Вы находитесь на странице: 1из 101

 

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

 
MOVIMIENTO HIP HOP DE LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS 
“Desde el sur, sur, sur de este planeta se levanta un movimiento que nace 
desde la “lleca”” 
 

TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN TRABAJO


SOCIAL.

PROESOR GUÍA: MARIO SILLARD

 
PABLO TASCÓN ESPAÑA 

Punta Arenas, Diciembre de 2011


 
En  dedicatoria  a  los  jóvenes  del 
Movimiento hip hop de Punta Arenas 
 
“Cuando algo es real se considera que es 
genuino  y/o  autentico,  es  lo  que  uno  se 
propone  ser,  no  es  algo  imaginario,  es 
realmente  algo  que  existe  y  que  se 
produce en nuestros sentidos físicos” 
 
Krs one 

1
INDICE
 
Introducción .................................................................................................................... 5 
I.Planteamiento del problema de investigación............................................................... 6 
1.1 Antecedentes del problema de investigación .............................................................. 6 
1.2 Preguntas de investigación........................................................................................... 8  
1.3 Objetivos de investigación.......................................................................................... 10  
II.Marco Teórico ............................................................................................................ 12 
2.1 Noción de juventudes................................................................................................. 12  
2.2 Planeta Rock, orígenes y desarrollo del hip hop en Chile .......................................... 13 
2.3 Cultura y Contra‐cultura ............................................................................................. 16  
2.4 Ramas del hip hop ...................................................................................................... 16  
2.5 Gestión relacional del sí, una oportunidad de análisis del los jóvenes y el 
movimiento hip hop ......................................................................................................... 18  
2.6 Condiciones de exclusión en la estructura social ....................................................... 20 
III.Marco Metodológico ................................................................................................. 22 
3.1 Descripción del Enfoque y tipo de investigación........................................................ 22 
3.2 Muestra y criterios de exclusión ................................................................................ 24  
3.3 Descripción de las técnicas de recolección de datos ................................................. 24 
3.4 Diseño de los instrumentos de investigación............................................................. 26 
3.5 Pauta establecida para los grupos de discusión y entrevistas ................................... 27 
VI. Análisis  de datos ..................................................................................................... 31 
4.1 Análisis de datos sobre los Mc ................................................................................... 32 
4.1.1 Unión feat ................................................................................................................ 32  
4.1.2 Sobre el beat............................................................................................................ 38  
4.1.3 Tinta roja.................................................................................................................. 43  
4.1.4 Cara o Sello .............................................................................................................. 48  
4.1.5 Javi Essa ................................................................................................................... 52  
4.1.6 Ilan ........................................................................................................................... 55 
4.1.7 Zoo Mandriles.......................................................................................................... 58  
4.1.8 Fumen ...................................................................................................................... 61  
4.1.9 Kolmena purpura..................................................................................................... 65  
4.1.10 Huellas del rap ....................................................................................................... 69  
4.1.11 Digno...................................................................................................................... 72  
4.1.12 L a weed beat......................................................................................................... 75  
4.2.1 Análisis del Graffitti .............................................................................................. 79 
4.3. Análisis del break dance. ........................................................................................ 84 
4.3.1 Dejavu Style crew .................................................................................................... 84  
4.3.2 Don´t stop crew ....................................................................................................... 88  
V.Conclusiones finales................................................................................................... 92 
5.1 Resultados y aportes de la investigación ................................................................... 92 
5.2 Implicancias para el Trabajo Social............................................................................. 96 
Bibliografía.................................................................................................................... 98 

2
 

3
Resumen 
 
El presente estudio busca comprender cómo en un periodo de cambio cultural que alude a 
la adaptación de los actores sociales frente a las transformaciones del ámbito tecnológico, 
político, social y económico, surgen expresiones culturales que buscan dar respuesta a sus 
implicancias  en  el  contexto  social.  Bajo  esta  lógica,  la  investigación  se  centra  en  el 
movimiento hip hop y su particular forma de expresión en la ciudad de Punta Arenas. La 
investigación  tiene  un  objetivo  central  y  busca  interpretar  la  relación  entre  la  expresión 
contra‐cultural  y  los  jóvenes  que  son  parte  de  tal,  como  así  también  sus  significados 
respecto al ser actores del mismo.  
 
La investigación está sustentada bajo un enfoque naturalista, que se basa principalmente 
en  un  acercamiento  y  relación  con  el  fenómeno  desde  una  visión  abierta,  activa  y 
horizontal. Este enfoque se justifica puesto que se busca profundizar en la lógica de acción 
actual de los jóvenes miembros del movimiento y a su vez dilucidar si existe relación o no 
con  su  raíz  histórica,  que  da  cuenta  de  una  expresión  de  disidencia  en  razón  de  la 
estructura social establecida y las contradicciones que afloran de la misma. 
 
Según  los  resultados  de  la  investigación,  se  puede  dar  cuenta  de  un  movimiento  juvenil 
con una lógica de acción contra‐cultural, que se sustenta en una forma de comunicación 
social,  política  y  cultural,  que  enfrenta  las  contradicciones  más  próximas  de  los  actores 
sociales,  dicha  expresión  surge  desde  las  vivencias  y  experiencias,  las  cuales  desde  las 
potencialidades  propias  de  sus  actores  promueven  una  forma  auto  gestionada  de 
perfeccionamiento cultural en un contexto histórico social determinado. Por otro lado, la 
investigación logra romper con los esquemas tradicionales con el que se ha entendido las 
formas  de    participación  desde  la  lógica  política  e  institucional,  aquello  busca  ampliar  y 
promover desde la disciplina del Trabajo Social y la investigación el conocimiento en torno 
a la producción cultural de los jóvenes de la Región de Magallanes. 

4
Introducción 
 
La presente investigación ahonda en el movimiento hip hop de la ciudad de  Punta Arenas 
bajo una investigación cualitativa con enfoque naturalista,  aquella se fundamenta en un 
periodo  o  época  denominado  desde  las  ciencias  sociales  de  cambio  cultural,  el  cual  ha 
generado  una  serie  de  implicancias  en  los  modelos  tecnológicos,  económicos,  políticos, 
sociales  y  culturales,  los  cuales  repercuten  directamente  en  los  actores  sociales,  es  por 
ello  que  surgen  diversos  movimientos  que  construyen  significados  que  dan  respuesta  a 
estos  cambios  que  a  diario  se  inmiscuyen  en  el  campo  de  los  espacios  sociales  más 
próximos y cotidianos. 
 
El objetivo de la investigación es interpretar la relación entre la expresión contra‐cultural y 
los jóvenes que son parte de tal, como así también sus significados respecto al ser actores 
del mismo. Por ello, bajo el paradigma del interaccionismo simbólico se busca indagar en 
todas aquellas construcciones y significaciones creadas por los sujetos, además siguiendo 
la  lógica  naturalista  en  el  campo  de  estudio,  se  aplicaron  una  serie  de  grupos  focales  y 
entrevistas semi‐estructuradas. 
 
El  documento  consta  de  cinco  capítulos  que  profundizan,  en  primera  instancia  la 
problemática de investigación, la cual se fundamenta en un segundo capítulo que expone 
términos teóricos, en un tercer capítulo se dan a conocer los aspectos metodológicos de la 
investigación  y  en  un  cuarto  capítulo  se  da  a  conocer  el  análisis  de  los  instrumentos 
aplicados a catorce actores y/o grupos de jóvenes miembros del movimiento hip hop de la 
ciudad de Punta Arenas, para finalizar con un quinto capítulo que expone los resultados 
de la investigación y aportes al trabajo social. 
 
 
 
 
 
 

5
Planteamiento del problema de investigación 
 
1.1 Antecedentes del problema de investigación 
 
El contexto actual en el cual se desenvuelven los sujetos, ha sido proclamado por algunos 
autores  de  las  Ciencias  Sociales,  como  una  época  de  cambio  cultural,  para  ello  es 
necesario  considerar  y  contextualizar  la  mega  tendencia  o  proceso  de  globalización  que 
impera en las sociedades y los diversos estados. Dicha tendencia comunica la adaptación 
general  frente  a  pautas  de  internacionalización  de  las  culturas  y  desregulación  de  los 
mercados, existiendo así una profunda apertura de los estados por constituirse en la gran 
“Aldea  Global1”,  que  en    esencia  va,  “abriendo  simultáneamente  oportunidades  y 
vulnerabilidades” (Hopenhayn 1999: 132). Esto se debe a que no se ha logrado alcanzar el 
fin medular de cuyo fenómeno, puesto que la imagen de globo se representa como “una 
metáfora  de  unidad,  estabilidad,  equilibrio  y  simetría”  (García  2003:14),  pero  que  más 
bien  se  ha  encargado  de  agudizar  las  asimetrías  y  brechas  al  interior  de  un  tejido  social 
que tiende a la disolución o atomización de los actores y que no necesariamente responde 
a la metáfora planteada. 
 
Según Bajoit (2009), este proceso ha traído consigo además una serie de cambios en los 
modelos sociales y culturales que son necesarios de contemplar para poder situarse en la 
comprensión  del  contexto  en  el  cual  se  involucran  y  desarrollan  los  sujetos  ‐  actores, 
particularmente  en  la  realidad  Chilena.  En  primera  instancia  es  crucial  mencionar 
entonces  el  cambio  en  el  modelo  tecnológico  actual,  que  trae  consigo  la  proliferación  y 
multiplicación de los distintos medios de información y comunicación de masas, proceso 
que impulsa de manera implícita la descomposición del sistema o estructura social, pero 
que finalmente permite “cruzar las fronteras de género, clase social, etnicidad, territorio y 
edad”  (Osorio  2003:7).  Considerando  la  noción  anterior,  cabe  incluir  que  este  proceso 
además ha desencadenado la existencia de una gran brecha tecnológica entre los sujetos 

1
 Consultar Marcos García de la Huerta, “Pensar la política”, Chile 2003, P.11‐12 
6
producto  de  las  condiciones  de  inequidad  socio‐económica  en  la  sociedad  y  que  no 
necesariamente logra romper las fronteras culturales y espaciales. 
 
Por  otro  lado,  el  cambio  sufrido  en  cuanto  al  modelo  económico  tiene  relación  con  el 
abandono de la regulación y proteccionismo de las barreras nacionales, instalándose así el 
neoliberal en nuestro país durante la dictadura militar, tal modelo tiene como eje central 
los  procesos  de  intercambio  económico,  donde  la  mano  de  obra,  los  servicios  y  los 
capitales  sólo  están  en  manos  de  los  más  competitivos  quedando  los  más  débiles 
postergados y obligados a impulsar la configuración de “la sociedad de las cuatro C”2 de 
Bajoit (2009),  donde el consumo, el crecimiento, la comunicación y competitividad se han 
convertido en pilares fundamentales de la estructura social. Al mismo tiempo este tipo de 
economía, tiende a ocultar los procesos productivos y la alteración del ambiente natural, 
no existiendo límites entonces en la manera de conseguir y producir ganancia.  
 
En  cuanto  al  modelo  político  de  igual  forma  ha  sufrido  cambios,  puesto  que  este  ha 
quedado sometido al orden de la globalización, desintegrando incluso los propios poderes 
que se confiere cada Gobierno, ya que todo acto ejercido desde ésta esfera ha quedado 
disgregado  y  sujeto  a  tratados  internacionales  donde  los  gobernantes  de  manera 
soberana han decidido sumarse, aquello “apuntaría al debilitamiento del Estado Nación y 
a la creación de instituciones de gobierno mundial”, (Osorio 2003:2) 
 
Ahora  bien,  estar  necesariamente  inmersos  como  país  en  esta  gran  aldea  global 
conformada por los Estados , “Aquella del modelo cultural en curso, que se sostiene sobre 
los valores y principios individuales, en el que el éxito es el patrón con que se miden las 
capacidades  y  la  competencia  ha  llegado  a  ser  una  suerte  de  mecanismo  de  selección 
natural”  (Milos:43),  ha  provocado  que  diversos  movimientos  sociales  adopten  medidas 
alternas a lo que profesa el modelo imperante y tal como afirma Osorio (2003:6) citando a 

2
Ver conferencia de Guy Bajoit, “Educar en una época de cambio cultural”, Umag, Chile, 
2009
7
Melucci,  estos  no  deben  ser  vistos  como  productos  de  las  contradicciones  económicas 
sino  más  bien  deben  ser  analizados  “como  producto  del  campo  cultural:  ello  afecta  la 
identidad  personal,  el  tiempo  y  el  espacio  de  la  vida  cotidiana,  la  motivación,  y  los 
patrones de cultura de acción individual”. Considerando lo anterior, visibilizar la existencia 
de estos movimientos, es decir donde pregonan discursos intersubjetivos con fines contra 
culturales  al  modelo  actual,  siendo  aquello  una  forma  de  desarrollo  alterno, 
específicamente  en    los  jóvenes  actores  de  la  Cultura  hip  hop,  toma  relevancia  ya  que 
estos han logrado difundir entre sus diversos cultores, una respuesta crítica de acuerdo a 
las implicancias de tal modelo.  
 
Ahora  bien,  esta  lógica  de  acción  por  parte  de  los  actores  del  movimiento  hip  hop  se 
contrapone a la “construcción de un discurso social que se refiere al mundo juvenil como 
apático, ocupando dentro de ésta un lugar privilegiado la política”(Osorio 2003:6), es decir 
esta  premisa  sobre  los  jóvenes  como  indiferentes  y  poco  participativos  frente  a  los 
diversos procesos sociales, ha provocado repensar bajo instancias políticas e instituciones 
como  representar  efectivamente  las  motivaciones  e  intereses  del  segmento  juvenil  y  así 
poder  generar  acciones  más  inclusivas  respecto  a  “la  crisis  de  representatividad  y 
participación  tradicional,  esta  entendida  como  partidos  políticos,  federaciones 
estudiantiles, instancias institucionales, etc.” (Osorio 2003:5). 
 
1.2 Preguntas de investigación 
 
Ahora enfocar la atención en este movimiento y los jóvenes, específicamente en la ciudad 
de  Punta  Arenas,  busca  dar  cuenta  de  los  componentes  de  una  expresión  contra  – 
cultural, que en esencia se manifiesta como una alternativa de desarrollo social y cultural 
anexa a la del modelo imperante, intentando de esta manera demandar e informar acerca 
de la realidad que acontece al país y a la región producto de las contradicciones propias de  
éste.  En  base  a  lo  anterior  y  con  respecto  a  las  prácticas  realizadas  por  los  jóvenes 
miembros  del  movimiento  hip  hop  en  la  ciudad  de  Punta  Arenas  es  que  nacen  las 
siguientes preguntas de investigación:  

8
• ¿Cual es la lógica de acción de los jóvenes que son parte del movimiento hip hop 
en la ciudad de Punta Arenas?  
 
• ¿Qué opinión tienen los jóvenes que conforman parte del movimiento hip hop en 
la ciudad de Punta Arenas sobre el contexto nacional y regional? 
 
• ¿Qué  motivaciones  o  intenciones  existen  en  los  jóvenes,  se  pueden  considerar 
como actores de un movimiento contra‐cultural?, 
 
• ¿Cuál  es  la  visión  que  tienen  los  jóvenes  respecto  de  otros  movimientos  que  de 
igual  manera  crean  instancias  tanto  de  producción  como  de  consumo  cultural  a 
nivel local y nacional?  
 
Cabe  señalar  que  adquiere  importancia  conocer  el  movimiento  hip  hop  y  la  expresión 
contra cultural en los jóvenes de la cuidad de Punta Arenas, ya que indagando en este y 
las  intereses  de  los  actores  por  configurar  de  manera  colectiva  hábitos  de  expresión 
críticos hacia el mundo social permitiría dar cuenta de un ámbito del pensamiento social 
que  ha  sido  muy  estudiado,  es  decir  si  este  segmento  de  la  juventud  diversa  es  ajeno  e 
independiente a temáticas sociales o no.  
 
Por  otro  lado,  desde  la  disciplina  del  trabajo  social  indagar  en  la  expresión  de  este 
movimiento  permitiría  generar  conocimiento  acerca  de  un  segmento  de  la    juventud 
diversa de la ciudad de Punta Arenas y para esto es crucial considerar que en la actualidad 
las  investigaciones  que  profundizan  en  estas  alternativas  sociales  y  culturales  que  se 
presentan en el mundo juvenil no son muchas. En este sentido, la presente investigación 
permitiría  que  a  nivel  regional  se  genere  información  respecto  de  los  jóvenes  y  su 
quehacer cotidiano respecto al contexto en el cual se involucran específicamente de estos 
con  el  movimiento  hip  hop.  Por  otro  lado,  para  la  profesión  del  trabajo  social  la 
importancia de conocer a los grupos de jóvenes y sus múltiples lógicas de acción, genera 

9
una oportunidad de acercamiento y reflexión acerca de los espacios donde el profesional 
se desenvuelve en la práctica, ya que la intervención social requiere la consideración de 
todas  las  aristas  de  un  contexto  dinámico  y  cambiante,  sin  la  consideración  de  esta 
perspectiva  el  ejercicio  profesional  no  tendría  razón  de  ser,  puesto  que  la  fuente 
dispensadora  de  sentido  de  la  profesión  es  articular  transformaciones  de  base  que 
permitan  ir  equilibrando  las  contradicciones  del  modelo  actual  en  oportunidades  de 
autonomía  y  equidad  social.  Dado  lo  anterior,  generar  conocimiento  en  esta  área 
permitiría a su vez incorporar en el imaginario colectivo particularmente en el discurso y 
visión  de  las  autoridades  la  perspectiva  de  los  jóvenes  que  podría  aportar  a  la 
comprensión del impacto del fenómeno de la globalización y las formas de participación. 
 
1.3 Objetivos de investigación 
 
Objetivo General. 
 
• Interpretar  la  relación  entre  la  expresión  contra‐cultural  y  los  jóvenes  que  son 
parte  del  movimiento  hip  hop  en  la  ciudad  de  Punta  Arenas  y  sus  significados 
respecto al ser actores de este 
 
Objetivos Específicos  
 
• Identificar  las  lógicas  de  acción  de los  jóvenes  que  son  parte  del  movimiento  hip 
hop en la ciudad de Punta Arenas. 
 
• Identificar la opinión de los jóvenes del movimiento hip hop en la ciudad de punta 
arenas respecto al nacional y regional  
 
• Describir  las  motivaciones  o  intenciones  existentes  en  los  jóvenes  que  forman 
parte del movimiento hip hop en la ciudad de Punta Arenas. 
 

10
• Conocer  la  visión  de  los  jóvenes  respecto  de  otros  movimientos  que  de  igual 
manera  crean  instancias  tanto  de  producción  como  de  consumo  cultural  a  nivel 
local y nacional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

11
II. MARCO TEÓRICO 
 
2.1 Noción de juventudes   
 
Resulta  crucial  hacer  una  aproximación  teórica  al  concepto  juventud  y  para  ello,  como 
primera  acepción  debe  mencionarse  la  dimensión  de  la  juventud  según  el  contexto 
histórico  en  el  cual  se  sitúa,  puesto  que  ”no  se  vive  de  la  misma  manera  en  contextos 
históricos y sociales diferentes…de ahí que la juventud, como categoría, debe considerarse 
desde una perspectiva histórica, y sus pautas de conducta y comportamiento estudiarse a 
la  luz  de  las  fases  y  estadios  del  desarrollo  social”(Dubet  2005:123).  En  este  sentido  la 
juventud diversa debiera ser estudiada desde el ámbito del cambio cultural, los procesos 
modernización y reconfiguración de los espacios sociales. 
 
Ahora  en  términos  biopsicológicos  podría  definirse  juventud  como  un  periodo  de 
maduración física, psicológica, emocional y cognitiva, para Dubet (2005:123) “se trata de 
un  estadio  intermedio  entre  la  infancia  y  la  edad  adulta  se  prolonga  y  disocia  de  la 
adolescencia propiamente dicha”. Desde este último aspecto es necesario contemplar  la 
juventud como una categoría etárea en Chile se encuentra definida como todas aquellas 
personas entre 15 y 29 años de edad3. 
 
Considerando  aspectos  socioculturales  y  tal  como  plantea  Sandoval  (2007),  la  juventud 
puede ser entendida como una subcultura, “siendo portadora de un conjunto de formas 
de ver sentir, pensar y hacer que guía la conducta y la caracteriza, diferenciadola de otros 
grupos sociales4”, considerando tal cuerpo teórico se puede hacer una relación desde las 
juventudes diversas de Duarte (2003), a la subcultura del movimiento hip hop en la cuidad 
de Punta Arenas,  
 

3
 Mario Sandoval en Sociología, sujeto, compromiso Homenaje a Guy Bajoit, Ediciones 
Universidad Católica Silva Henríquez, Chile, 2007.  

12
2.2 Planeta Rock, orígenes y desarrollo del hip hop en Chile 
 
Para comprender la relación de los jóvenes con este movimiento urbano, se profundizará 
acerca de los orígenes del movimiento hip hop, el cual “nació en los últimos años de los 
setenta en las calles del Bronx en Nueva York. Cuando jóvenes empezaron a rapear sobre 
beatbox  (ritmos  producidos  por  la  voz)  y  breakbeats  (un  nuevo  estilo  de  ritmo 
desarrollado por los DJ´s del Hip Hop), (Quitzow 2000:2). ahora Considerando la noción de 
tal  autor  es  de  suma  importancia  destacar  que  las  manifestaciones  culturales  de  los 
jóvenes en Estados Unidos en surgen en la histórica de la opresión aun ejercida a la raza 
afroamericana, en este sentido la primera denotación de la incursión de los jóvenes de la 
época a lo que estaban gestionando en términos culturales sería Planet Rock o “Planeta 
Rock…era una expresión de resistencia a la política racial de segregación que imperaba en 
el país del norte,, esta resistencia según en una entrevista hecha a Lalo, Líder del grupo 
Legua  York5  (2004),  tiene  un  origen  mucho  más  profundo  que  deviene  de  las  tribus 
africanas  “cuando  los  africanos  fueron  esclavizados  llegaron  algunos  de  ellos,  que 
practicaron este arte. Era como un rap más étnico, con palmas, con mensajes contra los 
opresores y cosas así”6  
 
Ahora en términos de cómo surge el hip hop en Chile, se reconoce por los mismos actores 
del  movimiento  que  en  “1984,  se  estrenan  mundialmente  las  películas  Beat  Street  y 
Breakdance,  que  invaden  inmediatamente  el  corazón  y  la  mente  de  muchos 
jóvenes…”(Poch 2010:27) y que sin dudas estas serian la fuente principal de conocimiento 

5
  Legua  York  es  un  grupo  de  jóvenes  proveniente  de  una  comuna  ubicada  al  sur  de 
Santiago de Chile, su nombre alude a un vínculo con el sector de donde provienen y a la 
vez aborda desde la ionización la intromisión de Estados Unidos en el país, su propuesta 
musical  y  social  la  definen  de  crítica,  unión,  autoeducación  y  autogestión,  Ver  en 
“http://leguayork.blogspot.com” 
6
  Ver  en  www.nuestro.cl,  por  su  parte  Poch  (2010)  citando  a  Hiphología  enfatiza  en  los 
“Los griots, antiguos poetas‐músicos africanos que cumplían esta función educativa en la 
tribu,  contaban  una  historia  en  verso,  rimando,  podían  ser  una  leyenda,  un  mito,  un 
cuento chistoso, o la historia de una familia. Todos sus poemas tenían una moraleja, una 
enseñanza, sabiduría”.  
 

13
e  inspiración  de  la  juventud  Chilena  puesto  que  por  primera  vez  accederían  a  nociones 
preliminares  de  que  implicaba  ser un  dj  o  un  b  boy  o  como  se  presenta  la  dinámica  del 
graffiti en lo urbano. 
 
Teniendo en cuenta las razones de cómo los jóvenes conocen esta forma de expresión en 
Chile se hace sumamente necesario para fines de esta investigación citar el relato de un 
cultor del movimiento hip hop entrevistado en nuestro país en la década de los años 80 
para la realización del documental “Estrellas de la esquina”7: “bueno ser un Breaker…dices 
tú... yo te digo es ser un comunicador social, mas que nada...un comunicador social de…en 
todo ámbito de cosas… ósea basado en lo que esta pasando, ósea en lo que esta malo y 
hay  que  cambiarlo  eso  significa  la  palabra  break,  cambio,  quiebre  …¿que  cambio,  que 
quiebre me estas hablando tú?...el cambio total, vivir en paz, vivir en paz porque llevamos 
años y no se ha logrado, entonces hay que cambiar todos los sistemas de vida ósea todas 
las  formas  de  vida…la  pobreza,  la  falta  de  acceso  ,  la  desigualdad…buscar  algo…algún 
sistema de gobierno de cualquier cosa para vivir en paz…retomamos lo mismo vivir en paz 
ese es el cambio grande”. Aquello se contrapone a la visión existente en la época sobre la 
juventud  popular  como  un  segmento  poco  participativo  o  más  bien    “anómica  y 
sacramentada  de  desintegrada  –a  pesar  de  su  protagonismo  en  las  largas  jornadas  de 
lucha ‐ prefieren cambiar los desgastados casetes de Víctor Jara, Quilapayún o Inti Illimani, 
que  se  escuchaban  despacio  y  a  escondidas”(Poch  2010:26),  en  ese  sentido 
históricamente  se  estaría  frente  a  un  juventud  con  aminos  de  incursionar  en  otras 
corrientes culturales provenientes del hemisferio norte, por ello el “contrabando” estaría 
enfocado ahora en cassetes de iconos de la cultura del norte como “…Grandmaster Flash 

7
  Tal  relato  surge  en  el  marco  de  la  realización  del  documental  “Estrellas  de  la  esquina” 
que  fue  filmado  por  la  colectiva  tele  análisis  que  surge  como  un  “proyecto  de  noticiero 
chileno, realizado en la década de 1980, durante el régimen de Augusto Pinochet “Ante la 
censura impuesta a los medios de comunicación por la dictadura, un grupo de periodistas 
ligados  a  la  revista  Análisis  decidió  captar  acontecimientos  relevantes  mediante  un 
enfoque no‐oficialista, y basado en testimonios de protagonistas y testigos. Por ello tuvo 
un carácter ilegal, lo que se expresaba al inicio de cada noticiero con la frase "Prohibida su 
difusión pública en Chile",ver en http://cineclub.uchile.cl/descargas/ 

14
o algunos ritmos funkys de África Bambaataa, sin saber mucho lo que a veces decían, sin 
entender mayormente qué representaban esos sonidos, sintiéndose incluso rechazados a 
veces por escuchar música del norte, del centro mundial de la opresión. No era lo que se 
coreaba  en  las  peñas,  y  tampoco  se  cantaba  en  guitarras  de  palo,  no  era  música  de 
protesta.  Eran  sonidos  electrónicos,  entrecortados,  amenizados  por  baterías  digitales” 
(Poch 2010:26). 
 
Por  otro  lado,  en  cuanto  a  la  relación  de  los  jóvenes  con  esta  cultura  en  nuestro  país, 
Quitzow (2000) plantea que existe un consenso entre los cultores sobre el origen de este 
movimiento, siendo los cimientos urbanos de la Región Metropolitana, específicamente el 
Pasaje Bombero Ossa en el Paseo Ahumada el punto de encuentro intercomunal que daría 
inicio a las primeras manifestaciones de los cultores del hip hop en chile, esto a través de 
las prácticas de breakdance, graffiti, Dj´s y líricas que empezarían a surgir lentamente en 
los  años  80,  con  grupos  como  Panteras  Negras  y  latin  pozze,  teniendo un  auge  mayor  y 
progresivo  desde  1995  hasta  la  actualidad,  donde  las  expresiones  de  los  jóvenes 
pertenecientes a tal movimiento urbano son diversas, de las cuales se puede rescatar la 
raíz que hace emerger a este movimiento tanto en el hemisferio norte como sur, es decir 
un  medio  de  protesta  o  resistencia,  en  este  sentido  en  lo  que  se  refiere  al  proceso  de 
radicación del hip hop en nuestro país se integra una visión muy peculiar que enfatiza en 
una necesidad “generacional” por expresar mensajes del pueblo y para el pueblo, a partir 
de la relación con la lira popular, la nueva canción chilena y el hip hop, a partir de esto, 
tales grupos “…seleccionan ciertas tradiciones para socializar su práctica, la cual consiste, 
en  muchas  oportunidades,  en  la  expresión  de  los  conflictos  cotidianos…  y  continuó 
desarrollando  el  proyecto  histórico  que  se  genera  desde  la  cultura  popular:  informar, 
educar, criticar y demostrar lo cotidiano de la vida del pueblo8”. Es decir en esencia el hip 
hop surge en chile como una forma de dar cuenta de las contradicciones sociales, como 
una forma de protestar, de cambiar, de quebrar lo dado en el contexto social. 

8
 Para profundizar en este aspecto se recomienda revisar Pedro Poch Plá, Del mensaje a la 
acción, Construyendo el movimiento hip hop en Chile, (1984‐2004 y más allá). P.62‐63 
15
 
2.3 Cultura y Contra‐cultura 
 
Luego de haber hecho una aproximación conceptual sobre la juventud y  los componentes 
históricos del movimiento hip hop en nuestro país, se hace necesario ahondar en la noción 
de  cultura  que  guiara  la  presente  investigación,  para  ello  en  palabras  de  Salazar  (2010) 
puede  ser  entendida  como  un  proceso  de  autocultivamiento  que  promueve  la 
humanización, el perfeccionamiento del ser a partir de su estado en la naturaleza, ahora 
según los planteamientos del historiador, es crucial considerar que el aspecto vital de la 
cultura, de aboca a perfeccionar el estado histórico social en el cual se desenvuelve, a ello 
denomina cultura sujeto. 
 
Considerando  lo  anterior,  la  dimensión  contracultural  particularmente  del  Hip  Hop  se 
orienta  y  radica  en  caminos  explícitos  y  alternativos  de  autogestión  para  manifestar  su 
oposición  frente  a  una  cultura  dominante,  en  este  sentido  y  tal  como  plantea  Poch 
(2010:33) el Hip Hop se presenta como una expresión cultural, política y social que no se 
sustenta  en  la  visión  adultocrentrica  del  mundo  sino  más  bien  se  fundamenta  en  “…un 
sistema  económico‐social‐cultural‐político  que  los  oprime  y  al  que  resisten  con  un 
discurso, una práctica y una performatividad que hace confluir la vasta tradición cultural 
de los sectores populares, con elementos extraídos desde otros países y otras culturas…”.  
 
2.4 Ramas del hip hop 
 
En la actualidad las ramas o “armas” del tronco común del hip hop son diversas y durante 
su  desarrollo  este  ha  propiciado  la  integración  de  múltiples  armas,  de  las  cuales  se 
reconocen  “la  educación  popular,  el  conocimiento,  la  hermandad,  la  autogestión,  el 
respeto, la administración, la producción, la economía popular, etc.”(Poch 2010:103).  
 
Ahora siguiendo la lógica de tal autor, claramente son cuatro las “armas” que dan origen 
al  Hip  Hop  de  las  cuales  destaca  el  Breakdance,  Poch  (2010)  citando  a  hiphología  “el 

16
breakdance (o simplemente break) es el baile por excelencia de la kultura Hip Hop. Es una 
danza que incorpora pasos casi sobrehumanos, con movimientos y piruetas que desafían 
la  gravedad,  llevando  el  cuerpo  a  hacer  cosas  impensables  en  el  aire  y  en  el  piso” 
(Op.cit:104),  cabe  incluir  que  esta  práctica  cultural  al  interior  del  Hip  Hop  tiene  valores 
que  son  fundamentales  y  que  tienen  relación  con  su  ámbito  colectivo,  aprendizaje 
constante y superación, por lo demás reconocido como una de las primeras ramas que se 
desarrolló tanto a nivel mundial como nacional con mayor intensidad. 
 
Por  otro  lado,  existe  al  interior  del  movimiento  la  presencia  del  DJ,  un  colectivo 
importante de hip hop en chile, lo platea de la siguiente manera “El DJ es para el HipHop 
lo que el director de orquesta es para la música clásica: el genio creativo; el que maneja el 
tono;  el  que  puede  producir,  en  el  sonido,  potencia  o  sutileza.  En  realidad,  todo  el 
concepto musical del HipHop –su estética, sus ritmos, sus innovaciones– existe gracias al 
DJ” (Poch 2010:106) 
 
El  graffiti  tal  como  plantea  Poch  (2010:107)  es  “ya  un  leguaje  propio,  una  forma  de 
comunicarse  en  una  ciudad  donde  rechazo,  vigilancia  y  control  parecieran  ser  las 
oraciones de la orden del día”, fundamentándola como una práctica subversiva que busca 
informar,  comunicar  y  expresar  mediante  el  trabajo  artístico  visual  una  determinada 
realidad  social,  ahora  en  pleno  acuerdo  con  lo  que  plantea  el  autor,  esta  expresión 
claramente  ha  sido  en  diversos  momentos  de  su  histórica  y  desarrollo  atentada  puesto 
que  provoca  contradicciones  en  lo  que  respecta  a  los  bienes  públicos  y  la  propiedad 
privada, por ello muchos agentes políticos han intentado bajo normativas legales  frenar 
tal  forma  de  expresión,  lógica  que  actualmente  no  ha  dado  resultados  en  términos 
globales 
 
Finalmente  una  última  gran  arma  del  hip  hop  y  quizás  la  más  visible  dentro  la  industria 
cultural que propone el sistema económico, se encuentra el Rap, ahora  siguiendo la lógica 
de Poch (2010:111) “El rapero es, ante todo, un comunicador social: rapea a partir de sus 
vivencias cotidianas, de lo que va viendo, sintiendo y analizando, y así sucesivamente va 
17
ascendiendo  en  una  escala  de  complejidades  hasta  llegar  a  plantear  a  través  de  sus 
canciones temas de relevancia nacional o local”. 
 
2.5 Gestión relacional del sí, una oportunidad de análisis del los jóvenes y el movimiento 
hip hop 
 
Ahora para entender la relación que vincula a los jóvenes con el movimiento hip hop, es 
crucial  remitirse  a  la  identidad  de  los  sujetos,  que  según  Guy  Bajoit  (2003),  esta 
intrínsecamente  relacionada con los procesos de individuación que los define como: “un 
resultado,  siempre  provisorio  y  evolutivo  de  un  trabajo  del  ser  humano  sobre  sí  mismo 
que llamamos gestión relacional del sí (op.cit:155,156). Ahora bien, este trabajo basado en 
la construcción de la identidad, para el caso de los jóvenes pertenecientes al movimiento 
hip  hop,  tiene  estricta  relación  con  la  identidad  asumida  que  se  reconfigura  en  la 
naturaleza  cotidiana  y  se  perfeccionaría  por  tanto  a  favor  de  una  cultura  y  de  un 
compromiso  identitario  o  asumido,  Bajoit  (2003),  la  define  como:  “…los  compromisos 
identitarios  que  asumió  hacia  sí  mismo  y  que  esta  realizando  concretamente  en  sus 
relaciones  con  los  otros,  por  sus  lógicas  de  acción…contiene  compromisos  que 
corresponden  a  la  vez  lo  que  los  otros  esperan  de  él  y  sus  proyectos,  y  por  los  cuales 
realiza  su  nucleo  identitario…”(op.cit:162).  Considerando  las  nociones  anteriores,  se 
puede relacionar a los jóvenes con el movimiento hip hop netamente con procesos ligados 
a la construcción de su propia identidad. 
 
Recapitulando las ideas de Bajoit (2009) sobre como la sociedad se encuentra volcada en 
constantes  cambios  culturales,  ya  sea  económicos,  tecnológicos,  políticos  y  sociales,  es 
que  nacen  diversas  lógicas  de  acción  social  de  los  sujetos  ,  y  tal  como  platea  Sandoval, 
estas  “se  verifican  en  un  determinado  contexto  en  el  cual  el  sujeto  desarrolla  una 
identidad, diferenciándose de los otros; es decir, cada ser humano se encuentra envuelto 
en una compleja red de relaciones de intercambio y solidaridad, en campos de acción que 
se  interpenetran  simultáneamente  (lo  social,  lo  económico  y  lo  cultural).  En  este  juego 
dinámico  existen  ciertas  tendencias  que  configuran  ejes  sobre  los  cuales  los  individuos 

18
articulan  sus  conductas  sociales  y  que  le  dan  sentido  a  su  quehacer  social…”(Sandoval 
2004  :2),  de  esta  manera  es  que  afloran  diversas  expresiones  en  las  cuales  se  pueden 
vincular a los jóvenes cultores del movimiento hip hop en la ciudad de Punta Arenas, para 
esto se deben considerar la diversidad de lógicas que existen en el mundo juvenil, estando 
dadas  por  la  “gestión  relacional”  que  llevan  a  cabo  los  sujetos  hacia  un  objeto  que  los 
vincula con otros.  
 
En  relación  a  los  jóvenes  pertenecientes  al  hip  hop,  la  lógica  de  acción  presente  estaría 
relacionada  con  una  expresividad  de  estos  hacia  fines  contra‐culturales  o  alternos  de 
desarrollo cultural, cuyo objeto puede ser diverso y depende exclusivamente de la gestión 
del sujeto. En base a lo anterior y en absoluta concordancia con Osorio (2003) muchas de 
las prácticas culturales de los jóvenes no emergen desde la misma lógica de autogestión 
cultural  sino  más  bien  están  “estrechamente  vinculados  a  la  producción  iconográfica  de 
las  modernas  industrias  culturales…el  mercado  de  productos  simbólicos  dirigidos  a  los 
jóvenes es un claro ejemplo de ello” (op.cit:2). En base a los planteamientos anteriores se 
debe  mencionar  que  “la  apuesta  más  o  menos  exitosa  es  resolver  contradicciones 
culturales en éxitos económicos…básicamente la cultura se ha convertido en consumo, y 
el aumento de la capacidad de la gente para consumir” (Hoppenhayn:3), aquello permite 
desde una visión critica del fenómeno, explicar el mecanismo de inmunización que plantea 
Esposito y que adoptaría el poder hegemónico con tal de mantener un patrón homogéneo 
de  la  cultura  y  así  resolver  los  “conflictos”  que  genera  el  modelo  imperante  en  las 
sociedades. 
 
 Por  otro  lado  incorporar  los  planteamientos  de  Salazar  en  torno  a  la  cultura  (2010) 
permite una aproximación a la temática desde la noción de objetos culturales, ya que la 
autogestión hacia la perfección del sujeto para si mismo estaría dada por la “emulación, 
aprendizaje  y  consumo…creados  por  otros  hombres  en  otras  latitudes.  Lo  que  implica 
contratar esos objetos culturales e importarlos, desde el Hemisferio Norte – por ejemplo – 
al Hemisferio Sur…”(op.cit:11), en este sentido el crecimiento del sujeto en lo referido a 

19
componentes  identitarios  se  basa  en  una  cultura    vista  como  un  “…conjunto  amplio  de 
objetos‐mercancía que se importa, compra e internaliza; razón por la que, al alcanzar por 
ese uso una relevancia identitaria9.(op.cit:15) 
 
2.6 Condiciones de exclusión en la estructura social 
   
Ahora bien, en base a las lógicas de acción basadas en la expresividad contra cultural, es 
necesario reconocer la situación de exclusión en la sociedad (Gregorio 2006, 76:78) y para 
su total comprensión requiere involucrarse con la noción  dualista del concepto, es decir 
dilucidar que existen sujetos‐actores que con facilidad pueden incorporarse al tejido social 
dado  las  lógicas  de  acción  que  adquieren  en  el  “trabajo  relacional  de  sí”  que  en  cierto 
modo  están  dadas  por  el  social  conformismo  o  la  inhibición  de  pautas  de  socialización 
(Roitman  2004).  Por  ello,  en  lo  social  se  presentaría  escaso  cuestionamiento  hacia  la 
estructura social, tal acepción se contrapone a la existencia de sujetos‐ actores que no han 
podido  insertarse  al  tejido  social  poducto  de  las  desigualdades  que  afloran  de  la 
modernidad y producto de esta crean estrechos vínculos con acepciones contra‐culturales 
a  la  misma,  de  esta  manera  los  grupos  excluidos  en  la  sociedad  adoptan  medidas 
que“…dan  lugar  a  conceptos  como  contrapoder,  autonomía  y  autogestión,  en  donde  la 
revolución  es  una  conducta  u  orientación  más  que  un  momento  esperado,  un  carácter 

9
 En términos de aclarar nociones teóricas, se acoge lo planteado por Salazar entorno a los 
objetos  culturales,  en  el  sentido  de  que  históricamente  Chile  ha  sido  precursor  de  este 
ámbito de desarrollo, es decir de la emulación, a modo de clarificar tal noción, la cultura 
objeto se “ha empapado transversalmente en el cuerpo y el alma de las elites mercantiles 
que han dominado Chile desde el siglo XVIII. Desde esa época, se esforzaron por copiar lo 
europeo (el continente colonizador): lo español (el Rey, Dios y el boato dual del Imperio y 
el  Papado);  lo  francés  (la  Ilustración,  el  Romanticismo,  la  filosofía  liberal);  lo  inglés  (el 
comercio, el dinero, la transacción); lo romano (el templo, la Cruz, el pecado).(op.cit:16). 
Entonces no habiéndose humanizados recursos propios las elites presentes en el país, no 
se  ha  impulsado  un  desarrollo  de  los  ámbitos  industriales,  culturales  y  tecnológicos  que 
permiten una modernización propia sino más bien ha desarrollado lo que Salazar nombra 
instituciones libre cambistas‐ neoliberales, en las cuales reconoce al Estado, como un ente 
que ha inundado de mercancías culturales el país. 
 

20
social orientado a lo revolucionario como subversión que independientemente se asocia a 
proyecciones  o  metas  colectivas…son  agrupaciones  que  luchan  por  su  identidad,  dando 
lugar  a  simbólicos  combates  por  la  “significación”,  por  la  existencia  de  lo  distinto  y 
disidente…”(Tamayo  2006:119)‐  A  ello  cabe  agregar  que  no  es  correcto  remitirse  a  la 
valoración de tal dualidad solo desde un componente económico sino más bien poner en 
claro  que  esta  se  centra  principalmente  en  el  social  conformismo  y  aquello  resulta 
transversal a la condición económica del sujeto, sino más bien responde a una capacidad 
critica. 
 

21
III.  Marco Metodológico 
 
3.1 Descripción del Enfoque y tipo de investigación  
 
Dado  los  componentes  que  pretende  alcanzar  esta  investigación,  referidos  al  conocer  el 
significado que los jóvenes otorgan al movimiento hip hop y la expresión contra cultural, 
resulta  de  suma  importancia  vincularse  con  un  enfoque  de  Investigación  naturalista  de 
tipo  cualitativo,    puesto  que  permitirá  aproximarse  a  la  naturaleza  del  fenómeno 
favoreciendo la captación de los significados construidos  social y culturalmente por este 
grupo identitario de jóvenes.   
 
Ahora  bien,  en  relación  al  paradigma  con  el  cual  se  va  articular  la  investigación  es  el 
interaccionismo simbólico, ya que desde la perspectiva de éste se puede dar respuesta a 
la  cuestión:  “¿qué  conjunto  común  de  símbolos  han  emergido  para  darle  sentido  a  las 
interacciones de la gente"? (Mella 1998:36). Ahora bien la elección de tal cuerpo teórico 
se  debe  a  que  se  quiere  indagar  en  las  lógicas  de  acción  de  los  jóvenes  y  esto  a  su  vez 
implica captar la visión que tienen estos respecto a como se desarrollan en ámbitos de la 
cotidianeidad  ya  sean,  sociales,  tecnológicos,  económicos,  políticos  y  culturales.  Bajo  los 
lineamientos de la teoría, involucrarse con tal grupo identitario favorecería la visualización 
y  comprensión  de  significados  intersubjetivos  que  emergen  de  la  interacción  social  de 
estos, relacionándose intrínsecamente con la finalidad de tal investigación que busca dar 
cuenta de la existencia de un discurso contra cultural o no por parte de tal movimiento en 
la ciudad de Punta Arenas. 
 
En  relación  al  enfoque  investigativo,  resulta  crucial  destacar  la  consideración  de 
características, tales como la empatía con los sujetos involucrados en este proceso, ya que 
permitiría  generar  un  acercamiento  más  profundo,  favoreciendo  así  la  captación  de  los 
significados que permitirán dar cuenta de los ejes de expresión que se involucran con tal 
movimiento  urbano  de  la  Ciudad  de  Punta  Arenas.  Con  respecto  a    la  idea  mencionada 
anteriormente,  se  puede  destacar  que  considerando  tales  acepciones  en  relación  al 

22
fenómeno de estudio, se utilizará un diseño de investigación de tipo flexible, puesto que el 
proceso  implica  largos  periodos  de  tiempo  con  los  jóvenes,  por  ello  la  relación  que  se 
establezca  debe  estar  acorde  a  la  dinámica  del  contexto  social  en  el  cual  se  sitúa  el 
fenómeno. 
 
Considerando  que  el  estudio  tiene  como  objeto  conocer  la  expresión  de  los  jóvenes,  es 
necesario  destacar  que  actualmente  en  la  ciudad  de  Punta  Arenas  existen  pocas 
investigaciones  que  den  cuenta  de  grupos  juveniles  específicamente  de  estos  con  el  hip 
hop,  Ello  implica  la  utilización  de  una  investigación  descriptiva  que  permitirá  generar 
nuevas  acepciones  acerca  de  los  grupos  identitarios  presentes  en  la  ciudad  desde  la 
perspectiva del trabajo social, esto generaría aportes que permitirían a los profesionales 
de  las  Ciencias  Sociales  tener  una  mayor  relación  y  comprensión  respecto  de  las 
expresiones  de  juveniles  y  sus  formas  de  participación  en  la  cotidianeidad  del  contexto 
Regional. 
 
Con respecto al colectivo de estudio, los criterios de inclusión utilizados tendrán relación 
con los siguientes tópicos: 
 
• los involucrados en el proceso investigativo serán jóvenes de 15 a 29 años. 
• Parte del movimiento hip hop y que ejerza algún tipo de práctica cultural ligada a 
las que contempla este. 
• serán  incorporados  en  la  medida  que  acepten  ser  grabados  durante  el  proceso 
investigativo y posteriormente sus discursos sean publicados 
• Ahora  en  cuanto  al  muestreo  teórico  se  pretende  agrupar  al  menos  15 
informantes que estén vinculados al movimiento hip hop y que practiquen algunas 
de sus ramas. 
 

23
3.2 Muestra y criterios de exclusión 
 
Considerando que actualmente no existe un catastro que informe acerca del número de 
jóvenes  que  participa  activamente  del  hip  hop,  ni  tampoco  algún  reflejo  acerca  de  la 
existencia de un número establecido de grupos, se dará paso a establecer la muestra de 
forma  intencional,  para  ello  en  el  mismo  campo  de  estudio,  los  jóvenes  y  el  canal  de 
comunicación  que  se  genere,  se  Irán  recopilando  antecedentes  que  permitan  definir  un 
muestreo  bola  de  nieve,  preliminarmente  y  en  términos  generales  se  basará  en  las 
configuraciones territoriales o de barrio, marcadas por la ocupación de un espacio común 
donde confluyen los jóvenes por un vinculo identitario, tal tipo de muestreo fue elegido 
por  el  investigador  principalmente  porque  permite  cierta  flexibilidad  y  responde  a  la 
naturaleza  de  la  investigación,  tal  como  plantea  Ruiz  (2003:66)  en  principio  el  número 
establecido  podría  ser  alterado  en  lo  siguiente:  “puedan  seleccionarse  unidades  de 
muestreo no previstas inicialmente para mejorar la calidad y riqueza de la información….y 
pueda irrumpirse la selección de más unidades cuando se entienda que se ha llegado a un 
punto de saturación” 
 
Dado lo anterior, se consideraron los siguientes criterios de exclusión estarán dados por lo 
siguiente: 
 
‐ Los  involucrados  en  el  proceso  investigativo  sean  jóvenes  de  15  a  29  años  que 
lleven  practicando  alguna  rama  del  hip  hop  menos  de  un  año  y  que  estén  por 
debajo o sobre la edad establecida para juventud. 
‐ Que no acepten ser grabados y publicados. 
 
3.3 Descripción de las técnicas de recolección de datos 
 
Ahora bien, es necesario profundizar en las técnicas que se utilizarán para recolectar los 
datos  en  el  campo  de  estudio,  estas  contemplarán,  grupos  focales  y  entrevistas  semi 

24
estructuradas,  como  así  también  soportes  ya  sean  de  audio  como  canciones  o  recursos 
visuales, ya que estos darán sustento a los discursos captados. 
 
Contemplar  la  técnica  de  grupos  focales,  es  sumamente  importante  para  llevar  a  cabo 
este  proceso,  ya  que  a  través  de  esta  se  podrían  captar  los  significados  intersubjetivos 
construidos por los jóvenes pertenecientes a tal movimiento, poniendo especial énfasis en 
una  postura  sustentada  en  la  neutralidad  valórica  por  parte  del  investigador,  esto  con 
objeto de no contaminar la dinámica de los jóvenes en lo que se refiere al emitir juicios y 
opiniones respecto a las temáticas que se puedan tratar.   
 
Ahora,  en  relación  a  los  criterios  de  rigor  metodológico  que  darán  sustento  científico  al 
proceso  investigativo,  se  priorizará  la  saturación  de  los  discursos  y  la  triangulación  de 
técnicas. Ahora en cuanto al modelo de análisis de los datos que serán extraídos durante 
el proceso de investigación responde al cuadro “relato de búsqueda” que plantea Osorio 
(2004)10  y  que  se  sustenta  a  partir  de  la  semántica  estructural,  tomando  en  cuenta 
aspectos  teóricos  de  Dubet  entorno  a  la  teórica  “sujeto  –  objeto”  y  a  la  de  Bajoit  y 
Franssen, la “teoría de la gestión relacional del sí” que da cuenta de lo siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 

10
Se recomienda al lector profundizar en dicho modelo de análisis planteado por Osorio, revisar el sitio web:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2002/mov/osorio.pdf. capitulo IV un modelo de
análisis en las nuevas formas de acción colectiva, Pág. 9 y 10

25
3.4 Diseño de los instrumentos de investigación 
 
En relación con el enfoque investigativo que sustenta la investigación del movimiento hip 
hop  en  la  ciudad  de  punta  arenas  y  los  significados  construidos  por  los  jóvenes,  es 
necesario señalar que la forma en la cual el investigador se insertará en el movimiento hip 
hop y sus diversos grupos, será de manera empática y flexible, intentando así adecuarse a 
la  dinámica  relacional  y  de  acción  de  los  jóvenes,  en  palabras  de  Mella  (2003:31)  la 
empatía “ se basa en la cuota de igualdad entre yo y el otro, por nuestra estructura común 
de  significados”  .En  base  a  lo  anterior,  se  intenta  responder  en  el  proceso  bajo  una 
estrategia de acercamiento de carácter horizontal y no jerárquica que se hace necesaria 
como estrategia metodológica y  que facilitaría la relación con los jóvenes.  
 
Señalada  la  estrategia  metodológica  de  acercamiento  al  campo  de  estudio,  resulta 
necesario  incluir  ciertos  instrumentos  que  permitirán  sistematizar  la  experiencia 
inmediata con estos, lo anterior con el objeto de visualizar y comprender los significados 
intersubjetivos que se construyen en los diversos grupos de jóvenes y considerando que 
los periodos de tiempo donde el investigador se insertará tendrán un carácter constante, 
se  pretenden  a  través  del  dialogo  abierto  y    flexible  del  “otro”  que  forma  parte  de  la 
dinámica  de  los  jóvenes  temporalmente,  se  pueda  captar  todo  aquel  significado  que 
permita comprender la lógica de acción de los jóvenes en sus espacios propios.  
Ahora,  puesto  que  dentro  de  lo  social  se  generan  una  serie  de  símbolos  y  por  tanto 
construcción  de  relaciones  reciprocas  entre  el  investigador  y  los  jóvenes  miembros  del 
movimiento hip hop, surge y se presentan los instrumentos metodológicos de los grupos 
de  discusión  y  entrevistas  semi  estructuradas,  este  permitirán  en  palabras  de  Mella 
(2003:182)  ”generar  entendimiento  profundo  de  las  experiencias  y  creencias  de  los 
participantes”,  tal  planteamiento  responde  a  las  categorías  de  análisis  establecidas,  es 
decir se buscará  dar respuesta y crear teoría en base a los relatos y pensamientos de los 
jóvenes.  Tales  grupos  se  conformarán  en  la  medida  que  la  inserción  en  el  movimiento 
urbano  sea  adecuada  y  productiva  en  tanto  al  reconocimiento  que  estos  generen  del 
investigador, en definitiva estos encuentros se programarán en conjunto con los jóvenes, 

26
privilegiando  siempre  un  espacio  físico  que  sea  utilizado  e  intervenido  por  los  mismos, 
esto con objeto de buscar la naturalidad del discurso. Por otro lado, se priorizará que la 
muestra  sea  intencional,  ya  que  se  busca  la  profundidad  del  discurso,  por  ende  los 
participantes serán incorporados siempre y cuando cumplan con los criterios de inclusión 
establecidos por el investigador, estos apelan a una muestra adecuada en términos de la 
discusión  que  se  busca  generar,  es  decir  productiva  en  cuanto  a  las  locuciones  y  los 
significados  que  allí  se  puedan  captar,  cabe  destacar  además  que  el  proceso  de 
construcción de la muestra o colectivo de estudio se dará en base a un muestreo bola de 
nieve, apelando a que los mismos exponentes se conocen y pueden resultar un canal de 
información viable para conseguir informantes, los cuales no necesariamente puedan ser 
agrupados por cantidad sino más bien por el grupo del cual forman parte, esto según la 
rama de expresión que practiquen y es aquí donde surge la entrevista semi estructurada 
como una forma de afrontar aquellas situaciones del contexto.  
 
3.5 Pauta establecida para los grupos de discusión y entrevistas 
 
A  continuación  se  presenta  la  pauta  establecida  por  el  investigador  para  llevar  a  cabo 
tantos los grupos de discusión como las entrevistas semi estructuradas.11 
 
Consigna: 
Hola,  mi  nombre  es  Pablo,  como  ya  la  mayoría  sabe  estoy  realizando  una  investigación 
acerca  del  movimiento  hip  hop  en  la  ciudad  de  punta  Arenas,  les  quiero  plantear  que 
sientan este espacio de conversación como algo suyo, por tanto pueden hablar con total 
libertad acerca de los temas que se aborden. 

11
  La  pauta  que  se  presenta  a  continuación  fue  establecida  luego  de  haber  realizado  un 
aprueba  piloto  con  los  jóvenes  que  integran  el  grupo  de  hip  hop  llamado  Unión  Feat,  la 
prueba  se  llevo  a  cabo  en  el  domicilio  de  uno  de  sus  integrantes,  específicamente en  el 
barrio sur  y con un total de tres participantes. 
 
 
 
27
 
También me gustaría destacar que esta oportunidad de conversación será grabada puesto 
que quiero generar mis conclusiones en base a los discursos y para ello necesito crear un 
registro de audio que permita crear una subjetividad más acertada a sus discursos. 
 
I. Juventud e identidad 
 
Bueno como les contaba esto es una investigación sobre el movimiento hipo hop acá en 
punta  arenas  y  la  idea  de  hoy  día  es  hacerle  una  serie  de  preguntas  que  orientan  mi 
investigación,  todas  están  dirigidas  para  todos.  Para  comenzar  quería  destacar  que  la 
historia de cada uno de ustedes se configura y se reconstruye en base a sus experiencias 
de vida, la razón por que se los menciono es para que puedan tenerlo en cuenta para la 
siguiente pregunta que tiene relación con lo siguiente: 
 
1. ¿cual fue su primer encuentro que tuvieron con el hip hop?,¿ como fue ese 
encuentro? 
2. ¿Qué edad tienen ustedes chicos? 
3. y pensando en ese momento histórico, ¿como se empiezan a meter en esto 
del hip hop?, ¿Qué les llama la atención principalmente? 
4. y bueno a partir de este encuentro, ¿Cuánto tiempo llevan dentro del hip 
hop? 
5. entiendo  que  el  hip  hop  tiene  como  varias  ramas  de  expresión,  algunos 
dicen  armas  de  expresión,  en  este  sentido  ¿como  definirían  la  rama  que 
ustedes practican? 
6. ¿Cómo, cómo es la práctica osea a ciertos ratos del día o todo el día? 
7. y si para esta ocasión tuvieran que señalar en una frase corta que significa 
el hip hop para ustedes, ¿Qué dirian? 
 
 

28
II. Contingencia 
 
1. pasando  a  otro  tema,  ¿qué  temas  abordan  ustedes  en  la  práctica  del  hip 
hop o en la rama que ustedes practican? 
 
III. Cultura sujeto/objeto 
 
1. Chiquillos  cambiando  un  poco  el  tema,  quería  comentarles  la  idea  de  un 
investigador que abordo el tema del hip hop en Chile hace unos años atrás 
y el en esa oportunidad plantea que el hip hop tiene un valor artístico muy 
potente,  pero  también  considera  que  este  tiene  un  valor  económico  muy 
potente,  es decir forma parte de una industria que es cultural ¿ que opinan 
sobre esta situación del hip hop?, ¿es así o no es tan así? 
2. Chiquillos y ¿que buscan o encontraron en el hip hop? 
3. y que opinan del tema de la vestimenta, es algo esencial del hip hop ¿o no 
tanto? 
4. Chicos  volviendo  al  tema  de  la  industria  cultural  que  plantea  este 
investigador,  hay  grupos  en  chile  que  han  triunfado  mediante  grupos 
discográficos  un  ejemplo  claro  y  antiguo  puede  ser  tiro  de  gracia,  ¿Cómo 
consideran  esta  situación  para  el  hip  hop,  cualquiera  sea  su  rama  de 
expresión? 
5. Chicos el hip hop en su historia tiene una raíz y se dice que emerge en los 
barrios  bajos,  ¿sigue  siendo  en  la  actualidad  ese  tema?,¿  o  no 
necesariamente? 
 
 
 
 
 

29
IV. Liderazgo, Organización y vinculo en los jóvenes 
 
1. Cambiando un poco el tema y pensando en la realidad regional cierto, ¿que 
piensan  del  desarrollo  de  la  cultura  hip  hop  o  del  movimiento  hip  hop 
aquí?, ¿Cómo se esta dando? 
2. en  esos  sentidos  chicos  ¿Qué  buscan  ustedes  cultivando  la  rama  de 
expresión que practican? 
3. chicos y en el caso de lo que ustedes practican ¿cómo o de que manera lo 
dan a conocer o difunden? 
4. cambiando el tema y pensando en el movimiento hip hop particularmente 
de  esta  ciudad,  ¿cómo  es  la  relación  entre  los  jóvenes  que  pertenecen  al 
movimiento hip hop? 
5. Chiquillos, ¿existe algún evento en la ciudad que los conmemore a todos en 
un mismo espacio? 
6. pensando  en  el  grupo  que  tiene  cada  uno  de  ustedes    o  quizás  con  los 
raperos  que  ustedes  se  relacionan,  ¿existe  algún  tipo  de  organización?,¿ 
como se organizan? 
7. como consideran la organización al interior de un grupo, ¿es importante o 
no es importante? 
8. chiquillos,  ¿existe  un  discurso  común  como  jóvenes  miembros  del 
movimiento hip hop de Punta Arenas? 
 
 
 
 
 
 
 
 

30
IV. ANALISIS DE DATOS 
 
Los  datos  que  se  puedan  captar  en  base  a  los  instrumentos  señalados  anteriormente  se 
configuraran y se agruparan en base al modelo de análisis planteado por Osorio (2003). Es 
necesario  destacar  que  este  análisis  de  datos  incluirá  por  una  parte  los  relatos  de  los 
diversos grupos de jóvenes, extraídos ya sea en base a una entrevista o grupo focal y por 
ultimo,  aquellos  recursos  ya  sean  visuales  o  de  audio  que  sean  autogestionados  por  los 
jóvenes. En el análisis se priorizará  e  incluirá un desarrollo extenso de cada una de las 
categorías  planteadas  para  la  investigación,  esto  con  el  objeto  de  dar  cuenta  acerca  del 
relato  u  orientación  de  los  jóvenes,  primero  de  manera  segmentada  y  por  último 
considerando  todas  aquellas  particularidades  y  semejanzas  comunes  entre  los  diversos 
grupos, considerándolos en un análisis final como un todo que integra un patrón cultural 
general que es el hip hop. 
 
Por otro lado, el criterio de rigor científico que se utilizará para comprender la relación y 
los significados re‐construidos por los jóvenes, será el de saturación puesto que según los 
planteamientos  de  mella  (2003:19)  aquel  responde  a  “una  inmersión  total  dentro  del 
fenómeno  en  orden  a  conocerlo  tan  completamente  y  comprensivamente  como  sea 
posible”  es  decir  una  vez  que  empiecen  en  el  campo  de  estudio  a  emerger  semejanzas 
teóricas entre los diversos grupos se dará termino al proceso investigativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

31
 
4.1 Análisis de datos sobre los Mc 
 
4.1.1 Unión feat 

“Realmente estoy enamorada de este estilo, porque es un estilo de vida y lo que busco 
en el rap es más que nada que la gente me escuche… y sepa que es lo que esta pasando 
y generalmente lo que tal vez me esta pasando a mi es lo que le esta pasando a muchos 
jóvenes” 

CONTEXTO SOCIAL 

OPONENTES (O) 
‐ Delincuencia   REMITENTE (REM) 
ALTERIDAD (A)  ‐ Temas libres 
‐ Gobierno y contexto      ‐ Jóvenes miembros 
de desigualdad  de otros movimientos 

ACCIONES 
SUJETO (S)  ‐ Tocatas  OBJETIVO (O) 
‐ Joven Urbano ‐ Rap  ‐ Libertad y Lucha 
‐ Producción 
musical y Beats 
AYUDANTES   DESTINATARIO 
‐ Recursos  tecnológicos   IDENTIDAD (I)  ‐ Sujeto diverso 
(Internet)  ‐ Joven Urbano Hip 
‐ Tocatas  Hop 

 
Union feat es un grupo de jóvenes entre los 15 y 28 años de edad que forman parte del 
movimiento  hip  hop  de  la  ciudad  de  Punta  Arenas,  ahora  en  cuanto  a  la  noción  de  los 
jóvenes  como  urbanos,  particularmente  en  este  grupo  se  reconoce  un  vinculo  muy 
cercano  en  lo  que  respecta  a  la  autogestión  cultural  que  llevan  a  cabo  a  través  de  la 
práctica del ser Mc con la calle (urbano), “tú no podis ser rapero en tu casa y en Internet, 
tenis  que  estar  en  la  calle  pa  ser  rapero  si  o  sí,  pasar  por  tus  batallas,  pasar  por  tus 
Freestyle,  hacerte  respetar,  teni  que  estar  en  la  calle  no  podi  estar  en  tu  casa  siendo 

32
rapero, es imposible”, por lo demás lo anterior refleja la noción urbana no solo como una 
práctica cotidiana sino más bien de crecimiento o perfeccionamiento cultural que se lleva 
a cabo de manera particular. 
 
En  lo  que  respecta  a  las  acciones  que  realizan  los  sujetos,  destaca  una  práctica 
autogestionada que se aboca bajo tres líneas principalmente y que tienen relación con la 
organización de tocatas, creación de canciones, lo anterior muy vinculado a la producción 
musical y creación de beats propios12. Por otro lado, al indagar en las fuentes de sentido 
de los jóvenes en relación a la orientación que llevan a cabo hacia un objeto, se considera 
de  manera  muy  particular  la  práctica  autogestionada  del  Rap:  “en  el  rap  encontré  mi 
primer amor, yo realmente estoy enamorada de este estilo, porque es un estilo de vida y 
lo que busco en el rap es más que nada que la gente me escuche… y sepa que es lo que 
esta  pasando  y  generalmente  lo  que  tal  vez  me  esta  pasando  a  mi  es  lo  que  le  esta 
pasando a muchos jóvenes”, teniendo en cuanta aquello, de parte de los integrantes del 
grupo Union Feat se explicita un deseo de generar reconocimiento en un destinarlo que 
resulta  diverso,  pero  que  alude  principalmente  a  los  jóvenes  miembros  del  movimiento 
hip hop, básicamente por temas de identidad. A su vez, es posible inferir y corroborar que 
este grupo de jóvenes para darse a conocer utiliza diversas herramientas que facilitan este 
proceso: “nuestro hits que están en my space cachai, el my space que igual es una gran 
ventana  pa  poder  darse  a  conocer  cachai,  por  que  no  solamente  los  chilenos  o  punta 
arenas se escucha, siempre va a pasar alguien por cualquier motivo y va apretar play y va 
escuchar tus temas”, a su vez cabe agregar que a pesar de un vinculo con herramientas 
tecnológicas  como  ayudantes  del  proceso  de  autogestión  cultural  de  los  jóvenes,  se 
acostumbra  a  socializar  entre  los  mismos  miembros  del  movimiento  sus  creaciones  a 
través de tocatas: “o sea cara a cara algunos pasan sus temas, oye, invitai a un amigo a la 
casa…oye escucha este tema, si de todo, o sea ocupamos varios medios”. 
 

12
 denominación que utiliza el movimiento para denotar los ritmos utilizados por los Mc´s, 
generalmente lo realiza un beatmaker 
33
En lo que se refiere a la practica que cultivan estos jóvenes, destaca principalmente una 
visión  que  tiene  relación  con  la  valoración  y  conocimiento  del  origen  del  Hip  Hop  que 
surge  en  un  contexto  de  opresión  y  que  se  intenta  plasmar  en  sus  prácticas  cotidianas: 
“Afrika  Baambata  decidió  unirlos  po,  porque  los  locos  se  mataban  dijo  no,  ustedes 
combatan con su arte y el ser Mc, es como yo encuentro es la forma mas directa de…de 
pelear  contra  lo  que  te  molesta”.  A  su  vez  al  momento  de  indagar  en  las  relaciones 
directas e indirectas del grupo Unión Feat, se alude al contexto social como un espacio de 
opresión y el objetivo de su práctica es de liberación y de lucha, porque " yo encuentro 
que te lo puedo decir en una palabra, rap es lucha y frente a cualquier opresión el rap va a 
luchar y va a decir lo que piensa de todos como raperos, como un movimiento”. 
 
Union  Feat  presenta  un  vinculo  con  el  hip  hop  muy  relacionado  a  la  construcción  de  la 
identidad,  puesto  que  al  indagar  en  aspectos  históricos  de  su  encuentro  con  el  mismo, 
destacan experiencias que se presentan de la siguiente forma: “mi primer encuentro fue 
de muy chica… ósea de que tengo memoria que yo siempre… por parte de mis hermanos 
mayores ellos escuchaban rap y tenia un hermano que bailaba break, entonces como que 
siempre estuvo ahí, siempre me gusto ese bombo caja como sonaba”, “tercero básico de 
más chico siempre quise bailar break… al final nunca lo hice ( risas)… Yo empecé tocando 
guitarra, escuchando flocklore, diversos tipos de música y en el 2006 ehh me acerque al 
hip hop”, “igual lo que influencia mucho fue MTV, que ahí siempre había hip hop habían 
programas  hip  hop  y  eso  escuchaba  igual  entre  otras  músicas”.  Cabe  destacar  que  este 
acercamiento preliminar de los jóvenes alude a una emulación y a una búsqueda en lo que 
respecta  al  ámbito  identitario  de  estos,  también  alude  a  una  evolución  cultural  que  es 
autogestionada, es decir que implica cierto perfeccionamiento a través de la experiencia 
cotidiana.  Lo  anterior  se  contrapone  a  la  dualidad  imperante  en  el  movimiento  hip  hop 
como una cultura que puede resultar objeto y que se puede adoptar mediante la industria 
cultural  de  la  cual  forma  parte:  “no  es  necesario  vestirse  de  ancho,  por  que  hoy  en  día 
puedes  ver  a  cualquiera  de  ancho  y  decir  a  es  rapero,  nopo  no  es  la  idea  po,  porque  
necesariamente  por  como  tu  te  vistes  te  tienen  que  decir  lo  que  tu  eres”,  Por  ejemplo, 

34
dado  el  discurso  anterior  se  puede  tener  en  cuenta  que  no  necesariamente  la 
construcción de la identidad se aboca a seguir las pautas establecidas o los estereotipos 
comunes que existe referente a este grupo de jóvenes, cabe agregar que existe un debate 
al interior del grupo frente al tema de la vestimenta pero finalmente es más bien flexible.  
 
Abocándose a la categoría de la cultura sujeto/objeto los jóvenes reconocen la existencia 
de  una  industria  cultural  y  con  esta  se  generan  ciertas  relaciones  que  siempre  están 
basadas bajo ciertos parámetros de aceptación, por ejemplo en lo que se refiere a darse a 
conocer  mediante  un  sello  discográfico  los  discursos  se  abocan  principalmente  a  una 
negociación:  “para  mi  vender  un  tema  o  cantar  y  cobrar  no  esta  mal,  para  mi  lo  que  es 
malo  es  ser  manipulado  por  el  sistema  os  ea  que  el,  la  industria  me  diga..oye  sabis  que 
elimina esa oración de tu letra, por que es muy agresiva le esta llegando a tal persona, o 
ponle este ritmo porque así lo va a escuchar la gente, no, nosotros lo hacemos a nuestra 
pinta al que le gusta le gusta al que no, no y si podemos ganar plata seria perfecto”. Por 
otro lado, en lo que respecta a la opinión acerca de grupos de jóvenes que se han dado a 
conocer  mediante  sellos  discográficos  se  alude  a  un  beneficio  común  puesto  que  se 
explicita lo siguiente “sabes que ayudo arto al rap, por que ponte tu, yo pongo en mi caso 
cachai,  si  makiza  no  hubiera  lanzado  su  disco  a  través  de  un  sello  discográfico,  yo  no  lo 
habría escuchado en la radio me entendis  y quizás quien sabe no hubiera sido rapera”, 
por tanto también se presenta una valoración positiva y negativa de este ámbito 
 
Considerando  la  categoría  de  análisis  anterior,  se  presenta  una  situación  que  tiene 
relación  con  la  valoración  de  los  origines  del  hip  hop  como  una  cultura  que  emerge  en 
barrios  en  situación  de exclusión,  pero  para  los  jóvenes  de  Union  Feat  hoy  en  día  no  se 
encuentra en plena vigencia: “La plata es otro cuento, si tus papas tienen plata  mala cuea 
igual podi ser rapero, el Mantoi13 que igual son raperos, son de familias de clase media o 
un  poquito  mÁs,  pero  los  locos  son  terrible  de  raperos  igual  que  uno  o  el  hueon  más 

13
  Exponente  del  movimiento  hip  hop,  connotado  a  nivel  nacional  y  ampliamente 
difundido en el ámbito de los Mc´s 
35
pobre…pero ahí hay que tener ojo, el rap es de calle pero no es de delincuentes”. En base 
a lo anterior, se puede inferir que existe una discriminación positiva en lo que se refiere a 
los  aspectos  más  bien  económicos,  no  siendo  considerado  por  los  jóvenes.  Ahora  bien, 
siempre se realiza una distinción por parte del grupo de jóvenes en lo que se refiere a la 
delincuencia  ya  que  mencionan  la  existencia  de  un  estigma  que  tiene  vínculo  con  la 
relación de sus miembros con esta, lo cual igual da a conocer una contraposición entre la 
industria cultural y la autogestión propia. 
 
En lo que se refiere al proceso de gestión relacional del propio sí, los jóvenes presentan un 
juicio  muy  potente  frente  a  la  alteridad  del  movimiento  hip  hop,  llegando  a  plantear 
incluso que el vínculo con otros movimientos juveniles puede ser criticado puesto que no 
presentan  ningún  tipo  de  compatibilidad  cultural  ya  sea  con  jóvenes  partidarios, 
anarquistas, punks, rockeros, etc.  “bueno, resulta que no podi juntar peras con manzanas, 
lo que paso que Batallón del barrio empezó a juntarse con comunistas y con punkis… tu no 
puedes mezclar peras con manzanas ni con sandias, aunque sean frutas, no pueden estar 
juntas, porque sino queda un tutti frutti os ea queda la caga”. Por otro lado, aludiendo al 
movimiento hip hop de punta arenas, los jóvenes plantean que a pesar del patrón común 
que los vincula existe cierta resistencia a una organización colectiva, esta se presenta para 
los jóvenes pero de manera segmentada y aislada : “ nos juntamos si en las tocatas, pero 
no  llegan  todos,  llegan  los  de  siempre,  como  dicen  los  de  siempre  con  su  gente”,  esta 
última  situación  presenta  un  animo  por  parte  de  los  jóvenes  por  reconfigurar  el 
movimiento y para ello realizan una serie de acciones que aluden a la unión solidaria del 
movimiento: “empezar a organizarnos, por ejemplo ahora vamos a grabar un tema con los 
otros chicos del otro grupo para empezar a unirnos más y hacer una cuestión más masiva, 
más bonita, que no haya guerra, por ejemplo a mi me salen niñitos nuevos, me cuentan 
que  son  raperos,  yo  cabros  vengan  pa  mi  estudio,  yo  no  cobro  o  bueno  que  me  traigan 
una  cajetilla  de  cigarros  pa  cuando  uno  los  esta  grabando”,  lo  anterior  explicita  cierta 
solidaridad  en  lo  que  se  refiere  a  la  conformación  y  consolidación  de  un  movimiento 
masivo, por ello a pesar de la baja participación que ellos mencionan se reflejan intentos 

36
no  solo  de    perfeccionamiento  en  favor  de  sus  prácticas  propias  sino  que  también  a  un 
proceso  de  los  “otros”  que  resultan  próximos  dado  que  forman  parte  de  lo  mismo.  En 
base  a  lo  anterior,  destaca  una  organización  y  liderazgo  de  carácter  horizontal  que  esta 
dado por la pertenencia a un patrón común, que resulta ser el hip hop. 
 
En lo que se refiere a las prácticas cotidianas de los jóvenes y particularmente con la rama 
que ellos práctican, se expresa lo siguiente: “todo el día, por que generalmente, el rapero 
siempre lucha, por lo que… haber… lucha, lucha  por lo que piensa y por lo que sabe, y eso 
prácticamente es siempre es llevar la , es ir en contra la corriente”, ahora en cuanto a la 
definición que los mismo jóvenes otorgan a las canciones que elaboran, lo definen como 
algo alegre, pero que también implica generar respeto por lo que ellos realizan, a su vez 
sus  prácticas  se  plantean  bajo  una  lógica  con  temáticas  diversas:  “nosotros  hacemos 
nuestro rap alegre, pa que la gente se olvide de sus problemas,  mueva el cráneo, si quiere 
bailar que baile, si quiere saltar  que salte, si quiere gritar que grite, que vacile la gente” 
 
 

37
4.1.2 Sobre el beat 
 
“te dicen que tienes que tener un buen trabajo, sin trabajo no hay fajos, sino hay fajo no  
hay vida, entonces me convierto en suicida y nado contra la corriente de esta sociedad 
que obliga a ser sumiso de ella misma” 
Sobre el beat ‐ Tiempo al tiempo 

CONTEXTO SOCIAL   REMITENTE (REM) 
‐ Temas humanos de 
lo cotidiano y  
OPONENTES (O) 
contingente 
  ‐ temas contingentes  ALTERIDAD (A) 
Joven urbano con falta 
de conciencia  

ACCIONES  OBJETIVO (O) 
SUJETO (S)  Rap  ‐ Despertar y 
‐ Joven Urbano Tocatas  conciencia 
Producción 
musical 
AYUDANTES  
‐ Jóvenes miembros de  IDENTIDAD (I)  DESTINATARIO 
otros movimientos  Joven urbano Hip  Sujeto diverso  
‐ Internet  Hop 
‐ Tocatas 
 
 
El grupo de rap sobre el beat, esta conformado por tres jóvenes entre los 14 y 28 años de 
edad, el motivo con el cual comienzan a vincularse y a generar ciertas prácticas por medio 
del hip hop y sus ramas de expresión, se debe a encuentros ya sea por medio de amigos, 
el Colegio o en el sector en donde viven: “puta pa mi como en el 97 cuando fue la época 
del rap (I) acá en la población, por el rap escuchando,  ahí (I) empecé con gente de, que 
vino    de…con  amigos  que  vinieron  de  afuera,  y  ahí  empezó  el  asunto”,  “puta  con  mi 
hermano hueon, mi hermano bailaba break y ahí yo era pendejo tenia nueve años, diez 
años  yo  creo,  metido  en  lo  que  es  con  la  misma  gente  en  la  población  bailando  break 
cashai en los pasajes, mi hermano me metió en lo que es la movía del hip hop”  

38
 
Ahora en lo que se refiere a la gestión identitaria hacia el hip hop, los jóvenes miembros 
de  sobre  el  beat  hacen  alusión  a  que  fue  algo  que  fue  evolucionando:  “solo  hueon  de 
verdad, por lo menos no fue como ah yo quiero ser hiphopero, no no fue así, no fue eso 
sino que solo fluyo noma simplemente”, a ello se agrega que a través del tiempo y a través 
de  amigos  se  empieza  a  generar  una  practica  autogestionada  que  genera  un  vinculo 
intimo con lo que implica la expresión a través del hip hop: “ya es parte de mi cuerpo el 
hip hop una huea así, siempre se lo digo a toda la gente que…pa mi la huea es una huea 
que  ya  esta  dentro  y  no  la  voy  a  dejar  de  hacer  ni  cagando,  ni  después  de  la  tumba  po 
hueon”, a su vez señalan que a pesar de las responsabilidades y la cotidianeidad particular 
de cada integrante, siempre se busca generar espacios en donde comparten y que a través 
de estos se puede generar de un momento a otro algún tipo expresión por medio de rap, 
que implique crear un tema por ejemplo.  
 
Ahora  en  lo  que  se  refiere  a  la  significación  que  los  jóvenes  otorgan  a  lo  que  hacen,  lo 
definen de la siguiente forma: “yo relato lo que vivo y eso nomás, y no ando diciendo yo 
soy Mc…”, a su vez aluden también a un espacio dentro del hip hop que resulta flexible en 
su forma de expresión, puesto que los jóvenes señalan que durante los eventos de su vida 
han practicado las diversas ramas que utiliza el movimiento, ahora en cuanto al mensaje 
que  otorga  sobre  el  beat  en  sus  canciones  tienen  relación  con  eventos  cotidianos  y 
propios  de  la  conciencia  particular  de  cada  integrante:”que  pasa  es  que  antes  de  ser 
raperos  somos  personas,  entonces  por  eso  ahí  de  que  es  lo  que  cantamos,  va  por  las 
intereses de cada uno y la consciencia de cada persona, puta podis puta tener mil raperos 
y todos van a ser distintos”, en base a lo anterior, se reconoce al rap como un instrumento 
mediante  el  cual  se  expresan  vivencias,  también  reconocen  que  la  práctica  es  libre  y 
autogestionada en el sentido de que se adapta al cotidiano de los sujetos “el hip hop es 
libre, el rap es libre, tu podis estar caminando en la calle vas caminando, vas rapeando y 

39
no se hueon y hasta tu amigo te hace beatbox14,  lo haces solo pero no necesitas nada más 
que  tu  misma  mente”,  lo  anterior  refleja  que  la  práctica  en  sí  no  necesita  mayores 
recursos que las potencialidades propias de cada sujeto. 
 
Considerando la fuente de sentido de los jóvenes manifiestan respecto de lo que hacen se 
considera el rap un instrumento factible que permite llegar a diversas personas con el fin 
de  poder  entregar  otra  visión  y  significación  del  contexto  social,  en  términos  generales 
para  los  jóvenes  el  hip  hop  y  lo  que  cultivan  forma  parte  de  su  vida,  por  ello  también 
reconocen un crecimiento o perfeccionamiento que solo se adquiere mediante la practica 
autogestionada  del  canto,  ahora  en  el  periodo  histórico  actual  de  sobre  el  beat,  los 
jóvenes señalan lo siguiente respecto de los temas que abordan ”yo creo que la huea que 
tenemos en este momento van enfocada a cierto lado por que nos parece que las cosas 
están así, si las hueas no estuvieran mal no sé po, yo casho que no cantaríamos de eso, 
cantaríamos otra huea ¿cashai?”, lo anterior refleja en los jóvenes una conciencia amplia 
respecto del contexto social y de lo que les es más cercano. 
 
Ahora respecto de la cultura objeto, los miembros de sobre el beat reconocen al hip hop 
inserto  dentro  de  una  industria  cultural  “si  lo  miramos  por  el  lado  medio  corporativo 
obviamente si lo ven empresarios culiaos, van a generar divisas del hip hop cashai porque 
de por si llega a los jóvenes cashai de por si es una cosa urbana que va ligado a muchas 
ramas no sé po el skate o la bici o skatepark, puras volas callejeras cashai”, es decir que de 
alguna u otra forma se difunde a través de un mercado, el cual no resulta representativo 
respecto de la esencia del hip hop “no sé si has cashao de repente esos videos como de 
negros hueon llenos con cadenas hueon, o pulentos con tremendos autos hueon lleno de 
mujeres  vendiendo  un  esteriotipo  de  una  huea  que  no  es  asi”,  es  decir  se  plantea  que 
existe  una  manipulación  de  la  industria  que  no  refleja  al  movimiento  en  sí,  en  ello  se 
reconoce  como  una  oportunidad  poder  vivir  del  hip  hop,  siempre  y  cuando  esto  no 

14
 El beatbox es una forma de generar ritmos sin necesidad de artículos electrónicos, se 
realiza solo con la boca. 
40
implique lo que señalan como: “mas que nada no vender tu manera de pensar po hueon, 
seria como lo principal”. 
 
Pro  otro  lado  y  sin  lugar  a  dudas  el  hip  hop  forma  parte  del  cotidiano  de  los  jóvenes 
aludiendo  que  mediante  éste  han  encontrado  y  vivido  una  serie  de  experiencias  que 
forman parte de su historia de vida “verdaderos amores, tu familia cashai que ya te acepta 
así del principio como la típica pelea,  este loco súbete los pantalones y la huea y después 
tu familia te acepta que tu eres así po cashai, no se yo digo que hay esta todo tu mundo 
cashai, tu sociedad esta dentro de esa, la gente con la que compartes, no se yo digo que 
igual  te  acerca  a  muchas  personas  cashai”,  en  este  último  ámbito  los  jóvenes  enfatizan 
que han podido establecer vínculos con otros movimientos culturales, lo cual refleja cierta 
apertura a involucrarse con otros jóvenes que están en la misma lógica de acción, es decir 
de  cambio  social.  A  su  vez  reconocen  que  el  hip  hop  forma  parte  de  un  colectivo  de 
sujetos que resulta diverso, por tanto plantean una apertura positiva respecto de lo que 
hacen  y  su  destinatario  “de  por  sí  tiene  que  ser  popular  cashai,  porque  nosotros  igual 
venimos desde las poblaciones vemos realidades que quizás otras personas no las ven, y 
las mismas canciones te dicen cashai las realidades de otras realidades cashai, puta no sé 
nosotros igual somos como de tratar de romper con las clases sociales de que no exista 
segmentación ni mucho menos” 
 
En relación con el desarrollo del hip hop en la región los jóvenes reconocen que existe un 
proceso que se gesta actualmente y que aluden como algo más bien lento, en el sentido 
de los temas que se abordan mediante el rap y también respecto de cierta segmentación 
entre los mismos jóvenes que forman parte del movimiento, lo cual refleja que no es un 
movimiento  totalmente  unido,  a  su  vez  aluden  a  la  herramienta  tecnológica  de  Internet 
como un beneficio pero a la vez también un opositor en el sentido de que genera cierta 
desvinculación  en  algunos  jóvenes  puesto  que  se  conforman  con  difundir  sus  canciones 
mediante éste y no en los eventos que implican una reunión de diversos grupos, lo que se 
define  como  una  tocata  por  los  actores.  El  sentido  del  beneficio  se  expresa  en  que  los 

41
jóvenes de igual forma utilizan los recursos tecnológicos para difundir lo que hacen, pero 
principalmente  utilizan  las  tocatas  para  dar  a  conocer  y  difundir  lo  que  hacen,  a  su  vez 
destaca  la  solidaridad  para  compartir  entre  amigos  sus  producciones  y  ésta  orientada 
siempre bajo la lógica de la no imposición respecto de lo que hacen.  
 
Sobre el Beat alude a un desarrollo del movimiento hip hop en la ciudad de Punta Arenas 
como algo lento, respecto de las temáticas que se abordan y en ese sentido se alude a una 
involución.  Por  otro  lado,  en  términos  de  producción  se  reconoce  un  avance  notable en 
relación a otros años, también se alude que existen diversos actores dentro del mismo y 
se plantea una competencia positiva, en términos de mejorar por si mismos la prácticas 
que realizan, en ese sentido plantean que no se trata “ de aplastar al otro” sino más bien 
mejorarse a si mismo y  es algo que destacan tajantemente y que buscan promover como 
grupo  por  medio  de  una  solidaridad  que  se  genera  en  tocatas  hip  hop  que  los  mismos 
miembros  organizan.  Respecto  a  estas  últimas  los  sujetos  hacen  énfasis  en  que  no  sé 
genera una unión sino más bien una distancia que se refugia en diversos grupos.  
 

42
4.1.3 Tinta roja 
 
“Contra informamos la falsedad que se publica en los diarios, explotamos el vocabulario 
sin necesidad de un diccionario y escupo en el proyecto creando chile en tu barrio 
nosotros creamos barrio en tu chile a diario por cada niño que escucha rap en tu radio” 
Demo‐ tinta roja 
   

 REMITENTE (REM) 
CONTEXTO SOCIAL  ‐ Demandas sociales 

OPONENTES (O) 
Contexto social, político,              ALTERIDAD (A) 
económico y cultural  Otras temáticas dentro 
del rap 

ACCIONES  OBJETIVO (O) 
SUJETO (S)  Canciones  Liberación 
Joven urbano  Tocatas 
Talleres 

AYUDANTES  
‐ Recursos tecnológicos  IDENTIDAD (I)  DESTINATARIO 
‐ Otros movimientos  Joven urbano hip  Sujeto diverso  
sociales  hop 

 
Tinta Roja es un grupo de rap conformado por dos jóvenes entre los 15 y 29 años de edad; 
en base a lo que menciona uno de sus integrantes referente al primer encuentro con el 
hip hop, indica que este se produjo a través de la música durante el periodo escolar y por 
amistades  que  fueron  interiorizándolo  sobre  el  movimiento,  “siempre  el  ser  humano  de 
por sí quiere integrarse a un grupo, sentir ese sentido de pertenencia y… tú te inclinas a 
cierto grupo de acuerdo a tu afinidades, entonces las afinidades que yo tenía era de cierto 
modo, demostrar que yo también soy capaz de crear y… en ese tiempo yo creía que los 
que más reflejaban eso eran los mismos raperos”, en lo anterior es posible visibilizar una 
construcción identitaria puesto que se incorpora el reconocimiento explícito por parte del 

43
sujeto y se capta cierto filtro basado en la preferencia a ese estilo de música en particular, 
en  palabras  del  sujeto:  “en  buscar  cierto  tipo  de  música  y  es…  ritmo  de  4  compases,  el 
fraseo  y  ciertas  temáticas,  por  así  decirlo”,  cabe  agregar  que  el  joven  entrevistado 
reconoce una cercanía con otros estilos de música lo cual visibiliza un carácter flexible en 
lo que respecta a su identidad asumida.  
 
Por  otro  lado,  se  reconoce  una  fuente  de  sentido  que  alude  a  un  vínculo  de  libre 
expresión,  puesto  que  el  objeto  de  formar  parte  de  un  grupo  de  rap  está  ligado  a  una 
práctica cuyo fin es el de sentirse escuchado a través de un mecanismo libertario al cual 
alude  como:  “una  forma  más…  más  abierta,  más  libre,  entregarle  ritmo  a  lo  que  yo 
pensaba, entregarle… un… entregar mensaje, entregar a través de rimas”  ello implica un 
perfeccionamiento del ser que requiere de ciertas competencias que el sujeto reconoce y 
define  como  sentido  poético  y  que  implica  :  “un  ejercicio  mental  súper  importante  en 
buscar una palabra que suene bonito y que este acorde a lo que tú queri decir”. Por otro 
lado, se reconoce que esta construcción identitaria entrega ciertos beneficios, a los cuales 
se  alude  destacando  su  implicancia  en  el  desarrollo  del  sujeto:  “por  ejemplo,  estay  en 
clases y mandai un chico adelante a hablar y es súper taimao, es súper… y le cuesta mucho 
hablar, pero tú a ese mismo chico lo podí mandar a una tocata y sin saber tú que el hueon 
era rapero se paró adelante, cantó sin ningún miedo, o sea el  hip hop de cierto modo le 
da voz a los tímidos, porque le da la confianza de… de capaz camuflar esa timidez dentro 
de la música” 
 
Ahora bien, considerando la cultura sujeto/objeto se presenta la existencia e inserción del 
movimiento  hip  hop  en  una  industria  cultural,  y  en  base  a  esta  categoría  de  análisis,  se 
explicita  y  reconoce  como  una  situación  que  resulta  transversal  a  cualquier  movimiento 
con sustento cultural o para todo tipo de arte, a su vez éste arte es entendido y citado por 
el joven a través de Oscar Wilde mencionando que: “en el fondo es crear arte por el puro 
hecho de crear belleza y mostrarlo”.  
 

44
Reconsiderando el vínculo del hip hop con cultura sujeto y objeto, se reconoce un atributo 
del movimiento y que se da a conocer en lo siguiente: ”el hip hop por ser un arte tan libre 
te  da  la  facilidad  de  que  tú  hagay  lo  que  queray,  o  sea  tú  elegí    yo  quiero  hacer  una 
canción con un mensaje o yo quiero hacer una canción que suene bonito” en aquello se 
reconoce el atributo del ser como un agente diverso en el contexto social y cultural en el 
cual se desenvuelve “en el fondo es… es problema de cada uno lo que haga con lo que sale 
de  sus  manos”,  el  sujeto  enfatiza  en  la  libertad  de  acción  con  respecto  a  lo  que  pueda 
cada uno pueda crear, a ello es necesario sumar que se presenta una critica en cuanto a 
esta dualidad y se representa en el desvaloro cultural que implica la cultura objeto, puesto 
que no prevalece y no se presenta en la realidad regional. Por otro lado, según el sujeto,  
el sentido real e histórico por el cual surge el hip hop; el cual define como un instrumento, 
es la “lucha social”, en ello se ejemplifica la dualidad en “conceptos de lo que es comercial 
y  de  lo  que  es,  por  ejemplo,  más  autogestionado  que  es,  que  busca  solamente  dejar, 
difundir  lo  que  es  un  mensaje,  una  idea,  un  ideal”.  En  base  a  lo  anterior,  se  incluye  y 
enfatiza  en  la  noción  de  profesionalización  del  hip  hop  a  través  de  una  lógica  de  acción 
autónoma,  es  decir  en  base  a  los  atributos  propios  y  no  sometido  a  la  dinámica  del 
mercado donde se presenta al actor como producto económico. 
 
En lo que se refiere a la significación del sujeto respecto a la rama que cultiva, señala que 
actualmente  el  hip  hop  contiene  otras  ramas  como  lo  es  el  ser  beatmaker15,  el  Beatbox 
que implican sonidos elaborados por un sujeto a través de ritmos producidos solo con la 
boca,  como  también  reconoce  la  labor  del  sujeto  que  produce  las  canciones  y  en  ese 
sentido  plantea  el  rap  como  algo  que  se  complementa  de  una  serie  de  otros  elementos 
cuya práctica es libre: “yo preferiría decir que el rap es un complemento más que… más 
que  tratar  de  separarlo”.  En  base  a  lo  anterior,  se  define  al  hip  hop  como  “la  labor  del 
escritor que: ocupa el sudor en escribir versos con odio para entregarlos con amor” el odio 
en  dicha  frase  se  significa  y    se  reconoce  como  de  “la  impotencia  que  tú  tienes  al 
denunciar algo a través del hip hop, pero a la vez menciona el amor hacia esa práctica en 

15
 Sujeto que produce los ritmos para que el cantante o “Mc” pueda rimar sobre ellos  
45
lo que implica el objeto de tal, es decir “tú lo entregas con amor porque quieres que sea 
bien recibido y el mensaje se capte” lo cual implica un compromiso con lo que se entrega 
a  través  de  la  música  ,  aludiendo  a  temáticas  del  contexto  regional  como  también 
nacional, lo cual a su vez, refleja una capacidad crítica de los sujetos respecto al contexto 
político,  social,  económico    y  cultural  en  el  cual  se  desenvuelven,  esto  en  base  a  la 
existencia  de  una  consciencia  social  que  busca  la  transformación:  “de  repente  no  me 
puedo quejar porque me falte un plato de comida, porque a mi nunca me ha faltado, pero 
no  por  eso  voy  a  estar  ajeno  a  las  demandas  que  si  sé  que  suceden  po,  o  sea  yo  no 
necesito que… decir que me falta un plato de comida para saber que hay gente que sipo,  
o  sea,  entonces  mientras  haya  una  persona  que  no  pueda  comer  bien  yo  voy  a  seguir 
alegando por más que… que yo no este en la misma situación po”. 
 
En lo que se refiere al destinatario de tal práctica cultural, resulta ser diverso puesto que 
las temáticas que abordan responden a una lógica cotidiana del otro, “ojala que la música 
de  nosotros  la  escuche  desde  el  hueon  más  rapero  hasta  la  señora  que  trabaja  en  la 
esquina, porque el mensaje que nosotros tenemos va  dirigido a todos”, cabe destacar que 
un elemento importante en el proceso de difusión es el Internet “la huea, en serio es una 
herramienta sumamente útil, o sea nosotros nos damos cuenta por… un hecho de que ya 
no  es  ni  siquiera  es  hip  hop,  pero  cómo  tú  logras  convocar  tanta  gente  solamente 
publicándolo por Facebook, o sea entonces la importancia del Internet como herramienta 
de convocación es un… es un medio a utilizar de todos modos”.  
 
En  cuanto  a  los  aspectos  de  organización  y  vinculo  entre  los  jóvenes  que  pertenecen  al 
movimiento hip hop de Punta Arenas se menciona cierta separación entre los mismos ya 
que cuando se organizan tocatas todos los sujetos acuden a tal espacio, tienen una actitud 
de desunión: “se cayó en el… en el juego hueon de empezar a separarse siendo que… la 
unidad  es  lo  más  logra  cosas,  pero  dentro  de  todo,  esa…  esa…  ese  ambiente  segregado 
que hay, se puede juntar a las mismas personas en un lugar, con un mismo objetivo que es 
el  disfrutar  de  música,  partiendo  con  valores  como  la  tolerancia,  el  respeto  y  la 

46
diversidad”.  En  lo  que  se  refiere  a  la  existencia  de  un  discurso  común  como  joven 
miembro  del  movimiento  hip  hop  de  Punta  Arenas,  no  sé  reconoce  la  existencia  del 
mismo,  más  bien  se  expresa  que  existen  alteridades  dado  el  atributo  de  diversidad, 
seguido  a  ello  agrega lo  que  puede significar  un  patrón  común:  “el  nivel  de  importancia 
que tiene decir la región independiente de Magallanes entonces esa… esa independencia 
se traslada a todos los campos, o sea tú lo veías en la protesta del gas, que todos alegaban 
autonomía,  independencia,  entonces  acá  es  lo  mismo  y  es  por  lo  mismo  que  estay  tan 
aislado  que,  ¿qué  te  queda?,  ampararte  bajo  este  mismo  aislamiento  como  algo  que  se 
pueda rescatar, entonces si hay un concepto que englobe al rap magallánico, es lo mismo 
o sea, rap independiente de todo lo que sale de la región, o incluso el rap sureño, el rap 
del  fin  del  mundo  cachay,  darle  la  característica  al  lugar  geográfico  en  donde  estay 
haciendo la música, yo creo que ese es el concepto que nos logra unir a todos. 
 
Es importante destacar que en éste grupo en particular se evidencia una apertura cultural, 
dado  la  existencia  de  vínculos  con  otros  movimientos  de  jóvenes,  con  los  que  de  igual 
manera comparten espacios donde existe un patrón común que resulta ser la expresión: 
“Buscamos eso, y de hecho se logró… y se sigue logrando porque a nosotros nos invitan a 
tocatas punk, a tocatas hardcore, tocamos… somos como grupos... el grupo hip hop que 
esta como… más… más en contacto con… con las otras ramas que como te digo, el rock, el 
punk, el hardcore, y nos invitan a eventos, hace poco tocamos en el Hardbar, en un tributo 
a Rage Against The Machine”. 

47
4.1.4 Cara o Sello 

“Tengo derecho a ser escuchado, por más que yo grite mi protesta no han pescado, da lo 
mismo si eres dama o varón en conclusión caso omiso a la voz del gran pueblo en 
rebelión” 
Piénsalo‐cara o sello

CONTEXTO SOCIAL   REMITENTE (REM) 
Experiencias 
cotidianas y temas 
OPONENTES (O) 
orientados a la 
Contradicciones de lo  ALTERIDAD (A)  crítica de la 
cotidiano  Otros movimientos  contingencia 
juveniles  Social 

ACCIONES  OBJETIVO (O) 
SUJETO (S)  Canciones   Libertad y Desahogo 
Joven urbano  Tocatas 
Producción 
musical 
AYUDANTES  
Tocatas  IDENTIDAD (I)  DESTINATARIO 
Recursos tecnológicos  Joven Urbano Hip  Sujeto diverso 
  Hop   
 
El grupo está integrado por dos jóvenes, la entrevista fue realizada solo a un miembro del 
grupo de rap denominado Cara o sello, el menciona que su primer encuentro con el hip 
hop fue en el año 98 cuando compartía cassettes de grupos como Tiro de Gracia y otros 
de  aquel  época  con  amigos,  enfatiza  que  cuando  comenzó  la  enseñanza  media  pudo 
conocer  a  una  serie  de  grupos  de  rap  de  la  ciudad  y  que  en  definitiva  éste  primer 
encuentro  seria  determinante  para  generar  una  gestión  identitaria  orientada  a  formar 
parte del movimiento, menciona que durante éste proceso y dado los vínculos de amistad 
que  conformo  en  aquel  momento  logro  informarse  y  aprender  aun  mas  acerca  del 
movimiento puesto que en momentos anteriores solo escuchaba música. En el año 2002 a 
través  de  una  tocata  organizada  por  el  INJUV  fue  el  espacio  en  el  que  se  dio  a  conocer: 

48
“ahí fue cuando empecé a… a meterme de lleno en la huea cachay, de lleno… en el 2002, 
cuando empecé… cuando entre al liceo.” 
 
El sujeto menciona que el hip hop es su vida, y que se presenta en su cotidiano como una 
necesidad de expresar vivencias para desahogarse: “yo la primera vez que hice una rima 
fue para desahogarme y la última rima que hice fue para desahogarme cachay”; “te forma 
una necesidad, tener que escribir cachay, pasados ciertos años, ya la huea para mi es una 
necesidad cachay, no es una… no es una huea que yo haga a cada rato, no es una huea 
que  yo  diga,  ahora  hay tiempo,  hagámolo,  es  una  huea  que  cuando  lo  necesita,  lo  hago 
cachay…”.  Ahora  en  cuanto  a  las  temáticas  que  aborda  mediante  el  rap,  se  refiere  a  un 
ejercicio introspectivo: “lo que yo siento cachay, de repente tengo pena, canto de pena, 
de repente estoy enamorado, canto de amor, estoy alegre, canto de alegría cachay, estoy 
triste, canto de tristeza, es como introspectivo mi letra, cachay” de igual forma menciona 
incorpora una noción contestaría respecto de lo que hace, puesto que alude a que esa es 
la raíz del hip hop , “la raíz del hip hop es contestataria cachay,  igual de repente  hacemos 
eso” 
 
El sujeto no reconoce al hip hop inserto en una industria cultural, a su vez considera que 
se desvaloriza en general las acciones del rapero puesto que se representa como un estilo 
de  música  simple,  algo  en  lo  que  el  sujeto  no  esta  en  concordancia  ya  que  lo  reconoce 
como algo que se complementa de una serie de otras influencias lo que no lo hace ser un 
estilo  de  música  simple,  esto  en  relación  a  la  producción  e  inspiración  de  ciertas 
temáticas: “sampleamos hueas de blues, de jazz, de soul, de rock, de hardcore, de metal 
cachay, podemos robar este… canciones románticas, sacar el sample, un pedazo cachay o 
ideas de esa huea, y lo complementamos en nuestra forma de música cachay”. El sujeto 
enfatiza en que no se puede vivir o lucrar mediante el hip hop: “acá en Chile no se puede 
vivir del rap po, son pocos los hueones que pueden decir… el rap me… me da un plato de 
comida po cachay”. Por otro lado se refiere a la vestimenta como algo que con el pasar del 
tiempo se le va otorgando otro sentido y que necesariamente esta dado por la madurez: 

49
“el rap no va en la ropa, pero eso lo vez después de que… de que encontrai cierta madurez 
en… metido en el movimiento po” 
 
Por otro lado se menciona y reconoce una apertura a difundir su trabajo mediante sellos 
siempre  y  cuando  eso  no  implique  modificar  sus  letras  para  que  pueda  ser  vendido, 
destacando que :“si llega de repente una disquera cachay, te dice, ya puta me gusta lo que 
tú haces, me gusta como esta sonando, lo podríamos mejorar un poco, pero en esencia lo 
que queremos es lo que tú eres, ahí si, no lucrar con el rap tampoco, sino como una forma 
de  vivir  po  cachay,  es  porque  al  final  el  rap  es  un  trabajo  más  po,  un  trabajo  no 
remunerado”,  en  base  a  esto  ultimo,  se  reconoce  una  dedicación  y  necesidad  de 
perfeccionamiento  de  si  mismo  en  lo  que  se  refiere  formar  parte  de  tal  movimiento,  el 
sujeto reconoce diversidad en el movimiento aludiendo a que no solo es algo que surge 
solo en los barrios, y lo ejemplifica de la siguiente forma: “uno de los motivos que elegí el 
rap,  es  porque  uno  siempre  fue  de  calle  po,  de  pobla  po,  acepto  cachay,  acepto  la 
diversidad hay, que se ha formado a esta hora, pero no acepto esa huea, no acepto a un 
hueon  que  sea  lo  que  no  es  po  cachay…”  con  ello  se  refiere  a  que  no  acepta  que  otros 
cultores  muestren  algo  que  no  es  real:  “yo  de  repente  no  tranzo  con  un  cuico  que  me 
venga a hablar de pobreza po cachay, es lo mismo que yo siendo pobre te venga a hablar 
de riqueza cachay” 
 
En lo que se refiere al desarrollo del movimiento hip hop se alude a que ha evolucionado 
en  términos  de  los  recursos  que  utilizan  para  producir  el  rap,  pero  alude  a  que  en  la 
actualidad  se  presenta  una  situación  que  tiene  relación  con  una  desvinculo  entre  los 
mismos miembros, “como que de repente se nos olvido la humildad cachay, después de 
tantos  años,  porque  yo  me  incluyo  igual,  de  repente,  yo  no  vacilo  a  un  hueon,  pendejo 
nuevo,  lo  escuchó,  pero  no  lo  vacilo  po  cachay”.  Considerando  aspectos  relacionales  los 
jóvenes se llevan bien pero si se reconoce cierta segmentación entre grupos, esto en base 
a diferentes ideas. A su vez menciona que se realizaba en años anteriores un evento que 

50
conmemoraba a todas las ramas en un mismo espacio pero que ya no se realiza, éste es 
identificado como Patagónico hip hop 
 
Ahora en  base a los mecanismos que facilitan o ayudan a que éste grupo se de a conocer, 
claramente  aparece  el  recurso  tecnológico  de  Internet,  también  se  plantea  una  noción 
“boca en boca”, es decir entre amistades, o sujetos a los cuales les interesa tal estilo de 
música,  etc.  El  sujeto  reconoce  que  no  se  han  insertado  como  grupo  en  aspectos  de 
difusión masiva puesto que no simpatizan con éste mecanismo. 

51
4.1.5 Javi Essa 

“Sigo en busca de mi felicidad porque después de todo las cosas no podrían estar más 
mal, porque las cosas simplemente ya no podrían empeorar, y por eso sigo con al frente 
en alto, me mantengo en pie,  tras mi las batidas de  la vida, digan lo que digan no voy a 
cambiar, seguiré siendo la misma niña que riña” 
Javi essa con cara o sello 

CONTEXTO SOCIAL   REMITENTE (REM) 
Experiencias 
cotidianas y temas 
OPONENTES (O) 
críticos hacia la 
Inconsistencias del   ALTERIDAD (A)  contingencia 
Cotidiano social  Otros movimientos 
juveniles 

ACCIONES  OBJETIVO (O) 
SUJETO (S)  Canciones         Libertad 
Joven urbano   

AYUDANTES  
Tocatas  IDENTIDAD (I)  DESTINATARIO 
Recursos tecnológicos  Joven Urbano Hip  Sujeto diverso 
  Hop   
 
 
 
Javi  essa  es  una  joven  de  19  años  que  cultiva  la  rama  del  rap,  menciona  que  el 
acercamiento que tuvo fue a través de un pololo y amistades, en aquel momento histórico 
fue espectadora, luego  con el pasar de los años empezaría a rapear, ahora en lo que se 
refiere  a  la  significación  que  la  sujeto  otorga  a  lo  que  hace,  se  puede  dar  cuenta  de  lo 
siguiente:  “la  palabra  que  no  debes  decir,  lo  que  no  debes  decir  es  el  rap,  eso  que  tu 
tienes que tener callado, eso que lo le conviene a los que sean quien tengan el poder, sea 
a  los  padres,  sea  a  las  autoridades”.  En  aquello  además  se  reconoce  que  existe  una 
identidad asumida puesto que enfatiza en que es 24/7 (concepto de veinticuatro horas a 

52
la semana) y que se da a conocer en la práctica: “para mi el ser rapero esta en ti siempre 
pero  cuando  lo  demuestras  es  cuando  rapeas,  por  ejemplo  en  estos  momentos  podría 
estar pesando muchas rimas, o podría estar craneando una idea y después esa idea va a 
fluir en el momento en el que yo tenga que ir a escribir y cantar detrás de un micrófono o 
cuando  este  con  alguien  que  me  este  haciendo  un  beatbox  y  yo  voy  a  dejar  que  eso  se 
libere y salga de mi, no lo guarde”, en el relato anterior es posible reconocer una cultura 
sujeto  por  parte  de  Javi  Essa  que  se  atribuye  principalmente  a  una  práctica  cotidiana  y 
libre. 
 
En base a lo anterior Javi Essa menciona que el objeto de esta práctica es el sentirse libre 
mediante  la  forma  de  expresión:  “una  sola  palabra  te  lo  respondo,  libertad,  porque 
raperos  y  hip  hoperos  existen  de  todos  los  colores,  de  todas  las  ideologías  políticas,  de 
todas las orientaciones sexuales, existen toda clase de raperos”, a su vez se reconoce que 
las  temáticas  que  se  abordan  a  través  del  rap  son  diversas  y  responden  a  la  lógica  y 
vivencias cotidianas “todo eso que a mi me molesta, lo hago rima y todo eso lo explico de 
cierta forma y es una manera que tengo que el resto me escuche sin que me critique al 
tiro”, en ello se evidencia la necesidad de la sujeto en comunicar y sentirse libre: “es un 
desahogo, es un desahogo, es un reflejo, es poder reflejarme pero a través de mi mensaje, 
momentáneamente  lo  que  esta  pasando  en  mi  corazón  poder  eso  darlo  a  conocer  po, 
pero darlo a conocer como si fuera un libro, cuando escribes un libro siempre tienes un 
mensaje de fondo, una historia, una enseñanza, una moraleja, para otra persona para que 
a  lo  mejor  quizás  pueda  ponerlo  en  práctica  en  su  vida,  que  alguien  más  se  sienta 
identificado con el mensaje y diga ya me siento así” 
 
En  lo  que  respecta  a  la  cultura  objeto  se  reconoce  al  hip  hop  inserto  en  parte  de  un 
sistema  económico  y  de  una  industria  cultural,  enfatiza  en  que  se  manifiesta  como 
cualquier otro movimiento juvenil: “somos como cualquier otra tribu urbana diría yo solo 
que  nosotros  tenemos  un  mensaje  y  que  lo  expresamos,  que  lo  hacen  otros  muchos 
estilos”, a su vez se enfatiza en el objeto de esta práctica que implicaría la entrega de un 

53
mensaje critico acerca de lo cotidiano, se incluye además que el tema de la vestimenta no 
se presenta como primordial en el ser parte del movimiento hip hop: “para mí el ropero 
no hace al rapero”. En lo que respecta al vinculo del rap con lo que implica entrar o formar 
parte de un sello discográfico la sujeto se refiere de tal forma : “para mi lo que importa es 
el mensaje que uno quiera dar y  si el medio que tuviste la suerte de que te respalde una 
casa  discográfica,  un  sello,  bacán  por  ti  po,  bacán”,  ello  implica  esa  visión  ya  que  se 
considera  una  mayor  expansión  que  trasciende  las  diferencias  culturales  y  sociales.  JavI 
Essa apela respecto a la imagen que se tiene del rapero como algo que no es tolerable ni 
oportuno  cuestionar:  “a  mi  no  me  parece  justo  que  entre  nosotros  mismos  nos 
critiquemos y que entre nosotros mismos digamos no esto es solamente para los que son 
de  población,  de  la  población,  para  la  población,  porque  estaríamos  haciendo  lo  mismo 
que todo el resto de la sociedad, estaríamos discriminando, estaríamos encasillándonos y 
a mi no me gusta que me etiqueten ni que me encasillen” 
 
En  torno  al  desarrollo  del  movimiento  hip  hop  se  reconoce  que  existe  una  apertura  a 
compartir y relacionarse entre los mismos jóvenes, aunque de igual forma se reconocen 
diferencias pero que no impiden la organización de un evento masivo, a su vez se incluye 
que no existe un discurso común como movimiento dado la misma diversidad de. Por otro 
lado se menciona que no existe un evento que conmemore a todas las ramas pero que si 
se buscan integrar en lo que implica la realización de tocatas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

54
4.1.6 Ilan 

“Políticos puercos no pasan desapercibidos, a chilito lo han vendido, al pueblo le han 
prometido, le han mentido y no han cumplido, le hago una sola pregunta a usted señor, 
si acaso su labor por vocación ha ejercido…naaa, calienta el asiento y a cuesta del 
impuesto que paga el pueblo llenan sus bolsillos…por eso para mí  como para ti, difícil 
ser pasivo, me activo, la tiro en contra de este puto sistema nocivo, adictivo…” 

CONTEXTO SOCIAL  REMITENTE (REM) 
Temas de la 
contingencia, de 
OPONENTES (O) 
lucha social  
Estructura Social de  ALTERIDAD (A) 
injusticial  Poca conciencia respecto 
del contexto 

ACCIONES  OBJETIVO (O) 
SUJETO (S)  Canciones  Conciencia y unión 
Joven urbano  Tocatas 
Escuela ‐ taller 

AYUDANTES  
Jóvenes del movimiento  IDENTIDAD (I)  DESTINATARIO 
Joven urbano hip  Sujeto diverso  
hop 

 
El  sujeto  es  un  joven  de  22  años  de  edad  que  se  dedica  a  la  práctica  del  rap  hace  unos 
ocho años, el sujeto menciona que su primer encuentro con este movimiento fue a través 
de su hermana en la época cuando el estudiaba en el Liceo, por ello se evidencia que esta 
búsqueda  inicia  desde  una  esfera  social  donde  otros  estaban  involucrándose 
gradualmente  con  lo  que  implica  el  movimiento  hip  hop,  el  sujeto  afirma  que 
anteriormente tenía cierta cercanía con el mismo pero desde la experimentación puesto 
que no tenia mayor conocimiento, al preguntar sobre que fue lo que le llamo la atención 
en ese momento el sujeto enfatiza en lo siguiente: “la habilidad que tenían los chicos en 
desarrollar  lo  que  se  llamaban  los  Freestyle  y  los  graffiti  el  arte  en  general  era  súper 
llamativo”.  En  el  relato  el  sujeto  anterior  destaca  la  habilidad  en  desarrollar  arte  de 
55
manera  fluida  y  sin  mayores  recursos  sino  más  bien  en  base  a  potencialidades  que  son 
propias de cada sujeto. 
 
Al  preguntar  en  como  considera  actualmente  al  rap,  enfatiza  en  lo  siguiente:  “yo  con  lo 
que  hago,  al  momento  de  escribir,  una  vivencia  o  un  desahogo  o  descontento  hacia  el 
entorno, es una manera de protestar salir a la lucha sobre algo que no me parece, yo lo 
considero el don de la palabra”, En aquello es posible inferir que el sujeto como miembro 
del movimiento hip hop cultiva una área de expresión muy vinculada a lo contestatario, 
puesto que se evidencia un sentido social en lo que hace y que responde a una lógica de 
acción que busca exponer descontento en base a las propias vivencias”, menciona que el 
ser hip hop es algo del cotidiano y que durante el mismo se va formando un sentido critico 
acerca de lo que se considera injusto, el sujeto además menciona que igual tiene vinculo 
con otras temáticas al momento de expresarse, lo cual igual da cuenta de una apertura a 
relatar diversas temáticas, apelando siempre a la conciencia, a la maduración del sujeto. 
Al momento de referirse a su significación respecto al ser hip hop, plantea lo siguiente: “el 
hip hop me enseño muchas cosas mas, me abrió la mente, me ario los ojos al mundo, es 
mi alma, lo vivo a diario”, incluye “El hip hop es como un espíritu como que el llego a mi, 
el  me  toco  la  puerta  yo  no  lo  busque,  se  me  presento  me  lo  presentaron  y  me  sentí 
demasiado  identificado,  fue  como  si  hubiera  llegado  una  luz  a  mi  vida,  me  apasiona 
mucho la huea” 
 
Al indagar en la cultura sujeto/objeto, es decir el hip hop inserto en una industria cultural 
y  por  otra  bajo  una  lógica  más  autogestionada  desde  el  mismo  sujeto  para  su 
perfeccionamiento, el sujeto alude más bien a esta ultima premisa, puesto que alude a las 
formas de acción colectiva y no dilucida al movimiento inmerso en algo de mercado, sino 
más  bien  “lo  considero  como  algo  de  potencia  y  que  vincula  a  mucha  juventud  incluso 
adultos”. En este último aspecto considera que la vestimenta no es algo esencial, pero si 
forma parte de algo simbólico que representa una lucha, que en términos históricos es lo 
que inspira el hip hop. Por lo demás el sujeto plantea que en chile y particularmente en la 

56
realidad de esta región no se evidencia la manipulación a través de una industria, plantea 
que los sellos discográficos por ejemplo, tienden a controlar los contenidos de las líricas y 
eso va en contra de los  fundamentos del hip hop. Por lo demás plantea que actualmente 
se  han  ido  rompiendo  barreras,  para  el  sujeto:  “el  hip  hop  es  una  forma  de  vida  una 
ideología no importa el sector de donde provenga, lo que importa es el fundamento” 
 
Entorno al desarrollo del hip hop en la ciudad, se alude a que se esta en presencia de una 
expresión de hip hop que resulta ser segmentada, de igual forma existe la contradicción 
de que por una parte se ha masificado pero “pero no se une, se forman muchos bandos, 
se dispersan mucho”, en ese sentido se afirma que la situación actual no permite que el 
movimiento  se  unifique  y  pueda  surgir  a  nivel  regional.  Se  evidencia  en  el  discurso  del 
sujeto  ánimos  por  generar  acciones  que  cambien  esta  situación,  mediante  la  realización 
de  escuelas  taller,  que  difundan  los  fundamentos  del  hip  hop,  intentando  así  generar 
conciencia  pero  también  unión  al  interior  del  movimiento.  Por  otro  lado  plantea  que  la 
relación entre los mismos jóvenes es buena y dada la misma situación de segmentación no 
existe conflicto  pero  si  se  presenta  la  desunión,  por  lo  mismo  es  que  no  se  presenta  un 
discurso común. 
 

57
4.1.7 Zoo Mandriles 

“somos animales escapados del zoológico, escapamos de ese mundo plástico, 
demasiado mágico pa un hueon tan trágico me identifico con exactitud y mi actitud 
pienso llevármela al ataúd” 
Mezclando la sustancia‐Zoo mandriles 

CONTEXTO SOCIAL  REMITENTE (REM) 
‐ Sentimientos, 
temas diversos 
OPONENTES (O) 
‐ Contexto social  ALTERIDAD (A) 
‐otros movimientos 
sociales 

ACCIONES  OBJETIVO (O) 
SUJETO (S)  Canciones   Libertad, paz y
Joven urbano  Tocatas  amistades 

AYUDANTES  
‐ Recursos tecnológicos  IDENTIDAD (I)  DESTINATARIO 
‐ Sujetos del  Joven urbano Hip  Sujeto diverso  
movimiento  Hop 

El  sujeto  entrevistado  es  miembro  del  grupo  de  rap  “Zoo  Mandriles”,  tiene  24  años  de 
edad,  el  plantea  que  su  primer  encuentro  con  el  hip  hop,  responde  a  una  esfera  social, 
específicamente cuando se encontraba en el colegio, con sus amistades. Este encuentro al 
inicio  se  daría    como  oyente  y  a  través  de  los  años  iría  incursionando  en  la  pintura  o 
graffiti,  también  destaca  que  en  aquella  época  (entre  el  año  99  y  2000)  se  accedía  a 
escuchar según el material que diverso sujetos pudieran conseguir o tuvieran en su poder, 
ya que era difícil en términos territoriales y de conectividad acceder a la música.  
 

58
Profundizando  en  lo  anterior,  lo  que  llama  su  atención  principalmente  seria  conocer  a 
otros sujetos que estaban en el mismo movimiento: “embolarse con el rap, era la pandilla 
pa quizás no andar haciendo hueas, era un tema más competitivo, de bandos”, en aquel 
relato se logra dilucidar que en definitiva el hip hop sirve como una forma de agrupación y 
que en definitiva busca la expresión a través de sus diversas ramas, en ello reconoce que 
en esa época la lógica de acción en algunos casos era de competividad, incluso menciona 
la presencia de varios conflictos entre los mismos jóvenes. 
 
El sujeto señala que el rap significa “es sentirme libre”, aquello alude a una practica que 
alude a  la emancipación, a la expresión: “explotar lo mas profundo de tu ser y mostrarlo, 
sacar todas las tripas”, y en ese sentido alude a la práctica y acude al siguiente término 
“24/7 y a veces más, los sueños son más largos que la vida, siempre lo llevas hasta en los 
sueños”. En ese mismo sentido define al hip hop como un algo que varia según las mismas 
vivencias y que responde en ese sentido a lo cotidiano “viene siendo la equivalencia de la 
vida, puede ser millones de cosas, puede ser una galaxia ocupando un espacio, o puede 
ser una metáfora, el hip hop para mi es el mundo, el hip hop un día para mi va a ser una 
pena, puede significar mucho en cada momento”, en lo anterior también se evidencia el 
carácter diverso que puede adquirir el sujeto en su forma de expresión. 
 
Ante la dualidad del hip hop como un cultura inserta en una industria cultural, el sujeto si 
considera  que  forma  parte,  aunque  señala  que  el  percibir  ganancias  por  el  trabajo  que 
cualquier sujeto pueda realizar a través del hip hop esta bien: “cada uno es dueño de su 
arte, uno ve que hace con el”, señala en ese sentido que el objeto de su práctica se orienta 
a  la  libertad,  paz  y  amistades.  Por  otro  lado,  la  vestimenta  para  el  sujeto  no  representa 
algo de importancia más bien es algo irrelevante para el dentro del hip hop, 
 
El  sujeto  al  momento  de  referirse  al  desarrollo  del  movimiento  hip  hop  en  la  ciudad  y 
como se manifiesta señala que “se esta tirando pa arriba, pero ahí mucha gente que ya no 
esta, son siempre los mismos”, con lo cual alude a un grupo especifico de exponentes, los 

59
cuales  se  conocen  en  su  mayoría.  Por  lo  demás,  plantea  que  siempre  es  a  través  de 
tocatas donde existe una unión del movimiento y que personalmente lamenta cuando no 
puede  ir.  Ahora  en  relación  a  su  grupo  ellos  buscan  lo  siguiente:  “conocernos,  darnos  a 
conocer, considero que es fácil a darse a conocer como Mc”, en aquello se reconoce un 
vinculo  de  amistad  y  también  objetivos  como  grupo,  ahora  al  referirse  como  se  da  a 
conocer lo que ellos hacen plantea que a través de los mismos amigos y de Internet, por lo 
cual  este  ultimo  resulta  ser  un  ayudante  de  este  relato  de  búsqueda.  Pensando  en  el 
desarrollo de la cultura, el plantea que se realizaba hace unos años el patagónico hip hop, 
pero que actualmente ya no se realiza, también plantea que la presencia de un discurso 
común  no  existe  en  el  movimiento  ya  que  todos  expresan  de  distinta  forma  pero  con 
pautas comunes. 

60
4.1.8 Fumen 
 
“Remo sobre un mar oscuro, rodeado de tinieblas buscando respuestas, muchas veces 
prisionero de mi ira, pero si sigo así no se donde mi vida ira a parar, camina sobre mis 
huellas y veras lo difícil que ha sido seguir viviendo, que yo caminare sobre las tuyas 
para seguir aprendiendo” 
Quien es‐ Fumen 

CONTEXTO SOCIAL   REMITENTE (REM) 
Vida y muerte 
Critica social 
OPONENTES (O)  
Locura 
Contexto social  ALTERIDAD (A) 
cotidiano  Otros movimientos 
juveniles 

ACCIONES  OBJETIVO (O) 
SUJETO (S)  Letras o canciones  Libre Expresión 
Joven urbano  Tocatas 

AYUDANTES  
Jóvenes del  IDENTIDAD (I)  DESTINATARIO 
movimiento  Joven Urbano Hip  diverso 
internet  Hop 

El  sujeto  entrevistado  tiene  de  24  años  de  edad  y  se  dedica  a  cantar  rap,  al  preguntar 
sobre como fue su primer encuentro con el movimiento hip hop el sujeto enfatiza en que 
fue  a  través  de  amigos  y  que  estos  de  alguna  forma  fueron  ayudantes  en  el  proceso  de 
gestión  identitaria  hacia  este  movimiento  como  tal,  puesto  que  se  irían  configurando 
grupos  con  los  mismos  sujetos  con  los  cuales  se  inicia  en  el  hip  hop,  y  en  tal  sentido  el 
sujeto relata una búsqueda a través de sus diversas ramas, menciona lo siguiente: “dije ya 
me gusta bailar break pero nunca le aplique, después ya como dibujos, graffos nunca hice 

61
solo en cuadernos, después dije ya beatbox y no era lo mío, de repente me puse a cantar 
pa cashar porque nunca había cantado y ahí empecé a cashar que me gustaba la huea y 
empecé  a  escribir,  escribir  y  empecé  a  escribir  letras  para  mi  y  para  la  gente”.  El  sujeto 
explica que lo que realiza en el hip hop se denomina como Mc, es decir cantar sobre un 
ritmo, y que por lo general siempre resulta ser una de las ramas con las cuales se tiende a 
asociar a los raperos. 
 
Menciona que el ser rapero es algo que un inicio es cotidiano en términos de su práctica 
pero que con el pasar del tiempo se adquiere cierta maduración o perfeccionamiento, el 
cual esta dado exclusivamente por la práctica, cualquiera sea la rama de expresión que se 
pueda  cultivar,  al  preguntar  o  indagar  en  que  significa  ser  rapero  para  el  sujeto  este 
menciona  lo  siguiente:  “vida  nada  más,  para  hacerlo  tenis  que  vivirlo  y  tienes  que  vivir 
para el”, lo anterior da indicios de que el ser rapero o formar parte de tal movimiento esta 
muy ligado a una práctica cotidiana, ligada a las vivencias, las cuales se alguna forma se 
intentan expresar a través del canto. 
 
Ahora referido a los temas que son abordados mediante esta práctica el sujeto alude a un 
mensajes  diversos,  ya  sea  “la  locura,  la  muerte,  la  vida,  cosas  bien  rebuscadas  así  con 
pinza, me demoro un mes en hacer un tema porque soy muy perfeccionista entonces me 
gusta que las cosas lleguen, le pregunto a la gente si les gusta o si no les gusta, en general 
no hago rimas por rimar…es más critica social, habla mucho de la locura porque el que no 
es  loco,  el  que  dice  que  no  esta  loco,  esta  más  loco  que  uno”,  con  el  anterior  relato  es 
posible  evidenciar  que  el  sujeto  aborda  diversas  temáticas  y  que  están  dadas 
exclusivamente por los sentimientos o vivencias que se quieran relatar.  
 
Al indagar en lo que se refiere a la cultura sujeto/objeto el sujeto enfatiza que el hip hop y 
el  rapero  en  general  no  esta  sujeto  a  mercancías  para  expresar,  lo  cual  da  cuenta  de 
competencias especificas que en ningún caso se ven perjudicadas por la industria cultural, 
en otro forma el sujeto explica: “onda el músico necesita plata porque tiene comprarse los 

62
instrumentos, pero el mc puede rapear en la calle sin necesidad de plata o sea le hacen un 
beatbox  y  eso  no  necesita  plata,  viene  de  uno,  el  Breaker tampoco,  puede  bailar donde 
quiera, el graffitero necesita más por la pintura, pero no lo veo tanto como que requieras 
mucha plata”, por lo demás el sujeto menciona que el crecimiento es más bien personal 
dentro  del  hip  hop  “gracias  al  hip  hop  yo  no  hubiera  sido  la  persona  que  soy 
sinceramente,  porque  me  abrió  la  mente,  me  hizo  pensar  otras  cosas,  ver  otras,  que 
quizás que no hubiese visto” 
 
También  se  enfatiza  y  deja  en  claro  su  postura  respecto  a  pasar  a  formar  parte  de  una 
industria cultural en si: “si tu quieres vender lo tuyo esta bien, yo lo haría, viviría de lo que 
me  gusta  si  al  final  es  un  don  y  si  tu  quieres  explotarlo  es  cosas  tuya”,  también  se 
reconoce que el hip hop se ha ligado históricamente en lo que es el tema económico y es 
algo con lo que el sujeto no esta de acuerdo, por ejemplo la asociación hip hop y marcas. 
En base a lo anterior, plantea que es un potencial u atributo del cual si es posible sacar 
beneficios, puesto que es personal y es algo además que se perfecciona producto de un 
trabajo personal y que responde a una lógica cultural de autogestión. A su vez también, se 
reconoce  la  existencia  de  la  visión  del  hip  hop  como  un  movimiento  que  surge  en  los 
barrios bajos, y se reconoce que actualmente para expresarse a través de esta cultura, no 
es necesario formar parte de un estrato económico especifico y en ese sentido no forma 
impedimento para la expresión. 
 
Al indagar en lo que se refiere al desarrollo actual del movimiento en la ciudad el sujeto 
reconoce que se encuentra activo y reconoce que existen nuevos exponentes, a lo cual se 
refiere de la siguiente manera: “uno empezó pintando el mono cuando era chico copiando 
a  los  otros  entonces  igual  esta  bien  porque  gracias  a  la  juventud  y  a  los  cabros  chicos 
siguen  las  cosas  y  no  se  mueren,  si  a  los  cabros  chicos  no  les  gustara  el  rap  ya  hubiese 
muerto  hace  un  buen  tiempo  ya”  en  base  a  lo  anterior  se  reconoce  que  el  movimiento 
posee  actualmente  un  gran  número  de  sujetos  con  menos  de  edad  que  se  encuentran 
vinculados  al  hip  hop  en  punta  arenas,  lo  cual  expresa  que es  un  movimiento  que  tiene 

63
muchos adherentes. También se expresa en torno a la relación de los sujetos que como en 
todas partes existen diferencias en la relación: “envidia siempre hay en todas partes eso 
es obvio es normal, antes era mucho mas,  pero ahora po lo que cashe no es tanto porque 
hay arto apoyo a grupos, si son fomes o son malos por lo menos no se dice nada, hay arto 
apoyo”,  en  aquel  relato  es  posible  inferir  que  existe  un  cambio  en  la  relación  entre  los 
mismos  jóvenes  al  momento  de  expresar,  ahora  cabe  agregar  que  aparece  el  “antes” 
como un momento en el que la presencia de rivalidades al parecer era mucho más notoria 
al interior del mismo movimiento. 
 
Por otro lado menciona la existencia de un evento el patagónico hip hop:” pero ya no se 
realiza”  aunque  menciona  la  presencia  de  una  organización  en  grupos  aislados  ya  sea 
realización  de  tocatas,  estas  siempre  con  un  objetivo  común,  por  ejemplo  un  beneficio. 
Por otro lado no se evidencia por parte del sujeto un eje común en cuanto al discurso del 
movimiento  puesto  que  el  mismo  entrevistado  reconoce  diferencias  de  pensamiento 
respecto de otros raperos de la misma ciudad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

64
4.1.9 Kolmena purpura 
 
“Una sola rima puede ser una mano que asfixia al mundo, para nada típico en esta zona, 
insignia asesina se mantiene siempre a la sombra, larga vista mental la desesperación de 
idiotas van marcando el paso como si fueran fuerza con botas” 
Golpes‐ Kolmena Púrpura 
 

CONTEXTO SOCIAL  REMITENTE (REM) 
‐ descontento 
OPONENTES (O) 
Cotidiano social   ALTERIDAD (A) 
Otros movimientos 
juveniles 

ACCIONES  OBJETIVO (O) 
SUJETO (S)  Letras  Despertar de la 
Joven urbano  Canciones  conciencia 
Tocatas  individual 

AYUDANTES  
‐ Internet  IDENTIDAD (I) 
Joven urbano hip  DESTINATARIO 
‐ Otros movimientos  Sujeto diverso  
juveniles  hop 
‐ Jóvenes del movimiento 

Kolmena  Purpura  es  un  grupo  de  jóvenes  entre  los  15  y  29  años  de  edad,  ahora  lo  que 
menciona uno de sus integrantes en lo que respecta al primer encuentro con el hip hop 
destaca lo siguiente: “el hip hop, siempre va a llegar de alguna manera a las personas ya 
sea mirando o escuchando o que te lo comenten cashai”, enfatiza que de forma particular 
fue a través de amigos: “pero básicamente fue la típica del niñito que le pareció buena la 
música,  le  gusto  la  música  y  se  apego  a  eso  cashai”,  el  sujeto  agrega  que  este  primer 
encuentro fue con amigos de su mismo barrio con los cuales en conjunto fueron formando 

65
a  lo  que  el  denomina  su  propia  escuela  y  que  tiene  relación  con  el  formar  fuentes  de 
sentido propias a partir de la autogestión identitaria y que determina finalmente su visión 
respecto de lo que entienden por hip hop y lo que implica formar parte de éste. En este 
sentido  el  sujeto  hace  referencia  a  lo  autodidacta  haciendo  alusión  que  nadie  le  señalo 
como ser y hacer hip hop, sino más bien responde a una gestión propia. 
 
Rescatando  el  primer  encuentro  del  sujeto  con  el  hip  hop,  señala  que  lleva  más  de  una 
década inserto en este movimiento, también explica que a medida que fue profundizando 
en  el  mismo  sintió  la  necesidad  de  expresión,  por  lo  que  explicita  un  recorrido 
principalmente experimental: “estuve como oyente solamente, después empecé a hacer 
beatbox y después sentí la necesidad de rapear… pero es todo un proceso según mi punto 
de vista” En esta búsqueda se evidencia un vinculo con una gestión identitaria que alude 
al perfeccionamiento de lo que hace en términos culturales: ”yo prácticamente lo ocupo 
para la expresión mas haya de un sentimiento sino que de un descontento derepente, o 
quiero dar un punto de vista sobre algún tema y lo escribo, pero no es que yo más rato me 
vaya  a  mi  casa  me  siente  y  empiece  a  escribir,  nopo  es  algo  que  tiene  que  nacer  desde 
dentro, la poesía no es algo que tu llegas y la sacas, es algo que te tiene que nacer po”. En 
tal aspecto se logra evidenciar que lo que el sujeto busca entregar responde a un proceso 
critico  de  análisis  cotidiano  que  luego  es  plasmado  en  letras  o  canciones.  En  base  a  lo 
anterior se evidencia una forma de ser que responde a lo siguiente: “tu eres rapero y ante 
todo  tu  tienes  que  defender,  ese  es  tu  punto  frente  a  la  sociedad,  tu  estas  mirando  la 
sociedad  como  un  rapero”  en  aquel  fragmento  de  texto  se  evidencia  la  identidad  y  una 
cultura  sujeto  que  responde  a  una  visión  de  mundo,  a  una  forma  de  ser  que  no  es 
abandonada según los eventos cotidianos sino más bien que se adoptada para reaccionar 
frente a lo que sucede en el entorno más próximo. 
 
Por otro lado, tomando en cuenta la cultura sujeto/objeto el sujeto reconoce la existencia 
del hip hop inserto en una industria cultural a la cual se refiere de la siguiente forma “si tu 
eres rapero y te piden hacer un rap para una campaña, ahí va en tus ideales, si tu quieres 

66
lo aprovechas y dices esto es una oportunidad puedo hacer lo que me gusta y me van a 
pagar por hacer algo que ni siquiera va para mi, hazlo cashai todos somos libres de acción, 
pero  el  hip  hop  no  nació  por  dinero”  en  aquel  fragmento  se  desprende  la  idea  de  la 
libertad  de  acción  como  atributo  esencial  de  los  sujetos,  aludiendo  a  que  es 
responsabilidad  de  cada  ser  las  acciones  que  pueda  realizar,  pero  siempre  esta  acción: 
“dentro de lo que implica ser rapero es no contradecir tu raíz”, es decir la razón del ser hip 
hop, por ello  puede ser cuestionable pero en cierto modo igual se alude a un respeto por 
el otro y la elección del otro. A ello se agrega que percibir ingresos por la música es algo 
que  se  reconoce  como  una  situación  dentro  de  la  historia  del  sujeto,  y  que  responde 
lógicamente  a  lo  siguiente:  “si  tu  estas  haciendo  algo  bien,  te  van  a  llamar  o  te  van  a 
recomendar, y tienes que aprovecharlo nomás, yo no estoy en contra de lo comercial po, 
porque es una situación po” 
 
Por otro lado, se reconoce el tema de la vestimenta como un símbolo dentro de lo que es 
el  ser  rapero,  y  que  esta  dado  principalmente  por  la  maduración  del  sujeto  dentro  del 
mismo  movimiento:  “la  vestimenta  cuando  ya  eres  mas  grande,  cuando  ya  le  tomas  el 
peso a lo que estas haciendo, la vestimenta pasa a ser parte de un símbolo”. Por ello para 
el sujeto esta no representa algo de relevancia puesto que el ser rapero es algo que reside 
en la conciencia del sujeto y no en lo que se encuentra fuera de este. Ahora en lo que se 
refiere  a  la  idea  del  movimiento  hip  hop  con  cimientos  en  los  barrios  bajos,  el  sujeto 
señala lo siguiente: “puede nacer en cualquier lado, ya no es tan como que siempre va a 
ser  de  las  casas  bajas,  ahora  puede  salir  un  hueon  de  cualquier  lado  que  tenga  ideas 
claras, que quiera formar un movimiento con conciencia y quizás va a ser algo mejor de lo 
que esta po” 
 
En lo que respecta al hip hop en la ciudad, el sujeto señala e infiere que el movimiento hip 
hop  se  presenta  como  algo  desequilibrado:  “porque  como  observador  y  oyente  yo  te 
puedo  decir  que  hace  tiempo  hubo  un  grupo,  una  escena  que  después  desapareció,  y 
después  se  formo  otra  escena  que  también  desapareció,  entonces  salio  otra  escena,  te 

67
digo que es algo desequilibrado”. Con ello se desprende la idea de que el movimiento en 
la  ciudad  va  configurándose  de  acuerdo    a  los  exponentes  presentes  en  un  periodo  de 
tiempo  determinado,  como  también  reconoce  que  existen  exponentes  que  aun  se 
mantienen  con  el  pasar  de  los  años,  también  en  este  aspecto  hace  referencia  a  un 
movimiento actual que se manifiesta como algo más conciente. Rescatando ese aspecto el 
sujeto menciona que “busca hacer crecer a la persona” pero no en base a una imposición 
sino  más  bien  responde  a  un  despertar  del  sujeto,  puesto  que  menciona  que  el  cambio 
surge de manera individual y luego es posible que pueda expandirse, en ello se desprende 
que no se abordan temas contestatarios de forma explicita. Ahora en relación a como se 
da a conocer esa práctica, principalmente a través de la realización de eventos tales como 
tocatas y también a través de Internet. 
 
Al  momento  de  pensar  en  lo  que  se  refiere  a  la  organización  y  relación  de  los  mismos 
jóvenes,  destaca  que  al  igual  que  en  todo  movimiento  siempre  existe  “buena  y  mala 
onda”,  el  sujeto  menciona  de  forma  particular  que  le  gusta  ser  reservado  pero  también 
participar,  puesto  que  en  este  ultimo  aspecto  es  donde  se  puede  crecer  como 
movimiento, ya que lo que uno puede entregar mediante estas acciones es conocimiento, 
otro punto de vista respecto del mundo social, lo cual es muy importante y siempre debe 
estar  con  consideración.  Refiriéndose  al  movimiento  hip  hop  señala  que  no  existe  un 
evento que los conmemore a todos los exponentes y sus diversas ramas, enfatiza en que 
existió uno llamado “patagónico hip hop”. Alude al ser rapero y lo que escribe como “ un 
testamento,  una  huea  que  es  legal  pa  ti  po,  no  es  una  huea  que  copiaste  po”.  En  ese 
sentido se alude al ser consecuente, verdadero, fidedigno y que netamente es algo dado 
por las vivencias. Siguiendo este mismo aspecto el sujeto alude y reconoce importancia a 
la organización pero reconoce una falencia que tiene que ver “con tomar el peso a lo que 
estas haciendo” y con ello se menciona el tener claridad de lo que se esta creando y cual 
es el objetivo de aquella practica, con ello alude a una “falta de organización” presente en 
su grupo. Ahora la presencia del discurso común en el hip hop para este exponente no se 

68
presenta  en  el  movimiento  puesto  que  los  mensajes  y  lo  que  cada  uno  representa  es 
diverso. 
 
4.1.10 Huellas del rap 
 
“Solo hip hop de mis raíces nace, forjado del asfalto este rap saco sus ases… este rap 
nació hace años siendo parte de mi sombra, este rap sureño… forma parte de este cielo, 
de este suelo y de un rapero…es por poblas y por letras que este rap ya se conforma” 
Rap Sureño – Huellas del rap
 

CONTEXTO SOCIAL  REMITENTE (REM) 
‐ temas diversos 
OPONENTES (O) 
‐ cotidiano social  ALTERIDAD (A) 
Otros movimientos 
sociales 

ACCIONES  OBJETIVO (O) 
SUJETO (S)  Canciones  Expresión, libertad 
Joven urbano  tocatas 

AYUDANTES  
‐ Movimiento hip hop  IDENTIDAD (I)  DESTINATARIO 
  Joven urbano hip  Sujeto diverso  
hop 

Huellas del rap es un grupo conformado por jóvenes entre los 15 y 29 años de edad, ellos 
señalan  que  el  primer  encuentro  que  tuvieron  con  el  hip  hop  fue  en  una  esfera  social 
determinada, específicamente cuando estaban en el colegio, en educación básica ya que 
en esos mismos espacios habían otros amigos o jóvenes que igual se estaban iniciando en 
el mismo ámbito, también se da el caso de que el hip hop para estos jóvenes se presenta a 
través de familiares, lo que da cuenta que esta forma de expresión siempre se presenta a 

69
través de otros, y es asumida como una práctica a través del mismo conocimiento que se 
va construyendo a través del tiempo y la experiencia. 
 
Huellas del rap señala, que el hip hop llama la atención al “escuchar las letras lo que te da 
para  empezar  a  cambiar  tu  pensamiento”;”  hay  muchas  hueas  que  te  reflejan  que  te 
identifica lo que están cantando”. Aquello da a entender que existe un reconocimiento en 
torno  a  las  vivencias  personales  y  que  aquello  impulsa  a  expresar  a  través  del  mismo 
mecanismo que resulta el rap. 
 
Para los jóvenes miembros de huellas del rap, tanto el ser Mc como de las otras ramas de 
expresión  del  hip  hop,  se  confluye  en  un  mismo  objetivo  que  es  la  expresión,  la  cual  
estaría dada por lo siguiente: “mezclas pensamiento, conocimientos, tus sentimientos”. La 
significación que los sujetos otorgan al hip hop es: “vida, caminar, expresión y  libertad”, 
aquello  implica  que  el  hip  hop  y  sus  diversas  formas  de  expresión  siempre  tienen  el 
componente  de  la  cotidianeidad  como  fuente  de  inspiración,  la  misma  vida  a  través  del 
caminar y la experiencia genera la expresión a través del rap y la libertad. En lo anterior se 
reconoce que los temas que abordan en canciones son diversos. 
 
Ahora  pensando  en  la  dualidad  de  la  cultura  como  sujeto/objeto,  ellos  aluden  a  la 
expresión,  contrario  al  componente  de  lo  que  podría  ser  una  cultura  objeto,  es  decir 
donde  el  sujeto  alude  a  la  emulación  como  fuente  de  perfeccionamiento  cultural,  por 
ende la expresión es algo que implica liberación “No es así, nadie esta pensando en cuanto 
vas  a  ganar  po,  van  por  expresar  nomas”.  También  en  aquello  se  refieren  al  tema  de  la 
vestimenta  y  plantean  que  el  hip  hop  no  se  lleva  en  la  ropa.  En  lo  anterior  los  sujetos 
aluden a que darse a conocer a través de mecanismos de la industria cultural representa 
una oportunidad, ya que permite darse a conocer de otra forma, y en términos generales 
se  plantea  lo  siguiente:  “puedes  comer  de  lo  que  te  gusta  hacer  po,  es  como  decir 
aproveche la oportunidad”. 
 

70
Los  jóvenes  aluden  a  que  el  hip  hop  actualmente  emerge  de  diversos  lugares,  ya  no  se 
presenta la idea de los barrios bajos, sino que se alude a un movimiento libertario que no 
discrimina en ese sentido. Por otro lado aluden al movimiento hip hop en la ciudad como 
algo que esta surgiendo “la vola esta surgiendo caleta, hay buenos grupos y esa huea es 
bacán, antes había rivalidad, ahora hay harta unidad todos piensan en unirse, gente punk, 
gente  comunista  con  los  raperos,  todos  juntos”,  aquel  relato  implica  que  el  movimiento 
demuestra una apertura reciproca en otros espacios de índole cultural , ahora huellas del 
rap alude al perfeccionamiento constante en su práctica “Superarnos a nosotros mismos, 
querer más, esperar un nivel inimaginable”. 
 
Por otro lado, los integrantes de Huellas del rap mencionan, la realización de un evento 
que  agrupaba  a  diversos  exponentes  a  nivel  Regional,  el  patagónico  hip  hop,  pero 
mencionan que ya no se realiza, ellos plantean que la organización a su vez al interior de 
un  grupo  es  muy  importante,  pero  que  se  va  equilibrando  con  los  quehaceres  de  cada 
uno, ya que todos tienen compromisos, y lo que ellos realizan lo dan a conocer a través de 
los  mismos  amigos,  (otros  exponentes),  ya  sea  cuando  van  a  producir  a  otra  parte,  o 
simplemente solidarizando música o compartiendo. 
 

71
4.1.11 Digno 

“era un joven de población que no tuvo apoyo de nadie, aprendió a valerse solo sin 
ayuda sin un padre,  fue crecido por su madre, su segunda casa fue la calle donde vio 
como es la vida con detalle” 
Intrologo‐Digno 

CONTEXTO SOCIAL   REMITENTE (REM) 
Mensajes diversos, 
de vivencias y critica 
OPONENTES (O) 
social 
  ‐ contradicciones del  ALTERIDAD (A) 
   cotidiano  Otros movimientos 
juveniles 

ACCIONES  OBJETIVO (O) 
SUJETO (S)  Canciones  Crecimiento 
Joven urbano Producción  personal y de los 
Tocatas  otros 

AYUDANTES  
‐ Internet  IDENTIDAD (I)  DESTINATARIO 
‐ tocatas  Joven Urbano hip  Sujeto diverso  
hop 

El sujeto es un joven de 23 años de edad  que se dedica dentro del movimiento hip hop a 
cultivar la rama de expresión denominada por los actores como MC´s, cabe identificar que 
el  vinculo  identitario  se  da  principalmente  por  una  gestión  del  sujeto  abocada  a  la 
realización a través de la incursión en el break y graffiti, en relación al primer encuentro 
relata  que  fue  a  través  de  sedes  vecinales  donde  se  practicaba  el  break  o  en  tocatas, 
señala que es algo que surge durante el tiempo, algo que el sujeto señala como “de ahí 
como  que  nació  pero  solo  digamos,  como  que  fluyo”,  ello  da  cuenta  de  una  identidad 
asumida  y  enfocada  a  los  otros  para  transmitir  un  mensaje:  “El  hip  hop  mas  que  nada 
siempre va a dar un mensaje, entonces lo que en cada canción de traspasan vivencias o se 
da  un  mensaje  a  la  persona  oyente  en  este  caso,  que  sirva  como  apoyo  de  vida  o 

72
derepente en canciones relatando historias para que la gente pueda pensar de otra forma, 
la forma en que se vive”, en aquello se reconoce un sentido y/o objetivo de tal forma de 
expresión y que se traduce como una expresión dedicada a otros, al perfeccionamiento de 
otros y también “es un estilo de vida”. 
 
El  sujeto  en  lo  que  implica  el  hip  hop  inserto  dentro  de  una  cultura  objeto/sujeto, 
reconoce  que  el  movimiento  actualmente  de  alguna  forma  convive  con  tal  industria 
cultural pero no necesariamente es la realidad regional, ni nacional puesto que la mayoría 
lo  hace  por  un  motivo  que  alude  al  ser  y  su  autocultivo,  o  desarrollo  como  sujeto  y  sin 
lugar  a  dudas  para  sentirse  escuchado  respecto  a  lo  que  se  manifiesta:  “creo  que  un 
complemento de vida, porque es como para las personas que no entiendan,  es como una 
carta que uno deja a otra persona con un mensaje, con el canto en este caso”, por lo que 
ser  hip  hop  es  una  forma  cotidiana  que  se  manifiesta  en  los  momentos  en  que  deben 
surgir y se hace necesarios para el sujeto. Con respecto a tal convivencia del movimiento 
en tal contexto, se infiere que “todos buscan lo mismo, que le paguen por lo que le gusta 
aunque  uno  no  lo  busque  siempre  va  a  ser  como  una  bendición  eso  cashai,  una  que  tu 
música se expanda y compren tu música porque les gusta, yo creo que es bueno”. Aunque 
plantea  que  debe  mantenerse  una  lógica  de  acción:  “pero  igual  depende  del  grupo, 
siempre  dejar  un    mensaje  y  no  censurarse  por  nada”,  puesto  que  el  ser  hip  hop  es 
responder a una forma de expresión libre que se puede dar en cualquier momento y con 
cualquier  fin.  Con  respecto  a  un  facilitador  de  lo  que  el  sujeto  elabora,  se  menciona  el 
Internet  como  herramienta  que  permite  una  difusión  más  masiva  y  que  responde  al 
contexto actual, ya que antes se basaba en la lógica de dar a conocer a través de amigos 
que mostraban la música en otros sectores. 
 
Considerando  aun  la  industria  cultural  manifiesta  como  cultura  objeto,  se  reconoce  que 
no  tiene  gran  influencia  y  que  el  ser  rapero  no  esta  determinado  por  cierto  modo  de 
vestir,  por  lo  que  se  presenta  como  algo  que  no  es  primordial  ni  referente  de  cultivo 
cultural, pero si de una forma de ser o de pertenecer a cierto movimiento: “yo creo que en 

73
lo que es hip hop no influye en nada, por ejemplo tengo amigos que tu los vez vestidos 
formal que ni siquiera se ven hip hop pero son mas raperos que cualquiera que se viste de 
ropa  ancha  y  eso,  pero  eso  no  influye  no  sé  po  puede  venir  alguien  de  terno  y  corbata, 
pero es rapero y no lo hace la ropa”. 
 
Con  respecto  al  desarrollo  del  hip  hop  en  la  ciudad,  el    sujeto  manifiesta  que  existe  un 
desarrollo favorable y considera que en la ciudad cada vez se presentan espacios donde se 
puede  intervenir  a  través  del  movimiento  hip hop,  que  para  el  sujeto resulta  diverso  en 
términos  de  los  mensajes  que  se  entregan,  esto  se  define  por  el  mismo  como  “bien 
encaminado” aludiendo al contexto actual, ya que igual reconoce un periodo en el cual no 
era posible visibilizarlo de igual forma ya que existía mucha rivalidad entre los jóvenes. Por 
otro lado hace mención a una relación de unidad en los espacios que se generan, situación 
que igual considera un cambio considerando años anteriores, por lo demás menciona que 
se organizaba un evento que conmemoraba a todas las ramas de expresión presentes en 
la Región pero que actualmente ya no se lleva  a cabo. Se da cuenta de manera particular 
en aspectos de organización que se presenta como algo cotidiano y que surge a través de 
los  mismos  vínculos  de  amistad,  siendo  sus  manifestaciones  artísticas  expresiones  que 
surgen bajo esta dinámica, es decir libre y cotidiana. 
 
 
 
 
 
 

74
4.1.12 L a weed beat 

“Este estilo no se compra, no se vende ni se arrienda, solo en calle, callejones los 
cojones aquí nos sobran, las vivencias que me apañan, la existencia de un Mc, 
manifiesto pa la calle por la melodía más rasca” 
Veo – La weed Beat 
 

CONTEXTO SOCIAL   REMITENTE (REM) 
Diversas temáticas 
OPONENTES (O) 
‐ conflictos cotidianos  ALTERIDAD (A) 
Otros movimientos 
juveniles 

ACCIONES  OBJETIVO (O) 
SUJETO (S)  Rap  Libertad y desahogo 
‐ Joven Urbano Tocatas 
Producción 
musical 
AYUDANTES  
‐ Jóvenes miembros de  IDENTIDAD (I)  DESTINATARIO 
otros movimientos  Joven urbano Hip  Sujeto diverso 
‐ Internet  Hop 
‐ Tocatas 

La weed Beat es un grupo de rap que esta conformado por tres jóvenes entre los 14 y 28 
años  de  edad,  estos  enfatizan  en  que  su  primer  encuentro  con  el  movimiento  fue  por 
medio de hermanos y amistades del colegio principalmente, “que mi hermano como que 
me  inculco  la  cuestión  y  fue  que  mi  hermano  era  graffitero  cashai  y  me  empezó  a 
presentar gente, empecé a conocerlos, empezó a saber de que era el hip hop, empecé a 
entenderlo un poco de lo que se trataba y empecé a aprender”, esta situación refleja la 
influencia  que  ejerce  en  ellos  el  tema  identitario,  puesto  que  se  relata  una  búsqueda  y 
perfeccionamiento  respecto  a  lo  que  implica  formar  parte  del  movimiento  hip  hop  y 

75
generar acciones dentro de este. Lo anterior por lo demás refleja que implica un proceso 
formativo que se da intrínsicamente en lo que respecta a la construcción de una identidad 
asumida. 
 
Por  lo  demás  explicitan  que  lo  que  llamaría  su  atención  en  aquel  momento  histórico  es 
que el hip hop se presenta ante ellos como una forma de expresión libre y que sirve como 
herramienta  para  “desahogarse”,  es  decir  relatar  temas  cotidianos  o  contradicciones  a 
través  del  rap,  “es  un  arma  que  uno  puede  ocupar  para  expresar  y  desahogarse  y 
dependiendo  de  las  intereses  que  uno  mismo  tenga,  por  ejemplo  lo  puedo  ocupar  para 
hablar cosas en contra de algo, de un presidente como otros pueden ocuparlo para hablar 
a  favor  de  un  presidente,  pero  todo  es  libre”.  Cabe  destacar  que  de  igual  forma  los 
jóvenes  significan  lo  que  hacen,  es  decir  como  un  arma  que  permite  el  desahogo  y  la 
liberación, que estaría dada por una sensación de bienestar, ya que enfatizan en que son 
un grupo de amigos los cuales disfrutan de cada momento en el que se dedican a crear sus 
letras y canciones. 
 
Considerando  lo  que  hacen  los  jóvenes,  estos  la  definen  como  algo  que  se  práctica 
durante todo el día y en cada momento, pero que tal acción esta dada por un proceso de 
madurez personal y que con el tiempo deja de ser tan activa, más bien se involucra y surge 
en el cotidiano: “el rapero uno lo forja en la vivencia que uno esta expresando, que esta 
expresando  y  como  la  vive”,  ello  implica  principalmente  las  vivencias  orientan  sus 
acciones, las que serían expuestas luego en sus canciones. Cabe agregar que este proceso 
de  gestión  identitaria  esta  acompañado  de  ayudantes,  al  cual  reconocen  el  recurso 
tecnológico de Internet como algo que les permite darse a conocer en otros lugares: “es 
como nuestra arma que tenemos como para ya decir ya salgamos de aquí de la región y 
tiremoló parta todos lados y adonde caiga, caiga” a su vez mencionan que este recurso les 
ha permitido generar vínculos con grupos de otras nacionalidades como Francia y México 
lo cual vislumbra en primera instancia una apertura por parte de los jóvenes a difundir lo 
que hacen y en segundo a trabajar con grupos de otros países. 

76
 
En lo que se refiere al movimiento hip hop inserto en la tensión sujeto/objeto los sujetos 
reconocen la presencia de una industria cultural a la cual es admitido ingresar puesto que 
representa  una  oportunidad  económica  y  a  su  vez  una  forma  de  dar  a  conocer  las 
canciones  y  acciones  que  ellos  realizan  y  en  ese  sentido  reconocen  que  lo  que  hacen 
formar parte de un tiempo que no necesariamente es un periodo corto y en ese sentido 
fundamentan que se pueda obtener ingresos económicos: “porque es parte de tu tiempo 
y la misma persona valora su tiempo y es su trabajo.”, a su vez agregan y reconocen que 
generar un vinculo con tal industria es mal visto por los mismos cultores, pero la opinión 
particular  de  estos  es  que  tiene  validez  insertarse  en  esta  dado  sus  argumentos:  “súper 
mal visto aca en el hip hop, pero es gente que supo valorar su trabajo y le colocaron un 
signo peso a su trabajo y de tal, de tal triunfaron” 
 
Ahora en términos de lo que ellos buscan o encontraron en el hip hop como forma de vida 
mencionan  que  es  un  complemento  y  que  se  presenta  muchas  veces  como  un  otro 
cercano al mismo sujeto que lo práctica: “mas que todo fue un amigo que encontré cashai 
que me ayuda a seguir pa adelante, que en un mismo cuaderno me hace escribir cashai y 
desahogo  todas  mis  ideas  y  ya  no  tengo  que  conversarlo,  ya  las  converse  y  me  dio  su 
misma  respuesta  que  yo  mismo  la  saque  po,  yo  mismo  saque  mis  conclusiones  y  las 
exprese  ahí  y  a  remediarlas  nomás”,  en  tal  relato  se  puede  visibilizar  que  los  jóvenes  a 
pesar de reconocer la industria y los beneficios que podría generar esta, más bien optan 
por  lo  inmediato,  lo  cual  necesariamente  esta  dado  como  una  actividad  de  auto 
perfeccionamiento  tanto  personal  como  cultural,  presentándose  de  cierta  forma  como 
una lógica de acción orientada al crecimiento del sujeto que le permitiría afrontar de una 
manera particular las contradicciones cotidianas. 
 
En cuanto al Liderazgo, Organización y vinculo de los mismos sujetos, es posible destacar 
que  en  el  caso  Weed  Beat  reconocen  un  desarrollo  del  movimiento  particularmente  de 
esta ciudad como un proceso lento, en relatos del sujeto: “Pero a nivel regional yo creo 

77
que la cultura esta muy estancada” la cual argumentan por la presencia de una desunión: 
“es divido porque cada uno se apaña con los suyos nomás, si tu no vas con nadie no te 
apoya nadie, te escuchan y nada mas y era”, se incluye que la relación entre los jóvenes en 
general  es  buena  pero  no  es  vinculante,  es  decir  no  existe  una  organización  como 
movimiento de la ciudad de Punta Arenas. Además reconocen la existencia de un evento 
que  hace  años  ya  no  se  realiza  que  definen  como  patagónico  hip  hop,  el  cual 
conmemoraba  a  una  serie  de  actores  en  un  mismo  espacio.  A  su  vez  reconocen  que  la 
organización al interior del grupo es mala, pero más bien se da ese termino en sentido de 
que  todos  realizan  otras  acciones  aparte  de  formar  parte  de  un  grupo  de  rap,  ya  que 
algunos  estudian  y  por  ello  el  tiempo  muchas  veces  es  restringido,  de  igual  forma  se 
evidencia  la  capacidad  de  gestión  y  organización  ya  que  mencionan  la  realización  de 
tocatas llevadas a cabo por ellos mismos. 

78
4.2.1 Análisis del Graffitti 
 
“hay que tener en cuenta todos los bombardeos que tenemos de esta maldita publicidad 
que nos ataca todos los días, porque ellos tienen el derecho de ocupar el espacio que es 
de todos, y porque  a nosotros nos reprimen por pegar un tag no sé po, a un banco 
cachay, y decirnos que somos delincuentes” 
 

CONTEXTO SOCIAL  REMITENTE (REM) 
Protesta, vivencias. 
OPONENTES (O) 
‐sistema económico y  ALTERIDAD (A) 
publicidad  Otros movimientos 
sociales 

ACCIONES  OBJETIVO (O) 
SUJETO (S)  Muros  Expresión, 
Joven urbano  Tocatas  desahogo 
Malabares 

AYUDANTES  
‐ Espacios urbanos  IDENTIDAD (I)  DESTINATARIO 
desocupados  Joven Urbano Hip  Sujeto diverso  
‐ Personas que facilitan  Hop 
muros 
 
 
Los sujetos entrevistados se dedican a la práctica del graffiti, y todos tienen entre 15 y 29 
años de edad, en su mayoría señalan que su primer encuentro con el hip hop y el graffiti 
fue a través del colegio, uno de los entrevistados plantea lo siguiente: “En tercero básico, 
en  la  Escuela  Croacia,  que  resulta  que…  en  ese  colegio  se  movió  arto  movimiento  del 
graffiti  en  ese  tiempo  y  resulta  que  ponían  una  radio  en  los  recreos  y  habían  chicos 
bailando  break,  escuchando  Kriss  Kross,  Run  DMC  cosas  así  por  el  estilo”,  “Ehm…por  mi 
prima  que  era  más  vieja  escuela,  ellos  me  mostraron  la  música  hip  hop  y…ella  me 
enseñaba,  yo  era  cabro  chico”.  En  aquellos  relatos  surge  la  dinámica  de  encuentro  que 
79
alude  a  las  amistades  y  familiares  principalmente,  siempre  a  través  de  un  proceso  que 
alude  al  conocimiento  y  a  la  interiorización  acerca  del  hip  hop  en  una  esfera  social 
determinada,  además  enfatizan  que  lo  que  llama  su  atención  principalmente  sería  lo 
siguiente: “miraba las letras que eran… puta eran bacanes po, y ahí empecé a… y aprendí 
lo que era el hip hop, la historia y todo eso”, “tenia un amigo que en ese tiempo rayaba po 
y yo le dije que haga un graffiti con mi nombre y hizo uno y me gusto po…después empecé 
a hacer las mías, las propias y… así me fui metiendo más en esto”,  lo anterior da cuenta 
de  la  idea  anterior,  es  decir  que  a  través  de  algo  nuevo,  los  jóvenes  inician  un  proceso 
continuo de aprendizaje, ello implica asumir una identidad hip hop orientada a través del 
graffiti, y simplemente como plantea uno de sus exponentes surge por ánimos de querer 
hacerlo “ porque te nace el querer hacerlo”. 
 
Los jóvenes definen lo que hacen, como una práctica que expresa sentimientos, como una 
forma de desahogo, el cual se expresa a través del dibujo principalmente, también uno de 
los exponentes menciona que el graffiti tiene mucho de ego” igual eso es como ego pero 
de buena forma cachay, igual existe una competencia, no malvada sino sana cachay, de… 
de…no se po,  si vei a otro en la calle que esta bacán, tu queri hacer otro más bacán, pero 
porque te da animo de hacer una huea más bacán”, el ego se identifica en el sentido de 
plasmar  nombres,  firmas  en  diversos  lugares  de  la  ciudad  y  en  lo  posible  en  los  lugares 
más complejos en términos de acceso. Por otro lado también plantean el graffiti como una 
forma de comunicar en términos sociales “en el tema de la comunicación cachay, de…de 
querer  no  sé  po,  mostrar  tu  nombre,  darse  a  conocer  de  alguna  forma”,  también  existe 
una mirada critica respecto a esta forma de comunicar y se da lo siguiente: “igual hay que 
tener  en  cuenta  de  todos  los  bombardeos  que  tenemos  de  esta  maldita  publicidad  que 
nos  ataca  todos  los  días,  porque  ellos  tienen el  derecho  de  ocupar  el espacio  que  es  de 
todos, y porque  a nosotros nos reprimen por pegar un tag no sé po, a un banco cachay, y 
decirnos que somos delincuentes po”, es decir el graffiti en este sentido se presenta como 
una práctica contracultural que busca relatar un suceso histórico, una vivencia anexa a lo 
establecido  en  términos  visuales,  en  ese  sentido  se  expresan  una  serie  de  ideas  que 

80
aluden a lo mismo: “nos obligan a ver todas estas cosas de bombardeos publicitarios, de 
repente  tienes  hambre  y  ¡paff!,  tremendo  sándwich”,”  para  mi  es  mierda  po  cachay, 
porque  están  pasando  a  llevar  mi  medio  ambiente  cachay,  mi  área  cachay,  en  donde 
puede  haber  un  arte  cachay,  esta  esa  huea  de  Almacenes  Paris  o  Falabella”.  En  ello  se 
busca indagar en que se aborda a través del graffiti y los sujetos aluden a que responde 
mucho  a  la  lógica  del  muralismo  en  la  historia,  ya  que  siempre  estuvo  influenciado  por 
otros países que irían gradualmente inculcando esta forma de expresión en Latinoamérica 
como  una  expresión  política  “los  muros  hablaban  sin  que  nadie  los  viera,  igual  hay  que 
tener presente eso”, en aquella idea se puede rescatar que el graffiti funciona de la misma 
forma como pudiera dar a conocer una canción o un baile, en ese sentido plantean: “de 
por  si  siempre  ha  sido  una  protesta”,  o  formas  de  relatar  una  historia  “se  cuenta  una 
historia de que alguien vive acá, algo pasa acá cachay”. 
 
En cuanto a la presencia del hip hop en una dualidad, donde se presenta la autogestión 
por una parte y por otra la emulación o la cultura objeto, los sujetos hacen alusión a que 
en  todo  movimiento  social  siempre  se  presenta  un  sistema  económico  dominante  que 
busca  inmunizarse,  en  palabras  de  los  jóvenes:  “en  todo  ámbito,  en  todo  movimiento 
social, ya sea punk, ya sea rock, ya sea hip hop siempre va a haber el sistema económico 
que quiere dominar… y quiere hacer moda de los movimientos, ya sea en la ropa, ya sea 
en insumos, ya sea no sé po, cualquier huea”, en ese sentido plantean temas, por ejemplo 
de  la  vestimenta  como  algo  que  no  representa  importancia,  y  es  algo  que  depende  de 
cada uno. De igual forma se plantea que la posibilidad de acceder a una industria de este 
tipo  obviamente  genera  oportunidades  económicas  que  devienen  del  hacer  lo  que  al 
sujeto efectivamente le gusta, en todo ámbito de cosas dentro del hip hop. Para el caso de 
los jóvenes de esta rama aluden a la conciencia y a la relación con el mundo, ya que si hay 
algo  presente  en  el  hip  hop  son  los  ideales  o  los  principios  del  mismo  y  en  este  ultimo 
aspecto también se alude a que depende de cada uno lo que finalmente pueda hacer con 
su arte. 
 

81
Por otro lado los sujetos aluden a que en la actualidad el hip hop ya no se presenta como 
un  movimiento  que  emerge  de  los  barrios  bajos  sino  más  bien  opinan  que  se  están 
rompiendo  las  barreras,  los  estratos  socioeconómicos  al  interior  del  hip  hop,  de  igual 
forma  plantean  que  surge  en  los  mismos  y  por  ello  siempre  va  a  conservar  lo  que 
denominan  esencia:  “siempre  va  a  tener  que  tener  esa  esencia,  siempre  va  a  tener  que 
tener esa esencia de que es de barrio bajo, porque nació ahí, y no sé si se va a quedar ahí 
po, pero nació ahí” 
 
Ahora los entrevistados se refieren al desarrollo actual del movimiento hip hop, como algo 
que esta abriendo de a poco lazos con otros movimientos, incluso rompiendo prejuicios, 
“bueno  nosotros  mismos  igual  nos  hemos  encargado  de  eso,  de  crear  lazos  con  otras 
personas  que  no  son  del  mismo  genero  de  nosotros,  antes  había  como  un…  como  un 
prejuicio de que si eras rapero no te podías juntar con punkies, o con metaleros, o no sé 
po,  con lo que sea, cachay”. Por otro lado plantean que en lo que se refiere al graffiti la 
forma de darse a conocer son los lugares más diversos y de gustos del pintor:”las calles 
son nuestros museos, la calle”.  
 
Pensando en la relación de los mismos jóvenes del movimiento, los sujetos destacan que 
existe una tendencia a la segregación entre los mismos: “estamos segregados en grupos 
cachay, cada uno tiene su piño cachay, cada uno tiene su gente, su crew, estamos no sé po 
cachay,  entre  los  mismos  sectores  donde  vivimos  cachay,  estamos  lado  sur,  lado  norte 
cachay”, ahora en este ultimo aspecto los sujetos señalan que para el caso del muralismo 
o del graffiti siempre existe un vinculo cercano independiente de los grupos, puesto que 
pintando se pasa mucho tiempo y se logra conocer al sujeto que se encuentra al lado: “, 
conocis  personas,  realmente  conoces  al  que  esta  pintando  al  lado  tuyo  cachay”.  Los 
sujetos mencionan que hace un tiempo atrás se realizaba el festival patagónico de hip hop 
“Antiguamente  había  uno,  había  un  festival  que  se  llamaba  El  Patagónico,  igual  llegaba 
gente de Natales, de Tierra del Fuego, pero… últimamente no funcionaba”, aluden a que 
ya  no  funciona  puesto  que  se  realizaba  en  base  a  los  aportes  de  instituciones  que 

82
finalmente no se siguieron dando y también porque existía mucha censura en términos de 
lo que se podía expresar en aquel espacio.
 
Por  otro  lado  aluden  a  la  organización,  como  a  una  manifestación  colectiva  y 
desinteresada  que  solo  depende  de  las  ganas  de  pintar  o  de  expresar,  pero  no  es  algo 
formal, ni programado, sino algo que simplemente se da en el cotidiano, donde se reúnen 
o de forma individual alguien puede tomar la iniciativa y pintar por su cuenta un muro, de 
igual  forma  se  evidencia  bastante  solidaridad  entre  los  mismos  ya  sea  para  reunir  los 
materiales que necesitan o para gestionar espacios en donde llevar a cabo sus obras. 
 

83
4.3. Análisis del break dance. 

4.3.1 Dejavu Style crew 
 
“Para mi no es un hobbie es mi vida y la practica es intensa, son cuatro horas intensas, 
practico en mi casa, estudio videos, es todo el día, trabajo con esto y es mi vida y me 
alcanza el tiempo para todo”. 
 

CONTEXTO SOCIAL   REMITENTE (REM) 
Componente de 
vida 
OPONENTES (O) 
Juicios desde el  ALTERIDAD (A) 
desconocimiento cultural  Delincuencia 
 

ACCIONES  OBJETIVO (O) 
SUJETO (S)  Batallas de baile a  Libertad y expresión 
Joven urbano  nivel local y 
regional 
Entrenamiento 
AYUDANTES  
Amigos  IDENTIDAD (I)  DESTINATARIO 
Organizaciones   Joven urbano hip  Sujeto diverso 
hop 

 
 
Dejavu  Style  crew,  es  un  grupo  de  break  conformado  por  un  segmento  de  jóvenes  muy 
diverso  en  edades,  lo  que  señalan  algunos  de  sus  exponentes  en  relación  a  su  primer 
encuentro con el hip hop, es que fue a través de amigos y hermanos, lo cual refleja que 
dentro  de  la  esfera  social  el  sujeto  inicia  su  búsqueda  identitaria  en  el  hip  hop,  este 
proceso seria a través del tiempo, y el mismo otorgaría cierta experiencia y aprendizaje en 
torno a lo que se comenzaría a practicar: ”empecé a escuchar lo que era música hip hop 
que ese tiempo estaba así por decirlo muy de moda tiro de gracia, hip hop gringo, Eminem 
cosas así bastante de moda, y de ahí por un compañero de curso conocí a un B boy y me 

84
gusto bastante y empecé a culturizarme mas en el tema del break dance y el hip hop”. Por 
otro  lado,  lo  que  los  sujetos  destacan  en  torno  a  este  primer  encuentro  es  lo  siguiente: 
“cuando era niño y veía a bailar a jóvenes o chicos mayores, haciendo destrezas increíbles 
porque  cuando  uno  es  pequeño  todo  le  parece  imposible  la  verdad  y  hacían  cosas 
increíbles, yo lo encontraba imposible hacerlo y por eso mas o menos me puse a aprender 
lo que era el break dance, eso fue lo que me fascino y me cautivo el tema de las destrezas 
veía  que  como  que  ahí  hacían  cosas  que  no  eran  posibles  hacerlo  en  otros  ámbitos  del 
deporte entonces eso fue como lo que mas me cautivo y me marco”, del anterior relato es 
posible inferir que existe bastante emulación pero también impresión respecto a lo nuevo, 
y este factor seria decisivo en la búsqueda de los sujetos, la superación y descubrir por si 
mismo  una  serie  de  destrezas  que  no  solamente  los  otros  pueden  llevar  a  cabo,  lo  cual 
refleja mucho espíritu de superación en los mismos. 
 
Ahora en base a lo que los sujetos realizan al estar insertos aproximadamente una década 
cultivando  esta  rama  del  hip  hop,  lo  reconocen  como  una  forma  de  expresión  que  se 
construye en base a una seria de elementos, los cuales principalmente se caracterizan por 
la danza y la música, aspectos presentes según los mismos en cualquier disciplina ligada a 
este ámbito es decir del baile. Por otro lado ellos mismos definen lo que hacen como lo 
siguiente:”  yo  siempre  pienso,  antes  de  que  todo  sea  fácil,  primero  tiene  que  ser  difícil, 
por  que  la  gente  siempre  cuando  te  ve  bailar,  en  el  caso  de  nosotros  hay  gente  que  ve 
muchas  cosas  y  lo  encuentra  imposible  pero  la  gente  no  sabe  cuantas  horas  de 
entrenamiento”. 
 
Al indagar en la significación de la cultura sujeto/objeto los sujetos señalan que el ser hip 
hop,  b  boying  en  chile  y  Latinoamérica  principalmente  esta  dado  por  una  forma  de 
perfeccionamiento o de surgir como persona pero sin una remuneración a cambio por lo 
que  se  hace  puesto  que  en  el  inicio  de  esta  práctica  el  objeto  final  no  es  percibir  una 
ganancia  sino  más  bien  se  trata  de  crecimiento  personal  “mas  que  nada  es  algo  de 
surgimiento  como  b  boy  y  tenis  que  surgir  como  persona,  tener  como  una  carta  bajo  la 

85
manga como se dice”, también se reconoce que la visión respecto a este ámbito, es decir 
del hip hop inserto en una industria cultural, es que existen diversas visiones al interior del 
movimiento, ahora lo que orienta y guía la práctica son los vínculos puesto que se valora 
inmensamente lo que resulta de la práctica del break, y que tiene relación con la amistad 
“,  uno  de  mis  verdaderos  amigos  desde  que  llegue  a  punta  arenas  y  cuando  empecé  a 
bailar  lo  conocí  y  empezamos  a  entablar  una  relación  de  amistad  y  hasta  el  día  de  hoy 
fielmente en cada problema que hay siempre vamos a estar hoy”. 
 
Ahora  respecto  del  tema  de  la  vestimenta  que  caracteriza  a  los  exponentes  dentro  del 
movimiento hip hop, los sujeto señalan que para el caso de break se acude a prendas mas 
bien  cómodas  que  faciliten  la  movilidad  de  los  mismos  en  sus  destrezas,  también 
reconocen un componente cultural que cada cual puede ejercer de manera libre, a su vez 
reconocen la existencia de un estigma social o mas bien de discriminación en la forma de 
vestir, lo cual muchas veces perjudica al movimiento en sí, puesto que se vincula con otras 
prácticas culturales que poca relación tienen con el movimiento y sus raíces:  “los b boys, 
nosotros utilizamos ropa cómoda y estamos como lejos de los pantalones anchos y esos 
cosas, ese tema a mi no me molesta ni nada pero por un tema cultural siempre va haber 
gente que te tacha sin conocer y ahí es donde se empobrece más que nada”, por lo demás 
se agregan juicios tajantes entorno a esta temática puesto que los sujetos visualizan el hip 
hop  como  una  herramienta  que  permite  al  sujeto  su  perfeccionamiento,  seguido  a  lo 
mismo la asociación del hip hop y los barrios bajos, de igual forma se reconoce, pero de la 
siguiente  forma:  ”a  través  del  hip  hop  meten  a  todos  dentro  de  una  bolsa  y  todos  son 
alcohólicos y drogadictos pero no todos son alcohólicos y drogadictos, entonces si nace en 
los barrios bajos la idea es que para salir de eso o salir de algún ambiente me entiendes, 
así nació el break en estados unidos nace en la calle pero no es de la calle, el break nació 
en la calle perfecto pero no es de ahí”. 
 
Los sujetos en aspectos de desarrollo, organización y relación entre exponentes, plantean 
que el hip hop profesa la unificación de las diversas ramas, pero pensando en el contexto 

86
regional, más bien se evidencia lo que es la separación entre exponentes: “acá eso le da la 
desventaja como de evolucionar y estar al nivel del resto del pais, porque Chile en el hip 
hop en general es muy bien mirado, en brasil, argentina, todas esas partes incluso hasta 
en Europa es bien mirado el hip hop chileno”. De igual forma al interior de la rama que 
ellos  practican  buscan  generar  conciencia  y  también  responsabilidad  respecto  de  lo  que 
puede ser el sujeto en su cotidiano particular, puesto que buscan cultivar una rama pero 
no provocar una irresponsabilidad en los sujetos que se puede ir adhiriendo a ellos y a su 
grupo: “dejarles la enseñanza que si van a colocarle arto empeño a esto que no descuiden 
lo que están haciendo actualmente, por ejemplo si están estudiando que no lo descuiden 
cosas así”, es aquí donde se evidencia además de ciertos valores de grupo, la enseñanza 
de  tener  una  carta  bajo  la  mano,  como  plantea  uno  de  los  entrevistados,  es  decir  del 
break como un componente de vida. Los sujetos en torno a la organización plantean que 
existió  hace  años  la  realización  de  un  evento  denominado  patagónico  hip  hop  que 
actualmente ya no se realiza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

87
 
4.3.2 Don´t stop crew 
 
“para mi es como mi droga, es una droga pa mi porque tu me colocas un tema y los pies 
se me mueven solos, te llega y no lo dejas”. 

CONTEXTO SOCIAL   REMITENTE (REM) 
  
Desahogo en la 
OPONENTES (O) 
práctica 
Prejuicios en lo social  ALTERIDAD (A) 
Otros movimientos 
sociales o danzas 

ACCIONES  OBJETIVO (O) 
SUJETO (S)  Ensayos de break  Perfeccionamiento 
Joven urbano  Campeonatos  cultural 
Festivales 

AYUDANTES 
Instituciones  IDENTIDAD (I)  DESTINATARIO 
Movimiento hip hop y  Joven urbano hip  Diverso 
tocatas  hop 
  
 
Don´t  stop  crew,  es  un  grupo  de  jóvenes  muy  diverso  en  edades  y  que  se  dedican  a 
practicar  el  break  en  la  ciudad,  ahora  en  relación  a  su  primer  encuentro  con  el  hip  hop 
ellos  señalan  que  fue  en  la  época  donde  estaban  en  el  liceo,  lo  cual  da  cuenta  de  una 
incursión en el mismo puesto que se presenta desde la emulación y que luego da pie para 
generar aprendizaje y conocimiento en la misma rama, siendo lo que llamaría la atención 
algo que se presenta como diferente a lo establecido, en palabras de uno de los sujetos 
entrevistados:  “Yo  encontré  mi  espacio,  encontré  lo  que  andaba  buscando  desde  chico, 
siempre quise buscar algo diferente, algo fuera de lo común y lo encontré bailando break 
y  me  desahogo  bailando  break”,  teniendo  en  cuenta  aquello,  se  agrega    lo  que  significa 
para ellos el break: “para mi es como mi droga, es una droga pa mi porque tu me colocas 
un  tema  y  los  pies  se  me  mueven  solos,  te  llega  y  no  lo  dejas”.  Lo  anterior  refleja  una 

88
identidad asumida por parte de los sujetos. Ahora para el caso de break a nivel regional, 
se puede dilucidar que tiene una basta trayectoria histórica de grupos que han utilizado 
en  principio  los  lugares  urbanos  como  forma  de  cultivo  y  expresión,  tales  como  plaza, 
centro  y  poblaciones  como  el  lugar  de  ensayo,  ellos  mismos  destacan  aquello  en  lo 
siguiente: ”La práctica antes era en cualquier parte, bailábamos afuera, en la pampa, en la 
calle, juntábamos plata comprábamos un hule, uno delgado, le mandábamos encima del 
cemento, en el pasaje sacábamos luz de una casa y bailábamos toda la tarde”, También en 
ese sentido hacen la distinción con lo actual y que se basa principalmente en la gestión de 
un espacio físico determinado para poder ensayar, lo cual refleja una capacidad de gestión 
y  organización  por  parte  del  grupo,  tanto  para  ensayar  como  para  definir  el 
financiamiento para su asistencia a campeonatos, festivales, etc. 
 
Ahora en cuanto al hip hop inmerso en una industria cultural, los sujetos reconocen esta 
relación como algo que ha ido en aumento con el pasar de los años, incluso hablan sobre 
esta situación de la siguiente forma: “el break “ya no es como antes se ha convertido en 
algo  lucrativo  a  nivel  internacional  y  que  el  Breaker  no  baila  por  amor  al  arte,  baila  por 
amor  al  dinero”,”las  marcas  red  bull,  industrias  han  hecho  que  esto  se  vuelva  lucrativo, 
para  que  andamos  con  cosas”.  Cabe  poner  en  claro  que  los  sujetos  entrevistados 
mencionan  su  postura  referente  a  esta  situación  y  se  basa  principalmente  en  que 
representa un avance puesto que ha permitido que el break rompa las barreras espaciales 
y  culturales  y  con  ello  se  de  a  conocer  a  nivel  mundial,  lo  cual  genera  conocimiento  no 
solo  en  quienes  lo  practican  sino  más  bien  en  todo  ámbito,  lo  cual  permite  romper  con 
prejuicios culturales que se forjan desde el desconocimiento, por ejemplo “ que el break 
es algo que solo bailan los flaites”, aquello alude a un prejuicio existente en la esfera social 
que ellos reconocen y por otro lado, tomando esta situación de inmersión del hip hop en 
una industria cultural: “Mostrarle opciones de poder crecer, los mismo chicos le enseñan a 
la  gente  de  que  se  trata  el  break,  no  me  parece  malo  en  ningún  sentido”  intentando 
reflejar que aquello permitiría afrontar esos mismos prejuicios. Por otro lado, se refieren a 
temas  como  el  de  la  vestimenta  como  algo  que  la  industria  a  promovido  y  que  surge  a 

89
partir  de  cómo  se  inicia  el  hip  hop  en  sus  primeros  años  de  auge,  que  se  daba  por  la 
escasez de recursos entonces los más chicos utilizaban la ropa que era de sus hermanos 
más grandes. 
 
Ahora con respecto a esta categoría de análisis, más bien para los sujetos representa un 
trabajo  continuo,  una  autogestión  para  mejorar  el  estado  en  que  se  encuentran  ya  sea 
social, cultural, etc. Aquello da cuenta de un movimiento que se inspira en valores como el 
espíritu  de  superación  y  aprendizaje,  en  palabras  de  uno  de  los  entrevistados,  se  hace 
mención a un discurso que alguna vez le dijo un joven que practicaba break “Yo algún día 
voy a  ser como tu hueon y te voy hacer batalla” o por parte de los mismos : “A mi el break 
me ha ayudado caleta, de repente puedes estar mal, puedes estar bien y tu en el único 
rato que te puedes despejar en ese rato es, ese cuando estas bailando, ahí como que me 
despejo”,  aquello  da  cuenta  del  Break  como  una  forma  de  expresión,  de  liberación,  de 
desahogo,  incluso  como  una  forma  de  rehabilitación  que  permite  a  los  sujetos  crecer 
como  personas,  en  relato  de  los  entrevistados:  “Los  problemas  sociales  dentro  de  la 
familia perjudican demasiado a niños y jóvenes cashai pero en este caso…le han ayudado 
a ese autismo que tienen a recuperarlo gracias al baile, por un tema de que ellos aprenden 
a  bailar  y  tienen  que  demostrarse  en  frente  de  la  gente  y  lo  hacen  po,  a  pesar  de  que 
tienen pavor escénico”, aquello da cuenta de un sujeto que se desarrolla en todo ámbito a 
través del baile, o de la danza, la cual definen como algo original y se denota de esa forma 
puesto que la forma de bailar esta dada exclusivamente por el autocultivo de cada sujeto: 
“El  break  es  algo  que  individualmente  como  persona  tú  eres  capaz  de  crear,  tú  creas  tu 
estilo,  tú  creas  tu  movimiento,  la  capacidad  que  tú  tienes  para  pensar  al  momento  de 
bailar es muy grande, porque tu inventas tu baile”, siendo el baile algo entonces que se 
hace por amor al arte y no por lucrar . 
 
Por otro lado pensando en el desarrollo del break y del hip hop en general en la ciudad los 
sujetos aluden a que particularmente la forma de danza se ha vuelta más estricta, en el 
sentido  de  que  ahora  se  han  fijado  fundamentos  que  se  intentan  seguir  por  cada 

90
exponente:  “algo  mas  potente,  algo  más  correcto,  mas  fundamental…más  estricto  en  el 
sentido  de  tener  que  bailar…fluidez,  terminaciones  perfectas,  seguir  la  musicalidad  los 
bombos  y  las  cajas”,  ahora  lo  que  ellos  buscan  como  grupo  se  trata  más  bien  de  dar  a 
conocer  con  otros  el  conocimiento  que  ellos  poseen,  todo  a  favor  de  que  una  cultura 
como lo es el hip hop no muera, y que con ello se inicien otros en las mismas prácticas: 
“Que  no  muera  lo  que  hemos  logrado  con  mucho  esfuerzo”,  aquello  da  cuenta  de  un 
compromiso identitario claramente asumido. Ahora en cuanto a la relación de los mismos 
jóvenes,  los  entrevistados  aluden  a  que  actualmente  el  movimiento  se  encuentra 
segmentado en sus diversas ramas, siendo los espacios de unión la realización de tocatas, 
con ello se alude a que falta concretar acciones que vinculen al movimiento, tal como en 
algún  momento  según  lo  que  señalan  los  entrevistados  fue  la  realización  del  “festival 
patagónico de hip hop”, el cual ya no se lleva a cabo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

91
V. CONCLUSIONES FINALES 
 
5.1 Resultados y aportes de la investigación 
 
MOVIMIENTO HIP HOP DE PUNTA ARENAS 

CONTEXTO SOCIAL

OPONENTES (O)   REMITENTE (REM) 
‐ Contexto social  ALTERIDAD (A)  Temáticas diversas 
‐joven urbano 
perteneciente a otro 
movimiento cultural 
SUJETO (S) 
Joven urbanos  ACCIONES  OBJETIVO (O) 
Mc, break,  Libertad, conciencia, 
Graffiti  desahogo 
Tocatas,  
Talleres 
AYUDANTES  
‐ Recursos tecnológicos  IDENTIDAD (I)  DESTINATARIO 
‐ Sujetos del  Joven urbano Hip  Sujeto diverso  
movimiento  Hop 
‐ Otros movimientos  
culturales 

  
Considerando que el objetivo general de éste trabajo busca Iinterpretar la relación entre 
la  expresión  contra‐cultural  y  los  jóvenes  que  son  parte  del  movimiento  hip  hop  en  la 
ciudad  de  Punta  Arenas  y  sus  significados  respecto  al  ser  actores  de  este,  para  ello  se 
utilizó la metodología cualitativa con un enfoque naturalista. 
 
Ahora  en  base  a  como  se  orienta  la  identidad  y  por  ende  se  construyen  significaciones 
entorno al elemento  hip hop,  cabe mencionar que se identifica de manera transversal la 
fuerte  influencia  de  la  esfera  social  en  los  sujetos,  es  decir  en  aquel  lugar  donde  se 
desenvuelven de manera más próxima, por ejemplo a través de amigos o familiares. Ahora 

92
bien, la mayoría de estos jóvenes relatan que su encuentro con el hip hop fue cuando se 
encontraban en el liceo o colegio, este aparecería como algo nuevo, que llama la atención 
y atrae a los jóvenes a incursionar y perfeccionarse por sí mismos una vez que descubren 
sus recursos y potencialidades aplicadas a las ramas del hip hop. En base a lo anterior, se 
debe  agregar  que  todos  los  involucrados  en  la  investigación  indican  que  es  un  proceso 
lento, el cual en primera instancia inicia el desconocimiento o de escasas nociones acerca 
de esto que se presenta (hip hop), por ello se alude mucho a la emulación en este primer 
encuentro,  situación  que  resulta  natural  en  la  construcción  de  la  identidad  pero  que 
cambiaria en la medida que aparece el autocultivo o perfeccionamiento en los sujetos,  el 
cual se va forjando a través de la misma experiencia, aquella es el proceso formativo de 
los mismos en el hip hop, esta brindaría el conocimiento, el cual se reconfigura a medida 
que el vinculo se hace más fuerte en términos identitarios, por ello siempre se alude a un 
proceso continuo y de maduración.  
 
Teniendo  en  cuenta  lo  anterior,  las  significaciones  de  los  sujetos  miembros  del 
movimiento  hip  hop  aluden  siempre  a  la  libertad,  al  desahogo,  al  despertar  de  la 
conciencia en lo que se  refiere al motivo por el cual son parte del hip hop, instrumento 
mediante  el  cual  expresan  de  las  formas  más  diversas  todas  aquellas  contradicciones  y 
descontentos,  pero  también  vivencias  y  aprendizajes  que  otorga  el  cotidiano.  En  ese 
sentido  el  hip  hop  adquiere  sentido  de  forma  diversa  y  aquel  esta  dado  exclusivamente 
por  la  construcción  del  sujeto:  “Para  mí  no  es  un  hobbie  es  mi  vida  y  la  práctica  es 
intensa”,  “más  que  todo  fue  un  amigo  que  encontré  cashai  que  me  ayuda  a  seguir  pa 
adelante, que en un mismo cuaderno me hace escribir cashai y desahogo todas mis ideas”, 
“ya  es  parte  de  mi  cuerpo  el  hip  hop  una  huea  así,  siempre  se  lo  digo  a  toda  la  gente 
que…pa  mi  la  huea  es  una  huea  que  ya  está  dentro  y  no  la  voy  a  dejar  de  hacer  ni 
cagando,  ni  después  de  la  tumba”,  “viene  siendo  la  equivalencia  de  la  vida,  puede  ser 
millones de cosas, puede ser una galaxia ocupando un espacio, o puede ser una metáfora, 
el  hip  hop  para  mi  es  el  mundo,  el  hip  hop  un  día  para  mi  va  a  ser  una  pena,  puede 
significar mucho en cada momento”. 

93
 
Ahora el destinatario de esta práctica siempre es diverso, cualquiera sea quien acceda a 
las producciones culturales de tal segmento juvenil puede dilucidar una gama muy diversa 
de discursos y esto se debe a que en el hip hop no existe una línea ideológica que rija la 
expresión y la práctica del ser hip hop, sino más bien es un instrumento de comunicación 
social  flexible  y  se  adopta  en  base a  lo  que  el  sujeto  y/o  grupo  desee expresar,  por  ello 
siempre destaca la libertad expresión en los discursos de los entrevistados. 
 
Por otro lado, se está frente una expresión que surge desde una identidad asumida  la cual 
es  incorporada  en  todo  ámbito  de  la  vida  cotidiana,  resultando  ser  simbólica  la 
expresividad que se pueda generar el “yo” en términos visuales o externos hacia los otros, 
por ejemplo el tema de la vestimenta no resulta para los jóvenes algo de vital importancia, 
siempre se plantea que es algo que se lleva “dentro”. 
 
 Por otro lado teniendo en cuenta la raíz histórica del movimiento hip hop y una expresión 
contra‐cultural,  efectivamente  se  manifiesta  como  una  forma  de  desarrollo  alterno  a  lo 
establecido  en  términos  sociales,  políticos  y  culturales,  existiendo  siempre  desde  una 
postura  crítica,  una  respuesta  como  forma  de  adaptación  a  los  diversos  cambios 
personales  y  sociales,  situación  que  permite  al  sujeto  bajo  esta  lógica  mantener  un 
discurso  propio,  hacer  suyo  los  espacios  urbanos  y  de  esta  forma  mantenerse  patente, 
real en lo físico y la interacción  con los “otros”, por supuesto de igual forma al interior del 
mismo  movimiento  y  su  desarrollo,  en  este  sentido  la  emulación  no  forma  parte  de  sus 
lógicas  de  acción  sino  más  bien  todas  aluden  a  la  expresión  libre,  creativa  y  auto 
gestionada en el contexto social en el cual se desenvuelven. 
 
El desarrollo del movimiento hip hop, a pesar de que todos sus actores  “comunicadores 
sociales” son muy activos en términos del compromiso identitario que auto gestionaron y 
de lo que hacen por el mismo, se reconoce que existe una segmentación entre los mismos 
jóvenes, lo cual no permite dilucidar un movimiento de acción colectiva, sino más bien de 

94
acciones aisladas, cabe  destacar que todos se conocen en la misma esfera social en donde 
se desarrollan e intervienen,  tampoco existen rivalidades que generen grandes conflictos. 
Cabe destacar en este último aspecto que se hace mención en reiteradas ocasiones a un 
cambio en la dinámica relacional, se alude a un movimiento más pacífico que antes, con 
menos  rivalidades,  aquello  da  cuenta  de  un  movimiento  que  se  va  reconfigurando  en  el 
tiempo,  también  se  debe  a  que  es  un  movimiento  que  constantemente  va  sufriendo 
cambios  en  términos  de  quienes  acceden  y  se  mantienen  activos  dentro  del  mismo,  ya 
que siempre se hacen mención a los que ya no están participando de forma activa. 
 
Por otro lado, la organización se encuentra muy presente en cada grupo, cualquiera sea su 
rama de expresión, pero no se presenta esta como una forma que permite unir a todos en 
un  mismo  espacio  de  expresión  colectivo  e  inclusivo,  más  bien  las  experiencias  en  ese 
sentido son aisladas e impulsadas solo por algunos grupos. En ello también se evidencia la 
presencia de un evento en términos históricos llamado “patagónico hip hop”, al cual todos 
sus exponentes aluden a que ya no se realiza, también reconocen un aspecto muy positivo 
del  mismo  en  términos  de  lo  que  se  lograba  desarrollar  en  ese  espacio,  pero  no  se 
evidencian  acciones  por  impulsar  algo  de  la  misma  naturaleza.  Por  ello  se  infiere  poca 
asociatividad al interior del movimiento en sí para generar encuentros masivos. 
 
Ahora  considerando  dar  respuesta  a  las  preguntas  de  investigación  planteadas,    se 
identifica  una  lógica  de  acción  enfocada  principalmente  a  la  expresión  libre  sobre  las 
experiencias de vida, y en aquello residen las más variadas temáticas, todas en razón de 
cuestionar las mismas contradicciones de lo cotidiano y lo próximo. También se presenta 
una  lógica  de  acción  orientada  a    un  fuerte  cuestionamiento  de  la  estructura  y  del 
contexto social, dándose así una lógica de acción tendiente al despertar de la conciencia, 
existiendo  un  fuerte  sentido  crítico  hacia  la  injusticia  social,  hacia  el  poder  y  las 
desigualdades en todo plano de lo social aquello no solo desde los discursos sino también 
desde la acción, puesto que existe la presencia de acciones concretas orientadas desde la 
educación  popular  que  implican  la  realización  de  talleres  orientados  a  la  difusión  y 

95
desarrollo  del  movimiento  hip  hop,  en  este  sentido  cabe  destacar  que  son  acciones 
aisladas  pero  que  de  igual  forma  contribuyen  a  otra  esfera  y  forma  de  participación  al 
interior del movimiento, teniendo en cuenta aquello se presentan también otras ramas de 
expresión  que  complementan  al  hip  hop  y  que  se  encuentran  muy  latentes  en  los 
exponentes de Punta Arenas, ellas implican, el beatbox, beatmaker, producción musical y 
por último diversos aspectos de  la educación popular que han sido reconocidos por parte 
de sus exponentes de forma implícita, aquello se da en la expresión que se genera desde 
una lógica libertaria, donde cada uno entrega un mensaje, una vivencia y/o conocimiento 
para que un sujeto diverso, desde la misma lógica, es decir libre y horizontal en términos 
de  poder,  pueda  captar  aquel  mensaje    y  a  través  de  un  proceso  critico  filtre  aquel 
conocimiento para llevarlo tanto al plano personal como social. 
 
Por otro lado, se manifiesta constantemente una apertura del movimiento hip hop y sus 
diversos  exponentes  a  relacionarse  con  otros  movimientos  sociales,  puesto  que  existen 
puntos  comunes  como  la  expresión  libre  y  la  intervención  de  espacios  comunes,  esto 
principalmente  a  través  de  lo  que  se  denomina  tocatas  y  participación  en  colectivos 
culturales con un fuerte sentido de acción y transformación del  el entorno más inmediato 
a  través  de  actividades  concretas,  por  ejemplo  realización  de  talleres  y  fiestas.    En  ese 
mismo  sentido,  es  que  se  puede  reconocer  la  motivación  en  parte  de  los  jóvenes  del 
movimiento por el cambio social, por el desahogo en un sistema cultural establecido. En 
ese  sentido  se  reconoce  en  los  jóvenes  un  fuerte  sentido  y  valoración,  no  solo  por  lo 
solidario  en  términos  de  la  transmisión  de  conocimiento  sino  que  también  utilizan  una 
serie de instrumentos que le permiten hacerlo de una forma masiva, un ejemplo concreto 
de  aquello  son  los  recursos  tecnológicos,  por  supuesto  también  otras  instancias  como 
festivales nacionales e internacionales 
 
5.2 Implicancias para el Trabajo Social 
 
Todos los antecedentes y hallazgos teóricos presentados,  sin lugar a dudas provocan no 
sólo  una  necesidad  sino  también  una  oportunidad  en  la  profesión  del  trabajo  social  de 

96
involucrarse  aun  más  en  los  diversos  procesos  sociales  desde  la  lógica  de  la 
transformación  social  puesto  que  esa  es  su  esencia.  Aquella  debiera  estar  dada  por 
entender  la  realidad  desde  lo  naturalista,  lo    flexible  y  lo  desaprendido,  aquello  no  solo 
nos  permite  generar  un  vínculos  reales  con  lo  físico  y  naturalmente  complejo,  también  
favorece a sumergirse en la dinámica de los jóvenes y de los actores en general desde una 
visión neutra, aquello no solo permite entender sus lógicas de acción, sino que también 
reflexionar  que  no  existen  nociones  teóricas  fijas,  reglamentadas  e  inamovibles,  puesto 
que  en  un  contexto  diverso  queda  de  manifiesto  que  las  formas  de  participación  no  se 
presentan  como  se  han  entendido  tradicionalmente,  particularmente  desde  la  esfera 
política e institucional, el señalar hoy que existe una juventud atomizada y desintegrada 
en la estructura social no es apropiado y resulta tan irrazonable como pensar la perfección 
de las acciones planificadas desde la instucionalidad. Retomando lo anterior,  la juventud 
más  bien  utiliza  formas  de  participación  abiertas  que  no  se  generan  desde  la  lógica  del 
poder, más bien responden a formas de expresión des‐institucionalizadas, abiertas, con un 
fuerte sentido de pertenencia de lo urbano y lo físico, solidaria y con una identidad que 
trasciende  lo  colectivo.  Es  por  esa  razón  que  desde  la  disciplina  de  la  investigación  y  el 
trabajo social pero también desde la intervención desburocratizada e institucionalizada se 
pueden generar nuevas re significaciones de ámbito colectivo sobre todo ámbito. 
 
Aquellos nuevos espacios se pueden complementar aun más abandonando la supremacía 
del poder ante los “otros” que resultan próximos, en ese sentido tanto el  trabajo social 
como  disciplinas  de  las  Ciencias  sociales  en  general,    sin  lugar  a  dudas  tienen  una 
posibilidad histórica de intervenir temporalmente los espacios con ánimos de autonomía y 
equidad frente a un panorama de constante cambio y desequilibrio.   Para ello, una forma 
viable  resulta  desde  lo  inter  promover  lo  transdisciplinario,  aquello  con  el  objeto  de 
generar  acepciones  holísticas  y  acordes  a  la  complejidad  del  tejido  social  porque  así 
resulta por esencia. 
 
 

97
VI. Bibliografía 
 
• Bajoit,  Guy,  Todo  cambia,  análisis  sociológico  del  cambio  social  y  cultural  en  las 
sociedades contemporáneas, Chile, 2003. 
• Bajoit Guy, Ser A.S.Í de libre en la sociedad contemporánea, Chile, 2009. 
• Duarte, Klaudio, Juventudes de Chile, Chile, 2003. 
• García de la Huerta, Marcos, Pensar la política, Chile, 2003. 
• Gregorio,  Pedro,  De  la  marginalidad  a  la  exclusión  social:  un  mapa  para  recorrer 
sus conceptos y núcleos problemáticos, Argentina, 2006. 
• Historia de la Humanidad, El siglo XX, la globalización de las culturas, 2004 
• Hopenhayn,  Martin  “Vida  insular  en  la  aldea  global,  en  cultura  y  globalización, 
Bogota, CES, 1999. 
• Hoppenhayn  Martyn,  Siglo  21:  "Exclusión,  Expansión  de  las  Comunicaciones  y 
Resistencia  Cultural  a  la  Racionalidad  Economicista",  Corporación  Caleta  Sur, 
Chile. 
• Krs  One,  The  Gospel  of  hip  hop,  the  first  instrument  (versión  traducida),  Power 
house, Brooklyn, New York, 2009. 
• Milos Pedro, Memoria colectiva: entre la vivencia histórica y la significación, Chile, 
2001. 
• Orlando  Mella,  Naturaleza  y  orientaciones  teórico  metodológicas  de  la 
investigación cualitativa, 1998. 
• Osorio  Carolina,  las  nuevas  formas  de  acción  colectiva:  nuevos  movimientos 
contestatarios juveniles en Santiago de Chile, 2003. 
• Poch Plá, Pedro, Del mensaje a la acción, Construyendo el movimiento hip hop en 
Chile, (1984‐2004 y más allá), Editorial Quinto Elemento, Chile, 2010. 
• Quitzow, Rainer, Hip Hop Chileno lejos del centro, Chile, 2000. 
• Sandoval  Mario,  Sociología,  sujeto,  compromiso,  homenaje  a  Guy  Bajoit,  Chile, 
2007. 

98
• Sandoval Mario, El mundo de la vida y las transformaciones socioculturales de los 
jóvenes, Chile, 2007. 
• Salazar  Gabriel,  2010,  prólogo,  en:  Poch  Plá,  Pedro,  Del  mensaje  de  acción, 
Editorial Quinto Elemento, Chile.  
• Tamayo  Víctor,  condiciones  “post”  y  asociatividad  juvenil,  preguntas  por  lo 
político en México y en Chile. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

99
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

100

Вам также может понравиться