Вы находитесь на странице: 1из 24

ANEXO 2

DEMANDA DE AGUA

ATA - INADE
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

ANEXO 2
DEMANDA DE AGUA TAMBO CCARACOCHA

CONTENIDO

Pág

CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1

1.1 ANTECEDENTES 1

1.2 ALCANCES 2

CAPITULO II TIPOS DE DEMANDA DE AGUA 3

2.1 DEMANDA POBLACIONAL 3

2.1.1 Fuente de información base 3


2.1.2 Población 3
2.1.3 Demanda mensual de agua 5
2.1.4 Indicadores de calidad 6
2.1.5 Problemas de contaminación 9

2.2 DEMANDA AGRÍCOLA 9

2.2.1 Fuente de información base 9


2.2.2 Demanda agrícola actual 9

2.3 OTROS USUARIOS CONSUNTIVOS 14

2.3.1 Uso industrial 14


2.3.2 Uso pecuario 14

2.4 USO NO CONSUNTIVO 14

2.4.1 Uso hidroenergético 14

2.5 PROBLEMAS DE CONTAMINACION 14

CAPITULO III DEMANDA CONSOLIDADA 16

3.1 PERDIDAS EN EL SISTEMA PRINCIPAL 16

3.2 CRITERIOS DE PRIORIZACION DEL CONSUMO 16

3.3 DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA DEL VALLE

ATA - INADE i
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

DEL RIO ICA 17

CUADROS

ii-1 Distritos involucrados en el área de gestión de la cuenca


ii-2 Población de las zona bajo coberturas de los servicios de agua y alcantarillado
ii-3 Población urbana y rural proyectada
ii-4 Cobertura para uso poblacional de las fuerzas hídricas
ii-5 Dotación diaria por habitante
ii-6 Demanda de agua de la población urbana
ii-7 Clasificación de los cursos de agua de la zona costera
ii-8 Clasificación de la calidad del agua de la Organización Mundial de la Salud
(OMS)
ii-9 Superficie agrícola actual bajo riego
ii-10 Cédula de cultivos proyectada para el valle de Ica
ii-11 Coeficientes de uso consuntivo Kc para los cultivos
ii-12 Demanda de agua por cultivo
ii-13 Clasificación de aguas elaborado por el Laboratorio de Salinidad de los Estados
Unidos de Norteamérica
ii-14 Clasificación de la calidad de las agua para riego según FAO
ii-15 Demanda mensual de agua para uso industrial
ii-16 Demanda mensual de agua para uso pecuario
ii-17 Descripción genérica de los indicadores físico químicos de contaminación
iii-1 Demanda hídrica actual y proyectada

ATA - INADE ii
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

ANEXO 2
DEMANDA DE AGUA TAMBO CCARACOCHA

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

El Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), como resultado del Concurso Público


Nacional Nº 001-2001-INADE-1101 seleccionó a Asesores Técnicos Asociados S. A. (ATA)
para la elaboración de los estudios del PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA
EN LAS CUENCAS DE LOS PROYECTOS HIDRÁULICOS DE COSTA DEL INADE,
y; el presente documento constituye el Informe del Balance Oferta-Demanda de Agua en
la Cuenca de Gestión del Proyecto Tambo Ccaracocha, que involucra a los espacios de
desarrollo del Proyecto Tambo Ccaracocha, entidad descentralizada de INADE del
Ministerio de la Presidencia, de la República del Perú.

El documento se ha formulado en base al Diagnóstico de Gestión de la Oferta de Agua de


la Cuenca del Río Ica (año 2001), proporcionados por el Proyecto Especial Tambo
Ccaracocha (PETACC), incorporándosele información adicional obtenida de las
Administraciones Técnicas de Distritos de Riego y Juntas de Usuarios del ámbito, y otras
instituciones, en concordancia con el Estudio encargado a ATA.

El espacio geográfico del cual se encargó al PETACC la elaboración del diagnóstico


preliminar, es el ámbito de la Cuenca de Gestión, conformado por la cuenca hidrográfica
del río Ica (en la vertiente del Océano Pacífico), mediante el cual se afianza hídricamente,
para el desarrollo de las provincias Ica y Huaytará, en los departamentos de Ica y
Huancavelica, respectivamente; que involucra a una población que supera a 300 mil
habitantes.

El documento se ha estructurado en seis capítulos: I Introducción, II Tipos de Demanda de


Agua, III Demanda Consolidada, IV La Oferta de Agua, V Balance Oferta-Demanda de
Agua, VI Conclusiones y Recomendaciones y Anexos.

ATA - INADE 1
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

1.2 ALCANCES

El balance hídrico oferta-demanda se elaborará para escenarios temporales: actual, a corto


(año 2005), a mediano (año 2010) y a largo plazo (año 2020), considerando a todos los
sectores usuarios de agua, tomando como base los planes de desarrollo y los escenarios
más probables de desarrollo físico para atender las necesidades de agua. Las demandas
hídricas incluirán, además de la cantidad y oportunidad, el componente de calidad
requerida para cada tipo de uso y los impactos consecuentes del aprovechamiento del agua;
se proyectarán probables demandas por usos que en la actualidad no se presentan. La oferta
hídrica, previo análisis, se determinará mediante la utilización de modelos apropiados,
simulando escenarios de disponibilidad del agua (superficiales, subterráneas y reciclaje).

Se propondrán alternativas de acciones para incrementar la eficiencia de aprovechamiento


de los recursos hídricos, con relación a la infraestructura existente en los sectores usuarios
(agrícola, poblacional, minero, energético, etc.).

ATA - INADE 2
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

CAPITULO II

TIPOS DE DEMANDA DE AGUA

2.1 DEMANDA POBLACIONAL

2.1.1 FUENTE DE INFORMACIÓN BASE

Para el cálculo de la demanda poblacional, actual y proyectada, se ha considerado como


información base la proporcionada en:
 Diagnósticos de Gestión de la Oferta de Agua de la Cuenca del río Ica (2001),
elaborados por el Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (PETACC);
 Estadística y proyección poblacional, y perfil socio demográfico del
departamento de Ica, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), divulgado a través de Internet (http://www.inei.gob.pe); y
 Información del servicio de agua potable y alcantarillado de empresas de
saneamiento EMAPICA S.A. elaborado por la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (SUNASS) divulgado en Internet
(http://www.sunass.gob.pe).
 Demandas unitarias de agua para uso poblacional del Reglamento Nacional de
Construcciones, formulado por la Cámara Peruana de Construcción
(CAPECO).

2.1.2 POBLACIÓN

El ámbito de la cuenca de gestión involucra, total o parcialmente, a la población de los


distritos que se incluyen el Cuadro N°ii.1.

CUADRO N°ii.1
DISTRITOS INVOLUCRADOS EN EL AREA DE GESTION DE LA CUENCA

ICA HUANCAVELICA
Ica Nazca Palpa Pisco Huaytará
Ica Parcona San José de los Molinos Changullo Sta. Cruz Huancano Huaytará Querco San Antonio de Cusicancha

La Tinguiña Pueblo Nuevo San Juan Bautista Tibillo Humay Córdova San Isidro Santiago de Chocorvos
Los Aquijes Salas Subtanjalla Paracas Ayavi Tambo Santo Domingo de Capillas
Ocucaje Santiago Yauca del Rosario Laramarca San Francisco de Sangayaico
Pachacutec Tate

ATA - INADE 3
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

Principalmente, a nivel del departamento de Ica, involucra a toda la población de la


provincia de Ica; además, el 17% de la provincia de Huaytará (Huancavelica). La cobertura
territorial de los demás distritos y provincias (netamente rurales) del ámbito, involucra a
poblados con menos de 2 000 habitantes, cuya fuente hídrica principal para uso
poblacional son ríos y manantiales, compartiéndolo con el uso agrario. Por ello, se
considerará para fines de cálculo de la demanda hídrica, con servicio de agua potable y
alcantarillado, la atención de la demanda de la provincia de Ica y Huaytará en los
departamentos de Ica y Huancavelica respectivamente, con cargo a los recursos hídricos de
la cuenca del río Ica. La población estimada, de los principales territorios dentro de la
cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado, al año 2000 con proyección a los
años 2005; 2010 y 2020, en el ámbito de la Cuenca de Gestión del río Ica, diferenciada en
total dentro de provincia y dentro de Cuenca de Gestión, se presenta en el siguiente Cuadro
N°ii.2:

CUADRO N°ii.2
POBLACIÓN DE LAS ZONAS BAJO COBERTURA DE LOS
SERVICIOS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Ámbito Principal Involucrado Año 2000 Año 2005 Año 2010 Año 2020
ICA 293 266 319 511 349 250 406 425

Ica 293 266 319 511 349 250 406 425

HUANCAVELICA

Santiago de Chocorvos 4 189 4 455 4 967 6 730

Total en Cuenca de Gestión 297 455 323 966 354 217 413 155

Del análisis de la distribución de la población en los ámbitos urbanos y rurales, según los
censos de los años 1972; 1981 y 1993, se podría esperar que la población rural en las
principales provincias involucradas sean del 10 y 75% de la población total para las
provincias de Ica y Huaytará, del departamento de Ica y Huancavelica, respectivamente.
Por lo que, la población urbana y rural, proyectada dentro de la cuenca, es la que se da en
el Cuadro N°ii.3 siguiente:

CUADRO N°ii.3
POBLACIÓN URBANA Y RURAL PROYECTADA

ATA - INADE 4
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

Provincia Año 2000 Año 2005 Año 2010 Año 2020


Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

Dpto. Ica 263 939 29 327 287 560 31 951 314 325 34 925 365 783 40 643

Prov. Ica 263 939 29 327 287 560 31 951 314 325 34 925 365 783 40 643

Dpto. Huancavelica

Prov. Huaytará 1 047 3 142 1 114 3 341 1 242 3 725 1 682 5 048

Total en Cuenca de Gestión 264 986 32 469 288 674 35 292 315 567 38 650 367 465 45 691

Asimismo, de acuerdo al censo de vivienda realizado en 1993, se observa que el grado de


cobertura, en porcentaje (%) de las fuentes hídricas para uso poblacional son las mostradas
en el Cuadro N°ii.4:
CUADRO N°ii.4
COBERTURA PARA USO POBLACIONAL DE LAS FUENTES HIDRICAS

Red Pública Red Pública fuera Pilón de Pozo Camión Río, Acequia o Otro
Ámbito en Vivienda de Vivienda Uso Público Cisterna u Otro Manantial
% %
% % % % %

Dpto. de Ica

Prov. Ica 62,5 1,7 18,4 7,2 3,3 2,8 4,1

Dpto. de Huancavelica

Prov. Huaytará 6,2 0,4 22,2 1,4 0,7 69,0 0,1

Para el año 1993, el servicio de agua para uso poblacional en Ica era atendido en el orden
del 82,6% por la red de agua potable (red pública dentro y fuera de vivienda y pilón de uso
público); en la provincia de Huaytará, con mayor población rural, el 71,2% del uso
poblacional es con fuente hídrica tradicional rural (ríos, manantiales, acequias, pozos, etc.),
el 22.2% se abastecía esencialmente mediante la distribución de agua de manantiales por
redes de tuberías, sin potabilización alguna. Al año 2000, la única empresa de importancia
que brinda servicios de agua potable y alcantarillado en el ámbito es EMAPICA S.A., que
atiende a la provincia de Ica. En el área rural y zonas urbano marginales, se están
encargando los municipios y juntas de administración de los servicios de agua para uso
poblacional, pero con modesta cobertura.

2.1.3 DEMANDA MENSUAL DE AGUA

Para el cálculo de la demanda de agua para uso poblacional se ha considerado, en esencia,


a los habitantes del área urbana. En la proyección de la demanda poblacional, se ha
estimado una cobertura de atención al 95% de la población y demanda unitaria para uso
poblacional según el Cuadro N°ii.5 tomado del Reglamento Nacional de Construcciones:

CUADRO N°ii.5
DOTACIÓN DIARIA POR HABITANTE
ATA - INADE 5
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

(litros/habitante/día)

Clima
Poblaciones
Frío Templado y Cálido
De 2 000 a 10 000 habitantes 120 150
De 10 000 a 50 000 habitantes 150 200
Mas de 50 000 habitantes 200 250
Normas y Requisitos para los Proyectos de Agua Potable y Alcantarillados destinados a localidades urbanas

Considerándose a la provincia de Ica (Ica) con clima templado y la provincia de Huaytará


(Huancavelica) con una población urbana menor a 2 000 habitantes, y; proyectando el
servicio de agua potable al área urbana, entendiéndose que el área rural continuará
abasteciéndose con sus fuentes tradicionales, se tiene el siguiente Cuadro N°ii.6 de
demanda:

CUADRO N°ii.6
DEMANDA DE AGUA DE LA POBLACIÓN URBANA

Fuente Año 2000 Año 2005 Año 2010 Año 2020


Cuenca Hídrica
Prov Población Volumen Población Volumen Población Volumen Población a Volumen
Hidrog. Medio Medio Medio Medio
a atender a atender a atender atender
(MMC/mes) (MMC/mes) (MMC/mes) (MMC/mes)

Río Ica + aguas


Ica de Cholococha
263 939 1,88 287 560 2,05 31 4325 2,24 365 783 2,61
Ica
Total en Cuenca de Gestión 263 939 1,88 287 560 2,05 31 4325 2,24 365 783 2,61

Total Medio Anual (MMC) 1,88 2,05 2,24 2,61

Actualmente, la empresa EMAPICA S.A., tiene como fuente hídrica principal las aguas
subterráneas del valle de Ica y las Pampas de Villacurí y Guadalupe, de las cuales tiene
Licencia, y cuyo sistema dispone de 20 pozos equipados para las localidades de Ica,
Parcona y los Aquijes.

2.1.4 INDICADORES DE CALIDAD

Como indicadores de la calidad de agua para uso poblacional, se presentan los Cuadros
N°ii.7 y N°ii.8 conteniendo la referencia según la Ley General de Aguas, Decreto Ley
N°17752 y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respectivamente:

ATA - INADE 6
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

CUADRO N°ii.7

CLASIFICACION DE LOS CURSOS DE AGUA Y DE LA ZONA COSTERA


Ley General de Aguas (D.L N° 17752), Reglamento de Títulos I, II Y III (D.S. 261-69-AP) y Modificatoria (D.S N° 007-83-SA)
Para efectos de Protección de las Aguas correspondiente a los diferentes usos – Valores Límites

Clasificación de los Cursos de Agua


Denominación Expresado
I II III IV V VI
Aluminio - - - 1,00 +1 - mg/l como Al
Arsénico 0,10 0,10 0,20 1,00 0,01 0,05 mg/l como As*
Bario 0,10 0,10 - 0,50 0,50 - mg/l como Ba
Cadmio 0,01 0,01 0,05 - 0,0002 0,004 mg/l como Cd*
Cianuro 0,20 0,20 +0,001 - 0,005 0,005 mg/l como CN*
Cobalto - - - 0,20 +0,20 - mg/l como Co
Cobre 1,00 1,00 0,50 3,00 +0,01 - mg/l como Cu*
Color 0 10 20 30 +30 - unidad de color
Cromo hexavalente 0,05 0,05 1,00 5,00 0,05 0,05 mg/l como Cr*
Coliformes Totales 8,8 20 000 5 000 5 000 1 000 20 000 NMP/100 ml**
Coliformes Fecales 0 4 000 1 000 1 000 200 4 000 NMP/100 ml**
Oxigeno Disuelto 3 3 3 3 5 4 mg/l como O.D.
Demanda Bioqu. de O (DBO). 5 5 15 10 10 10 mg/l como D.B.O.
Fenoles 0,0005 0,001 +0,001 - 0,001 0,1 mg/l como C6H50H*
Hierro 0,30 0,30 1,00 - - - mg/l como Fe
Floruros 1,50 1,50 2,00 - - - mg/l como F
Litio - - - 5,00 +5,00 - mg/l como Li
Magnesio - - 150 - - - mg/l como Mg
Manganeso 0,10 0,10 0,50 - - - mg/l como Mn
Mat. Ext. en Hexano (grasas) 1,50 1,50 0,50 0,20 No. Perc. - mg/l*
Mercurio 0,002 0,002 0,01 - 0,0001 0,0002 mg/l como Hg*
Nitrato 0,01 0,01 0,10 - - - mg/l como N*
Niquel 0,002 0,002 +0,001 0,50 0,002 - mg/l como Ni*
pH 5-9 5-9 5-9 5-9 5-9 - Unidades
Plata 0,05 0,05 0,05 - - - mg/l como Ag.
Plomo 0,05 0,05 0,10 - 0,01 0,03 mg/l como Pb*
P.C.B. 0,001 0,001 +0,001 - 0,002 0,002 mg/l como PCB*
Selenio 0,01 0,01 0,05 0,05 0,005 0,01 mg/l como Se*
Sólidos Flotantes 0,00 0,00 0,00 Peq. Cant. Moder. - mg/l
Sólidos Suspendidos - - - - - - mg/l
Sulfatos - - 400 - - - mg/l como SO4
Sulfuros 0,001 0,002 +0,001 - 0,002 0,002 mg/l como S*
Zinc 5 5 25 - 0,020 0,002** mg/l como Zn
* Sustancias potencialmente peligrosas.
** Entendido como Valor Máximo en 80% de 5 ó 6 muestras mensuales.

Artículo 81.- Para los efectos de la aplicación del presente Reglamento la calidad de los cuerpos de agua en general ya sea terrestres o
marítimas del país se clasificarán respecto a sus usos de la siguiente manera:
I Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.
II Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación,
sedimentación, filtración y cloración aprobados por el Ministerio de Salud.
III Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.
IV Aguas de Zonas Recreativas de contacto primario (baños y similares).
V Aguas de Zona de Pesca de mariscos Bivalvos.
VI Aguas de zona de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial.

ATA - INADE 7
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

CUADRO N°ii.8
CLASIFICACION DE CALIDAD DEL AGUA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
PARÁMETROS PARA AGUA POTABLE
PARÁMETRO UNIDADES LÍMITE SEGÚN OMS
A. PARÁMETROS ORGANOLÉPTICOS Y FISICOS
Color TCU 15
Turbiedad NTU 5
Concentraciones de lones H. Valor pH 6.5
Saturación con Oxigeno % O2 sat …
Dureza Total Mg/LcaCO3 500
Alcalinidad Mg/LHCO3 …
Calcio Mg/Lca 75-200
Magnesio Mg/LMg 30-150
Sodio Mg/Lna 200
Potasio Mg/LK ..
Aluminio Mg/LAI 0.2
Cloruros Mg/LCI 250
Sulfatos Mg/LSO 400
Residuo de Evaporación (Sólidos Totales) Mg/L(180°) 1000
B. PARÁMETROS PARA SUSTANCIAS NO DESEABLES (en altas concentraciones)
Amonio mg/LNH4 ...
Nitratos mg/LN 10
Nitritos mg/LNO2 ...
Hierro mg/Lfe 0.3
Manganeso mg/LMn 0.1
Cobre mg/LCu 1.0
Zinc mg/LZn 5.0
Boro mg/LB ...
Bario mg/LBa 1.0
Fluoruros mg/LF 1.5
Fósforo mg/LP2O5 ...
Sustancias Oxiddables al KmnO-1 mg/LO2 ...
Fenoles ug/Fenol 10-20
Tensoactivos (act.al azúl de M.) ug/LALS 200-1000
Compuestos organoclorados ug/L ...
Sustancias extraíbles con cloroformo (Residuo de evaporac.) mg/L ...
Cloro Residual** mg/L CI mín.0.1
Grasa, Acolle Mineral ug/L
Arsénico ug/Las 50
Cadmio ug/LCd 5
Clanuros ug/LCN 100
Cromo ug/LCr 50
Mercurio ug/LHg 1
Plomo ug/LPb 50
Selenio ug/LSo 10
Policiclicos aromáticos ug/LSo 0.2
Pesticidas: total ug/L
Pesticidas: X sustancias ug/L

Las empresas de agua potable y saneamiento utilizan un criterio de calidad del agua
potable suministrada a la población en base a 2 indicadores: presencia de cloro residual y
turbiedad; expresando el primero, el % de muestras de agua con contenido satisfactorio de
cloro residual (5 mg/litro), y; el segundo, el % de muestras con nivel satisfactorio de
turbiedad (5 unidades de turbiedad nefalométrica ó UTN); para el agua distribuida por
EMAPICA S.A., en el año 2000, corresponden al 79 y 0 %, respectivamente.

ATA - INADE 8
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

2.1.5 PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN

Un aspecto que merece especial atención es el nivel de tratamiento de las aguas servidas
producidas por la población atendida con servicio de agua potable. Considerando que las
aguas servidas producidas equivale al 80% del agua potable producido, EMAPICA S.A.
trata el 49,97% del desagüe (Año 2000). Debe considerarse que, principalmente, las
industrias instaladas en el área urbana (no sólo se abastecen de agua de la red doméstica
sino también de pozos) y los hospitales, a manera de referencia, evacuan peligrosos
productos a la red de desagüe; por lo que, EMAPICA S.A. debe darle atención y priorizar
la ejecución de proyectos para mejorar el nivel de tratamiento de las aguas servidas
producidas.

2.2 DEMANDA AGRÍCOLA


2.2.1 FUENTE DE INFORMACIÓN BASE
Para el cálculo de la demanda agrícola, actual y proyectada, se ha considerado como
información base la proporcionada en:
 Diagnóstico de Gestión de la Oferta de Agua de la cuenca del río Ica (2001),
elaborados por el Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (PETACC);
 Referencia a Planes de Cultivos y Riego de las Juntas de Usuarios del río Ica
y La Achirana del Distrito de Riego Ica;
 El Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) sobre los planes de desarrollo
a cargo de los Proyectos Especiales de Costa involucrados en el estudio, y en
particular del Proyecto Tambo Ccaracocha, para el presente informe.
 La Administración Técnica del Distrito de Riego Ica, sobre módulos de
demanda y de distribución de agua, superficie bajo riego en régimen de licencia
y permiso, y proyectos de ampliación de frontera agrícola.

2.2.2 DEMANDA AGRÍCOLA ACTUAL


Las fuentes de recurso hídrico que se dispone en Ica son superficiales y subterráneas. Con
respecto al agua superficial, aportado por el río Ica más sistema Choclococha, se
considera que del volumen total anual de escorrentía y aportes del sistema Choclococha se
aprovecha en promedio el 50%, (292,34 MMC anuales = 9,27 m 3/s)la diferencia se pierde
en el mar, o se infiltra y recarga al acuífero subterráneo. El agua subterránea, al 2000, se
estima sobre un volumen total explotado de 457 MMC (uso múltiple: doméstico, agrícola y
pecuario e industrial), del cual se aprovecharía con fines de riego (valle de Ica y Pampas de
Villacurí y Guadalupe) un volumen de 420,13 MMC (Ica 299,17; Villacurí 90,36 y
Guadalupe 30,59 MMC) mediante una red de 711 pozos (Ica 442; Villacurí 238 y
Guadalupe 31) que constituye el 81,4% del total de pozos utilizados (874 de un total de 1
796 pozos, entre utilizados, utilizables y no utilizados).

ATA - INADE 9
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

a) Superficies Agrícolas Registradas y Bajo Riego

Las superficies agrícolas actuales del valle de Ica se encuentran dentro de la jurisdicción de
dos juntas de usuarios: Junta de Usuarios del Río Ica conformada por 17 Comisiones de
Regantes con una superficie bajo riego total, oficial, de 15 072,45 ha, y; la Junta de
Usuarios La Achirana conformada por 7 Comisiones de Regantes con una superficie bajo
riego total de 15 005,80 ha. La Administración Técnica del Distrito de Riego Ica registra
las superficies agrícolas bajo riego que se muestran en el Cuadro N°ii.9.

CUADRO N°ii.9
SUPERFICIE FISICA MAXIMA ACTUAL CULTIVABLE BAJO RIEGO

Distrito de Junta de Sector de Comisión de Regantes


Superficie Agrícola Bajo Riego
Riego Usuarios Riego (ha)
San José de los Molinos
Yancay 1 422,83
Machacona 1 910,77
Quilloay 1 312,32
Acequia Nueva 400,53
La Mochica 1 036,02
Río Ica La Toledo 1 456,30
Poruma 261,61
Tacrcaca 586,84
San Jacinto 474,28
Río Ica
San Agustín 1 267,77
Santiago-Santiaguillo 613,30
Sacta 352,58
La Venta 575,27
I CA
Ocucaje La Banda - Cerro Blanco 1 606,24
Ocucaje - Pinilla 584,69
Amara 311,39
Santa Ana de Callango 899,71
Sub Total (ha) 15 072,45
Primer Sub Sector 3 478,07
Segundo Sub Sector 1 413,50
Tercer Sub Sector 816,04
Cuarto Sub Sector 965,90
La Achirana
Quinto Sub Sector 2 549,34
Sexo Sub Sector 2 261,00
Séptimo Sub Sector 3 521,95
Sub Total (ha) 15 005,80
Total en el ámbito del Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (ha) 30 078,25
Nota: La superficie promedio cosechada en los últimos 20 años fue 27 450 ha, que equivale al 91,26% del área oficial bajo riego ó 80,74% de la superficie máx. cosechable

b) Cédulas de Cultivo Tipo

La cédula considera la serie histórica de superficie cosechada, la tendencia histórica en la


composición de las cédulas y superficie máxima cosechable con el agua disponible.

Entre los cultivos de importancia, destaca el algodón (planta y soca) con 20 000 ha
(68,82% del área total), seguido por la vid con 3 000 ha (8,82%), el pallar con 2 500 ha
(7,35%), espárrago con 2 000 ha (5,88%), y papa con 1 100 ha (3,24%); además, tomate y
maíz amarillo duro, con 1 000 ha cada uno (2,94%).

CUADRO N°ii.10
CÉDULA DE CULTIVOS TIPO PARA EL VALLE DE ICA, 1997
Cultivo Extensión Máxima Cosechable

ATA - INADE 10
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

(ha) (%)
1 Algodón planta 11 000 32,35
2 Algodón soca 9 000 26,47
3 Vid 3 000 8,82
4 Pallar grano seco 2 500 7,35
5 Espárrago 2 000 5,88
6 Papa de costa 1 100 3,24
7 Tomate 1 000 2,94
8 Maíz amarillo duro 1 000 2,94
9 Maíz choclo 600 1,76
10 Frijol grano seco 500 1,47
11 Mango 450 1,32
12 Palto 400 1,18
13 Pecano 400 1,18
14 Garbanzo 200 0,59
15 Alfalfa 200 0,59
16 Sandía 200 0,59
17 Sorgo 200 0,59
18 Olivo 150 0,44
19 Naranjo 100 0,29
Total 34 000 100,00
Fuente: Proyecto de Afianzamiento Hídrico del Valle de Ica, Estudio Hidrológico 1997

c) Eficiencia de Riego
La eficiencia de riego actual considerada en los cálculos es 33% (conducción-distribución: 60%;
aplicación: 55%). Para la situación con Plan de Gestión se han propuesto incrementos de 2%
(35%) en el escenario 2001-2005; para el escenario 2005-2010 se incrementará a 40% y en el
escenario 2010-2020, 45%, mejoras que están supeditadas a obras de mejoramiento de riego y de
manejo del agua por los usuarios.
d) Coeficientes de Uso Consuntivo para los Cultivos
Los coeficientes de uso consuntivo se han determinado en base a la publicación FAO Nº24, sobre
riego y drenaje, denominado “Requerimiento de Agua por los Cultivos”; en el siguiente Cuadro
N°ii.11 se presentan los valores de Kc.
CUADRO N°ii.11
COEFICIENTES DE USO CONSUNTIVO KC PARA LOS CULTIVOS
MESES
Cultivo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Algodón Planta 0,54 0,70 1,04 1,24 1,26 1,14 0,52 0,50
Algodón Soca 0,70 1,04 1,24 1,26 1,14 0,52 0,50
Pallar 0,32 0,93 1,18 1,12 0,46
Papa 0,26 0,88 1,18 0,84
Maíz Grano 0,26 0,58 1,06 1,22 1,05 0,52
Tomate 0,20 0,60 1,17 1,22 0,62
Maíz Choclo 0,26 0,58 1,06 1,22 1,05
Frijol 0,34 1,10 1,19 0,52
Garbanzo 0,34 1,10 1,19 0,52
Sandía 0,65 0,80 0,90 0,80
Sorgo 0,28 0,96 1,14 0,54
Vid 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65
Espárrago 0,41 0,41 0,41 0,41 0,41 0,41 0,41 0,41 0,41 0,41 0,41 0,41
Mango 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70
Palto 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70
Pecano 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70
Alfalfa 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20
Olivo 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55 0,55
Naranjo 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,60 0,60 0,60
Fuente: Proyecto de Afianzamiento Hídrico del Valle de Ica, Estudio Hidrológico 1997

e) Demanda de Agua Actual

ATA - INADE 11
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

La demanda agrícola actual en el valle Ica, se determinó para cada cultivo de la cédula,
sobre la base de la evapotranspiración potencial calculada por el método de Penman-
Monteith. La demanda agrícola total en el valle de Ica es abastecida con dos fuentes de
agua; superficial y subterránea. La demanda de agua actual, para 24 062 60 ha, 27 200 ha
de cultivo es 495,6 MMC, volumen deducido a partir del Cuadro N°ii.12:

CUADRO N°ii.12
DEMANDA DE AGUA POR CULTIVO CALCULADA PARA LA CEDULA TIPO 1997
(34 000 ha)

Cultivo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

ETP (mm/mes) 139.80 129.10 139.50 121.50 97.00 75.00 76.60 92.40 108.00 129.60 134.10 142.90

Algodón Planta 6 963,16 3 178,18 2 093,06 1 406,00 2 872,36 3 867,60 5 734,74 9 499,27 12 599,93 14 817,69 12 904,17 10 905,89
Algodón Soca 12 934,30 6 715,78 5 047,11 546,75 744,55 4 307,69 7 309,44 12 200,54 14 772,46 15 870,47
Pallar 38,88 167,81 520,88 1 341,07 2 397,09 2 794,50 2 201,26 663,12
Papa 110,97 365,48 690,09 921,87 664,09 347,85 123,91
Maíz Grano 424,15 120,84 25,27 85,36 164,40 315,59 574,73 854,50 1 079,31 1 008,97 792,52
Tomate 318,74 24,30 87,30 185,25 342,79 562,72 726,30 856,66 765,71 525,87
Maíz Choclo 11,37 111,05 225,00 416,58 640,55 677,03 277,60
Frijol 26,38 129,75 327,85 486,12 358,88 114,57
Garbanzo 10,55 51,90 131,14 194,45 143,55 45,83
Sandía 154,15 188,93 171,69 122,25 18,38
Sorgo 210,62 205,01 158,03 82,96 20,95 9,43 88,10 169,28
Vid 2 726,10 2 517,45 2 720,25 2 369,25 2 106,00 2 527,20 2 614,95 2 786,55
Espárrago 1 146,36 1 058,62 1 143,90 996,30 795,40 615,00 628,12 757,68 885,60 1 062,72 1 099,62 1 171,78
Mango 440,37 406,67 439,43 340,20 408,24 422,42 450,13
Palto 391,44 361,48 390,60 340,20 302,40 362,88 375,48 400,12
Pecano 391,44 361,48 390,60 340,20 271,60 302,40 362,88 375,48 400,12
Alfalfa 335,52 309,84 334,80 291,60 232,80 180,00 183,84 221,76 259,20 311,04 321,84 342,96
Olivo 115,34 106,51 115,09 100,24 89,10 106,92 110,63 117,89
Naranjo 97,86 90,37 97,65 85,05 67,90 75,60 90,72 93,87 100,03
Total Neto (MMC) 25,164 14,203 11,756 5,690 4,460 6,248 10, 691 20, 342 29, 460 35, 949 34, 463 32, 672
Eficiencia Riego 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33
Total Bruto (MMC) 76,254 43,038 35,624 17,242 13,514 18,932 32,397 61,643 89,273 108,936 104,435 99,007
Módulo Bruto
2 242,76 1 265,82 1 047,76 507,12 397,47 556,82 952,85 1 813,03 2 625,68 3 204,00 3 071,62 2 911,97
(m3/ha)
Fuente: Proyecto de Afianzamiento Hídrico del Valle de Ica, Estudio Hidrológico 1997

e) Indicadores de Calidad

Como indicadores de calidad de agua requerida se presentan los Cuadros N°ii.13 y N°ii.14
que contienen la clasificación de aguas del Laboratorio de Salinidad USA y de la FAO,
respectivamente.

ATA - INADE 12
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

CUADRO N°ii.13
CLASIFICACIÓN DE AGUAS POR EL LABORATORIO DE SALINIDAD DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
A. SEGÚN EL CONTENIDO DE SALES
C1 Salinidad baja (0.00 – 0.25 mmhos) Buenas para riego de diferentes cultivos, Sólo peligro de salinización de
suelos muy permiables de difícil drenaje interno.
C2 Salinidad moderada (0.25 – 0.75 mmhos) De calidad buena para cultivos que se adaptan o toleran moderadamente la sal.

C3 Salinidad entre media y alta (0.75 – 2.25 mmhos) Peligro para plantas muy sensibles y suelos impermeables. El suelo debe tener
buena permeabilidad. El cultivo seleccionado debe ser totalmente a la sal.
C4 Salinidad alta (2.25 – 4.00 mmhos) Sólo para plantas tolerantes y suelos permeables y donde pueden ser
necesarios lavados especiales para remover las sales.
C5 Salinidad muy alta (4.00 – 6.00 mmhos) Sólo para plantas muy tolerantes y suelos muy permeables y donde se pueden
aplicar lavados frecuentes para remover el exceso de sales.
C6 Salinidad excesiva (más de 6.00 mmhos) Nunca debe utilizarse para riego.
B. SEGÚN ELCONTENIDO DE SODIO
S1 Poco sódica Sin peligro
S2 Medio sódica Peligro en suelos de textura fina o arcilla con alta capacidad de cambio
especialmente cuando la permeabilidad es baja, a menos que el suelo contenga
yeso.
Puede usarse en suelos de textura gruesa entre la arenosa y franca u orgánica,
con permeabilidad adecuada.
S3 Muy sódica Peligro en suelos sin yeso, requieren estos suelos un buen drenaje, adición de
materia orgánica y eventuales enmiendas químicas, tales como yeso o azufre,
que no son efectivos si las aguas son de salinidad alta C4.
S4 Excesivamente sódica No sirven generalmente para riego. Sólo cuando la salinidad es baja o media
donde la solución del calcio del suelo o el uso del yeso u otras enmiendas
pueden hacer factibles el uso de esta agua.
C. SEGÚN EL CONTENIDO DE BORO Y CORBONATO DE SODIO RESIDUAL
BORO ppm CO3 Na2 Residual Calidad del Agua
No tolerantes Tolerantes
0.6 - 1.3 Menos de 2.0 Menos de 1.2 Excelente a buena
1.3 - 2.0 Menos de 3.0 Menos de 1.2 Buena a aceptable
2.0 - 2.5 Menos de 3.7 Menos de 2.5 Dudosa a inadecuada
Más de 2.5 Más de 3.7 Más de 2.5 Inadecuada

CUADRO N°ii.14

CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS PARA RIEGO SEGÚN FAO


GRADO DE RESTRICCIÓN DE USO
PROBLEMA POTENCIAL Unidades
Ninguno Ligero o Moderado Severo
Salinidad (afecta disponibilidad de agua
para el cultivo)
ECa mS/cm < 0.7 0.7 – 3.0 > 3.0(o)
TSS mg/l < 450 450 – 2000 > 2000
Infiltración (reduce infiltración evaluar
usando a la vez la ECa y el RAS)
RAS = 0 – 3 y Eca= > 0.7 0.7 – 0.2 < 0.2
=3–6 = > 1.2 1.2 – 0.3 < 0.3
= 6 – 12 = > 1.9 1.9 – 0.5 < 0.5
= 12-20 = > 2.9 2.9 – 1.3 < 1.3
= 20-40 = > 5.0 5.0 – 2.9 < 2.9
Toxicidad de iones específicos (afecta
cultivos sensibles)
Sodio (Na)
Riego por superficie RAS <3 3– 9 >9
Riego pro aspersión mg/l <3 >3
Cloruro (Cl)
Riego por superficie mg/l <4 – 10 > 10
Riego pro aspersión mg/l <3 >3
Boro (B) mg/l < 0.7 0.7 -3 > 3.0
Oligoelementos Varios (afecta cultivos
sensibles)
Nitrógeno (NO3) mg/l <5 –30 > 30
Bicarbonato (HCO3)-(solo aspersión mg/l <1.5 1.5 –8.5 > 8.5
foliar) Amplitud Normal: 6.5-8.4 Amplitud Normal: 6.5-8.4 Amplitud Normal: 6.5-8.4
pH
Fuente: Tabla 50 Clasificación de la calidad de las aguas para riego según FAO

ATA - INADE 13
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

2.3 OTROS USUARIOS CONSUNTIVOS

2.3.1 USO INDUSTRIAL

El agua de uso industrial es subterránea. En el Inventario de Aguas Subterráneas (2000), se


encontró que mediante 15 pozos se explotaba anualmente un volumen de 1,17 MMC,
equivalente al 0,20% del total anual explotado en el Valle de Ica, Pampas de Villacuri y
Guadalupe. La distribución mensual de la demanda se muestra en el Cuadro N°ii.15.

CUADRO N°ii.15
DEMANDA MENSUAL DE AGUA PARA USO INDUSTRIAL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
3
Q(m /día) 3 200 3 200 3 200 3 200 3 200 3 200 3 200 3 200 3 200 3 200 3 200 3 200
MMC 0,099 0,093 0,099 0,096 0,099 0,096 0,099 0,099 0,096 0,099 0,096 0,099 1,17

2.3.2 USO PECUARIO

Al año 2000, en el Valle de Ica, Pampas de Villacurí y Guadalupe, se inventariaron 29


pozos destinados al uso pecuario, mediante los cuales se capta casi 1,41 MMC anualmente,
equivalente al 0,30% del volumen total anual explotado; la distribución mensual de la
demanda es la que muestra el Cuadro N°ii.16.

CUADRO N°ii.16
DEMANDA MENSUAL DE AGUA PARA USO PECUARIO

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
3
Q(m /día) 3 854 3 854 3 854 3 854 3 854 3 854 3 854 3 854 3 854 3 854 3 854 3 854
MMC 0,119 0,108 0,119 0,116 0,119 0,116 0,119 0,119 0,116 0,119 0,116 0,119 1,405

2.4 USO NO CONSUNTIVO

2.4.1 USO HIDROENERGÉTICO

En el ámbito del Sistema Choclococha se presenta uso energético. Las aguas del reservorio
Orcococha son turbinadas en la Central Hidroeléctrica de Santa Inés, y luego vertidas en el
reservorio Choclococha. La energía generada es utilizada en la Mina San Genaro, distrito
de Santa Inés, provincia de Pilpichaca, departamento de Huancavelica.

2.5 PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN

A continuación se presenta el Cuadro N°ii.17 conteniendo los indicadores físicos, químicos


y bacteriológicos de la contaminación del agua.

ATA - INADE 14
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

CUADRO N°ii.17
DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LOS INDICADORES FISICO QUÍMICOS DE CONTAMINACION
Parámetros Implicancias Ambientales
Parámetros Físicos
La turbidez se presenta en las aguas superficiales debido a la presencia de arcilla y sílice en suspensión, material orgánico e inorgánico, plancton y otros
Turbidez
microorganismos.
Color El color en las aguas es consecuencia de la presencia de sales metálicas, materia orgánica y otras disoluciones o materiales en suspensión.
La temperatura es un parámetro característico de las aguas naturales y refleja las condiciones climáticas y ecológicas de las cuencas.
Temperatura A los ríos alteran las condiciones ecológicas de las especies hidrobiológicas, incrementan la solubilidad, disminuyen la concentración de oxígeno disuelto y
favorecen la multiplicación de bacterias.
La conductividad eléctrica es indicadora de la salinidad de las aguas. Este es un parámetro que depende del grado de concentración de sólidos totales disueltos
Conductividad
(STD), de la temperatura y de la capacidad conductora de los materiales disueltos; este parámetro es medido a 25°C (aunque también lo es a 20°C) y se expresa
Eléctrica
en mmhos/cm o en mS/cm.
El valor del pH de una muestra de agua expresa el grado de acidez o basicidad, cuyas condiciones tienen implicancias en la calidad del agua, así como en las
pH
condiciones ecológicas.
El sabor y el olor desagradables en las aguas están asociados con la presencia de una gran variedad de organismos microscópicos que las habitan o de
Olor y Sabor
vegetación en proceso de descomposición
Parámetros Químicos
Grasas y Están en las aguas naturales por la descomposición del plancton y/o grandes formas de vida acuática. La mayoría de aceites y grasas son insolubles en el agua,
Aceites pero pueden ser emulsionados o saponificados por álcalis, detergentes y otros productos químicos
Es una de las concentraciones más importantes en la determinación de la calidad de las aguas naturales; las sustancias oxidables (orgánicas e inorgánicas)
Oxígeno
existentes en los cursos de agua van degradando progresivamente la concentración del oxígeno disuelto y por ende las condiciones adecuadas para la vida de los
Disuelto
peces y otros organismos vivos
Alcalinidad Es la capacidad de algunas substancias para combinarse con un ácido fuerte.
La dureza total del agua está definida por el contenido de cationes de metales alcalinos, principalmente de iones calcio y magnesio. La cantidad de calcio y
Dureza Total magnesio como carbonato y bicarbonato es llamada dureza carbonatada, y la dureza no carbonatada está constituida por los cloruros y sulfatos de metales
alcalino.
Los iones amonio están relacionados con los procesos de descomposición bioquímica de substancias orgánicas. Un incremento en la concentración de iones
amonio, se observa cuando los organismos acuáticos se mueren, especialmente en la zona de agregación (capas de densidad creciente de fito y zooplancton); la
amplitud de las variaciones estacionales de los iones amonio, se refleja en la nutrición de los cuerpos de agua y su polución orgánica, y en el contenido de
Nitrógeno substancias nitrogenadas en aguas fecales.
El nitrógeno se presenta también en forma de nitritos y la razón de su presencia en el agua se debe primordialmente, a la oxidación bioquímica del amonio;
también surge por la reducción de nitratos, En las aguas superficiales con suficiente concentración de oxígeno, son predominantes los proceso bioquímicos de
oxidación, a valores altos del potencial de óxido-reducción.
En cuerpos de agua no poluidos, los fosfatos se forman mayormente durante ciertos procesos biológicos de transformación de sustancias orgánicas o fosfatos
inorgánicos. Una cantidad considerable puede ser introducida con las aguas que provienen de los sistemas de desagües, debido a que en el drenaje de los suelos
las aguas lavan los fosfatos solubles, así como también otra sales. Algunos fosfatos entran al agua en suspensión y pueden ser disueltos si se presentan
condiciones favorables.
Fosfatos
Los fosfatos corresponden a un grupo de nutrientes que son a menudo los factores limitantes en los procesos de fotosíntesis y que son utilizados hasta un punto
en que la concentración restante es insignificante o pequeña. Los fosfatos son usados rápidamente por plantas acuáticas, principalmente el fitoplancton.
El aumento considerable e irregular en la concentración de fosfatos puede indicar la presencia de poluentes, los que pueden estar en forma de órganofosfatos o
polifosfatos, Los polifosfatos son usados como agentes de flotación y lavado.
Metales Pesados
Este elemento está presente en el agua debido principalmente a la actividad minera y muy rara vez por causas naturales, aunque en concentraciones muy bajas;
también, se encuentra en ciertos insecticidas y herbicidas, los que pueden contaminar artificialmente las aguas con dicho elemento. La presencia de arsénico, se
Arsénico
ha detectado asimismo, como impurezas de otros metales, como el cobre; siendo otras fuentes contaminadoras la metalurgia y diferentes ramas de la industria
(pigmentos, productos farmacéuticos, cerámica, colorantes, etc.).
El boro se encuentra en la naturaleza como borax y borato. Este mineral, se encuentra en depósitos estratificados como incrustaciones alrededor de playas y
Boro lagos, en manantiales termales, fumarolas, etc., lo que indica que se encuentra en mayor concentración en aguas calientes de zonas volcánicas que en aguas
frías.
Este elemento se encuentra en la naturaleza como bromargirita (BrAg) y es lentamente soluble en una solución amoniacal.
Los valores permisibles del bromo en el agua, y aunque éste raramente está presente, por sus propiedades físicas y químicas muy parecida al cloro se puede
Bromo
aceptar que los rangos permisibles para el bromo son aproximadamente los mismos que para el cloro, tanto en su forma de sal co mo en su estado libre (bromo
gaseoso).
Este elemento, se encuentra en la naturaleza como sulfuro de cadmio (SCd), conocido como greenockita que es el mineral más corriente; se halla también en
Cadmio algunos lugares en pequeñas cantidades, como impurezas de la blenda (SPb).
Debido a su acumulación en los tejidos, el límite máximo permisible (LMP) de este elemento en el agua potable es muy bajo, de 0,01 ppm.
Cromo El cromo hexavalente se encuentra muy frecuentemente en la naturaleza como Cr 2O4Fe, constituyendo las peridotitas y serpentinas, de las que se deriva. Es un
Hexavalente agente cancerígeno de las vías respiratorias. El límite permisible de este elemento en el agua es de 0,05 ppm.
Puede estar presente en las aguas naturales, en las aguas residuales y en los efluentes industriales, en forma de sal de cobre soluble, precipitado de cobre o
Cobre sólido en suspensión. El cobre en cantidades pequeñas es necesario para el metabolismo del ser humano y su ausencia puede ser causa de la anemia nutricional
en los niños; en elevadas dosis orales puede causar daño al hígado.
El cianuro es extremadamente tóxico y está presente en ciertos efluentes industriales, en procesos de limpieza de metales y baños de electrogalvanización, en la
producción de gas y hornos de coke y en otros variados tratamientos químicos.
Cianuro
Las aguas naturales no contienen cianuro y su presencia indica contaminación. En pequeñas proporción no es peligroso para el hombre ya que se desintoxica
por el hígado, pero en el caso de ingestiones repetidas, se convierte en un fuerte veneno.
Las aguas naturales contienen muy variada cantidad pero pequeña de fierro, a pesar de su abundancia y distribución universal. El fierro en las aguas
continentales está normalmente presente en estado ferroso (Fe+2) o soluble, el que es fácilmente oxidable a hierro férrico (Fe+3) o insoluble cuando está expuesto
Fierro al aire.
El fierro se presenta en las aguas cuando éstas pasan a través de depósitos naturales y como consecuencia de los vertimientos de la industria del fierro, de los
efluentes de operaciones de limpieza de metales y del drenaje de las soluciones ácidas provenientes de las minas.
Su presencia indica contaminación por desechos industriales de plantas de procesamiento de metales, farmacéuticos o químicas, así como por ingreso al sistema
acuático de residuos de pesticidas, agrícolas, herbicidas y fungicidas o compuestos medicinales residuales. Los residuos de compuestos orgánicos como el fenil
y alquil de mercurio, son los que más frecuentemente se encuentran en el agua y tienen aproximadamente idénticas propiedades tóxicas que el mercurio
Mercurio elemental y no elemental.
La ingestión prolongada de mercurio puede causar pérdida de control muscular, lesiones al riñón, cambios de personalidad y daños permanentes al cerebro. Este
elemento es peligroso por su capacidad de acumulación en los peces, los cuales sirven como alimento humano o animal. Es recomendable su ausencia en los
cuerpos de agua.
Este elemento, se utiliza como desinfectante, por tener propiedades germicidas, en fotografía y en los laboratorios químico. Ingerida durante largo tiempo se
Plata
deposita en la piel, produciendo una enfermedad incurable.
Este elemento, se encuentra a menudo en las aguas subterráneas; las aguas superficiales también contienen niveles bajos de plomo y tiene la tendencia a
precipitarse con muchas substancias.
Plomo El plomo es un serio veneno que tiende a acumularse en las estructuras óseas cuando es ingerido por encima de la capacidad natural de eliminación; la
acumulación de plomo, en cantidades significativas, en las personas produce lesiones permanentes al cerebro, convulsiones y muerte
La presencia del plomo a menudo indica contaminación por desechos industriales, de minas, disolución de plomo en los sistemas de tuberías, etc.
Parámetros Bacteriológicos
Las bacterias que producen enfermedades son patógenas, las bacterias no patógenas son inocuas. Las bacterias aeróbicas requieren de oxígeno para existir,
mientras que las anaeróbicas no necesitan de oxígeno. Las bacterias Escherichia coli (coliformes) viven en los intestinos de seres de sangre caliente y son
inocuas; estas bacterias se hallan en la materia fecal y su presencia puede implicar además la de bacterias patógenas.
E. coli
El agua que ha sido contaminada con aguas negras contiene Escherichia coli; sin embargo, no todos los gérmenes coliformes tienen origen fecal, pero su
presencia en el agua siempre es interpretada de la peor forma porque, desde el punto de vista práctico, se parte del hecho de que todos son de dicho origen. Este
tipo de bacterias es fácilmente controlado en el agua potable empleando cloro libre.

ATA - INADE 15
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

CAPITULO III

DEMANDA CONSOLIDADA

3.1 PERDIDAS EN EL SISTEMA PRINCIPAL

El ámbito de la Cuenca de Gestión sólo tiene un sistema con infraestructura de regulación,


captación, trasvase y obras especiales en las que se presentan pérdidas por evaporación,
filtración y operación. En el sistema Tambo Ccaracocha, según el estudio de la
Rehabilitación del Canal Choclococha (1989), se ha estimado que las pérdidas por
infiltración y evaporación son del orden de 18,5%; con la consolidación de la
rehabilitación final de las estructuras (exceptuando las pérdidas en el embalse
Choclococha) se estima que las pérdidas no deben superar el 12% hasta la Laguna de
Pariona; pudiendo incrementarse como resultado del deterioro de la infraestructura
hidráulica por la falta de mantenimiento del sistema.

3.2 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DEL CONSUMO

La priorización de la atención de la demanda hídrica está íntimamente relacionada con el


espíritu de la vigente Ley General de Aguas, Decreto Ley Nº 17752, “establecer el uso
justificado y racional del agua en armonía con el interés social y desarrollo del país”, del
cual se cita dos artículos:

Art. 26º: “Los usos de las aguas son aleatorias y se encuentran condicionados a las
disponibilidades del recurso y a las necesidades reales del objeto al que se destinen y deberán
ejercerse en función del interés social y el desarrollo del país.”
Art. 27º: “ El orden de preferencia en el uso de las aguas es el siguiente:
a. Para las necesidades primarias y abastecimientos de poblaciones;
b. Para cría y explotación de animales;
c. Para agricultura;
d. Para usos energéticos, industriales y mineros; y
e. Para otros usos.
El poder ejecutivo podría variar el orden preferencial de los incisos c., d., y e. En atención a los
siguientes criterios básicos: características de las cuencas o sistemas, disponibilidad de aguas,
política hidráulica, planes de Reforma Agraria, usos de mayor interés social y público y usos de
mayor interés económico”.

ATA - INADE 16
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

La facultad establecida en el segundo párrafo del artículo anterior está reglamentada


mediante Decreto Supremo Nº 261-69-AP, según los artículos 84º y 85º. Con respecto al
orden preferencial de los ítems de los incisos c., d., y e, en el ámbito de la Cuenca de
Gestión, se tiene como criterio que el uso no consuntivo (energético) se supedita a la
política de descargas de un sistema regulado para atender los usos consuntivos (agricultura,
mineros, industriales y otros), y; en sistemas no regulados, la distribución del recurso está
supeditada a la disponibilidad hídrica natural y a la atención de los usos consuntivos.
Cuando se hace referencia a los usos, se entiende solo a los derechos de uso otorgados
como Licencia (o en su defecto, se encuentran en vía de regularización), a los cuales se
incorporan los de Permisos (uso exclusivo de sobrantes, supeditados a la eventual
disponibilidad de aguas, mientras dure ésta; sólo para cultivos transitorios; no crea
derechos para seguir otorgándose si no hay excedentes, ni compensación económica por el
perjuicio que genere por falta de sobrantes para alcanzar el objeto para el cual fue
solicitado).

El control de priorización de atención de la demanda de agua se dificulta para los sistemas


que se abastecen de agua subterránea, no asegurando su cumplimiento en caso de
requerirse, como el del Valle de Ica.

3.3 DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA DEL VALLE DEL RÍO ICA

Las demandas hídricas consuntivas, actual y proyectada, en el ámbito del Valle del Río Ica
o cuenca de gestión del Proyecto Especial Tambo Ccaracocha, se elaboraron según
condiciones existentes y supuestos que pueden presentarse a corto, mediano y largo plazo;
se han establecido 6 escenarios posibles, adicional a la situación actual (denominado: de
origen), que tienen las características que se incluyen en el Cuadro N°iii.1:

CUADRO N°iii.1
CARACTERISTICAS DE LOS ESCENARIOS CONSIDERADOS

Escenar Características de Escenarios


Situación
ios
Uso Agrícola Uso Industrial,
Nº Plazo Superficie Incremento de Eficiencia Módulo de Uso Poblacional Minero y Otros Usos
Regada Área Regada de Riego Riego Pecuario
1 Corto 90% de SBR De corto plazo 33% (actual)
Incremento Se considera que las
De mediano Práctica Según crecimiento
Actual 2 Mediano 100% SBR 33% (actual) viable dentro de otras demandas son
plazo actual poblacional
plazo no consuntivas y que
3 Largo 115% SBR De largo plazo 33% (actual)
se adecuan a las
Meta: disponibilidades
4 Corto 90% SBR De corto plazo Eb 35% prácticas por reglas
Epe actual Según de operación de los
Meta: licencia de Incremento sistemas acordados
De mediano Según crecimiento
Proyectado 5 Mediano 100% SBR Eb= 40% uso de agua viable dentro de sobre la base de
plazo poblacional
Epe=88% o demanda plazo atención de
Meta: calculada demandas
6 Largo 115% SBR De largo plazo Eb=45% consuntivas
Epe=92%
Corto Plazo: al año 2005 Mediano Plazo: al año 2010 Largo Plazo: al año 2020
Bloque: Espacio geográfico considerado como unidad para la entrega de agua a organización de usuarios de agua SBR: Superficie bajo riego, oficial (30 078,25 ha)
PCR: Plan de Cultivo y Riego (aprobado por ATDR) DIS: Declaración de Intención de Siembra (del agricultor) ATDR: Administración Técnica del Distrito de Riego
Eb: Eficiencia dentro de bloque (incluye conducción, distribución y aplicación) Epe: Eficiencia al punto de entrega al bloque.

Los que se complementan con las demandas para uso consuntivo con fines no agrarios, y
se consolidan en un cuadro que contempla todos los usos consuntivos, en los escenarios
indicados en el Cuadro precedente. Para las proyecciones de las demandas para fines
poblacionales se han estimado sobre la base del incremento poblacional e índices de
demanda específicos recomendados anteriormente. Para usos industriales proyectados se
ATA - INADE 17
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

han estimado incrementos, sobre la base actual, de 25, 50 y 100%, a corto, mediano y largo
plazo, respectivamente. Para usos pecuarios, proyectados se han estimado bajo condiciones
similares de crecimiento que los de uso industrial. Los usos mineros se estiman poco
sustantivos para los fines de balance hídrico, debido a que dichas actividades se realizan en
las partes altas o nacientes de la cuenca, y los cálculos que contiene la presente se
circunscribe básicamente al área del valle de Ica.

Estos escenarios, según las condiciones supuestas indicadas, exigen el tratamiento de los
resultados de la demanda hídrica para uso agrícola actual, considerada con un desarrollo
del 80% de la superficie oficial con derecho a riego (según estadísticas de área cosechada,
corregida); se estima que en el tiempo la cédula típica no variará sustantivamente, y; que al
año 2005 se logra desarrollar el 90% de la superficie con derecho a riego, sobre la base de
incrementar la eficiencia de riego; al año 2010 se desarrolla el 100% de la superficie oficial
con derecho a riego sobre la base de incrementos adicionales de eficiencia de riego, y; al
año 2020 ampliar y consolidar la frontera agrícola al 115% de la superficie oficial bajo
riego (34 590 ha netas).

Los cuadros que a continuación se presentan, reflejan la demanda hídrica de cumplirse los
supuestos anteriormente señalados:

ATA - INADE 18
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

ATA - INADE 19
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

ATA - INADE 20
Plan de Gestión de la Oferta del Agua en las Cuencas del Proyecto Tambo Ccaracocha
Demanda de Agua

ATA - INADE 21

Вам также может понравиться