Вы находитесь на странице: 1из 33

Título de la Práctica de Laboratorio:

Flujo Laminar y Turbulento

1 OBJETIVOS:

Proporcionar al estudiante, los elementos necesarios para el análisis, y desarrollo de aplicaciones de Ingeniaría, Civil
utilizando el lenguaje de programación C++.

2 COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

2.1 CONCEPTUALES

1. Apropiarse de los conceptos de fluidos y sus propiedades.


2. Facilitar la comprensión de los conceptos relacionados con la hidrostática
3. Facilitar la comprensión de los conceptos relacionados con la hidrodinámica
4. Facilitar la comprensión de los fundamentos por los cuales operan varios dispositivos usados en medicina, en
relación con la mecánica de fluidos
5. Establecer una adecuada correlación entre los principios de la mecánica de fluidos y el funcionamiento de los
sistemas cardiovascular, respiratorio y renal.
6. Promover el razonamiento lógico para la resolución de problemas en esta temática

2.2 PROCEDIMENTALES

1. Aplicar los conceptos de la mecánica de fluidos al análisis de problemas aplicados a la Ingeniería Biomédica
2. Reconocer las metodologías y las aplicaciones propias de la mecánica en los problemas de su profesión
3. Motivar a los estudiantes para el desarrollo de estrategias intelectuales relacionadas con la investigación
científica.

2.3 FORMACIÓN INTEGRAL

1. Fomentar el interés por el conocimiento de las bases científicas de su profesión


2. Promover el trabajo individual mediante el estudio independiente de su temática
3. Promover el trabajo en equipo y el respeto por el otro.

3 MARCO TEÓRICO:

3.1 PÉRDIDAS HIDRÁULICAS

Las pérdidas hidráulicas en una conducción pueden ser por fricción, aditamentos o accesorios. En esta práctica solamente
se analizará fricción en una tubería lisa y las ecuaciones de 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 − 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ, 𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠, 𝐶𝑜𝑙𝑒𝑏𝑟𝑜𝑜𝑘 𝑦 𝑊ℎ𝑖𝑡𝑒.

3.2 PÉRDIDAS POR FRICCIÓN.

Las pérdidas por fricción dependen del tipo de tubería y flujo por tal razón se dan diferentes ecuaciones que se utilizan para
calcular las pérdidas por fricción en diferentes tipos de tuberías y condiciones de flujo.

3.2.1 𝑫𝑨𝑹𝑪𝒀 − 𝑾𝑬𝑰𝑺𝑩𝑨𝑪𝑯.

Para un flujo permanente, en un tubo de diámetro constante, la línea de cargas piezométricas es paralela a la línea de
energía e inclinada en dirección del movimiento. En 1850, 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 − 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ y otros, dedujeron experimentalmente una
fórmula para calcular en un tubo la pérdida por fricción:

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 𝐸𝐶(1)
𝐷 2𝑔

Donde:
ℎ𝑓 = Pérdida por fricción, en m
𝑓 = Factor de fricción, sin dimensiones (La Figura No. 1 muestra el diagrama de
𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦 para obtener su valor)
𝐿 = Longitud del tubo, en m
𝐷 = Diámetro, en m
𝑉 = Velocidad media, en m/s.
𝑔 = Aceleración de la gravedad, en m/s2

El factor de fricción es función de la relación entre la rugosidad absoluta y el diámetro (rugosidad relativa) 𝜀 /𝐷 y del número
de Reynolds 𝑅𝑒 en el tubo, así;
𝜀
𝑓 = 𝐹 ( , 𝑅𝑒 ) 𝐸𝐶(2)
𝐷

Donde los valores de rugosidad relativa de 𝜀 /𝐷 corresponden a los obstáculos que encuentra el flujo a lo largo de su
trayectoria.

Se denomina rugosidad absoluta (𝜀) a la altura máxima de las asperezas de la tubería, medida en mm. Y la rugosidad
relativa (𝑘), que responde a la expresión, también en mm.
𝜀
𝑘= 𝐸𝐶(3)
𝐷

Siendo,

𝐷 = Diámetro de la Tubería

Tabla 1: Valor de 𝜀 para tuberías comerciales


MATERIAL 𝜀 (mm)
Cobre y polietileno (PE) 0 - 0,0015
Policloruro de vinilo (PVC) 0 - 0,010
Hierro galvanizado 0,15
Fundición nueva 0,5 - 1,0
Fundición en servicio 1,5 - 3,0

Teniendo en cuenta lo anterior la determinación depende del factor de fricción adicionalmente depende del tipo de flujo que
presente el movimiento así:

Flujo Laminar

64
𝑓= 𝐸𝐶(4)
𝑅𝑒

Flujo Turbulento

0.316
𝑓= 𝐸𝐶(5)
𝑅𝑒 0.25

𝑆𝑓 Representa la relación entre la pérdida de energía y la longitud del tubo en que ésta ocurre (pendiente de fricción).

ℎ𝑓 𝑓𝑉 2
𝑆𝑓 = = 𝐸𝐶(6)
𝐿 𝐷2𝑔

3.2.2 𝑯𝑨𝒁𝑬𝑵 − 𝑾𝑰𝑳𝑳𝑰𝑨𝑴𝑺

En 1920 publicaron los resultados de los experimentos disponibles sobre flujo en tuberías, para agua, temperatura
ambiente, flujo turbulento y tubería rugosa. Se propuso la siguiente ecuación:

𝑉 = 0.355𝐶𝐷0.63 𝑆𝑓 0.54 𝐸𝐶(7)1

Donde
𝑉 = Velocidad en m/s
𝐶 = Constante
𝐷 = Diámetro
𝑆𝑓 = Pendiente de la línea de energía (pérdidas de carga por unidad de longitud del conducto

La fórmula de 𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠, se utiliza particularmente para determinar la velocidad del agua en tuberías circulares
llenas, o conductos cerrados es decir, que trabajan a presión.

El método de 𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠 es válido solamente para el agua que fluye en temperaturas ordinarias (de 5ºC a 25ºC).
Para otros líquidos o gases, se debe utilizar el método de 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 − 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ.

1 Es importante tener en cuenta el sistema de unidades utilizado ya que de esto depende la


variación de las constantes de las fórmulas
Tabla 2: Coeficiente de 𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠 - C
Material Coeficiente de 𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠 - C
Asbesto cemento 140
Latón 130 - 140
Ladrillo de saneamiento 100
Hierro Fundido, nuevo 130
Hierro Fundido, 10 años de edad 107 - 113
Hierro Fundido, 20 años de edad 89 - 100
Hierro Fundido, 30 años de edad 75 - 90
Hierro Fundido, 40 años de edad 64 - 83
Concreto 120 - 140
Cobre 130 - 140
Hierro Dúctil (DIP) 120
Hierro Galvanizado (HG) 120
Vidrio 140
Plomo 130 - 140
Plástico 140 - 150
PVC, CPVC 150
Tubería Lisa Nueva 140
Acero - Nuevo 140 - 150
Acero 130
Acero - Rolado 110
Lata 130
Bastón de Madera 120

3.2.3 𝑪𝑶𝑳𝑬𝑩𝑹𝑶𝑶𝑲 𝒀 𝑾𝑯𝑰𝑻𝑬

Presentaron la siguiente fórmula empírica iterativa para ser aplicada a la zona de transición de flujo laminar a turbulento, la
cual es:

1 𝜀⁄ 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔 ( 𝐷 + ) 𝐸𝐶(8)
√𝑓 3.71 𝑅𝑒 √𝑓

Válida para 𝑅𝑒 > 4000

Para el caso particular de tuberías lisas la rugosidad relativa, es decir la relación entre la rugosidad en las paredes de la
tubería y el diámetro de la misma, es muy pequeño con lo que el término 𝑘 / 𝐷 es muy pequeño y puede despreciarse el
primer sumando situado dentro del paréntesis de la ecuación anterior. Quedando en este caso particular la ecuación del
siguiente modo:

1
= 2𝑙𝑜𝑔(𝑅𝑒 √𝑓) − 0.8 𝐸𝐶(9)
√𝑓

Para números de Reynolds muy grandes el segundo sumando situado dentro del paréntesis de la ecuación de 𝐶𝑜𝑙𝑒𝑏𝑟𝑜𝑜𝑘 −
𝑊ℎ𝑖𝑡𝑒 es despreciable. En este caso la viscosidad no influye en la práctica a la hora de determinar el coeficiente de fricción,
este únicamente depende de la rugosidad relativa 𝜀/𝐷 de la tubería. Esto se manifiesta en el diagrama de Moody en que en
la curva para valores elevados de 𝑅𝑒 se hacen rectas2.

3.3 DIAGRAMA DE 𝑴𝑶𝑶𝑫𝒀

Con base en los resultados anteriores 𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦 preparó el diagrama universal que lleva su nombre, para determinar el
coeficiente de fricción 𝑓 en tuberías de rugosidad comercial que transporten cualquier líquido.
El diagrama muestra el factor de fricción, 𝑓 graficado contra el número de Reynolds 𝑅𝑒 , con una serie de curvas
paramétricas relacionadas con la rugosidad relativa 𝜀/𝐷

El factor de fricción y el número de Reynolds están graficados en escalas logarítmicas, debido a un amplio intervalo de
valores encontrados. En el extremo izquierdo del diagrama, para número de Reynolds menores que 2000, la línea recta
muestra la relación 𝑓 = 64/𝑅𝑒 ; para el intervalo siguiente 2000 < 𝑅𝑒 <4000. No se trazan curvas debido a que se encuentra
en la zona crítica entre flujo laminar y turbulento y en esta no es posible predecir el tipo de flujo.

Por encima de 𝑅𝑒 = 4000 se gráfica la familia de curvas para diferentes valores de 𝜀/𝐷 con base en estas curvas se
obtienen las siguientes observaciones:

2 Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Colebrook-White
1. Para un número de Reynolds dado de un flujo, conforme la rugosidad relativa aumenta el factor de fricción
disminuye.
2. Para una cierta rugosidad relativa dada 𝜀/𝐷 el factor de fricción disminuye al aumentar el número de Reynolds,
hasta que se alcanza la zona de turbulencia completa.
3. Dentro de la zona de completa turbulencia, el número de Reynolds no tiene efecto alguno sobre el factor de
fricción.
4. Conforme aumenta la rugosidad relativa, 𝜀/𝐷 el valor del número de Reynolds en el cual se inicia la zona de
completa turbulencia empieza a aumentar.

Figura 1: Diagrama de 𝑀𝑜𝑜𝑑𝑦

3.4 FLUJO EN TUBERÍAS

En un flujo incompresible a régimen permanente por un tubo irreversible se expresan en función de las pérdidas de cabeza
o caída de línea de altura. La línea de altura está 𝑃 /𝛾 unidades arriba del centro del tubo y si 𝑧 es la altura del centro del
tubo, entonces 𝑧 + 𝑃/𝛾 es la elevación de un punto colocado en la línea hidráulica de altura. El lugar geométrico de los
valores de 𝑧 + 𝑃 /𝛾 a lo largo de la tubería de la línea hidráulica de altura. Las pérdidas o irreversibilidades causan que esta
línea caiga en la dirección del flujo. La ecuación de 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 − 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ que generalmente se adopta para cálculos de flujo
en los tubos:

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 𝐸𝐶(9)
𝐷 2𝑔

ℎ𝑓 Es la pérdida de carga o caída en la línea hidráulica de altura en la longitud del tubo 𝐿 , y se puede medir con un
manómetro diferencial fijado en aberturas de piezómetro en las secciones 1 y 2 separadas una distancia L.

En flujo turbulento se presenta lo siguiente:

1. La pérdida de carga varía directamente proporcional con la longitud del tubo.


2. La pérdida de carga varía casi con el cuadrado de la velocidad.
3. La pérdida de carga varía casi inversamente con el diámetro.
4. La pérdida de carga depende de la rugosidad en la superficie de la pared interior del tubo.
5. La pérdida de carga depende de las propiedades de densidad y viscosidad del fluido.
6. La pérdida de carga es independiente de la presión.

El factor de fricción 𝑓 debe seleccionarse de manera que la ecuación de 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 − 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ produzca correctamente la
pérdida de carga, luego 𝑓 no puede ser una constante sino que debe depender de la velocidad 𝑉, del diámetro 𝐷, de la
densidad 𝜌 , de la viscosidad 𝜇 y de ciertas características de rugosidad para la pared representada por 𝜀, 𝜀′ y 𝑚 , donde 𝜀
es una medida de las proyecciones de rugosidad y tiene las dimensiones de una longitud, 𝜀′ es una medida de la
disposición o espaciamiento de los elementos de rugosidad cuyas dimensiones son también de longitud, y 𝑚 es un factor de
forma dependiente de la forma de los elementos de rugosidad individuales y es adicional.

Los conceptos de líneas de altura motriz y de nivel energético son útiles para el análisis de problemas de flujo complejos. Si
en cada punto de un sistema de tuberías se calcula el término 𝑃 /𝛾, y se le gráfica como una distancia vertical por arriba del
centro de la tubería, el lugar geométrico de los puntos es la línea de altura motriz:

𝑃
+𝑧 𝐸𝐶(10)
𝜌

Como ordenadas, y la longitud de la tubería como abscisa, lo que genera la línea de altura motriz. La línea de altura motriz,
o línea de carga piezométrica, es el lugar geométrico de las alturas del nivel del líquido en tubos de vidrio verticales
conectados con aberturas piezométricas en la línea. Si la presión en la línea es menor a la atmosférica, 𝑃 /𝛾 es negativa y
la línea de altura motriz se localiza por debajo de la tubería. La línea del nivel energético es una línea que une una serie de
puntos que denota la energía disponible en Metro-Newton por Newton; se grafica cada punto en la tubería como la
ordenada contra la distancia de la tubería como la abscisa, y es la gráfica de:

𝑉2 𝑃
+ +𝑧 𝐸𝐶(11)
2𝑔 𝜌

Para cada punto en la línea. Por definición la línea de nivel energético se encuentra siempre verticalmente arriba de la línea
de altura motriz. Si se desprecia el factor de corrección de energía cinética, las dos líneas están separadas una cantidad
𝑉 2 /2𝑔.

3.5 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO

La clasificación de los flujos en laminar y turbulento es un resultado propiamente de la viscosidad del fluido; y no habría
distinción entre ambos en ausencia de la misma.

El flujo laminar se caracteriza porque el movimiento de las partículas se produce siguiendo trayectorias separadas
perfectamente definidas, no necesariamente paralelas, sin existir mezcla microscópica o intercambio transversal entre ellas.
Si se inyecta colorante (de la misma densidad que el líquido) dentro de un flujo laminar, éste se mueve como un filamento
delgado que sigue las trayectorias del flujo.

En un flujo turbulento, las partículas se mueven sobre trayectorias completamente erráticas, sin seguir un orden establecido.
Existen pequeñas componentes de la velocidad en direcciones transversales a la del movimiento general, las cuales no son
constantes sino que fluctúan con el tiempo, de acuerdo con una ley aleatoria, aun cuando el flujo general sea permanente.
Esto se explica por el hecho de que la permanencia respecto del tiempo se refiere a los valores medios de dichas
componentes en un intervalo grande. Las componentes transversales de la velocidad en cada punto originan un mezclado
intenso de las partículas que también en cierto modo, es resultado de los efectos viscosos del fluido.

3.6 NUMERO DE REYNOLDS

Soborne Reynolds en el año de1883 con base en sus experimentos fue el primero que propuso el criterio para distinguir
ambos tipos de flujo mediante el número que lleva su nombre, el cual permite evaluar la preponderancia de las fuerzas
viscosas sobre la inercia.

En el caso de un conducto cilíndrico a presión, el número de Reynolds se define así:

𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝜈

Donde,
𝑉 = Velocidad media [LT-1] (m/s)
𝐷 = Diámetro del conducto [L] (m)
𝑅 = Número de Reynolds (adimensional)
𝜈 = Viscosidad cinemática del fluido [L2T-1] (m2/s)

4 MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O EQUIPOS:

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

1. Depósito de aceite.
2. Tubería de bronce a lo largo de la cual se encuentran instalados siete (7) piezómetros.
3. Múltiple de piezómetros; está conformada por nueve válvulas, la localizada en la parte superior es la de purga, la
ubicada en la parte inferior derecha comunica a los manómetros y los siete restantes comunican a los
piezómetros ubicados a lo largo de la tubería.
4. Cruz de bronce, esta provista de cuatro válvulas, la localizada en la parte superior comunica al piezómetro a la
descarga de la bomba, la localizada al lado derecho comunica al manómetro de mercurio, la ubicada en la parte
inferior comunica al manómetro de aceite y la ubicada al lado izquierdo comunica al múltiple de piezómetros.
5. Manómetro de mercurio para altas presiones y de aceite para bajas presiones.
6. Tanque gravimétrico montado sobre una balanza para determinar la cantidad de líquido que pasa en cierto
tiempo.
7. Bomba centrífuga que suministra al líquido la presión requerida para que el aceite circule a través de la tubería a
una velocidad constante.
8. Válvula reguladora de caudal.

9. Hélice perturbadora del fluido produce alteraciones en el flujo, la cual se utilizará para generar el régimen
turbulento.
10. Termómetro.
11. Densímetro
12. Válvula de purga del perturbador.
13. Cronómetro para medir el tiempo que demora el líquido para alcanzar cierto peso en el tanque.
14. Válvula de guillotina.

5 PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZAR:

1. No permitir que el aceite en el tanque gravimétrico exceda su nivel máximo.


2. Evitar sobrepesos en la Balanza electrónica.

6 CAMPO DE APLICACIÓN:

Diseño de sistemas de flujo a presión.

7 PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:

7.1 Procedimiento Para Flujo Laminar

Los pasos a seguir son:

Asegúrese de que el equipo esté listo para la ejecución de la práctica, si no es así diríjase al laboratorista.

1. Prender el equipo y encender la bomba.


2. Abrir la válvula reguladora de caudal (3 vueltas).
3. Purgar la cámara del perturbador abriendo la válvula de purga.
4. Una vez lleno el perturbador cerrar la válvula de purga procurando que no queden burbujas en este. Con este
caudal se realiza la primera lectura de régimen laminar.
5. Medir la temperatura inicial (𝑇𝑜) en el tanque de depósito de aceite (junto a la bomba). Anotar esta lectura en la
tabla de toma de datos anexa.
6. Ubicarse en el múltiple de piezómetros. Purgar los piezómetros, abriendo la válvula de purga (parte superior) y
todas las válvulas de los piezómetros (Aprox. Un minuto), a excepción de las válvulas que conectan los dos
manómetros.
7. Al completar el minuto se cierran todas las válvulas a excepción de las dos válvulas que comunican el múltiple
con la cruz de bronce.
8. Abrir la válvula correspondiente al manómetro de aceite y tomar medidas de presión de cada piezómetro y
anotarlas en la tabla de toma de datos anexa. El piezómetro de la bomba (1) se debe medir con el manómetro de
mercurio y los piezómetros restantes con el manómetro de aceite. En caso de que en la escala de mercurio no
exista diferencia entre una lectura y otra se debe proceder a tomar lecturas con el manómetro de aceite.
9. Para medir el peso del caudal no hay que modificar la abertura de la válvula de regulación. Cerrar la válvula de
guillotina (salida del tanque gravimétrico). Debajo del tanque se encuentra la balanza electrónica, evitar pesos
adicionales sobre ella.
10. Abrir la compuerta con la palanca para que permita el paso del fluido al tanque gravimétrico observando que el
valor de la balanza aumente en Kg, se debe dejar unos 15 segundos para iniciar la toma del tiempo y finalizar en
el momento en que la balanza muestre un peso de 30 Kg. Anotar el dato de tiempo (𝑡(𝑠)) y de peso (𝑊(𝑘𝑔)) en la
tabla de datos.
11. Cerrar la compuerta con la palanca y realizar la lectura de temperatura final (𝑇𝑓) en el tanque gravimétrico. Anotar
la lectura en la tabla de toma de datos anexa.
12. Se abre nuevamente la válvula de guillotina del tanque gravimétrico.
13. Repetir cuatro veces el procedimiento con diferentes caudales, es decir, abriendo paulatinamente la válvula de
regulación de caudal.
𝑥2

7.2 Procedimiento Para Flujo Turbulento

Los pasos a seguir son:

1. Para desarrollar el laboratorio para flujo turbulento se debe tener la válvula de regulación de caudal totalmente
abierta (y el perturbador encendido de ser necesario).
2. Cerrar paulatinamente la válvula de regulación de caudal y tomar los datos para el flujo turbulento.

NOTA: todos los datos obtenidos de la práctica para flujo laminar deben ir consignándose en las tablas de la memoria de
sesión respectiva.

8 RESULTADOS ESPERADOS:

1. Para cada caudal dibuje la línea piezométrica que mejor se ajuste a los datos tomados en la experiencia,
determine además el gradiente hidráulico, el caudal, la velocidad media y el número de Reynolds
2. A partir de la ecuación de 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦, calcule el coeficiente de fricción f
3. Utilizando la hoja de cálculo electrónica Excel dibuje la variación del gradiente hidráulico con la velocidad e
identifique las diferentes zonas que se presentan y las velocidades críticas para el paso de una zona a otra,
calcule los correspondientes valores críticos del número de Reynolds y compare con los valores críticos
aceptados.
4. Considerando que el gradiente hidráulico es función de la velocidad, determine 𝐶, y 𝑛 en la ecuación ℎ𝑓/𝐿 = 𝐶𝑉𝑛
con Excel o mínimos cuadrados.
5. Utilizando Excel dibuje en escala logarítmica la variación del coeficiente de fricción con el número de Reynolds e
identifique las diferentes zonas que se presentan.
6. Considerando que el coeficiente de 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 es proporcional al número de Reynolds elevado a un exponente
adecuado, determine 𝐶 y 𝑛 en la ecuación 𝑓 = 𝐶𝑅𝑒𝑛.Compare con las ecuaciones correspondientes para flujo
laminar y turbulento.
7. Para cada caudal, calcule cual será el error en la determinación de las pérdidas si se encuentra 𝑓 a partir de las
ecuaciones propuestas en la teoría.

Aditamentos
9 OBJETIVOS: Determinar y analizar las pérdidas de carga producidas por diferentes tipos de aditamentos
y/o accesorios en una conducción forzada y comparar los valores obtenidos con los valores tabulados en los libros
de texto y consulta.
9.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar las diferentes formas de pérdidas en tuberías a presión.
2. Explicar las pérdidas de carga que se presentan en el fluido en una conducción forzada.
3. Dibujar y analizar los cambios que se producen en la línea piezométrica y de energía en el sistema analizado.
4. Hallar experimentalmente el valor de los coeficientes de pérdidas y comparar los resultados obtenidos con los
valores dados en los libros de texto y consulta.
5. Identificar y analizar el comportamiento hidráulico del conducto.
6. Realizar el informe con los datos tomados en el laboratorio y determinar características del flujo en una tubería a
presión

10 COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
10.1 CONCEPTUALES
1. Diferenciar de acuerdo a conceptos cuando hay pérdidas de energía menores o locales y cuando hay perdidas
mayores o por fricción.
2. Reconocer que son aditamentos en un sistema de red de tuberías.
3. Reconocer que son accesorios en un sistema de red de tuberías.
4. Facilitar la comprensión de conceptos referentes al tema de pérdidas por aditamentos.
10.2 PROCEDIMENTALES
1. Desarrollar habilidades para el diseño y ejecución de líneas de energía y piezométricas.
2. Reconocer las metodologías y las aplicaciones propias de la mecánica en los problemas de su profesión
3. Capacidad de relacionar lo visto con la vida real
10.3 FORMACIÓN INTEGRAL
1. Promover el trabajo individual mediante el estudio independiente de su temática
2. Desarrollo de habilidades en un entorno grupal.
3. Manejo de equipos, procedimientos y programas en forma eficaz y eficiente.
4. Habilidades para el desarrollo de nuevas ideas.
5. Habilidad para interpretar las diferentes situaciones que se puedan presentar en un entorno real.
11 MARCO TEÓRICO:
Dentro del marco conceptual establecido para esta práctica, es necesario definir que cualquier tubería está compuesta de
elementos y componentes, que corresponden básicamente a los tubos de diámetro constante (elementos) y los
componentes que son los aditamentos que se utilizan como dispositivos que ocasionan perdidas en el sistema, tales como,
uniones, válvulas, tees, codos, reductores, entre otros. Así mismo es importante considerar las bombas que se encargan de
agregar energía al sistema y las turbinas que extraen energía del mismo.
Durante la solución de problemas de flujos en tuberías es necesario recurrir en muchas ocasiones al principio de energía, el
cual está compuesto por tres clases de energía que son:

1. Energía potencial.
2. Energía de presión.
3. Energía cinética.
Estas energías, expresadas por unidad de peso del líquido en movimiento, representan alturas o cabezas de energía
respecto a un plano o nivel de referencia, el cual establece que entre dos puntos de la tubería, la energía total es la misma.
La energía en un punto para un flujo a través de una tubería esta presentada por medio de la ecuación de Bernoulli:

𝑃 𝑉2
𝐸=𝑍+ + 𝐸𝐶(1)
𝛾 2𝑔
𝐸 = Energía Total
𝑍 = Cabeza de elevación
𝑃 = Presión en un punto
𝛾 = Peso específico del fluido
𝑉 = Velocidad del Flujo
𝑔 = Aceleración de la gravedad
Cuando un flujo es trasportado a lo largo de una tubería siempre presenta una pérdida de carga por tramo y se encuentra
dada por la siguiente formula:

11.1 FORMULA DE 𝑫𝑨𝑹𝑪𝒀 – 𝑾𝑬𝑰𝑺𝑩𝑨𝑪𝑯

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 𝐸𝐶(2)
𝐷 2𝑔
ℎ𝑓 = Perdidas de carga (m)
𝑓 = Factor de pérdida de carga
𝐿 = Longitud de la tubería (m)
𝐷 = Diámetro de la tubería (m)
𝑉 = Velocidad (m/s)
𝑔 = Aceleración de la gravedad (𝑚/𝑠 2 )
Al desplazarse el fluido de un punto a otro del conducto, la energía total va disminuyendo, debido a la fricción ocasionada
por el movimiento del líquido en la tubería, o por pérdidas locales provocadas por accesorios especiales y demás
características de una instalación.

11.2 PERDIDAS LOCALES O MENORES


Estas pérdidas corresponden a las provocadas por los diferentes accesorios tales como: válvulas, codos, tees,
ensanchamientos, contracciones, entradas, salidas, curvas y otras piezas de conexión, las cuales generan pérdidas
adicionales a las de fricción. En general si el flujo es graduado por un dispositivo, el resultado de las perdidas es muy
pequeño, pero si al contrario es ocasionado por ensanchamientos o contracciones bruscas las perdidas serán significativas.
Las tuberías de conducción que se utilizan en la vida profesional, están compuestas, generalmente, por tramos rectos con
cambios de alineamiento para ajustarse a los accidentes topográficos del terreno, así como a los cambios que se presentan
en la geometría de la sección y de los distintos dispositivos para el control del flujo en la conducción. Estos cambios originan
pérdidas de energía, distintas a las de fricción, localizadas en el sitio mismo del cambio de geometría o de la alteración del
flujo. Tal tipo de pérdida se conoce como pérdida local o menor. Su magnitud se expresa como una fracción de la carga de
velocidad, inmediatamente aguas abajo del sitio donde se produjo la pérdida. La ecuación general de pérdida local es:
𝑉2
ℎ𝑙 = 𝐾 𝐸𝐶(3)
2𝑔

Donde
ℎ𝑙 = Pérdida de energía
𝐾 = Coeficiente adimensional que depende del tipo de accesorio o aditamento.
𝑉2
= En general la carga de velocidad, aguas debajo de la zona de alteración del flujo, pero depende también del tipo de
2𝑔
accesorio.
Los valores de K, han sido determinados de acuerdo con las características propias de la pieza de conexión y se
encuentran ampliamente en la literatura técnica.

11.3 CAMBIOS SUAVES


11.3.1 PERDIDA POR AMPLIACIÓN
Esta se origina al producirse una ampliación de la sección transversal del tubo. El coeficiente 𝐾 depende de la brusquedad
de la ampliación y para encontrarlo se usa la fórmula de Borda– Carnot.
2
𝐴2
𝐾 = 𝑐𝑎 ( − 1) 𝐸𝐶(4)
𝐴1

Donde 𝑐𝑎 depende del angulo 𝜃 del difusor.


Con el fin de evitar fenómenos de cavitación, el ángulo 𝜃 del difusor deberá ser:

𝜃 √𝑔𝐷
tan = 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝜃 ≤ 20° 𝐸𝐶(5)
2 2𝑉

Dónde:

𝐷1 + 𝐷2 𝑉1 + 𝑉2
𝐷= ;𝑉 = 𝐸𝐶(6)
2 2

Para ampliaciones bruscas se usa la misma fórmula con 𝑐𝑎 = 1.


La pérdida mínima de energía se obtiene para ángulos de difusión 𝜃 = 8°; para 𝜃 > 50° una ampliación brusca es tan
confiable como la gradual
11.3.2 PERDIDA POR REDUCCIÓN
Para este caso se produce un fenómeno de contracción similar al de entrada a la tubería, el cual también es gradual. Si bien
en este caso la pérdida es inferior a la de la ampliación, dependiendo de la brusquedad con que se efectúe la contracción,
el coeficiente de pérdida es dependiente del ángulo 𝜃 al cual esta se produzca. De acuerdo con la siguiente tabla.

Tabla 3: Coeficiente de perdida por reducción gradual del ángulo 𝜃


 4-5º 7º 10º 15º 20º 25º 30º 35º 40º 45º 60º 75º 80º
K 0.60 0.005 0.16 0.16 0.18 0.20 0.22 0.24 0.26 0.28 0.30 0.32 0.34 0.35

Con el objeto de evitar pérdidas grandes, el ángulo de reducción no debe exceder de un valor especificado. Este ángulo se
calcula mediante la ecuación:

√𝑔𝐷
tan 𝜃 = 𝐸𝐶(7)
𝑉

Donde

𝐷1 + 𝐷2 𝑉1 + 𝑉2
𝐷= ;𝑉 = 𝐸𝐶(8)
2 2

En este caso 𝐾 = 0.1, si la contracción es brusca se usan los coeficientes de 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ

11.3.3 VENTURÍMETRO
El tubo Venturi, se utiliza para medir caudales en las conducciones, consiste en un tubo corto convergente que lleva el fluido
a una sección cilíndrica llamada garganta la cual se halla seguida de una sección divergente, de igual diámetro al de
entrada.Este accesorio se basa en la ecuación de Bernoulli la cual indica que la velocidad en la parte estrecha de la
canalización tiene que ser mayor que en la ancha, y por estar ambas a la misma altura, la presión en la parte ancha es
mayor que en la estrecha. Por tanto, cuando un fluido incrementa su velocidad sin variar de nivel, su presión disminuye.
Es un tipo de boquilla especial, seguida de un cono que se ensancha gradualmente, accesorio que evita en gran parte la
pérdida de energía cinética debido al rozamiento. Es por principio un medidor de área constante y de caída de presión
variable
Figura 2: Venturímetro en una tubería Modificada de 𝑉𝑒𝑛𝑛𝑎𝑟𝑑 & 𝑆𝑡𝑟𝑒𝑒𝑡, 1985

Los tubos Venturi constan de tres partes principales, como se aprecia en la Figura 2

1. La entrada de forma cónica convergente, entre secciones (1) y (2).


2. La garganta de forma cilíndrica.
3. El difusor de forma cónica divergente

El diámetro de la sección convergente es normal 21° y la longitud de la garganta es igual al diámetro de la misma, el
diámetro de la sección cónica divergente oscila entre 5° y 7° con el fin de minimizar las pérdidas de energía.

Los tubos Venturi se fabrican de varios materiales y de dos tipos.

1. Tubos Venturi Cortos: longitud entre 3.5D y 5D.


2. Tubos Venturi Largos: longitud entre 5D y 12D.

Se le colocan orificios para medir la presión a la entrada y en la porción cilíndrica de la garganta.


Con 𝑧1 y 𝑧2 como cargas de posición de las secciones 1 y 2, respecto de un plano de referencia cualquiera, la ecuación de
Bernoulli resulta ser:

𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
𝑧1 + + = 𝑧2 + + 𝐸𝐶(9)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Dónde:

𝑧1 , 𝑧2 Cota del eje de la sección (1) y (2) respectivamente.


𝑃1 𝑃2
, Cabeza de presión en la sección (1) y (2) respectivamente.
𝛾 𝛾
𝑉1 , 𝑉2 Velocidad en la sección (1) y (2) respectivamente.

Para una tubería horizontal:

𝑉1 2 𝑉2 2
ℎ1 + = ℎ2 + 𝐸𝐶(10)
2𝑔 2𝑔

𝑉2 − 𝑉1 = 2𝑔(ℎ1 − ℎ2 ) = 2𝑔Δℎ 𝐸𝐶(11)


𝑃1
ℎ1 = 𝑧1 + Cota piezométrica en la sección (1).
𝛾
𝑃2
ℎ2 = 𝑧2 + Cota piezométrica en la sección (2).
𝛾
Δℎ = ℎ1 − ℎ2 Diferencia de presiones entre la entrada y la garganta.

Por otra parte, de la ecuación de continuidad, tenemos que:

𝐴2
𝑉1 = 𝑉2 𝐸𝐶(12)
𝐴1

Se substituye la ecuación de continuidad en la de Bernoulli y se obtiene:


2𝑔Δℎ
𝑉2 = 𝑉𝑇 = 𝐸𝐶(13)
√ 𝐴 2
1 − ( 2)
𝐴1

Caudal teórico

2𝑔Δℎ
𝑄𝑇 = 𝐴2 𝑉𝑇 = 𝐴2 𝐸𝐶(14)
√ 𝐴 2
1 − ( 2)
𝐴1

Las ecuaciones 13 y 14 fueron derivadas para el caso de un fluido ideal, sin fricción; sin embargo, teniendo en cuenta los
efectos de fricción y por la consecuente pérdida de carga, la velocidad real será menor y por ende el caudal real será
también menor. Para considerar este efecto se utiliza el coeficiente de velocidad 𝑐𝑣 , determinado experimentalmente, así la
velocidad real en la sección (2) es:

2𝑔Δℎ
𝑉𝑟 = 𝑐𝑣 𝑉2 = 𝑐𝑣 𝐸𝐶(15)
√ 𝐴 2
1 − ( 2)
𝐴1

𝑐𝑣 Depende de Reynolds en la sección 2. Y de la relación entre los diámetros en la tubería y la garganta, como se observa
en la Figura 3

Figura 3: Coeficiente de velocidad 𝑐𝑣 para un Venturi. 𝑉𝑒𝑛𝑛𝑎𝑟𝑑 & 𝑆𝑡𝑟𝑒𝑒𝑡, 1985

Y en términos de la deflexión en el manómetro de mercurio, el caudal real es:

𝛾
2𝑔Δℎ ( 𝑚 − 1)
𝛾
𝑄𝑟 = 𝐴2 𝑐𝑣 √ 𝐸𝐶(16)
𝐴 2
1 − ( 2)
𝐴1

Para corregir los errores cometidos, en la no inclusión de la pérdida de carga y que 𝛼1 𝑦 𝛼2 = 1, la ecuación anterior se
afecta de un coeficiente 𝑐𝑣 Además, con:
𝑐𝑣 𝑐𝑣
𝑐𝑑 = = 𝐸𝐶(17)
2 √1 − 𝑚2
√1 − (𝐴2 )
𝐴1

𝐴
Donde 𝑚 es la relación ( 2 ) es el grado de estrangulamiento, se obtiene finalmente:
𝐴1
𝛾𝑚
𝑄 = 𝐴2 𝑐𝑑 √2𝑔Δℎ ( − 1) 𝐸𝐶(18)
𝛾

El coeficiente 𝑐𝑑 depende del grado de estrangulamiento 𝑚, de los efectos viscosos y rugosidad del tubo, contenidos en los
términos de pérdida de energía y, además del tipo de venturímetro.
Para estos accesorios el número de Reynolds es:

𝑉2 𝐷2
𝑅𝑒 = 𝐸𝐶(19)
𝜐

Donde 𝐷2 es el diámetro de la sección estrangulada, 𝑉2 la velocidad media en la misma, y 𝜐 la viscosidad cinemática del
fluido.La Ecuación de patronamiento del medidor: es:

𝑄𝑟 = 𝐾Δℎ𝑚 ; 𝐾 = 𝐴2 𝑐𝑑 √2𝑔; 𝑚 ≈ 0.5 𝐸𝐶(20

11.4 CAMBIOS BRUSCOS


11.4.1 PERDIDA POR ENSANCHAMIENTO BRUSCO DEL TUBO
Se puede observar una variación del diámetro de la tubería bruscamente, de tal manera que el área del tubo ha cambiado
de 𝐴1 a un área mayor 𝐴2 . Estos cambios bruscos ocasionan una pérdida de energía por efecto de la separación del líquido
de las paredes y la formación de grandes turbulencias que son de índole diferente a la fricción.
11.4.2 PERDIDA POR REDUCCIÓN BRUSCA DEL TUBO
Se observa una variación del diámetro de la tubería bruscamente, donde el área del tubo ha cambiado de un área 𝐴1 la cual
es mayor a un área 𝐴2 . Estos cambios bruscos ocasionan una pérdida de energía.
11.4.3 ORIFICIOS
Desde el punto de vista hidráulico, los orificios son perforaciones, generalmente de forma geométrica y perímetro cerrado,
hechos debajo de la superficie libre del líquido, en las paredes de los depósitos, tanques, canales o tuberías. Las aberturas
hechas hasta la superficie libre del líquido constituyen los vertederos.Los orificios pueden clasificarse de acuerdo a su forma
en: circulares, rectangulares, etc., y de acuerdo a sus dimensiones relativas en pequeños y grandes. Son considerados
pequeños los orificios cuyas dimensiones son mucho menores que la profundidad en que se encuentran (dimensión vertical
igual o inferior a un tercio de la profundidad). Para los orificios pequeños de área inferior a 1/10 de la superficie del
recipiente, se puede despreciar la velocidad V del líquido. Teniendo en cuenta el espesor de la pared (𝑒), los orificios se
clasifican en: orificios de pared delgada y en orificios de pared gruesa. La pared es considerada delgada, cuando el chorro
del líquido apenas toca la perforación en una línea que constituye el perímetro del orificio. En una pared gruesa, se verifica
la adherencia del chorro líquido.
Los orificios en paredes delgadas son constituidos en placas finas o por corte en bisel. El acabado en bisel no es necesario,
si el espesor (𝑒) de la placa es inferior al diámetro (𝑑) del orificio supuesto circular o considerando la dimensión menor, si el
orificio tuviera otra forma).Al contrario si el espesor (𝑒) fuese mayor que una vez y media el diámetro, el chorro se puede
adherir al interior de la pared, clasificándose el orificio como de pared gruesa.
Si el valor de (𝑒) estuviera comprendido entre 2 y 3 veces el diámetro (𝑑), se tiene el caso de una boquilla.
El chorro que sale de un orificio se llama vena líquida. Su trayectoria es parabólica.

Figura 4: Medidor de Orificio

El área de la sección (2) se determina con un coeficiente de contracción 𝐶𝑐

𝐴2 = 𝐶𝑐 𝐴0 𝐸𝐶(21)

Usualmente, se construyen con espesores desde 2.5 𝑚𝑚. Si se emplean placas de espesor mayor a 5 𝑚𝑚 los bordes del
orificio deben biselarse. Su uso está limitado a tuberías donde se permite una alta pérdida de carga en el sistema de aforo,
Figura 5.
Figura 5: Medidor diferencial, tipo Diafragma. Modificada de 𝑉𝑒𝑛𝑛𝑎𝑟𝑑 & 𝑆𝑡𝑟𝑒𝑒𝑡, 1985

Requisitos de Instalación:

1. Los diafragmas deben instalarse donde la pérdida de carga no sea una limitante debido a que es bastante alta.
2. La relación entre el diámetro d del orificio y el de la tubería D donde se instale, debe estar entre 0.80 y 0.30.
3. Deben ubicarse en tramos rectilíneos ya sean horizontales o verticales.
4. Antes y después del diafragma no deben existir aditamentos que causen perturbación en el flujo. La longitud
mínima libre se da en la Tabla 2.

Tabla 4: Longitud mínima libre de instalación de los diafragmas. Azevedo Netto, 1976
Relación de Diámetros Longitud Libre de Aditamentos
𝒅𝒕𝒖𝒃𝒐 /𝒅𝒐𝒓𝒊𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 AGUAS ABAJO AGUAS ARRIBA

1.25 20D 5D
1.50 12D 4D
2.00 7D 3.5D
3.00 3D 3D

Ecuación del caudal:

Con un análisis similar al presentado para Venturi entre las secciones (1) y (2), y utilizando la ecuación 21 se tiene:

𝑐𝑐 𝑐𝑣 𝐴0
𝑄𝑅 = √2𝑔Δℎ 𝐸𝐶(22)
√1 − 𝑐𝑐 2 𝑐𝑎 2

𝑐𝑐 𝑐𝑣
𝑄𝑅 = 𝑐𝑑 𝐴0 √2𝑔Δℎ; 𝑐𝑑 = 𝐸𝐶(23)
√1 − 𝑐𝑐 2 𝑐𝑎 2

𝑄𝑅
𝑐𝑑 = 𝐸𝐶(24)
𝐴0 √2𝑔Δℎ

El caudal teórico está dado por la ecuación 14


𝑄𝑅 = Caudal real.
𝑐𝑐 = 𝐴2 /𝐴0 Coeficiente de contracción.
𝑐𝑎 = 𝐴0 /𝐴1 Coeficiente de apertura.
𝑐𝑣 = Coeficiente de velocidad.
En los orificios no es posible localizar la toma piezométrica correspondiente a la sección (2) exactamente en la sección de la
vena contracta, por tal razón se localiza a una proporción fija del diámetro del tubo aguas abajo de la placa del diafragma.
La conexión en la sección (1) se localiza a un diámetro (1D) aguas arriba de la placa.
En la ecuación 23 se aprecia cómo el coeficiente 𝑐𝑑 del diafragma depende de los coeficientes de velocidad 𝑐𝑣 , contracción
𝑐𝑐 y de apertura 𝑐𝑎 . Usualmente el coeficiente de descarga se encuentra relacionado con el número de Reynolds como se
aprecia en la Figura 6. La ecuación de patronamiento del medidor está dada por la expresión 20
Figura 6: Coeficiente de descarga Cd para el diafragma. Modificado de 𝑉𝑒𝑛𝑛𝑎𝑟𝑑 & 𝑆𝑡𝑟𝑒𝑒𝑡, 1985. Reynolds calculado para el
diámetro del diafragma (d).

11.5 PERDIDA POR ENTRADA A la entrada de las tuberías se produce una pérdida por el efecto de
contracción que sufre la vena líquida y la formación de zonas de separación. El coeficiente 𝑲 depende,
principalmente de la brusquedad con que se efectúa la contracción del chorro.

Figura 7: Esquemas de accesorios de entrada

La entrada elíptica es la que produce el mínimo de pérdidas. Si el tubo es de sección circular la ecuación de la elipse de
entrada es

𝑥2 𝑦2
2
+ =1 𝐸𝐶(25)
(0.5𝐷) (0.15𝐷)2

Si es de sección rectangular la ecuación resulta ser:

𝑥2 𝑦2
+ =1 𝐸𝐶(26)
(𝐻)2 (0.33𝐻)2

11.6 PERDIDA EN REJILLA


Con el objeto de impedir la entrada de cuerpos sólidos a las tuberías, suelen utilizarse estructuras de rejillas formadas por
un sistema de barras o soleras verticales, regularmente espaciadas, que se apoyan sobre miembros estructurales. Cuando
estas están parcialmente sumergidas y sobresalen del nivel de la superficie del agua, el coeficiente 𝐾 puede calcularse con
la fórmula de 𝐾𝑖𝑟𝑠𝑐ℎ𝑚𝑒𝑟 que está de acuerdo con las experiencias de 𝐹𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑖𝑢𝑠 𝑦 𝑆𝑝𝑎𝑛𝑔𝑙𝑒𝑟, además de ser válidas para el
flujo normal al plano de rejillas:
4⁄
𝑆 3
𝑘 = 𝐶𝑓 ( ) sin 𝜃 𝐸𝐶(27)
𝑏
Donde 𝐶𝑓 es un coeficiente que depende de la forma de la reja; V es la velocidad Vo frente a las rejas como si estas no
existieran.
Cuando la dirección del flujo no es normal al plano de rejillas, la pérdida es mayor y el coeficiente K se calcula con la
fórmula de 𝑀𝑜𝑠𝑜𝑛𝑦𝑖:

𝐾 = 𝐾𝛽 𝐸𝐶(28)
𝑆
Donde 𝐾 es el coeficiente de pérdida para flujo normal al plano de reja y 𝛽 otro coeficiente que depende del coeficiente y
𝑏
del ángulo 𝛿 de inclinación del flujo.
Para rejillas completamente sumergidas, se puede obtener una aproximación por medio de

𝐴𝑛 𝐴𝑛 2
𝐾 = 1.45 − 0.45 ( ) − ( ) 𝐸𝐶(29)
𝐴𝑏 𝐴𝑏

𝐴𝑛 = Área neta de paso entre rejillas


𝐴𝑏 = Área bruta de la estructura de rejillas

11.7 PERDIDAS EN CAMBIO DE DIRECCIÓN


Si se visualiza el flujo en un cambio de dirección, se observa que los filetes tienden a conservar su movimiento rectilíneo en
razón de su inercia. Esto modifica la distribución de velocidades y produce zonas de separación en el lado interior y
aumentos de presión en el exterior, con un movimiento espiral que persiste en una distancia de 50 veces el diámetro. Si el
cambio de dirección es gradual con una curva circular de radio medio 𝑅 y rugosidad absoluta 𝜖, para obtener el coeficiente
de pérdida 𝐾 se usa para la gráfica de Hoffman que, además toma en cuenta la fricción en la curva donde:

𝜃
𝐾=𝐶 𝐸𝐶(30)
90

Si el tubo es liso se usa la gráfica de 𝑊𝑎𝑠𝑖𝑒𝑙𝑖𝑒𝑤𝑠𝑘𝑖.


Para curvas rectangulares en ductos rectangulares, se emplea la fórmula de 𝐴𝑏𝑟𝑎𝑚𝑜𝑏𝑖𝑐ℎ:

𝐾 = 0.73𝐶𝐷𝐸 𝐸𝐶(31)

Si el cambio de dirección es brusco, el coeficiente de pérdida depende del número de Reynolds, de 𝐾𝑖𝑟𝑐ℎ𝑏𝑎𝑐ℎ 𝑦 𝑆𝑐ℎ𝑢𝑏𝑎𝑟𝑡,
para diferentes ángulos.
11.8 PERDIDAS POR BIFURCACIÓN (Yee, Tee, Cruz)
La pérdida de energía en una bifurcación de conductos depende además del ángulo que forma la tubería secundaria con la
muestra de la relación entre los diámetros de ambas tuberías y de la dirección de la corriente. Dicha pérdida es mayor en la
unión que en la bifurcación y se expresa como un porcentaje de la carga de velocidad, lo que demuestra que el coeficiente
K es independiente del número de Reynolds.
11.9 PERDIDAS DE CARGA EN VÁLVULAS
Los coeficientes de pérdidas por válvulas varían de acuerdo con el tipo y, para distintas posiciones, deben ser
proporcionados por fabricantes.
Las válvulas pueden ofrecer una gran resistencia al flujo. De la misma forma si están totalmente abiertas, habrá una pérdida
de carga sensible, debida a su propia construcción.
Para las válvulas de compuertas totalmente abiertas, el valor de K puede variar desde 0.1 hasta 0.4 conforme a las
características de fabricación; 0.2 es un dato medio representativo.
11.10 PERDIDA DE CARGA EN LA SALIDA DE LAS TUBERÍAS
Dos situaciones pueden ocurrir en el punto de descarga de las tuberías. Si la descarga se efectúa al aire libre habrá un
chorro a la salida de la misma, perdiéndose precisamente la energía de velocidad 𝐾 = 1. Si la tubería entra en un depósito,
receptáculo o tanque, habrá un ensanchamiento de sección, en el caso de que la pérdida corresponda a un valor de K
comprendido entre 0,9 y 1,0
12 MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O EQUIPOS:
1. Tanque a presión.
2. Tubería de aditamentos.
3. Válvula de globo
4. Unión de 1”
5. Garganta de 1/2”
6. Codos de 90°
7. Válvula de compuertas
8. Bombas
9. Tubería de PVC con expansiones y contracciones suaves en diámetros de (1) y de (3) pulgadas.
10. Tubería de PVC con expansiones y contracciones bruscas en diámetros de una (1) y tres (3) pulgadas.
11. Tanque de salida de las dos tuberías
12. Múltiple de piezómetros.
13. Manómetro de mercurio.
14. Tanque de llegada.
15. Válvula reguladora de caudal ubicada entre el tanque y el vertedero.
16. Vertedero triangular patronado con ángulo de escotadura de 90° y cuya ecuación es 𝑄 = 0.0107 𝐻2.86 (𝑙𝑝𝑠),
donde 𝐻 esta dado en (𝑐𝑚).
Figura 8: Esquema General Practica de Aditamentos

Figura 9: Planta de instalación de la práctica de pérdidas por aditamentos


Figura 10: Esquema general de la práctica de pérdidas por aditamentos

Figura 11: Múltiple de Piezómetros

13 PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZAR:

3. No permitir que el aceite en el tanque gravimétrico exceda su nivel máximo.


4. Evitar sobrepesos en la Balanza electrónica.
14 CAMPO DE APLICACIÓN:
Diseño de sistemas de flujo a presión.
15 PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:
1. Asegúrese que el equipo esté listo para la ejecución de la práctica, si no es así diríjase al laboratorista para el
encendido.
2. Encender una de las tres bombas para iniciar el suministro de agua hacia el tanque elevado de nivel constante, el
cual se encuentra conectado por medio de una serie de accesorios y permite que el agua llegue al vertedero
triangular y de allí al tanque de almacenamiento, para luego volver al tanque alto por medio del sistema de
bombeo.
3. Abrir la válvula correspondiente al piezómetro No 15 (está válvula controla el tanque de entrada) y observar en el
manómetro de mercurio una lectura de 112.5 a 113 cm de Hg. Esto indica que el tanque alto se encuentra en un
nivel constante.
4. Leer altura del vertedero inicial 𝐻0 y Registrarla en la tabla de toma de datos.
5. Observar y localizar las tuberías de cambios suaves y cambios bruscos y ubicar las válvulas de salida de las dos
tuberías. (Ver Tabla de toma de datos para diferenciar que válvulas pertenecen a la tubería de cambios suaves y
a la de cambios bruscos).
6. Procedemos a purgar los piezómetros:
 Abrir las válvulas de la tubería que se va a utilizar (cambios bruscos o suaves).
 Abrir válvula de salida del tanque hacia el vertedero.
 Abrir la válvula de purga del múltiple y mantenerla abierta.
 Abrir la válvula que conduce al manómetro de mercurio.
 Mantener la válvula correspondiente al piezómetro No 15 abierta e iniciar la abertura de cada una de las
válvulas que se encuentran en el múltiple de piezómetros. Continuar en esta posición por un determinado
tiempo (10 minutos aprox.) para que el sistema esté purgado (sin aire).
 Se cierran las válvulas abiertas de atrás hacia delante en el mismo orden.
 Cerrar la válvula de salida del flujo hacia el vertedero.
7. Mantener completamente abierta la válvula correspondiente al sistema de tuberías con que se quiere trabajar,
(cambios suaves o cambios bruscos)
8. Regular los caudales, si se inicia el trabajo con la tubería de cambios suaves se debe abrir la válvula 14
correspondiente al piezómetro ubicado en la garganta del Venturi y si se inicia el trabajo con la tubería de
cambios bruscos se abre la válvula 10. Correspondiente al piezómetro de orificio; estos dispositivos son utilizados
debido a su alta sensibilidad al cambio gradual, para así darse cuenta de un inicio máximo o mínimo de caudal.
9. Iniciando el desarrollo de la práctica con la tubería de cambios suaves se debe: Abrir la válvula 14.
 Abrir la válvula de salida del flujo del tanque hacia el vertedero observando una disminución en la escala del
manómetro de mercurio hasta 10 cm de Hg, con el fin de obtener de esta manera un rango de presión en el
cual se pueda trabajar (de 10 a 112.5 cm de Hg). El rango cambiara manteniendo abierta la válvula 14 y
disminuyendo el caudal cerrando la válvula a la salida del flujo.
 Realizar el mismo paso del numeral anterior si se desea trabajar con cambios bruscos, abriendo la válvula
correspondiente (No 7).
 Tomar las lecturas de presión y consignarlas en la tabla de toma de datos.
 Dividir el rango de presiones proporcionalmente al número de caudales, encontrando para cada caudal un
valor de presión en el piezómetro 14 o 7.
 Cerrar la válvula 14 y luego abrir la válvula correspondiente al piezómetro al cual se va a tomar lectura,
manteniendo abierta la válvula que comunica al manómetro de mercurio.
10. Para medir otro punto se cierra la válvula anterior y se procede a tomar lectura del piezómetro siguiente.
 Tomar la medida de caudal, terminadas las lecturas de todos los piezómetros, se procede a tomar la lectura
en el vertedero en la escala del piezómetro (𝐻𝑣 ). (Consignarla en la tabla de toma de datos).
 Para los caudales restantes realizar el procedimiento anterior.
 Cerrar todas las válvulas correspondientes a tubería de cambios suaves.
 Trabajar con la tubería de cambios bruscos y realizar todos los pasos anteriores.
NOTA: todos los datos obtenidos de la práctica para flujo laminar deben ir consignándose en las tablas de la memoria de
sesión respectiva.
16 RESULTADOS ESPERADOS:
1. Para los caudales estipulados el día de la práctica, utilizando la hoja de cálculo electrónica EXCEL, dibujar la
línea piezométrica y de energía, según los datos tomados en el laboratorio.
2. Para los aditamentos mencionados en la práctica dibuje los gráficos de ℎ𝑒 𝑣𝑠 𝑉 2 /2𝑔 para cada caudal. ¿Qué
significa la relación lineal que usualmente se obtiene?

𝑉2
ℎ𝑒 = 𝑘
2𝑔

3. Compare el valor medio de 𝑘 hallado en (2) para cada aditamento con los valores tabulados en los libros, para los
mismos casos.
4. Determine, para cada caudal, el valor del coeficiente Cd para medidor (Venturi y orificio),a partir de la expresión
𝛾𝑚
𝑄 = 𝐴2 𝑐𝑑 √2𝑔Δℎ ( − 1)
𝛾

5. Hacer un gráfico de Cd vs Q

Orificio
OBJETIVOS:El objeto de esta práctica es estudiar el comportamiento de un orificio teniendo en cuenta la aplicación de las
ecuaciones de continuidad y energía. Realizar comparaciones entre los valores obtenidos en la práctica y los tabulados en
los libros.
17 COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
17.1 CONCEPTUALES
1. Definir los usos y clasificación de los orificios.
2. Determinar el coeficiente de contracción (𝐶𝑐 ) y el coeficiente de velocidad (𝐶𝑣 ).
3. Realizar el informe con los datos tomados en el laboratorio dando respuesta a las preguntas que se formulan para
esta práctica.
4. Definir Caudal a la salida de un chorro mediante el conocimiento de la trayectoria del fluido.
5. Determinar el coeficiente de descarga.
6. Conocer la distribución de presiones sobre la pared de la tubería y sobre la pared del orificio.
7. Comprobar la ecuación de la trayectoria del chorro.
17.2 PROCEDIMENTALES
1. Ampliar los conceptos adquiridos, con el fin de fomentar progresos tecnológicos a nivel superior en la profesión.
2. Examinar las aplicaciones de la mecánica en los problemas de su profesión
3. Inducir a los estudiantes a mejorar su desarrollo intelectual; a través de la búsqueda de información en diversos
medios.
17.3 FORMACIÓN INTEGRAL
1. Aprovechar los conceptos aprendidos en el desarrollo tecnológico y científico de la sociedad
2. Fomentar el interés por el conocimiento de las bases científicas de su profesión
3. Suscitar el trabajo colectivo en forma adecuada, teniendo como base la participación activa y el respeto.
4. Originar un mayor interés en el trabajo individual, con el fin de aprovechar las capacidades de cada persona.
5. Incitar al estudiante a obtener conclusiones claras e interesantes sobre la práctica realizada.

18 MARCO TEÓRICO:
Este estudio tiene importancia en la aplicación práctica en el aforo de caudales; en tal caso la determinación del caudal que
fluye puede obtenerse mediante la medición de trayectorias magnitudes lineales y la aplicación de fórmulas.
El orificio se utiliza para medir el caudal que sale de un depósito o pasa a través de una tubería. El orificio en el caso de un
depósito, puede hacerse en la pared o en el fondo. Es una abertura generalmente redonda, a través de la cual fluye líquido
y puede ser de arista aguda o redondeada. El chorro del fluido se contrae a una distancia corta en orificios de arista aguda.
Las boquillas están constituidas por piezas tubulares adaptadas a los orificios y se emplean para dirigir el chorro líquido. En
las boquillas el espesor de la pared 𝑒 debe ser mayor entre 2 y 3 veces el diámetro 𝑑 del orificio.

Figura 12: Esquema de orificio de pared

A través de este sistema es posible estudiar el movimiento de las partículas al determinar las características cinemáticas en
cada punto de un flujo. Es decir, encontrar la velocidad en cada punto, a medida que el tiempo avanza, como es el caso del
montaje diseñando para esta práctica.
La vena líquida o trayectoria de un chorro a la salida de una tubería puede ser descompuesta según los ejes horizontal (𝑥) y
vertical (𝑦). El primero se encarga de determinar el movimiento uniforme y el segundo el movimiento acelerado, debido al a
acción de la gravedad. Las ecuaciones de estos movimientos son:

𝑥 = 𝑉𝑡 𝑡 𝐸𝐶(1)

1
𝑦 = 𝑔𝑡 2 𝐸𝐶(2)
2

Sustituyendo el valor de 𝑡 de la ecuación 1 en 2, tenemos:

1 𝑥2 𝑔 𝑥2
𝑦= 𝑔 2 𝑉𝑡 2 = 𝐸𝐶(3)
2 𝑉𝑡 2 𝑦

De acuerdo con lo anterior el caudal será:


𝑥
𝑄 = 𝐴𝑉 = 2.21𝐴 𝐸𝐶(4)
√𝑦
Este sistema hidráulico se constituye como uno de los procesos más simples para el aforo de caudales, en el caso de
descarga libre.
En la ecuación 4, 𝐴 corresponde al área hidráulica del orificio (a tubo lleno). Si el tubo no funciona con la sección de salida
completamente llena, se debe medir ℎ que corresponde a la altura de la lámina de agua.
Entre los aditamentos más usados para medir descarga se tienen los orificios, los cuales constan de una abertura,
generalmente circular en una de las paredes de un tanque. Una de sus características es el espesor de la pared el cual es
muy pequeño comparado con el tamaño de la abertura.
El flujo que se genera en un orificio nunca se encuentra encerrado por un límite sólido debido al comportamiento de la
velocidad del mismo, cuya característica es generar un perfil de velocidad curvo siendo mayor en el centro.
Cuando las líneas de flujo convergen a un orificio continúan acercándose aun después de pasar el orificio hasta que esas
líneas de flujo se desplazan de una manera paralela. Teóricamente este punto se encuentra a una distancia igual al radio
del orificio a partir de este. Este punto de área mínima para el chorro se conoce como vena contracta y a partir de dicho flujo
se convierte en divergente por efectos de la fricción entre las líneas de flujo.

18.1 CLASIFICACIÓN DE ORIFICIOS


Los orificios cuentan con su propia clasificación la cual corresponde a:

1. Ancho de la pared
2. Forma
3. Dimensiones relativas
4. Funcionamiento.
A continuación se especifican cada una de estas clasificaciones.
18.1.1 CLASIFICACIÓN DE UN ORIFICIO SEGÚN EL ANCHO DE SU PARED
Esta clasificación puede ser delgada o gruesa dependiendo del espesor de la pared, se dice que un orificio es de pared
delgada cuando el único contacto entre el líquido y la pared es alrededor de una arista afilada y 𝑒 < 1.5𝑑, como se observa
en la Figura 13. Cuando el espesor de la pared es menor que el diámetro (𝑒 < 𝑑) no se requiere biselar, (Figura 13 a)

Figura 13: Orificios de pared delgada, 𝑒 espesor de la pared del orificio, 𝑑 diámetro del orificio

Los orificios de pared gruesa corresponde aquel donde la pared en el contorno del orificio no tiene aristas afiladas y 1.5𝑑 <
𝑒 < 2𝑑. Se presenta adherencia del chorro líquido a la pared del orificio.

Figura 14: Orificio de pared gruesa

18.1.2 CLASIFICACIÓN DE UN ORIFICIO SEGÚN LA FORMA

Esta clasificación depende de la forma en la cual se diseñe la descarga del orificio, con base en lo anterior este tipo de
orificios pueden ser:
1. Orificios circulares
2. Orificios rectangulares
3. Orificios cuadrados

Figura 15: Formas de Orificios

18.1.3 CLASIFICACIÓN DE UN ORIFICIO SEGÚN SUS DIMENSIONES RELATIVAS

Esta clasificación Según Azevedo, N y Acosta, A. Netto compromete las dimensiones relativas del orificio de la siguiente
manera:

1. Orificios pequeños Si 𝑑 < 1/3_𝐻.


2. Orificios grandes Si 𝑑 > 1/3𝐻.

Donde,
𝑑 = Diámetro del orificio.
𝐻 = Profundidad del agua hasta el centro del orificio.
18.1.4 CLASIFICACIÓN DE UN ORIFICIO SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO
Esta clasificación comprende los orificios en caída libre y los orificios de descarga ahogada; los primeros corresponden a
Orificios en los cuales el chorro fluye libremente en la atmósfera siguiendo una trayectoria parabólica como se muestra en la
Figura 16.

Figura 16: Orificio en caída libre

El Orificio con descarga ahogada, corresponde al Orificio que descarga a otro depósito cuyo nivel está por arriba del canto
inferior del orificio, y por esta razón se dice que la descarga es ahogada. El funcionamiento es igual al orificio con descarga
libre, pero se debe tener en cuenta que la carga Δℎ es entre la lámina de flujo antes y después del orificio como se observa
en la figura 7.
Figura 17: - Orificio con descarga ahogada

18.2 VELOCIDAD DEL CHORRO


Se define como velocidad promedio a la velocidad que se presenta en la vena contracta, se puede afirmar que la velocidad
en este punto es prácticamente constante con excepción de una disminución que se presenta en la parte exterior. Con
respecto a la presión es igual a lo ancho del diámetro del chorro donde las líneas de flujo sean paralelas, que además debe
ser igual al medio que rodea al chorro en esa sección.
18.3 COEFICIENTE DE CONTRACCIÓN
La relación entre el área del chorro y el área del orificio se conoce como coeficiente de contracción:

𝐴 = 𝐶𝑐 𝐴0 𝐸𝐶(5)

Dónde:
𝐴 = Área del chorro
𝐶𝑐 = Coeficiente de contracción
𝐴0 = Área del orificio
18.4 COEFICIENTE DE VELOCIDAD
Se conoce como coeficiente de velocidad la relación existente entre velocidad teórica esperada (Velocidad ideal 𝑉𝑖 ) y la
velocidad real en el orificio.

𝑉 = 𝐶𝑉 𝑉𝑖 𝐸𝐶(6)
Dónde:
𝑉 = Velocidad real del orificio
𝐶𝑉 = Coeficiente de velocidad
𝑉𝑖 = Velocidad ideal
18.5 COEFICIENTE DE DESCARGA
Es la relación existente entre la descarga real y la descarga ideal:

𝑄 = 𝐶𝑑 𝑄𝑖 𝐸𝐶(7)

Dónde:
𝑄 = Caudal real
𝐶𝑑 = Coeficiente de descarga
𝑄𝑖 = Caudal ideal
Se sabe que,

𝑄 =𝐴∗𝑉 𝐸𝐶(8)Y que Q ideal es

𝑄𝑖 = 𝐴0 ∗ 𝑉𝑖 𝐸𝐶(9)

Por lo tanto

𝑐𝑑 = 𝑐𝑐 ∗ 𝑐𝑣 𝐸𝐶(9)

18.6 DETERMINACIÓN TEÓRICA DE LOS COEFICIENTES


La manera más fácil de determinar el coeficiente de contracción consiste en el uso de un calibrador para medir el diámetro
del chorro en la vena contracta para luego compararlo con el área del orificio. El coeficiente de contracción es muy sensible
a pequeñas variaciones en el borde de ataque del orificio. Si modificamos levemente los bordes del orificio el coeficiente de
contracción también variará.
La velocidad promedio de un chorro libre puede ser determinada usando un tubo Pitot o también midiendo el caudal y
dividirlo por el área transversal del chorro. La velocidad también puede ser determinada a partir de las coordenadas de la
trayectoria del chorro.
El coeficiente de descarga es el que se puede obtener más fácilmente y con gran precisión. Es también el que genera el
valor más práctico. Para un líquido de caudal Q se puede determinar por cualquier método de volumen o peso a través del
tiempo.

Una vez conocidos dos de los coeficientes, el tercero puede ser deducido de los anteriores.

Relación ideal de flujo


𝑄𝑖 = 𝐴𝑖 𝑉𝑖 = 𝐴√2𝑔Δℎ 𝐸𝐶(10)

𝑄 = 𝐴𝑉 = 𝐶𝑐 𝐴𝑜 (𝐶𝑐 𝐴√2𝑔Δℎ) 𝐸𝐶(11)

𝑄
𝑐𝑑 = = 𝑐𝑐 𝑐𝑣 𝐸𝐶(12)
𝑄𝑖

Donde 𝛥𝐻 es la diferencia en cabeza de energía entre la sección aguas arriba y la sección mínima del chorro. Se debe
recordar que la cabeza total de energía esta dada por la ecuación de Bernoulli.

𝑃 𝑉2
𝐻=𝑍+ + 𝐸𝐶(13)
𝛾 2𝑔

Si la descarga es a la atmósfera como ocurre en nuestro caso la cabeza de presión es, igual a cero.

En el caso de un orificio colocado en un conducto a presión se expresa el caudal como:

𝑄 = 𝐶𝑣 𝐶𝑐 𝐴/√(1 − 𝐶𝑐 2 (𝐴/𝐴1 )2 )√(2𝑔(𝑃𝐴 − 𝑃𝑏 )/𝛾) 𝐸𝐶(14)

Dónde:
𝐴 = Area del orificio
𝐴1 = Area del conducto
𝑃𝐴 = Presión reinante en un punto antes del orificio
𝑃𝐵 = Presión reinante en la sección contraida (después del orificio)

También pueden escribirse en una forma más simple:

𝑄 = 𝐶𝐻 𝑛 𝐸𝐶(15)

En donde 𝐶 se toma como un coeficiente.

19 MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O EQUIPOS:

1. Válvula reguladora de caudal


2. Tubería y piezómetros.
3. Válvula de purga del múltiple.
4. Válvula que conduce al manómetro de Mercurio.

Figura 18: Esquema General Practica de Orificio


Figura 19: Detalle Orificio

20 PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZAR:

1. Para el trabajo en el laboratorio se debe utilizar protección apropiada para el cuerpo: bata de algodón; tener
precaución a la hora de manejar los equipos.

21 CAMPO DE APLICACIÓN:

Diseño de sistemas de flujo a presión.

22 PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:

1. Se abre la válvula de 0.0381 m (1 ½”) para que empiece a circular el caudal por la instalación.
2. Purgar todos los piezómetros de la siguiente forma:
a. Mantener abierta la válvula de purga del múltiple.
b. Mantener abierta la válvula que conduce al manómetro de Mercurio.
c. Abrir una a una las válvulas que comunican a los piezómetros del ramal de la instalación dejando la
válvula abierta durante 10 s. y luego proceder a cerrarla e iniciar el mismo procedimiento con los
piezómetros restantes.
d. Cerrar la válvula de purga
e. Cerrar la válvula que conduce al manómetro de Mercurio.
3. Abrir la válvula del múltiple la cual comunica al piezómetro de agua y le manómetro de mercurio, seleccionar
la columna del líquido por el cual se van a tomar las lecturas según el rango de presiones, para presiones
bajas se utiliza la columna de agua y para presiones altas la columna de Mercurio, estas se seleccionan
cerrando o abriendo la válvula que comunica al respectivo fluido con el cual se quiere medir.
4. Para tomar lecturas de presión en la instalación se debe abrir la válvula de bola que comunica al manómetro
de mercurio. Para tomar datos de otro punto se cierra la válvula del punto anterior y se abre la del punto de
interés sin mover la del manómetro.
5. Utilizando la lámina de acrílico se puede determinar la trayectoria del chorro de agua, tomando como punto
de referencia el orificio de salida y midiendo las coordenadas 𝑥 y 𝑦 de la parábola descrita.
6. Cambiar los caudales que circulan por la instalación maniobrando las válvulas de compuerta de 0.0762 m
(3”) o 0.0381 m (1 ½”) y repetir el procedimiento para la toma de datos.
7. Para el caudal máximo se debe realizar las lecturas de 5 puntos en la cuadrícula del tablero de acrílico que
indiquen la trayectoria del chorro a la salida del orificio.

NOTA: • Todos los datos deben ir consignándose en la tabla de toma de datos. La válvula localizada en la parte inferior del
múltiple de piezómetros debe permanecer cerrada.
23 RESULTADOS ESPERADOS:
Tomando como base los datos para 5 caudales diferentes; se toman 10 datos de presión diferentes; los 7 primeros con
agua, el 8 con agua o mercurio dependiendo de la magnitud de la presión, y los piezómetros 9 y 10 con mercurio; además
se deben tomar 3 coordenadas (punto 𝑥, 𝑦) de cada caudal. Con estos resultados se pasa a realizar los cálculos y analizar.
Medir el caudal que pasa por la instalación por medio de las diferencias de presiones en el piezómetro ubicado antes y
después del orificio incrustado en la tubería, se puede utilizar el orificio de la tubería de 0.0381 m (1 ½”), la ecuación de
calibración de dichos orificios es la siguiente:

Para un orificio de 0.0190 m (¾”) localizado en una tubería de 0.0381 m (1 ½”):

𝑄 = 0.0795√𝐻

Para un orificio de 0.0381 m (1 ½“) localizado en una tubería de 0.0762 m (3”):

𝑄 = 0.3208 √𝐻

Dónde:
𝑄 = Caudal (𝑙 / 𝑠.)
𝐻 = Diferencia de presiones antes y después del orificio (𝑐𝑚).

Bomba Centrífuga
OBJETIVOS: Estudiar las características y el comportamiento de una bomba hidráulica y la energía que ésta suministra a
un fluido incomprensible, para efectuar su transporte, o para proporcionar potencia hidráulica y determinar las curvas
características de la bomba existente en el laboratorio.
24 COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
24.1 CONCEPTUALES
1. Apropiarse de los conceptos: bomba y Clasificación de las bombas
2. Características de una bomba centrífuga
3. Relaciones características de una bomba centrífuga
4. Curvas características de una bomba centrífuga
5. Analizar las curvas características de una bomba centrífuga.
6. Interpretar los resultados obtenidos en el laboratorio para determinar en que
7. campos puede ser utilizada la bomba, teniendo en cuenta los requerimientos del fabricante.
8. Consultar los diferentes fabricantes y sus respectivos catálogos de una
9. bomba centrífuga.
24.2 PROCEDIMENTALES
1. Aplicar los conceptos de la mecánica de fluidos al análisis de problemas aplicados a grandes sistemas de
bombeo.
2. Reconocer las metodologías y las aplicaciones propias de la mecánica en los problemas de su profesión.
3. Motivar a los estudiantes para el desarrollo de estrategias intelectuales relacionadas con la investigación
científica.
24.3 FORMACIÓN INTEGRAL
1. Fomentar el interés por el conocimiento de las bases científicas de su profesión.
2. Promover el trabajo individual mediante el estudio independiente de su temática.
3. Promover el trabajo en equipo y el respeto por el otro.
4. Habilidad para integrarse, cooperar compartir, cooperar y asumir responsabilidades en equipo de trabajo
5. Manejo de equipos, procedimientos y programas en forma eficaz y eficiente.
6. Habilidades para desarrollar investigación tecnológica
7. Capacidades o habilidades relacionadas con el desarrollo del pensamiento
8. Capacidad para descomponer una realidad en sus partes, estableciendo relaciones entre ellas.
9. Capacidad para combinar elementos que existen para generar algo nuevo
10. Habilidad para deducir y sacar conclusiones.
11. Capacidad para razonar y establecer conexiones entre premisas y conclusiones.
25 MARCO TEÓRICO:
25.1 CONCEPTO DE UNA BOMBA
Las bombas son máquinas hidráulicas que suministran energía a un fluido incompresible, para efectuar su transporte, o
para proporcionar potencia hidráulica.Un equipo de bombeo es un transformador de energía. Recibe energía mecánica, que
puede proceder de un motor eléctrico, térmico, etc. y la convierte en energía que el fluido adquiere en forma de presión, de
posición o de velocidad.Así tendremos bombas que se utilizan para cambiar la posición de un cierto fluido. Un ejemplo lo
constituye una bomba en un oleoducto, en donde las cotas de altura, así como los diámetros de las tuberías y
consecuentemente las velocidades fuesen iguales, en tanto que la presión es incrementada para poder vencer las pérdidas
de fricción que se tuviesen en la conducción.Existen bombas trabajando con presiones y alturas iguales que únicamente
adicionan energía de velocidad. Sin embargo, al respecto, hay mucha confusión en los términos de presión y velocidad, por
la acepción que llevan implícita de las expresiones fuerza – tiempo. En la mayoría de las aplicaciones de energía conferida
por una bomba es una mezcla de las tres, las cuales se comportan de acuerdo con las ecuaciones fundamentales de la
mecánica de fluidos. Lo inverso a lo que sucede en una bomba se tiene en una máquina comúnmente llamada turbina, la
cual transforma la energía de un fluido, en sus diferentes componentes citadas, en energía Mecánica.
Para una mayor claridad, buscando una analogía con las máquinas eléctricas, y para el caso específico del agua, una
bomba sería un generador eléctrico – hidráulico, en tanto que una turbina sería un motor hidráulico.
25.2 CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS

Siendo tan variados los tipos de bombas que existen, es muy conveniente hacer una adecuada clasificación. La que se
considera más completa es la del “Hydraulic Institute” en su última edición. El mencionado instituto tiene como miembros a
más de cincuenta compañías fabricantes de equipos de bombeo en el mundo entero y se ha preocupado por mantener al
día los llamados “estándar”. La clasificación es la siguiente:
Los tipos de bombas más usuales son las siguientes:
1. BOMBA HIDRÁULICA: Aquella cuyo funcionamiento se basa en el vacío más o menos completo que se produce
en su interior por medios mecánicos.
2. BOMBA ASPIRANTE: La Hidráulica que consta de un tubo de aspiración y un embolo, provisto de uno o más
orificios.
3. BOMBA IMPELENTE: La Hidráulica carente de tubo de aspiración, que está sumergida, va provista de una
válvula en la base interior del cilindro y posee un embolo macizo.
4. BOMBA ASPIRANTE – IMPELENTE: La Hidráulica que combina las propiedades de la aspirante y la impelente y
produce doble efecto.
5. BOMBA DE VACÍO: Dispositivo destinado a la producción de bajas presiones por extracción de la masa gaseosa
contenida en un recinto.
Pero hay cierto tipo de bombas, muy usadas actualmente, que no tienen pistones ni válvulas. Entre ellas, se pueden
mencionar la centrífuga y la rotatoria.
La primera consiste en una rueda de paletas curvas. La rueda gira por lo general a enorme velocidad y empuja hacia los
caños el líquido o el gas que se bombea. Su acción se parece mucho a la de un ventilador eléctrico o una hélice. El gran
valor de la bomba centrífuga es que se puede usar para mover líquidos que contienen sólidos. En la bomba rotatoria, se
tienen unas ruedas a modo de engranajes que giran con bastante lentitud empujando el líquido. El aparato es útil, sobre
todo, para bombear líquidos pesados y viscosos, como la melaza, el alquitrán y los aceites.
25.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS POR EL TIPO DE MATERIAL DE SUS PARTES
Las designaciones del material frecuentemente usadas para bombas son:
1. Bomba Estándar (hierro y bronce)
2. Bomba toda de hierro.
3. Bomba toda de bronce.
4. Bomba de acero con partes internas de hierro o acero inoxidable.
5. Bombas de acero inoxidable.
25.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS POR EL TIPO DE SUCCIÓN
Las bombas, de acuerdo con su tipo de succión, se pueden catalogar en:
1. Simple succión.
2. Doble succión (ambos lados del impulsor)
3. Succión negativa (nivel del líquido inferior al de la bomba)
4. Succión positiva (nivel del líquido superior al de la bomba)
5. Succión a presión (la bomba succiona el líquido de una cámara hermética donde se encuentra ahogada y adonde
llega el líquido a presión).
25.2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS POR SU DIRECCIÓN DE FLUJO
De acuerdo con la dirección del flujo las bombas se dividen en:
1. Bombas de flujo radial (centrífugas).
2. Bombas de flujo mixto.
3. Bombas de flujo axial.
Las bombas de flujo radial tienen impulsores generalmente angostos de baja velocidad específica, que desarrollan cargas
altas. El flujo es casi totalmente radial y la presión desarrollada es debida principalmente a la fuerza centrífuga.
En las bombas de flujo mixto el flujo cambia de axial a radial. Son bombas para gastos y cargas intermedias y la velocidad
específica de los impulsores es mayor que las de flujo radial.
En las bombas de flujo axial llamadas de propela el flujo es completamente axial y sus impulsores son de alta velocidad
específica.
25.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS
Las bombas de desplazamiento positivo reciprocantes son aplicables para:
1. Gastos pequeños.
2. Presiones altas.
3. Líquidos amplios.
Las de desplazamiento positivo rotatorio para:
1. Gastos pequeños y medianos.
2. Presiones altas.
3. Líquidos viscosos.
Las bombas “dinámicas” del tipo centrífugo:
1. Gastos grandes.
2. Presiones reducidas y medianas.
3. Líquidos de todo tipo, excepto viscosos.
Los progresos en los motores eléctricos han proporcionado el desarrollo de bombas centrifugas, mucho más ligeras y
baratas.En un principio, las bombas centrífugas tenían la desventaja de su baja eficiencia, sin embargo, las mejoras
obtenidas basándose en investigaciones continuas, las han puesto siempre a la cabeza en el aspecto competitivo, tienen a
su favor las condiciones de descarga constante, a una presión dada.
Actualmente las bombas centrifugas también cubren el campo de las altas presiones que se logran mediante las bombas de
varios pasos accionadas a altas velocidades.En virtud de que aproximadamente 2/3 partes de las bombas usadas hoy en
día son centrífugas, el estudio de este tipo de bombas es importante para tener un conocimiento cabal de bombas.
25.4 ALTERACIONES EN LAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO
Los efectos de alteraciones introducidos en las condiciones de funcionamiento de una bomba no deben ser evaluados
exclusivamente teniendo como base la expresión que permita determinar su potencia. Es indispensable el examen de las
curvas características, que indican la variación de la eficiencia.
Las alteraciones en la carga total real de una bomba centrífuga traen las siguientes consecuencias.
1. Aumentándose la carga total, la capacidad Q caudal disminuye, la potencia consumida disminuye.
2. Reduciéndose la carga total, el gasto Q aumenta, la potencia consumida se eleva.
Es por eso que, cerrándose el registro de salida de una bomba centrífuga, se reduce la potencia necesaria para su
funcionamiento (aumento de la pérdida de carga y de la carga total). Es recomendable pues, el cierre de la válvula de la
tubería de descarga al darse el arranque a una bomba centrífuga.
25.5 CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS
El comportamiento real de las bombas centrifugas se deduce de las curvas características reales de la bomba, las cuales
obtiene el fabricante ensayando la bomba en un laboratorio. Estas curvas características se pueden obtener a partir del
comportamiento teórico de la bomba. Las curvas características de mayor interés son:
1. Altura en función del caudal: 𝐻 = 𝐻(𝑄)
2. Potencia en función del caudal: 𝑃 = 𝑃(𝑄)
3. Eficiencia en función del caudal: 𝑛 = 𝑛(𝑄)
Todas ellas deben venir detalladas en los catálogos de bombas, y caracterizan perfectamente las prestaciones y calidad de
la turbomáquina.
25.6 POTENCIA DE LOS SISTEMAS DE BOMBEO:
El conjunto elevador (moto-bomba) deberá vencer la diferencia de nivel entre los dos puntos, más las pérdidas de carga en
todo el trayecto (pérdida por fricción a lo largo de la tubería y pérdidas locales debidas a las piezas y accesorios).
Se denomina:
𝐻𝑒𝑡 = Altura geométrica, esto es, la diferencia de nivel.
𝐻𝑠 = Altura de aspiración o succión, esto es, altura del eje de la bomba sobre el nivel inferior.
𝐻𝑑 = Altura de descarga, es decir, la altura de nivel superior en relación el eje de la bomba.
𝐻𝑠 + 𝐻𝑑 = 𝐻𝑒𝑡
𝐻𝑡 = Carga total en el sistema de bombeo, que corresponde a
𝐻𝑡 = 𝐻𝑒𝑡 + 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠).

𝑃 = Potencia en 𝐻𝑃

𝛾𝑄𝐻𝐵
𝑃=
75𝜂

Dónde:
𝛾 = Peso específico del líquido al ser elevado
𝑄 = Caudal o descarga en m3/s.
𝐻𝑚𝑎𝑛 = Altura manométrica en m.
𝜂 = Eficiencia del sistema de bombeo
𝜂 = 𝜂 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 ∗ 𝜂 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎

Admitiéndose una eficiencia global media de 67% y expresando el caudal en l/s, se encuentra para agua potable o negra:

𝑄𝐻𝑚𝑎𝑛
𝑃=
50

25.6.1 POTENCIA INSTALADA Se debe admitir, en la práctica, un cierto margen para los motores eléctricos. Los
siguientes aumentos son recomendables:
50% para las bombas hasta 2 HP
30% para las bombas de 2 a 5 HP
20% para las bombas de 5 a 10 HP
15% para las bombas de 10 a 20 HP
10% para las bombas de más de 20 HP
25.7 EFICIENCIA DE LAS MAQUINAS
La eficiencia de las máquinas hasta cierto punto puede variar con la potencia por razones de construcción, siendo más
elevado para las máquinas grandes. Los motores eléctricos empleado por determinado fabricante de bombas, por ejemplo,
obtuvieron en promedio las siguientes eficiencias.

HP 1/2 3/4 1 1 1/2 2 3 5 10 20 30 50 100

m 64% 67% 72% 73% 75% 77% 81% 84% 86% 87% 88% 90%

Las bombas centrífugas de 1750 rpm, dadas por el mismo fabricante, presenta las siguientes características medias:

Q l/s 5 7.5 10 15 20 25 30 40 50 100 200

b 52% 61% 66% 68% 71% 75% 80% 84% 85% 87% 88%
Diámetro mínimo de los tubos de succión de ¾” para las bombas de ¼ HP y 1”para las demás. Altura de succión máxima de
6 m.
VELOCIDAD ESPECÍFICA
La velocidad específica es un dato de gran utilidad en la caracterización de las bombas, independiente de su tamaño y
velocidad de funcionamiento.Conceptualmente, la velocidad específica es el número de revoluciones por minuto de una
bomba ideal, geométricamente semejante a la bomba en consideración, necesario para elevar 75 l/s de agua a una altura
de 1 m (potencia efectiva de HP).En unidades métricas, la velocidad específica puede ser calculada por la siguiente
expresión:

𝑛√𝑄
𝑛𝑠 = 3.65 3⁄
𝐻 4

𝑄 = Caudal en 𝑚3 /𝑠
𝐻 = Altura manométrica en 𝑚.
𝑛 = Velocidad angular en 𝑅𝑃𝑀.
El rendimiento es muy bajo para bombas con velocidad específica inferior a 90. Las bombas radiales son satisfactorias para
valores de 𝑛𝑠 comprendidos entre 90 y 300. Las bombas con impulsores tipo Francis se aplican con eficiencia entre 30 y 80.
Por encima de este valor, se encuentra el campo de aplicación de las bombas axiales o propeller.
Para un diseño de bomba dado, la velocidad específica puede cambiarse si se aumenta o disminuye la velocidad de
rotación de una bomba, cuyos valores típicos están dados por las velocidades de los motores: 450, 900, 1800, y 3600 RPM.
25.8 CABEZA NETA POSITIVA DE SUCCIÓN (NPSH)
Se define como la cabeza que hace que el líquido fluya por la tubería de succión para entrar al ojo del impulsor.

𝑁𝑃𝑆𝐻 = ℎ𝑏 − ℎ𝑣 − ℎ𝑠 − 𝑓𝑠

Si la bomba trabaja con carga estática de succión (nivel de bombeo por encima del eje del impulsor), la ecuación se
transforma en:
𝑁𝑃𝑆𝐻 = ℎ𝑏 − ℎ𝑣 + ℎ𝑠 − 𝑓𝑠

Si H representa la cabeza dinámica total desarrollada por la bomba, a la razón entre NPSH y H se denomina índice de
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑚𝑖𝑛
cavitación 𝜎 ó número de Thoma: 𝜎 =
𝐻

Para una bomba dada, hay un cierto valor mínimo de la NPSH por debajo del cual ocurrirá la cavitación, valor que
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑚𝑖𝑛
corresponde al índice de cavitación crítico: 𝜎𝑐 =
𝐻

Se puede decir que toda maquinaria hidráulica debe diseñarse de manera tal que
𝜎 > 𝜎𝑐 .
Al observar 𝑁𝑃𝑆𝐻 = ℎ𝑏 − ℎ𝑣 − ℎ𝑠 − 𝑓𝑠 se ve que la NPSH es tanto menor, esto es, se estará más próximo a la cavitación:
1. Cuanto menor sea la presión barométrica local (mayor altitud sobre el nivel del mar).
2. Cuanto mayor sea la presión de vapor del líquido bombeado (mayor temperatura).
3. Cuanto mayor sean las pérdidas en la succión (mayor longitud de la tubería, menor diámetro, mayor número de
accesorios).
Existen dos tipos de NPSH:
La disponible 𝑁𝑃𝑆𝐻𝐷, la cual es una función del sistema en el cual opera la bomba y puede ser calculada para cualquier
instalación.La requerida 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑅, que es una función del diseño de la bomba y varía entre diferentes fábricas de bombas,
entre diferentes bombas de una misma fábrica, y depende además del gasto y de la velocidad de trabajo de la bomba. La
NPSHR es un valor que debe ser suministrado por el fabricante. Cualquier instalación, para operar satisfactoriamente, debe
tener un 𝑁𝑃𝑆𝐻𝐷 igual ó mayor que la 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑅 de la bomba para las condiciones deseadas.
26 MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O EQUIPOS:
1. Tanque a nivel constante desde el cual se extraerá agua por medio de la tubería de succión ver Figura 20
2. Tubería de succión de diámetro 2” con reducción a 1 ½”
3. Manómetro en la succión cuya escala está en 𝐾𝑔𝑓/𝑐𝑚2
4. Válvula de succión
5. Bomba centrífuga de un impulsor cerrado
6. Motor eléctrico cuya potencia es 2.4 HP, voltaje 220 V, frecuencia 60 ciclos, velocidad 3450 𝑅𝑃𝑀, y tipo de
arranque centrífugo
7. Tubería de descarga de diámetro 1 ½”.
8. Válvula de descarga reguladora de caudal.
9. Manómetro en la descarga tipo Bourdon cuya escala está en 𝑝𝑠𝑖.
10. Expansión en 2”.
11. Cheque en 2” para evitar que el agua se regrese a la bomba.
12. Tubería en 2” en dirección al vertedero
13. Vertedero triangular patronado con ángulo de escotadura de 90º y cuya ecuación es:

𝑄(𝑙𝑝𝑠) = 0.0111𝐻 2.68 (𝑐𝑚)

14. Tablero electrónico: botón de encendido, variador, encendido de motobomba, ajuste de velocidad
TANQUE
BOMBA

VERTEDERO

Figura 20: Esquema General de la Practica

27 PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZAR:

2. Para el trabajo en el laboratorio se debe utilizar protección apropiada para el cuerpo: bata de algodón; tener
precaución a la hora de manejar los equipos.
28 CAMPO DE APLICACIÓN:
Diseño de sistemas de flujo a presión.
29 PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:
1. Asegurarse de que el equipo esté listo para ejecutar la práctica, en caso contrario, hablar con el laboratorista.
2. Reconocer la instalación antes de comenzar el ensayo de laboratorio, teniendo en cuenta cada una de las partes
que van a ser utilizadas.
3. Aprender a manejar el tablero de control, para ajustar la velocidad durante el ensayo.
4. Mantener abierta la válvula reguladora a la entrada del nivel del tanque de nivel constante.
5. Verificar y tomar la lectura inicial del vertedero (𝐻0 ).
6. Abrir totalmente la válvula de succión y mantener la válvula de descarga cerrada.
7. Prender la bomba y ajustar la velocidad en el tablero de control.
8. Tomar las lecturas de presión:
9. Observar que en el manómetro de la succión marca 0 y en el manómetro de la descarga marca otro valor.
10. Tomamos un rango de presiones desde 0 hasta el valor de referencia, para poder tomar 10 lecturas en el
manómetro de la descarga.
11. Abrimos la válvula reguladora del flujo en la descarga, tomamos el primer valor menor al de referencia en el
respectivo manómetro.
12. Tomar las medidas de caudal (por medio del vertedero). Leer en la escala del piezómetro del vertedero el valor de
la lámina de agua 𝐻𝑣 .
13. Para el segundo caudal realice el mismo procedimiento anterior y llene la tabla de datos para la velocidad
ajustada inicialmente.
14. Operar la bomba a una velocidad diferente, ajustando en el tablero de control.
15. Al realizar el cambio de velocidad repetir los pasos anteriores.

NOTA: • Todos los datos deben ir consignándose en la tabla de toma de datos.


30 RESULTADOS ESPERADOS:
1. Determinar y dibujar las curvas características para cada una de las velocidades de la bomba:
𝐻 𝑉𝑠 𝑄, 𝑃 𝑉𝑠 𝑄, 𝑛 𝑉𝑠 𝑄.
2. Para cada caudal determinar en una misma hoja las curvas :
𝐻 𝑉𝑠 𝑄, 𝑃 𝑉𝑠 𝑄, 𝑛 𝑉𝑠 𝑄.
3. Hallar la velocidad específica y compararla con los valores de la Bomba del Laboratorio.
4. Determinar el 𝑁𝑃𝑆𝐻 requerido, y el 𝑁𝑃𝑆𝐻 disponible.
Redes
OBJETIVOS: Aplicación de uno de los métodos utilizados para el análisis y diseño de redes cerradas de tuberías o
redes de distribución en sistemas de abastecimiento de agua como es el Método de Hardy Cross.

31 COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
31.1 CONCEPTUALES
1. Adecuar los conceptos de las propiedades de los fluidos.
2. Facilitar la comprensión de los conceptos relacionados con la hidrostática
3. Facilitar la comprensión de los conceptos relacionados con la hidrodinámica
4. Facilitar la comprensión de las bases por las cuales operan varios aparatos usados en medicina, en relación con
la mecánica de fluidos
5. Crear semejanzas entre los fundamentos de la mecánica de fluidos y el funcionamiento de los sistemas
cardiovascular, respiratorio y renal.
6. Promover el raciocinio lógico para la solución de problemas en el tema.
31.2 PROCEDIMENTALES
1. Emplear los conceptos de la mecánica de fluidos al estudio de problemas relacionados a la Ingeniería Biomédica.
2. Reconocer las metodologías y las aplicaciones correctas de la mecánica en los problemas de relacionados con su
carrera.
3. Producir motivación a los estudiantes para la mejora de las habilidades intelectuales referidas con la exploración
científica.
31.3 FORMACIÓN INTEGRAL
1. Promover el interés por la comprensión de los fundamentos científicos de su profesión.
2. Iniciar el trabajo propio por medio del estudio autónomo de la materia.
3. Promover el trabajo en equipo y el respeto por el otro.
32 MARCO TEÓRICO:
32.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ANÁLISIS DE LAS REDES CERRADAS
Los principios fundamentales de análisis de redes cerradas se basan en las ecuaciones de conservación de la masa
(Ecuación. 1) y conservación de energía (Ecuación. 2).
𝑚 𝑁𝑢

∑ 𝑄𝑒 = ∑ 𝑄𝐷 (1)
𝑖=1 𝑖=1

Dónde:
𝑄𝐷 = Caudales consumidos en cada uno de los nodos
𝑄𝑒 = Caudales que alimentan la red de distribución
𝑁𝑢 = Número de uniones que existe en la red
𝑁𝑇𝑖

∑ 𝑄𝑖𝑗 − 𝑄𝐷𝑖 = 0 (2)


𝑗=1

Dónde:
𝑁𝑇𝑖 = Número de tubos que llegan al nodo 𝑖
𝑄𝑖𝑗 = Representa el caudal que pasa por la tubería 𝑖𝑗
Si realizamos los diferentes despejes y remplazamos teniendo en cuenta estas dos ecuaciones obtenemos las ecuaciones
para el diseño y análisis de redes cerradas conocidas como las ecuaciones de cabeza.

𝑄𝑖𝑗 2 𝑙𝑖𝑗
𝐻𝑗 − 𝐻𝑖 = (∑ 𝐾𝑚𝑖𝑗 + 𝑓𝑖𝑗 ) 𝐸𝐶(3)
2𝑔𝐴𝑖𝑗 2 𝑑𝑖𝑗

1
2
𝐻𝑗 − 𝐻𝑖
𝑄𝑖𝑗 = √2𝑔𝐴𝑖𝑗 𝐸𝐶(4)
𝑙𝑖𝑗
∑ 𝐾𝑚𝑖𝑗 + 𝑓𝑖𝑗
( 𝑑𝑖𝑗 )

1
(𝐻𝑗 − 𝐻𝑖 )2
𝑄𝑖𝑗 = √2𝑔𝐴𝑖𝑗 1 𝐸𝐶(5)
𝑙𝑖𝑗 2
(∑ 𝐾𝑚𝑖𝑗 + 𝑓𝑖𝑗 )
𝑑𝑖𝑗

Dónde:
𝑓 = Factor de fricción de 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 − 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ
𝑙 = Longitud del tramo de tubería
𝑑 = Diámetro de la tubería
𝐾𝑚 = Pérdidas menores
𝑔 = Gravedad
𝐻 = Cabeza del nodo
𝐴 = Área del tramo de tubería
Por otro lado se plantean las ecuaciones de continuidad (Ecuación 6) en las uniones que conforman la red y la ecuación de
conservación de la energía (Ecuación 7) alrededor del sistema con el fin de obtener las ecuaciones conocidas como de
caudal (Ecuación 8).
𝑁𝑇𝑖

∑ 𝑄𝑖𝑗 − 𝑄𝐷𝑖 = 0 (6)


𝑗=1

𝑁𝑇𝑖 𝑁𝑇𝑖

∑ ℎ𝑖𝑗 − ∑ ℎ𝑚𝑖𝑗 = 0 (7)


𝑗=1 𝑗=1

𝑁𝑇𝑖
𝑄𝑖𝑗 2 𝑙𝑖𝑗
∑ 2 (∑ 𝐾𝑚𝑖𝑗 + 𝑓𝑖𝑗 )=0 (8)
2𝑔𝐴𝑖𝑗 𝑑𝑖𝑗
𝑗=1
Existen diferentes métodos de análisis de redes de tuberías (Método de Hardy – Cross, Newton-Raphson, Teoría Lineal,
Gradiente Hidráulico) que realmente nos sirven como procesos de comprobación de diseño y no como diseños en sí. En
programas de diseños que impliquen análisis de optimización de costos, estos métodos entran a conformar una subrutina
del programa.
A continuación se analizará la aplicación del método de Hardy – Cross, el cual es el objeto de la práctica de laboratorio.
32.2 MÉTODO DE HARDY CROSS
El método de Hardy Cross es un proceso de tanteos directos en el cual los ajustes hechos sobre valores previamente
admitidos o adoptados son calculados y por lo tanto, controlados. En estas condiciones, la convergencia de los errores es
rápida, obteniéndose casi siempre una precisión satisfactoria en los resultados, después de tres tanteos solamente.
Para su aplicación al estudio de las grandes redes, siempre que hubiere conveniencia, las ciudades podrían ser divididas en
sectores. Además, pueden reducirse las redes hidráulicas a sus elementos principales, una vez que las cañerías
secundarias resultan de la imposición de ciertas condiciones mínimas (diámetro, velocidad o pérdida de carga).
A pesar de que sean dos las modalidades según las cuales el método puede ser aplicado, comúnmente se adopta el
ajustamiento de los caudales.
Su empleo comprende lo siguiente:
1. Se presupone o se admite en principio una cierta distribución de caudales para el sistema que va ser estudiado.
2. Se calcula para cada tubería pérdida de carga ℎ𝑓 , tomándose en consideración el coeficiente de fricción. Esta
pérdida de carga a lo largo de una tubería puede ser expresada por la siguiente formula general:

ℎ𝑓 = 𝑟𝑄𝑛 𝐸𝐶(9)

3. Se determina la pérdida de carga total en cada circuito cerrado.

∑ ℎ𝑓 = ∑ 𝑟𝑄𝑛 𝐸𝐶(10)

Se obtiene en cada circuito cerrado la suma de cantidades,


𝑛𝑄𝑟 𝑛−1 𝐸𝐶(11)

Las cuáles serán designadas por R.

𝑅 = 𝑛𝑄𝑟 𝑛−1 𝐸𝐶(12)

4. Se ajusta el caudal en cada circuito, sumándose o restándose de los caudales admitidos la corrección Δ,
calculada por la expresión

∑ 𝑟𝑄𝑛
Δ𝑄 = 𝐸𝐶(13)
𝑛 ∑ 𝑄𝑟 𝑛−1

Esta expresión es obtenida por el siguiente raciocinio:


Si la distribución de caudales fuese exacta desde el comienzo, la corrección que debe hacerse en cada circuito
será nula,

∑ 𝑟𝑄𝑛 = 0 𝐸𝐶(14)

5. En el caso contrario, el caudal deberá ser ajustado o corregido en el circuito, pudiendo escribirse para cada una
de las tuberías,

𝑄 = 𝑄0 + Δ 𝐸𝐶(15)

En el cual 𝑄0 es el caudal adoptado inicialmente.


𝑛(𝑛 − 1) 𝑛−2 2
𝑟𝑄𝑛 = 𝑟(𝑄0 + Δ)𝑛 = 𝑟 (𝑄0 𝑛 + 𝑛𝑄0 𝑛−1 Δ + 𝑄0 Δ + ⋯ ) 𝐸𝐶(16)
1∗2

Y aun siendo pequeño el valor deΔ, comparado con 𝑄0 , todos los términos que contengan Δ elevados a una
potencia igual o superior a 2 serán despreciados. Se obtiene entonces,

∑ 𝑟𝑄𝑛 = ∑ 𝑟(𝑄0 𝑛 + 𝑛𝑄0 𝑛−1 Δ) 𝐸𝐶(17)

Es decir

∑ 𝑟𝑄0 𝑛
Δ=− 𝐸𝐶(18)
∑ 𝑛𝑟𝑄0 𝑛−1

Pudiéndose aun escribir con la nomenclatura usada

∑ ℎ𝑓
Δ=− 𝐸𝐶(19)
∑𝑟

Si el valor Δ es grande frente a 𝑄0 , siendo 𝑛 mayor que la unidad, evidentemente la aproximación no será buena:
esto no obstante no perjudicara el proceso una vez que con las correcciones que deben hacerse, el error ira
disminuyendo progresivamente, con una convergencia relativamente rápida.
6. Se re calculan las pérdidas de carga en cada circuito y se determina la nueva corrección para los caudales.
7. Se repite el proceso hasta que sea obtenida la precisión deseada.

32.3 EMPLEO DE LA FÓRMULA DE 𝑯𝑨𝒁𝑬𝑵 – 𝑾𝑰𝑳𝑳𝑰𝑨𝑴𝑺

Aplicándose el método de Cross al análisis de las tuberías más importante de una red de abastecimiento, es conveniente el
empleo de una fórmula de resistencia suficientemente precisa.
Ha sido adoptada la fórmula de 𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠.

V = 0.355 CD0.63 𝑆𝑓 0.54 𝐸𝐶(20)

Siendo 𝑉 la velocidad en metros por segundos, 𝐷 el diámetro de los tubos en metros, 𝑆𝑓 la pérdida de carga unitaria (por
metro de tubería) y 𝐶 un coeficiente que depende del material de que es hecho el conducto de la naturaleza interna de sus
paredes del uso de la tubería, etc.
De la distribución de esa fórmula en la ecuación de continuidad,

𝐷2
𝑄 = 𝐴𝑉 = 𝜋 𝑉 𝐸𝐶(21)
4

En la cual 𝐴 es el área hidráulica en metros cuadrados y 𝑄 el caudal en metros cúbicos por segundo, resulta;

Q = 0.2785 CD2.63 𝑆𝑓 0.54 𝐸𝐶(22)

Expresión de la cual se obtiene

𝑄1.85
𝑆𝑓 = 𝐸𝐶(23)
(0.2785 C)1.85 D4.87

La pérdida de carga total ℎ𝑓 para la longitud 𝐿 de tubería será;

1 𝐿
ℎ𝑓 = 𝑆𝑓 L = 𝑄1.85 𝐸𝐶(24)
(0.2785 C)1.85 D4.87

Pudiéndose escribir como:

ℎ𝑓 = 𝑟𝑄𝑛 𝐸𝐶(25)

33 MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O EQUIPOS:


1. Tanque elevado localizado en la parte superior del laboratorio de Hidráulica.
2. Sistema de cinco mallas con un múltiple de piezómetros, (41 piezómetros) para el cálculo de caudales.
3. El sistema de mallas cuenta con dos salidas (se escoge una sola salida para realizar la práctica), cada una a un
vertedero diferente los cuales desaguan a un canal. El agua desalojada sube de nuevo al tanque gracias a una
bomba hidráulica.
4. Válvula de purga
5. Tubería en PVC.
6. Manómetro de mercurio
7. Manómetro de agua
34 PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZAR:
3. Para el trabajo en el laboratorio se debe utilizar protección apropiada para el cuerpo: bata de algodón; tener
precaución a la hora de manejar los equipos.
35 CAMPO DE APLICACIÓN:
Diseño de sistemas de flujo a presión.
36 PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:
1. Asegúrese que el equipo esté listo para iniciar la práctica, de no ser así solicite orientación.
2. Purgar el sistema. Esto se logra abriendo la válvula superior del sistema de piezómetros y luego abrir el restante
de válvulas exceptuando la válvula de paso al manómetro marcada con la letra M. Luego de tres minutos cierre
todas las válvulas.
3. Abrir la válvula de paso al manómetro y la válvula ubicada en la parte inferior del mercurio para poder tomar las
correspondientes lecturas en cm de mercurio, sin olvidar que la válvula de agua debe permanecer cerrada,
evitando de esta manera lecturas erróneas.
4. Verificar que la lectura del piezómetro N° 12 y la lectura del piezómetro N° 11 sea superior a 102.5 cm de
mercurio para saber que el tanque que alimenta el sistema esté rebosando el agua y así poder realizar la práctica.
5. Abrir la válvula de desagüe que llega a uno de los vertederos para que exista un caudal.
6. Tomar las lecturas para cada una de las mallas, teniendo en cuenta el número de cada piezómetro dado en la
tabla para la toma de datos.
7. Tomar nota de la altura del vertedero (Hv) al final de las lecturas de todos los piezómetros del sistema.
8. Repetir este procedimiento para cinco caudales diferentes.
37 RESULTADOS ESPERADOS:

1. Con base en la ecuación de 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 − 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ: Obtenga los correspondientes valores de K equivalentes en las
ecuaciones de 𝐻𝑎𝑧𝑒𝑛 − 𝑊𝑖𝑙𝑙𝑖𝑎𝑚𝑠.

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔

2. Utilizando la hoja de cálculo Excel, Basic o visual Basic, obtenga el balance de redes para caudales.
3. Trace un isométrico correspondiente a las alturas piezométricas de la red.
4. Justifique los valores de los coeficientes de rugosidad para las condiciones según recomendación del fabricante y
los valores consultados en los libros de consulta.

Вам также может понравиться