Вы находитесь на странице: 1из 21

TEMA II

LAS VÍAS CONSERVATORIAS

EL EMBARGO CONSERVATORIO GENERAL

2.1.- Definición.

Es una medida judicial por medio de la cual se le brinda protección al acreedor, a fin de
evitar que el deudor distraiga sus bienes muebles haciéndolos desaparecer.

Cuando se redactó el Código de Procedimiento Civil, el embargo conservatorio general no


fue incluido, pero existían algunos embargos conservatorios especiales como es el caso
de embargo comercial, el embargo de reivindicación y el embargo contra el deudor
transeúnte.

En nuestro país adoptamos el embargo conservatorio general mediante la Ley 5119 del 4
de mayo de 1959, cuatro años más tarde que la reforma hecha en Francia.

El artículo 48 del Código de Procedimiento Civil viene a permitir el embargo conservatorio


sobre algunos bienes pertenecientes al deudor, haciéndose desde entonces una
aplicación constante de éste. La Ley 845 de 1978, modificó nuevamente el artículo 48 de
Código de Procedimiento Civil.

2.2. Condiciones del Crédito.

Según lo que establece el artículo 48 del Código de Procedimiento Civil, reformado por la
Ley 845 de 1978, basta que el crédito aparezca justificado en principio, para que el Juez
de Primera Instancia del domicilio del deudor, pueda autorizar el embargo conservatorio,
sobre los bienes muebles y efectos mobiliarios del deudor.

El juez al cual el acreedor le dirige la solicitud debe establecer la existencia del crédito el
cual debe ser justificado en principio, el juez al cual se solicita tal autorización es
soberano para verificar si el crédito que se alega está justificado. El crédito debe ser
cierto, pero no es necesario que sea exigible ni liquido.

2.3.- Procedimiento.

No puede ningún acreedor trabar embargo conservatorio sobre los bienes muebles del
deudor si previamente no ha sido autorizado, para ello el Juez de Primera Instancia del
domicilio del deudor, en cuanto se refiere a la competencia territorial, el artículo 48 del
Código de Procedimiento Civil permite al acreedor dirigirse al Juez de Primera Instancia
del domicilio del deudor o al juez de Primera Instancia del lugar donde estén los bienes a
embargarse.

2.4.- Recurso Contra la Ordenanza que Autoriza este Embargo

Hay tres vías posibles para el deudor contra el cual se ha dictado la ordenanza que
autoriza al acreedor a trabar el embargo conservatorio: son las vías ordinarias de la
oposición y la apelación y las vías del referimiento.

La vía de oposición está abandonada, es mucho mejor acudir al juez de Los Referimiento.
En cuanto a la apelación está abierta tanto al acreedor como al deudor.

La ordenanza que le ha negado la autorización al acreedor, no es un acto de


administración judicial, sino una verdadera decisión que le hace agravio al solicitante.

2.5.- Incidentes del Embargo Conservatorio

Se pueden presentar diversos incidentes y son:

 Los que provienen del deudor embargado.

Los que provienen del deudor embargado, el embargo puede invocar por vicios de fondo
o por vicio de forma, o sea, porque invoque que no se reúnan las condiciones requeridas
por la ley (artículo 48 del Código de Procedimiento Civil). El embargado puede perseguir
el levantamiento la cancelación, reducción o limitación del embargo (artículo 50 Código de
Procedimiento Civil) para la cual debe apoderar al tribunal.

 Los que provienen de otros acreedores diferentes al embargante.

Los que provienen de otros acreedores diferentes al embargante, si otros acreedores se


presentaren a embargar los bienes u objetos del embargo conservatorio el artículo 58 del
Código de Procedimiento Civil dispone, si al hacer un embargo conservatorio, el alguacil
encontrare que los bienes ya han sido embargados, procederá a la comprobación de los
mismos, de acuerdo con el acta de embargo, que deberá presentarle al deudor y hará
constar esa comprobación de su propia acta; de lo contrario, recurrirá al juez de los
referimientos.

Después de haber puesto un guardián en las puertas si fuera necesario. El acta de


comprobación será notificada al primer embargante, y esta notificación valdrá oposición
sobre el producido de la venta. El primer embargante no se beneficia de ningún privilegio,
ya que la oposición permite al segundo acreedor venir en concurrencia con el primero.

 Los que provienen de los terceros.


Los que provienen de los terceros, se resuelven a través de una demanda en distracción
de bienes embargados, dicha demanda debe incoarse mediante acto notificado al
depositario y denunciado al ejecutante y a la parte embargada con citación motivada. El
reivindicante deberá aportar la prueba de la propiedad sobre los objetos embargados a
pena de nulidad el artículo 48 y siguiente del Código de Procedimiento Civil no dispone
nada en relación a la acción de los terceros que pretendan tener algún derecho sobre los
bienes embargados.

2.6. La Hipoteca Judicial Provisional

Entre la Hipoteca Judicial Provisional y el Embargo Conservatorio existe una estrecha


relación, ya que las condiciones del segundo son las mismas que las de la primera.

El artículo 48 del código de procedimiento civil, exige la urgencia y que el cobro del crédito
esté en peligro. Estas dos condiciones son exigidas después de la reforma del artículo 48
por la ley 845 de 1978.

La Hipoteca Judicial Provisional está regida por el artículo 54 del Código de


Procedimiento Civil, el cual remite a su vez al artículo 48 del mismo Código.

La hipoteca judicial Provisional sólo se puede tomar sobre los bienes inmuebles propiedad
del deudor, incluyendo los reputados inmuebles por destino.

El procedimiento se inicia elevado una instancia al Juez de primera Instancia, el cual es el


único competente en razón de la materia. A esta instancia deben anexarse todos los
elementos de prueba que haga presumir la inminente insolvencia del deudor.

Territorialmente el tribunal competente los es el del domicilio del deudor o el del lugar del
inmueble cuya inscripción se debe tomar.

El juez de Primera Instancia, puede autorizar actuando en atribuciones comerciales la


inscripción de la hipoteca judicial provisional.

2.7. Condiciones de la Inscripción y Procedimiento

Mandamiento de Pago:

Es un acto de alguacil por medio del cual un acreedor pone en mora al deudor.

El mandamiento de pago debe de contener las condiciones exigidas por los actos de
alguaciles; copia del documento o factura que justifique el crédito, mas la cantidad del
crédito que se está exigiendo, más el plazo de un día franco para la realización del pago.

Esta no está contemplada en el artículo 48 del código de procedimiento civil; pero es


costumbre de los jueces pedir que se notifique. Este acto no forma parte del embargo.
Solicitud de Autorización para Inscribir Hipoteca Judicial Provisional

Esta es una instancia que se dirige al juez competente, que en este caso es el Juez del
domicilio del deudor o al juez donde se encuentran los bienes a embargar.

Esta instancia se apoya en el artículo 54 del código de procedimiento civil que dice que de
la misma manera que el artículo 48 del mismo código, el juez de primera instancia
autorizará al acreedor a tomar una inscripción provisional de una hipoteca judicial sobre
algunos o sobre todos los bienes inmuebles de su deudor.

1. Esta solicitud no tiene forma sacramental, pero debe contener:

2. Designación del Tribunal

3. Generales del requeriente

4. Generales del Deudor y su domicilio

5. Monto del crédito

6. Prueba de la urgencia

7. Descripción del inmueble

8. Firma del abogado

9. El auto u ordenanza dictado por el juez, debe de contener lo siguiente:

10. Los elementos de prueba de la seriedad del crédito, su urgencia y peligro.

11. La suma por la cual se autoriza la inscripción.

12. El plazo del cual el acreedor deberá demandar al fondo de la validez de la inscripción.

La Doble Factura

Esta se realiza en virtud del artículo 2148 del Código Civil. Se utiliza para la inscripción de
la hipoteca judicial provisional, la presentará el acreedor por sí mismo, o un tercero al
Registrador de Títulos, si es terreno registrado; o al conservador de hipotecas, si el
terreno no es registrado.

Esta doble factura debe de contener:

a) El nombre, apellido, domicilio del acreedor, profesión, elección de domicilio.


b) Nombre, apellido, domicilio del deudor, su profesión si la hubiere.

c) La fecha de la ordenanza o auto que autoriza la inscripción.

d) El monto del crédito que ha sido fijado por la ordenanza.

e) La designación del inmueble sobre el cual se ha autorizado la inscripción de la


hipoteca.

La Inscripción de la Hipoteca Judicial Provisional

Esta es una instancia que se dirige al Registrador de titulo, si el terreno es registrado, o al


Conservador de Hipoteca en el caso de que el terreno no sea registrado.

A esta instancia se le anexa el original del auto dictado por el Juez de Primera Instancia.
En la misma se le solicita que se proceda a inscribir o registrar hipoteca judicial
provisional sobre los bienes inmuebles propiedad del deudor.

Además, también se le solicita que se expida una certificación donde se hace constar la
inscripción o registro de la hipoteca.

La Demanda en Validez

Es un acto de alguacil donde el acreedor debe de notificar la demanda al fondo. Esta se


hace en el plazo de la octava franca de ley.

Pero, además de la notificación de esta demanda en virtud del artículo 56 del código de
procedimiento civil, el acreedor deberá notificar el auto que autoriza la hipoteca judicial
provisional. Para realizar esta notificación el acreedor cuenta con un plazo de 15 días.
Además de las condiciones exigidas por la ley para los actos de alguacil, este acto debe
de contener:

a) Copia del auto en virtud del cual se autoriza la inscripción.

b) Copia de la doble factura.

c) Copia de la certificación de inscripción de la hipoteca.

Instancia de Fijación de Audiencia


Esta es una instancia que se eleva al juez competente para que se fije el día, mes y año
para conocer de la demanda en validez de la hipoteca judicial provisional.

Conclusiones para el día de la Audiencia

Esta es una especie de instancia que se dirige al juez para expresarle las pretensiones de
una de las partes que están envueltas en el litigio (en este caso el acreedor) si es en
defecto.

La Sentencia

Es la decisión dictada por el Juez, en la cual el Magistrado acoge o rechaza las


pretensiones solicitadas por las partes.

Notificación de la Sentencia

Es un acto por medio del cual se le notifica al deudor la decisión tomada por el tribunal.
En este acto a parte de contener las menciones de un acto de alguacil debe de enunciar
el dispositivo de la sentencia. El acreedor, en el caso de que la sentencia no haya sido
recurrida debe de convertir en definitiva la hipoteca después de transcurrido un (1) mes y
antes de los tres (3) meses a partir de la fecha de la notificación de la sentencia.

Dado el hecho de que el término para apelar en materia civil es de un mes y la


convención en definitiva inscrita provisionalmente debe hacerse dentro de los dos (2)
meses en que la sentencia sobre la demanda en validez haya adquirido la autoridad de la
cosa irrevocablemente juzgada (artículos 54 y 443 del Código de Procedimiento Civil).

Este plazo es fatal y a falta de esta inscripción en ese plazo, queda retroactivamente sin
efecto la inscripción provisional.

Solicitud de Inscripción Definitiva de Hipoteca Judicial

Es una instancia que se eleva al registrador de títulos solicitándole la inscripción definitiva


de la hipoteca judicial provisional. Esta debe de contener anexo:

a) Sentencia debidamente registrada.

b) Notificación de la sentencia

c) La certificación de no apelación

d) Certificación expedida por el Registrador donde consta la inscripción provisional de la


Hipoteca Judicial.

e) La doble factura con sus impuestos pagos.


Después de estos pasos dados, el Registrador de títulos expide un certificado de título del
duplicado del acreedor hipotecario.

2.8. Embargo de Efectos Mobiliarios que Guarnecen los Lugares Alquilados


o Arrendados

Definición

El embargo de los bienes muebles que guarnecen los lugares alquilados o arrendados, es
un embargo mobiliario conservatorio, que se realiza en provecho de arrendador de un
inmueble, acreedor del arrendatario, para ulteriormente llegar a la venta de los mismos.

Este embargo tiene su origen en la antigüedad, practicado y regulado en el antiguo


derecho francés consuetudinario, para conservar la prenda del arrendador, de
conformidad con el artículo 2102 del Código Civil, y Regulado por los artículos 819 al 821
y 824 al 825 del Código de Procedimiento Civil.

2.9.- Condiciones de Ejercicio y Procedimiento

De acuerdo a lo que establece el art. 819 del Código de Procedimiento Civil, los
propietarios e inquilinos principales de casas o bienes rurales, haya o no contrato por
escrito, pueden, después de un día del mandamiento de pago y sin previo permiso del
Juez de Paz, hacer embargar por deuda de alquileres y7 arrendamientos vencidos, los
efectos y fruto, que se encuentren en dichas casas o establecimientos rurales y en las
tierras que a ellos correspondan. Estando asimismo facultados para hacer el embargo de
ajuar que tenga la casa o la finca, cuando ha sido quitado de su sitio sin su
consentimiento y conservar el privilegio sobre él con tal que hayan efectuado su
reivindicación conforme a lo dispuesto en el art. 2102 del Código Civil.

Cuando el contrato se ha hecho ante notario el acreedor puede recurrir al embargo


ejecutivo, presidido del mandamiento de pago, puesto que está provisto de título
ejecutorio. Debemos decir que esta forma puede poner en sobre-aviso al deudor y vender
o disipar los bienes muebles. Por el contrario, el embargo de locación, dada su naturaleza
conservatoria, se inicia sin el permiso del juez pero previo mandamiento de pago, y solo
procede para el cobro de los alquileres o rentas vencidas.

Créditos que permiten el embargo

Los créditos que permiten este embargo, son los provenientes de deudas de alquileres o
arrendamientos vencidos. Por lo tanto, se hace indispensable que la deuda esté vencida o
sea exigible, como ocurre en caso de un pago que debe hacerse por adelantado y el
deudor no lo ha hecho.

Contra quién procede el embargo


El embargo procede contra el arrendatario o locatario, así como también por estos en
contra de subarrendatarios o sublocatarios. Los efectos de éstos últimos están
establecidos de conformidad con los artículos 820 del Código de Procedimiento Civil, y
1753 del Código Civil.

De acuerdo a los artículos antes transcritos y a la que dice el 820 del Código de
Procedimiento Civil, el sublocatario puede solicitar el levantamiento del embargo, si
justifica que ha pagado sin fraude y siempre que no se trate de pagos anticipados.

Caracteres del crédito

El crédito del embargo debe ser cierto y no es necesario determinar el monto en la época
del embargo. Debemos decir que la existencia de dicho crédito basta para justificar la
autorización prescrita por el art. 417 del Código de Procedimiento Civil. Desde luego, el
monto deberá establecerse al momento de pedir la validación del embargo.

Bienes susceptibles de ser embargados

Sobre este particular, se tiene en cuenta tres situaciones: 1ro. Naturaleza de los bienes;
2do. Situación de los bienes y 3ro. Situación de los bienes pertenecientes a terceros.

1ro. Naturaleza de los Bienes.

De conformidad con el art. 819 del Código de Procedimiento Civil se puede embargar los
efectos y frutos que se encuentren en las casas o establecimientos rurales y en las tierras
que a ellos correspondan.

Desde luego y en todo caso, se debe tratar de bienes muebles ya que, los inmuebles por
destino están excluidos. Se puede embargar el ajuar de la casa, las mercancías, los
animales y los frutos, pero se excluyen los derechos incorporales porque si bien su
naturaleza es inmobiliaria, no se puede decir que ellos guarnecen los lugares alquilados o
arrendados.

Los frutos pendientes de sus camas y raíces, también pueden ser objeto de embargo de
locación, así como los frutos ya cosechados, siempre que se encuentren en las fincas
arrendadas.

2do. Ubicación de los Bienes

Los bienes a embargarse deben encontrarse en los lugares alquilados o arrendados.

En caso de que los bienes muebles hayan sido trasladados, lo primero que tiene que
hacer el acreedor es reivindicarlos. Luego podrá hacer el embargo conservatorio de
locación. Se entiende que sin una reivindicación precia, no puede hacerse el embargo de
locación, a pesar de algunas decisiones en contrario que se han pronunciado en el país
de origen de nuestra legislación.

3ro. Situación de los Bienes Pertenecientes a Terceros.

Todos los bienes muebles que guarnecen los lugares alquilados, pueden embargarse, así
lo establece el art. 820 del Código de Procedimiento Civil, en lo que respecta a
sublocatarios o subarrendatarios. Pero nos es menos cierto que los propietarios, es decir
los terceros, pueden obtener el levantamiento justificado que han pagado sin fraude.

Procedimiento

El procedimiento comprende dos fases:

1ero. la fase conservatoria y 2do. la fase de ejecución.

La finalidad de la primera fase es impedir rápidamente que el deudor disipe los bienes y la
de la segunda es convertir el embargo conservatorio en ejecutivo.

Fase Conservatoria: A opción del embargante, este puede embargase sin autorización
previa o hacerlo con autorización de la justicia. Cuando el embargante quiere hacerlo sin
autorización, deberá notificar un mandamiento pago, a un día. Así lo expresa el artículo
819 del Código de Procedimiento Civil, el cual emplea los términos mandamiento de pago,
como si se tratara de un embargo ejecutorio. Más bien, es una intimación de pago lo que
se hace mediante acto de alguacil.

Una vez que ha transcurrido el plazo de un día a que se refiere el artículo 819 del Código
de Procedimiento Civil, se procede de la misma manera como si se tratara de un embargo
ejecutivo.

El acreedor puede también proceder con permiso del juez evitando así que el deudor se
entere, pues en esta eventualidad no se tiene que notificar el mandamiento de pago a que
alude el texto citado.

El juez competente para conceder la autorización lo es el juez de Paz del lugar donde se
encuentran los muebles a embargarse.

El acta de embargo se hace de la misma manera que la correspondiente al embargo


ejecutivo y si se trata de frutos no cosechados, de la misma manera que en caso de
embargo ejecutorio de frutos pendientes de sus ramas o raíces.

El embargado puede ser depositario, si consiente en ello y lo admite el ejecutante.


La Fase Ejecutoria: Esta fase comprende la instancia en validez del embargo. Para ello,
el ejecutante deberá citar al deudor notificándole una copia del proceso verbal del
embargo.

El tribunal competente para conocer de esta demanda lo es el Juzgado Paz, tanto para
conocer todo lo relativo a las contestaciones que pueden surgir en relación a los contratos
de arrendamiento o de alquiler.

En cuanto a la competencia territorial, algunos entienden que la misma se determina por


el domicilio del demandado, pero otros admiten la del lugar del embargo. Esta última
opinión parece preferible.

La sentencia en validez

La sentencia que valida este embargo, lo convierte en ejecutorio. Los bienes serán
vendidos de conformidad a las previsiones establecidas en materia de embargo ejecutivo.

La venta debe tener efecto ocho días después de ser notificada la sentencia de validación
y deben observarse las formalidades de publicidad, prescritas para el embargo ejecutivo.

Incidentes

En este tipo de embargo se pueden presentar incidentes provenientes del embargado, de


otros acreedores y de terceros que aleguen la propiedad de los muebles embargados.

El deudor puede formar oposición de pagar y puede hacer esta contenciosa.

Puede también incoar una demanda en nulidad del embargo, lo cual puede hacer o por
vía principal o en respuesta a la demanda en validez, ya que esta siempre debe tener
carácter contradictorio.

Los demás acreedores del embargado, pueden notificar oposición a la distribución del
precio, lo cual se regula de conformidad a la distribución a prorrata.

Los terceros que se pretenden ser propietarios de los bienes muebles embargados,
pueden incoar demanda en distracción.

2.10. El Embargo Contra el Transeúnte

Definición.

Este embargo, también llamado foráneo, es el embargo conservatorio que tiene por objeto
colocar, bajo las manos de la justicia los efectos de un deudor transeúnte.
Se le llama también foráneo porque en latín la palabra fuera se dice foras. En
consecuencia, el embargo se hace contra un deudor domiciliado fuera de la localidad
donde se lleva a cabo el embargo.

Sus Orígenes. Este tipo de embargo conservatorio fue reglamentado en el derecho


consuetudinario francés, ya que se venía practicando desde la Edad Media. El artículo
173 de La Costumbre de París, aludía a este tipo de embargo conservatorio sobre los
bienes muebles del deudor transeúnte.

Las razones históricas que lo hicieron practicar antiguamente, han perdido fuerza en los
tiempos modernos. En la Edad Media era frecuente la celebración de ferias, donde se
juntaban mercaderes llegados de otros sitios que en el lugar donde se establecían
gastaban y contraían compromisos. Para los acreedores resultaba un poco difícil el cobro,
pues terminadas las ferias, los mercaderes se trasladaban a otros lugares.

La utilidad del embargo contra el transeúnte es hoy en día la misma que tenía en la Edad
Media. El acreedor obtiene una garantía frente a deudores que habitan por tiempo
limitado su domicilio.

En la actualidad se manifiesta su utilidad por el auge del turismo y de los hombres de


negocios para los cuales no existen fronteras.

Consagración Legal

La posibilidad de trabar un embargo conservatorio contra el transeúnte, la establece el


artículo 822 cuyo texto es el siguiente: Todo acreedor, aunque carezca de título puede,
sin previo mandamiento de pago, pero con permiso del presidente del tribunal de primera
instancia y aún del juez de paz, hacer embargar los efectos que encuentren en la común
en que reside y que pertenezcan a su deudor transeúnte.

Procedimiento

La cifra del crédito, así como su naturaleza civil o comercial, son indiferentes y en todo
caso procede el embargo contra el transeúnte.

La condición sine qua non para proceder a este embargo es que se trate del deudor
transeúnte, por lo que no es necesaria la urgencia.

El deudor transeúnte es el que no tiene domicilio ni residencia en el municipio donde


están ubicados los muebles. No importa la nacionalidad del deudor, el cual puede ser
dominicano o extranjero.

En cuanto a la competencia se refiere, en razón de la materia, el permiso previo


obligatorio puede ser otorgado por el juez de paz o por el de primera instancia, a opción
del demandante.
En razón del territorio, el tribunal competente es el juez del domicilio acreedor, bien se
trate del juez de paz como del juez de primera instancia.

Cuando el acreedor está provisto de título ejecutorio, puede proceder a este tipo de
embargo, a fin de obtener las ventajas propias del mandamiento de pago dentro de un
plazo, el cual puede aprovechar el deudor para disipar los muebles a embargarse.

Proceso Verbal de Embargo

El procedimiento se inicia solicitando, mediante instancia, la debida autorización, bien sea


al juez de paz o al de primera instancia del domicilio del acreedor. El juez autoriza el
embargo mediante auto y ordenanza.

Acto seguido, se procede a efectuar el embargo, el cual está a cargo de un alguacil.

El embargo es de tipo mobiliario y los únicos bienes muebles que pueden embargarse son
los que se encuentran en el municipio en que habita el acreedor.

El que embarga será depositario de los efectos si está en su poder; en caso contrario se
establecerá uno.

Cuando los muebles están en poder de un tercero que se niega a presentarlos al alguacil,
el acreedor debe recurrir al embargo retentivo entre las manos de este tercero.

Los bienes embargados no pueden desplazarse so pena de sanciones penales.

Fase Ejecutoria

El embargo contra el transeúnte tiene dos fases, la conservatoria, la cual comprende la


solicitud dirigida al juez, la ordenanza otorgada por el juez y la redacción del acta de
embargo.

La fase ejecutoria consiste en la instancia en validez, siendo competente para validar este
embargo, el mismo juez que ha otorgado la autorización. La sentencia en validez debe
constatar la existencia del crédito y el monto del mismo y debe convertir el embargo
conservatorio en embargo ejecutivo.

De conformidad con la doctrina nacional, el único juez competente para validar el


embargo, es el de primera instancia, no el juez de paz, el cual sólo puede autorizar el
embargo, pero no dictar la sentencia de validación.

La validación debería depender, según nuestro criterio, del monto del crédito, con lo cual
el juez de paz podría ser competente para la validación del embargo.
El juez de primera instancia competente para validar el embargo, en razón del territorio,
es el del lugar en que fue practicado el embargo o el del domicilio o residencia del
acreedor según dijimos más arriba.

La sentencia que valida el embargo puede fijar el día de la venta.

La sentencia debe ser notificada al deudor, el cual, en todo caso, debe enterarse de la
fecha en el cual se procederá a la venta de los efectos embargados.

2.11. El Embargo en Reivindicación

Definición

El embargo de reivindicación regulado por los art.826 y 831 es una medida conservatoria
que puede ser empleada por todos aquellos que tienen el derecho de persecución sobre
un mueble, para recuperar su posesión contra cualquier persona que posea o detenga
ese mueble.

Ventajas sobre la demanda en reivindicación.

El embargo conservatorio en reivindicación es preferido en la práctica a la demanda en


reivindicación de la propiedad o de la prenda.

Caso de embargo precedente.

Cuando los objetos reivindicados se encuentran afectados por un embargo precedente


ejecutivo es preferible.

Procedimiento posterior al embargo.

El embargo en reivindicación debe ser seguido, prescribe el art. 831, de una demandan
en validez.

2.12. El Embargo Retentivo. Condiciones de Fondo y de Forma

Definición

El embargo retentivo es el procedimiento por el cual un acreedor impide la entrega de


sumas de dinero o cosas mobiliarias debidas a un deudor, por una tercera persona y se
hace pagar sobre el valor de los bienes embargados.

El embargo retentivo es también llamado oposición, está regulado por los artículos 557 al
582 del Código de Procedimiento Civil.
El embargo retentivo es un sistema triangular ya que hace aparecer en el escenario a tres
personas: el embargante; el tercero embargado y el embargado.

Según el artículo 2092 del Código Civil, todo el que se haya obligado personalmente,
queda sujeto a cumplir su compromiso con todos sus bienes muebles e inmuebles
presente y futuros.

El embargo retentivo tiene por objeto las sumas debidas por el tercero al embargado, así
como los bienes muebles que el tercero pueda detentar, pero que son propiedad del
deudor embargado.

Naturaleza de este Embargo.

Este embargo ha sido considerado por una parte de la doctrina como una medida
conservatoria que tiene como fin congelar fondos entre las manos de un tercero, así como
también una medida ejecutoria ya que su finalidad está dirigida a obtener el pago
directamente desde el tercero al persiguiente.

Muchos opinan y es la opinión más predominante, que el embargo retentivo tiene dos
fases: La primera que es una medida conservatoria y la segunda que es ejecutoria.

Partiendo de esto último debemos determinar dónde termina la fase conservatoria y


donde arranca la fase ejecutoria.

La jurisprudencia francesa y la dominicana coinciden en que el embargo retentivo se


convierte en medida ejecutoria con la sentencia que lo valida.

Condiciones de fondo del embargo retentivo

El embargo retentivo está sometido, en principio, a las condiciones generales de los


embargos ejecutorios y pone en acción a tres personas; el embargante, el deudor
embargado y el tercero embargado.

Quién Puede Hacer Embargo Retentivo

El embargo retentivo puede ser trabado por todo acreedor personal del deudor
embargado, sea éste quirografario, privilegiado o hipotecario, siempre que se tome en
cuenta las disposiciones del artículo 2209 del Código Civil. El acreedor debe tener
capacidad de administración y capacidad para actuar en justicia, en vista de esto será
necesario demandar en validez del embargo.

Contra quien se puede hacer un Embargo Retentivo


Este embargo puede practicarse contra todo deudor excepto contra aquellos que han sido
declarados inembargables; contra los incapaces inclusive, salvo las modalidades, en
cuanto a la persona en manos de quién se notifique.

El embargo retentivo se puede practicar en manos de un tercer deudor o detentor de


muebles del embargado; en manos del Estado o de sus instituciones.

Sobre Cuáles Bienes Debe Trabarse el Embargo Retentivo

El embargo retentivo sólo puede trabarse sobre bienes muebles materiales que
pertenezcan al deudor embargado y sobre alguna suma de dinero.

En función a qué crédito se practica este embargo

El artículo 551 del Código de Procedimiento Civil hace las observaciones siguientes:

1. Que el crédito sea líquido, provisional o definitivo.

2. Exigibilidad del crédito del embargado frente al tercero.

3. La ordenanza que autoriza un embargo retentivo no sólo debe establecer la


certidumbre del crédito1 sino también la urgencia y la peligrosidad de éste.

4. Un crédito contestado puede servirle de base, y la seriedad de la contestación la


aprecia el juez apoderado (Cas. 17 de julio, 1931, B.J. No. 252, Pág 29). De la misma
forma, la seriedad del crédito la aprecia el tribunal (Cas. 19 de dic. 1973, B.J. No. 757,
Pág. 3825).

En virtud de qué título o documento puede practicarse el Embargo Retentivo

Según las disposiciones de los artículos 557 y 558 del Código de Procedimiento Civil el
embargo retentivo puede ser trabado:

a) En virtud de un título auténtico o bajo firmas privadas y a falta de uno u otro con la
autorización del Juez.

b) En virtud de una sentencia. Que esta sentencia se beneficie de la ejecución provisional,


que sea condenatoria y puede emanar de un Juez de expropiación, Juez Administrativo;
sentencia arbitral, sentencia extranjera; que sea expedida en la forma prevista por la ley,
sin importar que haya sido recurrida en apelación, oposición, casación1 en defecto o
contradictoria, no importando que sea penal civil o administrativa.

Tribunal competente para autorizar el Embargo Retentivo


En razón de la materia, la competencia corresponde a los tribunales civiles, razón por la
cual la solicitud debe ser firmada por un abogado, el juez competente lo será el de
Primera Instancia.

En razón del territorio y conforme a los términos del artículo 558 del Código de
Procedimiento Civil, si no hubiere título el Juez del domicilio del deudor y también el del
domicilio del tercero embargado y por aplicación del artículo 48 del mismo código el del
lugar donde se encuentren los bienes y efectos a embargar.

Carácter del Embargo Retentivo

Este se caracteriza por la existencia de una relación tripartita o triangular, o sea, existe
necesariamente una relación de tres partes: Ejemplo.

Si A es acreedor de B, y B es acreedor de C, A puede prohibir a C que pague en manos


de B y pedir a la justicia que C le pague directamente a él.

A (ejecutante) B (embargado) C (tercer embargado

Acreedor de B. Acreedor de C. Deudor de B.

Poderes del Juez

El Juez por lo general siempre otorga la autorización, sin importar que la misma sea
ofensiva para el embargado.

El Juez puede dar la autorización, pero también puede negarla y debe negarla en los
casos en que el embargado tenga solvencia suficiente y el embargo tenga un carácter
vejatorio.

Recursos Contra la Ordenanza

Como se llegó a considerar que la ordenanza era un acto de jurisdicción graciosa, se le


negó todo recurso.

La opinión dominante hoy en día está en sentido contrario; a) en caso que se haya
rechazado la solicitud, la ausencia de carácter jurisdiccional de la ordenanza no tiene por
consecuencia cerrar las vías de recurso, razón por la cual la apelación es recibible (J.
Vincent et J. Prévault).

b. En caso de admisión de la solicitud, el embargado puede tener interés en atacarla.

El embargo retentivo, como las demás medidas conservatorias, tiene que realizarse bajo
una supervisión, pues no se le puede permitir a un acreedor crear un caos en la
administración de los bienes de su deudor. El acreedor debe dirigirse mediante instancia
debidamente motivada: a) La existencia de un crédito; b) que ese crédito se encuentre
vencido, o sea, que pueda ser exigido y c) que el deudor esté realizando actos tendentes
a insolventarse.

El Juez de Primera Instancia no está obligado a autorizar al acreedor a realizar el


embargo retentivo, pues del art. 48 se puede inferir que el embargo retentivo sólo puede
ser autorizado cuando se le haya demostrado al juez la urgencia y el peligro en el cobro
de su crédito.

Si el juez autoriza el embargo y el acreedor lo realiza, entonces, si el deudor se considera


lesionado con la medida tiene el derecho de ir donde el Juez de Primera Instancia para
pedirle un re-examen de la medida para que el Juez la levante o la mantenga.

El artículo 50 del Código de Procedimiento Civil, aplicable en el caso de la especie, es


claro en señalar que dentro del mes de la notificación del acto de embargo, el deudor
podrá hacer levantar el embargo conservatorio por instancia dirigida al Juez de los
referimientos, mediante consignación en manos del secuestrario que éste tenga a bien
designar, de las sumas necesarias para garantizar las causas del embargo, en principal,
intereses y costas. Esto porque si no fuera así la urgencia y el peligro del crédito seguirá
existiendo, pues desde el momento en que el deudor se vea con el poder de disponer
sobre sus bienes los va a transferir a manos de un tercero.

Aspectos generales y particulares de las vías de ejecución

Los cinco aspectos generales de la vía de ejecución, y por consiguiente del embargo
retentivo son: un acreedor, que es el sujeto activo de la vía de ejecución; un deudor, que
es el sujeto pasivo; los bienes que constituyen el objeto de la vía de ejecución; un crédito,
que es la causa; y un documento que es el título mediante el cual se va a trabar el
embargo.

En cuanto a los aspectos particulares estos aparecen en el artículo 557 y siguientes de


Código de Procedimiento Civil.

2.13. Procedimiento e Incidentes del Embargo Retentivo

Si partimos de que el acreedor tiene un documento en base al cual se va a trabar el


embargo los pasos de este son los que a continuación describimos:

a. El embargo retentivo. Este es un acto sometido a dos tipos de condiciones, la primera


de ellas se refiere a las reglas generales de todo acto de alguacil (art. 61, C.P.C.) y la
segunda que se refiere a las menciones particulares que debe tener este acto de alguacil.

Al momento del alguacil proceder a practicar el embargo retentivo, éste debe estar
provisto de un poder, pero la ausencia del mismo no da lugar a la nulidad del embargo.
Tanto la doctrina como la jurisprudencia están de acuerdo en que el alguacil puede ser
obligado a presentar poder si el tercero embargado se lo requiere, pero si no presentara
dicho poder puede demostrar posteriormente que en el momento en que trabó el embargo
tenía ese poder.

Si el acto de embargo ha sido firmado por el requeriente el poder no es necesario,


implicando esto que el poder ha sido otorgado.

La ausencia de firma o poder no tiene inconveniente cuando el embargo se traba en virtud


de una sentencia. La Ley 834 de 1978 dice que la entrega de la sentencia a un alguacil
implica poder para que éste le dé ejecución.

El embargo retentivo puede trabarse en manos del Estado, pero esto no implica que es al
Estado a quien se embarga, pero se debe cumplir con las disposiciones de la Ley 1486
que guarda relación con la notificación en manos del Estado.

Todas las notificaciones que se hagan en el transcurso de un procedimiento de embargo


retentivo en manos del Estado deben hacerse en manos del Tesorero Nacional o en
manos del Colector de Impuestos Internos.

Efectos de la Notificación del acta del Embargo Retentivo

Dos efectos produce la notificación del acta del embargo retentivo: a) Con relación al
tercero embargado y b) con relación al embargado.

Efectos con relación al tercero embargado: El crédito que tiene el embargado respecto al
tercero se congela, pero no quiere decir que el crédito se perdió por la sola notificación del
acta de embargo.

El tercero debe abstenerse de realizar pagos desde el mismo momento en que recibe la
notificación del acta del embargo.

En caso de que el embargo se haya realizado por una cantidad superior al crédito, el
embargado puede solicitar al juez de los referimientos que autorice la reducción del
embargo.

Otro efecto de la notificación con relación al tercero embargado, es la interrupción de la


prescripción, extintiva del crédito del embargado sobre el tercero embargado.

En relación a lo antes dicho el artículo 2244 del Código Civil dispone: "Se realiza la
interrupción civil, por una citación judicial, por una citación judicial, un mandamiento o un
embargo, notificado a aquel cuya prescripción se quiere impedir".

Efectos en relación al embargado. El tercero embargado se convierte automáticamente en


guardián de los fondos que a partir del embargo están en manos de la justicia.
El embargado no puede recibir ningún pago, ni total ni parcial. Toda operación de cesión
del crédito es inoponible al persiguiente.

b) La denuncia del embargo. Hasta el embargo, el embargado se mantiene extraño al


procedimiento, la denuncia es el paso siguiente al embargo, con la notificación de esta es
que el embargado se entera de que los fondos que el tercero detentaba por él, han sido
congelados.

c) La demanda en validez del embargo retentivo. La citación en validez es un paso


posterior a la denuncia, aunque pueden ser notificados ambos actos en un solo
documento, con esta se permite al embargado el ejercicio de su derecho de defensa
contra la acción que contra él se ejerce.

El art. 565 del Código de Procedimiento Civil establece: "Si no se estableciere la demanda
en validez, el embargo retentivo u oposición será nulo: si esta demanda no se denunciare
al tercero embargado, los pagos hechos por él, hasta la denuncia serán válidos".

d) La contradenuncia de la demanda en validez. Después que el embargante notifica al


embargado la denuncia y la demanda en validez, debe volver al banco a notificarle la
contradenuncia, donde le hace saber que el notificó al embargado la denuncia del
embargo y lo demandó en validez. Después de vencidos los ocho días para la notificación
de la denuncia y la demanda en validez, el embargante tiene ocho días más para volver al
banco y notificar la contradenuncia.

e) La demanda en declaración afirmativa. Al igual que la demanda en validez del


embargo, esta es una demanda introductiva de instancia e implica emplazamiento y
apoderamiento de un tribunal competente. Esta demanda se notifica a requerimiento del
embargante al tercero embargado.

Con esta demanda se procura que el tercero embargado diga de forma oficial y judicial si
en el momento en que fue practicado el embargo él era deudor o no del embargado.

Esta declaración afirmativa debe ser lo más ilustrativa posible, de forma que permita al
tribunal decir si esta es cierta o no.

La demanda en validez y la demanda en declaración afirmativa deben llevarse separadas


y por ante tribunales distintos, pero es posible que coincidan en un mismo tribunal. Estas
dos demandas se llevan por ante tribunales diferentes y persiguen fines diferentes y
envuelven personas diferentes.

La demanda en validez se lleva por ante el tribunal del domicilio del deudor embargado
con el fin de que este se pronuncie sobre la validez y el cobro del crédito y envuelve al
embargante y al embargado
La demanda en declaración afirmativa se lleva por ante el tribunal del domicilio del tercero
embargado y su finalidad es que éste declare si es o no deudor del embargado y envuelve
al embargante y al tercero embargado.

Sanción a la falta de declaración

El artículo 577 del Código de Procedimiento Civil dispone: "El tercer embargado que no
hiciere su declaración, o que no presentare las comprobaciones ordenadas en los
artículos anteriores, será declarado deudor puro y simple de las causas del embargo".

En caso de que la declaración haya sido hecha de forma inexacta se entiende que el
tercer embargado incurre en responsabilidad civil.

Efectos de la sentencia en validez

a. La sentencia no libera de su obligación de pago al embargado mientras el tercero no


haya efectuado el pago de la totalidad de la deuda. La diferencia queda a cargo del
embargado para el caso de que el tercer embargado solo haya cubierto parte de la deuda.

Algunos doctrinarios opinan que la sentencia no es una indicación de pago, o sea que el
tercero embargado puede arreglárselas de forma directa con el persiguiente, pero que
éste último no se convierte en su acreedor.

Según otros autores la sentencia opera un transporte del crédito en provecho del
persiguiente y en perjuicio del tercero embargado. En este caso el tercero embargado
deja de ser deudor del embargado y se convierte en deudor del persiguiente. Esta es la
opinión de nuestra Suprema Corte de Justicia.

Incidentes del Embargo Retentivo.

Los incidentes de este embargo pueden provenir tanto del deudor embargado, de otros
acreedores que concurren con e persiguiente o de terceros.

Incidentes provenientes del embargado

El embargado por medio de sus incidentes, puede perseguir: el levantamiento del


embargo o su reducción.

Levantamiento amigable. El embargado puede perseguir el levantamiento del embargo


alegando la irregularidad del proceso. El levantamiento puede ser judicial o amigable, el
último no está sujeto a reglamentación alguna, opera por la libre voluntad de las partes.
En este caso se plantea el problema de si en este caso el tercero embargado puede
descongelar los fondos o si debe mantenerlos congelados hasta que le sea notificada la
sentencia ordenando el levantamiento (ver art. 1242 C.C.).

En cuanto al primer aspecto, es necesaria la intervención del tribunal y como


consecuencia, una decisión del tribunal, lo que se puede lograr con la interposición de una
demanda.

Вам также может понравиться