Вы находитесь на странице: 1из 53

E VALUACIÓN DE L PR OGR AMA

NAC IONAL DE RE FORESTA CIÓN


E STADO DE DURANGO
( PRONARE 2 0 00 -20 01 )

C omis ión Naciona l Fores ta l


EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
NACIONAL DE REFORESTACIÓN
ESTADO DE DURANGO
(PRONARE 2000-2001)

Comisión Nacional Forestal


ESTE ESTUDIO FUE REALIZADO POR:

Unidad de Investigación, Capacitación y Evaluación para el Desarrollo Rural


de la Universidad Autónoma Chapingo

(UNICEDER -UACh)

Dr. Santos Martínez Tenorio

Director

Dr. Pedro Pablo Ramírez Moreno

Director técnico
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Índice de contenido
Pág.

Siglas ……..............................................................................................................................v

Resumen ejecutivo ..................................................................................................................1

Capítulo 1 Introducción ..........................................................................................................6

Capítulo 2 Objetivos del Programa .......................................................................................11


2.1 Ámbito nacional...........................................................................................11
2.2 Ámbito estatal ..............................................................................................12

Capítulo 3 Marco estatal .......................................................................................................14


3.1 El Programa Estatal de Reforestación..........................................................14
3.2 Cierre de plantación.....................................................................................15
3.2.1 Número de plantas y superficie para reforestación rural y urbana ....15
3.2.2 Número de plantas y superficie por tipo de reforestación.................16
3.2.3 Número de plantas por especie utilizada en la reforestación............16
3.2.4 Número de plantas por vivero de procedencia ..................................17
3.3 Padrón estatal de plantaciones .....................................................................19
3.3.1 Número de plantaciones, número de plantas y superficie .................19

Capítulo 4 Metodología ........................................................................................................20


4.1 Información estatal.......................................................................................20
4.2 Metodología para la evaluación del Programa.............................................20
4.3 Elección de plantaciones a evaluar ..............................................................24
4.3.1 Criterios de selección y tamaño de muestra ......................................24
4.3.2 Plantaciones a evaluar por dependencia responsable de la
reforestación.......................................................................................24
4.3.3 Aplicación de cuestionarios y encuestas ...........................................25
4.3.4 Viveros de procedencia de las plantas ...............................................25

Capítulo 5 Resultados ...........................................................................................................26


5.1 Tamaño de la muestra ..................................................................................26
5.2 Regiones evaluadas......................................................................................26
5.3 Régimen de propiedad .................................................................................27
5.4 Conocimiento de las acciones del Programa ...............................................27
5.5 Autorización para las acciones del Programa ..............................................28
5.6 Dependencia responsable .............................................................................28
5.7 Especies utilizadas .......................................................................................29

UNICEDER-UACh i
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Pág.

5.8 Vivero de origen de la planta .......................................................................29


5.9 Uso del suelo ................................................................................................30
5.10 Supervivencia.............................................................................................30
5.10.1 Supervivencia estatal.....................................................................30
5.10.2 Supervivencia regional..................................................................30
5.10.3 Supervivencia por dependencia responsable de la reforestación..31
5.10.4 Supervivencia por dependencia responsable del vivero ...............31
5.10.5 Por sistema de producción de planta.............................................32
5.11 Calificación de las plantaciones .................................................................33
5.11.1 Calificación estatal........................................................................33
5.11.2 Calificación regio nal.....................................................................33
5.11.3 Calificación por dependencia responsable de la reforestación.....33
5.12 Índice de Calidad de la Reforestación (ICR).............................................34
5.12.1 ICR estatal.....................................................................................34
5.12.2 ICR regional..................................................................................34
5.12.3 ICR por dependencia responsable de la reforestación ..................34
5.13 Frecuencia de plantaciones con protección................................................35
5.14 Frecuencia de plantaciones con asis tencia técnica.....................................36
5.15 Causas de muerte de las plantas .................................................................36
5.16 Acciones de manejo recomendadas ...........................................................37
5.17 Correspondencia de la reforestación al propósito ......................................38
5.17.1 Objetivo o función ........................................................................38
5.17.2 Especie apropiada al sitio ..............................................................39
5.17.3 Erosión del suelo ...........................................................................39
5.18 Percepción de los funcionarios acerca del Programa en el Estado ............40

Capítulo 6 Conclusiones .......................................................................................................41


6.1 Del proceso de reforestación........................................................................41
6.2 De los predios o terrenos reforestados .........................................................41
6.3 De la supervivencia y del Índice de Calidad de la Reforestación................42
6.4 De los beneficiarios......................................................................................42

Capítulo 7 Recomendaciones................................................................................................43
7.1 Para mejorar el proceso de reforestación.....................................................43
7.2 Para dar un mejor seguimiento y cumplimiento al Programa ......................43
7.3 Para mejorar el proceso de evaluación.........................................................44

Bibliografía ...........................................................................................................................45

UNICEDER-UACh ii
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Índice de cuadros
Pág.

Cuadro 1-1. Municipios con mayor número de incendios 2001 ..................................10


Cuadro 3-2-1. Número de plantas y superficie para reforestación rural y urbana ..........16
Cuadro 3-2-2. Número de plantas y superficie por tipo de reforestación .......................16
Cuadro 3-2-3. Número de plantas por especie utilizadas en la reforestación .................17
Cuadro 3-2-4. Número de plantas por vivero de procedencia.........................................18
Cuadro 3-3-1. Número de plantaciones, número de plantas y superficie 2000-2001 .....19
Cuadro 4-3-1-1. Tamaño de muestra ..................................................................................24
Cuadro 4-3-2-1. Tamaño de muestra por dependencia.......................................................25
Cuadro 5-1-1. Tamaño de muestra calculado y realizado ...............................................26
Cuadro 5-2-1. Número de predios por región .................................................................27
Cuadro 5-3-1. Régimen de propiedad .............................................................................27
Cuadro 5-4-1. ¿Estaba usted enterado de las acciones de reforestación en su
predio?......................................................................................................28
Cuadro 5-5-1. ¿Se le solicitó su autorización para llevar a cabo la reforestación en
su predio? .................................................................................................28
Cuadro 5-6-1. Dependencia responsable de la reforestación ..........................................29
Cuadro 5-7-1. Especies reforestadas ...............................................................................29
Cuadro 5-8-1. Origen de la planta ...................................................................................30
Cuadro 5-9-1. Uso del suelo ............................................................................................30
Cuadro 5-10-2-1. Supervivencia ponderada por región (%) .................................................31
Cuadro 5-10-3-1. Supervivencia ponderada por dependencia (%).......................................31
Cuadro 5-10-4-1. Supervivencia ponderada por dependencia responsable del vivero.........32
Cuadro 5-10-5-1. Supervivencia ponderada por sistema de producción..............................32
Cuadro 5-11-2-1. Calificación de las plantaciones a nivel regional.....................................33
Cuadro 5-11-3-1. Calificación de las plantaciones por dependencia....................................33
Cuadro 5-12-2-1. Índice de Calidad de la Reforestación por región (%).............................34
Cuadro 5-12-3-1. Índice de Calidad de la Reforestación por dependencia (%) ...................35
Cuadro 5-13-1. Protección de la plantación......................................................................35
Cuadro 5-14-1. Asistencia técnica de la plantación ..........................................................36
Cuadro 5-15-1. Causas de muerte de las plantas ...............................................................37
Cuadro 5-16-1. Acciones de manejo recomendadas .........................................................38
Cuadro 5-17-1-1. Objetivo o función de la reforestación.....................................................38
Cuadro 5-17-2-1. Especie apropiada al sitio .........................................................................39
Cuadro 5-17-3-1. Erosión del suelo ......................................................................................40

UNICEDER-UACh iii
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Índice de figuras
Pág.

Figura 3-2-1. Superficie reforestada por tipo o función en 2000 (%) .................................16
Figura 4-2-1. Aspectos metodológicos de la evaluación del PRONARE 2000-2001 ........23
Figura 5-13-1. Plantaciones con protección (%)...................................................................35
Figura 5-14-1. Asistencia técnica de la plantación (%) ........................................................36
Figura 5-15-1. Principales causas de muerte de las plantas (%) ...........................................37
Figura 5-16-1. Principales acciones de manejo recomendadas (%)......................................38

UNICEDER-UACh iv
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Siglas

CBTA Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario

CONAFOR Comisión Nacional Forestal

CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

GPS Global Positioning System

ICR Índice de Calidad de la Reforestación

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática

ITAD Instituto Tecnológico Agropecuario de Durango

ITF Instituto Tecnológico Forestal

PRONARE Programa Nacional de Reforestación

Rta Rollo total árbol

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación

SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SEP Secretaría de Educación Pública

SPSS Statistical Package for the Social Sciences

UCODEFO Unidades de Conservación y Desarrollo Forestal

UNICEDER-UACh v
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Resumen ejecutivo

De acuerdo con la información obtenida en la evaluación de campo, se presentan a


continuación algunos indicadores básicos.

Indicadores básicos de la evaluación

Año
Criterios Indicadores
2000 2001
Superficie plantada (ha) 2,903 3,031
Cierre estatal de plantaciones Superficie plantada (m) 0 0
Número de plantas reforestadas 5’625,497 5’422,779
Número de predios evaluados 44 36
Tamaño de muestra Superficie evaluada (ha) 280 230
Número de plantas evaluadas 581,173 440,572
Supervivencia Supervivencia estatal (%) 69.2 68.1
Calificación Calificación estatal Regular Buena
Índice de Calidad de la Reforestación ICR estatal (%) 66 76
Frecuencia de plantaciones con
protección 85.3 70.6
Información general del sitio de Frecuencia de plantaciones con
plantación (%) asistencia técnica 90.2 73.5
Causas de muerte de las plantas por
sequía 51.2 38.2
Severa 0 0
Grado de erosión del sitio de plantación Moderada 10 18
Imperceptible 90 82
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en información oficial y resultados de la evaluación del PRONARE 2000-2001.

Durante la última década, el Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) ha


transitado por procesos de cambio en la búsqueda de mecanismos y estrategias de
mejoramiento. La presente evaluación forma parte del proceso de reforestación que tiene el
propósito de cumplir tres aspectos importantes: 1) constituirse en un referente para la
sociedad sobre la eficiencia y eficacia de la administración pública, 2) disponer de un
recurso valioso para identificar aciertos y corregir fallas y, por último, 3) transparentar el
desempeño público para generar una mejor relación entre la sociedad y el Gobierno.

El proceso de evaluación se establece dentro de los lineamientos operativos del Programa,


teniendo como eje rector el manual denominado “Metodología para la Evaluación Técnica
de la Reforestación” donde se concibe a la evaluación como una parte estructural del
PRONARE.

Objetivos del Programa en el Estado

A nivel estatal, se plantearon los siguientes objetivos:

UNICEDER-UACh 1
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

• Restauración de áreas perturbadas por incendios, plagas y enfermedades, entre otros.


• Aprovechar el potencial productivo de los bosques, así como la calidad de sus
productos.
• Estandarizar la calidad de los servicios técnicos forestales.
• Aprovechar de manera eficiente, los recursos asociados al bosque, reutilizando los
procesos de deterioro.
• Definir la regularización de las áreas forestales, para establecer convenios de
colaboración en materia de protección, fomento y desarrollo de los recursos naturales,
entre los tres órdenes de gobierno, los industriales y los productores forestales.

Metodología

Para la realización de esta etapa se contó con la colaboración de las delegaciones y enlaces
estatales, quienes enviaron la información respectiva y existente al momento de iniciar el
proceso; sin embargo, el atraso de la misma y los padrones incorrectos ocasionaron
problemas en la organización y planeación de la evaluación.

De esta forma, se tuvo como marco de referencia los siguientes documentos:

a. Cierre de plantación 2000 y 2001, Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).


b. Inventario Nacional Forestal Periódico 1992-1994, Memoria Nacional.
c. Padrón estatal de plantaciones 2000 y 2001, SEMARNAP-CONAFOR.
d. Cartas topográficas y climáticas, Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e
Informática (INEGI) 1998.
e. Manual de la “Metodología para la Evaluación Técnica de la Reforestación”,
PRONARE-SEMARNAP, 2000.

Las diferent es etapas de trabajo dentro del proceso de evaluación estuvieron basadas en los
Términos de Referencia definidos por la CONAFOR, en ellas se señalan los alcances, los
instrumentos, herramientas y equipo de medición, así como los elementos para la captura
de la información correspondiente. Asimismo, se describe en este apartado las principales
etapas y productos obtenidos en el transcurso del proceso.

La determinación del tamaño adecuado de muestra fue por el método de “Muestreo de


proporciones con varianza máxima”, con un 10% de precisión y un 95% de confiabilidad.

Una vez determinado el tamaño de muestra, la selección de las plantaciones a evaluar


estuvo regida por cuatro criterios:

• Que el número de plantas reforestadas por predio fuera mayor a 1,000,


• Que fuera representativa con relación número de dependencias participantes,
• Que las reforestaciones estuvieran en áreas rurales y,
• Que los beneficiarios estuvieran presentes el día del levantamiento de la información.

UNICEDER-UACh 2
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Resultados

Con el número de predios evaluados para ambos años se cubrió el 67% del total de la
muestra. Para 2000 se verificaron 280 ha con una densidad promedio de plantación de
2,075 plantas/ha y, para el siguiente año, 230 ha cuya densidad de plantación osciló
alrededor de 2,000 plantas/ha en promedio, garantizando con esto el 9.4% del total de
predios apoyados para esos años.

La dependencia que tuvo mayor participación en la reforestación en ambos años fue


CONAFOR (en 2000 participó SEMARNAP), al igual que las organizaciones sociales;
pero lo importante a destacar es que cada vez más organizaciones o dependencias se
integran al Programa.

En 2000, la supervivencia estatal fue del orden de 69%, mientras que en 2001 disminuyó
ligeramente a 68%. De acuerdo a la calificación de las plantaciones, se obtuvo un
Calificativo de Regular para 2000 y para el siguiente año de Bueno, mientras que el ICR
estatal fue bueno para 2000 y excelente para 2001.

Conclusiones

De acuerdo al tamaño de muestra evaluado para el Estado de Durango se cubrieron los


objetivos, en donde a pesar de que la muestra realizada fue menor a la calculada,
representando el 67% de la misma. Se abarcaron dos regiones, la región I Durango y la II
Pueblo Nuevo, en donde se concentró un alto porcentaje de las reforestaciones para los
años 2000 y 2001.

La CONAFOR y las organizaciones sociales se destacaron por su alta participación dentro


del proceso de reforestación y cada vez es mayor el número de participantes, tal es el caso
de las Unidades de Conservación y Desarrollo Forestal (UCODEFO).

El objetivo o función de la reforestación se concentró en su totalidad en la restauración y


todas ellas en terrenos forestales.

Las especies utilizadas en la reforestación son las que para la economía duranguense
representan un interés económico, tales como: Pinus durangensis, Pinus engelmannii,
Pinus cooperi y Pinus arizonica.

Dentro de las principales causas de muerte de las plantas se encontró en primer lugar la
sequía, con porcentajes entre 40% y 50%. La segunda causa pero con un porcentaje menor
fue el pastoreo.

En 2000, la supervivencia estatal fue alrededor del 69%, mientras que en 2001 se mantuvo
estable y sólo disminuyó un punto porcentual. La región II Pueblo Nuevo, se destacó por su
alto porcentaje de supervivencia con poco má s del 70%, ligeramente por encima del estatal.

UNICEDER-UACh 3
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Para 2000, los viveros a cargo del Gobierno del Estado registraron el mayor porcentaje de
supervivencia con un 82%, mientras que la CONAFOR y las organizaciones sociales
obtuvieron porcentajes muy similares, alrededor del 60%. Para el siguiente año, los
porcentajes estuvieron entre un 65% y un 70% de supervivencia.

El Índice de Calidad de la Reforestación para los años 2000 y 2001 fueron de 66% y 76%,
respectivamente; por lo que se considera que el ICR estatal es bueno para 2000 y excelente
para 2001.

Recomendaciones

Se debe contar con la suficiente información y la oportunidad de ésta debe ser ágil, ya que
por causas administrativas, no siempre se puede tener acceso a la misma.

Es necesario definir, conforme a su importancia estratégica, la regionalización de las áreas


forestales, elaborando diagnósticos regionales de áreas erosionadas y degradadas e
identificar áreas prioritarias y urgentes para restaurar.

Seguir trabajando para lograr una mayor eficiencia en los trabajos de producción de planta
y reforestación y elevar los porcentajes de supervivencia, a través de una mayor y mejor
participación de las dependencias oficiales, que han visto reducida su participación y aporte
en el suministro de planta, en colaboración con los ejidos y comunidades para evitar que se
adquiera planta de mala calidad, principalmente de las especies nativas.

Garantizar el abastecimiento oportuno de planta en las fechas adecuadas, para propiciar un


mejor establecimiento de la plantación, verificando que las especies sean adecuadas a los
sitios o predios a reforestar.

Realizar un estudio comparativo entre plantaciones que utilizan planta producida en bolsa y
las establecidas con planta producida en charola, para observar el desarrollo y adaptabilidad
de cada una de ellas a las condiciones y características del Estado de Durango.

Las especies utilizadas en la reforestación fueron las que para la economía duranguense
representan un interés económico, a saber: Pinus durangensis, Pinus engelmannii, Pinus
cooperi y Pinus arizonica. Por lo que es importante lograr mayor eficiencia en la
producción de estas especies, sobretodo de las nativas y de aquellas que correspondan a los
sitios de plantación.

Es conveniente actualizar el registro de viveros nacionales, debido a que en la evaluación


de campo se encontraron algunos que no pertenecían a dependencias u organizaciones
sociales y que no aparecían en dicho registro.

Es recomendable el seguimiento técnico a las reforestaciones debido a que después de


brindar el apoyo se tiene poca supervisión de los predios y se observa la falta de asesoría

UNICEDER-UACh 4
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

técnica, ya que los datos obtenidos en campo muestran que sólo el 27% de éstos para 2001
cuenta con asistencia técnica permanente.

Es importante promover y coordinar el Programa Estatal de Protección contra Incendios


Forestales, con la participación de dueños y poseedores del recurso forestal y sus áreas
técnicas, industriales de la madera, organismos no gubernamentales e instituciones
federales, estatales y municipales, ya que es uno de los principales agentes de deforestación
en la entidad, e incentivo para llevar a cabo un programa de reforestación dirigido a
combatir los grandes estragos que genera en las actividades forestales, agrícolas y
pecuarias.

UNICEDER-UACh 5
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Capítulo 1

Introducción

El patrimonio forestal de México encierra una riqueza biológica y ecológica con la que muy
pocas naciones cuentan; sin embargo, es objeto de una destrucción sistemática. Los
bosques y selvas de México, así como los bienes públicos de valor estratégico que ellos
producen se pierden rápidamente.

Las principales causas de la desaparición de bosques son atribuidas al incremento de la


superficie destinada a uso agropecuario, la cual pasó de 15% del territorio nacional a casi
17% entre los año s 1993 y 2000. Sin embargo, nada se ha dicho respecto de las causas que
desencadenan ese proceso, entre las que seguramente juegan un papel importante el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte, las inversiones extranjeras, los monocultivos a
gran escala y la tenencia de la tierra, entre otras. De mantenerse esta tendencia las selvas,
que cubren una superficie de 30.8 millones de hectáreas, desaparecerán en 58 años,
mientras los bosques, que actualmente suman 32.9 millones de hectáreas, bajarán a 26
millones en 25 años y en 127 años se acabarán1 .

De poco servirá la mera constatación de cifras de deforestación si no se analizan en


profundidad las causas que la generan y si no se adoptan las medidas necesarias para
contrarrestarlas.

Ante esta perspectiva, el Programa Nacional Forestal 2001-2006 contempla la reforestación


para la restauración y conservación, como uno de los aspectos más importantes para el
desarrollo del sector forestal del país durante el presente sexenio.

Para compensar el deterioro de la cubierta forestal de México, en diciembre de 1992, el


Gobierno Federal puso en marcha el Programa Nacional de Reforestación, mejor conocido
como "PRONARE", el cual tiene carácter permanente y de largo plazo, con un sentido
fundamentalmente social por la importancia que reviste la participación de la población en
su ejecución. Su objetivo básico es reforestar con amplia y efectiva participación de la
sociedad, mediante la utilización de técnicas y especies apropiadas a las condiciones
ambientales de cada región, para la restauración y conservación de los ecosistemas e
incremento de la cobertura forestal del país.

Desde su creación, el PRONARE ha promovido un esfuerzo de coordinación y


descentralización, dicha coordinación se da fundamentalmente en el ámbito nacional y
estatal. A nivel nacional, participan la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca (hoy SEMARNAT), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría
de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (hoy SAGARPA), la Secretaría de Desarrollo

1
http://www.wrm.org.uy/boletín/54/Mexico.html

UNICEDER-UACh 6
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Social (SEDESOL) y la Secretaría de Educación Pública (SEP); en el ámbito estatal


participan los gobiernos de los estados, municipales y diversas organizaciones sociales.

Durante la última década el Programa ha transitado por diversos cambios en la búsqueda de


mecanismos y estrategias de mejoramiento. La presente evaluación forma parte del proceso
de reforestación que tiene el propósito de cumplir tres aspectos importantes: 1) constituirse
en un referente para la sociedad sobre la eficiencia y eficacia de la administración pública,
2) disponer de un recurso valioso para identificar aciertos y corregir fallas y, por último, 3)
transparentar el desempeño público para generar una mejor relación entre la sociedad y el
Gobierno.

La evaluación de la reforestación se establece dentro de los lineamientos operativos del


Programa, teniendo como eje rector el manual denominado “Metodología para la
Evaluación Técnica de la Reforestación” donde se concibe ésta como una parte estructural
del Programa, considerándose como “Un proceso continuo por el cual se determina, de
manera sistemática y objetiva, tanto como sea posible, la relevancia, la eficacia y el
impacto de las actividades a la luz de los objetivos previamente establecidos; así como una
herramienta de dirección y administración orientada al aprendizaje y acción, y como un
proceso de organización para mejorar tanto las actividades planteadas o todavía en progreso
como la futura planificación, la programación y la toma de decisiones”2 .

De esta manera, la evaluación debe verse como una fase de retroalimentación, de revisión
de los alcances y limitaciones; particularmente en los dos últimos años, pero sobretodo de
la cuantificación y calificación de las acciones que se han desarrollado; en donde el
objetivo general es lograr la congruencia entre lo que se planea y lo que se alcanza.

Así, los objetivos de la presente evaluación son:

• Mejorar la eficiencia y eficacia de los programas administrados por la CONAFOR,


enfatizando los resultados, la calidad del servicio y el cumplimiento de metas y
objetivos.
• Ganar la confianza de la sociedad en la visión, desempeño y transparencia de la
CONAFOR.
• Contribuir a la integración de un sistema de información acerca del sector forestal que
sea confiable, actualizado y automatizado.
• Ofrecer a la sociedad un mecanismo para verificar el buen uso de los recursos de la
CONAFOR, el desarrollo de programas que produzcan mejoras concretas y tangibles en
su nivel de vida, en la calidad de los ecosistemas y en el aumento de la cobertura
forestal del país. 3

2
SEMARNAP, Metodología para la Evaluación Técnica de la Reforestación, PRONARE -SEMARNAP, México. 2000.
3
CONAFOR, 2002. Términos de Referencia para la Evaluación del Programa Nacional de Reforestación (PRONARE), ejercicios
fiscales 2000-2001.

UNICEDER-UACh 7
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

En lo que respecta al Estado de Durango, la evaluación se realizó para los años 2000 y
2001; para este último, la CONAFOR participó ya como institución descentralizada y con
esquemas particulares de operación.

Para el Estado, la silvicultura es uno de los pilares de la economía debido a su tradición


arraigada y al enorme potencial que representa. La superficie forestal de la entidad se ubica
en el 4º lugar con relación al total nacional, con tradición en actividades forestales y su
producción maderable ocupa el 1er lugar a nivel nacional.

La superficie forestal del Estado es de 9.1 millones de hectáreas, lo que representa el 75%
de su territorio; de ellas 4.9 millones corresponden a superficie arbolada y 4.2 millones a
otros ecosistemas forestales.

Se cuenta con existencias volumétricas del orden de 410.8 millones de m3 Rta (Rollo total
árbol) de bosques y 11.3 millones de m3 Rta de selvas, constituyendo la reserva forestal
más alta de los ecosistemas forestales del país.

La superficie bajo manejo forestal maderable asciende a 1.8 millones de hectáreas, donde
se expiden un promedio anual de 435 autorizaciones, con un volumen de producción
promedio anual de 2.3 millones de metros3 Rta, ocupando el primer lugar en producción a
nivel nacional.

Así, los productos forestales del semidesierto más importantes son el orégano, con una
producción total de 1,531 toneladas; cera de candelilla con 219 toneladas; lechuguilla con
30 toneladas; sotol con 240 toneladas; carbón 1,022 toneladas y leña de mezquite 493
toneladas.

Durante el periodo de septiembre de 1999 a septiembre del 2000 se obtuvo en el Estado una
producción forestal maderable del orden de un millón 900 mil m3 Rta, de los cuales el 89%
se consideran productos de escuadría, el 6% para material celulósico y el restante se divide
en productos para postes, leña, carbón y durmientes. El valor total de la producción de las
materias primas forestales es de aproximadamente 1,200 millones de pesos 4.

Por otro lado, Durango se ha convertido en la entidad que más recursos invierte en el
bosque, los que están destinados a apoyar proyectos de desarrollo forestal viables, con fines
de conservación, restauración, diversificación productiva, investigación y manejo forestal
sustentable, no sólo en áreas de bajo aprovechamiento, sino atendiendo también áreas
prioritarias como son: la Zona Indígena, el Semidesierto, las Quebradas y las áreas de
transición de la meseta a los bosques5 .

4
http://www.durango.gob.mx/sedeco/nforestal.html
5
Gobierno del Estado de Durango, II Informe de Gobierno, Apartado de Silvicultura, Durango, Dgo. 2000.

UNICEDER-UACh 8
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Sin embargo, el fuego es el instrumento más importante a través del cual se conduce el
proceso de deforestación, y se utiliza ampliamente en el territorio nacional sobretodo en el
sur y sureste.

En México los incendios son en su mayoría provocados, y casi toda la superficie afectada
se pretende destinar o se destina a la agricultura o ganadería (por lo general de
subsistencia), lo que garantiza su degradación ecológica y erosión.

En estas circunstancias, la creación de áreas naturales protegidas (parques y reservas) es


quizá el instrumento de mayor viabilidad para contener este proceso de deforestación y
aumentar las posibilidades de conservación de la biodiversidad. México aún posee una
superficie protegida relativamente pequeña en comparación a otros países, y enfrenta
dificultades considerables para su ma nejo.

Por ello, la participación del sector privado adquiere una dimensión estratégica a través de
varias alternativas que incluyen el establecimiento de zonas de restauración y conservación
ecológica en grandes propiedades agropecuarias y, el fomento del ecoturismo como fuente
de conocimiento y responsabilidad hacia los ecosistemas, entre otras.

En los últimos tiempos, el comportamiento de los incendios y la extensión de la superficie


dañada se han convertido en un tema de debate y preocupación en México, sobretodo por
su determinante significado en el acelerado proceso de deforestación que sufre el territorio
nacional.

Durango se ubica dentro de los estados críticos con una tendencia creciente tanto en
superficie afectada como en el número de incendios, según los resultados de raíces
unitarias. Los incendios forestales son fenómenos recurrentes en la entidad y el 98% tiene
su origen por causas antropogénicas inadecuadas, ocasionando daños irreversibles a los
ecosistemas forestales.

En 2001 el 80% de la superficie afectada (5,896 ha) correspondió a pastizales, arbustos y


matorrales, y el 20% de la superficie afectada (1,484 ha ) correspondió a áreas con
arbolado 6 .

Así, la suma de las superficies afectadas de los municipios que se presentan en el


cuadro 1-1 representa el 87% del total estatal, siendo Durango y Pueblo Nuevo, los
municipios con la mayor superficie afectada con 2,281 y 1,710 ha, respectivamente.

6
SEMARNAT, Incendios forestales, México. 2001.

UNICEDER-UACh 9
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Cuadro 1-1. Municipios con mayor número de incendios 2001


Municipio Número de incendios Superficie afectada (ha)
Pueblo Nuevo 26 1,710.5
San Dimas 15 780.75
Mezquital 14 1,117
Durango 10 2,281
Topia 10 547
Subtotal 75 6,436.25
% Total estatal 81 87
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en Incendios forestales, SEMARNAT, México.2001.

Entre los efectos negativos de los incendios se encuentran: la pérdida de volúmenes


importantes de madera, el deterioro del hábitat de la fauna silvestre, la contaminación del
aire, la emisión de gases con efecto invernadero, la erosión del suelo, la afectación de la
belleza escénica, la alteración del régimen hidrológico y los ciclos bioenergéticos7 .

Bajo estas consideraciones, la reforestación se presenta como un recurso invaluable en la


protección, conservación y restauración de los recursos forestales, en beneficio del sector
económico, ambiental y social del Estado.

Por tal motivo, es importante llevar a cabo un Programa Estatal de Reforestación en donde
se contemplen acciones encaminadas a contrarrestar los efectos negativos de la
deforestación, debido a la relevancia que para la entidad representa la actividad forestal.

7
Rodríguez, T.D. Incendios forestales. Mundi- Prensa. 1996.

UNICEDER-UACh 10
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Capítulo 2

Objetivos del Programa

2.1 Ámbito nacional


Misión

La misión del PRONARE es “Promover y fomentar la reforestación rural y urbana del país,
mediante la utilización de especies apropiadas a las condiciones ambientales de cada región
para la restauración y conservación de los ecosistemas e incremento de la cobertura
forestal”.

Visión

La visión del Programa es “un PRONARE consolidado, realizando reforestación con altos
niveles de supervivencia para la restauración de los ecosistemas e incremento de la
cobertura vegetal” 8 .

Objetivos generales del PRONARE

En el ámbito nacional se propusieron los siguientes objetivos:

• Optimizar los resultados en términos de áreas atend idas en forma efectiva y con
beneficio ambiental y social.
• Orientar los esfuerzos del Programa hacia áreas de atención prioritaria, con el fin de
recuperar y conservar la frontera forestal.
• Coordinar la participación de los distintos órdenes de gobierno y de la sociedad en su
conjunto en la planeación y ejecución de sus respectivos programas de reforestación.
• Contribuir a la conservación y rescate de la flora mexicana.
• Incrementar y mejorar en el país, los reservorios y bancos de germoplasma.
• Incrementar la capacidad técnica forestal nacional.

Estrategias

• Concertar, con anticipación, áreas a reforestar para planear debidamente la recolección


de germoplasma, la producción de planta, el transporte, la plantación, la protección y el
mantenimiento.

8
CONAFOR, Lineamientos generales del Programa Nacional de Reforestación, 2000 -2001, México . 2002.

UNICEDER-UACh 11
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

• Establecer un plan integral de reforestación de las cuencas, dando prioridad a las partes
altas para garantizar la recarga de los mantos acuíferos.
• Fortalecer la operación de los comités estatales y municipales de reforestación.
• Establecer el programa de capacitación y asistencia técnica continua para la
restauración y conservación de vegetación y suelo.
• Fortalecer la vinculación con las instituciones de enseñanza e investigación para el
desarrollo y transferencia tecnológica.
• Utilizar especies nativas en las plantaciones de conservación y restauración, para
contribuir a la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales.
• Diseñar y promover esquemas para el otorgamiento de incentivos para la reforestación.
• Impulsar el establecimiento de plantaciones agroforestales con el propósito de
incentivar la participación de los dueños y poseedores de los predios.
• Producir planta que reúna los parámetros de calidad requeridos.

2.2 Ámbito estatal


Dada la importancia del Estado en el contexto forestal del país, el Gobierno Federal, a
través de la Comisión Nacional Forestal, designó como sede de su Gerencia Regional III
Pacífico Norte, al Estado de Durango.

Las actividades más importantes desde el punto de vista forestal son el manejo y
aprovechamiento de las áreas arboladas, los suelos forestales y la fauna silvestre, así como
los trabajos de reforestación, apoyados por investigaciones aplicadas, cuantificación del
recurso y supervisión de las acciones previstas, que en conjunto promueven el desarrollo de
las poblaciones de las regiones forestales del Estado, preservando el equilibrio de los
ecosistemas.

Debido a que no se contó con el Programa Estatal de Reforestación, no fue posible


determinar cuál fue la misión y la visión del PRONARE en la entidad. Por lo que a partir
del Programa Estatal de Desarrollo 1998-2004 se pudieron determinar algunos de los
objetivos y las estrategias que se pretenden llevar a cabo.

Objetivos del PRONARE en el Estado

A nivel estatal, se plantearon los siguientes objetivos:

• Restauración de áreas perturbadas por incendios, plagas y enfermedades, entre otros.


• Aprovechar el potencial productivo de los bosques, así como la calidad de sus
productos.
• Estandarizar la calidad de los servicios técnicos forestales.
• Aprovechar de manera efic iente, los recursos asociados al bosque, reutilizando los
procesos de deterioro.

UNICEDER-UACh 12
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

• Definir la regularización de las áreas forestales, para establecer convenios de


colaboración en materia de protección, fomento y desarrollo de los recursos naturales,
entre los tres órdenes de gobierno, los industriales y los productores forestales.

Estrategias

• Fortalecer la labor de coordinación de los comités estatales de reforestación y los


comités municipales de reforestación.
• Fomentar la instrumentación de las siguientes acciones de reforestación:
a) Restaurar áreas degradadas y conservación de la biodiversidad.
b) Sumar a los logros del PRONARE, las reforestaciones que realicen dependencias,
empresas y particulares.
• Incluir en el Programa Estatal de Reforestación, proyectos de fortalecimiento de
viveros, bancos de germoplasma, protección y mantenimiento de plantaciones,
capacitación, difusión y evaluación de las reforestaciones.
• Promover estímulos y apoyo a las plantaciones forestales sociales, con recursos del
PRONARE, aportación del Gobierno Estatal y de programas como Procampo, Empleo
Temporal (PET) y fondos municipales.
• Operar y consolidar la Red Nacional de Bancos de Germoplasma y fuentes de
germoplasma forestal, para incrementar y asegurar su abasto oportuno.
• Fortalecer el registro y evaluación estatal y nacional de la reforestación.
• Fortalecer la difusión del PRONARE para lograr mayor participación ciudadana.

UNICEDER-UACh 13
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Capítulo 3

Marco estatal

3.1 El Programa Estatal de Reforestación


Valorando la enorme importancia que tiene el sector forestal y sus recursos asociados, para
el desarrollo de la entidad, el Gobierno del Estado elaboró la iniciativa de Ley Orgánica de
la Administración Pública, en ella se crea la Secretaría de Recursos Naturales y Medio
Ambiente, a fin de garantizar, entre otras acciones, la implementación del Programa
Forestal y de Suelos, previsto en el Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004.

La problemática socioeconómica que ha venido enfrentando el país ha repercutido en el


sector forestal, impactando negativamente en toda la cadena productiva. Las marcadas
evidencias sobre alteraciones ecológicas en los ecosistemas, obligan a una urgente revisión
de los actuales marcos técnicos y jurídicos, así como de los procesos de movilización,
transformación y comercialización de los productos forestales para estar en condiciones de
reestructurar e integrar planes, programas y proyectos, que permitan clarificar el tránsito
hacia el desarrollo sustentable.

El atraso tecnológico en el aprovechamiento y la transformación; la ausencia de inversiones


en estudios, investigación y desarrollo industrial; los muy particulares sistemas de
financiamiento en la comercialización; la carencia de un programa de infraestructura de
caminos; la carencia de mecanismos que garanticen la concertación y den congruencia a
todo un sistema de planeación y la falta de programas para consolidar la cultura forestal,
han sido las causas principales del poco desarrollo alcanzado en las zonas forestales del
Estado y son las razones de las serias desventajas que se enfrentan en los mercados
internacionales.

El Inventario Nacional Forestal Periódico 1992-1994 señala que en el Estado de Durango


existen 1’039,055 ha de aptitud forestal, que son destinadas a otros usos y se encuentran en
proceso de degradación por incendios, plagas y otros factores (sobrepastoreo y erosión).
Durante 2000 se registraron 349 incendios afectando 47,009 ha, en 2001 se registraron 92 y
el área afectada fue de 7,380 ha. Estas consideraciones reflejan la urgente necesidad
existente en el Estado para la realización de reforestaciones que, sumada a otras acciones,
conduzcan a la restauración de las áreas afectadas.

Los recursos forestales no maderables están distribuidos en 17 municipios del Estado, cuya
productividad y permanencia presentan cuadros de desequilibrio, porque han sido
aprovechados sin las medidas técnicas.

UNICEDER-UACh 14
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

En los últimos años, la entidad ha aportado aproximadamente el 30% de la producción


forestal nacional, en la especie pino; produciendo en promedio anual 1.9 millones de m3
Rta, los que se distribuyen, conforme a la tenencia de la tierra, en 50% para ejidos, 20%
para comunidades y 30% para pequeños propietarios.

El Estado de Durango tiene una superficie total de 12.3 millones de hectáreas de las cuales
9.1 están consideradas como forestales y se clasifican de la siguiente manera: bosques, 4.9;
zonas áridas, 2.7; selvas, 0.5; vegetación hidrófila y halófila, 0.1 y áreas perturbadas 0.9. A
su vez, la superficie boscosa se subdivide en: 1.3 de coníferas; 2.1, de mezcla entre
coníferas y latifoliadas y 1.6 de latifoliadas, de las cuales, actualmente 1.8 están bajo
manejo 9 .

Dado que no se contó con el Programa Estatal, la información vertida en este apartado tiene
que ver con la implementación del Programa Forestal y de Suelos, previsto en el Plan
Estatal de Desarrollo 1998-2004.

3.2 Cierre de plantación


Debido a que no se contó con el Programa Estatal de Reforestación, no se pudo determinar
cuáles fueron las metas de reforestación para 2000 y 2001; así como las regiones o
municipios a atender y los criterios utilizados para llevar a cabo las acciones de
reforestación, las dependencias e instituciones participantes y las especies utilizadas, entre
otros aspectos.

3.2.1 Número de plantas y superficie para reforestación rural y urbana

De acuerdo al cierre de plantaciones proporcionado por la CONAFOR, se pudo determinar


que las actividades de reforestación estuvieron concentradas en su totalidad en las zonas
rurales, tanto para 2000 como para 2001; cubriendo cerca de 6 mil hectáreas para ambos
años, incrementándose la superficie de un año a otro, con una densidad de plantación
promedio de 1,833 plantas/ha, cuadro 3-2-1-1.

9
http://www.durango.gob.mx/gobernador/5plan.html

UNICEDER-UACh 15
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Cuadro 3-2-1-1. Número de plantas y superficie para reforestación


rural y urbana
Zona rural
Año
Superficie (ha) Número de plantas
2000 2,902.88 5’625,497
2001 3,031.55 5’422,779
Total 5,934.43 11’048,276
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en el cierre final del PRONARE proporcionado por la CONAFOR, 2000-2001.

3.2.2 Número de plantas y superficie por tipo de reforestación

De acuerdo al tipo o función de la reforestación, en el año 2000 el 70% se enfocó a la


restauración y un 30% a producción; mientras que para el siguiente año, todas las
actividades de reforestación estuvieron enfocadas a la restauración, cuadro 3-2-2-1.

Cuadro 3-2-2-1. Número de plantas y superficie por tipo de reforestación


Año 2000 2001
Tipo de reforestación Superficie (ha) Número de plantas Superficie (ha) Número de plantas
Producción 857.04 1’740,468 0 0
Restauración 2,045.84 3’894,134 3,031.55 5’422,779
Total 2,902.88 5’625,497 3,031.55 5’422,779
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en el cierre final del PRONARE proporcionado por la CONAFOR, 2000-2001.

Figura 3-2-2-1. Superficie reforestada por


tipo o función en 2000 (%)

Producción
Restauración
30%
70%

Fuente: UNICEDER-UACh, con base en el cierre final del PRONARE


proporcionado por la CONAFOR, 2000-2001.

3.2.3 Número de plantas por especie utilizada en la reforestación

Dentro de las especies que más se utilizaron en 2000, de acuerdo al número de hectáreas, se
encuentran en orden de importancia: Pinus cooperi, Pinus engelmannii, Pinus arizonica y
Pinus durangensis. Mientras que para 2001 destacan: Pinus durangensis, representando el

UNICEDER-UACh 16
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

22.5% del total de especies utilizadas, así como Pinus cooperi y Pinus arizonica, siendo las
especies de mayor importancia económica, cuadro 3-2-3-1.

Cuadro 3-2-3-1. Número de plantas por especie utilizadas en la


reforestación
Año 2000 Año 2001
Especie Superficie Número de Superficie Número de
(ha) plantas (ha) plantas
Pinus cooperi 809.78 1’562,783 426.48 862,056
Pinus engelmannii 612.1 1’197,508 1,119 2’261,941
Pinus durangensis 190.9 467,900 752.87 1’218,875
Pinus arizonica 486.87 726,571 308.9 337,191
Pinus cembroides 29.15 58,116 71.50 219,765
Juniperus deppeana 0 0 24.97 23,294
Pinus ayacahuite, P. ayacahuite 0 0 3.28 1,410
Pinus ayacahuite 0 0 1.50 4,000
P. engelmannii, P. durangensis, P. cooperi 32 53,165 0 0
P. engelmannii, P. durangensis, P. cooperi,
Juniperus deppeana 7 5,330 0 0
P. engelmannii, P. cooperi, P. Arizonica 1 2,500 0 0
P. engelmannii, P. durangensis 110.1 257,152 1.50 4,000
P. engelmannii, P. arizonica 62.85 120,360 0 0
P. cooperi, P. arizonica 40 92,000 0 0
P. cooperi, P. cembroides 8.75 21,950 0 0
P. durangensis, P. cooperi 25.25 72,734 0 0
P. cembroides, P. Engelmannii 15.5 30,000 0 0
P. cooperi, P. Engelmannii 382.95 707,755 160.11 310,227
P. cooperi, P. Durangensis, P. cembroides 50.54 150,946 0 0
P. cooperi, P. Engelmanni, P. cembroides 25.5 76,040 0 0
P. engelmannii, P. cooperi, Juniperus deppeana,
P. ayacahuite 12.75 22,687 0 0
P. engelmannii, P. cembroides 0 0 70.3 175,520
P. arizonica, P. durangensis 0 0 5.0 4,500
Total 2,902.99 5’625,497 2,945.41 5’422,779
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en el cierre final del PRONARE proporcionado por la CONAFOR, 2000-2001.

3.2.4 Número de plantas por vivero de procedencia

En lo que respecta a los proveedores de planta, es importante mencionar que los viveros
que participaron en 2000 fueron de la SEMARNAP, en donde solo se registró el número
del vivero; para el siguiente año, se piensa que algunos de éstos participaron en el proceso
de reforestación, pero ya administrados por la CONAFOR, no obstante, se desconoce
exactamente cuáles son.

Para 2001, la Secretaría ya no participó y los viveros que apoyaron el Programa fueron de
organizaciones sociales, UCODEFO, Instituto Tecnológico Forestal (ITF), Centro de

UNICEDER-UACh 17
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA), particulares, comunidades y región,


cuadro 3-2-4-1.

Cuadro 3-2-4-1. Número de plantas por vivero de procedencia


Año 2000 2001
Procedencia Superficie Número de Superficie Número de
(ha) plantas (ha) plantas
Vivero 1 199.05 418,610 0 0
Vivero 14 212.14 636,110 0 0
Vivero 1-9-10 47.5 76,140 0 0
Vivero 36, 785 2.0 5,516 0 0
Vivero 36, 632 0.5 1,344 0 0
Vivero 8-12 40.0 79,101 0 0
Vivero 9- 10 66.60 105,560 0 0
Vivero 16- 9 102.75 206,485 0 0
Vivero 9 85.0 150,800 0 0
Vivero 16- 4 79.5 198,656 0 0
Vivero 3 15 37,500 0 0
Vivero 11 464.1 726,975 0 0
Vivero 12 399.47 670,968 0 0
Vivero 13 85 212,250 0 0
Vivero 17 98.63 167,363 0 0
Vivero 6 30 64,800 0 0
Vivero 8 285.75 754,275 0 0
No reportan 690 1’113,044 23.75 26,453
Málaga 0 0 184.46 389,836
Sahuatoba 0 0 273.04 588,733
Emiliano Zapata 0 0 693.96 889,502
Francisco Villa 0 0 301.7 573,197
Guadiana 0 0 134.25 283,519
Huehueta 0 0 61.9 157,250
ITF 0 0 22.5 55,643
Luis Donaldo Colosio 0 0 290.25 725,625
Navajas 0 0 94.9 239,000
San Miguel de Cruces 0 0 46 73,600
San Bernardino 0 0 18.2 44,500
San Pablo 0 0 37 91,000
Vencedores 0 0 494.24 701,923
CBTF 4 0 0 8.4 18,000
El Coyote 0 0 78.14 194,000
El Coyote, Emiliano Zapata 0 0 24 28,800
Sahuatoba, Guadiana, CBTF 4 0 0 30 55,155
ITAD 1 y CBTF 4 0 0 5.0 5,000
ITAD 1 0 0 3.0 3,000
Luis Do naldo Colosio y Sahuatoba 0 0 27.00 58,075
Sahuatoba, Guadiana 0 0 30.0 77,351
Sahuatoba, Ojo de luna, ITAD 1 0 0 30.0 106,257
Sahuatoba, Málaga 0 0 12.0 19,800
Total 2,902.99 5’625,497 2,945.41 5’422,779
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en el cierre final del PRONARE proporcionado por la CONAFOR, 2000-2001.

UNICEDER-UACh 18
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

3.3 Padrón estatal de plantaciones


Es importante mencionar que no se contó con un Programa Estatal de Reforestación del
cual se pudiera obtener dicha información y, por tal motivo, se hizo uso de la información
proporcionada por las oficinas centrales de la CONAFOR, referente al cierre de
plantaciones.

3.3.1 Número de plantaciones, número de plantas y superficie

De acuerdo a los datos del cierre del Programa proporcionado por la CONAFOR para los
dos años de evaluación; se presentan a continuación los resultados y logros alcanzados del
PRONARE en el Estado, el cuadro 3-3-1-1 representa el universo de análisis a partir del
cual se procedió.

Cuadro 3-3-1-1. Número de plantaciones, número de plantas


y superficie 2000-2001
Año Número de predios Superficie (ha) Número de plantas
2000 417 2,903 5’625,497
2001 440 2,945 5’422,779
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en el cierre final del PRONARE proporcionado por la CONAFOR,
2000 -2001.

UNICEDER-UACh 19
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Capítulo 4

Metodología

4.1 Información estatal


Dada la importancia de este proceso, después de la definición de los objetivos por parte de
la CONAFOR, se inició la fase de revisión de la información existente generada por ésta y
por las administraciones anteriores (en este caso de la SEMARNAP). Para la realización de
esta etapa se contó con la colaboración de las delegaciones y enlaces estatales, quienes
enviaron la información respectiva al momento de iniciar el proceso; sin embargo, el atraso
de la misma y los padrones incorrectos ocasionaron problemas en la organización y
planeación de la evaluación.

De esta forma, se tuvo como marco de referencia los siguientes documentos:

a. Cierre de plantación 2000 y 2001, CONAFOR.


b. Inventario Nacional Forestal Periódico 1992-1994, Memoria Nacional.
c. Padrón estatal de p lantaciones 2000 y 2001, SEMARN AP-CONAFOR.
d. Cartas topográficas y climáticas, INEGI 1998.
e. Manual de la “Metodología para la Evaluación Técnica de la Reforestación”,
PRONARE-SEMARNAP, 2000.

4.2 Metodología para la evaluación del Programa


Las diferentes etapas de trabajo dentro del proceso de evaluación estuvieron basadas en los
Términos de Referencia definidos por la CONAFOR, en ellas se señalan los alcances, los
instrumentos, herramientas y equipo de medición, as í como los instrumentos para la captura
de la información correspondiente. Asimismo, se describen en este apartado, las principales
etapas y productos obtenidos en el transcurso del proceso.

a) Planeación del proceso de evaluación. Para la evaluación del Programa se ha


desarrollado una estrategia particular de evaluación masiva de plantaciones forestales. El
objetivo fue evaluar los resultados de la reforestación durante el periodo 2000 y 2001. Para
ello, la metodología establece ocho etapas sucesivas de planeación10 que para el caso
particular de esta evaluación fueron seguidas metódicamente.

El trabajo se inició con la elaboración del guión, resumen ejecutivo y análisis de los
Términos de Referencia definidos por la CONAFOR. Además, se trabajó en la elaboración
de los principales instrumentos de captura de la información, éstos tuvieron dos fuentes
principales, por una parte el manual “Metodología para la Evaluación Técnica de la

10
Torres y Magaña, Evaluación de plantaciones forestales. Edit. Limusa. México, 2001.

UNICEDER-UACh 20
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Reforestación” y, otra por los respectivos Términos de Referencia. Se recopilaron


diferentes documentos que dieron soporte técnico a las subsecuentes etapas, por ejemplo, se
contó con manuales de uso de instrumentos (GPS), material cartográfico, bases de datos
electrónicas, equipo fotográfico, entre otros. Por estrategia, el Programa ha establecido que
en cada programa anual se debe evaluar como mínimo el 10% de las plantaciones para cada
ambiente.

La determinación del tamaño de muestra en este caso específico fue obtenido por el método
de “Muestreo de proporciones con varianza má xima”, con un 10% de precisión y un 95%
de confiabilidad, con lo que se consideró lo suficientemente representativa para demostrar
su validez teórica, y que además cumpliera con los requisitos operativos para su
levantamiento.

Para obtener la muestra de beneficiados en el Estado, se hizo uso del padrón estatal de
reforestación. Se calculó una muestra para cada año, utilizando el diseño señalado líneas
arriba. El universo de evaluación está formado por los productores beneficiarios del
Programa, durante el periodo que se evalúa. Asimismo, se determinó el método de
selección sistemática a los beneficiarios, sustentado y enunciado su elección sobre
procedimientos estadísticos reconocidos.

b) Capacitación de brigadas. Una fase a la que se dio importancia fue la conformación de


las diferentes brigadas; además, todo el equipo técnico asistió obligatoriamente a tres
cursos teórico prácticos: “Georreferencia de información espacial y uso del GPS (Global
Position System)”, “Manejo de instrumentos de captura de información para programas de
reforestación” e “Inducción a los programas de la CONAFOR”.

c) Trabajo de campo. Las diferentes actividades que se llevaron a cabo durante estas etapas
fueron: aplicación de las encuestas a los beneficiarios del Programa, la evaluación técnica
de sitios de reforestación, las entrevistas a funcionarios vinculados al PRONARE y la
realización de encuestas para los operadores del Comité Estatal de Reforestación.

En esta fase, las brigadas fueron dotadas de dos tipos de herramientas, por un lado el
equipo apropiado para realizar las mediciones y levantamientos de los sitios obtenidos
directamente de los padrones estatales y, por el otro lado, de los formatos realizados y
documentos para obtener la información de manera precisa.

De esta forma cada una de las brigadas estuvieron equipadas con:

• GPS
• Cámara fotográfica digital
• Flexómetro
• Calculadoras
• Cuerdas compensadas

UNICEDER-UACh 21
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

En el caso de instrumentos para la captura de información, la relación de formatos que se


cubrieron fueron:

• Información particular de los sitios de muestreo para toda la plantación


• Formato para elaborar el croquis de ubicación y evaluación
• Información general de plantación
• Calificación de la plantación
• Información particular del sitio de muestreo
• Encuesta para beneficiarios
• Entrevistas al Comité Estatal de Reforestación (CER)

Como documentos que respaldaron el trabajo de campo estuvieron:

• Catálogo de nombres oficiales de las entidades federativas


• Claves del Estado y municipios para la ubicación de los predios
• Relación de muestras de beneficiarios 2000-2001
• Directorio de la Gerencia Regional
• Cartas de presentación y credenciales

d) Análisis de la información. Una vez obtenida la información en campo, se procedió a


capturarla en las respectivas mascarillas. El diseño de los formatos de captura y de las bases
de datos implicó el consenso de técnicos y analistas; el respaldo para la configuración de
ellas estuvo basado nuevamente en los Términos de Referencia suscritos con la
CONAFOR.

Las siguientes actividades fueron de orden técnico analítico y estuvieron referidas a la


integración de bases de datos, de memorias fotográficas y técnicas. Los cuadros de salida
de información fueron realizados en tres programas básicos: Excel, Access y SPSS.

e) Síntesis de la información. Esta última etapa del trabajo fue realizada de manera
colegiada y multidisciplinaria, lo cual permitió una amplia discusión de los resultados, así
como la realización del consenso para la redacción final y la integración de las diferentes
propuestas y recomendaciones.

De manera gráfica se puede esquematizar el proceso de evaluación con la figura 4-2-1.

UNICEDER-UACh 22
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Figura 4-2-1. Aspectos metodológicos de la evaluación del PRONARE


2000-2001

• Elaboración de guiones
• Elaboración de instrumentos de captura
de la información
Planeación del proceso de • Formación de brigadas y grupos de
evaluación trabajo
• Diseño de muestreo

• Curso teórico-práctico. Georreferencia


Proceso de capacitación de de información espacial y uso del
brigadas geoposicionador satelital (GPS)
• Curso teórico-práctico. Manejo de
instrumentos de captura de información
para programas de reforestación
• Curso teórico. Inducción a los
Programas de la CONAFOR

Trabajo de campo • Levantamiento de encuestas


• Entrevistas
• Levantamientos geográficos
• Evaluación técnica de reforestaciones

Análisis de la información • Formatos de captura


• Integración de base de datos
• Integración de memoria fotográfica
• Integración de memoria técnica

Síntesis de la información

Informe final
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en el proceso de evaluación del PRONARE, 2000-2001.

Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la metodología del Programa.

UNICEDER-UACh 23
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

4.3 Elección de plantaciones a evaluar


4.3.1 Criterios de selección y tamaño de muestra

La selección de las plantaciones a evaluar estuvo regida por cuatro criterios:

• Que el número de plantas reforestadas por predio fuera mayor a 1,000,


• Que fuera representativa con relación número de dependencias participantes,
• Que las reforestaciones estuvieran en áreas rurales y,
• Que los beneficiarios estuvieran presentes el día del levantamiento de la información.

Como se mencionó anteriormente, el tamaño de muestra se obtuvo con el diseño de


muestreo de proporciones con varianza máxima, cuadro 3-3-1. De este modo, se calculó el
tamaño de muestra para los años 2000 y 2001, obteniéndose los resultados que se señalan
en el cuadro 4-3-1-1.

Cuadro 4-3-1-1. Tamaño de muestra


Número de predios a
Año Superficie total (ha) Número de plantas
evaluar
2000 60 588 1’205,462
2001 60 547 956,371

Fuente: UNICEDER-UACh, con base en el Padrón de beneficiarios del Programa proporcionado por la
CONAFOR, 2000-2001.

El número de predios evaluados en el año 2000 correspondieron al 14.40% del total de


beneficiarios, y el 13.64% en 2001, por lo cual se considera que se cubrió de manera
confiable con la muestra de beneficiarios para ambos años.

4.3.2 Plantaciones a evaluar por dependencia responsable de la reforestación

De acuerdo al cierre de plantaciones, para el año 2001 el Programa estuvo respaldado por la
acción de la CONAFOR, la SEDENA, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP), el Gobierno del Estado, las organizaciones sociales y los pequeños
productores o particulares. Mientras que para 2000, no se registran dependencias
participantes, pero sí una alta participación de organizaciones sociales, cuadro 4-3-2-1.

UNICEDER-UACh 24
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Cuadro 4-3-2-1. Tamaño de muestra por dependencia


Año
2000 2001
Dependencia Número Número
Superficie Número de Número Superficie
de de
(ha) plantas de predios (ha)
predios plantas
SEDENA 0 0 0 2 7 14,800
Organizaciones
sociales 60 588 1’205,462 49 365 582,061
SEDENA/organizacion
es sociales 0 0 0 1 45 112,030
Organizaciones
sociales/CONAFOR 0 0 0 1 30 55,155
CONANP/CONAFOR 0 0 0 1 8 16,000
Pequeños propietarios 0 0 0 6 92 176,325
Total 60 588 1’205,462 60 547 956,371
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en el cierre de plantación del Programa proporcionado por la CONAFOR, 2000-2001.

4.3.3 Aplicación de cuestionarios y encuestas

Los cuestionarios cubrieron aspectos cualitativos y cuantitativos de la reforestación, no


tuvieron límites en cuanto al tiempo de aplicación, y su duración fue de 1 a 5 horas por
encuesta. En este trabajo se hizo hincapié en el levantamiento técnico de los sitios de
muestreo de los predios reforestados. Para el levantamiento de la verificación técnica en los
predios reforestados se trabajó en brigadas de tres técnicos, los cuales permanecieron en la
zona por más de veinte días.

4.3.4 Viveros de procedencia de las plantas

En el caso de Durango, las dependencias participantes en la reforestación produjeron las


plantas en sus propios viveros, de tal forma que cuando se evaluó la reforestación, no sólo
se evaluó el trabajo de la misma, también se revisó la calidad y la cantidad de plantas
producidas por la dependencia.

UNICEDER-UACh 25
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Capítulo 5

Resultados

5.1 Tamaño de la muestra


A partir del tamaño de muestra calculado, se procedió a realizar el trabajo de campo. En el
cuadro 5-1-1 se realizó una comparación entre el tamaño de muestra calculado, sus
características y los alcances de lo realizado por la brigada de técnicos.

Cuadro 5-1-1. Tamaño de muestra calculado y realizado


Calculado Realizado
Año Número de Superficie total Número de Número de Superficie total Número de
predios (ha) plantas predios (ha) plantas
2000 60 588 1’205,462 44 280 581,173
2001 60 547 956,371 36 230 440,572

Fuente: UNICEDER-UACh, con base en el Padrón de beneficiarios del Programa proporcionado por la CONAFOR, 2000-2001.

A pesar de que el tamaño de muestra no se cumplió al 100%, es importante destacar que


con el número de predios evaluados para ambos años se cubrió el 67% del total de la
muestra. Para 2000 se verificaron 280 ha con una densidad promedio de plantación de
2,075 plantas/ha y, para el siguiente año, 230 ha cuya densidad de plantación oscilaba
alrededor de 2,000 plantas/ha en promedio, garantizando con esto el 9.4% del total de
predios apoyados para esos años.

El motivo por el cual no se cubrió la meta, obedeció a factores y/o situaciones externas que
impidieron y afectaron el desempeño de las brigadas encargadas de la verificación; éstos
impidieron realizar una evaluación precisa en cuanto al número de predios a evaluar, y
obedecieron a situaciones relacionadas con el estado del tiempo, mismos que encadenaron
una serie de situaciones como el difícil acceso a los predios debido a los caminos en mal
estado, ocasionado por las lluvias.

No obstante el esfuerzo realizado por la brigada encargada del trabajo de campo, sólo se
pudo concluir un 67% del tamaño de muestra calculado.

5.2 Regiones evaluadas


La evaluación de campo cubrió dos regiones del Estado: I Durango y II Pueblo Nuevo;
siendo la región I la que requirió la mayor cantidad de trabajo técnico con el 63% y el 75%
de lo realizado para 2000 y 2001, respectivamente, las cuales son regiones netamente
forestales, cuadro 5-2-1.

UNICEDER-UACh 26
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Cuadro 5-2-1. Número de predios por región


Año
Región
2000 2001
I Durango 28 27
II Pueblo Nuevo 16 9
Total 44 36
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en el Padrón de beneficiarios del Programa proporcionado por la
CONAFOR, 2000-2001.

5.3 Régimen de propiedad


La reforestación en predios con régimen de propiedad privada y ejidal, ocuparon
porcentajes similares y homogéneos, ya que para ambos años registraron el 50%, cuadro 5-
3-1.

Por tanto, no hay una preferencia en cuanto a los apoyos y actividades de reforestación, y
que al mismo tiempo existe participación e interés tanto de la iniciativa privada como de los
ejidos.

Cuadro 5-3-1. Régimen de propiedad


2000 2001
Tipo
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Privado 22 50 19 52.8
Ejidal 22 50 17 47.2
Total 44 100 36 100
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del Programa, 2000-2001.

5.4 Conocimiento de las acciones del Programa


Cuando se realizó la pregunta a los beneficiarios si estaban enterados previamente de las
acciones de reforestación en su predio, la respuesta fue positiva en un 100% de los casos,
para ambos años, lo cual permite deducir que existió información tanto por las instituciones
hacia los ejidos, como al interior de los mismos para operar el Programa, cuadro 5-4-1.

La comunicación e información con la que cuentan los ejidos y propietarios de los predios
es imprescindible, y así lo afirman los productores encuestados.

UNICEDER-UACh 27
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Cuadro 5-4-1. ¿Estaba usted enterado de las acciones


de reforestación en su predio?
Año
Respuesta 2000 2001
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Sí 44 100 36 100
No 0 0 0 0
Total 44 100 36 100
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del Programa, 2000-2001.

5.5 Autorización para las acciones del Programa


Ligada al punto anterior, se preguntó a los beneficiarios si se les solicitó autorización para
llevar a cabo la reforestación en su predio, la respuesta señala que en el 100% de los casos a
todos les pidió dicha autorización. Esta pregunta resulta ciertamente obvia debido a que
todos ellos realizaron la reforestación en sus propios predios, cuadro 5-5-1.

Cuadro 5-5-1. ¿Se le solicitó su autorización para llevar


a cabo la reforestación en su predio?
Año
Respuesta 2000 2001
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Sí 44 100 36 100
No 0 0 0 0
Total 44 100 36 100
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la encuesta aplicada a beneficiarios del Programa, 2000-2001.

5.6 Dependencia responsable


En el cierre de plantación proporcionado por la CONAFOR, se señalan las dependencias
que participaron en el proceso de reforestación, y en el cual están incluidas algunas que no
figuran en el cuadro 5-6-1 y otras que no registraron participación, pero que de acuerdo a
los datos obtenidos en campo, las que participaron fueron las que se enuncian a
continuación y no necesariamente tiene que coincidir con dicho cierre o el Padrón Estatal.

Los resultados muestran que la dependencia que tuvo mayor participación en la


reforestación en ambos años fue la CONAFOR (en 2000 participó SEMARNAP), al igual
que las organizaciones sociales; pero lo que es importante destacar es que cada vez más
organizaciones o dependencias se integran al Programa, como particulares y con una activa
participación de las UCODEFO, cuadro 5-6-1.

UNICEDER-UACh 28
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Cuadro 5-6-1. Dependencia responsable de la reforestación


Año
Dependencia 2000 2001
Frecuencia Frecuencia
CONAFOR (En 2000 SEMARNAP) 35 22
Organizaciones sociales 9 11
Pequeños propietarios 0 1
UCODEFO 0 2
Total 44 36
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en información del Programa recabada en campo, 2000-2001.

5.7 Especies utilizadas


En lo que respecta a las especies utilizadas para ambos años, la especie Pinus engelmannii
fue la que en más del 50% de los casos se utilizó, seguida de Pinus durangensis, Pinus
cooperi y Pinus arizonica, lo que resulta cierto, puesto que éstas son las de interés
económico y, además, son las apropiadas para esos sitios, cuadro 5-7-1.

Cuadro 5-7-1. Especies reforestadas


Año
Especies 2000 2001
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Pinus engelmannii 25 56.8 18 50.0
Pinus durangensis 16 36.3 15 41.6
Pinus arizonica 0 0 2 5.6
Pinus cooperi 3 6.9 1 2.8
Total 44 100 36 100
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la información del Programa recabada en campo, 2000 -2001.

5.8 Vivero de origen de la planta


En casi la totalidad de los predios evaluados técnicamente, las plantas reforestadas fueron
provistas de la misma localidad o región, es decir, de viveros ubicados en El Salto y
Durango. Para 2001, se observa un mayor número de viveros participantes en el Programa,
pero de igual forma son de la propia región, situación que no afecta el desarrollo del
PRONARE, sino por el contrario, habla del buen trabajo que se está realizando en cuanto a
producción de planta de calidad, cuadro 5-8-1.

UNICEDER-UACh 29
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Cuadro 5-8-1. Origen de la planta


Año
Dependencia responsable
Vivero 2000 2001
del vivero
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
CONAFOR Guadiana 9 21 2 6
CONAFOR Durango 1 1 4 11
CONAFOR I.T.F.* 0 0 3 8
Organizaciones sociales Navajas 8 19 5 14
Organizaciones sociales Luis Donaldo Colosio 2 5 5 14
Organizaciones sociales Vencedores 0 0 1 3
SEDENA Málaga 0 0 1 3
Gobierno del Estado Sahuatoba 7 16 7 19
No especificado El Salto 9 20 8 22
No especificado La Victoria 8 18 0 0
Total 44 100 36 100
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la información del Programa recabada en campo, 2000-2001.
* Instituto Tecnológico Forestal.

5.9 Uso del suelo


Puede observarse claramente que para 2000 y 2001, el total de las reforestaciones
realizadas fueron en terrenos forestales. Las regiones evaluadas son netamente forestales,
en donde la presencia de ganado es casi nulo, sobretodo si se trata de terrenos dedicados a
la explotación forestal, cuadro 5-9-1.

Cuadro 5-9-1. Uso del suelo


Año
Tipo 2000 2001
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Forestal 44 100 36 100
Total 44 100 36 100
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la información del Programa recabada en campo, 2000-2001.

5.10 Supervivencia
5.10.1 Supervivencia estatal

En 2000, la supervivencia ponderada estatal fue del orden de 63.1%, mientras que en 2001
aumentó ligeramente a 68.1%.

5.10.2 Supervivencia regional

Puede observarse claramente que la supervivencia regional para 2000 es más o menos
homogénea, como lo muestra el cuadro 5-10-2-1 en donde la región II se destaca por un

UNICEDER-UACh 30
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

mayor porcentaje de supervivencia con un valor de 72.2 %, ligeramente por arriba de la


región I que obtuvo un 67%.

Para 2001, los porcentajes son muy similares a los observados en el año anterior, en donde
la región II se ubica por encima del promedio nacional registrado en ambos años.

Cuadro 5-10-2-1. Supervivencia ponderada por región (%)


Año
Región Nombre
2000 2001
I Durango 67.0 67.5
II Pueblo Nuevo 72.2 70.0
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la evaluación técnica de la reforestación en el Estado de Durango,
2000-2001.

5.10.3 Supervivencia por dependencia responsable de la reforestación

Se observa una alta participación tanto de las organizaciones sociales como de la


CONAFOR, ya que fueron las que más actividad registraron en el proceso de evaluación,
en donde obtuvieron un porcentaje de supervivencia de alrededor del 70% para ambos años,
ligeramente por arriba del estatal, cuadro 5-10-3-1.

Cuadro 5-10-3-1. Supervivencia ponderada


por dependencia (%)
Año
Dependencia
2000 2001
Organizaciones sociales 76.2 69.2
CONAFOR 67.4 67.1
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la evaluación técnica de la reforestación en el Estado de
Durango, 2000-2001.
.
5.10.4 Supervivencia por dependencia responsable del vivero

El cuadro 5-10-4-1 muestra una comparación de porcentajes de supervivencia por


dependencia responsable del vivero, mismo que indica aquellas que participan en el
Programa como proveedoras de planta.

Para 2000, los viveros a cargo del Gobierno del Estado registraron el mayor porcentaje de
supervivencia con un 82%, mientras que la CONAFOR y las organizaciones sociales
obtuvieron porcentajes muy similares, alrededor del 60%.

Para el siguiente año, los porcentajes estuvieron entre un 65 y un 70% de supervivencia,


destacando la SEDENA con un 88%, pero también fue la dependencia de la que menos
predios se verificaron, con sólo uno para 2001. Dentro de otros, están incluidos, aquellos de
pequeños propietarios y de la misma región, como La Victoria y El Salto, los cuales no

UNICEDER-UACh 31
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

aparecen en el registro de viveros debido a que no se ha actualizado el mismo, o que son


recientes, o porque la misma comunidad abastece de planta a los ejidos.

Cuadro 5-10-4-1. Supervivencia ponderada por dependencia


responsable del vivero
Año
Dependencia 2000 2001
Predios Predios
Porcentaje Porcentaje
evaluados evaluados
CONAFOR 7 58.5 5 65.2
Gobierno del Estado 6 82.0 6 67.6
Organizaciones sociales 11 60.5 15 70.0
SEDENA 0 0 1 88.0
Otros 17 62.6 7 64.4
No se plantó 3 0 2 0
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la evaluación técnica de la reforestación en el Estado de Durango, 2000-
2001.

5.10.5 Por sistema de producción de planta

El motivo por el cual se realiza una comparación de la supervivencia por sistema de


producción de planta, consiste en conocer qué sistema es el que mejores resultados está
generando y, en un momento dado, optar por el que mejores posibilidades de desarrollo
tenga.

El cuadro 5-10-5-1 muestra dicha comparación para los dos años de evaluación del
Programa, en donde puede observarse que ambos sistemas obtuvieron porcentajes por
encima del 60% de supervivencia, incrementándose de un año a otro.

Cuadro 5-10-5-1. Supervivencia ponderada por sistema


de producción
Año
2000 2001
Sistema de producción
Predios Porcentaje Predios Porcentaje
evaluados evaluados
Bolsa 19 62 15 69
Charola 22 66 19 67
No se plantó 3 0 2 0
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la evaluación técnica de la reforestación en el Estado de Durango, 2000-
2001.

UNICEDER-UACh 32
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

5.11 Calificación de las plantaciones


5.11.1 Calificación estatal

Después de haber analizado algunas variables como: número de plantas vivas, integras,
vigorosas, especie apropiada al sitio, manejo de la plantación, pastoreo, vandalismo,
incendios, fauna nociva, preparación del terreno, densidad y la correspondencia de la
especie al propósito, a las cuales se les otorgó una calificación, y se obtuvo un Calificativo
de Calidad ponderado, mediante el cual se determinó que las plantaciones realizadas en
2000 obtuvieron un Calificativo de Regular, mientras que para el siguiente año fue Bueno.

5.11.2 Calificación regional

De igual manera, se realizó un análisis a nivel regional para determinar la calificación de


las plantaciones, obteniéndose los resultados que se presentan en el cuadro 5-11-2-1 para
los dos años de evaluación.

Cuadro 5-11-2-1. Calificación de las plantaciones


a nivel regional
Año
Región
2000 2001
I Durango Buena Buena
II Pueblo Nuevo Buena Buena
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la evaluación técnica de la reforestación en el Estado de Durango,
2000-2001.

5.11.3 Calificación por dependencia responsable de la reforestación

Al mismo tiempo, se realizó una comparación de los resultados obtenidos por cada una de
las dependencias u organizaciones responsables de la reforestación para el mismo periodo
de evaluación, en el que se obtuvieron resultados similares para ambos años, lo que habla
del buen trabajo que se está realizando y, sobre todo del empeño y dedicación que se
imprime en las tareas de reforestación, cuadro 5-11-3-1.

Cuadro 5-11-3-1. Calificación de las plantaciones


por dependencia
Año
Dependencia
2000 2001
CONAFOR Buena Buena
Organizaciones sociales Excelente Buena
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la evaluación técnica de la reforestación en el Estado de Durango,
2000 -2001.

UNICEDER-UACh 33
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Es importante mencionar que para 2000 la SEMARNAP fue la que participó y no la


CONAFOR, pero las personas encuestadas mencionan ambas dependencias como una
misma, debido al poco tiempo de la transición; es decir, aún los beneficiarios no tienen
conocimiento de que la SEMARNAT ya no participa.

5.12 Índice de Calidad de la Reforestación (ICR)


El Índice de Calidad de la Reforestación, es un valor entre 1 y 100 que se asigna a las
reforestaciones realizadas en función de las características que las distinguen como
plantaciones con porcentaje de supervivencia mayor al 60% y con indicadores de calidad
entre Excelente y Bueno, con relación al número total de reforestaciones efectuadas.

5.12.1 ICR estatal

El Índice de Calidad de la Reforestación para los años 2000 y 2001 obtenidos fueron de
66% y 76%, respectivamente; por lo que se considera que el ICR estatal es Bueno para
2000 y Excelente para 2001.

5.12.2 ICR regional

Desde el punto de vista regional, el ICR obtenido en 2000, para ambas regiones, se ubicó
dentro de buena; no obstante, el constante trabajo realizado permitió ubicar a las mismas
regiones en plantaciones con un Índice de Calidad de Excelente en el siguiente año, cuadro
5-12-2-1.

Cuadro 5-12-2-1. Índice de Calidad de la Reforestación


por región (%)
Año
Región Nombre
2000 2001
I Durango 64 76
II Pueblo Nuevo 69 78
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la evaluación técnica de la reforestación en el Estado de
Durango, 2000 -2001.

5.12.3 ICR por dependencia responsable de la reforestación

En cuanto a las dependencias responsables de la reforestación, las organizaciones sociales


destacan por obtener un ICR Excelente para ambos años; mientras que la CONAFOR
obtuvo un Índice de Bueno; pero lo que es importante es que ambas instituciones u
organismos lograron incrementar este concepto de un año a otro, lo que hace pensar que las
actividades de reforestación adquieren mayor importancia, cuadro 5-12-3-1.

UNICEDER-UACh 34
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Cuadro 5-12-3-1. Índice de Calidad de la


Reforestación por dependencia (%)
Año
Dependencia
2000 2001
Organizaciones sociales 83 100
CONAFOR 63 64
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la evaluación técnica de la reforestación en el Estado de Durango, 2000-
2001.

5.13 Frecuencia de plantaciones con protección


La protección de la plantación incluye acciones de manejo que la mantengan libre de daños
por factores externos a ella, y en condiciones adecuadas para garantizar un buen desarrollo.
Para el año 2000, el 85% de las plantaciones contó con protección y el 15% no; sin
embargo, para el siguiente año el porcentaje de los predios que no tienen protección se
incrementó al 29%, figura 5-13-1.

Cuadro 5-13-1. Protección de la plantación


Año
Protección de la Plantación 2000 2001
Predios Predios
Sí 35 24
No 6 10
No se plantó 3 2
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la información del Programa recabada en campo, 2000-2001.

Figura 5-13-1. Plantaciones con protección (%)

Año 2000 Año 2001

No
No
15%
29%



71%
85%

Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la información del Programa recabada en campo, 2000-2001.

UNICEDER-UACh 35
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

5.14 Frecuencia de plantaciones con asistencia técnica


La asistencia técnica en reforestaciones cobra importancia si se tiene la finalidad de hacer
eficiente y eficaz el proceso de reforestación.

La asistencia técnica permanente para 2000 representó el 10% de las reforestaciones


apoyadas por el Programa, mientras que el 90% recibe asistencia temporal. Para el
siguiente año, se observó un incremento en el número de predios que recibe este apoyo de
manera permanente, debido a que cuando se requieren los servicios de un técnico, los ejidos
o dueños de predios acuden directamente a ellos, a través de una UCODEFO
principalmente. Por lo que no implica ningún problema poder acceder a dichos servicios,
pues se dispone de un gran número de técnicos en la región y, por consiguiente, puede
considerarse como asistencia técnica permanente, cuadro y figura 5-14-1.

Cuadro 5-14-1. Asistencia técnica de la plantación


Año
Asistencia técnica
Predios Predios
Permanente 4 9
Eventual 37 25
No se plantó 3 2
Fuente: UNICEDER-UACh , con base en la información del Programa recabada en campo, 2000-2001.

Figura 5-14-1. Asistencia técnica de la plantación (%)

Año 2000 Año 2001

Permanente
10%

Permanente
Eventual 27%
73%
Eventual
90%

Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la información del Programa recabada en campo, 2000-2001.

5.15 Causas de muerte de las plantas


Los resultados obtenidos del trabajo en campo muestran que la sequía fue la principal causa
de muerte de las plantas reforestadas, con el 50% de los casos para 2000 y 38% para 2001.
El pastoreo fue la segunda causa de muerte, incrementándose en 7% de un año a otro; por

UNICEDER-UACh 36
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

tal motivo, como se observa en la figura 5-13-1, más del 70% de las plantaciones cuenta
con algún tipo de protección, cuadro y figura 5-15-1.

Cuadro 5-15-1. Causas de muerte de las plantas


Año
Causa 2000 2001
Frecuencia Frecuencia
Sequía 21 13
Pastoreo 9 10
Fauna nociva 3 1
Técnica inadecuada 2 5
Helada 3 2
Plaga y/o enfermedad 2 2
Calidad de planta 1 1
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la información del Programa recabada en campo, 2000-2001.

Figura 5-15-1. Principales causas de muerte de las plantas (%)

Año 2000 Año 2001

Otras Otras
27% 18% Sequía
38%
Sequía T.I.P*
51% 15%
Pastoreo Pastoreo
22% 29%

Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la información del Programa recabada en campo, 2000-2001.
*Técnica Inadecuada de Plantación.

5.16 Acciones de manejo recomendadas


Las acciones recomendadas son aquellas consideradas como prioritarias para mejorar el
establecimiento y desarrollo de las plantaciones existentes. Para 2000 y 2001, se
recomienda como acción principal la reposición de planta en los predios donde se registra
alta mortandad. Dentro de las acciones complementarias se encuentran las que se presentan
en el cuadro 5-16-1, y las que se consideraron como importantes al momento de realizar la
verificación de los predios, figura 5-16-1.

UNICEDER-UACh 37
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Cuadro 5-16-1. Acciones de manejo recomendadas


Año
Acción 2000 2001
Frecuencia Frecuencia
Reposición de la planta 35 24
Protección de cajetes 1 2
Cercado 2 2
Vigilancia al momento de plantar 0 2
Recajeteado 1 3
Otras 5 3
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la información del Programa recabada en campo, 2000-2001.

Figura 5-16-1. Principales acciones de manejo recomendadas (%)

Año 2000 Año 2001

Recajeteado Recajeteado Vigilancia


Otras Cercado Otras
3%
protección de protección 9% 6%
2%
cercado 9% 6%
cajetes de cajetes
6%
3% 6%

Reposición
Reposición de de planta
planta 71%
79%

Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la información del Programa recabada en campo, 2000-2001.

5.17 Correspondencia de la reforestación al propósito


5.17.1 Objetivo o función

Los objetivos de la reforestación para ambos años de evaluación estuvieron enfocados en la


restauración, ya que los datos obtenidos en campo muestran que el total de estas actividades
se realizaron con este propósito, con lo cual se cumplió con uno de los objetivos planteados
por la entidad en cuanto a restauración de áreas degradadas, siniestradas o perturbadas por
causas humanas o naturales, cuadro 5-17-1-1.

Cuadro 5-17-1-1. Objetivo o función de la reforestación


Año
Clave Objetivo 2000 2001
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
F2RR02 Restauración 44 100 36 100
Total 67 100 36 100
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la información del Programa recabada en campo, 2000-2001.

UNICEDER-UACh 38
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

5.17.2 Especie apropiada al sitio

En cuanto a la correspondencia de la especie al sitio, existe una buena calificación en


cuanto a lo apropiado de plantar las especies seleccionadas en los diversos terrenos. En
2000 cerca del 50% de la valoración fue excelente en cuanto a esta característica, y el otro
50% se calificó como bueno; así, se puede asegurar que en un 100% la especie corresponde
al sitio de plantación. La misma situación se dio para el siguiente año, obteniéndose un
resultado aceptable.

Esto tiene relación con las especies utilizadas en la reforestación, ya que de acuerdo a la
evaluación, las especies de mayor importancia económica para la región están
perfectamente adaptadas y fueron las que efectivamente se utilizaron, cuadro 5-17-2-1.

Cuadro 5-17-2-1. Especie apropiada al sitio


Año
Especie apropiada al sitio 2000 2001
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Excelente 20 49 15 44
Buena 21 51 19 56
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la información del Programa recabada en campo, 2000-2001.

5.17.3 Erosión del suelo

La evaluación en campo permitió observar para 2000 que las reforestaciones se realizaron
en un 90% en terrenos con erosión imperceptible, mientras que el 10% se realizó en predios
con erosión moderada. Un aspecto importante es que para el siguiente año, se incrementó
en un 8% la reforestación en predios con erosión moderada, por lo que se observa que las
acciones de reforestación están cumpliendo con sus propósitos, cuadro 5-17-3-1.

UNICEDER-UACh 39
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Cuadro 5-17-3-1. Erosión del suelo


Año
Erosión 2000 2001
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Moderada 4 10 6 18
Imperceptible 37 90 28 82
Fuente: UNICEDER-UACh, con base en la información del Programa recabada en campo, 2000 -2001.

5.18 Percepción de los funcionarios acerca del Programa en el Estado


Además del trabajo de campo y de la evaluación de aspectos técnicos, se consideraron
dentro del proceso una serie de entrevistas a funcionarios, con la finalidad de complementar
la evaluación con información, no sólo de beneficiarios y técnicos, sino también desde el
punto de vista de las autoridades encargadas del Programas en el Estado.

Por tal motivo, se realizaron preguntas que permitieron tener un panorama más amplio del
PRONARE en el Estado. Alguna de ellas fueron sobre el grado de interés de los
beneficiarios en el Programa, para lo cual el 75% de los entrevistados dijo que hay un alto
interés por parte de los productores o ejidatarios.

Comentaron que las limitantes señaladas por los beneficiarios que afectan el interés son:
que las acciones del Programa representan gastos sin beneficio inmediato, que los apoyos
no se actualizan de acuerdo a los costos reales, y que los trámites se les hacen muy
complicados.

Consideran que el grado de participación de los usuarios podría incrementarse aumentando


la disponibilidad y diversidad de planta, proporcionando mayor difusión de los
lineamientos de operación del PRONARE, fomentando programas de educación y
capacitación ambiental, e involucrar a toda la sociedad.

Asimismo, argumentan que el mayor impacto que ha tenido el PRONARE ha sido la


protección de áreas naturales, la restauración de ecosistemas, la protección de cuencas
hidrográficas, el control de la erosión y el fomento de la cultura de reforestación.

De este modo, el grado de participación de los funcionarios en el Programa se consideró


alto en un 75%.

UNICEDER-UACh 40
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Capítulo 6

Conclusiones

6.1 Del proceso de reforestación


La evaluación abarcó dos regiones con gran actividad forestal, la región I Durango y la II
Pueblo Nuevo, en donde se concentró un alto porcentaje de las reforestaciones para los
años 2000 y 2001.

Los resultados de la evaluación arrojan que para 2000 y 2001, los trabajos de reforestación
se realizaron en un 50% en predios con régimen de propiedad ejidal, y un 50% en
propiedad privada.

Los predios que no se plantaron representaron para 2000 el 6.8%, y para 2001 el 5.5% del
total de la muestra evaluada para cada año.

La CONAFOR y las organizaciones sociales se destacaron por su alta participación dentro


del proceso de reforestación, y cada vez es mayor el número de participantes, tal es el caso
de las UCODEFO.

El objetivo o función de la reforestación se concentró en su totalidad en la restauración, ya


que a través del PRONARE ha sido posible atender las áreas forestales perturbadas por
diversos agentes, resaltando los incendios forestales.

Las especies utilizadas en la reforestación son las que para la economía duranguense son de
interés económico; tales como: Pinus durangensis, Pinus engelmannii, Pinus cooperi y
Pinus arizonica.

En cuanto a la correspondencia de la especie al sitio, prácticamente el total de ellas


correspondió al sitio de plantación.

6.2 De los predios o terrenos reforestados


En casi la totalidad de los predios evaluados, las plantas reforestadas fueron provistas de la
misma localidad o región, es decir, de viveros ubicados en El Salto y Durango.

Tanto para 2000 como para 2001, el total de la reforestación realizada se llevó a cabo en
terrenos forestales.

En 2000, el 10% de las reforestaciones se realizó en predios con erosión moderada y para el
siguiente año las reforestaciones en estos predios se incrementaron en un 8%; por lo que las
acciones de reforestación están cumpliendo con uno de sus propósitos, combatir la erosión.

UNICEDER-UACh 41
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

6.3 De la supervivencia y del Índice de Calidad de la Reforestación


Dentro de las principales causas de muerte de las plantas, está encontramos en primer lugar
la sequía con porcentajes entre 40 y 50%. La segunda causa pero con un porcentaje menor
es el pastoreo.

En 2000, la supervivencia estatal fue alrededor de 69%, mientras que en 2001 se mantuvo
estable y sólo disminuyó un punto porcentual. La región II Pueblo Nuevo, se destacó por su
alto porcentaje de supervivencia con un poco más del 70%, ligeramente por encima del
estatal.

Para 2000, los viveros a cargo del Gobierno del Estado registraron el mayor porcentaje de
supervivencia con un 82%, mientras que la CONAFOR y las organizaciones sociales
obtuvieron porcentajes muy similares, alrededor del 60%. Para el siguiente año, los
porcentajes estuvieron entre un 65% y un 70% de supervivencia.

Los sistemas de producción de bolsa y charola obtuvieron porcentajes de supervivencia


muy similares, por encima del 60%, incrementándose de un año a otro.

El Índice de Calidad de la Reforestación para los años 2000 y 2001 fueron de 66% y 76%
respectivamente; por lo que se considera que el ICR estatal es Bueno para 2000 y Exce lente
para 2001. Y desde el punto de vista regional, las dos regiones lograron pasar de un Índice
Bueno a un ICR Excelente para 2001.

La calificación de las plantaciones a nivel regional, indica que las dos regiones evaluadas
obtuvieron una calificación de Buena para ambos años.

6.4 De los beneficiarios


Los beneficiarios no distinguen aún entre la CONAFOR y la SEMARNAT, hablan de ellas
como si fuera una sola, ya que cuando se les preguntó que quién era la dependencia
responsable de la reforestación o del vivero, mencionaron para ambos años a la Comisión o
a la Secretaría.

La fase de campo permitió observar que en el 100% de los casos los beneficiarios tenían
conocimiento de las acciones de reforestación en su predio, permitiendo observar que existe
comunicación tanto de las instituciones hacia los ejidos, como al interior de los mismos. El
mismo porcentaje se obtuvo al preguntar si existió autorización para llevar a cabo la
reforestación en los predios.

La asistencia técnica permanente para 2000 representó 9.8% de las reforestaciones


apoyadas por el Programa, mientras que el 90% recibe asistencia temporal, observándose
un incremento para el siguiente año en el número de predios que recibe este apoyo de
manera permanente.

UNICEDER-UACh 42
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Capítulo 7

Recomendaciones

7.1 Para mejorar el proceso de reforestación


Es necesario definir, conforme a su importancia estratégica, la regionalización de las áreas
forestales, elaborando diagnósticos regionales de áreas erosionadas y degradadas, e
identificar áreas prioritarias y urge ntes para restaurar.

Seguir trabajando para lograr una mayor eficiencia en los trabajos de producción de planta
y reforestación, y elevar los porcentajes de supervivencia, a través de una mayor y mejor
participación de las dependencias oficiales, que han visto reducida su participación y aporte
en el suministro de planta, en colaboración con los ejidos y comunidades para evitar que se
adquiera planta de mala calidad, principalmente de las especies nativas.

Garantizar el abastecimiento oportuno de planta en las fechas adecuadas, con el objetivo de


propiciar un mejor establecimiento de la plantación, verificando que las especies sean
adecuadas a los sitios o predios a reforestar.

Realizar un estudio comparativo entre plantaciones que utilizan planta producida en bolsa y
las establecidas con planta producida en charola, para observar el desarrollo y adaptabilidad
de cada una de ellas a las condiciones y características del Estado de Durango.

Incentivar más a los beneficiarios para llevar a cabo acciones de protección a la plantación,
para evitar daños y pérdidas de áreas reforestadas, como el cercado por ejemplo, debido a
que se observó que de un año a otro se incrementó el número de predios que no contaban
con ningún tipo de protección.

La reposición de planta en los predios donde se registra alta mortandad es una prioridad
dentro de las acciones de manejo recomendadas. Además de la implementación de otras
actividades como el recajeteo y la supervisión al momento de plantar, principalmente.

7.2 Para dar un mejor seguimiento y cumplimiento al Programa


Desregulación de la actividad forestal, simplificando y eliminando trámites; siendo éstos
una de las causas de abandono del Programa, debido que se les hacen muy complicados a
los beneficiarios. Al mismo tiempo reforzar la actividad de difusión y promoción del
Programa, para incrementar la participación de la sociedad en general, debido a que la falta
de información correcta y precisa ocasiona en muchos casos la falta de interés.

UNICEDER-UACh 43
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Es recomendable el seguimiento técnico a las reforestaciones, debido a que después de


brindar el apoyo se tiene poca supervisión de los predios, y se observa la falta de asesoría
técnica, ya que los datos obtenidos en campo muestran que sólo el 27% de éstos para 2001
contó con asistencia técnica permanente.

Es necesario fortalecer la supervisión y asistencia técnica, a través de estímulos y apoyos


para el sostenimiento de los Servicios Técnicos e integración de Unidades Regionales de
Manejo, ya que el no requerirse un responsable técnico de los aprovechamientos, pondrá en
riesgo al recurso forestal, pues el servicio técnico no es únicamente la acción de marqueo
del arbolado, sino que representa el planear y evaluar, con base en la sustentabilidad, los
posibles impactos ambientales y las medidas de mitigación; además de presentar los
informes periódicos sobre el desarrollo de los programas de manejo y la evaluación de los
resultados.

Promover y coordinar el Programa Estatal de Protección contra Incendios Forestales, con la


participación de dueños y poseedores del recurso forestal y sus áreas técnicas, industriales
de la madera, organismos no gubernamentales e instituciones federales, estatales y
municipales, ya que es uno de los principales agentes de deforestación en la entidad, e
incentivo para llevar a cabo un programa de reforestación, dirigido a combatir los grandes
estragos que genera en las actividades forestales, agrícolas y pecuarias.

7.3 Para mejorar el proceso de evaluación


Es necesario actualizar la información del Inventario Nacional Forestal Periódico 1992-
1994 para Durango, a partir de datos disponibles en estudios forestales por predio, debido a
que no se cuenta con información actualizada. Y al mismo tiempo implantar un sistema
estatal de información forestal, que concentre en forma dinámica toda la información que se
requiere en el sector, para la planeación a corto, mediano y largo plazo.

Es conveniente actualizar el registro de viveros nacionales, debido a que en la evaluación


de campo se encontraron algunos que no pertenecían a dependencias u organizaciones
sociales, y que no aparecían en dicho registro.

UNICEDER-UACh 44
Evaluación PRONARE Durango 2000-2001

Bibliografía
CONAFOR, Términos de Referencia para la Evaluación PRONARE 2000-2002,
Guadalajara, México. 2002.

CONAFOR, Boletines informativos. Guadalajara, Jal. 2002.

FORESTAL XXI (revista), Recursos Forestales de México, Vol. 5 No. 5, septiembre–


octubre de 2002.

Gobierno de la República, Plan Estratégico Forestal para México 2025, México. 2001.

Gobierno de la República, Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales


2001-2006, México. 2001.

Gobierno de la República, Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, México. 2001.

SEMARNAT, El sector forestal en cifras 2000, México. 2002.

SEMARNAP, Inventario Nacional Forestal Periódico 1992-1994, México. 1994.

SEMARNAP, PRONARE, Manual de la Metodología para la Evaluación Técnica de la


Reforestación, México. 2000.

SEMARNAT, Subdirección de Gestión para la Protección Ambiental. Dirección General


de Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelos, Incendios
Forestales, Resultados 2001, México. 2002.

http://www.durango.gob.mx/sedeco/nforestal.html

http://www.durango.gob.mx/gobernador/3_2html

http://www.profepa.gob.mx/deleg/durango.html

http://www.durango.gob.mx/gobernador/12plan.html

http://www.semarnat.gob.mx/durango/reporte_incendios_2001.html

http://www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/revista/revista_3/editorial_3.html

http://www.inegi.gob.mx/estadistica/espano/sociodem/seguridad/seg_09.html

http://www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/otras/deforestación/contenido.html

http://www.wrm.org.uy/boletin/54/Mexico.html

UNICEDER-UACh 45

Вам также может понравиться