Вы находитесь на странице: 1из 32

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y


AMBIENTAL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

CURSO : ECOFISIOLOGIA

DOCENTE : ING. CARLOS GRADOS

TEMA : INFORME DE LOS CUATRO TEMAS ENCARGADOS

INTEGRANTES

 RABELO QUIRITA RUTHMAN


 FLORES LAZARO ARNOLD
 ROSALES VILLAFUERTE TOMMY
 RAMIREZ VARILLAS DENISE
 HERDIA GAMARRA SHARON
 CADILLO RIOS ANGEL

HUACHO - PERÚ

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ÍNDICE
1 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DEL AGUA..............................................................................2
1.1 PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA...........................................................................................2
1.2 PROPIEDADES QUÍMICAS DEL AGUA......................................................................................2
1.2.1 El agua como compuesto químico.................................................................................2
1.3 PROPIEDADES FICICOS – QUIMICOS DEL AGUA....................................................................2
1.3.1 Acción disolvente...........................................................................................................2
1.3.2 Fuerza de cohesión entre sus moléculas........................................................................2
1.3.3 Elevada fuerza de adhesión...........................................................................................2
1.4 Gran calor específico..............................................................................................................2
1.4.1 Elevado calor de vaporización........................................................................................2
1.4.2 Elevada constante dieléctrica.........................................................................................2
II. Ciclo del nitrógeno.........................................................................................................................2
2.1 Fases del ciclo........................................................................................................................2
2.1.1 Fijación...........................................................................................................................2
2.1.2 Nitrificación o mineralización.........................................................................................2
2.1.3 Asimilación.....................................................................................................................2
2.1.4 Amonificación................................................................................................................2
2.1.5 Inmovilización................................................................................................................2
2.1.6 Desnitrificación..............................................................................................................2
III. CICLO DEL FÓSFORO..................................................................................................................2
3.1 Fósforo en suelo.....................................................................................................................2
3.2 Formas y Procesos de Fósforo en el Suelo:............................................................................2
3.2.1 Fósforo Orgánico............................................................................................................2
3.2.2 Fósforo Inorgánico.........................................................................................................2
3.2.3 Fósforo soluble...............................................................................................................2
3.2.4 Fósforo intercambiable:.................................................................................................2
3.2.5 Fósforo insoluble:...........................................................................................................2
3.3 Fósforo en el mar...................................................................................................................2
3.4 Importancia del fósforo..........................................................................................................2
3.4.1 Importancia en las células..............................................................................................2
3.4.2 Importancia en el cuerpo humano.................................................................................2
3.4.3 Importancia en los animales..........................................................................................2
3.5 Dinámica del fósforo..............................................................................................................2
IV. CICLO DEL POTASIO...................................................................................................................2
4.1 FORMAS DEL POTASIO EN EL SUELO......................................................................................2

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
4.1.1 El K estructural...............................................................................................................2
4.1.2 El K no intercambiable...................................................................................................2
4.1.3 El K intercambiable........................................................................................................2
4.1.4 El K de la solución del suelo...........................................................................................2
4.2 Niveles de potasio en el suelo................................................................................................2
4.3 Su importancia en la nutrición vegetal...................................................................................2
4.4 Fertilizantes Potásicos............................................................................................................2
V. Conclusiones..................................................................................................................................2
VI. Bibliografía.................................................................................................................................2

3
I. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS DEL AGUA

Nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto


de hidrógeno y oxígeno H2O. Los antiguos filósofos consideraban el agua como un
elemento básico que representaba a todas las sustancias líquidas. Los científicos no
descartaron esta idea hasta la última mitad del siglo XVIII. En 1781 el químico
británico Henry Cavendish sintetizó agua detonando una mezcla de hidrógeno
y aire. Sin embargo, los resultados de este experimento no fueron interpretados
claramente hasta dos años más tarde, cuando el químico francés Antoine Laurent
de Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un compuesto de oxígeno
e hidrógeno. En un documento científico presentado en 1804, el químico francés
Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista alemán Alexander von
Humboldt demostraron conjuntamente que el agua consistía en dos volúmenes de
hidrógeno y uno de oxígeno, tal como se expresa en la fórmula actual H2O.

I.1 PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA

 Estado físico: sólida, liquida y gaseosa


 Color: incolora
 Sabor: insípida
 Olor: inodoro
 Densidad: 1 g./c.c. a 4°C
 Punto de congelación: 0°C
 Punto de ebullición: 100°C
 Presión crítica: 217,5 atm.
 Temperatura critica: 374°C

El agua químicamente pura es un liquido inodoro e insípido; incoloro y transparente


en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores
de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas
sirvieron para marcar los puntos de referencia de la escala termométrica
Centígrada. A la presión atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a temperatura
de 100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°, que es la temperatura critica a
que corresponde la presión de 217,5 atmósferas; en todo caso el calor de
vaporización del agua asciende a 539 calorías/gramo a 100°.
Mientras que el hielo funde en cuanto se calienta por encima de su punto de fusión,
el agua liquida se mantiene sin solidificarse algunos grados por debajo de la
temperatura de cristalización (agua subenfriada) y puede conservarse liquida a –20°
en tubos capilares o en condiciones extraordinarias de reposo. La solidificación del
agua va acompañada de desprendimiento de 79,4 calorías por cada gramo de agua
que se solidifica. Cristaliza en el sistema hexagonal y adopta formas diferentes,
según las condiciones de cristalización.
A consecuencia de su elevado calor especifico y de la gran cantidad de calor que
pone en juego cuando cambia su estado, el agua obra de excelente regulador de
temperatura en la superficie de la Tierra y más en las regiones marinas.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
El agua se comporta anormalmente; su presión de vapor crece con rapidez a
medida que la temperatura se eleva y su volumen ofrece la particularidad de ser
mínimo a la de 4°. A dicha temperatura la densidad del agua es máxima, y se ha
tomado por unidad. A partir de 4° no sólo se dilata cuando la temperatura se eleva,.
sino también cuando se enfría hasta 0°: a esta temperatura su densidad es 0,99980
y al congelarse desciende bruscamente hacia 0,9168, que es la densidad del hielo a
0°, lo que significa que en la cristalización su volumen aumenta en un 9 por 100.
Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por
puente de hidrógeno, los cuales se presentan en mayor número en el agua sólida,
en la red cristalina cada átomo de la molécula de agua está rodeado
tetraédricamente por cuatro átomos de hidrógeno de otras tantas moléculas de agua
y así sucesivamente es como se conforma su estructura. Cuando el agua sólida
(hielo) se funde la estructura tetraédrica se destruye y la densidad del agua líquida
es mayor que la del agua sólida debido a que sus moléculas quedan más cerca
entre sí, pero sigue habiendo enlaces por puente de hidrógeno entre las moléculas
del agua líquida. Cuando se calienta agua sólida, que se encuentra por debajo de la
temperatura de fusión, a medida que se incrementa la temperatura por encima de la
temperatura de fusión se debilita el enlace por puente de hidrógeno y la densidad
aumenta más hasta llegar a un valor máximo a la temperatura de 3.98ºC y una
presión de una atmósfera. A temperaturas mayores de 3.98 ºC la densidad del agua
líquida disminuye con el aumento de la temperatura de la misma manera que ocurre
con los otros líquidos.

I.2 PROPIEDADES QUÍMICAS DEL AGUA


 Reacciona con los óxidos ácidos
 Reacciona con los óxidos básicos
 Reacciona con los metales
 Reacciona con los no metales
 Se une en las sales formando hidratos

Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua y forman ácidos oxácidos.
Los óxidos de los metales u óxidos básicos reaccionan con el agua para formar
hidróxidos. Muchos óxidos no se disuelven en el agua, pero los óxidos de los
metales activos se combinan con gran facilidad.
Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo hacían a temperatura
elevada.
El agua reacciona con los no metales, sobre todo con los halógenos, por ej:
Haciendo pasar carbón al rojo sobre el agua se descompone y se forma una mezcla
de monóxido de carbono e hidrógeno (gas de agua).
El agua forma combinaciones complejas con algunas sales, denominándose
hidratos.
En algunos casos los hidratos pierden agua de cristalización cambiando de aspecto,
y se dice que son eflorescentes, como le sucede al sulfato cúprico, que cuando está
hidratado es de color azul, pero por pérdida de agua se transforma en sulfato
cúprico anhidro de color blanco.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Por otra parte, hay sustancias que tienden a tomar el vapor de agua de la atmósfera
y se llaman hidrófilas y también higroscópicas; la sal se dice entonces que
delicuesce, tal es el caso del cloruro cálcico.

I.2.1 El agua como compuesto químico

Habitualmente se piensa que el agua natural que conocemos es un compuesto


químico de fórmula H2O, pero no es así, debido a su gran capacidad disolvente toda
el agua que se encuentra en la naturaleza contiene diferentes cantidades de
diversas sustancias en solución y hasta en suspensión, lo que corresponde a una
mezcla.
El agua químicamente pura es un compuesto de fórmula molecular H2O. Como el
átomo de oxígeno tiene sólo 2 electrones no apareados, para explicar la formación
de la molécula H2O se considera que de la hibridación de los orbitales atómicos 2s
y 2p resulta la formación de 2 orbitales híbridos sp3. El traslape de cada uno de los
2 orbitales atómicos híbridos con el orbital 1s1 de un átomo de hidrógeno se forman
dos enlaces covalentes que generan la formación de la molécula H2O, y se orientan
los 2 orbitales sp3 hacia los vértices de un tetraedro triangular regular y los otros
vértices son ocupados por los pares de electrones no compartidos del oxígeno. Esto
cumple con el principio de exclusión de Pauli y con la tendencia de los electrones no
apareados a separarse lo más posible.

Experimentalmente se encontró que el ángulo que forman los 2 enlaces covalentes


oxígeno-hidrógeno es de 105º y la longitud de enlace oxígeno-hidrógeno es de 0.96
angstroms y se requiere de 118 kcal/mol para romper uno de éstos enlaces
covalentes de la molécula H2O. Además, el que el ángulo experimental de enlace
sea menor que el esperado teóricamente (109º) se explica como resultado del
efecto de los 2 pares de electrones no compartidos del oxígeno que son muy
voluminosos y comprimen el ángulo de enlace hasta los 105º.
Las fuerzas de repulsión se deben a que los electrones tienden a mantenerse
separados al máximo (porque tienen la misma carga) y cuando no están apareados
también se repelen (principio de exclusión de Pauli). Además núcleos atómicos de
igual carga se repelen mutuamente.
Las fuerzas de atracción se deben a que los electrones y los núcleos se atraen
mutuamente porque tienen carga opuesta, el espín opuesto permite que 2
electrones ocupen la misma región pero manteniéndose alejados lo más posible del
resto de los electrones.

La estructura de una molécula es el resultado neto de la interacción de las fuerzas


de atracción y de repulsión (fuerzas intermoleculares), las que se relacionan con las
cargas eléctricas y con el espín de los electrones.
De acuerdo con la definición de ácido y álcali de Brönsted-Lowry, los 2 pares de
electrones no compartidos del oxígeno en la molécula H2O le proporciona
características alcalinas. Los 2 enlaces covalentes de la molécula H2O son polares
porque el átomo de oxígeno es más electronegativo que el de hidrógeno, por lo que
esta molécula tiene un momento dipolar electrostático igual a 6.13x10-30
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
(coulombs)(angstrom), lo que también indica que la molécula H2O no es lineal, H-O-
H.
El agua es un compuesto tan versátil principalmente debido a que el tamaño de su
molécula es muy pequeño, a que su molécula es buena donadora de pares de
electrones, a que forma puentes de hidrógeno entre sí y con otros compuestos que
tengan enlaces como: N-H, O-H y F-H, a que tiene una constante dieléctrica muy
grande y a su capacidad para reaccionar con compuestos que forman otros
compuestos solubles.
El agua es, quizá el compuesto químico más importante en las actividades
del hombre y también más versátil, ya que como reactivo químico funciona como
ácido, álcali, ligando, agente oxidante y agente reductor.
Difusión
Proceso mediante el cual ocurre un flujo de partículas (átomos, iones o moléculas)
de una región de mayor concentración a una de menor concentración, provocado
por un gradiente de concentración. Si se coloca un terrón de azúcar en el fondo de
un vaso de agua, el azúcar se disolverá y se difundirá lentamente a través del agua,
pero si no se remueve el líquido pueden pasar semanas antes de que la solución se
aproxime a la homogeneidad.
Ósmosis
Fenómeno que consiste en el paso del solvente de una solución de menor
concentración a otra de mayor concentración que las separe una membrana
semipermeable, a temperatura constante. En la ósmosis clásica, se introduce en un
recipiente con agua un tubo vertical con el fondo cerrado con una membrana
semipermeable y que contiene una disolución de azúcar. A medida que el agua pasa
a través de la membrana hacia el tubo, el nivel de la disolución de azúcar sube
visiblemente. Una membrana semipermeable idónea para este experimento es la
que existe en el interior de los huevos, entre la clara y la cáscara. En este
experimento, el agua pasa en ambos sentidos a través de la membrana. Pasa más
cantidad de agua hacia donde se encuentra la disolución concentrada de azúcar,
pues la concentración de agua es mayor en el recipiente con agua pura; o lo que es
lo mismo, hay en ésta menos sustancias diluidas que en la disolución de azúcar. El
nivel del líquido en el tubo de la disolución de azúcar se elevará hasta que la
presión hidrostática iguale el flujo de moléculas de disolvente a través de la
membrana en ambos sentidos. Esta presión hidrostática recibe el nombre de
presión osmótica. Numerosos principios de la física y la química intervienen en el
fenómeno de la ósmosis en animales y plantas.
Capilaridad
La capilaridad, o acción capilar, depende de las fuerzas creadas por la tensión
superficial y por el mojado de las paredes del tubo. Si las fuerzas de adhesión del
líquido al sólido (mojado) superan a las fuerzas de cohesión dentro del líquido
(tensión superficial), la superficie del líquido será cóncava y el líquido subirá por el
tubo, es decir, ascenderá por encima del nivel hidrostático. Este efecto ocurre por
ejemplo con agua en tubos de vidrio limpios. Si las fuerzas de cohesión superan a
las fuerzas de adhesión, la superficie del líquido será convexa y el líquido caerá por
debajo del nivel hidrostático. Así sucede por ejemplo con agua en tubos de vidrio
grasientos (donde la adhesión es pequeña) o con mercurio en tubos de vidrio
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
limpios (donde la cohesión es grande). La absorción de agua por una esponja y la
ascensión de la cera fundida por el pabilo de una vela son ejemplos familiares de
ascensión capilar. El agua sube por la tierra debido en parte a la capilaridad, y
algunos instrumentos de escritura como la pluma estilográfica (fuente) o el rotulador
(plumón) se basan en este principio.
I.3 PROPIEDADES FICICOS – QUIMICOS DEL AGUA
I.3.1 Acción disolvente.

El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal), esta


propiedad se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras
sustancias, ya que estas se disuelven cuando interaccionan con las moléculas
polares del agua.

La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones importantes para los


seres vivos: es el medio en que transcurren las mayorías
de las reacciones del metabolismo, y el aporte de nutrientes y la eliminación de
desechos se realizan a través de sistemas de transporte acuosos.

I.3.2 Fuerza de cohesión entre sus moléculas.


Los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas fuertemente unidas, formando
una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

I.3.3 Elevada fuerza de adhesión.

De nuevo los puentes de hidrógeno del agua son los responsables, al establecerse
entre estos y otras moléculas polares, y es responsable, junto con la cohesión de la
capilaridad, al cual se debe, en parte, la ascensión de la sabia bruta desde las
raíces hasta las hojas.

I.4 GRAN CALOR ESPECÍFICO.

El agua absorbe grandes cantidades de calor que utiliza en romper los puentes de
hidrógeno. Su temperatura desciente más lentamente que la de otros líquidos a
medida que va liberando energía al enfriarse. Esta propiedad permite al citoplasma
acuoso servir de proteccción para las moléculas orgánicas en los cambios bruscos
de temperatura.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

I.4.1 Elevado calor de vaporización.

A 20ºC se precisan 540 calorías para evaporar un gramo de agua, lo que da idea de
la energía necesaria para romper los puentes de hidrógeno establecidos entre las
moléculas del agua líquida y, posteriormente, para dotar a estas moléculas de la
energía cinética suficiente para abandonar la fase líquida y pasar al estado de
vapor.

I.4.2 Elevada constante dieléctrica.

Por tener moléculas dipolares, el agua es un gran medio disolvente de compuestos


iónicos, como las sales minerales, y de compuestos covalentes polares como los
glúcidos.

Las moléculas de agua, al ser polares, se disponen alrededor de los grupos polares
del soluto, llegando a desdoblar los compuestos iónicos en aniones y cationes, que
quedan así rodeados por moléculas de agua. Este fenómeno se llama solvatación
iónica.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

CICLO DEL NITRÓGENO


Este es quizá uno de los ciclos más complicados, ya que el nitrógeno se encuentra
en varias formas, y se llevan a cabo en él, una serie de procesos químicos en los
que el nitrógeno es tomado del aire y es modificado para finalmente ser devuelto a
la atmósfera. El nitrógeno (N2) es el elemento que se encuentra en forma libre
(estado gaseoso) y en mayor abundancia en la atmósfera (78 %.). Se coloca entre
los principales elementos biogeoquímicos; sin embargo, es tan estable, que apenas
se combina con otros elementos y, por tanto, es difícil que los organismos lo
asimilen, ya que primero necesitan desdoblarlo y emplearlo en la síntesis de
aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y otras moléculas
fundamentales para su metabolismo. Por lo tanto, teniendo esto en cuenta, es fácil
notar su importancia en la vida de cientos de organismos.

En este sentido, se necesita de una gran cantidad de energía para desdoblarlo y


combinarlo con otros elementos como el carbono y el oxígeno. Esta ruptura puede
hacerse por dos mecanismos: descargas eléctricas y fijación fotoquímica, que
proveen suficiente energía como para formar nitratos (NO3 -). Este último
procedimiento es reproducido en las plantas productoras de fertilizantes.

Sin embargo, existe una tercera forma de fijación del nitrógeno que es llevada a
cabo por bacterias que usan enzimas en lugar de la luz solar o descargas eléctricas.
Estas bacterias pueden ser las que viven libres en el suelo o aquellas que en
simbiosis, forman nódulos con las raíces de ciertas plantas (Leguminosas) para fijar
el nitrógeno, destacando los géneros Rhizobium o Azotbacter, las cuales también
actúan libremente. Otro grupo son las cianobacterias acuáticas (algas
verdeazuladas) y las bacterias quimiosintéticas, tales como el género Nitrosomas y
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Nitrosococcus, que juegan un papel muy importante en el ciclo de este elemento, al
transformar el amonio en nitrito, mientras que el género Nitrobacter continúa con la
oxidación del nitrito (NO2 -) a nitrato (NO3 -), el cual queda disponible para ser
absorbido o disuelto en el agua, pasando así a otros ecosistemas. Todas las
bacterias pertenecientes a estos géneros fijan nitrógeno, tanto como nitratos (NO3 -)
o como amonio (NH3).

Así mismo, los animales herbívoros sintetizan sus proteínas a partir de los
vegetales, mientras que los carnívoros la obtienen a partir de los herbívoros. Por
último, cabe mencionar que todos los seres vivos almacenan grandes cantidades de
nitrógeno orgánico en forma de proteínas, y que vuelve nuevamente al suelo con los
excrementos o al descomponerse los cadáveres.

A pesar de que la mayor parte del nitrógeno se encuentra en la atmósfera, la


reserva realmente activa de este elemento se encuentra en el suelo, ya que aquí
van a parar los desechos orgánicos de los organismos vivos y los restos de éstos. Y
es así, como las bacterias fijadoras de nitrógeno concluyen el proceso de
descomposición de estos materiales, convirtiendo el nitrógeno orgánico en
inorgánico (nitratos). Los nitratos son la única forma en la cual las plantas pueden
absorber este elemento para poder sintetizar sus propias proteínas, por medio de la
fotosíntesis.

La fijación del nitrógeno cumple un papel muy importante en la producción de


cultivos, ya que los agricultores dejan “descansar” sus tierras después de cierto
número de cultivos. Esta vieja práctica da oportunidad a que las bacterias
nitrificantes transformen el nitrógeno atmosférico en compuestos nitrogenados
aprovechables para las plantas.

I.5 FASES DEL CICLO


El ciclo del nitrógeno tiene cinco etapas, de las cuales sólo la asimilación no es
realizada por bacterias:

I.5.1 Fijación
La fijación biológica del nitrógeno consiste en la incorporación del nitrógeno
atmosférico, a las plantas, gracias a algunos microorganismos, principalmente
bacterias y cianobacterias que se encuentran presentes en el suelo y en ambientes
acuáticos. Esta fijación se da por medio de la conversión de nitrógeno gaseoso (N2)
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
en amoniaco (NH3) o nitratos (NO3-). Estos organismos usan la enzima nitrogenasa
para su descomposición. Sin embargo, como la nitrogenasa sólo funciona en
ausencia de oxígeno, las bacterias deben de alguna forma aislar la enzima de su
contacto. Algunas estrategias utilizadas por las bacterias para aislarse del oxígeno
son: vivir debajo de las capas de moco que cubren a las raíces de ciertas plantas, o
bien, vivir dentro de engrosamientos especiales de las raíces, llamados nódulos, en
leguminosas como los porotos (parecidas a las alubias), las arvejas y árboles como
el tamarugo (Rhizobium).

La relación entre Rhizobium y sus plantas huéspedes es mutualista: las bacterias


reciben carbohidratos elaborados por la planta, y la planta recibe nitrógeno en una
forma asimilable. En el medio acuático la fijación de nitrógeno es realizada por
cianobacterias. Algunas especies de helechos de agua, como la Azorella, tienen
cavidades en las cuales viven cianobacterias en una manera comparable a la
asociación de Rhizobium con las leguminosas. La cantidad de nitrógeno fijado por
estas bacterias es impresionante: 200 millones de toneladas anuales.

I.5.2 Nitrificación o mineralización


Solamente existen dos formas de nitrógeno que son asimilables por las plantas, el
nitrato (NO3-) y el amonio (NH4+). Las raíces pueden absorber ambas formas,
aunque pocas especies prefieren absorber nitratos que amoniaco. El amonio es
convertido a nitrato gracias a los microorganismos por medio de la nitrificación. La
modificación de NH4+ a NO3- depende de la temperatura del suelo. La
transformación, es decir, la conversión se da más rápida cuando la temperatura está
arriba de los 10° C y el pH está entre los 5.5-6.5; asimismo, este proceso se ve
completado entre dos a cuatro semanas.

Esta fase es realizada en dos pasos por diferentes bacterias: primero, las bacterias
del suelo Nitrosomonas y Nitrococcus convierten el amonio en nitrito (NO2-), luego
otra bacteria del suelo, Nitrobacter, oxida el nitrito en nitrato. La nitrificación les
entrega energía a las bacterias.

I.5.3 Asimilación
La asimilación ocurre cuando las plantas absorben a través de sus raíces, nitrato
(NO3-) o amoniaco (NH3), elementos formados por la fijación de nitrógeno o por la
nitrificación. Luego, estas moléculas son incorporadas tanto a las proteínas, como a
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
los ácidos nucleicos de las plantas. Cuando los animales consumen los tejidos de
las plantas, también asimilan nitrógeno y lo convierten en compuestos animales.

I.5.4 Amonificación
Los compuestos proteicos y otros similares, que son los constitutivos en mayor
medida de la materia nitrogenada aportada al suelo, son de poco valor para las
plantas cuando se añaden de manera directa. Así, cuando los organismos producen
desechos que contienen nitrógeno como la orina (urea), los desechos de las aves
(ácido úrico), así como de los organismos muertos, éstos son descompuestos por
bacterias presentes en el suelo y en el agua, liberando el nitrógeno al medio, bajo la
forma de amonio (NH3). En este nuevo proceso de integración de nitrógeno al ciclo,
las bacterias fijadoras llevan a cabo la digestión enzimática, por lo que el amonio se
degrada a compuestos aminados, como proteosas, peptonas y al final, en
aminoácidos. Es por esta razón que el proceso se llama aminificación o aminización.

I.5.5 Inmovilización
Es el proceso contrario a la mineralización, por medio del cual las formas
inorgánicas (NH4+ y NO3-) son convertidas a nitrógeno orgánico y, por tanto, no
asimilables.

I.5.6 Desnitrificación
La reducción de los nitratos (NO3-) a nitrógeno gaseoso (N2), y amonio (NH4+) a
amoniaco (NH3), se llama desnitrificación, y es llevado a cabo por las bacterias
desnitrificadoras que revierten la acción de las fijadoras de nitrógeno, regresando el
nitrógeno a la atmósfera en forma gaseosa. Este proceso ocasiona una perdida de
nitrógeno para el ecosistema; ocurre donde existe un exceso de materia orgánica y
las condiciones son anaerobias, además de que hay poca disponibilidad de agua y
un alto pH, aunado a los escurrimientos de los fertilizantes al suelo. El fenómeno de
la desnitrificación se debe, a que en condiciones de mucha humedad en el suelo, la
falta de oxígeno obliga a ciertos microorganismos a emplear nitrato en vez de
oxígeno en su respiración.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Figura 1. Relaciones entre el ciclo del nitrógeno y los compartimentos orgánicos y minerales. Los cuadros negros son las entradas al sistema,
los grises las fracciones disponibles; sin recuadro procesos y factores que tienen influencia en la disponibilidad de nitrógeno (MO: Materia
orgánica).

CICLO DEL FÓSFORO

Se conocen dos tipos principales de ciclos biogeoquímicos, porque implica la circulación de


un compuesto de dos elementos, hidrógeno y oxígeno. En el tipo gaseoso, la principal área
de almacenamiento de un elemento es la atmósfera terrestre, donde existe en forma de gas.
El carbono y el nitrógeno tienen un ciclo gaseoso. En tales ciclos, la abundancia o la
distribución de sus elementos presentan pocos cambios o ninguno.

La corteza terrestre es la principal área de almacenamiento de los elementos del segundo


tipo de ciclo, el ciclo sedimentario. El fósforo y el azufre tienen ciclos sedimentarios. En
estos ciclos puede variar la abundancia y la distribución de un elemento, por ejemplo,
cuando grandes cantidades de fósforo se depositan en el fondo del océano y permanecen
allí durante millones de años.

El ciclo del fósforo es un ejemplo de un ciclo sedimentario cuya principal área de


almacenamiento del elemento se encuentra en la corteza terrestre. Otros elementos que
presentan ciclos muy similares son el calcio, el hierro, el potasio, el manganeso, el sodio y
el azufre. Algunos de estos elementos sólo existen en cantidades microscópicas dentro de
los organismos vivientes, pero sin embargo son vitales para el crecimiento y el desarrollo
normales. Por ejemplo no se pueden elaborar proteínas sin fósforo ni azufre.

Desde el punto de vista ecológico, el fósforo es uno de los minerales más importantes, pero
es también uno de los que tienen mayores probabilidades de escasear En los buenos
suelos agrícolas el fósforo está disponible en forma de iones de fosfato (P 2O5). La falta de
fósforo produce una disminución de la productividad de los vegetales y esto afecta, a su
vez, a la vida animal. El fósforo proviene de las rocas fosfatadas que se desintegran y
desgastan lentamente por la acción de las gotas de agua, los cristales de hielo, el viento, los
rayos solares y las raíces de las plantas dejando en libertad el mineral que se convierte en
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
una sal en solución, sea en el agua del suelo, sea en las extensiones de agua. Las plantas
absorben el fósforo y otras sales minerales a través de sus raíces. De las plantas el fósforo
pasa por varias cadenas alimentarias y vuelve generalmente al suelo o al agua a través de
la acción de los desintegradores.

Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros animales que hayan
ingerido. En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo se libera en forma de
ortofosfatos (H3PO4) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes,
formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los
mantos acuíferos o a los océanos.
El ciclo del fósforo difiere con respecto al del carbono, nitrógeno y azufre en un aspecto
principal. El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a
la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme.

I.6 FÓSFORO EN SUELO.


El estudio del comportamiento del fósforo en el suelo es de gran significación, ya que es un
macroelemento esencial generalmente escaso en muchos suelos del trópico, además de
estar sujeto al fenómeno de fijación que significa la pérdida de solubilidad que sufren los
fosfatos aprovechables al reaccionar con los componentes del suelo.

La disponibilidad de fósforo en el sistema suelo-planta-animal juega un papel fundamental


en su productividad, dado que la deficiencia de este elemento en el suelo provoca una
marcada reducción en el crecimiento y la calidad del forraje lo que repercute en la fisiología
anima

I.7 FORMAS Y PROCESOS DE FÓSFORO EN EL SUELO:


Desde el punto de vista del material que aporta el nutriente, separaremos al fósforo del
suelo en dos grandes formas: fósforo orgánico y fósforo inorgánico.

I.7.1 Fósforo Orgánico


La principal fuente está constituida por los residuos vegetales y animales que se adicionan
al suelo. Los compuestos fosfatados más importantes de la materia orgánica son
núcleoproteínas, fosfolípidos y fosfoazúcares.

La mineralización de la materia orgánica es lenta y por vía microbiana, requiriendo


temperaturas de aproximadamente 25 a 30 ºC, pH neutro y humedad cercana a capacidad
de campo. El proceso de mineralización está regido por la relación C/P de la materia
orgánica, cuyo valor crítico es aproximadamente 200. Por encima de este valor se produce
depresión del fosfato inorgánico (fenómeno similar al de la depresión de los nitratos).
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
I.7.2 Fósforo Inorgánico
Desde el punto de vista edafológico interesa clasificarlo de acuerdo a su disponibilidad
mediata o inmediata para las plantas en: fósforo soluble, intercambiable e insoluble.

I.7.3 Fósforo soluble


Son las formas aprovechables para las plantas en forma inmediata, es decir son fosfatos en
la solución del suelo. Su concentración es muy débil y fluctúa entre 0,2 y 0,5 mg/lt, o sea
200 a 400 gr/ha en 30 centímetros de espesor. En suelos muy ricos la concentración puede
llegar hasta 1 mg/lt (1 ppm) y en suelos pobres a 0,1 mg/lt. Generalmente es una
concentración constante y permanece así aunque varíe la relación suelo-agua.

Para que los cultivos se abastezcan convenientemente es necesario que ocurra una
renovación del fósforo en solución. El equilibrio entre las distintas formas fosfatadas es lo
que asegura la nutrición de los vegetales. Las formas solubles de fósforo en el suelo son los
fosfatos diácidos (H2PO4-) y monoácidos (HPO4=). La concentración de los iones fosfatos en
solución está relacionada con el pH de la misma. El ion H 2PO4 es favorecido por los pH
bajos, mientras que el ion HPO4= por los pH más altos.

I.7.4 Fósforo intercambiable:


También llamado fósforo lábil o adsorbido, y su disponibilidad es más lenta que el anterior.
La adsorción de fosfatos, como en general toda adsorción aniónica en el suelo, es un
fenómeno que depende del pH. A pH ácidos aumentan las cargas positivas de los coloides y
por ende, aumenta la adsorción. Estos iones forman parte del enjambre de iones que
rodean a las partículas coloidales y están en constante movimiento. Representan del 15 al
30% del fósforo inorgánico, lo que significa 800 a 2500 kg de P2O5/ha.

Este fósforo lábil puede estar adsorbido directamente por los bordes de las arcillas (cuando
están tienen cargas positivas como la caolinita a bajos valores de pH), o por uniones que
usan al calcio como puente (en las arcillas de tipo 2:1). También puede estar adsorbido por
los óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio, que tienen un poder de fijación mucho mayor
que el de las arcillas.

I.7.5 Fósforo insoluble:


Es el que está formando parte de los minerales primarios y secundarios, y constituye la gran
reserva de fósforo inorgánico en el suelo. La insolubilización se puede deber a la
precipitación como fosfatos cálcicos en medio alcalino, o como fosfatos de hierro y aluminio
en medio ácido. Tanto en suelos ácidos como alcalinos, el fósforo tiende a sufrir una cadena
de reacciones que producen compuestos fosforados de baja solubilidad. Por lo tanto,
durante el largo tiempo que el fósforo permanece en el suelo, las formas menos solubles, y
por ende las menos disponibles para la planta, tienden a aumentar. Cuando se agrega
fósforo soluble al suelo, usualmente ocurre una rápida reacción (de unas pocas horas) que
remueve el fósforo de la solución (fija el fósforo). Lentas reacciones posteriores continúan
gradualmente reduciendo la solubilidad durante meses o años, según la edad de los
compuestos fosfatados. El fósforo recientemente fijado puede ser débilmente soluble y de
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
algún valor para las plantas. Con el tiempo, la solubilidad del fósforo fijado tiende a decrecer
a niveles extremadamente bajos. Este fenómeno se conoce como envejecimiento del
fósforo.

I.8 FÓSFORO EN EL MAR

El fósforo se encuentra en el mar como ión fosfato, concretamente bajo la forma de


ortofosfato cálcico y, según Thoulet, en concentraciones en torno a 0.0156 g/l en aguas de
salinidad normal (35/1000). Su presencia es importante porque es un elemento
imprescindible en la síntesis de materia orgánica en el mar y es muy utilizado por el
fitoplancton (plancton vegetal). Así, la escasez de fosfatos en zonas de actividad
fotosintética limitaría la productividad primaria, sobre todo en el verano, incidiendo
directamente en toda la vida marina.

Este mismo hecho de la utilización de los fosfatos por el fitoplancton durante los procesos
de fotosíntesis, hace que su concentración en el mar sea muy variable y dependa de las
fluctuaciones de población fitoplantónica y, por lo tanto, de la profundidad.

En el mar se van a producir dos afloraciones anuales que coinciden con primavera y otoño.
Este "bloom" o período de explosión fitoplanctónica trae como consecuencia una
disminución del fósforo existente en el mar, ya que el intenso consumo no puede ser
compesado por nuevos aportes a la misma velocidad. En estos momentos, esas zonas del
mar quedan con unas concentraciones mínimas de fosfato que, desde ese mismo momento,
empiezan a regenerarse, básicamente por dos caminos:

 A nivel costero, por los aportes terrígenos


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
 A nivel oceánico, por los aportes procedentes de los restos de los seres muertos que
se depositan en el fondo y sobre cuyas restos actúan las bacterias,
transformándolos en elementos inorgánicos.

En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo se libera en forma de


ortofosfatos (H2PO4) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes,
formando fosfato orgánico (biomasa vegetal). A su vez, los vegetales son consumidos en los
diversos niveles tróficos animales herbívoros, formando biomasa animal que a su vez es
utilizada por los animales carnívoros. Cuando los seres vivos mueren, o a partir de sus
excretas, los restos son mineralizados por las bacterias dando lugar a ortofosfato y a fosfato
orgánico, soluble o disuelto, que puede ser reutilizado por los vegetales cerrando la cadena.

En los procesos de Up-Welling (afloramiento) y debido a las corrientes de fondo


ascendentes, estos elementos se ponen en circulación hacia las capas superiores
provocando la renovación de los fosfatos. Es en estas zonas donde se forman ricas
pesquerías.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

I.9 IMPORTANCIA DEL FÓSFORO


I.9.1 Importancia en las células
El fósforo en las células es de una gran importancia debido a que es un nutriente primario,
se encuentra presente en ADN, ARN, fosfolipidos de membrana y en al ATP. En las
bacterias y hongos lo almacenan como polifosfatos y en especies vegetales, como inositol-P
o llamado fitina. El nivel de fósforo en tejidos vegetales es de 0.3 – 0.5%: en
microorganismos, es de 3% pero esto varía con las especies.

I.9.2 Importancia en el cuerpo humano


El fósforo es un mineral natural esencial para la preservación de la vida sobre la Tierra
(animal, vegetal y humana). El fósforo es el segundo nutriente mineral más abundante en el
cuerpo humano después del calcio. Representa más del 20% de los minerales de nuestro
organismo, aproximadamente el 1% del peso total del cuerpo. Cerca del 80% del fósforo en
los humanos se encuentra en los dientes y en los huesos. El resto está ampliamente
distribuido en todo el organismo en combinación con las proteínas, las grasas y otras sales
en toda célula viva.

I.9.3 Importancia en los animales


El fósforo tiene varias funciones vitales en el cuerpo de los animales y se relaciona con la
secreción de la leche, el metabolismo de la energía y el transporte de aminoácidos de los
ácidos grasos, la síntesis de fosfolípidos y proteínas. Como resultado, el fósforo está
implicado en el metabolismo celular, el sistema enzimático y el sistema de amortiguación
(componente de la saliva). En el cuerpo del animal un 80 a 86% del fósforo se encuentra en
los huesos y los dientes, el resto se distribuye en los tejidos blandos. El fósforo, como el
fosfato, se absorbe en el intestino delgado, y el proceso de absorción es mediada por la
vitamina D.

Una deficiencia de fósforo disminuye el consumo de la pastura y así la tasa de crecimiento


de animales, la eficiencia reproductiva y la producción de leche. La suplementación mineral
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
surge como alternativa factible para mantener niveles adecuados de fósforo en los animales
deficientes, garantizando de este modo un aporte adecuado de este mineral que permita
cubrir sus requerimientos.

Es imposible de exagerar la importancia de fósforo en la nutrición de rumiantes,


especialmente el ganado bovino. Según Underwood (1981), no hay ninguna duda que la
falta de fósforo es la más vasta y económicamente importante deficiencia mineral en los
animales en pastoreo. El fósforo juega un papel sumamente importante en la conversión de
la energía contenida en el pasto a energía utilizable por el animal. La escasez del fósforo se
evidenciará si su contenido en la pastura cae por debajo de 0.12 a 0.15%. Una deficiencia
de fósforo disminuye el consumo de la pastura y así la tasa de crecimiento de animales, la
eficiencia reproductiva y la producción de leche. Además, las vacas gestantes deben
proporcionar fósforo al feto en desarrollo y, después de parir, estas vacas requieran fósforo
adicional para la producción de leche (1 g/l).

El síndrome de deficiencia fosfórica puede ir acompañado por el cuadro clásico de


hipofosfatemia, caracterizado por paresia postparto, hemoglobinuria puerperal y
anemia en vacas adultas, raquitismo y osteomalacia en animales en desarrollo y
adultos respectivamente. En la presentación de estos síntomas, también están
involucrados la deficiencia de Vitamina D y de Calcio. Se ha sido descrita una
enfermedad conocida como “Sindrome parapléjico bovino”, el cual ha sido atribuido
entre otros factores a la deficiencia de fósforo.
I.10 DINÁMICA DEL FÓSFORO
Este elemento proviene de las apatitas y depósitos de fosfato natural de donde es
liberado a través de procesos de meteorización, lixiviación, erosión y extracción
industrial como fertilizante. El fosfato liberado paulatinamente de las apatitas lo
absorben las plantas y la biomasa microbiana, luego se incorpora en la materia
orgánica de los suelos y sedimentos, y nuevamente se deposita en formas
minerales poco solubles. El fósforo inorgánico (Pi) se presenta generalmente
fuertemente fijado en forma de fosfatos de Ca2+, Fe2+, Mg2+ y Al3+, especialmente
en arcillas del grupo de las caolinitas y ocluido en los óxidos de hierro y aluminio.
Incluso el P, aplicado como fertilizante en forma de superfosfato, puede fácilmente
constituir compuestos inorgánicos inutilizables, debido a su inmovilización sobre la
materia orgánica y arcillas.

La mayoría del fósforo de los ecosistemas terrestres se encuentra localizado en el


suelo, generalmente su contenido varia entre 100 a 3000 mg de P/kg; entre un 15 y
un 80% de dicho contenido está en formas orgánicas (Po), dependiendo de la
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
naturaleza del material parental, el grado de precipitación, las pérdidas del mismo,
entre otros. La principal fuente de compuestos orgánicos de fósforo (Po) la
constituyen residuos de plantas, animales y microorganismos, que liberan
compuestos como ácidos nucleicos, fosfolípidos y ésteres, lo que representa entre
un 30 y un 60% del P total. La mineralización de éstos, retornándolos a fosfatos
HP04 2- y de H2PO4 - inorgánicos (Pi), permite el reciclaje del elemento para que
regrese a la biota. Los fosfatos (Pi) son utilizados por autótrofos y heterótrofos,
incluidos los descomponedores, en la cadena trófica, para ser devueltos por estos
últimos. La disponibilidad de estos iones está fuertemente influenciada por el pH del
suelo y por la adición de fertilizantes (BaranČíková et al., 2007). La disponibilidad
del P también está dada por el uso del suelo; cambios en la vegetación de
pastizales a bosques de coníferas aumentan la mineralización del P (Chen et al.,
2008), sin embargo, dichos cambios se asociaron a la disminución de la fertilidad en
términos de disminución de actividad fosfatasa, biomasa microbiana y aumento en
la tasa metabólica.

Figura 2. Relaciones entre el ciclo del fósforo y los compartimentos orgánicos y minerales. Los cuadros negros son las entradas al sistema, los
grises las fracciones disponibles, sin color las fracciones minerales; sin recuadro procesos y factores que tienen influencia en la disponibilidad de
fósforo (MO: Materia orgánica).

Las fuentes de fósforo y su distribución son críticas para la sostenibilidad de las


prácticas agrícolas (Chen et al., 2008), ya que dicho elemento se requiere para
favorecer la formación de semillas, el desarrollo radicular, la fuerza de las pajas en
los cereales y la maduración de los cultivos. Las plantas han desarrollado varias
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
estrategias para la adquisición de fósforo bajo limitación de este nutriente
(Bûnemann, 2008; Turner et al., 2003), que incluyen modificaciones morfológicas de
la raíz, adaptaciones fisiológicas, alteraciones bioquímicas que promueven
asociación con microorganismos micorrízicos y no simbiontes. El ciclo del P (figura
2), a diferencia del ciclo del nitrógeno, no incluye cambios en la valencia. Los
principales procesos en el suelo involucran, toma por las plantas y su retorno a
través de los residuos vegetales y animales, reacciones de fijación a las superficies
de arcillas y óxidos y el recambio biológico dado por procesos de mineralización-
inmovilización y solubilización dependientes de la actividad microbiana (Stevenson y
Cole, 1999).

La principal contribución a la dinámica del fósforo en los suelos está dada por el
recambio de los procesos de mineralización-inmovilización microbianos (Richardson
y Simpson, 2011), que poseen un papel esencial especialmente en la rizósfera.
Estos procesos están influenciados por una combinación de factores como las
especies vegetales, el tipo de suelos y los factores ambientales. Los
microorganismos que colonizan la rizósfera pueden excretar ácidos orgánicos que
incrementan la solubilidad del P y enzimas con actividad fosfatasa que hidrolizan
mono, di y tri ésteres de fosfato, junto con las asociaciones micorrízicas que son
críticas en la disponibilidad para muchas plantas (Graham y Miller, 2005), estas
últimas utilizan una combinación eficiente de translocación del P acompa- ñada de
actividades fosfatasa y fitasa.

La fracción orgánica (Po) está conformada por diversas moléculas, lo que hace que
su velocidad de mineralización sea diferente. Los ácidos nucléicos y fosfolípidos se
mineralizan rápidamente (Lim et al., 2007), ya que los diésteres de fosfato se
adsorben débilmente en los materiales del suelo, siendo más vulnerables a la
degradación microbiana, mientras que los monoésteres, como los fosfatos de
inositol, no son fácilmente mineralizables y llegan a acumularse en grandes
cantidades. Los fosfatos de inositol (IPx, donde x=1,2,...6) se encuentran en
diversos ambientes naturales, son sintetizados por las plantas (Turner et al., 2002) y
son la forma dominante de la fracción orgánica (Po). El más importante es el fitato
(myo-inositol hexakisfosfato) que puede llegar a ser el 80% del Po. Por otra parte, el
ácido fítico está fuertemente adsorbido a las superficies de los óxidos férricos y
también tiene fuertes interacciones con los ácidos húmicos y fúlvicos; se han
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
encontrado correlaciones entre las fracciones de nonoésteres de fosfatos y el grado
de humificación (BaranČíková et al., 2007). Para liberar los grupos fosfatos del
inositol se requiere de fosfatasas especificas llamadas fitasas, que se han detectado
en aguas marinas, de lagos y en sedimentos y suelos (Lim et al., 2007); el fitato en
los ambientes acuáticos es rápidamente mineralizado mientras que en los
ecosistemas terrestres se acumula. Se conocen (Idriss et al., 2002)
microorganismos (Bacillus, Enterobacter ssp., hongos como Aspergillus,
Emmericella, Penicillium y hogos micorrizicos) que producen actividad fitasa
extracelular y estimulan el crecimiento vegetal por aumento en la disponibilidad de
fosfatos. La desfosforilación del myo- IP6 es catalizada por la actividad 3-fitasa de
origen bacteriano y la 6-fitasa de origen vegetal, sin embargo la actividad puede ser
inhibida por la presencia de montmorillonita (Turner et al., 2002); el tipo de arcillas y
el número de grupos fosfato presentes tiene influencia en la adsorción. Las
poblaciones microbianas rizosféricas poseen actividad para degradar el fitato y se
cree (Lim et al., 2007) que las fitasas tipo β-helice (BBP: β-propeller phytase) tienen
el principal papel en la hidrólisis de dicho sustrato, tanto en comunidades acuáticas
como en comunidades de suelo. Sin embargo, en las bases de datos ambientales
para suelo y sedimentos (AAFX, AAGA) existe un cubrimiento muy bajo de
secuencias para estos genes. Recientemente (Damon et al., 2012) se han detectado
transcriptos de fitasas en estudios de metatranscriptómica en mantillo de bosques y
se ha sugerido (Vincent et al, 2010) que la mineralización del Po en dichos
ecosistemas contribuye a la disponibilidad del elemento, más que las fracciones
inorgánicas. Sin embargo, se desconocen aún los mecanismos que le dan
estabilidad a las fracciones de Po, lo que permitiría el entendimiento de la dinámica
de este elemento.

Las fosfatasas extracelulares que se requieren para la mineralización/hidrólisis de


los ésteres orgánicos de P, las producen microorganismos (Bacillus subtilis, Nostoc
sp., Caulobacter crescentus, Pseudomonas aeruginosa, Sinorhizobium meliloti,
Mesorhizobium loti, Corynebacterium glutamicum) y plantas. La determinación de su
actividad en el suelo se utiliza como indicador del potencial de mineralización de
fósforo orgánico y de actividad biológica (Acosta y Tabatabai, 2000). La aplicación
de materia orgánica incrementa tanto la actividad fosfatasa como el contenido de
fósforo miBIOTECNOLOGIA XIV-1 JUL 2012.indd 292 04/09/2012 23:04:25
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos 293 crobiano (Pmic), que a su
vez contribuye al incremento de P disponible. Se encontró (Sakurai et al., 2008) una
mayor actividad de fosfatasa alcalina y diversidad de genes que codifican esta
actividad, en comunidades bacterianas de suelos agrícolas, utilizando técnicas PCR
cuantitativa y DGGE, así como un mayor contenido de fósforo microbiano (Pmic) y
de P disponible, en respuesta a la adición de enmiendas orgánicas frente a una
fertilización química; resultados que indican que la actividad y biomasa microbiana
poseen un papel fundamental en la mineralización de este elemento, especialmente
en la rizosfera. Se puede decir que bajo un esquema que favorezca las
asociaciones microbianas para incrementar la eficiencia en la disponibilidad del P
para las plantas, éstas son beneficiosas desde el punto de vista económico y
ambiental para el desarrollo de sistemas agrícolas.

CICLO DEL POTASIO


El potasio es un elemento que se encuentra ligado, dominantemente, a la fracción
mineral. Su origen se debe a la descomposición de minerales primarios (minerales
heredados de las rocas madres) ricos en potasio. El potasio se halla relativamente
en cantidades suficientes, en la mayoría de los suelos.

La liberación de potasio, por la descomposición de los minerales primarios, permite


su presencia en la solución suelo (como ión soluble K+), cuya concentración se
mantiene en equilibrio con el ión K+ adsorbido sobre los minerales de arcilla y con el
potasio atrapado por los coloides del suelo (arcillas y humus). Si el potasio llega a
moverse, lo hace por difusión, en un movimiento lento y a corta distancia, en las
películas de agua que rodean las partículas del suelo. Las condiciones de sequía
hacen a este movimiento aún más lento. Altos niveles de potasio en el suelo lo
aceleran.

La descomposición de la materia orgánica muerta restituye parte del potasio


extraído por las plantas. En este caso, las pérdidas de potasio se deben a la
extracción por los cultivos y al escurrimiento superficial; las pérdidas, por lixiviación
en profundidad, son poco relevantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

I.11 FORMAS DEL POTASIO EN EL SUELO


La calidad y cantidad de arcillas de un suelo son los principales parámetros que
definen el contenido total de K de un suelo. En general los suelos con dominancia
de arcillas del tipo 2:1 (vermiculita y esmectita) contienen mucho más potasio que
los suelos con predominio de caolinita.

En el suelo el K se puede encontrar en las siguientes cuatro formas:

 K en las estructuras cristalinas de minerales primarios.


 K no intercambiable en minerales secundarios.
 K intercambiable en la superficie de los coloides.
 K en la solución del suelo.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
I.11.1 El K estructural
De minerales primarios, constituye la principal forma en que se encuentra el K en el
suelo y generalmente varía entre el 90 % y 99 % del K total (en su mayoría son
feldespatos y micas).

I.11.2 El K no intercambiable
Constituye alrededor del 1-10 % del K total y corresponde al potasio fijado entre las
capas de los cristales de arcillas principalmente 2:1, llegando a formar parte integral
de la estructura cristalina. Este K no puede ser reemplazado en los procesos
normales de intercambio de intercambio catiónico y, consecuentemente, no es
fácilmente disponible para la mayoría de las plantas. Sin embargo, constituye un
reservorio de K muy importante, pues está en equilibrio con las formas más
disponibles de K.

I.11.3 El K intercambiable
Corresponde al K absorbido sobre las superficies coloidales del suelo y está sujeto a
las leyes que rigen los procesos de intercambio de cationes.

I.11.4 El K de la solución del suelo


Es el que se encuentra solamente como catión (cargado positivamente). Este K es
el que las plantas absorben más rápidamente pero, también, es el K que más
fácilmente puede perderse por lixiviación.

La suma del K intercambiable y de solución de suelo son los que dan lugar a la
fracción disponible del K en el suelo y únicamente constituyen alrededor del 0.2 – 5
% del K total. En la Figura se representa como las diferentes formas de K en el
suelo se encuentran en equilibrio, en ella se indican la velocidad relativa y la
reversibilidad de las reacciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

I.12 NIVELES DE POTASIO EN EL SUELO

I.13 SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN VEGETAL


Aunque el potasio desempeña diversas funciones en la nutrición de las plantas, no se incorpora en
las estructuras de los compuestos orgánicos. Por el contrario, permanece en forma iónica en la
solución de las células o actúa como un activador de las enzimas celulares. Se han considerado
alrededor de 80 enzimas dependientes del potasio, todas ellas responsables de procesos como
metabolismo energético, síntesis de almidón, reducción de nitrato, fotosíntesis y degradación de
azúcares.

El K juega un rol crítico en disminuir el potencial osmótico del agua celular, reduciendo así la pérdida
de agua por las hojas y aumentando la habilidad de las células radicales para absorber el agua del
suelo. Es también importante en la adaptación de las plantas a una variedad de efectos ambientales
adversos (estrés hídrico, heladas, enfermedades, etc.). Además el K es responsable de brindar mayor
calidad a frutos, hortalizas y flores permitiendo acentuar las características organolépticas.

I.14 FERTILIZANTES POTÁSICOS

Cloruro de potasio (KCl) Sulfato de potasio K 2SO4 Sulpomag K2SO4,MgSO4


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

CONCLUSIONES
Aunque desde hace varias décadas se conoce que la transformación de nitrógeno y
la mineralización de fósforo son procesos inherentes al suelo, así como la pérdida
de N y la inmovilización del P, la implementación de técnicas independientes del
cultivo en los ecosistemas terrestres han permitido ampliar la visión acerca de los
procesos edáficos, en términos del conocimiento de la estructura de las
comunidades microbianas y su respuesta a los cambios ambientales, visión que
incluso ha reevaluando paradigmas acerca de los organismos responsables de
dichos procesos; aún más el uso técnicas de alto rendimiento para el análisis de
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
ácidos nucleicos y proteínas de comunidades microbianas, ha cambiado el marco
de referencia que se tenía acerca de los responsables y de procesos que se dan en
los suelos. Aunque la mayoría de las investigaciones se han abordado desde la
información genómica de la comunidad, a través de la cual se puede establecer un
potencial, más no atribuir a un proceso activo, la estructura de las comunidades
responde de manera positiva a los contenidos de materia orgánica; las respuestas
del potencial funcional microbiano a los cambios en las fracciones orgánicas y
minerales de los suelos, han tenido correlación con una mayor actividad en los
suelos, con la disponibilidad de los elementos e incluso, en algunos casos, con la
productividad de los cultivos.

naturales y los mecanismos bióticos y abióticos involucrados con las pérdidas y


disponibilidad del N y P, para el desarrollo de prácticas de manejo tendientes a su
uso eficiente en la nutrición vegetal, como también para reducir los efectos adversos
de algunas prácticas agrícolas sobre la calidad del suelo y el agua. La dilucidación
de los mecanismos que median la interacción de comunidades microbianas edáficas
y los procesos del ecosistema, debe ser abordada desde las redes o vínculos que
existen entre la disponibilidad de recursos, estructura y función de la comunidad
microbiana, y la búsqueda de información de procesos metabólicos microbianos
activos.

BIBLIOGRAFÍA
ARANA, Federico. 1987. Ecología para principiantes. Editorial trillas. México.

Campus Tecnológico de la Universidad de Navarra. España. Ciclo del nitrógeno.


http://www.tecnun.com/asignatura s/ecologia/Hipertexto/04Ecosis/135
CicN.htm

Comunidad Foral de Navarra. Departamento de Agricultura Ganadería y


Alimentación. Código de buenas prácticas agrarias de Navarra. El ciclo del
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
nitrógeno en los suelos agrícolas. http://www.cfnavarra.es/agricultur
a/buenas/cap4.htm

El Valle del Río Jarana. Proyecto desarrollado por un grupo de

Acosta-Martínez V., Tabatabai. M.A. 2000. Enzyme activities in a limed agricultural


soil. Biology and Fertility of soils. 31(1): 85-91.

BaranČíková G., Liptaj T., Prónayová N. 2007. Phosphorus fractions in arable and
mountain soils and their humic acids. Soil and Water Research. 2(4): 141–
148.

Damon C., Lehembre F., Oger-Desfeux C., Luis P., Ranger J., Fraissinet-Tachet L.,
Marmeisse R. 2012. Metatranscriptomics reveals the diversity of genes
expressed by eukaryotes in forest soils. PLoS ONE. 7(1): e28967.
doi:10.1371/journal.pone.0028967

Delgado R., Salas A.M 2006. Consideraciones para el desarrollo de un sistema


integral de evaluación y manejo de la fertilidad del suelo y aplicación de
fertilizantes para una agricultura sustentable en Venezuela. Agronomía
Tropical. 56(3): 289-323.

Doran J.W., Safley M. 1997. Defining and assessing soil health and sustainable
productivity. En: Biological Indicators of Soil Health. CAB INTERNATIONAL,
New York. Pag.1-22.

Enwall K., Philippot L., Hallin S. 2005. Activity and composition of the denitrifying
bacterial community respond differently to long-term fertilization. Applied and
Environmental Microbiology. 71(12): 8335-8343.

Ruiz, S. R.; Sadzawka R. A. (2005). Nutrición y Fertilización Potásica en Frutales y


Vides. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. 80 p.

Betrán, A.J.; Espada, D.I. (2006). Fertilización Nitrogenada. Guía de Actualización.


Dirección General de Desarrollo Rural. Centro de Transferencia
Agroalimentaria. Departamento de Agricultura y Alimentación. Aragón,
España. 197 p.

Quiroga, A.; Bono, A. (2012).Manual de fertilidad y evaluación de suelos, Instituto


Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La Pampa - Argentina
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
Biologia I, Estrada, 1995

Ciencias Biologicas I, Santillana, 1988

Quimica General e Inorganica, Kapuluz, 1995

Вам также может понравиться