Вы находитесь на странице: 1из 14

Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Depto. Ingeniería Metalurgia

LABORATORIO N° 4
REOLOGÍA DE SUSPENSIONES

GRUPO N° 2 Giselle Aguayo


Catalina Bello
Nora Tapia

JEFE DE GRUPO Nora Tapia

LABORATORIO DE ESPESAMIENTO Y FILTRACIÓN


CONCEPCIÓN, 2 DE JULIO DE 2018
Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Depto. Ingeniería Metalurgia

Resumen
El objetivo principal de este laboratorio fue caracterizar el comportamiento
reológico de relaves en la industria minera y proponer un modelo matemático. Es por esto
que en esta experiencia se trabajaron con 3 pulpas de diferente concentración de sólido
(60%, 65% y 68%) y se le realizaron los respectivos ensayos reológicos a cada una,
utilizando un viscosímetro Hakke modelo RV20 rotoviscoso para sistemas de medición
M5 conectado a una computadora que registraba todos los datos necesarios para proponer
el modelo matemático mediante un programa y software característico que obtenía las
curvas reológicas, para su posterior análisis.
Los modelos utilizados para comparar las pulpas anteriores fueron el modelo de
potencia y el modelo viscoplástico, donde cabe destacar que dentro del modelo
viscoplastico se encuentra el modelo Bingham y el modelo Sisko. El empleo de uno u
otro dependerá de si la viscosidad es dependiente de la velocidad de cizalle.
Luego de realizar los diferentes cálculos para cada modelo y comparando los
resultados de estos se llegó a la conclusión que el modelo más adecuado es el Sisko para
el relave, debido a que es el que se ajusta mejor a los datos.
𝜏 = 𝑎 + 𝑏𝛾̇ 𝑐
Resultados:
Grupo Sisko
a 0.1573
1 (60%) b 0.0781
c 0.5488 γ (1/s) μ(mPa-s) φ
a 0.3846 1 198.8 6.997 0.357
2 (65%) b 0.4968 2 197.6 10.37 0.408
3 204.5 28.2 0.440
c 0.2440
Tabla N°2: Valores de la viscosidad (µ)
a 0.1822
3 (68%) b 0.9730
c 0.3242

Tabla N°1: Parámetros modelo Sisko


Por lo tanto, con los datos anteriores y modelo se puede decir que el fluido tiene
comportamiento visco plástico o pseudo plástico con un esfuerzo de cedencia inicial.
Además, se deduce que la viscosidad es afectada de manera exponencial con el
aumento de la fracción volumétrica de sólidos, modelada por la ecuación:
𝜇 = 0,0206 𝑒 15,993𝜑
Donde el valor de   200 s-1 y se graficó la viscosidad (200) en función de la
concentración como fracción volumétrica de sólido.
Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Depto. Ingeniería Metalurgia

Antecedentes
El laboratorio tuvo como principal objetivo modelar el comportamiento reologico
de una suspensión específicamente un relave de cobre utilizando un viscosímetro Haake
Rotovisco RV20, el cual entrego datos de tiempo, velocidad de cizalle (shear rate) y
esfuerzo de cizalle (shear stress); lo cual nos permite usar modelos matemáticos como el
de potencia, Bingham y Sisko.
El principal parámetro de operación obtenido a través de estos modelos
corresponde al yield stress o esfuerzo de cedencia, debido a que es de gran importancia
en la minería ya que interviene en el tamaño de diámetros de tuberías de transporte, en la
presión de bombeo de cabeza y en la estabilidad física de las pilas de relaves al final de
los procesos.
En la mayoría de los procesos mineros están presentes las suspensiones. Las
pulpas correspondientes a la mezcla solido con agua son utilizadas para transportar
material a través de tuberías a grandes distancias. Por motivo a la escases de agua; se ha
impuesto a transportar suspensiones con mayor concentración por ende se ha tenido
implementar una cuidadosa planificación de ingeniería. En este laboratorio se consideró
para los modelos una concentración de solidos de 0.6, 0.65 y 0.68.
Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Depto. Ingeniería Metalurgia

Fundamentos teóricos
La reología de suspensiones corresponde a la ciencia de estudio de la deformación
y del flujo de materia. Un material al ser sometido a un esfuerzo se deformara fluyendo
de acuerdo a un patrón característico.
En reología se destaca la deformación de cizalle, ya que a partir de sus propiedades
nos permite obtener datos reológicos. Está caracterizada por el movimiento de planos
sucesivos de líquido en forma paralela a un plano de referencia, lo cual implica que el
desplazamiento de cada plano es proporcional a su distancia en relación al plano de
referencia. Además encontramos la velocidad de deformación de cizalle o simplemente
velocidad de cizalle que corresponde al cambio de deformación de cizalle por unidad de
tiempo.

Figura N° 1: Esfuerzo de cizalle y velocidad de cizalle


Se distingue una relación característica entre la fuerza aplicada y el grado de
deformación resultante para cada suspensión; obteniendo así los fluidos newtonianos y
no newtonianos.
Los fluidos newtonianos formalmente son definidos como aquellos que el
esfuerzo de corte 𝜏 entre capas paralelas del fluido es proporcional al gradiente de
velocidad perpendicular a las capas, es decir si tenemos un flujo bidimensional que se
mueve en la dirección x
𝜕𝑣
𝜏=𝜇
𝜕𝑦
Donde μ se supone constante y corresponde a la viscosidad dinámica, un ejemplo
de fluido newtoniano es el agua, además de las suspensiones, pero en muy bajas
concentraciones.
En el caso de los fluidos no newtonianos exhiben relaciones más complicadas
entre los esfuerzos y el gradiente de velocidad, además la viscosidad depende de variables
Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Depto. Ingeniería Metalurgia

del sistema, una de ella es la velocidad de cizalle; esto corresponde al caso de transporte
de relaves, por ende, su relación no es lineal.
En consecuencia, la variedad de modelos de fluidos se definen mediante una
ecuación algebraica entre el gradiente de velocidades o tasa de corte que se denota 𝛾̇ y el
esfuerzo de corte 𝜏:
𝜏 = 𝜇𝛾̇ 𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛𝑖𝑎𝑛𝑜
{
𝜏 = 𝜇(𝛾̇ )𝛾̇ 𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛𝑖𝑎𝑛𝑜

1. Fluido según ley de potencia:


Otro modelo de fluido corresponde al modelo de potencia, se conoce como el modelo
de Ostwald- de Waele, este queda definido por la relación:
𝜏 = 𝐾γ̇ 𝑛
En el caso de la viscosidad aparente esta queda dada por:
𝜂 = 𝐾𝛾̇ 𝑛−1
Donde las unidades de K corresponden [Pa*sn] el cual se denomina índice de
consistencia en tanto que n es llamado índice de comportamiento.
Según sea el valor de n podemos identificar:
n<1 Shear tinning o fluidos seudo plásticos
n=1 Fluido newtoniano
n>1 Shear thickening o fluido dilatante
Tabla N°3: Clasificación fluidos

Figura N° 2: Reograma típico


Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Depto. Ingeniería Metalurgia

Las pulpas de minerales tienen valores de índice de comportamiento menores que


1, esto indica que la viscosidad disminuye a medida que aumenta la velocidad de cizalle.
El fluido seudo plástico se caracteriza por experimentar una disminución de su
viscosidad aparente bajo niveles crecientes de esfuerzo aplicado. En tanto que los fluidos
dilatantes experimentan el proceso inverso.
Este modelo tiene como limitación que debe usarse para valores de 𝛾 en un rango
acotado debido que para (n<1) supone viscosidad arbitrariamente grandes para fluidos
cerca del reposo o que se mueven como un cuerpo rígido y además para altas tasas de
corte, se deben presentar viscosidades muy pequeñas que podrían ser incluso menor que
el fluido transportador, de todas formas el modelo se ajusta muy bien el caso de pulpas
de minerales.

2. Modelos visco-plásticos:
Los materiales visco plásticos son aquellos que al ser sometidos a bajos esfuerzos se
comportan como un sólido rígido pero que al pasar el esfuerzo de cedencia (yield stress)
se comportan como un fluido, este esfuerzo es denota por 𝜎𝑦

La ecuación que gobierna estos materiales puede ser escrita:


𝜏 = 𝜎𝑦 + 𝜇(𝛾̇ )𝛾̇

El plástico Bingham es un tipo de material visco plástico que se comporta como


un cuerpo rígido frente a esfuerzos bajos, pero fluye viscosamente ante esfuerzos altos.
Este modelo es el típico para las pulpas en la industria minera. Se debe físicamente a que
las partículas en suspensión presentan una interacción mutua. Para el caso del modelo de
Bingham μ (γ) es una constante.
La relación entre tasa de corte y esfuerzo tangencial Bingham 𝜇𝐵 se establece
como:
0 𝜏 < 𝜏0
𝛾̇ (𝜏) = { 𝜏 − 𝜏0
𝜏 ≥ 𝜏0
𝜇𝐵
Donde 𝜏0 corresponde al esfuerzo de cedencia, o también nos queda expresado:
𝜏 = 𝜏0 + 𝜇𝐵 ∗ 𝛾̇ (𝜏)
De forma equivalente la viscosidad aparente quedaría de la siguiente manera:
𝜏0
𝜂= + 𝜇𝐵
𝛾̇
En este caso μB es una constante.
Los diagramas que muestran la relación entre tasa y esfuerzo de corte son
denominados reogramas o curvas reologicas. En el caso del plástico Bingham
Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Depto. Ingeniería Metalurgia

corresponde a una recta cuya pendiente corresponde a la viscosidad Bingham y su


coeficiente de posición a la tensión de fluencia. Para el fluido newtoniano corresponde a
una recta que pasa por el origen.

Figura N°3: Reograma ideal de fluido Bingham y fluido Newtoniano


El modelo Bingham es adecuado solamente cuando las velocidades de cizalle son
altas. En el caso de que la viscosidad no es constante, es decir que depende de la velocidad
de cizalle entonces estamos en presencia del modelo Sisko, este sirve para todas las
velocidades de cizalle.
El modelo visco-plástico de Sisko tiene como ecuación característica es:
𝜏 = 𝑏𝛾̇ + 𝑐𝛾̇ 𝑛
3. Modelo de Casson:
Este modelo da una buena descripción de las características reológicas de los fluidos de
perforación. A altas temperaturas y bajas presiones la aproximación se hace más pobre.
La relación que los caracteriza es:

√𝜏 = √𝜏𝑦 + √(𝜇𝑝 𝛾̇ )

4. Modelo de HERSCHEL–BULKLEY
Este modelo resulta al mezclar los aspectos teóricos y prácticos de los modelos de
Plastico de Bingham y la ley de potencia. El comportamiento de un fluido según este
modelo esta gobernado por la siguiente ecuación:
𝜏 = 𝜏𝑦 + (𝐾𝛾̇ 𝑛 )

Los parámetros correspondientes a “n” y “K” son los mismos que los de la Ley de
Potencia.
Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Depto. Ingeniería Metalurgia

Notamos que cuando n=1 tenemos el modelo de Plástico de Bingham, y cuando


𝜏𝑦 = 0 se observa que es el modelo de Ley de potencia.

5. Modelo de ROBERTSON–STIFF
Este modelo corresponde a una combinación de los modelos de Ley de potencia y
plásticos de Bingham para caracterizar lechadas de cemento y lodos. La ecuación que lo
representa esta dada por:
𝜏 = 𝑘(𝛾̇ 0 + 𝛾̇ )𝑛
En esta ecuación se observa que aparece un 𝛾̇ 0 este corresponde a una corrección
a la tasa de corte, de esta manera 𝛾̇ 0 + 𝛾̇ representa la tasa de corte requerida por un fluido
seudo-plastico puro para producir el esfuerzo de cedencia del modelo de Bingham. Los
parámetros “𝑛” y “𝑘” se definen igual que en Ley de Potencia.

Viscosimetro Haake Rotovisco RV 20


Es un instrumento que se usa para medir la viscosidad y parámetros de flujo en un
fluido. Para el modelo Haake Rotovisco RV20, cuenta con un sistema de medición M5
que es la unidad estandar para el 80% de todas las medidas de viscosidad, este representa
la combinación que utiliza sensores cilindros coaxiales para mediciones de aceites, tintas,
emulsiones y suspensiones, entre otros materiales, mientras que el sensor cónico y de
platillo permiten medir viscosidades para grasas y cremas. El máximo torque es de
4.9Ncm. Este puede ser utilizado en combinación con todos los sensores del sistema y
en general, está diseñado para velocidades de rotación desde 0.05 a 500 rpm.

Funcionamiento del viscosímetro Haake rotovisco RV 20:


El viscosímetro funciona introduciendo la suspensión en un pequeño espacio anular que
queda entre el vaso exterior y el cilindro interior giratorio, enseguida el cilindro interior
comienza a girar a cierta velocidad angular 𝜔. La zona en la que encuentra ubicado el
fluido es muy pequeña lo cual nos permite indicar que existe un perfil de velocidad lineal,
permitiéndonos calcular la velocidad de deformación:
𝜕𝑢 −1
𝛾̇ = (𝑠 )
𝜕𝑦
En función de ω. Se mide la torsión que es producida en el eje del cilindro, a partir de lo
cual se deduce el esfuerzo cortante 𝜏 que ejerce el fluido sobre la pared del fluido. En
definitiva la viscosidad dinámica o de cizalle 𝜇 la obtenemos de la siguiente ecuación:
𝜏
𝜇=
𝛾̇
Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Depto. Ingeniería Metalurgia

Figura N°4: Viscosímetro Haake Rotovisco RV 20


Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Depto. Ingeniería Metalurgia

Procedimiento
Materiales utilizados:
- Equipo: Viscosímetro Haake.
- Software: Visco-Cettem
- Sensor MVP-1
- Material sólido para preparación de la pulpa
- Agua
- Vaso Precipitado
- Agitador

Figura N°5: Instrumentos a utilizar en el laboratorio

1. Se preparó una pulpa al 65% sólido al interior de un vaso precipitado, donde se agitó
lo más posible con una cuchara metálica para que la solución se disolviera y
homogeneizara, para de esta manera evitar la sedimentación del sólido.
2. Se vertió esta pulpa a la copa de recepción del equipo volviéndose a agitar por varios
minutos más.
3. Por otro lado, se encendido el viscosímetro y se ajustó la temperatura a
aproximadamente 22°C.
4. Luego, el programa del computador (software Visco-Cettem) “se ajustó a 0” para
borrar datos anteriores, y se preparó para comenzar con nuestra experiencia.
5. Posterior a eso, se introdujo en el equipo el sensor MV-I-PST.
6. Luego se introdujo la copa con la pulpa homogénea lo más rápido posible en un
pequeño espacio anular entre el vaso exterior fijo y el cilindro interior giratorio del
equipo, junto al sensor y se empezó a ejecutar el programa velozmente. El cuál nos
entregó datos y diferentes gráficos en el transcurso de 30 segundos.
7. Se guardaron estos datos y gráficas para el posterior análisis con los modelos
matemáticos.
8. Posteriormente se desechó la solución y se limpió la copa.
9. Finalmente se repitió todo el proceso para las demás concentraciones (60% y 68%
sólido)

Figura N°6: Viscosímetro y pulpa


Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Depto. Ingeniería Metalurgia

Discusión
De los datos obtenidos y comparando los diferentes modelos, se puede decir que
el mejor modelo que ajusta las curvas esfuerzo vs velocidad de deformación es el modelo
Sisko y por ende nuestras discusiones se basarán en este modelo.
Se puede observar que experimentalmente los datos presentan un esfuerzo de
cedencia, es por esto que el modelo Sisko que es un modelo basado en el esfuerzo de
cedencia es el mejor para correlacionar la mayoría de las curvas obtenidas, lo cual se
puede comprobar comparando las gráficas “Modelos reológicos” a diferentes
concentraciones volumétricas.

Además, podemos decir que a medida que se aumenta la concentración de sólido


y por ende la concentración volumétrica, el esfuerzo de cedencia tiende aumentar en los
modelos.

Por otro lado, el comportamiento de los valores de viscosidad a 200 (1/s) respecto
a los distintos valores de concentración volumétrica de sólidos es exponencial, es decir a
medida que aumenta la concentración volumétrica de sólido también aumenta la
viscosidad exponencialmente.

En cuanto a los valores obtenidos de los ensayos reológicos, lo que presentan


mayor distorsión son aquellos con un porcentaje de sólido de 65% (ϕ= 0,408), esto podría
ser explicado por malas manipulaciones de la pulpa teniendo una agitación deficiente,
causando acumulación de sólido en el fondo y por ende sedimentación, bajando de esta
manera la concentración volumétrica de sólidos en la zona donde se realizan las
mediciones. (Ver gráfico esfuerzo cizalle vs velocidad cizalle ϕ= 0,408).
Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Depto. Ingeniería Metalurgia

Conclusión

De los gráficos notamos que el modelo que mejor se ajusta a los datos corresponde
al modelo Sisko, exceptuando el valor de concentración volumétrica de 0.440 que
presentan un esfuerzo de cedencia.
Por otro lado, el fluido se define claramente como un visco plástico por motivo de
su esfuerzo de cedencia a medida que aumenta la velocidad de deformación presenta un
comportamiento de viscosidad decreciente. Añadiendo que se podría haber ajustado
mediante Bingham pero este presenta irregularidades; debido a los errores de laboratorios.
Las ecuaciones propuestas, son las siguientes:
𝜏 = 𝑎 + 𝑏𝛾̇ 𝑐
Donde los parámetros corresponden:
𝜏 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑧𝑎𝑙𝑙𝑒
𝛾̇ = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑧𝑎𝑙𝑙𝑒
Obteniendo los siguientes resultados:

Tabla N°: Parámetros modelos


Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Depto. Ingeniería Metalurgia

Bibliografía

[1] "Manual de espesamiento y filtrado ,Ing. Jack B. Morán M.,PERUBAR-ROSAURA"

[2] "Manual de espesamiento y filtración , Fernando Concha A. 2001"


Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Depto. Ingeniería Metalurgia

CALIFICACION GRUPAL
Ítem % de la Calificación Calificación

Interrogatorio (antes de iniciar 10%


la práctica)

Pre-cálculos (Pre-informes) 10%

Presentación (orden
establecido, redacción, tablas, 5%
figuras, etc)

Objetivos 5%

Fundamento teórico
(referencias establecidas y 5%
consultadas)

Resultados y discusión 25%

Conclusiones 15%

Anexos 5%

Actuación Grupal
(participación en cálculos, 20%
informe, práctica)

CALIFICACIÓN FINAL:

Вам также может понравиться