Вы находитесь на странице: 1из 26

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA GEOLÓGICA

TRANSMISION DE ONDAS SISMICAS, ATENUACION Y ESPARCIMIENTO


EFECTO DE EMPLAZAMIENTO

CURSO:

 SISMOLOGÍA
DOCENTE:

 ING. MORALES CÉSPEDES, Wilver


ALUMNOS:

 LLANOS HUAMAN, Elvis


 HUAMAN TUCUMANGO, Luis
 GUEVARRA IDROGO, Absalón
 PACHAMANGO CALDERON, Freddy Wilson
 ROMERO BECERRA, Walter
 SILVA RODRIGUES, Dant

CICLO:

Cajamarca junio de 2018


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

Contenido
RESUMEN ..............................................................................................................................................3
Introducción ..........................................................................................................................................5
Objetivos ...............................................................................................................................................6
2.1.- Objetivo general .......................................................................................................................6
2.2.- Objetivos específicos ................................................................................................................6
LOS SISMOS Y SUS CAUSAS. ..............................................................................................................7
TECTÓNICA DE PLACAS. ....................................................................................................................7
a) Convergentes. ......................................................................................................................7
b) Divergentes. .........................................................................................................................8
c) Fronteras transcurrentes .....................................................................................................8
MECANISMO DE GENERACIÓN DE LOS SISMOS. ..............................................................................9
ONDAS SISMICAS............................................................................................................................11
ONDAS SUPERFICIALES. ..................................................................................................................11
Principios y Leyes de la Propagación de Ondas.............................................................................13
1. PROCESOS DE ATENUACIÓN .......................................................................................................15
LEYES DE ATENUACIÓN ...................................................................................................................20
Filosofía de las leyes de atenuación................................................................................................20
2. INFLUENCIA DE LA DIRICTIVIDAD................................................................................................21
3. INFLUENCIA DEL EMPLAZAMMIENTO ........................................................................................22

SISMOLOGÍA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

RESUMEN
Las ondas sísmicas son la propagación de perturbaciones temporales
generadas por pequeños movimientos en un medio. Estas ondas que se
originan en el interior de la corteza terrestre, debido a repentinos
desplazamientos en fallas o hendiduras en la tierra, se propagan hacia la
superficie terrestre originando terremotos o movimientos sísmicos de baja
intensidad. Lo cual nos indica que dichas perturbaciones generan energía que
es difundida hacia fuera en forma de ondas sísmicas. La velocidad de las
ondas depende, como ocurre en todas las manifestaciones ondulatorias, de las
propiedades del medio; fundamentalmente de la elasticidad y densidad de los
materiales por los cuales se propaga. En el interior de la corteza terrestre se
producen dos tipos de ondas sísmicas que viajan a través de la tierra, y que
son conocidas como ondas de cuerpo u ondas internas, las cuales pueden ser
compresionales (ondas P) o de corte (ondas S).
Las ondas P, o primarias, son ondas que se transmiten cuando las partículas
del medio se desplazan en la dirección de propagación, produciendo
compresiones y dilataciones en el medio. Por ejemplo, si se comprime un
extremo del resorte y luego se suelta, el material comprimido se extiende,
comprimiendo las partículas que se encuentran a su alrededor, tal como se
muestra en la siguiente figura (C indica la compresión y D la dilatación):

Este tipo de onda es la más veloz de todas las ondas sísmicas (alcanza más de
11 km/s en el interior de la Tierra) y, por lo tanto, es la primera en llegar a
cualquier punto, en ser sentida y en ser registrada en los sismogramas. Las
ondas S, o secundarias, son ondas en las cuales las partículas del medio se
desplazan perpendicularmente a la dirección de propagación, por ello están
asociadas con deformaciones del terreno. Las ondas que viajan por una
cuerda, producidas por el movimiento de uno de sus extremos
perpendicularmente a ella. El sismograma del arribo de una onda P, denotada
como P seguida por la onda S en un punto muy cercano al epicentro (foco que
irradia ondas sísmicas superficiales) del movimiento telúrico. Además de las
ondas que viajan a través del terreno, existen otras que lo hacen por la
superficie terrestre. Estas ondas también se dividen en dos categorías: las
ondas de Rayleigh y las ondas de Love. Las ondas de Rayleigh se originan por
la interacción entre las ondas P y la componente vertical de las ondas S. Son
las ondas más lentas, con velocidades que van de 1 a 4 km/s

SISMOLOGÍA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

La corteza está constituida por dos capas una granítica y otra basáltica
separada por la discontinuidad de Conrad. Así mismo, la corteza y el manto se
encuentran separadas por la discontinuidad de mohorovich, la misma que se
encuentra a profundidad de 30km en zonas estables y hasta 75km en zonas de
cordillera. Para sismos que ocurren a distancias menores de 1000km, las
ondas se propagan únicamente por la corteza, siendo las fases principales
llamadas ondas p y s estas se propagan por la capa granítica y se les
denomina Pg. y SG y por la capa basáltica como onda P* y S*, siendo estas
últimas, por lo general, difíciles de detectar ya que en muchos casos la
discontinuidad entre la capa granítica y basáltica no está muy bien definida.
Complementariamente, a estas distancias también se registran ondas que se
refractan en la discontinuidad corteza-manto estas se denominan Pn y Sn.

SISMOLOGÍA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

Introducción
La sismología es la ciencia que estudia las fuentes que producen un sismo
(movimiento del terreno), las ondas elásticas que generan y el medio físico que
atraviesan. ¿Por qué entonces hablaremos de fuentes sísmicas y de
propiedades del interior de la Tierra en un curso de Física? La razón es
sencilla, aunque agregue complejidad al estudio de las ondas: Este tipo de
ondas es influenciado directamente por el tipo de fenómeno que la produce y
por las propiedades del medio por el que se propaga. La sismología moderna
se caracteriza por periodos en que se avanza más en el desarrollo de la teoría,
y de los periodos en el que el ´énfasis parece estar más en la recopilación de
datos y la aplicación de la teoría existente sobre los nuevos datos de mejor
calidad.
En el presente informe vamos a discutir la teoría básica para mostrar como las
expresiones de la propagación de ondas elásticas, como las ondas P, S, R y L,
se pueden obtener desde el equilibrio entre el esfuerzo y la deformación. Las
ondas sísmicas se propagan a través de un medio elástico, puesto que se
tratan de ondas mecánicas; además, se generan en lo que se llama fuente
sísmica. Este medio puede llegar a ser muy complejo, como lo es el interior de
la Tierra en general y el sistema litósfera-atenósfera (los 100 km más
superficiales de la Tierra) en particular, donde se producen los sismos.
Además, se centrara en el estudio de las ondas sísmicas, para ello se hará un
breve repaso de algunos conceptos básicos relativos a los mecanismos de
transmisión de las ondas volumétricas en el medio rocoso y de las diversas
técnicas para su estudio. Este trabajo permitirá establecer de forma implícita
cuáles son los modelos geológicos en que es aplicable el método sísmico y que
tipo de información del subsuelo puede proporcionar, esto coadyuvado con las
ondas sísmicas. Desde este punto, se enlazará con la explicación de los
aspectos relativos a las operaciones de campo para el registro de las señales
sísmicas y su posterior procesado.

INFLUENCIA DE LA DIRECTIVIDAD. La propagación de la fractura sobre el


plano de falla modifica el patrón de radiación de las ondas sísmicas. Este
fenómeno, que se conoce con el nombre de directividad o focalización,
condiciona la distribución de la energía sísmica en el medio y por tanto las
características del movimiento del suelo en cada punto.
INFLUENCIA DEL EMPLAZAMIENTO. El emplazamiento es el último factor
que condiciona las características del movimiento del suelo en un lugar
concreto. Si además este movimiento es captado con un equipo sísmico, el
resultado obtenido (sismograma o acelerograma) reflejara necesariamente las
modificaciones introducidas por el sistema de detección y registro

SISMOLOGÍA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

Objetivos

2.1.- Objetivo general

Exponer de forma ordenada una serie de conceptos básicos sobre la


transmisión de ondas sísmicas y dar a conocer los tipos de ondas que originan
un sismo, incluyendo las causas y efectos que este origina.

2.2.- Objetivos específicos

 Determinar las propiedades de las ondas.

 Determinar los principales factores que intervienen en un sismo.

 Conocer los procesos de atenuación.

 Analizar la intensidad y magnitud que puede producir un sismo.

SISMOLOGÍA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

LOS SISMOS Y SUS CAUSAS.


TECTÓNICA DE PLACAS.
La parte más superficial de la Tierra está dividida en un número de bloques o
mosaicos a los que se denomina “Placas Tectónicas”. Dichos bloques tienen
un espesor que va de los 15 a los 50 km aproximadamente y componen lo que
ha dado en llamar la “Litósfera”. La Litósfera es la parte rígida del “cascarón”
de la Tierra y comprende tanto a la corteza como a una parte (la parte más
superficial) del Manto. La capa de la Tierra que se encuentra inmediatamente
debajo de la Litósfera es la Astenósfera, la cual no es rígida. Las placas
tectónicas se mueven arrastradas por el material que las suprayace teniendo
velocidades del orden de cm/año. Las velocidades y, en ciertos casos, las
direcciones de movimiento entre placas son diferentes lo que da lugar a
interacciones en las fronteras de dichas placas. Existen tres tipos principales
de frontera entre placas:

a) Convergentes.
En este tipo las placas han tenido una “colisión” y, por lo general, ocurre que
una de ellas (la de mayor densidad) penetra por debajo de la otra.

Figura 1: zona de convergencia con subducción

SISMOLOGÍA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

b) Divergentes.
En este tipo de frontera, las placas se separan en dirección opuesta partiendo
de la frontera, debido a la emergencia de material proveniente del interior
(Manto). Este tipo de fronteras forma por lo general un tipo de cordillera
(dorsal) con un surco en la cima y se localizan muy comúnmente en el océano.

Figura 2. Frontera de tipo divergente o zona de “acreción’. las placas se mueven en


dirección opuesta y perpendicular a la frontera

c) Fronteras transcurrentes

En este tipo de linderos las placas se mueven con desplazamientos laterales,


es decir, pasan una junto a la otra.

Figura 3: ejemplo de frontera transcurrente. Las placas se mueven en dirección


opuesta lateralmente, siguiendo el mismo rumbo de la frontera que corresponde a la
línea de falla principal (dicha línea es la traza de la falla, es decir, la intersección del
plano de falla con la superficie).

SISMOLOGÍA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

MECANISMO DE GENERACIÓN DE LOS SISMOS.


En primer lugar, notemos que en una zona de subducción el movimiento de
una placa bajo la otra se realiza venciendo las fuerzas de fricción, generadas
en el contacto entre ambas. A lo largo de este contacto, llamado zona de
Wadati-Benioff (WB), el movimiento de una placa contra la otra tiene lugar
discontinuamente, por "brincos". Es esto precisamente lo que genera los
temblores en esas regiones. Para imaginar estos procesos pensemos en un
bloque de cemento sobre una mesa, como se muestra en la siguiente figura.

Ejemplo de proceso de fricción


Si colocamos un peso pequeño en la canastilla, el bloque no se moverá debido
a la fuerza de fricción entre el bloque y la mesa. Conforme aumentamos el
peso, la tensión en el cable continúa acumulándose hasta que iguala a la
fuerza de fricción, a partir de ese momento el bloque empezará a moverse.
Análogamente, tanto en la zona de subducción (zona WB) como en cualquier
otro tipo de falla, se acumula gradualmente la tensión hasta que rebasa un
límite, en ese momento comienza a presentarse un fallamiento en algún punto
inicial llamado foco, desde donde se continúa dicho fallamiento o ruptura hasta
ocupar cierta extensión a todo lo largo y ancho de un plano, llamado el plano
de falla.
Un comportamiento análogo puede ser observado cuando el contacto entre
placas aflora en la superficie de la Tierra, como en la famosa Falla de San
Andrés, en California la cual es una falla del tipo transcurrente. De hecho, fue
en observaciones hechas en esta falla que pudo deducirse este mecanismo,
conocido como la Teoría del Rebote Elástico. Esto ocurrió durante el sismo de
San Francisco en el año de 1906. La siguiente figura muestra las dos placas
durante el movimiento lateral que produce la acumulación de esfuerzos.
Cuando los esfuerzos rebasan cierto límite y el fallamiento se produce en un
punto y se propaga en ambas direcciones. Se dejan ahora un desplazamiento
que permanece entre ambas caras de la falla

Rebote Elástico

SISMOLOGÍA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

Aunque este proceso puede parecer intuitivamente obvio, en realidad no lo es;


durante mucho tiempo, se pensó que el fallamiento de la corteza era un efecto
de los temblores y no el origen de los mismos. Como fuentes de éstos, se
pensaba en intrusiones de magma o colapso de volúmenes por cambios de
densidad de las rocas que componen la corteza. Aunque estos mecanismos
pueden ciertamente ocurrir, en la actualidad sabemos que la mayoría de los
temblores se originan por el mecanismo expuesto.
Los sismos que son causados por interacción de las placas o por esfuerzos
dentro de las placas son llamados "tectónicos", esto incluye a las fallas
superficiales. Otros tipos de sismos están asociados a fenómenos como la
actividad volcánica o el colapso del subsuelo por la extracción de fluidos o
materiales del subsuelo, o por el exceso de presión causado por la carga de un
embalse. Para finalizar es necesario hacer dos observaciones que no están
explícitas en los párrafos anteriores.
La primera es que aun cuando podemos modelar el proceso de ruptura como
un proceso elástico, el hecho de que ocurra una ruptura ya es de por sí
evidencia de que no lo es completamente, es decir, las rocas no se comportan
elásticamente del todo. Es por eso que se deben incluir otros efectos al
modelar el proceso. Sin embargo, las ondas que se generan y se propagan
(las ondas sísmicas) son ondas elásticas debido al poco tiempo involucrado en
su propagación.
La segunda concierne, nuevamente, al comportamiento mecánico de las rocas.
Cuando una roca es sometida a una fuerza pequeña por un tiempo corto, la
roca se deforma; pero al cesar la fuerza, recupera su forma original. A esto ya
nos referíamos en la discusión anterior; sin embargo, cuando la fuerza a que
se somete el material es mayor que su resistencia, este se rompe o falla a lo
largo de un plano. Si existe un plano de falla preexistente, una nueva ruptura
tenderá a presentarse en el mismo lugar porque este es un plano debilitado por
rupturas anteriores. De la misma manera, si tenemos dos placas en contacto,
la resistencia al movimiento entre ellas se da a causa de la fricción entre las
caras; sin embargo, la fuerza de fricción entre ellas es mucho menor que la
que sería necesaria para romper nuevas rocas, de manera que las fuerzas
acumuladas tenderán a fallar a lo largo del mismo plano.
(“NOTAS INTRODUCTORIAS SISMOLOGÍA’’ DR. FCO. RAMÓN ZÚÑIGA DÁVILA MADRID CENTRO DE
GEOCIENCIAS UNAM-CAMPUS JURIQUILLA 2011)

SISMOLOGÍA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

ONDAS SISMICAS

ONDAS DE CUERPO
Si desplazamos un diapasón de su posición de equilibrio y lo soltamos
repentinamente, percibimos su sonido característico. Lo mismo sucede en la
Tierra, hemos visto que el fallamiento de la roca consiste precisamente en la
liberación repentina de los esfuerzos impuestos al terreno. De esta manera, la
tierra es puesta en vibración. Esta vibración es debida a la propagación de
ondas como en el caso del diapasón. Ahora bien, en un medio elástico pueden
transmitirse dos tipos de ondas.
El primer tipo es conocido como onda de compresión, porque consiste en la
transmisión de compresiones y rarefacciones como en el caso de la
transmisión del sonido, en este caso las partículas del medio se mueven en el
mismo sentido en que se propaga la onda.
El segundo tipo es conocido como ondas transversales o de cizallamiento; las
partículas se mueven ahora en dirección perpendicular a la dirección de
propagación de la onda. La figura muestra esquemáticamente la propagación
de estas ondas en un bloque elástico. Las ondas compresionales y
transversales han sido llamadas P y S respectivamente por razones que se
verán más adelante. Son también conocidas como ondas internas o de cuerpo
porque se propagan en el interior de un sólido elástico (Las ondas sísmicas
pueden vibrar en cualquier dirección, por lo que para registrarlas
completamente se requieren tres componentes vectoriales.)

ONDAS SUPERFICIALES.
Además de estas dos clases de ondas existen otras ondas de gran importancia
llamadas ondas superficiales por los motivos que veremos a continuación:
cuando un sólido posee una superficie libre, como la superficie de la tierra,
pueden generarse ondas que viajan a lo largo de la superficie.

SISMOLOGÍA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

Estas ondas tienen su máxima amplitud en la superficie libre, la cual decrece


exponencialmente con la profundidad. Una clase de ondas como éstas son
conocidas como ondas de Rayleigh en honor al científico que predijo su
existencia. La trayectoria que describen las partículas del medio al propagarse
la onda es elíptica retrógrada y ocurre en el plano de propagación de la onda
(ver figura). Estas ondas son similares (aunque no son las mismas) a las ondas
que se producen en la superficie de un cuerpo de agua (olas).

Otro tipo de ondas superficiales son las llamadas ondas de Love, en honor del
científico que las estudió. Estas se generan solo cuando el medio elástico se
encuentra estratificado, situación que se cumple en el caso de nuestro planeta.
Las ondas de Love se propagan con un movimiento de las partículas
perpendicular a la dirección de propagación, como las ondas S, sólo que
“polarizadas” en el plano de la superficie de la Tierra. Debido a dicha
polarización sólo poseen las componentes horizontales paralelas a la
superficie. Las ondas de Love pueden considerarse como ondas S "atrapadas"
en el medio superior (ver figura). Como en el caso de las ondas de Love, la
amplitud de las mismas decrece rápidamente con la profundidad. Las ondas de
Love son observadas sistemáticamente sobre la superficie de la tierra pues
nuestro planeta posee un estrato superficial de baja velocidad, la corteza, sobre
un medio más profundo, el manto.

SISMOLOGÍA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

Como podemos ver el término superficial se debe a que las ondas se generan
por la presencia de superficies de discontinuidad ya que en un medio elástico
infinito no podrían generarse. En general su existencia se puede explicar
considerando que la vibración del medio en lugares en los que existen menores
tracciones, y esto sucede por la presencia del vacío o un medio de menor
rigidez, tiende a compensar la energía generando este tipo especial de
vibraciones. ¿Cuál es la velocidad de estas ondas? Se puede demostrar
teóricamente y se observa experimentalmente que la velocidad de las ondas es
tal que: VR,L < Vs < Vp donde Vp, Vs y VR,L son las velocidades de las ondas
P, S y de Rayleigh y Love respectivamente.
Entre estas dos últimas no puede establecerse un orden de velocidades porque
esta depende de muchos factores y no siempre viajan con la misma velocidad.
Las velocidades de las diferentes ondas dependen de las características del
medio; por ejemplo, en rocas ígneas la velocidad de las ondas P es del orden
de 6 Km/seg, mientras que en rocas poco consolidadas es de
aproximadamente 2 Km/seg ó menor. Así, las ondas P de un terremoto
originado en la costa de Acapulco serían percibidas en la Ciudad de México, en
alrededor de 1 minuto.

Principios y Leyes de la Propagación de Ondas


Todos los principios y leyes están basados en la suposición de que el material
o medio por el que se propagan las ondas sísmicas es infinito, homogéneo e
isotrópico. Este último concepto implica que las propiedades son iguales en
todas las direcciones
El primer principio a citar es el de superposición de las ondas. Esto significa
que, si arriban dos ondas al mismo lugar, la amplitud de la resultante será la
suma de las amplitudes de cada una, la que podrá ser máxima o nula según el
signo y momento en que arriban. Las perturbaciones elásticas se propagan
como Frentes de Onda, esféricos desde el foco o punto de generación y hasta
donde llega la perturbación. Por razones prácticas y de simplicidad matemática,
se define el Rayo Sísmico como la línea imaginaria que une el foco con un
punto cualquiera, generalmente adonde analizamos el arribo.
El Principio de Huyggens establece que todo punto alcanzado en un tiempo
t1 por un frente de onda o un particular rayo sísmico, se comporta como una
nueva fuente emisora ondas sísmicas secundarias, y que la envolvente de
todos los frentes de onda en un tiempo ∆t, componen un nuevo frente de ondas
en un tiempo t2, y así sucesivamente.

El Principo de Fermat o de Tiempo Mínimo establece que de todos los


caminos posibles de propagación de una onda entre dos puntos A y B, es aquel
para el cual el tiempo sea mínimo.

SISMOLOGÍA 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

La Ley de la Reflexión establece que si un rayo sísmico


incide o choca contra la superficie de un material o
medio con distinta velocidad de propagación, es decir de
distintas propiedades o constantes elásticas, será
reflejado con el mismo ángulo de incidencia, medido
desde la perpendicular a la superficie. La demostración
de esta ley se logra utilizando el Principio de Fermat. El
tiempo total es la suma de los tiempos parciales en los
caminos

La Ley de la Refracción establece que un rayo que parte


de A, e incide o choca en un punto B contra la superficie
de un material con distinta velocidad de propagación,
llegará a un punto C desviándose de la normal con un
ángulo mayor o menor que el de incidencia, según sea
un material de mayor o menor velocidad de propagación.
El razonamiento es el mismo que para la reflexión. Si la
distancia horizontal entre A y C es s, y los ángulos de
incidencia y de refracción son θ1 y θ2, el tiempo total
será la suma de los tiempos parciales en los caminos
AB y BC.

SISMOLOGÍA 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

1. PROCESOS DE ATENUACIÓN

Paralelamente, la amplitud de las ondas sísmicas se ve atenuada con la


distancia
recorrida debido a la expansión geométrica del frente de ondas, la absorción
anelastica del medio y el esparcimiento originado por sus heterogeneidades. A
distancias epicentrales superiores a 30° la atenuación es ya prácticamente
independiente de la longitud recorrida porque la máxima perdida de energía
tiene lugar en la astenosfera. A su lado, la que se produce en el manto inferior
es despreciable por lo que la distancia viajada en esa zona no tiene
importancia a efectos de atenuación. En cualquier caso, la longitud y
complejidad del camino recorrido influyen en la duración del movimiento que es
uno de los factores decisivos para la valoración del impulso sísmico cuando se
considera campo próximo.

Si el medio se supone elástico, homogéneo e isótropo, la energía radiada


desde el foco debe conservarse, por lo que al aumentar el frente de ondas las
amplitudes registradas son cada vez menores. Por tanto, la atenuación por
expansión geométrica depende directamente de la distancia epicentral y la
profundidad del foco. Esta longitud de camino recorrido condiciona la forma del
frente de ondas. Para valores pequeños este es cilíndrico, pero cuando el
recorrido de la onda aumenta, el foco puede considerarse puntual y el frente de
ondas esférico o plano. Las amplitudes de las ondas internas variaran con el
inverso de la distancia a la fuente. La distancia epicentral que señala el paso
del modelo cilíndrico al esférico depende de la profundidad del foco y de la
estructura de la corteza, pero se puede considerar que a partir de los 100 km la
aproximación de frente esférico es generalmente válida (Dahle, 1990).

La atenuación por absorción anelástica depende de las características físicas


del
medio y su influencia en la amplitud se expresa matemáticamente por el factor:

(8.1)
En el que γ es el coeficiente de atenuación y R la distancia, γ se define como:

(8.2)

SISMOLOGÍA 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

Siendo ƒ la frecuencia, ν la velocidad de propagación del tren de ondas y ϕ el


factor de calidad. Este parámetro es una cantidad adimensional que varía con
la frecuencia. Fijamente expresa la relación entre la energía total y la disipada
en cada ciclo, en un volumen de material sometido cíclicamente a un esfuerzo:

(8.3)

La absorción anelástica experimentada por las ondas puede ser utilizada, por
ejemplo, como un indicador de las posiciones de la litosfera (zona de relativa
baja absorción y por tanto elevado valor de ϑ) y de la astenosfera (alta
absorción y ϑ pequeña) en una determinada región. Para una zona de
subducción el valor de ϑ para las ondas P, ϑp, toma valores próximos a 1 000
para la litosfera, entre 200 y 500 para la astenosfera y de 1 000 a 3 000 para la
corteza oceánica que se introduce bajo la continental. Asimismo, la actividad
volcánica se limita a la zona Sur, a la que corresponde el área de bajo valor de
ϑ. Los volcanes se sitúan alrededor de 150 km sobre el área buzante
sísmicamente activa.

La atenuación evaluada por ϑ mide una propiedad intrínseca del medio y puede
diferir de los valores obtenidos a partir de la propagación de ondas sísmicas
(Aki y Richards, 1980). Un caso importante de este problema surge cuando se
considera el fenómeno de esparcimiento (scattering). Con este nombre se
entiende el proceso en el que una onda interactúa con una heterogeneidad del
medio y da lugar a nuevas ondas secundarias. No se trata de un mecanismo de
disipación de la energía sino de una redistribución de la misma en el espacio y
el tiempo. Si no existe esparcimiento, ϑ representa únicamente la atenuación
debida a la anelasticidad. Pero si el esparcimiento está presente, la ϑ total
satisface:

(8.4)

donde es la atenuación intrínseca y ϑ s la atenuación debida al esparcimiento


(Dainty y Toksoz, 1981). En estos casos, y dado que la energía dispersada
evaluada por ϑ s no desaparece del campo de la onda, ϑ suele llamarse factor
de calidad aparente, ϑ a.

SISMOLOGÍA 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

La importancia del esparcimiento depende de la relación entre la longitud de


onda y la dimensión característica de las heterogeneidades del medio. La
Figura 8.1 resume las situaciones más significativas e indica cómo el
esparcimiento será notable cuando ambas dimensiones sean similares (Herráiz
y Espinosa, 1986).

El efecto del esparcimiento y su relación con la absorción se manifiestan en la


forma de los sismogramas: cuando el esparcimiento es muy grande comparado
con la absorción, (como sucede en la superficie lunar), el registro se alarga y la
coda se hace muy relevante. Así, en el caso extremo de los sismogramas
lunares, la duración de un lunamoto, (movimiento sísmico lunar), originado
artificialmente, se prolonga más de una hora.

La atenuación de las ondas sísmicas puede evaluarse de diferentes formas


según la banda de frecuencias considerada. Para pequeñas frecuencias
(aproximadamente, 0,01- 0,75 Hz), se utiliza la medida del decaimiento de
ondas superficiales a lo largo de una trayectoria que incluya una o varias
estaciones de registro. La medida para el rango de frecuencias comprendido
entre 0,75 y 20 Hz, (que es el más interesante en Ingeniería Sísmica).

Una forma de hacer frente a este problema es medir propiedades estadísticas


de las ondas sísmicas en vez de deterministas. Como ya se ha explicado, se
entiende con este nombre las ondas que siguen a las fases S en los
sismogramas de alta frecuencia. Se trata de ondas secundarias originadas por
el encuentro de las primarias con las heterogeneidades del medio. Como son el
resultado de procesos aleatorios, pueden ser estudiadas con un enfoque
estadístico. Este último dato puede ser particularmente interesante en
Ingeniería Sísmica, especialmente en el diseño de estructuras extensas como
viaductos o túneles.

SISMOLOGÍA 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

Las leyes de atenuación se obtienen mediante análisis de regresión a partir de


datos macrosísmicos o instrumentales existentes en la zona de estudio. Son,
por lo tanto, fórmulas empíricas sometidas a las limitaciones ya comentadas.
Para el Perú es habitual utilizar expresiones de la forma:

(8.5)

Actualmente se tiende a calcular la estimación de atenuaciones de los


parámetros espectrales en función de la frecuencia (Benito, 1993). De esta
manera se puede predecir el espectro en el rango de frecuencias adecuado al
problema ingenieril que se desea tratar. En este caso, la forma genérica del
ajuste es:

1nGM ()  C1()  C 2 ().M  C3 ().1nR  C4 (). R (8.6)

SISMOLOGÍA 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

Siendo GM la amplitud del espectro de Fourier o de respuesta, y M la


magnitud. Los sumandos tercero y cuarto de la parte derecha de la igualdad,
(en los que R continúa siendo la distancia), representan la atenuación por
expansión geométrica y la atenuación anelástica, respectivamente. En muchos
casos se añade también un término que considera el tipo de suelo bajo la
estación de registro (Herráiz y Benito, 1992).

Las leyes de la forma (8.6) sólo son aplicables estrictamente a la zona a la que
pertenecen los datos utilizados. Si se emplean en otra región, es imprescindible
que tenga una tectónica semejante, de forma que sea posible suponer
análogas características de propagación para las ondas sísmicas.

SISMOLOGÍA 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

LEYES DE ATENUACIÓN

La fuente de mayor incertidumbre en los estudios de peligrosidad sísmica es la


determinación de la ecuación de atenuación que se va a utilizar. La ecuación o
ley de atenuación es una expresión semiempírica que relaciona Magnitud-
Distancia- Intensidad Sísmica; entendiéndose por estas últimas palabras a la
aceleración, velocidad, desplazamiento e intensidad propiamente dicha de
eventos sísmicos; estas relaciones se obtienen de los datos que existen sobre
los parámetros mencionados.
En general, los procedimientos utilizados para obtener las leyes de atenuación,
consiste en ajustar curvas a los datos de movimientos sísmicos ocurridos en
diferentes regiones, por lo que las expresiones así obtenidas reflejan las
características geotectónicas de la región para la cual fueron obtenidas. Mal se
haría con importar leyes de atenuación derivadas de otras regiones para
realizar estudios de peligrosidad sísmica.

Filosofía de las leyes de atenuación


La filosofía de las leyes de atenuación se puede sintetizar en dos aspectos, que
son:

 A una misma distancia, R se espera tener la misma intensidad sísmica


(aceleración, velocidad, desplazamiento e intensidad propiamente dicha).

 La intensidad sísmica disminuye conforme la distancia aumenta y


viceversa.

SISMOLOGÍA 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

2. INFLUENCIA DE LA DIRICTIVIDAD

Este fenómeno, que se conoce con el nombre de directividad o focalización, condiciona la


distribución de la energía sísmica en el medio y por tanto las características del
movimiento del suelo en cada punto. Su efecto es originar amplitudes mayores y
frecuencias y duraciones más cortas en el sentido de propagación de la ruptura, y
movimientos del suelo más pequeños, de menor frecuencia y con duración más larga en el
sentido opuesto. La Figura 8.3 esquematiza este fenómeno y su repercusión en los
registros sísmicos.
Los terremotos de El Centro (1940) y del Imperial Valley (1979), ambos de magnitud 6,5,
ocurridos en California en la misma falla, pero con sentido de ruptura Norte-Sur en el
primer caso y Sur-Norte en el segundo, pusieron de relieve la influencia de este fenómeno
sobre las edificaciones. Los efectos de los sismos de Guatemala (1976) y Antofagasta
(1995) también se vieron fuertemente condicionados por el sentido de propagación de la
ruptura.

SISMOLOGÍA 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

3. INFLUENCIA DEL EMPLAZAMIENTO

El emplazamiento es el último factor que condiciona las características del


movimiento del suelo en un lugar concreto. Si además este movimiento es
captado con un equipo sísmico, el resultado obtenido (sismograma o
acelerograma) reflejará necesariamente las modificaciones introducidas por el
sistema de detección y registro. Ello constituye un nuevo problema que será
abordado en el Tema siguiente para el caso de los acelerogramas.

El efecto del emplazamiento es básicamente el resultado de tres factores: el


tipo de ondas incidentes, la topografía de la zona y la condición local del sitio,
que comprende la geología del entorno inmediato y las características del
suelo. En muchas ocasiones, el ingeniero centra su atención casi
exclusivamente en este último problema, que es el objetivo de los estudios
geotécnicos locales y constituye un dato básico en los trabajos de
microzonificación sísmica. Sin embargo, en un análisis completo de la amenaza
sísmica en un emplazamiento, los otros dos factores tienen también una gran
importancia.

El papel jugado por el tipo de ondas ha sido estudiado considerando ondas P,


SV, SH y Rayleigh y, sin ninguna duda, condiciona drásticamente el efecto de
los otros dos factores. Por ejemplo, una superficie plana libre duplica la
amplitud de las ondas SH polarizadas horizontalmente, cualquiera que sea la
dirección de incidencia. Por tanto, no hay variaciones laterales para este tipo
de ondas. Sin embargo, para las ondas SV el efecto es muy complejo.
Para incidencia en el ángulo crítico (c = arcsen /) la superficie plana amplifica
extraordinariamente la componente horizontal del desplazamiento en la
superficie. Esta puede haber sido la causa del daño marcadamente localizado
que originó el terremoto de Whittier Narrows de 1987 (Aki, 1988). Si se
considera una montaña (ridge), Bard (1982) halló que la amplificación teórica
del desplazamiento en la cresta es un 10% superior a la correspondiente a la
superficie plana para las ondas P, un 30% para las ondas SV y un 38% para
las SH.
La influencia de la topografía ha sido estudiada teórica y experimentalmente
para casos muy diferentes: superficie plana libre, depresiones con sedimentos,
montañas, y cañones de secciones variadas (Geli et al., 1988). Como resultado
de los trabajos teóricos se ha deducido la existencia de amplificaciones en la
cumbre de una montaña, especialmente cuando la longitud de onda incidente
es comparable a la anchura de su base. Este efecto puede verse multiplicado
por un factor de 1,5 cuando la montaña no está aislada, sino que forma parte
de una cadena de perfil sinusoidal (Bard, 1982; Bard y Tucker, 1985).

SISMOLOGÍA 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

Sin embargo, existen notables discrepancias entre estos resultados, -obtenidos


con modelos de dos dimensiones-, y las observaciones que muestran
amplificaciones hasta tres veces mayores (Tucker y King, 1984). La
discrepancia puede deberse al efecto combinado de la repetición de
topografías ya señalada, con variaciones en la distribución vertical de las
velocidades. Recientemente, Benites y Aki (1994), utilizando un método basado
en rayos Gaussianos e integrales de contorno, han demostrado que para una
montaña de forma cosenoidal y gradiente vertical para , la amplificación en la
cumbre es hasta tres veces superior a la prevista por los modelos 2-D. De esta
manera, los resultados teóricos reflejan mejor las observaciones reales.
En las laderas de las montañas también se originan amplificaciones, pero son
de menor intensidad y generalmente van acompañadas de variaciones rápidas
de fase que producen grandes movimientos diferenciales. Por su parte, el
movimiento en la zona de la base experimenta modificaciones muy variadas
según el tipo de ondas incidentes y su longitud.
Para las depresiones topográficas la amplificación depende fuertemente del
ángulo de incidencia, siendo máxima en los bordes y negativa en el centro. La
influencia de la forma es menor. Benites y Aki (1994) han demostrado que si se
considera una depresión semicilíndrica en un semi-espacio homogéneo con
aumentando con la profundidad, la amplificación en los bordes crece.
En el caso de los valles cubiertos de sedimentos, como los de México D.F. y
Bogotá, el movimiento se ve marcadamente amplificado y prolongado en el
interior. El efecto aumenta cuando la relación entre el espesor de los
sedimentos y la anchura del valle disminuye (Bard y Bouchon, 1980).
Estos modelos de dos dimensiones ocupan una posición intermedia entre los
de una dimensión, que no consideran variaciones laterales y se limitan al
emplazamiento local (Seed et al., 1987), y los de tres dimensiones, que
consideran simultáneamente la estratigrafía, las variaciones geológicas
laterales y las características de la fuente (Zhengpeng et al., 1980; Sánchez-
Sesma, 1983; Li et al., 1992). Estos modelos han puesto de relieve la fuerte
influencia del acimut y el ángulo de incidencia en la respuesta de la topografía.
Ello plantea nuevamente la importancia de los efectos de propagación de la
ruptura ya comentados.
Por último, conviene recalcar que la mayoría de los efectos de la topografía
afectan más a las componentes horizontales que a las verticales, lo que debe
ser tenido en cuenta en el diseño sismorresistente.
Desde el punto de vista de sus características locales, los suelos se clasifican
habitualmente en: roca, suelos intermedios y suelos blandos (Trifunac y Brady,
1975). Los estudios realizados con acelerogramas en los Estados Unidos y
Japón indican que los suelos blandos tienen amplificaciones mayores que la
roca para los períodos largos pero que la relación tiende a invertirse para los
cortos períodos.
SISMOLOGÍA 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

El período para el que tiene lugar el cambio se llama periodo de cruce y en los
países mencionados se sitúa en torno a 0,2 s (Trifunac, 1976; Seed et al.,
1976). Las amplificaciones que tienen lugar por encima de este periodo son
mayores que las que ocurren para los periodos inferiores. Las aceleraciones
pico son independientes de las condiciones locales del emplazamiento, pero la
velocidad y el desplazamiento máximos y la Intensidad de Arias muestran
valores más altos para suelo que para roca. Teniendo en cuenta lo anterior,
puede afirmarse que los suelos blandos actúan como filtros paso-baja y
amplifican las ondas de largo periodo por lo que, en general, son
particularmente peligrosos para las edificaciones elevadas, que tienen mayor
flexibilidad y por tanto períodos propios más largos. A su vez, los suelos duros
pueden resultar inseguros para las edificaciones rígidas.

Con objeto de conocer la posible respuesta de un suelo determinado ante una


carga sísmica, además de los métodos habituales en Geotecnia, puede
utilizarse el análisis de microsismos (microtrepidaciones). Esta técnica,
aplicada frecuentemente en los trabajos de microzonificación sísmica (Ver, por
ejemplo, Aguilar, 1990; Huamán, 1991), pretende identificar las características
dinámicas de un terreno midiendo el periodo predominante de las pequeñas
trepidaciones a las que se ve sometido. Este periodo guarda relación directa
con las condiciones del emplazamiento, siendo más corto que 0,2 s cuando se
consideran suelos terciarios o más viejos, y mayor que 0,6 s para suelos
aluviales blandos. Por ello es fácilmente aceptable que se relacione también
con los daños que puede sufrir la estructura situada en el emplazamiento.
La aplicación de esta técnica encuentra dos inconvenientes de tipo teórico. El
primero es la imposibilidad de separar en los registros los efectos de la
trayectoria seguida por las ondas de los del emplazamiento. El segundo es la
dificultad de extrapolar a movimientos fuertes las relaciones obtenidas con
movimientos débiles. Respecto del primero conviene tener presente que no
existe cuando se aplica el análisis de codas ya que, por su propia naturaleza,
estas ondas reflejan las propiedades estadísticas del medio y no las de una
trayectoria concreta. Sin embargo, este método se velimitado a las altas
frecuencias mientras que el análisis de microtremores puede extenderse a
largos períodos de origen natural. Parece, por tanto, que el empleo combinado
de ambas técnicas puede ser particularmente provechoso.
En cuanto al problema de la no linealidad del suelo, (que se manifiesta
extremadamente en el caso de la licuefacción e impediría aplicar a
movimientos fuertes las relaciones de amplificación obtenidas con débiles), hay
que señalar la existencia de estudios sismológicos que indican que esta
aplicación es muchas veces posible para los efectos de primer orden excepto,
quizás, para la aceleración máxima (Aki, 1988).

SISMOLOGÍA 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

Sin embargo, trabajos más recientes refuerzan la no linealidad del


comportamiento de los suelos. En cualquier caso, este tema continúa siendo
objeto de intenso debate.
La variación de la respuesta del suelo con la frecuencia puede producir el
efecto de resonancia, que se genera cuando el período predominante del
movimiento coincide con el periodo propio del suelo. También puede originar
procesos de atenuación de la amplitud cuando la relación entre estos periodos
da lugar a interferencias destructivas. Como es bien sabido, para el supuesto
más sencillo (incidencia vertical de ondas S moviéndose en un medio elástico
de  y  constantes, que inciden sobre una capa de espesor HL, rigidez L y
velocidad L) el período natural del suelo viene dado por

4HL
T=
(8.7)

Otro factor decisivo para la respuesta del suelo es la razón de impedancias


(producto de la velocidad por la densidad) entre las capas más superficiales.
Las amplificaciones son mayores cuando esta razón aumenta.
La respuesta sísmica del emplazamiento también depende estrechamente de
la frecuencia de las ondas y de las condiciones geológicas del entorno. Este
fenómeno ya fue puesto de relieve por Aki (1969) mediante el estudio de la
coda de terremotos locales. De acuerdo con sus resultados, la amplificación a
1,5 Hz es mucho mayor para sedimentos jóvenes que para granito y
sedimentos viejos. Más tarde, Tsujiura (1978) comparó el efecto local para
ondas P, S y codas, y encontró una mayor estabilidad del factor de
amplificación para éstas últimas.
De esta manera se confirmó su utilidad para el análisis de emplazamientos.
Asimismo, comprobó que el incremento del factor de calidad estimado a
través de la coda, c, dependía de la frecuencia y del tipo de suelo del
emplazamiento. La diferencia de amplitud en la coda entre las estaciones
situadas en sedimentos y las colocadas sobre granito variaba de 20 veces a
0,75 Hz, a menos de 1/10 a 24 Hz. Estas observaciones, que manifestaban la
utilidad del análisis de ondas de coda para estudiar los efectos del
emplazamiento, fueron definitivamente confirmadas por Phillips y Aki (1986)
con el análisis de la coda de 1 200 sismogramas registrados en 150 estaciones
sísmicas de California Central.
Dichos autores encontraron distinta variación de la amplitud de las codas con
la frecuencia en cuatro tipos bien diferenciados de suelo. Mayeda et al. (1991),
Su et al. (1992) y Su y Aki (1995) han ampliado y extendido esta clase de
análisis a otras zonas de California. Por su parte, Kao et al. (1995) han
comprobado que la respuesta de un emplazamiento para las ondas S puede
ser evaluada también utilizando ondas de coda.

SISMOLOGÍA 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENÍERIA GEOLÓGICA

SISMOLOGÍA 26

Вам также может понравиться