Вы находитесь на странице: 1из 75

Presencia o ausencia de las Competencias emocionales del profesor,

entrenador o monitor en clases de las escuelas de fútbol de la Liga


Formativa Quinta Región Categoría 9- 10 años

CAPÍTULO I El Problema

Introducción

Las emociones son muy importantes para el ser humano, estas se encuentran
presentes en todas las acciones de nuestras vidas (Maturana, 1991),
condicionando así nuestro actuar diario.
En la actualidad se habla mucho de la importancia de las emociones, como factor
determinante para ámbitos personales, sociales, profesionales, etc. Esta
investigación se enfoca en el ámbito deportivo-formativo de las escuelas de
fútbol, donde participan niños de 9 y 10 años.
Existen muchos autores que definen el concepto de emoción, dentro de ellos
encontramos las siguientes “las emociones se generan como respuesta a un
acontecimiento interno o externo” (Bisquerra, 2000).
Emoción es un concepto aún en trabajo, no tiene un significado universal,
tampoco funciones únicas. En este caso Reeve (1994), plantea que las
emociones tienen 3 funciones principales:

a) Funciones adaptativas
b) Funciones sociales
c) Funciones motivacionales
Así también existen distintos autores que definen otras funciones, este concepto
se encuentra en constante estudio para lograr una contextualización universal,
dentro de todos los constructos que los autores cada vez agregan en sus
estudios.

Las emociones son importantes para el proceso de enseñanza – aprendizaje,


puesto que es necesario mantener una conducta motivada en los estudiantes
para garantizar aprendizajes de calidad. Maturana y Verder-Zoller (1997)
manifiestan que “los seres humanos vivimos en un continuo fluir emocional
consensual en el cual aprendemos en nuestra coexistencia en comunidad”.
De lo anterior, se puede deducir que un alumno puede obtener un aprendizaje
significativo producto de la interacción que fluye entre el docente y el estudiante
permeado por emociones gratas, las cuales internalizadas en un proceso entre
la razón y la emoción garantiza un efecto deseado.

Ausubel (1983) “es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la


"simple conexión" de la información nueva con la ya existente en la estructura
cognoscitiva del que aprende, por el contrario, sólo el aprendizaje mecánico es
la "simple conexión", arbitraria y no sustantiva; el aprendizaje significativo
involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la
estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.

De acuerdo a las definiciones revisadas según los autores, los profesores deben
despertar en los alumnos el interés, motivarlos para que a la hora de enseñar y
aprender no solo se produzca una conexión de ideas vagas, buscar que esa
conexión de ideas continúe luego de trabajar los contenidos, y así contribuir de
manera positiva en el desarrollo de diferentes ámbitos de la vida no sólo la
escolar.

Una de las formas de desarrollar distintos aprendizajes significativos en los


alumnos es a través del juego y de los deportes, ya sean individuales o colectivos
o de colaboración u oposición.

Los deportes, sobre todo los que involucran colaboración y oposición logran
mantener a quienes lo practican envueltos a distintas situaciones que se
presentan en el mismo, en donde cada uno de los componentes y sus
respectivas decisiones inciden en su desarrollo. Siendo las emociones quienes
regulan directamente en las respectivas decisiones.

Siguiendo con la incidencia de los deportes para lograr desarrollar aprendizajes


en los alumnos, quienes complementan esta tarea y son responsables de lograr
la efectividad en el proceso son los profesores, entrenadores o monitores.

Si esto se lleva específicamente al fútbol y teniendo como punto de partida según


lo que dice García-Naveira en “El entrenador-educador en el fútbol formativo:
contexto y gestión” (2016):
- El modelo de entrenamiento profesional no es válido para entrenar en fútbol
base.

- El modelo de entrenamiento de adultos no es válido para entrenar a niños/as y


jóvenes.

- El perfil de entrenador profesional no es válido para entrenar en fútbol base.

- En fútbol base se requiere un perfil específico adaptado a la edad de los


alumnos y objetivos de desarrollo a nivel físico, técnico, táctico y psicológico.

Por lo tanto, queda demostrado que el entrenador-educador debe presentar un


perfil específico, que busque un desarrollo general del niño no solo desde el
punto físico y técnico, sino que logre un aprendizaje significativo para él, teniendo
presente una filosofía humana-deportiva que se puede entender según Jean-
Jacques Rousseau (2016) en que “La naturaleza dicta que los niños deben ser
niños antes de convertirse en adultos. Si intentamos modificar este orden natural,
alcanzaremos la edad adulta de forma prematura, pero sin sustancia ni fuerza.”

Para verificar la importancia de las emociones en el proceso de enseñanza -


aprendizaje del fútbol en los niños, se asistirá a clases de las escuelas de fútbol
pertenecientes a la Liga Formativa Quinta Región en la categoría sub-10,
correspondientes a las provincias de Petorca, Quillota y San Felipe por un
periodo de 4 meses, posteriormente se recolectarán los datos necesarios para
la investigación a través de dos herramientas. La primera una pauta de
observación estructurada en donde se identificarán la presencia o ausencia de
las competencias emocionales en los profesores, entrenadores o monitores
según la clasificación de “La importancia de las competencias emocionales en la
gestión de unidades organizativas” Rafael Bisquerra (2005) y así verificar
aspectos relevantes a la hora de enseñar como lo son la conciencia emocional,
regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida
y bienestar , y si a través de la utilización de estos recursos emocionales como
herramienta de enseñanza se logra un aprendizaje significativo en sus alumnos.

La segunda herramienta utilizada es un cuestionario dirigido al entrenador,


profesor o monitor a cargo de las escuelas de fútbol. Modificado del cuestionario
de competencias emocionales “Las competencias emocionales del docente y su
desempeño profesional” Verónica Hernández Barraza (2017) en donde se busca
establecer el conocimiento de las competencias emocionales y características
generales de los profesores, entrenadores o monitores a través de preguntas
abiertas y cerradas.

1 planteamiento del problema


Las competencias emocionales son un factor fundamental en el proceso de
enseñanza aprendizaje para los niños, pero no son tomadas en cuenta como
corresponde en el ámbito educacional y deportivo, en ocasiones se dejan de lado
no siendo importantes para los profesores a la hora de enseñar, preocupándose
solamente de lo teórico, sin importar lo que siente el alumno en el momento en
que está incorporando alguna nueva información. Esta forma de enseñanza, que
se caracteriza porque la educación opera bajo modelos rígidos en los que se
privilegian los aspectos intelectuales, es decir, lo primordial es la adquisición y
acumulación de conocimientos, considerando que los aspectos emocionales se
ubican en el plano privado o personal de los individuos, pensando que las
emociones y sentimientos, tienen poco o nada que ver con los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Tomando en cuenta lo anterior, podemos decir que las
personas dan una significación a un evento por medio de sus emociones, es
decir, la emoción es un recurso a través del cual el individuo procura expresar el
significado que le da a un estímulo aceptado, lo que indica que las emociones
remiten a lo que significan, y en su caso incluyen el significado que se le da a la
totalidad de las relaciones de la realidad humana, a las relaciones con las demás
personas y con el mundo. Con esta afirmación, García (2011) deja claro el
importante papel que juegan las emociones en la toma de conciencia y
decisiones del ser humano, la conducta racional y emocional no deben ser vistas
como contrarias sino como complementarias, ya que constituyen dos elementos
que integran la personalidad. Esto, facilita entender que los procesos que se
llevan a cabo en lo cognitivo y emotivo se afectan recíprocamente, por tanto, la
persona que se educa debe ser considerada como una mezcla de razón y
emoción, es por ello que la necesidad o interés que presenta una persona para
adquirir ciertos conocimientos, es influenciada directamente por las emociones y
sentimientos, quedando de manifiesto que todo lo que hacemos, pensamos,
imaginamos o recordamos, es posible debido a que las partes racional y
emocional del cerebro trabajan conjuntamente y que Inter dependen una de la
otra (Martínez, 2009).
Cassasus (2006), señala que “No hay aprendizajes fuera del espacio emocional,
al punto que las emociones son determinantes para facilitar u obstaculizar los
aprendizajes, que a su vez están determinados por las necesidades y/o intereses
del sujeto, en razón de su interacción con el entorno.” Esto afirma que el
aprendizaje es producto de las dos posturas que interactúan de forma conjunta;
por un lado, la racional, unida a la cognición y, por el otro lado, la emocional,
ligada a los sentimientos, de tal manera que resulta incorrecto separar lo que
corresponde a una u otra postura. También se deduce que el profesor,
entrenador o monitor es muy importante para lograr un buen rendimiento en los
alumnos, ya que si este a través de su actitud en el proceso de enseñanza-
aprendizaje genera emociones positivas en los niños, despertará su interés por
aprender, incorporando efectivamente la información entregada al educando.
Esta concepción queda reforzada por Fernández-Berrocal & Ruíz, (2008)
cuando sostienen que “el pensar en cómo resolver un problema, y lograrlo,
produce sensaciones, emociones y sentimientos positivos, mientras que sucede
todo lo contrario, en caso de fracasar, por ello, se puede decir que la capacidad
para atender y entender las competencias emocionales en un contexto
educativo, es un aspecto que incide de manera importante en la salud mental del
individuo, afectando su equilibrio psicológico y consecuentemente, su
desempeño académico o deportivo”. Precisando con el autor, el profesor,
entrenador o monitor es pieza clave para poder desarrollar en los alumnos un
aprendizaje significativo condicionado por las competencias emocionales, por lo
que en el proceso de enseñanza aprendizaje el profesor, entrenador o monitor
debe saber tomar decisiones correctas, y a su vez generar emociones positivas
en los niños, con el fin de producir un interés mayor por aprender.

1.2 Problema

En la actualidad la influencia de las competencias emocionales por parte del


profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje tanto deportivo como
educativo hace cuestionarse, y de lo anterior surgen las siguientes preguntas de
investigación:

1- ¿Existe relación entre las competencias emocionales y el proceso E-A a través


del fútbol Formativo?

2- ¿Los profesores, entrenadores o monitores deben tener un grado de


conocimiento significativo sobre las competencias emocionales?

3- ¿Cuáles son las dimensiones que más y menos dominan los profesores,
entrenadores o monitores de las competencias emocionales?

Si bien en el fútbol formativo es muy importante la condición física, es decir


velocidad, fuerza, coordinación, reforzar los fundamentos básicos de este mismo
que es en lo que más se trabaja en las escuelas de fútbol, es importante no dejar
de lado lo que pasa por dentro del niño, como se siente en el momento de
aprender, existen emociones positivas y negativas, las cuales se verán
representadas dependiendo de la realidad afectiva en la que vive cotidianamente
el alumno. En la teoría las emociones son actores principales en las conductas
y acciones que se realizan día a día. Es decir, la acción será concebida
dependiendo de la emoción que se desarrolle. Por tanto, se busca un profesor,
entrenador o monitor en las escuelas de fútbol capaces de dominar las
competencias emocionales, para ello debe haber conocimiento, habilidades y
actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada
los fenómenos emocionales. Importante es saber manejar las competencias
emocionales, con el fin de generar en sus alumnos emociones positivas,
produciendo en los niños las ganas de aprender, pero, como es de relevante las
emociones a la hora de aprender, el Profesor, entrenador o Monitor debe ser
capaz de captar, comprender y regular sus emociones a la hora de enseñar y a
la vez darse cuenta de las reacciones del alumno en las distintas circunstancias
de la clase, teniendo en cuenta que la toma de decisiones está más influenciada
por las emociones que por el pensamiento racional.
La investigación se realizó en distintas escuelas de fútbol de la región, a niños
de entre 9 y 10 años de edad, ya que a esta edad los niños se encuentran en un
periodo donde las emociones les afectan considerablemente, sea cual sea el
contexto, tienden a enfocarse en sí mismos, pasar por periodos de muchas
expectativas y falta de confianza, sufren más cambios de humor, suelen
Interesarse y dejarse influenciar más por los chicos de su edad, entonces es ahí
donde debe aparecer el profesor, entrenador o monitor para estimularlo
emocionalmente, donde se puede generar un interés aún mayor por aprender
del que se tenía en una escuela de fútbol, haciendo lo que le gusta, por lo cual
su rendimiento podría aumentar considerablemente a través del correcto uso de
las competencias emocionales por parte del profesor, entrenador, o monitor a la
hora de enseñar el fútbol.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivos Generales


1.- Conocer la relación existente entre las competencias emocionales y el
proceso de E.A a través del fútbol formativo.

2.- Establecer el conocimiento de las competencias emocionales de los


profesores, entrenadores o monitores.

3.- Reconocer la presencia o ausencia de las competencias emocionales en los


profesores, entrenadores o monitores de las escuelas de fútbol de la Liga
Formativa Quinta Región categoría 8 - 10 años.

1.3.2 Objetivos Específicos

1.- Indagar a través de la teoría la relación de las competencias emocionales y


el proceso de E.A según las características etarias de los alumnos de las
escuelas de fútbol de la Liga Formativa Quinta Región.

2.-Verificar mediante cuestionario el conocimiento de las cinco dimensiones de


las competencias emocionales según Bisquerra (2000) de los profesores,
entrenadores o monitores de la Liga Formativa Quinta Región.

3.- Identificar a través de una pauta de observación la presencia o ausencia de


las competencias emocionales en los profesores, entrenadores o monitores de
las escuelas de fútbol de la Liga Formativa Quinta Región.

1.4 Justificación de la investigación


El deporte está sujeto a diversas situaciones emocionales que influyen en el
desempeño de los deportistas, tanto para adultos como para niños que están
comenzando a desarrollarse en uno específico.
Se trabajó la parte emocional, específicamente en las competencias
emocionales que expresa un profesor, entrenador o monitor en diferentes
escuelas de fútbol, siendo necesarias para explicar muchos comportamientos y
actitudes que manifiestan los alumnos a la hora de entrenar o competir.
La importancia de investigar sobre las competencias emocionales del Profesor,
entrenador o monitor en Escuelas de Fútbol de la Liga Formativa Quinta Región
es principalmente para explorar la presencia o ausencia a través de los distintos
entrenamientos realizados por parte de los profesores a los niños de las escuelas
de fútbol.
¿Por qué realizar esta investigación?
Esta investigación se efectuó con el propósito de indagar sobre las competencias
emocionales en el proceso de enseñanza aprendizaje, dado que creemos no
recibe la importancia ni el enfoque necesario en las escuelas de fútbol formativo
por parte de los profesores, entrenadores o monitores.
Por lo que se considera que las personas que están a cargo del aprendizaje de
los más pequeños deben conocer, dominar y expresar de la mejor forma las
competencias emocionales para generar un ambiente óptimo y obtener un
aprendizaje significativo en los niños.
¿Existe ausencia de las competencias emocionales en el profesor? ¿Son
adecuadas las emociones expresadas por el profesor según el contexto del
entrenamiento? ¿Las competencias emocionales transmitidas por el profesor
influyen en el rendimiento deportivo de los alumnos? La información se obtendrá
después de analizar durante cuatro meses las escuelas de fútbol, realizando
grabaciones a los profesores, completando una pauta de observación, como
también aplicando una entrevista estructurada a cada uno para averiguar el
grado de conocimiento sobre las competencias emocionales.

1.5 Delimitaciones

Delimitación Etaria
La liga formativa quinta región cuenta con cinco categorías, sub-16 (nacidos en
los años 2001-2002), sub-14 (nacidos en los años 2003-2004), sub 12 (nacidos
en los años 2005-2006), sub 10 (nacidos en los años 2007 y 2008) y sub 8
(nacidos en los años 2009- 2010), esta investigación se ha enfocado en la
categoría sub 10, la razón es porque los niños se encuentran en una etapa de
que se caracteriza porque las emociones afectan considerablemente.
Los niños fueron grabados durante el entrenamiento dirigido por el profesor,
monitor o entrenador. Donde recabaremos información importante para nuestra
investigación.

Delimitación Académica
Las cinco personas que integramos esta investigación somos alumnos de la
Universidad de Playa Ancha de Valparaíso de la carrera Pedagogía en
Educación Física, seminaristas de 5° año, los cuales quisimos abordar el tema
de las competencias emocionales en el docente por que como futuros
pedagogos nos sentimos con la obligación de interiorizarnos y abordar un área
que es fundamental en el desarrollo de un formador.

Delimitación teórica y conceptual


La dimensión aplicada consiste en poder analizar la capacidad y conocimiento
que tiene el profesor, entrenador o monitor en las competencias emocionales,
esto se realizará con la ayuda de dos pautas.

Delimitación administrativa
Esta investigación la efectuamos en las distintas escuelas de fútbol de la Liga
Formativa Quinta Región.
Centro de formación futbolístico Wilson Castillo Quillota
Escuela Municipal de La Ligua
Halcones de La Ligua
Escuela Municipal de Panqueque
Escuela Angloazul de Nogales
Escuela Estudiantes de La Calera
Escuela de Artificio
Escuela Comunitaria El Melón
Escuela Municipal de Hijuelas
Escuela de futbol Catemu

Delimitación geográfica
Esta investigación se efectuó en las Escuelas de Fútbol de la Liga Formativa
Quinta Región. Cuyas sedes están distribuidas entre las provincias de Quillota,
Petorca y San Felipe, debido a las distancias cercanas de las ciudades y así
beneficiar con el trabajo de este proyecto de investigación, específicamente a las
distintas Escuelas de Fútbol.

Delimitación Temporal
El trabajo en terreno se realizó durante noviembre y diciembre del año 2017 y
durante febrero y marzo del año 2018. En las escuelas de la liga formativa quinta
región.

Delimitación Metodológica
Los niños fueron grabados durante el entrenamiento dirigido por el profesor,
monitor o entrenador. Donde se recabo la información importante para nuestra
investigación. Cuantitativa (Falta )

1.6 Hipótesis
Preguntas de investigación: ¿Existe relación entre las competencias
emocionales y el proceso E-A a través del fútbol Formativo? ¿Los profesores,
entrenadores o monitores deben tener un grado de conocimiento significativo
sobre las competencias emocionales? ¿Cuáles son las dimensiones que más y
menos dominan los profesores, entrenadores o monitores de las competencias
emocionales?

H1: Existe relación entre las competencias emocionales y el proceso de


enseñanza aprendizaje a través del fútbol formativo.
H0: No existe relación entre las competencias emocionales y el proceso
enseñanza aprendizaje a través del fútbol formativo.

H2: Los profesores, entrenadores o monitores deben tener un grado de


conocimiento significativo sobre las competencias emocionales
H0: No hay un grado de conocimiento significativo de las competencias
emocionales en los profesores, entrenadores o monitores

H3: Hay un dominio completo de las dimensiones de las competencias


emocionales en los profesores, entrenadores o monitores.
H0: No existe un dominio completo de las dimensiones de las competencias
emocionales en profesores entrenadores o monitores

CAPÍTULO II
2.1 Marco Teórico

2.1.1 Emociones

Durante mucho tiempo las emociones han sido consideradas poco importantes,
siempre se le ha dado más relevancia a la parte racional del ser humano. Pero
las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales,
motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es
difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo,
aunque nos puede ayudar a intuirla. Por lo que nuestras emociones influyen en
el quehacer diario y según Maturana (1990) “las emociones son disposiciones
corporales dinámicas que definen los distintos dominios de acción en que nos
movemos”. La idea del autor permite comprender que según en la emoción en
que se encuentre la persona el dominio o acción se verá influenciado, al estar en
cierta emoción hay cosas que se pueden y cosas que no se pueden realizar,
dado que se encuentra un estado emocional dominante.

Para Goleman (1995) las emociones son en esencia, “impulsos que nos llevan a
actuar, programas de reacción automática con los que nos ha dotado la
evolución. Nos conllevan a actuar bajo alguna dirección”, por tanto, de acuerdo
a la emoción que haya surgido actuaremos racional y corporalmente hacia una
meta determinada.

Saber qué son las emociones nos ayudará a entender mejor su función, como
afectan nuestra vida y la de los demás.

Para Bisquerra (2000), podemos considerar las emociones de la siguiente


manera: "es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación
o perturbación que predispone a la acción" (Bisquerra, 2000, p. 61). Bisquerra
Alzina (2009) "las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento
externo o interno" (Bisquerra Alzina, 2009, p. 20).
Otra aportación sobre la definición de emoción sería la realizada por Rajeli Gabel
en el año 2005 basándose en diversos autores concretando lo siguiente:
Etimológicamente, la palabra emoción proviene del latín motere y significa estar
en movimiento o moverse; es decir, la emoción es el catalizador que impulsa a
la acción (Schachter y Singer 1962). Históricamente, la emoción se ha
relacionado con los campos de la psicología, psicodinámica y sociología,
desempeñando un papel fundamental en la configuración de las situaciones
sociales (Matthews et al. 2002). Cooper y Sawaf (1997) consideran que la
función social de las emociones está siempre presente, pues el afecto es
inherente al ser humano. Las emociones sirven, entonces, como la fuente más
poderosa, auténtica y motivadora de energía humana (Lazarus 1991). Por lo
tanto, se podría entender a la emoción como una respuesta mental organizada
a un evento que incluye aspectos psicológicos, experienciales y cognitivos
(Mayer et al. 2001). (Rajeli Gabel, 2005, p. 9).

Según la definición de Hockenbury y Hockenbury (2007), una emoción es un


estado psicológico complejo que involucra tres componentes distintos: una
experiencia subjetiva, una respuesta fisiológica y un comportamiento o respuesta
expresiva.

“En un acercamiento más complejo, Salovey y Mayer (1990) definen la emoción


como un conjunto de metahabilidades que pueden ser aprendidas y estructuran
el concepto en torno a cinco dimensiones básicas referidas a:

● El conocimiento de las propias emociones


● La capacidad de autocontrol
● La capacidad de automotivación
● El reconocimiento de las emociones de los demás
● El control de las relaciones

Entendiendo lo que son las emociones, nos queda claro que están en todo
nuestro mundo, una acción, algún recuerdo, un estado de ánimo entre otros. Por
tanto, un manejo o un control de estas son esenciales para nuestro desarrollo,
poco a poco nos vamos desarrollando y estas a su vez nos permiten avanzar o
retroceder, solo con el cuidado y la importancia que les den las personas
avanzan para un mejor ser.

2.1.2 Inteligencia Emocional


El concepto de inteligencia emocional (IE) nació de la necesidad de responder al
interrogante: ¿por qué hay personas que se adaptan mejor que otras a diferentes
situaciones de la vida diaria? por lo que Mayer Y Salovey, establecen que la IE
está formada por meta habilidades que pueden ser categorizadas en 5
competencias. Estos autores establecen la IE como: la habilidad para percibir
con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad de acceder y/o generar
sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la
emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las
emociones para promover crecimiento emocional e intelectual”. La inteligencia
emocional se refiere a un “pensador con un corazón” (“a thinker with a heart”)
que percibe, comprende y maneja relaciones sociales. (Mayer y
Salovey 1997:10)

Goleman (1995), establece la Inteligencia emocional como “la capacidad de


reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de
manejar adecuadamente las relaciones”.

Para otros autores, la Inteligencia Emocional es un subconjunto de la inteligencia


social, que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones
propias, así como la de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta
información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones. (Pilar
Domínguez, 2004). El término de inteligencia social ya ha sido un término
utilizado por Thorndike en 1920, este autor describe la inteligencia en relación a
las habilidades de comprender y de manejar las ideas, objetos concretos del
entorno físico y a las personas. Aparece el término de inteligencia social acuñado
por este autor en su artículo La inteligencia y sus usos y definida como la
habilidad de entender y manejar a hombres y mujeres. Este autor destaca que
de la inteligencia social derivan la competencia social y las habilidades sociales.
Con el objetivo de trabajar la Inteligencia Emocional y teniendo en cuenta los
procesamientos de la información podemos encontrar una serie de modelos para
trabajar y desarrollar la IE. Éstos se han clasificado en modelos mixtos, modelos
de habilidades y otros modelos que complementan a ambos. El modelo mixto
definido por autores como Goleman y Bar-On que conciben la IE como un
conjunto de rasgos estables de personalidad, competencias socioemocionales,
aspectos motivacionales y diversas habilidades cognitivas. El modelo de
habilidad es una visión más restringida, defendida por autores como Salovey y
Mayer que conciben la IE como una inteligencia basada en el uso adaptativo de
las emociones y su aplicación a nuestro pensamiento todo esto se puede ver
reflejado en el artículo escrito por Mariano García-Fernández y Sara Isabel
Giménez-Mas (Mariano García-Fernández y Sara Isabel Giménez-Mas, 2010, p.
43-45).

2.1.3 Competencia Emocional


De acuerdo a Bisquerra, 2000, 2002; Bisquerra y Pérez, 2007, entendemos las
competencias emocionales como el conjunto de conocimientos, capacidades,
habilidades y actitudes necesarias para tomar conciencia, comprender, expresar
y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales. La finalidad de estas
competencias se orienta a aportar valor añadido a las funciones profesionales y
promover el bienestar personal y social.
Las competencias emocionales son un aspecto importante de la ciudadanía
activa, efectiva y responsable. Su adquisición y dominio favorece una mejor
adaptación al contexto social y un mejor afrontamiento a los retos que plantea la
vida. Entre los aspectos que se ven favorecidos por las competencias
emocionales están los procesos de aprendizaje, las relaciones interpersonales,
la solución de problemas, la consecución y mantenimiento de un puesto de
trabajo, etc.
Modelo de acuerdo a Bisquerra: (año)

Figura 1.

Este modelo se delimita en 5 dimensiones en donde cada dimensión posee


características individuales y el desarrollo de cada una van contribuyendo al
desarrollo de la persona. El autor entrega estas dimensiones para que se tome
conciencia de trabajarlas para obtener logros significativos a lo largo de nuestra
vida. Cada dimensión contribuye a un ente, que es el desarrollo propio de la
persona buscan que tengamos consciencia de nuestras emociones, seamos
empáticos, tengamos habilidades sociales, etc.

De acuerdo Goleman las competencias emocionales son: “la capacidad


adquirida basada en la Inteligencia Emocional que da lugar a un desempeño
laboral sobresaliente. “El autor establece que de acuerdo al modelo de
inteligencia emocional aparecen las competencias emocionales, que estas
tienen como función mejorar el desempeño de la persona en el ámbito laboral”.

Según G.Diez (2013) “La competencia emocional se describe como la capacidad


que tiene una persona para expresar sus propias emociones con total libertad y
se deriva de la inteligencia emocional, que es la capacidad para identificar las
emociones. La competencia se aprende y determina la habilidad que tiene una
persona para interactuar de forma constructiva con otras”.
Para Saarni (2000, p.68) la competencia emocional se relaciona con la
demostración de autoeficacia al expresar emociones en las transiciones sociales
(“emotion-elicting social transaccions”). Este autor define la autoeficacia como la
capacidad y las habilidades que tiene el individuo para lograr los propios
objetivos deseados. Para que haya autoeficacia se requiere de conocimiento de
las propias emociones y capacidad para regularlas hacia los resultados
deseados. A su vez, los resultados deseados dependen de los principios morales
que tiene uno. Así, el carácter moral y los valores éticos influyen en las
respuestas emocionales de cara a promover la integridad personal. La
competencia emocional madura debería reflejar una sabiduría que conlleva los
valores éticos significativos de la propia cultura.

2.1.4 Neurociencia
Según el libro “Neurociencia, la exploración del cerebro” (Bear, M., Connors, B.,
& Paradiso, M.) en su tercera edición, nos indica que el Concepto de
neurociencia es relativamente nuevo y que una de las asociaciones más
importantes en el mundo en esta área, está compuestas por neurocientíficos
profesionales de la Society for Neuroscience, la cual fue fundada en 1970.
Su empleo actual corresponde a la necesidad de integrar las contribuciones de
las diversas áreas de la investigación científica y de las ciencias clínicas para la
comprensión del funcionamiento del sistema nervioso (Rocha-Miranda, 2001).
El estudio del sistema nervioso central es realizado históricamente por científicos
de diferentes disciplinas (medicina, biología, psicología, física, química y
matemáticas). La revolución de la neurociencia ocurrió cuando estos científicos
advirtieron que la mayor esperanza para comprender el trabajo del cerebro
procede de un enfoque interdisciplinar, una combinación de enfoques
tradicionales para producir una nueva síntesis, una nueva perspectiva. La
mayoría de las personas implicadas en la investigación científica actual del
sistema nervioso se considera así mismo neurocientíficos. (Bear, M., Connors,
B., & Paradiso, M.).

Bear, M., Connors, B., & Paradiso, M. (2008). Neurociencia: La exploración del
cerebro. España: Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health.

2.1.5 Psicología
Es una ciencia que estudia los procesos mentales y de la conducta, basada en
el método científico. Se basa en la experiencia de los sentimientos, aspectos del
pensamiento, percepciones y de las acciones humanas. Es conceptualizada
como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que se enfoca en el estudio
del comportamiento de los organismos individuales en interacción con el
ambiente y en procesos de comunicación. La psicología es el estudio científico
de la conducta y la experiencia de cómo los seres humanos y los animales
sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea.

Según el psicólogo austriaco H. Rohracher, la psicología es la ciencia que


estudia o investiga los procesos y los estados conscientes, así como sus
orígenes y sus efectos.

2.1.6 Fútbol

Antecedentes y origen

Según el libro “Metodología de la enseñanza del fútbol” (Toni Ardá, Claudio


Casal. 2003) el origen de los deportes colectivos en general y en específico el
fútbol, ha encontrado sus orígenes principalmente en las sociedades primitivas
en donde los juegos de balón forman parte del patrimonio cultural de cada
civilización que constituyen la prehistoria de los actuales juegos deportivos
colectivos. De esta manera podemos encontrar que en el siglo XIX a. de C. los
chinos jugaban al tsu-chu; los árabes al koura; en norte de América jugaban al
skinny. En la Europa medieval también se jugaban diversas formas de fútbol,
aunque las reglas varían mucho según la época y la zona. La evidencia de
diversos estudios sugiere que, durante el siglo XVI, las escuelas británicas, y en
particular el director Richard Mulcaster, fueron fundamentales para eliminar el
componente más violento del fútbol y transformarlo en un deporte de equipo,
diferenciándolo del rugby. Por tanto, el juego fue institucionalizado, regulado y
empezó a formar parte de una tradición más extendida. Finalmente, en el siglo
XIX, profesores y antiguos alumnos fueron los primeros en escribir las reglas
formales del fútbol moderno para organizar partidos entre escuelas.
Concepto de fútbol

El fútbol es una modalidad deportiva en donde según Parlebas (1988), se dan


situaciones sociomotrices o procesos de interacción y de comunicación
interpersonal que se desarrollan en el marco estratégico impuesto por la regla
del juego. Siguiendo a este autor, se definirá esta modalidad deportiva desde las
características del razonamiento interno que se produce en la actividad. El
conocimiento de la lógica interna del fútbol supone un primer paso para conocer
de manera pertinente la identidad de este deporte (Castellano, 2000). Para
Hernández Moreno (1993), el fútbol es un deporte de equipo de colaboración
oposición, que se juega en un espacio ‘semisalvaje’ y común, con participación
simultánea. Luego de consultar diversos autores y sus definiciones, podemos
decir que el fútbol se puede caracterizar como un deporte de habilidades
abiertas, de colaboración, de oposición y de invasión; siendo estas
características esenciales y trascendentes en el desarrollo del juego, que sea de
habilidades abiertas quiere decir que todo es impredecible, de una absoluta
incertidumbre, pues ninguna jugada es igual a otra, tampoco hay dos acciones
idénticas en un mismo partido, por lo que es fundamental la atención y
concentración en todo momento de quienes lo practican para dar respuestas a
los diferentes estímulos recibidos, es decir, a cada instante se deben tomar
decisiones certeras, rápidas y eficaces, ya sea cuando el propio equipo está en
posesión del balón o lo posea el rival. Que el fútbol sea un deporte de
colaboración y de oposición quiere decir que en cada acción de juego existen
compañeros que colaborarán en la defensa del propio arco y en la progresión
del juego y otros jugadores adversarios que impedirán que las acciones de juego
tengan éxito. Para terminar de comprender el concepto de fútbol, abordaremos
una frase muy utilizada constantemente por quienes “viven” este deporte y que
permite entender e ir más allá de los conceptos o características entregadas
anteriormente: “El fútbol no se juega solo con los pies, el fútbol también se juega
con la cabeza”. Esta conocida frase popular refleja lo que en verdad es el fútbol
en su esencia, el uso de la inteligencia, del conocimiento, de la memoria, de las
experiencias previas, de la lectura de juego, de la toma de decisiones correctas,
es primordial para lograr un juego rápido, eficiente y eficaz, lo que es conocido
como sentido futbolístico.
Fútbol Formativo

Al consultar sobre el término “fútbol formativo” debemos comenzar por definir la


palabra “formativo” que según su etimología viene del latín formativus y significa
“que da forma”. Sus componentes léxicos son: forma (figura, imagen) más el
sufijo -tivo (relación activa o pasiva).

De esta manera podemos deducir que a través de los distintos deportes, en este
caso en particular con el fútbol, existe una directa relación entre sus
componentes (alumno-profesor), con la cual quien enseña tiene la facultad y la
posibilidad de dar forma con una relación activa o pasiva a una o más personas,
utilizando como herramienta principal al fútbol y a todos sus componentes,
pudiendo abarcar diferentes aspectos según las características del grupo con el
que se trabaja y los objetivos planteados.

Dentro del fútbol, la etapa de formación ha sido llamada de diferentes formas


según diversos autores, en donde una de las más cercanas al concepto de fútbol
formativo es la de fútbol base que Morcillo (2004) lo define como el periodo
donde el niño va adquiriendo las habilidades propias del deporte hasta
dominarlas. Y que según Sans y Frattarola, (2009) complementan que el proceso
abarca desde el inicio de la actividad del niño en el fútbol, hasta su acceso al
proceso de máximo rendimiento.

Sin duda es un periodo que se extiende por varios años y en donde existen
limitantes temporales que están presentes en el proceso, limitantes que con
numerosos estudios se ha tratado de acordar una edad universal para dar
comienzo a la formación deportiva. Dentro de los factores que afectan a la falta
de un acuerdo universal encontramos parámetros como la maduración, las
experiencias previas y la motivación del deportista (López y Castejón, 1997) o
las características del deporte (Sánchez Bañuelos, 1997; Delgado, 1994).

2.1.7 Desarrollo del niño de 9 a 10 años

En el proceso del desarrollo del niño se encuentran distintos factores que definen
cómo se desarrolla el niño tanto físicamente, psicológicamente, socialmente, etc.
Todo esto va formando las características principales y que identifican a cada
niño.

Parte de estos cambios existen los cambios de peso, estatura, sociabilización


entre los pares, cuestionar a los mayores, etc.

El niño a la edad de 9 a 10 años, por el lado del desarrollo motor y autonomía


puede realizar movimientos de equilibrio y manteniendo la coordinación, como
por ejemplo el caso que nos compete el fútbol con mayor facilidad.

En el desarrollo del pensamiento, el niño comienza a organizar mejor la


información y resolver problemas, en el caso del fútbol puede seguir 5 órdenes
de manera seguidas y está más perceptible a lo que piensa y siente y lo que
piensan y sienten los demás.

En el desarrollo socioemocional, podemos identificar que el proceso a través del


cual un niño o niña aprende a reconocer sus cualidades y limitaciones, sus
emociones y sentimientos, a la vez que desarrolla la capacidad de expresarlos
sin dañar a otros. Es más susceptible a lo que opinan sus compañeros de él.

Dentro del desarrollo del niño de 9 a 10 años, en relación al fútbol formativo, que
es el tema tratado en conjunto con la perspectiva emocional, el autor Jürgen
Braube y Cols. (2004) define 3 funcionalidades y funciones del entrenamiento
infantil como:

Desarrollo Biológico: Los huesos en crecimiento son más elásticos, pero también
menos resistentes a las flexiones que el de los adultos. Ello conlleva una menor
capacidad de carga del esqueleto. El niño está más propenso al desarrollo por
muchos factores como lo son su alimentación, el medio, la actividad deportiva,
las influencias hormonales, entre otras.

Características Motoras: Comienza la fase de la mejor edad para el aprendizaje


motor. Mejoran los movimientos ya aprendidos y otros nuevos que se aprenden
y mejoran sin instrucciones. La rapidez, la agilidad y la resistencia de base se
pueden desarrollar de mejor forma. La movilidad va disminuyendo y por lo cual
mientras avanza la edad se debe prestar más atención a su desarrollo.
Características Psíquicas: Fases del realismo Naiv, el niño se comporta aún con
poco criterio, su actitud sin embargo es realista. El niño analiza su entorno, se
concentra en los pequeños detalles. Su capacidad de concentración está
marcada por la inconstancia. La necesidad de movimientos requiere
explicaciones cortas. El contenido y los métodos de los problemas a solucionar
deben ser presentados de forma variada. Deseo más maduro del niño de tener
contacto social.

Jürgen Braube (2004) dice que el período de los 9 a 10 años es la edad óptima
para el aprendizaje motor. En este momento la motricidad está caracterizada por
movimientos ágiles y rápidos, que normalmente son llevados a cabo de forma
apropiada, económica y sistemática. El control de los movimientos es cada vez
mayor.

2.1.8 Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en el Fútbol

El proceso de enseñanza aprendizaje se concibe como el espacio en el cual el


principal protagonista es el alumno y el profesor cumple con una función de
facilitador de los procesos de aprendizaje. Son los alumnos quienes construyen
el conocimiento a partir de leer, de aportar sus experiencias y reflexionar sobre
ellas, de intercambiar sus puntos de vista con sus compañeros y el profesor. En
este espacio, se pretende que el alumno disfrute el aprendizaje y se comprometa
con un aprendizaje de por vida.

Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en el fútbol, el sociólogo Eric


Dunning dice que el fútbol debe ser considerado como el mayor espectáculo de
masas que existe debido a que es una generosa fábrica de emociones, un medio
de identidad colectiva y para muchas personas el principal motor que impulsa
sus vidas (Toral, Vicente y García, 2005)

El fútbol es la actividad más seguida en nuestro país. Históricamente las plazas


eran responsables de mantener vivo el espíritu deportivo de los más pequeños,
quienes improvisaban terrenos de juegos con mochilas y abrigos, balones de
toda clase y la ilusión para convertirse en promesas dispuestas a imitar a los
ídolos del momento en originales campeonatos de barrios.

Sin embargo, los estilos de vida actuales han liquidado esta realidad, empujando
el fútbol hacia otros ambientes y con ello machacando el talento de nuestros
niños futbolistas (Pacheco, 2004).

Muy importante es conocer esta realidad y saber que dentro de todo esto es
donde el profesor, monitor, etc. Debe tener los métodos correctos de enseñanza
para encaminar al niño en este deporte tan practicado que es el fútbol.

Desde un punto de vista académico en el proceso de iniciación deportiva se dan


dos metodologías pedagógicas. El método tradicional que concibe la técnica
como el elemento imprescindible para el rendimiento y se encarga de entrenarlo
a través de situaciones aisladas con o sin balón; y la alternativa que surge con
una serie de modelos que consideran la táctica como contenido indiscutible que
será entrenado por medio de actividades cercanas al juego y que implican la
toma de decisiones (Alonso y Lago, 2009).

La credibilidad de cada una de estas estrategias ha cambiado a lo largo del


tiempo (Fernández y Sarramona, 1985), provocando que cada opción haya
tenido su momento a lo largo de la historia (Alarcón et al., 2009)

El estudio estuvo centrado en escuelas de fútbol donde se incentiva la iniciación


del fútbol, a través de profesores, monitores, preparadores físicos; los cuales
están encargados de lograr que el niño asimile el proceso de enseñanza-
aprendizaje del deporte colectivo Fútbol.

El diccionario de la Real Academia Española de la lengua, al consultar el término


“iniciación” nos remite a la idea de “iniciar” o “iniciarse”, en relación a
“proporcionar a alguien los primeros conocimientos o experiencias sobre algo”.
Todo esto relacionado al deporte.

“No todos los autores que desarrollan su trabajo en las primeras etapas del
proceso de enseñanza-aprendizaje del deporte coinciden en denominar a este
periodo iniciación deportiva, y aun aquellos que sí lo utilizan lo hacen con
significados muy diversos” (García, 2001:11). Sin embargo, la mayoría afirman
que es un “proceso cronológico en el transcurso del cual un sujeto toma contacto
con nuevas exigencias regladas sobre una actividad físico-deportiva” (Blázquez,
1995:19).

Lo normal ha sido vincular la etapa con el aprendizaje de una única modalidad


por medio de “la enseñanza del marco reglamentario que define su objetivo y las
condiciones en que este puede ser alcanzado, de las conductas tácticas
individuales y colectivas que permiten enfrentarse a los problemas que surgen al
intentar alcanzarlo bajo tales condiciones, y de los recursos técnicos que
configuran a las habilidades específicas que es necesario utilizar, también bajo
los límites reglamentarios para poder llevar a cabo tales conductas tácticas con
mayores posibilidades de éxito” (Contreras, De La Torre y Velázquez, 2001:94).

La iniciación deportiva es un “proceso de enseñanza-aprendizaje seguido por un


individuo para la adquisición de la capacidad de ejecución práctica y
conocimiento de un deporte” (Hernández et al. 2001)

En la práctica debe superarse las nociones sobre elementos técnicos, tácticos y


reglamentarios (Contreras, De La Torre y Velázquez, 2001) y percutir en el
desarrollo del niño como persona (Romero Cerezo, 1997), aludiendo a los planos
cognitivo y motriz (Amador, 1995), por medio del desarrollo de contenidos
procedimentales, conceptuales y actitudinales (Contreras, 1998). Los esfuerzos
se dirigirán hacia la formación integral (Águila y Casimiro, 2001:34), estimulando
los diferentes ámbitos del desarrollo del ser humano por medio de los
mecanismos específicos del deporte que corresponda (Anton y Dolado, 1997).

Dentro del fútbol, la fase de formación recibe el nombre de fútbol base. Este es
el periodo donde el niño va adquiriendo las habilidades propias del deporte hasta
dominarlas (Morcillo, 2004) y “abarca desde el inicio de la actividad del niño en
el fútbol, hasta su acceso al proceso de máximo rendimiento (Sans y Frattarola,
2009:377)

Dentro de los autores que hablan de la iniciación deportiva y el mejor momento


para empezar con este proceso de enseñanza-aprendizaje, encontramos a
Esper (2002:55) que cree que en el periodo comprendido entre los 7-8 y los 10-
11 años es cuando se debe desarrollar en los niños una intervención
“multipropósito, la cual enriquece su acervo motor planteándose experiencias
motrices”.

Giménez y Castillo (2001) creen que la fase específica puede situarse sobre los
8-10 años, aunque siempre dependiendo del trabajo motriz básico realizado
hasta ese instante.

2.1.10 Observación

De acuerdo con el Larousse (2005: 730), se refiere a la “capacidad o indicación


que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre
un texto”. En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar significa “examinar
atentamente”.

Según Ruíz Olabuenaga (2007) dice que la observación es: “Contemplar


sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida social, sin manipularla ni
modificarla”.

Por su parte, Sierra, R (1992), la define como “la inspección y estudio realizado
por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda
de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o
tienen lugar espontáneamente”.

De acuerdo a un estudio de la Universidad Internacional de Valencia, define de


la siguiente manera la observación no participante:

Observación No Participante

La observación no participante se caracteriza por llevar a cabo el estudio de la


materia u objeto estudiado sin participar con él. De este modo, se busca
conseguir la mayor objetividad posible, ya que al no participar de forma activa
con lo que se estudia, se puede observar en su estado natural sin que el
investigador pueda alterar su naturaleza mediante el simple hecho de estudiarlo.

Tipos de observación no participante


Dentro de la propia observación no participante se pueden distinguir dos tipos de
estudios: observación directa y la observación indirecta. En el caso de la
observación directa, la investigación se centra en estudiar directamente el objeto
sobre el que se va a ser investigado. Por el contrario, en el caso de la
observación indirecta, el estudio del objeto a investigar se realizará a partir de
documentación relacionada con dicho objeto, ya sean documentos gráficos,
literarios, fotografías, trabajos de investigación anteriores, o cualquier otro tipo
de documentación relacionada con el objeto investigado en cuestión.

2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 Estudios Internacionales

2.2.1.1 Estudio N° 1
Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional
(Universidad de Oparin)
AUTOR: HERNÁNDEZ BARRAZA VERÓNICA.

Resumen:
Las competencias emocionales del docente frente a grupo se deben consolidar
a la par de las profesionales ya que los maestros realizan una labor más allá del
simple cumplimiento del currículo y las repercusiones de ésta se manifiestan en
las formas en que realiza su tarea y las relaciones que establecen con sus
alumnos. Para conseguir la formación integral que se busca, el educador debe
concientizar su función y buscar un desarrollo tanto profesional como personal.
En este trabajo se presentan algunos aportes teóricos al respecto, que a la par
de las evidencias empíricas recabadas, nos proporcionan información sobre la
necesidad de atender una formación más integral en el educador, considerando
que a partir de un buen desarrollo personal del docente se lograrán mejores
resultados educativos.

Palabras clave: competencias emocionales, docente, práctica educativa,


desarrollo integral, autoestima, calidad educativa.

2.2.1.2 Estudio N° 2

METODOLOGÍAS INNOVADORAS PARA PROMOVER LAS


COMPETENCIAS EMOCIONALES
DE LOS DOCENTES
(Universidad Castilla- La Mancha, España)
AUTOR: PALOMARES RUIZ ASCENSIÓN.

Resumen:
La formación del profesorado y la actividad educativa han estado más centradas
en aprender a conocer y, en menor medida, en aprender a vivir juntos, a ser y a
hacer. Por ello, se plantea como objetivo de esta investigación fomentar las
competencias emocionales de los futuros docentes y ofrecer experiencias en las
que se demuestre su importancia, como base de un desarrollo profesional más
reflexivo, ecológico y digno. En este artículo se presenta el diseño, desarrollo y
evaluación de una experiencia de innovación realizada, durante el curso 2012-
2013, en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en el Grado de Maestro.
Las actividades realizadas posibilitan reflexionar críticamente sobre noticias
publicadas en los medios de comunicación y se trabajan diversas modalidades
de aprendizaje, fomentando las competencias intrapersonales y las
interpersonales, con actividades individuales, de equipo y gran grupo. Se
manifiesta una mejora significativa de las competencias emocionales de los
participantes, resaltando que es la primera vez que reflexionan y trabajan
específicamente sobre dichas competencias. Se ha comprobado que han
perfeccionado los objetivos de la asignatura y aprendido a pensar con el corazón
sin perder la razón, pues ambos deben ir unidos en la formación de personas
dignas, potenciando su madurez y compromiso social. El artículo es relevante
por realizar propuestas concretas y evidenciar la necesidad de formar a los
futuros docentes para que aprendan a descubrir y valorar sus emociones, y
logren escuchar, apreciar, interpretar y fomentar las competencias emocionales
del alumnado, favoreciendo una mejora de las relaciones y del clima en el
contexto educativo. La principal novedad del estudio radica en los objetivos que
pretende, propiciar un cambio relevante e innovador en la formación del
profesorado.
2.2.2 Estudio Nacionales

2.2.2.1 Estudio N°1


PRESENCIA DE VALORES, EMOCIONES Y COMPORTAMIENTO EN LOS
JUGADORES DE FÚTBOL DEL CLUB SANTIAGO WANDERERS EN LA
CATEGORÍA SUB-17 DURANTE EL CAMPEONATO REGULAR 2016
AUTOR: BAEZ ZEPEDA BASTIAN ALEXANDER

Resumen:
En la actualidad, muy poco se conoce sobre el trabajo emocional y psicológico
que se realiza en el fútbol formativo de nuestro país. Existe un alto porcentaje de
clubes del fútbol nacional que no trabaja aspectos psicológicos ni emocionales o
con especialistas en el tema. Estos antecedentes llaman a reflexionar y
preguntarse qué tan importante es el trabajo psicológico en el fútbol de alto nivel
de competitividad. Este trabajo de investigación se abocó al objetivo de conocer
la presencia de valores y emociones en el comportamiento que los jugadores del
Club Santiago Wanderers de Valparaíso Categoría sub-17, sienten y atribuyen a
lo largo de 10 partidos del campeonato regular del año 2016, analizando,
además, los datos con los diferentes desempeños de todos los jugadores
investigados. Para poder obtener estos datos, se han utilizado diferentes
metodologías e instrumentos, ya sea tanto la observación, como entrevistas
semi-estructuradas, grabaciones audiovisuales y cuestionarios prioritarios. Los
resultados mostraron que los jugadores evidencian diferentes realidades
emocionales y valóricas, y que el trabajo permanente con psicólogos y con un
enfoque valórico alto -por parte de la institución- permitirán que sus emociones
no necesariamente influyan en el desempeño que ellos tengan, tanto en el
ámbito futbolístico como en los comportamientos y/o conductas que ellos
manifiesten en los partidos. Finalizado el torneo regular, los entrevistados
señalaron y mencionaron diferentes emociones con las que se sintieron
identificados durante el proceso; éstas se podrán ver reflejadas y evidenciadas
en el comportamiento que los jugadores mostraron durante los 10 partidos del
torneo regular 2016.

Palabras Claves: DEPORTE, FÚTBOL, VALORES, EMOCIONES,


COMPORTAMIENTO
2.2.2.2 Estudio N°2
LAS EMOCIONES EN EL DESEMPEÑO DOCENTE: UNA
REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE LOS PROFESORES COMO ACTORES
SOCIALES.
AUTOR: CAJAS LUNA BORIS MAURICIO

Resumen:
Se señala que la relación socialización y la cultura con las emociones no ha sido
una relación fácil. Por una parte, las emociones han sido sistemáticamente
reprimidas, y por otra, su importancia, sistemáticamente disminuida. La manera
como lo anterior ha ocurrido está también influenciado por la cultura. En ella la
expresión emocional está regulada por normas y reglas que definen lo que está
permitido expresar, cómo y en qué circunstancias. Lo más frecuente es que
encontremos a personas actuando "como si" estuvieran sintiendo una emoción,
esto ocurre porque la educación (como parte de la cultura) intelectualiza la
experiencia, en vez de incorporar la experiencia. Se sabe que el conocimiento
cognitivo es importante, sin embargo, es importante afirmar que las emociones
están "antes" y "después" del conocimiento cognitivo. Están "antes", pues el
dominio emocional es el que facilita u obstruye el aprendizaje. También está
"después", pues las emociones son las que guían a las personas a lo largo de
sus vidas.
Lo anterior da sentido al propósito de la presente investigación, el cual es,
conocer las emociones de los profesores en el desempeño docente, en un grupo
de estudiantes, pertenecientes al programa de Magíster Creación de Ambientes
propicios para el Aprendizaje Mención Convivencia Escolar de la Universidad de
Playa Ancha de Ciencias de la Educación, como también a profesores y
Directores en ejercicio en contextos de vulnerabilidad. Para lograr el propósito
de este estudio, se considera como referente el paradigma interpretativo, con
una metodología cualitativa, y un diseño interaccionista simbólico, utilizando la
entrevista cualitativa semiestructurada, y los grupos de enfoque (focus group)
como técnicas de recolección de datos.
Esta investigación pretende además, aportar fundamentos significativos que
apunten a incluir a las emociones en el campo educativo interdisciplinar y a
establecer políticas educacionales que permitan visibilizar a las emociones como
una finalidad más en educación, posiblemente la finalidad más importante.
Palabras Claves: Emociones, Aprendizaje Educacional, Desempeño Docente,
Educación.

2.2.2.3 Estudio N°3


COMPETENCIAS EMOCIONALES INTRAPERSONALES E
INTERPERSONALES DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER Y CUARTO AÑO
DE KINESIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA.
AUTOR: TAPIA ALLENDE ROXANA ISABEL

Resumen:
La Competencia Emocional como concepto ha experimentado una evolución
interesante en función de las transformaciones acontecidas en los ámbitos
educacionales, laborales - empresariales y sociales. Estos cambios, señalan que
existe una necesidad de vincular la formación de los estudiantes con el desarrollo
de las capacidades y habilidades básicas para la vida y el desarrollo socio -
personal. En este sentido, la Educación en sus diferentes niveles, debe
propender a la integración sinérgica de las Competencias Emocionales en los
diferentes programas, para lograr estudiantes con habilidades Intrapersonales e
Interpersonales en equilibrio, es decir, emocionalmente competentes,
preparados para enfrentar los desafíos del mundo académico, laboral,
profesional y familiar exigidos por la sociedad actual.
En este contexto, el estudio es de tipo exploratorio con diseño no experimental -
transeccional. Su objetivo es determinar las Competencias Emocionales que
presentan los estudiantes de los cursos Tercer año (promoción 2007) y Cuarto
año (promoción 2006) de la Carrera de Kinesiología, según Edad Actual, Edad
de Ingreso a la Carrera, Género y Vía de Ingreso a la Universidad de Playa
Ancha. Con el fin de recabar la información, se emplea el instrumento elaborado
por Daniel Goleman, al cual se le hacen ciertas modificaciones tanto en su
formato como en su estructura con el propósito de favorecer la comprensión de
los estudiantes y el procesamiento estadístico.
Luego de los ajustes, se obtienen dos Cuestionarios, uno para evaluar las
Competencias Emocionales Intrapersonales y otro para las Competencias
Emocionales Interpersonales. Ambos instrumentos se validan. y aplican a una
muestra de 83 estudiantes de la Carrera de Kinesiología, donde 46
corresponden a tercer año (promoción 2007) y 37 pertenecen a cuarto año
(promoción 2006).
Los resultados de ambos Cuestionarios fueron procesados a través de
estadística descriptiva con medida de tendencia central, y además, se
determinaron diferencias significativas entre cada una de las variables de la
investigación.
La información obtenida señaló en términos generales, que la muestra de género
femenino manifestó tener puntajes medios superiores tanto en competencias
Intrapersonales como Interpersonales en relación a la muestra masculina.
Además, prima el desarrollo de las competencias emocionales Interpersonales
por sobre las Intrapersonales.

Palabras claves: Competencia Emocional - Inteligencia Emocional - Perfil


Emocional

2.3 Discusión de los estudios


En las investigaciones revisadas se pueden observar los antecedentes dentro
del campo de la educación a través de las emociones, en donde pudimos concluir
la importancia de la labor profesional de los docentes más allá del currículo y los
contenidos, dando énfasis a las relaciones interpersonales e intrapersonales.
La necesidad de una formación integral, tanto en un desarrollo profesional y
personal de los educadores tiene como principal objetivo el logro de buenos
resultados educativos.
En general y según los estudios atendidos, la formación del profesorado y las
actividades educativas están netamente centradas en su mayoría en el
conocimiento y la acumulación de este, y no en el ser y el hacer y por ende a
convivir juntos. Por lo que los estudios hablan de la necesidad de fomentar las
competencias emocionales de los futuros docentes y concientizar su labor, para
así lograr una educación íntegra en los alumnos.
Si esto lo llevamos al ámbito deportivo y de la enseñanza a través de los
deportes, específicamente el fútbol, podemos encontrar que lo mencionado
anteriormente se acentúa con mayor notoriedad.
Dentro del fútbol, el campo de las emociones está poco desarrollado, esto tiene
un trasfondo que se puede entender por la constante necesidad de competir y
obtener resultados, incluso en el fútbol formativo, en donde las prioridades según
los antecedentes y la teoría consultada deberían estar enfocadas con mayor
acentuación en la formación integral de los alumnos atendiendo los valores, las
relaciones sociales y el sentir de quienes lo practican.
Los principales responsables y quienes tienen la posibilidad más concreta y
directa de poder cambiar esta problemática son los docentes, quienes
interactúan de manera directa con los alumnos y pueden decidir ir más allá de la
competitividad para lograr un desarrollo integral en ellos, utilizando como
herramienta principal el deporte y el juego a través de las competencias
emocionales, los valores y el trabajo en equipo, logrando así un trabajo conjunto
entre la cognición y las emociones, debido a que estas están presentes en todo
momento.
CAPÍTULO III

3 Marco metodológico de la investigación

En el siguiente capítulo se especifica la metodología utilizada en lo que refiere al


enfoque, diseño, unidad de análisis, población, muestra, tipo de muestreo,
variables, limitaciones, tipo de estudio, técnica de recolección de datos y
administración del instrumento pertenecientes a la investigación realizada.

Enfoque de la investigación

En esta investigación se aplicó un enfoque consistente en una combinación de


ambos tipos: cuantitativo y cualitativo. Surge la investigación mixta que se define
como un método que “representan un conjunto de procesos sistemáticos,
empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de
datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta,
para realizar inferencias producto de toda la información recabada
(metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio”
(Hernández Sampieri y Mendoza, 2008).

A su vez, Johnson y Onwuegbuzie (2004) definieron los diseños mixtos como “el
tipo de estudio donde el investigador mezcla o combina técnicas de
investigación, métodos, enfoques, conceptos o lenguaje cuantitativo o cualitativo
en un solo estudio”.

Esta investigación presenta fuertemente un enfoque de investigación cualitativa,


ya que esta proporcionará profundidad en los datos, dispersión, riqueza
interpretativa, contextualización del ambiento o entorno, detalles o experiencias
únicas. Así mismo, aporta un punto de vista “fresco, natural y holística”, de los
fenómenos, así como flexibilidad. (Hernández Sampieri, 2014:16)

El enfoque cualitativo de esta investigación de acuerdo a Hernández,


Fernández y Baptista, es quienes señalan que utiliza la recolección, a través de
la experimentación y observación por medio de datos para determinar las
preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de
interpretación. El punto de partida de la investigación cualitativa se encuentra en
la pregunta de investigación que debe coincidir con la metodología que se desea
emplear (2014: 7). La investigación cualitativa considera que la realidad se
modifica constantemente, y que el investigador, al interpretar la realidad,
obtendrá resultados subjetivos. (Bryman, 2004:20).

El enfoque cuantitativo por su parte, se define como el uso de la recolección de


datos para probar hipótesis, con base a la medición numérica y el análisis
estadístico, para establecer patrones de comportamiento y/o conducta.
A través de estas definiciones se puede catalogar nuestra investigación como
desarrollada desde un enfoque mixto, ya que se analizado la experiencias de los
individuos o en este caso profesores, entrenadores y/o monitores en sus
respectivas escuelas de futbol.

Unidad de análisis

La unidad de análisis está compuesta por 10 escuelas de fútbol de la liga


formativa quinta región, se analizaron a diez profesores, entrenadores y
monitores (uno por cada escuela) mediante el método de observación no
participante donde se identificaron las competencias emocionales.

Población

La población de esta investigación está conformada por profesores,


entrenadores y monitores pertenecientes a las escuelas de fútbol de la liga
formativa quinta región, correspondientes a la categoría sub-10. En los cuales 8
de estos son profesores, 0 es entrenador y los 2 restantes monitores.

Muestra

La muestra de este estudio está constituida por 10 entrenadores, profesores o


monitores a quienes se les seleccionó sin discriminar su oficio, el sector donde
reside y/o conductas.
Se puede decir que en estudios cualitativos el tamaño de la muestra no es
importante desde un punto de vista probabilístico, sino que el investigador difiere
en generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia
(Hernández y col.2014, 382).

Tipo de muestreo

La investigación se enmarca en un tipo de muestreo no probabilístico o dirigido


“Puesto que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de
causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos
del investigador” (Hernández y col.2014, 176).
Específicamente la muestra utilizada es la muestra Homogénea, la cual
Hernández (2014,388) apunta “a que las unidades homogéneas que se van a
seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien comparten rasgos
similares. Su propósito es centrarse en el tema a investigar o resaltar situaciones,
procesos o episodios en un grupo social.

Variables

En este seminario de título, las variables con las que se ha trabajado son: las
competencias emocionales, las cuales se dividen en cinco subpuntos: conciencia
emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y
competencias para la vida y el bienestar, además del proceso enseñanza-
aprendizaje. Cada una de estas variables influye directamente en la relación y
descripción de la investigación.
Figura 2
Pérez-Escoda, N.; Ribera, A y Cabanillas, M. V. (2018) Desarrollo de
competencias emocionales en el programa de ocupación y formación Jóvenes
para el empleo. En Soler, J. L, Díaz, O., Escolano-Pérez, E, y Rodriguez, A.
(Coord) Inteligencia emocional y bienestar III. Reflexiones, experiencias
profesionales e investigaciones (pp. 408-423). Zaragoza: Ediciones Universidad
San Jorge

Limitaciones del estudio

La limitación que se identificó en este estudio fue el hecho que los niños tuvieran
poco tiempo de trabajo en el entrenamiento, además de que en ciertas escuelas
se entrenaba solo una vez por semana lo cual provoca que no haya un trabajo
continuo y bien planificado.
Otra limitación fue la cantidad de alumnos que había por entrenamiento, en
ciertos entrenamientos llegaban una gran cantidad de niños o podía pasar que
llegasen una cantidad pequeña lo cual producía que el profesor trabajará de
forma incompleta, en ciertos aspectos los entrenamientos no eran fluidos y
dificultan la enseñanza por parte del profesor.
Como última limitación, se encontró que el formar parte de una liga formativa de
cierta forma tiene como propósito principal la formación a través del fútbol, sin
embargo, la mayoría de las escuelas privilegia la competencia con las demás, lo
que genera que los contenidos a desarrollarse dentro de las clases se dirijan en
otra dirección, diferente a la que se espera en esta investigación.

Diseño de la investigación

El diseño de nuestra investigación la dividiremos en dos partes, uno por el lado


cualitativo y otro por el lado cuantitativo.

Por el lado cuantitativo el diseño es No Experimental, según Sampieri (2010) se


define como “la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente
variables”.
Mertens (2005) señala que la investigación no experimental es apropiada para
variables que no pueden o deben ser manipuladas o resulta complicado hacerlo.

Este diseño tiene dos clasificaciones: Transversal o transeccional y Longitudinal.


Nuestro estudio por su alcance inicial o final de investigación al ser descriptivo
su tipo de clasificación es el transversal o transeccional. Según Sampieri (2010)
en este tipo de diseño se “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación
en un momento dado”.

A su vez este diseño transversal o transeccional se divide en 3 tipos:


exploratorios, descriptivos y correlacionales-causales. En nuestra investigación
el tipo apropiado es el descriptivo. Según Sampieri (2010) los diseños
transeccionales descriptivos “tienen como objetivo indagar la incidencia de las
modalidades o niveles de una o más variables en una población”.

Según Hernández (2010: 149), su finalidad es observar fenómenos tal como se


dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos; no se genera
ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes (a través de
la observación de las clases de la liga de futbol).
La investigación se basa en la observación de las distintas dimensiones de las
competencias emocionales de los profesores, entrenadores y/o monitores de las
distintas escuelas de futbol.
Por otra parte por el lado cualitativo el diseño es comparte una mixtura de tipos
y basándose en Hernandez-Sampieri (2006:157) estos diseños son: a)
Fenomenológicos. O de Investigación –acción:
a) Es de tipo fenomenológico siendo este un diseño que se enfoca
directamente en la experiencias individuales de cada sujeto y de esta
forma buscar posibles significados, siempre dentro del contexto de donde
fueron vividas la experiencias compartidas; en este caso las
competencias emocionales expresadas por los profesores.
b) Es también un diseño de investigación–acción al tener como finalidad
resolver problemas cotidianos y mejorar prácticas específicas.
Fundamentalmente, se busca y se centra en aportar información para el
desarrollo de programas, procesos o algún plan de acción con el que los
participantes logran regular sus competencias emocionales durante una
clase.

Tipo de Estudio

Este estudio es de tipo descriptivo ya que implica observar y describir el


comportamiento de un sujeto, en este caso el objetivo es describir el fenómeno
de las competencias emocionales en los profesores, entrenadores o monitores
de las escuelas de fútbol de la Liga Formativa Quinta Región Categoría 9- 10
años.
Los estudios descriptivos buscan especificar propiedades, características y
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias
de un grupo o población. (Hernández Sampieri, 2010:80)

Técnica de recolección de datos

La técnica de recolección de datos que se utilizó en esta investigación fue un


cuestionario para obtener información acerca de las características generales y
conocimientos de las competencias emocionales del profesor, entrenador o
monitor, la observación, no participante, con una pauta estructurada para
Identificar la presencia o ausencia de las competencias emocionales, además
de un análisis de video para complementar la observación realizada en terreno,
agregando información sobre los datos recopilados en el proceso de
observación.

Cuestionario

Uno de los métodos de recopilación de datos fue la realización de un cuestionario


dirigido al profesor, entrenador y monitor de cada escuela de fútbol.
Fue tomado y modificado del cuestionario de competencias emocionales “Las
competencias emocionales del docente y su desempeño profesional” Verónica
Hernández Barraza (2017). Con el fin de obtener información acerca de las
características generales y conocimientos de las competencias emocionales.
En los cuestionarios se recaba información mediante cédulas con preguntas
impresas, así el encuestado responde de acuerdo con su criterio y proporciona
antecedentes útiles para el investigador. (Muñoz Razo, 1998:207)
El primer y segundo día se realizaron grabaciones de los entrenamientos, al
igual que el tercer día. En el tercer día se aplicó el cuestionario, obteniendo la
información necesaria sobre si el profesor, entrenador y monitor se encuentra
informado acerca de las competencias emocionales.
Observación

El método utilizado para recopilar datos es el de la observación a través de una


pauta estructurada, la cual ejecutan los miembros del grupo de investigación en
los entrenamientos de las escuelas de fútbol de la Liga Formativa Quinta Región
con el fin de observar la presencia o ausencia de las competencias emocionales
del profesor, entrenador o monitor durante el entrenamiento.
Según Ruiz Olabuenaga (2007) dice que la observación es “contemplar
sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida social, sin manipularla ni
modificarla”
Nuestra investigación usará el tipo de Observación no participante, la cual se
caracteriza por estudiar lo que se va a observar sin intervenir ni participar de él.
Dentro de este tipo de observación se divide en dos tipos, por lo cual usaremos
la observación no participante de manera directa en la cual la investigación se
centra en el objeto a estudiar, en este caso al profesor, entrenador y/o monitor.
Esta Pauta validada por 3 expertos en el área de las emociones, nos permitirá
extraer los datos de nuestra investigación, se realizará sólo una vez en cada
escuela y específicamente en la categoría sub-10 (niños de 9 a 10 años).
El total de escuelas observadas serán 10, en la cual todas cuentan con un
profesor, entrenador o monitor encargado de dirigir las clases de los alumnos y
el cual será observado sin intervenir en su clase y en la atención de los alumnos.

Análisis de Videos

La investigación para ser mejor complementada en donde las observaciones


fueron realizadas in situ en las escuelas de fútbol, paralelamente a esto, se ha
grabado entrenamientos previos con un mínimo de 2 observaciones en cada
escuela previo a la observación con la pauta estructurada.
Todo esto con el fin de al momento de revisar los videos obtenidos en cada
entrenamiento para corroborar o complementar la información sobre los datos
recopilados durante el período de nuestro proceso de observación. Cada video
obtenido en los entrenamientos tiene una duración entre 30 a 45 minutos
aproximadamente de la fase principal, debido a que el enfoque de la grabación
fue en el momento donde los niños entrenaban los fundamentos técnicos y
tácticos. Debido a que el momento donde los niños jugaban partidos el profesor
no intervenía y se desviaba el foco de la observación.

Administración del instrumento

El cuestionario acerca de las competencias emocionales del profesor fue


realizado por los cinco seminaristas a los 10 profesores, al finalizar las
grabaciones correspondientes, con la intención de no interferir en los
entrenamientos.
La observación no participante fue realizada por los cinco seminaristas durante
los meses 4 meses de grabaciones, en sesiones de 60 minutos
aproximadamente entre el calentamiento, el trabajo físico-técnico, el
entrenamiento táctico, etc. Los cinco integrantes se dedican a observar y tomar
nota detalladamente de los aspectos del profesor durante el entrenamiento. Los
entrenamientos fueron grabados por los integrantes de la investigación.
El objetivo de la observación fue recopilar información acerca del profesor y
como este trabajaba sus competencias emocionales en los jóvenes a través del
fútbol, para luego someterlo a un cuestionario con la finalidad de analizar si
realmente sabía sobre el tema en cuestión.
La pauta de observación estructurada fue realizada por los cinco seminaristas a
través de las grabaciones de los entrenamientos, esta pauta de observación se
aplicó de igual forma que el cuestionario, es decir, al finalizar las grabaciones
para obtener conclusiones sobre el manejo del profesor respecto al tema.

Protocolo de aplicación del instrumento

Como primera instancia, se realizaron pruebas pilotos, donde hubo tres escuelas
de fútbol de la ciudad de Valparaíso que participaron de esta, el propósito
fundamental fue llevar a la práctica las pautas de observación y el cuestionario
respondido por profesor, entrenador o monitor de las correspondientes escuelas
de futbol para de esta forma ver si era viable la realización. A su vez, se analizó
el tiempo que implica llevar a cabo dicho cuestionario y detectar las preguntas
con mayor dificultad para el profesor, entrenador o monitor.
Los seminaristas informaron a las escuelas de la liga de fútbol formativa quinta
región cuál sería el procedimiento que se llevaría a cabo.
El cuestionario se aplicó finalizado los 4 meses de grabaciones; los seminaristas
le informaron a cada profesor desde el primer entrenamiento al que concurrieron
la finalidad presentaban las observaciones y posterior a esto quedarían
sometidos a un cuestionario. Luego del periodo de observación se le explicó a
cada profesor de que se trataba el cuestionario correspondiente, se resolvió la
dudas para luego pasar de lleno a que cada profesor lo respondiera.
Cuando el cuestionario quedaba resuelto los seminaristas retiran el instrumento
y se daba por finalizado el proceso, agradeciendo al profesor por su colaboración
y a los alumnos.
Las observaciones fueron realizadas durante entrenamientos realizados en la
semana, que se realizan en diversos complejos deportivos correspondientes a
las distintas comunas nombradas anteriormente, por lo que los investigadores
debieron llegar 10 minutos antes a cada entrenamiento para montar todo el
equipo técnico para la grabación, aparte de saludar al profesor y sus alumnos.
Los investigadores evitaron tener contacto con los alumnos previo y post
entrenamiento para evitar cualquier mal interpretación de la instigación.
La pauta de observación fue realizada posterior a todas las grabaciones de las
escuelas, para evitar comparaciones entre las conclusiones de cada escuela.
La pauta se respondió con las filmaciones, en donde los cinco investigadores se
juntan a completar dicha pauta para obtener los resultados de manera
simultánea. El periodo en donde se responde la pauta varía en el tiempo dado
que las filmaciones variaron en el tiempo de entrenamiento por cada escuela.

Categorización de datos

Para la realización de la categorización de datos, se requiere de un análisis de


las particularidades, criterios y valoraciones de los factores que engloba la
investigación, para que de esta forma pueda ser aplicada a la indagación
correspondiente, con el objetivo de lograr ser vinculada con la teoría y la práctica.

En investigación cualitativa la categorización se constituye en una parte


fundamental para el análisis e interpretación de los resultados “Este proceso
consiste en la identificación de regularidades, de temas sobresalientes, de
eventos recurrentes y de patrones de ideas en los datos provenientes de los
lugares, los eventos o las personas seleccionadas para un estudio. La
categorización constituye un mecanismo esencial en la reducción de la
información recolectada (Romero C, 2005: 1).

Categorización y Codificación
Codificar es el proceso mediante el cual se agrupa la información obtenida en
categorías que concentran las ideas, conceptos o temas similares descubiertos
por el investigador, o los pasos o fases dentro de un proceso (Castellano L,
2017:2).

Objetivo: Identificar si el profesor, entrenador o monitor de escuelas de futbol de


la liga formativa quinta región de la categoría sub-10 conocen y desarrollan las
competencias emocionales en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Recolección de datos: Pauta de observación y cuestionario.

Contexto: Cuestionario respondido por profesor, entrenador o monitor post


sesión de entrenamiento; relacionado a las competencias emocionales en el
proceso de enseñanza y aprendizaje

CAPITULO 4: Resultados

En este capítulo se adjunta la información en forma de gráficos y tablas


correspondientes a los datos obtenidos mediante las herramientas utilizadas
para llevar a cabo la investigación.
Los resultados de las pautas de observación y de los cuestionarios corresponden
a las diez escuelas de futbol pertenecientes a la Liga Formativa Quinta Región.

A. Pauta de observación

La pauta de observación está conformada por 25 ítems, estos a su vez


distribuidos en las cinco dimensiones clasificadas según Bisquerra:
1.- Dimensión conciencia emocional compuesta por tres ítems.
2.- Dimensión regulación emocional compuesta por seis ítems.
3.- Dimensión autonomía emocional compuesta por dos ítems.
4.- Dimensión competencia social compuesta por ocho ítems.
5.- Dimensión competencias para la vida y bienestar compuesta por seis ítems.

Por lo tanto, cada dimensión queda representada por un gráfico, donde se


aprecia la distribución de las opciones SI, NO, N/O (no observado), el área de
color azul representa la opción SI, el área de color rojo representa la opción NO
y el área verde representa la opción No Observado (estos mismos colores se
utilizan en todos los gráficos).

A continuación, el grafico 1 representa la dimensión conciencia emocional, esta


se basa en tomar conciencia de las emociones propias y de los demás en un
contexto determinado.
CONCIENCIA EMOCIONAL
N/O 17% 0%
17%

NO 20%
20%
SI 63%
63%

Gráfico 1: Dimensión Conciencia Emocional

Se puede observar que en el gráfico de la dimensión conciencia emocional


predomina con un 63% la opción SI, mientras que la opción NO representa un
20% y la opción N/O un 17%.

El grafico 2 representa la dimensión regulación emocional que toma conciencia


de la relación que existe entre comportamiento, cognición y emoción.
REGULACION EMOCIONAL

N/O 28%

SI 50%

NO 22%

Gráfico 2: Dimensión Regulación Emocional

Se puede observar que en el gráfico de la dimensión regulación emocional la


opción que predomina es la SI con un 50%, mientras que la opción NO
representa un 22% y la N/O 28%
El grafico 3 representa la dimensión autonomía emocional que abraca un
conjunto de características y elementos relacionados con la autogestión
personal.

AUTONOMIA EMOCIONAL

N/O 20%

NO 10%

SI 70%

Gráfico 3: Dimensión Autonomía Emocional

Se puede observar que en el gráfico de la dimensión autonomía emocional la


opción que predomina es la SI con un 70%, mientras que la opción NO
representa un 30% y la opción N/O un 20%.
El grafico 4 representa la dimensión competencia social que se basa en la capacidad para
mantener buenas relaciones con las demás personas.

COMPETENCIA SOCIAL

N/O 15 %

NO 14%

SI 71%

Gráfico 4: Dimensión Competencia Social

Se puede observar que en el gráfico de la dimensión competencia social la


opción que predomina es la SI con un 71%, mientras que la opción NO
representa un 14% y la opción N/O un 15%.
El grafico 5 representa la dimensión competencias para la vida y bienestar la
cual permite organizar nuestra vida de forma sana y equilibrada, facilitándonos
experiencias de satisfacción y bienestar.

COMPETENCIAS PARA LA VIDA Y BIENESTAR

N/O 25%

SI 60%
NO 15%

Gráfico 5: Dimensión Competencias para la vida y bienestar

El grafico 5 corresponde a la dimensión competencias para la vida y bienestar,


la cual está constituida por seis ítems en donde predomina con un 60% a opción
SI.
B. Cuestionario dirigido al entrenador, profesor o monitor

El cuestionario dirigido a los profesores, entrenadores o monitores de las


escuelas de futbol está conformado por 10 preguntas, las cuales pueden ser
consideradas preguntas abiertas o cerradas según la respuesta obtenida, estas
respuestas pueden ser las siguientes: SI, NO, respuesta pregunta (si el sujeto
estima conveniente).

12

10

0
Pta. N°1 Pta. N°2 Pta. N°3 Pta. N°4 Pta. N°5 Pta. N°6 Pta. N°7 Pta. N°8 Pta. N°9 Pta. N°10

SI NO

Gráfico 6: Cuestionario competencias Emocionales

El grafico 6 muestra la frecuencia de las respuestas cerradas del cuestionario de


competencias emocionales, en donde se puede observar que en las preguntas
1, 2, 6, 7 y 10 existe una alta predominancia de la opción SI.
A continuación, se muestra el detalle de las respuestas abiertas del cuestionario
de competencias emocionales, en donde las respuestas fueron agrupadas según
sus campos semánticos, frecuencia o rango (ver anexo tabla 3).

La pregunta N° 1 del cuestionario, especifica de qué manera la profesión del


sujeto está ligada al deporte (entrenador, monitor o profesor). El campo
semántico que predomina según la frecuencia es “Profesor de Educación Física”
(frecuencia = 6), mientras que “Entrenador de Fútbol tiene una frecuencia de 2,
al igual que “Monitor de Fútbol”.

La pregunta N° 2 del cuestionario indica los años de experiencia que tiene cada
sujeto en el futbol formativo, estos fueron agrupados en 5 rangos de 10 años
cada uno. El rango predominante es de 11 a 20 años con una frecuencia de 4
sujetos. El segundo rango predominante es de 1 a 10 años con una frecuencia
de 3 sujetos. Mientras tanto los siguientes rangos (21 a 30, 31 a 40, 41 y mas
años) tienen frecuencia de un sujeto.

La pregunta N° 3 del cuestionario se basa en el conocimiento del sujeto con


respecto a las competencias emocionales, su respuesta es cerrada, por lo tanto,
no cuenta con organización de campo semántico según frecuencia o rango.

La pregunta N° 4 del cuestionario indica si el sujeto cuenta con formación teórica-


practica en el tema de las competencias emocionales, su respuesta es cerrada,
por lo tanto, no cuenta con organización de campo semántico según frecuencia
o rango.

La pregunta N° 5 del cuestionario consiste en indiciar al menos tres


competencias emocionales.
Preguntas Observaciones Organización en Campos
semánticos según
frecuencia de mención o
rango
N° 1 S1: “Profesor de Educación
Física”.
S2: “Profesor de Educación Campo semántico:
Física”. “Profesor de Educación
S3: “Profesor de Educación Física”.
Física”. Frecuencia (f)= 6
S4:” Profesor de Educación
Física”. “Entrenador de Fútbol”.
S5: “Monitor de Fútbol”. Frecuencia (f)= 2
S6: “Técnico de Fútbol”.
S7: “Profesor de Educación “Monitor de Fútbol”.
Física”. Frecuencia (f)= 2
S8: “Profesor de Educación
Física”.
S9: “Monitor de Fútbol”.
S10: “Entrenador de Fútbol”.

N° 2 S1: “15 Años”. Rangos:


S2:”12 Años”. 1-10 años “(f)= 3”
S3:”15 Años”. 11-20 años “(f)= 4”
S4:”8 Años”. 21-30 años “(f)= 1”
S5:”20 Años”. 31-40 años “(f)= 1”
S6:”39 Años”. 41 y más años “(f)= 1”
S7:”3 Años”.
S8:”52 Años”.
S9:”2 Años”.
S10:”30 Años”.
N° 3 Sin Respuestas.
N° 4 Sin Respuestas.
N°5 S1:” Empatía, autocontrol, Campo Semántico:
trasmitir valores”. “Empatía”
S2:” Ansiedad, frustración, Frecuencia (f)= 4
ira”.
S3: Sin Observación. “Autocontrol”.
S4:” Autocontrol, empatía, Frecuencia (f)= 2
comprensión”.
S5:” Ansiedad, Tolerancia, “Ansiedad”.
frustración”. Frecuencia (f)= 2
S6:” Motivación,
comunicación verbal, “Frustración”.
empatía”. Frecuencia (f)= 3
S7: Sin Observación.
S8: Sin Observación.
S9: Sin Observación.
S10: Sin observación.
N° 6 S1:” Porque nos Campo semántico:
encontramos con distintos “Necesarias”
tipos de personalidad y Frecuencia (f) = 5
talentos”
S2: Sin Observación. “Innecesarias”
S3: Sin Observación. Frecuencia (f)= 1
S4: “Son un complemento
importante para el docente”
S5: “Ayudar a equilibrar las
emociones”
S6:” Influyen en el desarrollo
y proceso que tenga el
estudiante, ya sea, para bien
o para mal”.
S7:” Sí, para formar de forma
completa al alumno”.
S8:” No necesarias”.
S9: Sin Observación.
S10: Sin Observación.
N° 7 S1:” El docente trasmite Campo Semántico:
valores y emociones que “Apropiadas”
pueden marcar la vida de un Frecuencia (f)= 4
niño”.
S2:” La formación del “Inapropiadas”
alumno”.
Frecuencia (f)= 1
S3: Sin Observación.
S4:” Pueden ayudar a la
resolución de conflictos o
apoyo”.
S5:” Ayuda en la
concentración del
aprendizaje”.
S6:” Son fundamentales, ya
que de ellas depende lo
significativo que puede llegar
a ser la práctica educativa”.
S7: Sin Observación.
S8: Sin Observación.
S9: Sin Observación.
S10: Sin Observación.
N° 8 S1:” Por problemáticas Campo Semántico:
familiares a las cuales uno no Frustración
puede intervenir”. Frecuencia (f) = 3
S2:” Frustración”.
S3: Sin Observación. Intolerancia
S4: Sin Observación. Frecuencia (f) = 1
S5:” Poca tolerancia con
decisiones arbitrales”.
S6:” Frustración por no ver
logro en los estudiantes”.
S7: Sin Observación.
S8: Sin Observación.
S9: Sin Observación.
S10: Sin Observación.
N° 9 S1:” Para trabajar de manera Campo Semántico:
más integral con el alumno”. “Aplicarlas”
S2: Sin Observación. Frecuencia (f) = 4
S3: Sin Observación.
S4:” Fortalece el desarrollo “Concentración”
personal del niño”. Frecuencia (f) =1
S5:” Concentración”.
S6:” Sí, ya que son “Experiencia”
necesarias para conocer y Frecuencia (f)= 1
comprender la
multidimensionalidad del
estudiante”.
S7:” Incorporarlas en clases”.
S8:”Una mejor experiencia”.
S9: Sin Observación.
S10: Sin Observación.
N° 10 S1:” Cursos, talleres y Campo semántico: “Curso”;
experiencias de vida”. Frecuencia (f)= 2
S2:” Con ayuda de
especialistas”. Campo semántico:
S3:” Capacitándome en el “Capacitación”; Frecuencia
tema”. (f)= 4
S4:” Participando en Campo semántico:
jornadas”. “Llevándolo a la práctica” ;
S5:” Cursos ligados al tema Frecuencia (f)= 1
emocional”. C
S6:” Capacitándome en el
tema”.
S7:” Llevándolas a prácticas
en clases”.
S8:” Capacitándome”.
S9: Sin Observación.
S10: Sin Observación.

Tabla numero 3: Cuestionario competencias emocionales

S= Sujeto

La tabla numero 3 muestra las respuestas abiertas del cuestionario de


competencias emocionales dadas por los sujetos de cada escuela de futbol.
Capítulo 5 discusión y conclusión

Mediante la investigación realizada y teniendo en cuenta los autores citados,


podemos observar la importancia que existe en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y la presencia de las competencias emocionales, trabajando de
manera conjunta aspectos cognitivos y emocionales en cualquier contexto
educacional.

Por lo tanto, el proceso de codificación y categorización de análisis de contenidos


de la pauta de observación está conformado por 25 ítems agrupados en 5
dimensiones, en donde se responde a las opciones SI, NO y No Observado;
cuestionario que presenta 10 preguntas las cuales pueden ser respondidas de
forma cerrada (Si o No) o de forma abierta (agrupadas según campo semántico).
Todo esto complementado con observaciones presenciales y registros
audiovisuales.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el capítulo IV desde la pauta de


observación podemos dar cuenta del dominio o presencia de la dimensión
competencia social con un 71% por sobre las demás dimensiones, siendo en la
que más se presentan actitudes positivas. Esta competencia muestra la
capacidad de los entrenadores, profesores o monitores para mantener buenas
relaciones con otras personas, es por ello que creemos que esta dimensión esté
presente es fundamental a la hora de trabajar con más personas, debido a que
desarrolla aspectos éticos, pro - sociales, de asertividad con los otros, un buen
manejo de la comunicación, etc. Podemos decir que esta dimensión abarca
aspectos que están presentes con frecuencia en las distintas clases
presenciadas de las escuelas de futbol de la Liga Formativa.

Otro punto por destacar dentro de los resultados alcanzados es en la dimensión


Regulación Emocional en donde prevalece la opción SI con un 50% sin embargo,
también se puede percibir un 22% de la opción NO, siendo dentro de todas las
dimensiones la más alta para esta opción. Lo que nos indica que en la
observación realizada en las escuelas de futbol es la menos presente de todas
las dimensiones analizadas, en donde particularmente esta dimensión habla
sobre los propios sentimientos y emociones que con reiteración deben ser
regulados a la hora de trabajar con una cantidad considerable de niños, lo cual
(según lo observado) muchas veces se hace muy difícil poder tener un control
absoluto de lo mencionado.

Finalmente, los resultados obtenidos también dan cuenta que la dimensión


regulación emocional presenta el mayor porcentaje de la opción N/O (no
observado) con un 28%. Este resultado sigue relacionado con lo mencionado
anteriormente, en donde muchas veces se hizo difícil observar las
particularidades de la dimensión debido a que se caracteriza por situaciones que
se presentan dentro del ser que está siendo analizado.

De acuerdo a las preguntas de investigación: ¿Existe relación entre las


competencias emocionales y el proceso E-A a través del fútbol Formativo? ¿Los
profesores, entrenadores o monitores deben tener un grado de conocimiento
significativo sobre las competencias emocionales? ¿Cuáles son las dimensiones
que más y menos dominan los profesores, entrenadores o monitores de las
competencias emocionales?, podemos notar de forma indirecta se d
BIBLIOGRAFÍA

Citas en línea

Bisquerra Alzina, R. (2005). Psicopedagogía de las emociones. Madrid, Síntesis


Hernandez Barraza, Veronica (2017). “Las competencias emocionales del
docente y su desempeño profesional” [En línea] Recuperado de:
http://www.alternativas.me/attachments/article/147/06%20-
%20Las%20competencias%20emocionales%20del%20docente.pdf Consultado
el 5 julio, 2017.

Díaz Sanjuán, Lidia (2011) La Observación [En línea] recuperado de:


http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_
Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
Consultado el: 09 de Noviembre, 2017.

Efdeportes.com. (2008). Práctica deportiva en edad escolar. Ideas y actitudes


erróneas por parte de entrenadores, profesores y padres. [En línea] Available at:
http://www.efdeportes.com/efd139/actitudes-erroneas-por-parte-de-
entrenadores.htm [Consultado Jun. 2017].

Efdeportes.com. (2009). El deporte en las etapas educativas de primaria y


secundaria. [En línea] Available at: http://www.efdeportes.com/efd132/el-
deporte-en-las-etapas-educativas.htm [Consultado 19 Jun. 2017].

García-Naveira (2016) El entrenador-educador en el fútbol formativo: contexto y


gestión. [En línea] recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Alejo_Garcia-
Naveira/publication/309284547_EL_ENTRENADOR-
EDUCADOR_EN_EL_FUTBOL_FORMATIVO_CONTEXTO_Y_GESTION/links/
5807984808ae63c48fec70d0/EL-ENTRENADOR-EDUCADOR-EN-EL-
FUTBOL-FORMATIVO-CONTEXTO-Y-GESTION.pdf Consultado el 26 mayo,
2017.
Maturana H, (1991) Las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje (En
línea) recuperado de: http://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/emociones-
proceso-ensenanza-aprendizaje.html Consultado el 17 mayo, 2017.

Universidad de Mérida: Proceso de Enseñanza Aprendizaje [En línea]


recuperado de: http://www.marista.edu.mx/p/6/proceso-de-ensenanza-
aprendizaje Consultado el: 01 de Agosto, 2017.

Universidad Internacional de Valencia: ¿Que es la observación no participante y


qué usos tiene? [En línea] recuperado de: https://www.universidadviu.es/la-
observacion-no-participante-usos/ Consultado el: 10 de Mayo, 2018.

Libros

Braube, Jürgen y Cols. (2004) Futbol Base Programas de Entrenamiento 10-11


años. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.

Edwards, Marta (2015). Tiempo de Crecer. Editorial La Mandrágora Ltda.


Santiago, Chile.

Hockenbury & Hockenbury (2007). Discovering Psychology: Fourth Edition. New


York: Worth Publishers, Inc.
https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion.php

Ruíz Olabuénaga, J. L. (2007). Metodología de la investigación cualitativa.


Bilbao: Deusto.

Salgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del


rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista de Psicología, 13, 71-78.

Sánchez Sánchez, Javier y Cols. (2013) El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje


De Los Deportes Colectivos. Wanceulen Editorial Deportiva, S.L. España.
Sierra Bravo, R. (1992) Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicios.
Editorial Paraninfo. Madrid, España.
ANEXOS

SEÑORITA / SEÑOR
ESPECIALISTA
PRESENTE

De nuestra consideración:

Mediante la presente carta expresamos el agrado de poder dirigirnos a usted en nuestra calidad
de estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Playa Ancha. Para
solicitar su colaboración en nuestro proyecto de investigación.

El motivo de esta petición, es que actualmente nos encontramos realizando nuestro Seminario
de Título denominado “Competencias emocionales de los profesores, entrenadores o monitores
de la Liga Formativa de fútbol Quinta Región en la categoría sub 10”, guiados por el profesor de
Educación Física Francisco Marchant Azocar.

Considerando su experiencia en el campo de la educación y las emociones, le solicitamos en su


calidad de experto, nos dé su opinión acerca de nuestros instrumentos de valoración, construidos
con la finalidad de reunir información necesaria para nuestro trabajo.

Dichos instrumentos tienen por objetivo recabar información de primera fuente acerca de las
competencias emocionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través del fútbol formativo.

Cabe destacar que los instrumentos han sido adaptados en relación a los objetivos de la
investigación

La información proporcionada será utilizada sólo con fines académicos.

A continuación, presentaremos nuestra pauta de observación, basándonos en el artículo “La


importancia de las competencias emocionales en la gestión de unidades organizativas” publicado
el 27 de febrero de 2017 por Carolina Blanes Nadal, Víctor Gilbert Soler y Pablo Díaz García.
Además, un cuestionario dirigido al profesor, entrenador o monitor, que está fundamentado en
el artículo investigativo “Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional”
publicado en Febrero de 2017 por Verónica Hernández Barraza.

Nota: Al final de cada instrumento se encuentran el problema y los objetivos de nuestra


investigación para poder relacionarlos entre sí, con lo cual esperamos su contribución y aportes.

________________ _________________ _______________

Bastian Santibáñez Franco Villavicencio Rodrigo Garrido


_________________ _______________

Alexander Aguilera Felipe Báez

_____________________________

Profesor guía

Francisco Marchant Azócar


Pauta de Observación Basado en Rafael
Bisquerra (2003)

Ítems Si No No observado

El profesor, entrenador o monitor utiliza un


vocabulario emocional acorde al contexto en
situaciones de conflicto.
El profesor, entrenador o monitor manifiesta un
lenguaje corporal adecuado a las diferentes
situaciones de la clase.
El profesor, entrenador o monitor ¿identifica las
emociones de sus alumnos en situaciones de
clases?
Durante la clase, el estado emocional del
profesor, entrenador o monitor varía.
El estado emocional del profesor, entrenador o
monitor incide en su comportamiento durante la
clase.
El profesor, entrenador o monitor utiliza un
razonamiento adecuado en alguna situación
durante la clase.
El profesor, entrenador o monitor expresa sus
emociones de manera apropiada en
situaciones vividas.
El profesor, entrenador o monitor durante la
clase no demuestra estados emocionales
negativos (ira, rabia, estrés, ansiedad, etc).
El profesor, entrenador o monitor es capaz de
regular la impulsividad en estados emocionales
negativos (ira, violencia, estrés, ansiedad).
El profesor, entrenador o monitor en todo
momento mantiene la motivación de sus
alumnos durante la clase.
El profesor, entrenador o monitor desarrolla el
sentido de la responsabilidad en sus alumnos.
El profesor, entrenador o monitor utiliza en su
clase un protocolo social adecuado (saludo,
despido, dar las gracias).
El profesor, entrenador o monitor trata a todos
sus alumnos con el mismo respeto,
independiente de sus condiciones futbolísticas.
El profesor, entrenador o monitor es capaz de
atender los mensajes de sus alumnos
(lenguaje verbal/no verbal).
El profesor, entrenador o monitor comparte
vivencias o experiencias emocionales propias
de sus alumnos.
El profesor, entrenador o monitor mantiene un
sentido lúdico y de cooperación durante la
clase.
El profesor, entrenador o monitor toma
decisiones de manera asertiva con la finalidad
de cumplir los objetivos de la clase.
El profesor, entrenador o monitor tiene la
capacidad de prevenir y solucionar problemas
disciplinarios durante la clase.
El profesor, entrenador o monitor es capaz de
abordar y ayudar a regular las emociones
negativas de sus alumnos. (Frustración,
vergüenza, llanto, miedo)
El profesor, entrenador o monitor fija objetivos
positivos y realistas.
El profesor, entrenador o monitor trabaja
aspectos éticos, sociales y de seguridad
durante la clase.
El profesor, entrenador o monitor identifica
situaciones en dónde se requiera la necesidad
de apoyo y asistencia (alumnos, apoderados,
dirigentes, otros profesores).
El profesor, entrenador o monitor desarrolla un
sentido de pertenencia en su escuela de fútbol.

El profesor, entrenador o monitor se relaciona


de manera afectiva con la comunidad
perteneciente a su escuela de fútbol.

El profesor, entrenador o monitor tiene la


capacidad de generar experiencias
emocionales que se vean reflejadas en sus
alumnos al finalizar la clase.

Fuente: “La importancia de las competencias emocionales en la gestión de unidades


organizativas”. Carolina Blanes Nadal, Victor Gilbert Soler y Pablo Díaz García (2014).

Objetivo General de la investigación: Reconocer la presencia o ausencia de las competencias


emocionales en los profesores, entrenadores o monitores de la Liga Formativa de fútbol Quinta
Región en la categoría sub 10.

Objetivo Específico de la investigación: Identificar a través de una pauta de observación la


presencia o ausencia de las competencias emocionales en los profesores, entrenadores o
monitores de la Liga Formativa de fútbol Quinta Región en la categoría sub 10.

Agradecemos su colaboración.
1-Cuestionario dirigido al profesor/entrenador/monitor

Modificado y tomado del cuestionario de competencias emocionales “Las competencias


emocionales del docente y su desempeño profesional” Verónica Hernández Barraza (2017)

Pregunta Sí No Respuesta pregunta

1-¿Su profesión está ligada al deporte? ¿Cuál?

2-¿Posee una amplia experiencia en el fútbol formativo?


¿Cuántos años de experiencia?

3-¿Conoce usted cuáles son las competencias emocionales?

4-¿Cuenta usted con una formación teórica-práctica en el


tema de las competencias emocionales?

5-¿Puede indicar al menos tres competencias emocionales?


¿Cuáles?
6-¿Considera que en su desempeño docente son necesarias
las competencias emocionales? ¿Por qué?

7-¿Estima que las competencias emocionales del docente


tienen transcendencia en la práctica educativa? ¿Cómo?

8-¿Se le han presentado inconvenientes Educativos y/o


personales debido a la falta de competencias emocionales?
¿De qué tipo?

9-¿Considera que las Competencias Emocionales podrían


enriquecer/mejorar su práctica docente? ¿Cómo?

10-Si tuviera la posibilidad de mejorar sus competencias


emocionales ¿lo haría? ¿De qué manera?

Fuente: “Las competencias emocionales del docente y su desempeño profesional”, Verónica Hernández
Barraza (2017)

● Objetivo General de la investigación: Establecer el conocimiento de las competencias


emocionales y características generales de los profesores, entrenadores o monitores.

● Objetivo Específico de la investigación: Verificar mediante cuestionario el


conocimiento de las competencias emocionales y características generales relevantes
de los profesores, entrenadores o monitores de las Escuelas de fútbol de la Liga
Formativa Quinta Región.

Agradecemos su colaboración.
Contextualización de conceptos utilizados en la pauta de observación basada en
Rafael Bisquerra (2003).

● Vocabulario emocional acorde: Se expresa de forma adecuada y simple de acuerdo al


momento.
● Lenguaje corporal: Utilización del lenguaje no verbal (gestos visuales, kinestésicos, etc.)
● Situación emocional: Comportamientos inusuales y que salen de lo común en sus
alumnos.
● Estados emocionales: Actitud en el actuar del profesor.
● Razonamiento adecuado: Capacidad de tomar decisiones con objetividad.
● Regular la impulsividad: Capacidad de autocontrol en situaciones de estrés.
● Actitud positiva: Utilización de recursos estratégicos que motiven a sus alumnos.
● Sentido de la responsabilidad: Desarrollo de la disciplina a través de la responsabilidad.
● Comodidad emocional: Expresión de satisfacción propia en el estado de ánimo.
● Respetar y apreciar diferencias: Es capaz de ver a sus alumnos por sus capacidades
individuales.
● Experiencias emocionales propias: Utilizar estratégicamente situaciones emocionales
propias.
● Sentido lúdico: Priorizar la diversión por sobre la competencia.
● Fijar objetivos positivos y realistas: Objetivos acorde al contexto en donde se trabaja.
● Sentido de pertenencia: Incentivar el aprecio afectivo social en la comunidad de la
Escuela de Fútbol a la cual pertenece.
● Experiencias óptimas: Lograr satisfacción en la mayoría de sus alumnos.

___________________________________________________

Nombre y Firma Profesor Especialista


Tabla 1: Resultados pauta de observación según dimensiones Bisquerra

Tabla 2: Cuestionario Competencias Emocionales


Preguntas Nogales Catemu El Artificio Halcones La La Hijuelas Panquehue Quillota Total
Melón La Ligua Calera Ligua SI NO
N° 1 SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 10 0
N° 2 SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI 9 1
N° 3 SI SI NO NO SI SI NO SI SI NO 6 4
N° 4 SI NO SI NO NO SI SI SI NO NO 5 5
N° 5 SI SI NO SI SI SI NO NO NO NO 5 5
N° 6 SI SI NO SI SI SI SI NO SI SI 8 2
N° 7 SI SI NO SI SI SI SI NO SI SI 8 2
N° 8 SI SI NO NO SI SI NO NO NO SI 5 5
N° 9 SI NO NO SI SI SI SI SI NO SI 7 3
N° 10 SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI 10 0

Вам также может понравиться