Вы находитесь на странице: 1из 138

COLECCIÓN

FundaciónTelefónica

Coord. RAMÓN SARMIENTO Y FERNANDO VILCHES

LacalidaddelespañolenlaRed.Nuevosusosdelalengua
enlosmedios digitales esunainvestigación colectivay
pionera en ocuparsedel fenómeno de la irrupción de
nuevasformasdecomunicaciónenlosmedios:lapágina
Web,el correo electrónico,el fórum,el chat,los SMS,el
blog,etc.yespecialmentedesurepercusiónenlosusos
de la lengua española.
Las voces alarmistas que,a raíz de launiversalización
del uso de la telefonía móvil,se alzabanenla década
de los años ochentaprediciendo ladesapariciónde la
lengua escrita no sólo vieron cómo no se confirmaba
esto,sinoquepudieroncomprobar cómoasistíamos a
unaugedelaescriturasinparangóndesde lainvención
de la imprenta.
Peroestosinstrumentosnosontransparentes,sinoque
también influyen en nuestra manera de percibir y de
comprender elmundo.Son,hablando con propiedad,
herramientascognitivas alserviciodelainteligencia.

LACALIDADDEL
ESPAÑOLENLARED
Nuevosusosde lalengua
enlosmediosdigitales
492819
Cuaderno

16
La caLidad deL españoL en La red

nuevos usos de la lengua


en los medios digitales

ramón sarmiento y Fernando Vilches


(coordinadores)

ColeCCión
Fundación Telefónica
La caLidad deL españoL en La red

nuevos usos de la lengua


en los medios digitales

ramón sarmiento y Fernando Vilches


(coordinadores)

ColeCCión
Fundación Telefónica
esta obra ha sido editada por Ariel y Fundación Telefónica en colaboración con editorial Planeta, que no comparte
necesariamente los contenidos expresados en ella. Dichos contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

© Fundación Telefónica, 2009


Gran Vía, 28
28013 Madrid (españa)

© editorial Ariel, S.A., 2009


Avda. Diagonal, 662-664
08034 Barcelona (españa)

© de los textos: FundaciónTelefónica.


Autores: Ramón Sarmiento, Fernando Vilches, Humberto Hernández, Tomás Albadalejo, Santiago Alcoba,
Margarita Freixas, José Manuel González Huesa, Alberto Hernando García-Cervigón, Raquel Pinilla Gómez,
Camen Galán Rodríguez, Hernán Urrutia Cárdenas y Carlos oliva Marañón

Coordinación editorial FundaciónTelefónica: José Fernández-Beaumont y Rosa María Sáinz Peña

Diseño cubierta:Departamento de diseño de editorial Planeta


Fotografía de cubierta:© Shutterstock y Getty images

Primera edición:mayo de 2009

iSBn: 978-84-08-08647-5

Depósito legal:M.21919-2009

impresión y encuadernación:BrosmacS.l.

impreso en españa– Printed in Spain

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento infor
mático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
Índice

introducción... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... Vii


Javier nadal

La calidad de la lengua en la red ............................................................ 1


Ramón Sarmiento y Fernando Vilches

Lexicografía e internet: los diccionarios en la red....................................... 9


Humberto Hernández

La lengua en la red y la lengua de la red: a propósito de la literatura en internet. 19


Tomás Albaladejo

La prensa digital: condiciones y lengua .... .... . . . . . . . . . . . . . . . ... ... . . . . . . . . . ... ...... ..... 27
Santiago Alcoba y Margarita Freixas

información responsable en internet: el lenguaje del periodismo digital ......... 59


José Manuel González Huesa

el lenguaje de los correos electrónicos..................................................... 63


Alberto Hernando García-Cervigón

el lenguaje de los blogs ... .. ..... .... ..... ... .... ... .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... 73
Raquel Pinilla

el lenguaje del teléfono móvil ............................................................... 79


Carmen Galán Rodríguez

el español de américa en la red ... ... ....... ... ... ... ..... .... ... .... ... ...... ... ... ... ..... 105
Hernán Urrutia Cárdenas

La formación del profesor de español en la red: implantación en el espacio


europeo de educación superior... ... .... ..... ... ... ... ..... .... ... .... ... ...... ... ... ... ..... 119
Carlos oliva Marañón

V
introducción

internet es un gigantesco contenedor de conocimientos y una potentísima herramienta de transmisión


de información. Algunos dicen que se trata del vehículo de comunicación más importante de la historia
de la humanidad. la lengua ayuda en gran medida a que esto sea así y no de otra manera; por eso, en
primera instancia se han acometido, desde diversos ámbitos académicos, valoraciones cuantitativas y
economicistas sobre la presencia del español en la Red, pero no han sido tan frecuentes los análisis sobre
la calidad de los contenidos y las formas del español en internet.
es cierto que cada vez se navega más en español (aunque todavía estemos lejos de los volúmenes
que presenta por ejemplo el inglés), pero sabemos que no van parejos a este crecimiento el cuidado y la
calidad en el uso del idioma. Y esto es un reto que nos compromete a todos, no solamente a quienes se
dedican a estudiar y cuidar la lengua española, como es el caso de los autores de esta obra.
Conviene, por lo tanto, en segunda instancia, analizar la calidad de las nuevas formas de expresión
(mensajes SMS, chats, blogs…) que nos llegan a través de los medios digitales para, de esa forma, valorar
en su justa medida nuestro patrimonio lingüístico y preservarlo si fuera necesario.
en este sentido, los expertos descubren problemas de diversa índole. Por ejemplo: se descuida la
acentuación y se abusa de erratas, lo cual hace que encontremos textos muy poco dignos de definirse
como escritos en la hermosa lengua de Cervantes, lope o Quevedo. Y no conviene que lo dejemos caer en
saco roto dando por supuesto que, al fin y al cabo, todo se entiende. Alguien tan cuidadoso en el uso del
buen español como fue Fray luis de león decía que tan importante es lo que se escribe como la manera
en la que se escribe.
es mucha, en definitiva, la responsabilidad que todos adquirimos para depurar los usos espurios de
nuestro idioma, para evitar la presencia de neologismos innecesarios, para cerrar el paso a las clonacio
nes de vocablos extranjeros y para recuperar la frescura de un idioma que cada día es más apreciado, más
estudiado y más hablado por personas de todo el mundo.
Fundación Telefónica ha dado muestras más que sobradas de la preocupación por las nuevas conse
cuencias sociales y culturales de la sociedad de la información y del lugar que ocupa la lengua española
en este nuevo escenario. Por eso, está apoyando proyectos relacionados con el español, llevados a cabo
con diversas instituciones (Real Academia española, instituto Cervantes, Secretaría General iberoameri
cana) y universidades. en esta ocasión hemostrabajado con un equipo de la Universidad Rey Juan Carlos
y hemos apoyado la edición de estas aportaciones que son fruto, en gran medida, de las iV Jornadas de
Creación neológica que se celebraron en esta universidad en 2008.
en el horizonte de los destinatarios de libros como éste ocupan un lugar destacado las nuevas gene
raciones de estudiantes de todas las etapas de la educación. estas contribuciones les pueden ayudar a
adquirir los conocimientos básicos sobre el buen uso del idioma español, y pueden apreciar el estudio de

Vii
lA CAliDAD Del eSPAñolen lA ReD

su lengua como un fundamento básico para su posterior formación, sea cual sea el camino profesional
que elijan.
También pueden ser muy útiles a los profesionales del mundo de la comunicación para que empie
cen a tomar conciencia de la labortan positiva que tienen la posibilidad de ejercer a través de esta pode
rosa herramienta para dar ejemplo del buen uso de nuestro idioma, porque muchos ciudadanos comple
tan su formación lingüística con la lectura de los medios de comunicación escritos, con la imitación de
los modelos de los medios audiovisuales y son cada vez más los que acceden a la información y se comu
nican a través de internet.

Javier nadal
Vicepresidente de Fundación Telefónica

Viii
la calidad de la lengua en la red
ramón Sarmiento y Fernando Vilches Universidad Rey Juan Carlos

1. Introducción

Desde hace algunos años, asistimos a la irrupción de nuevas formas de comunicación en los medios: la
página Web, el correo electrónico (e-mail), el fórum, el chat, los SMS, el blog, etc.1 Las voces alarmistas que,
a raíz de la universalización del uso de la telefonía móvil, se alzaban en la década de los años ochenta
prediciendo la desaparición de la lengua escrita no sólo vieron cómo esto no se confirmaba, sino que
pudieron comprobar cómo asistíamos a un auge de la escritura sin parangón desde la invención de la
imprenta. Hablar es una capacidad natural; mal que bien todo el mundo habla. Por el contrario, escribir es
un negocio de particular tino y juicio, según dijo fray Luis de León; exige preparación técnica (conoci
mientos) y ejercicio de las capacidades innatas de expresión hasta que cuajen en habilidades de escritu
ra, esto es, en el arte de escribir.
Toda acción humana está instrumentada, aunque sólo sea por medio de herramientas materiales, o
de sistemas de representación y de expresión como, por ejemplo, la lengua. Estos instrumentos no son
transparentes, sino que influyen en nuestra manera de percibir y de comprender el mundo. Son, hablan
do con propiedad, herramientas cognitivas o, en términos de Pierre Lévy, tecnologías de la inteligencia.
Como ha probado Jack Goody en la Raison graphique (1979: 371), las listas y el sistema de clasificación
desempeñaron un papel en la evolución de los «modos de pensar», en concreto, en las civilizaciones
sumerias y egipcia. Por ejemplo, ha probado que «los sistemas simbólicos diferentes desarrollan facul
«los sistemas
tades intelectuales distintas porque, concretamente, activan competencias como formas de tratamien
to diferentes» («[...]des systèmes symboliques différents développent des facultés intellectuelles diffé
rentes parce que, justement, ils mobilisent des compétences comme des formes de traitement
différentes»).

1. «Les forums sont des groupes de discussions relatifs à unethématique. Les internautes peuvent y lire et y poster des messages ali
mentantainsi le débat
(cf. http://www.journaldunet.com/encyclopedie/definition/754/54/22/.shtml). Le chat estune technique permettant de dialoguer
avec d’autres internautes en temps réel sur internet (cf. http://www.journaldunet.com/encyclopedie/definition/242/54/22/chat.sht
ml). Ces discussions peuvent sefaire entre deux internautes ou plus, en privé ou dans des salons. L’un des protocoles permettant le chat
est l’IRC (cf. http://www.officieldunet.com/index.php?pid=120). Le SMS (Short Message Service) estune technologie permettant
d’émettreet de recevoir des messages courts (160 caractères maximum) sur un téléphone mobile
(cf. http://www.journaldunet.com/encyclopedie/definition/190/50/20/short_message_service.shtml). Un blogest un site web interac
tiforganisé sous la forme d’un journal destiné à la publication etau partage d’idées (cf. http://www.over-blog.com/definition.php)».

1
La CaLIDaD DEL ESPañoLEn La RED

Dicho con otras palabras, estamos asistiendo al nacimiento de una nueva época en el desarrollo y la
transmisión del conocimiento.Toda forma de escritura es una forma de comunicación, incluida la Web,
sobre todo porque está diversificada en las formas: los blogs son un buen ejemplo. Presentan publicacio
nes como las de las páginas Web clásicas, pero permiten también comentarios y discusión como en los
fórums. Las peculiaridades gráficas y lingüísticas en el punto de partida, sobre todo de los SMS o de los
chats, se encuentran también en los blogs, aunque también en zonas de la Web.2
no existe todavía un estudio riguroso de estas nuevas formas de lengua escrita (nFLE) que están
modificando los hábitos de comunicación y la calidad la lengua de uso. Precisamente, una de las caracte
rísticas de la comunicación electrónica escrita es su desvío del canon establecido: la mala puntuación (no
respetan las normas ortográficas nitipográficas; omnipresencia del neologismo y de la neografía –pode
mos hablar de ciberlengua–), el nacimiento de nuevos símbolos específicos de comunicación, los emoti
conos, las muchas elisiones y las abreviaturas frecuentes y atrevidas, etc. Es cierto que hubo algunos in
tentos de estudiar estos usos mediante tratamiento automático (TaL),3 pero es prematuro pensar que se
pueda alcanzar una caracterización exhaustiva. Por ello, en este trabajo nos limitaremos a señalar algu
nas de las peculiaridades lingüisticotextuales, técnicas y funcionales de estas nuevas formas de expre
sión que están modificando las formas de pensamiento tanto desde el punto de vista de emisión como
de recepción.

2. Peculiaridades textuales
Si algo salta, primeramente, a la vista cuando se lee, por ejemplo, algún SMS, un correo electrónico, algu
na página Web o un chat es el desprecio absoluto de las reglas ortográficas y la proliferación de nuevas
tipografías facilitadas por los programas informáticos (la neografía). En segundo lugar, encontramos una
lengua cuyo uso está repleto de neologismos, en su mayor parte, anglicismos, propios de la ciberlengua
y, portanto, del ciberespañol. Y, en tercer lugar, se puede destacar como característica la ciberescritura, la
aparición de los emoticonos, que la está llevando hacia el camino de lo audiovisual.

2.1. La ortografía y la tipografía

El relajamiento que se advierte en la aplicación de las normas de ortografía y el abuso de la tipografía


visual pueden encontrar explicación en la rapidez que los nuevos tiempos están imponiendo a las formas
de comunicación, a menudo asociadas a una forma de mensajes casi telegráficos y muy condicionada
también por la ergonomía de los teclados de los teléfonos móviles. Es el caso de los chats, donde el diálo
go o, mejor, polílogo se realiza en tiempo casi simultáneo. Se debe contestar inmediatamente, por lo que
se originan multitud de faltas que podemos clasificar como de ortografía léxica o faltas gramaticales:
concordancias o confusiones. El acceso generalizado a la nFCE comporta un aumento considerable de
errores, por lo demás previsibles, porque hasta ahora la escritura era oficio de profesionales. Se sabe que
los errores de competencia plantean un gran problema a los sistemas operativos, porque demandan un
análisis sintáctico y semántico de los textos que, por el momento, está fuera de las posibilidades de la
técnica actual.

2. Cfr. Meunier, Jean-Pierre y Peraya, Daniel (2004: 388-389).


3. Capítulo elaborado por Jean Veronis y por Emilie Guimier de neef (2004).

2
La CaLIDaD DE La LEnGUa En La RED

Los errores de actuación son faltas predecibles, debidas a causas tales como la rapidez de la escritura,
dificultad de la edición o falta de ergonomía del teclado, legibilidad de la pantalla. Los factores materiales
influyen no solamente sobre la cantidad de errores, sino también sobre el tipo. Después de la rápida ma
nipulación de un teclado de ordenador, se cometen numerosos errores que corresponden a los siguientes
tipos:

• Inversiones (por mala sincronización de las manos): repretasen


• Inserciones (toque simultáneo de teclas adyacentes): lkes
• Redoblamientos (apoyo prolongado involuntario sobre una tecla): Ppunto

Los SMS presentan otro tipo de errores que se deben a menudo a un tecleado erróneo: Embío
(m/n). Por tanto, hay menos errores en los SMS que en los e-mails y chats. Los mensajes también son
más cortos y la rapidez menos crítica. además, el sistema impone una lectura atenta letra a letra en
la pantalla.

2.2. La neografía

Es difícil de tratar porque nos lleva a crear una lista interminable. a diferencia de los neologismos no se
trata de la creación de una nueva palabra, sino de una nueva ortografía para la ya existente. Como ya
hemos dicho, esta nueva forma de escribir se caracteriza por una tendencia acusada hacia la representa
ción fonética. He aquí algunas:

• Grafías fonéticas: generalmente reemplazan fonemas complejos por una letra: (qu) = k
• Esqueletos consonánticos : (saludos) = slds; (besos) = bs
• Jeroglíficos: utilización de letras y cifras por su valor fonético: (dos) = 2
• Truncación: reducción o supresión de una o muchas letras finales: (español) = esp; (porti) = prti
• Siglas: (a tu disposición) = atd
• Logogramas: (además) = ad+, (por) = x
• Estiramientos gráficos: (adiós) = adiósss
• aglutinación de palabras: (te espero) = tespero; (este verano) = stvrno
• Distorsiones de énfasis, cadencia, tono y volumen. Si recordamos que la comunicación no verbal como
la conocemos no existe en el chat, es normal que encontremos su traducción a los códigos del medio
en aras de establecer la comunicación entre individuos. así, tenemos las onomatopeyas, como
Grrrrrrrrrr para expresar coraje; el alargamiento de vocales, como Síííííííííííí para expresar emociones; el
uso de mayúsculas, como NO ME HABLES para simular un grito; la repetición de signos, como
¿¿¿¿¿¿¿Qué????????? para enfatizar.
• alteraciones del texto con fines expresivos. De ahí que la tipografía, el color, las cursivas, las negritas o
los subrayados ayuden, de igual forma, a construir la interacción dentro del chat.

2.3. Neología

Las nuevas formas de CE se caracterizan por una abundante afluencia de neologismos, en especial angli
cismos, unidos a la técnica (e-mail, chat, blog, etc.) y pasan a formar parte de la jerga de las comunidades
virtuales, por ejemplo, un chat de música tecno: una track construida por el mix.

3
La CaLIDaD DEL ESPañoLEn La RED

2.3.1. Clasificación
En los textos electrónicos podemos encontrar palabras que nos llevan a la clasificación siguiente:4

1. Préstamos sin adaptación: chip, byte, algol…


2. Préstamos adaptados a la fonética y a la fonología: clic, hácker, crácker, escáner…
3. Los neologismos de significado o semánticos consisten en la utilización de un término ya existente
en castellano con un significado nuevo, relacionado o no con el significado antiguo. Los podemos re
ducir a las siguientes clases:
• De significado afín: ratón (de mouse), ventana (de window), servidor (deserver)…
• Los calcos semánticos son palabras que reciben un contenido semántico idéntico al de la lengua
original, pero ajeno a la lengua que calcan: estación de trabajo < workstation, donde estación re
cibe la acepción impropia de “lugar” o “puesto de trabajo”).
4. neologismos de forma: creación de nuevas unidades léxicas a partir de otras ya existentes, mediante
los procedimientos morfológicos y sintácticos propios del castellano:
• Por afijación: autoedición, para traducir desktop publishing, recurriendo al prefijo auto-.
• Por composición: ordenador-transitor < transputer; fusión de TransistorcomPuTer.
• Por abreviatura: SaI, «sistema de alimentación ininterrumpida», del inglés UPS, uninterruptible
power supply.
• Por fusión: aglutinación de dos elementos léxicos en la que el primero queda reducido a su parte
inicial y el segundo, a su parte final. Por ejemplo: ofimática < oficina e informática.

2.3.2. Algunos neologismos frecuentes


a continuación recogemos algunos de los neologismos más frecuentes sobre los que la RaE ha dictami
nado. Veamos:5

Blog (bitácora). Para traducir el término inglés weblog, abreviado blog que significa «sitio electróni
co personal, actualizado con mucha frecuencia, donde alguien escribe a modo de diario o sobre temas
que despiertan su interés, y donde quedan recopilados asimismo los comentarios que esos textos susci
tan en sus lectores». no está admitido.
Byte. Voz inglesa que designa, en informática, el carácter o la unidad de información compuesto de
ocho bits: un byte es la unidad común de almacenamiento compuesta a su vez por ocho dígitos binarios
(0 y 1) o bits. Su plural es bits (pron. báits).
Por tratarse de una unidad de medida de circulación internacional, se emplea normalmente como
extranjerismo crudo, con su grafía y pronunciación originaria aunque no debe olvidarse que su equiva
lente español es octeto.
Chat (‘charla’). Significa «conversación entre dos personas conectadas a Internet, mediante el inter
cambio de mensajes electrónicos» y más frecuentemente, «servicio que permite mantener este tipo de
conversación». Es voz masculina y su plural es chats. Es anglicismo asentado del que ha derivado el verbo
chateartambién asentado en el uso y con significado de «mantener una conversación mediante el inter
cambio de mensajes electrónicos».

4. En Javier Gómez Guinovart (1997).


5. Estas palabras aparecen en el Diccionario panhispánico de dudas, 2005. Madrid: Espasa Calpe.

4
La CaLIDaD DE La LEnGUa En La RED

chip. Voz tomada del inglés chip, que significa, como sustantivo masculino, «placa diminuta de
material semiconductor que incluye un circuito integrado». Su plural, así como el de las voces que lo con
tienen, como biochip y microchip, se forma añadiendo una -s: chips.
clik. Para designar la acción de pulsar alguno de los botones del ratón, se emplea normalmente la
locución hacer clic. Su uso está más extendido y es más recomendable que el de las formaciones recien
tes clicar y cliquear.
emoticono, emoticón. La RaE propone emoticono como adaptación gráfica para el acrónimo inglés
emoticon (del inglés emotion + icon), que significa «combinación de signos presentes en el teclado de la
computadora u ordenador, con la que se expresa gráficamente un estado de ánimo». Su plural es emoti
conos, no emoticones.
Fórum, foro. Reunión para discutir públicamente asuntos de interés y lugar donde se celebra dicha
reunión.
Hacker. Pirata informático.Es la traducción recomendada por la RaE;«persona con grandes habilidades en
el manejo de ordenadores,que utiliza sus conocimientos para acceder ilegalmente a sistemas o redes ajenos».
internet. Red mundial de computadores interconectados mediante un protocolo especial de comu
nicación. Funciona como nombre propio, por lo que, en el uso mayoritario de todo el ámbito hispánico, se
escribe con mayúscula inicial y sin artículo.
Si se usa precedida de artículo o de otro determinante, es preferible usar las formas femeninas (la, una,
etc.) por ser femenino el nombre genérico Red, equivalente español del inglés net. En español se pronuncia
como voz aguda, por lo que debe evitarse la pronunciación esdrújula [ínternet], que corresponde al inglés.
Scanner. En electrónica indica «dispositivo óptico que reconoce caracteres o imágenes» y en medi
cina «aparato que produce una representación visual de secciones del cuerpo», prueba realizada con este
aparato y su resultado. El Diccionario Panhispánico de Dudas propone su adaptación gráfica al español:
«escáner» y su plural: «escáneres».
Web. Como sustantivo femenino, escrito con mayúscula inicial, designa, por abreviación de la ex
presión inglesa World Wide Web, el servicio de Internet que permite acceder a la información que ofrece
esta red mundial de comunicaciones. En este sentido se dice la Red con mayúscula inicial.

3. Emoticono,6 emoticón
Son elementos visuales y sonoros que enriquecen el medio y lo vuelven más interesante al convertirlo en
un espacio híbrido, integrador, pero cuya originalidad nos permite concebirlo más como un espacio con
sus particularidades que como sustituto de algo.
Los códigos visuales que encontramos en los chats son básicamente tres: los avatares, los emoticonos
y el vídeo. aquí solamente nos ocuparemos de los emoticonos, entre los cuales cabe distinguir aquellos
que expresan la emoción del emisor, los de interpretación del mensaje, los de complicidad y los preserva
dores y amenazadores de la imagen, tanto del emisor como del receptor. Repárese que esta clasificación
se refiere a los emoticonos construidos a partir de los caracteres del teclado, lo que se conoce como códi
go aSCII. Pero en este caminar de los entornos de la Red (incluido el chat) hacia lo audiovisual, existen
emoticonos que pasan de los paréntesis, los puntos y los signos lingüísticos a la imagen. Por ello, es nece
saria la distinción entre emoticonos de código textual y los de código visual.
6. La RaE propone emoticono como adaptación gráfica para el acrónimo inglés emoticon (del inglés emotion + icon), que significa
combinación de signos presentes en el teclado de la computadora u ordenador, con la que se expresa gráficamente un estado de áni
mo. Su plural es emoticonos; no emoticones.

5
La CaLIDaD DEL ESPañoLEn La RED

Esto significa que los emoticonos que se manejan en este apartado tienen, por así decirlo, mayor gra
do iconicidad comparados con los emoticonos que veíamos en los códigos textuales. El grado de seme
de
janza entre las imágenes y los objetos que representan es mayor que entre esos objetos y los caracteres
del teclado. Los emoticonos del código textual son más abstractos ya que representan al objeto a través de
sus rasgos característicos o esenciales, pero sin tener un parecido tan estrecho con el objeto mismo.
Debemos aclarar nuevamente que el repertorio de emoticonos de códigos visuales varía de un portal
de chat a otro, aunque los elementales siempre se encuentran, como es el caso de las caras de alegría,
tristeza, llanto, entre otros. Los más conocidos son los utilizados en el MSn Messenger de Hotmail.
Basándonos en lo anterior, es conveniente completar la clasificación de los emoticonos con un nuevo
grupo de ellos. Teniendo en cuenta los emoticonos de código textual y código visual, tenemos ya el si
guiente cuadro:

• Emoticonos que expresan la emoción del emisor.


• Emoticonos de interpretación del mensaje.
• Emoticonos de complicidad.
• Emoticonos preservadores de la imagen.
• Emoticonos amenazadores de la imagen.
• Emoticonos referentes a objetos, sujetos o acciones.

Este último es el nuevo grupo que se desprende de la revisión de los emoticonos visuales. Si bien an
tes de ellos se podían expresar las emociones a través del teclado, así como las pistas para interpretar
nuestros mensajes, apelar a la complicidad o preservar/amenazar una imagen, con el advenimiento de
los emoticonos de código visual podemos representar cosas que mediante los emoticonos textuales eran
poco frecuentes: objetos, sujetos o acciones.
En la lista de emoticonos del MSn Messenger de Hotmail hay representaciones de objetos: el balón
de fútbol, el avión, el gato, la rebanada de pizza o el coche. asimismo, existen programas computaciona
les y páginas de Internet, como Smiley Central, con un repertorio creciente de emoticonos para usar en los
chats. En este sitio Web encontramos personajes que realizan acciones: hacen ejercicio, trabajan en la
oficina o estudian en un salón de casa. Pese a que los emoticonos visuales hacen posible la representa
ción de estas esferas de la realidad, continúan expresando las emociones, ayudan a la interpretación del
mensaje, evocan complicidad, etc.
no todos los emoticonos son iconos nitodos expresan necesariamente una emoción. Pensemos en el
caso del emoticono del MSn Messenger. Son más símbolos que iconos, pues su relación con lo que repre
sentan es más por convención que por semejanza. De igual manera, no están transmitiendo forzosamen
te una emoción, como tampoco es el caso del balón de fútbol o del avión. El nombrar a las cosas en Inter
net sin mucho rigor y el constante movimiento en que se encuentran los fenómenos en la Red han
ocasionado que los términos no sean los adecuados o se desfasen con cierta facilidad.

5. Conclusión
Parece evidente que la lengua, en general, y la lengua de la comunicación electrónica, en particular, están
enfrentándose a un cambio espectacular. Estamos ante un proceso simplificador de la lengua española
que no consiste sino en explotar hasta el máximo nivel un conocido principio lingüístico, la ley del menor
esfuerzo: comunicar rápido y bien, utilizando un mínimo de energía física y mental.

6
La CaLIDaD DE La LEnGUa En La RED

Sin embargo, parece prematuro emitir un juicio sobre qué cambios van a perdurar y cuáles van a de
sarrollarse y perpetuar. Por la misma razón, es prematuro considerar todas estas transgresiones norma
tivas como un atentado a la estructura misma de la lengua. En primer lugar, porque los códigos de base
son duraderos y parecen perdurar en el tiempo; la reducción de las palabras al esqueleto consonántico o
las neografías (nueva forma de escribir) sólo se apoyan sobre fragmentos del enunciado y, portanto, no
han calado en el sistema de la lengua. En segundo lugar, las convenciones sociales, respecto a la forma de
escribir, son tan fuertes que ni siquiera con Internet podrán figurar en las prácticas escolares y mucho
menos en una carta de presentación para solicitar un empleo.
Por lo demás, sería una apreciación falsa ver en esta neografía una posible lengua ideal para superar
todos los defectos de la lengua actual, porque la ciberescritura es heterogénea, polivalente y polisémica
y, además, variable. Esta forma de conversación escrita no revolucionará la lengua española escrita por
más que se transgredan sin cesar las normas.
En suma, las líneas precedentes pudieran inducirnos a pensar que ha surgido una nueva forma de
escribir más simple, más económica y, por tanto, más útil. al contrario, pensamos que estos intentos
complican más que simplifican la comunicación; al menos, en lo que a la ortografía se refiere; en lo que a
la neología toca, el problema está resuelto: bienvenido sea el neologismo necesario; y por lo que respecta
a los emoticonos, poco hay que añadir: en cuanto sustitutos de lo visual y de lo sonoro, poseen una inde
pendencia y una utilidad relativas. no constituyen un sistema nuevo. Se trata de uno de los múltiples
ensayos que pretenden mejorar la comunicación audiovisual propia de esta época que nos ha tocado
vivir. Habrá algunos más.

6. Bibliografía
Gómez Guinovart, Javier (1997): El léxico de la informática: neología y planificación lingüística. Vigo: Uni
versidad de Vigo. webs.uvigo.es/sli/arquivos/nova97.ps
Goody, Jack (1979): La Raison graphique: La domestication de la pensée sauvage. Paris: Les Editions de Mi
nuit, Collection Le sens commun.
Meunier, Jean-Pierre & Peraya, Daniel (2004): Introduction aux théories de la communication: Analyse sé
mio-pragmatique de la communication médiatique. Grupo de Boeck: Culture et communication.
RaE (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Espasa Calpe.
Veronis Jean & Guimier de neef Emilie (2004). «Le traitement automatique des nouvelles formes de
communication écrite (e-mails, forums, chats, SMS, etc.)» en J. Veronis et E. Guimier de neef (eds):
Journée de l’ATALA du 5 juin 2004. http://www.up.univ-mrs.fr/veronis/je-nfce/index.html.

7
LEXICOGRAFÍA E INTERNET: LOS DICCIONARIOS EN LA RED
Humberto Hernández Universidad de La Laguna

1. Introducción
No creo que a estas alturas haya alguien del gremio de los filólogos que mantenga, como ha ocurrido,
una distante actitud —sino un rechazo— ante las nuevas tecnologías, por una concepción trasnocha
da de nuestras disciplinas que nos llevaba a concebirlas como viejos y autosuficientes saberes con
tradicionales e inmutables metodologías. Parecía entenderse que la Filología o la Lingüística no nece
sitaban de las actualizaciones que sí eran normales en todas las disciplinas que aspiraban a ser cientí
ficas; y nada más lejos de la realidad, pues, si la Lingüística pretende dar respuesta a los múltiples inte
rrogantes que aún siguen planteando las manifestaciones pasadas de la lengua, también es su misión
tratar sobre su presente e, incluso, formular hipótesis que puedan arrojar luz sobre su desconocido
futuro.
Desde luego, en páginas que se han escrito como consecuencia de la creación neológica seguro que
no se dan estas actitudes, pues desde que nos convocaron por primera vez hace ya cuatro años acorda
mos dedicar parte de nuestros esfuerzos investigadores a los aspectos más recientes e innovadores del
lenguaje. Una vez más nos proponemos exponer los resultados de nuestras indagaciones, después de
asumir el reto de profundizar en diferentes aspectos relacionados con «la calidad del español en la
red».
Sin embargo, a pesar de la familiaridad que podamos tener con estos aspectos novedosos del lengua
je y de sus metodologías, y porque no estamos al margen del progreso de Internet, no podemos negar
que nos siga sorprendiendo su extraordinaria expansión, su enorme capacidad y potencia y los muchos
beneficios (no vamos a hablar de los perjuicios, que también los habrá) que la Red conlleva.
Resulta cuando menos abrumador que un medio que apenas se conocía hace quince años cuente hoy con
cientos de millones de usuarios: 1.100 millones se contabilizaron en 2006,y se prevé que dentro de diez años la
cantidad de navegantes ande en torno a los 2.000 millones.Y simillonarias son las cifras de sus usuarios, tam
bién lo son los resultados de las búsquedas realizadas por medio de potentes herramientas informáticas.
Vamos ya introduciéndonos en el tema de nuestro estudio relacionado con una nueva Lexicografía
que aparece tras la eclosión de Internet.
La Lexicografía, como es bien sabido, es la disciplina lingüística que se encarga de todas las cuestio
nes teóricas y prácticas relacionadas con la descripción del léxico y, por lo tanto, de los diccionarios; así,
para intentar una primera relación entre Internet y nuestra disciplina basta que, con la ayuda de Google,
busquemos, por ejemplo, la palabra diccionario. Pues bien, tras esta búsqueda obtendremos la friolera de

9
La caLIDaD DeL eSPañoLeN La ReD

29.300.000 resultados;1 y, si combinamos las palabras español y diccionario, con este orden, el resultado
es más bajo, pero siguen siendo cifras apabullantes (8.110.000 resultados). Se observará también que los
resultados arrojan cifras menores que en inglés, pues, utilizando en el mismo buscador la palabra dictio
nary el resultado asciende a 235.000.000, y dictionary más english daría un total de 31.900.000. De Lexi
cografía, término más específico, resultarían 187.000 apariciones, pero de Lexicography hay algo más del
medio millón de ocurrencias.
como cualquiera puede entender, estal la cantidad de información proporcionada que parece nece
sario introducir criterios de selección que permitan cribar tantos materiales para su aprovechamiento
lexicográfico, para elaborar diccionarios utilizando la Red como fuente de documentación y para propor
cionar repertorios que puedan consultarse a través de Internet. Éstas son sus grandes ventajas y las
principales vías de colaboración y aprovechamiento de Internet desde la perspectiva lexicográfica.
Sin embargo, frente a la desazón que puede producir la sobreabundacia y dispersión de la información
tan rápidamente obtenida, son muy alentadores la realidad y utilidad de proyectos como el de la Wikipedia,
por ejemplo, «uno de esos proyectos —como afirma José Ramón Morala (2006:141)— que simbolizan a la
perfección el mundo de Internet y la aplicación de las nuevastecnologías de la información y el conocimien
to en la sociedad de comienzos del siglo xxi, con cuyo inicio nació la enciclopedia virtual. como es sabido, se
trata de un proyecto colectivo, altruista y abierto a todo el mundo cuyo objetivo pasa por construir en Inter
net la mayor enciclopedia imaginable, con todos los conocimientos a nuestro alcance. De la repercusión del
proyecto y de su rápida difusión en la Red da buena idea el hecho de que cuente ya con versiones en más de
dos centenares de lenguas».aunque inmediatamente nos advierte del lugar,el décimo,que ocupa, en núme
ro de artículos, la versión en español: «por detrás de lenguas como el alemán, el japonés o el francés, además
del inglés,que es el idioma del proyecto original, pero también por detrás de otras lenguas (portugués,sueco
o polaco, por ejemplo) cuyo peso internacional y número de hablantes son enormemente menores que los
del español». Y vale la pena que reflexionemos sobre este hecho, pues, como afirma Morala (2006:142), «da
la impresión de que el mundo hispanohablante vive con una cierta atonía su incorporación a los cambios
que se están produciendo en este comienzo del tercer milenio».

2. La Red como medio de comunicación y fuente de documentación

También Internet se ha conformado como un medio de comunicación importante, el más potente, sin
duda, que el ser humano haya podido diseñar, pues en él podemos intervenir como profesionales o como
principiantes, como simples ciudadanos o como comunicadores. Ya no es simplemente el canal de comu
nicación capaz de actuar como canal secundario de los tradicionales medios de comunicación escritos y
audiovisuales, sino que se ha convertido como tal en el medio dominante. Y, como tal medio, puede ser
útil como fuente de documentación para lingüístas en general y lexicógrafos en particular.
Quienes estén algo relacionados con los diccionarios sabrán que sus fuentes de documentación fun
damentales fueron, en principio, las obras literarias y, con posterioridad, los medios de comunicación
tradicionales (prensa, sobre todo). Hoy, sin duda alguna, la Red se presenta como la oferta más valiosa de
la que pueden disponer lingüistas y lexicógrafos, pues si los autores o emisores de los medios de comu
nicación tradicionales son unos pocos (los periodistas que forman parte de la redacción y los colaborado
res habituales) y sus receptores son muchísimas personas (miles, cientos de miles e incluso millones) con
1. como los datos varían constantemente, conviene aclarar que la consulta ha sido realizada a mediados de septiembre de 2008.

10
LexIcoGRaFía e INTeRNeT: LoS DIccIoNaRIoS eN La ReD

quienes no existe apenas interactividad, la generalización del acceso a la Red no sólo convierte al lector
en destinatario sino que, sin necesidad de contar con especiales conocimientos ni con unos medios cos
tosos, el lector puede convertirse también en emisor. Por esta razón, las muestras que podemos obtener
de Internet son más ricas y variadas, y más representativas de la realidad de una lengua, que las que con
seguimos de los medios tradicionales. Y lo que puede tener mayor interés aún: el riesgo del español
neutro al que parecían dirigirse los medios de comunicación tradicionales desaparece con Internet, pues
todos los hispanohablantes de diversas latitudes tienen la posibilidad de intervenir sin demasiadas res
tricciones normativas o estilísticas, que sí afectaban a periodistas y a empresas informativas.

3. La lexicografía y las nuevas tecnologías

Huelga ahora recordar hasta qué punto han colaborado las nuevastecnologías en el progreso y desarrollo de
la lexicografía moderna. Muchos de los avances y mejoras no se hubieran podido producir sin el auxilio de la
informática, sin el uso de los ordenadores en todas las fases del proyecto lexicográfico. De ahí los excelentes
diccionarios que hoy podemos utilizar, como el propio diccionario académico, el Clave, la nueva edición del
Diccionario de uso de María Molinero el Diccionario del español actual dirigido por Manuel Seco.
No ha sido difícil, pues, aprovechando las ventajas de la informática, elaborar ediciones digitalizadas
que se ofrecen en cD-RoM (Hernández 2003:349-358).

4. Los diccionarios en la Red


Las facilidades que ofrece la Red han posibilitado que estos repertorios digitalizados, aunque diferencia
dos, se incorporasen como una más de sus ofertas, y, aunque no a todos se puede acceder, hay un buen
número de ellos cuya consulta es libre.
Los «diccionarios en cD-RoM» —conviene recordarlo— no son otra cosa que repertorios lexicográfi
cos que describen total o parcialmente la realidad de la lengua, del mismo modo que lo hacen los diccio
narios generales o de uso que conocemos, si bien por su particular soporte superan algunas de las limi
taciones de los diccionarios tradicionales, los cuales sólo permiten formas de búsqueda muy concretas y
unidireccionales. Los «diccionarios en cD-RoM» ofrecen una gran rapidez de consulta y distintas posi
bilidades de búsqueda, algunas formas de enlaces hipertextuales y otras ventajas. Muchas de estas
posibilidades —no todas— las ofrecen los diccionarios que se ofrecen por Internet.
Pero también es verdad que esta facilidad para introducir materiales lexicográficos en la Red puede
convertirse —con todo puede ocurrir— en un factor que actúe en contra de la calidad lexicográfica: la
ausencia de controles da facilidades a muchos lexicógrafos aficionados que disponían de pocas posibili
dades para publicar sus repertorios por medio de los procedimientos de edición tradicionales. esta cir
cunstancia puede dar lugar a una oferta enorme y muy heterogénea. Se imponen, pues, criterios y reco
mendaciones para acceder a la consulta de materiales tan variados.

5. Páginas y buscadores de diccionarios

Para localizar estos diccionarios y otros repertorios lexicográficos en Internet se puede acudir a buscado
res como http://www.lexicool.com/index.asp?IL=3, que proporciona listas de repertorios bilingües. o,

11
La caLIDaD DeL eSPañoLeN La ReD

más específicamente en el ámbito del español, dirigirse a portales como http://www.tododiccionarios.


com (ofrece enlaces a algunos léxicos y vocabularios y a la Real academia española).
Tal vez los más recomendables sean http://www.elcastellano.org/diccio.html,
vantes.es/oteador/default.asp?l=2&id_rama=88&ct=catalogo88, y la lista de diccionarios que ofrece la
http://www.cvc.cer-

wikilengua2 (http://es.wikipedia.org/wiki/Wikilengua).
en la dirección http://www.diccionarios.com/ se puede acceder por suscripción a la consulta del Dic
cionario de uso del español de América Vox y al Diccionario ideológico de la lengua española Vox.
También es posible consultar el Diccionario Salamanca de la lengua española en la siguiente página
del Ministerio de educación (Instituto de Formación y Recursos en Red para el Profesorado): http://www.
isftic.mepsyd.es/w3/diccionarios/index.html
Pero como es muy probable que nos perdamos ante tanta información, recomiendo que vayamos a la
intersección de todas estas páginas. Tras esta operación, encontramos con que los únicos diccionarios
monolingües comunes a todas ellas son el Diccionario de la Real Academia Española, en la dirección
http://buscon.rae.es/draeI/ y el Clave. Diccionario de uso del español actual de la editorial SM, en la direc
ción http://clave.librosvivos.net

6. Ejemplos y conclusiones
He aquí algunos ejemplos de estos diccionarios. estos son los artículos diccionario e internet en el
DRae:

2. La Wikilengua es un recurso sobre el uso del castellano donde se pueden consultar, con una orientación esencialmente práctica, du
das frecuentes y que se puede ir extendiendo y corrigiendo con la colaboración de la propia comunidad. está abierta y accesible a per
sonas de todo el mundo, por eso la Wikilengua puede ser también un medio para reflejar la diversidad y la riqueza del español en sus
múltiples variantes habladas en más de una veintena de países.

12
LexIcoGRaFía e INTeRNeT: LoS DIccIoNaRIoS eN La ReD

en el artículo diccionario se observa que, a pesar de tratarse de una edición del DRae muy actuali
zada, persiste un cierto grado de obsolescencia que contrasta con la avanzada técnica de su presenta
ción, pues se mantiene, paradójicamente, como género próximo en la definición el hiperónimo libro. La
entrada internet, según vemos, es un artículo nuevo cuya inclusión en el repertorio oficial, con cierto
retraso, se anuncia.
Los que siguen son los mismos artículos en la versión de Clave que puede consultarse por Internet:

13
La caLIDaD DeL eSPañoLeN La ReD

Se observa,a pesar de que este repertorio digital procede,probablemente,de una de las primeras ediciones de
Clave (la 1.a es de 1996; la última,la8.a,es de 2006),se define diccionario,con más acierto que el DRae,con el hipe
rónimo inventario, se proporciona información sobre distintostipos de diccionario y se ilustran con ejemplos las
distintas acepciones.es evidente,además,como se observa en el ejemplo siguiente, que siendo ésta una edición
antigua,ya incorpora la entrada Internet (con el corchete inicial que indicaba en estas ediciones que la voz no apa
recía registrada en el DRae).La academia,como se vio,la incluirá en la próxima edición.
a continuación reproducimos unos artículos del wikcionario (http://es.wikipedia.org/wiki/Wikciona
rio), repertorio que se ofrece en la Red y que se encuentra en fase de realización:

14
LexIcoGRaFía e INTeRNeT: LoS DIccIoNaRIoS eN La ReD

Se trata de un proyecto colaborativo para producir un diccionario multilingüe gratuito en cada len
gua, con significados, etimologías y pronunciaciones. Se considera el acompañante léxico al contenido
abierto de la enciclopedia Wikipedia. La obra se empezó a elaborar en mayo de 2004 y ya hay más de
32.554 entradas en la versión en español.
existen, además, otros productos lexicográficos de una gran utilidad, como el banco de datos de la
Real academia española denominado Corpus de Referencia del Español Actual (cRea) que consta de unos
160 millones de formas (http://corpus.rae.es/creanet.html).
Un cotejo entre la información que aporta el DRae y la obtenida del cRea revela una gran asimetría;
así, por ejemplo, sorprende comprobar la ausencia de voces como cliquear y blog en las páginas del DRae
que están perfectamente documentadas en el cRea.

15
La caLIDaD DeL eSPañoLeN La ReD

Los siguientes son ejemplos de lo que nos puede ofrecer el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua
Española (http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle). el Tesoro permite consultar todos los dicciona
rios académicos, desde el Diccionario de Autoridades (1726-1739) hasta la edición de 1992. a estos recursos
se puede acceder a través de cualquiera de los portales anteriores o por el de la Rae (http://www.rae.es/
rae.html).

16
LexIcoGRaFía e INTeRNeT: LoS DIccIoNaRIoS eN La ReD

otro producto lexicográfico al que se puede acceder por esta vía de Internet es el Diccionario Panhis
pánico de Dudas, también de la Real academia española (http://buscon.rae.es/dpdI).

No es poco, como queda demostrado, el partido que se puede obtener de Internet y de las obras lexi
cográficas que se pueden consultar en la Red, aunque conviene advertir que es preciso ser muy cautos a
la hora de realizar estas consultas: valga por ahora, como recomendación general, la indicación de que
son más fiables los diccionarios que han sido publicados en soporte papel.
También, en líneas generales, podríamos concluir que en Internet pueden encontrarse buenos diccio
narios terminológicos, sin embargo, los dialectales que por ahora se ofrecen dejan mucho que desear.

17
La caLIDaD DeL eSPañoLeN La ReD

Bibliografía

Hernández, Humberto (2003): «entre la tradición y la modernidad: Límites y posibilidades de los diccio
narios en cD-RoM». en Lexicografía y Lexicología en Europa y América. Homenaje a Günther Haensch
en su 80 aniversario. Madrid: Gredos, 2003, pp. 349-358.
Morala, José Ramón (2006): «Internet, ¿reto o filón para el lingüista?». en Jaime otero y Hermógenes
Perdiguero [coord.], El porvenir del español en la sociedad del conocimiento, Fundación caja Burgos
pp. 141-149.

Páginas y buscadores de diccionarios en Internet (según el orden de aparición en nuestra


exposición)

http://www.lexicool.com/index.asp?IL=3
http://www.tododiccionarios.com/
http://www.elcastellano.org/diccio.html
http://www.cvc.cervantes.es/oteador/default.asp?l=2&id_rama=88&ct=catalogo88
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikilengua
http://www.diccionarios.com/
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/diccionarios/index.html
http://buscon.rae.es/draeI/
http://clave.librosvivos.net/
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikcionario.
http://corpus.rae.es/creanet.html
http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
http://www.rae.es/rae.html
http://buscon.rae.es/dpdI/

18
La Lengua en La red y La Lengua de La red:
a propósito de La Literatura en internet
tomás albaladejo Universidad Autónoma de Madrid

La influencia que los avances tecnológicos han ejercido sobre el canal de la comunicación no han dado
como resultado solamente una transformación de éste, una modificación de sus posibilidades de trans
misión de las construcciones lingüísticas, sino que también han tenido como consecuencia la transfor
mación sustancial del propio lenguaje con el que se lleva a cabo la comunicación por medio de los nue
vos instrumentos que aquellos avances han proporcionado (Albaladejo, 2001). Así, con el desarrollo de la
tecnología informática en general y de Internet en particular y con su presencia en la actividad comuni
cativa del ser humano, incluso con su incorporación a la vida cotidiana de muchísimas personas, quienes
llevan a cabo la comunicación, como productores-receptores, se han habituado a un canal caracterizado
por la multimedialidad, por la integración de componentes como la escritura, la oralidad, por la inclusión
de lo visual y lo acústico y su fusión en el canal comunicativo.
La transformación del canal ha hecho no sólo posible, sino también necesaria, la construcción de un
lenguaje combinado, el lenguaje de la Red, que es un sistema de signos complejo formado por distintos
sistemas de signos: un sistema de signos lingüísticos, es decir, una lengua natural, que se manifiesta
como lengua escrita, visual, y como lengua oral, acústica, y un sistema de signos no lingüísticos, formado
por signos visuales y por signos acústicos. En una página Web encontramos un discurso de una gran
complejidad, la cual aumenta a causa de la hipertextualidad, por la red de enlaces que contiene o puede
contener dicho discurso. Pero aunque no se tuviera en cuenta la hipertextualidad, el discurso digital, el
macrodiscurso de la página Web o el macrodiscurso del sitio Web como conjunto de páginas Web (Fer
nández Calvo, 2006) es verdaderamente complejo, pues contiene, o puede contener, texto escrito como
el que puede haber en un soporte impreso, lenguaje oral, música, imágenes estáticas, imágenes en mo
vimiento, imágenes y texto con efectos especiales, etc. El lenguaje de la Red tiene, portanto, un grado de
complejidad que hace necesaria la cooperación de distintos instrumentos analítico-explicativos y, en
definitiva, de distintas disciplinas para su elucidación.
Este lenguaje se concreta en la lengua de la Red, que está centrada principalmente sobre las len
guas naturales, nunca aisladas entre sí, por la interacción entre éstas y por el plurilingüismo, y siempre
acompañadas de los sistemas no lingüísticos que actúan en la comunicación basada en la tecnología
digital.
En este trabajo me ocupo de la lengua en la Red, que se erige como lengua de la Red, con especial
atención al discurso literario, al texto literario que está vinculado a la Red de distintas maneras.

19
LA CALIdAd dEL EsPAñoLEn LA REd

La distinción entre lengua literaria y lengua no literaria (García Berrio, 1973: 99 y ss., 1994: 69-244;
Lázaro Carreter, 1980, 1982; Albaladejo, Chico Rico, 1994) se proyecta a la Red y se mantiene respecto de la
lengua de la Red a pesar de las especiales características que ésta imprime al lenguaje y a la construcción
de todo tipo de discursos mediante el lenguaje, lo cual supone cierta tendencia homogeneizadora que,
no obstante, permite el mantenimiento de las diferencias entre una y otra. En la Red tenemos lengua no
literaria y lengua literaria: la segunda se distingue de la primera por las características que en los diferen
tes niveles de carácter lingüístico, de carácter referencial y de carácter comunicativo funcionan como
rasgos diferenciadores de la misma al margen de Internet y del discurso digital. Así, por ejemplo, en la
Red encontramos noticias periodísticas, comunicados institucionales, avisos académicos, etc., que son de
lengua no literaria, y en la Red también encontramos cuentos, poemas, obras teatrales, novelas, textos en
definitiva provistos de especificidad literaria.
La lengua literaria está presente en la Red cuando textos literarios pertenecientes a la literatura no
digital son puestos en Internet y también cuando se trata de textos literarios construidos digitalmente,
es decir, textos de literatura digital.
La lengua de la Red cuenta con los componentes y características que la lengua tiene independien
temente de la Red, pero también tiene otros componentes y características que le vienen dados por el
canal comunicativo de carácter especial que se asienta sobre el soporte constituido por Internet. Esta
lengua de la Red, que no puede ser aislada de un lenguaje de la Red más allá de las lenguas concretas
y que cuenta con elementos no estrictamente lingüístico-verbales además de los propiamente lingüís
tico-verbales, es tanto no literaria como literaria. La lengua de la Red se caracteriza, en un caso y en el
otro, por tener componentes lingüísticos (lingüístico-verbales) visuales y acústicos, basados respecti
vamente en la escritura y en la oralidad, correspondientes a las lenguas naturales, y componentes no
lingüísticos (no lingüístico-verbales), que son también visuales (colores, movimiento, efectos visuales
en general) y acústicos (música, sonidos no lingüísticos). La lengua de la Red se realiza en sitios y pági
nas Web, así como en todos los discursos o textos que componen dichas páginas.
La lengua de la Red se caracteriza, portanto, por la coexistencia y la combinación en ésta de varios
sistemas semióticos, el lingüístico, el visual, el musical, el de sonidos codificados de índole no lingüística
ni musical, etc. También es rasgo de la lengua de la Red la multimedialidad asociada al canal comunica
tivo y al soporte digital sobre el que aquélla se sitúa imbricándose con él. La hipertextualidad es una ca
racterística altamente definidora de la lengua de la Red, en la que hay linealidad, pero a la vez hay supe
ración de la linealidad por medio de las recurrencias de los enlaces del hipertexto. Pero, además, la lengua
de la Red incorpora como característica el multilingüismo, que está presente en muchos sitios y páginas
Web, que se ofrecen en distintas lenguas; sirvan como ejemplos la Web del Real Madrid, que se ofrece por
defecto en español y además en inglés y en japonés: http://www.realmadrid.com, o la de la Presidencia
de Estados Unidos, que está por defecto en inglés, pero que también está en español: http://www.white
house.gov y http://www.whitehouse.gov/espanol/index.es.html
El multilingüismo está relacionado, por un lado, con el alcance prácticamente ilimitado de Internet, que
permite que un sitio o una página Web puedan ser visitados desde diversos países y espacios lingüísticos,
lo cual es una realización del principio retórico del aptum, adecuación de quien produce el discurso y del
discurso mismo a los receptores y a los contextos (Lausberg, 1966-1967-1968: § 258), y, por otro lado, con las
posibilidades que la tecnología pone a disposición de quien desee elaborar una Web bilingüe o multilingüe.
Esta adecuación comunicativa constituye una activación del principio de aptum en la que quien produce la
Web tiene en cuenta la poliacroasis (Albaladejo, 1998) propia del discurso retórico, es decir, la pluralidad y
variedad de las recepciones del discurso, en este caso el discurso digital, que no es ajeno a la retórica.

20
LA LEnGUA En LA REd y LA LEnGUA dE LA REd: A PRoPósITo dE LA LITERATURA En InTERnET

La comunicación literaria se ha producido históricamente y se produce en la actualidad a través de la


oralidad y a través de la escritura. Lo auditivo y visual están unidos en diversas realizaciones literarias,
como es el caso de la representación de las obras teatrales y de las obras literarias que son recitadas. Lo
visual es inherente a la comunicación de las obras que son comunicadas mediante la escritura. Internet
ha aportado a la comunicación literaria la multimedialidad, la combinación de canales en una interac
ción de lo visual lingüístico, lo visual no lingüístico, lo acústico lingüístico y lo acústico no lingüístico. Pero
la posibilidad de la multimedialidad se da de diferentes maneras en relación con la literatura que es co
municada en Internet. Hay multimedialidad en las obras literarias digitales, de las que me ocuparé más
adelante, pero también la hay en el caso de obras literarias no digitales, que pueden ser comunicadas en
su forma escrita, pero también en forma leída, reproducidas en la voz de un lector, o en forma de repre
sentación en el caso de las obras teatrales que, además de en su forma escrita, pueden estar presentes en
Internet en grabaciones de sus representaciones.
A propósito de la relación entre literatura e Internet hay que distinguir entre la literatura digital y la
literatura no digital que es comunicada en la Red, la formada por las obras no digitales que son accesibles
en la Red en bibliotecas virtuales en las que dichas obras han sido digitalizadas y expuestas en los sitios
Web de estas bibliotecas. En las obras literarias digitales es necesaria la tecnología digital para su pro
ducción y comunicación, mientras que las obras literarias no digitales no necesitan esta tecnología, si
bien pueden ser comunicadas por medio de ésta, además de por la escritura o la oralidad en soportes
distintos del soporte digital.
no es adecuado denominar «literatura convencional» a la literatura no creada con medios digitales,
pues la oposición entre literatura convencional y literatura no convencional existe al margen de la tecno
logía digital y depende de otros criterios como la renovación lingüística, la ruptura de los sistemas domi
nantes, etc.
Las obras creadas sin la tecnología digital están en la Red si han sido objeto de un proceso de digitaliza
ción que permite que estén accesibles en un sitio o página Web. Este proceso puede consistir en el escaneo
del texto impreso o en otrasformas de transformación del soporte escrito (u oral) en un soporte digital. no
son obras digitales, pero su presencia en la Red permite que sean accesibles por medio de la tecnología di
gital. de este modo, las bibliotecas virtuales y las Webs de autores, de grupos o movimientos literarios, de
editoriales, de periódicos, etc. constituyen un espacio en la Red en el que hay obras literarias completas o
fragmentos, reseñas, comentarios, etc. de obras literarias. de las bibliotecas virtuales podemos poner como
ejemplo la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante (http://www.cervantesvir
tual.com); de archivos literarios, el Archivo Virtual de la Edad de Plata de la Residencia de Estudiantes (www.
archivovirtual.org). En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes podemos acceder, por ejemplo, a la graba
ción sonora del soneto de Francisco de Quevedo «A Apolo siguiendo a dafne» en la voz de Gabriel Marí
(http://www.cervantesvirtual.com/servlet/sirveobras?portal=0&Ref=10943&audio=0) o la grabación au
diovisual de una representación de El alcalde de Zalamea de Pedro Calderón de la Barca dirigida por sergi
Belbel (http://www.cervantesvirtual.com/Fichaobra.html?portal=0&Ref=5928&video=1).
La red permite que el número de lectores que acceden a una obra pueda ser cada vez más amplio, por
lo que aumenta la difusión y el conocimiento de las obras literarias no digitales que, además de su comu
nicación habitual, cuentan con la comunicación en Internet. Hay que tener en cuenta que, además de la
comunicación en la red, las obras literarias que no han sido creadas digitalmente pueden ser comunica
das en soportes digitales como el disco compacto o el dVd; es un ejemplo el libro y el disco compacto de
Pessoa (2008) que contienen una selección de poemas del poeta portugués impresa y en grabación so
nora en la voz de sinde Filipe.

21
LA CALIdAd dEL EsPAñoLEn LA REd

Aunque en este trabajo me centro en su presencia en la Red, no hay que olvidar que las obras creadas
con medios digitales pueden ser comunicadas en soportes que no requieren la conexión a Internet, pero
sí un dispositivo de reproducción, el ordenador. Con independencia de que esté o no en la Red, la literatu
ra creada con medios digitales es una realidad que no ha sido obviada por los estudios literarios, que le
han prestado la atención que esta forma de literatura requiere, tanto por la novedad de su soporte, como
por su configuración y por su incidencia cultural y social. En la actualidad, el estudio de la literatura digi
tal es objeto de un gran interés, con un importante conjunto de aportaciones (Tötösy de Zepetnek, 1998:
249-259; Vega, ed., 2003; Gómez Trueba, 2003; Chico Rico, 2007; Albaladejo, 2007; Tortosa, ed., 2008). La
presencia de las obras literarias digitales en la Red contribuye de manera decisiva a su difusión y a su
conocimiento, además de ser plenamente coherente con los planteamientos de la literatura digital en lo
que respecta a su creación y a su comunicación, que no deja de aprovechar el apoyo tecnológico que para
el acceso a las obras literarias supone Internet.
La literatura digital, portanto, puede ser tomada en consideración tanto al margen de la Red como en
su presencia en la misma, si bien, cuando se reflexiona sobre las obras literarias digitales, es difícil y no
sería lógico dejar detener en cuenta su vinculación con Internet.
según yuri Lotman, el lenguaje literario es un sistema de modelización secundaria, pues se configura
sobre el lenguaje común, que es un sistema de modelización primaria (Lotman, 1988:17 y ss.). de acuerdo
con ello, toda la literatura es modelización secundaria, al construirse con el lenguaje literario que se ela
bora sobre el normal. siguiendo con este planteamiento, es posible considerar que la literatura creada
con medios digitales es modelización secundaria doblemente, siendo su lenguaje doblemente un siste
ma de modelización secundaria. Ello es así porque el complejo lenguaje de la obra literaria digital es un
sistema de modelización secundaria sobre el lenguaje común, y porque es un sistema de modelización
secundaria sobre los recursos tecnológicos, con los que se construye un instrumental creativo para la li
teratura digital, un instrumental tecnológico de función literaria elaborado sobre el instrumental tecno
lógico general, no específicamente literario. Lenguaje literario y la tecnología se combinan en la literatu
ra digital para dar como resultado obras literarias en las que la multimedialidad y la hipertextualidad son
constituyentes necesarios.
Las posibilidades de realización y existencia de las obras literarias digitales son muy diversas. La tec
nología hace posible poemas en los que diferentes personas que acceden a la Web escriben un verso en
el idioma que quieran; así, en La sombra del membrillo. Revista digital de poesía y creación, se puede leer el
«Ciberpoema plurilingüe» en la siguiente dirección electrónica: http://www.lasombradelmembrillo.
com/ciberpoema%20I.htm. En esta obra, la que llamo «la lengua del poema» se ve sometida a tensiones
internas procedentes de la constitución polifónica y plurilingüe de la obra, constitución que es posible
por el acceso a la obra, en su propio proceso de creación, de las distintas personas que escriben los versos
del poema.
si la literatura creada con medios digitales aprovecha las posibilidades que ofrece la tecnología digi
tal, la literatura no digital que es comunicada por medios digitales adquiere gracias a la aplicación de
estos medios unas posibilidades comunicativas nuevas en relación con su situación anterior, al ser las
obras más accesibles en la medida en que son salvadas limitaciones espaciales y temporales que dificul
tan el acceso de algunos receptores a las obras.
En otras obras, el lenguaje es sometido a otras tensiones, que van desde la transformación gráfica de
las partes de la obra, que cambian de tamaño y destacan sobre el resto, según vayan siendo señaladas
por el receptor, como sucede en la obra «Locomotive and Creatures» (http://www.heliozoa.com/new/
wave2.html), hasta la composición escrita y visual estática acompañada de un sonido relacionado con el

22
LA LEnGUA En LA REd y LA LEnGUA dE LA REd: A PRoPósITo dE LA LITERATURA En InTERnET

tema y el título del poema, como puede observarse en la obra titulada «Poema cortante» (http://amuri
be.tripod.com/cortante.html), en la que el corte referido por el título está presente en la visualidad de la
escritura y en el sonido que, mientras está conectada la dirección electrónica en la que está alojada la
obra, está sonando en el ordenador. La multimedialidad es inherente a estas obras, que no podrían ser
recibidas e interpretadas si se careciera del sonido que forma parte de la obra junto a lo que aparece en
su componente visual en la pantalla del ordenador. A la vez que tiene lugar un sometimiento del lengua
je verbal a las tensiones producidas por formas, colores y sonidos, hasta la transformación del conjunto
expresivo de la obra en una combinación multimedial, se limita la primacía del lenguaje verbal en la obra,
ya que en muchos casos éste pasa a ser un componente que la constituye junto con otros componentes
de aquélla distintos de él y que tienen gran peso en la configuración de la obra.
La lengua de la Red está constituida básicamente por lenguas naturales, está abierta al plurilingüis
mo y se combina con códigos no verbales. La lengua de las obras literarias creadas con tecnología digital
es sometida a unas tensiones y condicionamientos específicos, que hacen que su situación en la Red
sea diferente de la que tiene fuera de ésta. Ello hace que esta lengua que está en la Red pase a formar
parte de la lengua de la Red, lengua específicamente vinculada a la Red y condicionada por ella, por las
características del medio comunicativo que es Internet. Portanto, sin que ello suponga considerar que
se trata de dos lenguas distintas, pues son la misma, sí puede afirmarse que la lengua de la Red y la
lengua ajena a la Red mantienen entre sí diferencias importantes como la constituida por la limitación
de la linealidad en la lengua de la Red o por la presencia en ésta de otros códigos semióticos distintos
del lingüístico.
La posición y funciones del receptor de la obra literaria han distado siempre de ser simples, han teni
do y tienen la complejidad producida por la participación de diversos canales en la comunicación litera
ria. El oyente del rapsoda era también espectador de los gestos y movimientos que éste hacía mientras
recitaba los poemas. El espectador teatral no sólo ve, sino que también oye, por lo que es espectador y
oyente. En la literatura en Internet, tanto si se trata de literatura no digital como de literatura digital, el
receptor es lector, sobre todo en el caso de la literatura no digital comunicada por medio de Internet, pero
también es oyente y espectador, pues en su proceso de recepción lee, escucha y ve. Es en las obras de lite
ratura digital en las que resulta intensificada la dimensión de oyente y espectador del receptor, sin que
por ello deje de tener la dimensión de lector.
El receptor de la literatura en Internet ha detener, además de la imprescindible competencia lingüís
tica, competencia literaria y conocimientos del manejo de los dispositivos digitales, pues si carece de és
tos no podrá acceder a las obras. Estas competencias y conocimientos son necesarios tanto en el caso
de la literatura no digital comunicada por Internet como en el de la literatura digital, si bien en el caso de
ésta la competencia literaria ha de incluir una parte correspondiente a las características de las obras
digitales. Los receptores de la literatura en Internet cuentan, portanto, con diferentes competencias aña
didas unas a otras, combinadas entre sí. Por otro lado, si se carece del ordenador o de fuentes de energía
no es posible acceder a las obras, a pesar de tener las competencias y conocimientos mencionados, lo
cual limita el acceso a la literatura por medios digitales a determinados espacios o situaciones en las que
se posee un ordenador y, en caso de que no se trate de literatura en disco compacto u otro dispositivo de
almacenamiento, con conexión por cable o inalámbrica a Internet. Los dispositivos de reproducción o
conexión que requieren unas determinadas condiciones técnicas y fuentes de energía pueden suponer a
veces una limitación en el acceso a los textos (Asimov, 1996; Rodríguez Pequeño, 1996).
La literatura digital en Internet y la literatura no digital en Internet no implican la anulación ni la
pérdida de vitalidad de la literatura no digital que existe independientemente de Internet. En la sociedad

23
LA CALIdAd dEL EsPAñoLEn LA REd

actual, en la que nos movemos y residimos en medio de galaxias de discursos de todo tipo, de textos co
municados por múltiples canales, con sus procesos de producción y de recepción e interpretación, se da
una interacción cada vez mayor entre la literatura digital y la literatura no digital, entre la literatura en la
Red y la literatura que no está en la Red pero que termina llegando a ésta y estando en ésta, desde el
momento en que en la Red se habla y se escribe sobre ella. Una prueba es la influencia de los medios de
comunicación y de la tecnología comunicativa en la literatura no digital (díaz navarro, 2007: 145-162).
Todo ello hace que las competencias de los autores y los receptores, tanto la lingüística como la literaria,
en la que se incluyen la literaria no digital y la literaria digital, se vayan imbricando con creciente intensi
dad y estén a las puertas de transformarse en una competencia combinada, compleja, la necesidad de
cuya posesión será cada vez más clara en la comunicación literaria del siglo xxi.

Bibliografía

Albaladejo, Tomás (1998): «Polyacroasis in Rhetorical discourse». En The Canadian Journal of Rhetorical
Studies/La Revue Canadienne d’Études Rhétoriques, 9, pp. 155-167.
Albaladejo,Tomás (2001): «Retórica, tecnología, receptores». En Logo. Revista de Retórica y Teoría de la Comu
nicación, I, 1, pp. 9-18; también en: http://www.asociacion-logo.org/downloads/01012001albaladejo.pdf
(último acceso: 25 de julio de 2008).
Albaladejo, Tomás (2007): «Literatura y tecnología digital: producción, mediación, interpretación». En
Fernando Garrido (coord.): Actas digitales del III Congreso Online del Observatorio para la Cibersocie
dad «Conocimiento Abierto, Sociedad Libre», Cd-Rom, Barcelona, Generalitat de Catalunya – diputació
de Barcelona, Cornellà net, dd Media. También en: http://www.cibersocietat.com/congres2006/gts/
comunicacio.php?id=736&llengua=es (último acceso: 31 de julio de 2008).
Albaladejo, Tomás y Francisco Chico Rico (1994): «La Teoría de la Crítica lingüística y formal». En Pedro
Aullón de Haro (ed.): Teoría de la Crítica literaria. Madrid: Trotta, pp. 175-293.
Asimov, Isaac (1996): «Lo antiguo y lo definitivo». En Isaac Asimov, El secreto del universo y otros ensayos.
Madrid: Temas de Hoy, pp. 231-244.
Chico Rico, Francisco (2007): «Literatura y Teoría literaria en la era digital». En María Victoria Utrera Torre
mocha y Manuel Romero Luque (eds.): Estudios literarios in honorem Esteban Torre. sevilla: Universi
dad de sevilla, pp. 787-800.
díaz navarro,Epicteto (2007):Juegos de lenguaje. En torno a la narrativa española actual. Gijón: Llibros del Pexe.
Fernández Calvo,Rafael (2006): Glosario básico inglés-español para usuarios de Internet,Asociación deTécnicos
de Informática, 4.a ed.: http://www.ati.es/novatica/glointv2.html (último acceso: 31 de julio de 2008).
García Berrio, Antonio (1973): Significado actual del formalismo ruso (La doctrina de la Escuela del Método
Formal ante la Poética y la Lingüística modernas). Barcelona: Planeta.
García Berrio, Antonio (1994): Teoría de la Literatura (La construcción del significado poético), 2.a ed. revisa
da y ampliada. Madrid: Cátedra.
Gómez Trueba, Teresa (2003): «Creación literaria en la red: de la narrativa posmoderna a la hiperficción».
En Espéculo. Revista de Estudios Literarios, VII, 22: http://www.ucm.es/info/especulo/numero22/cre_
red.html (último acceso: 31 de julio de 2008).
Lausberg, Heinrich (1966-1967-1968): Manual de Retórica literaria. Madrid: Gredos.
Lázaro Carreter, Fernando (1980): «Lengua literaria frente a lengua común». En Fernando Lázaro Carreter:
Estudios de Lingüística. Barcelona: Crítica, pp. 193-206.

24
LA LEnGUA En LA REd y LA LEnGUA dE LA REd: A PRoPósITo dE LA LITERATURA En InTERnET

Lázaro Carreter, Fernando (1982): «Comunicación y lenguaje poéticos». En Boletín Informativo de la Fun
dación Juan March, 114, pp. 33-38.
Lotman, yuri (1988): La estructura del texto artístico. Madrid: Istmo.
Pessoa, Fernando (2008): Fernando Pessoa dito por Sinde Filipe, música de Laurent Filipe. Lisboa: dinalibro.
Rodríguez Pequeño, Javier (1996): «La comunicación literaria que viene». En Salina. Revista de Lletres, 10,
pp. 234-235.
Tortosa, Virgilio (ed.) (2008): Escrituras digitales. Tecnologías de la creación en la era virtual. Alicante: Uni
versidad de Alicante.
Tötösy de Zepetnek, steven (1998): Comparative Literature. Theory, Method, Application. Amsterdam: Ro
dopi.
Vega Ramos, María José (ed.) (2003): Literatura hipertextual y teoría literaria. Madrid: Mare nostrum.

25
La prensa digitaL: condiciones y Lengua
santiago alcoba y Margarita Freixas Universidad Autónoma de Barcelona

«Con las nuevas tecnologías todo el mundo puede ser periodista» titula Cuatrecasas (2008) su entre
vista a Ben Hammersley, periodista multimedia que ha trabajado para la BBC, The Times y The Guar
dian. «Youtube, Facebook, blogs, portales digitales. Las formas de comunicación están cambiando y,
paralelamente, también lo hace el periodismo, que encuentra en Internet la inmediatez de la radio, la
profundidad de los diarios y el impacto de la imagen televisiva», destaca M. Cuatrecasas; pero Ben
Hammersely no coincide del todo con estas consideraciones impresionistas en la mencionada entre
vista, porque una cosa son los textos informativos, en lengua periodística (ciber o no), y otra cosa muy
distinta las cartas al director, los comentarios de los lectores a las noticias en Internet y otras interven
ciones de carácter espontáneo, cuyos textos no nos interesan niforman parte del asunto que aquí nos
ocupa.
En las páginas siguientes vamos a tratar de establecer los rasgos esenciales de caracterización espe
cífica de la lengua de la prensa digital.1 Para ello, analizaremos cómo las características específicas de la
lengua de la prensa digital son el resultado de una adaptación al medio, ya que son la respuesta a unas
determinadas condiciones del soporte, de la manera de comunicar propia de la prensa digital, de las
condiciones de la prensa online multimedia, interactiva, con actualización en «tiempo real», con docu
mentos hipertextuales y de lectura en pantalla. Así, las unidades comunicativas de la prensa digital —el
enunciado, el párrafo y el texto— tienen unas características particulares más o menos diferenciadas de
las propias de la prensa de soporte papel.
En esta descripción analítica de la lengua ciberperiodística, nos vamos a referir, sucesivamente, a los
aspectos siguientes: primero, como punto de partida y referente, recordaremos las condiciones de la len
gua periodística de soporte papel, según la propuesta clásica de Lázaro Carreter (1977). Luego veremos las
condiciones de producción y transmisión de la prensa digital: para ello usaremos como fuente un medio
como LaVoz.com.ar, porque es un medio de comunicación digital que tiene perfectamente identificadas
las sucesivas etapas de su desarrollo y adaptación al entorno de la Red hasta el momento actual y porque
es un medio que ha fijado las condiciones de redacción en un libro de estilo, LaVoz.com.ar (2006), que nos
sirve como referente. Por último, se estudia cómo el medio determina la lengua de exposición, cómo el
hipertexto y la lectura en pantalla condicionan que la lengua de la prensa digital adopte determinadas
soluciones en las formas enunciativas. Desde estas premisas accederemos al nudo del asunto: la gramá

1. Algunas labores fundamentales de la investigación necesaria para la realización de este trabajo han sido financiadas con una ayuda
de la DGICYT para los proyectos de investigación de referencia HUM2004-01252/FILO y FFI2008-06324-CO2-CO1/FILO.

27
LA CALIDAD DEL EsPAñOLEn LA RED

tica de la lengua de la prensa digital. En particular, como más significativo, se analiza la gramática de la
frase y del texto de la prensa digital.

1. La lengua periodística

sobre las características del lenguaje periodístico en soporte papel, se puede tomar como referente el
artículo de Lázaro Carreter (1977), donde se argumenta, con todo lujo de detalles y ejemplos, cómo el
lenguaje periodístico manifiesta rasgos del literario, del administrativo y de lo que llama el vulgar para
referirse a las manifestaciones más o menos espontáneas, en apariencia, de base oral.
En (1) se puede apreciar el conjunto de rasgos específicos de una u otra clase de lenguaje, literario o
periodístico, y el rasgo de «epicidad», con rasgos lingüísticos del género épico, propio de la literatura, pero
que también se puede observar en algunos ejemplos léxicos o enunciativos de la lengua periodística.

(1).

Linde de la lengua literaria/periodística informativa

Condiciones lit. inform.


a. Receptor universal Sí No
b. Sin límite de espacio-tiempo Sí No
c. Satisface necesidades estéticas Sí No
d. Puede ser ambiguo Sí No
e. Sello y rasgos de autoría Sí No
f. Satisface necesidades informativas No Sí
g. Mismo entorno espacio-tiempo, autor-lector No Sí
h. Ha de ser unívoco-veraz No Sí
i. Sello y rasgos de un medio colectivo No Sí
j. Epicidad Sí No/Sí

En efecto, el lenguaje de un texto literario busca un receptor universal y sin limitaciones de espacio y
tiempo, trata de satisfacer necesidades estéticas, puede usar de la ambigüedad como recurso literario, y es
más apreciado como lenguaje expresivo por las invenciones estilísticas originales del autor, que llega afijar
un idiolecto propio, según las condiciones de (1a-e). Por el contrario, la lengua del texto informativo periodís
tico se dirige a un lector nacional o local, que recibe la noticia el mismo día en que se publica y supuesta
mente dotado de las informaciones de cada asunto, del entorno y de los días precedentes, lo que exige una
determinada coherencia narrativa. El texto informativo ha de ser unívoco y veraz, narrativo de hechos, y con
rasgos de autoría condicionados por un estilo colectivo del medio, según las propuestas del libro de estilo
de la publicación, negando, en general, las condiciones de (1a-e) en la afirmación de (1f-i).
Todos estos rasgos de (1) son exclusivos y definitorios del lenguaje literario (1a-e) o del periodístico
(1f-i). Un último rasgo de «epicidad» (1j), que tendría que ser exclusivamente literario, según Lázaro Carre
ter (1977), también se puede observar en la lengua informativa, donde se aprecian manifestaciones y
ejemplos como los de (2).

28
LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

(2).

Epicidad de la lengua periodística informativa

Manifestaciones Ejemplos
a. bélico
Usos de V y N de significado lucha, combate, conquista, movilización

b. algunas
Degradación del sentido de
palabras reforma, compromiso, transacción, convenio, consenso

c. Adj. y
ción Adv. en máxima grada-
elativa -- la más amplia libertad, -- negarse en redondo, -- no
ceder ni un ápice
d. Hipérbole épica -- miles de campesinos inundan las carreteras…
-- la crisis económica descarga en tromba sobre el tra
bajador
e. Abundantes sintagmas [V+N] -- forjar la movilización, -- reforzar el proceso, --fra
guar la unidad, -- tensar las fuerzas

según Lázaro Carreter (1977), la epicidad literaria se manifiesta en la lengua informativa cuando en
ésta abunda el uso de nombres y verbos de sentido bélico como los de (2a); cuando se degrada el sentido
de determinadas palabras, como las de (2b), por su proliferación en muy distintos contextos y asuntos
informativos; y cuando se usa la hipérbole épica en referencias, como (2c), de los datos o de los hechos;
cuando se recurre, como en (2d), a referencias sintagmáticas que buscan la extremosidad en la represen
tación de los hechos: forjar, reforzar, fraguar, tensar, etc.
Así pues, Lázaro Carreter (1977) advierte la mímesis de la lengua literaria por parte de la lengua perio
dística cuando ésta recurre a formas léxicas y a construcciones que permiten evocar la condición de epi
cidad de la lengua literaria. Por lo que se refiere a la presencia de lo que Lázaro Carreter considera reflejos
del lenguaje admisitrativo en la lengua periodística, en (3) se reúnen algunas muestras significativas:

(3).

Lengua periodística informativa vs. administrativa

Ejemplos

Manifestaciones Cuando usa En vez de usar


1. Tecnicismos problemática problemas
2. Perífrasis filosofía motivos
3. Impostura léxica
4. Extranjerismos auscultar a x saber lo que piensa x
5. Calcos realizar, verificar, efectuar hacer
emergen síntomas aparecen señales
coyuntura momento
se anotan deméritos sufren pérdidas
programan disposiciones proyectan medidas

29
LA CALIDAD DEL EsPAñOLEn LA RED

En particular, según (3), Lázaro Carreter observa el uso de tecnicismos (auscultar, verificar), perífra
sis (causar la muerte, dar por finalizado), imposturas léxicas (auscultar, verificar, emerger) y extranjeris
mos o calcos, que abonan la apariencia de un lenguaje formal y sugieren la precisión del lenguaje ad
ministrativo.
Respecto a la linde entre la lengua periodística y la lengua de base oral, Lázaro Carreter (1977: 26)
considera que «no debe prescindirse de elementos de la lengua hablada, incluso de los pertenecientes a
sus rasgos más vulgares», porque el empleo de rasgos y elementos del oral no se puede excluir en la len
gua periodística sin caer en un estilo formal chato y tedioso. Así, fundado en la retórica y armado con la
autoridad de la crítica literaria, que domina, Lázaro Carreter (1977:26) hace las propuestas de (4), como
intersección entre las manifestaciones de la lengua informativa y la de base oral.

(4). Lengua periodística informativa vs. Lengua de base oral

a La lengua escrita (la del periódico) es muy distinta a la oral.


b. No debe prescindirse de elementos de la lengua hablada, incluso de los pertenecientes a sus
rasgos más vulgares.
c. El empleo de elementos del oral es habitual en la literatura, y no se pueden excluir en la len
gua periodística sin caer en un estilo formal chato y tedioso.
d. Lo rechazable es el predominio de rasgos del oral.

De hecho, sinos fijamos en las propuestas de (4a-c), se aprecia la fuerza argumentativa de un silogis
mo con una última consideración, en (4d), a modo de conclusión, que clausura de manera incontroverti
ble el razonamiento.
Precisamente, las recomendaciones del libro de estilo de LaVoz.com.ar (2006) dirigidas a simplificar
la lengua ciber corroboran en distintos puntos las propuestas anteriores de Lázaro Carreter (1977) y seña
lan la necesidad de «evitar los verbos en infinitivo y utilizar siempre que sea posible las conjugaciones».
Así, se considera incorrecta una oración como (5a), y se señala que es preferible (5b):

(5).

a. El ministro de Salud dijo no poder creer que la Municipalidad haya rechazado hacer estadís
ticas de infectología.2
b. El ministro de Salud se mostró sorprendido por el rechazo de la Municipalidad a realizar es
tadísticas de infectología.

La propuesta de LaVoz.com.ar (2006) de tratar de evitar los infinitivos debe interpretarse también
como un intento de simplificar la sintaxis del enunciado. no obstante, el ejemplo de La Voz, con la so
lución de (5b), no resulta el más adecuado para mostrar la conveniencia de no abusar del uso de los
infinitivos, pues en este caso habría resultado mejor sustituir la perífrasis por una oración sustantiva,
procedimiento habitual en la lengua, según (5c), para introducir un discurso referido tras un verbo de
dicción:

(5).

c. El ministro de Salud dijo que no podía creer que la Municipalidad hubiera rechazado hacer
estadísticas de infectología.

2. El destacado es nuestro.

30
LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

En todo caso, lo que conviene evitar, por complejo y poco económico, es el uso de ciertas perífrasis
verbales que, por lo general, se condenan en la expresión periodística. Esta referencia detallada en el recor
datorio de una caracterización señera de la lengua de la prensa de papel, en (1-4), se debe a que, en lo que
se refiere a estos aspectos del léxico y de la sintaxis, la lengua de la prensa digital no presenta rasgos espe
cíficos destacables, distintos de la de papel, como corrobora la propuesta de (5). En las páginas siguientes
vamos a demostrar que la diferenciación de la lengua de la prensa digital se manifiesta en el formato de
enunciación: en las manifestaciones de la frase, del párrafo y del texto. Y que esas nuevasformas enuncia
tivas están determinadas por el soporte, por las condiciones del medio, la pantalla, por las condiciones de
recepción, la lectura en pantalla, y por las condiciones de edición, las conexiones de textos en el hipertexto.

2. La prensa digital en cuatro etapas: LaVoz.com.ar

Para presentar estas condiciones debidas al soporte, al modo de lectura y alformato de edición de la prensa
digital, vamos a recordar aquí, a título de ejemplo muy significativo, el caso de LaVoz.com.ar, un medio infor
mativo digital por Internet que establece con precisión, en su libro de estilo, las cuatro etapas de su desarro
llo hasta la situación actual, que caracteriza señalando unas determinadas condiciones específicas.
¿Cuál es el interés argumentativo de la historia reciente del desarrollo de la prensa digital para expli
car aquí su especificidad? El valor explicativo de esa historia se basa en dos motivos fundamentales: pri
mero, en que pone de manifiesto el proceso acelerado de transformación del soporte, acentuando la
función condicionante del medio; y segundo, en que explica la dependencia, como nunca, de la lengua de
la prensa digital, la frase y el texto, respecto a las condiciones comunicativas del medio: procedimiento
de actualización, hipertexto y lectura en pantalla.
Describimos a continuación, como punto de referencia, las cuatro etapas de desarrollo de la prensa
digital, según el libro de estilo de LaVoz.com.ar, que tomamos como paradigma, porque es un medio
local, porque es de un tamaño de metamorfosis ágil, que no ralentiza las transformaciones, y porque la
misma publicación, LaVoz.com.ar, en su libro de estilo es la que, sin interpretaciones ajenas, explica esas
transformaciones del medio informativo en los siguientes términos:3
Primera etapa: en 1996, LaVoz del Interior (de Córdoba, Argentina) lanza su primera edición digital,
Intervoz. Así se inicia un período de tiempo que los editores consideran de «periodismo 1.0», o primera
versión, según el procedimiento denominativo de las creaciones informáticas. Durante este tiempo el
producto informativo digital: a), reproduce las ediciones impresas; b), no hace adaptaciones del texto al
nuevo entorno; y c), hace un aprovechamiento escaso de herramientas y servicios multimedia.
segunda etapa de LaVoz.com.ar: en el año 2000 se hace el primer rediseño de La Voz del Interior que
se convierte en LaVoz online. En esta versión se activan valores específicos: a), se incorporan noticias de
último momento; b), se actualizan los textos «en tiempo real», valor esencial de Internet; c), se activan
distintos foros y se pone de relieve al usuario en apelaciones diferentes que se publican en encuestas; d),
se potencia más y mejor la interactividad, en nuevas dosis; y e), como consecuencia de todo lo ante
rior, se activa la participación de los lectores.
Tercera etapa: en 2002 se hace el segundo rediseño integral para producir una versión que los editores
denominan de «periodismo 2.0», de manera que ya en 2003 se publica un documento informativo, «El ho
rror enterrado en san Vicente», considerado como el primer especial multimedia. nace un nuevo género

3. Con este señalamiento y atribución precisa desde el principio, damos por excusado el formato de citas sucesivas y constantes con
ortografía de comillas a la mencionada fuente, LaVoz.com.ar (2006), que llenaría de interrupciones e incomodidad la lectura.

31
LA CALIDAD DEL EsPAñOLEn LA RED

online, fruto del desarrollo conjunto de las redacciones de la plataforma impresa, en papel, y de la digital, en
pantalla. según los editores, en esta etapa comienza el «ingreso en la era digital» de los textos informativos:
«aparece el lenguaje multimedia por integración de texto, audio, imagen y animación interactiva». se pro
duce la invención del documento informativo cuya naturaleza específica justificamos más adelante.
Cuarta etapa: se inicia en 2006, cuando se alumbra una nueva versión de arquitectura y escenario
renovados: a), se organiza el contenido en columnas de noticias de diferente naturaleza; b), con nuevas
experiencias interactivas y multimedia; c), con mejores servicios; y d), con una mejor actualización de
noticias en tiempo real. Con esta renovación surgen los blogs, donde se manifiesta específicamente la
interactividad, que alcanza el grado máximo de las posibilidades tecnológicas del momento.4 Por estos y
otros canales se acentúa también la participación de los lectores en el desarrollo y documentación de
algunos de los materiales informativos de la prensa digital.5

4. nótese que con el blog, este nuevo instrumento de la prensa digital, llega a la pantalla la voz y la lengua del lector-usuario, más o
menos filtrada y editada por el periodista, antes sólo autor, que, así, ahora, añade la condición de editor cuando confirma y da de alta
contenidos del lector-usuario. se ha alcanzado lo que nafría (2007: 119-120) designa como el momento de la Web 2.0 en el que «el
nuevo rey de Internet es el usuario».
5. según nafría (2007: 119-120), «Haber convertido al usuario en el rey de Internet es posiblemente la característica más importante y
más definitoria de la Web 2.0. […] son los usuarios los que escriben los artículos contenidos en la Wikipedia; […] los que crean millones
de blogs que son analizados en tiempo real por Technoratiu otros buscadores similares; los que proponen noticias en Diggo Menéame;
los que comentan y valoran las noticias en los medios de comunicación online; los que evalúan productos en Amazon.com; […] los que
cuentan su vida y comparten sus intereses con otros usuarios en las redes sociales como Myspace o Facebook».
Y más adelante el mismo nafría, (2007:399-350), cuando se refiere, entre otros conceptos clave de la Web 2.0, al «Contenido gene
rado por los usuarios (User Generated Content, UGC)», insiste en el protagonismo del usuario en los siguientes términos: «Es uno de
los conceptos clave de la Web 2.0. En esta nueva fase de Internet, los usuarios adquieren un enorme protagonismo porque son ellos
los que crean y publican contenidos en la Web, tanto en sus propias páginas como en las ofrecidas por terceros. El contenido generado
por el usuario admite múltiples formatos: textos como comentarios en noticias y blogs; […]Buena parte de las más conocidas Webs 2.0
dependen totalmente o en gran parte de este tipo de contenido. YouTube, Flickr, Wikipedia, Myspace o Facebook, por citar sólo a algu
nas, no serían nada sin los contenidos que aportan los usuarios. […] Además, los medios de comunicación están incorporando a su
oferta informativa contenidos que generan los usuarios, ya sea con material que estos envían —noticias, fotos o vídeos— o con los
comentarios que realizan en las noticias publicadas. Entre los casos más destacados se encuentran el de la Web de la Cnn y su servicio
de periodismo ciudadano «I-Reports», la sección «Yo, Periodista» de elpais.com o el espacio «HaveYour Say» de la Web de la BBC».
Pero en sentido periodístico estricto, de manifestación y autoría auténtica de textos de creación profesional e informativos, la
realidad no confirma el supuesto de nafría (2007), que acabamos de reseñar, ni el optimismo de Cuatrecasas (2008) cuando dice que
«Las formas de comunicación están cambiando y, paralelamente, también lo hace el periodismo, que encuentra en Internet la inmedia
tez de la radio, la profundidad de los diarios y el impacto de la imagentelevisiva». Porque la respuesta de Ben Hammersley, periodista
multimedia que ha trabajado para la BBC, The Times y The Guardian, en la entrevista de Cuatrecasas (2008) es terminante y rotunda:
«Como creador del blog de opinión de The Guardian, “Comment is Free”, ¿cree que es positivo que los lectores puedan comentar libre
mente todas las noticias en los portales online? Mi experiencia me dice que las desventajas superan las ventajas. Los comentarios
suelen ser terribles y no aportan demasiado. Entonces, ¿se debe censurar la opinión en un medio tan libre como es Internet? Creo que si
los lectores quieren comentar alguna noticia deberían abrir un blog. El diario no es el lugar donde escuchar todas las voces. Ahora está
de moda crear comunidades entorno a los portales, y está costando mucho dinero. Cuesta dinero controlar esos comentarios. Podrían
invertir el dinero en pagar a más reporteros. La mayoría de los comentarios son de un grupo reducido de personas que suelen estar
«cabreadas»… En el diario nunca se permitirían publicar todas las cartas que envía la gente».
Por los destacados [nuestros] se aprecia que lo que realmente dice Hammersley es lo contrario del titular de Cuatrecasas: «Con las
nuevas tecnologías todo el mundo puede ser periodista», porque, a pesar del papanatismo hacia las nuevastecnologías, alguien que
cuelga fotos, vídeos o cualquier comentario insípido, ocurrente o «cabreado», no es por eso un periodista, ni sus textos han de conside
rarse periodísticos. Por lo mismo que siempre se ha distinguido entre las «cartas de los lectores» y cualquier otro texto de los diferentes
géneros informativos periodísticos. Porque una cosa son los productos de Youtube, Facebook, blogs, portales digitales y otrasformas
de comunicación, que están cambiando, claro, y algo muy distinto, que no se ha de confundir, los textos periodísticos informativos que,
en general, sólo coinciden con los anteriores en compartir soporte y tecnología.

32
LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

según los editores de LaVoz.com.ar,esta nueva versión tiene dos consecuencias o manifestaciones esencia
les:por un lado,el cambio de paradigma de relaciones en el medio informativo;y,por otro,la creación de conteni
dos. En efecto,en cuanto al paradigma informativo, con la versión 2006,se pasa de un modelo unidireccional de
«exposición», donde el medio transmite la información desde el redactor al lector, a un modelo de «conversa
ción» bidireccional,donde el documento informativo se construye por la acumulación de intervenciones del re
dactor (que aporta contenidos y edición) y del lector-usuario (que aporta contenidos, observaciones, precisiones,
réplicas,etc.). En cuanto a la creación de contenidos,se pasa de una factura individual del redactora una produc
ción colectiva del periodista y del lector-usuario, donde el periodista añade la labor de editor a la tradicional de
redactor y donde el lector añade aportaciones de contenido a sus funcionestradicionales de fuente o lector.

3. El medio es el mensaje

El título de este epígrafe, remedo del viejo axioma de Marshal McLuhan, se ha hecho más cierto que
nunca con la transmisión por Internet y con las funciones y servicios capacitados por los aplicativos del
soporte y la transmisión de la información, por un lado, y por el modo de acceso a la información por
parte del lector-usuario del periódico en Red, por otro.6
La bibliografía al respecto considera que el lenguaje informativo de transmisión por Internet se ha
hecho complejo por una serie de motivos que podemos agrupar en dos clases: los que dependen estric
tamente de la producción o redacción y de la edición, y los que dependen de la recepción o del procedi
miento de lectura.7
Por las maneras de servir (producir, redactar, editar) la información, el lenguaje de la Red, de un medio
informativo online, a), se ha hecho multimedia: gráfico, visual y auditivo, al conjugar distintos lenguajes y
productos de redacción y documentación; b), se ha hecho interactivo, con elementos de conversación, aun
que la edición y acabado final de presentación sean exclusivos del redactor; c), permite todas las posibilida
des del hipertexto, de manera que facilita distintos niveles de lectura y de desarrollos informativos de las
partes o elementos, y hace destacados otopicalizaciones ponderadas por el redactor-editor; y d), está escri
to en «tiempo real», al momento, y es actualizable o se reescribe periódicamente, durante un tiempo.
Otros motivos que conforman la lengua de la Red, según hemos apuntado anteriormente, que se de
ben a la recepción o al procedimiento de lectura: a), porque un documento informativo en Red, antes de
pasar a la «hemeroteca», se puede leer simultáneamente en todos los meridianos y sus correspondientes
husos horarios diferentes; y b), porque se lee en pantalla, en el espacio establecido por los límites de los
cuatro lados de la pantalla.
En este trabajo, donde nos interesan en particular las condiciones estrictamente lingüísticas de la
frase y del texto de los documentos informativos por Internet, nos vamos a ceñir a las condiciones de hi
pertexto, de redacción progresiva por actualización (durante un tiempo), de lectura simultánea en distin
tos meridianos, y de lectura en pantalla.
Distintos aspectos de la gramática de la frase y del texto están determinados de una u otra forma por
esas diferentes condiciones del hipertexto, de actualización, de diferencias horarias en lecturas simultá
neas y de lectura (presentación del texto) en pantalla. En efecto, la edición de los documentos en hipertex

6. Cfr. Marín (2001).


7. Como referencias generales al respecto, se pueden citar: Armentia (2000), Bonvín (2007), Cabrera (2000), Edo (2001), (2003a)y (2003b),
Díaz noci y salaverría (2003), Codina (2003), Yus (2001) y (2003), López (2003) y Tejedor (2006).

33
LA CALIDAD DEL EsPAñOLEn LA RED

to da lugar a una nueva gramática de la frase y del texto porque el hipertexto organiza la información en
unidades de sentido o nodos, conectados por enlaces, que el usuario, en general, no puede reunir en una
unidad textual de lectura, ya que su organización puede ser variable, desde un nodo de partida, al modo
de Rayuela de Cortázar. Aunque con la leve diferencia de que, mientras que en Rayuela no hay jerarquía
entre las partes, en el hipertexto los enlaces de un texto establecen una jerarquía, que el lector puede se
guir, partiendo del nodo origen y volviendo a él, o bien saliendo y saltando a sucesivos nodos por los enla
ces, La
desde
redacción en proceso de actualización durante un tiempo, delimitado en principio, pero, en poten
uno a otro.8

cia, abierto hasta la fase de hemeroteca, también establece determinadas condiciones de redacción en la
frase y en el texto, que han de distinguir entre lo definitivo y lo abierto, en proceso, hasta el momento que
podríamos considerar como de culminación y cierre del texto en la sección de hemeroteca.
Por diferencias horarias de lectura simultánea nos referimos al hecho de que un texto redactado y
publicado en el «ahora» del huso horario de la península Ibérica (por ejemplo) lo puede leer y ha de inter
pretar, simultáneamente, un lector de «ayer» en Tokio y un lector de «mañana» en santiago de Chile.
Finalmente, los límites de lectura de la pantalla determinan las condiciones de percepción e interpreta
ción del lector, para el cual la frase barroca, de construcción no lineal, o de varios niveles de subordinación o
incrustamiento, añade dificultades interpretativas. Además, el sentido e interpretación de las relaciones
fóricas o de correferencia, entre los elementos oracionales o textuales, se ciñen a los reducidos límites de la
pantalla, que convierte muchas relaciones gramaticales «in praesentia» de la edición impresa en relaciones
«in absentia» en la edición online, con todas las condiciones de lectura e interpretación que eso supone.

4. Gramática de la frase de la lengua ciber

Vamos a ver a continuación en qué sentido los cuatro condicionantes mencionados, de hipertexto, de
redacción en proceso, de lectura en distintos «ahoras», y de lectura en pantalla, afectan a algunos aspec
tos de la gramática de la frase y del texto ciber. En concreto, nos vamos a referir primero a asuntos de la
frase: la especificación del tiempo, el orden de palabras y la subordinación, y el uso de los pronombres en
la manifestación de relaciones de correferencia. Luego veremos algunos aspectos de la gramática del
texto: el nuevo texto-documento informativo, el párrafo y la estructura de estos nuevos textos.

4.1. La especificación del tiempo

La determinación de los tiempos verbales del enunciado y de texto ciber constituye un auténtico proble
ma:9 «¿en qué momento hay que situar la información de los medios ciber?», se pregunta Edo (2003a). Es
fácil entender que la expresión del tiempo (hoy ha visitado // ayer visitó // hoy/mañana visitará...) en el
enunciado de un texto ciber constituye un problema porque las informaciones pueden estar disponibles

8. según esta condición, se puede decir que ahora es el lector-usuario el que construye el auténtico texto por la lectura particular y
específica que cada uno hace del documento hipertextual. sobre la edición del hipertexto, cfr. Díaz noci y salaverría (2003), Codina
(2003), Lamarca (2006) y López (2003).
9. según Edo (2003a: 262), «Quizá una de las cuestiones que pueden suponer cierta confusión es la determinación de los tiempos
verbales. si en el periodismo convencional es recomendable el presente de indicativo y la forma activa porque el periódico o el informa
tivo de radio o televisión pierden actualidad en cuanto se publican o en el momento en que se emiten, ¿en qué momento hay que si
tuar la información en los medios digitales?».

34
LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

en la Red durante cierto tiempo y porque los textos ciber van a ser leídos por personas que están en zo
nas diferentes del planeta y con horarios distintos.10
El diagnóstico del problema por parte de Edo (2003a) parece perfecto, pero no tanto las soluciones
que propone cuando recomienda la utilización de enunciados sin núcleo verbal, y el uso de frases aserti
vas en la oración principal, como unidades independientes.11 Estas recomendaciones carecen de funda
mento gramatical y empírico, de análisis de las consecuencias en ejemplos concretos, y tampoco tienen
el fundamento analítico, de observación de los datos, en manifestaciones de cualquier medio digital. Es
evidente el problema: «¿en qué momento hay que situar la información en los medios digitales?»; pero
la propuesta de «frases independientes», de «frases asertivas en la oración principal», o, en fin, de «enun
ciados sin núcleo verbal» carece de sentido gramatical alguno.
Todas estas ¿recomendaciones? se podrían considerar deslices inopinados por reiteración y adapta
ción impensada de algún viejo manual de redacción de textos informativos; pero aún se llega más lejos
cuando se afirma que, para hacer más asequible el contenido del texto, conviene el uso restringido o cer
tero de las formas impersonales y la renuncia al condicional.12
En los textos de información online no se observan estas soluciones (renuncia al condicional, uso de
formas impersonales, frases independientes y enunciados sin núcleo verbal) ante el problema de ¿en qué
momento hay que situar la información en los medios digitales? que se manifiesta en los textos de los
medios impresos y que se acentúa en los textos de los medios digitales, debido a la actualización de la
información y a la lectura simultánea en husos horarios muy diversos. ¿Cuáles son las auténticas res
puestas de los diferentes medios a este problema? En los textos de publicación en papel se explican las
diferentes formas temporales de los verbos desde una configuración textual como en (6):

(6).
EnunCiado - TExTo

escritor
autor
YO digo/pregunto/ordeno
ModusSVm «expresión» diCTuM
…visitó/visita/

frase - texto

«data» de la página
«ahora» enunciado
ti del medio … (tx) …

visitará… = VISITA

10. según Edo (2003a:262), «En las noticias —y sobre todo los reportajes, entrevistas, crónicas, informes…— que se publican en la Red y
permanecen durante un tiempo en el sitio Web a disposición de la audiencia, pierde sentido el «hoy ha sucedido…» porque muy pronto
se hace necesario pasar al «sucedió», hace más o menos tiempo y, en algunas ocasiones concretas, incluso al «sucederá». Además de
que una página Web puede ser consultada desde cualquier punto del planeta y los horarios pueden no coincidir con el momento en el que
se hace pública la noticia».
11. según Edo (2003a:262), «Todas estas circunstancias [diferencias sustanciales entre el momento de edición y el de lectura y disponi
bilidad en diferentes husos horarios] pueden hacer recomendable —aparte de la exactitud en la delimitación de las fechas en las que
se han producido los hechos—, la utilización de enunciados sin núcleo verbal o frases asertivas dentro de la oración principal y como
unidades independientes».
12. según Edo (2003a:263), «También […]la utilización restringida o, en su caso, certera de las formas verbales impersonales son modos
de hacer más asequible el contenido del texto. Y, en la medida de lo posible, hay que renunciar al condicional».

35
LA CALIDAD DEL EsPAñOLEn LA RED

según este esquema de (6), el valor de (ti), el «ahora» enunciativo, la «data» reiterada en el margen
superior de cada página es lo que explica lingüísticamente los distintos valores temporales [(tx) = X... vi
sitó/visita/visitará] del núcleo predicativo de los enunciados del texto. Cada forma verbal del predicado
significa un momento «anterior» (visitó), «simultáneo» en parte o en todo (visita), o «posterior» (visitará),
precisamente por relación al momento de la «data» de cada página, que sirve de referencia de anteriori
dad, simultaneidad o posterioridad.13
Los textos de una publicación digital solucionan el problema de la especificación del tiempo enuncia
tivo con dos apuntes destacados en el ámbito de cada pantalla: el día de edición y la hora de actualiza
ción. Así se observa en (7) de ElPaís.com, y mejor, en (8), de LaVoz.com.ar de Córdoba (Argentina).14

(7). ELPAÍS.com

a. Nodo inicial / Inicio / Ahora

http://www.elpais.com
Miércoles, 2 de julio de 2008 - 16:29 h

La amenaza de un suelo cada vez más degradado


La FAO denuncia que el avance de la erosión en los últimos 20 años amenaza la agricultura

b. Nodo segundo

http://www.elpais.com
Sociedad. Miércoles, 2/7/2008, 16:40 h

La Fao denuncia el aumento de la erosión en los últimos 20 años


La degradación del suelo afecta al 20% de las tierras agrícolas, un 15% de los pastizales
y un 30% de los bosques del mundo

ELPAÍS.com/EFE - Madrid/ Roma - 02/07/2008


La erosión del suelo afecta a un 20% de las tierras agrícolas, un 15% de los pastizales y
un 30% de los bosques del mundo, según ha informado hoy la Organización de las Nacio
nes Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en un comunicado. La organización
señala que este desgaste se encuentra en su punto más álgido desde hace 20 años.

En este ejemplo de El País.com tanto en (7a) del nodo inicial como en (7b) del nodo segundo se men
ciona la fecha de edición (Miércoles, 2/7/2008) del texto con la misma función de la «data» de cada pági
na del periódico. En todos los periódicos digitales, con más o menos visibilidad, y en todos los nodos infor
mativos, aparece esta referencia temporal. Pero, además, se menciona la hora de consulta (16:29 h; y
16:40 h) o la hora de actualización del texto, cuando es el caso. se supone que tales horas corresponden
a las del lugar de la edición (en este caso serían horas de la España peninsular). son las datas de referen

13. Cfr. Alcoba (1983a).


14. En estos y otros datos posteriorestomados de páginas Web se ha adaptado el formato de página Web original a una versión más
libresca por comodidad de edición y de lectura; pero, para facilitar el reconocimiento de determinados elementos significativos consti
tuyentes de los textos periodísticos, se destacan los títulos en negrita y los subtítulos en cursiva.

36
LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

cia (ti) de (6) para las versiones de textos informativos, para interpretar convenientemente los distintos
valores temporales (tx) de cada forma verbal del texto informativo, y que pueden ser objeto de actualiza
ción antes de pasar a la sección «hemeroteca».

(8). LaVoz.com.ar

a. Nodo inicial / Inicio / Ahora

http://www.lavoz.com.ar/
Actualizado a las 12:14 CBACBA | MIE 2 JUL |12:17

10:15 Costaría mil millones de dólares


Giacomino visita a Jaime por el subte de Córdoba
El secretario de Transporte dijo que está dispuesto a conversar con los ediles, pero toda
vía no hay fecha. La iniciativa ingresó al Concejo Deliberante y será modificada.

b. Nodo segundo

http://www.lavoz.com.ar/
Actualizada a las 10:15h (hace 2 horas 11 minutos)
Ahora | Gran Córdoba | Nota Córdoba

subte en Córdoba: Giacomino visita a Jaime


El secretario de Transporte dijo que está dispuesto a conversar con los ediles, pero toda
vía no hay fecha. La iniciativa ingresó al Concejo Deliberante y puede ser modificada.

Redacción, LAVOZ.com.ar
El intendente Daniel Giacomino espera obtener hoy de su visita al secretario de Transpor
te de la Nación, Ricardo Jaime, una fecha para que los ediles puedan conversar acerca del
proyecto para construir un subte en Córdoba.

En el caso de LaVoz.com.ar de (8), las referencias temporales del «ahora» (ti) son más precisas y más
específicas. según su libro de estilo, la redacción de LaVoz.com.ar es autónoma y distinta de la correspon
diente para la edición en papel; y, así, es más estrictamente digital, se actualiza cada 30 minutos. Trata de
aprovechar mejor una de las condiciones que según Cuatrecases (2008) se pueden manifestar en el pe
riodismo de Internet: «la inmediatez de la radio». Por eso, en LaVoz.com.ar, la especificación de la data de
referencia temporal tiene detalles significativos: además del día y de la hora de consulta(2 JUL/12:17) in
dicados en el nodo inicial de (8a), se apunta el lugar de referencia (CBA, con la localización en Córdoba,
Argentina), la hora de la actualización (Actualizado a las 12:14), de la edición y la hora de actualización de
la noticia (10:15). En el nodo segundo de (8b), en el desarrollo del texto informativo se especifica el mo
mento de la actualización (Actualizado a las 10:15 h), que ha de entenderse referido exclusivamente a ese
texto, lo que se reitera en un formato más llano (hace 2 horas 11 minutos) para mayor comodidad interpre
tativa del lector. si la inmediatez y la actualización se proponen como notas distintivas del medio, se ex
plica que la data de referencia para la interpretación de los tiempos (tx) del texto se manifieste con este
lujo de detalles.

37
LA CALIDAD DEL EsPAñOLEn LA RED

Figura 1.

A título de ilustración, en la fig. 1 de la imagen siguiente de LaVoz.com.ar, a la izquierda aparece recua


drado el segmento de noticia del nodo inicial y a la derecha, su correspondiente segmento de desarrollo
en el nodo segundo. En los recuadros pequeños, en cada pantalla, se observa la disposición de las distin
tas especificaciones de data digital (ti) del día, la hora de redacción, la hora de consulta y la hora de actua
lización que se menciona según el texto o el objeto de información, porque, evidentemente, no todos los
asuntos exigen o permiten distintos momentos de actualización.
En el esquema textual de (6) y con las marcas de referencia temporal de (7-8) se explica el uso reco
mendable de las formas de presente con el sentido propio de simultaneidad a las datas y referencias (de
edición y actualización) o con el sentido figurado de «protiempo», de cualquier momento (Giacomino
visita a Jaime), que se usa en los titulares (Alcoba, 1983b), o en los pies de foto; pero con toda la panoplia
de formas verbales disponibles (de indicativo, de subjuntivo o condicional, personales o impersonales)
para la manifestación de todos los matices del tiempo (Giacomino espera obtener hoy de su visita al secre
tario…), sin restricción alguna, como es natural.
El problema suscitado por el momento de actualización de cada texto es el más genuino, al respec
to, de la manifestación del tiempo en la prensa digital, porque no es una cuestión que se resuelva, sin
más, con las marcas de «data» o del día de edición, e incluso con la especificación de la hora de actuali
zación.15 Al problema de actualización del texto de algunas informaciones responde LaVoz.com.ar
(2006), según (9):

15. según LaVoz.com.ar (2006): «La posibilidad de actualizar la información las 24 horas, siete días por semana y 365 días del año ha
modificado la cultura de cierre que hasta ahora conocíamos (periodicidad) y produjo un aceleramiento en el ciclo de las noticias. se
trata de una cultura del «directo permanente». Mientras en el diario las noticias se escriben en un ciclo de 24 horas, en LaVoz.com.ar el
promedio de producción y publicación no debe superar los 30 minutos, en sintonía con los estándares que ya funcionan en medios
nacionales e internacionales».

38
LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

(9). Tiempos verbales y actualización del texto:

a. Con tiempos verbales en pretérito imperfecto, deberá indicarse el momento en el que estaba
ocurriendo la acción (señalando la hora o momento del día); por ejemplo:
-- A las 14 / A primeras horas de la tarde, una decena de manifestantes se encontraba [se
encuentra] frente a la Casa de Gobierno de Córdoba en reclamo de un aumento salarial.

b. Una vez concluida la acción, el texto deberá ajustarse al pretérito perfecto simple. Y una vez
concluido [cerrada la información sobre] el acontecimiento, por ejemplo:
-- Una decena de manifestantes protestó en las primeras horas de esta tarde frente a la Casa
de Gobierno de Córdoba, en reclamo de un aumento salarial.16

En la propuesta de (9) se pueden apreciar dos aspectos de manifestación del tiempo (tx) del texto
original «in progress» o en actualización, según (9a): primero, el uso del imperfecto narrativo y progresi
vo, de acción no concluida (se encontraba), que también podía haber sido en forma de presente (se en
cuentra); y, segundo, la colocación de las marcas temporales en la prótasis del enunciado, antepuestas,
destacadas en el primer lugar de la expresión. son dos buenas y elocuentes señales de forma temporal
del verbo y de ordenación de los argumentos para apuntar que el texto está en proceso de actualización,
frente al texto cerrado de (9b): con el verbo en pretérito simple (protestó) y orden lineal de los argumen
tos, con la marca temporal (en las primeras horas de la tarde) en su posición lógica [sujeto > Verbo > Obje
to > Tiempo], en la apódosis del enunciado.
En los textos de (10) se puede apreciar la manifestación de las condiciones de (9) del libro de estilo de
LaVoz.com.ar (2006).

(10). LaVoz.com.ar
a. Nodo inicial / Inicio / Ahora

http://www.lavoz.com.ar/ 11:45 Córdoba


Flexibilizan el bloqueo en el Mercado de abasto
Liberan una gatera. La protesta es porque el Ejecutivo municipal no renovó el contrato
de dos monotributistas.

b. Nodo segundo
http://www.lavoz.com.ar/08/07/02/Flexibilizan-bloqueo-Mercado-Abasto-Cordoba.html
Actualizado a las 12:12 CBA | MIE 2 JUL | 12:31
Actualizada a las 11:45 hs (hace 46 minutos)
Ahora | Gran Córdoba | Nota Córdoba
Flexibilizan el bloqueo en el Mercado de abasto de Córdoba
Liberan una gatera. La protesta es porque el Ejecutivo municipal no renovó el contrato
de dos monotributistas.
Redacción LAVOZ.com.ar
Una de las «gateras» del Mercado de Abasto fue habilitada para que ingresen los camio
nes para descargar las mercaderías, mientras continúan las negociaciones para que la
Municipalidad de Córdoba revea la desvinculación de dos monotributistas.
Esta mañana, al igual que ayer, los empleados del área Ferias y Mercados volvieron a
interrumpir en los ingresos y egresos del establecimiento ubicado en la periferia este de
esta Capital.

16. son nuestros los destacados de los ejemplos.

39
LA CALIDAD DEL EsPAñOLEn LA RED

En la parte textual del nodo inicial de (10a) se usa el presente anafórico (flexibilizan; liberan) propio de los
titulares, identificado y caracterizado en Alcoba (1983a). En el cuerpo del texto, en el nodo segundo de (10b),
se pueden distinguir formas temporales de pasado reciente (fue habilitada para que ingresen […] mientras
continúan para que X revea) y progresivo en que se manifiestan las circunstancias en progreso o últimas de
la información (al principio del texto). Luego el texto continúa con la referencia a hechos cerrados (esta ma
ñana volvieron a interrumpir), de acuerdo con las propuestas de redacción en progreso y actualizable de (9).
Así, en el texto de la prensa ciber se apuntan datas (ti) de referencia temporal especificadas y reitera
das en distintas formas y posiciones de las partes del texto, de las diferentes pantallas. Estas distintas
referencias explican y justifican el uso de cualquier forma temporal, evidentemente, sin restricción algu
na de «frases independientes», «enunciados sin núcleo verbal», sin recomendaciones de «formas imper
sonales» o la «renuncia al condicional», que propone Edo (2003).

4.2. Orden de palabras y subordinación

Otros aspectos de la gramática de la frase afectada por las condiciones de hipertexto del documento in
formativo ciber y por la lectura en pantalla son los del orden de palabras y el grado de subordinación.
Respecto al orden de palabras del enunciado, en Edo (2003a: 262), tal como recogemos literalmente en
una nota anterior, se manifiesta el rechazo de la construcción pasiva por la fugacidad de la edición del
texto informativo de un medio digital: «en el periodismo convencional es recomendable [...] la forma ac
tiva porque el periódico o el informativo de radio o televisión pierden actualidad en cuanto se publican o
en el momento en que se emiten».
Hagamos un esfuerzo de comprensión de esta recomendación desde la gramática de la frase y con
las condiciones de edición de los documentos ciber. Veamos. La construcción pasiva no es más que una
reordenación en ([O > V > s]= [Objeto > Verbo > sujeto] = [Tema > Acción > Agente]) portopicalización del
tema, para destacar el argumento temático, que aparece en la posición inicial del enunciado. Pero esta
forma de poner de relieve y el consiguiente efecto de destacado del Tema se consigue a costa de romper
con el orden o disposición más común o general de los argumentos del enunciado: ([s > V > O]= [sujeto
> Verbo > Objeto] = [Agente > Acción > Tema]), que es el llamado orden lineal, o lógico platónico, el orden
en que primero se menciona el quién, de qué se habla, y luego se manifiesta el qué, predicado de ese
quién, lo cual facilita la percepción y la comprensión del lector.
A las dificultades de edición en hipertexto y de presentación en pantalla del documento informati
vo, parece lógico responder con las facilidades del orden lineal (s > V > O) de la construcción activa, reco
mendable por este motivo en los textos ciber y no por otros: porque la disposición (s > V > O) facilita la
comprensión: porque es más general (y esperable), más simple (por común y reiterada), y, portanto, más
eficaz, si lo que se pretende es una buena y fácil percepción-comprensión del lector-usuario.
En esta propuesta se basa la consideración de LaVoz.com.ar (2006) de que es incorrecto un enuncia
do como el de (11a), que se sugiere corregir según (11b):

(11).
a. El próximo viernes, a las 11, el intendente tomará juramento a los nuevos miembros de su
gabinete.
b. El intendente tomará juramento a los nuevos miembros de su gabinete el próximo viernes
a las 11.17

17. Los destacados de estos ejemplos son nuestros.

40
LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

En el citado manual de estilo sólo se indica que se prefieren las «frases simples y directas», pero no se
explican los motivos de la corrección propuesta en el ejemplo anterior. En realidad, el ejemplo aducido
sirve para indicar que deben evitarse las tematizaciones o no abusar de ellas, es decir, debe respetarse el
orden [s> V > O], sin desplazar los complementos al inicio de la oración. Así, de hecho, en el ejemplo de
LaVoz.com.ar (2006) se rechaza una frase con el complemento circunstancial de tiempo encabezando el
subtítulo, según se ve bien en (11aa), y se considera preferible (11bb), donde se propone el orden lineal.

(11)aa.

✗inCorrECTo

el próximo
a las 11,
viernes, el intendente tomará juramento a los nuevos miembros de
su gabinete

Tiempo s (agente) V (acción) o (destinatario)

(11)bb.

✓ CorrECTo

el intendente tomará juramento su gabinete


a los nuevos miembros de el próximo viernes,
a las 11
s (agente) V (acción) o (destinatario) Tiempo

Un razonamiento similar y con más fundamento se aplica al uso de los diferentes tipos de oraciones
complejas por acumulación de especificaciones y por el apilamiento de incrustamientos especificativos.
En términos de cantidad expresiva, del peso fónico de la materia expresiva, podemos hilvanar el siguiente
razonamiento: el enunciado simple más común del español es de unas 8 sílabas (el verso del romance), en
tres segmentos tónicos o grupos acentuales (una palabra tónica y los clíticos, palabras átonas, preposicio
nes, artículos o pronombres, precedentes y siguientes) y un núcleo verbal, que se puede alargar por subor
dinación especificativa hasta las 15 o 18 sílabas (las 16 sílabas del verso de la épica tradicional). Entonces, es
evidente que las famosas 5 W (Who: quién; What: qué; Why: por qué; Where: dónde; When: cuándo) del tó
pico escolar de redacción informativa no caben en el enunciado español del texto impreso, como preten
dería una interpretación simplista de la propuesta enunciativa narrativa.
Portanto, si el enunciado natural español es octosílabo, con tres argumentos; o bien, de dieciséis síla
bas, con subordinación especificativa de alguna circunstancia, es evidente que no admite las 5 W en un
mismo enunciado, y menos aún en los enunciados del hipertexto ciber y de lectura en pantalla. Porque la
pantalla supone una dificultad añadida para la relectura, para la frase de más sílabas que el viejo patrón
métrico épico, y para las subordinaciones e incrustamientos sintácticos especificativos recurrentes. Por
eso, y no por otro motivo, es preferible la construcción activa, en orden lineal (s > V > O), el uso de nexos
precisos y la secuencia progresiva en «hemistiquios» de cuatro sintagmas o grupos acentuales: [quién >
V > qué > cuándo] >> [quién > V > dónde > por qué > cómo].

41
LA CALIDAD DEL EsPAñOLEn LA RED

4.3. Pronombres y correferencia

Otro aspecto de la frase del documento ciber, afectado por el hipertexto y la pantalla, es el uso de los
pronombres de diferentes clases y la consecuente manifestación de las relaciones fóricas o de correferen
cia por parte de los pronombres y otros elementos del texto. El alcance anafórico, «in praesentia», de un
pronombre se limita al espacio de la pantalla. O, dicho de otro modo, el pronombre no puede tener su
antecedente fuera, o más allá, del ámbito de la pantalla, del texto de pantalla donde aparece el pronom
bre de que se trate, cuya relación anafórica sería «in absentia» o por elipsis, ya que la pantalla y el hiper
texto hacen imposible la presencia simultánea de dos elementos correferentes situados en una pantalla
distinta.
Juegos literarios de correferencia como los de (12a) y del destacado periodístico de (12b) están muy
restringidos por las condiciones de hipertextualidad y de lectura en pantalla.18 En un texto ciber someti
do a las citadas condiciones, sería más aceptable la naturalidad de (12c).

(12).

a. El próximo miércoles es Sant Jordi, Día del Libro, de modo que en esa fecha seremos mu
chos los escritores —principalmente en Barcelona, pero no sólo— agarrados a una pluma y
dispuestos a estampar nuestra firma en cuantos ejemplares de nuestras obras tengan a
bien comprar los lectores. […] Lo que no tengo por norma es negarme a firmar(1) ejempla
res, sobre todo en las fechas establecidas para ello, como la del próximo miércoles. La(2)
encuentro una tarea(2) grata en general: la gente que se acerca suele ser amable y a veces
hace observaciones curiosas.

b. «Firmar(1) ejemplares la(2) encuentro una tarea(2) grata en general y la gente suele ser ama
ble»

c. Firmar(1) ejemplares lo(1) encuentro una tarea(2) grata en general y la gente suele ser ama
ble.

En efecto, la creación literaria de autor puede explicar la foricidad en catáfora de (12a), que el editor
mantiene en el destacado de (12b); pero la lectura de pantalla y la condición de hipertextual hace preferi
ble la naturalidad anafórica de (12c), más común y general, más natural.
no es muy habitual que las condiciones de alcance o distancia entre un pronombre y su antecedente
vayan más allá de los límites del párrafo en el texto impreso (con relectura de anáforas «in praesentia», a
vuelta de página, como máximo), pero hay otros tipos de relaciones de correferencia por paráfrasis, sino
nimia, etc., de anáforas de sentido, como las de textos literarios en edición de libro como en los ejemplos
de (13) y (14), donde se destacan las menciones correferentes de distintas páginas.19

18. El ejemplo es de Javier Marías, «Tengo por norma», El País Semanal, 20/04/2008. Con los superíndices de éste y los ejemplos si
guientes se marcan las relaciones fóricas de correferencia entre diferentes elementos del texto. En estos y otros datos sucesivos se
destacan, subrayados, para facilitar la lectura e interpretación, los elementos correferentes, que forman parte de alguna relación de
correferencia; y cuando el elemento correferente es complejo o sintagmático el índice de correferencia se marca en el núcleo, firmar(1)
ejemplares, tallo(1) de acedera, brizna(1) de hierba, dando por supuesto que la relación anafórica de correferencia se establece con todo
el sintagma.
19. Estos textos son del libro de Corman McCarthy (1968): La oscuridad exterior. Trad. de Luis Murillo Fort. Barcelona: Random House
Mondadori, 2002.

42
LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

(13).

a. [pág.: 71, líneas: 5-10]


El hombre estaba apoyado en un nogal pequeño, los pies separados al frente sobre la hier
ba, un ojo mirando de soslayo con una especie de siniestro buen humor y un tallo(1) de
acedera en la comisura de la boca. Dedicó una dolorida sonrisa al viajero. Siéntate un poco
y descansa, dijo, quitándose la brizna(1) de la boca y señalando con ella(1) el suelo.

b. [pág.: 71, líneas: 22-23]


Se dio unos golpecitos en la rodilla con la brizna(1) de hierba, sin dejar de sonreír.

c. [pág.: 72, líneas: 12-15]


El hombre miraba la carretera, moviendo la brizna(1) de un lado a otro de la boca y la som
bra como hilo de aquella(1) larga y corta sobre su rostro como el gnomon de un reloy solar
bajo un sol enloquecido.

d. [pág.: 72, línea: 33]


Y será mejor que me ponga en camino. Se sacó el tallo(1) de la boca y escupió. ¿Estás listo?,
dijo.

(14).

a. [pág.: 72, líneas: 16-27]


Al cabo de un rato volvió a mirar a Holme. ¿Me cambiarías las botas(2/3)?
Holme se sobresaltó. Se miró las botas(2) y miró las botas(3) que llevaba el hombre. Dudo
mucho de que podamos hacer un trueque, dijo. Sólo tengo éstas(2).
Parecen bastante recias(2), dijo el hombre. ¿Qué tuviste que dar a cambio?
No sé. Las(2) gané trabajando.
Imagino que para pagarse unas botas(2) como ésas(2) habrá que trabajar varios días, ¿ver
dad?
Sí, unos cuantos.
El hombre sonrió de nuevo. Mis viejos zapatos(3) están en las últimas, dijo.

b. [pág.: 73, líneas: 4-9]


Holme observó el polvo que el hombre levantaba con las suelas de sus botas(3). El cuero
estaba reseco, agrietado, y una bota(3) tenía la costura de la caña rasgada y remendada con
alambre de envolver. A cada paso la brecha se abría y se cerraba rítmicamente y su panto
rrilla asomaba al roto al compás del golpe sordo de la botella contra la espalda.

Relaciones de correferencia como las señaladas en (13) serían muy incómodas y de interpretación di
fícil en el documento informativo si los elementos anafóricos (con un mismo superíndice de referencia)
fuesen de pantallas sucesivas o de distintas pantallas de hipertexto, porque, en tal caso, las relaciones
anafóricas se establecen «in absentia» o serían elípticas.
Desde luego, las dificultades interpretativas de los elementos correferentes de (13) serían quizás in
salvables en el texto de (14a-b), donde en una página (¿pantalla?) aparecen elementos homónimos (Se
miró las botas(2)y miró las botas(3) que llevaba el hombre) que dan pie a dos líneas de relación anafórica, (2)
y (3), entre elementos del texto. Además, en la misma página se produce un error de correferente (Mis
viejos zapatos(3) están en las últimas, dijo) al designar, por variación, con un cohipónimo zapatos(3) lo que
requería un hiperónimo (Mi viejo calzado(3) está en las últimas, dijo). Precisamente, el error expresivo se
resuelve en la página siguiente, en (14b), donde se especifica que una bota(3) tenía la costura de la caña

43
LA CALIDAD DEL EsPAñOLEn LA RED

rasgada, aclarando así que lo que se mencionaba como viejos zapatos en la página anterior no son tales,
sino calzado con caña o botas. El error consiste en que la anáfora de sentido, por variación, sólo se puede
establecer entre un referente, bota, y su hiperónimo, calzado, y no con otro cohipónimo, zapato. Proble
mas interpretativos como éste y su solución «in praesentia», de páginas sucesivas de la edición en libro o
papel, es evidente que tienen una muy difícil resolución en los textos ciber de anáforas de sentido «in
absentia», en pantallas diferentes.
En efecto, veremos cómo se manifiestan las relaciones de correferencia en los componentes de textos de
periódicos digitales. Examinaremos un ejemplo (15) de un periódico nacional, ElPaís.com, y otro ejemplo de
contraste (16), de LaVoz.com.ar, periódico regional dotado de un manual para la edición estrictamente digital.

(15). ELPAÍS.com
a. Nodo inicial / Inicio / Ahora

http://www.elpais.com/ Miércoles, 2 de julio de 2008 - 11:02 h

un menor(1) muere durante una excursión a Monte Perdido(a)


El joven,(1) que formaba parte de un grupo(3) de Barcelona(4), falleció tras caer en una
grieta(2)

b. Nodo segundo
http://www.elpais.com/articulo/espana/menor/muere/durante/excursion/Monte/Perdi
Miércoles, 2/7/2008, 11:04 h
do/elpepuesp/20080702elpepunac_3/Tes

un menor(1) muere durante una excursión a Monte Perdido(a)


El joven,(1) que formaba parte de un grupo(3) de Barcelona(4), falleció tras caer en una
grieta(2) de hielo

EUROPA PRESS - Huesca - 02/07/2008


Un menor(1) excursionista de Barcelona(4) murió ayer en un accidente de montaña en
Monte Perdido (Pirineo de Huesca) en una zona que se encuentra por debajo del lugar
conocido como Lago Helado, según ha informado la Subdelegación del Gobierno en
Huesca.
El joven(1) formaba parte de un grupo(3) de 21 excursionistas de la capital(4) catalana
cuando se precipitó por una rimalla,(2) fenómeno(2) que(2) se forma al cubrir el hielo las
grietas de una pared. En el accidente resultaron heridos leves otros dos jóvenes.

En (15) se observan dos clases de relaciones de correferencia. Primero, la correferencia de título y sub
título entre (15a) del nodo inicial y (15b) del nodo segundo, que, con alguna precisión especificativa (grieta
// grieta de hielo) es una anáfora de copia desde el título (marcado con el subíndice (a)) que actúa como
hipervínculo textual: en (15b), nodo segundo, se copia el título y subtítulo, mencionados en el nodo inicial
(15a).20 son relaciones de correferencia entre segmentos enunciativos enteros, de diferentes pantallas, y
en forma de copia, insistimos. Otro tipo de relaciones de correferencia son las que se establecen entre
elementos o sintagmas, que hemos marcado en el texto con diferentes superíndices, tal como resumi
mos para mejor apreciación en (15c):

20. Cfr. Alcoba (1991) y (1999).

44
LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

(15)c.

(1): un menor ⇔ el joven


(2): una grieta ⇔ una grieta de hielo ⇔ una rimalla ⇔ fenómeno ⇔ que
(3): un grupo ⇔ un grupo ⇔ un grupo de 21 excursionistas
(4): Barcelona ⇔ Barcelona ⇔ la capital catalana

Al comparar los elementos con el mismo superíndice, se observa que las relaciones son de anáfora de
copia (un grupo ⇔ un grupo), de anáfora de sentido (un menor ⇔ el joven; una grieta de hielo ⇔ una ri
malla; Barcelona ⇔ la capital catalana) o de anáfora pronominal de antecedente inmediato (fenómeno
⇔ que), nunca fuera de la misma pantalla. En (16) se pueden hacer apreciaciones parecidas:

(16). LAVOZ.com.ar
a. Nodo inicial / Inicio / Ahora

http://www.lavoz.com.ar/
10:40 Rusia

[pro](1)
un Sese
oso(1) fugó del zoo.(3)
escapó y se Unos
paseó barrio(2) darle(1) chocolate, pero recién lo(1)
por unintentaron
jóvenes

atraparon dos horas después.

b. Nodo segundo

Actualizada a las 10:40 hs (hace 2 horas 22 minutos)


Ahora | Sociedad | Nota Sociedad

rusia: oso(1) se escapa de un zoo(3) y se pasea por barrio(2) residencial


Ocurrió en Rusia. Unos jóvenes intentaron darle(1) chocolate. Después de dos horas lo(1)
atraparon.

Agencia EFE
Un oso(1) pardo se escapó de un zoológico(3) por un defecto en su jaula y se paseó du
rante varias horas por las calles(2) de la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod, cuatrocientos
kilómetros al este de Moscú, según informó hoy un empleado del parque.
[...]
Le(1) dieron chocolate. Al ver al animal(1) suelto, unos jóvenes que se encontraban be
biendo en la calle intentaron darle(1) chocolate y galletas y, luego, vecinos de la zona
llamaron a la Policía, según contó el empleado del zoo(3) en declaraciones a la agencia
Interfax.
Dos horas y media después de que el animal(1) se escapara de su jaula, veinte socorris
tas y agentes de las fuerzas de seguridad lo(1) llevaron de vuelta al zoológico.(3)

En (16) se observan también las mismas clases de relaciones de correferencia apuntadas en (15). Pri
mero, la del título (hipervínculo desde el nodo inicial) y el subtítulo ([Un oso de escapó y se paseó por un
barrio. Se fugó del zoo. Unos jóvenes intentaron darle chocolate, pero recién lo atraparon dos horas des
pués.] ⇔ [Rusia: oso se escapa de un zoo y se pasea por barrio residencial. Ocurrió en Rusia. Unos jóvenes
intentaron darle chocolate. Después de dos horas lo atraparon.]). Aquí las relaciones se manifiestan más
en forma de anáforas de sentido, con especificaciones y paráfrasis o alteraciones en las formas verbales
debidas a la figura de la variación expresiva y al momento de actualización de la versión (definitiva) del
texto del nodo segundo, y no por otros motivos. no se producen alteraciones del sentido nuclear de los

45
LA CALIDAD DEL EsPAñOLEn LA RED

segmentos correferentes. Por otro lado, las relaciones anafóricas entre elementos o se producen en una
misma pantalla (cuando son pronominales) o se manifiestan por reiteración o paráfrasis, como se apre
cia en algunos casos marcados con diferentes superíndices, tal como se resume en (16c):

(16)c.

(1): un oso ⇔ [pro] ⇔ le ⇔ lo ⇔ oso ⇔ el animal...


(2): un barrio ⇔ barrio residencial ⇔ calles de la ciudad
(3): el zoo ⇔ un zoo ⇔ un zoológico ⇔ el zoológico.

También aquí en (16), como hemos visto en (15), al comparar los elementos con el mismo superíndice
se observa que las relaciones son de anáfora de copia (un oso ⇔ un oso), de anáfora de sentido (un oso ⇔
el animal) o anáfora pronominal de antecedente inmediato (un oso ⇔ [pro] ⇔ le ⇔ lo), nunca fuera de la
misma pantalla.
Problemas interpretativos como los de (14) de la paráfrasis errónea entre botas y zapatos, que
había de ser calzado, y su solución «in praesentia», de páginas sucesivas de la edición en libro o
papel, tienen una muy difícil resolución en los textos ciber de anáforas de sentido «in absentia»,
en pantallas diferentes. Por eso en estos textos sólo se encuentran, como hemos advertido en (15
16) estos tres tipos de relaciones de correferencia: anáforas de copia (un grupo ⇔ un grupo; un oso
⇔ un oso), anáforas de sentido (un menor ⇔ el joven; una grieta de hielo ⇔ una rimalla; Barcelona
⇔ la capital catalana; un oso ⇔ el animal) o anáforas pronominales de antecedente inmediato
(fenómeno ⇔ que; un oso ⇔ [pro] ⇔ le ⇔ lo) en el texto de la pantalla, pero nunca fuera de la
misma pantalla.

5. Gramática del texto de la lengua ciber

Hemos visto hasta aquí en qué sentido los cuatro condicionantes mencionados, de hipertexto, de re
dacción en proceso, de lectura en distintos «ahoras», y de lectura en pantalla, afectan a algunos aspec
tos de la gramática de la frase de la lengua ciber. A continuación se estudian algunos aspectos de la
gramática del texto: el nuevo texto-documento informativo, el párrafo y la estructura de estos nuevos
textos.

5.1. El nuevo texto-documento

En el periodismo en Internet, como ya hemos apuntado anteriormente, creemos que, para referirse a las
unidades informativas, es más oportuno considerar tales unidades no como textos, sino como documentos,
constituidos por un cuerpo textual, núcleo del documento, por los aditamentos multimedia, y por las piezas
documentales conectadas en hipertexto desde distintos puntos del cuerpo textual nuclear. En el entorno
digital la información se ofrece mediante una combinación de textos, imágenes y grabaciones audiovisua
les. Así pues, el mensaje escrito es uno más de los documentos que conforman las distintas noticias y casi
siempre suele aparecer relacionado mediante enlaces o hipervínculos con otros documentos, textuales o
multimedia, de manera que la navegación a través de la selección de los distintos enlaces permite múlti
ples lecturas de la información. El contenido se distribuye por capas o niveles en que los documentos rela

46
LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

cionados van ofreciendo informaciones complementarias.21 Hechas estas precisiones, hemos de apuntar
que aquí, cuando nos referimos al texto, si no se precisa, aludimos a la unidad textual constituida por la
primera mención de la unidad informativa en la pantalla inicial y el desarrollo en la pantalla segunda des
plegado desde el hipervínculo del título en la pantalla inicial.

5.2. La estructura de los textos

En el entorno digital, los documentos textuales informativos presentan una estructura bimembre, pues se
componen de un texto de entrada en la página inicial (nodo inicial), ya sea de la portada o de cada una de
las secciones en que se reúnen las noticias en la prensa digital, y de otro texto en el que se desarrolla por
extenso la información (nodo de desarrollo). El texto de acceso suele ser muy breve y consiste, por lo común,
en un titular y un lead o copete de apenas un párrafo en que se destacan los datos más relevantes.22
Por su función de reclamo, Edo (2003:365) aconseja que el texto ciberperiodístico se redacte según
las recomendaciones usuales de la prensa en papel para conseguir un lenguaje eficaz: «ir directamente
al asunto, emplear verbos en voz activa, utilizar un lenguaje claro y fácil de entender, evitar las interroga
ciones y las negaciones...». Al segundo documento textual se accede mediante un enlace (normalmente
el titular del texto de entrada) y suele elaborarse siguiendo la estructura de pirámide invertida o trunca,
aunque esta distribución no se da en todos los casos.
En el ejemplo siguiente (17), extraído de El País, se muestra cómo en la portada se accede a la informa
ción (nodo de desarrollo) a través de un texto de entrada (nodo inicial), compuesto por un titular seguido
de algunas frases de la noticia, que tratan de destacar por topicalización, determinados aspectos del
cuerpo de la noticia. En este ejemplo, el enlace entre el nodo inicial y el nodo de desarrollo se establece
mediante el titular, con una redacción distinta en las dos piezas textuales que conforman la noticia, aun
que en ambas se establecen relaciones de correferencia que aseguran la cohesión (por repetición de pa
labras: El Gobierno español y que no hay heridos; y por afinidad léxica en anáfora de sentido: asegura ⇔
confirma, barco ⇔ pesquero):
(17). El País.com, 21-4-2008:

nodo inicial nodo segundo, de desarrollo

Desarrollo

con
Entrada, Enlaces

enlace
en el titular

21. Cfr., para las posibilidades de organización del hipertexto, Díaz noci y salaverría (2003b).
22. En español peninsular. según el Diccionario, se emplea copete en Argentina, Paraguay y Uruguay para referirse al «Breve resumen y
anticipación de una noticia periodística, que sigue inmediatamente altítulo», de uso más extendido, junto con la voz inglesa lead, que el
término entradilla, definido por el DRAE como «Comienzo de una información periodística que resume lo más importante de la misma».

47
LA CALIDAD DEL EsPAñOLEn LA RED

Como se muestra en (17), esta estructura, en la que se accede a la información a través de un docu
mento compuesto por el titular y un texto de entrada con las frases que reiteran la información más
destacada (cfr. Alcoba 1991 y 1999), es la que se ajusta mejor a la publicación de la portada en la Red. El
titular permite enlazar con el texto en el que se desarrolla el contenido de la noticia y con todos los com
plementos textuales, visuales y sonoros que se puedan ofrecer. se proporciona de este modo una lectura
por niveles o capas en la que se puede ir accediendo a materiales en los que se profundiza o se comple
menta la información de la portada.
En el entorno digital también se ofrece un espacio para la interacción con los lectores, que suele
estar destinado a que éstos valoren la noticia o bien aporten sus comentarios personales. En la pren
sa online esta interacción, que caracteriza el modelo digital de la Web 2.0, rara vez va destinada a la
construcción de información nueva, pues las intervenciones suelen limitarse al comentario espontá
neo de la impresión que produce la noticia en los lectores y sólo excepcionalmente aportan datos
que completen el contenido ofrecido por el medio. En este sentido, destaca el interés que despiertan
las noticias de contenido social, que suelen reunir el mayor número de comentarios.23 Por lo que
respecta a la lengua, estas intervenciones no se atienen a los principios establecidos en los libros de
estilo de las distintas publicaciones que las acogen, porque la mayoría de las aportaciones de los
lectores contrastan con la lengua periodística por la falta de cohesión, riqueza léxica y usos genera
les de
En la lengua.24
cuanto a la extensión del texto-documento, el cibertexto debe ajustarse no sólo a las limitaciones

de espacio en la pantalla, sino también a las características de la lectura en el soporte digital, mucho más
lenta que en papel. Así, el manual de estilo de LaVoz.com.ar (2006) propone que la extensión del texto en
Internet se reduzca entre un 50 y un 75% respecto a lo que se escribiría para el papel. Recomienda tam
bién potenciar dos propiedades del lenguaje periodístico que suelen aconsejarse para la comunicación
en otros soportes: en primer lugar, la síntesis (seleccionar lo esencial sobre lo secundario) y, en segundo
lugar, emplear el lenguaje con precisión, eligiendo las palabras que mejor puedan expresar el objeto de
la información. Además de estas dos condiciones, debe tenerse en cuenta otra, específica de la redacción
ciberperiodística: toda la información complementaria que se apunta en el texto de entrada debe estar
accesible a través de enlaces en los documentos relacionados.
Para asegurar la inteligibilidad del texto, los párrafos del lenguaje periodístico en Internet suelen
presentar una extensión más reducida que en el soporte papel. según el manual de LaVoz.com.ar (2006),
el tamaño de los párrafos «no debe superar las cinco o seis líneas online, no como se ven en los procesa
dores de texto, sino tal como aparecen en pantalla». La Voz no acota suficientemente la extensión del
párrafo, pues la referencia a las líneas de la pantalla es imprecisa, ya que puede ser variable, según el di
seño de la página para cada noticia (con mayor amplitud de caja para las noticias más destacadas), y no
indica un número recomendable de palabras o de caracteres.
Dicho de otra manera, dadas las condiciones de percepción por la lectura en pantalla, ¿cuál sería la
extensión preferible del párrafo en términos gramaticales mensurables de argumentos semánticos de
enunciado? Para tratar de responder a esta cuestión en términos de contenido y expresión estrictamente

23. La noticia, por ejemplo, sobre la aprobación en la Unión Europea de la jornada de 65 horas generó 241 comentarios en el foro de
El País.com, entre el 10/06/2008 y el 03/07/2008.
24. Estas muestras de lengua son más propias de la lengua espontánea que de la lengua periodística. En ocasiones, no respetan las
convenciones gráficas o las que se refieren al léxico y a la morfosintaxis; porque no se corrigen ni editan para que manifiesten docu
mentalmente el color y el calor de la voz espontánea del lector-usuario.

48
LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

lingüísticos y gramaticales vamos a hacer un análisis comparativo de los párrafos del nodo de desarrollo
del texto informativo, en (18) de LaVoz.com.ar; en (19) de LaVanguardia.es; y en (20), de ElPaís.com.

(18).

actualizada a las 11:35 h (hace 3 horas 29 minutos) CBA | MiE 9 JuL | 15:04
se rompió el glaciar
Los trozos de hielo cayeron sobre Lago Argentino dando paso a uno de los fenómenos más
esperados por el turismo internacional.
agencias aP y Télam y redacción LaVoZ.com.ar

La televisión argentina informó el miércoles el rompimiento del glaciar Perito Moreno, el


coloso de hielo (sic) más impresionante de la Patagonia argentina, un fenómeno inusual
durante el invierno austral.

El proceso de rompimiento se había iniciado el viernes, cuando el túnel que forma el glaciar
sobre el Lago Argentino comenzó a mostrar grietas, anticipando un gigantesco desmorona
miento de hielo similar al que normalmente ocurre al final del verano austral.[LaVoz.com.ar,
9-7-2008]

En (18) el texto de LaVoz.com.ar se compone de dos párrafos breves, de 29 palabras el primero y de 40


el segundo, compuestos por estructuras sintácticas simples, con aposiciones sin verbo (el coloso de hielo
más impresionante de la Patagonia argentina, un fenómeno inusual durante el invierno austral), una ora
ción subordinada temporal (cuando el túnel...), que contiene una oración subordinada de relativo (el túnel
que forma...), y un complemento de manera introducido por un gerundio (anticipando un gigantesco des
moronamiento...). La sencillez expositiva se consigue además mediante el respeto del orden natural de la
frase: [s> V > O].
Para una mejor apreciación de la estructura argumental de los párrafos de (18) se hace su análisis
respectivo en (18a) y (18b). En este análisis se observa que el número de argumentos que contiene cada
párrafo es muy reducido. El primer párrafo, según (18a), está compuesto por tres argumentos (1, 3, y 4)
y dos aposiciones explicativas (4.1 y 4.2); y el segundo párrafo, (18b), contiene también tres argumentos (1,
3, y 4), y una especificación (3.1):

(18). a.
1. Agente: la televisión argentina
2. Acción: informó
3. Tiempo: el miércoles
4. Tema – Objeto: [d]el rompimiento del glaciar Perito Moreno
4.1. Aposición explicativa de glaciar: el coloso de hielo más impresionante de la Pata
gonia argentina
4.2. Aposición explicativa de rompimiento: un fenómeno inusual durante el invierno
austral

(18). b.
1. Tema – Objeto: el proceso de rompimiento
2. Acción: se había iniciado
3. Tiempo: el viernes
3.1. Especificación de 3: cuando el túnel que forma el glaciar sobre el Lago Argentino
comenzó a mostrar grietas
4. Manera: anticipando un gigantesco desmoronamiento de hielo similar al que normal
mente ocurre al final del verano austral

49
La caLidad deL españoLen La red

el texto procedente de LaVanguardia.es, en (19), también se caracteriza por la brevedad y sencillez de


los párrafos, de 39 palabras cada uno, con una sintaxis de estructuras simples, con oraciones coordinadas
(...y completó su ruptura...) y subordinadas de relativo (el dique que el glaciar...; ruptura ... que fue presen
ciada..., en momentos en que...). se respeta también el orden [s > V > o].

(19).

Cae el puente del glaciar Perito Moreno en pleno invierno austral


La ruptura del dique nomalmente se produce en verano y cada cuatro o cinco años

Buenos Aires. (EFE).- El dique que el glaciar Perito Moreno forma sobre la península Maga
llanes del Lago Argentino terminó de quebrarse hoy y completó su ruptura, inusual en pleno
invierno austral, que fue presenciada sólo por unas 40 personas.

El «puente» cayó por completo a las 11:20, hora local (14:20 GMT), en momentos en que
pocos visitantes contemplaban el imponente bloque de hielo situado en el Parque Nacional
Los Glaciares, en la sureña provincia argentina de Santa Cruz.
[lavanguardia.es, 9-7-2008]

en (19), como en (18), el número de argumentos se limita a un máximo de cuatro por párrafo. en el
primero, según (19a), se aprecian tres argumentos (1,3 y 4) y dos aposiciones explicativas (4.1 y 4.2). Y en
el segundo párrafo, de (19b), encontramos cuatro argumentos (1, 3, 4, y 5) y una aposición explicativa
(4.1):

(19). a.
1. Agente: El dique que el glaciar Perito Moreno forma sobre la península de Magallanes
del Lago Argentino
2. Acción: terminó de quebrarse ... y completó
3. Tiempo: hoy
4. Tema – Objeto: su ruptura
4.1. Aposición explicativa: inusual en pleno invierno
4.2. Aposición explicativa: que fue presenciada sólo por unas 40 personas

(19). b.
1. Tema – Objeto: el puente
2. Acción: cayó
3. Manera: por completo
4. Tiempo: a las 11:20, hora local (14:20 GMT)
4.1. Aposición explicativa: en momentos en que pocos visitantes contemplaban el
imponente bloque de hielo
5. Lugar: situado en el Parque Nacional Los Glaciares, en la sureña provincia argentina de
Santa Cruz

en cambio, si se compara con (18) y (19) el texto de (20), procedente de ElPaís.com, se observa que éste
no desmarca totalmente de las condiciones de brevedad y simplicidad más propias, más convenientes
se
en la redacción ciberperiodística de lectura en pantalla. La extensión de los párrafos es mucho mayor,77
palabras y 49 palabras en cada uno de ellos, y, a pesar de que, por lo general, se respeta el orden sintáctico
más común en español, [s> V > o](excepto en tal vez en dos días terminará...), la acumulación de argu
mentos dificulta la comprensión del texto.

50
La prensa digitaL: condiciones Y Lengua

(20).

El glaciar Perito Moreno se quiebra en pleno invierno


ALEJANDRO REBOSSIO - Buenos Aires - 09/07/2008

El más famoso de los glaciares de la Patagonia argentina, el Perito Moreno, está resquebra
jándose y tal vez en dos días terminará produciéndose la rotura de una gran masa de hielo.
La quiebra solía ocurrir cada tres o cuatro años y durante el verano austral, pero esta vez
sucederá sólo dos años después de la última fractura y en pleno invierno, fenómeno que el
intendente del Parque Nacional Los Glaciares, Carlos Corvalán, atribuye al calentamiento
del planeta.

El resquebrajamiento del Perito Moreno comenzó el viernes, cuando se abrió una fisura en
el dique que separa dos zonas del Lago Argentino, el Canal de los Témpanos y el Brazo Rico.
Se forma un túnel y caen con estruendo agujas de hielo, hasta que termina desmoronándo
se el puente.
[elpais.com, 9-7-2008]

si nos fijamos sólo en el primer párrafo de (20), las diferencias de estructura argumental respecto a
(18-19) son claras: está constituido por dos partes o enunciados (conectados por el punto y seguido), la
primera con tres argumentos (uno de ellos reiterado, 1.1 y 1.2), además de la reiteración de la acción (en 2.1
y en 2.2). el segundo enunciado del mismo párrafo reúne cinco argumentos (1, 3, 4 y 5), algunos de ellos
reiterados (1.1, 1.2. y 1.3; 3.1, 3.2. y 3.3.); además de una triple repetición de la acción (en 2.1,2.2 y 2.3).

(20). a1.
1.1. Tema – Objeto: El más famoso de los glaciares de la Patagonia argentina, el Perito
Moreno,
2.1. Acción: está resquebrajándose
2.2. Acción: y terminará produciéndose
1.2. Tema – Objeto: la rotura de una gran masa de hielo.
3. Tiempo: tal vez en dos días

(20). a2.
1.1. Tema – Objeto: La quiebra
2.1. Acción: solía ocurrir
3.1. Tiempo: cada tres o cuatro años y durante el verano austral,
2.2. Acción: pero sucederá
1.2. Tema – Objeto: la rotura de una gran masa de hielo.
3.2. Tiempo: esta vez
3.3. Tiempo: sólo dos años después de la última fractura y en pleno invierno,
1.3. Tema – Objeto: fenómeno que
4. Agente: el intendente del Parque Nacional Los Glaciares, Carlos
Corvalán,
2.3. Acción: atribuye
5. Causa: al calentamiento del planeta.

son notables las diferencias entre el párrafo de (20), con acumulación sucesiva de argumentos, y los
párrafos de (18) y (19), de tres o cuatro argumentos con una o dos especificaciones como máximo. La con
figuración y distribución argumental del párrafo analizado en (20a) parecen más propias de la lengua
periodística de edición en papel. La expresión de un párrafo así es una paráfrasis ampliada de los corres
pondientes de (18) y (19), con todas las formas de la complementación y subordinación. está claro que
(20a) no se ajusta a las condiciones de edición y recepción en pantalla.

51
LA CALIDAD DEL EsPAñOLEn LA RED

En (20a), se complica la expresión mediante el uso de estructuras complejas, como una oración ad
versativa (pero esta vez...), además de las oraciones subordinadas temporales o sustantivas de relativo,
habituales en la redacción periodística de edición en papel para la expresión de los distintos argumen
tos.
En los ejemplos anteriores, (18), (19) y (20), en los que distintos periódicos digitales narran una misma
noticia, se observa cómo La Voz opta por un estilo de redacción sencillo y lineal, con párrafos de extensión
reducida a un enunciado, de unos tres, cuatro argumentos. El mismo proceder se observa en el texto de
La Vanguardia digital, que desde el 2 de octubre de 2007 ha ido ajustando el diseño de la versión online
del periódico al formato propio de un auténtico medio ciberinformativo. Es indudable el contraste con la
versión de El País, cuyos párrafos, más extensos, con oraciones subordinadas y más de un enunciado se
parado por punto y seguido, parecen mantener el formato clásico de la edición en papel. Este medio hace
pocas distinciones entre la edición digital y la edición en papel.
La redacción de las noticias en La Voz trata de ajustarse a las directrices de su manual de estilo,
donde se recomienda que «Las oraciones deben ser breves y sin subordinadas. no más de dos por
párrafo. [...] La articulación debe realizarse a través del punto y seguido. Los punto y coma se emplea
rán sólo para la enumeración», según LaVoz.com.ar (2006: 166). sin embargo, estas indicaciones,
simples y concisas, no tienen en cuenta que el discurso periodístico —que debe referir la informa
ción de las llamadas 5 W (Who: quién; What: qué; Why: por qué; Where: dónde; When: cuándo) suele
requerir subordinadas de carácter sustantivo, introducidas por la conjunción que (para insertar los
distintos argumentos de la frase), y temporal (para situar la acción). Así pues, habría que entender
que debería hacerse un uso restringido de la subordinación o hipotaxis, dado que su completa su
presión es inviable, tal como puede comprobarse en los párrafos de (20), que contienen diversas
oraciones de relativo.
En (21) se presentan de forma esquemática los distintos argumentos que pueden aparecer en los
enunciados periodísticos:

(21).
[S > V > O] > cuándo > dónde > por qué > cómo

Por lo común, no se suelen acumular todos los argumentos de (21) en un solo enunciado, ya que la
extensión y complejidad de la estructura dificultarían su comprensión, de manera que suelen repartirse
en enunciados alternativos como los que se proponen en (22):

(22).
a. Agente > Acción > Objeto > Tiempo
b. Acción > Lugar > Causa > Manera
c. Objeto > Acción > Tiempo > Lugar > Causa

Manifestaciones como las de (22) son las que hemos podido ver en los párrafos de (18), de
LaVoz.com.ar y de (19), de LaVanguardia.com, de formato más ciber, para la lectura en pantalla, y no
en (20), de formato más clásico para la lectura en papel. En este tipo de redacción sintácticamente
limitada a enunciados con escasa subordinación y a párrafos de no más de dos enunciados por
párrafo se manifiesta la propuesta del libro de estilo de La Voz.com.ar (2006) cuando sugiere redu
cir el uso del punto y coma, que sólo puede emplearse para separar las distintas unidades de una
enumeración.

52
LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

5.2. Titulos, subtítulos y copetes (lead)

Otro elemento esencial del texto periodístico son los titulares: títulos, subtítulos y lead o copete. Veamos
a continuación si en el texto ciber se observan diferencias respecto a los titulares de las ediciones en pa
pel. Estas partes son breves, en ellas se concentra la información en oraciones de sintaxis simple, con es
casa subordinación. si se analizan los distintos elementos que conforman la noticia en el siguiente ejem
plo de (23), procedente de la edición digital de El País (7/07/2008), se comprueba cómo se trata de evitar
la reiteración, tanto en los diversos elementos que introducen el texto informativo como en la noticia. En
(23) son distintos el titular del nodo inicial y el titular del nodo de desarrollo. Asimismo, la información del
lead de la portada no se repite ni en el subtítulo ni en el primer párrafo de la noticia:

(23). El País.com, 6-7-2008:

nodo inicial nodo segundo, de desarrollo


Enlaces
Lead
titular nadal
que
6-4,
casi en
nadal:nadal
su
en
cinco
deporte
Wimbledon,
número uno
«Es
pentacampeón
Federer,
Rafa
hito siento»
entra
Especial una
ha
en
español:
Rivalidades
marcador carrera
interrupciones
6-7(5), ydella
del
imposible
de ganar
logrado
Wimbledon
horas,
final
6-7 final
mundoen
agónica
la
dos
leyenda
con un
ajustadísimo
nada
época
(8)
por yla2008
torneo,
menos
9-7) ydel
describir
en
lluvia de
y (6-4,
que
un
nuevoloal
Roger nadal conquista
Federer Wimbledon y destroza el sueño de titular

El
suizo con su
español primer
corta la racha de 65
doblete partidos
Roland sobre hierba del
Garros-Wimbledon subtítulo

27
Juan
Wimbledon
redaños
como
rÍosde- no
después, fue
la tanto
Madrid
peloteos másterritorio
historialargos,
se cebó
- 06/07/2008 de el campeón.
detenistas
con dealsaque
resistencia fondoy primer
párrafo de
la noticia

de la pista y esporádicas subidas a la red. no fue territorio


suizo porque así lo quiso Rafa, que triunfó en Londres con
su habitual derecha demoledora y un servicio demasiado
incómodo sobre un Roger Federer peleón, desesperado y
pleno de facultades. no fue fácil. Rafa dominó la primera
manga y ganó; sufrió en la segunda la avalancha de
saques directos y voleas del suizo, y también salió airoso,
perdió la tercera y la cuarta en una dura muerte súbita y
ganó la quinta en una demostración de madurez y
perseverancia sobre la hierba.

En el ejemplo anterior de (23) cada uno de los elementos que conforman el nodo inicial y el nodo
segundo, de desarrollo, aporta información nueva, de manera que se va avanzando en el desarrollo
narrativo progresivo del texto noticia, el resultado de una final de tenis. Para vincular los contenidos
de los distintos elementos, se establecen relaciones de correferencia, como la reiteración del prota
gonista de la noticia y la repetición de expresiones afines, que, según el rasgo de la «epicidad», seña
lado por Lázaro Carreter (1977), califican la acción de hazaña (entra en la leyenda ⇔ ha logrado un
nuevo hito ⇔ conquista ⇔ corta la racha ⇔ la historia se cebó con el campeón). sin embargo, en (23)
se trata de evitar la repetición excesiva de argumentos. Así, cada elemento —título, subtítulo, lead y
texto de la noticia— aporta un dato nuevo, de manera que se va construyendo la información en
progresión narrativa.
En el titular del nodo inicial de (23) se anuncia que nadal ha realizado una acción calificada de «le
gendaria»; en el lead se precisa en qué consiste la acción (ganar Wimbledon), el objeto (a Fededer) y la
manera en que se ha realizado (en una final agónica de casi cinco horas, con dos interrupciones por la lluvia

53
LA CALIDAD DEL EsPAñOLEn LA RED

y un marcador final ajustadísimo). En el título del nodo de desarrollo se contrapone la victoria del gana
dor (Nadal) a la derrota de su contrincante (Federer). En el subtítulo se pondera la acción del ganador al
recordar la imbatibilidad del contrincante (con una racha de 65 partidos ganados). Finalmente, en el texto
de la noticia, se narran todos los detalles de la victoria.
se ha producido una transformación de formato: desde el modelo de topicalización en los titulares
de un segmento de la noticia, descrito en Alcoba (1991), se ha pasado a un modelo de progresión narrati
va, en pirámide invertida estricta desde el título. La relación entre el título (del nodo inicial) y el cuerpo del
texto noticia se asegura con el procedimiento tecnológico del hipervínculo que los relaciona. se evita la
reiteración y se aprovechan otras relaciones lógicas, como las advertidas en Alcoba (1999), o la que se
manifesta en (23) entre la «consecuencia» del nodo inicial (Nadal entra en la leyenda) y la «causa» del
nodo segundo (Nadal conquista Wimbledon y destroza el sueño de Federer). se aprovecha más el espacio
expresivo de las pantallas con sucesivos elementos narrativos hipervinculados y con alguna relación ló
gica.
En cuanto a los subtítulos, en el texto ciberperiodístico se observa también una tendencia a una me
nor repetición de contenidos, frente a lo que suele ser común en la prensa impresa. En el texto en papel
se asegura la cohesión mediante numerosas reiteraciones y correferencias entre titular, subtítulo y noti
cia. En el texto digital, los enlaces establecen relaciones entre distintos documentos, cuya lectura no
suele ser lineal. Una repetición excesiva de información en la prensa digital ralentizaría la lectura y pro
vocaría que el receptor perdiera el interés. A este respecto resultan sorprendentes, por poco habituales en
la prensa convencional, ejemplos como el que se recoge en (16) y que repetimos aquí por tratarse de una
muestra ilustrativa de La Voz para evitar en este medio digital la reiteración de elementos en el titular y
el subtítulo:

(16).

un oso(1) se escapó y se paseó por un barrio(2)


[pro](1)Se fugó del zoo.(3) Unos jóvenes intentaron darle(1) chocolate, pero recién lo(1) atra
paron dos horas después.

En el caso de (16),con el fin de rehuir la repetición del agente (oso), se establece una dependencia sintác
tica entre el subtítulo y el título, pues el sujeto elidido del subtítulo sólo puede entendersetras la lectura del
correferente en el título. no obstante, este procedimiento de relación sintáctica entre título y subtítulo no
es el más habitual y, como ya hemos mostrado anteriormente, la correferencia —mediante anáforas de co
pia, de sinonimia, de afinidades léxicas y anáforas de sentido en paráfrasis— sigue siendo necesaria en el
texto ciberperiodístico para relacionar las informaciones contenidas en distintas pantallas.
Finalmente, el lead o copete se ajusta a similares condiciones de sencillez y claridad que el título y
subtítulo. según La Voz.com.ar (2006: 175), «deben redactarse en una o dos frases breves», no han de su
perar las «dos o tres líneas en pantalla, en noticias de importancia media o baja», aunque, «en casos ex
cepcionales, ese límite podrá superarse». Esta condición de sencillez se cumple, por lo general, en los pe
riódicos digitales como hemos podido observar en los ejemplos analizados de La Voz, El País y La
Vanguardia. Los medios y textos que ya han hecho la transformación y adaptación a la Red, como los ci
tados de La Voz y de La Vanguardia, usan párrafos de tres o cuatro argumentos y los que aún reiteran el
formato de papel, como los ejemplos de El País, mantienen párrafos complejos, propios de las versiones
Guttenberg. Asimismo, suele ser habitual que se rehúya la copia literal de la información ofrecida en el
lead.

54
LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

Definitivamente, en la lengua de la prensa digital, se pasa, en la titulación, desde un modelo de topi


calización, donde la relación entre el título y el cuerpo del texto se establece por reiteración, según se
hace en el periodismo en papel, a un modelo narrativo secuencial donde la relación está asegurada por
hipervínculo o polaridad lógica y menos por anáforas de copia o de sentido, en paráfrasis.

6. Conclusiones
La lengua de la prensa digital, en lo que se refiere a los aspectos del léxico y de la sintaxis, no presenta
rasgos específicos destacables, distintos de la de papel. Manifiesta, en cambio, rasgos propios en el
formato de la enunciación: en las manifestaciones enunciativas de la frase, del párrafo y del texto. Y
estas formas enunciativas están condicionadas por la naturaleza del soporte: contenedor multimedia,
de producción en tiempo real, en formato hipertexto y de recepción en pantalla. Destacamos estas
condiciones porque tienen distintos efectos sobre la lengua, tal como se resume en el cuadro siguiente
de (24):

(24).

La lengua ciberperiodística

Condiciones Manifestación
1. Multimedia texto ⇒ documento
2. En tiempo real data en pantalla y texto ⇒ tiempos
3. Hipertexto frase/texto ⇒ condicionados
--orden de palabras, --anáforas
4. Lectura en pantalla frase/texto ⇒ condicionados
--párrafo de tres/cuatro argumentos
--titulación narrativa

En efecto, el texto informativo de la edición periodística en papel se convierte en documento por la


condición multimedia (24.1) del medio ciber.
Por la actualización periódica, (24.2), durante un tiempo y por la lectura hipotéticamente simultánea
desde diferentes husos horarios, se reitera la data y los distintos momentos de referencia de redacción y
actualización en cada pantalla y en cada texto.
Por las condiciones de lectura y limitaciones de espacio, se privilegia el orden lineal estricto, y por
las dificultades de recuperación «in absentia» de las relaciones anafóricas se prefiere la reiteración
en las pantallas diferentes y el uso de anáforas de copia o de sentido, por paráfrasis. La condición de
hipertexto (24.3) determina el orden de palabras y el uso de relaciones anafóricas en el documento
ciber.
El texto del periodismo en papel se ha convertido en documento multimedia e hipertexto, de lectura en
pantalla (24.4), y los párrafos se prefieren con una extensión de tres o cuatro argumentos y alguna es
pecificación singular, para facilitar la lectura en pantalla. Por último, la titulación portopicalización y co
pia de la prensa en papel, se hace narrativa y en secuencia lineal con enlaces lógicos polares (condición
⇔ consecuencia; causa ⇔ efecto; etc.) e hipervínculos en la lengua de la prensa digital.

55
LA CALIDAD DEL EsPAñOLEn LA RED

Bibliografía

Alarcos, Emilio (1977): «Los titulares de prensa». En Lenguaje en periodismo escrito. Madrid: Fundación
March.
Alcoba, santiago (1999): «Titulación y relación de “causalidad” en el enunciado informativo de la lengua
periodística». En La lengua y los medios de comunicación. Madrid: Universidad Complutense de Ma
drid, pp. 91-107.
Alcoba, santiago (1991): «Titulación enunciativa y coherencia. Procesos sintácticos y relaciones léxicas».
En Comunicación y sociedad, IV, 1 y 2, pp. 29-51.
Alcoba, santiago (1983a): semiótica del tiempo en los titulares del enunciado periodístico. En Actas del
I Congreso Internacional de Semiótica e Hispanismo, pp. 225-234.
Alcoba, santiago. (1983b): «El presente de los titulares en prensa: no deíctico, pro-tiempo anafórico». En
Análisis7-8, pp. 107-121.
Armentia, José Ignacio et al. (2000). El diario digital. Barcelona, Bosch.
Bonvin Faura, Marcos Andrés (2007): La prensa digital: lenguaje y características. Tesis doctoral: Universi
dad de Granada.
Cabrera González, M.a Ángeles (2000): La prensa online. Los periódicos en la www. Barcelona: Editorial
CIMs.
Codina, Lluís (2003): «Hiperdocumentos: composición, estructura y evaluación». En Díaz noci, J. y R. sala
verría (coords.): Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel, pp. 141-194.
Cuatrecases, Marta (2008): «Entrevista a Ben Hammersley». En La Vanguardia, 02/07/2008.
Díaz noci, Javier y Ramón salaverría (2003a): «Hipertexto periodístico: teoría y modelos». En Díaz noci, J.
y R.salaverría (coords.): Manual de redacción ciberperiodística. Ariel, pp.81-140.
Díaz noci, Javier y Ramón salaverría (coords.) (2003b): Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona:
Ariel.
Edo, Concha (2001): «El lenguaje periodístico en la Red: del texto al hipertexto y del multimedia al hiper
media». En Estudios sobre el mensaje periodístico, n.o 7. Universidad Complutense.
Edo, Concha (2003a): «Rasgos y normas del estilo ciberperiodístico». En Díaz noci, J. y R. salaverría
(coords.): Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel, pp. 353-384.
Edo, Concha (2003b): Periodismo informativo e interpretativo. El impacto de Internet en la noticia, las fuen
tes y los géneros. sevilla: Comunicación social.
Lamarca Lapuerta, M.a Jesús (2006): Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la ima
LaVoz.com.ar (2006): «normas
gen. Tesis doctoral, en www.hipertexto.info/index.htm
de estilo de Lavoz.com.ar y cordoba.net». En http://www2.lavoz.com.ar/

institucional/pdf/manual.pdf
Lázaro Carreter, Fernando (1977): «El lenguaje periodístico entre el literario, el administrativo y el vulgar».
En Lenguaje en periodismo escrito. Madrid: Fundación March.
López, Xosé (2003): «Retórica del hipertexto periodístico». En Díaz noci, J. y R. salaverría (coords.): Manual
de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel, pp. 385-424.
Marín, Marcos (2001): La lengua española en Internet. En CVC, http://www.cvc.cervantes.es/obref/anuario/
anuario_ oo/marcos/
nafría, Ismael (2008): Web 2.0, 3.a ed. Barcelona: Gestión 2000, 2008
salaverría, Ramón (2005): Redacción periodística en Internet. EUnsA: Pamplona.

56
LA PREnsA DIGITAL: COnDICIOnEs Y LEnGUA

Tejedor Calvo, santiago (2006). La enseñanza del ciberperiodismo en las licenciaturas de Periodismo de Es
paña, Tesis doctoral. Barcelona: UAB. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0809106-142508/
Yus, Francisco (2003): «La lengua de los medios en la Red y su interpretación». En Díaz noci, J. y R. salave
rría (coords.): Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel, pp. 309-352.
Yus, Francisco (2002): Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.

57
InFormacIón responsaBle en Internet:
el lenGUaJe Del perIoDIsmo DIGItal
José manuel González Huesa Director general de Servimedia

Robert James (Bobby) Fischer, por su forma de ser, por su genialidad, por su leyenda, es una de las perso
nas que más me han fascinado en mi vida. Como saben, este jugador de ajedrez que ha fallecido hace
poco en Islandia, donde llevaba refugiado varios años, se convirtió en un mito cuando, en plena Guerra
Fría, ganó el campeonato del mundo de ajedrez al ruso Borís Spassky en un momento de máximo enfren
tamiento entre las dos grandes potencias mundiales.
Toda esta tensión se vivió sobre la mesa de una tabla de ajedrez, que es lo más parecido a la vida mis
ma, en esos cuadros en blanco y negro se refleja la sabiduría, la ciencia, el deporte, el cinismo, la inteligen
cia… En definitiva, la vida.
Al igual que el ajedrez, el periodismo también es un juego que muchas veces no es lo que parece, está
rodeado de un duende especial, de algo de engaño, de mucha información, de atrevimiento, de denuncia,
de defensa de los derechos humanos. Pero, sobre todo, el buen periodismo, que se nutre de información,
de responsabilidad, de fuentes que te cuentan cosas nuevas. Y todo esto, a su vez, se basa en personas
con muchos años de profesionalidad, muchas horas de dedicación, de especialización, deformación con
tinua, de contactos, de viajes…
Esta responsabilidad del periodista es uno de sus motores, con el fin de convertirse en canal de
comunicación autorizado y fiel al servicio de la información veraz y contrastada. Así nos lo deman
dan nuestros lectores, oyentes, telespectadores e internautas, afectados por las informaciones nues
tras de cada día. Son ellos los que solicitan la adopción de criterios que nos ayuden a tratar con rigor,
profundidad, efectividad y respeto las informaciones. Y aún más. Los propios informadores reclama
mos un sentido común que mantenga esos mismos criterios demandados por los ciudadanos.
Para cualquier periodista, el compromiso ético de cabecera es el respeto a la verdad en cada una de las
informaciones. Y, como periodistas, debemos ejercer nuestro trabajo en honor a la verdad, defendiendo la
libertad de expresión y el derecho a informar, que no es sino la leal correspondencia al derecho a la infor
mación que tienen los ciudadanos.
Fruto de esas demandas de las audiencias, de las propias aspiraciones de objetividad y credibilidad de
los informadores; con la clara conciencia de que son los periodistas especializados quienes pueden tras
ladar correctamente la información, considero que deben tenerse en cuenta los siguientes principios, el
siguiente decálogo: veracidad, objetividad, profesionalidad, credibilidad, respeto, confidencialidad, honra
dez, independencia, autenticidad y responsabilidad.

59
LA CALIDAD DEL ESPAÑOLEN LA RED

1. Concepto de Periodismo Digital

Estos conceptos básicos del periodismo se pueden trasladar al periodismo digital, pero ¿qué es periodis
mo digital? Internet ¿es un nuevo medio de comunicación o un soporte? Primero fue la prensa, luego la
radio, después la televisión. Ahora asistimos al nacimiento de un nuevo soporte para la información.
Y se puede precisar más: ¿basta publicar en Internet para hacer periodismo digital? Lo único que
cambia es el soporte.
El periodismo electrónico surgió, en principio, como una manera de trasladar los usos y contenidos de
la prensa tradicional a Internet. El verdadero periodismo digital sería el periodismo en Red, ya que este
nuevo tipo de periodismo «rompe con la comunicación lineal y unidireccional» e implica una serie de
cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional (en papel, radio, tv).
«El elemento básico del sistema de trabajo en Red es el conjunto de enlaces. Todos deben de estar
integrados en una secuencia lógica y accesible, jerarquizada o basada en la asociación de ideas, que invi
te a completar el recorrido previamente estructurado por el periodista con todas lasfacetas que se cono
cen hasta ese momento del acontecimiento relatado» (Concha Edo Bolós, en su artículo «El lenguaje pe
riodístico en la Red»).
En este nuevo modelo de información, la pantalla del ordenador admite más texto que la tradicional
página de papel. E importa la información fuera de la Red. Por ello, el periodista digital puede ofrecer un
gran servicio a la comunidad porque también cuenta la opinión de los lectores. Internet es interactivo,
todo el mundo puede contactar con todo el mundo. En definitiva, como dice Ismael Nafría, en su libro
«Web 2.0», «el usuario es el nuevo rey de Internet».
El periódico electrónico es un producto interactivo y multimedia que integra diferentes recursos como el
texto, la imagen, el vídeo y el sonido; y está provocando un cambio en el periodismo impreso. Por eso todos
los grandes medios (en España, El País o La Vanguardia, en Estados Unidos, The New York Times, en el Reino
Unido, The Guardian, o en Argentina, Clarín) tienden a enlazar sus versiones digitales con las de papel.
La recepción de información en los móviles también presenta un nuevo desafío. La prensa, que en un
principio sólo busca un nuevo soporte de distribución, ha de adaptarse rápidamente a esta competencia
entrando en la Red con nuevos productos. La prensa y el nuevo medio son complementarios. La aparición
de uno no tiene por qué suponer la desaparición del otro: el negocio no es el soporte, sino la información.

2. ¿Cuáles son las características del nuevo medio, de Internet?

1. Menos costes. El producto en una pantalla electrónica y no sobre el papel. Se transmite por redes te
lemáticas. Ésta es una ventaja considerable, sobre todo para aquellos que no cuentan con capital su
ficiente para iniciar un negocio. Es accesible en cualquier circunstancia, siempre y cuando se cuente
con un ordenador y una línea telefónica. Los avances tecnológicos permiten que los periódicos se
puedan recibir en cuadernos de papel electrónico. Llegarán las noticias de última hora a medida que
se vayan produciendo y las fotos estáticas de la prensa están dejando paso a imágenes animadas.
Todos podemos captar una imagen con un móvil con cámara fotográfica, pero luego hace falta la la
bor del profesional.
2. Inmediato. El periódico electrónico se acerca más a la forma de pensamiento, las estructuras de las
ideas no son lineales. A través de enlaces incluidos en el texto principal, sefacilita el acceso a archivos
conectados entre sí. El acceso es instantáneo. Se obtienen las informaciones de manera inmediata. Se

60
INFORMACIóN RESPONSABLE EN INTERNET: ELLENGUAJE DEL PERIODISMO DIGITAL

consulta la información casi en tiempo real. A diferencia del periódico de papel, el electrónico no se
ve obligado a esperar a la siguiente edición para poner a disposición de los lectores las últimas noti
cias. El periódico electrónico renueva la información conforme se van generando las noticias de in
terés. Lo importante es que la información cumpla con todos los requisitos periodísticos de la com
probación y de la veracidad de los hechos.
3. Mercado global. Llega a todas las partes del planeta. El periódico en línea no tiene un mercado local,
estatal o nacional, sino que su mercado es global. Por ejemplo, elmundo.es es el periódico en espa
ñol con más audiencia. Es posible obtener el periódico digital en cualquier momento y en cualquier
lugar.
4. Interactivo. Éste es el verdadero éxito de Internet. La retroalimentación es casi inmediata. Todo de
pende del servidor que se tenga para que la opinión, información o respuesta llegue a quien noso
tros deseemos. El emisor y el receptor se encuentran en el mismo plano. La ventaja de la interactivi
dad es que permite al lector ser algo más que un receptor pasivo y actuar por sí mismo en el
producto
Si hacemos un recorrido por los más importantes, en número de lectores, caso de El País o El
Mundo, podemos ver que todavía priman los contenidos. Se abren foros de participación, pero ésta
sigue siendo muy baja.
El articulista que orienta y expone su tesis sobre un tema determinado podría abrir la interacti
vidad con contactos directos, todo el que se interese podría participar. La interactividad realtodavía
está por ver.
Internet ofrece la posibilidad de que el contacto sea mucho más directo, puede argumentar o
reforzar las ideas de manera instantánea. El consumidor de información de hoy demanda de los
medios una información cada vez más profunda y actualizada sobre aquello que le interesa. Recla
ma imágenes, sonidos, textos. Y los reclama al instante de haberse producido la noticia.
5. Personalizado. El periódico electrónico ofrece la posibilidad de que cada uno de los usuarios del ser
vicio reciba y escoja de una amplia gama de posibilidades sólo lo que a él le interesa. Gracias a la
interactividad, el periódico conocerá cuáles son las necesidades de cada uno de sus lectores y de
forma automática le hará llegar las informaciones más importantes que él desee.
6. Multimedia. El periódico online es la suma de los tres medios masivos de comunicación: radio, tele
visión y prensa en papel, con la ventaja de cada uno. Es la suma del texto, la voz, la música, la imagen
fija, el vídeo y los recursos de la infografía.
7. Prestigio. La importancia de los periódicos en Internetradica en el prestigio que tienen. A diferencia
del periodismo ciudadano, un medio incluye su firma, lo que implica la responsabilidad de una em
presa. Los medios de comunicación tienen que utilizar fuentes fidedignas.
8. Otro formato. Este nuevo medio informativo y que en la actualidad se designa con el nombre de
periódico online, han conformado una nueva forma de presentar, de mostrar sus informaciones con
las siguientes características: páginas en lugar de secciones; gran flexibilidad del formato, con tex
tos, imágenes, sonidos y vídeo que se interrelacionan dando al usuario la máxima capacidad de na
vegación.
9. Gratuito. La mayoría de los servicios que proporcionan los periódicos en línea son gratuitos. La gra
tuidad de los periódicos online favorece la consulta del usuario y su posterior venta publicitaria. Hay
algunos títulos que exigen suscripciones para su consulta, pero son muy pocos.
10. Especialización. La progresiva y creciente información va a obligar a especializar a los medios digita
les. La audiencia reclama una información más concreta y directa que se ajuste a sus intereses.

61
LA CALIDAD DEL ESPAÑOLEN LA RED

Últimas recomendaciones
Al margen de los principios éticos o de conducta señalados anteriormente para mejorar la información
sería deseable:

– Mantener un contacto más continuo y fluido con nuestros informadores para que nos hagan llegar
sus sugerencias y reclamaciones y nos trasmitan un mayor conocimiento.
– Incrementar las oportunidades de especialización de los profesionales de la información, con una for
mación que parta de las propiasfacultades de periodismo —donde se deberían crear especialidades de
periodismo— y que continúe a lo largo de la vida profesional, a través de congresos, simposios, cursos
y otras actividades.
– Establecer acuerdos de cooperación con las instituciones y las empresas para que los futuros periodis
tas conozcan de primera mano el trabajo de los especialistas y de la investigación.
– Participación de las administraciones públicas u otras instituciones del Estado en la organización de
debates públicos, en la formación y en los retos éticos.
– Los estudiantes de otras Ciencias deberían también comprometerse con la comunicación, por lo que
sería conveniente crear una asignatura de comunicación en las diferentes carreras. El lenguaje y la
técnica periodística son diferentes del lenguaje científico.
– Y, lógicamente, los propios medios deben fomentar esta formación continua de los periodistas, ade
más de garantizar una retribución adecuada y fomentar la independencia del profesional.

Hay que apelar a la responsabilidad de las empresas periodísticas en la formación de sus trabajado
res, y fomentar la independencia y buena regulación laboral de los periodistas. En todos los informes sobre
la profesión, la primera preocupación es la «precariedad laboral». Nunca hubo tanta oferta, pero tampo
co tanto desempleo o empleo precario como ahora.
Como decía John Fitzgerald Kennedy, «pido, por tanto, vuestra ayuda para que podamos avanzar ha
cia adelante y proporcionar el tipo de trato equitativo que quisiéramos para nosotros mismos; para darle
a cada uno la oportunidad de expresarse hasta el límite de su talento». Espero que lo podamos cumplir.

62
El lEnguajE dE los corrEos ElEctrónicos
alberto Hernando garcía-cervigón Universidad Rey Juan Carlos

1. El correo electrónico como «género»

Al proceder al estudio del correo electrónico, la primera cuestión que se nos plantea es la de si se trata de
una réplica de la carta y, portanto, de una evolución o variación del mismo género o, si, por el contrario,
constituye una realidad comunicativa original.
El dilema deja de tener sentido si aceptamos con C. López Alonso que la carta y el correo electrónico
«son dos géneros diferentes aunque ambos pertenezcan a un mismo discurso epistolar con el que com
parten, parcialmente, cuatro características: 1) la organización paratextual, 2) el régimen enunciativo, 3)
un esquema de interacción, y 4) una equivalencia funcional»1 (2003:22).
Esta autora propone una tipología del correo electrónico en la que se combinan el criterio enunciati
vo de relación entre los enunciadores con el funcional u objetivo comunicativo del texto. Atendiendo a
tales parámetros, la mensajería digital puede ser de dos tipos, en régimen de correspondencia o sin inter
cambio de correspondencia.
En el primero, en el que la intención principal es un intercambio entre emisor y receptor, la mensaje
ría «se construye en el marco semántico de enviar/recibir/responder; es decir, los dos coenunciadores son
activos o pueden serlo y, por ello, tienen capacidad de respuesta» (López Alonso, 2003:26). Dentro de este
grupo se reconocen los siguientes modelos: el correo personal, el correo profesional, el correo institucio
nal, el correo comercial, el correo publicitario, el correo de listas y los mensajes de cadenas de reenvío
(López Alonso, 2003:26-27).
En el caso del segundo, la «mensajería responde, únicamente, al marco semántico enviar/recibir; su
finalidad principal es de tipo informativo y el destinatario no puede intervenir con una respuesta» (López
Alonso, 2003:27). Sus modelos más frecuentes son las listas de distribución, spam, mensajes generados
automáticamente y las postales virtuales (López Alonso, 2003:27).

1. El paratexto de la carta responde a una estructura canónica de nombre, dirección, remitente y texto, que incluye normalmente la
fecha de emisión en el sobre y el encabezamiento de la carta.Tales elementos se advierten, asimismo, en el correo electrónico, además
de otros opcionales. La relación entre emisor y receptor es interactiva en ambos géneros. Tanto la carta como el correo electrónico se
construyen a partir de los marcos semánticos /decir/ y /comunicar/ con las relaciones de /enviar/, /recibir/, /responder/. Los dos géne
ros comparten una equivalencia funcional: «son productos cuya intencionalidad primera es enviar una información a alguien, aunque
con procedimientos muy variados» (López Alonso, 2003:24).

63
LA CALiDAD DEL ESpAñoLEn LA RED

2. Denominación del referente


Las unidades léxicas e-mail y correo electrónico suelen ser consideradas como sinónimas y en
algunos casos definidas exactamente en los mismos términos. En el Diccionario de uso del espa
ñol de América y España (2002) se ofrecen dos acepciones de e-mail: «correo electrónico, sistema
que permite el intercambio de mensajes entre distintas computadoras a través de una red»
(2002: s. v. e-mail) y «mensaje transmitido a través de este sistema de correo» (2002: s. v. e-mail).
La definición de correo electrónico (2002: s. v. e-mail) es reproducción literal de la propuesta como
primera acepción de e-mail, unidad léxica de la que se indica que es sinónima.
En el Diccionario Anaya de la Lengua (2002), ambas voces son consideradas, asimismo, sinóni
mas. En las entradas correspondientes a tales unidades léxicas se ofrece idéntica definición: «sis
tema que permite el intercambio de mensajes entre distintos ordenadores interconectados a
través de una red, especialmente internet» (2002: s. v. e-mail y s. v. correo electrónico) y «mensaje
transmitido a través de este sistema de correo» (2002: s. v. e-mail y s. v. correo electrónico).
En la vigésima segunda edición del DRAE (2001) se incluye correo electrónico («Sistema de
comunicación personal por ordenador a través de redes informáticas» [2001: s. v. correo]), pero no
el anglicismo e-mail. En el Avance de la vigésima tercera edición se añade la acepción de «mensa
je enviado a través de este sistema» (Avance de la vigésima tercera edición: s. v. correo).
En el Diccionario panhispánico de dudas, tras apuntarse que e-mail es «término inglés que
significa ‘sistema de transmisión de mensajes o archivos de un terminal a otro a través de redes
informáticas’, ‘dirección para la recepción de mensajes enviados mediante este sistema’ y ‘men
saje así enviado’» (2005: s. v. e-mail), se indica que su uso, igual que el de la abreviación mail, «es
innecesario, por existir alternativas en español en todos estos casos. La más frecuente en el uso
es el calco correo electrónico» (2005: s. v. e-mail), cuya abreviatura es «c.e.» (2005: s. v. e-mail).
igualmente, se señala en esta obra que, para referirse a la dirección, «pueden emplearse tam
bién las expresiones dirección electrónica o dirección de correo electrónico» (2005: s. v. e-mail), y,
para el mensaje, «mensaje electrónico» (2005: s. v. e-mail), aunque también se reconocen como
válidos los términos cibercorreo, ciberdirección y cibermensaje (2005: s. v. e-mail), y se rechaza en
el empleo de la e, abreviatura de la voz inglesa electronic, como afijo: «Resulta inadmisible la
adopción del recurso inglés consistente en utilizar una e (abreviatura extrema de electronic) a
modo de sufijo o prefijo en español» (2005: s. v. e-mail).
Ciertos hablantes reconocen en la e de e-mail la abreviatura de electrónico, por lo que em
plean correo electrónico, forma demasiado larga, u otras más breves como correoe o CorrEo, que
presentan dificultades en la lengua oral. otras opciones son mensaje (o e-mensaje), electrograma,
meil o emilio (Hernando Cuadrado, 2007: 136). A propósito de emilio, J. A. Millán indica que «es
una divertida forma de españolizar e-mail» (2003: s. v. e-mail). A pesar de ello, reconoce que se
trata de una forma «quizás demasiado familiar: ¿se la imaginan en una tarjeta de visita?» (2003:
s. v. e-mail).

3. Características del correo electrónico


El correo electrónico constituye un avance importante en relación con otros medios de comunica
ción, tradicional (la carta y la comunicación en presencia) o electrónica y digital (el fax, el SMS y el

64
EL LEngUAJE DE LoS CoRREoS ELECTRóniCoS

chat). Frente a la carta, el correo electrónico se caracteriza por la inmediatez en la comunicación y la


posibilidad de contestación rápida, lo que facilita el estilo dialogado.
Frente a la conversación en presencia, aunque se pierden elementos inherentes al proceso comu
nicativo, como los aspectos informativos que proporcionan los signos de los sistemas de comunica
ción paralingüístico, kinésico, proxémico y cronémico, en el correo electrónico se disfruta de las ven
tajas que proporciona la comunicación escrita: mayor tiempo para la formulación, organización y, si
procede, corrección del mensaje.
A diferencia del fax, que tiene un carácter eminentemente monológico, el correo electrónico es
dialógico. En relación con el SMS, el correo electrónico permite una mayor extensión y una mejor
organización textual.
El grado de proximidad con el chat es mayor que el existente con los medios citados. Sin embar
go, teniendo en cuenta la perspectiva lingüístico-comunicativa, D. Crystal indica que

un grupo de chat se distingue de una situación de correo electrónico […] en que esta última consiste en un
intercambio de mensajes, normalmente entre un par de individuos determinados (o instituciones), casi
siempre alrededor de una única transacción y en relación con una cuestión específica, planificada. por el
contrario, en los grupos de chat son varias las personas que participan en el intercambio de mensajes, que
son casi siempre anónimas, durante un período de tiempo indefinido y alrededor de un conjunto amplio y no
determinado de temas. Aunque hay varios puntos de semejanza lingüística entre las dos situaciones, las ca
racterísticas lingüísticas y estrategias que adoptan los participantes de un grupo de chat son muy distintas
de las que utilizan habitualmente los usuarios del correo electrónico (2002: 153-154).

El correo electrónico es una carta electrónica. Su raigambre epistolar y su transmisión por vía
telefónica han determinado una variedad de discurso híbrida, surgida de la escritura y orientada
estilísticamente hacia la oralidad (garcía gabaldón, 2003: 10). El discurso escrito siempre ha sido
configurado a partir del oral (ong, 2004:8), si bien en aquel ha presidido una mayor formalidad (Briz
gómez, 2001:27).
A través de la pantalla del ordenador, un medio que a priori puede resultar frío, transmitimos
pensamientos, ideas, emociones y deseos que probablemente no expresaríamos a través de otro
canal, como el teléfono,2 y mucho menos en la conversación cara a cara. Es un hecho constatado que
el correo electrónico es un medio propicio para la confidencia (Baron, 2000: 235; Cystal, 2002: 148;
Wallace, 1999: 151).
En este sentido, puede afirmarse que se encuentra próximo a la conversación telefónica —pero
intimida menos— por su carácter dialógico y por su tendencia hacia el estilo oral. Aunque el correo
electrónico constituye un texto escrito y la conversación telefónica es un discurso oral, el contexto
ofrece la posibilidad de que el correo electrónico sustituya en muchos casos a esta (garcía gabaldón,
2003: 9).
En el correo electrónico, «al cumplirse el rasgo de interlocución en sentido virtual, se produce
acercamiento y sensación de tener a la persona objeto del mensaje con nosotros» (Sanz Álava, 2001:
241). El texto que el interlocutor A escribe al interlocutor B se convierte de este modo en una especie
de «monólogo de tipo oral» (Sanz Álava, 2001: 236).

2. En este sentido, J. garcía gabaldón indica que el mensaje enviado a través del correo electrónico «supone una llamada telefónica,
una ‘conversación’ silenciosa» (2003:6).

65
LA CALiDAD DEL ESpAñoLEn LA RED

El ordenador es un medio escrito en sus distintos usos, pero, al ser interactivo, «da la impresión de ser
un medio oral, e intentamos escribir en él como si habláramos, lo que nos lleva a un registro mucho más
informal que el de cualquier otro medio escrito»3 (Sanz Álava,2001:236-237).
En el caso del correo electrónico, se trata de una «virtualización de la lengua hablada» (Salazar, 2001)
en la que se realiza en la escritura una simulación de la lengua oral, normalmente la más informal. En
opinión de C. López Alonso,

el correo electrónico facilita una comunicación continua, incesante, ininterrumpida, constante y eficaz en la que los
enunciados se presentan de modo casi inmediato y transmiten una información dinámica y abierta,cercana al habla,
enriqueciendo el tradicional discurso epistolar. no es una escritura innoble, artificial, indigna ni inadecuada sino que,
por el contrario, representa un modo de existencia diferente en este nuevo siglo en que la tecnología ha cambiado la
forma de comunicarse la Humanidad. Lo que antes podía estudiarse como discurso dicótomo de lengua escrita y
lengua hablada se ha reducido, como efecto del ciberespacio, a una nueva forma de escritura oralizada (2003:40).

En este contexto, a la dicotomía tradicional lengua oral/lengua escrita, D. Crystal añade una nueva forma
comunicativa, la Ciberhabla (Netspeak), que se nutre de las características de ambas. El chat, los juegos virtua
les y el correo electrónico se acercan al habla en mayor grado que cualquier otra variedad de escritura tradicio
nal. Sin embargo, la nueva modalidad comunicativa no es como la escritura convencional ni reúne las propie
dades del habla. En sentido estricto, «no es equivalente ni al habla ni a la escritura, sino que muestra
propiedades de ambos que ha incorporado por selección y adaptación» (Crystal, 2002:62).
Entre la ciberhabla y la conversación cara a cara se observan notables diferencias.Así,en aquella se advierte
una falta de respuesta simultánea, mayor lentitud en el ritmo de la interacción, distinto uso de los turnos de
palabra, ausencia de elementos que reflejen fielmente la riqueza de matices expresados por los elementos
prosódicos, paralingüísticos4 (pese al esfuerzo de reproducirlos mediante el uso de los signos ortográficos de
puntuación,la reiteración de grafemas,etc.) y los signos de los sistemas de comunicación no verbales kinésico5
y proxémico6 (que tratan de ser sustituidos con los emoticonos,de contenido semántico limitado).

3. D.Crystalacepta latendencia generalizada a pensar en el correo electrónico como un medio informal debido a que, entre otros aspectos, «el
hecho de que los mensajes puedan borrarse con facilidad provoca la sensación de que su contenido carece básicamente de importancia. Debi
do a su espontaneidad,rapidez,privacidad y capacidad deentretenimiento,el correo electrónico ofrece la oportunidad de llevara la escritura un
mayor grado de informalidad de la que solía encontrarse en ella tradicionalmente» (2002:150). no obstante, consciente de que no setrata de
un medio únicamente informal y de que está en proceso evolutivo,considera que, cuando alcance una mayor madurez, «será un medio que
representará un amplio abanico de estilos distintos de expresarse, desde elformal al informal, al igual que ocurre en otros medios, y donde la
presión sobre los usuarios será para mostrar la consistencia estilística, al igual que se exige en otrasformas de escritura» (2002:150).
4. El sistema paralingüístico se halla integrado por las cualidades no verbales de la voz (tono, timbre, cantidad e intensidad) y sus
modificadores y emisiones independientes cuasiléxicas (las onomatopeyas, las interjecciones y algunas emisiones sonoras a las que se
suelen aplicar nombres propios [resoplar o gemir] y otros sonidos que, aunque carezcan de una denominación o grafía concretas, son
empleados en la comunicación con un significado semejante al de los signos lingüísticos o kinésicos), los indicadores sonoros de reac
ciones fisiológicas y emocionales (la risa, el llanto, la tos, el carraspeo, el bostezo, etc.), las pausas y los silencios que, empleados cons
ciente o inconscientemente, apoyan o contradicen, deforma simultánea o alternando con ellos, los enunciados verbales o los signos no
verbales kinésicos, proxémicos, químicos, dérmicos o térmicos, tanto en la interacción como en la no interacción (poyatos, 1994a: 137).
5. Los signos kinésicos son los movimientos corporales y posturas que, consciente o inconscientemente, y deforma aislada o en com
binación con los elementos del sistema verbal o paralingüístico, comunican o matizan el significado de los enunciados verbales (poya
tos, 1994b: 185-186).
6. La proxémica, consistente en la distribución y uso que el hombre hace del espacio (Hall, 1966; Knapp, 1980; poyatos, 1976), es un sis
tema de signos no verbales cuyo cometido consiste en reforzar o modificar el significado de los elementos que constituyen la triple
estructura básica de la comunicación humana. También pueden comunicar por sí mismos, aportando, de este modo, información de
carácter social o cultural.

66
EL LEngUAJE DE LoS CoRREoS ELECTRóniCoS

A diferencia de la escritura convencional, en la ciberhabla se cuenta con la posibilidad de interferir


con el texto (se pueden añadir y eliminar elementos, revisarlos, anotarlos, reestructurarlos, etc.), emplear
el borrado e incluir elementos visuales, gráficos y cromáticos.
La ciberhabla «se aprecia mejor como lenguaje escrito que se ha estirado en dirección al habla que
como lenguaje oral que se escribe» (Crystal, 2002:62). pero no debemos considerarla como un mero
agregado de elementos de la oralidad y de la escritura, sino como «una nueva especie de comunicación»
(Crystal, 2002:62). Sus propiedades específicas combinadas con otras asociadas al habla y la escritura la
convierten, a juicio de D. Crystal, en «un genuino ‘tercer medio’» (2002:63).
Vistas las consideraciones precedentes, puede afirmarse que el habla de la Red es novedosa, pues

no se trata ni de «escritura hablada» ni de «discurso escrito» […]. Es, en resumen, un cuarto medio. En los estudios
lingüísticos estamos acostumbrados a discutir las cosas en términos de «oralidad frente a escritura frente a len
guaje gestual». A partir de ahora deberemos añadir una dimensión más a nuestros trabajos comparativos: «len
gua hablada frente a lengua escrita frente a lenguaje gestual frente a lenguaje que se transmite mediante orde
nadores» (Crystal, 2002: 273).

4. La sintaxis en los correos electrónicos

En el correo electrónico, al priorizarse la función comunicativo-informativa, el estilo y la corrección sintác


tica pasan a un segundo plano. La sintaxis se ve condicionada por una serie de factores, como el tipo de
interacción (mensaje personal, foro de debate, lista de distribución), texto (carta comercial, nota, carta
profesional) y relación entre los interlocutores (familiar, amistosa, de pareja, institucional, etc.). Las es
tructuras oracionales predominantes son las compuestas, coordinadas (a) o yuxtapuestas (b), normal
mente breves, y las simples (c):

(a) Me llamaron y no lo dudé ni un segundo.


(b) Últimamente está muy raro conmigo; se habrá enfadado.
(c) La despedida de soltero de Juanito es este viernes.

Las complejas se registran con menor asiduidad:

Escribidme cuando vayáis a venir.

Entre los tiempos verbales utilizados, destaca el presente de indicativo, tanto durativo (a) como habi
tual (b), puesto que el presente del emisor constituye el punto de referencia cronológico en torno al que
gira el universo del enunciado. También es frecuente el presente con valor de futuro (c), con el que se
trata de acercar psicológicamente el futuro al momento en que se escribe, así como el pretérito perfecto
compuesto (d), aunque este en menor medida:

(a) Estos días estoy de mudanza.


(b) Trabajo duro porque mis dos hijas comen mucho.
(c) Mañana por la tarde voy al cine con Julia.
(d) Esta mañana heterminado de poner en orden mis papeles.

67
LA CALiDAD DEL ESpAñoLEn LA RED

El uso de perífrasis verbales es, asimismo, habitual en el correo electrónico. Las más empleadas son
las durativas (andar + gerundio, llevar + gerundio, estar + gerundio) (a) y las incoativas (ir a + infinitivo,
empezar a + infinitivo, poner a + infinitivo) (b). También son usuales las obligativas (tener que + infinitivo,
deber + infinitivo, haber que + infinitivo) (c) y las perfectivas (acabar de + infinitivo, dejar de + infinitivo,
llegar a + infinitivo) (d):

(a) Juan está prosperando muchísimo.


(b) En cuanto termine de escribirte, voy a llamar a Pedro.
(c) Ya te ha dicho el médico que tienes que cuidarte más.
(d) Querido Alberto, acabo de terminar de trabajar.

En bastantes enunciados se detecta el fenómeno de la elipsis verbal7 (a), frecuentemente de formas


auxiliares (b), y de otros elementos lingüísticos como los pronombres (c), determinantes (d) y artículos (e):

(a) En fin, lo dicho, mañana al pueblo.


(b) Esta noche no puedo, venido Juan.
(c) Envío fichero adjunto.
(d) Hermano viene mañana por la mañana.
(e) Adjunto archivo con sugerencias que se deben realizar a comunicación.

Como consecuencia del carácter dialógico de los textos de esta índole, predominan las referencias
constantes al yo (emisor) y al tú (receptor). Las formas verbales y pronominales más frecuentes son, por
tanto, las de primera (a) y segunda persona (b):

(a) Te he dicho en más de una ocasión…


(b) Todavía no nos has dicho por qué no fuiste.

Los enunciados imperativos, construidos con las formas propias de este modo (a) o con otras equiva
lentes (b), y los interrogativos (c) y exclamativos (d) son de uso común en los correos electrónicos dirigi
dos a destinatarios con los que tenemos un cierto grado de confianza:

(a) Vente este fin de semana mismo a Zaragoza.


(b) Les he dicho mil veces que no me llamen a esas horas.
(c) ¿Vendrás a la boda?
(d) ¡Tengo una alegría en el cuerpo...!

En ocasiones, los correos electrónicos no obtienen respuesta, porque su finalidad es meramente in


formativa (carta comercial) o por deseo del receptor. Cuando se contestan, lo más frecuente es que se
haga dentro de un margentemporal reducido. Como hemos indicado anteriormente, el correo recibido y
el de contestación suelen circunscribirse al presente del emisor y del receptor, y normalmente hacen re
ferencia a temas consabidos por ambos.

7. En ocasiones, como en el ejemplo de (a), no se emplea coma para señalar que se ha omitido el verbo, aunque otras veces sí se usa: El
domingo, al partido.

68
EL LEngUAJE DE LoS CoRREoS ELECTRóniCoS

Esta contextualización lleva a que las respuestas incluyan progresivamente un mayor número de
elementos de marcado carácter oral y dialógico. por ello, muchas veces se prescinde de fórmulas iniciales
de saludo y se comienza el texto con conectores anafóricos (a), fórmulas interjectivas (b) o sin elemento
introductorio, como si de una conversación cara a cara se tratara (c). Como señala L. gómez Torrego, «se
trata en cierto modo de un comienzo in medias res» (2001) que ilustra «el tipo de sintaxis elíptica y con
densada» (2001) del correo electrónico:

(a) De acuerdo, Alberto, nos vemos.


(b) Gracias, tu apoyo me ha sido de gran ayuda.
(c) Te iba a escribir esta noche para comentarte que todo ha ido muy bien.

Al tratarse en la mayoría de los casos, como acabamos de ver, de textos plenamente contextualiza
dos, abundan los deícticos espaciales (a) y temporales (b), aglutinados estos últimos en torno al presente
(gómez Torrego, 2001):

(a) Ahí vivís como queréis.


(b) Marta me ha dicho que ya están las entradas. Hoy no he podido pasarme a recogerlas. A ver si puedo
en los próximos días.

Como sucede en la lengua oral, en el correo electrónico se da una tendencia bastante acusada a las
repeticiones (a), interjecciones (b) y uso de palabras ómnibus (c):

(a) Esta noche voy a cenar con unos compañeros de trabajo..., no podré quedar con vosotros esta noche
porque voy a cenar con unos compañeros de trabajo...
(b) ¡Ay, ay, ay...!
(c) La cosa de la que hablamos ayer ya está olvidada. No te preocupes.

5. La ortografia en los correos electrónicos

La escritura del correo electrónico ha de estar presidida por el principio de corrección ortográfica, de
acuerdo con las normas que dicta el arte de escribir correctamente un idioma. En él se detectan los erro
res que con tanta frecuencia se cometen en cualquier tipo de texto relativos al uso de los signos de acen
tuación, empleo de mayúsculas, deficiente puntuación y demás transgresiones de la norma desde el
punto de vista ortográfico, fruto del desconocimiento, el apresuramiento o la confluencia de ambos.
podemos afirmar, siempre teniendo en cuenta las características del tipo de texto que queramos
elaborar, el receptor, el emisor, el factor tiempo, y, en relación con este, el espacio, que la escritura del co
rreo electrónico se mueve entre la intención de reproducir en la medida de lo posible el discurso oral y la
economía.
Los usuarios del correo electrónico, sobre todo los que gozan de mayor juventud biológica y de espíri
tu, para la comunicación personal de carácter informal han creado un nuevo modelo de lengua escrita,
un código que identifica a quienes lo emplean como pertenecientes a un grupo.
La razón última de estos modos gráficos, como apunta J. R. Morala a propósito del chat, los foros y los
grupos de noticias, «reside más en la actitud del internauta que en condicionamientos técnicos» (2001).

69
LA CALiDAD DEL ESpAñoLEn LA RED

De esta manera, el redactor del mensaje siente la necesidad de mostrarse conocedor del código me
diante el adecuado empleo de sus unidades y reglas. Con ello, tales recursos «se convierten en marcas de
grupo, marcas que sirven tanto para cohesionar internamente una comunidad virtual como para delimi
tarla hacia el exterior» (Morala, 2001).
Sus rasgos peculiares no son exclusivos de este medio, sino compartidos con el chat, el foro y el SMS,
y, muchos casos, transferidos desde estos a aquel. Entre los recursos ortográficos más frecuentes en
en
los correos personales empleados en contextos no formales destacan:

(a) La supresión, por influencia del chat, el foro y el SMS, de los grafemas vocálicos a (m[á]ster), e (b[e]
sazo), sobre todo cuando el nombre de la letra en cuestión lo contiene (be, ce, de, pe, te), y o (c[o]nse
guido), que, en este contexto, no impiden la identificación de la unidad léxica en la que se incluyen
en la lengua estándar.
(b) La sustitución del dígrafo ch por x (noxes) o sh (musho), caso este último que no responde a una
cuestión de economía.
(c) La representación, como en el chat, el foro y el SMS, de la preposición por por la grafía x (xfa ‘por fa’),
de para por xa, de porque por xq (xq ‘porque’) y, con menor frecuencia, de la sílaba gu por w (wapa) y
de que por k: aunk.
(d) El uso de mayúsculas cuando el emisor quiere que el receptor interprete que lo que le comunica
equivale a un grito: ¡CLAROQUE IRÉ!
(e) La reiteración de uno o varios grafemas para prolongar una unidad léxica tanto como desee el emi
sor y de este modo tratar de reproducir en la escritura aproximadamente la duración que tendría en
la oralidad: holaaaaaaaaa.
(f) La ausencia de determinados signos ortográficos, especialmente el de apertura de interrogación:
Viene Alvarito?8
(g) La repetición de otros signos ortográficos, como los de admiración cuando se quiere dar un marcado
carácter exclamativo al enunciado: ¡¡¡Sacad fotos!!!
(h) La inserción de onomatopeyas para imitar ciertos sonidos, sobre todo la carcajada:jejejejeje.
(i) El empleo de unidades léxicas en las que se combinan mayúsculas y minúsculas (SALUDos, fórmula
de despedida con la que se saluda y desea salud al receptor) o letras y números: salu2.
(j) La combinación de signos ortográficos para crear emoticonos, diseños que tratan de representar la
cara de una persona y de este modo reflejar el estado de ánimo de quien escribe o la actitud desde
la que hay que interpretar su mensaje: :-).

6. Conclusiones
El correo electrónico, a pesar de poder ser incluido en el discurso epistolar como la carta, constituye un
género distinto de ella. Esta pieza clave en la revolución tecnológica que ha marcado el comienzo de la
era cibernética por sus características peculiares y las ventajosas posibilidades comunicativas que ofrece
supone un avance notable en relación con los medios de comunicación tradicional, electrónica y digital.
Las unidades léxicas correo electrónico y e-mail en los tratados lexicográficos en los que se registran
con frecuencia son consideradas sinónimas y, por ello, definidas en los mismos términos. En algunas

8. Este recurso se utiliza incluso en el asunto del correo: Quién se va de puente?

70
EL LEngUAJE DE LoS CoRREoS ELECTRóniCoS

obras de esta índole, como el DRAE (2001), no se incluye todavía e-mail, y en otras, como el Diccionario pan
hispánico de dudas (2005), a pesar de figurar el anglicismo, se considera innecesario al existir términos
equivalentes en español.
El estilo del correo electrónico se caracteriza por mostrar una clara tendencia hacia la oralidad. Las
estructuras oracionales predominantes son las simples y las coordinadas. El fenómeno de la elipsis se
acusa habitualmente. También se observa cierta preferencia por el uso de los tiempos verbales de pre
sente, las perífrasis verbales durativas e incoativas, las formas pronominales y verbales de primera y se
gunda persona, así como por los enunciados imperativos, interrogativos y exclamativos. La contextuali
zación de esta comunicación propicia la aparición de conectores anafóricos y fórmulas interjectivas en el
inicio del texto, y la constante aparición de repeticiones, interjecciones y palabras ómnibus.
El sector juvenil de la población utiliza los elementos del sistema ortográfico de tal modo que está
desencadenando la creación de un nuevo código que representa la marca propia del grupo. Sus peculia
ridades, la supresión o reiteración de grafemas vocálicos, el empleo arbitrario de mayúsculas, la ausencia
o repetición de determinados signos de puntuación, la aparición de onomatopeyas para imitar ciertos
sonidos, la combinación de mayúsculas y minúsculas o de letras y números en una misma unidad léxica,
o la de signos ortográficos para crear emoticonos, que constituyen auténticas transgresiones de lo nor
mativo, suelen ser comunes al chat, el foro y el SMS.
Frente a la opinión de aquellos que sostienen que la lengua actualmente se encuentra constante
mente erosionada debido al uso abusivo que se hace del correo electrónico y los otros medios apuntados,
pensamos que, si quienes recurren a ellos poseen un conocimiento cabal de las posibilidades expresivas
de nuestro sistema lingüístico, este no tiene por qué experimentar deterioro alguno. Los profesores de
Lengua Española, en la medida de nuestras posibilidades, debemos contribuir a que esto no suceda.

Bibliografía

Aguilar España, D. et al. (2002): Diccionario de uso del español de América y España. Barcelona: Vox.
Baron, n.S. (1998): «Lettersby phone or speech by other means: the linguistics of e-mail». Language &
Communication, 18, pp. 133-170.
— (2000): Alphabet to Email. How written English evolved and where it´s heading. En Londres y nueva
York: Routledge.
Briz gómez, A. (2001): El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
Crystal, D. (2002): El lenguaje e Internet. Madrid: Cambridge University press.
Dorner, J. (2002): Writing for the Internet. oxford University press.
garcía gabaldón, J. (2003): «La configuración lingüística, comunicativa y tecnológica de los correos elec
trónicos». En Linguax: Revista de lenguas aplicadas, 1, pp. 3-17.
gómez Torrego, L. (2001): «La gramática en internet». <http://www.congresosdelalengua.es/valladolid>
Hall, E. T. (1966): The Hidden Dimension. garden City: Doubleday and Company, inc.
Hernando Cuadrado, L.A. (2007): «Los elementos constitutivos del léxico español. A propósito de e-mail y
correo electrónico». En R. Sarmiento y F.Vilches (coords.): Neologismos y Sociedad del Conocimiento. Fun
ciones de la lengua en la era de la Globalización. Barcelona: Ariel, pp. 131-142.
Knapp, M. L. (1980): Essentials of Nonverbal Communication, nueva York: Renehart & Winston.
López Alonso, C. (2003): «El correo electrónico». En C. López Alonso y A. Seré (eds.): Nuevos géneros discur
sivos. Los textos electrónicos. Madrid: Biblioteca nueva, pp. 21-43.

71
LA CALiDAD DEL ESpAñoLEn LA RED

Millán, J. A. (2003): Vocabulario de ordenadores y de Internet. <http://www.jamillan.com>


Morala, J. R. (2001): «Entre arrobas, eñes y emoticones». <http://www.congresosdelalengua.es/vallado
lid>
ong, W.J. (2004): Orality and literacy: the technologizing ofthe word. Londres y nueva York: Routledge.
pano, A. (2008): Dialogar en la Red. La lengua española en chats, e-mails, foros y blogs. Frankfurt am Main:
peter Lang.
polanco Martínez, F. et al. (2002): Diccionario Anaya de la Lengua. preámbulo de Fernando Lázaro Carreter;
prólogo de Salvador gutiérrez ordóñez. Madrid: Anaya; Barcelona: Spes.
poyatos, F. (1976): Man Beyond Words: Theory and Methology of Nonverbal Communication. nueva York
State: English Council.
— (1994a): La comunicación no verbal. I. Cultura, lenguaje, conversación. Madrid: istmo.
— (1994b): La comunicación no verbal. II. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid: istmo.
Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, 22ª ed. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico
de dudas. Madrid: Santillana.
Salazar, W. A. (2001): «La virtualización del lenguaje verbal coloquial en internet. norma, comodín, clari
dad y precisión». <http://www.congresosdelalengua.es/valladolid>
Sanz Álava, i. (2001): «El estilo del correo electrónico: su oralidad». En IV Congrés Internacional sobre Llen
gues per a Finalitats Específiques. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 236-242.
Wallace, p. (1999): The psychology of the Internet. Cambridge University press.
Yus, F. (2001): Ciberpragmática. Barcelona: Ariel.

72
EL LENGUAJE DE LOS BLOGS
Raquel Pinilla Gómez Universidad Rey Juan Carlos

Colegas y profesionales de la comunicación y del lenguaje han hablado hace pocas semanas sobre «El
español de los jóvenes», en el monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla; y también sobre la si
tuación de la industria audiovisual en español (III Acta Internacional de la Lengua Española), en el
monasterio de la Rábida, en Huelva. No deja de resultar interesante que sea precisamente en sedes
monacales, como la de San Millán de la Cogolla, cuna de aquellas primeras glosas en español, allá por
los siglos x y xi, donde, diez siglos más tarde, se discuta sobre la situación actual de nuestro idioma, la
tercera lengua más hablada del mundo.
Rafael Escuredo, gerente de la Fundación Biblioteca de Literatura Universal, defendía, en el encuentro
de Huelva, que «igual que los monjes del siglo xiv, estamos en la Edad Media de la tecnología», y definía
al usuario activo de esta tecnología como homo-digitalis. Es, precisamente, del homo-digitalis que escribe
en un blog de quien vamos a hablar en este trabajo y, más concretamente, de las características de su
proceso de escritura en esta forma particular de comunicación que supone el blog en la Red.
El blog es una herramienta de comunicación relativamente reciente, emergente y en creciente expan
sión en el universo de Internet y, quizás, una de las aún menos conocidas, si es que podemos decir que
existe algo poco conocido en este mundo global de la virtualidad. Aunque es cierto que en la Red, a nivel
internacional, se cuentan más de 50 millones de blogs, también lo es el hecho de que «no debe conside
rarse el mundo de los blogs como una panacea social. Extiende las posibilidades comunicativas e infor
mativas (sí), pero lamentablemente no a toda la sociedad».1
El término blog no aparece en la última edición del diccionario académico (la vigésima segunda), ni
siquiera en su versión digital, pero sí en el Diccionario Panhispánico de Dudas —DPD—(2005). En esta
obra, la palabra blog, en cursiva —al tratarse de un anglicismo—, remite a la forma «bitácora» (del fran
cés «habitacle» —habitáculo, en español): «Armario, junto al timón, donde está la brújula. Se emplea a
menudo en la locución cuaderno de bitácora, «libro en que se apunta el rumbo, la velocidad, las manio
bras y demás accidentes de la navegación». A partir de esta expresión, se ha tomado la voz bitácora para
traducir el término inglés weblog (de web + log(book); abreviado, blog),2 que significa «sitio electrónico
personal, actualizado con mucha frecuencia, donde alguien escribe a modo de diario o sobre temas que

1. Prólogo del Congreso Internacional sobre «Blogs y periodismo en la Red», celebrado en la Facultad de Ciencias de la Información, de
la Univesidad Complutense de Madrid, los días 26 y 27 de abril de 2006.
2. José Antonio Millán se remonta, con precisión, a la acuñación del término blog, por parte de Peter Merholz, antiguo director creativo
de Epinions, en 1999. www.jamillan.com/v_blog.htm

73
LA CALIDAD DEL ESPAÑOLEN LA RED

despiertan su interés, y donde quedan recopilados asimismo los comentarios que esos textos suscitan en
sus lectores». La equivalencia (cuaderno de) bitácora se halla bastante difundida en español y traduce con
precisión el término inglés log(book)» (DPD: 96).
El DPD propone, además, utilizar el término ciberbitácora, o ciberdiario (con el prefijo ciber-(del griego
kyber —navegar—), propuesto por la RAE «en la creación de nuevos términos pertenecientes al ámbito
de las comunicaciones por Internet» —DPD:135—) en lugar de blog, aunque, siendo realistas, no hemos
constatado que estas voces (ciberbitácora y ciberdiario) se hayan extendido entre los usuarios de Internet
ni en el común de la lengua.
En palabras de José Antonio Millán, «un blog es una página Web que consta de entradas (o posts) en
orden cronológico inverso, compuestas por texto, imágenes o incluso vídeos y audios, que normalmente
permite a los visitantes dejar comentarios, y que, por último, se realiza mediante algún programa gratui
to directamente desde la Web. Desde su difusión y práctica masiva se han convertido en uno de los ele
mentos constituyentes de la llamada Web 2.0, caracterizada por las aportaciones de sus usuarios».
El blog, efectivamente, abre una nueva dimensión a la participación de los usuarios y al intercambio
de información, ya que se trata de una herramienta de la Web social que, en palabras del profesor José
Luis Orihuela (2008) «permite a cualquier persona con acceso a las nuevas tecnologías participar en el
espacio público de la comunicación. (También es cierto que) al permitir la publicación de contenidos a
escala global, surgen problemas asociados a un sistema de publicación sin filtrado previo: infopolución,
visibilidad y credibilidad».
Hoy en día son muchos y variados los blogs que podemos encontrar en la Red, con perfiles de blogue
ros —o blogers— cuyos objetivos son bien distintos.3 Como dice el profesor Juan Carlos García Gómez
(2005), «lo que empezó siendo un sistema para publicar notas personales, a modo de diario personal, ha
ido mutando hasta convertirse en un fenómeno con diversas caras: informativa, formativa orecreativa».
Hay blogs más personales, que tratan, por ejemplo, del día a día de una soltera (http://blogs.ya.com/arde
lia); los que pretenden simplemente informar sobre algún tema concreto, desde gastronomía (http://
www.directoalpaladar.com) hasta cuestiones educativas como las posibilidades didácticas del blog
(http://www.aulablog.com); y otros que fomentan el reencuentro entre amigos (htpp://www.tuenti.
com). Los hay también de tipo corporativo o profesional, que resultan de la iniciativa de directivos o em
pleados de empresas multinacionales, como el de la hasta hace poco presidenta de Microsoft España,
Rosa García (http://elventanalderosa.spaces.live.com). En el mundo de la comunicación, no faltan, por
supuesto, los blogs de periodistas de renombre o, incluso, el de algún político, como el de la recientemen
te nombrada ministra de Igualdad, Bibiana Aído, a la que no hace mucho un medio de comunicación
dedicaba un artículo que llevaba por título «La ministra bloguera de Zapatero», en referencia a su blog,
Hoy nadie
«Amanece en Cádiz»
pone en duda que publicar en Internet es fácil, cualquiera puede convertirse en un editor
(http://bibianaaido.wordpress.com).

de contenidos siempre que se tenga acceso a la Red y a un proveedor de alojamiento de blogs (como
Windows Live Spaces), pero no podemos perder de vista que «publicar un hecho relevante en un blog no
tiene ninguna repercusión si el blog no es relevante, o sino es enlazado por algún blog que sea relevante,
por un filtro social de noticias o bien replicado por un medio tradicional» (Orihuela, 2008).
Ante tal variedad de contenidos y usuarios, la primera pregunta que podemos plantearnos desde un
punto de vista lingüístico es si podemos hablar de «EL lenguaje de los blogs», es decir, de un único tipo de

3. Para ver una propuesta de tipología de los diferentes tipos de blogs, podemos consultar, precisamente, el blog de Basilio Pujante
Cascales: http://www.analisisdetresbitacoras.blogspot.com

74
EL LENGUAJE DE LOS BLOGS

lenguaje, con unas características que podamos señalar como comunes. La respuesta es rápida y contun
dente: NO. ¿Por qué? Básicamente porque los textos «que publicamos en un blog responden a un impul
so muy personal y, por tanto, no se puede decir que tengan unas características especiales que los dife
rencien de otros tipos de escritura».4
En la revisión de blogs que hemos llevado a cabo para este trabajo, hemos podido comprobar que hay
tantos tipos de lenguaje como usuarios de los blogs, es más, el lenguaje empleado depende directamen
te del tono más o menos formal, coloquial, del blog en cuestión. Así, el lenguaje utilizado por los blogers que
participan en A pie de aula hace gala de un tono académico y un lenguaje correcto, y no sólo eso, sino
que se dan pautas para fomentar la escritura correcta en un blog: sus usuarios son, no lo olvidemos, bá
sicamente profesores. En el blog de Rosa García, por ejemplo, destaca el lenguaje que utiliza la autora,
cuidado y correcto como el que podríamos encontrar en una revista especializada, en contraposición con
el que usan algunos de los internautas que dejan sus comentarios, en los que hallamos numerosasfaltas
de ortografía —ausencia de acentos y haches, entre otros—, simplificaciones como las utilizadas en los
mensajes de móvil y el lenguaje de los chats (por ejemplo, es constante el hecho de no utilizar el signo de
apertura en las exclamaciones e interrogaciones, sólo el de cierre), incorrecciones de tipo morfosintáctico
como queísmos, laísmos, etc.
En este sentido, hay un aspecto importante que no podemos obviar para explicar esta diversidad en
el lenguaje: el blog presenta una diferencia muy importante con otros tipos de comunicación que se
realizan en el entorno de Internet, como son el chat, los foros5 y los wikis6—o las wikis—: la autoría, o sea,
el carácter personal es esencial en los blogs. Creemos que no se trata tanto del canal de comunicación, a
la hora de cuidar o no el lenguaje, como de la trascendencia que tiene quién es el autor de ese texto.
Volviendo a uno de los ejemplos antes citados, la expresidenta de Microsoft España no podría nunca
permitirse el lujo de escribir mal, sea en su blog o en una columna de opinión de un medio tradicional,
como pueda ser un periódico impreso.
Esta característica de la autoría, por tanto, está directamente relacionada con otro aspecto distin
tivo del proceso de escritura en los blogs: el carácter (semi)permanente de lo que se escribe: a diferen
cia de los chats, los foros o incluso los mensajes de móvil, los textos de los blogs no se desechan inme
diatamente. Dice Daniel Hidalgo (en «Campaña por el uso correcto del lenguaje») que «la comunicación
online termina en el momento de desconectarse. Nada queda. Por eso, para los participantes de esta si
tuación comunicativa, no importa demasiado la forma del discurso y sí lo que queda después: lo comu
nicado. Pierden, entonces, importancia las normas gramaticales y ortográficas. No hay necesidad de
generar un texto bien elaborado porque éste desaparecerá». La comunicación sincrónica —de chats,
foros o mensajes de móvil—, conlleva portanto, unas características ad hoc que facilitan este tipo de
comunicación «al instante», y que, precisamente por eso, no son ni pueden ser las mismas que las
de la escritura tradicional.

4. http://avalerofer.blogspot.com/2007/01/cmo-escribir-un-artculo-de-blog.html
5. El blog y el foro tienen mucho en común, puesto que son dos lugares de intercambio de opiniones en Internet y, portanto, compar
ten muchas características. Pero hay algo que los distingue: en elforo puede escribir quien quiera, creando nuevostemas o respondien
do a mensajes escritos por otras personas; mientras que en el blog sólo pueden crear temas nuevos sus propietarios, el resto de los in
ternautas únicamente pueden hacer comentarios (los llamados posts) sobre los artículos ya escritos, pero no abrir nuevos hilos
temáticos.
6. Un wiki es un sitio Web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples lectores a través del navegador Web. Los usuarios pueden
crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Hasta ahora, la aplicación
más conocida ha sido la elaboración de enciclopedias libres como la Wikipedia.

75
LA CALIDAD DEL ESPAÑOLEN LA RED

Ese carácter de inmediatez y espontaneidad es lo que favorece en esos tipos de comunicación (como
el chat en Internet y el lenguaje SMS en la telefonía móvil) su mayor cercanía con el lenguaje oral y su
carácter de código comunicativo puesto al servicio del diálogo sincrónico, en tiempo real. Sin embargo, en
el blog, el texto perdura (durante más o menos tiempo, pero perdura), todos podemos ser lectores poten
ciales y el que edita los contenidos lo sabe. Nos atrevemos, portanto, a afirmar que el lenguaje de los
blogs está más cerca de la escritura tradicional que el de esos otros medios de comunicación en la Red a
los que hemos hecho referencia, y existe una preocupación más generalizada por cuidarlo.
En este sentido, son interesantes iniciativas personales de algunos blogueros como la campaña «Se
habla español. Este blog es ortográficamente correcto» cuyo autor se ampara en la siguiente reflexión:
«Yo creo que en los blogs o en otros escritos, el énfasis está en que escribimos para contarle algo a los
demás, y escribir bien o con un poco más de cuidado, es ayudar a los demás a entender mejor y leer más
rápido. Todos cometemos muchos errores al escribir, pero si ponemos un poco de cuidado al escribir, le
ahorramos tiempo y esfuerzo a toda la gente que lee nuestros escritos. Es una cosa de números: si con un
minuto de mitiempo en revisar algo le ahorro 10 segundos a 60 personas, he pagado con creces el tiem
po de revisar un poco más mi escrito, ahorrando con 1 minuto de mi trabajo 10 minutos a la Humanidad
:-)».7 Otra de estas campañas de concienciación lingüística a favor de escribir con una correcta ortografía
en los blogs es la que lleva por lema «Eres lo que escribes. Eres como escribes».8
Otro aspecto importante relacionado con el mundo del blog es la cantidad de neologismos que ha
aportado a este lenguaje en creciente expansión que es el de las nuevas tecnologías:9 desde el mismo
término blog, pasando por el verbo bloguear —disponer o publicar materiales en un blog—; el adjetivo
bloguero o bloguer «blogger» —con sus correspondientes formas en masculino y en plural—, referido no
sólo a la persona que mantiene el blog, sino a todos los internautas asiduos al macromundo de los blogs;
el sustantivo blogosfera, en referencia a la comunidad bloguera; el sustantivo post, cada uno de los ele
mentos —en general textos cortos que los usuarios pueden comentar libremente— publicados en un
blog, ya sea una nota, una noticia, una foto o simplemente un enlace; el sustantivo blogoteca, o listado de
blogs agrupados por temas de interés; el sustantivo blogorrea «publicar muchas entradas de poco inte
rés para mantener activo el blog» (Saber escribir: 486); el sustantivo metablog «blog cuyo tema central
son los propios blogs y la blogosfera»; hasta otros más técnicos y «menos castellanizados» como blogroll
«lista de enlaces externos que aparecen en un blog», blogware «software que se utiliza para la gestión y
mantenimiento de un blog», photoblog —o fotoblog— «blog que contiene principalmente fotografías»,
vlog —con v— «blog que se compone principalmente por vídeos», etc.
En relación con el proceso de escritura en un blog, la bibliografía es más bien escasa, debido, posible
mente, al ya señalado carácter personal de cada blog y a que su esencia lingüística y formal no difiere
mucho de la de comunicación escrita tradicional, ya que «los blogs son espacios que se consideran rigu
rosos y serios» (Sánchez Lobato –coord., 2006: 485). Sin embargo, sí podemos señalar que el objetivo
fundamental de una intervención en un blog, independientemente del tipo de blog de que se trate —más
o menos formal—, se encamina, sobre todo, a plasmar unas intenciones comunicativas concretas: infor
mar y opinar (apoyando o contraargumentando otras informaciones y opiniones ya expuestas). Por eso
debemos utilizar los recursos lingüísticos y los conectores discursivos de estos géneros, es decir, los habi

7. http://sushiknights.org/2006/05/campana_uso_idioma.html
8. http://escribesinfaltas.blogspot.com
9. La mayoría de los neologismos enumerados en este apartado han sido extraídos del glosario localizado en la siguiente dirección:
http://www.documentalistaenredado.net/270/el-lenguaje-de-los-blogs.

76
EL LENGUAJE DE LOS BLOGS

tuales de la exposición y la argumentación. Así, por ejemplo, en vez de comenzar un comentario de ma


nera abrupta y directa con una reflexión propia, es conveniente enlazarlo con el texto de partida que ha
provocado en
«teniendo nuestra respuesta, mediante un conector del tipo «en relación con» —o «con relación a»—,10
cuenta…».

En el blog, hay que tener en cuenta a los potenciales lectores y facilitarles, en la medida de lo posible, la
comprensión del escrito, por eso resulta fundamental la ordenación de los contenidos. Lo más adecuado
es que las nuevas entradas no resulten demasiado largas, pero, si lo son, debemos entonces estructurar el
texto en párrafos, de una manera clara; el uso del punto y aparte debe ser habitual. La recomendación
general suele responder al lema «Una idea, un párrafo».11
También la tipografía contribuye a facilitar la lectura, así el uso de la cursiva o de la negrita puede
servir para localizar y tener ubicadas las expresiones que encierran las ideas más importantes (no debe
mos olvidar que el tipo de lectura que se realiza en la pantalla del ordenador no es el mismo que el que
realizamos en una página impresa y que el factor «tiempo» —en Internet solemos leer más rápido, debi
do, entre otras características, a la hipertextualidad— condiciona las posibilidades de llevar a cabo una
lectura más extensiva).
Ni que decirtiene que la ortografía y la puntuación son los pilares de una escritura correcta y sientan
las bases de una sintaxis adecuada, «que coloca cada palabra y cada oración en su sitio, da sentido al
conjunto e incluso expresa la personalidad de quien escribe».12
El blog no es una herramienta de comunicación efímera, los textos perduran y son la huella de sus
escritores. Seamos blogueros, sí, pero blogueros concienciados, no descuidemos la corrección de nuestro
lenguaje amparándonos en la celeridad del mundo virtual. Siempre hay un tiempo para escribir bien y
leer mejor: «Eres lo que escribes. Eres como escribes».

Bibliografía

Barcia, P.L. (2007): La lengua en las nuevas tecnologías. Buenos Aires: Dunken.
García Gómez, J. C. (2005): «Bitácoras de Internet. Fomación, información y ocio». Consulta: 17-04-2008
http://www.um.es/gtiweb/juancar/curri/Bitacoras_de_Internet-EyB.pdf
Larequi, E. (Wiki destinado a promover una correcta expresión en los blogs y, en concreto, en los blogs
educativos): Escribir en los blogs. Consulta: 17-04-2008 http://escribirenlosblogs.wikispaces.com/
Orihuela, J. L. (2008): http://www.ecuaderno.com/2008/04/10/entrevista-sobre-blogs-periodismo-y
tecnologia. Consulta: 17-04-2008.
Sánchez Lobato, J. (coord.) (2006): «La escritura en las nuevas tecnologías». En Saber escribir. Madrid: Ins
tituto Cervantes y Ed. Aguilar.

10. La expresión «*en relación a», que tan frecuentemente se lee y se escucha en los medios de comunicación, es un cruce incorrecto
de las dos formas válidas: «en relación con» y «con relación a» (DPD: 567).
11. Extraído del «Taller de urbanidad y buenas maneras en los blogs», promovido por SEDIC (Asociación Española de Documentación e
Información).
12. http://fresno.cnice.mecd.es/avaler3/?id=con-el-lenguaje-hemos-topado
http:/blog.sedic.es/docs/taller_urbanidad_blogs.pdf

77
El lEnguajE dEl tEléfono móvil1
Carmen galán Rodríguez Universidad de Extremadura

1. Signos digitales: de la pinza de precisión al dedo que habla

Ese adminículo revolucionario que llamamos «móvil» (curioso oxímoron que nos encadena) o «celular»
(casi implantación tecnológica en el ser humano global) está provocando inquietantes cambios físicos,
sociales y lingüísticos en este mundo cada vez más virtual y homogéneo.
Algunos de los cambios físicos pueden rastrearse en la iconografía, donde se encuentran algunas
de las imágenes más representativas de la evolución metafórica del pensamiento, las creencias, las
fobias y las filias de la historia de la humanidad. Por la relación evidente que tienen con el argumento
de este trabajo, me referiré sobre todo a aquellas imágenes simbólicas de los dedos de la mano que se
han sucedido hasta nuestros días hasta quedar semánticamente fijadas. Es sobradamente conocido el
poder conminatorio del dedo índice que esgrime Yahvé ante los pecadores Adán y Eva (curiosamente,
el mismo índice con el que el Tío Sam interpela a los norteamericanos para enrolarse en las fuerzas
armadas). El índice es el dedo «anzuelo» que aprieta el gatillo o enlaza el hilo para hacer gancho y el
dedo corporal por excelencia, pues con él recorremos una espalda insinuante y, en un plano mucho
más prosaico, nos rascamos, nos sacamos restos de comida o incluso mocos. Es, sin duda, un dedo que
«habla» (indica) de nosotros y a los otros, de ahí que sea el más apropiado tanto para desatar la contro
versia agónica, pues se usa para acusar, reprender, negar o imponer silencio, como para entablar el
diálogo irénico (es el dedo que levantan los alumnos entusiastas para responder a una pregunta y
el dedo con que sugerimos que alguien se acerque). Es un dedo indudablemente culto (es el gesto de
pensar, el de hojear libros, el de los secretos) y comunicativo (con él escribimos palabras en el aire o
dibujamos). Tal vez esta faceta lingüística del índice tiene algo que ver con su empleo en la iconografía
religiosa donde se dibuja apuntando a las alturas para representar la comunicación con la divinidad
(recuérdese el dedo de Dios en la Capilla Sixtina, o la escultura de Mercurio, dios de la oratoria y trans

1. Este trabajo se ha llevado a cabo gracias al proyecto de investigación Norma, discurso y español panhispánico en los medios de comu
nicación (HUM2005-00956/FILO) financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y coordinado por Ana M.a Vigara Tauste (Univer
sidad Complutense de Madrid). Los ejemplos del corpus citados como EU proceden de Extremadura Universa, una revista de periodici
dad semanal diseñada para los universitarios extremeños, con una tirada de 15.000 ejemplares. Todos los textos son anónimos y
pertenecen a los siguientes números: n.o 115 del 16-01-2006 (citado como EU16); n.o 124 del 20-03-2006 (citado como EU20); n.o 126 del
3-04-2006 (citado como EU3), n.o 128 del 1-05-2006 (citado como EU1) y n.o 186 del 10-04-2008 (citado como EU10). El resto de los ejem
plos son mensajes enviados a miteléfono.

79
LA CALIDAD DEL ESPAÑOLEN LA RED

misor del mensaje de los dioses, cuyo índice —según la representación más conocida de Gianbolog
na—también se dirige hacia el cielo).2
Sin embargo, el dedo de los nuevos tiempos es el pulgar, cuya función de «pinza de precisión» con el
índice fue decisiva para la evolución tecnológica del género Homo, como señala José M.a Bermúdez de
Castro (2008), codirector de las excavaciones de la Sierra de Atapuerca. Esa pinza que el pulgar puede
formar con los otros dedos es la clave que explica por qué el hombre, a diferencia de cualquier otra espe
cie, puede fabricar o dominar la forma de la materia para plasmar a través de ella su pensamiento: «[…]
hace dos millones de años la especie Homo habilis todavía no tenía las proporciones corporales huma
nas. Pero la pinza de sus dedos índice y pulgar ya tenía la suficiente habilidad para fabricar herramientas
de piedra de manera sistemática. La capacidad tecnológica y la anatomía de las manos iniciaron un diá
logo y se complementaron en una armonía que fue clave en la evolución del género Homo. El cerebro de
las especies de este género, cada vez más grande y complejo, diseñó todos los productos culturales y
tecnológicos de esos últimos dos millones de años, pero la mano ha sido el instrumento necesario para
lograrlo».3 En palabras similares se expresa Rego (2002): «Entre la mano del Australopitecus afarensis
y la del hombre hay una diferencia fundamental: el pulgar. Este dedo ha sido clave para la evolución, pues
dota al hombre de un instrumento para manufacturar con precisión. Su desarrollo hasta la perfección
actual ha durado tres millones y medio de años». Podríamos afirmar que, en este caso, el órgano desen
cadena la función, pues el entrenamiento de la capacidad prensil del pulgar opuesto al índice fue el de
tonador que activó la dimensión creativa del ser humano. Incluso hoy, como señala Carlos Lorenzo (cit. en
Rego, 2002), «los dedos pulgar e índice bastarían para desarrollar gran parte de las actividades, como co
ger un bolígrafo, escribir en el ordenador, sostener una cuchara, un teléfono, o agarrar el volante». El dife
rente desarrollo de unos y otros dependerá, dice, de los hábitos que vaya imponiendo la tecnología. Cuan
do antes había que girar una manivela para levantar una persiana, hoy sólo es necesario apretar un
botón. «No es de descartar», añade Lorenzo, «que se produzca la atrofia de algunos dedos en beneficio de
una mayor agilidad para otros, aunque nadie piense que éstos vayan a desaparecer».
Pero también la función puede desarrollar y potenciar el órgano e, indudablemente, el pulgar es hoy
el dedo de las nuevas tecnologías. Según los resultados de un estudio realizado por Sadie Plant, Doctora
de Cultura Cibernética de la Universidad de Warwick, los dedos pulgares de los jóvenes menores de 25
años se han convertido en los más hábiles y con mayor desarrollo muscular de la mano, debido al uso
continuo de controles de videojuegos, teclados de ordenador y teléfonos móviles (tecnologías que caben
en la palma de la mano), desplazando a este dedo funciones que tradicionalmente le correspondían al
índice: «Los menos asiduos a esta tecnología, por ejemplo, usan varios dedos para pulsar las teclas, los
jóvenes utilizan ambos pulgares indistintamente, sin apenas mirar el teclado mientras escriben los men
sajes. Los movimientos que realizan son mínimos, simplemente presionan ligeramente con el pulgar, en
vez de teclear con el resto de los dedos».4 La tendencia a modificar las funciones del pulgar es especial
mente notoria en Japón, donde los menores de veinticinco años se autonombran como «oya yubi sedai»
(‘la tribu del pulgar’). A medida que ese dedo adquiere destreza, los jóvenes tienden a utilizarlo para otras
tareas que normalmente haría el índice, como tocar el timbre o señalar algo.
Desde luego, mucho han cambiado las funciones desde aquel pulgar prensil con el que los homínidos
recogieron sus primeros granos, o desde aquel pulgar arbitrario que decidía la vida o la muerte de los

2. Sobre los gestos de habla asociados al índice véanse Pedraza (1985), Barrash (1987) y Del Campo y González (1991), entre otros.
3. Cfr. Bermúdez de Castro, «La pinza de precisión» en http://blogs.publico.es/ciencias/tag/tecnología/.Véase también Gould (2006).
4. http://www.imoqland.com/Article65.phtml

80
ELLENGUAJE DEL TELéFONO MóVIL

gladiadores, hasta llegar al democrático pulgar tecnológico que comunica, saluda, llama la atención,
corteja,5 seduce (como el insinuante pulgar del chico de Martini), amenaza o decide, pues un movimiento
de miles de dedos define la suerte de los programas de televisión, las ideas, los personajes y, quién sabe
si en un futuro no muy lejano, los candidatos que habrán de gobernar.6 De todas formas, y para no pecar
de extravagantes o alarmantes evolucionistas, ni en un futuro tendremos un pulgar sobremusculado
que se transmitirá genéticamente ni un índice con atrofia; simplemente, la tecnología moderna está
utilizando (de manera abusiva en ocasiones, eso sí) una estructura cuya funcionalidad ya existía. Es decir,
los dedos de los jóvenes del siglo xxi no van a sufrir extrañas mutaciones por culpa de las videoconsolas
o de los móviles. «No se puede heredar lo que ya se tiene», recuerda el genetista Emilio Yunis;7 por consi
guiente, de las necesidades y actividades de cada persona, dependerá el desarrollo de las habilidades y la
configuración física de dichas estructuras. El brazo derecho de un tenista diestro es más fornido y mus
culoso que su brazo izquierdo; pero, evidentemente, esto no significa que dichas características se trans
mitan genéticamente. En todo caso, afirma, si los hijos reproducen las actividades de los progenitores,
puede hablarse de «herencia cultural». No obstante, las cosas no son tan simples y, como recuerda el
antropólogo e investigador de Atapuerca Carlos Lorenzo, «los cambios funcionales de los dedos pueden
ocurrir en espacios de tiempo muy cortos, incluso en una década, debido a la gran plasticidad de estos
huesos para adaptarse a nuevas situaciones» (Rego, 2002).8

2. Te di todo mi amor @do.com9

Los nuevos medios informáticos de los que nos servimos en la vida cotidiana están modificando a pasos
agigantados los modelos tradicionales de comunicación y de relación social.10 Vivimos, según los exper

5. Según recoge El País (10-04-2008) en la selección semanal de noticias procedentes de The New York Times, la juventud de la India
flirtea con los pulgares. En una sociedad tan estricta moralmente, los SMS se han convertido en la única posibilidad de establecer una
relación privada, aunque no puedan tener continuidad con una cita real.
6. La generación del pulgar lleva inevitablemente asociada una larga y curiosa lista de enfermedades que, como la silicosis de la revo
lución industrial, amenaza a los usuarios con «jornada laboral completa». Las más llamativas son las siguientes: 1. Síndrome de la vibra
ción fantasma: afecta a quienes, tras activar esta función en su teléfono,tienen la sensación de que suena constantemente, por lo que
consultan sus llamadas de forma compulsiva. Sería una sensación comparable a la que experimentan aquellas personas que «notan»
un miembro amputado. 2. Insomnio adolescente: muchos jóvenes duermen con los móviles debajo de la almohada para poder contes
tar, sea la hora que sea, los SMS recibidos o devolver los famosos «toques».3. Mal del iPod: el volumen con el que algunos jóvenes escu
chan los reproductores MP3 y MP4 provocará en las generaciones futuras serios problemas de audición. Como los móviles de última
generación también tienen disponible la función de reproducir música, el problema se agravará aún más. 4. Pulgar antigadgets: el
abuso de funciones que las nuevas tecnologías han hecho recaer sobre el pulgar puede provocar, a la larga, parálisis irreversibles por
sobrecarga muscular. Http://radatoro.wordpress.com/2007/07/06/salud-y-tecnologia/
7. http://www.vanguardia.com/2008/2/1/pri4.htm
8.
9. Véase
El título
también
del apartado
Esteban Valentí,a «El
pertenece dedo del
la canción siglo xxi»,en
«Atrapados http://blogs.montevideo.com.uy/blognoticia_4666_1.html
la Red» (Nubes y claros, 1999) del grupo extremeño Tam-tam-go formado por los

hermanos Nacho y Javier Campillo. En el último disco (Euphoria,2007) se incluye un curioso tema que lleva por título «El móvil de Lucifer».
10. Recuérdese que la autoría del atentado del 11 de marzo fue reivindicada por Al Qaeda en un correo electrónico y que las masivas
concentraciones ante la sede del PP en Madrid el día previo a las elecciones fueron organizadas a través del SMS «Pásalo» (hoy ya se
escribe de forma abreviada como «psl»). Desde luego, parece indudable que las enormes posibilidades comunicativas que ofrece la
Sociedad de la Información actual facilitan que la acción social pueda provocar cambios históricos. No de otra forma ha de entenderse
la autorización de Raúl Castro para que los cubanos puedan disponer de teléfonos móviles, hasta ahora reservados para los extranjeros
y los funcionarios gubernamentales. Claro que el servicio de telefonía celular será formalizado através de un contrato personal, según
la modalidad de prepago en divisas. http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/28/internacional/1206703330.html

81
LA CALIDAD DEL ESPAÑOLEN LA RED

tos, en una «Sociedad de la Información» y, sin embargo, la expresión «estar informado», cuyo valor epis
témico la convertía en condición necesaria para «saber más», ha pasado a designar una actitud, una
«forma del estar» más próxima a los límites borrosos de la semiótica de la imagen que a los de la lingüís
tica de la palabra. La información se ha transformado en nuestros tiempos en un objeto de valor que hay
que consumir compulsivamente o gestionar en beneficio propio. «Estar informado», en definitiva, signi
fica ahora estar online en todo momento, esto es, abierto y localizable para todos (conectado).11
De entre todos los artilugios informáticos que utilizamos en nuestra vida diaria, es quizá el teléfono
móvil el que mejor representa el cambio de actitud que señalaba anteriormente. El teléfono convencio
nal que ahora se denomina «fijo» (y que antes simplemente era «el de casa») era un mero instrumento
narrativo de enlace en la distancia que servía tanto para informar como para charlar; el teléfono móvil,
sin embargo, se ha convertido en una prolongación imprescindible de nuestra imagen social (es extraño
no tener un móvil), al tiempo que funciona como signo diacrítico frente a los demás:12 no sólo se «perso
nalizan» la carcasa del teléfono o la pantalla, también se pueden seleccionar las melodías de llamada y
hasta la voz del buzón contestador con mensajes de todo tipo. El móvil es nuestro más íntimo medio de
expresión, una imagen sin palabras de nuestra personalidad y un rito de paso que inicia el tránsito hacia
la vida adulta a edades cada vez más tempranas.13 Por otra parte, si en sus comienzos la comunicación
por móvil llegó a constituir un cierto signo de status, ahora ha cambiado radicalmente de contenido. Ya
no necesitamos «contar cosas», tenemos que «estar localizables» (online), lo que equivale a decir identi
ficados; en otras palabras, la función narrativa de sus orígenes (si es que alguna vez la tuvo) se aproxima
bastante a una deontología deíctica: «hay que estar ahí» porque «la vida cambia cada cinco minutos»,
como pregonaba una campaña publicitaria de hace ya algunos años. De hecho, el teléfono móvil es lo
primero que encendemos al salir del cine (en el caso, claro está, de que no usemos el silent-mode o la
opción «vibración»), lo observamos constantemente para ver si aparece en la pantalla el icono de mensa
je, nos sentimos desamparados si no tenemos la cobertura protectora de sus redes y es significativo que
en las bibliotecas aparezca la señal de prohibido o que pueda sonar en clase, en un examen o en un con
cierto. Necesitamos estar en todo momento a disposición de sus timbrazos, por sinos perdiéramos una
oferta irrepetible.14 «Los móviles han colonizado nuestras vidas —escribe Màrius Serra—.15 Nos llamamos
más que nunca, aunque sólo sea para decirnos que ya no nos volveremos a llamar. Intercambiamos men
sajes. Usamos el móvil de navaja suiza: cámara, agenda, calculadora, videoconsola. No vamos a ninguna

11. No de otraforma ha de entenderse la «bendición» de Bruselas al uso de móviles en los aviones, según recogen El Mundo (8/04/2008,
p.43) y El País (8-04-2008, p.36). En la misma línea se incluyen los microblogs, como Twitter, en el que el único requisito de participación
de los usuarios es que respondan a la pregunta «¿Qué estás haciendo?». Ha de suponerse, pues, que la conexión es constante.
12. De hecho, las firmas de lujo han fijado su objetivo en los teléfonos móviles. La marca finlandesa Vertu (propiedad de Nokia) en colabo
ración con la francesa Boucheron, ha lanzado al mercado una edición limitada de móviles con rubíes y esmeraldas cuyo precio ronda los
191.000 euros. A un precio mucho más asequible pueden encontrarse teléfonos de Prada o Giorgio Armani. HOY, 10-04-2008, p. 65.
13. Según Santiago Lorente, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y coordinador del estudio para el Injuve Juventud y telé
fonos móviles, la relación de los más jóvenes con los móviles pasa por tres fases: «el individuo toma el móvil por una consola más de
juegos; después, en la adolescencia, se aferra a los SMS como parapeto de emociones y timicedes y después, con una mayor madurez,
a la conversación de voz» (abc.es, 3-05-2003); en la misma página se recogen también las opiniones del sociólogo Richard Ling, quien
cataloga el móvil como un nuevo elemento de los tradicionales ritos de paso o de iniciación.
14. Precisamente su cercanía, su familiaridad, su importancia social hacen que pueda ser aprovechado como un recurso capaz de dar
unidad y sentido a un guión cinematográfico. Prueba de ello es la película Cellular (2004) de David R. Ellis. El argumento plantea el
problema de las relaciones personales mediadas por la tecnología: una mujer que ha sido secuestrada (Kim Bassinger) llama por azar
a un desconocido; a partir de este hecho fortuito posibilitado por la tecnología, sus vidas se entrecruzan de un modo decisivo, hasta el
punto de que la pérdida de contacto telefónico podría suponer la muerte de la protagonista.
15. La Vanguardia Digital, 16-05-2006.

82
ELLENGUAJE DEL TELéFONO MóVIL

parte sin el móvil y cuando lo dejamos en casa o donde sea nos sentimos más perdidos que un ciclista en
Montmeló».
La privacidad que tanto se predica de los móviles es una falacia, porque somos más sociales y esta
mos más sujetos a inspección cuanto más comunicados estemos. Y es curioso que aquellos primeros
móviles que se veían como un signo de ostentación entre ejecutivos y horteras hayan pasado a ser el
principal vehículo de comunicación de la juventud, una vez que el público adulto ha agotado todas las
posibilidades del mercado. Los jóvenes tienen, al parecer, todos los ingredientes para estar «movilizados»:
manejan con facilidad las nuevas tecnologías (de hecho, se identifican como la Net-generation,16 o «ge
neración de la Red»; aunque también se les conoce como «Screenagers» y «generación del pulgar», como
señalaba en el primer apartado) y necesitan estar en contacto permanente con sus amigos, bien a través
de los «toques» que se envían unos a otros (una curiosa forma de indicar que se está presente), bien a
través de los mensajes SMS, que son baratos y escapan del control de los adultos. Las campañas publici
tarias de las distintas operadoras tienen muy en cuenta que sus usuarios buscan un servicio rápido y
eficaz,17 de ahí que insistan en la necesidad de tener un teléfono móvil «porque la vida puede cambiar en
cinco minutos» y hay que estar sobre aviso.18
Conviene recordar, sin embargo, que en un principio (años 90) los mensajes de texto no formaban
parte de la planificación tecnológica de los móviles, pues éstos habían sido diseñados para cumplir una
función similar a la del teléfono fijo, pero con las ventajas del correo electrónico e Internet. El inesperado
éxito que —pese a sus limitaciones— tuvo la opción «mensajes» sorprendió a las operadoras de telefo
nía móvil, quienes se vieron obligadas a modificar y mejorar sus servicios. Son significativas al respecto
las declaraciones de J. Carlos González, gerente de los servicios de voz y mensajería de Telefónica Móviles:
«Cuando empezaron los móviles actuales, en 1995, este servicio ya estaba incorporado, pero nadie lo
usaba. Ha sido este año cuando la explosión de los mensajes nos ha sorprendido hasta a los propios

16. Con este nombre el sociólogo Don Tapscott identifica a la población internauta comprendida entre los 13 y los 19 años. http://
mouse.latercera.cl/1999/protagonista/0705/index_protag.html. Véase también http://degasperin.org.mx/downloads/cyberespacio.
pdf
17. La economía y la rapidez son precisamente los reclamos de la mayoría de las compañías de teléfonos. En una campaña de promo
ción de la compañía Vodafone se anunciaba lo siguiente: «¿Has pensado cuántos mensajes puedes enviar en 5 minutos? Nosotros
preferimos no hacerlo. Entra en la opción Envía tu SMS del menú principal WAP de tu móvil y envía todos los mensajes que quieras
por 1cent./min. Hazlo deprisa, con el servicio WAP no pagas por los mensajes que envías sino por el tiempo que tardas en hacerlo».
(Campaña de promoción válida desde el 7-06-2002 hasta el 31-08-2002.)
18. Según datos de Telefónica de septiembre de 2005, el mercado español de móviles superó la cifra de 41,5 millones de líneas, lo que
significa que aproximadamente el 93,5% de la poblacióntiene un teléfono de este tipo. Este porcentaje aumenta hasta rozar el 99% en
el caso de los jóvenes entre los 12 y los 18 años; de hecho, entérminos de marketing son denominados heavy users (usuarios intensivos).
La cifra de usuarios comprendida entre estas edades aumenta con tanta rapidez que la Asociación Proyecto Hombre, especializada en
tratamientos a toxicómanos, ha lanzado un mensaje de alerta ante el incremento de los casos de adicción a móviles en menores de 18
años. El perfil del adicto tecnológico coincide con el adolescente que recibe una media de 60 mensajes al día, que chatea hasta altas
horas de la madrugada o que se muestra irascible y ansioso si su aparato se queda sin batería, sin saldo o está fuera de cobertura mo
mentánea. Albert Sabatés, director de Proyecto Hombre en Cataluña, afirma: «Para muchos jóvenes poseer un móvil es un síntoma de
prestigio que se acrecienta cuantos más mensajes recibe» (El Semanal, 12-01-2003, p. 24). Curiosamente, en la página siguiente a esta
alarmante noticia aparece un anuncio de Vodafone que regala 200 mensajes multimedia si se compra un modelo determinado. El
número de mensajes también ha crecido espectacularmente; por ejemplo, sólo en fin de año de 2005 se enviaron 113 millones de SMS
(El País, 9-01-2006, p. 31). La cifra aumentará a medida que pasen los años hasta llegar a colapsar la Red, como ocurrió en las pasadas
Navidades de 2007. De todas formas, y a pesar de que casi todos somos ya usuarios de SMS, las diferencias de estilo seguirán siendo
notables. Entre este mensaje: «Aviso a toda la población: el simulacro de paz y amor ha finalizado. Guarden los langostinos, insulten a
cuñados y disuélvanse» y este: «T dso l +, wapa, bss, tqm», media una diferencia de edad de casi20 años y una barrera lingüística que
puede resultar infranqueable.

83
LA CALIDAD DEL ESPAÑOLEN LA RED

operadores. Los mensajes gestionados por Movistar eran 15 millones en 1997. En 1999 la cifra creció corre
lativa a la extensión del nuevo aparato, cuando dejó de ser cosa de élites: 539 millones de mensajes»; y
continúa «fue el año pasado [se refiere al año 2000] cuando el móvil llegó a los adolescentes, y estos
dictaron un veredicto insospechado (…) los jóvenes nos están enseñando para qué sirve y cómo se utiliza
nuestro propio producto».19 Pero la cifra crecerá todavía más, puesto que al servicio habitual SMS se ha
añadido la posibilidad de crear «grupos de charla» a un precio muy económico, sin contar también con la
posibilidad de que se envíen mensajes a través de los portales de Internet;20 por otra parte, es ya habitual
que las participaciones en concursos televisivos y las muestras de opinión sobre determinados temas o
personajes públicos se hagan enviando un mensaje de texto: Antena 3 recibió más de tres millones de
mensajes en tan sólo cuatro meses (desdefinales de marzo del 2001, cuando se puso en marcha el servi
cio, hasta julio del mismo año, fecha de la encuesta).21 Si se cuentan además los mensajes enviados a

Según se recoge en una noticia de El País Semanal (18-3-2001, p.31), «Alrededor de 400.000 mensajes diarios se mandan através de
19. www.perspectivaciudadana.como/edicion_290601/ciencia1.htm.
20.

Navegalia,80.000 por Ya.com, 50.000 por Eresmas». Estas cifras, ya de por sí elevadas, se han multiplicado casi por diez con la popula
rización de nuevas tecnologías, como WAP (Wireless Application Protocol), que incorpora Internetal móvil, GPRS (General Packet Radio
Service), que permite una comunicación de datos más rápidos y fiables, o los nuevos terminales MMS (Multimedia Messaging Service),
que permiten la recepción de mensajes de texto, imágenes y audio y eliminan la limitación de caracteres de los SMS. Estas nuevas
tecnologías están suponiendo un cambio radical en la concepción clásica de la comunicación: el teléfono tradicional ha ampliado sus
funciones para convertirse en un medio que combina funciones del organizador personal, del reproductor de música digital, de la radio,
de la consola de videojuegos, del ordenador personal (correo electrónico, acceso a Internet), de la televisión (vídeos) y de la cámara fo
tográfica. La prensa del futuro, desde luego, no ha de desdeñar las posibilidades de estos medios, especialmente para diseñar nuevos
productos donde la brevedad, el criterio de selección y la capacidad creativa para interesar a los usuarios serán fundamentales. De
momento, ya contamos con numerosos boletines especializados, micromagazines o informaciones de última hora y servicios (bolsa,
deportes, espectáculos, tiempo, horóscopos, loterías). Cfr. Castelló y Aviá (2004).
21. De todas formas, este servicio no está suficientemente regulado. Por ejemplo, según recoge www.abc.es (19-02-2002), el entonces
Director General de TVE (Javier González Ferrari) decidió por recomendación de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) suprimir la
votación mediante SMS para decidir la canción y el intérprete que representarían a España en el Festival de Eurovisión. La razón que se
esgrimió fue que las llamadas no tenían la misma duración que los SMS, por lo que el reparto de votos no podía cuantificarse justa
mente y, además, era incontrolable el envío de mensajes groseros, disortográficos o inútiles. Sin embargo, y aunque se adoptó la medi
da, nunca se reconoció que la verdadera razón para suprimir la opción de los mensajes no era la ortografía o el contenido, sino que el
porcentaje de ingresos que podría obtener TVE con las llamadas a números 906 era superior al porcentaje obtenido por el envío de
mensajes. El sistema de votación se ha modificado notablemente en la última edición del Festival, puesto que se accedía a la selección
de candidatos através de la página web http://www.myspace.com/eurovision2008. Canal Sur ha sido la primera cadena en reaccionar
ante la aparición de SMS disortográficos en televisión al proponer un programa corrector. La iniciativa ha partido de Elena Blanco Cas
tilla, Consejera de la Radiotelevisión de Andalucía, periodista y profesora de la Universidad de Málaga: «El lenguaje de los móviles está
generando una revolución en el idioma que puede suponer un cambio importante en el proceso de alfabetización de los jóvenes. El
abandono de las reglas ortográficas provocará la adquisición de hábitos en la escritura que pueden generar y consolidar errores orto
gráficos muy difíciles de erradicar. En este sentido, la aparición en las pantallas de televisión de mensajes que contienen una elevada
proporción de faltas ortográficas agrava aún más la situación y genera confusión entre las personas con menos formación». HOY, 14
04-2005, p. 43. (Véase también www.elpais.es, 21-12-2005). A raíz de las recomendaciones de la Radiotelevisión de Andalucía se abrieron
infinidad de blogs donde se comentaba la noticia. En la mayoría de las intervenciones se abogaba por la necesidad de un cierto control
sobre los SMS para evitar comentarios soeces y mensajes disortográficos, pero algunas de las respuestas defendían los SMS con argu
mentos de lo más peregrino e injustificado. He aquí una pequeña muestra: «Possi no piyas ls msgs qs nvian dsd ls mvls qt dn, era lo
qnsfaltaba, qxa q4 viejs sten contntstngms qscribir com a ells ls d la gana» (Dec. 6 2005, 03:24 PM); «cda 1 qscriba cm l slgdls nrcs,
era l qnsfltba x oir, cm haiq scribro djr dscribr. Q Franco ya murio!!!» (Dec. 21, 2005, 09:01 PM). Los SMS son también habituales en los
programas radiofónicos: «Esta modalidad —como señala Susana Herrera (2007: 176)— aparece asociada a dos finalidades. En oca
siones, se utiliza para que los oyentes expresen una opinión, en una especie de encuesta. En ella los oyentes deben enviar sus mensajes,
por ejemplo, al 5343 y señalar su preferencia por la opción a, b, c o d. Otras veces, esta modalidad se asocia a la finalidad de concursar,
mediante el envío de un mensaje SMS. A diferencia de la votación o de los concursos vía Web, el envío de SMS cuesta dinero».

84
ELLENGUAJE DEL TELéFONO MóVIL

compañías para descargar desde melodías a chistes e iconos, el número se incrementa notablemente.
Esta modalidad de uso de los mensajes nació en Finlandia en 1999. Su éxito fue tal entre el público joven
que en el año siguiente se creó un sector con más de 50 empresas cuyas ganancias sobrepasaron los
50 millones de euros anuales. Desde entonces ha experimentado un crecimiento imparable, lo que no
implica que este tipo de mensajes no sea también utilizado por personas adultas y para fines no estric
tamente comunicativos, sino informativos.22Incluso la Biblia, el libro de los libros, traducido a más de
2.000 lenguas, está ya a punto de ser trasladado al lenguaje de los SMS. La iniciativa ha partido de la pá
gina dedicada a temas religiosos www.gospelsearch.com, que ya ha participado en la traducción a la
jerga juvenil del Padre Nuestro en versión noruega reduciéndolo a 160 signos. Hay también interesantes
iniciativas literarias en España, como el ciberespacio llamado «Ciberpunk» (imode.ciberpunk.com) que
ofrece por tres euros al mes relatos, novelas y microcuentos escritos exclusivamente para teléfonos mó
viles. Para leer estas «ciberideas cibernoveladas» se activa el canal «emoción» del teléfono y se va acce
diendo a los subapartados «ocio» y «relatos» hasta llegar al canal «Ciberpunk», donde se descargan. «De

22. Por ejemplo, el programa médico español Htalertha puesto en marcha un estudio en el que participan 1.500 pacientes hipertensos.
Un equipo médico envía dos SMS semanales al grupo para controlar si toman o no su medicación y para recordarles que deben man
tener determinados hábitos de salud (no fumar, comer sin grasa y sin sal, pasear, etc.). El objetivo del estudio es determinar el efecto de
los mensajes comparando el cumplimiento terapéutico entre este grupo y otro al que se le administra la misma medicación y asisten
cia médica pero que no tienen contacto SMS. Los profesionales reconocen que este sistema de control sirve sólo para aquellos pacien
tes que emplean esta tecnología, pero lo interesante del proyecto es que este colectivo se corresponde con el prototipo de enfermo
incumplidor y que, portanto, más se puede beneficiar: varón, joven y trabajador activo. (El Mundo, 28-09-2002, p. 8). En todos los insti
tutos de Extremadura se utiliza como mecanismo de control para evitar las «pellas» de los alumnos o para informar a los padres de los
resultados académicos de sus hijos. El sistema de control (denominado Rayuela) consiste en lo siguiente: el profesor introduce los datos
sobre el alumno en un ordenador que genera un SMS a los móviles de los padres para informar de todas las incidencias que afecten al
alumno. El nuevo artilugio cuenta con el beneplácito de profesores y padres, pero no tanto con el de los alumnos. Y, por supuesto, se da
por sentado que todos los padres disponen ya de un teléfono móvil (El Periódico Extremadura, 12-03-2003, p.3). Extremadura, que ha
sido pionera en el uso del software libre (Linex, en la versión extremeña), ha desarrollado una tecnología basada en este software que
permite la conexión através detecnologías móviles inalámbricas, como teléfonos móviles, dispositivos PDAs u ordenadores portátiles.
Se trata del proyecto Campus ubicuo, incluido en el III Plan Regional de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Junta de Extrema
dura en el que también participa la compañía Sadiel. Esta tecnología, que ya funciona en hospitales y en centros de educación secun
daria, agiliza enormemente los trámites administrativos y el control de pacientes y alumnos. Según José Luis González Sánchez, coor
dinador del proyecto, el siguiente objetivo es aplicarla al ámbito universitario para facilitar a los alumnos la gestión académica. Pero,
señala el coordinador, el sector turístico será el área donde esta tecnología tendrá especial relevancia, pues el visitante podrá acceder
cómodamente a la información turística de una ciudad a través de un dispositivo PDA. Cfr. Universa Extremadura, lunes, 8-10-2007, p. 5.
Una iniciativa semejante, aunque limitada al ámbito institucional y social, es la que lleva a cabo, según datos de 2005, el Gobierno de
Bizkaia: utiliza los SMS para informar del estado del tráfico, el resultado de los exámenes de oposición, los sorteos de viajes para la
tercera edad e incluso el tiempo de espera en las colas de las ventanillas de atención al público. Y, por supuesto, la banca del futuro será
SMS. España es uno de los países que encabeza la lista de servicios bancarios y administrativos vía SMS. Respecto a las entidades finan
cieras, los servicios denominados «servicios de alertas o notificaciones» (MT o «mobile terminated», es decir, mensajes que, normal
mente, no requieren respuesta, salvo el «OK» de confirmación) monopolizan el 90% de las actividades de la «banca móvil». Estos
mensajes MT se refieren a movimientos de la cuenta corriente (ingresos o cargos), saldos, liquidaciones de cuotas (hipotecas, présta
mos) o tarjetas. (Recuérdese que también podemos acceder a nuestra declaración de la Renta a través de un SMS). Desde el cliente,
estos mensajes reciben el nombre MO-MT (mobile originated-mobileterminated), aunque la incomodidad detener que teclear los 20
dígitos de una cuenta corriente para realizar cualquier actividad, ha disminuido el valor de esta opción, salvo que el usuario lo gestione
desde un entorno tipo menú, como Wap, por ejemplo. De todas formas, como señala Oriol Ros, Director de Marketing de Latinia (em
presa que suministra plataformas de mensajería para entidades financieras) «el futuro de la banca será móvil y con una sensible ten
dencia a la agente joven». http://www.idg.es/iworld/articulo.asp?id=145207. Y una curiosidad más: según recoge El Periódico de Extre
madura (13/04/2008, p. 14), la Fundación Biodiversidad, que busca «potenciar, mejorar y dignificar» la profesión del pastor en
Extremadura, informará a los pastores a través de SMS de la presencia de lobos, la llegada de una tormenta o la localización de un
chozo donde pernoctar. ¿Qué le pasaría a Pedrito (el del lobo) si se quedara sin cobertura?

85
LA CALIDAD DEL ESPAÑOLEN LA RED

momento», como señala David de Ugarte, fundador de «Ciberpunk» en 1989, «están disponibles tres
novelas sobre ciencia ficción y terror: Lía, de Ugarte, BCN No Future, de Javier Lorente y Bln Control F, de
Íñigo Medina.23 Como muestra de esta nueva «literatura por entregas» véanse estos microcuentos de
Suso de Toro:24

Fue todo tan rápido


Yo apenas me percaté de lo que ocurrió, estalló el motor, creo, hubo una sacudida y luego caímos en barrena desde
ocho mil metros de altura. Creo que no sobrevivimos nadie.

Y allí estaba aquel hombre (Homenaje a Augusto Monterroso)


El dinosaurio contemplaba con curiosidad a aquel hombre que estaba durmiendo plácidamente. Entonces el
hombre despertó y gritó aterrorizado al verlo allí mirándolo. El dinosaurio se asustó mucho de sus gritos y lo
aplastó con su pata una vez y otra hasta que el hombre dejó de agitarse y volvió a su inmovilidad. Luego, el dino
saurio volvió a contemplarlo con curiosidad, ahora estaba manchado de rojo.

Este fenómeno trasciende los límites de la pura literatura:25 los «moblogs» («keitai», en japonés),
bitácoras escritas desde y para móviles, están teniendo un inusitado éxito en todos los debates sobre
cibercultura.26 Y fuera de este canal telefónico, en enero de 2004 se publicó en Francia, en la editorial
Megacom-ik, el primer libro redactado enteramente en código SMS: Pa SAge a TaBa, de Phil Marso27

23. ABC, 6-03-2004, p. 51.


24. Yo misma fui jurado del I Concurso de «Poesía SMS» que se celebró en abril de 2003 en la Universidad Internacional de Cataluña
con motivo del Día del Libro. Lamentablemente, no conservo los mensajes ganadores, pero recuerdo que en absoluto eran disortográ
ficos. La faceta creativa y lúdica de los mensajes podría acercarlos al lenguaje poético. En palabras de G. Ganty (2005:2): «existe un arte
de la brevedad que se corresponde con esta época en la que el placer del instante vale más que el tiempo invertido en hacer algo. Acabo de
oír en una emisora francesa que en Japón los jóvenes intercambian tankas (poemas de cinco versos) en sus móviles. Este simple hecho
permitiría llevar la poesía a las aulas». (La traducción es mía.)
25. Incluso el clásico texto irónico sobre «Metodologías didácticas» que circulaba por la Red hacetiempo ha incorporado una sección so
bre la nueva reforma educativa trascrita al lenguaje SMS. A pesar de su extensión, merece la pena incorporarlo. Dice así: Enseñanza tradi
cional (Plan de 1960): Un campesino vende un saco de patatas por 1.000 pesetas. Sus gastos de producción se elevan a 4/5 del precio de la
venta. ¿Cuál es su beneficio? Enseñanza tradicional de 1965: Un campesino vende un saco de patatas por 1.000 pesetas. Sus gastos de
producción se elevan a 4/5 del precio de la venta, esto es, a 800 pesetas. ¿Cuál es su beneficio? Enseñanza moderna (1970): Un campesino
cambia un conjunto P de patatas por un conjunto M de monedas. El cardinal del conjunto M es iguala 1.000 pesetas,y cada elemento vale
1 peseta.Dibuja 1.000 puntos gordos que representen los elementos del conjunto M. El conjunto F de los gastos de producción comprende
200 puntos gordos menos que el conjunto M. Representa el conjunto F como subconjunto del conjunto M; estudia cuál será su unión y su
intersección y da respuesta a la cuestión siguiente: ¿Cuál es el cardinal del conjunto B de los beneficios? (Dibuje B con color rojo). LOGSE:
Un agricultor vende un saco de patatas por 1.000 pesetas. Los gastos de producción se elevan a800 pesetas y el beneficio es de 200 pese
tas. Actividad: subraya la palabra «patata» y discute sobre ella contu compañero. La próxima reforma: Eltio Ebaristo, lavriego, latifundista,
espanyol fascista espekulador i intermediario es un kapitlsta insolidrio y cntralsta qsa enrikecio con 200 pelas albendr espcklndo un mo
gollon d patats. Analizeltxt. Escribtono politono o sonitono con la frse KELSTOS ELEVRSTO y envia un SMSatus colgas komentando los
abusos antidemocraticos dEbsristo i conbokando 1 manifa xpontaneansenal de protsta».
26. Por ejemplo, es el caso de la novela romántica Deep Love, que colapsó los móviles de los jóvenes japoneses en el año 2004.
27. En el mismo año (junio), Marso publicó el primer libro bilingüe francés/SMS (Frayeurs SMS, éditions Megacom-ik). La novedad de
esta obra es que la apóstrofe desempeña una función importante en la escritura, puesto que escinde sílabas y palabras para facilitar la
legibilidad. Y en noviembre se atrevió con las fábulas de La Fontaine bajo el título la font’N j’M! - La Fontaine j’aime! (éditions Mega
com-ik). Igualmente es el autor de CP SMS (Cours Préparatoire,2005), un manual escolar para aprender el código SMS en 29 lecciones;
pero, en este caso, Marso llega más lejos al diseñar el estilo PMS (Phonétique Muse service). Este código deriva de los SMS, pero es más
elaborado y se propone «como una pasarela o alternativa fonética» entre la lengua abreviada de los SMS y el francés para ayudar a
aquellas personas con problemas ortográficos. Algunas de sus obras escritas en PMS son K’pote Swing (Megacom-ik, 2005) y kiff
Q’pidon (Megacom-ik, 2007).

86
ELLENGUAJE DEL TELéFONO MóVIL

para prevenir los riesgos del consumo de tabaco.28 Recientemente también se ha publicado la novela
de Martin Amis Perro Callejero (2005, Anagrama) que incluye algunos textos SMS. Su traductor, Javier
Calzada, se encontró con la dificultad de buscar equivalentes comprensibles para los SMS ingleses,
puesto que la facilidad de amalgama léxica que ofrece esta lengua no parece funcionar en español.
Para solucionar este problema recurrió a los diccionarios online de Internet. He aquí una pequeña
muestra, aunque la traducción al código SMS dista mucho de ser «normativa»:29

Hacia mediodía hora de Londres recibió el siguiente mensaje: «Kerido: t agrdzctanto tu consolador mnsaje… no
snada pro las cosas estan + clars ahora. Siento como si m hubieran quitdo un pso de encma. A1que mi pdre
tenga que kedar hosptalizado en st andrews gravmt enfermo… ¿sabs que pienso km estoy enamorando d ti,
clint?»

3. Medios y mensajes (mediosmensajes)

En el ámbito lingüístico-cognitivo, los cambios más significativos que ha introducido el uso de los
mensajes con el móvil afectan sobre todo a la noción de competencia comunicativa (cómo maneja
mos la lengua según las situaciones) y a los procesos de codificación y descodificación de los conteni
dos que se transmiten. Es innegable que vivimos una época en la que la imagen está ganando terre
no a la palabra escrita porque, frente al costoso aprendizaje que esta última exige (pensemos en el
considerable esfuerzo que requiere el adiestramiento caligráfico), la imagen es más versátil y facilita
la interpretación. Este fenómeno, en absoluto irrelevante, repercute (o lo hará muy pronto) no sólo en
los procesos de control y de clasificación de la realidad (no es lo mismo «ver» el mundo como suce
sión de imágenes que «interpretarlo» verbalmente), sino en la forma en que transmitimos emocio
nes o sentimientos; no de otra manera se explica, por ejemplo, el enorme éxito que tienen los emoti
conos como marcadores de subjetividad en los textos virtuales de los chats, los SMS o los correos
electrónicos.30

28. El libro incluye un extenso vocabulario en las páginas finales: «1viT» («inviter»), «slt cav» («salut çava»). Paradójicamente, el autor
es también el promotor, desde 2001, de la Jornada Mundial sin teléfono móvil, que se celebra todos los años el 6 de febrero.
29. Desde luego no es el único ejemplo (ni el primero). Recuérdense los acortamientos (comfy «comfortable»; sarky «sarcastic»), las
amalgamas léxicas (CORSKOL «Corrective School»; Staja «State jail») y las creaciones de escritura fonética (coo de gras, del francés
«coup de grâce», «golpe de gracia») que inventó Burguess para el Nadsat de A Clockwork Orange, 1962 (La naranja mecánica). Cfr. el
magnífico estudio de Pina (2002).
30. Algunas creaciones con emoticonos son verdaderas obras de arte; no en vano comienzan a denominarse ASCIIart. Uno de los
primeros fue el dibujo de la rosa (@>-----;---), pero hay más. Véanse unas muestras muy ingeniosas de emoticonos animales: })i({
«mariposa»; @(*0*)@ «koala», <:3)~~~~ «ratón», (:<> «pato», pq`#´ «toro de frente», pp# «vaca de frente». En los chats «se utili
zan como objetos que reproducen, en la conversación virtual, lo que en una conversación real supone una forma de entablar o
mantener un diálogo: ofrecer gentilmente una rosa, invitar a un cigarrillo —esto siempre tiene la ventaja de desatar la discusión
sobre el tabaco— o bien ofrecer una taza de café o una jarra de cerveza. El aludido seguramente será tan amable que dará las
gracias y quizá acabe entablándose una agradable conversación». Véanse los dibujos que ofrece Morala en su trabajo «Entre
arrobas, eñes y emoticonos»: (____(_____________(((()~~~ «cigarrillo», c(_) «taza de café», C[_] «jarra de cerveza». Para hacerse
una idea de las complejas representaciones gráficas que permite el teclado pueden consultarse algunas de las siguientes direc
ciones: www.latinia.com; www.todomovil.f2s.com; www.topgms-es.com; www.gmspain.com. Volveré sobre esta cuestión en el
apartado 4.7.

87
LA CALIDAD DEL ESPAÑOLEN LA RED

Por otra parte, los nuevos medios electrónicos, en especial los SMS y el chat, han puesto de mani
fiesto dos cuestiones de los procesos de comunicación que, por obvias, no son menos fundamentales:
en primer lugar, que el medio es más que nunca el mensaje; y en segundo lugar, que los usuarios «di
señan y gestionan» las herramientas comunicativas (los mensajes) en función de sus intereses y del
destinatario al que van dirigidas. Es evidente que las características técnicas y el sistema operativo de
los nuevos medios condicionan radicalmente la producción lingüística. Al igual que en la historia de la
escritura, el cambio del punzón por la caña modificó el trazo y permitió la aparición de la técnica cunei
forme, en el caso de los SMS, por ejemplo, los caracteres del teclado condicionan la cantidad de infor
mación que puede enviarse, y el tamaño de la pantalla la capacidad receptiva (cuánta información
puede verse); esta constricción técnica explicaría que los usuarios de los SMS tiendan a condensar en
lo posible sus mensajes porque disponen de un espacio reducido y, además, el exceso informativo
cuesta dinero. Recuérdese que hasta no hace mucho tiempo el precio de los telegramas nos obligaba
a sintetizar al máximo la información que se enviaba, porque se pagaba en función del número de
palabras empleadas.
Pero las limitaciones tipográficas y espaciales no explican más que una parte mínima de la configu
ración de estos mensajes, pues normalmente los usuarios no suelen utilizar más de 70 caracteres (las
pantallas permiten hasta 160). La razón más determinante deriva de un nuevo concepto de comunica
ción basado tanto en la constante disponibilidad (la deontología deíctica, el «hay que estar» que mencio
naba antes), como en la inmediatez. Los mensajes son efímeros, porque la comunicación ya no es un in
tercambio de información, sino un objeto de consumo31 y, por tanto, perdurable. En consecuencia, los
mensajes SMS no pueden ser depósitos de la memoria (la función de «conservar y preservar» la lengua
hablada que tuvo la escritura tradicional) porque su soporte no permite que se almacenen: la nueva es
critura electrónica es efímera y se mantiene solamente el tiempo que se conserva en el archivo de men
sajes (como en el correo o en los SMS) o el instante en que tarda en cambiar de pantalla (como en los
chats). Y, sin embargo, nadie dudaría de su condición textual escrita. Pero ¿de qué tipo de escritura esta
mos hablando, entonces?
Una solución de compromiso es proponer que los nuevos medios tecnológicos utilizan una especie
de «palabra oralizada», «oralidad escrita» o «conversación escrita».32Un híbrido que posee rasgos del
código escrito (porque se lee) y rasgos del código oral en tanto que es perecedero y se desarrolla en un
espacio de tiempo más o menos sincrónico; ahora bien, esta «oralidad escrita» o «ciberhabla» (neologis

31. En una campaña publicitaria de Vodafone de hace un año se insistía en que se pagaba no por los mensajes que se enviaban sino por
el tiempo que se empleaba en hacerlo: «Vodafone recomienda el uso responsable de este producto. Enviar mensajes por 1 cent./min.
puede crear adicción (…) Hazlo deprisa, con el servicio WAP no pagas por los mensajes que envías sino por el tiempo que tardas en ha
cerlo». El Libro de los Guinness ya cuenta con un nuevo capítulo que incluye a las personas más rápidas a la hora de escribir un SMS. En
2005 un estudiante de la ciudad de Singapur batió el récord mundial Guinness al escribir 26 palabras en 43,24 segundos, según infor
ma el diario HOY (29-06-2005, p. 34).
32. Según ha acuñado el lingüista Jacques Anis: «Cuando se escribe deprisa —afirma— setiende a buscar el reflejo de la infancia, en
la que se escribe espontáneamente. […] La evolución del niño se corresponde directamente con la de los sistemas de escritura, en la que
se pasa de signos-palabras a signos-sonidos, por medio de jeroglíficos, etc. Al dejar un gran margen para la creatividad, el lenguaje SMS
permite a los jóvenes crear su propio lenguaje, jugar con él, reflexionar sobre el mismo, gracias a sus ingeniosos mecanismos». «Parlez
vous texto?», Le Monde,30-05-2001, p. 4. (La traducción es mía.) Herrero (2002) sostiene que, aunque la comunicación se realiza a través
del canal escrito, «el lenguaje mantiene el estilo coloquial, dado que los otros factores —el tema, la finalidad interpersonal, etc.— per
manecen inalterados (actúan, portanto, como factores niveladores de la coloquialidad) y que, casi siempre, los escritos coloquiales ju
veniles […] son un fiel reflejo del modo de producción oral, reproducen por escrito las interacciones y conversaciones entre jóvenes, tal
y como se producen».

88
ELLENGUAJE DEL TELéFONO MóVIL

mo que parece haber triunfado entre otros similares, pero menos afortunados)33 no se mantiene de la
misma manera en los medios citados; por ejemplo, el chat está más próximo al ámbito oral que el correo
electrónico («escribimos» correos electrónicos, pero «hablamos» en el chat), mientras que en los mensa
jes SMS de los teléfonos móviles se produce una sugerente combinación entre los rasgos escritos y ora
les-coloquiales.34 Los SMS comparten también con el código oral y con el chat la preferencia por la para
taxis frente a la hipotaxis, si bien en el caso de los SMS hay que tener en cuenta, además, las limitaciones
de espacio.35 Otros rasgos que apoyan su cercanía a la lengua oral son el empleo masivo del presente de
indicativo (evidentemente, se trata de una comunicación «aquí y ahora»), de las formas pronominales
de primera y segunda persona (puesto que son mensajes con estructura dilógica) y de estructuras impe
rativas, interrogativas y exclamativas, tan necesarias en la dimensiónfática de este tipo de comunicación.
Sin embargo, los SMS carecen de los apoyos fáticos (o muletillas conversacionales) del diálogo espontá
neo (¡hombre!, pues, eh, vale, mira, anda, uff, vaya, etc.) que se obvian por innecesarios, puesto que son
mensajes inmediatos y han de ser sumamente eficaces y, evidentemente, no pueden estar sujetos a las
continuas revisiones, rectificaciones o correcciones que suceden en la comunicación cara a cara. Una vez
enviado el SMS, y a pesar de la «aparente sincronía» con el receptor, se cierra el turno de intervención y es
difícil (por no decir inútil) recuperar lo dicho para revisarlo o explicarlo.
Para referirme a los procedimientos tipográficos (o neografías) que se emplean en los mensajes de
texto, propongo el término «lengua ASCIIzada.»36 Aunque los recursos neográficos básicos (reducciones
fonéticas, escritura de rebus, símbolos, abreviaturas, acrónimos) son los mismos en otras lenguas de es
critura alfabética, no puede considerarse un modelo estándar, pues muestran una gran heterogeneidad
y polivalencia en función de varios factores, como: 1) la relación emisor-receptor: si la comunicación se
establece entre iguales, tiene más peso la necesidad de contacto que el contenido transmitido; por esta
razón, los textos se reducen generalmente a la dimensiónfática del lenguaje (concertar una cita, saludar
se, compartir una actividad, en suma, hacer saber al otro que «se está» ahí). Además, la relación estrecha
entre interlocutores que comparten referencias y símbolos culturales y la urgencia por la comunicación
inmediata favorecen que la información se condense sobremanera, pues se basa en supuestos conoci

33. El término «ciberhabla» (traducción de Netspeak) es una de las denominaciones más aceptadas para designar la peculiar forma
de lengua utilizada en Internet que combina algunos rasgos del habla y de la escritura con las características que ofrece el medio
electrónico. Como alternativa al neologismo «ciberhabla» se han propuesto también los términos particulares «Netñol» y «Webñol»
(español de la red), excesivamente restricitivos dado el carácter multilingüe de la Red, «discurso electrónico», «conversación virtual»
(para subrayar la interactividad), «lenguaje electrónico» (untanto ambiguo, porque puede asociarse a los lenguajes de programación),
«CMC» (Computer-Mediated Communication; más centrado en el medio que en el proceso) o «textos escritos oralizados» (para marcar
la confluencia de los registros escrito y hablado). Ferrara, Brunner y Whittemore (1991) hablan de «discurso interactivo», «conversación
textual» y «diálogo electrónico». No faltantampoco las creaciones metafóricas hiperbólicas, como «Centauro lingüístico emergente», de
Baron (2000: 248).
34. Tanto los SMS como las «conversaciones» en el chat comparten los siguientes rasgos: 1) escasa complejidad tipológica (frente al
discurso electrónico del e-mail, por ejemplo); 2) preeminencia de la función informativa sobre los aspectos formales; 3) separación es
pacio-temporal entre emisor y receptor; 4) comunicación asincrónica. Cfr. López Quero, Calero y Zamorano (2004:67).
35. Estos mismos rasgos se observan en las cartitas, notas y pequeños mensajes que se envían los adolescentes durante las horas de
clase. De hecho, estos mensajes escritos en papel comparten el mismo código, aun cuando el usuario no disponga de un teléfono mó
vil: «Qtal wapetona? me imgino qmbn, yo aquiaburria en clas,te scrib est carta xp maburro de lo que me cuenta estetio y e pensao
vms a scribra X! CONTXTA PRONTO. TKM BSSAPS» («¿Qué tal guapetona? Me imagino que muy bien; yo aquí, aburrida en clase, te es
cribo esta carta porque me aburro de lo que me cuenta este tío y he pensado: ¡vamos a escribir a X! Contesta pronto. Te quiero mucho.
Besos. Amigas para siempre»).
36. El código ASCII (American Standard Code for Information Interchange) es el código estándar utilizado por los ordenadores que
contiene 128 símbolos representados por un digito binario de 7 posiciones (7 bits), de 0000000 a 1111111.

89
LA CALIDAD DEL ESPAÑOLEN LA RED

dos; de esta forma, «a mayor cercanía, más neografías»; 2) las constricciones técnicas del medio emplea
do: las limitaciones de caracteres en los SMS (160) no existen ni en el chat ni en los correos. También el
acceso a las funciones del teclado es más fácil en los dos últimos que en el teléfono móvil: por ejemplo,
para escribir en la pantalla del móvil una vocal acentuada, hay que teclear varias veces y lo mismo sucede
para escribir los dígrafos <CH> o <LL>; y 3) el coste económico: aunque sea más barato que una llamada,
enviar un SMS cuesta dinero; de ahí que la información que se envíe condense al máximo los caracteres
que se escriben.

4. SMSHBLNTS

El enorme éxito que entre los jóvenes (y no tan jóvenes) han tenido los SMS y la dificultad que en ocasio
nes entraña su interpretación por el empleo de abreviaturas, reducciones y condensaciones ha favorecido
la aparición de diccionarios de mensajes que incluyen recomendaciones estilísticas, traducciones o con
sejos que deben seguirse si se pretende que la comunicación sea comprensible y eficaz.37 Como si fueran
Academias de la Lengua, a los diccionarios de mensajes SMS les corresponde la función de velar por el
nuevo idioma y unificar criterios. A este respecto, son significativas las declaraciones del director de Ge
nie España en la presentación de El diccionario en español de Genie (www.genie.es), uno de los primeros
diccionarios online de lenguaje SMS que apareció el año 2001:

En línea con nuestra política de dar solución a las principales necesidades de los usuarios, hemos considerado
oportuno poner a su disposición esta innovadora herramienta. Creemos que no sólo ayudará a que compongan
sus mensajes más fácil y rápidamente, sino que pretendemos que sirva también para unificar las múltiples versio
nes que existen de muchos términos de uso frecuente.

Las recomendaciones, que generalmente pasan por irreverentes o simpáticas, muestran una coinci
dencia asombrosa en casi todas las lenguas. La prestigiosa revista Wired, por ejemplo, publicó en 1997 un
diccionario38 en el que se recogen varios principios del comportamiento en Internet y entre estas pres
cripciones merecen un comentario especial las dedicadas a la escritura: a) «en Wired escribimos chiflado
y en el lenguaje de la calle (…) celebramos el uso coloquial»; b) «“Haga crecer el lenguaje”. Esto supone dar
la bienvenida a los neologismos, simplificar la ortografía, evitar las mayúsculas»; c) «Dé la bienvenida a la
incoherencia (…) Juegue con la gramática y la sintaxis».
Tales recomendaciones no tendrían mayor trascendencia si se propusieran como una actividad lúdi
ca simplemente, pero la cuestión empieza a ser preocupante desde el momento en que se convierten en
«manuales de estilo de la Red» prescribiendo una variedad que no tiene por qué ser exclusiva ni única,
pues evidentemente ni todos nos comunicamos de la misma manera ni la informalidad a la hora de es

37. Los primeros diccionarios de abreviaturas aparecieron en Internet compilados por Motorola, Genie y otras compañías (uno de los
más completos y actualizados está en www.diccionariosms.com, en el que se pueden consultar y traducir los términos SMS en caste
llano, catalán, euskera y gallego). En Ericsson, sin embargo, han ido más lejos. A través de su Web han lanzado una encuesta para reco
pilar acrónimos, abreviaturas y símbolos por las universidades españolas con el objetivo de elaborar un diccionario unificado. En tan
sólo dos meses recibieron respuesta de más de cuatro mil jóvenes. Algunos diccionarios han alcanzado un éxito de ventas inusitado;
por ejemplo, en las navidades de 2001 el libro de no ficción más vendido en Inglaterra fue un minúsculo glosario de términos deltama
ño de una tarjeta de crédito titulado Ltle bk oftxt msgs (Little book oftextmessages), de Michael O’Mara (ed.).
38. Branwyn, G. (1997): Jargon watch. A pocket dictionary for thejitterati. San Francisco: HardWired. El curioso nombre «jitterati» significa,
según el autor, «Fearandanxiety associated with not knowingthe latestjargon, acronyms, and buzzwords of the Digital Revolution».

90
ELLENGUAJE DEL TELéFONO MóVIL

cribir debe ser una regla. El hecho de que en los SMS se utilice una escritura condensada, acronímica y
plagada de abreviaturas extrañas, además de depender de las razones técnicas (y sociales) que analizaba
anteriormente, no es más que el resultado de la complicidad entre emisores y receptores.39 Sin embargo,
aunque los usuarios no se atienen a reglas fijas para construir sus mensajes e incluso combinan varias
posibilidades gráficas en el mismo texto, los SMS analizados responden a una cierta homogeneidad es
tilística que comentaré a continuación.40

4.1. Puntuación, mayúsculas y acentuación

Las normas de puntuación no se respetan, a pesar de que son un excelente mecanismo para reflejar de
forma escrita la prosodia y el paralenguaje del habla y segmentar las construcciones gramaticales. Los
signos de interrogación y exclamación —quizá por influencia del inglés— se escriben solamente al fi
nal y su posición —invertida o no— es irrelevante; no lo es, sin embargo, su repetición para marcar el
énfasis:

—Xc@s!!!!!! vros avndo qsto sacaba!!!!!!!!! (uE10)


(¡Chicos/as veros aviando que esto se acaba!)

39. Una opinión semejante sobre el valor de cohesión grupal de los móviles se recoge en el dossier de prensa elaborado por el Depar
tamento de Investigación de Mercado del grupo SM sobre el «Ámbito de las nuevas tecnologías». Aunque el informe alerta sobre el
deterioro lingüístico que suponen las TIC (telefonía móvil, Internet, videoconsolas…), se afirma que «Pasa desapercibida la utilidad de
las TIC para facilitar la comunicación adolescente. Así, el 86,9% de los adolescentes utiliza Internet para chatear, y cerca del 50% para
enviar mails. Esto es, convierten Internet en un medio y en un espacio más de comunicación e interacción con sus iguales» (http://
prensa.grupo-sm.com/files/dossier20de20prensa_tcm3347473.pdf). En términos similares se expresa Juan Carlos Tedesco (Instituto
Internacional de Educación de Buenos Aires): «se trata de una variante dialectal que puede ser utilizada de manera independiente al
lenguaje común […] La pobreza del lenguaje no tiene que ver con la tecnología sino con las relaciones entre iguales que mantienen los
jóvenes». http://www.ecologia-social.org.
40. En todos los diccionarios consultados online se observan las mismas recomendaciones de estilo, incluso circulan por la Red los diez
mandamientos del «perfecto mensajero»: 1) quitarás la primera «e» y la primera «h» cuando te dé la gana; 2) evitarás las vocales siem
pre que no confundan el sentido de las palabras; 3) usarás cifras o símbolos matemáticos cuando te sea posible (1 un/una; salu2 = sa
ludos); 4) recurrirás a las abreviaturas inglesas si son más económicas que el castellano. Es decir, «OK» en vez de «vale» o «w/b» para
«contéstame»; 5) olvidarás el primer signo de interrogación;6) no acentuarás;7) no desearás las mayúsculas;8) sustituirás la sílaba
«ca» por la letra k. Kriño = cariño; 9) abreviarás frases comunes. En vez de «me despido», «md»; 10) despreciarás los pronombres «me»
y «te». Bastará con que uses «m» y «t». Cfr. «La jerga “móvil” se impone en las aulas», El Mundo, 16-02-2000, p. 45. La necesidad de ho
mogeneizar criterios en la redacción de los SMS (lo que implica reconocer su propiedad de código lingüístico) ha llegado incluso a la
Real Academia Española, cuyo Director (quientambién reclama la necesidad de un dominio .esp para la lengua española) ha anunciado
que se está estudiando la posibilidad de elaborar una tabla de abreviaturas para los SMS a partir de un corrector de Microsoft con una
base léxica de 500 millones de registros. «La RAEtiene conciencia de que la lengua es del pueblo y es callejera» —señaló Víctor García
de la Concha—; portanto, hay que «dar respuesta a todas las personas que escriben en Internet o utilizan los mensajes de móviles». Al
parecer, la mayor parte de los datos procede del proyecto de diccionario «exo x ti y xa ti» («Hecho por ti y para ti») de la Asociación de
Usuarios de Internet (AUI). En 2005 ya habían registrado 11.300 términos mediante un concurso en el que debían enviar por el móvil el
término SMS y su significado en cualquiera de las lenguas del Estado. Evidentemente, el primer premio era un teléfono móvil. También
los editores de Oxford han incluido la jerga SMS en un nuevo suplemento del Oxford Concise Dictionary. Por último, cabe reseñar la
iniciativa «Faites don de vos SMS à la science» promovida en 2004 por el CENTAL (Centre de traitementautomatique du langage) y el
CELEXROM (Centre d’étude des lexiques romans) de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Los resultados de este proyecto se
acaban de publicar en un CD-rom (un corpus de 30.000 mensajes) y en un estudio monográfico (las referencias específicas se adjuntan
en la bibliografía). La base de datos incluida en el CD-rom constituirá, sin duda, una fuente de información excepcional pues, además
de transcribir los SMS al francés normativo, permite realizar búsquedas sobre variantes gráficas. Por otra parte, se adjuntan datos so
ciolingüísticos sobre la práctica de los SMS y el perfil de los usuarios (formación, edad, contexto de utilización profesional o lúdico).

91
LA CALIDAD DEL ESPAÑOLEN LA RED

En los primeros modelos de teléfono móvil los mensajes de texto se escribían en letras mayúsculas
porque era la opción predeterminada. Los modelos actuales disponen de las dos opciones (mayúsculas y
minúsculas), pero no suelen intercalarse en el mismo mensaje a no ser que se pretenda conseguir un
efecto gráfico llamativo como, por ejemplo, indicar la separación entre palabras:

—Carmencita teHellamadomlsdevcs!StoyagobiaYaliadaKonopos XoBuno, YcmoSmpre!!!!Sxo KtuPdreSte mjr y


ttb! tnmsKablrdl doctrado! lke tu mdigs. Bsssss!
(Carmencita, ¡te he llamado miles de veces! Estoy agobiada, ya liada con oposiciones; pero bueno, ¡yo, como siempre!
Espero que tu padre esté mejor y tú también. ¡Tenemos que hablar del doctorado! Lo que tú me digas. ¡Besos!)

Sin embargo, las mayúsculas se aprovechan para marcar o reproducir determinadas cualidades voca
les o psicológicas, como el grito, el enfado o la indignación:ToiJARTITAtrbjr!!!! («¡Estoy hartita de traba
jar!»);41 también se utilizan para enfatizar parte de la información transmitida:

—vivn ls BEKaS oRgaSmuSSSS! dspus del norte duRoPa, me voy PaRRRRoma! tqm mi niña! (uE10)
(¡Vivan las becas Orgasmus (Erasmus)! Después del norte de Europa, ¡me voy para Roma! Te quiero mucho, mi niña)

Aunque el procedimiento habitual para marcar el énfasis es la repetición de uno o más caracteres:

—xra el hmbrke smpravisa. Saaaaaaaaaaaaaaaaaanntiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii qvaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa


aa!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! (uE1)
(Para el hombre que siempre avisa. ¡Santi, que va!)

A pesar de que los nuevos modelos disponen de vocales acentuadas en la tecla correspondiente a cada
vocal, no es frecuente encontrar palabras acentuadas, salvo algunos términos «técnicos» (nombres de
asignaturas, lugares, títulos de películas, etc.) ajenos altonofático y apelativo de los SMS; pero no siempre
ocurre así, como en los ejemplos del apartado 4.2.: inrgnk, emprsarials (inorgánica, empresariales).

—Xra ese pdzo rubia de filología inglsa (uE20)


(Para ese pedazo de rubia de Filología Inglesa)

—Bsco a la d Biología q escrbio la smana psad xa dcirle q si podms slr.1sl2 a 2º biología (uE20)
(Busco a la de Biología que escribió la semana pasada para decirle que si podemos salir. Un saludo a 2.o de Biología)

La ausencia de acentos se explica por pura economía pues, aunque el teclado ofrezca esta posibilidad,
el número de veces que hay que pulsar para marcar la vocal correctamente acentuada es superior al nú
mero de veces que se pulsa la vocal sin acento.

4.2. Las vocales

Los SMS suelen omitir las vocales (excepto en aquellos casos en que se genere ambigüedad) porque
son fácilmente recuperables en el contexto de la palabra:

41. El uso de las mayúsculas en los SMS no está tan marcado como en los correos electrónicos o en los chats donde su empleo se con
sidera una falta de cortesía. Guerrero (2001).

92
ELLENGUAJE DEL TELéFONO MóVIL

—1bsz grnd pa migrpo de praktiks dinrgnk (uE1)


(Un besazo grande para mi grupo de prácticas de inorgánica).

—dsps d smana snta no kro excusas d qstoy cnsada, me voy pal publo…hay kslir tods ls juves!!! (uE10)
(Después de Semana Santa no quiero excusas de que estoy cansada, me voy para el pueblo… ¡Hay que salir todos
los jueves!

—flcdds pa la tia +chula demprsarials (Patri), el juevs mosca (uE3)


(Felicidades para la tía más chula de empresariales (Patri), el jueves mosca)

Este procedimiento —conocido con el nombre de principio de acrofonía o escritura fonética— ya


se empleó en los primeros alfabetos fenicios, sistemas que no incluían grafías específicas para las
vocales porque su reducido número permitía que se recuperasen fónicamente a partir del sonido de
la consonante. Nótese que es el procedimiento que suele emplearse para deletrear nombres en otra
lengua o nombres extraños en la propia: Rusche > R de «Roma», U de «Urano», S de «Serpiente», etc.
Evidentemente, las lenguas que disponen de un sistema vocálico más amplio (como el alemán, por
ejemplo) no permiten con tanta facilidad la supresión ni, por tanto, la lectura anticipativa.
Fuera del ámbito de los SMS, la escritura fonética está cobrando una vigencia inusitada, sobre todo
en el inglés-americano y, como consecuencia de ello —señala Pina (2002: 186-187)— «está bastante
arraigado entre los jóvenes británicos. Hay que tener en cuenta que uno de los aspectos más complica
dos en el aprendizaje del inglés es la divergencia entre pronunciación y escritura. De hecho, en inglés
americano se ha intentado desde hace ya mucho tiempo superar ese obstáculo con reescrituras de pa
labras que han acercado más la ortografía a la pronunciación». Este procedimiento fonológico-ortográ
fico, que utilizó Burguess como uno de los recursos estilísticos del Nadsat (La naranja mecánica), tiene,
además, una justificación sociolingüística (Pina, 2002: 187): la rebeldía y deseo de autoafirmación de los
jóvenes frente a la ortodoxia lingüística se manifiesta en la tendencia a usar patrones del inglés ameri
cano, más flexible al uso coloquial y, sobre todo, «peor visto por los sectores más conservadores lingüís
ticamente hablando, de la sociedad británica». Años después, en 1980, el estadounidense Russell Hoban
publicó una interesantísima novela titulada Riddley Walker42 donde se explotan las posibilidades de la es

42. Dudo errante en la traducción española editada por Berenice,2005. Los traductores, David Cruz y M.a Luisa Pascual, son también los
autores de la «Introducción», donde se explican las enormes dificultades que surgieron durante el proceso. La novela, que mereció
los premios literarios John W. Campbell Memorial Award (1982) y Australian Science Fiction Achievement Award (1983), es considerada
por los críticos como una de las mejores novelas de ciencia ficción: por ejemplo, Harold Bloom la menciona en su Canon occidental
como una lectura ineludible del siglo xx y Anthony Burguess, en su reseña de la obra (tal vez por las coincidencias estilísticas entre
ambos autores), afirma: «Esto es lo que la literatura debería ser». La obra forma parte del género de ficción distópico iniciado en 1924
con la novela Nosotros de Zamjátin y continuado posteriormente con Un mundo feliz (Huxley, 1932), 1984 (Orwell, 1949), Limbo (Wolfe,
1952), Farenheit 451 (Bradbury) o La naranja mecánica (Burguess, 1962), entre otras. Riddley Walker comparte con las narraciones de este
género distópico el argumento apocalíptico, si bien en su caso los efectos de la guerra nuclear afectantambién a la lengua que, al igual
que ha ocurrido con la civilización, el paisaje o la memoria, se descompone y desestructura. No obstante, a diferencia de lo que sucede
en las novelas de Orwell o Burguess, la lengua de Riddley (Dudo) rebasa la simple acuñación de vocablos sobre la base defalsas etimo
logías o la amalgama de varias lenguas. Como señalan los traductores en la «Introducción» a la edición española (2005:16): «Hoban se
afana denodadamente en evocar la oralidad característica de la primitiva y degenerada cultura de Dudo mediante una escritura foné
tica, que imita mediante la desfiguración de las grafías el sonido del habla. De ahí que cada locución y cada palabra distorsionadas
sugieran múltiples opciones interpretativas[…] Los ecos y las ambigüedades convocadas obligan al lector a una profunda reflexión
sobre los propios usos lingüísticos y los hábitos de pensamiento que van ligados al modo en que empleamos el lenguaje. Es así como
hay que interpretar el acertijo, ese riddle presente en el nombre mismo del protagonista y planteado por Hoban mediante una lengua
que se expresa a través de palabras mal deletreadas, condensadas, fragmentadas, y que pretende reactivar nuestra capacidad percep
tiva y remitirnos a una asociación de ideas casi ad infinitum».

93
La CaLIDaD DEL ESPaÑOLEN La RED

critura fonética. Una parte fundamental del argumento es la lengua desestructurada y caótica que habla la
civilización superviviente de una explosión nuclear. Dadas las características lingüísticas de la obra y, es
pecialmente, del anisomorfismo entre el inglés y el español, muchas de las posibilidades de la escritura
fonética se han perdido en la versión española, que ha optado por centrarse más en cuestiones sintácti
cas y ortográficas, como la omisión de signos de puntuación y tildes, aféresis o adaptación fonética de las
grafías [b], [v], [y] e [i]. He aquí un texto de muestra:

Todo aquello me parezia un poco absurdo. Nos otros persiguiendo al javali a traues del ultimo islote de arboles
rodeados por las franjas. Las vacas mujian, las ouejas balavan los gallos cacareavan i nos otros persiguiendo a ul
timo javali bajo 1 fina llovizna gris el dia que me converti en un hombre […] Su jefe era un perro grande con man
chas negras i rojas sadelanto un poco como si fuera a soltar un disqurso o algo asi […] No stava lo bastante zerca
para ver le los ojos pero creo que mavia puesto el ojo en zima. (Pág. 33.)

4.3. Las grafías dobles

La rapidez con que se redactan los SMS explica que algunas grafías dobles se reduzcan a una sola (como
el caso de LL > L; RR > R; CC > C) o que, en un curioso ejercicio fonético, se transcriban por otras acústica
mente equivalentes: LL > Y; CH > X; QU, C> K; G + vocal > W. La grafía H, claro está, desaparece. No obstante,
la <qu> presenta algunas vacilaciones entre Ky Q (sin vocal):

—1 saludo pa esas niñatiys de 21 añs (UE3)


(Un saludo para esas niñatillas de 21 años)

—slo dcirte qers lo mjor q m a pasad n la vid y qgrcias a ti sonrio kda dia xp m das fuerzxa sr+fliza tu lad... (UE1)
(Sólo decirte que eres lo mejor que me ha pasado en la vida y que gracias a ti sonrío cada día porque me das fuer
za para ser más feliz a tu lado…)

—Xa q veas q macuerdo de ti!!!! 1 beso qtines kaprobr! (UE1)


(¡Para que veas que me acuerdo de ti! ¡Un beso, que tienes que aprobar!)

—para las q mas kiero, por muxo q me claven puñalaaas, no viviria sin ellas, xp soy+xulo qun 7 (UE1)
(Para las que más quiero, por mucho que me claven puñaladas, no viviría sin ellas, porque soy más chulo que un siete)

—ola wapo, kers + wapoke wapo (UE3)


(Hola, guapo, que eres más guapo que guapo)

4.4. Signos matemáticos y cifras

Los signos matemáticos y las cifras valen por lo que significan (+trd «más tarde», x «por», txo d-«te echo
de menos») o por su sonido (2 «dos» > sl2 «saludos»). También en otras lenguas: en italiano, 6 equivale a
la segunda persona del verbo ‘essere’, de forma que un mensaje como xk 6:-(se lee «perchè seitris
te?».43

43. Este procedimiento ya es ampliamente usado en publicidad: «Merk2 usa2» (Mercados usados) es una tienda cacereña que vende
ropa de segunda mano (usada). Y en «De2» podemos comprar, también en Cáceres, guantes de todo tipo.

94
ELLENGUAJE DEL TELéFONO MóVIL

Pero estos valores no son constantes: por ejemplo, el 2 puede leerse en inglés (two = tú) para alu
dir al pronombre de segunda persona (ers2? «¿eres tú?»); el signo x, en una aplicación sui generis del
principio de rebus y del principio de acrofonía, se utiliza para escribir aquellas sílabas que suenan de
manera semejante a «por»: así, si xq ha de leerse «porque», xa se leerá «para», xo «pero» y xdon «per
dón».

—ke la gnte sesprese y sulten ls d+ en propinas (uE1)


(Que la gente se exprese y suelten los demás en propinas)

—xa to2 los romntics q van al fauno con flores (uE1)


(Para todos los románticos que van al Fauno con flores)

—nstudis + ke sras 1 muermo kn +titulos ket2 jnts (uE16)


(No estudies más que serás un muermo con más títulos que todos juntos)

4.5. Elisión de los espacios

Para reducir caracteres y acumular más información, los espacios entre palabras se suprimen, dando lu
gar a una expresión multiléxica de tipo polisintético: asc («al salir de clase»), ca («cuanto antes»), ktps?
(«qué te pasa?»), nhfqc («no hace falta que contestes»), qt1bd («que tengas un buen día»), tblg («te veo
luego»), tkrm («tengo que irme»).44 Como se observará, las expresiones multiléxicas reflejan un tipo de
lenguaje estereotipado («empaquetado») que incluso se archiva entre los mensajes más corrientes por
su frecuente uso. En las misma línea que los mensajes anteriores se encuadran los mensajes predefini
dos del tipo: mi número, llámame cuando recibas este mensaje, cita, ¡mensaje recibido!, le llamaré más
tarde, feliz cumpleaños, lo siento, llegaré más tarde. En líneas generales, los mensajes predefinidos res
ponden a la comunicación fática-telefónica más formal, como saludos, despedidas o mensajes de con
tacto. Evidentemente, pueden modificarse para añadir o suprimir palabras (Estaré disponible en …… minu
tos), pero esta opción de escritura predeterminada no suele ser habitual entre los jóvenes, salvo que el
destinatario imponga una selección lingüística más formal.

4.6. Abreviaturas

Quizá por la influencia del sistema para tomar apuntes en clase en los SMS recogidos se incluyen bastan
tes abreviaturas:

—tas decidio final/????? tapnts o no? (uE20)


(¿Te has decidido finalmente? ¿Te apuntas o no?)

—finde tope. musika, birrits. Yakabao!!!!!! (uE16)


(Fin de semana tope. Música, birritas. ¡Ya he acabado!)

44. Esta tendencia se aprovecha incluso para dar nombre a algunos programas: OT(Operación triunfo); CQC (Caiga quien caiga); UPA
(Un paso adelante).

95
LA CALIDAD DEL ESPAÑOLEN LA RED

Entre los adolescentes suelen emplearse determinadas abreviaturas que implican la interposición de
códigos culturales que les son cercanos, como los de las asignaturas, el ocio y, sobre todo, el inglés: de la
química, por ejemplo, adoptan la denominación metafórica de algunos elementos (k pb! «¡qué plomo!»),
de la biología la combinación de cromosomas para indicar el sexo (XX «chica», XY «chico») y del inglés, o
bien importan directamente algunas expresiones (FX «cine»), o bien las adaptan fonéticamente (plis
«please»; 4U «for you», ailvu «I love you», thx «thanks», X«kiss», GBH&K > Great big hugs and kisses,
«Grandes abrazos y besos»; GBH&KB > Great big hugs and kisses back, «Grandes abrazos y besos
también»).45 Pero, como opina Gregorio Salvador (www.movitienda.com/noticias/14171.htm):

la simplificación de la escritura se ha hecho siempre, con carácter general, para entenderse. Y en este caso [se re
fiere al lenguaje abreviado de los SMS] es más reducido porque es un asunto entre dos que se comunican y perte
nece a un código más personal. La escritura abreviada estan antigua como la escritura misma (…) Llevamos siglos
abreviando la escritura y eso no quiere decir nada, sólo que ahora hay otros procesos que se están adaptando a las
últimas tecnologías.

4.7. El uso de emoticonos

Aunque no son tan frecuentes como en los chats o en el correo electrónico, el uso de emoticonos46 en
los SMS es un claro síntoma de la revitalización de los signos gráficos (otra forma de «hacer» a través
del texto). Parece ser que su origen se remonta a una época (1982) en la que los sistemas de correo y los
foros electrónicos sólo utilizaban el texto (el chattodavía no se practicaba con la asiduidad de hoy).
Uno de los inconvenientes de estos sistemas de comunicación era que a veces los mensajes podían
malinterpretarse, pues la brevedad de los textos, más la ausencia de imágenes o elementos gráficos,
imponía contenidos básicamente referenciales y, portanto, dificultaba la expresión de cualquier mani
festación emocional (como la ironía, el sarcasmo o las bromas). En estas circunstancias, Scott Fahlman,
científico norteamericano de la Carnegie Mellon University (Pittsburg) y activo participante de las dis
cusiones online, creó una manera de expresar los estados de ánimo en la Red para evitar herir suscep
tibilidades:

[…] maybe it would be a good idea to explicitly mark posts that were not to be taken seriously. After all, when
using text-based online communication, we lack the body language ortone-of-voice cues that convey this infor
mation when we talk in person or on the phone. Various «joke markers» were suggested, and in the midstofthat
discussion it occurred to me thatthe character sequence :-) would be an elegant solution —one that could be
handled by the ASCII— based computer terminals of the day. So I suggested that. In the same post, I also sugges
ted the use of:-(to indicate that a message was meant to be taken seriously, though that symbol quickly evolved
into a marker for displeasure, frustration, oranger. (Fahlman, 2004).

45. Los acrónimos y abreviaturas más populares vienen del inglés: W2tlk? (Want to talk? «¿Quieres hablar?»), Gr8¡¡¡ (Great! «¡Estupen
do!»), F2T (Free totalk, «Puedo hablar»), B4 (before, «antes»), H8 (hate, «odio») La homografía entre frases amalgamadas y palabras
puede desencadenar equívocos lingüísticos cuyas consecuencias pueden ser desastrosas. Por ejemplo, KISS escrita en mayúsculas, no
significa «beso», sino «keep it simple, stupid» («no te compliques, idiota»).
46. En el New Hacker’s Dictonary se define emoticono como: «An ASCII glyph used to indicate an emotional state in email or news.
Although originally intended mostlyas jokes, emoticons (or some other explicit humor indication) are virtually required under certain
circumstances in high-volumetext-only communicationforums such as Usenet; the lack of verbaland visual cues can otherwise cau
se what were intended to be humorous, sarcastic, ironic, or otherwise non-100%-serious comments to be badly misinterpreted (not
always even by newbies), resulting in arguments and flame wars […]».

96
ELLENGUAJE DEL TELéFONO MóVIL

Y el 19 de septiembre de 1982, pulsó la tecla de dos puntos, la del guión y la del paréntesis para que,
con sólo inclinar la cabeza hacia la izquierda, se viera una cara sonriente :-). Así explicaba Scott Fahlman
a un colega su innovadora idea:47

From: Scott E Fahlman


—I propose thatthe following character sequence for joke markers: :-)
Read it sideways. Actually, itis probably more economicalto markthings thatare NOT jokes, given current trends.
Forthis, use :-(

A esos dos primeros emoticonos se agregaron un sinfín de variantes (la cara de sorpresa, el grito, el
llanto, el bostezo o el guiño, por ejemplo). Fahlman, sin embargo, sólo se atribuye la creación de los dos
primeros e insiste en no haber tenido nada que ver con los otros; añade, además, que emoticon es un
término grotesco y que prefiere smiley, tal vez por la similitud entre sus creaciones y la versión de la ca
rita sonriente y sin nariz (midget smiley) que circulaba en los años 70.48 Cuestiones terminológicas apar
te, es innegable que desde la aparición de los dos creados por Fahlman se han multiplicado las publica
ciones y recopilaciones de estos dibujitos. En 1993, por ejemplo, ya apareció el primer diccionario de
emoticonos compilado por Sanderson.49 A las publicaciones en papel hay que añadir también la infini
dad de sitios Web donde se pueden descargar o crear gratuitamente para incorporarlos al chat, al correo
electrónico o al móvil: en la página www.smmileycentral.com se recogen más de 10.000 emoticonos,
por ejemplo.
A pesar del éxito de estas combinaciones alfanuméricas, el propio Fahlman advierte de que el uso
desproporcionado fuera de su canal específico (Internet) puede terminar degradando la comunicación
escrita. En términos mucho más críticos e irónicos se expresa el escritor de ciencia ficción Neal Stephen
son (1993):

Net culture was unusually literate. The pioneers of the Net were hackers, people who routinely spend twelve to
sixteen hours a day editing text, and whose favorite leisure-time activity is inhaling fantasy and science fiction
novels by the pallet load. These people are no strangers to words.

Sin embargo, contra esta opinión de Stephenson, los propios hackers mantienen que los textos
electrónicos son completamente diferentes a los tradicionales textos en papel. Y, sinceramente, no les
falta razón. La ausencia de una presencia física (recordemos que los emoticonos nacieron en los foros
universitarios de noticias en los que se «escribía para hablar» sobre un tema) exige nuevos recursos
lingüísticos y nuevos códigos. En consecuencia, la relación del usuario con la técnica de la escritura ha

De
47. todas formas, la paternidad
La «reconstrucción» de loscompleto
del mensaje no está exenta
se encuentra
emoticonos de polémica. En algunas páginas Web se cita como creador a Kevin
en <http://research.microsoft.com/%7Embj/Smiley/Joke_Thread.html>.

Mackenzie, quien en 1979 propuso el símbolo -) para significar «tongue in cheek». http://palimpsest.stanford.edu/byform/mailing
lists/exlibris/1992/10/msg00041.html. El escritor de ciencia ficción H. Ellison (http://harlanellison.com/home.htm) localiza su origen
en los fanzines de los años 40 y 50, especialmente en publicaciones de culto como Spaceship o Rhodomagnetic Digest. Los colaborado
res de estas revistas puntuaban las bromas publicadas utilizando un paréntesis (la sonrisa de los emoticonos) entrecomillado: «)».
48. Algunas creaciones son realmente ingeniosas.Véanse éstas dedicadas a Harry Potter: <(8-) (Harry contento); <(8-D (Harry muy fe
liz); <(:-)>>>> (Hermione leyendo una pila de libros); (=’-‘=) (Crookshanks, el gato de Hermione); ____(,, ,,º> (Rata Scabbers de Ron);
<(8-{)>>>>>>> (Dumbledore con su barba extralarga).
49. Incluso uno de los trabajos técnicos más citados sobre telecomunicaciones (Dvorak, 1992) dedica algunas páginas a los emoticonos;
otras publicaciones sobre esta cuestión son: Rincón y Plágaro (1998); Barron (2001); Jansen y James (2002).

97
LA CALIDAD DEL ESPAÑOLEN LA RED

de pasar también por un proceso de reacomodación respecto a la escritura tradicional o predigital.


Los usuarios más jóvenes opinan que estos textos híbridos son más propiamente conversaciones te
lefónicas que intercambio de textos escritos, de ahí la necesidad de recrear un «cuerpo» virtual (los
emoticonos) en las conversaciones escritas para evitar los malentendidos.50 Pero el mismo argumento
puede ser utilizado para atacar estas afirmaciones, pues su empleo abusivo reflejaría tan sólo la inca
pacidad de los usuarios para la ironía, el sarcasmo o los sobrentendidos. Desde luego, no deja de ser
irónico que el aumento del número de lectores y escritores virtuales (síntoma claro de una saludable
cultura escrita) vaya acompañado de unas técnicas comunicativas semejantes a las de la tradición
oral. Y esta mixtura de géneros, tan censurada como alabada por su acomodación tecnológica, sugie
re inquietantes preguntas: ¿no será que las posibilidades técnicas de la sociedad virtual potencian
más el medio que el mensaje? (Maldonado 1988: 87-88); los nuevos textos electrónicos aderezados
con emoticonos ¿son meras proyecciones de una subjetividad corporal tras la pantalla o están confor
mando un nuevo sujeto dialogante en los nuevos espacios de sociabilidad mediados por el ordena
dor? (Torres, 2001).

5. Tengo un móvil, luego existo

Nos enfrentamos a una nueva forma de escritura que opera mediante la esquematización y simplifica
ción no sólo de las grafías sino, lo que es más preocupante, de los contenidos lingüísticos representados.
Es cierto que la esquematización siempre ha existido como pauta de abstracción de los objetos reales y
como instrumento para construir categorías. Pero lo que ahora está sucediendo es que estos procedi
mientos de abstracción se han generalizado además como una particular forma de comunicación a me
dio camino entre lo textual (escrito) y lo oral. El hecho de que estos recursos neográficos salgan de su
medio es un indicio de que la cuestión no es banal y sobrepasa la mera dimensión ocurrente o simplista
con que se suele tratar.51 Desde luego, es alarmante constatar que estos mecanismos «asciizados», pese
a su heterogeneidad, son comunes en todas las lenguas que utilizan caracteres latinos y, aunque se pre
tendan camuflar de innovación lúdica o transgresora, lo cierto es que los efectos de esta marea neográ
fica globalizadora pueden ser devastadores para la singularidad cultural de las lenguas. La escritura
«asciizada» no puede tener la consistencia ni la coherencia de los sistemas ortográficos, y mucho menos
llegar a alcanzar la categoría de «código», pese a algunos intentos reguladores, pues su modo de proce
der puede variar de un usuario a otro e incluso en el mismo mensaje. Portanto, no conviene celebrar con
demasiadas alharacas la aparición de estas nuevas formas como un revolucionario y consciente proceso
de creación lingüística contra el encorsetado molde de las normas ortográficas. La libertad (o negligen
cia) ortográfica y la ausencia de normas va indefectiblemente asociada a una reducción cada vez más
preocupante de las habilidades cognitivas de los usuarios que se muestran incapaces de enfrentarse a la
redacción normativa de un texto. La reducción afecta (y es grave en el caso de los usuarios más jóvenes)
a la capacidad de procesamiento lingüístico, deforma que, si prima la urgencia sobre el contenido (como
sucede en los chats o en los SMS), la comunicación se limitará a la expresión de las necesidades primarias
comunicativas, como el deseo, el contacto o las emociones. Pero la eficiencia fática no puede compensar

50. Sobre el uso de emoticonos en el chat español véanse además los trabajos de Yus (2001), Torres (2001) y Mayans (2002).
51. De hecho, ha generado numerosos debates en la Red, publicaciones escritas y algunos congresos específicos sobre el tema como,
por ejemplo, el monográfico celebrado en Bélgica bajo el título Le français m’a tuer,2006.

98
ELLENGUAJE DEL TELéFONO MóVIL

la pérdida de contenido, resolver ambigüedades, suplir el apoyo del contexto o permitir inferencias y
juegos lingüísticos.52 En esta línea, aunque no creo en el optimismo del autor, se inscribe el proyecto de
lengua universal Ideal Nol diseñado por Enric Cabrejas (www.idealnol.com). Como afirma su creador, el
Ideal Nol (Ideal Vínculo, primera Lengua Natural compacta núcleo-silábica) no pretende sustituir ningún
idioma, sino proponerse como lengua universal de encuentro. Consciente de que la brevedad impuesta
por los SMS deteriora la gramática de las lenguas pero, al mismo tiempo, es un fenómeno imparable,
Enric Cabrejas ha construido esta modalidad de comunicación para que se use exclusivamente en los
móviles y en la Red y evitar de esta manera las interferencias lingüísticas: «El uso de las lenguas contem
poráneas en SMS y chats, [sic] es un suicidio en mi opinión, por el contrario poseer dos herramientas en
adecuado uso y donde corresponde es contener mayor riqueza y poseer un mejor conocimiento del
Lenguaje». Las reglas de esta nueva lengua son muy simples: 1) vocalizar consonantes; 2) abreviar pro
nombres; 3) nombres según clasificación; 4) adjetivos sin género ni número; 5) verbos regulares;6) no se
usan artículos; 7) no se usan acentos. Como muestra, un extracto de una novela NOL Ocho días a la se
mana:

oCHo dÍaS a la SEmana


A través de los amplios ventanales, escruta oscuras mareas en la lejanía, que le traen recuerdos de Dublín y de los
vientos del norte. Curioseando, se agacha en la alcatifa y mira debajo de la cama. Saboreando el momento, se ol
vida de todo, y se tiende en el lecho fastuoso. Se recuesta entre cojines blandos, y apoya la cabeza en la almohada
de seda. El calor es sofocante, y espera en un absoluto silencio. En la habitación todo queda inmóvil. De pronto.
¡Inesperadamente ocurre...! Cualquiera enmudecería sobresaltado cuando,... un barco avisó de su llegada al puer
to. Ella vuelve en sí tras quedarse sin respiración. Lo distingue y regresa al vacío. Su mente está limpia de pensa
miento. Momentaneamente disfruta de esa tranquilidad y lujo perecedero. De nuevo. El silencio. Espera. La noche
llega con una suavidad tibia, y la va sumiendo en un sopor dulce. Entrecerrando los ojos, esboza una leve inclina
ción con la cabeza. Agotada, poco a poco, se abandona. Cede. Caen sus zapatos, y, sin pretenderlo, envuelta en sá
banas se inclina hacia un lado. El pulso se aminora. El corazón casi no late. Los ojos se cierran. Silencio. Parece
quedarse dormida. Cansancio. Duerme. No se sabe. Es durante esa quietud que una idea acude a su mente. Piensa:
¡No puede ser! No comprende. Tiembla. Se sobresalta ciega de terror.
(Continuará…)

Strak d nobla nol


oKo did aSma
A trav ampli btina la boblaki mers lu ktraoram «Dublin» e Norti Bents. Xismi b afotza e bo vax lita. Pagsona la
olbo tod e tendo b vilxo. La etra dosikojin e to kviza b moada dsda. Kal sofokie spro brgi silen. Abita tod kdo

52. Sin embargo, los SMS han pasado a convertirse en un elemento didáctico imprescindible en la clase de español como segunda
lengua
Por otraVéanse
parte, laalgunos
modalidad
ejercicios
SMS haprácticos de transcripción
comenzado a interesar aen
loshttp://www.mec.es/redele/biblioteca2005/fiape/ruiz_cosmes.pdf.
psicolingüistas que trabajan sobre la adquisición de hábitos lecto

res. Será interesante comprobar si aquellos individuos que son malos lectores con los métodos tradicionales leen sin problemas los
mensajes SMS. En el caso de que lo consigan, se habrá demostrado —dicen— que tienen aptitudes para la lectura. Circula por la Red
el siguiente e-mail: Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna
csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estarttaolmntee mal y aun
pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima preo la paalbra es un tdoo. Pesornamelnte me preace
icrneilbe...
El hecho de leerlo casi sin problemas demostraría que la práctica lectora desarrolla mecanismos intelectuales que permiten compren
der el significado de las palabras presentes en cada instante en nuestro campo visual sin necesidad de deletrearlas, por lo cual no im
porta que algunas de sus letras estén trastocadas sino deforman extremadamente su aspecto.

99
LA CALIDAD DEL ESPAÑOLEN LA RED

nmobi. Dprom. Nesprio ca...! Kuker n dso ned kd ... on varku dso tra a port. La bolbo cl des kdo ncrpira. La sao e do a
ned. Su tik tao limpi. Na la ado d exza e pruzi luj. Des silen. Spro. Noxygo ctivi dosa e do patro b dolsi. Npro oj la
fao enklena ckviza. La agoti, co a co avado. La zdo. Kao zap enckro la etra linza kao jon lad. Pulsu uzendo. Erzks n
do. Ojnpro. Silen. La smjo kdo domo. Kansi. La domo. N sao. B exa ktak on ida do a su mentu. La tiko: N po so! La n
pilo. La tmo. La go a trur.
(dodes…)

Y un compendio de gramática comunicativa sobre el acto de «preguntar y dar información personal»:

Yo soy Juan (Y Juan)


Yo soy (femenino) Ya so
Yo soy español Y español
Yo soy de Valencia Y Valencia
Yo soy ingeniero Y injinor
él es Antonio, es Canario y es arquitecto L Antonio, Canario e arkior
¿Eres tu Margarita? Ta Margarita?
¿Tu no es de aquí, verdad? Tn dkui, bra?
él es un estudiante Lestudor
Ella es abogada La vogar
Yo soy enfermero Y furmor
Nosotros somos comerciantes Ns kmsor

Sinceramente, no confío en el éxito de este curioso proyecto. A pesar del entusiasmo del autor, para
quien el NOL «ha llegado como concepto nuevo de comunicación y distinto al convencional», la redac
ción de los principios de esta suerte de esperanto SMS y su «filosofía inspiradora» dejan mucho que de
sear con respecto a la corrección ortográfica que reclama para las lenguas, como puede verse en esta
cita:

[…] en NOL no estamos interesados en comunicar el «ente» o «la cosa en sí [sic] en cambio sí su idea «ideal» y
eso nos permite expresarnos en sintaxis inimaginables a día de hoy [sic]. El NOL yo lo construí[sic] pero ahora
son ellos (los jóvenes) quienes deciden que [sic] hacemos con él. La Web está en construcción aunque visible y
aun [sic] así recibimos miles de visitas y actualmente 54 países [sic] de 5 continentes ya están conectados
aprendiéndolo en la Red. Hay que entender que hablamos de algo que han transcurrido [sic] sólo 3 meses desde
que se inició.

Para no terminar incurriendo en juicios apocalípticos sobre la influencia de las nuevas tecnologías,
quizá convendría aceptar que está surgiendo un cuarto medio de comunicación muy complejo entre lo
oral, lo escrito y lo gestual con los que comparte determinados rasgos53 sin identificarse totalmente con
ninguno de ellos; pero, aunque es muy improbable que este cuarto medio suplante a los ya existentes,
parece fuera de discusión que se producirán cada vez con mayor frecuencia situaciones mixtas que mo
dificarán, a su vez, los límites —ya de por sí inestables— entre los medios. De todas formas, esta situación
no debería desencadenar la crítica exacerbada, pues ya contamos con ejemplos similares de hibridación
de códigos entre lo escrito, lo oral y lo gestual. Es mucho más preocupante la actitud de quienes defien

53. Como sugiere Crystal (2002:273): «El habla de la Red es un acontecimiento de significado milenario, puesto que en la historia de la
humanidad no surge muy a menudo un nuevo medio de comunicación lingüística».

100
ELLENGUAJE DEL TELéFONO MóVIL

den que —aunque sea en la pantalla y burdamente— cada vez leemos y escribimos más.54 El hecho de
que la inmediatez que gobierna la composición de estos mensajes se refleje en una escritura disortográ
fica de contenido superficial es una cuestión que no debe justificar en absoluto su uso fuera de este
medio ni por razones de expresividad. Si se alienta la informalidad como norma, la neografía asciizada
frente a la escritura ortográfica se comete el grave error de reducir la enorme riqueza que tienen todas
las manifestaciones lingüísticas del ser humano.

Bibliografía

AA.VV. (2004):
Aicher, O., y Krampen, M. (1979):
New Hacker’s Dictonary. Ende
Sistemas signos en la comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili.
http://www.drbbs.com/jsw/jargon/jargon_20.html

Alcalá Almela, R. (2001): «Los SMS: mensajes cortos en la telefonía móvil». En Español Actual, 75,
pp. 91-99.
Anis, J. (2007): «Neography: Unconventional Spelling in French SMS». En B. Danet y S. C. Herring (2007):
The Multilingual Internet. Language, Culture, and Communication Online. Oxford: Oxford University
Press, pp.87-115.
Baron, N.S. (2000): Alphabetto Email. How Written English Evolved and Where It’s Heading. Londres: Rout
ledge.
Barrash, M. (1987): Giotto and the Language ofGesture. Cambridge: Cambridge Studies in the History of Art.
Beneduci, L. «Il fenomeno Sms:tra comunicazione, creatività e business». En www.apogeonline.com
Bermúdez de Castro, J. M. (2008): «Claves de la evolución humana en el Pleistoceno». En Investigación y
Ciencia, 376, pp. 80-88.
Betti, S. (2003): «He escrito te quiero en la pantalla (del móvil)». En Cuadernos Cervantes, 44, pp. 70-75.
Betti, S. (2006): «La jerga juvenil de los SMS :-)». En Cuadernos del Lazarillo,31, julio-diciembre, pp. 68-76.
Calvo Revilla, A. Mª (2002): «Cambios lingüísticos ante el proceso de innovación tecnológica de la comu
nicación digital». En Espéculo. Revista de Estudios Literarios (UCM), http://www.ucm.es/info/especu
lo/numero20/digital.html
Cassany, D. (2003): «La escritura electrónica». En C&E: Cultura y Educación, 15/3, monográfico sobre Géneros
electrónicos y aprendizaje lingüístico, pp. 239-251.
Castelló, E. y Aviá, M. (2004): «Periodismo vía MMS: el caso de “El día en cinco imágenes” de La Vanguar
dia». En ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 16.
Cortellazzo, M. A. (2000): «‘6 proprio 3mendo’»: dalla letrera aimessaggini in codice. Oralità, concisione,
assenza disintassi: le caratteristiche di una scrittura “allegra”». En Corriere de la Sera, 19 de agosto
2000, p. 29.
Cotton, B. y Oliver, R. (1992): Understanding hypermedia. From multimediato virtual reality. Londres: Phai
don Press Ltd.
Cotton, B. y Garret, M. (1999): You ain’t senn nothingyet: the future ofmedia and the global expert system.
Londres: Institute of Contemporary Arts.

54. Incluso se afirma, según la encuesta ya citada de la Universidad de Cambridge que, en el caso británico, el manejo de la lengua de
la actual generación resulta superior a la de las precedentes, aunque usen con mayor frecuencia abreviaturas y expresiones coloquia
les. Claro que, según otro estudio de la misma Universidad, los SMStienen también un riesgo social preocupante, pues se ha demostra
do que «cuando se bebe alcohol más de la cuenta, existe una posibilidad de enviar mensajes no apropiados de los que uno después
puede arrepentirse». (Un 59% de usuarios y en su mayoría mujeres). Cfr. Hernández & Miraflores.

101
LA CALIDAD DEL ESPAÑOLEN LA RED

Cruz Piñol, M. (2002): «El correo electrónico y la escritura». En Cruz Piñol, Enseñar español en la era de In
ternet. La WWW y la enseñanza del español como lengua extranjera. Barcelona: Octaedro, pp. 71-96.
Cruz Piñol, M. (2004): «La lengua española en el marco de la CMO». En Español Actual,82, pp. 77-90.
Crystal, D. (2002): El lenguaje en Internet. Madrid: Cambridge University Press.
Del Campo Francés, Á. y González Reglero, J.J. (1991): «En torno al lenguaje del dedo índice en la iconogra
fía del Bautista». En Cuadernos de Arte e Iconografía, Actas de los II Coloquios de Iconografía. Madrid:
Seminario de Arte «Marqués de Lozoya» de la Fundación Universitaria Española, IV/7, pp. 223-234.
De Sandoval, P. X. (2001): «Aprender a “desescribir”». El País, 10 de junio, p. 29.
Dvorak, J.C. (1992): Guide to PC Telecommunications. Nueva York: Osborne Publishing.
Elmer-Dewitt, Ph. (1994): «Bards of the Internet», Time Magazine, 4 de julio, pp. 66-67.
Fairon, C. y Paumier, S. (2006): «Le langage SMS: révélateur d’incompetence». En J. J. Didier, O. Hambursin,
Ph. Moureau y M. Seron (eds.): Le français m’atuer (Actes du colloque L’ortographefrançaise à lépreuve
du supérieur). Presses universitaires de Louvain: Cahiers du CENTAL, 1, pp. 33-42.
Fairon, C., Klein, J. y Paumier, S. (2006): Le Corpus SMS por la Science. Base de données de 30.000 SMS et
logiciels de consultation, CD-rom. Presses Universitaires de Louvain: Louvain-la-Neuve, Cahiers du
CENTAL, 3.2.
Fairon, C., Klein, J. y Paumier, S. (2006): Le langage SMS. Étude d’un corpus informatisé à partir de l’enquête
«Faites don de vos SMS à la Science». Presses universitaires de Louvain: Cahiers du CENTAL, 3.1.
Fahlman, S. (2004): «Smiley Lore» <http://www-2.cs.cmu.edu/~sef/sefSmiley.htm> Véanse también los
enlaces siguientes: <http://research.microsoft.com/%7Embj/Smiley/Joke_Thread.html>; <http://
www-2.cs.cmu.edu/~sef/Orig-Smiley.htm>; <http://palimpsest.stanford.edu/byform/mailing-lists/
exlibris/1992/10/msg00041.html> [Consulta: 20/02/2004].
Fernández Pinto, J. (2001): «Apuntes sobre SMS y WAP». En Cuadernos Cervantes, 31, pp. 76-85.
Ferrara, K., Brunner, H. y Whittemore, G. (1991): «Interactive written discourse as an emergent register»,
Written Communication,8/1, pp. 8-34.
Galán Rodríguez, C. (2001): «SMS ¿Un nuevo modelo de lenguaje»?. En Español Actual,76, pp. 93-103.
Galán Rodríguez, C. (2004): «QRS KABLMS?: en el principio era el móvil». En Actas del V Congreso de Lin
güística General, II, pp. 1099-1107.
Ganty, C. y Landroit, H. (2005): «Des SMS… à la classe de français» (entrevista a J. R. Klein y C. Fairon). En
Ecrire, un défi our l’école?, Français 2000, 194-195, enero.
Gilder, G. (2000): Telecosm: how infinite banwidth will revolutionize our world. Nueva York: Free Press.
Gimeno, J. M. (2006):«La generación del pulgar». En La Flecha, 10-04-2006, en http://www.laflecha.net/
articulos
Gómez Torrego, L. (2001): «La gramática en Internet». En II Congreso Internacional de la Lengua Española.
El Español en la Sociedad de la Información, Valladolid, 16-19 de octubre de 2001, en http://cvc.cervan
Gould, S.J. (2006): El pulgar del panda. Barcelona: Crítica.
ra_gomez_1.htm
tes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_español/4_lengua_y_escritu-

Guerrero, J. (2001): QRS ABLR? Pqño lbro d msjtxt. Barcelona: Ediciones B.


Hale, C. y Scanlon, J. (1999): Wired style: principles of English usage in the digital age. Nueva York: Broadway
Books.
Hernández Pacheco, J.L. y Miraflores Gómez, E.: «Lenguaje SMS: la alfabetización de los jóvenes en el siglo
XXI». En http://www.cesdonbosco.com/revista/congreso/21-Jose%20Luis%20Hernandez%20Pacheco.
pdf

102
ELLENGUAJE DEL TELéFONO MóVIL

Herrera Damas, S. (2007): «Las nuevas modalidades para la participación de los jóvenes en la radio espa
ñola». En Trípodos, 20, Barcelona, pp. 171-188.
Illich, i. (1991): In the Vineyard of the Text. Chicago: The University of Chicago Press.
Jansen, E. y Vincent, J. (2002): NetLingo: The Internet Dictionary. Bantam Books for Young Readers.
Laborda, X. (2003): «Estilo y cortesía en el correo electrónico». En Tonos. Revista electrónica de estudios filoló
gicos, 6, http://www.um.es/tonosdigital/znum6/estudios/Laborda.htm
Lebsanft, F. (1999): «Lingüística popular y cultivo del idioma en Internet». En Español Actual, pp. 47-58.
Llisterri, J. (2002): «Marcas fonéticas de la oralidad en la lengua de los chats: elisiones y epéntesis conso
nánticas». En Revista de Investigación Lingüística, 2(5), pp. 61-100. En la página personal del Dr. Llisterri
(Universidad Autónoma de Barcelona) puede encontrarse bibliografía muy útil sobre Internet: http://
liceu.uab.es/~joaquim/general_linguistics/internet_ling/us_llengua_internet.htm
López Alonso, C. y Séré, A. (2003): Nuevos géneros discursivos: los textos electrónicos. Madrid: Biblioteca
Nueva.
López Quero, S. (2003): El lenguaje de los chats. Aspectos gramaticales. Granada: Port-Royal Lingüística.
López Quero, S., Calero Vaquera, M.a L. y Zamorano Aguilar, A. (2004): «Foros de debate vs. otros discursos
electrónicos». Español Actual,82, Monográfico sobre «Lenguaje y nuevas tecnologías», pp. 53-76.
Maldonado, t. (1998): Crítica de la razón informática. Barcelona: Paidós.
Malkiel, Y. (1993): La configuración de las letras como mensaje propio. Madrid: Visor.
Mayans i Planells, J., «Coses dites, coses fetes. Distincions i matisos per al bastiment de sociabilitats onli
ne». En http://cibersociedad.rediris.es
Mayans i Planells, J. (2002): Género chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Barcelona:
Gedisa.
McLuhan, M. (1993), La galaxia Gutemberg. Barcelona: Círculo de Lectores.
Millán, J. A., (1996): «Pero qué diablos quiere decir esta °@#*! (:-/)?». En El País Semanal, 7 de abril de 1996
(n.o 1.019), pp, 22-35.
Millán, J. A. (2001): Internet y el español. Madrid_ Fundación Retevisión.
Morala, J. R., «Entre arrobas, eñes y emoticones». En http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/. Véase en la
misma dirección el interesantísimo estudio «Símbolos culturales e iconos de idioma en Internet».
Moreno de los Ríos, B. (2001): «La Internet en español y el español en los mensajes electrónicos». En Actas del
II Congreso Internacional de la Lengua Española. El Español en la Sociedad de la Información, http://
Neumann, B. (1999): Dialogue analysis and the mass media. Niemeyer.
lengua_y_escritura/moreno_b.htm
cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_español_4_

Ong, W.J. (1982): Orality and Literacy. The Technologizin of the Word. En Londres: Methuen.
Pedraza, P. (1985): «El silencio del príncipe». Goya (Revista de Arte), 187/188 (julio-octubre), pp. 37-46.
Pina Medina, V.M.(2002): La creatividad lingüística. Un estudio basado en la novela A Clock Work Orange
de Anthony Burguess. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Pistolini, S. «Short Generation». En L’Espresso, Roma, 16/03/2000, pp. 84-88, http://www.maldura.unipd.
it/giov/Espr16032000.html

Poole, V. y Lloyd, J. (2001): mnsjs d txto. Diccionario de mensajes y :-) para móviles. Barcelona: Plaza & Janés
Editores.
Rego, F. (2002): «La mano que mece la historia». En Crónica, Suplemento de El Mundo, 31-03-2002.
Rincón, A. y Plágaro, J. M. (1998): Diccionario conceptual de informática y comunicaciones. Madrid: Para
ninfo.

103
LA CALIDAD DEL ESPAÑOLEN LA RED

Ripoll, J. L. y Moreno de los Ríos, B. (dirs.) (2000): Diccionario de telefonía y comunicaciones móviles. Con
equivalencias en el español de América y en inglés. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija/Fundación
Airtel.
Rodríguez, J. C. «El fin anunciado de la escritura a mano». En El Mundo.es, 14/05/2006, http://www.
elmundo.es/suplementos/magazine/2006/346/1147456304.html
Salvador, G. y Lodares, J. R. (1996): Historia de las letras. Madrid: Espasa-Calpe.
Sanderson, D. (1993): Smileys. Sebastopol-CA: O’Reilly & Associates.
Serra, M. (2002): Verbalia.com. Barcelona: Península.
Serra, M. «Los otros mensajes de móvil». En La Vanguardia Digital, Barcelona, 16/05/2006, www.
lavanguardia.es
Stephenson, N. (1993): «Smiley’s people». The New Republic, 13 de setiembre, en <http://www.spesh.com/
lee/ns/smiley.html)> [Consulta: 20/02/2004].
Torres Vilatarsana, M. (1999): «Els xats: entre l’oralitat i l’escriptura». En Els Marges, 65, pp. 113-126.
Torres Viltarsana, M. (2001): «Funciones pragmáticas de los emoticonos en la comunicación mediatiza
da por ordenador». En Textos de la Cibersociedad, 1 <http://cibersociedad.rediris.es> [Consulta:
20/02/2004].
Tusón, A. (1997): Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.
AA. UU. E.:
Valentí, «El dedo
(1998): del siglode
Vocabulario XXI». En http://blogs.montevideo.com.uy/blognoticia_4666_1.html
telefonía y comunicaciones móviles. Español-inglés. Inglés-español. Madrid:

Universidad Antonio de Nebrija/Fundación Airtel.


Yus, F. (2001): Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.
Zarantonello, G. (2001): «Nuovi media editaliano parlado:gli sms». En IVanno Communitàzione.it, http://
www.gianluigi-zarantonello.it

104
el español de américa en la red
Hernán Urrutia cárdenas Universidad del País Vasco

1. Introducción
No cabe duda de que el español es una lengua de cultura de primer orden en que destaca su literatura,
española e hispanoamericana, con obras y creadores extraordinarios. El español es también una lengua
internacional con carácter oficial e instrumental en 22 países.
En América, su mayor zona de expansión, se extiende en forma continua y compacta desde Nortea
mérica a Sudamérica, configurando una de las áreas lingüísticas más extensas y pobladas del mundo. De
los cuatrocientos millones de hablantes de español en el mundo, cerca del 90% pertenece a América.
El español es lengua oficial en la ONU y en sus organismos afines (UNESCO, FAO, etc.). En la Co
munidad Económica Europea (CEE), aunque el inglés y el francés son las lenguas más usadas en el
trabajo, el español tiene cada vez más relieve por la presencia de España en las instituciones euro
peas y por el aumento de los convenios, tratados y relaciones comerciales con los países y asociacio
nes de Hispanoamérica (Mercosur, Pacto Andino, etc.). En este marco, la diversidad y extensión del
español no afecta a su unidad y homogeneidad esencial. Y la normatividad que refleja y orienta el
uso estándar ya no se determina exclusivamente por el español peninsular o europeo, gracias a la
política lingüística incluyente de la RAE que llevó a la creación de la Asociación de Academias de la
Lengua Española. Desde mediados del siglo xx, los acuerdos sobre las normas y usos recomendados
de la lengua española se han consensuado entre todas las Academias. El criterio predominante ha
sido aceptar los usos del español de la gente educada de las variedades peninsulares y americanas.
Ya no se impone la norma castellana para toda España y América en todos los niveles y para todos
los usos, inclusive el familiar. Al aceptar la pluralidad anterior, no se rechaza por las Academias la
constitución de una normativa o ejemplaridad panhispánica que como ideal puede orientar la polí
tica cultural y lingüística de los países de habla española.
Es muy probable que la acción de las instituciones, los medios de comunicación y la globalización se
desarrolle en esa deseable y predominante unidad (cultural y lingüística).
Pero también puede que suceda lo contrario, esto es, que, por las tendencias demográficas, la multi
plicación de los focos y tendencias de la globalización, las diversas normativas de uso y ejemplaridad del
español se vayan diferenciando aún más.
En el nivel culto, la tendencia, al transformarse el mundo en una «aldea global», es a la unidad, a la
reducción de las diferencias o a asimilar y a entender, por la frecuencia de los intercambios, las peculiari

105
LA CALiDAD DEL ESPAñOLEN LA RED

dades de las variedades regionales. La Red que incluye internet, los canales nacionales e internacionales
de televisión, la radio de onda corta, el teléfono móvil, el correo electrónico y el fax ha permitido dar un
salto cuantitativo y cualitativo en cuanto a instrumentos de comunicación global. Sin duda, la Red supe
ra e integra todas las posibilidades previas, como ha destacado H. López Morales (2006:11-22) A lo gráfico
(textos, imágenes fijas y en movimiento) une lo audiovisual (voz, música y vídeo). Y la recepción supera
las limitaciones de espacio y tiempo. En este marco las oportunidades de respuesta e intercambio al
instante se han multiplicado con los chats, foros, blogs y correos electrónicos.
Y la comunicación quinésica (gestos y expresiones corporales) y la paralingüística (modificadores
vocálicos y ruidos producidos por los órganos articulatorios que, consciente o inconscientemente, realiza
el hablante en forma coordinada, alternando o sustituyendo el lenguaje articulado) en cuanto a peculia
ridades y variedades de la comunidad hispánica, se asientan, se expanden y sólo son posibles por el so
porte de la lengua materna (Poyatos, 1994). La lengua española compartida es la que permite el éxito y la
multiplicación de los mensajes por la Red y la televisión, lo que la sitúa como la segunda lengua de comu
nicación en el mundo occidental.
Antes de señalar algunas características del español americano que se reflejan en la Red, hay que
recordar que, en la tendencia hacia la unificación del idioma en el nivel estándar de los hablantes cul
tos, es muy probable que algunos usos americanos se afirmen y contribuyan en diverso grado a la
configuración de esa norma panhispánica. El peso demográfico es importante, pero también la canti
dad de centros irradiadores urbanos, como México, Buenos Aires, Santiago de Chile, Bogotá, Caracas,
etc. La diacronía del español también nos muestra que las tendencias simplificadoras en la configura
ción del sistema de la lengua han triunfado (reducción de la oposición de sibilantes sordas y sonoras
medievales, expansión del seseo y el yeísmo, etc.). También crecerá la influencia en el léxico de uso y el
disponible, a través de la Red, la televisión, la inmigración, el turismo y la literatura. Al revés, la influen
cia del español europeo se irá haciendo cada vez más patente en algunos aspectos como en la amplia
ción del uso y la disponibilidad de algunos paradigmas gramaticales y léxicos, como ya se ha detectado
(López Morales, 2006: 16-22; Ueda, 2003:895-905). Entre otros, el proyecto de Hiroto Ueda (2007): «Va
rilex (Variación léxica del español en el mundo») muestra en este sentido la gran unidad léxica dentro
de la diversidad del español en el mundo.
Si la variación normativa está dentro del sistema, esto es, en el conjunto de oposiciones, distinciones
y procedimientos de una lengua, no habrá problemas de comunicación y de homogeneidad, pese a las
diferentes concreciones de las virtualidades formales. El español no es sólo lo ya dicho, sino que es tam
bién todo lo que pueda decirse dentro del sistema y en el marco específico de una norma.

No se crea que recomendando la conservación del castellano sea el ánimo tachar de vicioso y espurio
todo lo que es peculiar de los americanos […]. Chile y Venezuela tienen tanto derecho como Aragón y Anda
lucía para que se toleren sus accidentales divergencias, cuando las patrocina la costumbre uniforme y au
téntica de la gente educada. (Bello, 1962: 9.)

2. Principales peculiaridades del español americano

Los rasgos del español americano se han difundido y conocido como nunca antes por la Red y la televi
sión. Las características peculiares se explican en gran parte por la gran influencia de la norma meridio
nal occidental del español peninsular en la consolidación de los usos del español americano, en el perío

106
EL ESPAñOL DE AMéRiCA EN LA RED

do que va de 1493 a 1600 ( Boyd-Bowman, 1976: 580-604).En esta etapa la presencia de emigrados
andaluces en América es ampliamente mayoritaria. A esta base meridional se agregarán otras varieda
des dialectales peninsulares, las lenguas precolombinas, otras lenguas europeas y las lenguas africanas.

2.1. Rasgos fónicos del español de América

a) El seseo
La neutralización de la oposición /s/-/θ/: alveolar fricativa sorda e interdental fricativa sorda, con el
triunfo del fonema alveolar fricativo sordo, es una característica general del español americano estándar
que comparte con la variedad meridional peninsular: caza [cása].

b) Alófonos de la /-s/ implosiva


La aspiración [h] o supresión [ø] de la /-s/ implosiva, fenómeno también característico del español me
ridional, es un rasgo muy extendido en las zonas costeras de América con mayor influencia andaluza en los
primeros siglos de la colonización (Antillas; costas caribeñas de México, Colombia,Venezuela; Centroaméri
ca; costa del Pacífico de Colombia, Ecuador y Perú; Chile; Paraguay; Río de la Plata y su zona de influencia).
Con algunas excepciones, la /-s / implosiva se mantiene en las llamadas zonas altas por influencia de
las lenguas precolombinas, los enclaves administrativos virreinales y los asentamientos de españoles del
norte de la Península: castellanos, vascos, asturianos, etc., en la meseta mexicana y en la sierra andina de
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (Lapesa, 1980: 571-573).

c) El yeísmo
Los casos de yeísmo (desfonologización por sustitución de /l/por /y/) son abundantes, según los es
tudios, en los siglos xv y xvi en Andalucía. Este fenómeno en expansión en la Península pasa a América,
donde su generalización es progresiva a través de los siglos, principalmente en los centros urbanos, aun
que quedan zonas urbanas y apartadas en que todavía se distingue entre los fonemas palatales: poyo/
póyo/-pollo/pólo/.

d) Alófonos peculiares de /y/.


El fonema palatal central /y/ desarrolla en América algunos alófonos que caracterizan en forma
marcada a sus hablantes. El rehilamiento prepalatal de la realización mediopalatal /y/ es el más destaca
do. Tiene antecedentes en la Península:

«Plebeya en Madrid, pero muy pujante en otras zonas yeístas, es la tendencia a articular una /y/tensa,
con un zumbido rehilante y con la lengua adelantada hacia los alvéolos, cercana o igual a los sonidos afri
cado [g˘] o fricativo [Z] de nuestra j antigua o de la j portuguesa [Z].»(R. Lapesa 1980: 501).

Se registra principalmente en el Río de la Plata (Argentina y Uruguay). El rehilamiento sonoro inicial


[Z] desarrolla en su evolución un alófono sordo [Š]que se hace presente en el Río de la Plata en el siglo xx.
La realización de una u otra variante marca diferencias sociolectales y de género.

e) Palatalización de vibrantes
La palatalización o asibilización de las vibrantes múltiple /rr / o simple /r/ es un fenómeno frecuente
en Chile, Paraguay, norte de Argentina, en la zona andina de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela,

107
LA CALiDAD DEL ESPAñOLEN LA RED

también en parte de Centroamérica y en la meseta mexicana. Aunque es un fenómeno con presencia en


España (Aragón, Navarra, La Rioja y País Vasco), no cabe duda de que el contacto con las lenguas preco
lombinas coadyuvó a la expansión del fenómeno en amplias zonas de América.
Ejemplos: tres [trés], carro [kárro].

2.2. Características morfosintácticas


La homogeneidad del sistema gramatical se mantiene en todas las categorías del español de América.
Son escasos los fenómenos peculiares de extensión continental o que caractericen a amplias zonas. Los
que destacan son los siguientes:

a) La ausencia de la forma personal de 2.a persona plural (vosotros/as) sustituida por la de tercera
plural (ustedes)
Por la supresión del pronombre vosotros/as, reemplazado por ustedes, han desaparecido las desi
nencias verbales con valor de segunda persona plural (-áis, -éis, -ís). Cuando existen por el voseo, con
diptongo o monoptongadas (-ás, -és, ís), tienen valor de segunda persona de singular: vos cantás, vos
cantáis.
La eliminación de la distinción entre vosotros y ustedes se da también en Andalucía occidental y
Canarias, donde ustedes se emplea tanto para la expresión de respeto como para la de confianza,
según el contexto y los interlocutores. Al revés de los usos andaluces, en América no se dan las mez
clas de paradigmas: ustedes cantáis, ustedes os retardáis, etc. (Lapesa, 1980: 577-581; Ramírez, 2007:
48-53).
b) El voseo
El voseo es el uso de vos como pronombre de segunda persona singular en sustitución de tú. No cabe
duda de que la vitalidad del voseo y su paradigma verbal correspondiente favorecieron la pérdida del
pronombre de segunda persona plural y su paradigma verbal.
El voseo caracteriza a un tercio de los hablantes de español en América, aunque hay diferencias socio
lectales en su uso. En Argentina y Paraguay, el voseo es la realización normal y estándar para la segunda
persona singular. María Beatriz Fontanella de Weinberg cita el diálogo entre el príncipe Carlos y la prince
sa Diana traducido de un periódico inglés y publicado por el periódico argentino La Nación (14-05-1993),
como ejemplo de la normalidad de este uso:

«Diana: Vos podés dormir mañana. Podés dormir en cualquier momento. Pero pensá en mí por una
vez, sí, pensá, en mí.
Carlos: Pensaría más en las otras partes involucradas …Vos vas a cuidarte bien, vos lo sabés.
Diana: ¿Cómo te atrevés a ser tan presuntuoso?» (M. B. Fontanella, 2004: 53)

c) Paradigma de los clíticos de tercera persona (lo, la, los, las, le les)
Predomina el uso etimológico y casual en el uso de los clíticos de tercera persona. En el nivel
estándar no se da el laísmo ni el loísmo. El leísmo como expresión de cortesía tiene una aceptación
creciente (¿Le llevo en coche?). En el Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) se manifiesta una ten
dencia a la duplicación de los complementos indirectos y directos (clítico + SN), tanto cuando los
referentes son definidos y animados como cuando son definidos y no animados (Urrutia y Fernán
dez, 1997: 863-880):

108
EL ESPAñOL DE AMéRiCA EN LA RED

Letraje el libro a Carlos/Lo via Carlos en el parque


Le cambié una rueda al coche/Lo dejé el coche en el garaje
d) Haber con flexión de plural
Aunque en España el uso concordante de haber no es desconocido en algunas zonas, en América
tiene una extensión muchísimo mayor en la lengua hablada e incluso escrita en construcciones existen
ciales como «Hubieron fiestas en Punta del Este».
e) Polivalencia del pretérito simple
Este tiempo se usa tanto con el valor de pretérito simple como de pretérito compuesto e incluso de
pluscuamperfecto, según la situación: «Ayer desayuné con Carlos«; «Ya almorcé» (he almorzado); «Repi
tió el triunfo que obtuvo la semana pasada» (había obtenido).
f) Preferencia de las formas analíticas en el futuro: «Voy a escribir mañana».
g) Tendencia al uso pronominal de algunos verbos: desayunarse, enfermarse, recordarse, amanecer
se, etc.

En suma, lo que muestra la Red, la televisión y los intercambios orales directos es que en las estructu
ras gramaticales que sustentan la lengua predominan los elementos comunes panhispánicos, salvo al
gunas diferencias que no son un obstáculo para la comunicación y el entendimiento.

2.3. El léxico
En el léxico americano se manifiesta una gran riqueza y variedad, aunque también en la norma culta
formal y escrita son muchísimas más las coincidencias que las diferencias. No ocurre lo mismo en el diá
logo espontáneo y cotidiano donde en cada país encontramos vocablos, giros y sentidos peculiares. En
Mexico, por ejemplo, uno se traslada en un camión, en Cuba en una guagua y en España en autobús. En
Colombia «le provoca un tinto» es simplemente «le apetece un café». Y en algunos lugares el apellido
Concha se presta para la ironía fácil, como también el verbo coger y los sustantivos bicho, papaya o pico.
Por el tabú social se evitan en algunos países. Pero el entendimiento no peligra, gracias al vocabulario
general compartido y a que la Red, la televisión, la literatura y el turismo permiten conocer las equivalen
cias y ampliar el léxico disponible.
La norma culta panhispánica cercana a la lengua escrita, con las contadas divergencias gramaticales,
también se manifiesta en el uso del léxico. Junto a ella existe, obviamente, la norma de uso apegada al
habla cotidiana, informal o formal, del país, región o comarca, donde se refleja la variedad léxica y expre
siva del español americano.
Estas dos normas de uso tradicionales y endógenas se manifiestan en la acción verbal según el contex
to, los interlocutores y el propósito de comunicación. A éstas, se ha agregado la que se denomina la tercera
norma o norma exógena al configurarse por agentes externos a los hablantes y a la acción de las Acade
mias. Este modelo de norma caracteriza a algunos canales internacionales de televisión y a ciertos organis
mos internacionales como la ONU en su política de traducciones. En este sentido, María Josefina Tejera
(2003:861-873) ha ejemplificado con las emisiones de la CNN de Atlanta para Hispanoamérica. Esta norma,
obviamente, sigue las reglas de la gramática española sancionadas por la RAE, pero prefiere las reglas op
cionales del uso americano, por ejemplo, el seseo y el uso de ustedes por vosotros. En el léxico el criterio es
usar el término americano con extensión general; si no es posible, el vocablo usado en países con gran po
blación, como México o Argentina. Como recuerda M. J. Tejera, la política lingüística de la CNN es la que ya
aplicó para el inglés la BBC de Londres en 1926. Su resultado fue un supradialecto: el inglés de la BBC.

109
LA CALiDAD DEL ESPAñOLEN LA RED

Los destinatarios potenciales de las emisiones de la CNN son las decenas de millones de hablantes de
español que viven en EE.UU. y los más de 300 millones de Hispanoamérica.

2.4. Características de la norma exógena

Esta norma exógena de la CNN, imitada por otros medios de comunicación internacionales, tiene un
propósito práctico, hacerse entender con eficacia con formas comunes o cercanas. Aunque el criterio es
tadístico no orienta rígidamente lo que se utiliza, la selección de las formas americanas más generales o
con mayor uso en los países más poblados implica respetar lo común y más frecuente para que sea com
prensible por toda la comunidad hispanohablante.
Las características de esta norma exógena de extensión creciente (Tejera, 2003:861-873; López Morales,
2006:101-114) son las siguientes:

a) Nivel fónico: aceptación del seseo como rasgo normativo; supresión de los alófonos peculiares: vela
rización de nasales (costa antillana), reducción vocálica (altiplano mexicano y andino), aspiración de
fricativa velar y –s implosiva, vibrantes asibiladas, rehilamiento de la /y/. La entonación y el tiempo
se mantienen dentro de los parámetros acústicos más generales de la lengua española.
b) Nivel morfosintáctico: se aceptan los fenómenos americanos comunes como «ustedes» por «voso
tros» y hay mayor tolerancia, por influencia del inglés, con usos que se apartan del español peninsu
lar como la supresión de artículos en el sintagma nominal: «(Las) mujeres son más intuitivas…»
(12 de febrero de 2008).
c) Léxico: los análisis estadísticos del léxico en la televisión y periódicos hispanoamericanos muestran
que el vocabulario común panhispánico del nivel estándar predomina en más del 98,88%; además,
según los estudios,1 los términos generalizados en toda América y los de extensión parcial por su
reiteración en la Red se transforman en disponibles panhispánicos.2 M. J. Tejera (2003:868-871) cita
de su corpus afiche, ordenador, dupla, tabacalero, agarrar, alargue, cochera, dietario, disquera, mesera,
repechaje, etc.
Como es natural las palabras tabuizadas se evitan, aunque no afecten a todo el continente
pero sí a áreas importantes: coger, concha, pinga, bicho, pico, etc. Y los extranjerismos se rehúyen.
Se elige la traducción o el calco semántico: home center / centro para el hogar; jet lag / secuela del
largo vuelo.
Humberto López Morales (2001:185-194) y M. T. Tejera (2003:872) han destacado que esta tercera
norma, uniformadora y neutralizadora de los rasgos locales, está en expansión por la acción de los
medios de comunicación y la globalización. La necesidad práctica de comunicar a muchos millones
de destinatarios en forma unívoca explica y restringe el alcance de esta norma a los registros forma
les informativos.

1. Cfr.: María Antonia Andión (2003), «La lengua en la prensa española e hispanoamericana en internet: el fantasma de la diferencia
ción», Español Actual 76:71-92. Señala que el 98.8% de las palabras del estudio pertenecían al español general. Raúl Ávila (2001), «Los
medios de comunicación masiva y el español internacional», II Congreso Internacional de la Lengua española, Valladolid, octubre, 16-19.
Este estudio concluye que el 99,25% de las palabras eran términos de uso general en español. María Josefina Tejera (2003), «La tercera
norma del español de América», Lengua,Variación y Contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales, vol. ii, pp.861-873. Su aná
lisis del corpus del «Resumen Noticioso» de CNN, durante el mes de noviembre de 2001, concluye que el 99,033 del léxico es del español
general panhispánico.
2. Cfr.: Humberto López Morales (2006). La globalización del léxico hispánico. Madrid: Espasa, pp. 101-114.

110
EL ESPAñOL DE AMéRiCA EN LA RED

En la norma culta endógena nacional, y principalmente en el registro oral e informal, se ma


nifiesta la riqueza de matices, las diferencias de expresión y la vitalidad lexicogenésica. Pero,
aunque lo local y regional son fuentes de variación y riqueza lingüística y artística, la lengua
común panhispánica tiene su importancia cuando se trata de universalizar la comunicación y el
pensamiento.
Lo anterior explica que obras de gran éxito a nivel nacional con decenas de ediciones que las
convierten en clásicas pero que intensifican el habla local y popular en su expresión, no puedan edi
tarse fuera de sus fronteras nacionales por las dificultades de su lectura. Un ejemplo de este tropiezo
formal, pese a su innegable valor literario, es la obra La Comarca del Jazmín, cuyo autor es el chileno
Óscar Castro. Un fragmento de ella servirá de ilustración:

Del brasero salía un aroma de azúcar tostada y una tortilla inmensa se divisaba entre los pliegues del
mismo palio que sirvió para arroparla y «hacerla sudar» cuando la masa ya cocida abandonó su lecho de
rescoldo.
—Comaire, Dios me castigue si miento, pero el Baucha no más ha sío el causante.
—¿Me creerá, comaire, que yo ’staba en el mesmo pecao? Cuantuá, cuando velamos al Chumita Perico,
me metió l’idea en la cabeza y nadie me la sacó d`ey. «El Baucha tuvo qu’haber sío», me dije pa mis aen
le
tros, porque yo lo vide mirando al niño una tarde, a la pasá’el puente. (Castro, 1997)

3. Las manifestaciones divergentes en el español americano

3.1. Anglicismos en la lengua especializada

En el español de América predomina la homogeneidad en la norma culta y en los medios de comunica


ción internacionales, pero en la lenguas especializadas de la ciencia, tecnología, comercio y la publicidad
la influencia del inglés es innegable. Por ejemplo, en el comercio internacional o global, a los nuevos pro
ductos, a los procedimientos financieros y a las nuevas teorías económicas hay que bautizarlos y normal
mente se hace en inglés. Y los medios de comunicación e internet difunden el referente y con una expre
sión en inglés. Este proceso de difusión se da tanto en el español americano como en el europeo
desarrollando, por las diferentes soluciones (extranjerismo crudo, traducción o calco, asimilación, etc.),
una mayor diferenciación léxica en los diversos países.
La información sobre la economía,por ejemplo,en los periódicos, revistas e internet (opción «sólo en espa
ñol») muestra una presencia creciente de palabras inglesas, algunas con la forma original y otras con expan
sión lexicogenésica en español. Señalamos algunos ejemplos que aparecen en los medios de comunicación
pero que en internet su presencia se multiplica por decenas o centenares de miles de ocurrencias en las pági
nas en español.Se ordenan de mayor a menor presencia:leasing,holding, stock,factoring,franchising, underpri
cing, branding, e-marketing, value at risk, marketing mix, c-business, script, awareness, best effort, output, pool,
mark up, slogan, datawarehousing, warrant, brand equity, brick and click, chip, host, etc.
No cabe duda de que la falta de una mayor coordinación de las Reales Academias de España (Lengua,
Ciencias, Jurídicas, etc.) y las instituciones hispanoamericanas equivalentes no favorecen la creación y
desarrollo de unas bases de datos, como las de las Academias de la Lengua, para consensuar y normalizar
la terminología científica y especializada en español.

111
LA CALiDAD DEL ESPAñOLEN LA RED

El esnobismo y la moda explican algunos casos en el incremento del anglicismo. Pero la razón más
importante es la necesidad de usartérminos unívocos y generales en los ámbitos técnicos y científicos. Y
la solución no puede quedar al arbitrio de la subjetividad de los usuarios en su variedad nacional.

3.2. La influencia de las lenguas precolombinas

Al estar el español desde sus inicios en América en contacto con las lenguas precolombinas, la influencia
de éstas en el léxico es innegable. Aunque algunos de los vocablos indígenas pasaron castellanizados a
la lengua general (tomate, chocolate, cacao, aguacate, palta, coyote, lúcuma, oca, loro, etc.), muchos sólo
quedan en la norma regional de los países americanos: antillas: jagüey (cisterna), nagua (saya interior),
jején (mosquito),etc.;náhuatl: copal (tipo de árbol), guacal (recipiente), milpa (plantación de maíz),
etc.;quechua: ñapa (regalo),yaraví (canto melodioso), zapallo (calabaza), guagua (bebé),etc.; guaraní: ja
carandá (árbol), paca (roedor), yapú (tordo), etc.; mapuche: chamal (manta), guata (barriga), ruca (choza),
ulpo (alguna bebida con harina tostada), etc.
Los topónimos de origen indígena y los gentilicios correspondientes marcan una diferencia que,
muchas veces, los diccionarios de carácter general no recogen. Por razones prácticas sería recomenda
ble crear una base de datos con estos topónimos y gentilicios. Los resultados deberían publicarse no
sólo por el interés lingüístico y cultural sino también para facilitar la comunicación, los desplazamien
tos e intercambios comerciales. Sólo a modo de ejemplo se indica una lista de topónimos de una zona
del sur de Chile (Araucanía), la que cantó Alonso de Ercilla y Zúñiga en La Araucana. Y que refleja la vi
talidad de la toponimia indígena (mapuche o araucana, en este caso), que coexiste con la de origen
español:

a) Referencia a la vegetación
Boyacura (piedra de canelo)
Litre (árbol litre)
ñancopulli (tierra de ñanco)
Temocuicui (puente de temo)
Trigüelemu (monte de laureles)
b) Referencia orográfica
Lolenco (agua del valle)
Quilquén (cuesta)
Pidima (monte pequeño)
Relún) (depresión)
c) Referencia hidrográfica
Arquenco (estero de poco caudal)
Calbuco (agua azul)
Collico (agua roja)
Chequén (agua del chequén)
Lumaco (agua de la luma)
d) Referencia a la fauna
Antinao (tigre del sol)
Lehuelán (guanaco veloz)
Nahuelbuta (región de tigres)

112
EL ESPAñOL DE AMéRiCA EN LA RED

Pailahueque (guanaco manco)


Raquinmávida (montaña de la bandurria)
En el caso de los gentilicios, a la base indígena se le agrega el sufijo castellano correspondiente:Trai
guén> traiguenense, Calbuco > calbucano, Temuco > temucano, etc.

3.3. Las lenguas africanas


La práctica de la esclavitud durante los siglos coloniales no sólo incorporó a América millones de africa
nos sino también una serie de palabras que matizan testimonialmente al español de las diversas regio
nes de Hispanoamérica (Del Castillo, 1992; López Morales, 1992; Santiesteban, 1997; Quesada Pacheco,
2000; Ramírez, 2007). Veamos algunos ejemplos:

Bemba (labio grueso)


Bitute (comida)
Bongo (embarcación de una pieza)
Cachimba (pipa para fumar)
Candombe (baile de ritmo vivaz)
Guineo (banano o plátano)
Mandinga (grupo étnico, diablo, joven trabajador)
Marimba (instrumento musical)
Motete (fardo)
Milonga (enredo, casa de baile, tonada y danza típicas)
Mucama (criada)
ñoco (mutilado: manco, cojo etc.)
Quilombo (burdel, casa de baile)
Sambumbia (bebida o comida poco apetecible)

3.4. Léxico español con cambios semánticos en América

Los cambios semánticos por tropos (metáforas, metonimias, sinécdoques, comparaciones, generalización
o especialización del significado) hacen que palabras de origen español se transformen en otros signos
en las variadas zonas de América, con diversos grados de extensión y uso. Según la intuición lingüística
del receptor, se pueden interpretar en algunos casos como fenómenos de polisemia o de simple homoni
mia (Guillén, 1948; Kany, 1969; Morales, 1984; Franco, 1988; Enguita, 1992; Quesada, 2000; Ramírez, 2007).
Veamos algunos ejemplos:

Abra (espacio muy extenso sin árboles)


Amarrar (atar)
Atracar (besarse y acariciarse)
Bolsear (pedir o abusar de la generosidad del prójimo)
Bozal (cordel anudado al cuello de las caballerías a modo de rienda)
Cacho (carga o estorbo)
Comida (cena)
Ensenada (corral de gran extensión)

113
LA CALiDAD DEL ESPAñOLEN LA RED

Estampilla (sello)
Flete (precio por cualquier transporte de mercancías)
Galera (cobertizo, granero)
Gallego (español en general)
León (puma)
Once(s) (merienda: café o té acompañados de tostadas o repostería)
Rebenque (látigo o fusta)
Rodeo (competencia rural de monta y dominio de potros y reses bravas)
Sucucho (habitación pequeña)
Tortilla (torta o pan horneado de miga escasa, también hecho al rescoldo)
Vereda (acera)

La existencia de muchos vocablos de origen marinero en el vocabulario del español americano se


explica por la presencia e influencia de los hombres del mar en la empresa americana y la larga conviven
cia con ellos de los colonizadores, tanto en los puertos y largas travesías como en los asentamientos de la
costa y del interior americano ya todos como colonos (Franco, 1988; Ramírez, 2007).
También algunos sinónimos americanos son más frecuentes y disponibles en el uso que los corres
pondientes peninsulares, como han destacado y ejemplificado Kany (1969), Steel (1990) y Quesada
(2000), entre otros. Veamos algunos casos:

españa américa
Americana Chaqueta, ambo
Beber Tomar
Coche Auto, carro
Coger Tomar, agarrar
Cubo Balde
Dehesa Potrero
Escaparate Vitrina
Falda Pollera
Habitación Pieza, cuarto
Hermoso Lindo
Levantarse Pararse
Ligero Liviano
Mudar Cambiar
Pendientes Aretes, aros
Piso Departamento, apartamento
Situar Ubicar
Tirar Botar
Volver Regresar

Sin duda, el léxico actual del español americano tendrá un perfil más sistemático y real con la previs
ta e importante publicación del Diccionario Académico de Americanismos (DAA) que tendrá «unas
100.000 entradas y que entre acepciones, lexías complejas, locuciones y frases proverbiales (…)» se acer
cará «al medio millón de registros», como ha anunciado Humberto López Morales (2008:14), uno de sus
máximos responsables.

114
EL ESPAñOL DE AMéRiCA EN LA RED

4. Siglas, sigloides y acrónimos en el español americano

La proliferación de las siglas, sigloides y acrónimos (Urrutia, 2001: 138-141; Casado, 1999: 5077-5091),
como signos en un segundo nivel de formalización de nombres propios, hace que, en la Red y en los
diversos medios de comunicación, tales signos sean, muchas veces, un tropiezo para los receptores
ajenos al ámbito nacional o local de uso. Así, sería recomendable que, en el manejo del español ameri
cano y peninsular, tales signos reducidos en su forma se hagan transparentes, desplegando la lexía
compuesta o compleja que representan, cuando el nombre propio local trascienda de la comunicación
nacional a la internacional. También sería práctico contar con un registro transparente de ellos en in
ternet a cargo de uno de los organismos ya existentes que velan por la adecuada comunicación de los
hispanohablantes.
A continuación señalamos algunos ejemplos americanos de nombres propios abreviados que pue
den resultar opacos y no significativos para muchos destinatarios, si no se hacen transparentes como en
la presentación de más abajo. Los casos provienen del Macrocorpus de la norma culta de las principales
ciudades del mundo hispánico (Samper y otros, 1998).

SiGLAS y SiGLOiDES

1.
[...] AiD (Asociación internacional para el Desarrollo) [...] (CR-1. H 1.a G. Licenciado en Economía).
2.
[...] ATUN (Asociación de Teatro de la Universidad del Norte) [...](SCH-10. M 2.a G. Profesora universita
ria de Literatura).
3.
[...] AUPE (Asociación Universitaria Pro Estatidad) [...] (PR-1. H 1.a G. Doctor en Ciencias Sociales).
4.
[...] BiD (Banco interamericano de Desarrollo) [...](Li-6. H 2.a G. Abogado).
5.
[...] CENES (Centro de Estudios Nueva Economía y Sociedad) [...](LP-1. H 1.a G. Estudiante universitario
de Historia).
6.
[...] CEPARC (Centro Experimental Popular de Arte y Cultura)[...] (SCH-13. M 3.a G. Nutricionista).
7.
[...] CiEP (Centro de investigación en Ecosistemas de la Patagonia)[...] (LP-5. H 2.a G. Gerente de
Empresa).
8.
[...] FUPi (Federación Universitaria Pro independencia) [...] (PR-1. H1ª G. Doctor en Ciencias Sociales).
9.
[...] iiCA (instituto interamericano de Ciencias Agrícolas) [...](Li-8. M 2.a G. Educadora especialista en
Teleducación).
10.
[...] iNE (instituto Nacional de Estadística) [...](LP-12. H 3.a G. Economista).

115
LA CALiDAD DEL ESPAñOLEN LA RED

ACRÓNiMOS

1.
[...] BiENSO (Bienestar Social) [...] (BA-13. M 3.a G. Asistente social).
2.
[...] COLCiENCiAS (instituto Colombiano para el Desarrollo de las Ciencias y la Tecnología)[...](BO-1. H
1.a Prog. de cine y televisión. Prof. Univ. Estudios:Sociología y Filosofía y Letras).
G.
3.
[...] CODESA (Corporación Privada para el Desarrollo de Aysen)[...](CR-12. H3.a G. Bachiller en Biología.
Ex diputado y educador).
4.
[...] COLCULTURA (instituto Colombiano de Cultura) [...] (BO-8. M 2.a G. Licenciada en Filosofía y Le
tras).
5.
[...] CORVi (Corporación de la Vivienda) [...] (SCH-11. H 3.a G. Constructor civil).
6.
[...]DESAL (Desarrollo Alternativo) [...] (BO-1. H 1.a G. Prog. de cine y televisión. Prof. Univ. Estudios: So
ciología y Filosofía y Letras).
7.
[...] FERTiCA (Fertilizantes de Centroamérica) [...] (CR-12. H 3.a G. Bachiller en Biología. Ex diputado y
educador).
8.
[...] iNCOL (instituto Colombiano)[...](BO-1. H 1.a G. Prog. de cine y televisión. Prof. Univ. Estudios: So
ciología y Filosofía y Letras).
9.
[...] iNRAViSiÓN (instituto de Radio y Televisión)[...] (BO-1. H 1.a G. Programador de cine y televisión.
Prof. Univ. Estudios: Sociología y Filosofía y Letras).
10.
[...] iNSRA (instituto de Radio y Televisión)[...] (BA-11. H 3.a G. ingeniero Agrónomo).

5. Conclusiones

• El español de América refleja en su nivel estándar o ejemplar una gran homogeneidad panhispánica
que se trata de reforzar en la comunicación internacional y global: medios de comunicación, creación
literaria, cine, enseñanza, ciencia, administración, política nacional e internacional, etc. Las divergen
cias con la norma estándar del español europeo son escasas.
• Ante la creciente presencia del inglés en el léxico científico y tecnológico en el español de Amé
rica, como también en el español europeo, la comunidad hispanohablante de naciones y sus
instituciones científicas y tecnológicas, en coordinación con las Academias de la Lengua de
España e Hispanoamérica, deberían crear un organismo que, por una parte, estudie y difunda
los recursos del español en la elaboración terminológica y, por otra, divulgue sus creaciones
léxicas, adaptaciones y traducciones para un uso normalizado y general del vocabulario espe
cializado.

116
EL ESPAñOL DE AMéRiCA EN LA RED

• Las formas regionales del español americano que se apartan de la ejemplaridad general son expresiones ge
nuinas de diversastradicionesque enriquecen la norma estándar.ésta se ha creado por encima de las varieda
des dialectales y,normalmente, es en su origen una de esas variedades que ha predominado sobre las otras.
• Para que los usos gramaticales y léxicos americanos de extensión general y nacional sean patrimonio
de toda la comunidad hispanohablante no sólo hay que confiar en la globalización y en la conexión de
la Red sino que hay fomentar el estudio del español americano en las áreas de Lengua Española y
Comunicación en las universidades.
• A la vez, habría que intensificar la fijación, en diccionarios, obras o medios con amplia difusión, tanto
de la toponimia y gentilicios con base indígena precolombina, como de los neologismos originales, los
cambios semánticos de formas españolas, los arcaísmos que perduran en América, las palabras no
usadas en España provenientes de otras lenguas, las siglas, sigloides y acrónimos de nombres pro
pios, de la paremiología hispanoamericana, etc., con la condición de tener una presencia estable en
las normas estándares nacionales.

Bibliografía

Andión, María (2003): «La lengua en la prensa española e hispanoamericana en internet: el fantasma de
la diferenciación». En Español Actual, 76, pp. 71-92.
Ávila, Raúl (2001): «Los medios de comunicación masiva y el español internacional». En ii Congreso inter
nacional de la lengua española. Madrid: instituto Cervantes. http://cvc.cervantes.es/obref/congreso/
valladolid/ponencias/unidad-diversidad/avila-rht
Bello, Ándrés (1962): Gramática de la lengua castellana. Buenos Aires: Editorial Sopena.
Boyd-Bowman, P. (1976): «Patterns of Spanish emigration to the indies until 1600». Hispanic American
Historical Review, 56/4, pp. 580-604.
Casado Velarde, M. (1990): «Otros procedimientos morfológicos: acortamientos, formación de siglas y acróni
mos». En i. Bosque y V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española,vol.3. Madrid: Espasa.
Castro, Óscar (1997): La comarca del jazmín. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Del Castillo, Nicolás (1992): «El aporte negro-africano al léxico de Colombia». Presente destino. El español
de América hacia el siglo xxi,tomo ii. Santafé de Bogotá: instituto Caro y Cuervo.
Enguita Utrilla, J. M. (1992): «Rasgos lingüísticos andaluces en las hablas de Hispanoamérica». En Historia
y presente del español de América. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Fontanella De Weinberg, M. B. (2004): «El español bonaerense», Español de Argentina y sus variedades
regionales. Bahía Blanca: Asociación Bernardino Rivadavia. Proyecto cultural Weinberg/Fontanella.
Frago Gracia, J. A. (1999): Historia del español de América. Madrid: Gredos.
Franco Figueroa, M. (1988): «Léxico marinero en documentos americanos de los siglos xvi y xvii». En Anua
rio de Lingüística Hispánica, iV. Universidad de Valladolid.
Guillén, Julio (1948): «Algunos americanismos de origen marinero». En Anuario de Estudios Americanos.
Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.
Kany, Charles (1969): Semántica hispanoamericana. Madrid: University of California Press.
Lapesa, Rafael (1980): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
López Morales, H. (1992): El español del Caribe. Madrid: MAPFRE.
––––––––––––––– (2006): La globalización del léxico hispánico. Madrid: Espasa.
––––––––––––––– (2008): «El Diccionario académico de americanismos: presentación». En Actas del VI

117
LA CALiDAD DEL ESPAñOLEN LA RED

Congreso Internacional de»El español de America». Valladolid: Diputación de Valladolid.


Morales Pettorino, F. (1984): Diccionario ejemplificado de chilenismos, 4tomos. Valparaíso: Academia Supe
rior de Ciencias Pedagógicas.
Poyatos, Fernando (1994): La comunicación no verbal. Madrid: istmo.
Quesada Pacheco, M. A. (2000): El español de América. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Ramírez Luengo, J. L. (2007): Breve historia del español de América. Madrid: Arco/Libros, S. L.
Samper, J. A., C. E. Hernández y M. T. Déniz (1998):Macrocorpus de la norma lingüística culta de las principa
les ciudades del mundo hispánico, CD-ROM. Canarias: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Santiesteban, Argelio (1997): El habla popular cubana de hoy. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Steel; Brian (1990): Diccionario de Americanismos. ABC of Latin American Spanish. Madrid: Sociedad Gene
ral Española de Letras, S. A.
Tejera, María Josefina (2003): «La tercera norma del español de América». En Lengua,Variación y Contexto.
Estudios dedicados a Humberto López Morales, volumen ii. Madrid: Arco/Libros, S. L.
Urrutia, Hernán y Manuela Álvarez (2001): Esquema de morfosintaxis histórica del español. Bilbao: Univer
sidad de Deusto.
Urrutia, Hernán y Teresa Fernández (1997): «La duplicación y supresión del clítico de 3.a persona: Chile y el
País Vasco». En Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. La Rioja: Univer
sidad de La Rioja.
Ueda, Hiroto (2003): «Estudio de la variación léxica del español en el mundo. El método intensivo y el ex
tensivo», Lengua, Variación y Contexto. Estudios dedicados a Humberto López Morales. Madrid: Arco/
Libros, S. A.
––––––––––––––( 2007):«Varilex. Variación léxica del español en el mundo».http://gamp.c.u-tokyo.ac.
jp/~ueda/varilex/

118
la formación del profesor de español en la red:
implantación en el espacio europeo de educación superior
carlos oliva marañón Universidad Rey Juan Carlos

1. Introducción

Se han cumplido ya cinco siglos de la Gramática de Nebrija y, en ella,su autor, nada más comenzar el «Prólogo»,
dice a la reina doña Isabel que «siempre,la lenguafue compañera del Imperio» (Cela Trulock,1998). Como enten
demos por las palabras de Nebrija,la lengua es un arma, una herramienta primordial, insustituible por ninguna
otra y necesaria para darnos sentido y presencia y abrir las más amplias perspectivas a nuestros anhelos.
Nuestro idioma, el español, es, por número de hablantes, la tercera lengua del mundo después del
inglés y del chino. Además, es el idioma oficial en más de veinte países. El español es una de las seis len
guas oficiales de las Naciones Unidas, y lo es, además, en la Unión Europea y en las organizaciones regio
nales de América.
Para la enseñanza de nuestro idioma, además del método presencial profesor-alumno, hoy dispone
mos de diferentes opciones por el crecimiento de las nuevas tecnologías y, especialmente, del medio In
ternet que ha afectado a todos los ámbitos de la vida. Si por el número de hablantes el español ocupa el
tercer lugar en el mundo, en la Red nos situamos en el cuarto lugar. Lógicamente, este nacimiento y de
sarrollo de Internet ha llegado, inevitablemente, a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La aplicación y la adaptación de la Red a la educación han aportado novedades y han repercutido
tanto en los alumnos como en los profesores y también en los centros de enseñanza. Internet forma ya
parte de nuestra cultura, tal vez sea el símbolo más representativo del tiempo actual.
Con sus ventajas e inconvenientes, Internet se ha convertido en un medio de comunicación real y en
una fuente de información inagotable; en un nuevo (multi)medio que está por explotar para el proceso
de enseñanza-aprendizaje tanto de la lengua materna como de la segunda lengua. Portanto, Internet no
es el futuro, es un presente inmediato al que no podemos dar la espalda en cuanto a la riqueza y a la va
riedad de recursos que nos está aportando en el aula al alcance de un clic.

2. La formación del profesor de español en la Red

A medida que se perfecciona y diversifica la enseñanza online o virtual, el perfil de alumno que accede a
estos cursos de español es muy heterogéneo. Pero ello, necesariamente, exige un tipo de instructor cuyo

119
LA CALIdAd dEL ESPAñoLEN LA REd

papel debe ser totalmente diferente del que desempeña un docente en la enseñanza tradicional. Ya no va
a ser sólo un profesor que debe transmitir directamente unos conocimientos, sino un formador o tutor
cuyo principal cometido en este nuevo medio es ser un guía del conocimiento. Para ello, es imprescindi
ble que sepa diseñar acciones formativas a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comuni
cación) y desarrollar un conjunto de actividades con las herramientas oportunas para la eficaz ejecución
de las tareas formativas. Además, el formador online deberá actuar a modo de «filtro» que ordene y orga
nice la información que ofrece la Red para, de este modo, dirigir a los alumnos hacia lo realmente útil.
robin mason (1990) considera tres roles fundamentales del tutor online:

a) rol organizativo.
b) rol social.
c) rol intelectual.

a) rol organizativo: el tutor establece la agenda: objetivos, horarios, reglas de procedimiento y normas;
actúa como líder impulsor de la participación del grupo que necesita contribuciones regularmente;
propone actividades en las que se debe dar una respuesta; y fomenta la interacción y la participación
de los alumnos.
b) rol social: el formador debe crear un ambiente agradable de aprendizaje, interactuando constante
mente con los alumnos y haciendo un seguimiento constante de todas las actividades que realicen.
c) rol intelectual: como mediador educativo, el tutor debe centrar las discusiones en los puntos crucia
les, hacer preguntas y responder a las cuestiones de los alumnos para animarlos a elaborar y ampliar
sus comentarios y aportaciones.
Además, el profesor debe dar respuestas rápidas a las preguntas que le puedan hacer a través del
correo electrónico o por cualquier otro medio. En la enseñanza a distancia, es muy importante que el
alumno se sienta atendido y que intuya que tiene a su tutor cerca. Si perciben que recibir una respuesta
online va a consumir mucho más tiempo del que consideran necesario, utilizarán el teléfono para tratar
de obtener una contestación inmediata.
Así, aunque nos obliguemos a dar respuestas rápidas a cualquier cuestión que nos planteen nues
tros alumnos, no exijamos lo mismo de ellos: sus circunstancias son distintas. debemos pedir opiniones
y comentarios a nuestros estudiantes sobre el curso en general, sobre un tema o una actividad en parti
cular, sobre cómo se sienten ante una determinada tarea, etc.
Para los alumnos, el entorno de aprendizaje online les ofrece la oportunidad de hacer más preguntas
al profesor: «Los alumnos pueden ser más abiertos en su entorno online. En general, la gente participa
más cuando no tiene temor acerca de cómo serán percibidos por los demás» (Vonderwell, 2003).
Y, para realizar esta enseñanza online, no podemos prescindir de la herramienta principal: el ordena
dor. En la medida en que han ido apareciendo distintas expresiones para referirse a la utilización del or
denador en la enseñanza, se puede tratar de explicar la evolución que ha experimentado esta herramien
ta didáctica. Si los programas educativos respondían en un principio a un planteamiento rígido que hacía
que todos los alumnos tuviesen que seguir exactamente la misma secuencia de estudio, hoy existen di
versos productos que permiten adaptarse a las necesidades educativas de los usuarios. Los primeros
materiales para esta enseñanza eran programas simples, con colecciones de preguntas elaboradas bajo
el esquema estímulo-respuesta propugnado por el psicólogo estadounidense Skinner. Se trataba de pre
guntas cerradas y la respuesta se daba como errónea siempre que no coincidiese con la archivada por el
propio programa.

120
LA foRmACIóN dEL PRofESoR dE ESPAñoLEN LA REd

Los programas actuales, elaborados en muchos casos utilizando un lenguaje experto en su progra
mación, no sólo admiten respuestas más abiertas, sino que su secuenciación estal que permiten distin
tos desarrollos en función del aprendizaje del alumno. En determinados momentos del programa, se
introducen elementos de evaluación cuyo resultado orienta al estudiante si ha de pasar a la lección si
guiente o repasar la anterior, proponiéndose, incluso, ejercicios de refuerzo.
Existe, además, otro modo de utilización del ordenador que goza cada vez de mayor aceptación den
tro de la enseñanza tradicional: su empleo como fuente de conocimiento en detrimento del formato
papel.
Los materiales que aportan la base documental suelen ser productos multimedia organizados en
forma de hipermedia, cuyo soporte está en elementos que permiten una gran capacidad de almacena
miento como CD-ROM o DVD, o en servidores de Internet. Este método, a través de la Red, tiene la ventaja
de la inmediatez, con la que se pueden utilizar como recursos didácticos materiales de gran utilidad que,
desde un planteamiento clásico, no sería posible para la enseñanza (duarte, 1999).
Y, para enseñar español a través de la Red, está claro que la educación digital no está relegada única
mente altipo de enseñanza a distancia. La comunicación expansiva que ofrece este medio y la disponibi
lidad de recursos fuera del espacio del aula le da un carácter excepcional que multiplica sus posibilidades
más allá de la clase tradicional. Las últimas corrientes de pedagogía lingüística han apostado por la me
todología comunicativa insertada plenamente en un contexto general de la lengua. Esta metodología
favorece la transmisión basada en el contenido significativo que facilita la adquisición del idioma de
manera práctica.
Se ha conseguido trasladar al ciberespacio cada una de las funciones y elementos primordiales de
una clase presencial de español a través del correo electrónico, archivos adjuntos, foros, listas de distribu
ciones, videoconferencias, hipertextos, pizarra virtual… Son elementos disponibles que hacen posible la
organización e interacción en un curso de español por Internet.
Un ambiente virtual puede ser un espacio para que los estudiantes escriban libremente (algo pareci
do a una conversación espontánea donde el único objetivo es comunicarse). Se puede practicar pronun
ciación o vocabulario en ejercicios interactivos con soporte auditivo y tener acceso a presentaciones,
conferencias y proyectos culturales basados en la información que se pudiera obtener a través de la Red.
Para transmitir por Internet el estilo personal de enseñanza o los métodos particulares de un
profesor, no se requiere únicamente un buen conocimiento de la tecnología, sino que se trata de ser
buenos profesores, tener experiencia, vocación, comunicar bien y provocar una buena motivación y
relación con los alumnos. Los cursos deberán utilizar la experiencia educativa para ser configurados, al
igual que incluirán el material instructivo que haya venido desarrollando el profesor para sus clases
tradicionales. obviamente, estos tendrán que ser mejorados y ajustados a las exigencias del medio
electrónico.
La conferencia, exposición o presentación de los temas que se puede descargar en las páginas del
curso ya sea mediante archivo de imágenes o solamente la audición, son un buen ejemplo de ello: ahorra
tiempo y hace presente al tutor. Esta actividad permite que el estudiante reciba un input de la lengua
nativa y que tenga que entender y analizar en su totalidad la grabación, aun cuando estas grabaciones
sean cortas. Las presentaciones en Powerpoint con sonido e imágenes o textos transcritos que puedan
contener vínculos de interés son más que recomendables.
Si pretendemos como profesores favorecer la comunicación de nuestros estudiantes en ambientes
naturales de la lengua meta, es indispensable reconocer que la comunicación es una acción estratégica
colectiva y que, necesariamente, exige un conocimiento del mundo de la cultura, a diferencia de la infor

121
LA CALIdAd dEL ESPAñoLEN LA REd

mación como tal, que obedece a una actividad puramente instructiva. Esto nos reta a buscar nuevos es
pacios de comunicación real y la tecnología con sus programas virtuales es una excelente alternativa
para lograrlo.
Por tanto, la enseñanza de la Lengua Española a través de la Red será diferente a la del aula en la
que se explican los contenidos léxicos, fonéticos y gramaticales. Para transmitir estos conocimientos
a través de Internet, la página Web del curso puede convertirse en algo creativo para dar un adecua
do ambiente pedagógico y lúdico. Para ello, se utilizan gran variedad de materiales audiovisuales:
diapositivas, trasparencias, textos de profesores invitados o personajes populares, controles, tests,
etc. Una página Web bien diseñada estimulará en gran medida al estudio y aprendizaje de lo que
contenga.
El diseño de la página Web es un elemento estético importante por las siguientes razones:

– Tener en cuenta la adecuación funcional del material para el objetivo pedagógico que se propone.
– Evaluar si el diseño de la página permite la máxima facilidad de uso.
– Valorar si es atractiva, clara y motivadora para la enseñanza de la Lengua Española a través de la Red.

Todo ello es tarea del profesor.

3. Ventajas e inconvenientes del uso de Internet en el proceso de enseñanza


(Rodríguez Martín, 2004)

VentaJas
• Exige que el profesor de español no sólo sea experto en contenidos, también ha de ser experto en
aprendizaje y educación.
• Propicia que el alumno sea parte más activa aún de la clase y de su proceso de aprendizaje por medio
de la interacción.
• El acceso a la información disponible es ilimitado y se amplía el entorno de aprendizaje más allá del
aula.
• Permite el trabajo individual, por parejas o pequeños grupos y sirve de pretexto para la puesta en
común, la exposición, el debate, los juegos, los juicios, el contraste de informaciones, etc. en el gran
grupo.
• Es una herramienta que potencialmente la podemos usar para la clase de gramática, para trabajar las
destrezas (expresión oral y escrita; comprensión oral y escrita), así como los aspectos culturales.
inconVenientes
• Necesidad de contar con aulas tecnológicamente equipadas (un mínimo de un ordenador para cada
dos estudiantes).
• Evaluación de la información. Todo es posible a través de la Red: la verdad y la mentira, los errores in
tencionados y las erratas, las faltas de ortografía, etc.
• El aislamiento e individualismo y la deshumanización del aprendizaje.
• En muchos casos, se sufren problemas de bloqueo, lentitud, virus… Como medio electrónico que es,
dependemos de que no ocurran imprevistos, fallos técnicos, etc.
• El desfase existente entre el nivel de lengua del alumno y el nivel de lengua que se ha de usar.
• La posibilidad de que el estudiante, en su trabajo individual, utilice su propio idioma.

122
LA foRmACIóN dEL PRofESoR dE ESPAñoLEN LA REd

4. El español en el Espacio Europeo de Educación Superior

Si el aprendizaje a través de la Red es hoy una realidad, también debemos contemplar en este método, al
igual que en nuestras aulas, la implantación de un inminente cambio educativo: El Espacio Europeo de
Educación Superior, conocido por sus siglas EEES. Aunque el límite para su incorporación está en el año
2010, comenzará a ser una realidad en octubre de 2008 en algunas universidades españolas.
En el curso 2008-2009, sólo 34 de las 75 universidades han presentado sus nuevos planes de estudios
adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior. de 207 títulos propuestos, finalmente se han acep
tado 140 titulaciones provenientes de 33 universidades.
Según datos facilitados por el diario El Mundo (1-10-2008), el 32% de los centros públicos y el 68% de
los privados tendrán alguna titulación adaptada al nuevo plan de estudios. Este cambio en el sistema
educativo está provocando algunas controversias, aunque poco a poco se van adaptando los planes de
estudio y ninguna universidad puede quedarse atrás en la denominada Convergencia Europea (mEC,
2003).
El EEES es un sistema basado en dos niveles: grado y posgrado y tres ciclos: grado, máster y docto
rado. El Sistema Europeo de Créditos (ECTS) mide el trabajo que deben desarrollar los alumnos para la
adquisición de los conocimientos, capacidades y destrezas necesarias para superar las diferentes ma
terias de su plan de estudios. En este sentido, se produce un cambio en la configuración de los créditos:
de las 10 horas por crédito del sistema actual, se pasa a entre 25 y 30 horas por crédito. Su objetivo es
facilitar la movilidad de los estudiantes, mediante la utilización de un sistema de créditos común en
todo el EEES.
Tanto en el aula como a través de la Red, toda esta reforma implicará un gran cambio en los méto
dos docente: así, se reduce el tiempo dedicado a la tradicional clase magistral en favor de horas de es
tudio, tutorías, seminarios, trabajos, prácticas o proyectos y las exigidas para la preparación y realiza
ción de exámenes y evaluaciones. de este modo, se pretende que el alumno se convierta en
«protagonista» de su aprendizaje guiado en todo momento por el profesor para alcanzar los objetivos
marcados, y que el docente actúe como agente creador de entornos de aprendizaje que estimulen a los
alumnos.
Un gran número de universidades españolas ofrecen distintas opciones de especialización como pro
fesor de español: cursos, títulos propios, másteres oficiales y programas de doctorado. Los cursos y los tí
tulos propios no tienen valor oficial y la titulación únicamente viene avalada por el prestigio de la Univer
sidad que la otorga; los másterestampoco eran oficiales hasta la promulgación del R.d. 56/2005, de 21 de
enero, por el que se establece la estructura de las Enseñanzas Universitarias y se regulan los Estudios
Universitarios oficiales de Posgrado (mEC, 2005). Y, por último, los programas de doctorado que, aunque
con cambios en su estructura, siempre han sido oficiales.
Sin embargo, quedan algunas universidades que siguen ofertando como título propio un máster en
Enseñanza de Español que, tras la presentación de una memoria de acreditación, pueden convertirse en
un máster oficial o en un programa de doctorado.
Con la incorporación de las nuevas tecnologías, las universidades optan por la presentación de sus
másteres a través de páginas Web. En general, el lenguaje de estas páginas es de calidad, aunque se ob
servan algunos errores como la excesiva utilización de las mayúsculas por influencia anglosajona, la omi
sión de los artículos y algunas expresiones redundantes.
En líneas generales, la estructura de los másteres se compone de varios módulos de asignaturas
que engloban todas las áreas de español: metodología de los estudios de lengua y literatura españo

123
LA CALIdAd dEL ESPAñoLEN LA REd

las; aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación a la Lengua Española; crítica


textual; lingüística aplicada; cultura española; español con fines específicos; variedades del español; el
español de América; la enseñanza de español a niños y adolescentes; sociolingüística; psicolingüística
y pragmática; o el diseño de unidades didácticas para su aplicación en el aula. Además, se exige la rea
lización de prácticas docentes y una memoria de investigación para obtener el correspondiente título
de máster. Estos dos conceptos, dependiendo del programa curricular del curso, pueden suponer entre
200 y 300 horas.
Así, algunas de estas titulaciones ofrecen la posibilidad de cursarlas en línea mediante un cam
pus virtual apoyado, en algunas ocasiones, por la plataforma Webct. Herramientas como los foros,
los debates y los chats, además del apoyo de los tutores, constituyen factores motivadores en la
dinámica de estudio. Este sistema de formación a distancia presenta ventajas tales como: proporcio
nar materiales y recursos didácticos diseñados específicamente para ayudar a los participantes a
controlar y evaluar sus progresos; acceder en línea a toda la bibliografía; habilitar canales de comu
nicación efectivos para responder a las consultas (correo electrónico, foros, chat, teléfono y fax); ofre
cer un apoyo constante a los estudiantes; aplicar de forma inmediata en el aula los conocimientos
teóricos y prácticos; combinar los estudios con otras actividades; o permitir la flexibilidad tanto de
estudio como de horario.
En definitiva, el buen profesor tanto por el sistema presencial como virtual, ha de serlo independien
temente de la implantación o no del Espacio Europeo de Educación Superior. Para ello, es necesario insis
tir en la formación pedagógica del docente de Lengua Española, así como en el reconocimiento e incen
tivación de una buena docencia.
Y, para destacar una vez más la importancia de la lengua, recordemos las palabras pronunciadas por
octavio Paz (Premio Nobel de Literatura en 1990), en el Congreso Internacional sobre la Lengua Española
celebrado en Zacatecas (méxico) el 7 de abril de 1997: «El lenguaje está abierto al Universo» (Paz Lozano,
1997). Portanto, si Internet es el presente de las nuevas tecnologías donde no existen barreras geográfi
cas, la enseñanza de español a través de la Red es hoy una realidad apoyada en tres piezas clave: la Red, el
ordenador y el profesor.

Bibliografía

Cela Trulock, Camilo José (1998): La lengua española y los medios de comunicación: I Congreso Internacio
nal de la Lengua Española, Zacatecas, del 7 al 11 de abril de 1997. méxico: Secretaría de Educación Públi
ca; Instituto Cervantes; Siglo XXI: 15.
diario El Mundo (Suplemento de Educación Campus) (1-10-2008).
duarte Hueros, Ana (1999): «Hipertextos, hipermedias y multimedias en el ámbito educativo». En J. Cabe
ro et al.: Prácticas fundamentales de tecnología educativa. Barcelona: oikos-tau. pp. 363-380.
mason, Robin. (1990): Computer Conferencing: An Example of Good Practice. CITE report n.o 129, Institute
of Educational Technology, The open University.
ministerio de Ciencia e Innovación (2008): Gabinete de Prensa.
ministerio de Educación, Cultura y deporte (2003): La integración del Sistema Universitario Español en el
Espacio Europeo de Enseñanza Superior. documento-marco.
ministerio de Educación y Ciencia (2005): R.D. 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios
universitarios oficiales de Posgrado.

124
LA foRmACIóN dEL PRofESoR dE ESPAñoLEN LA REd

Paz Lozano, octavio (1997): La lengua española y los medios de comunicación: I Congreso Internacional de
la Lengua Española, Zacatecas, del 7 al 11 de abril de 1997: méxico, Secretaría de Educación Pública;
Instituto Cervantes; Siglo XXI: 15.
Rodríguez martín, José Ramón (2004): «El uso de Internet en el aula de ELE», redELE,2.: http://www.mep
syd.es/redele/revista2/rodriguez.shtml
Vonderwell, Selma (2003): «An examination ofasynchronous communication experiences and perspec
tives of students in an on-line course: a case study». En Internet and Higher Education, 6 pp. 77-90.

125
La Calidad del español en la Red NuevOS uSOS de la lengua
en los medios digitales es una investigación Colectiva y
pionera en ocuparse del fenómeno de la irrupción de
nuevasformas de Comunicación en los medios: la página
Web, el COrreO electrónicO, el fórum, el chat, los SMS, el
blog, etc. y especialmente de su repercusión en los usos
de la lengua española.
Las voces alarmistas que, a raíz de la universalización
del uSO de la telefonía móvil, Se alzaban en la década
de los años ochenta prediciendo la desaparición de la
lengua escrita no sólo vieron cómo no se confirmaba
esto, sino que pudieron comprobar cómo asistíamos a
un auge de la escritura sin parangón desde la invención
de la imprenta.
Pero estos instrumentos no son transparentes, sino que
también influyen en nuestra manera de percibir y de
comprender el mundo. Son, hablando con propiedad,
herramientas Cognitivas al servicio de la inteligencia.

492819

Fundación

7eefonía 978 840808647 5

Вам также может понравиться