Вы находитесь на странице: 1из 73

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA


“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

INDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 4
2. OBJETIVOS ........................................................................................................ 7
2.1 Objetivo general ............................................................................................. 7
2.2. Objetivo específicos ...................................................................................... 7
3. ESTUDIOS BÁSICOS DE DISEÑO .................................................................... 7
3.1. Estudios técnicos .......................................................................................... 7
3.1.1. Evaluación de las posibles fuentes de agua .......................................... 8
3.1.2. Fuentes de agua, disponibilidad y características .................................. 8
3.1.3. Estudios del suelo y geotécnicos ......................................................... 10
3.1.4. Trabajos Topográficos.......................................................................... 11
3.1.5. Descripción sistema de abastecimiento de agua existente .................. 17
3.2. Estudios socio-económicos y culturales ........Error! Bookmark not defined.
3.2.1. Marco histórico ...............................................Error! Bookmark not defined.
3.2.2. Demografía .............................................Error! Bookmark not defined.
3.2.3. Distribución Poblacional de la provincia ..Error! Bookmark not defined.
3.2.4. Idiomas....................................................Error! Bookmark not defined.
3.2.4. Religiones y creencias ............................Error! Bookmark not defined.
3.2.5. Aspectos económico – productivos .........Error! Bookmark not defined.
3.2.6. Recursos turísticos ..................................Error! Bookmark not defined.
3.2.7. Sistema económico municipal .................Error! Bookmark not defined.
3.3. Estudios ambientales .................................................................................. 17
4. PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO ............................................................ 18
4.1. Población de proyecto ................................................................................ 18
4.2. Dotación futura ........................................................................................... 19
4.3. Caudales de diseño .................................................................................... 20
4.3.1. Caudal medio diario ............................................................................. 20
4.3.2. Caudal máximo diario........................................................................... 21
4.3.3. Caudal máximo horario ........................................................................ 22
4.3.4. Demanda contra incendio .................................................................... 23
4.4. Periodo de diseño ................................................................................... 23

1
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

5. FUENTES.......................................................................................................... 23
5.1. Obra de captación de aguas superficial ...................................................... 23
5.2. Capacidad de las obras de captación de aguas superficiales .................... 27
6. ADUCCIÓN DE AGUA................................................................................... 27
6.1. Definición .................................................................................................... 27
6.2. Tipos de aducción ....................................................................................... 27
6.3. Selección del tipo de aducción ................................................................... 28
6.4. Diseño de la aducción .................................................................................... 29
6.4.1. Caudal de diseño ................................................................................. 29
6.4.2. Ubicación ............................................................................................. 29
6.4.3. Trazado ................................................................................................ 30
6.4.4. Materiales ............................................................................................. 36
6.4.6. Tuberías a presión ............................................................................... 37
6.4.7. Cálculo hidráulico ................................................................................. 39
6.4.8. Planillas de cálculo ............................................................................... 40
6.4.9. Presiones máximas y mínimas ............................................................. 42
6.4.10. Diámetro mínimo ................................................................................ 42
6.4.11. Aspectos complementarios de diseño ................................................ 43
7. PLANTA DE TRATAMIENTO ............................................................................ 43
7.1. Definición .................................................................................................... 44
8.TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA ................................................ 45
8.1. Definición .................................................................................................... 45
8.2. Generalidades ............................................................................................. 45
8.3 Emplazamiento. ........................................................................................... 45
8.4. Tipos de tanques de almacenamiento ........................................................ 46
8.5. Capacidad del tanque de almacenamiento ................................................. 46
8.5.1. Volumen de regulación......................................................................... 47
8.5.2. Volumen contra incendios .................................................................... 48
8.5.3. Volumen de reserva ............................................................................. 48
8.6. Diseño tanque de almacenamiento ............................................................ 49
8.7. Cotas o niveles de instalación ..................................................................... 50
8.8. Requerimientos de diseño .......................................................................... 50

2
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

8.9. Emplazamiento ........................................................................................... 52


8.10. Sistema de drenaje inferior ....................................................................... 55
8.11. Accesorios ................................................................................................ 55
9. RED DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................... 56
9.1. Definición .................................................................................................... 56
9.2. Tipos de redes ............................................................................................ 56
9.2.1. Red abierta o ramificada .................................................................... 56
9.2.2. Red cerrada o anillada ....................................................................... 56
9.2.3. Red mixta o combinada ..................................................................... 56
9.3. Esquematización de la red .......................................................................... 57
9.4. Ubicación ................................................................................................. 59
9.5. Área de población rural delimitada actual ................................................ 60
9.6. Área de futura expansión urbana ............................................................. 61
9.7. Redes principales ........................................................................................ 62
9.7.1 Caudal ................................................................................................... 62
9.7.2. Determinación de caudales en redes abiertas ..................................... 63
9.7.3. Presiones ............................................................................................. 63
9.7.4 Trazado de la red .................................................................................. 63
9.7.5. Presiones de servicio ........................................................................... 64
9.7.6. Velocidades .......................................................................................... 64
9.7.7. Diámetros mínimos .............................................................................. 64
9.7.8. Análisis hidráulico................................................................................. 65
9.7.9. Ubicación de tuberías ........................................................................... 66
9.7.10. Etapas de construcción ...................................................................... 67
9.7.11. Accesorios .......................................................................................... 67
9.7.12. Pendientes ......................................................................................... 71
9.7.13. Profundidad de instalación ................................................................. 71
10. CONCLUSIONES ............................................................................................ 72
11. RECOMENDACIONES ................................................................................... 72

3
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN


PARA LA COMUNIDAD DE ACHACHICALA

1. INTRODUCCIÓN

El agua es recurso muy importante en la vida del hombre dado a los múltiples
usos que le da el hombre puesto que sin ella su existencia seria nula.

Bolivia ha reconocido que el agua no es tan sólo un servicio o un bien de dominio


público; sino que constituye un Derecho Humano. De esta manera se lo incorpora
en su Constitución Política, como parte de los derechos fundamentales.
Mencionados en los siguientes artículos.

Artículo 373 I. El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el


marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua
sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad,
equidad, diversidad y sustentabilidad.

Artículo 374 I. El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la
vida. Es deber del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado
y sustentable de los recursos hídricos, con participación social, garantizando el
acceso al agua a todos sus habitantes.

Artículo 375 I. Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación,


manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas.

Se conoce como red de abastecimiento de agua potable al sistema que permite


que llegue el agua desde el lugar de captación al punto de consumo en
condiciones correctas, tanto en calidad como en cantidad.

El municipio de Achachicala con una extensión territorial de 266.20 km2 se


encuentra ubicado ………………………………..

4
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

El siguiente diseño presenta el mejoramiento de los estándares de calidad de vida


de la comunidad de Achachicala, donde en el año 2012 se obtuvo en censo
poblacional que manifestaron datos de 3880 hab., con un índice de crecimiento de
0.04%. Al no contar con una red de distribución apropiada y conveniente que
facilite su accesibilidad, los usuarios no pueden acceder al uso de este recurso las
veinticuatro horas suponiendo un problema grave.

Es por ello que se elaboró este diseño para la distribución de agua potable y así
dar comodidad a los pobladores de la comunidad de Achachicala.

5
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Mapa de ubicación del Municipio de Comanche (fuente: elaboración propia)

6
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la población de Achachicala,
proporcionando un sistema de abastecimiento de agua potable para satisfacer la
demanda de agua de la población y contribuir con el desarrollo de esta.

2.2. Objetivo específicos


 Calcular la población futura a partir de datos proporcionados por un censo
poblacional.
 Calcular la dotación futura tomando en cuenta los parámetros que brinda la
Norma NB 689.
 Calcular los caudales respectivos para utilizar en el cálculo de aducción y
en el cálculo de la red de distribución (caudal máximo horario y caudal
máximo diario).
 Obtener y generar curvas a partir del levantamiento Topografico.
 Determinar ubicación de la Obra de Toma para el sistema.
 Determinar la ubicación de la Planta de Tratamiento.
 Determinar la ubicación del tanque.
 Diseñar la aducción del sistema.
 Calcular el volumen de regulación, el volumen contra incendios y el
volumen de reserva.
 Diseñar el tanque de almacenamiento.

3. ESTUDIOS BÁSICOS DE DISEÑO


3.1. Estudios técnicos
Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones
tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además
admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas.

7
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Este análisis identifica los equipos, la maquinaria, las materias primas y las
instalaciones necesarias para el proyecto y, por tanto, los costos de inversión y de
operación requeridos, así como el capital de trabajo que se necesita.

3.1.1. Evaluación de las posibles fuentes de agua


Recursos hídricos

El municipio de Achachicala cuenta con diferentes recursos hídricos como ríos,


vertientes y pozos.

3.1.2. Fuentes de agua, disponibilidad y características


Las fuentes de agua utilizadas tanto para el consumo humano como para el
ganado provienen de ríos, pozos y vertientes.

Cuencas, sub cuencas y ríos existentes


Los ríos del municipio de Comanche pertenecen a la sub cuenca de aguas
superficiales del Río Desaguadero, estas a su vez pertenecen a la Cuenca
Endorreica o Cuenca del Altiplano. El lago Titicaca actúa como un gran embalse
de numerosos cursos de agua menores y las vierte a través del río Desaguadero.
Entre los ríos importantes que vierten su caudal en el lago Titicaca se encuentran
el Suches, el Keka, el Catari y el Tiwananku. Otros ríos tales como el Mauri, el
Jacha Jahuira, Cañuma, Caranguillas y otros ríos, desembocan a su vez
directamente en el río Desaguadero, al sur del lago Titikaka.

El Desaguadero se constituye en el segundo gran centro colector de las aguas


superficiales de la, en el municipio de Comanche el río principal es el Colorado, en
su recorrido cambia de nombre a Catari y desemboca en el Lago Titi Kaka. Los
rios tributarios que se unen a este son el Lipichkaka, Challuma, Qamak qota, Iquiri,
Chacoma, Jancko Huyu, Mani, Lakachaka y Viroma Grande; hacia el norte los ríos
Marca Muru y Turrini también se unen al Catari. Hacia el sur los ríos Kalapayllu,
Totor Joq”o y Qalajawira se unen al río Ballivian. Hacia el oeste los ríos Pulpira y

8
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Mapa hidrográfico de la provincial Pacajes / Fuente: mapas de Bolivia buscador de google

9
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

3.1.3. Estudios del suelo y geotécnicos


La topografía del municipio de Achachicala presenta serranías con pendientes
empinadas entre (15- 60%) y las colinas presentan pendientes que varían de
fuertemente inclinadas a moderadamente escarpadas (10-30%).

Geología
La geología del municipio de Achachicala se limita a un área en la que afloran
sedimentos cenozoicos pertenecientes al sistema terciario altiplánico y
principalmente a la parte inferior del grupo Corocoro de Ahlfeld. Como límite
oriental del área se tiene el contacto tectónico de la falla Coniri con el bloque
paleozoico, con exposiciones de estratos devónicos y sedimentos rojos terciarios.

De acuerdo al estudio estratigráfico del sistema terciario altiplanico se identificaron


las siguientes formaciones geológicas: sedimentos terciarios, las formaciones
cuaternarias y macisos ígneos (Miriquiri y Comanche).

En el área se encuentran zonas petrológicas, como el stock ígneo de la cantera de


Comanche, constituido por rocas dioríticas. Esta se encuentra dentro de lo que se
conoce como la faja cuprifera altiplanica, aunque en el lugar se han encontrado

Clases de suelo / Fuente: EATPL DIAGNOSTICO COMUNAL

Pocos lugares mineralizados. Según el estudio realizado por SEMTA (1994), en


los municipios de Comanche la Clase de textura de los suelos de manera general
varía desde arcillosos hasta franco arenoso tal como muestra el siguiente cuadro.

10
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

De acuerdo a las clasificaciones por capacidad de uso, los suelos pertenecen a las
clases V, VI, VII y VIII, con limitaciones de topografía, suelos, erosión, drenaje y
clima (SEMTA, 1994), esta clasificación también muestra que los suelos de
Comanche no son adecuados para la actividad agrícola aunque sí para la
actividad ganadera pero con prácticas adecuadas.

3.1.4. Trabajos Topográficos


Obtención de curvas de nivel
Para la obtención de curvas de nivel se realizó el siguiente proceso:

1. Obtener una carta topográfica en formato dwg

proporcionada por el IGM. (Fig.1)

11
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

2. Proceder a georeferenciar dicha carta en el programa Arcgis con ayuda de


la herramienta “georeferencing”.
2.1. Para ello activar la herramienta georeferening ingresando a la

pestaña “Customize” y activar la opción “georencing”. (Fig.2)

2.2. Luego utilizar el botón “add control point” y realizar un click


izquierdo encima del cruce una grilla (esas serán las coordenadas
que se ingresaran posteriormente), a continuación se marcara un
punto con el número 1 (Fig.3).realizar click derecho e ingresar las
Fig. 2 Activación de la herramienta
georeferencing (Fuente propia)

12
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

coordenadas que se leen en la carta (Fig.4).

Fig. 3 Marca del punto 1 al


georeferenciar la carta (Fuente propia)

Fig. 4 Ingreso de coordenadas


correspondientes al cruce de la grilla
de la carta (Fuente propia)

3. Una vez georeferenciada la carta extraer solo las curvas (las cuales estaban
en formato polilínea) (Fig.5).

13
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Fig. 5 Curvas en formato shp (Fuente propia)

4. Se continúa con la creación del TIN (superficie irregular de triángulos) a partir


de las curvas de nivel (Fig.6).

Fig. 6 TIN (Fuente propia)

14
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

5. Para obtener el DEM se convierte el TIN a formato ráster utilizando un tamaño


de pixel adecuado (1m) (Fig.7), tomando en cuenta que cuando el tamaño de
celda sea más pequeño se podrá observar entidades más pequeñas o más
detalle en la extensión de entidades. Sin embargo los tamaños de celda más
pequeños necesitan un espacio de almacenamiento mayor, que implica más
tiempo de procesamiento.
También se elige el intervalo de curvas que se desea conseguir (5 m.).

Fig. 7 DEM (Fuente propia)

15
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

6. Una vez conseguidas las curvas de nivel cada 5 m. se observa que las curvas
de nivel creadas son bastante irregulares por lo cual se procede a suavizar el
trazado el cual permitirá mejorar la calidad cartográfica.
Y finalmente se coloca las etiquetas correspondientes a las cotas de elevación.
(Fig.8).

Fig. 8 Curvas finales con cotas


correspondientes (Fuente propia)

7. Se puede apreciar la coincidencia de las curvas maestras generadas por


interpolación con las de la carta (Fig.9).

16
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Fig. 9 Coincidencia de curvas, las de color verde


corresponden a las interpoladas y las de color café
constituyen a las de la carta topográfica (Fuente propia)

3.1.5. Descripción sistema de abastecimiento de agua existente


El área de estudio no presenta información de un sistema de abastecimiento de
agua potable para el consumo humano.

Pero según fuentes bibliográficas nos informan que en 1985 llegó el agua potable
a esa región paceña y la energía eléctrica en los 90.

3.3. Estudios ambientales


La contaminación ambiental dentro el pueblo de comanche no es alarmante, sin
embargo, se nota acumulación de residuos sólidos ya que este no cuenta con un
botadero de basura ni sistema de alcantarillado.

17
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

4. PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO


4.1. Población de proyecto
Datos de la población Achachicala
Población inicial: 3880 habitantes
Índice de crecimiento anual: 0.04%
Tiempo: 20 años

Método de cálculo
Los métodos a emplearse deben ser aplicados en función del tamaño de la
población, de acuerdo a lo especificado en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1. Aplicación de métodos de cálculo para la estimación de la


población futura
Población (habitantes)
Método Hasta 5
De 5 001 a 20 000 De 20 001 a 100 000 Mayores a 100 000
000

Aritmético X X

Geométrico X X X X

Exponencial X(2) X(2) X(1) X


Curva logística X

(1) Optativo, recomendable; (2) Sujeto a justificación

Población futura
Para el cálculo de la población futura se utilizó el método de crecimiento
geométrico se tomó en cuenta el tipo de población, dependiendo de sus
características socio económicas.

Geométrico:
𝑖 𝑇
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 (1 + )
100
Dónde:
𝑃𝑓 = Población futura en habitantes

18
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

𝑃𝑜 = Población inicial en habitantes


𝑖 = Índice de crecimiento poblacional anual en porcentaje
𝑇 =Número de años de estudio o período de diseño
0.04 20
𝑃𝑓 = 3880 ℎ𝑎𝑏 (1 + )
100
3911.15 [ℎ𝑎𝑏] ≅ 3912 [ℎ𝑎𝑏]

4.2. Dotación futura


La dotación media diaria puede incrementarse de acuerdo a los factores que
afectan el consumo y se justifica por el mayor hábito en el uso de agua y por la
disponibilidad de la misma. Por lo que, se debe considerar en el proyecto una
dotación futura para el período de diseño, la misma que debe ser utilizada para la
estimación de los caudales de diseño.

La dotación futura se debe estimar con un incremento anual entre el 0,50% y el


2% de la dotación media diaria, aplicando la fórmula del método geométrico:

Dotación media diaria


La dotación media diaria se refiere al consumo anual total previsto en un centro
poblado dividido por la población abastecida y el número de días del año. Es el
volumen equivalente de agua utilizado por una persona en un día.

Para el caso de sistemas nuevos de agua potable, con conexiones domiciliarias, la


dotación media diaria puede ser obtenida sobre la base de la población y la zona
geográfica dada, según lo especificado en la Tabla 2.2.

19
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Tabla 2.2. Dotación media diaria (𝒍/𝒉𝒂𝒃 − 𝒅)


Población (habitantes)
Zona Hasta De 501 a De 2 001 a De 5 001 a De 20 001 a Más de 100
500 2 000 5 000 20 000 100 000 000
Del Altiplano 30 - 50 30 - 70 50 - 80 80 - 100 100 – 150 150 - 200
De los Valles 50 - 70 50 - 90 70 - 100 100 - 140 150 – 200 200 - 250
De los Llanos 70 -90 70 - 110 90 - 120 120 - 180 200 – 250 250 - 350
Notas: (1) (2)
(1) Justificar a través de un estudio social; (2) Justificar a través de un estudio socio-económico.

Datos
Dotación inicial: 65 (𝑙/ℎ𝑎𝑏 – 𝑑)
D: 0.6 %
Tiempo: 20 años
𝑑 𝑇
𝐷𝑓 = 𝐷𝑜 ∗ (1 + )
100
Dónde:
𝐷𝑓 = Dotación futura en [𝑙/ℎ𝑎𝑏 − 𝑑]
𝐷𝑜 = Dotación inicial en [𝑙/ℎ𝑎𝑏 − 𝑑]
𝑑 = Variación anual de la dotación en porcentaje
𝑇 = Número de años de estudio en años
𝑙 0.6 20
𝐷𝑓 = 65 [ ] ∗ (1 + )
ℎ𝑎𝑏 − 𝑑𝑖𝑎 100
𝑙
𝐷𝑓 = 73.26 [ ]
ℎ𝑎𝑏 − 𝑑𝑖𝑎

4.3. Caudales de diseño


4.3.1. Caudal medio diario
Es el consumo medio diario de una población, obtenido en un año de registros. Se
determina con base en la población del proyecto y dotación, de acuerdo a la

20
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

siguiente expresión:

𝑃𝑓 ∗ 𝐷𝑓
𝑄𝑚𝑑 =
86400
Dónde:
𝑄𝑚𝑑 = Caudal medio diario en [𝑙/𝑠]
𝑃𝑓 = Población futura en hab.
𝐷𝑓 = Dotación futura en [𝑙/ℎ𝑎𝑏 − 𝑑]

𝑙
3912 ℎ𝑎𝑏 ∗ 73.26 [ ]
𝑄𝑚𝑑 = ℎ𝑎𝑏 − 𝑑𝑖𝑎
86400
𝑙
𝑄𝑚 = 3.31 [ ]
𝑠

4.3.2. Caudal máximo diario


Es la demanda máxima que se presenta en un día del año, es decir representa el
día de mayor consumo del año. Se determina multiplicando el caudal medio diario
por el coeficiente

𝑘1 Que varía según las características de la población.

𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑 = 𝑘1 ∗ 𝑄𝑚𝑑
Dónde:
𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑 = Caudal máximo diario en l/s
𝑘1 = Coeficiente de caudal máximo diario
𝑘1 = 1.20 a 1.50
𝑄𝑚𝑑 = Caudal medio diario en [𝑙/𝑠]

Al tratarse de una población pequeña se emplea el valor de 1.5

21
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑 = 1.5 ∗ 3.31


𝑙
𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑 = 4,96 [ ]
𝑠
4.3.3. Caudal máximo horario
Es la demanda máxima que se presenta en una hora durante un año completo. Se
determina multiplicando el caudal máximo diario por el coeficiente k2 que varía,
según el número de habitantes, de 1,5 a 2,2, tal como se presenta en la Tabla 2.3.

𝑄𝑚𝑎𝑥−ℎ = 𝑘2 ∗ 𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑
Dónde:
𝑄𝑚𝑎𝑥−ℎ = Caudal máximo horario en [𝑙/𝑠]
𝑘2 = Coeficiente de caudal máximo horario
𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑 = Caudal máximo diario en [𝑙/𝑠]

Tabla 2.3
Población (habitantes) Coeficiente k2
Hasta 2 000 2,20 – 2,00
De 2 001 a 10 000 2,00 – 1,80
De 10 001 a 100 000 1,80 – 1,50
Más de 100 000 1,50

Datos:
Población Comanche: 3880 habitantes
Se puede observar que el rango de trabajo para la cantidad de población está
entre 2,00 y 1,80 pero al tratarse de una población pequeña tomanos el valor de
2,00.

𝑄𝑚𝑎𝑥−ℎ = 2 ∗ 4.96
𝑄𝑚𝑎𝑥−ℎ = 9.92 [𝑙/𝑠]

22
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

4.3.4. Demanda contra incendio


La demanda contra incendio no se toma en cuenta puesto que Achachicala cuenta
con una población de 3880 habitantes, la Norma indica que para poblaciones
menores a 10 000 habitantes no es necesario y resulta antieconómico el proyectar
demanda contra incendios.

4.4. Periodo de diseño


El periodo de diseño que se toma en cuenta es de 20 años, por ser una población
de 3880 habitantes lo cual se muestra en la siguiente tabla

Fuente: NB 689

5. FUENTES
5.1. Obra de captación de aguas superficial

COMPONENTE POBLACION (HABITANTES)

23
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

<2000 2 001 A 10 000 10 001 A 100 000 >100 000

OBRA DE CAPTACION * X O +

TANQUE DE
ALMACENAMIENTO * X O +

PLANTA DE TRATAMIENTO * X O +

OBRAS ESPECIALES * X O +

(*) Requiere ensayo simplificado de suelo en sitio (Pozo de observación, determinación de


fatiga in situ).

(x) Requiere análisis de suelos (tipo de suelo, composición granulométrica, ensayo de


penetración).

(o) Requiere estudio de suelos (tipo de suelo, composición granulométrica, ensayo de


penetración, pruebas de compactación y densidad in situ).

(+) Requiere estudio geotécnico.

Definición

Las obras de captación son estructuras y/o dispositivos que permiten el


aprovechamiento y explotación racional del agua de una fuente determinada en
forma continua, segura y sin detrimento de las condiciones hidrológicas,
geológicas y ecológicas en los alrededores o aguas abajo de la obra de captación.

El tipo de obra de captación dependerá del tipo de fuente, condiciones


morfológicas del área de captación, régimen hidráulico, cantidad y calidad de
agua.

Tipos de obras de captación

24
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Las obras de captación pueden clasificarse en:

- Obras de captación de aguas superficiales.


- Obras de captación de aguas subterráneas.
- Obras de captación de aguas de lluvia.

Obras de captación de aguas superficiales

Una captación de agua superficial, es una obra civil, dispositivo o conjunto de ellas
que permite captar agua desde un curso superficial de forma continua, segura y
sin detrimento de las condiciones de vida de las especies animal ni vegetal.

Las obras de captación a tomarse en cuenta pueden ser:

 Obras de captación directa


 Obras de captación indirecta

Obras de captación directa

Canal de derivación: consiste en la construcción de un canal abierto en el margen


de un curso superficial hasta una cámara colectora, desarenador o planta de

Canal de derivación / Fuente: tipos de obras de captación buscador google


25
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

tratamiento.

Obra de captación lateral: es la obra que se construye en uno de los flancos de un


curso de agua, de tal forma, que el agua ingrese a una cámara de recolección
para su posterior conducción a través de tubería o canal.

Obra de captacion lateral / fuente:buscador


de imagenes google

Obra de captación de fondo: es la obra que se construye en posición transversal


en el fondo de los cursos de agua y está protegida mediante rejas que permitan el
paso del agua.

Obra de captación de fondo / Fuente: buscador de imágenes google

26
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Para el diseño de obras de captación de aguas superficiales se deben considerar:

a) Datos básicos.
b) Estudios hidrológicos.
c) Estudios geotécnicos y geológicos.
d) Otros.

5.2. Capacidad de las obras de captación de aguas superficiales


Ríos y arroyos:

El caudal mínimo captado debe ser igual o mayor al:

 Caudal máximo diario cuando hay tanque de almacenamiento y/o planta de


tratamiento.

La obra de captación que se optó para este proyecto fue una obra de captación
directa usando el canal de derivación debido a la presencia del Rio Vircuma.

6. ADUCCIÓN DE AGUA
6.1. Definición
Se denomina aducción, al conjunto de tuberías, canales, túneles, dispositivos y
obras civiles que permiten el transporte del agua, desde la obra de captación
hasta la planta de tratamiento, tanque de almacenamiento o directamente a la red
de distribución.

6.2. Tipos de aducción


El tipo de aducción que se eligió para el proyecto fue el de aducción por gravedad
debido a la diferencia de elevaciones entre la obra de captación y la población de
Comanche.

Aducción por gravedad

27
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Aducción por conductos y canales a superficie libre, en la que el agua se conduce


a una presión igual a la atmosférica, pueden ser túneles, tuberías y canales en
general.

Aducción por conductos cerrados a presión, en la que el agua se conduce a


presiones superiores a la presión atmosférica, son generalmente tuberías de agua
a sección llena.

En lo posible debe utilizarse la aducción por conductos cerrados a presión, debido


a las dificultades que presentan los canales en su construcción y mantenimiento,
pero fundamentalmente debido a que están más expuestos a contaminación.

6.3. Selección del tipo de aducción


Para la selección del tipo de aducción deben considerarse:

 Ubicación de la obra de captación respecto al centro poblado.


 Diferencia de elevaciones entre la obra de captación y la población
de Achachicala es de 175 (m) lo cual hace factible la aducción por
gravedad.
 Topografía de la zona o área de proyecto.
 La topografía del municipio de Achachicala es variable, las serranías
presentan pendientes empinadas entre (15- 60%) y las colinas
presentan pendientes que varían de fuertemente inclinadas a
moderadamente escarpadas (10-30%).
 Características del suelo.
 Los suelos de las colinas son muy superficiales a moderadamente
profundos, con pedregosidad, texturas franco arcillo arenosos hasta
arcillosos

28
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

6.4. Diseño de la aducción


6.4.1. Caudal de diseño
El caudal de diseño de las obras de aducción depende del sistema de
abastecimiento de agua.

a) Si el sistema es por gravedad y cuenta con un tanque de almacenamiento y/o


planta de tratamiento la obra de aducción debe calcularse con el caudal máximo
diario.

Caudal máximo diario

Es la demanda máxima que se presenta en un día del año, es decir representa el


día de mayor consumo del año. Se determina multiplicando el caudal medio diario
por el coeficiente

𝑘1 Que varía según las características de la población.

𝑸𝒎𝒂𝒙−𝒅 = 𝒌𝟏 ∗ 𝑸𝒎𝒅

Dónde:

𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑 = Caudal máximo diario en l/s

𝑘1 = Coeficiente de caudal máximo diario

𝑘1 = 1,20 a 1,50

𝑄𝑚𝑑 = Caudal medio diario en [𝑙/𝑠]

𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑 = 1.5 ∗ 3.31

𝑙
𝑄𝑚𝑎𝑥−𝑑 == 4,96 [ ]
𝑠

6.4.2. Ubicación
Para definir la ubicación de las obras de aducción se requieren:

29
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Plano de aducción del municipio de Comanche /


Fuente: propia
a) Planos topográficos.

b) Estudio de suelos (en caso necesario).


c) Características de subsuelo (en caso necesario).
d) Datos geológicos (en caso necesario).
e) Requerimientos de obras de arte (puentes, sifones, cruces de carreteras,
ferrocarriles y otros).
f) Derechos de propiedad y uso de la tierra.

6.4.3. Trazado
El trazado de la aducción debe realizarse, previo reconocimiento en campo del
relieve topográfico, reconocimiento geológico y tipo de suelo, en lo posible paralelo
a vías públicas y caminos de uso general de la población. Si se deben atravesar
predios privados se debe establecer la correspondiente servidumbre.

30
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

En el trazado de la aducción se deben considerar además del caudal de diseño,


vida útil y análisis económico, los siguientes factores:

a) Que la conducción sea cerrada (en lo posible a presión).

b) Que el trazado sea lo más directo posible de la fuente a la planta de tratamiento


y/o tanque de almacenamiento o red de distribución.

c) Que la línea evite, en lo posible, los tramos de difícil construcción o


inaccesibles.

d) Que esté siempre por debajo de la línea piezométrica a fin de evitar zonas de
depresión que representan un peligro de aplastamiento de la tubería y posibilidad
de cavitación (en tuberías a presión).

e) Que se eviten presiones superiores a las máximas permisibles que afecten la


seguridad de la aducción (en tuberías a presión).

f) Que en lo pasible sean paralelos a los caminos de acceso o vías férreas.

g) Que la línea evite, en lo posible, zonas de deslizamiento e inundaciones.

h) Que se eviten tramos de pendiente y contrapendiente que pueden causar


bloqueos de aire en la línea.

El trazado se muestra en la siguiente imagen

31
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Vista en planta del trazado de aducción / Fuente propia

32
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Perfil topográfico del terreno / Fuente propia

33
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Vista en perfil del trazado de aducción / Fuente propia

34
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Determinación de cotas

LONGITUDES (m)
L1 180
L2 300
L3 290
L4 110
L5 190
L6 70
L7 160
L8 90
L9 150
L10 240
L11 280
L12 70
L13 120
L14 550
L15 610
L16 260
L17 500
L18 480
L19 190

35
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Se deben determinar las cotas del terreno de los siguientes puntos:

 Obra de toma.
4195 m.s.n.m.
 Pasos de los accidentes topográficos sobre la línea del trazado.
 Cambios bruscos de sentido y pendiente.
 Tanque de almacenamiento o planta de tratamiento.
4034 m.s.n.m.
 Otros puntos relevantes del terreno que determinen el trazado de la tubería.

La diferencia de elevación entre el punto de ingreso de agua y cualquier punto


tubería abajo, determinará la presión estática interna en la tubería.

La presión estática entre los diferentes puntos de la aducción, determinará el


material y las características mecánicas

6.4.4. Materiales
La elección del material debe ser efectuada con base en:

a) Las características topográficas.


b) Calidad del agua.
c) Tipo de suelo.
d) Resistencia a la corrosión y agresividad del suelo.
e) Resistencia a esfuerzos mecánicos producidos por cargas externas e
internas.
f) Características de comportamiento hidráulico (velocidades, presiones,
golpe de ariete).
g) Vida útil del proyecto.
h) Costos de operación y mantenimiento.
i) Análisis económico.

36
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Para tuberías a presión, los materiales deben ser elegidos en función de la presión
nominal y de trabajo, la cual debe ser proporcionada por el fabricante. El material
utilizado debe contar con una certificación de calidad, o en su caso, cuando las
certificaciones provengan de otros países, ésta debe ser homologada por el
IBNORCA.

6.4.6. Tuberías a presión


La velocidad máxima debe ser considerada en función del tipo de material de la
tubería, de acuerdo a la Tabla 6.2.

Tabla 6.2. Velocidad máxima permisible en tuberías (m/s)

Material Velocidad Máxima (m/s)

Tubería revestida de hormigón


3,00
simple

Tubería de hormigón centrifugado 3,50

Tubería de asbesto cemento 5,00

Tubería de PVC 5,00

Tubería de hierro fundido 5,00

Tubería de acero galvanizado 5,00

Tubería de acero 5,00

En tuberías de impulsión la velocidad no debe ser mayor a 2,00 m/s.

A objeto de mitigar los efectos por golpe de ariete, y en general cuando éste sea
inminente, se recomienda que la velocidad máxima sea menor a 1,50 m/s.

37
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

La velocidad mínima en la tubería debe ser establecida en función de la velocidad


de auto limpieza. La velocidad mínima recomendada es de 0,30 m/s.

38
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

6.4.7. Cálculo hidráulico


Canales

Para el cálculo de la pérdida de carga en canales o tuberías de flujo libre puede


utilizarse las siguientes fórmulas:

 Manning Strickler
 Bazin
 Kutter

Tuberías a presión

Para el cálculo hidráulico y la determinación de pérdidas de carga en tuberías a


presión se pueden utilizar las siguientes fórmulas:

 Flamant
 Darcy Weisbach
 Hazen Williams

En el cálculo hidráulico se utiliza el diámetro real. Sin embargo, para efectos del
diseño se debe considerar el diámetro nominal de la tubería.

Asimismo, en el cálculo de tuberías deben considerarse las pérdidas localizadas o


el efecto de mecanismos y singularidades (válvulas, codos, tees, reducciones,
etc.) introducidas en la línea que producen pérdidas de carga adicionales.

Para el cálculo de dichas pérdidas de carga localizadas puede utilizarse el método


de la longitud equivalente de tuberías, añadiéndola a la longitud real del tramo.

El proyectista puede dejar de considerar el cálculo de pérdidas localizadas si los


sistemas son por gravedad.

39
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

6.4.8. Planillas de cálculo

ESTIMADO COMERCIAL CALCULADO


J DIAM DIAM
TRAMO Q L DIAM est. Area VELOC. J
estimado est. est.
tuberias DE A m3/s (m) (m/m) (m) (Pulg) (Pulg) (cm) (m) m2 (m/s) (m/m)
1 1 2 0,00496 180 0,061 0,059 2,308 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453
2 2 3 0,00496 300 0,030 0,068 2,671 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453
3 3 4 0,00496 290 0,055 0,060 2,357 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453
4 4 5 0,00496 110 0,045 0,062 2,453 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453
5 5 6 0,00496 190 0,084 0,055 2,161 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453
6 6 7 0,00496 70 0,057 0,059 2,340 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453
7 7 8 0,00496 160 0,094 0,054 2,114 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453
8 8 9 0,00496 90 0,056 0,060 2,354 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453
9 9 10 0,00496 150 0,033 0,066 2,614 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453
10 10 11 0,00496 240 0,121 0,051 2,007 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453
11 11 12 0,00496 280 0,021 0,073 2,862 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453
12 12 13 0,00496 70 0,071 0,057 2,235 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453
13 13 14 0,00496 120 0,042 0,063 2,497 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453
14 14 15 0,00496 550 0,011 0,084 3,288 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453
15 15 16 0,00496 610 0,007 0,093 3,650 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453
16 16 17 0,00496 260 0,062 0,059 2,305 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453
17 17 18 0,00496 500 0,008 0,089 3,504 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453
18 18 19 0,00496 480 0,006 0,094 3,686 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453
19 19 20 0,00496 190 0,058 0,059 2,334 4 10 0,1 0,00785 0,632 0,00453

40
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Hf (m) hfl (m) hfT COTA TERRENO PIEZOMETRICA PRESION


CL
friccion Local Total INICIAL FINAL INICIAL FINAL Est. (mca) Din. (mca)
0,816 0 0,816 4195 4184 4.195,000 4194,184 11 10,184 6
1,360 0 1,360 4184 4175 4.194,184 4192,823 20 18,640 6
1,315 0 1,315 4175 4159 4.192,823 4191,508 36 34,685 6
0,499 0 0,499 4159 4154 4.159,000 4158,501 5 4,501 6
0,862 0 0,862 4154 4138 4.158,501 4157,640 21 20,138 6
0,317 0 0,317 4138 4134 4.157,640 4157,322 25 24,683 6
0,726 0 0,726 4134 4119 4.157,322 4156,597 40 39,274 6
0,408 0 0,408 4119 4114 4.119,000 4118,592 5 4,592 6
0,680 0 0,680 4114 4109 4.118,592 4117,912 10 9,320 6
1,088 0 1,088 4109 4080 4.117,912 4116,823 39 37,912 6
1,270 0 1,270 4080 4074 4.080,000 4078,730 6 4,730 6
0,317 0 0,317 4074 4069 4.078,730 4078,413 11 10,683 6
0,544 0 0,544 4069 4064 4.078,413 4077,869 16 15,456 6
2,494 0 2,494 4064 4058 4.077,869 4075,375 22 19,506 6
2,766 0 2,766 4058 4054 4.075,375 4072,609 26 23,234 6
1,179 0 1,179 4054 4038 4.054,000 4052,821 16 14,821 6
2,267 0 2,267 4038 4034 4.052,821 4050,554 20 17,733 6
2,177 0 2,177 4034 4031 4.050,554 4048,377 23 20,823 6
0,862 0 0,862 4031 4020 4.048,377 4047,516 34 33,138 6

41
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

6.4.9. Presiones máximas y mínimas


La presión estática máxima de la tubería de aducción no debe ser mayor al 80%
de la presión de trabajo especificada por el fabricante, debiendo ser compatibles
con las presiones de servicio de los accesorios y válvulas a utilizarse.

Para casos en los que se tiene altas presiones se debe efectuar un análisis
comparativo técnico económico entre adoptar el uso de tuberías de alta presión o
utilizar estaciones reductoras de presión y tuberías de menor presión. Para el
último caso debe verificarse que la presión en el punto más alejado y elevado sea
al menos la mínima especificada en la presente Norma.

La presión mínima recomendable en cualquier punto de la tubería de aducción, en


las condiciones más desfavorables de escurrimiento, debe ser de 2 m.c.a.,
excepto en los puntos inicial y final de la aducción ligados a un tanque o cámara
en contacto con la atmósfera.

6.4.10. Diámetro mínimo


Para canales cerrados de sección circular a superficie libre, el diámetro mínimo
debe ser de 100mm.

Para tuberías a presión la selección del diámetro de la tubería de aducción debe


considerar:

 Presión disponible.
 Velocidad de escurrimiento
 Longitud de la línea de aducción.

La elección del diámetro debe basarse en un estudio comparativo técnico


económico

42
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

6.4.11. Aspectos complementarios de diseño


Profundidad de instalación

La profundidad mínima para el tendido de la tubería de aducción debe ser mayor o


igual a

0,60 m sobre la clave de la misma.

En áreas de cultivo, cruce de caminos, líneas de ferrocarril o aeropuertos, la


profundidad mínima debe ser de 1,00 m sobre la clave de la tubería. El proyectista
debe justificar el uso de valores menores al indicado si éstos cuentan con un
sistema de protección.

En el caso de suelos rocosos e inestables, el proyectista debe tomar medidas de


protección necesarias como revestimientos de hormigón simple y anclajes.

En zonas con pendiente fuerte se deben adoptar tendidos superficiales siempre y


cuando se tenga en cuenta apoyos y anclajes anti deslizables.

En el caso de tuberías de PVC y PEAD deben necesariamente estar enterradas.

Estaciones reductoras de presión

Con el objetivo de reducir la altura de presión hasta un valor menor y establecer


un nuevo nivel estático, debe emplearse una estación reductora de presión.

Una estación reductora de presión debe emplearse también cuando la calidad de


las tuberías, válvulas y accesorios de la tubería de aducción no permite soportar
altas presi Las estaciones reductoras de presión deben estar basadas en el uso de
válvulas reductoras de presión o en el uso de cámaras rompe presión que
permitan igualar la presión atmosférica correspondiente.

7. PLANTA DE TRATAMIENTO

43
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

7.1. Definición
Las plantas de tratamiento de agua potable son un conjunto de obras civiles,
instalaciones y equipos convenientemente dispuestos para llevar a cabo
operaciones y procesos unitarios que permitan obtener aguas con calidad aptas
para el consumo humano. Mejorando la calidad del agua no tratada a través de
procesos físicos, químicos y biológicos para obtener un producto que cumpla con
los requisitos de la Norma Boliviana NB-512 (Agua Potable - Requisitos).El
proceso de tratamiento puede incluir todas o parte de las siguientes operaciones y
procesos unitarios: cribado o cernido, pre sedimentación, aireación, coagulación,
floculación, sedimentación, flotación, filtración, desinfección, floración y procesos
complementarios como el recarbonatación, corrección del pH, estabilizacion de
solutos, desalinización, precipitación química, intercambio iónico y adsorción para
cumplir el objetivo de la unidad de tratamiento. El tratamiento requerido se tomará
en función a la calidad de las aguas de las fuentes.

Proceso de tratamiento / Fuente internet

44
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

8. TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA


8.1. Definición
Los tanques de almacenamiento son estructuras civiles destinadas al
almacenamiento de agua. Tienen como función mantener un volumen adicional
como reserva y garantizar las presiones de servicio en la red de distribución para
satisfacer la demanda de agua.

8.2. Generalidades
Los tanques de almacenamiento deben cumplir los siguientes propósitos
fundamentales:
 Suministrar agua potable a la red en la cantidad y calidad necesarias.
 Almacenar suficiente agua para atender situaciones de emergencia tales
como incendios en cualquier punto del sistema, interrupciones por danos de
tuberías de aducción o de estaciones de bombeo.
 Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el
día.
 Mantener presiones de servicio adecuadas en la red de distribución.

8.3 Emplazamiento.
Los dos tanques superficiales serán emplazados teniendo en cuenta los siguientes
criterios:

 Proximidad con la fuente de abastecimiento o de la planta de tratamiento.


 Dentro o en las cercanías de la zona de mayores consumos.
 En las zonas altas de la localidad.

Los tanques de almacenamiento serán superficiales por ende serán instalados


sobre la superficiales del terreno y en caso de ser necesario se instalará un tanque
elevado, en este caso la elevación respecto del nivel del terreno del tanque
elevado será determinada de acuerdo a la presión resultante del lugar más
desfavorable que debe de cumplir con los parámetros mínimos de presión.

45
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

8.4. Tipos de tanques de almacenamiento


Considerando el tipo de alimentación

Tenemos:

a) Tanques de cabecera (regulación)

Se alimentan directamente de la fuente o planta de tratamiento mediante


gravedad o bombeo.

b) Tanques de compensación (cola)

Se ubican en la parte más alejada de la red de distribución con relación a la


obra de captación o planta de tratamiento, se alimentan por gravedad o por
bombeo. Almacenan agua en las horas de menor consumo y auxilian al
abastecimiento de la red de distribución en las horas de mayor consumo.

Para el proyecto de red de distribución de la provincia de Comanche se utilizará el


tanque de cabecera ya que será alimentado de la planta de tratamiento mediante
bombeo, para después ser dirigido a la red de la población de Comanche.

8.5. Capacidad del tanque de almacenamiento


La capacidad del tanque de almacenamiento debe ser igual al volumen que resulte
mayor de las siguientes consideraciones:
a) Volumen de regulación
b) Volumen contra incendios
c) Volumen de reserva

46
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

8.5.1. Volumen de regulación


El volumen de regulación debe ser suficiente para compensar las variaciones de
caudal que se presentan entre el caudal de alimentación y el caudal de consumo
en cada instante.
El volumen necesario de regulación debe ser determinado por métodos analíticos
o gráficos en base a las curvas de demandas propias de cada población o zona
abastecida y a las curvas de suministro de agua.

Para sistemas por gravedad, el volumen del tanque de regulacion debe estar entre
el 15% a 30% del consumo maximo diario.
El volumen de regulación se lo calculara mediante la siguiente expresión:

Vr = C * Qmax.d * t

Donde:
Vr = Volumen de regulación en m3.
C= Coeficiente de regulación (Sistemas a gravedad 0,15 a 0,30.)
Qmáxd = Caudal máximo diario en m3/d.
t= Tiempo en días. t = 1 día como mínimo.

Cálculo:
C = 0,3
Qmáxd = 428,54 m3/d.
t = 1 día

𝑉𝑟 = 0,3 ∗ 428,54 ∗ 1
𝑉𝑟 = 128,56 𝑚3

47
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

8.5.2. Volumen contra incendios


Este volumen está destinado a garantizar un abastecimiento de emergencia para
combatir incendios.
El volumen destinado para combatir incendios, debe ser establecido de acuerdo
con la entidad que tiene a su cargo la mitigación de incendios, atendiendo las
condiciones de capacidad económica, las condiciones disponibles de protección
contra incendios y las necesidades de esa protección.
El volumen contra incendios debe ser determinado en función de la importancia,
densidad de la zona a servir y tiempo de duración del incendio.
El volumen contra incendios se lo calculara mediante la siguiente expresión:

𝑽𝒊 = 𝟑, 𝟔 ∗ 𝑸𝒊 ∗ 𝒕
Donde:

Vi = Volumen para lucha contra incendios en m3.


Qi = Caudal contra incendio en l/s.
t= Tiempo de duración del incendio en horas.

Cálculo:
Qi = 10 lt/seg (por contar con una cantidad menor a 100 hab/ha)
t = 4 horas

𝑽𝒊 = 𝟑, 𝟔 ∗ 𝟏𝟎 ∗ 𝟒

𝑽𝒊 = 𝟏𝟒𝟒 𝒎𝟑/𝒔𝒆𝒈

8.5.3. Volumen de reserva


Este volumen, prevé el abastecimiento de agua durante las interrupciones
accidentales de funcionamiento de los componentes del sistema situados antes

48
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

del tanque de almacenamiento, o durante periodos de reparaciones y


mantenimiento de obras de captación, conducción, tratamiento y/o en casos de
falla en el sistema de bombeo.
Como aguas arriba del tanque hay una serie de obras más o menos expuestas a
interrupción, es evidente que durante ese lapso debe disponerse de una reserva
de agua en los tanques de almacenamiento; para ello se recomienda considerar
un volumen equivalente a 4 horas de consumo correspondiente al caudal máximo
diario.
𝑉𝑟𝑒 = 3,6 ∗ 𝑄𝑚𝑎𝑥∗𝑑 ∗ 𝑡

Donde:

Vre = Volumen de reserva en m3.


Qmaxd = Caudal máximo diario en l/s.
t= Tiempo en horas.

Cálculo:
Qmaxd = 4,96 l/s.
t = 4 horas
𝑉𝑟𝑒 = 3,6 ∗ 4,96 ∗ 4
𝑉𝑟𝑒 = 71,42 𝑚3

8.6. Diseño tanque de almacenamiento


En el proyecto se seleccionará el mayor volumen de todas las halladas
anteriormente el cual es 128.56 m3 para el diseño de los tanques de
almacenamiento.
Tomando en cuenta el volumen máximo de un tanque de almacenamiento, que es
de 100 m3, indicado por la norma se utilizara 2 tanques de almacenamiento.

49
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Volumen 1= 100 𝑚3
Volumen 2 = 28,56 𝑚3

1 tanques de almacenamiento de 100 𝑚3

8.7. Cotas o niveles de instalación

Tanque

La cota del tanque es de 4020 m.s.n.m.

8.8. Requerimientos de diseño


Tanque 1

50
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Datos:
Volumen 1 = 100 𝑚3
L=W
H = 2m
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 1 = H ∗ L ∗ W
100 = 3 ∗ L ∗ L
L = 5.80 m
L = 5,8 m
W = 5,8 m
H =3m
L * W * H = 100.92 m3 ≈ > 100 m3

1 tanque de almacenamiento de 28,56m3

Tanque 2

Datos:

51
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Volumen 2 = 28,56 𝑚3

L=W
H = 2m
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 2 = H ∗ L ∗ W

28,56 = 2 ∗ L ∗ L

L = 3,8 m
L = 3,8 m
W = 3,8 m
H =2m
L * W * H = 28,88 m3 ≈< 28,56 m3

8.9. Emplazamiento
TANQUE 1

52
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

PLANTA PERFIL

1%
5,8 m

53
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

TANQUE 2

PLANTA PERFIL

3,8 m

3,8 m 1%

54
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

8.10. Sistema de drenaje inferior

8.11. Accesorios

55
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

9. RED DE DISTRIBUCIÓN

9.1. Definición
La red de distribución es un conjunto de tuberías, accesorios y dispositivos que
permiten el suministro de agua a los consumidores de forma constante, con
presión apropiada, en cantidad suficiente y calidad adecuada para satisfacer
sus necesidades domésticas, comerciales, industriales y otros usos.

9.2. Tipos de redes


Existen diferentes tipos de redes según las características de la zona en la cual se
emplazará el proyecto:
9.2.1. Red abierta o ramificada
La red está constituida por tuberías que forman ramificaciones a partir de una
línea principal.

La red abierta puede aplicarse en poblaciones semi-dispersas y dispersas o


cuando por razones topográficas o de conformación de la población no es posible
un sistema cerrado.

9.2.2. Red cerrada o anillada


La red está constituida por tuberías que forman circuitos cerrados o anillos
compuesta por una red de tuberías principales y una red de tuberías
secundarias.

La red cerrada puede aplicarse en poblaciones concentradas y semi-concentradas


mediante redes totalmente interconectadas o redes parcialmente interconectadas.

9.2.3. Red mixta o combinada


De acuerdo a las características topográficas y distribución de la población,
pueden aplicarse en forma combinada redes cerradas y redes abiertas.

56
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

9.3. Esquematización de la red

Formas de distribución
Existen diferentes formas de distribución las cuales son:

Distribución por gravedad

FUENTE.arkiplus.com
(𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑)

Distribución por bombeo directo a la red

57
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Para el caso de nuestro proyecto determinamos que se diseñara red mixta o


combinada de acuerdo con las características topográficas y distribución de la
población, esto debido a que nuestra localidad para la que se pretende de diseñar
dicha red esta nuclearizada como también dispersa alrededor del núcleo, es decir
que es una zona rural no concentrada que tiene áreas dispersas.

FUENTE.arkiplus.com
(𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜)

58
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

9.4. Ubicación

Mapa de red de distribución de agua potable (Fuente propia)

59
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

9.5. Área de población rural delimitada actual

Red de tuberías
(Circuitos)

Manzanos o
cuadras

FUENTE. Elaboración propia


(𝐸𝑠𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑)

60
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

FUENTE. Elaboración propia


(𝐸𝑠𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑)

FUENTE. Elaboración propia


(𝐸𝑠𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑)

9.6. Área de futura expansión urbana

61
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

FUENTE. Elaboración propia


(𝐸𝑠𝑞𝑢𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎)

9.7. Redes principales


9.7.1 Caudal
La red de distribución debe calcularse para el caudal máximo horario o para el
caudal máximo diario más la demanda contra incendios. Para el cálculo de la red
de distribución se debe considerar las zonas actuales y futuras.

Determinación de caudales en redes cerradas.

En redes cerradas la determinación de caudales en los nudos de la red principal


se realizará por uno de los siguientes métodos:

a) Método de área unitaria

b) Método de densidad poblacional

62
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

c) Método de longitud unitaria

d) Método de la repartición media

e) Método del número de familias

9.7.2. Determinación de caudales en redes abiertas


Para la determinación de caudales en redes abiertas debe considerarse el número
de conexiones:

a) Para redes con más de 30 conexiones debe aplicarse uno de los métodos
para redes cerradas.
b) Para redes con menos de 30 conexiones debe determinarse el caudal por
ramal, utilizando el método probabilístico o de simultaneidad, basado en el
coeficiente de simultaneidad y el número de grifos.

9.7.3. Presiones
Delimitación de zonas de presión
La red debe ser subdividida en tantas zonas de presión como fueran necesarias
para atender las características topográficas y las condiciones de presión
especificadas en la presente Norma.

Las presiones en la red de distribución deben estar condicionadas por la ubicación


del tanque de almacenamiento.

9.7.4 Trazado de la red


Preferentemente deben proyectarse redes cerradas cuando las posibilidades
técnicas y económicas lo permitan. La forma y longitud de las mismas debe
ceñirse a las características topográficas de la localidad, densidad poblacional y

63
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

ubicación del tanque de almacenamiento. Se debe contemplar el desarrollo de la


localidad para prever las futuras ampliaciones.

La red abierta solo debe aplicarse en poblaciones dispersas y/o nucleadas.

La red mixta debe ser aplicada en poblaciones nucleadas y que además presentan
un desarrollo a lo largo de las vías de acceso.

9.7.5. Presiones de servicio


La presión dinámica mínima en cualquier punto de la red no debe ser menor a:

 Poblaciones iguales o menores a 2 000 habitantes 5,00 m.c.a.


 Poblaciones entre 2 001 y 10 000 habitantes 10,00 m.c.a.
 Poblaciones mayores a 10 000 habitantes 13,00 m.c.a.

La presión estática máxima en la red no debe ser superior a los 70 m.c.a.

9.7.6. Velocidades
La velocidad mínima en la red debe ser menor a 0,30 m/s para garantizar su auto
limpieza.

La velocidad máxima en la red de distribución no debe ser mayor a 2,00 m/s

9.7.7. Diámetros mínimos


Los diámetros mínimos de las tuberías principales para redes cerradas deben ser:

 En poblaciones menores a 2 000 habitantes 1”


 En poblaciones de 2 001 a 20 000 habitantes 1 1/2”
 En poblaciones mayores a 20 000 habitantes 2”

64
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

En redes abiertas, el diámetro mínimo de la tubería principal debe ser de 1”,


aceptándose, en poblaciones menores a 2 000 habitantes, un diámetro de 3/4”
para ramales.

9.7.8. Análisis hidráulico


El diseño hidráulico de las redes, puede ser realizado por una de las siguientes
formulas:

 Flamante
 Dary Weisbach
 Hazen Williams
 Otros justificados técnicamente.

Diseño hidráulico en redes abiertas


En el dimensionamiento de las tuberías de redes abiertas deben considerarse los
siguientes aspectos:

 La distribución del caudal es uniforme a lo largo de la longitud de cada


tramo.
 La pérdida de carga en el ramal debe ser determinada para un caudal igual
al que se verifica en su extremo inicial.
 Los caudales puntuales (escuelas, hospitales, etc.) deben ser considerados
como un nudo.

Para el cálculo de ramales debe considerarse un caudal mínimo de 0,10 l/s.

Diseño hidráulico de redes cerradas


Para el dimensionamiento de las tuberías de redes cerradas se deben considerar
los siguientes aspectos:

65
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

 El caudal total que llega al nudo debe ser igual al caudal que sale del
mismo.
 La pérdida de carga entre dos puntos por cualquier camino es siempre la
misma.
 En las redes cerradas se podrán considerar los siguientes errores máximos:
 0,10 m.c.a. de perdida de presión como máximo en cada malla y/o
simultáneamente debe cumplirse en todas las mallas.
 0,10 l/s como máximo en cada malla y/o simultáneamente en todas las
mallas.

Para el análisis hidráulico de una red de distribución cerrada pueden utilizarse uno
de los siguientes métodos:

a) Método de Hardy Cross.

b) Método de Newton-Raphson.

c) Método matricial.

d) Otros métodos equivalentes.

9.7.9. Ubicación de tuberías


En poblaciones dispersas no urbanizadas, la red de distribución debe ubicarse en
lo posible lo más próxima a las viviendas para facilitar su conexión.

En redes cerradas las tuberías de la red de distribución pueden ubicarse en los


costados Sur y Este de las calles a 1,00 m del cordón de la acera o a un tercio de
la calzada.

66
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

La separación entre tuberías de agua potable y alcantarillado debe ser de 1,50 m


en planta, debiendo colocarse la tubería de agua potable a 0,30 m como mínimo
por encima de la del alcantarillado.

9.7.10. Etapas de construcción


El proyecto elaborado de acuerdo al periodo de diseño establecido debe permitir la
construcción de la red por etapas.

Deben definirse las obras mínimas que corresponden a cada etapa a fin que la red
satisfaga las condiciones para las cuales fue prevista.

No deben ser consideradas etapas de construcción las obras de expansión de la


red que son ejecutadas en forma continua durante el periodo de la validez del
proyecto con el fin de atender el incremento gradual de la población abastecida.

En la etapa de construcción del proyecto de comanche se realizará para el diseño


de 20 años a lo posterior, lo cual la obra se realizará por respectivas etapas, en la
cual se basó para el diseño de 3880 habitantes de la zona.

Materiales
Para las tuberías de distribución pueden utilizarse: FF, FFD, FG, PVC o PEAD de
acuerdo a las características particulares de cada proyecto y de los factores
económicos.

Lo cual en la instalación del proyecto de comanche se realizará con material de


PVC porque es un material fácil en el manipuleo y en su instalación.

9.7.11. Accesorios
Los accesorios (uniones, codos, reducciones, válvulas, anclajes, etc.), elementos
importantes complementarios a la instalación de tuberías, deben ser compatibles

67
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

entre sí, en lo que se refiere a presiones de trabajo, dimensiones y estabilidad


electroquímica si se trata de materiales diferentes.

Válvulas

La red de distribución debe estar provista de válvulas destinadas a interrumpir,


controlar o regular el flujo de agua en la tubería. Para ello, deben considerarse los
siguientes tipos de válvulas:

o Válvulas de control o bloqueo

o Válvulas de purga de aire o ventosa

o Válvulas de limpieza o desagüe

o Válvulas de retención

o Válvulas reductoras de presión

Dispositivos y obras complementarias

En las redes de distribución deben considerarse también los siguientes


dispositivos y obras complementarias:

o Válvulas.

o Cámara para válvulas.

o Medidores (macro y micro medidores).

o Estaciones reductoras de presión

o Anclajes.

o Estructuras especiales.

68
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

o Conexiones domiciliarias.

o Piletas públicas.

69
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

Mapa de ubicación de válvulas (Fuente propia)

70
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

9.7.12. Pendientes
La pendiente mínima de la tubería debe ser:

o i = 0,04%, cuando el aire circula en el sentido de


escurrimiento del agua.

o i = 0,10% a 0,15%, cuando el aire circula en el


sentido contrario al escurrimiento del agua.

9.7.13. Profundidad de instalación

La profundidad mínima a la cual debe instalarse la tubería de la red de distribución


debe ser 0,80 m medida desde la rasante del terreno hasta la clave de la tubería.
En aquellos casos en que exista volumen alto de tráfico o tráfico de vehículos de
alto tonelaje la profundidad mínima deberá ser de 1,00 m desde la clave de la
tubería.

En área rural la profundidad mínima de la tubería debe ser 0,60 m, medida desde
la rasante del terreno hasta la clave de la tubería.

Para el cálculo de la red de distribución. -


Para ello se procedió a calcular la respectiva red de distribución para el municipio
de comanche, realizando el método de Hardy Cross.

Lo cual con los diámetros establecidos se logró comprobar las respectivas


presiones en donde se puede verificar cumple con lo establecido lo cual el mínimo
de presión es de 5 m.c.a y la máxima presión es de 70 m.c.a

71
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

10. CONCLUSIONES
Se realizó el apropiado dimensionamiento de la aducción determinando de la
mejor manera la ubicación de la Planta de Tratamiento, Tanque de
Almacenamiento y Red, optimizando y seleccionando las mejores alternativas,
tomando en cuenta el factor económico, lo cual permitió satisfacer la demanda y
mejorar la calidad de vida de la población de Comanche, siguiendo las
disposiciones citadas en la NB 689 para el adecuado trazado y diseño de la red de
distribución de agua potable.

11. RECOMENDACIONES
En el entendido se deben hacer las siguientes recomendaciones:

 Es necesario contar con datos históricos, tanto para los cálculos de


poblaciones y demandas así como también para los estudios
socioeconómicos.
 Contar con una fuente confiable para la obtención de curvas de nivel,
puesto que estas son clave en los cálculos,
 Se debe realizar el mantenimiento y limpieza de la planta de tratamiento
y los tanques de almacenamiento en forma permanente, con el bien de
que cumpla con la función para la cual fue diseñada.
 La dotación del agua debe ser permanente y durante las 24 horas del
día, de acuerdo a normas establecidas.
 Se debe realizar un seguimiento del estudio de la calidad del agua para
que esta cumpla con los requisitos para el consumo humano.
 Tomar muy en cuenta las disposiciones de la Norma Boliviana NB 689

Bibliografía
 Norma Boliviana NB 689
 https://bolivia.justia.com/nacionales/nueva-constitucion-politica-del-
estado/cuarta-parte/titulo-ii/capitulo-quinto/

72
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

 http://www.defensoria.gob.bo/archivos/EL%20AGUA%20COMO%20DERE
CHO%20HUMANO.pdf
 https://es.scribd.com/document/292273966/INFORME-ABASTECIMIENTO-
DE-AGUA-POTABLE-1-pdf
 http://bibliotecadelagua.sirh.gob.bo/docs/pdf/230.pdf
 http://autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/comanche2001
-2005.pdf

73

Вам также может понравиться