Вы находитесь на странице: 1из 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE INGENIERÍA

INDUSTRIAS Y SERVICIOS

BIODIESEL
Grupo Nº16

Integrantes: Fabrizio luis


Patiño, Gustavo
Pereyra, Luis Pablo
Roussel, Fabien
Riba, Emiliano
Coronado, Gonzalo

2006
INTRODUCCION

El Biodiesel es un combustible diesel obtenido a partir de aceites


vegetales o grasas animales que funciona en cualquier motor Diesel.
Químicamente es esteres de alquilo, de metilo y de etilo.
Varios aceites han sido probados para la obtención de Biodiesel.
Generalmente, estos aceites, han sido aquellos que abundan en el país de la
investigación. El mayor cultivo de Argentina es la soja, producido por cien mil
productores en ocho provincias.
Se han llegado a probar grasas animales como vaca, pollo y cerdo y
aceites de cocina usados o vírgenes como, colza ,soja palma o girasol, pero no
todos han tenido resultados satisfactorios, aparecieron problemas de
incrustaciones y depósitos de sólidos en los conductos, problemas de
temperatura, de combustión, etc.
Puede usarse Biodiesel como combustible puro al 100 % (B100), como
una base de mezcla para el gasoil de petróleo 20% (B20), o en una proporción
baja como aditivo del 1al 5 %. De esta forma el biodiesel se complementa, no
compite con el diesel de petróleo.
El desarrollo de un programa cuyos objetivos se fundamentan en la
conveniencia futura de contar con combustibles provenientes de recursos
renovables, y teniendo en cuenta la creciente demanda mundial referida a la
protección del medio ambiente, haciendo énfasis entre otros en la reducción de
la emisión a la atmósfera de gases contaminantes, son argumentos valederos y
de indiscutible solidez como para planificar y desarrollar acciones tendientes a
contemplar esta demanda.
Por otra parte, al ser el biodiesel un subproducto proveniente del
procesamiento (entre otros) de la soja, la posible futura demanda de su
utilización establecería la creación de un nuevo mercado de enorme potencial
de crecimiento, dando una salida alternativa a los productores de la producción
primaria.
La industria del Biodiesel tiene un futuro promisorio en nuestro país dado
que se puede obtener a partir de aceites vegetales con un simple proceso de
refinamiento. Para este caso uno de los principales commodities requeridos es
la soja.
La utilización de combustibles vegetales, en motores Diesel, es casi tan
antigua como el mismo motor. El inventor del motor Diesel, Rudolf Diesel,
utilizó en el año 1900 aceite de maní como combustible, para una demostración
de la adaptabilidad del motor. Se han hecho numerosos trabajos
experimentales sobre la utilización de combustibles vegetales entre los años
1930 – 1940. La crisis del petróleo en los fines de la década del 70 y
comienzos del 80, acompañados de la incertidumbre reinante sobre lo que
podía acontecer con los recursos no renovables, especialmente sobre los
derivados del petróleo, reflotó la idea de los biocombustibles. Actualmente,
existen cientos de artículos escritos de todas partes del mundo sobre la
utilización de aceites vegetales (en especial Biodiesel) como combustibles.
Estos combustibles han pasado de ser experimentales, y ya forman parte de la
canasta de combustibles habituales.
DEFINICION DEL PRODUCTO
El Biodiesel es un combustible obtenido a partir de aceites vegetales que
funciona en cualquier motor Diesel.
Químicamente, el biodiesel se define como esteres mono alquílicos de
ácidos grasos de cadenas largas derivados de lípidos naturales. El biodiesel
es típicamente producido a través de reacciones de aceites vegetales o grasa
animal con metanol o etanol en la presencia de un catalizador para producir
glicerina y biodiesel.
La ASTM (American Society for Testing and Material) define al Biodiesel
como el “éster monoalquílico de cadena larga de ácidos grasos derivados de
recursos renovables, como por ejemplo aceites vegetales o grasas animales,
para utilizarlos en motores Diesel”.
Las especificaciones para el biodiesel puro (100%) en los Estados Unidos
por la ASTM son descriptas en la Tabla 1. Las especificaciones Austriacas,
Alemanas, y Francesas con respecto al biodiesel han sido aprobadas por sus
respectivas organizaciones para fijar estándares. Además, la International
Standard Organization (ISO) también se encuentra considerando una
especificación para el combustible.

Especificaciones del Biodiesel en Estados Unidos (a partir de Julio, 1996).


Propiedad Método ASTM Valor Unidad

Punto de ignición D93 100,0 mín. °C

Sedimento & Agua D1796 0,050 máx. Vol. %

Residuo Carbónico D4530+ 0,050 máx. wt %

Ceniza Sulfatada D874 0,020 máx. wt %

Viscosidad ( 40_C ) D445 1,9 - 6,5 Cst

Sulfuro D2622 0,05 máx. wt %

Número Cetano D613 40 mín.

Punto Nube D2500 por cliente °C

Corrosión cúprica D130 No. 3b máx.

Número Ácido D664 0,80 máx. mg KOH/gm

Glicerina Libre G.C.# 0,020 máx. wt %

Glicerina total G.C.# 0,240 máx. wt %

+ O el método de prueba equivalente de la ASTM.


# Actualización Australiana del método de prueba USDA
En Argentina las especificaciones están dadas a través de la Resolución N°129
de la SE y M desde Julio del 2001. Ésta se basó en las normas DIN alemanas
que se muestran a continuación:

Alemania DIN 51606 Argentina Res SEyM


Características Unidades
(Sep. 1997) N°129 (Jul 2001)
Densidad a 15 °C g/cm3 0.875-0.900 0.875-0.900

Viscosidad a 40 °C mm2/s 3.5-5.0 3.5-5.0

Punto de inflamación °C (min.) 110 100

Temperatura de sed. °C (máx.) -20

Azufre % en peso 0.01 máx. 0.01

Número Cetano min. 49 min. 46

Cont. de H2O mg/Kg máx. 300

H2O y/o sedimentos % en volumen máx. 0.05

Metanol % en peso máx. 0.3

Glicerina libre % en peso máx. 0.02 máx. 0.02

Glicerina total % en peso máx. 0.25 máx. 0.24

Número de lodo máx. 115


Contenido de álcalis máx. 5
mg/kg máx. 5
(Na+K)
Fósforo mg/Kg máx. 10

En Estados Unidos existe una considerable cantidad de experiencias con


la mezcla de un 20% de biodiesel con un 80% de diesel en base a petróleo. El
biodiesel, además puede ser usado en su forma pura. El uso de las mezclas
por sobre un 20% de biodiesel deben ser evaluadas caso por caso hasta que
otras experiencias estén disponibles.

PROPIEDADES DEL BIODIESEL


Su producción es renovable. En su proceso de producción primaria y
elaboración industrial determina un balance de carbono menos contaminante
que los combustibles fósiles.
Cumple con los requisitos EPA (Enviromental Protection Agency), para
los combustibles alternativos de emplearse puro o combinado con los
combustibles fósiles en cualquier proporción
Volcado al medioambiente se degrada más rápidamente que los
petrocombustibles. En el siguiente cuadro se pueden observar los resultados
de un ensayo de un test de dextrosa (tiempo para degradar el 85%)
Reducción de las emisiones tóxicas. No contiene azufre y por ende no
genera emanaciones de SOx que son los responsables de la lluvia ácida. El
cuadro muestra las variaciones en las emisiones respecto del gasoil

Los derrames de este combustible en las aguas de ríos y mares resultan


menos contaminantes y letales para la flora y fauna marina que los
combustibles fósiles. Esto se puede observar en el siguiente cuadro que
corresponde a un ensayo LC 50 (Ensayo de 96 horas, letal para el 50 % de los
peces. Organismo marino : Daphnia Magna)
Es menos irritante para la piel humana que los petrocombustibles
Es mas seguro que el gasoil ya que su punto de ignición en estado puro es
mayor a 300º F versus los 125º F del gasoil.

CARACTERISTICAS TECNICAS DEL BIODIESEL

Uso en motores diesel:

Una substancial cantidad de información ha sido desarrollada midiendo el


impacto del uso del biodiesel en motores diesel. Volkswagen ha conducido
pruebas en Brasil y han sido conducidas pruebas en Europa, Estados Unidos, y
Canadá. Los posibles efectos del combustible en motores diesel pueden ser
separados en dos áreas: dilución del aceite del motor diesel y desgaste del
mismo.

En cualquier motor diesel, una pequeña cantidad de combustible pasa los


anillos del pistón al aceite del motor. Típicamente, se experimenta una mayor
dilución del aceite en motores diesel con inyección directa que en motores con
inyección indirecta. La dilución del aceite en motores es importante desde dos
puntos de vista.

Primero, el combustible diesel es considerablemente más liviano que el


aceite y tiene menor poder lubricante, por cual reduce la habilidad del aceite
para lubricar el motor.

Segundo, después de un período de tiempo, los antioxidantes en el aceite


del motor son utilizados por el combustible que filtro y el mismo comienza a
polimerizar, causando espesamiento. Obviamente, el excesivo espesamiento
del aceite dificulta el libre movimiento del mismo a través del motor, resultando
una pobre lubricación y mayor desgaste del motor.

Volkswagen condujo pruebas de durabilidad a principio de los 80's


analizando el motor diesel usado con su motor IDI y encontró que el uso de un
100% de biodiesel no afectaría adversamente el uso del motor. Cuando se
realizaron las pruebas de durabilidad de 100% biodiesel en los motores DI,
Volkswagen encontró que la dilución del aceite del motor por el biodiesel puro
era inaceptablemente alto. De todas formas, esta dilución no aparenta tener
efectos sobre la capacidad de lubricación del aceite del motor hasta llegar al
punto donde el antioxidante del aceite es totalmente utilizado y se produce el
espesamiento del aceite. Este espesamiento se produce más rápido que con el
petrodiesel debido a la fracción no saturada de la cadena de ácidos grasos que
se encuentran en el biodiesel. Algunos suponen que en la medida que la
cadena de ácidos grasos que se encuentran en varios de los aceites vegetales
que sirven de base al biodiesel son más insaturados, los problemas potenciales
producidos por mezclas con niveles mayores de biodiesel deberían ser
mayores. Un análisis de la literatura sobre este tema no respalda esta teoría e
indica que las diferencias entre aceites vegetales son muy pequeñas.

En esa época, a principios de los 80, Volkswagen recomendaba el uso de


mezclas con menos del 30% de biodiesel para asegurar que no se produjeran
problemas por la dilución del aceite. Desde entonces, las tolerancias de los
motores y la dilución del aceite por efecto del combustible, se ha reducido
dramáticamente. Esto ha disminuido los problemas por espesamiento del
aceite, que podría potencialmente causar la utilización de mezclas con alto
contenido de biodiesel en los motores modernos.

Virtualmente, todos los fabricantes de motores de USA mantienen las


garantías existentes sobre los mismos cuando se utiliza B20 y los análisis de
muestras de aceites del motor tomadas en ómnibus urbanos en USA, indican
que no hay efectos negativos en cuanto a la dilución del aceite, tanto en
motores viejos como nuevos. Algunas compañías, tal como Volkswagen,
apoyan el uso de mezclas con mayor cantidad de biodiesel, de acuerdo con
sus experiencias.

De todas maneras, los análisis de aceites del motor cuando se utiliza


biodiesel o mezclas del biodiesel son alentadores. A la alta lubricidad del
biodiesel se le atribuye la reducción de partículas de metal y carbón en el
aceite del motor. Informes de pruebas que están ahora disponibles indican que
debido a este factor se incrementa la vida útil del motor.

Pruebas realizadas por investigadores canadienses, como también en la


Universidad de Missouri, han comprobado importantísimas reducciones de
partículas de metal en el aceite, con una variedad de mezclas de biodiesel. En
el caso canadiense, se visualizo una reducción del 40% de limaduras, con una
mezcla de solo 10% de biodiesel. Los ingenieros de Cummins, creen que la
reducción de partículas de carbón es la causante del extraordinario estado en
que se encontraba el motor Cummins 5,9 L de inyección directa, que estuvo
funcionando durante 160.000 Km. con biodiesel puro en la prueba realizada por
la Univ. de Missouri.

En resumen, las pruebas realizadas utilizando B20 en motores diesel,


sean estos nuevos o usados, con inyección directa o indirecta, demuestran que
ningún hecho negativo puede ocurrirles y que posiblemente aumente la vida útil
de los mismos. El uso de mezclas de biodiesel mayores que B20 en motores
con ID, viejos o nuevos, debería producir resultados iguales o mejores,
mientras que el uso de mezclas mayores a B20 puede producir en algunos
motores antiguos con DI un espesamiento en el aceite. La duración de los
motores que utilizan biodiesel ha sido específicamente estudiada en Brasil por
Volkswagen, utilizando biodiesel puro y mezclas. En USA, se han comprobado
más de 30.000.000 de Km. recorridos sin ningún tipo de problema durante
estos últimos cuatro años. Toda la información indica que la durabilidad de los
motores es comparable cuando se usa biodiesel o diesel derivado del petróleo.

MATERIAS PRIMAS BASICAS

La oferta de biodiesel está estrechamente vinculada al aprovisionamiento


de aceites vegetales y grasas animales, y por lo tanto, al de materias primas
derivadas del sector agropecuario.

Aceite de soja: Tenemos 5 ó 6millones de toneladas de aceite de soja, con un


consumo local bastante bajo, es decir, que tenemos disposición de aceite que
se está exportando.

Cultivo de soja para la producción de aceite de soja.

La división regional de la República Argentina, comprende las siguientes


regiones:
• NOA (Noroeste Argentino)
• NEA (Noreste Argentino)
• Centro
• Cuyo
• Sur.

La mayor producción de oleaginosas se concentra en la zona Centro del


país.
A continuación se sintetizan los puntos más sobresalientes de la soja
producida actualmente en el país que se utiliza para la elaboración de
biodiesel, aunque no se descarta la producción de otras oleaginosas, dada la
diversidad de condiciones climáticas que presentan las diversas regiones del
país.
Soja (Glycine max)

La producción granaria de nuestro país presenta un crecimiento


pronunciado, especialmente en la última década. Buena parte de dicho
crecimiento encuentra explicación en el aumento exponencial de la superficie
dedicada a la soja que, actualmente, representa el 53% del área cultivada con
granos y el 46% de la producción de dichas especies.

La preponderancia de la soja en las rotaciones agrícolas de las diferentes


regiones del país se consolidó a partir de la campaña 1996/1997, con la
utilización masiva de materiales genéticamente modificados, resistentes al
herbicida glifosato. La excelente asociación de estas variedades con la siembra
directa, la reducción de los costos y la sencillez del manejo de los lotes,
permitió la expansión del área cultivada con esta oleaginosa.
En los últimos 15 años (campañas 1990/1991 vs. 2004/2005) nuestro país
prácticamente triplicó el volumen producido de soja, alcanzando las 38,3
millones de toneladas en el ciclo 2004/05 con una superficie cultivada de 14,4
millones de hectáreas, y un rendimiento promedio de 2,73 tn/ha.

De esta manera, la Argentina según datos mundiales en la campaña


2003/2004, se ubicó como el tercer productor mundial de soja, y el primer
exportador mundial de su aceite.
Alcohol metanol
Producimos aproximadamente 450.000 toneladas en dos plantas; una que está
en puerto San Martín y, otra más grande en Plaza Huincul. El mercado local
con toda la furia llega a 100 o 110 mil toneladas, con lo cual tenemos unas
340.000 toneladas disponibles para exportación. De hecho, para
biocombustibles somos un país que tiene a disposición las dos materias primas
básicas.
Para el año 2010 Una nueva ley está planteando una mezcla de 5% de
biodiesel con el gasoil,, podríamos plantear que se puede reemplazar el gasoil
totalmente por el biodiesel, pero para eso hay que mirar los números. Del
consumo de 2005, que fueron unos 10 millones de toneladas, y si quisiéramos
hacer la mezcla del 5% (B5), ahí estaríamos usando un 8% de la superficie
sembrada, o un 8% del aceite que producimos. Si, por otro lado, quisiéramos
reemplazar todo el gasoil que hoy estamos usando, tendríamos que
incrementar en 51% la superficie sembrada, y tendríamos que utilizar todo el
aceite generado para hacer biocombustibles, lo cual es prácticamente inviable.
Lo cierto es que los biocombustibles están llamados en una primera etapa a ser
un complemento de los combustibles fósiles, pero todavía no va a ser un
reemplazo total, quizás con los desarrollos futuros pueda darse. Lo cierto es
que hoy lo tenemos que usar como complemento y no es la solución final, por
lo menos en el corto plazo. Si nosotros tenemos una proyección de crecimiento
de más o menos 3% anual, el B5 en el año 2010, que es cuando se crea la
obligatoriedad del corte del 5% de los combustibles fósiles, ya nos está
llevando un 9% de la superficie sembrada, suponiendo que no crezca.
Producción de metanol periodo 1990 - 2005

Período Producción
(Tn)
1990 45.781
1991 61.843
1992 62.296
1993 67.059
1994 69.773
1995 86.334
1996 53.819
1997 65.437
1998 43.500
1999 42.532
2000 45.200
2001 25.601
2002 158.030
2003 447.810
2004 437.220
2005 403.820

PROCESO PRODUCTIVO

El proceso comprende la reacción de transesterificación del aceite o


grasa con alcoholes ligeros, utilizándose un catalizador adecuado, para dar
ésteres de ácidos grasos. Químicamente:

Triglicéridos (grasas o aceites) + Alcohol (etanol o metanol) → Biodiesel + Glicerina

El alcohol que generalmente se utiliza es metanol, aunque pueden usarse


otros alcoholes ligeros como etanol, propanol o butanol. Como subproducto se
obtiene glicerina, que se puede utilizar en otros procesos de interés industrial,
suponiendo un factor positivo desde el punto de vista económico.

La producción de Biodiesel o metil ésteres es bien conocida. Existen tres


formas básicas de producir metil esteres a partir de aceites y grasas:

• Transesterificación con catalizador básico de un aceite con


metanol.

• Esterificación con catalizador ácido de un aceite con metanol.

• Conversión del aceite en ácidos grasos, y luego en metil ésteres


por catálisis ácida.

La mayoría de los metil esteres que se producen en la actualidad se


hacen con el primer método, porque es el más económico por varias razones:

• Es el de más baja temperatura y presión

• Tiene gran rendimiento de conversión (98%) con mínimos espacio


y tiempo de reacción

• La conversión en metil éster es directa sin pasos intermedios

• No se necesitan materiales de construcción exóticos.

La reacción química se describe a continuación: 100 Kg. de grasa o aceite


con 10 kg de metanol en presencia de un catalizador para dar 10 kg de
glicerina y 100 kg de metil éster. El metanol se carga en exceso para apresurar
la reacción y es recuperado luego para ser reutilizado. El catalizador es
generalmente K-OH o Na-OH, el cual es previamente mezclado con el metanol
para obtener metóxido de sodio.

El proceso de producción de Biodiesel consiste en general, en los


siguientes pasos:

Mezclado de metanol con catalizador.

El catalizador normalmente usado es hidróxido de sodio (soda cáustica).


La soda cáustica se disuelve en metanol por simple mezclado. Se debe tener
cuidado al trabajar con soda cáustica para asegurarse que esta no contenga
agua almacenada. Esto podría causar aglutinamientos difíciles de disolver. El
agua también tiene un impacto adverso sobre el proceso de downstream.

Refinación alcalina del aceite de soja

El aceite contiene ácidos grasos libres que pueden ser perjudiciales en la


reacción de transesterificación por lo que son eliminados utilizando hidróxido de
sodio. Posteriormente se realiza un lavado con agua para remover el jabón
formado.

R COOH + NaOH RCOONa + H2O


-ACIDO -SODA -JABON- -AGUA-
GRASO LIBRE- CAUSTICA-
Reacción de transesterificación

La mezcla de metanol y catalizador es entonces cargada en un reactor, ya


sea en forma continua o por lotes, y se adiciona el aceite. La mezcla se
mantiene aproximadamente a 65 °C, por entre 1 y 8 horas bajo una vigorosa
agitación. El exceso de metanol es usado normalmente para asegurar la
conversión total del aceite o la grasa en metil éster. El catalizador reaccionará
primero con cualquier ácido graso libre en el aceite para formar jabón. Debe
haber suficiente catalizador adicional, para catalizar la reacción tanto como
para reaccionar con los ácidos grasos libres.

Si el nivel de ácidos grasos libres es demasiado elevado (0,5% a 1%) o si


hay agua presente, el jabón formado empieza a generar emulsiones con el
metanol y el aceite, impidiendo que la reacción ocurra. En algunos casos la
emulsión puede ser tan fuerte que forma un producto irrompible de apariencia
similar al queso. En este caso el producto debe ser removido físicamente del
sistema, y luego puede ser defragmentado. Por estas razones, el aceite es
tratado para remover ácidos grasos y todas las corrientes de alimentación se
mantienen libres de agua.

La reacción de transesterificación es:

CH3ONa
C3H5(COOR)3 + 3 CH3-OH R COOCH3 + C3H 5 -(OH)3
-METOXIDO DE SODIO-

-TRIGLICERIDO- -METANOL- -METIL ESTER- -GLICERINA-


Remoción del metanol.

En algunos sistemas el exceso de metanol se remueve por un simple


proceso de destilación. En otros sistemas el metanol se remueve después de
que la glicerina y los rectores han sido separados. En cualquiera de los casos
el metanol se recupera y reutiliza usando un equipo convencional. Se debe
tener cuidado para asegurarse que no se acumule agua en las corrientes de
recuperación del metanol.

Separación.

Una vez que la reacción se ha completado y el metanol ha sido removido,


existen dos productos principales:

• Metil éster
• Glicerina

Debido a la diferencia de densidades entre la glicerina y el metil éster, los


dos pueden ser separados por gravedad y la glicerina es simplemente retirada
por el fondo. En algunos casos se usa una centrífuga para la separación.
Cualquier capa difusa puede ser reciclada o enviada a un tratamiento de
efluentes.

Neutralización de la glicerina.

La glicerina resultante contiene catalizador que no ha sido utilizado y


jabón, el cual se neutraliza con un ácido formando sales, y se envía a
almacenamiento como glicerina cruda. En algunos casos (catalizador: K-OH,
ácido: PO4H3) la sal se recupera y se utiliza como fertilizante. La mayoría de
las veces, sin embargo, se usa ácido clorhídrico y soda cáustica, que forman
cloruro de sodio el cual es dejado simplemente en la glicerina. La glicerina tiene
generalmente una pureza de entre 80% y 88% y puede ser vendida como
glicerina cruda.

Lavado del metil éster.

Una vez separado de la glicerina, el metil éster se lava con agua tibia para
remover catalizador residual o jabón, se seca, y se envía a almacenamiento.
Algunos procesos pueden eliminar la etapa de lavado a través del uso de
insumos limpios.
Este proceso da como resultado un éster con 98% de pureza que puede
ser vendido como combustible. En algunos casos, los ésteres se destilan al
vacío para conseguir un nivel más alto de pureza. La etapa de lavado está
fuertemente afectada por el nivel de ácidos grasos libres en la alimentación. A
mayor cantidad de éstos, mayor formación de jabón, y por consiguiente mayor
necesidad de agua de lavado. Si el contenido de jabón es alto, será necesaria
mucha agua de lavado, la que puede reaccionar con el aceite originando una
reacción en cadena que dará por resultado la formación de más jabón.
Obviamente, esto se traduce en una disminución del rendimiento.

NaOH
C3H5(COOR)3 + 3 H2O -SODA CAUSTICA-
R COOH + C3H5 -(OH)3
-ACIDO
-TRIGLICERIDO- -AGUA- GRASO LIBRE- -GLICEROL-

*Luego, el Ácido Graso Libre reaccionará con el NaOH formando más


jabón.

Agua de lavado

679.78 kg/h
Eyector
3.06 kg/h

Columnas de lavado del ester


3065.6 Kg/h
A tanque de desechos

Evaporador (secador de ester)

3124.3 kg/h

Metil esteres 3062 kg/h Biodiesel


Producto: BIODIESEL

Separador

58.7 kg/h
A refinación glicerina

Recuperación y neutralización de la glicerina.

La glicerina resultante es separada del metanol que contenga por medio


de destilación. Para neutralizar esta glicerina recuperada se usa ácido
clorhídrico. La glicerina tiene generalmente una pureza de entre 80% y 88% y
puede ser vendida como glicerina cruda.
Corrientes con glicerina 138.69 kg/h
A recuperación metanol
617.87 kg/h
789.12 kg/h

Tanque de espera

426.96 kg/h
HCl

233.26 kg/h
Torre de destilación glicerina

1465.69 kg/h 426.96 kg/h

Reboiler Tanque de acidulación


AGL

2.14 kg/h
33.41 kg/h

Tanque glicerina cruda 80%

625.52 kg/h
Separador

657.79 kg/h
Subproducto: Glicerina 80%

31.27 kg/h

Recuperación del metanol

El metanol y el agua provenientes de los procesos de recuperación de


glicerina y de purificación del metilester se envían a una segunda columna de
destilación para recuperar el metanol. Este será reutilizado en el proceso.
Se debe tener cuidado para asegurarse que no se acumule agua en las
corrientes de recuperación del metanol.
A ta nqu e m e tanol

458.36 kg /h
C o nde nsad or

A gua-M etan ol

1 038 .69 kg/h

Torre de d estilación m eta nol

5 80.3 7 kg/h

R eb oile r
A tanque de d esechos
Sustancias Intervinientes

Ácido Clorhídrico

El ácido clorhídrico es una disolución acuosa de cloruro de hidrógeno. El


nombre de ácido muriático, con el que también se le conoce, le fue dado por
Lavoisier, basado en el hecho de que "muriato" indicaba la presencia de cloro
en los compuestos inorgánicos. Es un líquido de color amarillo (por presencia
de trazas de hierro, cloro o materia orgánica) o incoloro con un olor penetrante.

Es utilizado en la refinación de minerales, en la extracción de estaño y


tántalo, para limpiar metales, como reactivo químico, en la hidrólisis de almidón
y proteínas para obtener otros productos alimenticios y como catalizador y
disolvente en síntesis orgánica.

Sus vapores son irritantes a los ojos y membranas mucosas. Es soluble


en agua, desprendiéndose calor. Pierde parte de la solubilidad al aumentar la
temperatura, es menos soluble en alcohol, éter y otros disolventes orgánicos.
Es corrosivo de metales y tejidos. Para su obtención se tienen diferentes
procesos industriales, entre los cuales se encuentran: la reacción entre cloruro
de sodio o potasio con ácido sulfúrico; la reacción de bisulfuro de sodio con
cloruro de sodio, conocido como proceso Meyer; el proceso Hargreaves, en el
cual se usa óxido de azufre, sal y vapor.

Metanol

Es un líquido incoloro, venenoso, con olor a etanol y cuando está puro


puede tener un olor repulsivo. Arde con flama no luminosa. Es utilizado
industrialmente como disolvente y como materia prima en la obtención de
formaldehído, metil-ter-butil éter, ésteres metílicos de ácidos orgánicos e
inorgánicos. También es utilizado como anticongelante en radiadores
automovilísticos; en gasolinas y diesel; en la extracción de aceites de animales
y vegetales y agua de combustibles de automóviles y aviones; en la
desnaturalización de etanol; como agente suavizante de plásticos de piroxilina
y otros polímeros y como disolvente en la síntesis de fármacos, pinturas y
plásticos.
Durante mucho tiempo se obtuvo por destilación destructiva de madera a
altas temperaturas, en la actualidad se produce por hidrogenación catalítica de
monóxido de carbono a presiones y temperaturas altas, con catalizadores de
cobre-óxido de cinc; por oxidación de hidrocarburos y como subproducto en la
síntesis de Fischer-Tropsch.

Hidróxido De Sodio

El hidróxido de sodio es un sólido blanco e industrialmente se utiliza como


disolución al 50 % por su facilidad de manejo. Es soluble en agua,
desprendiéndose calor. Absorbe humedad y dióxido de carbono del aire y es
corrosivo de metales y tejidos.
Es usado en síntesis, en el tratamiento de celulosa para hacer rayón y
celofán, en la elaboración de plásticos, jabones y otros productos de limpieza,
entre otros usos.
Se obtiene, principalmente por electrólisis de cloruro de sodio, por
reacción de hidróxido de calcio y carbonato de sodio y al tratar sodio metálico
con vapor de agua a bajas temperaturas.

MERCADO EN ARGENTINA

Demandas y proyección de consumo

En el mundo, la distribución de la demanda de energía indica que las


energías fósiles dominan las otras fuentes de energía con una gran diferencia:
representan el 84% para los países industrializados, y el 90% para los países
en desarrollo.

Para ambas categorías el petróleo ocupa el primer lugar. En segunda


instancia, están el gas para los países industrializados, y el carbón para los
países en desarrollo.

La matriz energética argentina muestra también una dominante


participación de los hidrocarburos con el 88% según los datos de la Secretaría
de Energía para el año 2002. A su vez, dentro del sector petróleo, la
participación del gasoil fue del 48%, incluyendo el GNC. El sector que más
consume gasoil en la Argentina es el de transporte de cargas, seguido por el
sector agropecuario.

De aprobarse el Proyecto de ley sobre biocombustibles, que cuenta con


media sanción de la Cámara de Senadores, y que establece un corte
obligatorio con biodiesel del 5% en todo el gasoil consumido en el país, la
demanda de este biocombustible para el primer año (2008) de implementación
de la ley, será de 650 millones de litros. Esta última cifra surge de asumir un
crecimiento anual del 3,5% en el consumo de gasoil que en el 2004 fue de
11.381 millones de litros, según los datos de la Secretaría de Energía.
En la Argentina, durante el período 1999-2003, se anunciaron diversos
proyectos, en un contexto de mercado en el cual la producción de biodiesel se
presentaba competitiva frente a los combustibles tradicionales. Sin embargo,
sólo algunos se pusieron en marcha. A continuación se detallan algunos de
ellos:

• Química Nova - Caimancito, Provincia de Jujuy: Planta de biodiesel


diseñada para una producción de 30 m3 diarios. Proyectan aumentar la
producción a 80 m3 diarios. Actualmente en Producción.

• Grutasol S.A. - Pilar, Provincia de Buenos Aires: Comenzaron a


operar en 1999 con una producción potencial de 2500 m3/mes.
Proyectaron ampliar su producción hasta alcanzar los 4000 m3 de
producción mensuales. Actualmente la planta se encuentra
desarrollando productos derivados del metil éster (biodiesel) para la
industria oleoquímica. Actualmente en Producción.

• Planta Artesanal de Biodiesel de la Escuela Agropecuaria de Tres


Arroyos: La Planta Artesanal de Biodiesel funciona dentro del predio de
la Escuela. Cuenta con dos tanques de almacenamiento: uno para el
aceite comestible usado recolectado de las ciudades de Tres Arroyos y
Mar del Plata, y otro para el biocombustible elaborado. También cuenta
con un surtidor y playa de carga. Actualmente en Producción.

• RECOMB S.A. - Arroyo Seco, Provincia de Santa Fe: Planta de


producción de biodiesel diseñada para 30 m3 diarios (tres reactores de
10 m3). En período de evaluación técnico-económica para su puesta en
marcha.

• BIOFE (Esperanza, Santa Fe): planta con una producción de


15.000/20.000 lt/día en sistema continuo a partir del aceite elaborado por
aceiteras dedicadas básicamente a la producción de alimentos
balanceados para pollos parrilleros. Demorado.

• Provincia de Chaco: Existe un proyecto para instalar una planta


procesadora de aceites vegetales y biodiesel. La materia prima de la
planta será la semilla de algodón, que hoy sale de la provincia sin valor
agregado, aunque también se procesará soja y girasol. Se propone una
empresa mixta con participación de la provincia, productores e
inversores. Demorado.

• General Galarza, Provincia de Entre Ríos: Se propone la instalación


de varias plantas colocadas estratégicamente en toda la provincia, con
una gran planta de tratamiento de glicerina. Tuvieron el primer surtidor
de la Argentina que vendió “Biogasoil”, provisto por Grutasol S.A. de
Pilar. Demorado.

• Proyecto Monte Buey - Provincia de Córdoba: Está basado en el


aceite de soja provisto bajo sistema de façon por una planta de crushing
de la zona. Demorado.

• Cutral Co y Plaza Huincul, Provincia de Neuquén: Proyecto vinculado


con la mayor planta de metanol de la Argentina. Contempla la puesta en
cultivo de la colza, cultivo que tiene posibilidades de desarrollo bajo
riego. Se proyectan tentativamente 15.000 hectáreas, con centro en
Plaza Huincul y se espera la creación de 1200 puestos de trabajo.
Demorado.

• Horreos de Argentina - Murphy, Provincia de Santa Fe: En agosto de


2000 se concreta una alianza con West Central Iowa. Producirá un
speciality de la harina de soja, bajo la marca Soyplus, con alto
porcentaje de proteína bypass para alimentación de vacas lecheras. El
aceite extraído se utilizará para la producción de biodiesel. Es un
proyecto de 300.000 toneladas anuales de biodiesel. Se estima el inicio
del proyecto para fin de año. Demorado.

• OIL FOX S.A. - Localidad de Chabás, Provincia de Santa Fe: Dicha


empresa se dedicó, entre otras actividades, a la elaboración, distribución
y/o comercialización de biodiesel y otros derivados de su proceso de
fabricación con una capacidad de producción de biodiesel de 3000
m3/mes. En la actualidad la planta no esta funcionando y está a la venta.

• Dirección de Vialidad de la Provincia de Entre Ríos: Emprendimiento,


en la ciudad de Paraná, con una capacidad de producción de 24 m3/día
(24.000 litros/día) de biodiesel, a partir de aceite de soja. Fue diseñada y
erigida por empleados públicos con el aprovechamiento de material en
desuso a excepción de los tanques. La planta posee 12 tanques con
capacidad para 182.000 litros que serán utilizados para almacenamiento
y para cada una de las etapas del proceso. Por año se consumen
aproximadamente 6 millones de litros de gasoil en el mantenimiento de
30.000 km de caminos y rutas con 700 equipos en la Provincia de Entre
Ríos. La producción será destinada estrictamente a las necesidades de
Vialidad Provincial, pero sus impulsores saben que están abriendo una
puerta para la producción agrícola y el transporte que consumen en esta
provincia, aproximadamente 200 millones de litros de gasoil por año.

Paralelamente, se realizaron experiencias de desarrollo tecnológico para


la aplicación de biodiesel en motores terrestres. La Universidad Tecnológica
Nacional, (UTN - Regional Buenos Aires) está desarrollando diferentes ensayos
que, hasta el presente, sólo han detectado una ligera disminución de la
potencia máxima del motor e incremento del consumo pero,
consecuentemente, observaron una disminución de la emisión de
contaminantes y opacidad.

En cuanto a desarrollo de procesos de elaboración de biodiesel, tanto la


Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires como la Universidad
Nacional del Litoral vienen realizando estudios para hacer más eficiente la
producción de biodiesel a partir de materias primas diversas, tales como:
aceites vegetales y grasas animales.
Asimismo, desde el año 2000 el Instituto de Ingeniería Rural del INTA
viene desarrollando pruebas con diferentes calidades y proporciones de
biodiesel en todo tipo de tractores empleando sus laboratorios centrales como
su unidad de testeo a campo. Como producto de este trabajo se han logrado
determinar las eficiencias, mermas de potencia para motor, así como
alteraciones en el consumo específico debido al uso del biodiesel en diferentes
proporciones.
COMPARATIVA TECNOLOGIA
Existen numerosas tecnologías de producción de biodiesel. La mayoría
son europeas, porque allí el biodiesel se encuentra subsidiado y los precios de
venta con impuestos del diesel al usuario superan 1 euro por litro.

Los costos de estas tecnologías son muy altos por los subsidios: una
planta de 40000 toneladas anuales cuesta mas de U$S 10.000.000, si se
abastece un mercado que paga 1 euro por litro de producto.

En Argentina los precios del diesel no son los internacionales, sino la


tercera parte, ¿es posible fabricar biodiesel con estos precios?
La respuesta es si, pero estudiando las materias primas y las tecnologías
locales (numerosas, aunque muchas de ellas son demasiado simple para
producir productos según la norma). Un punto fundamentar a recalcar es que la
producción debe cumplir las especificaciones según norma IRAM. Existen 2
normas ya promulgadas, las 6515-1 y 6515-2, para biodiesel 100% y para
mezclas. Si la tecnología a instalarse no cumple con esas normas, el refinador
no adquirirá el producto porque arruinaría la calidad de su gas-oil.
Para nuestro precio de gas-oil, el proyecto no resulta rentable, salvo
partiendo de materias primas muy baratas, como sebo de segunda, grasa de
pollo, etc. Además se debe partir inversiones iniciales bajas, no de los precios
subsidiados a los que se pagan las plantas europeas.

Por ejemplo para una de las tecnologías locales que tiene dos unidades
montadas y en producción, se observa en el cuadro de costos de producción
que produciría un repago de menos de 2 años. Claro que con la materia prima
muy barata.
Si se piensa en la exportación para mercado externo esta misma unidad
es rentable, aun con aceite de soja a precios internacionales.
Pero no es rentable, ni aun con esa baja inversión, para la producción a
precios del mercado local, en los que el gas-oil llega al público $1.45/$1.50 por
litro.
El biodiesel, encarado correctamente puede ser un buen negocio aun
para proveer al mercado local.

En el caso de la soja, existe un valor adicional derivado de la producción


del biodiesel, sobre todo para un productor de poroto de soja, porque se queda
con la parte resultante de la producción de aceite por compresión y molienda,
que tiene alto valor y que aquí no esta contemplado en la producción del
biodiesel.

Otro valor agregado puede ser el glicerol que se obtiene, pero debemos
advertir 2 hechos:

El glicerol, como sale del proceso, vale muy poco, prácticamente su valor
calórico equivalente en fuel-oil. Para darle valor hay que purificarlo a grado
medicinal, lo que se hace por destilación por arrastre con vapor y es oneroso.
A medida que aumenta la producción del biodiesel mundial, los precios
del glicerol, aun en el grado de pureza máxima, caen fuertemente, y lo seguirán
haciendo en el futuro.

El biodiesel será con seguridad una interesante alternativa para


diversificar las fuentes de energía primarias, pero no alcanzara con sacarle
todos los impuestos de nuestro mercado, porque el gas-oil local esta
subsidiado. Y los subsidios que hoy Europa paga al biodiesel están pensados
para la producción local europea de biodiesel, no para subsidiar la producción
en otros países. Cuando el biodiesel europeo crezca con los subsidios, estos
comenzaran a disminuir para el productor europeo. Pero mucho antes de eso
ya habrán desaparecido para los productos importados.

Costos Materia Prima Bajo Internacional


Insumos 8.354.072 24.489.116
Útiles, mantenimiento y seguros 500.000 500.000
Operación y ventas 600.000 600.000
Amortización del capital e intereses 1.000.000 1.000.000
Ganancia neta 400.000 400.000
Venta de subproductos -9.904.772 -9.904.772
Costos + Ganancias anuales 9.904.772 26.039.816
Precio por litro de biodiesel 0,247 U$S 0.6493U$S
Costo por litro para el productor FOB fábrica 0,72 pesos 1,90 pesos

MERCADO INTERNACIONAL

PANORAMA EN BRASIL
La producción de biodiesel en Brasil se encuentra en una etapa
experimental, aunque en el inicio de una transición hacia la producción a escala
comercial, a partir de su introducción por ley en la matriz energética brasileña
en diciembre de 2004.
ABIOVE (Associação Brasileira das Indústrias de Óleos Vegetais) estima
que serán necesarios US$ 56 millones (B2) y US$ 140 millones (B5) de
inversión en plantas industriales para la producción de biodiesel en Brasil.
De acuerdo con esta institución existen diversas motivaciones regionales
para el uso de Biodiesel en Brasil:
En términos generales, Brasil posee importantes ventajas para la
producción de biodiesel. Entre ellas se destacan su gran disponibilidad de
materias primas y posibilidades de regionalización, su enorme potencial de
expansión agrícola para satisfacer los requerimientos de biodiesel y el tamaño
de su industria de aceites vegetales. También es importante la experiencia
acumulada en la producción y uso de etanol, combustible renovable utilizado a
gran escala desde hace décadas.
Se menciona también como ventaja el acceso a rutas tecnológicas
alternativas: metanol o etanol. En este último caso, Brasil posee ventajas
competitivas importantes (es el primer productor mundial), y agrupaciones
privadas del sector sucroalcoholero, como UNICA, promueven e investigan la
ruta etílica y están buscando ingresar al mercado con alianzas con firmas
europeas.
Según autoridades vinculadas del Ministerio de Minas y Energía, Brasil
enfrenta el desafío de cómo difundir el biodiesel etílico, teniendo en cuenta que
es un proceso industrial más caro, que el país posee ventajas en la producción
de alcohol, y que es importador de metanol. En el Ministerio de Agricultura, en
tanto, consideran que Brasil enfrenta actualmente un problema tecnológico en
cuanto a la selección de la ruta tecnológica: Brasil tiene disponibilidad de
alcohol pero, afirman, el biodiesel metílico es más fácil de producir.
Al respecto, plantean que Petrobrás, quien está construyendo una usina
de biodiesel de ricino a partir de etanol, es hoy la única firma con capacidad
para producir por esta ruta.

PANORAMA EN LA UNION EUROPA


En el siguiente grafico se observan los mayores productores en la Unión
Europea al año 2003, en TEP (toneladas equivalentes en petróleo)
1 Tep = 0.9 Tn de petroleo
IMPLICANCIAS AMBIENTALES
Es interesante mencionar aquí el potencial que representa el reuso de
aceites vegetales de cocina usados para la elaboración de biodiesel. El
volumen de aceites de cocina usados de una ciudad entera no bastaría para
satisfacer ni siquiera un porcentaje ínfimo de la demanda local de
combustibles, pero la alternativa es interesante desde el punto de vista
ambiental.
Si bien muchos locales de comidas venden sus aceites de cocina
usados a precios de hasta 17c el litro (normalmente para su utilización como
aceites de cocina de segunda categoría), existe un balance y un ciclo para
éstos aceites, y en algún punto los mismos son desechados, a menudo a la red
colectora cloacal o a rellenos sanitarios. En general, la flora bacteriana de un
buen sistema de tratamiento de efluentes en una ciudad organizada o un buen
compostaje podrá lidiar con dicha carga, pero a menudo éstos aceites llegan
directamente a cursos de agua, sin previo tratamiento, y representan un riesgo
para la flora y fauna acuática al formar una delgada capa superficial que impide
procesos fisicoquímicos fundamentales para la vida. Esto no solo representa un
problema ambiental, sino que es un desperdicio absoluto de materia prima
valiosa, tanto para la obtención de glicerina, ácidos grasos o ésteres como el
biodiesel.
Como ejemplo de esto se puede citar que la cadena McDonald’s en Austria
recolecta anualmente 1.100 ton de aceite de freír usado en sus 135
restaurantes, las que recicla transesterificándolas a ésteres metílicos de ácidos
grasos (en otras palabras, biodiesel), combustible empleado luego en el
transporte público de la ciudad de Graz.

VENTAJAS
El biodiesel presenta una larga variedad de ventajas, que será útil
enumerar:
• No requiere mayores modificaciones para su uso en motores
diesel comunes, por lo tanto es compatible con los motores diesel
actualmente comercializados.

• Miscible en todas proporciones con el gas oil, por lo tanto puede


utilizarse en mezclas con gas oil común en cualquier proporción

• Confiere excelentes propiedades de lubricidad al gas oil

• Presenta un menor nivel de emisiones gaseosas de combustión


nocivas, sobre todo la emisión de CO2

• Es obtenido a partir de aceites vegetales, totalmente renovables.

• Permite al productor agropecuario autoabastecerse de


combustible.

• Permite a países agrícolas independizarse de los países


productores de petróleo.

• Su rendimiento en motores es similar al del gasoil derivado de


petróleo.

• No requiere cambios de infraestructura para su adopción.

• No altera sustancialmente el torque o el consumo.

• Reduce en gran medida los humos visibles durante el arranque.

• Es un combustible mas rápidamente biodegradable y menos


toxico que el gas oil

• Su transporte y almacenamiento es más seguro dado elevado


punto de ebullición (mas elevado que el del gas oil)

• Puede producirse a partir de cultivos abundantes en el país, como


la soja.

• Ya ha sido probado satisfactoriamente por más de 20 años en


Europa.

• No contiene azufre, y permite el uso de catalizadores.

• Los proyectos de inversión asociados son una buena fuente de


empleos.
• Se encuentra exento en el país de varios impuestos por el plazo
de 10 años.

LIMITACIONES

No sería justo abogar sólo por las virtudes del biodiesel, sin hacer
mención de sus desventajas.

• Posee materias primas con un costo que puede sufrir grandes


variaciones.

• Su combustión puede acarrear un aumento de óxidos de


nitrógeno (NOX).

• Si no se encuentra correctamente transesterificado, puede


contener residuos ácidos

• Presenta problemas de fluidez a bajas temperaturas (menores a


0ºC)

• El poder calorífico es menor que el del gas oil

• Presenta escasa estabilidad oxidativa, y su almacenamiento no


es aconsejable por períodos superiores a 6 meses.

• Si el producto no posee la calidad adecuada, hay problemas


como corrosión de tanques e hinchamiento de mangueras en
altas proporciones.

• Su carga en tanques ya sucios por depósitos provenientes del


gasoil puede presentar problemas cuando, debido a su poder
solvente "limpia" dichos depósitos, acarreándolos por la línea de
combustible.

COMENTARIO FINAL

¿Por qué invertir en Biodiesel en Argentina?

1. Ventaja comparativa de Argentina en la producción de cultivos


oleaginosos.

2. Existencia de grandes superficies aptas con potencial para ser


explotadas.
3. Argentina es uno de los líderes mundiales en exportación de
aceites vegetales.

4. Gran mercado interno de consumo de combustible diesel.

5. Posibilidad de emplear el biodiesel puro o combinado con el


combustible fósil.

6. Favorable impacto ambiental

7. Compromiso del Gobierno Nacional en apoyar todo proyecto para


producir Biodiesel.

1) Ventaja comparativa que tiene • Argentina se destaca por


Argentina en la producción de poseer grandes extensiones de
cultivos oleaginosos. tierra aptas para el desarrollo de
cultivos oleaginosos siendo el
producto de estos aceites el
principal insumo para la
producción del biocombustible.

2) Existencia de grandes • Implementación de puesta en


superficies aptas con potencial cultivos de oleaginosas mediante
para ser explotadas riego y especies oleaginosas
adaptadas a las condiciones
climáticas del lugar.

3) Argentina es uno de los líderes • La industria aceitera de la


mundiales en exportación de Argentina es estructuralmente
aceites vegetales exportadora, destinando al
mercado mundial el 92% de su
producción.

• Con el desarrollo del


biodiesel se podría originar
mayor valor agregado al aceite,
materia prima para la producción
del biocombustible, no
requiriéndose la importación de
la misma; la producción de
oleaginosas, principalmente de
soja, cubre la demanda que se
necesita para la producción del
biocombustible.

4) Gran mercado interno de • Se destaca la posibilidad de


consumo de combustible diesel colocar al biodiesel en la región
de producción del mismo.
• Posibilidad de sustituir la
importación del gasoil por el
biodiesel.

5) Posibilidad de emplear el • Puede mezclarse en


biodiesel puro o combinado cualquier proporción sin alterar el
con el combustible fósil normal funcionamiento del motor.

6) Favorable impacto ambiental • El biodiesel disminuye las


emisiones de dióxido de carbono
(CO2) a la atmósfera, principal
causa del efecto invernadero,
que produce el calentamiento
global, como así también
disminuye las emisiones de
azufre y componentes
aromáticos cancerígenos.

• Esto hace que los proyectos de


biodiesel sean elegibles para
obtener créditos de carbono
según el Protocolo de Kyoto, que
compromete a los países
industrializados a reducir para el
año 2012, un 5% sus emisiones
de CO2 respecto de los niveles
registrados en 1990.

• El combustible vegetal es
biodegradable y puede
mezclarse perfectamente con el
gasoil: no enciende ni estalla
fácilmente, porque tiene una alto
punto de inflamación o
temperatura de ignición
7) Compromiso por parte del • Fomento de la inversión local
Gobierno Nacional en apoyar y extranjera orientada a la
todo proyecto de producción de producción y comercialización de
Biodiesel biodiesel. A través de la sanción
del Decreto 1396/2001 el
gobierno apoya la producción del
biocombustible

Para finalizar se puede apreciar que este proyecto permitirá la mejora de la


calidad del aire ambiental, la prosperidad de la economía rural, y la
independencia nacional de la energía, aprovechando al máximo las ventajas
estratégicas que posee nuestro país en cuanto a producción de soja, mas aún
teniendo en cuenta la problemática energética que al mundo le tocará afrontar
en los próximos años.
Fuentes:

www.Biodiesel.org

www.zoetecnocampo.com

Asociación de Productores de Energía Renovable

Agencia de Inversiones y Desarrollo

Ministerio de Economía

INDEC

HN Biodiesel

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Pacific Biodiesel

www.energias-renovables.com

www.ambiente-ecologico.com

Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Вам также может понравиться