Вы находитесь на странице: 1из 17

Conducta no verbal

I ,u conducta no verbal d e s e m p e ñ a una importante función en la c o m u n i c a c i ó n


\s con los d e m á s . A l comunicarnos tendemos a dar m á s importancia
|| |i aguaje oral, donde gran parte del significado del mensaje el 65% o m á s , se
n lllsinite a través del lenguaje no verbal (Birdwhistell, 1970). Knapp (1978, p. 38)
ili line la c o m u n i c a c i ó n no verbal como «cualquier suceso humano comunicativo
| i i ' trasciende de las palabras orales o escritas». Evidentemente, muchas conductas
DO verbales se interpretan como s í m b o l o s verbales. L a conducta no verbal es un
Importante apartado de la terapia por la enorme cantidad de información que
11.111 s 111 i te.
I .os terapeutas pueden aprender mucho de los clientes si se sensibilizan a las
I Dales no verbales que emiten é s t o s . A d e m á s la conducta no verbal del terapeuta
e también un gran impacto sobre el cliente. Una de las principales clases de
mensajes verbales del cliente que se maneja en la terapia, el mensaje afectivo,
depende en gran medida de medios de c o m u n i c a c i ó n no verbal. Ekman y Friesen
i 1969a, p. 88) han s e ñ a l a d o que gran parte de la información que puede recogerse
• Ir las palabras de los clientes se deriva de su conducta no verbal. Schutz (1967)
I I I M I libro Alegría: Desarrollo de la Conciencia Humana afirma que «la estrecha
• onexión entre lo físico y lo emocional es evidente en las expresiones verbales que
• van desarrollando mediante la interacción social. Los sentimientos y la conducta
a expresan a través de todas las partes del cuerpo, del movimiento corporal y de
liis funciones c o r p o r a l e s » (pp. 25-26). Schutz a ñ a d e una lista de algunos términos
Que asocian lo físico a lo emocional: «perder la cabeza, ser caradura, tener roto el
i orazón, llevar la cabeza bien a l t a , . . . » (pp. 25-26).
Cinco dimensiones de la conducta no verbal que influyen grandemente sobre
l.i e o m u n i c a c i ó n son las /anestesias, lo paralingüístico, las proxemias, los factores
iimbientales y el tiempo.
El movimiento corporal, o la conducta kinestésica, incluye los gestos, los
movimientos del cuerpo, las expresiones faciales, los movimientos oculares y la
106 CONDUCTA Ni) V E R B A L E S T R A T E G I A S D E ENTREVISTAS PARA T E R A P E U T A S
107

postura (Knapp, 1972, p . 5 ) . S e g ú n el trabajo de Birdwhistell (1970), las kinestesias • l• di . del cliente por múltiples razones. Porque las conductas no verbales de los
t a m b i é n incluyen características físicas como la fisionomía corporal, la altura, el ll mi son claves de sus emociones y desde una perspectiva m á s global, las
peso y el aspecto general que se mantienen relativamente constantes durante una Huillín ins no verbales son parte de las expresiones personales de los clientes. Como
c o n v e r s a c i ó n . A d e m á s de la o b s e r v a c i ó n de los movimientos corporales, la terapia n l'cils «todo lo que haga un paciente, oculto u obvio, pertenece a la expresión
implica la identificación de las señales vocales no verbales denominadas paralen- id 1 mismo» (1973, p. 75). L a mayor parte de la conducta no verbal de un cliente
guaje — la forma del mensaje. E l paralenguaje incluye las características de la | M * l n l puede parecerle obvia, sin embargo a él desconocida. Passons(1975, p . 102)
voz y las vocalizaciones (Trager, 1858). Los silencios y los errores del discurso
• fl ilii que la m a y o r í a de los clientes son m á s conscientes de su palabras que de
t a m b i é n pueden considerarse parte del paralenguaje (Knapp, 1978, p. 19). E l área
diieta no verbal. E l análisis de la conducta no verbal puede proporcionar a
de las proxemias t a m b i é n es interesante para los terapeutas ( H a l l , 1966) - esto es,
|IK i lililíes una visión m á s completa de su conducta.
el uso que uno hace de su espacio social y personal. L a proxemia, en lo que respecta
I t i señales no verbales del cliente pueden divulgar m á s « i n f o r m a c i ó n secreta»
a la relación terapéutica, incluye el t a m a ñ o del despacho, la d i s p o s i c i ó n de las
sillas, el contacto y la distancia entre el terapeuta y el cliente. l|in iiis mensajes verbales (Ekman & Friesen, 1969a). La d i v u l g a c i ó n de «infor-
La percepción del entorno propio es otra parte importante de la conducta no lliiii inii secreta» es la t r a n s m i s i ó n de mensajes válidos que no se emiten intencio-
verbal porque la gente reacciona emocionalmente al ambiente. E l entorno puede liiiiliimcnte. Passons (1975) sugiere que, debido a esta d i v u l g a c i ó n , la conducta no
producir sobre los clientes efectos diversos como excitación o aburrimiento, co- vrilml del cliente puede describirse con m á s exactitud que sus mensajes verbales
modidad o estrés dependiendo del grado en que un individuo selecciona determi- 11 • 10.!). A ñ a d e que « g e n e r a l m e n t e las conductas no verbales son m á s e s p o n t á n e a s
nadas partes relevantes del ambiente. El quinto aspecto de la conducta no verbal i|in l.is conductas verbales. Las palabras pueden ser seleccionadas y manipuladas
hace referencia a la p e r c e p c i ó n y uso del tiempo. E l tiempo puede ser un factor l i i l i " . de ser emitidas... las conductas no verbales, por el contrario, son m á s difíciles
significativo en la terapia. Los factores temporales incluyen la puntualidad o el lli imirolar» (p. 102). Un cliente puede contarle una historia y su lenguaje no
retraso al iniciar o finalizar las sesiones a s í como la cantidad de tiempo dedicado >< il'.il puede transmitir una historia completamente diferente (Erickson, Rossi &
a la c o m u n i c a c i ó n con el cliente sobre unos temas o sucesos particulares. HIIXHI, 1976).
Knapp (1978, p . 20) señala que las conductas verbal y no verbal se relacionan.
I ni il reconocer las formas en que las señales no verbales apoyan los mensajes
OBJETIVOS
" ibules. Knapp diferencia seis formas:

1. Dado un listado con descripciones de clientes y conductas no verbales,


I Repetición. El mensaje verbal es «entra y siéntate»; el gesto de la mano que señala la
describir un significado posible asociado a cada conducta no verbal.
habitación y la silla reproduce el mensaje verbal.
2. En una situación de entrevista, identificar tantas conductas no verbales de
2. Contradicción. El mensaje verbal es «Me gustas», y se manifiesta con el ceño fruncido y
la otra persona como sea posible. Describir el posible significado asociado con enfado en la voz. Algunas pruebas sugieren que cuando recibimos mensajes verbales y
a estas conductas. Las conductas identificadas pueden proceder de cualquiera no verbales contradictorios tendemos a creer los no verbales.
de las categorías kinestésicas o movimientos corporales, paralenguaje o I Sustitución. Con frecuencia se utiliza un mensaje no verbal en lugar del verbal. Por ejemplo
cualidades vocales, proxemia o espacio y distancia y del aspecto general de si pregunta a alguien «¿Cómo estás?» y recibe una sonrisa como respuesta, la sonrisa equivale
la persona. a «Hoy muy bien».
• I . Complementación. Un mensaje no verbal complementa al verbal elaborando o modificando
3. Mostrar el uso eficiente de conductas no verbales propias de un terapeuta
el mensaje. Por ejemplo, si alguien comenta un sentimiento incómodo y empieza a hablar
en una entrevista de role-play.
más rápido cometiendo más errores, estos mensajes no verbales añaden información al verbal.
4. En una entrevista identificar cuatro de las cinco ocasiones que se presentan S. Acento. Los mensajes no verbales pueden subrayar los verbales y con frecuencia enfatizar
para responder a la conducta no verbal del cliente el impacto que producen. Por ejemplo, si usted trata de transmitir preocupación verbalmente,
su mensaje puede fortalecerse con gestos no verbales como fruncir el ceño, lágrimas, etc.
El tipo de emoción que alguien transmite se detecta mejor en sus expresiones faciales. El
CONDUCTA NO V E R B A L D E L C L I E N T E cuerpo transmite también una buena descripción de la emoción (Ekman. 1964; Ekman &
Friesen, 1967).
(i. Regulación. La comunicación no verbal es útil para regular el flujo de la conversación. ¿Ha
Una parte importante del repertorio de un terapeuta consiste en la capacidad advertido alguna vez que si usted asiente con la cabeza mientras la otra persona habla, ésta
para discriminar las diversas conductas no verbales de los clientes y sus posibles tenderá a seguir hablando? Pero, si usted mira hacia otro lugar o se levanta del asiento, la
significados. En la terapia es muy importante reconocer y explorar las señales no persona puede dejar de hablar, al menos momentáneamente. Tanto si lo advertimos como
108 C O N D U C T A NO V E R B A L E S T R A T E G I A S D E ENTREVISTAS PARA TERAPEUTAS 109

si no, confiamos en las señales no verbales como feedback para iniciar o finalizar una ' i . l . i conducta. Para mostrarle la importancia de la interpretación del significado
conversación y para percatarnos de la atención de la otra persona [pp. 21-24].*.
11, I.I conducta no verbal en un contexto determinado, incluimos las descripciones
Identificar la relación entre la c o m u n i c a c i ó n verbal y no verbal del cliente puede ,i, varias interacciones terapeuta/cliente e ilustrar así las señales no verbales y los
proporcionarnos una imagen m á s exacta del cliente, de sus sentimientos y de los feO tibies significados en este inventario.
problemas que le han conducido a solicitar ayuda. A d e m á s , el terapeuta puede
detectar en q u é medida coincide o es congruente la conducta verbal y no verbal
que muestra el cliente. L a frecuencia de discrepancias entre las expresiones del \s
cliente puede ser indicativa de la falta de integración o presencia de conflictos
(Passons, 1975). Las kinestesias incluyen los ojos, la cara, la cabeza, los gestos, las expresiones
La conducta no verbal ú l t i m a m e n t e ha sido objeto de gran interés en los pe- • 'i i MU ales y los movimientos.
riódicos, artículos de revistas y libros. Estas publicaciones pueden ser válidas para
que los lectores se sensibilicen con respecto a la importancia de la conducta no Ojos. En nuestra cultura mostramos mucho interés por los ojos de las personas,
verbal, sin embargo, los significados atribuidos a determinadas conductas pueden i i i iillura occidental en particular enfatiza la importancia del contacto ocular en
estar simplificados en exceso. Es importante señalar que el significado de la con- 11 interacciones interpersonales. Los terapeutas que sean sensibles al área ocular
ducta no verbal varía en r a z ó n de las personas y las situaciones (contextos). Por ,1, l o s clientes pueden detectar diversas emociones como:
ejemplo, la humedad en los ojos puede ser signo de felicidad o alegría para una
Sorpresa: Se elevan los párpados y las cejas se curvan.
persona; para otra puede ser señal de enfado, frustración o problemas con las lentes Ventor: Se elevan y se juntan las cejas.
de contacto. Una persona que balbucea puede ser insegura, otra puede tener un Enfado: Se bajan y se juntan las cejas. Entre las dos cejas aparecen líneas verticales.
problema de lenguaje. Encogerse o escurrirse en el asiento puede ser s í n t o m a de
ansiedad en una persona o dolor de e s t ó m a g o en otra. Por otra parte, Las conductas I n las interacciones terapeuta/cliente es m u y significativo el contacto ocular
no verbales de una cultura pueden tener significados diferentes e incluso opuestos 0, n u b i c n denominado « m i r a d a mutua d i r e c t a » ) . E l contacto ocular puede expresar
en otra. Watson ( 1 9 7 0 ) e n c o n t r ó diferencias significativas en el contacto y las • niimientos, deseos de cambio interpersonal o disposición para seguir o dejar de
conductas no verbales (distancia, contacto físico, contacto ocular, etc.) entre las 1. inlui. La falta de contacto ocular o eludir la mirada puede ser signo de retracción,
culturas. Por ejemplo, en algunas culturas evitar el contacto ocular es signo de >.i,•uenza o incomodidad ( E x l i n e ' & Winters, 1 9 6 5 ) . En o p o s i c i ó n a la opinión
respeto. Nosotros le aconsejamos que no asuma el significado de la conducta no in iiiializada, la falta de contacto ocular no sugiere d e c e p c i ó n o falta de sinceridad
verbal como algo c o m ú n o con el mismo efecto para todas las personas. Es i m - (Nlllon & G r i f f i n , 1 9 8 1 ) . Las personas que generalmente evitan el contacto ocular
portante recordar que gran parte de l o que sabemos sobre la conducta no verbal se i MI. , l c n buscarlo cuando esperan algún feedback. E l contacto ocular t a m b i é n puede
ha obtenido de la i n v e s t i g a c i ó n con « p o b l a c i o n e s típicas» o mediante estudios , i u n a señal para pedir una pausa en la c o n v e r s a c i ó n o para decir algo (Knapp,
a n á l o g o s , limitando a s í la generalidad de los resultados. •78),
Nuestro Inventario de Conductas N o Verbales (Tabla 4.1) presenta algunas de i uanto mayor sea el n ú m e r o de miradas compartidas entre dos personas mayor
las posibles categorías de conducta no verbal clasificadas como k i n e s t é s i c a s , pa- • i I nivel de v i n c u l a c i ó n emocional y de comodidad entre ellas. Apartar la mirada
ralingüísticas, proxemias, entorno y tiempo y los significados probables o posibles |MM de servir para esconder la v e r g ü e n z a mientras se expresa un sentimiento par-
asociados a cada conducta no verbal. Recuerde que el significado o efecto de cada lar que se valora social o culturalmente como tabú (Exline & Winters, 1 9 6 5 ) .
conducta no verbal que presentamos puede ser m u y tentador; estos significados i unlquier movimiento breve de ojos o la mirada fija puede ser señal de rigidez o
variarán según las personas, contexto o cultura. Incluimos sólo algunos significados pi, ocupación (Singer, 1 9 7 5 ) . Los movimientos rápidos pueden ser s í n t o m a de
posibles con el ú n i c o p r o p ó s i t o de ayudarle a aumentar su conciencia sobre las • l i ilación, enfado o problemas con las lentes de contacto.
diversas conductas y no para que se convierta en un experto de los sentimientos I I parpadeo excesivo (normal = de 6 a 1 0 veces por minuto en los adultos)
del cliente utilizando un inventario para generalizar los significados aplicables a puede relacionarse con la ansiedad. L a frecuencia del parpadeo decrece normal-
todos los clientes. L a conducta no verbal de cualquier cliente debe interpretarse m e n t e durante los p e r í o d o s de atención y c o n c e n t r a c i ó n . La humedad o las lágrimas
con respeto tanto a los antecedentes de la conducta como a la reacción del terapeuta IMi, den tener significados emocionales contradictorios en personas diferentes. A l e -
¡II l,i mirada del terapeuta, a una pared por ejemplo, puede indicar que el cliente
* Extraído de Nonverbal Communication in Human Interaction, 2.da Ed., de Mark L . , halla procesando o recordando material (Singer, 1 9 7 5 ) . L a dilatación de las
Knapp. Copyright 1978 de Holt, Rinehart y Wiston, Inc. Reproducido con permiso del CBS pupilas, una respuesta a u t o n ó m i c a (involuntaria), puede indicar activación emo-
College Publishing. i i o n . i l , atención e interés (Hess, 1 9 7 5 ) . Aunque la dilatación de las pupilas ocurre
110 CONDUCTA NO V E R B A L E S T R A T E G I A S D E ENTREVISTAS PARA TERAPEUTAS 111

bajo ciertas condiciones que representan actitudes interpersonales positivas, no É los ojos (Ekman, Friesen & Tomkins, 1971). Aunque sea difícil «leer» a alguien
existen pruebas de que lo contrario (la contracción de las pupilas) se asocie a las 61o por sus gestos faciales, estas señales pueden apoyar otros índices de e m o c i ó n
actitudes negativas hacia las personas (Knapp, 1978). no verbales en el contexto de la entrevista. Las expresiones faciales incluidas en
En la terapia parece que se producen más miradas mutuas o contacto ocular l>i I .ibla 4.1 son combinaciones de las regiones bucal y ocular.
cuando: I as expresiones faciales que transmiten las emociones básicas anteriormente
lli . n í a s no parecen variar mucho entre las culturas. S e g ú n Harper, Wiens y
1. La distancia física que existe entre el terapeuta y el cliente es mayor.
Mii.iiazzo (1978, p. 99), « H a y bastantes pruebas sobre la 'universalidad' o no
2. Se discuten temas c ó m o d o s o impersonales.
• i. ii iminación cultural' de las expresiones faciales». En otras palabras, las emo-
3. Existe implicación interpersonal entre el terapeuta y el cliente.
I limes básicas o fundamentales como el enfado, el asco, el temor, la tristeza y la
4. Usted escucha m á s que habla.
Ifclii ulad parecen representarse mediante las mismas expresiones faciales en las
5. Usted es mujer.
i. nulas culturas, aunque las normas culturales individuales pueden influir sobre
6. Usted pertenece a una cultura que valora el contacto visual durante la i n -
" M Í O y c u á n d o se expresan dichas emociones.
teracción.

Se producen menos miradas mutuas cuando: ( ubeza. Los movimientos de la cabeza pueden ser fuente de mucha información
l> n.i inierpretar el estado afectivo o emocional de una persona. La cabeza erecta,
1. E l terapeuta y el cliente están físicamente p r ó x i m o s .
ili líente a la otra persona de forma relajada indica receptividad para la comuni-
2. Se tratan temas íntimos o difíciles.
» i o n interpersonal. Mover la cabeza de arriba hacia abajo implica confirmación
3. E l terapeuta o el cliente no están interesados en las reacciones del otro.
P i linimiento. Mover la cabeza de izquierda a derecha implica desacuerdo o
4. Usted habla m á s que escucha.
i . • lin/.o. Mover la cabeza al mismo tiempo que las piernas puede connotar entado.
5. Usted se siente avergonzado, cohibido o intentando esconder algo.
... i.ner la cabeza con rigidez puede ser indicativo de ansiedad o enfado y cuando
6. Usted pertenece a una cultura que sanciona el contacto visual durante algunas
I I nhe/.a cuelga en dirección al pecho puede ser indicativo de desacuerdo o tristeza.
interacciones interpersonales.
Vet labia 4.1 para m á s detalles sobre estas conductas.
A l gunas conductas de los ojos se presentan en la Tabla 4 . 1 , sin embargo, estos
significados pueden considerarse de diferente modo para cada cliente en particular Hombros. La orientación de los hombros puede proporcionar información sobre
dependiendo del contexto y de la cultura. i . i- r 11Lid de la persona con respecto a los intercambios interpersonales. Los hom-
i i o dirigidos al frente pueden indicar interés, atención o receptividad para la
Boca. La sonrisa se asocia a las emociones de felicidad y diversión. Los labios unicación interpersonal. Girar el hombro, o dirigirlo hacia otro sentido puede
tensos pueden implicar e s t r é s , frustración, hostilidad o enfado. E l temblor del labio Implicar que la persona no es receptiva a los intercambios interpersonales. Esta
inferior o morderlo puede ser s í n t o m a de ansiedad o tristeza. Una boca abierta sin l " . una también puede reflejar tristeza o ambivalencia. Encoger los hombros puede
hablar puede indicar sorpresa o dificultad par hablar (ver Tabla 4.1). • i mioma de desconcierto, sorpresa, ambivalencia o frustración.

Expresiones Faciales. La faz de la otra persona puede ser el e s t í m u l o más Brazos y Manos. Los brazos y las manos pueden ser muy expresivos para
importante en la interacción porque es el principal emisor de información emocional || insumir el estado emocional del individuo. Los brazos cruzados delante del pecho
(Ekman, Friesen & Ellsworth, 1972). Las expresiones faciales se utilizan para I Icn indicar la evitación del intercambio interpersonal o el rechazo a la reve-
iniciar y terminar las conversaciones, proporcionar feedback a los comentarios de 11> i o n . La ansiedad o el enfado pueden reflejarse en las manos temblorosas. Los
los otros, subrayar o apoyar un mensaje verbal y transmitir emociones (Ekman & hiti/os y manos que no se mueven y que se hallan en posiciones fijas pueden ser
Friesen, 1969b). Por ejemplo, una e m o c i ó n puede transmitirse mediante una parte ¡mil. .itivas de t e n s i ó n , ansiedad o enfado. Los brazos desplegados, relajados y
de la cara y otra diferente en otro área. Es raro que una cara exprese sólo una milis manos gesticulantes pueden indicar apertura hacia la implicación interpersonal
única e m o c i ó n cada vez. Con mayor frecuencia el rostro muestra una gama de o l.i ;nentuación de algunos puntos de la c o n v e r s a c i ó n . L a respuesta autonómica
diversas emociones. .1. inloración de las palmas puede reflejar ansiedad o activación emocional.
Las diferentes áreas faciales expresan diferentes emociones. Felicidad, sorpresa
y disgusto pueden transmitirse a través de la parte inferior del rostro (boca y región ¡'urnas y Pies. Si las piernas y los pies parecen c ó m o d o s y relajados la persona
de la m a n d í b u l a ) mientras que la tristeza se transmite con los ojos. La parte inferior |Miei e indicar apertura para el intercambio personal. Cruzar las piernas o un pie
del rostro y las cejas expresan el enfado; el temor se expresa generalmente a través ijlli .la golpes puede indicar que la persona experimenta cierta ansiedad o impa-
113
ESTRATEGIAS D E ENTREVISTAS PARA TERAPEUTAS
112 C O N D U C I A NO V E R B A L

Preocupación; posible rigidez


Mirar fijamente a una El terapeuta acaba de pedir al
ciencia o que quiere decir algo. Cruzar y descruzar las piernas repetidamente puede cliente que piense en las o incomodidad.
persona o a un objeto.
indicar ansiedad, d e p r e s i ó n o impaciencia. Una persona que parezca tener unas posibles consecuencias de
cierta decisión. El cliente se
piernas y pies « m u y c o n t r o l a d o s » o « r í g i d o s » puede ser r í g i d a , ansiosa o cerrada
calla y mira fijamente a un
a los intercambios personales (ver Tabla 4.1). cuadro de la pared.
El cliente muestra interés por Excitación o ansiedad; o usa
Movimiento o parpadeo
discutir un tema pero duda. lentes de contacto.
El cuerpo en su totalidad y los movimientos corporales. La m a y o r í a de los rápido de ojos; cejas
contraídas. Mientras el terapeuta lo intenta
movimientos corporales no parecen tener un significado social preciso. Los mo- los ojos del cliente se mueven
vimientos corporales se aprenden en cada cultura. Los movimientos corporales que rápidamente alrededor del
despacho.
tratamos en este apartado se derivan del análisis de (y por lo tanto preferiblemente Pensamiento o perplejidad;
Cerrar o surcar los El cliente acaba de pedir
aplicables para) adultos blancos pertenecientes a las clases s o c i o e c o n ó m i c a s media consejo al terapeuta. El evita la persona o el tema.
párpados.
y alta de los Estados Unidos. terapeuta explica el rol y el
Los movimientos corporales no se producen al azar. Por el contrario, parecen cliente cierra y arruga los
párpados.
estar ligados al discurso humano. Desde el nacimiento parece que se realiza un Evita la persona o el tema.
El terapeuta sugiere al cliente
esfuerzo para sincronizar los movimientos corporales y los sonoros. En los adultos, algunas posibilidades para
la falta de dicha s i n c r o n í a puede ser s í n t o m a de p a t o l o g í a . La falta de sincronía explorar sus dificultades con
algunos miembros familiares.
en los movimientos y el discurso entre dos personas puede indicar que ninguna de
El cliente no responde
las dos personas atiende ( C o n d ó n & Ogston, 1966). verbalmentc; aparecen surcos
en sus párpados.
El cliente acaba de relatar el Tristeza, frustración, arcas
Humedad en los ojos.
reciente fallecimiento de su sensibles.
T A B L A 4.1. Inventario de conducta no verbal
padre. Aparecen lágrimas en
los ojos del cliente.
Dimensión Conducta Ejemplo de interacción Posible efecto o sionificado El cliente manifiesta haber Felicidad.
no verbal observada cliente/terapeuta (contexto) mejorado la comunicación
marital durante la semana
1. Kinestesias. anterior; sus ojos se
humedecen.
Ojos. El terapeuta pide al cliente que Procesamiento o recobro de
Movimiento de ojos. material; interés, satisfacción.
— Contacto ocular directo. El cliente acaba de manifestar Disponibilidad o deseo de recuerde los sucesos
un problema; el terapeuta comunicación o intercambio significativos de la semana: el
responde; el cliente mantiene personal; atención. cliente hace una pausa y mira
el contacto ocular. hacia otro lugar, después
— Falta de contacto ocular Cada vez que el terapeuta Retraimiento o evitación del responde mirando otra vez al
sostenido. plantea el tema familiar, el intercambio personal; respeto o terapeuta.
mira hacia otro sitio. deferencia. Alarma; interés favorable.
Dilatación de las pupilas El cliente manifiesta el
El cliente muestra contactos Respeto o deferencia. repentino desinterés de su
intermitentes mientras cónyuge y las pupilas se
conversa con el terapeuta. dilatan.
Interés favorable; satisfacción
El cliente menciona problemas Retraimiento del tema de Mientras el terapeuta habla el
sexuales, entonces mira conversación: incomodidad o cliente se pone de frente y las
bruscamente hacia otro lugar. vergüenza; preocupación. pupilas se dilatan.
Cuando el terapeuta inicia este
Pensamicnlo. sentimiento o
tema, vuelve a mirar hacia Sonrisa. El terapeuta pide al cliente que
otro sitio. acción positiva en el eontcniili
le cuente los sucesos positivos
de la conversación
de la semana. El cliente sonríe
— Bajar la vista, mirar hacia El cliente habla bastante sobre Preocupación.
y después relata algunos de
el suelo o evitar la las posibles alternativas a su
éstos.
mirada. actual situación laboral; hace
una pausa breve y mira al El cliente responde con una Saludo.
suelo; vuelve a hablar y a sonrisa al saludo verbal del
restablecer el contacto ocular. terapeuta al iniciarse la
entrevista.
114 (•(INDUCIA NO V E R B A L E S T R A T E G I A S D E ENTREVISTAS PARA TERAPEUTAS 115

- Labios tensos. Sellados. El cliente acaba de describir Estrés o determinación; enfado El cliente mueve la cabeza Escucha; atención.
sus esfuerzos para acomodarse u hostilidad. durante la explicación del
a unas condiciones vitales terapeuta.
difíciles. Hace una pausa y
A^ila la cabeza de El terapeuta acaba de decir Desacuerdo; rechazo.
tensa los labios.
izquierda a derecha. que la falta de puntualidad del
El cliente expresa irritación Enfado u hostilidad. cliente es un aspecto que debe
por la tardanza del terapeuta. ser discutido. El cliente
El cliente se sienta con sus responde «No» y mueve su
labios tensos mientras el cabeza de izquierda a derecha.
terapeuta se justifica.
La cliente empieza a contar su I ,a cabeza y la mandíbula El terapeuta inicia el tema de Tristeza, preocupación.
Muerde o le tiembla el Ansiedad o tristeza.
reciente violación. Mientras • uelgan hacia el pecho. la finalización. El cliente
labio inferior.
sigue hablando su labio agacha su cabeza en dirección
inferior empieza a temblar, a al pecho, entonces dice que no
veces se muerde el labio está preparado para dejar las
sesiones de terapia.
inferior.
El cliente manifiesta la pérdida Tristeza.
Bncoge los hombros. El cliente dice que su cónyuge Desconcierto o ambivalencia.
del apoyo parental tras el
se ha ido sin dar ninguna
reciente divorcio. El cliente
explicación. Mientras lo
muerde su labio inferior
describe se encoge de
después de decir esto.
hombros.
— Boca abierta sin hablar. El terapeuta expresa sus Sorpresa, evita bostezar,
sentimientos sobre el bloqueo fatiga. Iiiugidos hacia el frente. El cliente ha estado reclinado Interes, atención, apertura a la
en la relación. La boca del en el asiento. La terapeuta comunicación.
cliente se abre; el cliente revela algo sobre sí misma; el
manifiesta que no era cliente se acerca y pregunta
consciente de ello. algo sobre la experiencia.

Ha sido una sesión larga. Evita bostezar, fatiga. I lumbros encogidos, El cliente manifiesta Tristeza o ambivalencia; falta
Mientras el terapeuta habla, la • (•cogidos o en otra sentimientos de incapacidad y de receptividad al intercambio
boca del cliente se abre dirección que el fracaso a consecuencia de sus personal.
levemente. terapeuta. malas notas; se encoge en la
Expresión Eacial. silla después de decir esto. El
— Contacto ocular con cliente manifiesta dificultades
El cliente habla con facilidad y Felicidad y comodidad. par hablar.
suavidad, sonriendo de vez en
cuando; mantiene el contacto Cuando el terapeuta inicia este Falta de receptividad al
ocular durante la mayor parte tema, el cliente se encoge en intercambio personal.
de la sesión. su silla y dirige los hombros
en otro sentido.
Ojos tensos y surcos en El cliente acaba de contar la Enfado; preocupación; tristeza. Brazos cruzados frente al El terapeuta ha iniciado la Evita el intercambio personal;
las cejas; la boca cerrada. una situación tensa con un ho.
|ic( conversación. El cliente no desagrado.
niño, después el cliente cierra responde verbalmente; se
los labios y frunce el ceño. reclina en su asiento con los
Ojos rígidos, boca rígida El cliente afirma que no tiene Preocupación; ansiedad; brazos cruzados frente al
(inanimada). nada que decir; no aparece miedo. pecho.
ninguna expresión evidente o Ansiedad o enfado.
Manos temblorosas. El cliente expresa temor ai
muestras de alerta en la faz del
suicidio; las manos tiemblan
cliente.
mientras habla de esto.
— El cliente se pone rojo, El cliente ha empezado a tratar Ansiedad; incomodidad y
aparecen manchas rojas El cliente manifiesta Enfado.
sus problemas sexuales. vergüenza.
en su cuello. resentimiento con tono de voz
elevado; las manos del cliente
Cabeza. se agitan mientras habla.
— Mueve la cabeza de El cliente ha manifestado Confirmación, acuerdo o
arriba hacia abajo. preocupación por su estado de Puños agarrados a algún El cliente acaba de llegar a Ansiedad o enfado
escucha atenta.
salud; el terapeuta refleja los Objeto o manos cerradas. una entrevista inicial.
sentimientos del cliente. El Dice que se siente incómodo
cliente mueve la cabeza y dice mientras sus manos se aferran
«Esto es». la una a la otra.
116 CONDUCIA NO V E R B A L ESTRATEGIAS D E ENTREVISTAS PARA TERAPEUTAS 117

El cliente expresa hostilidad Enfado Tenso, postura erecta y El cliente muestra desconcierto Tensión, ansiedad y
por su jefe; aprieta los puños rígida en la punta de la sobre la dirección de la preocupación.
mientras habla. silla. entrevista; postura tensa y
- Brazos sueltos, gesticula El terapeuta formula una Acentúa o enfatiza un aspecto erecta mientras tanto.
con brazos y manos. pregunta; el cliente responde y de la conversación, o apertura
Retuerce el pelo El cliente responde con Se siente distraído, aburrido o
gesticula durante la respuesta. hacia el intercambio personal.
repetidamente, golpea la respuestas muy breves que no incómodo, o indica alguna
El cliente inicia un nuevo Apertura hacia el intercambio mesa con los dedos. incluyen ninguna emoción no expresada.
tema. El cliente responde con personal. autorrevelación.
buena disposición; los brazos
se mantienen abiertos mientras I ,a respiración es más El cliente empieza a El cliente se siente más
tanto. lenta y profunda. acomodarse en el asiento y cómodo y relajado; los
Pocos gestos, manos y El cliente llega para la sesión Tensión o enfado. relata un suceso positivo cambios de respiración reflejan
brazos tensos. inicial. Responde a las ocurrido durante la semana. que la activación ha
preguntas del terapeuta con disminuido.
respuestas breves. Los brazos
se mantiene extendidos a
ambos lados del cuerpo. Paralingüística.
El cliente ha sido derivado; se Enfado.
sienta con los brazos • I \ de voz.
extendidos mientras explica las Susurra o casi no se le El cliente ha estado en silencio Dificultad para autorrevelar.se.
razones de su derivación y su oye. durante mucho tiempo. El
enfado por estar aquí. terapeuta prueba; el cliente
responde pero con un tono de
Piernas y pies.
voz tan bajo que casi no se le
— Las piernas y los pies Las piernas del cliente están Apertura al intercambio oye.
parecen cómodos y relajadas sin excesivos personal; relajación.
relajados. movimientos mientras el ('ambios de tono. El cliente habla con un nivel Los temas de conversación
cliente se refiere a sus de voz moderado mientras tienen diferentes significados
problemas personales. trata el tema laboral. Empieza emocionales.
Cruza y descruza las El cliente está hablando Ansiedad, depresión. a hablar del jefe y su tono de
piernas repetidamente. atropelladamente; cruza y voz se eleva
descruza sus piernas considerablemente.
continuamente mientras habla.
Mueve un pie El cliente mueve un pie li/f ile expresión.
Ansiedad, impaciencia (desea
I aitamudeos, dudas, El cliente habla con rapidez Sensibilidad sobre el tema de
insistentemente. durante el resumen prolongado hacer una aclaración).
errores. sobre la tensión que siente en conversación; ansiedad y
del terapeuta; el cliente
determinadas situaciones incomodidad.
interrumpe al terapeuta para
sociales; el cliente tartamudea
señalar algo.
y comete errores mientras lo
Las piernas y los pies El cliente está abierto y Rigidez o ansiedad, cerrado al hace.
parecen tensos y relajado mientras habla del intercambio personal
controlados. trabajo. Cuando el terapeuta extensivo. i mitotea o balbucea. El cliente se queja de sus Dependencia o énfasis
menciona el tema del dificultades para adelgazar; la emocional.
matrimonio, las piernas del voz se eleva como para gemir.
cliente se tensan.
De cara al terapeuta o en El cliente menciona uno de sus Kilino lento, rápido o El cliente inicia la entrevista Sensibilidad a los temas de
Abierto al intercambio y
disposición frontal. problemas y mira directamente desigual en el discurso. hablando lentamente sobre un conversación; los temas tienen
comunicación interpersonal.
al terapeuta mientras habla; mal fin de semana. Según diferentes significados
continúa de cara al terapeuta avanza el tema hacia los emocionales.
sentimientos del cliente por sí
mientras éste responde.
mismo, este empieza a hablar
- Gira el cuerpo en otra El cliente muestra dificultad Menor apertura para el más rápidamente.
dirección a la del para «entrar» en la entrevista. intercambio personal.
terapeuta, se acurruca en El terapeuta pide razones y el '•lleudo. El cliente entra y el terapeuta Reacio a hablar, preocupado.
el asiento. cliente cambia la orientación le invita a hablar, el cliente se
de su cuerpo. mantiene en silencio.
Balanceo en la silla, se El cliente se muestra nervioso Problemas, preocupaciones,
revuelve en el asiento. al enfocar una situación ansiedad. El terapeuta pregunta algo al Preocupación, o deseo de
conflictiva. El cliente se cliente. Este se calla y piensa continuar hablando después de
balancea mientras trata el en la respuesta. la aclaración.
tema.
118
C O N D U C I A NO V E R B A L
ESTRATEGIAS D E ENTREVISTAS PARA TERAPEUTAS 119
III. Proxemia.
rl lllzar una interacción, como puede ser el final de la entrevista. L a salida no verbal
Distancia. n lus conductas de finalización que a c o m p a ñ a n una afirmación verbal conclusiva
— Se aleja. El terapeuta se enfrenta al Señal de que el espacio ha lili luyen la d i s m i n u c i ó n del contacto ocular y la disposición del organismo cerca
cliente; éste se echa hacia atrás
sido invadido; aumenta la i lu salida. A l finalizar una i n t e r a c c i ó n , particularmente cuando es terapéutica,
antes de responder
activación y la incomodidad.
verbalmente. importante presentar conductas no verbales que impliquen apoyo, tales como
— Se acerca.
A mitad de la sesión el cliente Busca una interacción más •incu, dar la mano al cliente, dar una palmada en el hombro o brazo y asentir
acerca la silla hacia el cercana o más íntima.
terapeuta.
mi la cabeza. Como explica Knapp (1978, p. 213), «Las conductas de apoyo
Posición en el despacho. lll iiden a eliminar cualquier sensación negativa derivada de las señales de la f i -
— Se sienta detrás o al lado Un cliente nuevo entra y se ii ili/;ición del encuentro y establece al mismo tiempo un estado positivo para el
de un objeto como la Pide protección o más espacio.
sienta en una silla alejada del u n i e n t e encuentro, é s t o es, nuestra c o n v e r s a c i ó n ha terminado, pero nuestra re-
mesa o el escritorio. terapeuta.
11, ion no».
— Se sienta cerca del El cliente que ya conoce al
terapeuta sin que haya Expresa un grado idóneo de < )tra forma de regular una interacción mediante el movimiento corporal consiste
terapeuta escoge la silla más comodidad.
entre ellos ningún objeto. cercana al terapeuta. i n , oger el turno, el intercambio de roles de emisor y receptor en la c o n v e r s a c i ó n .
Contacto Físico. I i mayoría de las veces adoptamos los turnos de forma a u t o m á t i c a «Sin ser cons-
— Da la mano junto con una El cliente saluda al terapeuta y
sonrisa y un saludo Deseo de iniciar la interacción |l ules de lo que hacemos, utilizamos los movimientos corporales, las vocali/.a-
responde al apretón de manos.
verbal. de forma no verbal. I M mes y algunas conductas verbales que a menudo parecen a c o m p a ñ a r a la adopción
— Toca el brazo del cliente. El terapeuta toca al cliente en di I turno con una eficacia a s o m b r o s a » (Knapp, 1978, p. 213). La efectividad en
Deseo de transmitir apoyo y
el brazo mientras éste expresa confianza. i I i ambio de turnos es un factor importante en la interacción terapéutica porque
preocupación sobre su hijo
enfermo.
tribuye a la p e r c e p c i ó n de que usted y el cliente mantienen una buena relación
\e que, como terapeuta, es un interlocutor competente. Por el contrario el i n -
IV. Medio.
i. u.nnbio poco efectivo de los turnos puede provocar que el cliente le perciba
— El despacho del terapeuta El cliente manifiesta que se lomo una persona ruda (demasiadas intervenciones) o dominante (el cliente no
es pequeño, pintado de Se produce tan poca activación
siente aletargado. La falta de en el entorno de la terapia que ülpone de suficiente tiempo para hablar).
colores pasteles y hay autorrevelación también es
luces suaves. el cliente se siente demasiado I'tincan (1972, 1974) e n c o n t r ó diversas conductas no verbales, denominadas
evidente. cómodo para empezar a
«trabajar». w'nales de turno, que regulan el cambio de interlocutores. Estas señales de turno

V. Tiempo.
ii describen a c o n t i n u a c i ó n .
(\-der el turno. Se produce cuando el terapeuta (hablante) quiere dejar de hablar
— El cliente trata muchos El terapeuta inicia la Ansiedad para iniciar un v espera una respuesta del cliente (oyente). Para proceder a una cesión efectiva
temas inconexos durante finalización de la terapia. El
la sesión. problema por temor a ocupar M i turno, el terapeuta puede formular una pregunta y hablar m á s lentamente, reducir
cliente afirma que tiene «un más tiempo del terapeuta.
gran problema» sin comentar. i I Mimo del discurso, pararse en la última sílaba de la última palabra, incluir alguna
— Repetidamente el cliente Después de que el terapeuta ha Coletilla como « Y a s a b e s » o utilizar el silencio. Los movimientos corporales de
demora las respuestas. Duda en responder al terapeuta
comentado algo o formula una o desconfianza en la relación. finalización y la mirada directa al cliente t a m b i é n indicarán que ahora corresponde
pregunta, el cliente espera un
rato antes de responder hablar al cliente. Si d e s p u é s de un silencio prolongado, el cliente no responde,
verbalmente. • Icheián utilizarse señales m á s explícitas de cesión del turno como tocar al cliente
0 elevar y mantener alzadas las cejas en señal de e x p e c t a c i ó n . E l uso de estas
1 hives no verbales m á s explícitas puede ser particularmente importante con clientes

Una de las funciones m á s importantes de los movimientos del cuerpo es la tranquilos y poco habladores.
regulación. Varios movimientos corporales regulan o mantienen la interacción Mantener el turno. Sucede cuando el terapeuta (o el cliente) quiere seguir
interpersonal. Por ejemplo, los movimientos corporales importantes que a c o m p a ñ a n hablando y no ceder el turno a la otra persona, probablemente porque trata de
al saludo verbal que el terapeuta dirige al cliente incluyen la mirada, la sonrisa, expresar una idea importante. Las señales que indican este mantenimiento del turno
el uso de gestos de manos y el movimiento vertical o lateral de la cabeza ( K r i - incluyen alzar la voz y continuar o incrementar el n ú m e r o de gestos y otros mo-
vonos & Knapp, 1975). Los movimientos corporales t a m b i é n son útiles para f i - vimientos corporales que a c o m p a ñ e n a las palabras. E l terapeuta no desea mantener
su turno con tanta frecuencia porque de lo contrario el cliente puede sentirse
Ilustrado e incapaz de hacer aclaraciones. Sin embargo, los clientes muy charlatanes
120 CONDUCTA NO V E R B A L E S T R A T F . O I A S D E E N T R E V I S T A S P A R A TERAPEUTAS
121

pueden intentar tomar el control de la entrevista manteniendo y no cediendo el lingüísticas influyen sobre la forma del mensaje aunque algunas veces estas señales
turno.
IM iIcs representan t a m b i é n lo que se dice.
Solicitar el turno. Sucede cuando o el terapeuta o el cliente está escuchando y I H señales vocales son importantes en la terapia por múltiples razones. E n
quiere hablar. Puede solicitarse el turno de palabra levantando el dedo índice, a I>IMICI lugar, ayudan a manejar la interacción d e s e m p e ñ a n d o un rol importante en
menudo a c o m p a ñ a d o de una inspiración audible y del cambio de postura del cuerpo. i Intercambio de los papeles de hablante y oyente, esto es, cambio del turno de
El terapeuta puede utilizar estas s e ñ a l e s con los clientes que hablan en exceso o |uiliihra. Como puede recordar del apartado referente a los movimientos corporales,
con aquellos que mantienen insistentemente su turno como hablantes. De hecho, • li rtus vocalizaciones se utilizan para ceder, mantener, solicitar o negar el turno
para animar a un cliente a que finalice m á s r á p i d a m e n t e , el terapeuta puede utilizar lli palabra. Por ejemplo, reducir el tono se asocia con la cesión del turno mientras
movimientos de cabeza m á s r á p i d o s a c o m p a ñ a d o s de verbalizaciones seudo-afir- i"' aumentar el volumen y el ritmo se asocian al mantenimiento del turno. En
mativas como « S í » , « M m - h m m » o « Y a veo» (Knapp, 1978). • cundo lugar, las c a r a c t e r í s t i c a s vocales transmiten información sobre el estado
Negar el turno. Sucede cuando recibimos una señal de cesión de turno enviado i tonal del cliente. Si usted es capaz de discriminar los sonidos, puede identificar
por el hablante pero no queremos decir nada. Por ejemplo, si el cliente no es muy 11 presencia de emociones básicas a partir de las señales vocales del cliente. Para
hablador o si el terapeuta desea que el cliente se responsabilice m á s de la relación, fl i onocer emociones a partir de las claves vocales, es importante conocer algunas
el terapeuta puede decidir negar o no acoger un turno de palabra para que el cliente • II.K lerísticas vocales de las emociones b á s i c a s . Por ejemplo, un cliente que habla
siga hablando. Las señales que indican que no se acepta el turno de palabra incluyen || ui.i y suavemente puede sentirse triste o puede ser reacio a tratar un tema sen-
la postura relajada, el silencio y la mirada atenta. E l terapeuta t a m b i é n deseará
llmcntal. El aumento del volumen y del ritmo del discurso son normalmente sín-
mostrar conductas que muestren su implicación en las ideas que expresa el cliente
US de enfado o felicidad (ver también Tabla 4.1). Los cambios en el nivel y
mediante la sonrisa, asentimiento con la cabeza o utilizando señales verbales como
tono de voz deberían interpretarse junto al resto de los cambios en los temas de
«Mm-hmm».
versación y en otras conductas no verbales.
A d e m á s de regular, los movimientos corporales también cumplen la función
I I nivel de voz puede v a r i a r e n las diferentes culturas. Sue y Sue (1977) señalan
de adaptadores. Los adaptadores consisten en conductas como coger, rascar, frotar
Que algunos americanos tienen un nivel de voz m á s alto que la gente de otras
y golpear repetidamente. En la terapia es importante advertir la frecuencia con que
nimias. Un terapeuta americano, al recibir en la terapia un cliente procedente de
un cliente utiliza los adaptadores no verbales porque estas conductas parecen estar
i edio cultural diferente no debería concluir a u t o m á t i c a m e n t e que el volumen
asociadas con la activación emocional y la incomodidad psicológica (Dittmann,
ili voz bajo del cliente indica debilidad o v e r g ü e n z a (Sue & Sue, p. 427).
1962; Ekman & Friesen, 1972). E l contacto con el propio cuerpo puede indicar
Las señales vocales en forma de errores de p r o n u n c i a c i ó n o aspectos de fluidez
p r e o c u p a c i ó n por sí mismo y retraimiento ante la interacción presente (Frcedman,
de expresión también transmiten información importante para el terapeuta porque
1972). U n cliente que utiliza adaptadores con mucha frecuencia puede sentirse
11 ansiedad o incomodidad del cliente a menudo se detecta identificando el tipo y
i n c ó m o d o con el terapeuta o con el tema que se discute. El terapeuta puede utilizar
l.i frecuencia de los errores que comete el cliente durante el discurso. La mayoría
la frecuencia del uso de adaptadores por parte del cliente como índice global del
nivel de comodidad del cliente durante la terapia. • le l o s errores aumentan su frecuencia según aumenta la ansiedad y la incomodidad

Otro aspecto importante del cuerpo total del cliente es la respiración. Los (Knapp, 1978).
cambios del ritmo respiratorio ( m á s lento, m á s r á p i d o ) o de la profundidad ( m á s Las pausas y los silencios constituyen otra parcela paralingüística que puede
ligera, m á s profunda) proporcionan claves sobre el nivel de comodidad, los sen- proporcionar datos al terapeuta sobre el nivel de activación y ansiedad experimen-
timientos y los aspectos significativos. Por ejemplo, en la medida que un cliente tado por el cliente. Existen dos tipos de pausas: cubiertas y descubiertas.
se relaje su respiración se vuelve generalmente m á s profunda y m á s lenta. La Pausas cubiertas son aquellas que se rellenan simplemente con algún tipo de
respiración m á s r á p i d a y m á s superficial se asocia c o m ú n m e n t e a la activación, fonema como « u h » , o el balbuceo, falsos inicios, repeticiones y sonidos con la
intranquilidad, incomodidad y ansiedad. li'iij'tia (Knapp, 1978, p. 356). Las pausas cubiertas se asocian a la activación y
.i la ansiedad (Knapp, 1978). Un cliente puede tender a usar el balbuceo o un falso
inicio cuando se siente i n c ó m o d o o ansioso.
Aspectos P a r a l i n g ü í s t i c o s Pausas descubiertas son aquellas que no se rellenan con ningún sonido. Las
pausas descubiertas ocurren para que la persona tenga tiempo de interpretar el
mensaje y tomar una d e c i s i ó n sobre las respuestas pasadas, presentes o futuras.
Los aspectos paralingüísticos son aquellas variables extralingüísticas como el
I .is pausas descubiertas o los periodos de silencio, tienen diferentes funciones en
nivel voz (volumen), tono ( e n t o n a c i ó n ) , ritmo del discurso y fluidez de e x p r e s i ó n .
la entrevista de consejo. E l p r o p ó s i t o de una pausa descubierta depende a menudo
Las pausas y los silencios t a m b i é n pertenecen a esta c a t e g o r í a . Las señales para-
de quien inicie la pausa, el terapeuta o el cliente. Los clientes utilizan el silencio
E S T R A T E G I A S D E ENTREVISTAS PARA TERAPEUTAS 123

para expresar emociones, para reflejar un aspecto, para recordar una idea o sen- til (amiento. Algunas pruebas muestran que los cambios p r o x é m i c o s señalan seg-
timiento, para evitar un tema o para ajustarse al progreso del momento. Los silencios " s o momentos importantes de una interacción como el inicio o el final de un
iniciados por los terapeutas son m á s efectivos si se utilizan con un propósito |* m i o el cambio a un tema diferente (Erickson, 1975). Los cambios p r o x é m i c o s
determinado como reducir el nivel de actividad del terapeuta, reducir el tiempo de i'ni den indicar al terapeuta cuando inicia el cliente un tema diferente, da por
la sesión, dar al cliente tiempo para pensar o transferir al cliente alguna respon- h i Mimado un tema o evita un tema c a m b i á n d o l o .
sabilidad mediante la cesión o rechazo del turno de palabra. Cuando el terapeuta i >no aspecto de la proxemia hace referencia a la disposición del mobiliario,
hace una pausa por necesidad propia, por ejemplo porque le faltan las palabras, i n I t l culturas occidentales, la m a y o r í a de los terapeutas prefieren disponer los
los efectos del silencio pueden o no pueden ser terapéuticos. C o m o señalan Hackney i ii utos sin ninguna mesa o objeto intermedio aunque muchos clientes prefieran
y Cormier (1988, p . 4 4 ) , en tales momentos, el terapeuta puede sentirse m á s i el espacio protector o « e s c u d o » que proporciona una mesa (Harper et a l . ,
afortunado que competente.
678).
I . i disposición espacial y de los asientos también es un aspecto fundamental
Proxemia i n lus terapias familiares. Los terapeutas familiares con éxito dedican mucha aten-
a las proxemias familiares: ¿ A q u é distancia se sientan los miembros de la
La proxemia hace referencia al concepto de espacio ambiental y personal (Hall, i imilia?, ¿Quién se sienta cerca de q u i é n ? , ¿ Q u i é n se coloca m á s cerca del tera-
1966). En aplicación a la interacción terapéutica, la proxemia se refiere al uso del l " uta? La respuesta a estas preguntas proporciona información sobre los roles
espacio en el despacho donde tienen lugar las terapias, la disposición del mobiliario, i uniliares, las relaciones, las preferencias, las alianzas, etc.
la colocación de los asientos y la distancia entre el terapeuta y el cliente. La
I In último aspecto de la proxemia se refiere al contacto físico. Aunque el
proxemia t a m b i é n incluye una variable aparentemente importante en las interac-
ficto físico puede ser un poderoso e s t í m u l o no verbal, sus efectos sobre la
ciones humanas: la territorialidad. Muchas personas son posesivas no sólo respecto
acción terapéutica rara vez han sido examinados. Un contacto iniciado por el
a sus pertenencias sino t a m b i é n del espacio que les rodea. Es importante que el
i< rupeuta puede ser percibido por el cliente como positivo o negativo dependiendo
terapeuta transmita sensibilidad no verbal por la necesidad de espacio del cliente.
• I' I upo de contacto (expresión de atención frente a gesto íntimo) y del contexto
Un cliente que sienta que su espacio o territorio ha sido invadido puede tratar de
• • ii nación (apoyo frente a e v a l u a c i ó n ) . En dos estudios recientes se ha comprobado
restablecer la distancia conveniente. Tales conductas pueden incluir: mirar a otro
i|in- el contacto físico (darse la mano y palmadas en el hombro o en el brazo) tienen
lado, cambiar el tema por otro menos personal o cruzar los brazos para establecer
un efecto positivo en la e v a l u a c i ó n que el cliente hace de la terapia (Alagna,
una «barrera frontal» (Knapp, 1978, p. 119).
Wluicher, Fisher & Wicas, 1979) y en la percepción que tiene el cliente sobre la
En la terapia, la distancia de 90 a 120 centímetros entre el terapeuta y el cliente
priieia del terapeuta (Hubble, Noble & Robinson, 1981). S e g ú n Alagna et al.
parece ser la m á s productiva y la que menos ansiedad provoca, por lo menos con
i 1979, p. 471), estos resultados
los americanos adultos de clase media (Lecomte, Berstein & Dumont, 1981). Para
estos americanos, las distancias m á s cercanas pueden inhibir la productividad ver- muestran la posibilidad de aislar algunas de las reservas que experimentan los terapeutas respecto
bal(Schulz & Barefoot, 1974), aunque las mujeres de las culturas occidentales en al contacto físico con los clientes, porque bajo ninguna condición el contacto físico produjo
general son m á s tolerantes con su espacio personal que los hombres, especialmente efectos negativos sobre la comunicación. Sin embargo, aunque en este experimento el contacto
físico fuera consistentemente positivo, es obvio que en otras condiciones (e.g. interés abier-
cuando interactúan con otras mujeres (Harper et a l . , 1978). Los clientes proble-
tamente sexual), el contacto físico puede tener efectos negativos.
m á t i c o s parecen necesitar una mayor distancia de interacción (Harper et a l . . 1978).
Estos límites espaciales (90/120 c m . ) pueden no ser adecuados para todas las edades I .os terapeutas d e b e r í a n ser conscientes de los estándars éticos adoptados por
o culturas. Los clientes muy j ó v e n e s y muy ancianos parecen desarrollar una mejor In Asociación Americana para La Terapia y el Desarrollo (1981) y la Asociación
interacción en distancias m á s cercanas. Las personas procedentes de culturas de Americana de Psicología (1981), según los cuales cualquier forma de intimidad
«contacto» (culturas donde los interactuantes se miran directamente a la cara, lexual con los clientes, incluida la sexualidad del contacto físico, no es ética.
interactúan de cerca usan m á s contacto físico y contacto ocular) pueden utilizar
distancias diferentes para las interacciones interpersonales que personas procedentes
de culturas de « n o c o n t a c t o » (Watson, 1970). En resumen, a diferencia de las
Medio
expresiones faciales, los aspectos relacionados con la distancia parecen no ser
universales.
La terapia y el consejo suelen desarrollarse normalmente en entornos o medios
En la terapia la utilización de la proxemia puede ser importante para advertir similares a un despacho, aunque t a m b i é n pueden utilizarse otros entornos cubiertos.
los cambios como el aumento o d i s m i n u c i ó n del espacio o el acercamiento o el I os mismos entornos pueden afectar de forma diferente a los clientes. El medio
124 CONDUCTA NO VERBAL E S T R A T E G I A S D E ENTREVISTAS PARA TERAPEUTAS 125

puede percibirse como activador o no activador (Mehrabian, 1976). Si un cliente • I >\l<> T R A B A J A R C O N L A C O N D U C T A N O V E R B A L D E L C L I E N T E


reacciona ante un entorno de baja activación y placer medio, el cliente se sentirá
c ó m o d o y relajado. Los entornos deben ser moderadamente activadores para que
Muchos enfoques teóricos subrayan la importancia de trabajar con la conducta
los clientes se sientan suficientemente relajados para explorar sus propios problemas
ID verbal del cliente. Por ejemplo, los terapeutas conductuales pueden reconocer
y para autorrevelarse. Si el cliente se siente tan c ó m o d o que se inhibe su deseo de
• nular determinadas conductas no verbales de un cliente que constituyen ha-
trabajar sobre el problema, el terapeuta debe pensar en la forma de aumentar las
lllliludcs sociales efectivas o inefectivas (Eisler & Frcderikscn, 1980). U n cliente
señales de activación asociadas al entorno cambiando la disposición del mobiliario,
|Ui icinpre refunfuña y evita el contacto ocular puede hallar que tales conductas
utilizando colores m á s brillantes, utilizando m á s luz o aumentando la expresividad
ladecuadas para establecer relaciones interpersonales efectivas. El uso de
de los mensajes verbales. Los terapeutas que hablan m á s alto y m á s rápido y
. iimltii las no verbales efectivas también constituye una parte de los programas de
utilizan patrones expresivos de e n t o n a c i ó n son buenas fuentes de activación para
n.uiiiento en aserción (Otter & Guerra, 1976). En el Análisis Transaccional
las personas que les rodean (Mehrabian, 1976).
i I \ las conductas no verbales se utilizan para evaluar el «estado del e g o » , o
Un concepto importante relacionado con la activación ambiental de los clientes
i lili • de la propia personalidad utilizadas para comunicarse o referirse a los otros.
es la selección de estímulos: la p r o p o r c i ó n en que una persona selecciona diferen-
I'oi ejemplo, el padre «crítico» o controlador puede estar asociado a un tono de
ciadamente las partes menos relevantes del entorno y por lo tanto reduce eficien-
Vil/ condescendiente y culpante, a dedos s c ñ a l a d o r e s . a colocar las manos en las
temente la carga ambiental y su propio nivel de activación (Mehrabian, 1976).
lUiili-tns. etc. (Woollams & B r o w n , 1979). Los terapeutas T A advierten c ó m o la
Este concepto es útil para comprender las diferentes reacciones de los clientes al
luda no verbal de un cliente puede mantener el curso de una c o m u n i c a c i ó n
mismo espacio o despacho. Los individuos que seleccionan bien su entorno, se-
succiones complementarias) o cortar una c o m u n i c a c i ó n (transacciones cru/.a-
leccionan aquellas partes a las que pueden responder. Como resultado, se centran
K I os terapeutas centrados en el cliente utilizan las conductas no verbales del
m á s en los aspectos centrales del entorno porque extraen menos componentes
lli nú como indicadores de los sentimientos y emociones de é s t o s . Los terapeutas
relevantes. Por el contrario los sujetos que extraen menos aspectos, son menos
lli 11 (¡estalt ayudan a los clientes a reconocer sus conductas no verbales para
selectivos y reaccionan a m á s e s t í m u l o s ambientales. Por lo tanto, los clientes no
ii mar la conciencia que tienen sobre ellos mismos, sus conflictos o discrepan-
selectivos perciben los espacios como m á s complejos y cargados y consecuente-
ii Por ejemplo, un cliente puede decir «sí, quiero licenciarme» y al mismo
mente sienten m á s activación y estrés (Mehrabian, 1976). En general, los no
lli nipo niega con la cabeza y baja el tono de voz y los ojos. Los terapeutas de
selectivos son m á s sensibles a las reacciones emocionales de los otros y a advertir
lili ntación corporal utilizan el lenguaje del cuerpo activamente como un instru-
antes los cambios en el entorno y tienden a reaccionar m á s fuertemente a dichos
III mu para entender los «asuntos» encubiertos o los conflictos no resueltos y la
cambios.
|M'iM>nalidad. Los terapeutas de orientación Adleriana emplean las reacciones no
Vcihnles de los clientes como recurso para descubrir los propósitos (encubiertos a
... mi.lo) de la conducta y de la lógica equivocada. Los terapeutas familiares se

Tiempo esan por la c o m u n i c a c i ó n no verbal (analógica) y la verbal (digital) de la


i.imilia. Un instrumento basado en la c o m u n i c a c i ó n no verbal de la familia se
i nina «escultura familiar» ( D u h l . Kantor & D u h l . 1973). La escultura familiar
El tiempo incluye multitud de dimensiones que pueden afectar a la interacción .i distribución no verbal de las personas que se colocan en diferentes posiciones
terapéutica. Uno de estos aspectos está relacionado con la p e r c e p c i ó n del tiempo (tilias en un espacio para representar las relaciones que tienen entre sí. En una
del cliente y del terapeuta, la puntualidad al iniciar y finalizar los temas y las piolongación de esta t é c n i c a , la coreografía familiar (Papp, 1976), las esculturas
sesiones. Muchos clientes se sentirán desplazados por los retrasos o los cambios • 11 distribuciones espaciales se cambian intencionadamente para modificar las
de las citas, y por el contrario se sentirán apreciados y valorados cuando se les i. lili iones existentes y para generar nuevos modelos.
dedica tiempo extra. Los clientes pueden manifestar ansiedad o resistencia mediante I'assons (1975) ha descrito cinco formas de responder a la conducta no verbal
su retraso o esperando a que finalice la sesión para iniciar un tema significativo. i. i . líente en una entrevista. Sus sugerencias son útiles porque representan formas
Las percepciones del tiempo t a m b i é n varían. Algunas personas tienen una pers- H.' verbales de trabajar con los clientes que son consistentes con diversas orien-
pectiva del tiempo muy estructurada, de tal forma que estar «en p u n t o » o preparados
|«i iones teóricas. A c o n t i n u a c i ó n se exponen las cinco formas:
para ver al terapeuta (o al cliente) es importante para ellos. Otros tienen una
percepción m á s informal del tiempo y no se sienten ofendidos o desplazados si el I Comprobar la congruencia entre la conducta verbal y no verbal del cliente.
terapeuta se retrasa y tampoco esperan que el terapeuta se moleste si ellos llegan 2. Anotar o responder a las discrepancias o mensajes verbales y no verbales
a la cita con retraso. mixtos.
126 CONDUCTA NO VERBAL ESTRATEGIAS D E ENTREVISTAS PARA TERAPEUTAS 127

3. Responder o anotar las conductas no verbales cuando el cliente se mantiene " M i l u ados en las distintas culturas. En algunas culturas, el silencio es un signo
en silencio o no habla. di tespeto, no una señal de que el cliente no quiera hablar m á s (Sue & Sue, 1 9 7 7 ) .
4. Centrarse en las conductas no verbales para cambiar el contenido de la I l terapeuta puede centrarse en la conducta no verbal del cliente durante los silencios
entrevista. melólos mentalmente, d e s c r i b i é n d o l o s para el cliente o preguntando al cliente
5 . Advertir los cambios en la conducta no verbal del cliente que ocurren a lo i " •' el significado de los mismos.
largo de una entrevista o en las diferentes sesiones.

Congruencia entre Conductas biar el Contenido de la Entrevista

E l terapeuta puede determinar si el mensaje verbal del cliente es congruente ( u n algunos clientes puede ser necesario cambiar el curso de la entrevista
con su conducta no verbal. U n ejemplo de congruencia es si el cliente expresa l"iii|iie continuar con el mismo tema puede ser poco productivo. Cambiar el curso
confusión sobre una situación al mismo tiempo que tuerce la vista o frunce el ceño. ili l,i entrevista t a m b i é n puede ser útil cuando el cliente está proporcionando mucha
Otro cliente puede decir «Estoy contento con la marcha de las cosas desde que Información o está divagando. En tales momentos, el terapeuta puede interrumpir
vengo a tu c o n s u l t a » , lo que se a c o m p a ñ a con el contacto ocular, una postura • I i untenido verbal del cliente dirigiendo el centro de atención a su conducta no
relajada y una sonrisa. E l terapeuta puede responder de una de las dos formas a I rbal
la congruencia entre la conducta verbal y no verbal del cliente. Un terapeuta puede Ante un contenido « p o c o p r o d u c t i v o » del mensaje del cliente, el terapeuta
hacer una anotación mental de la congruencia de las conductas o puede pedir al puede decir «Nuestra c o n v e r s a c i ó n hasta el momento se refería a la muerte de tu
cliente que le explique el contenido de las conductas no verbales. Por ejemplo, el i " i m a n o y a la relación con tus padres. Ahora me gustaría que te centraras en lo
terapeuta podría preguntar: «Mientras me decías que este tema es difícil para tí,
i|in liemos estado haciendo mientras h a b l á b a m o s . ¿ E r e s consciente de lo que hacías
tus ojos se han humedecido, has agachado la cabeza y tus manos se han tensado.
uis manos?».
M e pregunto q u é significa e s t o » .
Bitas interrupciones del terapeuta pueden ser favorecedoras o perjudiciales para
• l piogreso de la terapia. Passons ( 1 9 7 5 ) sugiere que estas interrupciones son útiles
Mensajes Mixtos i nandú ponen al cliente en contacto con la «conducta que p r e s e n t a » . Si alejan al
i líente del curso de sus sentimientos, entonces pueden ser perjudiciales (p. 1 0 5 ) .
El terapeuta puede observar al cliente y ver si lo que éste dice y su conducta I'av.ons también afirma que «la experiencia, el conocimiento y la intuición del
no verbal configuran mensajes mixtos. La conducta verbal y no verbal contradictoria i. nipcuta» contribuyen en las decisiones que adopta el terapeuta para cambiar el
sería aparente en un cliente que dice « M e siento muy [pausa] contento con la leuido de la entrevista utilizando para ello la conducta no verbal del cliente.
relación. Nunca antes he [pausa] experimentado nada igual», mientras mira al suelo
y cambia la posición de su cuerpo en una dirección diferente a la del terapeuta.
E l terapeuta tiene tres posibilidades como m í n i m o para manejar esta discrepancia I niobios en la Conducta no Verbal del Cliente
verbal/no verbal. L a primera consiste en hacer una anotación mental de las dis-
crepancias entre lo que dice el cliente y las señales corporales y paralingüísticas Para algunos clientes las conductas no verbales pueden ser índices de cambio
que utiliza al emitir el mensaje. L a segunda o p c i ó n consiste en describir al cliente i. nipéutico. Por ejemplo, al principio de la terapia los brazos del cliente pueden
dicha discrepancia de la siguiente forma: «Tú dices que estás contento con la I .t.ii cruzados delante de su pecho. Posteriormente el cliente puede encontrarse
relación pero tu cabeza estaba gacha mientras hablabas y lo hacías dudando m u c h o » . m i • relajado con sus brazos sueltos mientras gesticula con las manos durante la
(Otros ejemplos para enfrentarse al cliente se incluyen en el C a p í t u l o 6). L a tercera Conversación. En los estadios iniciales de la terapia, el cliente puede enrojecer,
opción consiste en preguntar al cliente, « H e advertido que bajabas la vista y te mullir o mostrar frecuentes movimientos corporales durante la entrevista si se dis-
callabas mientras lo d e c í a s . ¿ Q u é significa é s t o ? » . l n i e n algunos temas. En estadios posteriores, estas conductas no verbales pueden
desaparecer y se sustituyen con posturas m á s relajadas y c ó m o d a s . Una vez m á s ,
Conducta no V e r b a l durante los Silencios dependiendo del momento, el terapeuta puede responder a estos cambios no verbales
de forma abierta o encubierta.
La tercera forma en que el terapeuta puede responder a la conducta no verbal Esta decisión de responder a la conducta no verbal del cliente encubiertamente
del cliente es durante los períodos de silencio de la entrevista. ¡El silencio no (OOn una anotación verbal) o abiertamente depende del interés en la conducta no
significa que no pasa nada! Recuerde t a m b i é n que el silencio tiene diferentes Verbal y del tiempo. Passons ( 1 9 7 5 ) cree que los terapeutas deben proporcionar
129
E S T R A T E G I A S D E ENTREVISTAS PARA TERAPEUTAS
128 CONDUCTA NO VERBAL

efectivas en la Tabla 4.1 pueden ser insuficientes para eliminar la impresión


respuestas abiertas e inmediatas (ver C a p í t u l o 2) a la conducta no verbal del cliente
desde el principio del proceso terapéutico. De lo contrario, cuando se presta atención ,,, u itiva aue un cliente particular tiene sobre usted.
mTs de u .hzar conductas no verbales efectivas, existen otros tres aspectos
a alguna conducta no verbal del cliente d e s p u é s de la d é c i m a s e s i ó n , es probable
que el cliente quede confundido al apreciar el cambio en su enfoque. Otro aspecto en el porte no verbal de. terapeuta: sensibilidad, congruencia y s,n-
relacionado con el tiempo implica la discriminación de los posibles efectos deri- ii mía
vados de responder inmediatamente a la conducta no verbal. Si la inmediatez tiende
a aumentar la c o m p r e n s i ó n y la continuidad de la sesión, puede ser útil, sin embargo
si sus respuestas interrumpen el curso de la exploración del cliente, su respuesta '» nsibilidad
puede ser molesta y perjudicial.
l'iobablemente los entrevistadores experimentados son m á s capaces de emitir
A l responder con inmediatez a la conducta no verbal de un cliente, es con-
\ajes no verbales efectivos (codificar) y son m á s conscientes de los mensajes
veniente ser descriptivo m á s que evaluador y emitir sus respuestas con cuidado.
no verbales de los clientes (descodificar) que los entrevistadores menos experi-
Por ejemplo, decir algo como «¿Eres consciente de que mientras hablas con Gene,
M mados. Existen pruebas que muestran que las mujeres de diferentes culturas son
te aparecen manchas rojas en el cuello y en la cara?» puede ser m á s conveniente
un inres descodificando ( m á s sensibles a las señales no verbales de la otra persona)
que hacer un comentario evaluador y d o g m á t i c o como « ¿ P o r q u é te estás poniendo
rojo?», « O y e , estás rojo» o « T e estás poniendo rojo, seguro que debes sentirte que los hombres (Sweeney, Cottlc & Kobayashi, 1980). Los terapeutas masculinos
muy avergonzado por e l l o » . • I. herían asegurarse de que no pasan por alto señales importantes que envía el
i líente. La sensibilidad no verbal t a m b i é n se relaciona con los sistemas represen-
tativos.
C O N D U C T A NO V E R B A L D E L T E R A P E U T A
I | B L A 4.2. Conducta no verbal efectiva e Inefectiva del terapeuta
Como terapeuta, es importante que preste atención a su conducta no verbal por
varias razones. En primer lugar porque algunos tipos de conducta no verbal del Forma de comunicación Uso inefectivo Uso efectivo
terapeuta parecen contribuir a facilitar la relación; otras conductas no verbales un M i lial
pueden deteriorar la relación. Por ejemplo, los niveles «altos» o facilitativos de Proceder de este Estas conductas favorecen la
conductas como el contacto ocular directo, la orientación del cuerpo y la postura modo cerrará o conversación porque
relajada pueden contribuir a que el cliente valore positivamente la empatia del disminuirá la muestran aceptación y
conversación respeto por la otra persona
terapeuta incluso en presencia de niveles bajos o deteriorantes del mensaje verbal
probablemente
(Fretz, Corn, Tucmmler & Bellet, 1979). A d e m á s , el grado en que los clientes le
perciben como persona atractiva y experta está asociado en cierta medida al uso Distante o muy
i ipacio
efectivo de destrezas no verbales (Claiborn, 1979). cercano
Como la m a y o r í a de las investigaciones sobre la conducta no verbal del terapeuta Aproximadamente a
se han realizado en base a valoraciones de videos y fotografías, es difícil especificar la distancia de un
brazo
con precisión q u é conductas no verbales del terapeuta están relacionadas con la
efectividad terapéutica. L a Tabla 4.2 incluye algunos usos presumiblemente efec- De cara
Movimiento Se aleja
tivos e inefectivos de conductas no verbales del terapeuta. A l analizar este listado Relajado pero atento; sentado
Desgarbado, rígido,
es importante recordar que los efectos de algunas conductas no verbales del tera- Costura ligeramente hacia adelante
no sentado de cara al
peuta están relacionadas con las variables c o n t e x t ú a l e s en la terapia como el tipo terapeuta
de cliente, el contenido verbal, la t e m p o r a l i z a c i ó n de la sesión y el estilo perceptual Ausente, desafiante Usual
i ontacto ocular
del cliente ( H i l l , Siegelman, Gronsky, Sturniolo & Fretz, 1981; Seay & Altekruse, Continúa haciendo lo Responde a la primera
I lampo oportunidad; comparte tiempo
1979). De este modo, los clientes que tienen una impresión subjetiva favorable del mismo, después
terapeuta pueden no verse afectados negativamente por una conducta suya no verbal responde; de prisa con el cliente
inefectiva o «de nivel bajo» como puede ser martillear en la mesa con el dedo o Se utilizan para No estorban
l'ies y piernas (está sentado)
manipular un bolígrafo o su pelo (le recomendamos que trate de evitar tales ma- mantener la distancia
entre las personas
nierismos). Del mismo modo, el empleo de las conductas no verbales clasificadas
130 CONDUCTA NO VERBAL E S T R A T E G I A S D E ENTREVISTAS PARA T E R A P E U T A S 131

Muebles Usados como barrera Se utilizan para reunir a la o indicadores de la d e c e p c i ó n del terapeuta (Graves & Robinson, 1976). Ade-
gente
m é l , los mensajes mixtos pueden disminuir la cercanía p s i c o l ó g i c a que el cliente
Expresión facial No coincide con los Coincide con sus propios ¡l inte con el terapeuta y la p e r c e p c i ó n de genuinidad del terapeuta.
sentimientos, ceñudo, sentimientos o con los de la
mirada vacía otra persona; sonrisa Por el contrario, la congruencia entre los mensajes verbales y no verbales del
Gestos líente se relaciona con las valoraciones que hacen tanto los clientes como los
Coinciden con sus Subrayan sus palabras; no
palabras dificultan; son suaves ti üipeutas de la capacidad facilitativa del terapeuta ( H i l l et a l . , 1981; Reade efe
Manierismos Obvios, distrayentes Ninguno o no obstructivos Imouse, 1980). La importancia de la congruencia o consistencia del terapeuta,
Voz: volumen • ntre varias conductas verbales, kinestésicas y paralingüísticas no debe sobre-
Muy alta o muy baja Claramente audible
i oi.iiizarse. La congruencia entre los canales verbal y no verbal parece especial-
Voz: ritmo Impaciente o Media o levemente inferior
entrecortada; muy IMnte crítica al enfrentarse a los clientes (ver C a p í t u l o 6) o cuando se discuten
lenta o dudosa epectos personales, sentimentales o estresantes (Reade & Smouse, 1980). U n
Nivel de energía Apático, medio Alerta; se mantiene la alerta i ipecto útil respecto a la congruencia del terapeuta consiste en aprender a equiparar
dormido,inquieto durante una conversación larga 1 | intensidad de las conductas no verbales con las que muestra el cliente. Por
• |t niplo, si pide al cliente que recuerde un momento en el que se sintió fuerte,
De Amity: Friendship in action, Part I : Basic friendship skills. Copyright 1980 por Richard P. Walters,
Bouldcr, Coló.: Christian Helpers, I n d . Con permiso de reproducción. ecursos o poderoso, puede ser conveniente transmitir estos sentimientos a
H U Í A de su propia conducta no verbal. Aumentar el grado de á n i m o , hablar m á s
ilu i y enfatizar las palabras clave como «fuerte» y « p o d e r o s o » . Muchos de nosotros
|i i unos por alto una de nuestras armas m á s importantes para lograr la congruencia,
Como la m a y o r í a de nosotros confía m á s en un sistema representativo (visual,
nuestra voz. Los cambios de tono, volumen, ritmo y énfasis son especialmente
auditivo, kinestésico) que en otros, podemos aumentar nuestra sensibilidad no
Importantes para equiparar nuestra experiencia a la del cliente.
verbal abriendo todos los canales sensoriales. Por ejemplo, las personas que tienden
a procesar la i n f o r m a c i ó n a través de los canales auditivos pueden aprender a prestar
m á s atención a los signos visuales y las personas que procesan visualmente pueden
aprender a hacerlo a través de señales auditivas. Sincronía

I ,i sincronía es el grado de a r m o n í a entre las conductas no verbales del cliente


Congruencia
• I I terapeuta. En las interacciones t e r a p é u t i c a s , en las iniciales especialmente,
• importante corresponder o guardar el ritmo de las conductas no verbales del
Las conductas no verbales del terapeuta paralelas a los mensajes verbales tam-
i lli nic. Coincidir en la postura corporal y en otras conductas no verbales favorece
bién tienen algunas consecuencias sobre la r e l a c i ó n , particularmente cuando estos
. I i.ipport y la empatia (Maurer & T i n d a l l , 1983). L a sincronía no implica que el
mensajes son mixtos o incongruentes. Los mensajes mixtos pueden ser confusos
liMiipiTita reproduzca cada movimiento o sonido que produce el cliente, implica
para el cliente. Por ejemplo, suponga que un terapeuta dice al cliente « E s t o y muy
• i• • • l.i apariencia global no verbal del terapeuta es equiparable a la del cliente. Por
interesado en la relación que tienes con tus p a d r e s » mientras mueve su cuerpo en
• i' m p l o , si el cliente se reclina en p o s i c i ó n relajada con las piernas cruzadas, el
una dirección diferente a la que se halla el cliente y con los brazos cruzados delante
n nipeuta t a m b i é n se disponge de forma similar. L a falta de sincronía, o la falta
de su pecho. E l efecto de este mensaje inconsistente sobre el cliente podría ser
lli uitonía, es evidente cuando por ejemplo, un cliente está reclinado, muy relajado
fuerte. De hecho, un mensaje no verbal negativo junto a uno verbal positivo puede
\1 terapeuta se inclina hacia delante, muy atento, o cuando el cliente muestra
tener mayores efectos que el contrario (positivo no verbal y negativo verbal). Como
iinn expresión m u y triste y el terapeuta s o n r í e , o cuando el cliente habla en voz
señalan Gazda et a l . (1977, p . 9 3 ) , « c u a n d o se contradicen los mensajes verbales
o ive y muy baja y el terapeuta responde con una voz fuerte y poderosa. Mientras
y los no verbales, el receptor cree generalmente el mensaje no v e r b a l » . Los mensajes
liaU numeroso sea el n ú m e r o de conductas no verbales del terapeuta que coinciden
no verbales negativos se comunican mediante el escaso contacto ocular, la posición
• ou las del cliente m á s poderoso será el efecto de las mismas. Sin embargo, al
del cuerpo a 4 5 . ° del cliente, el cuerpo reclinado hacia a t r á s , las piernas cruzadas
i| iler esta destreza, es excesivo intentar coincidir con muchos aspectos no
y alejadas del cliente y los brazos cruzados en el pecho (Graves & Robinson, 1976;
Verbales de la conducta del cliente. Halle un aspecto del porte del cliente como su
Smith-Hanen, 1977). E l cliente puede responder a los mensajes inconsistentes del
Vo/, postura del cuerpo o gestos que sea c ó m o d o para que usted los reproduzca y
terapeuta aumentando la distancia interpersonal y puede apreciar tales mensajes
entiese en sincronizar este aspecto único cada vez.
132 CONDUCTA NO VERBAL E S T R A T E G I A S D E ENTREVISTAS PARA TERAPEUTAS 133

RESUMEN i • labio inferior tiembla y lo La cliente cuenta al terapeuta que ha tenido un


muerde. aborto recientemente. Al finalizar el relato su la-
Este capítulo se ha centrado en la conducta no verbal del cliente y del terapeuta. bio inferior tiembla y lo muerde.
La importancia de la c o m u n i c a c i ó n no verbal se ilustra a través de la confianza I Mueve la cabeza de arriba El terapeuta describe las razones por las que el
que ponen tanto el cliente como el terapeuta en los mensajes no verbales del otro. hacia abajo. cliente debería dejar de beber. El cliente respon-
La conducta no verbal puede dar una imagen m á s exacta de nosotros mismos. La de asintiendo con la cabeza y diciendo «ya lo s é » .
m a y o r í a de las conductas no verbales son muy e s p o n t á n e a s y no pueden ser falseadas ii Se encoge de hombros. El terapeuta informa al cliente que no puede ser
con facilidad. La conducta no verbal se añade de forma significativa a las inter- escogido para trabajar en esa agencia. El cliente
pretaciones que hacemos de los mensajes verbales. se encoge de hombros mientras escucha.
•i Se agarra a los objetos o El cliente cuenta una discusión reciente con su
En este capítulo se han tratado las cinco dimensiones significativas de la con-
aprieta sus manos fuerte- c ó n y u g e Mientras relata el suceso sus p u ñ o s se
ducta no verbal: kinestesias (expresiones faciales y corporales), aspectos paralin-
mente. tensan.
güísticos (señales vocales), proxemias (espacio y distancia), medio y tiempo. Aun-
que mucha literatura haya especulado sobre el significado del «lenguaje c o r p o r a l » , / Cruza y descruza sus pier- El terapeuta pregunta al cliente si ha tomado la
en las interacciones terapéuticas es importante recordar que el significado de las nas repetidamente. medicina como se le prescribió. El cliente cruza
y descruza las piernas mientras contesta.
conductas no verbales varía s e g ú n las personas, las situaciones y las culturas y
B. Tartamudea, duda y comete El cliente duda cuando el terapeuta le pregunta
a d e m á s no puede ser interpretada con facilidad sin el soporte del mensaje verbal.
errores. sobre su fidelidad marital. Empieza a tartamudear
Estas categorías de conducta no verbal también se aplican al empleo que hace
y comete errores mientras describe sus affaires
el terapeuta de conductas no verbales efectivas durante la entrevista. A d e m á s de
extramatrimoniales.
utilizar conductas no verbales para comunicar interés y a t e n c i ó n , los terapeutas
I) Se acerca. Mientras el terapeuta autorrevela un episodio si-
deben intentar que sus mensajes verbales y no verbales sean congruentes y vayan
milar al relatado por el cliente, é s t e acerca su silla
sincronizados a la conducta no verbal del cliente. L a congruencia y la sincronía
hacia el terapeuta.
son dos formas importantes de contribuir al rapport y a la formación de empatia
0. Se enrojece su cara y apa El terapeuta se enfrenta al cliente sobre el tema
durante el desarrollo de la relación.
recen gotas de sudor. del aspecto y postura provocativos.

' .1 GUNDA PARTE


POSTEVALUACIÓN Dirija una entrevista breve y vea c u á n t a s conductas no verbales de kinestesias
(movimiento corporal), aspectos paralingüísticos (cualidades de la voz) y proxemias
PRIMERA PARTE (espacio) puede identificar c o m p a r á n d o l a s con las del observador d e s p u é s de la
M-sión (Segundo Objetivo del capítulo). Describa los posibles efectos o significados
Describa brevemente el posible efecto o significado asociado con cada una de
asociados a cada conducta que identifique. Compruebe con el observador q u é con-
las siguientes diez conductas no verbales del cliente (Primer Objetivo del capítulo).
ductas del cliente ha identificado y c u á l e s no.
Deduzca el significado de la conducta no verbal a t r a v é s de la descripción y del
contexto presentados. Si lo desea puede escribir sus respuestas. Algunas páginas IfRCERA PARTE
m á s adelante se incluye el feeback.
En una entrevista de role-play en la que p r o c e d e r á como terapeuta, demuestre
el uso efectivo de su cara y cuerpo, su voz y la distancia/espacio/contacto (Tercer
Conducta No Verbal Descripción del Cliente I ibjetivo). Tenga en cuenta el grado de correspondencia entre su conducta no verbal
Observada (Contexto) y sus mensajes verbales. Trate t a m b i é n de sincronizar con un aspecto de la conducta
1. Agacha la vista, mira al suelo El cliente acaba de describir las relaciones inces- no verbal del cliente como su postura corporal o el ritmo y profundidad de la res-
o en otra dirección. tuosas que ha mantenido con su padre. piración. Utilice el Cuestionario de Conductas No Verbales que se incluyo al final de
Agacha la vista d e s p u é s de relatar el episodio. este capítulo para evaluar su ejecución si é s t a se ha grabado en video o disponga
2. Se le dilatan las pupilas. Se ha informado al cliente que debe ingresar en do un observador durante la s e s i ó n .
el hospital. Sus pupilas se dilatan y se reclina en
CUARTA PARTE
el asiento para escuchar.
Recuerde que hay cinco ocasiones para responder a la conducta no verbal dol
diente:
a. Evidencia de congruencia entre la conducta verbal y no veibal del diento
134 CONDUCTA N O V E R B A L ESTRATEGIAS D E ENTREVISTAS PARA TERAPEUTAS 135

b. Un mensaje no verbal y verbal «mixto» (discrepante). 10 I I enrojecimiento y sudor del cliente pueden ser signos de excitación ne-
c. El cliente usa el silencio. gativa, é s t o es, ansiedad y/o vergüenza con la opinión enfrentada del tera-
d. Cambios en las s e ñ a l e s no verbales del cliente. peuta sobre el atuendo y postura provocativas.
e. Centrarse en la conducta no verbal del cliente para cambiar o redirigir la
entrevista.
-.1 • JINDA PARTE

Identifique cuatro de las cinco ocasiones que se presentan a continuación en las < d í ñ e n t e con el observador el feedback o utilice el Cuestionario de Conductas
descripciones de los clientes (Cuarto Objetivo del capítulo). Un Vnbales para recordar las conductas que ha identificado.

1. El cliente dice que su feedback no le afecta; frunce el c e ñ o , mira hacia otro


I I l l i : i RA PARTE
lugar y cambia la postura de su cuerpo.
2. El cliente se ha mantenido en silencio durante un buen rato d e s p u é s de su i isied o su observador pueden determinar que conductas no verbales efectivas
última pregunta. Ka mi i'.trado en su rol de terapeuta, utilizando para ello el Cuestionario de Conductas
3. El cliente le ha inundado con una gran cantidad de información en los últimos N i . VI'ibales.
cinco minutos.
4. La cliente manifiesta estar enfadada por estar obligada a permanecer en el i UARTA PARTE
hospital. S e g ú n lo dice su tono de voz se eleva, frota sus manos y frunce el
ceño. l .is cuatro posibles ocasiones para responder a las s e ñ a l e s no verbales del cliente
• 'i'iii se muestra en los ejemplos de la postevaluación son las siguientes:
5. La cara del cliente estaba muy animada en la primera parte de la entrevista;
ahora su e x p r e s i ó n es bastante seria. i h Responder al mensaje mixto del cliente; en este caso el c e ñ o fruncido y la
desviación de la mirada a s í c o m o el cambio de postura contradicen el men-
saje verbal del cliente.
.' c. Responder al silencio del cliente; en este ejemplo la pausa del cliente indica
FEEDBACK: POSTEVALUACIÓN
silencio.
PRIMERA PARTE i o. Responder a las conductas no verbales del cliente para redirigir el centro
de la entrevista, en este ejemplo, para parar el torrente de información.
•1 . i Responder a la congruencia entre los mensajes verbal y no verbal del cliente;
Algunos de los posibles significados de la conducta no verbal del cliente son los
siguientes: en este caso las conductas no verbales del cliente coinciden con su expre
sión verbal de enfado.
!>d. Responder a los cambios en las s e ñ a l e s no verbales del cliente; en este
1. Esta cliente agacha la vista y evita la mirada probablemente porque se siente
ejemplo, responder al cambio en la e x p r e s i ó n facial del cliente.
avergonzada e incómoda al discutir este problema particular.
2. La dilatación pupilar de este cliente probablemente indica excitación y temor
a ser obligado. | i I I STIONARIO DE CONDUCTAS NO VERBALES

3. En este ejemplo, el temblor del labio inferior denota probablemente la am- Nombre del Terapeuta
bivalencia y el arrepentimiento de sus actos. Nombre del Observador
4. Los movimientos de asentimiento del cliente indican que e s t á de acuerdo
con las razones expuestas por el terapeuta. Instrucciones: Para una grabación de video o para una entrevista en directo,
5. El gesto de encogerse de hombros puede indicar desconcierto o reconcilia- idílico las siguientes c a t e g o r í a s al observar la conducta no verbal. El cuestionario de
ción. observación puede emplearse para observar al terapeuta, al cliente o a ambos. La
6. En este caso, el gesto de apretar los p u ñ o s puede indicar enfado con el i nliimna de la izquierda incluye las conductas que deben observarse. La columna
cónyuge. iln l,i derecha tiene espacios para marcar con un (X) si se observa la conducta y para
7. Los movimientos de cruzar y descruzar las piernas pueden estar asociados un luir algún comentario descriptivo sobre ello. Por ejemplo, « p a r p a d e o - Excesivo»
a la ansiedad e incomodidad sentidos por el cliente. o «Colores
8. Las dudas al responder y los tartamudeos consiguientes a s í c o m o los errores, iln la habitación - mucha excitación».
pueden indicar sensibilidad hacia este tema e incomodidad al referirse a sí
(X) Comentarios
mismo. I Kinestesias
9. En este caso, que el cliente se acerque al terapeuta, puede interpretarse I ()/os
como intriga oidentificación con lo que e s t á revelando el terapeuta. Cejas elevadas, bajas o juntas
137
E S T R A T E G I A S D E ENTREVISTAS PARA T E R A P E U T A S
136 CONDUCTA NO V E R B A L

Calidad d e la m i r a d a c o n s t a n t e iv Medio
P a r p a d e o - e x c e s i v o , m o d e r a d o o leve A. uvación (alta o baja) a s o c i a d a a: D i s t r i b u c i ó n
H u m e d a d , lágrimas
del m o b i l i a r i o •
Dilat ación pupilar
i i llores
2. Cara, boca, cabeza Luz
C o n t i n u i d a d o c a m b i o s e n las e x p r e s i o n e s Vn/
I spacio g l o b a l
faciales.
Sonrisa a p r o p i a d a o i n a p r o p i a d a
Labios t e m b l o r o s o s , t e n s o s V I lempo
C a m b i o s e n el c o l o r d e la piel Inicio p u n t u a l o c o n r e t r a s o d e la s e s i ó n _
E n r o j e c i m i e n t o o m a n c h a s e n cara y c u e l l o H.ipidez o r e t a r d o e n dar r e s p u e s t a s al o t r o
Aparecen gotas de sudor i .intidad d e t i e m p o d e d i c a d o a p r o b l e m a s
primarios y secundarios: excesiva, moderada
3. Movimientos corporales, postura y gestos
o escasa
P o s t u r a c o r p o r a l , relajada o rígida i o n t i n u i d a d o c a m b i o s e n la t e m p o r a l i z a c i ó n
C o n t i n u i d a d o c a m b i o s e n la p o s t u r a d e l d e la s e s i ó n
cuerpo I malización p u n t u a l o r e t r a s a d a d e la s e s i ó n
F r e c u e n c i a d e los m o v i m i e n t o s c o r p o r a l e s ,
excesiva, m o d e r a d a o leve VI Sincronía y R i t m o
Gestos: abiertos o cerrados
F r e c u e n c i a d e u s o d e a d a p t a d o r e s no v e r b a l e s '.incronía o falta d e s i n c r o n í a e n t r e las
(manierismos molestos): excesiva, moderada c o n d u c t a s n o v e r b a l e s y los m e n s a j e s
o leve verbales
O r i e n t a c i ó n d e l c u e r p o : d i r e c t a (de cara al H i t m o s e m e j a n t e o a r r i t m i a e n t r e las c o n d u c t a s
t e r a p e u t a ) o lateral no v e r b a l e s d e l c l i e n t e y d e l t e r a p e u t a -
R e s p i r a c i ó n : s u p e r f i c i a l o p r o f u n d a , rápida o
lent a VII Congruencia
C o n t i n u i d a d o c a m b i o e n el r i t m o r e s p i r a t o r i o Congruencia o incongruencia N o verbal entre
Cruzado de brazos o piernas
las d i f e r e n t e s p a r t e s d e l c u e r p o
II. Aspectos Paralingüísticos N o v e r b a l / v e r b a l , e n t r e las c o n d u c t a s n o
v e r b a l e s y las p a l a b r a s
C o n t i n u i d a d o c a m b i o s e n el nivel y t o n o d e
voz y ritmo del discurso
VIII. Resumen
S u b r a y a d o v e r b a l : é n f a s i s e n la v o z para
a l g u n a s palabras o f r a s e s l e n i e n d o e n c u e n t a las o b s e r v a c i o n e s realizadas y las v a r i a b l e s c u l t u r a l e s / c o n
S u s u r r o s , v o z baja i c x i u a l e s d e la i n t e r a c c i ó n , ¿ q u é c o n c l u s i o n e s r e f e r e n t e s al t e r a p e u t a p u e d e de
D i r e c c i ó n o falta d e d i r e c c i ó n e n el d i s c u r s o ilucir?, ¿sobre el c l i e n t e ? , ¿ s o b r e la relación t e r a p é u t i c a ? C o n s i d e r e a s p e c t o s c o m o
Errores v e r b a l e s : e x c e s i v o s , m o d e r a d o s o e m o c i o n e s , nivel d e c o m o d i d a d , d e s e o d e m á s i n t e r c a m b i o s y a t r a c c i ó n / g u s t o .
leves
Pausas iniciadas por el t e r a p e u t a
P ausas iniciadas p o r el c l i e n t e

III. Proxemias
C o n t i n u i d a d o c a m b i o e n la d i s t a n c i a ( m á s
c e r c a o m á s lejos)
U s o del c o n t a c t o f í sico ( a p r e t ó n d e m a n o s ,
p a l m a d a e n el h o m b r o . . . )
P o s i c i ó n en el d e s p a c h o

Вам также может понравиться