Вы находитесь на странице: 1из 11

Gina Zabludovsky*

SAMUELRAMOS YSUVISION
sobre lo mexicano***

Para ubicar adecuadamente a Samuel Ramos (1897-1959) es conveniente tener en


cuenta el cursoquetoma lafilosofía enMéxicoal iniciarse el sigloXX.
Al respecto, FranciscoLarroyoexplicacómo, durantelaetapacolonial lafilosofía
enMéxicose ocupaba fundamentalmente de lareligión; enel sigloXIXse produce
unvirajehaciainteresesmarcadamentepolíticosynoes,sinohastaelsigloXXcuando
se lograncortar definitivamente estas ataduras y la filosofía adquiere un acendrado
espíritu teorético.
Enel periodoquevade 1910a 1930aproximadamente, cobrangraninfluencialas
ideas de AntonioCaso cuyas lecciones ponenencrisis la educaciónpositivista que
Ramos había recibido en el Colegio de San Nicolás —recuérdese que Caso era un
fervientecríticodel positivismodeComteySpencerysimpatizantedelromanticismo
y el pragmatismofilosófico.
Así, engranpartepor ladifusiónqueCasohacedeciertascorrientes, predominan
en esta época el neocriticismo francés, la filosofía de la libertad y el pragmatismo.
Apoyándose en ciertas concepciones, los pensadores mexicanos encuentran ideas
para defender la autonomía de la historia y de la cultura frente al naturalismo
determinista. El pensamientoiberoamericanotomaentonces cauces más profundos.
Losmiembrosdeestageneraciónempiezanafilosofarporcuentapropiayaplantearse
los temas vinculados consu propioser y origen.
Preocupado por estas cuestiones, Ramos toma distancia frente a la filosofía de
AntonioCasoyrecibenuevasinfluencias. EntreéstasdestacaladeJoséVasconcelos
conquienRamos colaboraenlarevista “LaAntorcha”ysehacecargodeellaporun
breveperiodocuando Vasconcelos se retira de la dirección.
RamosparecetomardeVasconcelosunaseriedesugerenciassobrelasposibilida­
desparaunafilosofíadel continente—poraquelentonces, Vasconcelosseinteresaen
unainterpretacióndela “cultura ibero-americana”cuyasconclusionesestánexpues-
*Profesora adscrita al Centrode Estudios Básicos enTeoría Social FCPyS-UNAM.
**Una primeraversióndeestetrabajofuepresentadaenenerode 1990dentrodel ciclodeconferencias
“PensadoresMexicanosdel S. XX". Esteeventofueorganizadoporel CentrodeEstudiosBásicosenTeoría
Social comoparte de las actividades deExtensión Universitaria quesellevaron a caboen SanIldefonso.

177
tas en: LaRaza Cósmica(1925). Como loseñalaHernández Luna, loque latía enel
fondo de esta preocupación es la necesidad de que los pueblos americanos se
sacudierandelainfluenciadefilosofíaseuropeasyseaventuraranhaciaunafilosofía
propia.
Con una inquietud similar y dentro de los límites más específicos, Ramos
transforma su interés por la filosofía iberoamericana en una preocupación por la
filosofía y lacultura mexicana que se convertirá enlatarea de toda suvida.
Otro de los autores dequien Samuel Ramos recibe una influencia importante es
PedroHenríquezUreña(1884-1945)quienenlaobraSeisensayosenbuscadenuestra
expresión deslinda los rasgos peculiares y distintivos del mundo iberoamericano y
busca laformadeanalizarlocomounaunidadhistóricadentrodelaculturauniversal.
Desdeel puntodevistadelas influenciasexternas, parael pensamientodeRamos
cobran importancia las ideas de dos europeos: las del filósofo Ortega y Gasset y las
del psicoanalista AlfredAdler. Al referirse al primeroRamos señala que:
LamásvaliosaenseñanzadeOrtegaparaMéxicoyengeneral para laAmérica
Hispana, eselcarácterprofundamenteespañol desupensamientoydesuestilo,
en lo cual vemos nosotros una actitud ejemplar que nos ofrece las “bases
filosóficas para hacer legítima la aspiración para realizar, un pensamiento
nacional” (citadopor Hernández Luna, pp. 63-64).
De Alfred Adler —psicoanalista que en su libro El conocimiento del hombre
(1927), sehabía apartadodelas concepciones freudianas para dar más importancia a
lo social—, Ramos retoma la teoría del complejo de inferioridad como base para
entender la psicología del mexicano de la cual trataremos posteriormente en este
artículo no sin antes hacer referencia a algunas cuestiones relacionadas con la
periodizaciónde las obras denuestro autor.
El descubrimientode lomexicanoy las obras deSamuel Ramos
Las obras de Ramos sepuedendividir endos etapas relacionadas consu desarrollo
intelectual.1
La primera es una época predominantemente crítica en la cual sus esfuerzos se
dirigen a comentar diferentes autores y corrientes.
En la segunda etapa, que se inicia a principios de los años treinta, Ramos
desarrollará sus propias ideas. El conjunto de su obra se abre entonces hacia dos
horizontes básicos: el de laantropología cultural yel de lafilosofía del arte.
Enesteartículonosocuparemos delaantropologíasocial deRamos, desuideario
filosófico, que se concentra en su concepción de la “cultura mexicana” y en la
caracterización del carácter nacional.
Además de las corrientes filosóficas y psicológicas a las que hemos hecho
referencia,elinterésdeSamuelRamosporlomexicanorecibeimportantesinfluencias
de la atmósfera cultural prevaleciente en la época que se manifiesta tanto en las
diferentesartescomoenlaculturapopular. Así, engranmedida, lostemasdeRamos1
1Para la redaccióndeesteapartadose hanutilizadocomofuenteslos siguientes textos: el “Prólogo" de
Raúl Cardiel Reyes a los Estudiosdela Vida Artística enObras Completas de Samuel Tamos. T. II el libro
deJuanHernándezLunatituladoSamuelRamos(SuFilosofarsobreloMexicano), el “prólogo"deFrancisco
Larroyoa las Obras Completas de Samuel Ramos T. I.

178
puedenserconsideradoscomounecodelatónicaintelectual desarrolladadespuésdel
triunfode la Revolución Mexicana.
Enel campodelamúsicapopular, laRevoluciónponeunclaroacentonacionalista
apartir del cual se componenmúltiples canciones contemas revolucionarios. En la
músicaclásicalapreocupaciónporlomexicanosedaencompositorestansobresalien­
tes como Carlos Chávez, Silvestre Revueltas yManuel M. Ponce.
En la literatura, el interés por “lo mexicano”está presente en la poesía de López
Velarde —específicamenteconel conocidopoema “LaSuave Patria"—,ennovelas
comoLosdeAbajodeMarianoAzuelayenotrostextoscomola VisióndelAnáhuac
deAlfonso Reyes.
Enlapinturalapreocupaciónpornuestrarealidadnacionalsemanifiestaclaramen­
teenlos murales deJosé Clemente Orozco, DavidAlfaroSiqueiros yDiegoRivera.
Dehecho, Ramosveenlaobradeésteúltimounelementoesencial del nacionalismo
mexicano que brota a partir de los años veinte y que revela el verdadero rostro de
México. Se trata de una búsqueda que se refleja en otras artes aplicadas como la
arquitectura que tambiénempieza a buscar sus propias raíces ydirecciones.
Esteambientecultural despiertaenSamuel Ramosnuevasinquietudeseintereses.
Asujuicio, el lenguajede lafilosofía deberíaexpresar deuna maneramás explícita
ydesarrollada la realidadnacional que sehabía yamanifestadoenlos idiomas de la
música, la literatura, la poesía, la pintura y la arquitectura. Ramos parece entonces
preguntarse por las razones de lo que considera una relativa marginación filosófica
frenteal movimientoderevitalizaciónnacional quehabíaalcanzadoexpresiones tan
valiosas en otros ámbitos: Si México ha sido puesto enel pentagrama por nuestros
músicos, enlas letraspornuestros poetasynovelistas, enlos murosyel caballetede
nuestros pintores y en los planos o proyectos por nuestros arquitectos ¿Por qué la
filosofía no ha seguido este ejemplo? ¿Por qué no hacer esfuerzos por descifrar la
realidadde Méxicoy tratar de encontrar el “logos” desuestructura, la “razóndesu
manera de ser”?
Los primeros resultados que Ramos obtiene de lapreocupaciónpor lomexicano
aparece en 1934 en las páginas de El Perfil del Hombre y la Cultura en México.
Posteriormenteestasideasserándesarrolladasenotrostextoscomo: HaciaunNuevo
Humanismo (1940) e Historiade la Filosofía enMéxico(1943).2

El perfil del hombre y la cultura en México


Lacultura mexicana
Comoel propioRamos loseñala, Elperfil del Hombrey laCulturaenMéxicoesun
ensayosobre caracterologíay sobrefilosofía de lacultura mexicana.
La idea de desarrollar este tema se origina enel deseo vehemente del autor por
encontrar una teoría que logre explicar las modalidades originales del hombre
mexicanoysucultura. Estatarealleva aRamosahacerunainterpretacióndenuestra
historia y conducta y a descubrir ciertos vicios nacionales cuyo conocimiento1

1EnrealidadEl Perfil del Hombrey laCulturaenMéxicoy HaciaunnuevoHumanismosondostextos


muyvinculadosentresí. Enel últimocapítulodel primerlibroRamosanunciael segundocuandoexponeque
el ideal de nuestra cultura debe ser un nuevo humanismo y que esta cuestión será más ampliamente
desarrolladaen unnuevo libro. (Prólogoa la terceraediciónde El Perfil., p. 94).

179
considera indispensable como punto de partida para emprender seriamente una
reforma espiritual enMéxico.
Ramos consideraqueunacultura “está condicionada por cierta estructuramental
delhombreydelosaccidentesdesuhistoria”.ConbaseenlasideasdeAlfredAdler,
analiza la “culturamexicana”partiendodefundamentospsicológicosyllevaacabo
un “psicoanálisis del mexicano” que no pretende entenderlo en su fisonomía
individual, sinocomounsujetopertenecienteaunacomunidadpolíticadeterminada.
Desdeestaperspectiva, aRamoslepreocupaexponerloselementosmásimportan­
tesdel inconscientemexicano, especialmenteaquellos complejosnocivosproceden­
tes de una injusta autoestimaciónde los valores.
Así, Ramos sostiene loque podríamos considerar la tesis principal del libro: la
psicologíadel mexicanoesresultantede lasreaccionespara ocultarunsentimiento
deinferioridad. Laautodenigraciónesunaactitudmental queseoriginóhacemásde
unsigloy queha caracterizadoel ser del mexicanoalolargo de suhistoria.
En México, la realidad ambiente es despreciada y el individuo experimenta un
sentimientode inferioridad del cual nos ocuparemos acontinuación.

El sentimiento de inferioridad
Ramos concibe el complejo de inferioridad como un mecanismo psicológico que
cómo tal, nunca debe confundirse con una inferioridad real orgánica de la raza
mexicana. Sonvíctimasdeuncomplejodeinferioridadtodosaquellosindividuosque
“manifiestanunaexageradapreocupaciónporafirmarsupersonalidad, queseintere­
sanvivamentepor todaslas cosas osituaciones quesignificanpoderyquetienenun
afán inmoderadode predominar, de ser entodolos primeros”.
Ramosafirmaqueel“almamexicana”estáhabitadaporéstasfuerzasobscuras, que
disfrazadas deun deseo de superación, llevana unrebajamiento de los individuos:
“Cada mexicano se ha desvalorizado a sí mismo, cometiendo de ese modo, una
injusticia a supersona”.
Así, portantoenElPerfil... comoenotrostextos, Ramossepreocupaporexplicar
losorígenes ymanifestaciones del complejodeinferioridady lasformas enqueéste
puede llegar asuperarse. Acontinuaciónnos ocuparemos de estos temas.

Orígenes del sentimiento de inferioridad: La Conquista


El complejodeinferioridadseexplica, engranmedida por el hechode que, cuando
los países hispanoamericanos entraron enlaescenahistórica ya existíauna civiliza­
ción. Paradesarrollarestatesisprincipal, Ramosseapoyaenalgunosplanteamientos
de Alfonso Reyes quien en una conocida frase, había afirmado que hemos sido
“convidados al banquetedela civilizacióncuandolamesa estaba servida”.
Así, Ramosconsideraquelosaccidentespeculiaresdenuestrahistoriaderivande
un conflicto psicológico inicial entre la cultura original española y la del Nuevo
Mundo. El origen histórico del sentimiento de inferioridad debe buscarse en la
Conquista yen la colonización.
Desdeelprincipio, laorganizacióncolonialtiendeadeprimirelespíritudelanueva
raza. Debido a que la riqueza no se obtiene a través del trabajo sino mediante
privilegiosinjustoslamasadelapoblaciónsevereducidaalainactividadyseresigna

180
alapobreza. LamonotoníadelaNuevaEspañatiendeadestruir cualquierimpulsode
renovaciónyel ambienteesesencialmente adversopara la formacióndeuncarácter
mexicano fuerte. Ramos afirma que “el ritmo de la vida durante la Colonia" se
conservaenMéxicohastanuestrosdías, “lavidadelospueblosaúnsedeslizaconuna
lentitudsemejante a la inmutabilidadde lospueblosasiáticos.3
Por otro ladoRamos considera que estapasividadnoes únicamente resultadode
la Conquista, ya que nunca ha sido ajena a la sangre indígena. El indio “se dejó
conquistar porqueyasuespírituestabadispuestoa lapasividad”. El “egiptismo”del
indígena lohace incompatible conuna civilizacióncuya ley es el devenir.

Elsentimientodeinferioridad enel Méxicoindependiente: El Mimetismo


Apesar de sus orígenes en el pasado precolombino y colonial, el sentimiento de
inferioridadnosemanifiestacomotal sinohastalaIndependenciacuandoel paístiene
quebuscar por sí sólouna fisonomía nacional propia: “Siendotodavía unpaísjoven
quisodeunsaltoponersealaalturadelaviejacivilizacióneuropea, yentoncesestalló
el conflictoentreloquese quiere y loquese puede. La soluciónconsistió enimitar
aEuropa, sus ideas sus instituciones...”
Parasuperar o“disimular”estesentimientodeinferioridadsehatendidoaexaltar
lapersonalidad individual ycolectiva, y el anhelo deuna sociedadperfecta. Ramos
consideracomounareacciónal sentimientodeinferioridad“el idealismoutópicode
losmexicanos libres, quepretende implantar enel paísunsistema políticocontodas
las perfecciones modernas, sintener encuenta lasposibilidades efectivas del medio
ambiente. Los fracasos de la'historia mexicana en el siglo XIXno se deben a una
intema deficiencia de laraza, sino a laexcesiva ambiciónde las minorías dirigentes
que, obcecadas porplanes fantásticos deorganizaciónnacional, pasabanporaltolos
verdaderos problemas del pueblomexicano”.
Desdeestaperspectiva, Ramoshaceunacríticalúcidaeinteresantealos pensado­
res sociales del siglo XIXargumentando que, dadas las condiciones de cultura y de
pobreza del país los problemas más urgentes eranel económicoy el educativo, yno
tantoel problemapolíticoenel quesecentrabanlosdebatesdeeseentonces. Alatacar
primordialmentelacuestiónpolítica, lospensadoresypolíticosmexicanosmostraron
unidealismociegopor completoa los datos que proporciona la experiencia.
Estotienesuexplicaciónenel mimetismomexicanoquetratadeimitar el exterior
sinponerse a analizar lapropia realidad. El efectocultural inevitable es el desdobla­
mientode nuestra vida endos planos, uno real yunoficticio.
México buscó una solucióna su conflictode inferioridad imitando a Europa. La
autodenigración, el despreciopor nosotros mismos nosha llevadoasuplir lacultura
auténticaporsuimagen, aimitarsindamoscuentadequelohacemosy, amermarlas
posibilidades de llevar a cabo obras espontáneas en las que pueda revelarse con
sinceridad el espíritu mexicano.
El mimetismoes característicodel mestizoqueesel tipodehombrequeseadueña
de lasituación enel siglo pasado: “Su imitación irreflexiva. El país que admira con
entusiasmoesFrancia, alaqueconsideracomoel arquetipodelasituaciónmoderna...
1Laperspectivaque encuentrasimilitudes entre algunas característicasde lavida enMéxicoylas delos
pueblos“noeuropeos“, “asiáticos“hasidounacuestiónquehasidodesarrolladaporvariosautoresdediversa
formación, tanto filósofos, cómo literatos, economistas y sociólogos. Esta cuestión la desarrollo más
ampliamenteen mi libro La Dominación Patrimonial en laObra de Max Weber, UNAM-FCE, 1989.

181
Lapasiónpolíticaactuóenlaasimilacióndeestacultura, del mismomodoqueantes
lapasión religiosa en la asimilaciónde lacultura española...”
Hastaprincipiosdenuestrosiglo, el mimetismocontinuabasiendounacaracterís­
ticade laculturamexicana. Predominabael desprecioportodo lopropioyel interés
hacia loextranjeroenbúsquedademodelos quedieranunsentidosuperior a lavida.
Nadie emprendía una nueva obra sin antes enterarse de lo que se hacía, en casos
semejantesenEuropa: “EspiritualmenteMéxicoeraunpaíscolonial. Elidealsupremo
del burgués mexicanoera ir aEuropa, educarseensus escuelas yuniversidades con
frecuencia paranovolver másalapatria. Sus hombres, vivíaninconformes dehaber
nacidoeneste lugar del planeta, y aunque las circunstancias los forzabana estar en
Méxicosu espíritu vivía enEuropa”.
SegúnRamosnoessinohastael segundodeceniodeestesiglocuandose lograun
cambio en la actitud del mexicano hacia el mundo. Comienza a interesarse por su
propiavidayel ambienteinmediatoquelorodea, descubreensupaísnuevosvalores
yparalelamente empieza adisminuir el aprecio ilimitadopor Europa.
El fracasodelasmúltiplestentativasdeimitarsindiscernimientounacivilización
extranjera, nos ha enseñado condolor que tenemos uncarácter propio y un destino
singular que no es posible seguir ignorando. “Como reacción emanada del nuevo
sentimientonacionalnacelavoluntaddeformarunaculturanuestraencontraposición
alaeuropea ParavolverlaespaldaaEuropa, Méxicosehaacogidoalnacionalismo...
quees una ideaeuropea”.
PeroRamos considera quedesgraciadamente, el nuevointerés por lonacional no
tiene un objetivo claro. Ala buena intención de averiguar nuestro destino, se han
mezcladoimpulsos hostiles a loeuropeo.
“Al iniciarseel nacionalismo, fueunmovimientovacío, sinotrocontenidoque
la negación de lo europeo. El resultado fue que México se aislara del mundo
civilizado, privándose voluntariamente de las influencias espirituales fecun­
das...” (El Perfil... p. 140).
Así es interesante hacer notar como la crítica de la imitación indiscriminada de
modelosextranjeros, deloqueRamos llamamimetismo, nodebe interpretarsecomo
si el autor planteara lanecesidadde una liberaciónydesprendimientototal de todas
lasinfluenciasyvínculosculturalesconelexterior. Porelcontrario,Ramosafirmaque
“seequivocanlosnacionalistasoponiéndosealaparticipacióndeMéxicoenlacultura
universal, y por lo tanto, tratando de aislarlo del resto del mundo”, no se puede
desarrollar una culturaoriginal sin relacionamos conel mundo cultural extranjero.
Ramos acepta que, por nuestra propia historia la cultura nacional tiene que ser
derivada, pero distingue entre una cultura derivada por asimilación y una cultura
derivada miméticae imitativa. Lepreocupa lapolarizaciónentre los nacionalistas y
loseuropeisantesqueconpasiónsedisputabanlasnormasquedebíaadoptarlacultura
mexicana y considera que ambos bandos pecan por su falta de una noción clara de
nuestroser. Ramos llegaaconclusiones quese apartanpor igual de las dos maneras
deconsiderar lacuestión:
Nopodemos proseguir practicandoun europeísmofalso; pero es precisohuir
tambiéndeotrailusiónpeligrosa,queesladeunmexicanoigualmentefalso. Tal
mexicanismoes el que, animadodeunresentimientocontra todoloextranjero,
pretenderehacertodanuestravidasobrebasesdistintasalasquehatenidohasta

182
ahora, comosi fueraposibleenunmomentoanular toda la historia. Se intenta
aislar a México de todo contacto con el mundo exterior, para librar a su
originalidad de toda mezcla extraña... El arte nuevo se ha encargado de
amplificar, comounacajaderesonancia, lasdimensionesdelo“pintoresco”que
haencontradofavorableacogidasobretodoentrelosturistasyanquis. Peroeste
México representado por el charroy la china poblana, o bien el México de la
leyenda salvaje es un México de exportación tan falso como la España de
pandereta (El Perfil... p. 143).
Así, RamosconsideraqueenMéxicolaculturamexicanadebeconcebirseengran
medida como una cultura universal hecha nuestra, que viva con nosotros, que sea
capazdeexpresarnuestraalma. Larazónpor lacual nohemosalcanzadouna cultura
propia tiene suexplicaciónenel hechodequehemosseparado lacultura de lavida:
No queremos ya tener unacultura artificial queviva comoflor de invernadero
noqueremos el europeísmofalso. Pues, es preciso, entonces, aplicar anuestro
problemael principiomodernoqueesyacasi trivial detantorepetirse: relacio­
nar la culturacon lavida. Noqueremosni unavidasin cultura, ni unacultura
sin vida, sino una cultura viviente... (El Perfil... p. 146).

Rasgos del carácter mexicano


Inadaptación, desconfianza, pasión y susceptibilidad
Ramos afirma que el individuo afectado por el complejo de inferioridad es un
inadaptadoal mundo, el desajustedesusfuncionespsíquicasdesequilibrasuconcien­
cia, sus ambiciones son —por logeneral—desproporcionadas a sus capacidades y,
comoconsecuencia lo “quequiere” nunca se ajusta alo“que puede”.
Al referirseal mexicanodelaciudad, Ramosdestacaladesconfianzacomounode
los rasgos del complejo de inferioridad:
Si es comerciante, no cree en los negocios, si es profesional, no cree en su
profesión, si es político, no cree en la política. El mexicano considera que las
ideas no tienen sentido y las llama despectivamente “teorías”;juzga inútil el
conocimiento de los principios científicos. Parece estar muy seguro de su
sentido práctico. Pero como hombre de acciónes torpe, y al fin no da mucho
créditoa la eficacia de los hechos (El Perfil... pp. 122-123).
Como resultado de esta desconfianza el mexicano sólo se interesa por los fines
inmediatos. Trabajaparahoymañanaperonuncaparadespués, suprimedesuvidala
dimensiónfuturayseguíamás por suinstintoqueporunpensamientoqueimplicala
capacidad de planear “la vida mexicana está a merced de los vientos que soplan,
caminando a la deriva...” (El Perfil... p. 123).
Lanota que da el tono a lavida mexicana es lapasiónsobre todocuandoalguna
actividadparticulartrasciendealaescenapública, cualquierhechoquepuedadesper­
tarel interés colectivoes llevadoa este terreno. Loanterior es válidonoúnicamente
enel terrenopolítico; tantolas discusiones científicas comola controversia artística
tiendena desarrollarse bajouna atmósfera deexaltación, sin la serenidadadecuada.
Ramos considera que lapasiónes unfactor históricodeprimer orden, una fuerza

183
motrizobstinada yciega45ysostiene inclusoque aalgunos hechos históricos impor­
tantes pueden ser explicados por la pasión pura, y no por los intereses políticos
propiamente dichos. En este sentido es interesante la crítica que Ramos hace al
materialismohistóricoquebuscaencontrardelosinteresesynecesidadesrealesdelos
hechosque parecenpasionales. ComocontrapartidaRamos sostiene que “tras delos
intereses y las necesidades se esconden pasiones, que buscan su satisfaccióncomo
tales,si esprecisosacrificandolosinteresesylasnecesidadesquelasacompañan”.No
se trata, aclara Ramos, de un mero juego de palabras sino de una expresión de
realidadespsicológicasdistintas: enuncasolapasión, comopotenciaimpulsora, esta
alserviciodeuninterésvital oaunespiritual; enel otro,sonéstosúltimoslosqueestán
al servicio de la pasión.3
Otradelascaracterísticasdelmexicanoíntimamentevinculadaconladesconfian­
zaes lasusceptibilidad. El mexicano es extraordinariamente susceptible a la crítica
por la cual la autocrítica se paraliza. Para fortalecer su propia imagen necesita
convencersedequeotrossoninferioresaél: “El desconfiadoestá siempretemeroso
detodo,yvivealerta, presoaladefensiva. Acausadeestasusceptibilidadelmexicano
eshipersensibleyriñeconstantemente...”El sentimientodeinferioridadtraeconsigo
laambición desmedida depoder. Estas características se manifiestande una forma
clara enel tipodemexicanoquees el “pelado”.

El “pelado” y el “pedante”
Puesto que en el “pelado” los mecanismos de reacciónestán exacerbados, Ramos
recurre a este tipo popular de mexicano para mostrar cómo la protesta viril —el
machismo—opera comouna reacción al sentimientodeinferioridad.
Ramos afirmaqueelpeladoconstituyelaexpresiónmáselemental ydibujadadel
carácter nacional, se trata deunindividuoque busca lariña comoun excitante para
recobrar la fe ensí mismo, perocomo está desprovistode todo valor real, tiene que
suplirlocomounoficticioydescubrequesu“tabladesalvación”estáenunasupuesta
virilidad. Ensuscombatesverbalesel “pelado”atribuyealadversariounafemeneidad
imaginaria, para así poder afirmar su propia superioridad. Pero en realidad este
“machismo” sólo es una farsa, el “pelado” no es un hombre fuerte ni un hombre
valiente, “se trata deuncamuflaje para despistarse él yatodos los que lotratan”.
Para combatir su minusvalía y su desconfianza en sí mismo y en los demás, el
“pelado”ocultasupersonalidadreal bajounaficticia. Estafalsa percepciónconlleva
una inestabilidad inherente en la medida en que el sujetose ve obligadoa defender
constantementesu “yo”y desatender la realidad.
El pelado “asocia su concepto de hombría con el de nacionalidad como si la
valentíafuera lanota peculiar del caráctermexicano“lafrecuenciadelasmanifesta­
ciones patrióticas y colectivas es un símbolo de que el mexicano está inseguro del
valor de su nacionalidad”. “El mexicano es pasional, agresivo y guerrero por
debilidad”. El deseo más fuerte e íntimo de los mexicanos es ser el hombre que
predomina entre los demás por su valentía ysu poder.
4Al respectoRamoscitaaAldousHuxleyenunaobratitulada BeyonddeMexiquebaydondeseñalaque
lasguerras no han sidodeinterés sinode principios políticos. (El Perfil... p. 162).
5Conviene señalar que Ramos nocondena la pasión ensí mismacomofuerza impulsora al servicio de
interesesvitalesoespirituales, sinoúnicamentelapasiónqueconstituyeunfinensí mismaynounmediopara
llegar a un fin. (El Perfil... p. 164).

184
Estas característicasnosonexclusivas delas clases populares, Ramos señalaque
elburguésmexicanotienelamismasusceptibilidadpatrióticaylosmismosprejuicios
queel hombre del puebloacerca de su carácter nacional. La diferencia psíquica que
separaalaclaseelevadademexicanos delaclaseinferior, radicaenquelosprimeros
disimulandeunmodocompletosus sentimientos deminusvalía entantoel “pelado”
los exhibe conuna franqueza cínica.
Otrode lostipossocialesqueRamosanalizaparailustrarlosefectosdel complejo
de inferioridad es el pedante. La pedantería es una forma de expresión que se
manifiestaenel lenguajehabladoyescritoyqueserelacionacasi exclusivamentecon
aquel que pretendeseruntipohumanointelectual. El pedanteesuninadaptadocuyo
deseo de superioridad intelectual nocorresponde a larealidad de su talentoosaber.
La desproporción entre lo que pretende ser y lo que es realmente, determina en la
conciencia unconflictodel que resulta unsentimientode inferioridad. El individuo
pedantehace desuvida una comedia desuperioridadenla que desempeña unpapel
para engañarse a sí mismo y restituir el equilibrio a su conciencia desquiciada. La
pedantería es entonces, un disfraz, una máscara en la que se reviste el sujeto para
ocultar su déficit intelectual.

Superación del complejodeinferioridad: La importancia dela educación


Ramosconsideraquenuestrarazanocarecenidelainteligenciani delavitalidadpara
superar sus limitaciones, loúnicoque lehacefaltaesaprender. Para superar el com­
plejodeinferioridadesnecesarioconocemosanosotrosmismos,deallílaimportancia
del conocimientodel hombremexicano. Mientras nosedefina cuál es nuestromodo
de ser, nuestros deseos, capacidades y vocación histórica, cualquiera empresa de
renovaciónensentidonacionalista será una obra ciega destinada al fracaso.
Paraconocernosanosotrosmismosesnecesariodesarrollarlapasiónyelamorpor
laverdadque tendrá queserunade las tareas principalesde la educaciónmexicana:
“Quienposea esta pasiónpor laverdad, dispondrá dela fuerza moral indispensable
parahacer unasevera críticaasí mismosobreponiéndosea las susceptibilidades que
puedan impedir una visiónlímpida y objetiva de sumundointemo”.
Es preciso, porlotanto, orientar la educaciónenunsentidohumanista. Lacultura
de México no ha sido humanista porque ha tendido siempre al aprendizaje de
resultados, de verdades hechas, sin reproducir el procesoviviente.
Una de las metas de la educación nacional debeser la rectificación de los vicios
delcarácterdel mexicano, delaseriededefectosgeneralizadosquetienencomocausa
comúninconsciente el sentimientode inferioridadqueenMéxicoasume las propor­
ciones de una deficiencia colectiva.
La educación debe proponerse como uno de susfines más importantes al cono­
cimiento de México. Al egresar de las escuelas o de las universidades, los mexi­
canos desconocen casi completamente su país, el país donde trabajarán. La brecha
entre el conocimiento adquirido y el ambiente circundante es causa de múltiples
fracasosparalosdiversosprofesionistas —políticos, legisladores, educadores, litera­
tos, etc.—cuyo saber no funciona en la realidad práctica. Cuando los fracasos
individuales adquieren una dimensión colectiva, el sentimiento de inferioridad se
agrava.
Para Ramos, el conocimiento de México debe ser científico riguroso y metó­
dico:

185
EsindispensablerevisarlasconcepcionesdeMéxicoquehanpasadoaloslibros
de texto que se leen en las escuelas, falseadas por la autodenigración, por el
sentimientodeinferioridad. Es necesariofomentar el interés yel respetoa las
cosas mexicanas. Cuando nuestra realidad es observada sin ningún prejuicio
desfavorable, se descubrenvalores insospechados cuyo conocimiento contri­
buirásinduda, aelevarlamoral delaconcienciamexicana. Nodebeentenderse
queyopretendohacerdelconocimientodeMéxicoelúnicofindelaeducación;
pero sí creo que es unode los más importantes, yvendrá, a dar uncontenido
concretodequehastahoyhancarecidolasorientacionesseñaladasalaobrade
cultura nacional (Ramos, El Perfil... p. 161).
EnMéxicodebemospensarcomomexicanos. Todopensamientodebepartirdela
aceptación de que somos mexicanos y de que tenemos que ver el mundo bajo una
perspectiva única, resultadode nuestraposición enél.

Importanciayrecepciónde“El Perfil delHombreylaCulturaenMéxico”


El Perfil del Hombrey laCulturaenMéxicoabreunnuevocampode investigación
y de pensamiento en un área que había sido poco explorada. El propio Ramos
consideraba que el trabajo era defectuoso porque casi noencontró antecedentes en
quéapoyarse.
El libro aparece por primera vez en 1934 y es acogido con tanto interés que la
primeraediciónseagotayen 1938sehacelasegunda. Comoel propioRamosexplica
ensuprólogoalaterceraedición, el textosedifundeampliamenteconvirtiéndoseen
unfuerte estímulo para los estudios sobre lapsicología ylacultura mexicana, tanto
sobre temas generales comoparticulares.
Esnotoria lainfluenciadelasideasdeSamuel Ramosenvariosensayosquetratan
cuestiones relacionadas conlaantropología filosófica del mexicano.
ElLaberintodelaSoledad(publicadopor primeravezenCuadernosAmericanos
en1959)esunodelostextosmásdifundidossobreel tema. Enéstelibro, OctavioPaz
seapoyaen lastesis deRamosyescribesobrelainstintivadesconfianzaennuestras
capacidades quenos ha impedidodesarrollar plenamentenuestra creatividad.
Al tratar el tema de la “inteligencia mexicana” Paz destaca la importancia de
Samuel Ramos quien al interrogar sobre los rasgos del rostro de México, arranca
máscaras e inicia unexamendel mexicano. El poetaconsidera El Perfil del Hombre
ylaCulturaenMéxico, comoelúnicopuntodepartidaquetenemosparaconocemos:
Nosololamayorpartedesusobservacionessontodavíaválidas, sinoquelaidea
central queloinspirasiguesiendoverdadera: el mexicanoes unserquecuando
seexpresaseoculta; sus palabras ygestossoncasi siempremáscaras... Ramos
nos ha dadouna descripciónmuy penetrantedeesteconjuntodeactitudes que
hacen de cada unode nosotros un ser cerradoe inaccesible (Paz, p. 143).
Bibliografía
Béjar Navarro, Raúl, El mitodel mexicano, México, UNAM, 1966.
Cardicl Reyes, Raúl, Prólogo a los estudios de Estética y Filosofía de la Vida
Artística, Obras completas deSamuel Ramos (tomo III), México, UNAM, 1977.

186
Hernández Luna, Juan, Samuel Ramos (sufilosofíasobre lo mexicano), México,
1956.
Larroyo, Francisco, Prólogo, ObrascompletaseleSamuelRamos(tomoI), México,
Editorial Porrúa, 1985.
Larroyo, Francisco, Lafilosofa Iberoamericana, México, Editorial Pomía, 1978.
Paz, Octavio, El LaberintodelaSoledad, México, Fondode Cultura Económica,
1983.
Vasconcelos, José, LaRazaCósmica, México, AsociaciónNacional de Libreros,
1983.
Villegas, Abelardo, Lafilosofía de lomexicano, México, UNAM, 1988.
Zabludovsky Kuper, Gina, La dominaciónpatrimonial en la obra de Max Weber,
México, FCE-UNAM, 1989.

187

Вам также может понравиться