Вы находитесь на странице: 1из 73

Gua bas

“CURSO PARA LA
ELABORACIÓN DEL PLAN
DE EMERGENCIA
CANTONAL”

Documento Base
ELABORACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA CANTONAL

ASOCIACIÓN DE MUNICIPALIDADES ECUATORIANAS – AME

Dirección Nacional Técnica y de Planificación

DOCUMENTO ELABORADO POR:

Santiago Valarezo
CONSULTOR

APORTES AL TEXTO:

GAD Cantonal de Atacames

REVISIÓN TÉCNICA:

Arq. Magdalena Álvarez

COORDINACIÓN DE COOPERACIÓN –AME

Ing. Cristina Vargas

DIRECCIÓN TECNICA Y DE PLANIFICACIÓN – AME

REVISIÓN METODOLÓGICA:

MSc. Fanny Zurita

COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL -AME

ISBN:

Quito, diciembre 2017.


El presente documento es la recopilación de las experiencias realizadas en el Cantón
Atacames.

Se citará de la siguiente manera: Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (2017). Guía


para la elaboración del plan de emergencia cantonal. Quito – Ecuador. Para su reproducción
parcial o total se requiere autorización de AME.
TABLA DE CONTENIDOS

Acrónimos .............................................................................................................................................4
Presentación ......................................................................................................................................5
UNIDAD 1: GENERALIDADES E IMPORTANCIA DEL PLAN DE EMERGENCIA CANTONAL .....6

UNIDAD 2: PREPARACIÓN Y RESPUESTA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES .........................17

Bibliografía .........................................................................................................................................48
Anexo 1..............................................................................................................................................49

Marco normativo vigente, internacional y para Ecuador (2018) en Gestión de Riesgos .................49
Anexo 2..............................................................................................................................................68

Anexo 3 ...............................................................................................................................................69
Matriz Amenazas y Vulnerabilidades ................................................................................................69
Anexo 4 ...............................................................................................................................................71

Modelo Plan de Acción de Reducción de Riesgo (MTT) ................................................................71


4

Acrónimos

AECID Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo Internacional

AME Asociación de Municipalidades Ecuatorianas

COE Comité de Operaciones de Emergencia

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

GdR Gestión de Riesgos

SGR Secretaría de Gestión de Riesgos

UGR Unidad de Gestión de Riesgos

MTT Mesas Técnicas de Trabajo

APH Atención Pre hospitalaria

GT Grupos de Trabajo
5

Presentación

La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas es una instancia asociativa de GAD


municipales y metropolitanos que promueve la construcción de un modelo de gestión
local descentralizado y autónomo, con base en la planificación articulada y la gestión
participativa del territorio, a través del ejercicio de la representación institucional,
asistencia técnica de calidad y la coordinación con otros niveles de gobierno y
organismos del Estado.

El Ecuador, por su ubicación geográfica, está expuesto a diversas amenazas como el


Fenómeno de El Niño, Fenómeno de la Niña, erupciones volcánicas, derrumbes,
terremotos, tsunamis, entre otros. El 16 abril del 2016 un terremoto de 7.8, en la
escala de Richter, sacudió al país dejando como saldo “661 fallecidos, 12
desaparecidos, 6274 heridos, 113 personas rescatadas, 28678 personas albergadas “
(SGR, Informe de Situación N65 del 16/05/2016 , 2016). Esta situación permitió
regresar la mirada y ver la importancia de impulsar procesos de la preparación
oportuna y eficiente, para la respuesta ante emergencias y desastres a nivel local como
una prioridad pero de manera oportuna y eficiente.

Por ello, la AME ha desarrollado este documento base para la elaboración de Planes
de Emergencia Cantonal, dirigido a los gobiernos municipales, como gestores y
administradores de la planificación y riesgo en su territorio, con la finalidad de
brindar lineamientos para la preparación y respuesta. Este material que responde a la
normativa nacional está acorde a las herramientas vigentes manejadas por la
Secretaría de Gestión de Riesgos del Ecuador.
6

UNIDAD 1: GENERALIDADES E IMPORTANCIA


DEL PLAN DE EMERGENCIA CANTONAL

TEMA 1: CONCEPTOS Y MARCO NORMATIVO NACIONAL E INTERNACIONAL


RELACIONADO A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
Es sumamente importante dentro del plan, identificar la estructura jurídica que
sustenta el desarrollo del Plan de Emergencia relacionado con la Gestión de Riesgos.

1.1 Marco Normativo Internacional

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030

La reducción significativa de las muertes, la destrucción y el desplazamiento causado


por los desastres para el año 2030, es el objetivo del Marco de Sendai, adoptado por
todas las naciones que asistieron a la Tercera Conferencia Mundial de Naciones Unidas
para la Reducción del Riesgo de Desastres, en Sendai - Japón, donde se reafirmó la
“crítica y urgente necesidad” de anticipar, planificar y reducir el riesgo para proteger
más eficazmente a la población, comunidades y países y así construir resiliencia.

El Marco de Sendai es el instrumento sucesor del Marco de Hyogo, que tuvo vigencia
entre 2005 y 2015. La principal diferencia entre uno y otro radica en que el Marco de
Hyogo estaba enfocado en la “Gestión de los Desastres”, mientras que en Sendai el
foco está en la “Gestión del Riesgo”.

El Marco de Sendai identifica siete metas mundiales y cuatro prioridades a alcanzar


entre 2020 y 2030

Prioridades de acción

Teniendo en cuenta la experiencia adquirida con la aplicación del Marco de Acción de


Hyogo, y en aras del resultado esperado y del objetivo, los Estados deben adoptar
medidas específicas en todos los sectores, en los planos local, nacional, regional y
mundial, con respecto a las siguientes cuatro esferas prioritarias:

Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres.

Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho


riesgo. Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.

Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una


respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la
rehabilitación y la reconstrucción.
7

En su enfoque para la reducción del riesgo de desastres, los Estados, las organizaciones
regionales e internacionales y otros actores pertinentes deben tener en consideración
las actividades clave que se enumeran en relación con cada una de estas cuatro
prioridades y deben ponerlas en práctica, como corresponda, teniendo en cuenta sus
respectivas capacidades, de conformidad con las leyes y la regulación nacionales.

En el contexto de la creciente interdependencia mundial, se precisa de una


cooperación internacional concertada, un entorno internacional propicio y medios de
ejecución para estimular y contribuir al desarrollo de los conocimientos, las
capacidades y la motivación para la reducción del riesgo de desastres a todos los
niveles, en particular en los países en desarrollo.

1.2 Marco Normativo Nacional (Ecuador 2018)

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los


efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la
prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento
de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la
condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las


unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los
ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo
Art. 389 técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras.

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al


territorio ecuatoriano.
2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para
gestionar adecuadamente el riesgo.
3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen
obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y
gestión.
4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades
para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción,
informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.
5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar
los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones
anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.
6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y
prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de
desastres o emergencias en el territorio nacional.
7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del
Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que


8

Art. 390 implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito


geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las
instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera
brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin
relevarlos de su responsabilidad.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2017-2021

Eje Partiendo de la constitución que es garantista de Derechos, cuyo enfoque orienta


transversal hacia una visión de largo plazo que parte desde la planificación para alcanzar los
objetivos de desarrollo manteniendo como eje transversal la variable de riesgos en el
de la ordenamiento territorial para garantizar el derecho al hábitat seguro y resiliente,
Planificación. reduciendo la vulnerabilidad de la población (a través de la prevención de riesgos, así
como la protección, respuesta y remediación ante emergencias y desastres), la
sustentabilidad ambiental y la adaptación al cambio climático.

LEY DE SEGURIDAD PUBLICA Y DEL ESTADO

Art. 11 c) Prevención: Entidades Responsables.- la prevención y protección de la convivencia


y seguridad ciudadana, corresponde a las entidades del Estado, donde el Plan
Nacional de Seguridad Integral prioriza y designa que entidad se encarga de aplicar
su gestión frente a un evento adverso, amenaza o prevención, donde cada ministerio
genera su plan de acción articulado al Plan Nacional y de acuerdo a su temática,
siendo el Ministerio de Gobierno quien coordina acciones con los GAD.
d) De la gestión de riesgos.- La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y
mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad,
corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La
rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN

Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de riesgos que incluye


las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para
enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón se
gestionarán de manera concurrente y de forma articulada con las políticas y los planes
emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la
Art. 140 ley. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán
obligatoriamente normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos sísmicos con
el propósito de proteger las personas, colectividades y la naturaleza. La gestión de los
servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios, que de acuerdo
con la Constitución corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados
municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que regule la materia. Para tal efecto, los
cuerpos de bomberos del país serán considerados como entidades adscritas a los
gobiernos autónomos descentralizados municipales, quienes funcionarán con
autonomía administrativa y financiera, presupuestaria y operativa, observando la ley
especial y normativas vigentes a las que estarán sujetos.

Atribuciones en el ordenamiento territorial.- Corresponde exclusivamente a los


gobiernos municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo
en el territorio del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial
de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos
autónomos descentralizados. El plan de ordenamiento territorial orientará el proceso
9

urbano y territorial del cantón o distrito para lograr un desarrollo armónico,


sustentable y sostenible, a través de la mejor utilización de los recursos naturales, la
organización del espacio, la infraestructura y las actividades conforme a su impacto
Art. 466 físico, ambiental y social con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y
alcanzar el buen vivir. El plan de ordenamiento territorial deberá contemplar estudios
parciales para la conservación y ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran
valor artístico e histórico, protección del paisaje urbano, de protección ambiental y
agrícola, económica, ejes viales y estudio y evaluación de riesgos de desastres. Con el
fin de garantizar la soberanía alimentaria, no se podrá urbanizar el suelo que tenga
una clara vocación agropecuaria, salvo que se exista una autorización expresa del
organismo nacional de tierras. El ordenamiento del uso de suelo y construcciones no
confiere derechos de indemnización, excepto en los casos previstos en la ley.

CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS

Preeminencia de la producción nacional e incorporación de enfoques ambientales y de


gestión de riesgo.- En el diseño e implementación de los programas y proyectos de
inversión pública, se promoverá la incorporación de acciones favorables al ecosistema,
Art. 64 mitigación, adaptación al cambio climático y a la gestión de vulnerabilidades y riesgos
antrópicos y naturales. En la adquisición de bienes y servicios, necesarios para la
ejecución de los programas y proyectos, se privilegiará a la producción nacional.

LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL USO Y GESTIÓN DEL SUELO (LOOTUGS)

Derecho a edificar.- El derecho a edificar es de carácter público y consiste en la


capacidad de utilizar y construir en un suelo determinado de acuerdo con las normas
urbanísticas y la edificabilidad asignada por el Gobierno Autónomo Descentralizado
municipal o metropolitano. El derecho a edificar se concede a través de la aprobación
Art. 8 definitiva del permiso de construcción, siempre que se hayan cumplido las
obligaciones urbanísticas establecidas en el planeamiento urbanístico municipal o
metropolitano, las normas nacionales sobre construcción y los estándares de
prevención de riesgos naturales y antrópicos establecidos por el ente rector nacional.
Este derecho se extinguirá una vez fenecido el plazo determinado en dicho permiso.

Anexo1. Marco Legal, internacional y nacional.

La inclusión o eliminación de alguna normativa dependerá del análisis sobre el tipo de


amenaza o vulnerabilidad que tiene el territorio, y si ésta afecta o incide en las
acciones que va a realizar el GAD.

Respecto a la normativa local, es importante analizar todas las ordenanzas existentes


en el cantón, que se relacionan a la Gestión de Riesgos y a la Planificación del
territorio.

1.3 CONCEPTOS RELACIONADOS A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

Para realizar el análisis de riesgos en el cantón, es fundamental estar familiarizado con


los conceptos claves y la terminología relacionada con la Gestión del Riesgo.
10

Debemos partir de que el riesgo es el objeto de estudio que nos ocupa y los factores
que lo componen son: la amenaza y la vulnerabilidad.

Riesgo.

Según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres el riesgo es “el


enfoque y la práctica sistémica de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños
y pérdidas potenciales” (UNISDR, 2009)

El Riesgo se define basado en el análisis de los niveles de amenaza, las dimensiones de


vulnerabilidad, así como las capacidades que cuentan los territorios para afrontarla.

Amenaza

“Factor externo al sujeto, objeto o sistema expuesto, representado por la


potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad
humana, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración
determinadas” (USAID, 2009).

Las amenazas pueden ser de origen natural (producido por fenómenos naturales) y
antrópicas, producidas por el hombre.

De acuerdo a la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD), existen tres


categorías de amenazas naturales: hidrometeorológicas, geológicas y biológicas.

 Amenazas hidrometeorológicas

Procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico.

Ejemplos: huracanes e inundaciones.

 Amenazas geológicas

Procesos o fenómenos naturales terrestres.

Ejemplos: terremotos, deslizamientos, remoción de masas y erupciones volcánicas.

 Amenazas biológicas

Procesos de origen orgánico o transportados por vectores biológicos, incluidos la


exposición a microorganismos patógenos, toxinas y sustancias bioactivas.

Ejemplos: Peste, dengue, zika.

 Vulnerabilidad
11

“capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer


frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana,
y para recuperarse de los mismos. Es un concepto relativo y dinámico. La
vulnerabilidad casi siempre se asocia con la pobreza, pero también son vulnerables las
personas que viven en aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o
presiones.” (IFRC, 2017)

 Evento Adverso

Alteraciones en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un
suceso natural o generado por la actividad humana.

 Desastre

Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas
por eventos adversos que exceden la capacidad de respuesta con sus propios recursos
para reducir su impacto y recuperarse.

 Emergencia

Alteración de las condiciones normales, causada por un evento que requiere la


reacción inmediata de la sociedad con sus propios recursos.

 Incidente

Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de
servicios de emergencia para proteger vidas, bienes y ambiente.

TEMA 2: CONTEXTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA


CANTONAL

2.1.- DEFINICIÓN

Uno de los aspectos claves para una adecuada gestión de riesgos, cualquiera sea el
contexto: comunidades, parroquias, cantones, es el diseño de un Plan de Emergencias,
instrumento que contiene de manera ordenada y organizada los procedimientos,
sistemas de enlace, roles y funciones definidas (COE), definición de recursos
destinados a la prevención y respuesta a emergencias o desastres.

En la actualidad existe una amplia gama de planes y documentos, no obstante, la


estructura propuesta en el presente documento, se basa en ha sido desarrollada
acorde a los lineamientos vigentes proporcionados por la Secretaría de Gestión de
Riesgos para el desarrollo de los “Planes de Emergencia Institucional”. Esta
12

metodología es la más práctica para iniciar las tareas de gestión de riesgos en el


territorio.

Es importante mencionar que este Plan se enmarca en el área de preparación para la


respuesta y se relaciona con los Planes de Ordenamiento territorial, los planes de
contingencia local, el plan de respuesta cantonal, la planificación estratégica del
cantón, el catastro vigente con su normativa, plan de turismo, con el plan de movilidad
y vialidad, así como la georreferenciación del riesgo y la identificación de
vulnerabilidades en el territorio.

La gestión del riesgo al ser un tema transversal se relaciona con varias áreas como
planificación, desarrollo cantonal, gestión ambiental, turismo, Planes de uso y gestión
de suelo, recursos, entre otros, por lo que se requiere de una tecnicidad y preparación
por parte de los gestores del riesgo en el territorio.

Para la planificación y el ordenamiento del territorio, la gestión de riesgos es el eje


transversal que marca en lo local las zonas susceptibles a amenazas y vulnerabilidades,
que requieren ser manejadas a través de la definición de medidas, regulaciones u
obras de infraestructura descritos en los Planes de uso y gestión de Suelo, y aplicados
en el accionar municipal en el cantón.

En correspondencia con la Constitución, el Código Orgánico de Ordenamiento


Territorial, Autonomía y Descentralización - COOTAD definió que la prevención,
reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia de recursos para amenazas es una
competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados –GAD-, quienes deberán
gestionar en articulación con el Gobierno Central. Por ello los ‘Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial’ (PDyOT) elaborados por los GAD deben incluir como eje
transversal a la gestión de riesgos para reducir o mitigar las posibles afectaciones,
garantizar la seguridad de la población y evitar los impactos negativos en sus
actividades socioeconómicas.

Para facilitar aquella incorporación, el concepto de ‘territorio seguro’ debe ser


interiorizado por las autoridades locales y por los ciudadanos. Para lograrlo, se
requiere asumir que el territorio no es solo una realidad natural; ante todo, el
territorio es un “espacio humanizado”, es decir, una construcción social donde se
interrelacionan, condicionan y modifican entre sí el ambiente natural, la población y la
infraestructura. La conformación de territorios seguros implica aumentar la resiliencia
de la sociedad, esto es, su capacidad para asumir con flexibilidad situaciones límite
provocadas por eventos naturales y sobreponerse a ellas.
13

El Plan de Emergencia busca generar acciones organizadas para la respuesta frente a


situaciones de emergencia o desastres, que deberá de ser validado por la máxima
autoridad del territorio, además de ser socializado y difundido a la comunidad en
general junto con su actualización periódica a través de la realización de simulacros y
simulaciones.

2.2.- ESTRUCTURA BÁSICA DEL PLAN DE EMERGENCIA

El Plan planteado contiene algunos lineamientos dados por la (SGR, 2010)

 Datos generales
 Marco legal
 Análisis de riesgos
 Identificación de recursos y capacidades
 Manejo de emergencias.

Como principio básico debe considerarse y entenderse, que un Plan de Emergencia no


contiene procedimientos rígidos destinados a enfrentar diferentes eventos adversos.
Por el contrario, se trata de un documento dinámico y flexible, que debe ser
modificado y adecuado en forma permanente sobre la base de las lecciones
aprendidas en eventos adversos reales, o como resultado de los ejercicios de
simulación y simulacros, considerando que las variables del riesgo son cambiantes, de
acuerdo a la incidencia de diversos factores, tanto naturales como humanos, que
finalmente afectan la concepción inicial del Plan.

Datos generales

En esta sección se deberá relievar la información cantonal, respecto a tres aspectos


importantes. El primero referente a la información general sobre nombre del GAD,
número de habitantes, el nombre de quien realiza el plan, número de viviendas,
actividades económicas de la zona, entre otros. Esta información puede ser fácilmente
obtenida de los registros cantonales, del Plan de Ordenamiento Territorial o del
instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC.

El segundo aspecto comprende el análisis de todos los antecedentes históricos


obtenidos en el cantón, vinculado con eventos adversos ocurridos en el mismo. Para
poder realizar la búsqueda de esta información se sugiere comenzar con los registros
que maneja el GAD, la sala de situación o bases de datos levantados por organismos de
respuesta presentes en el territorio como policía, bomberos y Cruz Roja. Otra de las
fuentes de información se puede obtener de los niveles territoriales a través de
talleres participativos, los mismos que permitirán recopilar información real de los
eventos ocurridos, así como de las amenazas y vulnerabilidades de los territorios.
14

Si no existe información sobre eventos adversos ocurridos en el cantón, se podrían


revisar los registros de emergencias y desastres sucedidos y publicados en periódicos,
revistas, internet; revisar el Plan de Ordenamiento Territorial, las agendas de
reducción de riesgos o planes previos existentes. También se sugiere buscar los
registros del ECU 911 así como del Ministerio de Ambiente, y visitar la plataforma
www.desinventar.org que es el sistema de inventario de efectos de desastres. Si la
información levantada aún es mínima, se requiere realizar un diagnóstico participativo
y con enfoque de equidad en el territorio que permita obtener todos los eventos
adversos sucedidos en el cantón; por lo menos en los últimos 20 años, con la finalidad
de identificar qué eventos son recurrentes o han sido de gran magnitud (por sus
efectos destructivos).

A continuación, como ejemplo, se presenta el desarrollo de esta sección realizada por


el GAD Atacames.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN ATACAMES -


PROPUESTA PARA EL PLAN DE EMERGENCIA CANTONAL

DATOS GENERALES PLAN DE EMERGENCIA CANTONAL

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Atacames, en la


Provincia de Esmeraldas, comprometidos con precautelar la vida de las persona que
habitamos en el cantón, ha evidenciado la necesidad de contar con una plan que nos
permita identificar los tipos y niveles de riesgos que afectan al territorio, para
planificar un accionar frente a la vulnerabilidad y amenazas, y manejar de manera
eficiente situaciones de emergencia que puedan brindar una respuesta frente al
surgimiento de cualquier evento adverso.

Este Plan de Emergencia tiene un enfoque de análisis de las multi amenazas que
intervienen en las zonas urbanas y rurales, en el cual se enmarca la necesidad de
definir acciones y estrategias, frente a los diferentes problemas que afectan al
territorio cantonal.
El Plan será una herramienta de diagnóstico, planificación, organización y operación
que permita a todos los actores institucionales involucrados seguir parámetros de
acción antes, durante y después de una emergencia con el fin de mitigar las
consecuencias de las mismas.

Antecedentes.
Dadas las características tectónicas, oceánicas, atmosféricas y orográficas de nuestro
país, es necesario, crear en todas las provincias y cantones una cultura de prevención y
respuesta ante diversas emergencias producidas por la naturaleza y la acción del
hombre, proceso que debe ser consolidado tanto en el sector público y privado como
en la ciudadanía.
15

El Cantón Atacames cuenta a la fecha con 45.836 habitantes distribuidos en cinco


parroquias, se encuentra ubicado al sur oeste de la provincia de Esmeraldas. Esta
ubicación la hace vulnerable a los fenómenos naturales destructivos que amenazan a
esta región por la alteración de las condiciones océano atmosféricas. Además, su
población presenta estructuras sociales diferentes, caracterizadas por zonas de
extrema pobreza, las cuales tienen una mayor vulnerabilidad.
A estas amenazas naturales se suman también las generadas por el hombre por una
inadecuada ocupación del territorio, que contamina el aire, suelo, mar y aguas
continentales, agravando en muchos casos los efectos de los desastres de origen
natural. A lo largo de nuestra historia, las consecuencias de estas manifestaciones de la
naturaleza nos han llevado a tener ingentes pérdidas económicas, de vidas, miles de
damnificados y el deterioro en la calidad de vida.

El evento adverso natural más frecuente y de mayor impacto socioeconómico que ha


ocurrido en los últimos años es el fenómeno El Niño, lo que ha obligado a las
autoridades conducir de manera eficaz las acciones de prevención, de tal manera que
se asegure calidad técnica, seguridad de las obras y el uso eficiente de los recursos;
para así reducir los niveles de vulnerabilidad.

Para lograr el desarrollo sostenible de la región, las instituciones, organizaciones


sociales y la población en su totalidad deben ser cada vez más consciente de la
necesidad de aprender a convivir con el Fenómeno de El Niño, este tipo de evento
natural formará parte de nuestra realidad cada cierto periodo. Ello implica desarrollar
en la población capacidades para superar sus niveles de vulnerabilidad y enfrentar con
éxito los riesgos que activa este fenómeno o amenaza natural.

Terremotos y Tsunamis
A las 10:36 (tiempo local) del 31 de enero de 1906 se produjo un sismo de magnitud
(Mw) 8.8 con epicentro en el océano Pacífico y frente a la frontera Ecuador-Colombia.
Este es uno de los sismos más grandes registrados en el mundo y tiene la misma
magnitud del terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010.
De acuerdo a la documentación de la época el sismo produjo los mayores daños en la
provincia de Esmeraldas, en poblaciones como Esmeraldas, Río Verde, Limones, La
Tola y en la zona de Tumaco - Colombia. De acuerdo a las investigaciones llevadas a
cabo por Egred (sin publicar), el sismo no generó consecuencias catastróficas en las
zonas mencionadas debido a que no existían en la época grandes centros urbanos; sin
embargo los estragos se extendieron hasta las provincias norteñas de la Sierra del
Ecuador. De acuerdo a la página de la NEIC-USGS (National Earthquake Information
Center del Servicio Geológico de los Estados Unidos, http://earthquake.usgs.gov/) los
daños por este sismo ocurrieron tan lejos como Cali - Colombia hasta Otavalo -
Ecuador, siendo sentido hasta Maracaibo - Venezuela.
De acuerdo al artículo elaborado por Rudolph y Szirtes (publicado originalmente en
1911), en el cual realizan un compendio y evaluación de los efectos del terremoto del
31 de enero de 1906, se resalta que testigos de la época relatan que en la zona de
Tumaco (Colombia) "Fue imposible mantenerse en pie sin apoyo". En un informe
periodístico que incluye este trabajo se señala que "Todos fueron arrojados al suelo.
16

Toda la isla estaba en movimiento y todas las casas se mecían de un lado a otro, como
un barco en mar embravecida, de tal manera que uno tenía que temer que en cualquier
momento podrían desplomarse y enterrarnos bajo sus escombros. El movimiento del
terreno fue tan fuerte que hacía imposible moverse del sitio." De acuerdo a reportes
adicionales del mismo artículo, el mismo sismo en Guayaquil hizo que las campanas de
las iglesias estuvieran repicando por si solas por más de 80 segundos, y según las
estimaciones de las personas ubicadas en o cerca de la zona de Tumaco y Esmeraldas,
el terremoto tuvo una duración mayor a los 2 minutos.
El NEIC-USGS señala que la altura de las olas del tsunami producido por el sismo fue
sobre los 5 metros en la zona de Tumaco y al parecer afectó las costas cercanas al
epicentro a menos de treinta minutos de ocurrido el sismo. De acuerdo a los reportes
de la época varias olas asociadas al tsunami afectaron la zona de Esmeraldas y horas
después fueron percibidas en Bahía de Caráquez y Guayaquil. En la investigación
realizada por Espinoza (1992) y publicada en el Acta Oceanográfica del Pacífico, se
señala que "las olas del tsunami fueron muy destructivas en las costas bajas y planas
existentes desde Río Verde hacia el norte, donde todas las viviendas asentadas cerca de
la playa o en la zona estuarina formada por los Ríos Santiago y Mataje fueron
destruidas; alrededor de unas 1000 a 1500 personas murieron. En La Tola, más de 23
viviendas fueron destruidas. En Esmeraldas el río se salió de su cauce inundando las
zonas bajas de la población"
Investigaciones posteriores señalan que el área de ruptura involucrada en este sismo
fue de aproximadamente 500 km, es decir la zona de ruptura fue desde el Puerto de
Manta en Ecuador hasta Buenaventura en Colombia (compilado por Segovia, 2001).
Además, se registraron en el sistema de monitoreo sísmico del Observatorio
Astronómico de Quito 4 sismos premonitores en nuestras costas.
Este sismo es uno de los tantos que han ocurrido en la zona de subducción frente a
Ecuador, y que resulta del choque de la placa Oceánica de Nazca con la placa
continental Sudamericana. El Ecuador forma parte del Anillo de Fuego del Pacífico, que
es una de las zonas con mayor actividad sísmica en el planeta, y que en los últimos
años ha experimentado por lo menos 3 sismos de magnitud grande (superior a
magnitud 8), como son el terremoto de Sumatra de 2004 de magnitud 9.1 (Mw),
el terremoto de Chile de 2010 de magnitud 8.8 (Mw) y el terremoto de Japón de 2011
de magnitud 9.0 (Mw), los cuales se caracterizaron no sólo por generar tsunamis que
afectaron importantes zonas del mundo, sino que lastimosamente generaron un
importante número de víctimas, pérdidas materiales y secuelas que serán superadas al
mediano o largo plazo, como es el caso de Fukushima.
En este momento de la historia donde las comunicaciones juegan un papel importante
en el desarrollo de las sociedades, es vital que países como el Ecuador mantenga viva
su memoria histórica sísmica para aprender de los errores, pero sobre todo generar
desde lo personal hacia lo familiar y social una cultura de prevención. Todo esto con el
gran objetivo de saber cómo enfrentar un evento sísmico, pero sobre todo cómo
aumentar lo probabilidad de sobrevivencia de la persona y su familia ante la
ocurrencia de un sismo y tsunami.
Fuente: Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional
17

Como se evidencia en el documento, las principales amenazas priorizadas por


Atacames son los sismos y tsunamis, principalmente basados en sus registros
históricos de ocurrencia.

El tercer aspecto a considerar es el establecimiento del objetivo general y los objetivos


específicos del Plan de Emergencia Cantonal, en función de las amenazas y
vulnerabilidades identificadas del cantón.

A continuación, se describe un modelo de objetivo general y específicos.

Objetivo General.

Definir los tipos de riesgos de desastres de origen natural y antrópico de las zonas
urbanas y rurales del cantón, con el fin de planificar el suelo cantonal buscando reducir
las vulnerabilidades, prevenir y mitigar los riesgos, y la definición de protocolos de
actuación frente a cualquier momento adverso que afecte a la población.

Objetivos Específicos.

 Establecer las zonas de riesgo a desastres según su tipo de vulnerabilidad o


amenaza que afecta al cantón.
 Definir a partir de las vulnerabilidades y amenazas determinadas en el cantón,
un accionar respecto a cada amenaza, partiendo desde la planificación, hacia
prevenir el riesgo, la mitigación y/o respuesta ante una emergencia y desastre.
 Estructurar estrategias enmarcadas bajo los lineamientos nacionales frente a la
ocurrencia de un evento para la activación del Comité de Operaciones de
Emergencia Municipal.

UNIDAD 2: PREPARACIÓN Y RESPUESTA EN


EMERGENCIAS Y DESASTRES
TEMA 3: ANÁLISIS DE RIESGOS DEL CANTÓN.

El análisis de riesgos es el estudio de amenazas y vulnerabilidades existentes en el


cantón.

El Riesgo se lo define en base a los niveles de amenaza, las dimensiones de


vulnerabilidad, así como las capacidades que se tienen para afrontarla.

Entre las actividades más importantes del análisis de riesgo se encuentran:

 Identificar el origen, naturaleza, extensión, intensidad, magnitud y recurrencia de


la amenaza.
18

 Determinar el grado de vulnerabilidad, capacidad de respuesta y grado de


resiliencia de las personas o comunidades.
 Construir escenarios de riesgos probables.
 Identificar las medidas y recursos disponibles.
 Fijar prioridades en cuanto a tiempos y activación de recursos.
 Determinar niveles aceptables de riesgo.

Para realizar el análisis de riesgos en el cantón, es necesario realizar una serie de


reuniones y/o talleres entre grupos de pares (de iguales), comunidades o barrios,
entidades públicas, entidades privadas, etc., que permite en base a los intereses y
necesidades específicas, identificar particularidades.

Esta información deberá ser procesada y consolidada por un comité del GAD Cantonal,
que puede estar conformado por los responsables de la Gestión de Riesgos,
planificación, seguridad, turismo, movilidad, etc., cuyo producto será la ponderación
de las amenazas y vulnerabilidades identificadas por los diferentes grupos.

Evaluación de la amenaza:

La evaluación de la amenaza puede realizarse a partir de responder algunas preguntas


básicas y consultar algunas fuentes de información importantes.

Preguntas básicas:

1. ¿Qué tipo de eventos pueden afectarnos o ponernos en riesgo?

2. ¿Cuál es el origen de dichos eventos?

3. Anteriormente, ¿qué eventos han ocurrido en el cantón?, reseña histórica sobre


eventos pasados.

4. ¿Cómo están relacionados con otras amenazas?

5. ¿Cuál es la frecuencia o recurrencia con que se han presentado en el pasado?

6. ¿Cuál ha sido su intensidad?

7. ¿Cuáles son los lugares o zonas más expuestos al evento?

Una vez que se cuenta con esta información, con la ayuda de las fuentes de
información primaria y acudiendo, en caso de ser necesario, a estudios técnico
científicos, informes, PDOT, actores sociales, etc., la evaluación de la amenaza se la
realiza tomando en cuenta tres características principales: la frecuencia de la amenaza,
la intensidad de la amenaza y la cobertura de la misma, características que presentan
un nivel de ponderación que determina el grado de amenaza. La ponderación se puede
efectuar siguiendo estas indicaciones:
19

Características de la amenaza. La identificación de la amenaza se alcanza al analizar la


intensidad, cobertura y recurrencia de la amenaza y se constituye en la primera parte
para la construcción del análisis de riesgo.

Recurrencia: representa el número de veces en el año que ocurre determinada


amenaza.

Intensidad: nos permite estimar la fuerza con la que se manifiesta la amenaza, además
determinar un porcentaje de área física que se vería afectada por la amenaza
analizada.

Cobertura: nos permite identificar el área de influencia de la amenaza. La cobertura se


especifica en el cuadro consolidado de amenazas, donde se describe la zona de
amenaza, en esta sección se especifica la cobertura o nivel de afectación; si es local
(barrios), parroquial, cantonal. Esta información será reflejada en el mapa de
amenazas.

Para la valoración de las amenazas se emplearán los siguientes criterios:

Nivel Descripción

Amenaza Baja Cuando el evento tiene poca probabilidad de ocurrencia e


Valor 1 históricamente no ha tenido graves afectaciones en la población
y sus bienes
Amenaza Media Cuando el evento ha ocurrido en los últimos años y ha tenido
Valor 2 una afectación en la población o sus bienes.
Amenaza Alta Cuando los eventos ocurridos han tenido una grave afectación
Valor 3 sobre la población y sus bienes.

A continuación se presenta una matriz para la identificación de amenazas del cantón, y


la valoración según recurrencia e intensidad.

Ejemplo: Identificación de Amenazas.


INTENSIDAD
TIPO DE AMENAZAS TIENE PERIODOS DE 1 BAJO
RECURRENCIA 2 MEDIO
3 ALTO
INUNDACIONES
X Cada año 3

TSUNAMIS
X Cada 100 años 2

SISMOS
X Cada año 3
20

FENOMENOS DE REMOCIÓN X Cada año 2


EN MASA / DESLIZAMIENTOS

EROSION (Natural y Antrópica) X Diciembre - abril 1

CONTAMINACION DE
FUENTES HIDRICAS X Todos los días 2

INCENDIOS FORESTALES
X Todos los días 2

Con la información de amenazas identificadas en cada una de las parroquias, barrios,


comunidades, se apreciará que existen amenazas comunes en varios territorios. Por
ello, se deberá proceder a realizar la matriz de consolidación, como la siguiente en la
cual se especifica la posible afectación por amenaza:

TIPO DE AMENAZA / ZONA DE


AMENAZA POSIBLE AFECTACIÓN
Valoración AMENAZA

Terrenos anegados
INUNDACIONES TERRENOS ANEGADOS 3 Todo el Cantón
temporalmente.

Maremoto de largo
Inundación de gran poder
periodo de tiempo que se
Áreas asentadas destructivo cuya fuerza y
desplaza a gran velocidad
TSUNAMIS 2 en el borde de velocidad devasta a poblaciones
que cuando alcanza la
toda la costa. asentadas en la costa y es de gran
costa tiene gran poder
magnitud.
destructivo

Movimiento telúrico Destrucción de estructuras,


brusco de la corteza destrucción de puentes, vías.
generada por la
SÍSMICA 3 Todo el Cantón
liberación de energía Pérdida de vidas humanas.
liberada en forma de
Destrucción de actividades y zonas
ondas sísmicas.
productivas.
Afectación a la vialidad, viviendas
en riesgo.
Fenómenos de remoción Fenómeno
DESLAVES 2 Pérdida de vidas humanas.
en masa, flujos de lodo localizado
Destrucción de actividades y zonas
productivas.
En suelo: procesos de
Desgaste del suelo, meteorización, pérdida de capa
EROSION (Natural y pérdida de la capa fértil Fenómeno fértil, cárcavas
1
Antrópica) ocasionada por diferentes localizado En agua: desgaste he incremento
causas. de cauces de ríos, deterioro de las
cuencas hídricas.
21

TIPO DE AMENAZA / ZONA DE


AMENAZA POSIBLE AFECTACIÓN
Valoración AMENAZA

De origen antropogénico En agua, deterioro de la cuenca


CONTAMINACION
afectando a la calidad del Fenómeno hídrica, afectando a la población
DE FUENTES 2
agua, deteriorando el localizado que se encuentra asentada en la
HIDRICAS
ecosistema que les rodea. cercanía.
Quema de matorrales, Pérdida de Vegetación arbustiva,
INCENDIOS Fenómeno
bosques y restos de 2 matorrales, bosque protectores y
FORESTALES localizado
cultivos afectación al medio ambiente

Una vez realizado el análisis de amenazas; toda la información deberá ser colocada en
un sistema de información geográfica (GIS), donde se deberá identificar a detalle los
sectores de alto, medio y bajo riesgo, con sus respectivos nombres, esta clasificación y
sectorización permitirá la construcción de posibles escenarios de riesgo, los mismos
que servirán de insumo para el plan de uso de suelo y sus correspondientes
ordenanzas.

Si no se cuenta con este sistema de información geográfica (GIS), se podrá realizar


mapas parlantes (comunitarios) donde se identifique las amenazas y su posible
afectación.

Ejemplo:

Con el estudio de la amenaza, seguidamente realizamos el mismo análisis para las


vulnerabilidades.
22

Evaluación de la vulnerabilidad

Otro insumo para el análisis de riesgo, consiste en evaluar la vulnerabilidad. Es


importante tener siempre en cuenta que ésta depende de la amenaza, es decir, se
dimensiona en función de la amenaza.

Para determinar los factores se debe responder a las siguientes preguntas:

 Frente a una determinada amenaza, ¿qué elementos (físicos, económicos, sociales,


educativos, culturales, políticos, científicos y ecológica/ambiental), representan
fortalezas o debilidades?
 ¿Cuál es la causa (o causas) de que esto sea así?
 ¿De estos factores, cuáles son más importantes?

La evaluación de la vulnerabilidad global puede realizarse a partir de identificar los


principales factores de vulnerabilidad que la componen y hacer una descripción de la
importancia de cada una en las posibles pérdidas que generaría una amenaza
determinada.

El Análisis de Vulnerabilidad corresponde a la descripción de cada una de las


condiciones relacionadas con los factores de vulnerabilidad según el tipo de amenaza.

Para ponderar las vulnerabilidades halladas utilice el siguiente rango:

Ponderación Significado
1 Vulnerabilidad Baja
2 Vulnerabilidad Media
3 Vulnerabilidad Alta
4 Vulnerabilidad Muy
Alta

Para ello se empleará el estándar internacional de la “dimensión de las


vulnerabilidades”, Wilches-Chaux (1989)

MATRIZ FACTORES DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad Física

VULNERABILIDAD FÍSICA Descripción Ponderación


Sismo resistente, adecuada técnica,
concreto o acero
Material de Construcción: Concreto, acero o madera sin
adecuada técnica de construcción.
Adobe, piedra o madera sin refuerzos
estructurales
23

Adobe, caña, quincha, u otro con


construcción precaria
Más de 5 km de distancia de las
Localización de la vivienda amenazas
1 a 5 km de distancia de las amenazas
0,2 km de distancia de las amenazas
Menos de 200 metros de las
amenazas
Zona sin fallas ni fracturas
Suelo de mediana capacidad
Características geológicas portante, ligeras fracturas
Suelo de baja capacidad portante,
fracturas
Zona muy fracturada, fallas, suelos
colapsables
Leyes estrictamente cumplidas
Leyes de construcción Leyes medianamente cumplidas
Sin cumplimiento de leyes
Sin leyes

Vulnerabilidad económica

VULNERABILIDAD Descripción Ponderación


ECONÓMICA
Actividad Económica Alta productividad y recursos
Medianamente productiva
Escasamente productiva
Sin productividad
Acceso al mercado laboral Oferta laboral mayor a la demanda
Oferta laboral igual a la demanda
Oferta laboral menor a la demanda
No existe oferta laboral
Alto nivel de ingresos
Niveles de ingresos Nivel de ingresos suficientes
Ingresos cubren solamente
necesidades básicas
Ingresos no cubren necesidades
básicas.
Situaciones de desarrollo Población sin pobreza
Población con menor porcentaje de
pobreza
Población con pobreza mediana
Población con altos niveles de
pobreza
24

Vulnerabilidad social

VULNERABILIDAD SOCIAL Descripción Ponderación


Población totalmente organizada
Nivel de organización Población organizada
Población mínimamente organizada
Población no organizada
Participación total
Participación comunitaria en Participación de la mayoría
temas de GdR Mínima participación
Nula participación
Relación institucional Fuerte relación
Mediana relación
Débil relación
Nula relación
Integración organizacional Integración total
Integración parcial
Integración baja
Integración nula

Vulnerabilidad educativa

VULNERABILIDAD Descripción Ponderación


EDUCATIVA
Desarrollo permanente de temas de
GdR
Programas formales en GdR Desarrollo regular de temas de GdR
Insuficiente desarrollo de temas de
GdR
Nulo desarrollo de temas en Gdr
Desarrollo permanente en temas de
GdR
Programas formales en GdR Desarrollo regular de temas de GdR
Insuficiente desarrollo de temas de
GdR
Nulo desarrollo de temas de GdR
Campañas masivas y frecuentes de
difusión en GdR
Campañas de difusión Difusión masiva y poco frecuente en
GdR
Escasa difusión en temas de GdR
No hay difusión de temas de GdR
Cobertura total
Alcance a todos los grupos Cobertura mayoritaria
Cobertura mínima
Cobertura nula
25

Vulnerabilidad cultural
VULNERABILIDAD CULTURAL Descripción Ponderación
Conocimientos de riesgos Conocimiento total sobre los riesgos
locales / eventos adversos Conocimiento parcial sobre el riesgo
Conocimiento mínimo sobre el riesgo
Conocimiento nulo sobre el riesgo
Percepción de los riesgos La mayoría de la población tiene
percepción real de los riesgos
Casi toda la población tiene una
percepción real de los riesgos
Poca población tiene percepción real
de los riesgos
Casi nadie tiene una percepción real
de los riesgos
Actitud ante Actitud altamente previsora
emergencias/desastres Actitud previsora
Actitud poco previsora
Actitud nada previsora

Vulnerabilidad Política

VULNERABILIDAD POLITICA Descripción Ponderación


Autonomía total
Autonomía total Autonomía parcial
Autonomía mínima
Autonomía nula
Aceptación y respaldo total
Liderazgo político Aceptación y respaldo parcial
Aceptación y respaldo mínimo
Aceptación y respaldo nulo
Participación total
Participación ciudadana Participación mayoritaria
Participación mínima
Participación nula
Permanente coordinación
Coordinación con COE´s Esporádica coordinación
Escasa coordinación
Nula coordinación

Vulnerabilidad científica

VULNERABILIDAD Descripción Ponderación


CIENTÍFICA
Todos los riesgos han sido estudiados
26

La mayoría de riesgos han sido


Investigación en localidad estudiados
Pocos riesgos han sido estudiados
Ningún riesgo ha sido estudiado
Todos los riesgos tienen instrumentos
de medición
Instrumentos de medición La mayoría de los riesgos tienen
instrumentos de medición
Pocos riesgos tienen instrumentos de
medición
Ningún riesgo tiene instrumentos de
medición.
Uso de estudios realizado en Conocimiento total de los estudios
el territorio sobre GdR Conocimiento parcial de los estudios
Conocimiento mínimo de los estudios
Ningún conocimiento de los estudios
Se cumplen la totalidad de las
recomendaciones
Se cumplen la mayoría de las
Uso de recomendaciones recomendaciones
Pocas recomendaciones se cumplen
No se cumplen las recomendaciones

Vulnerabilidad ambiental

VULNERABILIDAD Descripción Ponderación


ECOLÓGICA
Condiciones atmosféricas Nivel de temperatura promedio
normal
Nivel de temperatura ligeramente
más alto de lo normal
Nivel de temperatura superior a lo
normal
Nivel de temperatura superior y
estable de lo normal
Condiciones de suelo y aíre Ninguna contaminación
Ligera contaminación
Alto grado de contaminación
Grado de contaminación no apto
No hay deforestación ni daño
Condiciones ecológicas Conservación y deforestación
planificada
Alto nivel de explotación
Explotación indiscriminada
27

En el ANEXO 2 se muestra un ejemplo de análisis de vulnerabilidad realizado por el


GAD de Atacames.

Una vez llenada la matriz de vulnerabilidades, que se obtiene de la selección de cada


una de las condiciones de vulnerabilidad, marcando de 1 al 4 la característica de la
vulnerabilidad, esta selección en la matriz se realiza automáticamente.

Con este resumen de los factores de vulnerabilidad, se suman los resultados de cada
factor y el total se divide para 8, obteniendo el valor de la vulnerabilidad.

Finalmente, con la matriz de amenazas y de vulnerabilidades empleadas se han


obtenido diversos valores que deben de ser cruzados para obtener el riesgo total. Este
tiene una valoración que se da en tres niveles:

ESTIMACIÓN DE LOS DIFERENTES RIESGOS

TIPO DE RIESGO PONDERACIÓN

Valor de Riesgo Alto 6-9

Valor de Riesgo Medio 3-4

Valor de Riesgo Bajo 1-2

ESTIMACIÓN DE LOS DIFERENTES RIESGOS

TIPO DE RIESGO PONDERACIÓN

Valor de Riesgo Alto 6-9

Valor de Riesgo Medio 3-4

Valor de Riesgo Bajo 1-2

TIPO DE VALORACIÓN
VULNERABILIDAD AMENAZA POR TIPO DE RIESGO TOTAL
RIESGO
RIESGO

INUNDACIONES 3 3 (Alta) 9 (Alto)

TSUNAMIS 3 2 (Media) 6 (Alto)


6,4 (Alto)
SISMOS 3 3 (Alta) 9 (Alto)

DESLAVES 3 2 (Media) 6 (Alto)


28

EROSION 3 1 (Baja) 3 (Medio)

CONTAMINACION DE
3 2 (Media) 6 (Alto)
FUENTES HIDRICAS

INCENDIOS
3 2 (Media) 6 (Alto)
FORESTALES

SUMA TOTAL 45 / 7 = 6,42

Para obtener el riesgo total, se suma la valoración por tipo de riesgo y se divide para 7
que es el número de riesgos identificados.

Para el caso del ejemplo planteado se consolidó en la matriz de riesgos todas sus
amenazas y nivel de vulnerabilidad obteniéndose una valoración de 6.4, nivel de
riesgo ALTO para el cantón.

El objetivo del análisis de riesgo es priorizar los riesgos de nivel alto y de mayor
afectación para el cantón (para el caso del ejemplo es Inundaciones, Sismos), esto
servirá para realizar desde el nivel de COE las acciones de prevención y mitigación, con
el fin de reducir el riesgo de los sectores expuestos ante amenazas y trabajar sus
condiciones de vulnerabilidad.

TEMA 4: MODELO DE GESTIÓN PARA EL MANEJO DE EMERGENCIA Y/O DESASTRE

IDENTIFICACIÓN DE CAPACIDADES Y RECURSOS

Una vez que se cuenta con el análisis de las amenazas y vulnerabilidades se debe
analizar las capacidades y recursos del cantón.

Las capacidades son todos los recursos materiales e inmateriales disponibles para
enfrentar los efectos de un evento adverso en una población, comunidad, barrio o
ciudad.

La clave para contabilizar los recursos reside en 2 variables: 1) que se pueda emplear
estos recursos de manera directa y estén bajo su jurisdicción (por lo que este recurso
podrá ser utilizado en cualquier momento) y 2) que el recurso esté contabilizado con
todo lo necesario para su funcionamiento. Por ejemplo: si el recurso es una
ambulancia este debe tener como recursos humanos, materiales y equipos: 1
ambulancia, 1 conductor, 1 paramédico, insumos médicos y gasolina. Si faltase algún
elemento no podría contabilizarse como un recurso porque estaría incompleto y esos
vacíos son muy difíciles de suplir; más aún en situaciones de emergencia o desastre.
29

Es esencial que la información sobre la capacidad y los recursos sea exacta y fidedigna,
ya que así podrán optimizarse los recursos existentes, en base a este análisis se podría
dar de baja equipo obsoleto, comprar nuevos o solicitar algún recurso, en condición de
préstamo, a otro GAD.

A su vez, conociendo los riesgos del territorio fácilmente, se puede plantear una lista
de recursos necesarios para poder atender las futuras emergencias o desastres
relacionados con las amenazas identificadas.

No existe una fórmula sencilla ni una lista de verificación completa que permita
analizar la capacidad y determinar los recursos. Sin embargo, existen siete categorías
que el GAD debe disponer, en colaboración con todas las instituciones públicas y
privadas a nivel cantonal.

1. Capacidad y recursos humanos: cantidad de técnicos, policías, bomberos, médicos,


enfermeras, etc.
2. Recursos de comunicación: radios, repetidoras, páginas web, sistemas
comunitarios de comunicaciones, emisoras de radio, canales de tv privado o
comunitario, periódicos.
3. Recursos logísticos: maquinaria, alimentos no procesados, carpas, potabilizadoras
de agua, plantas eléctricas, menajes de cocina, etc.
4. Medios de transporte: Camión, lancha, volquetas, cuadrones, motos, buses,
helicóptero, avioneta.
5. Recursos técnico científico: Estudios hidrometeorológicos, sistemas de monitoreo,
sistemas de alerta temprana (SAT).
6. Albergues de emergencia: cantidad, ubicación, capacidad, estado, área.
7. Agua y saneamiento: Motobomba, bombas manuales, tanques de
almacenamiento, unidades potabilizadoras de agua, cloro.

El análisis de la capacidad y recursos deberá considerar lo siguiente:

 ¿De qué recursos se dispone y en qué cantidad, para cuántas personas y durante
cuánto tiempo?
 ¿Cómo se pueden fortalecer y mejorar los recursos y la capacidad de la
comunidad?
 ¿Qué miembros del personal, técnicos y voluntarios de otras instituciones pueden
participar durante una situación de emergencia?
 ¿Qué recursos, de los que no se dispone actualmente, se requerirán?
 ¿Qué planes existen para obtener los recursos necesarios?
30

 ¿Qué planes y preparativos existen para recibir y gestionar la asistencia


internacional?

Además, es prioritario que la información sea actualizada con regularidad.

A continuación se detalla como ejemplo la ficha de levantamiento de información de


una de las categorías de recursos logísticos realizada por la ciudad de Atacames.

AME - AECID - GAD MUNICIPAL DEL CANTON PEDERNALES


TALLER DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACION TERRITORIAL SOBRE LA PERSEPCION DE LA POBLACION RESPECTO A RIESGOS MULTIAMENAZA
FICHA DE LEVANTAMIENTO DE RECURSOS DE LAS ENTIDADES PARA ENFRENTAR UNA EMERGENCIAS
INSTITUCION O ENTIDAD: GAD PROVINCIAL ESMERALDAS
FECHA DE LLENADO DE FICHA:
6 DE DICIEMBRE DE 2017
Teléfono
TIPO DE RECURSO Funcionario Teléfono fijo y Requerimientos
fijo y celular
Tipo / Ubicación que autoriza celular de la Persona a Estado del especiales para
(Recursos logísticos Cantidad de la Observaciones
Capacidad permanente el uso del persona que cargo recurso su
para emergencias) persona a
recurso autoriza su uso funcionamiento
cargo
Detallar, por
Persona
No. Equipamiento o ejemplo, la
habitualmente Fechas de
Donde se fuente de
Recursos para Unidades del a cargo del Bueno, caducidad de los
Para los que se encuentran energía,
atender una recurso mantenimiento regular o recursos u otra
aplique almacenado condiciones
emergencia respecto disponibles , uso y malo información
s instalado especiales para
riesgos en el cantón almacenamient relevante.
almacenamiento
o del recurso
, etc.

Retroexcavadora
1 1 Coordinador
institucional-
Janino
Cargadora 0996548067 DIRECTOR DE
2 1 Carvache
GESTIÓN
AMBIENTAL
Excavadora 062-721433
3 Maquinaria (8) 1 GADPE Bueno Diesel
ext.139
4 2 Volqueta
1 Tec. Responsable
5 Rodillo 0999646271-
Iván Sánchez de Cambio
1 0968915220
6 Motoniveladora climatico y Riesgos
7 1 Tractor

Es importante mencionar que para determinar los recursos del cantón, se debe
desarrollar la matriz para las siete categorías definidas anteriormente.

INSTITUCIONALIDAD PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS

Una vez que se cuenta con la información de las capacidades y recursos del cantón, se
deberá plantear la coordinación interna y a nivel cantonal.

Coordinación interna.

A nivel interno, cuando sucede una emergencia o desastre, es necesario saber en qué
orden va a ser notificada o alertada una autoridad o los personeros institucionales.

Por ello el Plan debe contar con una cadena de llamadas o una estructura que permita
la conectividad y el flujo de información al interno del GAD y con los otros actores
institucionales del cantón.

Para ello, ciertos gobiernos cantonales ya cuentan con una estructura preestablecida
para atender sus emergencias (algunos lo denominan sistema integrado de respuesta,
otro sistema del manejo de emergencia), y otros gobiernos locales simplemente se
31

articulan acorde a la estructura establecida para el Comité de Operaciones de


Emergencia COE.

La Secretaría de Gestión de Riesgos en el 2017 estableció los lineamientos para la


estructura y funcionamiento de los Comités de Operaciones de Emergencias

COORDINACIÓN CANTONAL

Descripción, estructura, funciones y esquema de los Comités de Operaciones de


Emergencia
El Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado, artículo 24, indica que los
Comités de Operaciones de Emergencia “Son instancias interinstitucionales
responsables en su territorio de coordinar las acciones tendientes a la reducción de
riesgos, y a la respuesta y recuperación en situaciones de emergencia y desastre. Los
Comités de Operaciones de Emergencia (COE), operarán bajo el principio de
descentralización subsidiaria, que implica la responsabilidad directa de las instituciones
dentro de su ámbito geográfico, como lo establece el artículo 390 de la Constitución de
la República. Existirán Comités de Operaciones de Emergencia Nacionales, provinciales
y cantonales para los cuales la Secretaría Nacional Técnica de Riesgos normarán su
conformación y funcionamiento”.

Los Comités de Operaciones de Emergencia son componentes del Sistema Nacional


Descentralizado de Gestión de Riesgos, que tienen como responsabilidad planear y
mantener la coordinación y operación conjunta entre diferentes niveles y funciones de
las instituciones involucradas en la respuesta y atención a emergencias y desastres en
un ámbito territorial definido. (Secretaría de Gestión de Riesgos, 2017).

Funciones generales de los Comités de Operaciones de Emergencia.

Las principales competencias de un COE son:

 Identificación, análisis y resolución de problemas operativos relacionados con la


atención y respuesta ante eventos peligrosos con énfasis en la población;
 Monitoreo de la situación, el seguimiento y acompañamiento de los COE de menor
nivel territorial;
 Generación de información estructurada sobre los avances, acciones y brechas que
se presentan durante la atención de un evento.

Son reconocidas como funciones principales de los COE:


32

 Planeación estratégica. Liderada por los niveles de tomadores de


decisión/autoridades, en base a la información, a las acciones operativas
planificadas y a las brechas existentes.
 Coordinación política. Garantizar la acción integrada de los diferentes niveles
políticos a nivel territorial y sectorial.
 Coordinación de actores humanitarios. Análisis de la información para establecer
lineamientos de atención a la población. Organización de las acciones
humanitarias. Seguimiento de las acciones y evaluación de los resultados
obtenidos. Formulación y aprobación de informes. Mantener los canales de
comunicación con las unidades operativas en terreno.
 Seguimiento y control de operaciones de respuesta. Análisis de las capacidades y
establecimiento de las acciones operativas y de soporte entre los actores
(organizaciones, empresas públicas, instituciones, etc.). Garantizar el
funcionamiento de los flujos de información entre los actores. Establecer
lineamientos para el restablecimiento de los servicios básicos.
 Información pública. Entrega oportuna de información clara y validada a la
ciudadanía sobre las afectaciones registradas, las acciones implementadas y los
resultados obtenidos. Garantizar el acceso a la información a personas e
instituciones.

Estructura general de los Comités de Operaciones de Emergencia

Para el cumplimiento de las competencias del COE, es necesario estructurar y vincular


las capacidades de los tomadores de decisión, de los niveles sectoriales y de los
operadores de campo. La coordinación de las acciones de un comité de operaciones de
emergencia, en cualquier nivel territorial, tiene como objetivo principal la atención
prioritaria que recibirán las personas que están en situación de riesgo, desastres
naturales o antropogénicos, conforme al artículo 35 de la Constitución de la República
del Ecuador; y, garantizando el derecho a una vida digna de acuerdo con el artículo 66
de la Constitución de la República del Ecuador, que asegure:

Salud - Alimentación y nutrición - Agua Potable - Vivienda - Saneamiento ambiental -


Educación - Trabajo y empleo - Descanso y ocio - Cultura física - Vestido - Seguridad
Social

- Otros servicios sociales necesarios.

Todos estos servicios reciben una adecuado soporte logístico con la finalidad de
disminuir los tiempos de asistencia y garantizar la calidad de las acciones humanitarias.
Este proceso de coordinación da inicio a las acciones de recuperación temprana y
genera la información necesaria para estructurar la recuperación integral de las
33

personas y zonas afectadas por el evento. Para optimizar los tiempos de coordinación
se ha establecido la siguiente estructura general para los comités de operaciones de
emergencia:

Para optimizar los tiempos de coordinación se ha establecido la siguiente estructura


general para los comités de operaciones de emergencia.

Toma de Decisiones

Este componente analiza las brechas de atención y respuesta existentes y que NO


PUEDEN SER SUPERADAS por el componente de Implementación Técnica; se
establecen las estrategias de atención y/o las líneas de comunicación con los niveles
superiores de decisión para definir un trabajo integrado que permita superarlas. LAS
DECISIONES EN ESTE NIVEL DEBEN TENER UN ADECUADO SOPORTE TÉCNICO Y
CIENTIFICO y suele ser tomadas en el marco de una reunión plenaria. La toma de
decisiones está compuesto de la Plenaria y de un grupo de asesoría técnica y científica.

La Plenaria del COE Cantonal; está conformada por los siguientes representantes:

FUNCIONES INTEGRANTES
Presidente del COE Alcalde / Alcaldesa
Secretario del COE Jefe o Responsable de Gestión de
Riesgos Municipal
Líder de la MTTN-1 Gerente / Director de agua potable y
saneamiento del Municipio
Líder de la MTTN-2 Delegado del MSP
34

Líder de la MTTN-3 Director de Obras Públicas Municipal


Delegado CNT
Delegado Empresa Eléctrica
Líder de la MTTN-4 Director Municipal de Gestión de
Riesgos o Desarrollo Humano Social se
repite con las labores de Secretario del
COE?
PLENARIA Responsables del grupo Director Administrativo del GAD
de Logística Municipal
Responsables del grupo Jefe Político
de Seguridad y Control Delegado Policía Nacional
Responsable del grupo de Jefe de Cuerpo de Bomberos
Búsqueda y Rescate Municipal
Asesoría financiera Director Financiero
Asesoría jurídica Procurador Síndico
Líder de la MTTN-5 Delegado del MINEDUC
Líder de la MTTN-6 Delegado del GAD Provincial
Líder de la MTTN-7 Director de Catastro o Planificación
territorial Municipal
Asistencia Técnica Representante Provincial de la SGR
Entidades Municipales Directores y Gerentes

La Plenaria del COE en su conformación cantonal, deberá constar los datos de los
integrantes: nombre, teléfono, dirección, así como nombrar un suplente en caso de
cualquier eventualidad con el principal.

Implementación Técnica

Conformado por responsables de la gestión y operaciones en los niveles sectoriales y


territoriales, y con capacidad de EMITIR DIRECTRICES que permitan la movilización de
recursos para la atención de la población afectada. Equipo multidisciplinario (que
puede estar organizado sectorialmente) y que tiene como responsabilidad la
implementación de planes, protocolos y lineamientos para la respuesta. Determina las
acciones y soluciona los problemas que se presenten. Identifica las brechas de
atención y las limitaciones en las soluciones de los problemas para darlas a conocer al
componente de Decisión Política. Debe mantener información y coordinación directa
con los componentes de implementación operativa de otros niveles territoriales con
los que se encuentren relacionados Este componente lo estructuran las Mesas
Técnicas de Trabajo (MTT) de Atención Humanitaria y las de Atención Complementaria
como se muestra en el gráfico siguiente:
35

De ser necesario se puede estructurar nuevas Mesas Técnicas de Trabajo


Suplementarias bajo solicitud de la Plenaria. En el caso específico del COE-N, las siete
Mesas Técnicas de Trabajo son de obligatoria instalación.

En el ejemplo siguiente, el GAD ha establecido la misma estructura dada por el COE


pero adaptando las funciones de los actores a las instancias administrativas locales con
la que día a día desarrolla sus funciones. Ejemplo GAD Atacames.

Componente Implementación Técnica – Mesas Técnicas de Trabajo

Este esquema busca optimizar los recursos frente a la atención y respuesta operativa
de acuerdo a las necesidades de la población afectada, estructurando por las Mesas
Técnicas de Trabajo (MTT) de Atención Humanitaria (obligatorias) y las Mesas
Técnicas de Atención Complementarias (Opcionales); donde el coordinador de la
36

entidad será el líder de la MTT, junto con los otros miembros y la persona delegada
para sistematizar, recibir y entregar información que genere la Mesa al COE.

Organización de la MTT Atención Humanitaria

Las MTT de atención humanitaria, se auto convocan luego de la emergencia o


desastre. Sesionarán en las mismas instalaciones en donde sesiona La Plenaria del
COE-M. La instalación de estas mesas es obligatoria.

 MTTP-1: Agua segura, saneamiento y gestión de residuos


 MTTP-2: Salud y APH
 MTTP-3: Servicios básicos esenciales
 MTTP-4: Alojamientos temporales y asistencia humanitaria

MTT NOMBRE INSTITUCION RESPONSABLE APOYO


MUNICIPAL
MTTP-1 Agua,  Empresa / Dirección de  Empresa/Dirección de aseo,
saneamiento agua potable y gestión de residuos y
y gestión de saneamiento Municipal saneamiento Municipal
residuos  De ser requerido: SENAGUA,
MSP, MAE
MTTP-2 Salud y APH  MSP  Dirección de Salud Municipal
MTTP-3 Servicios  Dirección de Obras  Empresa Eléctrica
básicos Públicas Municipal  CNT
esenciales  EP-Petroecuador
 Dirección de Tránsito Municipal
MTTP-4 Alojamientos  Dirección / Unidad de  Dirección de Desarrollo Humano
temporales y Gestión de Riesgos o Social
asistencia Municipal  SGR
humanitaria  De ser requerido: MINEDUC,
MIES, INMOBILIAR, MIN.
DEPORTE, MJDHC

Responsabilidades generales de las MTT de Atención Humanitaria

MTT MISION RESPONSABILIDADES GENERALES


MUNICIPAL
Evaluación y análisis de las necesidades
locales
de agua en los sectores afectados
Provisión de agua para abastecimiento de
MTTP-1 Garantizar el acceso, sistemas de riegos y dotación de líquido para
Agua segura, provisión y distribución animales de granja
saneamiento y permanente de agua Provisión de agua segura, drenaje y
gestión de potable saneamiento (evacuación de aguas
37

MTT MISION RESPONSABILIDADES GENERALES


MUNICIPAL
residuos negras, grises y excretas) en viviendas,
establecimientos de salud, alojamientos
temporales y otros establecimientos que lo
requieran
Gestión de desechos sólidos en viviendas,
establecimientos de salud, alojamientos
temporales y otros establecimientos que lo
requieran
Provisión de agua para abastecimiento de
sistemas de riegos y dotación de líquido para
animales de granja
Evaluación de la calidad del agua para
consumo
humano en la zona de emergencia o desastre,
evaluando parámetros básicos de calidad del
agua (nivel de cloro residual, turbidez, pH)
Soporte a las acciones de otras MTT-M
Evaluación y análisis de las necesidades
locales de atención pre-hospitalaria y servicios
de salud a toda la población de los sectores
afectados
Garantizar la Coordinación de los servicios de atención pre-
MTTP-2 continuidad y calidad de hospitalaria
Salud y APH los servicios de salud e Evaluación y coordinación de los servicios de
higiene para la salud a nivel local, para la respuesta en base a
población. las evaluaciones de afectación y disponibilidad
Despliegue de equipos para realizar vigilancia
epidemiológica en las zonas afectadas
Establecimiento y ejecución de las cadenas
logísticas de soporte a los servicios de salud
Soporte a las acciones de salud requeridas por
otras MTT-M
Evaluación y análisis de la recuperación vial y
la restauración de obra civil afectada según
sus
Garantizar las acciones competencias
MTTP-3 oportunas de Provisión de energía eléctrica,
Servicios Básicos prevención para reducir telecomunicaciones y servicios de
esenciales los riesgos, rehabilitar movilidad para la población de las zonas
los servicios esenciales afectadas, sobre todo en establecimientos
afectados. de salud, alojamientos temporales y otros
establecimientos de las zonas afectadas que lo
requieran
Soporte a las acciones de requerimiento
de servicios esenciales como electricidad
y telecomunicaciones, requeridas por otras
MTT-M
Implementación y gestión de alojamientos
temporales, bajo la aplicación de normas
38

MTT MISION RESPONSABILIDADES GENERALES


MUNICIPAL
ESFERA
Evaluación y análisis de las necesidades de
alojamiento temporal
Provisión de insumos esenciales no
alimentarios a la población afectada por un
desastre
MTTP-4 Garantizar la atención Coordinación para garantizar la seguridad
Alojamientos integral y el bienestar alimentaria en las zonas de afectación y de
temporales y de la población afectada ser necesario en otras zonas de afectación
asistencia o damnificada por indirecta
humanitaria eventos peligrosos. Coordinación para la gestión del registro
y censo de afectados, personas con
discapacidad, grupos atención prioritaria,
género y cultura
Provisión de los requerimientos para el
funcionamiento de los alojamientos
temporales

Organización de las MTT Atención Complementaria

Una vez activado un COE-M, las MTT de Atención Complementaria inician sus
actividades cuando la Plenaria lo haya dispuesto en base a las necesidades propias de
cada emergencia y/o desastre. Su actividad se mantiene mientras la Plenaria a través
de su Presidente considere que los aportes de estas mesas son necesarios. La
instalación de estas mesas es opcional.

 MTTP- 5: Educación en emergencia


 MTTP- 6: Medios de vida y productividad
 MTTP- 7: Infraestructura esencial y Vivienda

MTT NOMBRE INSTITUCION INSTITUCIÓN RESPONSABLE


MUNICIPAL RESPONSABLE

MTTP-5 Educación en MINEDUC  Dirección de Educación


emergencia Municipal
MTTP-6 Medios de GAD Provincial  GAD Municipal
vida y (Productividad)
productividad
MTTP-7 Infraestructura Dirección de Catastro y  Dirección de Planificación
esencial y Planificación Territorial Municipal
Vivienda Municipal  MIDUVI
39

Responsabilidades generales de las MTT de Atención Complementaria

MTT MISION RESPONSABILIDADES GENERALES


MUNICIPAL
Fortalecer y asegurar la continuidad de los
servicios educativos durante la
recuperación temprana de las zonas
MTTP-5 Garantizar el derecho a la afectadas
Educación en educación en las zonas Apoyo y coordinación para la continuidad
emergencia afectadas por emergencia de los servicios de educación (inicial,
o desastres. básica, intermedia y superior)
Registro y gestión de infraestructuras para
funcionamiento temporal de unidades de
educación
Establecimiento de las cadenas logísticas
de soporte a los servicios de educación
Coordinación Municipal/Metropolitana
para la
evaluación municipal de las afectaciones al
sector productivo
Apoyo y coordinación
Coordinar las acciones Municipal/Metropolitana para la
MTTP-6 oportunas para evaluar y continuidad de operación de mercados
Medios de vida y gestionar la reactivación locales y comercio
productividad de los sectores Ejecución de programas de recuperación
económicos, productivos y que permita la dotación de materia prima
medios de vida en las para los productores damnificados /
zonas afectadas. afectados dentro del territorio local
Evaluación del estado de la infraestructura
de
producción, sistemas de riegos, centros de
acopio y canales de distribución y
establecer las soluciones para apoyar la
reactivación local de la cadena productiva
Coordinación Municipal/Metropolitana con
los
grupos operativos para la ejecución de
programas y evaluación de afectaciones en
el sector productivo del cantón, si así lo
requiere la mesa técnica
Solicitar soporte a otras MTT-M para
cumplir con las responsabilidades
establecidas

Realización de la evaluación de daños en la


Coordinar las acciones infraestructura esencial y en viviendas de
oportunas para evaluar la las zonas afectadas
habitabilidad de las Realización de la remoción de los
40

MTT MISION RESPONSABILIDADES GENERALES


MUNICIPAL
MTTP-7 edificaciones esenciales y escombros
Infraestructura viviendas, dirigir los producidos en la emergencia o desastres
esencial y Vivienda protocolos de siguiendo los protocolos establecidos
derrocamiento y Realización de la remoción de los
demolición, rehabilitar y escombros
reconstruir la producidos en la emergencia o desastres
infraestructura afectada siguiendo los protocolos establecidos
Provisión y movilización de recursos para la
evaluación, limpieza de escombros y
recuperación temprana, de la
infraestructura esencial y viviendas delas
zonas afectadas

Componente de Operaciones de Respuesta – Grupos de Trabajo

Este componente tiene la finalidad de brindar el soporte logístico; ejecución de


acciones para la seguridad y control en emergencias y desastres; y las tareas de
primera respuesta (búsqueda, rescate y salvamento), todas ellas enmarcadas en el
apoyo a las actividades de respuesta y atención humanitaria establecidas por las MTT y
aprobadas por el plenario, frente a la toma de decisiones e implementación técnica,
definiendo restricciones, solucionando problemas que se presentan a ser informados
en la Plenaria a nivel cantonal - Municipal.

Organización de los Grupos de Trabajo

Los grupos de trabajo (GT) que conforman este componente son la institución
coordinadora y las entidades integrantes como se muestra a continuación:

Grupos de trabajo Institución Integrantes


Coordinadora
GT-1: Logística Dirección Dirección de Obras Públicas y
Administrativa Transporte
del GAD Municipal
Municipal
GT-2: Seguridad y Control Policía Nacional Agencias de Tránsito
Policía Municipal
GT-3: Búsqueda, Cuerpo de PN (GIR o GOE)
salvamento y rescate Bomberos Fiscalía
41

Responsabilidades de los Grupos de Trabajo

Grupo Misión Responsabilidad


GT1 Ejecutar acciones  Actualizar el inventario de capacidades y
oportunas para limitantes para la logística humanitaria.
movilización de personal,  Evaluación de infraestructura y áreas
equipos, accesorios, destinadas para el soporte logístico.
herramientas, gestión de  Facilitar el transporte y distribución de
suministros y asistencias asistencia humanitaria y demás
para el trabajo del equipamiento para atender a la
personal operativo y la población afectada.
atención de población  Brindar apoyo con recursos de
afectada. movilización para traslado de pacientes,
personal y equipos de salud, desde y
hacia la zona de desastre.
 Puesta en marcha de las Cadenas
Logísticas Humanitarias.
GT2 Ejecutar acciones  Actualizar el inventario de capacidades y
oportunas para garantizar limitantes para la logística humanitaria.
la seguridad de la  Evaluación de infraestructura y áreas
población, de los bienes e destinadas para el soporte logístico.
infraestructura para los  Facilitar el transporte y distribución de
servicios básicos. asistencia humanitaria y demás
equipamiento para atender a la
población afectada.
 Brindar apoyo con recursos de
movilización para traslado de pacientes,
personal y equipos de salud, desde y
hacia la zona de desastre.
 Puesta en marcha de las Cadenas
Logísticas
 Humanitarias.
GT3 Ejecutar acciones  Garantizar los medios y recursos
oportunas para la técnicos /tecnológicos necesarios para
activación, despliegue y las labores de búsqueda, rescate,
operaciones de rescate. operaciones SAR y atención pre-
hospitalaria.
 Coordinar entre los equipos de rescate
las prioridades de movilización y
atención. Coordinar entre los equipos de
rescate las prioridades de movilización y
atención.
42

Componente de Gestión de la Información – Sala de Situación

Para el COE-M este rol es asumido por la Unidad de Gestión de Riesgos Municipales,
que deben conformar la Sala de Situación, que se apoya en la Unidad de Monitoreo
Provincial de la SGR, y se activa en la emergencia, para mantener información
actualizada sobre la evolución del evento y su respectiva respuesta frente al accionar y
la Toma de Decisiones.

Organización de la Sala de Situación y Monitoreo

El GAD Municipal organiza la Sala de Situación Municipal que activa los protocolos de
información con las Unidades de Monitoreo Provinciales de la SGR, sala que deberá
permanecer activo hasta la finalización de la condición de emergencia o desastre.

Responsabilidades del Componente: Gestión de Información

 Determinar la calificación del nivel de impacto de un evento.


 Generar, en conjunto con la SGR, informes de situación periódicos para todos los
componentes del COE-M
 Coordinar con la SGR la generación de mapas de impacto de la zona afectada.

Componente de Soporte de Infraestructura y TIC´s

Tiene como finalidad el brindar soporte para el funcionamiento de los cuatro


componentes anteriores del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal, en lo
relacionado a la gestión de infraestructura, conectividad, tecnología, recursos
materiales, acceso, bienestar del personal y seguridad física; garantizando el
funcionamiento y operatividad del COE-M. Este componente debe establecer
estrategias contingentes en el caso de que el sitio predeterminado en cada provincia
se encuentre afectado.

El responsable de este componente es el GAD Municipal, en caso de necesitar


asistencia técnica, el Presidente del COE-M solicitará apoyo al Servicio Integrado de
Seguridad ECU 911.

Criterios para la activación del Comité de Operaciones de Emergencia.

Al activar el COE municipal se pone en funcionamiento TODOS los componentes del


mismo para dar la respuesta efectiva a una emergencia o desastre. La activación del
43

COE deberá ser una decisión de los miembros del plenario, en base a la información o
reporte de situación, y deberá estar respaldada por un acta. La elaboración del acta
estará a cargo de la secretaría del COE, y debe ser firmada por todos los participantes
de la plenaria. El Acta debe ser remitida a la SGR en un máximo de 24 horas después
de que la sesión haya terminado.

Para la activación del COE se recomienda considerar los siguientes criterios:

 La Sala de Monitoreo de la SGR informa que un evento ha generado un evento


peligroso calificado con:

Nivel 1 Se activa la COPAE


Nivel 2,3,4,y 5 Se activa el COE Cantonal/Metropolitano
Nivel 3,4 y 5 Se activa el COE Provincial
Nivel 4 y 5 Se activa el COE Nacional

 La Secretaría de Gestión de Riesgos ha declarado estados de alerta Naranja o Roja.


 Informe de Daños y Necesidades levantadas por las Unidades de Gestión de
Riesgos de los GADs donde se confirma el impacto de un evento peligroso.
 Como parte de los procesos de preparación para desastres se realicen simulaciones
o simulacros.

Para facilitar esta complementariedad, la activación, soporte y acompañamiento de los


COE, se relacionará con los niveles de eventos peligrosos de la siguiente forma:
Para el funcionamiento de la coordinación para la respuesta tiene mayor relevancia los
principios de complementariedad, descentralización subsidiaria, eficiencia y enfoque
de prioridades. La activación de un comité de mayor nivel territorial no significa que se
reemplace a los COE de menor nivel territorial activados, estos deben mantener sus
actividades y recibir el soporte, asesoría y aplicación de estrategias que permitan
superar los problemas presentados.
44

Clasificación de eventos o situaciones peligrosas

La calificación para el nivel de evento o situación peligrosa es un índice de calificación


del grado de afectación o de posible afectación en el territorio, la población, los
sistemas y estructuras, así como la capacidad de las instituciones para la respuesta
humanitaria a la población afectada. La unidad encargada del monitoreo de eventos
peligrosos dentro de la Secretaria de Gestión de Riesgos tiene la responsabilidad de
realizar la primera calificación y notificar a los tomadores de decisión de los niveles
territoriales correspondientes, quienes deben validar dicha calificación. Durante la
atención, la Sala Situacional proveerá la información para la recalificación del nivel, la
que debe ser realizada al menos cada 24 horas.
45

El nivel 1 representa la urgencia, los niveles 2 y 3 son de emergencia (local – cantonal y


provincial) el nivel 4 representa el desastre y el nivel 5 la catástrofe. Los Comités de
Operaciones de Emergencia empiezan a operar desde el nivel 2, es decir desde el nivel
de emergencia.

Con la finalidad de organizar de una mejor manera la movilización de recursos, la


participación sectorial, el establecimiento de límites temporales de atención y el inicio
de los procesos de recuperación, es necesario que se establezcan fases para la
respuesta. Estas fases suelen ser secuenciales, sin embargo, y dependiendo del tipo y
duración del evento, se pueden presentar de forma superpuesta, simultánea y
recurrente. Las fases establecidas son:

Fase 1 - atención prehospitalaria, búsqueda, rescate y salvamento.

Esta fase tiene un corto período de duración y está definida en días. Las tareas y
acciones se enfocan en la evacuación, salvamento, atención prehospitalaria y
hospitalaria de las personas lesionadas.

Fase 2 - asistencia humanitaria.

Esta fase tiene un período de duración de varios meses. Las principales tareas y
acciones se centran en garantizar el bienestar de las personas en las áreas de salud,
educación, seguridad alimentaria, acceso a agua segura, alojamiento temporal,
saneamiento y otros bienes esenciales para el bienestar individual y familiar.

Fase 3 - rehabilitación temprana.

Esta fase tiene un período de duración variable. Las principales tareas y acciones a
desarrollar se relacionan con el establecimiento de estrategias temporales de
sostenibilidad y producción, con implementación de albergues y con análisis detallados
de los requerimientos para la recuperación global en las zonas afectadas.

La importancia de la identificación e implementación de fases radica en que toda fase


tiene una temporalidad y duración, lo que permite organizar la respuesta y
recuperación, determinar las organizaciones e instituciones participantes, priorizar las
acciones en función de las demandas poblacionales, conocer la finalización o cierre de
los planes de acción humanitarios, revisar los escenarios de planificación y la
actualización de los planes de reducción y respuesta.
Una vez conformado y estructurado el COE-Cantonal, así como sus mesas técnicas de
trabajo, se deberá realizar un plan de acción de reducción de riesgos (prevención,
mitigación), por cada mesa técnica, en función del análisis de riesgo realizado en la
46

unidad 3 del Plan de Emergencia, la coordinación de esta actividad será


responsabilidad de la Unidad de Gestión de Riesgos del GAD.
Este plan de acción deberá listar en orden de importancia las acciones a desarrollar por
la MTT, la descripción de las actividades a realizar, el resultado esperado, localización
de la acción a desarrollar, fecha, responsable y los verificables.

Se adjunta como ejemplo Anexo 4.

Estados de Alerta por eventos peligrosos.

La declaratoria de los estados de alerta es la herramienta que permite a la Secretaría


de Gestión de Riesgos emitir resoluciones sobre las condiciones y evolución de
amenazas, con el fin de implementar medidas de preparación para salvaguardar la
integridad de la población y de sus bienes.

Los estados de alerta se declaran con anterioridad a la manifestación o proximidad de


un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo
fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen
procedimientos de acción que previamente hayan establecido, salvo eventos que por
su naturaleza no permitan preparación previa (terremotos desastre-catástrofe).

El monitoreo de las amenazas es realizado por los organismos técnico-científicos, en


función de sus mandatos y competencias, los que deben informar de manera
inmediata, directa y permanente a la SGR a través de su unidad responsable de
monitoreo. La SGR y cada organismo técnico–científico disponen de protocolos de
transferencia, intercambio y envío de datos, así como de gestión de información para
el establecimiento de los estados de alerta.

En relación al estado de alerta, los organismos técnico-científicos deben:

 Asesorar a la SGR para los cambios de alerta.


 Mantener en sus portales y redes digitales el estado de alerta emitido por la SGR
sobre las amenazas que monitorean.
 Emitir recomendaciones específicas a la SGR para un mejor manejo e
interpretación de los estados de alerta. Se debe indicar la probabilidad de
ocurrencia y los escenarios del evento; con esta información se deben diseñar los
planes de emergencia y respuesta.

Niveles de Alerta

Se establecen cuatro niveles de alerta que están asociados a colores.


47

SIN ALERTA O Condiciones normales: Probabilidad de ocurrencia nula o muy baja


BLANCA de un evento peligroso. Este estado NO necesita una declaratoria.

Cuando se incremente la probabilidad de ocurrencia de un evento, está se asociará con


uno de los siguientes niveles de Alerta:

Activación de la amenaza: El monitoreo de los parámetros indican


AMARILLA una activación significativa de la amenaza. Las condiciones y
parámetros indican que puede presentarse un evento que
produzca afectaciones en la población.
Evento inminente: Las condiciones y parámetros indican que la
NARANJA materialización es inminente. La probabilidad de ocurrencia del
evento peligroso es muy elevada.
Evento en curso: El evento está en desarrollo y se monitorean su
ROJA evolución, manejo e impactos.

Es importante recalcar que las autoridades responsables de los cambios de alerta no


solo deben evaluar la dinámica de la amenaza/evento, sino que además deben
considerar las condiciones y estado de los factores de riesgo tales como
vulnerabilidades, exposición poblacional, entre otras.

Un Estado de Alerta puede variar de manera ascendente (cuando aumenta la


actividad) o descendente (cuando la amenaza retorna a un nivel anterior).
48

Bibliografía

Cuny, 1., Wilches-Chaux, 1., Pantelic, 1., & Anderson y Woodrow, 1. (s.f.).

Dirección General para la Prevención y Atención de Desastres. (1998). Plan Nacional


para la Prevención y atención de Desastres. Colombia.

Grotberg, 1996. (s.f.).

IFRC. (22 de 12 de 2017). Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la


Media Luna Roja y Cruz Roja. Obtenido de www.ifrc.org:
http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-
desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/

Red de Estudios Sociales en Prevenciòn de Desastres en Amèrica Latina. (febrero


1994). Reconstrucciòn Despuès del Desastre.

Secretaría de Gestión de Riesgos. (2017). Manual del Comité de Operaciones de


Emergencias. Ecuador.

SGR. (2010). Plan de Emergencia Institucional. Quito: Publiasesores.

SGR. (2016). Informe de Situación N65 del 16/05/2016 . Guayaquil: SGR.

UNISDR. (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra, Suiza:
UNISDR.

USAID. (2009). Curso de Reducción de reducción de riesgo de desastres. USA: USAID .


49

Anexo 1
Marco normativo vigente, internacional y para Ecuador (2018) en Gestión de Riesgos

Marco Normativo Internacional

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030

La reducción significativa de las muertes, la destrucción y el desplazamiento causado


por los desastres para el año 2030, es el objetivo del Marco de Sendai, adoptado por
todas las naciones que asistieron a la Tercera Conferencia Mundial de Naciones Unidas
para la Reducción del Riesgo de Desastres, en Sendai, Japón, donde se reafirmó la
“crítica y urgente necesidad” de anticipar, planificar y reducir el riesgo para proteger
más eficazmente a la población, comunidades y países y así construir resiliencia.

El Marco de Sendai es el instrumento sucesor del Marco de Hyogo, que tuvo vigencia
entre 2005 y 2015. La principal diferencia entre uno y otro radica en que el Marco de
Hyogo estaba enfocado en la “Gestión de los Desastres”, mientras que en Sendai el
foco está en la “Gestión del Riesgo”.

El Marco de Sendai identifica siete metas mundiales y cuatro prioridades a alcanzar


entre 2020 y 2030

Prioridades de acción

Teniendo en cuenta la experiencia adquirida con la aplicación del Marco de Acción de


Hyogo, y en aras del resultado esperado y del objetivo, los Estados deben adoptar
medidas específicas en todos los sectores, en los planos local, nacional, regional y
mundial, con respecto a las siguientes cuatro esferas prioritarias:

Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres.

Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho


riesgo. Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.

Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta
eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y
la reconstrucción.

En su enfoque para la reducción del riesgo de desastres, los Estados, las organizaciones
regionales e internacionales y otros actores pertinentes deben tener en consideración
las actividades clave que se enumeran en relación con cada una de estas cuatro
50

prioridades y deben ponerlas en práctica, como corresponda, teniendo en cuenta sus


respectivas capacidades, de conformidad con las leyes y la regulación nacionales.

En el contexto de la creciente interdependencia mundial, se precisa de una


cooperación internacional concertada, un entorno internacional propicio y medios de
ejecución para estimular y contribuir al desarrollo de los conocimientos, las
capacidades y la motivación para la reducción del riesgo de desastres a todos los
niveles, en particular en los países en desarrollo.

Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres

Las políticas y prácticas para la gestión del riesgo de desastres deben basarse en una
comprensión del riesgo de desastres en todas sus dimensiones de vulnerabilidad,
capacidad, grado de exposición de personas y bienes, características de las amenazas y
entorno. Esos conocimientos se pueden aprovechar para la evaluación del riesgo
previo a los desastres, para la prevención y mitigación y para la elaboración y
aplicación de medidas adecuadas de preparación y respuesta eficaz para casos de
desastre. Niveles nacional y local

Para lograr lo anterior es importante:

a) Fomentar la recopilación, el análisis, la gestión y el uso de datos pertinentes e


información práctica y garantizar su difusión teniendo en cuenta las necesidades de las
diferentes categorías de usuarios, como corresponda;

b) Alentar el recurso a bases de referencia y su fortalecimiento y evaluar


periódicamente los riesgos de desastres, la vulnerabilidad, la capacidad, el grado de
exposición, las características de las amenazas y la posible secuencia de efectos en las
escalas social y geográfica pertinentes sobre los ecosistemas, con arreglo a las
circunstancias nacionales;

c) Elaborar, actualizar periódicamente y difundir, como corresponda, información


sobre el riesgo de desastres basada en la ubicación, incluidos mapas de riesgos, para
los encargados de adoptar decisiones, el público en general y las comunidades con
riesgo de exposición a los desastres, en un formato adecuado y utilizando, según
proceda, tecnología de información geoespacial;

d) Evaluar, registrar, compartir y dar a conocer al público, de manera sistemática, las


pérdidas causadas por desastres y comprender el impacto económico, social, sanitario,
educativo y ambiental y en el patrimonio cultural, como corresponda, en el contexto
de la información sobre la vulnerabilidad y el grado de exposición a amenazas referida
a sucesos específicos;
51

e) Asegurar que la información no confidencial desglosada por pérdidas sobre el grado


de exposición a amenazas, la vulnerabilidad, los riesgos y los desastres esté disponible
y accesible libremente, como corresponda;

f) Promover el acceso en tiempo real a datos fiables, hacer uso de información espacial
e in situ, incluidos los sistemas de información geográfica (SIG), y utilizar las
innovaciones en materia de tecnología de la información y las comunicaciones para
mejorar los instrumentos de medición y la recopilación, el análisis y la difusión de
datos;

g) Impartir conocimientos a los funcionarios públicos a todos los niveles, la sociedad


civil, las comunidades y los voluntarios, así como el sector privado, mediante el
intercambio de experiencias, enseñanzas extraídas y buenas prácticas y mediante la
capacitación y la educación sobre la reducción del riesgo de desastres, en particular
usando los mecanismos existentes de capacitación y educación y de aprendizaje entre
pares;

h) Promover y mejorar el diálogo y la cooperación entre las comunidades científica y


tecnológica, otros actores pertinentes y los encargados de formular políticas a fin de
facilitar la conexión entre la ciencia y las políticas para un proceso eficaz de adopción
de decisiones en la gestión del riesgo de desastres;

i) Velar por que se aprovechen como corresponda los conocimientos y las prácticas
tradicionales, indígenas y locales, para complementar los conocimientos científicos en
la evaluación del riesgo de desastres y en la elaboración y aplicación de políticas,
estrategias, planes y programas para sectores específicos, con un enfoque
intersectorial, que deberían adaptarse a las localidades y al contexto;

j) Reforzar la capacidad técnica y científica para aprovechar y consolidar los


conocimientos existentes, y para elaborar y aplicar metodologías y modelos para
evaluar los riesgos de desastres, las vulnerabilidades y el grado de exposición a todas
las amenazas;

k) Fomentar las inversiones en innovación y desarrollo tecnológico en las


investigaciones a largo plazo sobre amenazas múltiples y orientadas a la búsqueda de
soluciones en la gestión del riesgo de desastres a fin de abordar las carencias, los
obstáculos, las interdependencias y los retos sociales, económicos, educativos y
ambientales y el riesgo de desastres;

l) Promover la incorporación de los conocimientos sobre el riesgo de desastres,


incluida la prevención, mitigación, preparación, respuesta, recuperación y
52

rehabilitación en casos de desastre, en la educación académica y no académica, en la


educación cívica a todos los niveles y en la educación y formación profesional;

m) Promover estrategias nacionales para reforzar la educación y sensibilización


públicas sobre la reducción del riesgo de desastres, incluidos la información y los
conocimientos sobre el riesgo de desastres, a través de campañas, las redes sociales y
la movilización de las comunidades, teniendo en cuenta el público destinatario y sus
necesidades;

n) Aplicar la información sobre riesgos en todas sus dimensiones de vulnerabilidad,


capacidad y grado de exposición de las personas, comunidades, países y bienes, así
como las características de las amenazas, para elaborar y aplicar políticas de reducción
del riesgo de desastres;

o) Reforzar la colaboración entre las personas a nivel local para difundir información
sobre el riesgo de desastres mediante la implicación de organizaciones comunitarias y
organizaciones no gubernamentales.

Marco Normativo Nacional (Ecuador 2018)

Constitución de la República del Ecuador

Artículo 10

Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y


gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos
internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la
Constitución.

Artículo 14

Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente


equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara
de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño
ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Artículo 72

La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de


la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a
los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los
casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
53

explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los


mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas
adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Artículo 261

El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: Lit. 8) El manejo de desastres


naturales.

Artículo 281

La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado


para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la
autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.
Para ello, será responsabilidad del Estado: Lit. 12) Dotar de alimentos a las poblaciones
víctimas de desastres naturales o antrópicos que pongan en riesgo el acceso a la
alimentación. Los alimentos recibidos de ayuda internacional no deberán afectar la
salud ni el futuro de la producción de alimentos producidos localmente.

Artículo 313

El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los


sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental,
precaución, prevención y eficiencia (...).

Artículo 340

El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado


de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el
ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el
cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. El sistema se articulará al
Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de planificación
participativa; se guiará por los principios de universalidad, igualdad, equidad,
progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los
criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación.

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión


de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e
información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad
humana y transporte.
54

Artículo 375

El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat y a la


vivienda digna, para lo cual: 1. Generará la información necesaria para el diseño de
estrategias y programas que comprendan las relaciones entre vivienda, servicios,
espacio y transporte públicos, equipamiento y gestión del suelo urbano. 2. Mantendrá
un catastro nacional integrado georreferenciado, de hábitat y vivienda. 3. Elaborará,
implementará y evaluará políticas, planes y programas de hábitat y de acceso universal
a la vivienda, a partir de los principios de universalidad, equidad e interculturalidad,
con enfoque en la gestión de riesgos. 4. Mejorará la vivienda precaria, dotará de
albergues, espacios públicos y áreas verdes, y promoverá el alquiler en régimen
especial. 5. Desarrollará planes y programas de financiamiento para vivienda de interés
social, a través de la banca pública y de las instituciones de finanzas populares, con
énfasis para las personas de escasos recursos económicos y las mujeres jefas de hogar.
6. Garantizará la dotación ininterrumpida de los servicios públicos de agua potable y
electricidad a las escuelas y hospitales públicos. 7. Asegurará que toda persona tenga
derecho a suscribir contratos de arrendamiento a un precio justo y sin abusos. 8.
Garantizará y protegerá el acceso público a las playas de mar y riberas de ríos, lagos y
lagunas, y la existencia de vías perpendiculares de acceso.

El Estado ejercerá la rectoría para la planificación, regulación, control, financiamiento y


elaboración de políticas de hábitat y vivienda.

Artículo 389

El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los


efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la
prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento
de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la
condición de vulnerabilidad. El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo
está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones
públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la
rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones
principales, entre otras: 1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y
externos que afecten al territorio ecuatoriano. 2. Generar, democratizar el acceso y
difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo. 3.
Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y
en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión. 4. Fortalecer en
la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los
riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e
55

incorporar acciones tendientes a reducirlos. 5. Articular las instituciones para que


coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos,
recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o
desastre. 6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y
prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de
desastres o emergencias en el territorio nacional. 7. Garantizar financiamiento
suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación
internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Artículo 390

Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que


implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito
geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las
instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera
brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos
de su responsabilidad.

Artículo 395

La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará


un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la
diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración
natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de
manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos
sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El
Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda
actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las
disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más
favorable a la protección de la naturaleza.

Artículo 396

El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el
impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica
del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La
responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de
las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar
56

integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.


Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y
uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier
impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un
sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y
sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

Artículo 397

En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria


para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción
correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el
daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los
procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las
servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el
derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, el Estado se compromete a: 1. Permitir a cualquier persona natural o
jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los
órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de
ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar
medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de
litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá
sobre el gestor de la actividad o el demandado. 2. Establecer mecanismos efectivos de
prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios
naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. 3. Regular la
producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y
peligrosos para las personas o el ambiente. 4. Asegurar la intangibilidad de las áreas
naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad
y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y
administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. 5.
Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales,
basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y
solidaridad.
57

Ley de Seguridad Pública y del Estado y Reglamento de la Ley

Artículo 4

De los principios de la seguridad pública y del Estado.- La seguridad pública y del


Estado se sujetará a los derechos y garantías establecidos en la Constitución de la
República, los tratados internacionales de derechos humanos, y se guiará por los
siguientes principios: a) Integralidad.- La seguridad pública será integral para todos los
habitantes del Ecuador, comunidades, pueblos, nacionalidades, colectivos, para la
sociedad en su conjunto, las instituciones públicas y privadas, y comprende acciones
conjugadas de prevención, protección, defensa y sanción. Así, se prevendrán los
riesgos y amenazas que atenten contra la convivencia, la seguridad de los habitantes y
del Estado y el desarrollo del país; se protegerá la convivencia y seguridad ciudadanas,
se defenderá la soberanía y la integridad territorial; se sancionarán las acciones y
omisiones que atenten a la seguridad pública y del Estado; b) Complementariedad.- La
seguridad pública es responsabilidad del Estado, que promoverá un orden social
democrático que asegure la convivencia pacífica, con la participación y veeduría
ciudadana para el mantenimiento de la paz; c) Prioridad y oportunidad.- El Estado en
sus planes y acciones de seguridad, dará prioridad a la prevención basada en la
prospección y en medidas oportunas en casos de riesgos de cualquier tipo; d)
Proporcionalidad.- Las acciones de seguridad y la asignación de recursos serán
proporcionales a las necesidades de prevención y protección, y a la magnitud y
trascendencia de los factores que atenten contra la seguridad de los habitantes y del
Estado; e) Prevalencia.- Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los
derechos y las garantías constitucionales de los habitantes, comunidades, pueblos,
nacionalidades, colectivos. Sólo en casos de estados de excepción podrá
temporalmente limitarse el ejercicio del derecho a la inviolabilidad de domicilio,
inviolabilidad de correspondencia, libertad de tránsito, libertad de asociación y
reunión, y libertad de información de conformidad con la Constitución, y; f)
Responsabilidad.- Las entidades públicas tienen la obligación de facilitar
coordinadamente los medios humanos, materiales y tecnológicos para el
cumplimiento de los fines de la presente ley. La responsabilidad operativa corresponde
a la entidad en cuyo ámbito y competencia radique su misión, funciones y naturaleza
legalmente asignadas.

Artículo 11

De los órganos ejecutores.- Los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad Pública y
del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden público, prevención y
gestión de riesgos, conforme lo siguiente: Literal. C) De la Prevención: Entidades
58

Responsables.- En los términos de esta ley, la prevención y la protección de la


convivencia y seguridad ciudadanas, corresponden a todas las entidades del Estado. El
Plan Nacional de Seguridad Integral fijará las prioridades y designará las entidades
públicas encargadas de su aplicación, de acuerdo al tipo y naturaleza de los riesgos,
amenazas o medidas de protección o prevención priorizadas. Cada ministerio de
estado estructurará y desarrollará un plan de acción en concordancia con el plan
nacional de seguridad integral, de acuerdo a su ámbito de gestión. El Ministerio de
Gobierno, Policía y Cultos asegurará la coordinación de sus acciones con los gobiernos
autónomos descentralizados en el ámbito de sus competencias, para una acción
cercana a la ciudadanía y convergente con ésta; y, d) De la gestión de riesgos.- La
prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen
natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades
públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a
través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

Artículo 34

De la coordinación en caso de desastres naturales.- En caso de desastres naturales la


planificación, organización, ejecución y coordinación de las tareas de prevención,
rescate, remediación, asistencia y auxilio estarán a cargo del organismo responsable de
la defensa civil, bajo la supervisión y control del Ministerio de Coordinación de
Seguridad o quien haga sus veces, preservando el mantenimiento del orden público y
el libre ejercicio de los derechos y libertades ciudadanas garantizados en la
Constitución. El organismo responsable de la defensa civil actuará en coordinación con
los gobiernos autónomos descentralizados y la sociedad civil, también contará con el
apoyo de las Fuerzas Armadas y otros organismos necesarios para la prevención y
protección de la seguridad, ejecutará las medidas de prevención y mitigación
necesarias para afrontarlos y minimizar su impacto en la población.
59

Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado

Artículo 3

Del órgano ejecutor de Gestión de Riesgos.La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo


s esel órgano rector y ejecutor del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos.
Dentro del ámbito de su competencia le corresponde:

a. Identificar los riesgos de orden natural o antrópico, para reducir la vulnerabilidad q


ue afecten o puedan afectar al territorio ecuatoriano;
b. Generar y democratizar el acceso y la difusión de información suficiente y oportuna
para gestionar adecuadamente el riesgo;
c. Asegurar que las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, en
forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión;
d. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para
identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción;
e. Gestionar el financiamiento necesario para el funcionamiento del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión de Riegos y coordinar la
operación internacional en este ámbito;
f. Coordinar los esfuerzos y funciones entre las instituciones públicas y privadas en la
s fase e prevención, mitigación, la preparación y respuesta a desastres, hasta la
recuperación y desarrollo posterior;
g. Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer las
capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos; y,
h. Coordinar la cooperación de la ayuda humanitaria e información para enfrentar sit
uaciones emergentes y/o desastres derivados de fenómenos naturales,
socionaturales o antrópicos a nivel nacional e internación.

En el Titulo III se reglamenta la actuación del Sistema Nacional Descentralizado de


Gestión de Riesgo (SNDGR) y de la SNGR.

Artículo 16 ordena:

Ámbito. Las disposiciones normativas sobre gestión de riesgos son obligatorias y


tienen aplicación en todo el territorio nacional. El proceso de gestión de riesgos incluye
el conjunto de actividades de prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta,
rehabilitación y reconstrucción de los efectos de los desastres de origen natural, socio -
natural o antrópico.
60

Artículo 17

Definiciones.- Se entiende por riesgo la probabilidad de ocurrencia de un evento


adverso con consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y
en un tiempo de exposición determinado. Un desastre natural constituye la
probabilidad de que un territorio o la sociedad se vean afectados por fenómenos
naturales cuya extensión, intensidad y duración producen consecuencias negativas. Un
riesgo antrópico es aquel que tiene origen humano o es el resultado de las actividades
del hombre, incluidas las tecnológicas.

Artículo 18

Rectoría del Sistema.- El Estado ejerce la rectoría del Sistema Nacional Descentralizado
de Gestión de Riesgos a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo, cuyas
competencias son: a. Dirigir, coordinar y regular el funcionamiento del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos; b. Formular las políticas, estrategias,
planes y normas del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, bajo la
supervisión del Ministerio de Coordinación de Seguridad, para la aprobación del
Presidente de la República; c. Adoptar, promover y ejecutar las acciones necesarias
para garantizar el cumplimiento de las políticas, estrategias, planes y normas del
Sistema; d. Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a
fortalecer las capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos;
e. Velar por que los diferentes niveles e instituciones del sistema, aporten los recursos
necesarios para la adecuada y oportuna gestión; f. Fortalecer a los organismos de
respuesta y atención a situaciones de emergencia, en las áreas afectadas por un
desastre, para la ejecución de medidas de prevención y mitigación que permitan
afrontar y minimizar su impacto en la población; y, g. Formular convenios de
cooperación interinstitucional destinados al desarrollo de la investigación científica,
para identificar los riesgos existentes, facilitar el monitoreo y la vigilancia de amenazas,
para el estudio de vulnerabilidades.

Artículo 21

Comité Consultivo Nacional de Gestión de Riesgos.- Es una instancia técnica


interinstitucional e intersectorial de asesoría y apoyo a la Secretaría Nacional de
Gestión de Riesgos.

Artículo 24

De los Comités de Operaciones de Emergencia (COE).¬ son instancias


interinstitucionales responsables en su territorio de coordinar las acciones tendientes
a la reducción de riesgos, y a la respuesta y recuperación en situaciones de emergencia
61

y desastre. Los Comités de Operaciones de Emergencia (COE), operarán bajo el


principio de descentralización subsidiaria, que implica la responsabilidad directa de las
instituciones dentro de su ámbito geográfico, como lo establece el artículo 390 de la
Constitución de la República. Existirán Comités de Operaciones de Emergencia
Nacionales, provinciales y cantonales, para los cuales la Secretaría Nacional Técnico de
Gestión de Riesgos normará su conformación y funcionamiento.

Artículo 25

De la Educación.- La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, en coordinación con el


Ministerio de Educación, incorporará la gestión de riesgos en los programas de
educación básica, media y técnica en el idioma oficial del Ecuador y en los idiomas
oficiales de relación intercultural.

Artículo 26

De la Capacitación.- La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos diseñará y aplicará


programas de capacitación dirigidos a las autoridades, líderes comunitarios, población
en general y medios de comunicación, para desarrollar en la sociedad civil destrezas en
cuanto a la prevención, reducción mitigación de los riesgos de origen natural y
antrópico.

Artículo 27

De la Comunicación y Difusión.- El organismo Rector, contará con una estrategia


nacional de comunicación social sobre gestión de riesgos.
62

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización


(COOTAD)

En los Principios que rigen la autoridad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados,


indicados en el Artículo 3;

Principios.- El ejercicio de la autoridad y las potestades públicas de los gobiernos


autónomos descentralizados se regirán por los siguientes principios: Literal d)
Subsidiariedad.- La subsidiariedad supone privilegiar la gestión de los servicios,
competencias y políticas públicas por parte de los niveles de gobierno más cercanos a
la población, con el fin de mejorar su calidad y eficacia y alcanzar una mayor
democratización y control social de los mismos. En virtud de este principio, el gobierno
central no ejercerá competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por los
niveles de gobierno más Cercanos a la población y solo se ocupará de aquellas que le
corresponda, o que por su naturaleza sean de interés o implicación nacional o del
conjunto de un territorio. Se admitirá el ejercicio supletorio y temporal de
competencias por otro nivel de gobierno en caso de deficiencias, de omisión, de
desastres naturales o de paralizaciones comprobadas en la gestión, conforme el
procedimiento establecido en este Código.

Sobre las Atribuciones del gobernador/a, el Artículo 37

Atribuciones del gobernador o gobernadora regional.- Le corresponde al gobernador o


gobernadora regional: Literal m) Dictar, en caso de emergencia grave, ocasionada por
desastres naturales, bajo su responsabilidad y en la sesión subsiguiente medidas de
carácter urgente y transitorio y dar cuenta de ellas al consejo, cuando se reúna, si a
este hubiere correspondido adoptarlas para su ratificación;

Artículo 54

Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las


siguientes: Literal o) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción
cantonal, con especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y
desastres;

Artículo 84

Funciones.- Son funciones del gobierno del distrito autónomo metropolitano: Literal n)
Regular y controlar las construcciones en la circunscripción del distrito metropolitano,
con especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres;
63

Artículo 140

Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de riesgos que incluye las


acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para
enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón se
gestionarán de manera concurrente y de forma articulada con las políticas y los planes
emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la
ley. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán
obligatoriamente normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos sísmicos con
el propósito de proteger las personas, colectividades y la naturaleza. La gestión de los
servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios, que de acuerdo
con la Constitución corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados
municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que regule la materia. Para tal efecto, los
cuerpos de bomberos del país serán considerados como entidades adscritas a los
gobiernos autónomos descentralizados municipales, quienes funcionarán con
autonomía administrativa y financiera, presupuestaria y operativa, observando la ley
especial y normativas vigentes a las que estarán sujetos.

Artículo 466

Atribuciones en el ordenamiento territorial.- Corresponde exclusivamente a los


gobiernos municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo
en el territorio del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial
de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos
autónomos descentralizados. El plan de ordenamiento territorial orientará el proceso
urbano y territorial del cantón o distrito para lograr un desarrollo armónico,
sustentable y sostenible, a través de la mejor utilización de los recursos naturales, la
organización del espacio, la infraestructura y las actividades conforme a su impacto
físico, ambiental y social con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y
alcanzar el buen vivir. El plan de ordenamiento territorial deberá contemplar estudios
parciales para la conservación y ordenamiento de ciudades o zonas de ciudad de gran
valor artístico e histórico, protección del paisaje urbano, de protección ambiental y
agrícola, económica, ejes viales y estudio y evaluación de riesgos de desastres. Con el
fin de garantizar la soberanía alimentaria, no se podrá urbanizar el suelo que tenga una
clara vocación agropecuaria, salvo que se exista una autorización expresa del
organismo nacional de tierras. El ordenamiento del uso de suelo y construcciones no
confiere derechos de indemnización, excepto en los casos previstos en la ley.
64

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP)

Sobre la Inversión Pública y sus Instrumentos, el Artículo No. 64

Preeminencia de la producción nacional e incorporación de enfoques ambientales y de


gestión de riesgo.- En el diseño e implementación de los programas y proyectos de
inversión pública, se promoverá la incorporación de acciones favorables al ecosistema,
mitigación, adaptación al cambio climático y a la gestión de vulnerabilidades y riesgos
antrópicos y naturales. En la adquisición de bienes y servicios, necesarios para la
ejecución de los programas y proyectos, se privilegiará a la producción nacional.

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión del Suelo LOOTUS

Artículo 8

- Derecho a edificar.- El derecho a edificar es de carácter público y consiste en la


capacidad de utilizar y construir en un suelo determinado de acuerdo con las normas
urbanísticas y la edificabilidad asignada por el Gobierno Autónomo Descentralizado
municipal o metropolitano. El derecho a edificar se concede a través de la aprobación
definitiva del permiso de construcción, siempre que se hayan cumplido las
obligaciones urbanísticas establecidas en el planeamiento urbanístico municipal o
metropolitano, las normas nacionales sobre construcción y los estándares de
prevención de riesgos naturales y antrópicos establecidos por el ente rector nacional.
Este derecho se extinguirá una vez fenecido el plazo determinado en dicho permiso.

Artículo 11

Alcance del componente de ordenamiento territorial.- Además de lo previsto en el


Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y otras disposiciones legales, la
planificación del ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados observarán, en el marco de sus competencias, los siguientes criterios:
1. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados regionales delimitarán los ecosistemas
de escala regional; las cuencas hidrográficas y localizarán las infraestructuras
hidrológicas, de conformidad con las directrices de la Autoridad Única del Agua; la
infraestructura de transporte y tránsito, así como el sistema vial de ámbito regional. 2.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales integrarán el componente de
ordenamiento territorial de los cantones que forman parte de su territorio en función
del modelo económico productivo, de infraestructura y de conectividad de la
provincia. 3. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y
metropolitanos, de acuerdo con lo determinado en esta Ley, clasificarán todo el suelo
65

cantonal o distrital, en urbano y rural y definirán el uso y la gestión del suelo. Además,
identificarán los riesgos naturales y antrópicos de ámbito cantonal o distrital,
fomentarán la calidad ambiental, la seguridad, la cohesión social y la accesibilidad del
medio urbano y rural, y establecerán las debidas garantías para la movilidad y el
acceso a los servicios básicos y a los espacios públicos de toda la población. Las
decisiones de ordenamiento territorial, de uso y ocupación del suelo de este nivel de
gobierno racionalizarán las intervenciones en el territorio de los otros niveles de
gobierno. 4. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales rurales acogerán
el diagnóstico y modelo territorial del nivel cantonal y provincial, y podrán, en el
ámbito de su territorio, especificar el detalle de dicha información. Además, localizarán
sus obras o intervenciones en su territorio.

Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial deben contemplar el territorio que


ordenan como un todo inescindible y, en consecuencia, considerarán todos los valores
y todos los usos presentes en él, así como los previstos en cualquier otro plan o
proyecto, aunque este sea de la competencia de otro nivel de gobierno, de manera
articulada con el Plan Nacional de Desarrollo vigente.

Artículo 18

Suelo Urbano.- El suelo urbano es el ocupado por asentamientos humanos


concentrados que están dotados total o parcialmente de infraestructura básica y
servicios públicos, y que constituye un sistema continuo e interrelacionado de espacios
públicos y privados. Estos asentamientos humanos pueden ser de diferentes escalas e
incluyen núcleos urbanos en suelo rural. Para el suelo urbano se establece la siguiente
sub clasificación: 1. Suelo urbano consolidado. Es el suelo urbano que posee la
totalidad de los servicios, equipamientos e infraestructuras necesarios, y que
mayoritariamente se encuentra ocupado por la edificación. 2. Suelo urbano no
consolidado. Es el suelo urbano que no posee la totalidad de los servicios,
infraestructuras y equipamientos necesarios, y que requiere de un proceso para
completar o mejorar su edificación o urbanización. 3. Suelo urbano de protección. Es el
suelo urbano que por sus especiales características biofísicas, culturales, sociales o
paisajísticas, o por presentar factores de riesgo para los asentamientos humanos, debe
ser protegido, y en el cual se restringirá la ocupación según la legislación nacional y
local correspondiente. Para la declaratoria de suelo urbano de protección, los planes
de desarrollo y ordenamiento territorial municipales o metropolitanos acogerán lo
previsto en la legislación nacional ambiental, patrimonial y de riesgos. Para la
delimitación del suelo urbano se considerará de forma obligatoria los parámetros
sobre las condiciones básicas como gradientes, sistemas públicos de soporte,
accesibilidad, densidad edificatoria, integración con la malla urbana y otros aspectos.
66

Artículo 76

Declaratoria de regularización prioritaria.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados


municipales o metropolitanos, en el plan de uso y gestión de suelo, determinarán
zonas que deban ser objeto de un proceso de regularización física y legal de forma
prioritaria, en cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad. Para ello,
se contará previamente con un diagnóstico integral que establezca la identificación de
los beneficiarios, la capacidad de integración urbana del asentamiento humano, la
ausencia de riesgos para la población y el respeto al patrimonio natural y cultural, de
conformidad con la legislación vigente. Esta declaratoria se realizará en el componente
urbanístico del plan de uso y gestión de suelo. El Gobierno Central realizará la
declaratoria de regularización prioritaria, en el caso que los Gobiernos Autónomos
Descentralizados municipales o metropolitanos no lo realicen en el plazo de dos años
contados desde la vigencia del plan de uso y gestión del suelo. La declaratoria de
regularización prioritaria implica el inicio del proceso de reconocimiento de derechos o
de la tenencia del suelo a favor de los beneficiarios identificados dentro de la zona, a
través del derecho de superficie o de los mecanismos jurídicos contemplados en el
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización para la
regularización de asentamientos humanos de hecho. Para tales efectos, los Gobiernos
Autónomos Descentralizados municipales y metropolitanos gestionarán de forma
expedita los trámites y procesos correspondientes. Para resolver la situación de los
asentamientos de hecho que no cumplan con los parámetros de integración urbana,
que presenten riesgos para la población, o que se localicen sobre áreas declaradas de
protección natural o cultural, el Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o
metropolitano aplicará el instrumento de declaración de zonas de interés social en
terrenos adecuados. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales y
metropolitanos como parte del proceso de regularización realizarán la construcción de
los sistemas públicos de soporte necesarios en las zonas objeto del proceso de
regularización, en particular respecto del servicio de agua segura, saneamiento
adecuado y gestión integral de desechos, los que podrán ser financiados vía
contribución especial de mejoras. En el caso que el proceso de regularización no se
concluya en el plazo de cuatro años contados desde la declaratoria de regularización
prioritaria, se aplicará el procedimiento de intervención regulado en el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, con la finalidad
de que el Gobierno Central proceda a su regularización y de ser el caso a la
construcción de los sistemas públicos de soporte. De autorizarse la intervención el
Consejo Nacional de Competencias aprobará el mecanismo de recuperación de
recursos con cargo al presupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizado
intervenido, precautelando su sostenibilidad financiera.
67

Artículo 108

Infracciones muy graves.- Son infracciones muy graves: 1. Emitir actos administrativos
y normativos de ordenamiento territorial y uso y gestión del suelo que contravengan:
a) La legislación sectorial de riesgos aplicable y la normativa nacional de construcción,
que impliquen poner en peligro la vida e integridad física de las personas. En estos
casos se aplicará la máxima pena prevista en el siguiente artículo. b) La legislación
nacional y local sobre protección del patrimonio que implique daños o deterioro de los
bienes protegidos. 2. La transformación de suelo rural a suelo urbano o rural de
expansión urbana incumpliendo lo establecido en el artículo 19, numeral 3 de esta Ley.
3. Incumplir el deber de control del cumplimiento de la normativa en materia de
construcción. 4. Incumplir el deber de control del ordenamiento territorial y de uso y
gestión del suelo, que implique poner en peligro la vida e integridad física de las
personas. 5. Construir obras de infraestructura, edificación u otras realizadas por
entidades públicas que no cumplan con la normativa nacional de construcción y los
lineamientos para mitigar los riesgos y cuyo control no sea competencia de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos. En el caso que
esas obras pongan en peligro la vida e integridad física de las personas se aplicará la
máxima pena prevista en el siguiente artículo. 6. Construir obras de infraestructura,
edificación u otras realizadas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados
municipales o metropolitanos que no cumplan con la normativa nacional de
construcción y los lineamientos para mitigar los riesgos. En el caso que esas obras
pongan en peligro la vida e integridad física de las personas se aplicará la máxima pena
prevista en el siguiente artículo.

Proyectos de inversión pública en los que se promoverá (6) “…acciones favorables de


gestión de vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales”.
68

Anexo 2

A continuación podrá mirar el resumen de vulnerabilidades detectadas en el cantón.

VULNERABILIDAD 3 3
Física 2.8 4.0
Económica 2.8 3.0
Social 3.0 2.0
Educativa 2.0 1.0
Cultural 2.3 0.0
Política 2.0
Científica 3.3
Ecológica 2.7
69

Anexo 3
Matriz Amenazas y Vulnerabilidades
Levantamiento de información de amenazas del Cantón

Resultado para el estudio de caso.

TIPO DE AMENAZA / ZONA DE


AMENAZA POSIBLE AFECTACIÓN
Valoración AMENAZA
70

Matriz para el levantamiento de información de Vulnerabilidades del Cantón


RELEVAMIENTO DE DATOS
PROVINCIA Esmeraldas CÓDIGO 8
CANTÓN Atacames PARROQUIA 5
COORDENADAS : ESTE NORTE ALTURA m
PELIGRO
EVENTO ADVERSO PRINCIPAL EQ SISMO
EVENTO ADVERSO SECUNDARIO 1 TS TSUNAMI
EVENTO ADVERSO SECUNDARIO 2 OT OTROS
EVENTO ADVERSO SECUNDARIO 3 OT OTROS
VULNERABILIDAD
FISICA 2.8
A Material de construcción Concreto, acero o madera sin adecuada técnica de construcción V 2
B Localización de la vivienda menos de 200 metros de los riesgos V 4
C Características geológicas Suelo de baja capacidad portante, fracturas V 3
D leyes de construcción Leyes medianamente cumplidas V 2
ECONÓMICA 2.75
A Actividad económica Medianamente productiva V 2
B Acceso al mercado laboral Oferta laboral menor a la demanda V 3
C Nivel de ingresos Ingresos cubren solamente necesidades básicas V 3
D Situación de desarrollo Población con pobreza mediana V 3
SOCIAL 3.0
A Nivel de organización Poblacion minimamente organizada V 3
B Participación comunitaria Mínima participación V 3
C Relacion institucional Débil relación V 3
D Integración organizacional Integración Baja V 3
EDUCATIVA 2.0
A Programas formales GdR Desarrollo regular de temas de GdR V 2
B Programas no formales GdR La mayoría de la problación puede enfrentar un desastre V 2
C Campañas de difusión Difusión masiva y poco frecuente V 2
D Alcance a todos los grupos Cobertura mayoritaria V 2
CULTURAL 2.3
A Conocimiento de desastres Conocimiento parcial sobre desastres V 2
B Percepción de desastres Casitodos tienen una percepción real de desastres V 2
C Actitud ante desastres Actitud poco previsora V 3
POLÍTICA 2.0
A Autonomía total Autonomia parcial V 2
B Liderazgo político Aceptación y respaldo parcial V 2
C Participación ciudadana Participación mínima V 3
D Coordinación con COE's Permanente coordinación V 1
CIENTÍFICA 3.3
A Investigación en localidad Pocos riesgos han sido estudiados V 3
B Instrumentos de medición Ningún riesgo tiene instrumentos de medición V 4
C Uso de estudios Conocimiento mínimo de los estudios V 3
D Uso recomendaciones Pocas recomendaciones se cumplen V 3
ECOLÓGICA 2.7
A Condiciones atmosféricas Nivel de temperatura ligeramente mas alto de lo normal V 2
B Condiciones de suelo y aire Alto grado de contaminación V 3
C Condiciones ecológicas Alto nivel de explotación V 3
71

Anexo 4
Modelo Plan de Acción de Reducción de Riesgo (MTT)

MESA TÉCNICA 1: Agua y Saneamiento DEPARTAMENTO COORDINADOR: Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado GAD
COORDINADOR: TELF.: E-MAIL:
TELF.: E-MAIL:
2014-2017
RESULTADO MESES
Nº ACCIÓN DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN RESPONSABLES VERIFICABABLE
ESPERADO
E F M A M J J A S O N D
1 Protección vertientes y Acciones de Preservación del 100% Cantón/
fuentes de agua. reforestación y del caudal de las Parroquia. Informes de
sensibilización para la vertientes y fuentes de actividades y
protección de las agua medición de
vertientes y fuentes de caudales.
agua.
Programa de
100% de los sistemas
sustitución, mejora y
Reforzamiento / de agua funcionan en
mantenimiento para los Cantón/ Informes
2 actualización de las momentos normales y
sistemas mecánicos de Parroquia. técnicos.
estructuras y equipos en situación de
los sistemas de agua
emergencia.
para consumo humano
Reparación,
mantenimiento y Aumento en un 15% de
Mejora en las
construcción de la capacidad del Cantón/ Informes
3 capacidades de
sistemas de tanques de almacenamiento de Parroquia. técnicos.
almacenamiento
almacenamiento de agua en el primer año.
agua.
72

MESA TÉCNICA 1: Agua y Saneamiento DEPARTAMENTO COORDINADOR: Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado GAD
COORDINADOR: TELF.: E-MAIL:
TELF.: E-MAIL:
2014-2017
RESULTADO MESES
Nº ACCIÓN DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN RESPONSABLES VERIFICABABLE
ESPERADO
E F M A M J J A S O N D
Limpieza profunda de
las sistemas de
alcantarillado y
Plan para limpieza y Sistema de Informes de
sustitución de partes Cantón/
4 mantenimiento de alcantarillado funciona seguimiento y
dañadas o ausentes en Parroquia.
alcantarillados al 100%. actividades.
especial previo al inicio
de la temporada de
lluvias
Elaboración de un Elaboración de un
Documento de
Protección de la diagnóstico del estado proyecto de inversión
Cantón/ diagnóstico y
5 infraestructura de los de la infraestructura e para protección de la
Parroquia. proyecto de
sistemas de agua. intervención para su infraestructura de
inversión.
aseguramiento. agua.
Definición de las
responsabilidades
Un documento
Elaborar un Plan de institucionales y Cantón/ Coordinador de la
1 Plan de acción de Plan de
Acción de la Mesa Técnica mecanismos de Parroquia. MTT
Acción.
coordinación de la
mesa.
Asegurar reservar de Establecer un Sistemas de agua
Informes de
insumos para el mecanismo para funcionan Cantón/
6 insumos
funcionamiento de los mantener una reserva independientemente Parroquia.
disponibles.
sistemas de agua. de insumos que por 15 días al 100%
73

MESA TÉCNICA 1: Agua y Saneamiento DEPARTAMENTO COORDINADOR: Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado GAD
COORDINADOR: TELF.: E-MAIL:
TELF.: E-MAIL:
2014-2017
RESULTADO MESES
Nº ACCIÓN DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN RESPONSABLES VERIFICABABLE
ESPERADO
E F M A M J J A S O N D
aseguren el
funcionamiento del
sistema por al menos 15
días.

Вам также может понравиться