Вы находитесь на странице: 1из 19

Psicología de la emergencia

Antecedentes históricos de la psicología de la emergencia

La Psicología de la Emergencia contribuye al cuidado físico y emocional que pueden necesitar una o varias
personas que han sido afectadas por un evento crítico. Te invitamos a conocer más
sobre ella a continuación.

La historia de la humanidad ha estado marcada por distintas emergencias, desastres y catástrofes, afectando a un
gran número de personas y comunidades alrededor del mundo.

Chile no está ajeno a este tipo de situaciones, basta con recordar el impacto que
los distintos desastres naturales ocurridos durante los últimos años (terremotos,
inundaciones, tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros.) han tenido sobre la
población.

Las emergencias, desastres y catástrofes son eventos críticos que tienen un gran impacto en el bienestar de las
personas y la potencialidad de dejar en ellas distintas secuelas, entre las que se encuentran:
 Secuelas visibles (físicas, económicas, estructurales).

 Secuelas invisibles (emocionales y psicosociales).

Si bien las primeras son evidenciables y pueden ser fácilmente cuantificadas y estudiadas, las segundas pasan

Psicología de la emergencia

1
Psicología de la emergencia

desapercibidas, repercutiendo en la recuperación del individuo si no son detectadas a tiempo.

 El estudio y comprensión del impacto conductual y emocional que tienen este tipo de situaciones
en los afectados, se convierte en un aspecto clave para el desarrollo de una
intervención oportuna.

Psicología de la emergencia, el estudio del comportamiento


El interés por el estudio del comportamiento humano en situaciones de emergencia y desastres se remonta a fines
del siglo XIX y comienzos del XX, a partir de investigaciones enfocadas en las repercusiones que la guerra y otros
hechos lamentables tienen en las personas. Dentro de estas investigaciones, destacan:

Desastre Minero: el psiquiatra suizo Eduard Stierlin estudió las consecuencias psicológicas de 21 sobrevivientes de
un desastre minero en Zurich ocurrido el año 1906.

Psicología de la emergencia

2
Psicología de la emergencia

Terremoto de Messina: durante su investigación, Eduard Stierlin visitó distintos sitios afectados por eventos
sísmicos, dentro de los que se encuentran Courrieres, Valparaíso y Messina. Estudiando la sintomatología
presentada por 135 sobrevivientes del terremoto ocurrido en esta última ciudad el año 1908.

Incendio Coconut Grove: el psiquiatra Erich Lindemann, estudió la sintomatología psicológica, de los sobrevivientes
y familiares de las víctimas del incendio del club nocturno Coconut Grove de Boston en el año 1944. Por el impacto
de esta investigación, se reconoce a Lindemann como pionero en este tipo de estudios.

Psicología de la emergencia

3
Psicología de la emergencia

Estas y otras investigaciones fueron dando forma al estudio del comportamiento humano en situaciones de
emergencia, desastres y catástrofes y determinaron el surgimiento de una nueva rama de investigación dentro del
ámbito de la psicología: La Psicología de la Emergencia.

¿Qué es la psicología de la emergencia?


La psicología de la emergencia surge a partir de un gran número de estudios, los que fueron evolucionando desde
investigaciones de carácter descriptivo e individual, a trabajos de tipo sociológico y estadísticamente significativos,
centrándose luego en el desarrollo de propuestas de intervención.
Si bien la definición de esta disciplina se encuentra en constante cambio, nutriéndose de los hallazgos de distintas
investigaciones, te invitamos a revisar las más representativas a continuación.1

Definición 1: Psic. Cristian Araya Molina 

El psicólogo chileno Cristian Araya Molina, autor del libro “Psicoprevención y Psicología de la Emergencia”
define esta disciplina como:

“[…] aquella rama de la psicología general que estudia los distintos cambios y fenómenos personales, presentes
en una situación de peligro, sea esta natural o provocada por el hombre en forma casual o intencional” (Araya,
1992).

Es importante destacar que en esta definición, el experto no solo hace referencia a las situaciones de peligro
originadas por desastres naturales, sino que también a aquellas producidas por el actuar humano.
Considerando acciones intencionales como, por ejemplo, los atentados ocurridos en distintos lugares de
Francia durante el 2016, los que dejaron secuelas en aquellos que vivenciaron el hecho, en sus familias y en la
sociedad por completo.

Definición 2: Psic. Humberto Marín 

Otra definición relevante es la desarrollada por el psicólogo chileno Humberto Marín, quien ha centrado su
trabajo en la conformación exitosa de equipos de alto desempeño que respondan adecuadamente ante
emergencias y desastres, convirtiéndose en un referente en el ámbito de la Psicología de la Emergencia. La
definición desarrollada por este experto es la siguiente:

“…estudio del comportamiento humano antes, durante y después de situaciones de emergencia, vale decir, ante
situaciones que ocurren sin que nadie lo espere” (Marín, 2002).

Psicología de la emergencia

4
Psicología de la emergencia

Definición 3: Psic. Santiago Valero Alamo 

Por último revisaremos la definición desarrollada por Santiago Valero Alamo, psicólogo experto en incidentes
con materiales peligrosos y especialista en salud mental, emergencias y desastres en Perú. Valero define la
Psicología de la Emergencia como:

“Aquella rama de la psicología que se orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los grupos
humanos antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre, así como la implementación
de las estrategias de intervención psicosocial orientadas a la mitigación y preparación de la población,
estudiando cómo responden los seres humanos ante las alarmas y cómo optimizar la alerta, evitando y
reduciendo las respuestas inadaptativas durante el impacto del evento y facilitando la posterior rehabilitación y
reconstrucción” (Valero, 2002).
La definición anterior, va más allá del estudio comportamental que considera la psicología de la emergencia,
incluyendo algunas de las medidas de intervención que forman parte de los objetivos de esta disciplina.

Objetivos de la psicología de la emergencia


En su libro “Psicología de la Emergencia”, el psicólogo Cristian Araya da cuenta de los objetivos generales de la
psicología de la emergencia, entre los que se encuentran:
Psicología de la emergencia

En las unidades 2 y 3 de este curso, revisaremos algunos de los hallazgos generados a partir del estudio del
comportamiento humano en situaciones de emergencia y los métodos de intervención propuestos por esta disciplina.

Psicología de la emergencia

6
Psicología de la emergencia

¿Cuánto Sabes?
Pon a prueba tus conocimientos respondiendo las siguientes preguntas:

Señala si la siguiente afirmación es Verdadera o Falsa:

“La psicología de la emergencia centra su estudio en las secuelas físicas y económicas sufridas por las
poblaciones que se han visto afectadas por desastres, catástrofes o emergencias”.

Selecciona tu respuesta:

Dentro de los objetivos planteados por la psicología de la emergencia se encuentran:

I. Brindar aportes económicos a los afectados por un evento crítico.


II. Seleccionar personal para integrar grupos de rescate.
III. Capacitar a la comunidad para evitar la ocurrencia de eventos críticos.
IV. Capacitar a la comunidad para afrontar accidentes.

Selecciona tu respuesta:

 A) I y III

 B) II y IV

 C) I, II y III

 D) I, II y IV

Psicología de la emergencia

7
Psicología de la emergencia

¿Qué es un evento crítico?

Para desenvolvernos efectivamente y contribuir al equilibrio emocional y tranquilidad de las personas afectadas,
resulta imprescindible diferenciar los tipos de eventos críticos a los que nos encontramos expuestos. Te invitamos a
revisar este contenido a continuación.

Tal como se mencionó en el artículo anterior, la psicología de la emergencia se preocupa por el estudio del
comportamiento de las personas antes, durante y después de una situación de peligro o “evento crítico”. Pero ¿A qué
nos referimos exactamente al hablar de “evento crítico"?

Diferenciación de eventos críticos


El concepto “evento crítico” es utilizado comúnmente en el ámbito de la psicología y se define de la siguiente forma:

 Vivencia de una experiencia inesperada e incontrolable, que afecta de manera intensa la


sensación de seguridad y auto-confianza de un individuo, provocando intensas reacciones de
vulnerabilidad y temor hacia el entorno.

El impacto que un evento crítico tiene en la persona, la comunidad y el contexto, puede variar dependiendo de su
magnitud y de la capacidad de respuesta del sistema afectado. En base a estos factores, los eventos críticos pueden
diferenciarse en:

Tipos de eventos críticos

Psicología de la emergencia

8
Psicología de la emergencia

Psicología de la emergencia

9
Psicología de la emergencia

Psicología de la emergencia

10
Psicología de la emergencia

Clasificación de las emergencias, desastres y catástrofes


De acuerdo a la “Guía para el primer apoyo psicológico” publicada por la Oficina Nacional de Emergencia del
Ministerio del Interior (ONEMI)1 , las emergencias, desastres y catástrofes pueden ser clasificadas según su origen y
manifestación.

Clasificación según origen 

1. Origen Natural: Son aquellos eventos derivados de la manifestación de fenómenos naturales sobre un
sistema vulnerable. Se dividen en dos grandes esferas:

- Geológicas: entre ellas se encuentran los terremotos, las erupciones volcánicas, los
tsunamis,etc.

- Hidrometeorológicas: por ejemplo, sequías, temporales, marejadas, aluviones,etc.

2. Origen Antrópico: Este tipo de eventos son desencadenados por la acción humana y sus interrelaciones,
como resultado de su desarrollo o intencionalmente. Algunos ejemplos son: incendios, terrorismo, accidentes
aéreos, entre otros.

Clasificación según manifestación 

1. De manifestación lenta: Eventos de lento desarrollo que por su “duración, extensión y severidad, terminan
generando daños materiales y/o humanos. Por ejemplo: sequías, temporales, desertificación, etc.” (ONEMI,
2016).

2. De manifestación súbita: Su desarrollo es intempestivo, generando multiplicidad de daños tanto a nivel


estructural como humano. Ejemplos de estos acontecimientos son: terremotos, tsunamis, etc.

Psicología de la emergencia

11
Psicología de la emergencia

¿Cuánto Sabes?
Pon a prueba tus conocimientos respondiendo las siguientes preguntas:

Señala si la siguiente afirmación es Verdadera o Falsa:

“Un evento crítico hace referencia, principalmente, a la vivencia de una experiencia inesperada e
incontrolable que afecta de manera intensa la sensación de seguridad y auto-confianza de un individuo,
provocando intensas reacciones de vulnerabilidad y temor hacia el entorno”.

Selecciona tu respuesta:

Según lo revisado en el curso ¿Cuáles son los tipos de eventos críticos?

Selecciona tu respuesta:

 A) Emergencia y Catástrofe.

 B) Desastre y Catástrofe.

 C) Emergencia, Desastre y Catástrofe.

 D) Terremoto, Emergencia y Accidente.

Psicología de la emergencia

12
Psicología de la emergencia

Niveles de Víctimas y Momentos de Intervención desde la


Psicología de la Emergencia

Abordar las secuelas a nivel psicológico y emocional en las personas afectadas por un evento crítico es
fundamental para su completa recuperación. De ahí la importancia de reconocer quiénes son los afectados y los
momentos de intervención propuestos desde la Psicología de la Emergencia.

Usualmente al hablar de situaciones de emergencia, desastre o catástrofe, se hace referencia a las secuelas
visibles de los afectados y a datos como la cantidad de heridos, fallecidos, desaparecidos, destrucción de
infraestructuras, carencia de servicios básicos, entre otros.
Sin embargo, y tal como se comentó en el artículo 1, frente a este tipo de eventos debemos tener en cuenta no solo
las secuelas visibles sino que también aquellas denominadas “invisibles”, es decir, las repercusiones a nivel
psicológico y emocional que este tipo de situaciones traen consigo. A estas secuelas Erickson (1976)1 las
denominó “segundo desastre”, haciendo alusión a las consecuencias de tipo psicosocial que presentan las personas
y comunidad.

Psicología de la emergencia

13
Psicología de la emergencia

¿A qué nos referimos con consecuencias psicosociales?2

De a cuerdo a la Guía Práctica de Salud Mental en Desastres (2006) "cuando


hablamos de impacto psicosocial, nos referimos a los efectos que generan los
desastres en el ámbito psicológico individual, familiar y social de las víctimas.
Estos efectos se relacionan con muchas variables, entre las que se encuentran
las condiciones de vida de la persona y el grado de deterioro de su ambiente
físico y social”. Organización Panamericana de Salud

Seis niveles de víctimas según Taylor y Frazer


Si bien anteriormente se ha mencionado que los afectados frente a un evento crítico no son solo los individuos, sino
su familia y comunidad, los autores Taylor y Frazer (1981-1987)3 , han desarrollado una categorización de las
personas afectadas. Revisémosla en el siguiente material:

Afectados de primer grado, los que sufren el impacto directo de las emergencias, desastres o catástrofes, con
pérdidas materiales o daño físico.

Psicología de la emergencia

14
Psicología de la emergencia

Afectados de segundo grado, los familiares o amigos de quienes sufren el impacto directo de este tipo de eventos.

Afectados de tercer grado, (víctimas ocultas) constituidas por los integrantes de los equipos de primera respuesta.

Psicología de la emergencia

15
Psicología de la emergencia

Afectados de cuarto grado, es la comunidad que se ve afectada en su conjunto por eventos


de estas características.

Afectados de quinto grado, las personas que se enteran de los sucesos a través de los
medios de comunicación.

Psicología de la emergencia

16
Psicología de la emergencia

Afectados de sexto grado, aquellas que no se encontraban en el lugar de los acontecimientos por diferentes
motivos.

La importancia que se le da a las emergencias, desastres y catástrofes ha ido en aumento, conforme se han ido
identificando la diversidad de sus secuelas y personas afectadas.

Estar atentos a brindar apoyo emocional y contención en estos momentos resulta fundamental, ya que, como señala
Mc. Leod (1984):


Sin auxilio psicológico las alteraciones emocionales pueden continuar indefinidamente. Mc. Leod (1984)

Psicología de la emergencia

17
Psicología de la emergencia

Momentos de intervención
Teniendo en cuenta lo anterior, la Psicología de la Emergencia ha propuesto la intervención en tres momentos o
fases:

Profundizaremos en las medidas de intervención a realizar en cada uno de estos momentos en la unidad 3 de este
curso, por lo que te invitamos a seguir avanzando.

Psicología de la emergencia

18
Psicología de la emergencia

¿Cuánto Sabes?
Pon a prueba tus conocimientos respondiendo las siguientes preguntas:

Señala si la siguiente afirmación es Verdadera o Falsa:

“Frente a una situación de emergencia, desastre o catástrofe, los afectados son solamente: las personas
que sufrieron algún tipo de daño y sus familiares más cercanos”

Selecciona tu respuesta:

Según lo revisado en el curso sobre los momentos de intervención planteados desde la Psicología de la
Emergencia ¿Cuál de las siguientes alternativas es verdadera?

Selecciona tu respuesta:

 A) La pre-emergencia considera aquellas acciones efectuadas hasta 72 horas de ocurrido el evento.

 B) La psicología de la emergencia considera la intervención en 2 momentos, previo a la emergencia y posterior


a ella.

 C) Durante una emergencia no existe intervención, ya que los sistemas de respuesta no se encuentran activos.

 D) La post-emergencia considera intervenciones psicoterapéuticas enfocadas a la reconstrucción y


rehabilitación.

Psicología de la emergencia

19

Вам также может понравиться