Вы находитесь на странице: 1из 11

Derecho Civil II – Obligaciones

Bolilla II

Elementos esenciales de las obligaciones

Son aquellos factores indispensables que hacen a la existencia misma de la obligación, si falta
alguno puede que exista otro acto, pero no una obligación.

Los elementos que no tienen discusión en la doctrina: SUJETOS, OBJETOS Y CAUSA FUENTE.

Pizarro y Vallespinos agregan el vínculo jurídico. “Es el vinculo que enlaza los dos polos de la
relación obligatoria”.

Alterini, Ameal, López Cabana y Stiglitz, incluyen la causa final, únicamente cuando ella tiene
su fuente en un acto jurídico.

A. Vinculo Jurídico

Elemento que une a ambos polos de la relación jurídica, recae sobre las partes de la relación,
no comprende ni alcanza a terceros.

Este elemento permite dar sustento a la idea de que acreedor y deudor están en posiciones
jurídicamente equivalentes para el derecho. Asi el vínculo no solo atrapa al deudor,
imponiéndole obligaciones, sino también al acreedor, sobre quien pesa el deber de cooperar
para que el deudor pueda cumplir y liberarse

Atenuaciones del vínculo jurídico: según las circunstancias

1. El favor debitoris: consagra a veces una presunción favorable al deudor, o sea en el sentido
de su liberación, particularmente cuando existen dudas acerca de si está o no obligado.
(Contratos a título gratuito)

2. El principio de la buena fe: frecuentemente actúa como una válvula que atenúa el vinculo
obligacional, haciendo que la obligación se cumpla de acurdo a lo pactado, a lo dispuesto por
la ley o de conformidad a los usos y costumbres.

Pluralidad de vínculos: (la deuda se divide entre los coacreedores y los codeudores) cada uno
de los codeudores esta enlazado con el acreedor común mediante un vínculo particular, por lo
cual hay una pluralidad de vínculos, esto quiere decir que cada codeudor puede tener un tipo
de deuda especial, que distingue su compromiso de los otros.

Obligaciones unilaterales o simples son las normales, que coinciden, sin especialidad alguna,
con el concepto de obligación dado al principio. Es, pues, una relación jurídica entre acreedor y
deudor. Contrato que genera obligaciones solo para una de las partes en el contrato.
Obligaciones recíprocas bilaterales o sinalagmáticas

Es un tipo de contrato que se contrapone al contrato unilateral, en el cual sólo nacen


obligaciones para una de las partes (por ejemplo, el de donación).

El ejemplo más clásico es el del contrato de compraventa en que:

 Una parte (el vendedor) se obliga a la entrega de un bien, y la otra (el comprador) al
pago de su precio.

 Una parte (el comprador) se obliga a pagar el precio a otra (el vendedor) que se obliga
por su parte a transferir la propiedad de la cosa.

B. Los Sujetos. concepto

Un vínculo supone la existencia de sujetos. El vínculo obligacional requiere por lo menos dos
sujetos: el sujeto activo o acreedor (titular del derecho de crédito) y el pasivo o deudor (sobre
quien pesa el deber de prestación).

Pueden ser sujetos las personas físicas y las personas jurídicas de carácter público o privado.

Los requisitos que deben reunir los sujetos:

- tener capacidad: la incapacidad de derecho provoca la nulidad del acto que en principio es
absoluta. La incapacidad de hecho provoca la nulidad relativa del acto constitutivo de la
obligación (ya que puede ser suplida por un representante legal, ahí si es válida).

- ser distintos (sino la obligación se extingue por confusión): UNA EXCEPCION a este principio
es en el caso del heredero que ha aceptado la herencia bajo beneficio de inventario.. pagarse a
sí mismo o pagar a la sucesión si debía al causante.

- determinados o determinables: la indeterminación puede ser inicial pero determinables en


base a ciertas circunstancias preestablecidas. Como con las oblig propter rem, ambulatorias o
reales. ej.: ofertas al público, la promesa de recompensa.

Derecho de consumo

La necesidad de los productores de vender más derivó a la utilización de sofisticados métodos


de comercialización que colocan a los consumidores en una evidente situación de inferioridad
que tiene que ver fundamentalmente por defectos de información sobre los alcances del
negocio.

El derecho de consumo es el conjunto de principios y normas jurídicas destinados a regular las


particulares relaciones entre los productores profesionales de bienes y servicios y los
consumidores.

Las normas del derecho de consumo tienen hoy en nuestro país jerarquía constitucional.
El art. 42 de nuestra constitución dice:

“Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo,


a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y
veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a


la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de
los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos,


y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la
necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias
interesadas, en los organismos de control.”

La legislación nacional: es muy amplio el elenco de normas dictadas a nivel nacional que tienen
por objeto la defensa del consumidor. La más importante es sin dudas la Ley de defensa del
Consumidor nº 24240.

La ley 24240 de defensa del consumidor, ha provocado un cambio profundo dentro del
sistema, porque determina que la oferta dirigida a consumidores potenciales e indeterminados
es plenamente valida, tiene carácter vinculante, y la relación jurídica contractual queda
perfeccionada una vez que la oferta emitida bajo tal modalidad sea aceptada por el
consumidor.

Pluralidad subjetiva

Toda obligación debe tener por lo menos dos sujetos, pero nada impide que la obligación
pueda presentar múltiples sujetos en alguno de los dos extremos (activo-pasivo) de la relación
o en ambos.

Dicha pluralidad puede ser originaria: cuando la obligación nace con una multiplicidad de
sujetos en calidad de acreedores o deudores.

O sobrevenida: cuando por ejemplo si en una obligación que tiene solo un acreedor y un
deudor, muere el primero y deja tres herederos que lo suceden en su derecho.

La pluralidad puede ser conjunta o disyunta.

Disyunta: se enumeran con la conjunción “o”. Solo UNO de los deudores o acreedores llegara
a ser, en definitiva, deudor o acreedor y cuando esto ocurra, ninguno de los otros investirá ese
carácter. En el CCC se legislan expresamente estas obligaciones en los art. 853 a 855.

Conjunta: en la pluralidad conjunta los sujetos se vinculan por intermedio de la conjunción “y”.
O sea que son concurrentes los unos con los otros en relación de sus deudas. Por ejemplo: Luis
y Roberto adeudan a Pablo y a Marcelo 20 mil pesos.
Caracteres:

Pluralidad de sujetos (en cualquiera de los polos)

Unidad de objeto (la prestación es debida por todos los deudores a todos los acreedores)

Causa fuente única (la causa generadora de la obligación es la misma para todos los
acreedores y deudores)

Forma del cumplimiento de la prestación:

Divisibles

Indivisibles.

Forma de estar obligadas las partes:

- obligaciones simplemente mancomunadas: se produce un fraccionamiento de la prestación


ya que cada deudor debe una parte ya cada acreedor recibe una porción del total.

- obligaciones mancomunadas solidarias: cualquiera de los acreedores tiene derecho a la


totalidad de la prestación y consecuentemente cada deudor debe el total.

C. Objeto
Es frecuente encontrar una confusión entre el objeto el contrato y el objeto de las
obligaciones.

Objeto del contrato: es la operación jurídica que las partes pretenden realizar. Esta operación
jurídica se distingue de las prestaciones prometidas que son el objeto de la obligación.

Objeto de la Obligación: Antes se consideraba que el objeto de la obligación eran las cosas o
servicios debidos. Posteriormente, se considero que las cosas o servicios eran el soporte físico
del objeto de la obligación, pero no el objeto en sí. El objeto lo constituye la prestación, vale
decir, el comportamiento, la conducta, la acción o la omisión que debe cumplir el deudor.

Requisitos del objeto:

 POSIBLE: debe ser material y jurídicamente posible al tiempo de formarse la


obligación. si la imposibilidad del objeto ocurriera después de dicho momento, podría
estarse ante un caso de fuerza mayor que excusaría el incumplimiento de la
prestación, esto no impediría que la obligación se hubiera formado válidamente en su
origen. Entonces la originaria imposibilidad transforma a la obligación en inexistente
por “falta de objeto”.

- Imposibilidad material: se refieren a las leyes físicas o de la naturaleza, por ejemplo


tocar el cielo con las manos prometer cruzar el océano a nado, etc.
- Imposibilidad jurídica: algunos autores la han negado ya que se puede confundir con
la ilicitud.
Un hecho jurídicamente imposible es aquel que no puede realizarse o tener existencia
valida y eficaz en un determinado ordenamiento jurídico, porque este no lo ha
previsto o regulado.
Un hecho ilícito es un hecho material que la ley reprueba y sanciona, pero que
físicamente es posible.

EN LA IMPOSIBILIDAD JURIDICA EL HECHO ESTA IMPEDIDO. EN LA ILICITUD EL HECHO ESTA


SANCIONADO.

 LICITO: ARTICULO 279.-Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho
imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al
orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco
puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.

 DETERMINADO O DETERMINABLE: La indeterminación inicial permitido por la ley es


relativa. no puede ser objeto de una obligación una prestación absolutamente
indeterminada por ej.: la obligación de entregar una cosa o un animal, la estipulación
será válida si se determina al menos la especie.
 PATRIMONIALIDAD: La cuestión de si el objeto o interés de las partes debe ser
susceptible de apreciación económica o si es suficiente que constituya un interés
moral, intelectual o cultural divide a la doctrina.
Hay tres posiciones:

-Doctrina tradicional: (savigny y otros) el objeto de la oblig. debe ser susceptible de


valuación económica. Los “bienes ideales“están fuera del comercio y no pueden ser
objeto. Nadie negocia sobre su honor, salud, comodidad, afectos.
Según esta doctrina las prestaciones que no son apreciables en dinero pueden ser
incumplidas por el deudor, porque no podría el acreedor ejercer coacción alguna para
obtener el cumplimiento de algo que es puramente ideal o espiritual.

-Dicha posición fue criticada por otro sector de la doctrina: (Ihering y otros) opinan
que pueden ser objeto de las obligaciones los llamados “bienes ideales”
Reconocen: “cualquier interés, aunque solo sea moral, debe ser protegido por el
derecho y que el incumplimiento de la prestación no sea apreciable en dinero, no es
razón suficiente para dejar sin reparación al acreedor.” ej.: el mozo que pacta con su
patrón que le deje libres los domingos.

-Posición Intermedia: (Giorgiani, Boda, Llambias, otros) la prestación en si debe ser


susceptible siempre de valuación económica, pero el interés del acreedor en esa
prestación, no es menester que sea valorable en dinero y puede consistir en un interés
moral, científico, cultural, religioso, efectivo, artístico, etc., con tal que sea serio.

ARTICULO 725.-Requisitos. La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser


material y jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración
económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor.
El objeto en la relación de consumo- Ley 24.240

ARTICULO 1º — Objeto. La presente ley tiene por objeto la defensa de los consumidores o
usuarios. Se consideran consumidores o usuarios, las personas físicas o jurídicas que contratan
a título oneroso para su consumo final o beneficio propio o de su grupo familiar o social:

a) La adquisición o locación de cosas muebles;

b) La prestación de servicios;

c) La adquisición de inmuebles nuevos destinados a vivienda, incluso los lotes de


terreno adquiridos con el mismo fin, cuando la oferta sea pública y dirigida a personas
indeterminadas.

CAUSA FUENTE

Es la causa generatriz de la obligación. Es decir el origen, el antecedente.


Art 726 no hay obligación sin causa, es decir sin que derive de algún un hecho idóneo para
producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.

FUENTES CLÁSICAS

Las institutas de Gayo: se consideraban dos fuentes de las obligaciones, el contrato y el delito.
Las institutas de Justiniano: se clasifica en cuatro especies, las que nacen del contrato,
cuasicontrato, delito o cuasidelito. A esta clasificación los glosadores agregaron La ley.
Pero a esta manera de clasificar las fuentes de las obligaciones se la ha criticado por exceso y
por defecto.
Por exceso: planiol juzga que las fuentes de las obligaciones se reducen a dos, el contrato y la
ley. Las obligaciones nacidas de los cuasicontratos, cuasidelitos y delitos, no son otra cosa que
obligaciones emanadas de la ley.
Por defecto: se ha criticado la clasificación tradicional por no incluir fuentes como el
enriquecimiento sin causa, la voluntad unilateral, la sentencia judicial, el abuso del derecho,
etc.

CONTRATO
Art 957 es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transmitir, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.
a) el contrato supone la presencia de, por lo menos, dos partes en torno a las cuales se
reconocen dos centros de intereses distintos.
b) una declaración de voluntad común que presupone un verdadero acuerdo sobre el
objeto y el contenido negocial.
c) dicho acuerdo tiene por finalidad reglar derechos entre las partes que contratan, lo
cual trasunta la naturaleza de negocio jurídico que tiene el contrato.
d) actúan con fuerza normativa para las partes y sus efectos son como reglas
generales, intangibles e inalterables.
CUASICONTRATO

Generalmente se lo caracteriza como, el acto lícito al que la ley le asigna los mismos efectos
que al contrato, sin que exista acuerdo de voluntades.

Los casos más mencionados: la gestión d negocios y el pago indebido. (Art. 1796)

La doctrina y los códigos modernos han abandonado la figura del cuasicontrato.

DELITO

Es un acto voluntario ilícito, realizado a sabiendas y con la intención de dañar la persona o los
derechos de otro. O sea que el agente conoce el resultado DAÑOSO que le sigue a su acción,
pero aun asi acciona. Dentro de este género encontramos: homicidios, heridas u ofensas
físicas, hurto, rapto, etc.

CUASIDELITO

Es el acto voluntario ilícito ejecutado sin intención de dañar, pero que causa un daño a otro
por haber incurrido en negligencia, imprudencia. Por ejemplo: el automovilista imprudente
que por exceso de velocidad atropella y mata a un peatón.

LA LEY

Es fuente de obligaciones cuando directamente la crea, o ejemplo, la obligación alimentaria


entre parientes. (Art 537)

OTRAS FUENTES

DECLARACION DE VOLUNTAD UNILATERAL Es el poder de la sola voluntad de la persona de


crear obligaciones a su cargo, antes de la concurrencia de la aceptación del acreedor.

Pero ¿Alguien puede quedar obligado por su sola voluntad? Esta figura ha sido muy
controvertida en la doctrina.

Una posición extrema (Alterini, Ameal, López Cabana) sostenían que la declaración de voluntad
unilateral es suficiente por sí sola, para generar una obligación perfecta, valida y eficaz. Que en
el contrato la conjunción de voluntades no es simultanea sino sucesiva, quien emite la oferta
queda ya obligado por su sola voluntad. No interesa que se produzca el consentimiento o la
aceptación por otro.

En posición opuesta a la anterior (Busso, Llambias, Moisset de Espanés) se sostiene que la


declaración de voluntad unilateral no es fuente de las obligaciones, en el contrato las
voluntades son simultáneas, el acreedor al aceptar impide la retractación, desde ese momento
nace la obligación. Para adquirir un derecho es necesario manifestar la voluntad. No es posible
que exista una obligación, sin sujeto activo o acreedor.

Una posición intermedia (Pizarro, Bueres, Compagnucci de Caso, Trigo Represas) que prevalece
en la doctrina, ha tratado de establecer eficacia a esta tesis en algunos casos como excepción
(cuando la propia ley determine lo contrario)
CASOS EN EL CODIGO

Si bien la declaración de voluntad unilateral no es, como regla general, una fuente de las
obligaciones, existen algunos casos a los cuales se le podría aplicar esos principios e incluirlos
dentro de la figura.

La promesa de recompensa: alguien se obliga a hacer efectiva una prestación a favor de la


persona que, entre muchas, obtenga un determinado resultado.

ART 1956.- Recompensa y subasta. La restitución de la cosa a quien tiene derecho a reclamarla
debe hacerse previo pago de los gastos y de la recompensa. Si se ofrece recompensa, el
hallador puede aceptar la ofrecida o reclamar su fijación por el juez. Sin perjuicio de la
recompensa, el dueño de la cosa puede liberarse de todo otro reclamo del hallador
transmitiéndole su dominio.

La promesa de fundación: consiste en una asignación de bienes para un fin determinado.


Puede ser realizada mediante acto entre vivos o mortis causa. En ambas una persona decide
llevar a cabo una fundación y destina parte de sus bienes a ello.

Los títulos al portador: se representan mediante documentos que otorgan derechos al tenedor
y a su simple presentación, a reclamar al librador el pago. son acreedores aquellos que poseen
el documento y su titularidad se transfiere a sola entrega manual.

Las ofertas al público: están dirigidas a un numero plural de personas, en ellas el deudor esta
determinado inicialmente, pero el acreedor queda indeterminado hasta que una persona se
coloque en las condiciones previstas en la propuesta.

LEY 24240. ART 7: Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados,


obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa
de comienzo y de finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones.

ART 1800.- Regla general, La declaración unilateral de voluntad causa una obligación
jurídicamente exigible en los casos previstos por la ley o por los usos y costumbres. Se le
aplican subsidiariamente las normas relativas a los contratos

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA (ILÍCITO O INDEBIDO)

Es todo aumento patrimonial experimentado por un sujeto a expensas del patrimonio de otro,
sin que exista un antecedente legítimo que lo justifique.

Art 1794: Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de otro, está
obligada, en la medida de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido. Si
el enriquecimiento consiste en la incorporación a su patrimonio de un bien determinado, debe
restituirlo si subsiste en su poder al tiempo de la demanda.

Art 1795: Improcedencia de la acción. La acción no es procedente si el ordenamiento jurídico


concede al damnificado otra acción para obtener la reparación del empobrecimiento sufrido.
Acción “in rem verso”: esta acción nace para sancionar el enriquecimiento sin causa, in rem
verso significa volver las cosas a su estado anterior en romano. Se trata de una acción personal
y genérica que le corresponde a quien se ve perjudicado, al empobrecido, o a sus sucesores e
incluso a los acreedores mediante el ejercicio de la acción subrogatoria. (Art 739)

Requisitos para su ejercicio:

1) el enriquecimiento del demandado

2) el empobrecimiento del actor

3) la vinculación material entre uno y otro

4) la ausencia de “causa”

SENTENCIA JUDICIAL (COSA JUZGADA)

La forma normal de terminar todo proceso judicial es a través de la sentencia.

La sentencia con autoridad de cosa juzgada, es cuando la resolución no es posible revertirla, ya


sea porque se han agotado todas las instancias, o porque se han vencido los plazos para
interponer recursos.

Respecto a si la sentencia constituye fuente de las obligaciones, hay tres posiciones


doctrinarias:

a) algunos autores (Ihering, Kelsen) opinan que la sentencia judicial es creadora de derecho. El
juez completa la obra que empieza el legislador. La ley seria un mandato general, y la
sentencia un mandato individualizado que concreta en el caso particular el mandato de la ley.

b) En posición intermedia (Couture y Alsina) distinguen en esta materia las clases de sentencia.
La sentencia declarativa no sería una fuente de obligaciones ni de derechos, pero las
sentencias constitutivas sí.

c) La doctrina dominante (Bueres, Mayo, Busso) rechaza la posibilidad de que la sentencia


judicial sea fuente de derechos, por entender que el juez no concurre a la formación del
vinculo obligacional, sino que interviene en la etapa en que se trata del efectivo cumplimiento
de las obligaciones, cronológicamente actúa en un momento posterior a aquel en que han
tenido lugar los sucesos determinantes de la existencia de la obligación. Asi la labor del juez
consiste en aplicar la ley al caso individual.

RELACIONES CONTRACTUALES DE HECHO

En la vida se originan muchas situaciones de las que nacen derechos y obligaciones sin que se
emitan declaraciones de voluntad. Dichas relaciones obligatorias no resultan, de una situación
de hecho que lleva implícita una oferta al público seguida por un comportamiento por parte
de los interesados en aprovechar esa oferta, que importa una aceptación. Es lo que ocurre, por
ejemplo, en el caso de utilización de un ómnibus, en que el pasajero paga el boleto
generalmente sin pronunciar palabra y el chofer cobra con igual actitud.
Queda, sin embargo, perfeccionada la relación jurídica que liga al transportador y al pasajero,
con todo su contenido de derechos, obligaciones y responsabilidades.

Causa fuente: es la causa antecedente, el origen, la generatriz de la obligación.

Causa fin: hace referencia a la finalidad inmediata, el objetivo próximo perseguido por las
partes al contratar. En una compraventa por ejemplo la causa fin seria lo que más
inmediatamente persiguen las partes al obligarse, en el caso del comprador que el vendedor le
entregue la cosa comprada, y en el caso del vendedor que el comprador le pague el precio.

Causa motivo - impulsiva: comprende todo lo que las partes han tenido en mira al realizar el
negocio jurídico o sea sus fines mediatos.

Ejemplo: Juan ha vendido un inmueble a Pedro, en doscientos mil pesos, para ser destinada a
un hotel de cinco estrellas. La causa fuente es el contrato de compraventa. La causa fin para el
vendedor recibir el dinero y para el comprador recibir el inmueble. La causa motivo seria el
hotel cinco estrellas.

EL PROBLEMA DE LA CAUSA EN EL CODIGO DE VELEZ

Este código trataba a la causa de las obligaciones y actos jurídicos en los artículos 499 al 502.
ART 499.- No hay obligación sin causa, es decir, sin que sea derivada de uno de los hechos, o
de uno de los actos lícitos o ilícitos, de las relaciones de familia, o de las relaciones civiles.
Respecto a este artículo la doctrina es unánime, entiende que se refiere a la causa fuente.
Pero en los siguientes: falta de causa, falsa causa y causa ilícita, el tema está muy discutido.
ART 500.- Aunque la causa no esté expresada en la obligación, se presume que existe,
mientras el deudor no pruebe lo contrario.
ART 501.- La obligación será válida aunque la causa expresada en ella sea falsa, si se funda en
otra causa verdadera.
ART 502.- La obligación fundada en una causa ilícita, es de ningún efecto. La causa es ilícita,
cuando es contraria a las leyes o al orden público.
Hay distintas opiniones:

 Salvat, Llambias, entre otros, interpretan que los art. 500, 501 y 502 se refieren a la
causa fuente, porque en la nota del art 499 Vélez Sarsfield distingue los conceptos de
causa de las obligaciones y causa de los contratos, sería incomprensible que después
de tan acertada distinción, confunda ambos conceptos.
 Llerena, Borda, entre otros, interpretan quela palabra causa no puede tener otro
sentido que el de FIN. Machado lo entiende como causa fin, Colmo considera que se
refiere al motivo.
 Pedro Cazeaux, la causa de las obligaciones no puede ser otra que la fuente, sin
embargo no cree que Vélez haya empleado la palabra con el significado fuente, porque
en los art. 500 y 502 se traducen literal artículos del código francés, exponente de la
causa finalista. Y los artículos 500 y 501 podrían interpretarse en el sentido de fuente,
pero no ocurre lo mismo con el art 502.
 Zavalia, sostiene que la riqueza de la norma permite incluir en su seno tanto a la causa
de la obligación (causa fuente) como a la causa del acto jurídico que la genera (causa
fin)
Obligaciones Abstractas

Estas establecen deberes sin hacer referencia al origen de las mismas (causa). Esto no significa
que tales obligaciones carezcan de causa, solo que no es posible plantear cuestiones relativas a
la inexistencia, ilicitud o falsedad de la causa.

Caso típico: quien se presenta a reclamar el pago de un pagare, frente a esta exigencia el
deudor no puede discutir sobre la inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa fin, recién tiene
esa posibilidad después de haber cumplido con la reclamación.

LA CUESTION EN EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

Legisla sobre la causa y el acto abstracto.

ART 281.- Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha
sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados
cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son
esenciales para ambas partes.

ART 282.- Presunción de causa. Aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que
existe mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa expresada sea falsa
si se funda en otra causa verdadera.

ART 283.- Acto abstracto. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el
acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.

Se suprime el artículo 501. El supuesto de causa simulada.

Вам также может понравиться