Вы находитесь на странице: 1из 9

Provincia de Ayabaca

La provincia de Ayabaca es una de las ocho que conforman el departamento


de Piura en el Norte del Perú. Limita por el Norte y por el Este con la República
del Ecuador; por el Sur con las provincias de Morropón y Huancabamba; y, por
el Oeste con las provincias de Piura y Sullana.

Geografía
La provincia tiene una extensión de 5 230,68 kilómetros cuadrados.

Se divide en diez distritos.

1. Ayabaca
2. Frías
3. Jililí
4. Lagunas
5. Montero
6. Pacaipampa
7. Paimas
8. Sapillica
9. Sicchez
10. Suyo

Capital

La capital de esta provincia es la ciudad de Ayabaca, su fundación española


data de 1571, cuando la población indígena local fue “reducida” o concentrada
para formar el pueblo de “Nuestra Señora del Pilar de Ayavaca”, nombre de la
primera Santa Patrona del lugar. Se encuentra en las serranías piuranas a
2,715 msnm, tiene un clima frío y saludable.

Ha sido y será la ciudad de Ayabaca un potencial Turístico del Norte del Perú
por la Fiestas religiosas en honor al SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA,
celebrada el 13 de octubre de cada año. El día anterior se celebra a la virgen
del Pilar cuya imagen de piedra se encuentra en su templo y es de antigua
data.
Tradiciones Culturales

 13 de octubre: Señor Cautivo de Ayabaca

La ciudad cuenta con una gran devoción religiosa, por su Santo Patrono el
Señor Cautivo de Ayabaca también diciéndole Señor Cautivo , representado en
la figura de un "Ecce Homo", que parece haberse inspirado, por una parte, en
el Cristo de Medinaceli, España, y por otra parte, en las tradiciones religiosas
locales. La festividad del Señor Cautivo, cuyo día central es el 13 de octubre,
atrae gran cantidad de fieles, quienes llegan en peregrinación, de diferentes
zonas norteñas del Perú e incluso desde el Ecuador. Algunos grupos de
peregrinos, que recorren unos 2 500 kilómetros de distancia y llegan
caminando a Ayabaca desde Tacna, en el sur del Perú, convierten a esta
peregrinación en la más extensa del continente. Una festividad secundaria del
Señor Cautivo se realiza el 1 de enero, con participación de campesinos de la
costa que acuden en petición de agua o agradecimiento por las lluvias.
Arqueología

En el distrito de Ayabaca, a 43 kilómetros al Sur Este de la ciudad, se


encuentra en el sitio arqueológico de Aypate, edificación inca ubicada sobre, o
frente a un antiguo santuario pre inca que es parte del gran Qhapaq Ñan. En
1996, el Instituto Nacional de Cultura de Piura otorgó a Aypate el
reconocimiento de "Capital arqueológica de Piura". El nombre de Aypate
(También Aypache o Allpachí), designa igualmente a un importante personaje
que vendría a ser una especie de padre fundador en la historia de esta región.

La leyenda describe una competencia simbólica que se relaciona con la


necesidad humana de comprender y controlar la naturaleza, sin destruirla.
Aypate encarna esa aspiración, y su reinado legendario, hasta hoy representa
un modelo vigente de paz, justicia y prosperidad.

En diversos lugares de la provincia se encuentra importantes testimonios de la


antigua cultura local, ya sea bajo la forma de petroglifos (El Toldo, Samanga),
altares megalíticos (Chocán, Montero), o restos del antiguo camino inca,
también conocido como Qhapaq Ñan.

Ayabaca cuenta además con una multiplicidad de paisajes que incluyen desde
zonas de bosque seco hasta las áreas de humedad casi permanente ubicadas
en la cordillera, en la región de páramos y lagunas y bosques de neblina que
conforman las principales fuentes de agua dulce de todo el departamento de
Piura. Las lagunas más conocidas son la laguna Prieta, entre las zonas de
Huamba y Samanga, las Arrebiatadas, que son un conjunto de lagunas
conectadas entre sí, en niveles descendentes. Otras lagunas menos conocidas,
como la laguna del Cristal, la laguna del Cántaro y la laguna de Santa Clara o
Siete Poderes, se hallan en la zona de Tapal y en la comunidad de Yanta.
Asimismo, en la frontera entre las provincias de Ayabaca y Huancabamba se
ubica el gran conjunto de lagunas conocidas localmente como Las Huarinjas o
Huaringas, varias de las cuales son compartidas por ambas provincias. Una de
ellas es la muy importante Laguna del Rey, o del Rey Inca, posiblemente la
más alta de la sierra piurana. Se dice que esta laguna, ubicada en el distrito
ayabaquino de Pacaipampa, aporta sus aguas, tanto a la cuenca del Pacífico
como a la cuenca del Atlántico.

Fiestas y folclore

Existe una devoción especial hacia el Señor Cautivo de Ayabaca, transmitida


desde mediados del siglo XVIII, época en que, según la leyenda, la venerada
imagen habría sido tallada por unos misteriosos artistas contratados en
Ecuador, que, a la postre, no habrían sido hombres sino ángeles. La devoción
a la imagen considerada milagrosa provoca anualmente grandes
peregrinaciones. Su origen misterioso y su imponente mirada han contribuido a
forjar su leyenda.
Bailes

Pacasito es una danza originaria de la comunidad altiplánica de Chocan,


perteneciente a la provincia de Ayabaca, ubicada en la sierra norte del Peru y
muy cercana a la frontera con Ecuador. Fue instituida a partir de la conquista
española en honor al Señor del Cautivo, a quien se rinde homenaje en una
festividad celebrada durante el mes de octubre.

El origen del nombre de la danza es polémico. Si bien algunos lo atribuyen al


pacaso - pequeño reptil que abunda en las zonas rocosas de la región- la
mayoría de entendidos sostienen que proviene del vocablo quechua “pacasito”,
que significa “escondido”, en alusión a los hombres que se escondían bajo las
amplias faldas de sus mujeres para no ser capturados por sus capataces,
quienes los obligaban a regresar a sus labores sin permitirles disfrutar la fiesta
que se celebra luego de la procesión del Señor Cautivo de Ayabaca.

•Danzas típicas

a. Danza: El Pacasito

b. Zapateadores de Chocán

c. Golpe Tierra – Marinera Serrana

d. El Señor de Olleros.

PLATOS TÍPICOS DE AYABACA


Jamón ayabaquino
Retirar la sal del jamón (pierna ahumada) con golpes sobre una superficie dura.
Colocar la pierna de jamón en un depósito con abundante agua para que se disuelva la
sal. Tenerla sumergido durante el día, moviendo la pieza, y cambiar el agua tres veces.
Cortar la pierna en torsos, por las articulaciones.
Hervir el jamón por espacio de 20 minutos y cambiar de agua.
Agregar chancaca (al gusto) o 03 cucharadas de azúcar rubia, clavo de olor, hongos,
laurel y si hubiera una ramita de romero y hervir por espacio de 15 minutos.
Se corta en torrejas y se sirve con papa sancochada y zarza de cebolla, adornándole con
lechuga. También, se puede preparar en sándwich.
Con el agua que se cocinado el jamón, se puede preparar una sopa de trigo con arvejas,
que queda muy agradable.
Finalmente como asentativo se puede servir vino o anisado.

Sango
Se prepara a base de trigo. Primero vamos a tostarlo y lo molemos en un molino de
mano; y después se cierne.
Más tarde en una paila de bronce(de preferencia), se pone la cebolla picada, el achiote,
la sal y la manteca de chancho para que se refría, moviendo esta preparación
constantemente, se agrega la leche; cuando ésta hierve, se pone el queso desmenuzado,
se deja cocinar un momento y se va agregando poco a poco la harina con un
movimiento constante de los ingredientes hasta que se forme una costra en la paila y
está listo. Puede ir acompañado con carne de chancho, queso, etc.
Mote

Remojar la cantidad de Trigo Mote Mi Tierra a utilizar, en abundante agua fría, durante
toda la noche.
Al día siguiente, echarle nuevamente agua, hasta que queden bien tapados y poner a
cocinar.
Cocer durante aproximadamente 40 minutos hasta que esté blando. Y lo servimos
acompañado por salchicha o carne de cerdo.

Repe
Es costumbre preparar en Ayabaca una sopa llamada "REPE", sus ingredientes son:
Plátano verde, pero de la variedad llamado "guineo" que es una variedad mucho mas
pequeña que el plátano de seda, asimismo lleva yuca, arvejas verdes y espinazo de
chancho , todos estos ingredientes son cortados en pequeños trozos se hierven con sal a
gusto hasta su cocimiento, ya cocida finalmente antes de bajar la olla se agrega culantro
picado, se baja la olla y se tapa por unos minutos y luego se sirve ¡Que delicia de sopa!
nadie se resiste a no comer hasta dos platos.
DULCES TÍPICOS DE AYABACA
Dulce de zambumba
Zambumba es una fruta más pequeña que el zapallo que pesa aproximadamente 5
kilogramos, en algunas partes de la costa le llaman "chiclayos" o calabazas.
Consiste en pelar la fruta separando la cascara ciertamente muy dura y utilizar la parte
carnosa o pulpa sacando en la medida de los posible las semillas de color negro a pardo
oscuro, esta pulpa se echaba en ollas muy grandes de arcilla y se cocinaba con leña, se
agregaba mucha chancaca o dulce de caña,claro había que mover la masa
constantemente con una cuchara grande madera hasta el cocimiento total que se
formaba como una mazamorra, el aroma de su conocimiento era percibido a muchas
distancia, luego se enfriaba esta mazamorra llamado el "dulce sambumba" que se servía
con queso blanco fresco o quesillos y también se mezclaba con leche cocida, vaya usted
a saborear este exquisito postre, que delicia, se podía comer todos los días y nunca
empalaga.

Bocadillos
El proceso empieza con la molienda de la caña de azúcar de donde se logra obtener el
Guarapo (el jugo extraído de la caña), ese jugo se hierve hasta que se vuelve una
sustancia gelatinosa, al obtener la consistencia requerida se vuelca sobre ella el maní
que le ayuda a volverse más compacta, se deja reposar unas horas y se corta en
pequeños trozos listos para la venta.
BEBIDAS TÍPICAS DE AYABACA
Macerados
Es un licor muy popular de esta provincia. Su sabor es muy agradable y está preparado a
base de aguardiente y algunas de las frutas conocidas de aquí.
Lo único que debemos hacer es dejar macerando el aguardiente con moras, toronche,
babaco, chirimoya u otras frutas de la zona, hasta que este en su punto; y una vez ya
amacerado por fin estará listo para ser envasado y disfrutar de él.

Вам также может понравиться