Вы находитесь на странице: 1из 20

N0 GENETICA CLASIFICACION FISIOGRAFIA SUELOS POTENCIAL AGRICOLA

Bajo o moderado. En Algunas áreas es


Áreas alomadas,
posible usar maquinaria agrícola. En donde
diseccionadas y de
Los suelos latosoles son similares a los de la se pueden obtener cosechas buenas de
Latosoles, arcillo- pedregosidad variable. Con
8 alfisoles unidad 6, pero menos profundos y muchas cultivos anuales cuando se halla abonado
rojisos y litosoles roca madre de lavas y
veces con abundantes piedras adecuadamente. Las zonas más pedregosas
materiales piroclasticos
o diseccionadas es recomendable utilizarlas
pedregosos cementados.
para vegetación permanente
Bajo a moderado. Las àreas para cultivo
Latosoles arcillo- Áreas montañosas y Similares a los de la unidad 5 únicamente
Alfisoles e abarca una tercera parte de la zona el resto
9 rojizos andosoles y accidentadas de las zonas que con mayor desarrollo y mas influencia
insectisoles es mas adecuado para pastos o bosques
litosoles volcánicas de los suelos latosóicos
permanentes
Lomas y montañas muy
accidentadas. La roca madre
Bajo a moderado. Se encuentran cultivos
predominante es una toba Complejo de suelos no desarrollados de
anuales sembrados en forma rudimentaria.
10 Litosoles y Regosoles Entisoles consolidada mezclada con texturas moderadamente gruesas no muy
Son áreas mas adecuadas para
lava y aglomerados profundos y frecuentemente pedregosos.
reforestación.
volcánicos

Áreas de alomadas a
Bajo a muy bajo. Pocas áreas pueden ser
montañosas muy
Suelos arcillosos, pardos, poco profundos y cultivados por métodos modernos, la
Latosoles Arcillo- accidentadas roca
11 Alfisoles generalmente muy pedregosos. Abundan los mayoría son cultivos de subsistencia. Pastos
Rojizos y Litosoles predominate helada enb
afloramientos rocosos extensivos y bosque es el uso más
materiales piroclàsticos
recomendado
pedregosos sementados
Áreas montañosas altas, Asociación de suelos, pero son más
Moderado o muy bajos: poca extensión del
Podzólicos rojo fuertemente diseccionadas de extensivos los mas desarrollados de texturas
área apropiada para cultivos anuales, aun el
12 amarillento y No diferenciados relieve alto. Con roca madre finas y colores pardos, rojisos y amarillentos
café no se adapta muy bien es un área
litosoles de lavas y materiales por lo general ácidos poco profundos y
recomendable para reforestación
piroclásticos endurecidos pedregosos
Por lo general son suelos pedregosos y poco Bajo a muy bajo. De manejo difícil, son
Valles interiores y planicies
profundos, los primeros son arcillas negras, áreas más apropiadas para pastos; sin
Versitoles y costeras con cierta disección.
13 Grumosoles muy pesadas y difíciles de trabajar. Los embargo se encuentran áreas dispersas
alfisoles La roca inferior es una toba
segundos son suelos rojos-arcillosos pero no adecuadas para cultivos de granos, como
cementada y lavas.
pesados y con afloramiento rocoso maíz y maicillo.
Pantanos sujetos a Suelos de variables salinidad. Pueden ser Utilización agrícola es limitada, las áreas
inundación por las Planicies costeras de muy húmedos y secos según su posición son muy salinas están con vegetación de
Entisoles
14 mareas, playas inundación mangleras bancos relativamente recientes sin ningún mangle cultivos anuales se pueden obtener
costeras y suelos marinos, deltas de ríos, etc. desarrollo. La textura varía de fina a gruesa en los suelos aluviales con rendimientos
aluviales predominando los arenosos moderados a muy altos.
La productividad varía de muy baja a
Montañas y tierras altas de Suelos por lo general profundos, arcillosos,
Latosoles Hidro moderada. Debido a las fuentes pendientes
Oxisoles y gran relieve y fuertemente rojisos y amarillentos, de estructura débil.
15 humicos y latosoles en la mayoría de estos suelos es más
alfisales diseccionadas. Las rocas bajo bosques tienen una capa de materia
arcillosos ácidos recomendable su utilización para cultivos y
predominantes son tobas. orgánica de buen espesor.
vegetación permanente.
Fuente: Universidad de El Salvador, Síntesis Ing. Miguel Ángel Rico.

29
d. Zonas de Producción
Actualmente en nuestro país existen pocas plantaciones de achiote, dispersas en todo
el territorio nacional, las cuales no sobrepasan una manzana de área cultivada; sin
embargo de acuerdo a estudios realizados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería,
existen en nuestro país zonas propicias para el cultivo del achiote, dichas zonas se
presentan en la tabla 2.6.

Tabla 2.6 Zonas propicias para el cultivo de achiote en El Salvador.


ELEVACIÓN
(metros sobre PRECIPITACIÓN TEMPERATURA º
DEPTO. LUGAR
el nivel del mm C
mar)
Tamanique 615 1,885 25.3
La Libertad San Andrés 482 1,701 23.8
Sitio del Niño 441 1,600 23.8
Las Chinamas 760 1,599 23.0
Ahuachapán Río Paz, San Francisco
220 2,206 23.7
Menéndez
Candelaria La Frontera 580 1,548 23.7
Santa Ana
Santa Rosa Guachipilín 360 1,433 24.2
Sonsacate 256 1,759 24.2
Sonsonate
Juayúa 1,000 1,672 23.8
FUENTE: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Año 1987

e. Cultivo de Achiote

 Preparación del suelo


La preparación del terreno depende de diversos factores tales como la topografía, la
tecnología a aplicar, los recursos económicos y otros.
En terrenos de montaña con cierta precipitación, consiste en voltear para luego
efectuar la hoyada, siendo recomendable realizar la siembra de plantas que sirvan para
el control de erosión, tales como zacate limón (Cymbopogon citratus), zacate de
violeta (Vetiver zizanoides) y citronella (Cymbogopon nardus), principalmente, ya que
también pueden ser utilizadas para la obtención de aceites esenciales.
En terrenos planos la preparación puede realizarse en forma mecanizada efectuando
una arada y rastreada del terreno, para luego hacer la hoyada. La tierra debe limpiarse
en forma debida y si es necesario facilitar drenaje adecuado. Después de las trazas de
plantación debe hacerse el ahoyado, preferiblemente algunos meses antes del
transplante, los hoyos deben tener 50 cm x 50 cm x 50 cm.
Conviene llenar los hoyos con un buen suelo superficial o con abono para el cultivo del
achiote se requiere que el terreno donde se va a efectuar la siembra esté preparado,

30
debiendo hacer trabajos necesarios en cada etapa, de la plantación, como pueden ser:
a. Limpia: Consiste en eliminar toda la maleza y los arbustos para que no
estorben o dañen el crecimiento de los árboles de achiote.
b. Ahoyado: Se procede a preparar un ahoyado parecido al que se acostumbra
en la siembra del café. Cada hoyo debe ser 50 x 50 x 50 cm y estar en una
distancia de 3.50 m en todo sentido.
c. Siembra: Se coloca cada arbolito en el ahoyado preparado para tal fin.
La siembra se hace en los meses de mayo y julio. Teniendo que seleccionar
las plantas más robustas que no estén dañadas por insectos, ni por
enfermedades, demostrando una conformación perfecta en su crecimiento.
d. Tapada: Cada hoyo debe ser terminado de llenar con tierra suelta y rica en
materia orgánica, debiendo quedar la planta en su lugar definitivo. De aquí
en adelante hasta el tercero o cuarto año, solamente requiere de limpias;
para no dejar que crezca la maleza que puede ocasionar daños a la planta
de achiote.

 Siembra
Para la siembra del achiote deben considerarse dos fases principales: 1) Preparación
del almácigo y 2) transplante al campo.

Preparación del Almácigo


La preparación del almácigos se realiza en los meses de diciembre y enero, o sea los 5
meses antes del transplante. Se preparan tablones de 1.20m ancho x 15cm de altura
por el largo que se requiere dar; este tablón se puede construir con una mezcla de
arena y tierra.
Sobre el tablón se trazan líneas de siembra cada 30cm sobre éstas se colocan 3 a 4
semillas por postura cada 15cm 30 días después de la siembra se selecciona la planta
de mayor vigor. La semilla a emplear deberá ser seleccionada de tal forma que
proceda de una variedad indehiscente, con alto contenido de colorante y altamente
productora.
Es recomendable realizar la defoliación del follaje de los arbolitos antes del transplante,
dejando únicamente las yemas terminales.
Se puede también sembrar en bolsas plásticas llenas de tierra; se recomiendan bolsas
plásticas de color negro, con fuelle y de un tamaño de 9" x 15". Se colocan 3 semillas
por bolsa a 2 cm de profundidad y cuando las plantas tengan unos 10 cm de altura se
deja una sola plantita.

31
 Densidad de Siembra
Previa la preparación del terreno y el ahoyado, la siembra del achiote deberá iniciarse
con la época de lluvias; es decir, de mayo a julio con la finalidad de que las plantas
aprovechen la época lluviosa y así conseguir mayor cantidad de rendimiento de plantas
pegadas. Las distancias que deben usarse en siembras definitivas por hectárea son las
siguientes: de 3 x 3m para 1,057 plantas; de 4 x 4 m para 571 plantas; de 4 x 5 m
para 500 plantas y de 5 x 5m para 400 plantas; pueden emplearse distancias más
abiertas, pero entonces se reduce el número de plantas por hectárea.
Al efectuar la siembra de los arbolitos hay que vigilar que queden bien sembrados; es
decir, que no vayan a quedar las bolsas, que la pivotante no quede doblada o torcida
y que el pilón no se rompa.
La mejor densidad de siembra es 5 x 5 m para aumentar los rendimientos debido a
que el manejo bajo podas se puede efectuar de una manera más eficiente y se estaría
logrando mayor rendimiento (30 a 40 quintales de semilla oro por manzana) a partir
del cuarto año.

 Fertilización
Es necesario señalar que la selección de los métodos para aplicar fertilizantes involucra
ciertos principios generales por cuanto a las características de suelos, de los materiales
fertilizantes que se utilizan, etc.
Algunos de los factores más importantes inherentes a estas complicadas relaciones se
resumen como sigue:
a. Para la obtención de rendimientos máximos se necesitan:
 Cantidades adecuadas de los nutrientes de las plantas
 En proporciones correctas con la profundidad y extensión del sistema
radicular.
 Optimo contenido de humedad; y
 Aireación adecuada u otras condiciones favorables.

b. La distribución irregular o desigual puede disminuir la eficiencia del fertilizante si


algunas plantas o sus raíces reciben fertilizante en cantidad excesiva o in-
suficiente.

c. Por lo general la estimulación temprana de las plántulas es ventajosa. Por ello


cuando menos una parte de la porción del fertilizante deberá colocarse al alcance

32
de las raicillas de la plántula.

d. Las sales solubles pasan a formar parte de la solución del suelo húmedo y se
desplazan en cierto grado. La rapidez y la distancia de su movimiento depende de
la naturaleza química de las sales solubles y de las características del suelo.
Pueden ascender durante los períodos secos o descender más por las lluvias o el
agua de riego.

e. Cuando los elementos nutrientes están en suelo seco son de poco o ningún
beneficio para la planta. Esas condiciones pueden existir durante los períodos
secos muy prolongados.

f. La concentración excesiva de materiales solubles que estén en contacto con la


semilla o las raíces produce efectos nocivos. Sin embargo, las plantas de cultivo
varían en cuanto a su tolerancia a las sales solubles.
Aún la concentración de pequeñas cantidades de fertilizantes directamente arriba,
inmediatamente debajo, muy cerca alrededor de la semilla o en el surco junto
con ella es generalmente peligrosa en casi todas las plantas del cultivo.

g. Los fertilizantes solubles en agua, cuyo contenido de nutrientes sea relativamente


bajo, son de una mayor concentración de sal por unidad de nutriente que igual
cantidad de nutrientes en fertilizantes más concentrados.

h. La reducción de la humedad del suelo incrementa la concentración de la solución


del suelo. En consecuencia, es muy posible que si se colocan muy cerca de la
semilla o de la plántula cantidades relativamente grandes de fertilizante, se
causen lesiones durante períodos extraordinariamente prolongados.

i. El fertilizante aplicado sobre la superficie del suelo o los nutrientes desplazados


hacia la superficie del suelo durante el tiempo seco se ven sujetos a su deslave
durante el escurrimiento del agua de lluvias repentinas de cierta intensidad.

Como cualquier otro cultivo, el achiote debe ser fertilizado para que produzca máximos
rendimientos tanto en la producción como en la calidad del colorante. Aunque no exista
ninguna experiencia en El Salvador, sobre la fertilización de esta planta, se sugiere el
plan indicado en la tabla 2.7.

33
Tabla 2.7. Programa General de Fertilización Según la Edad del Arbusto De Achiote
EPOCA DE FERTILIZACION Y CANTIDAD POR
ARBUSTO
EDAD
Mayo: Fórmula Septiembre: Sulfato
20-20-0 de Amonio
Primer año 112 gramos 225 gramos
Segundo año 225 gramos 450 gramos
Tercer año 450 gramos 900 gramos
Cuarto año en adelante 900 gramos 900 gramos
FUENTE: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Año 2004

Como se muestra en el la tabla 2.7, la fertilización se realiza en dos épocas y las


cantidades aplicadas dependen de la edad de la planta y los tipos de suelo en que se
encuentra sembrado.

 Propagación.
El achiote se puede propagar por semillas, estacas e injertos. Dentro de estos métodos
se puede decir que los más recomendables son: propagación por semillas porque es lo
más natural y práctico.
Propagación por estacas cuando se requiere mejor calidad de planta.

Propagación por semilla

Descripción del Método


Para la obtención de las semillas se deben seleccionar árboles más vigorosos y bien
formados, de buen rendimiento, escogiendo las mejores cápsulas o conchas en estado
sazón. Las semillas tienen un alto poder germinativo. El sistema de propagación por
semilla se puede efectuar de tres formas:

 Siembra directa.
Pueden colocarse entre tres y cuatro semillas por hoyo y posteriormente eliminar las
plantitas más débil dejando solamente una. Cuando las plantas están pequeñas se les
debe proporcionar un poco de sombra, y cuando alcanzan 30 cm de altura, se dejan a
pleno sol. Para esto se podría aprovechar la siembra con cultivo asociado, por ejemplo
la yuca.

 Siembra en almácigo.
El semillero debe hacerse en lugar sombreado y elaborar una enramada ligeramente
elevada, de 1 a 1.5 metros de ancho, es conveniente llevar a cabo una desinfección

34
previa del suelo; que se realiza más que todo contra las plagas aplicando un 5 por
ciento de Furadán (insecticida-Nematicida).
Las semillas deben distribuirse en una línea con profundidad de 1.5 cm, y una distancia
de 10 cm entre sí; cuando ya han alcanzado un tamaño apropiado se seleccionan las
más vigorosas.
Cuando las plantas han alcanzado de 20 a 25 cms de altura se deben transportar al
sitio definitivo. Es recomendable hacerla después de las primeras lluvias, se
recomienda formar huertos con árboles obtenidos con clones, se logra mayor
rendimiento y uniformidad en la madurez de las cápsulas, lo que permite efectuar la
cosecha en una sola operación.

 Siembra en bolsas.
Al emplear bolsas plásticas es recomendable que sean de color oscuro, para que no
haya retroceso en el crecimiento de la raíz, de esta forma se está simulando la
condición de suelo para que la semilla crezca en completa oscuridad, de 20cm de
diámetro y 32cm de alto, deben llenarse de tierra preparada de la siguiente forma: 5
cartillas de tierra, 2 carretillas de abono orgánico(estiércol de gallina o vacuno), una
carretilla de granza de arroz, 2Kg de cal y 1kg de abono (fórmula 10-30-10).
Esta mezcla debe tratarse con un tarro de Bromuro de Metilo. Si no se emplea esta
fórmula debe usarse tierra orgánica. Se deben colocar 3 ó 4 semillas por bolsa a una
profundidad de 1cm, cuando las plantas tengan unos 10cm de altura se debe ralear,
dejando solamente la más vigorosa, cuando tenga aproximadamente 30cm se deben
trasplantar al terreno definitivo, colocándolas en hoyos de 50 x 50 x 40 cm.

Ventajas
- Color de pigmento
- Rapidez de obtener mayor número de plantas en menor tiempo posible.

Desventajas
- La madurez no es uniforme
- Se presentan problemas para la cosecha en una sola operación, ya que es necesario
dejar secar las cápsulas en los árboles, exponiéndolas a pérdidas por
desprendimiento de la semilla o ataque de hongos.
- Número de cápsulas por racimo

35
Propagación estacas
Definición del método
Trozo de rama, totalmente separado de una planta madre sana, de longitud (20 a 30
cm) y constitución adecuada, que se introduce parcialmente en el suelo y que es capaz
de producir raíces y brotes, dando lugar a una planta independiente. También hay
estacas de raíz y herbáceas (esquejes) .
Por su forma, dimensiones, y por los procedimientos que sigan para obtenerlas y
situarlas en el terreno, reciben nombres diversos tales como: ramo ordinario; de ramo
de calzado (cuando se separa del punto de inserción contra rama de orden superior);
de muletilla cuando lleva un trozo de dicha rama; de reborde o repulgo, si tiene en su
base unos repliegues hipertróficos, producidos por haberle con anterioridad, rodeado
en su base un alambre fuertemente apretado; descorteza, si en el extremo enterrado
se le han quitado tira de corteza; horizontal, si en esta posición se entierra totalmente;
de yema, si se ha dividido en trozos pequeños, conservando en cada uno una yema

Descripción del método


Cuando se desea incrementar vegetativamente un clan determinado, es necesario
preparar eras de arena o arena mezclada con tierra, dichas eras deben estar a la
sombra y en ellas se ponen a enraíza estacas de madera dura. Una vez enraizadas las
estacas, se siembran en bolsas plásticas con tierra para pasarlas posteriormente al
terreno definitivo.
Uno de los factores más importantes a considerar en el enraizamiento de estacas, en
general, lo constituye la aptitud natural para enraizar que presente el árbol y que
varía según las especies y la edad. Esta aptitud constituye un factor hereditario que
varía de acuerdo con la especie y aun entre individuos de la misma especie. Además,
considerar necesario relacionar el poder de enraizamiento de la estaca con la edad
fisiológica del árbol, ya que ésta depende de las diferentes etapas por las que tiene
que atravesar la planta desde la germinación de la semilla hasta la muerte del árbol.
De esta manera, se tendrá una mejor idea del estado general del árbol y se podrá
comprender mejor la importancia de la época del año en la torna de estacas y su
posterior enraizamiento.
La capacidad de las estacas para emitir raíces es una característica específica
determinada por la dureza de la madera y por el crecimiento de la planta. Además, el
estado fisio1ógico del árbol y la época de recolección de las estacas son factores que
influyen en el enraizado.
Las raíces nacen generalmente cerca de las yemas latentes. El corte inferior de la

36
estaca debe hacerse cerca de un nudo porque en esta zona el brote de raíces es más
vigoroso. El corte superior se puede hacer a 2cm sobre un nudo, en forma inclinada y
al lado opuesto de la yema. La formación de raíces es precedida (aunque no Siempre),
de una formación callosa, pero no hay relación aparente de causa a efecto entre
callosidad y raíces. El tiempo necesario para el enraizado varía desde 2 hasta 12
semanas de acuerdo con las especies.

Ventajas
- Mayor rendimiento
- Uniformidad en la madurez de la cápsula, lo que permite efectuar la cosecha en una
sola operación

Propagación por Injerto


Definición del Método
Trozo de tallo o de corteza, con varias yemas, separado de la planta de donde procede,
que se coloca sobre el patrón en la operación de injertar.

Descripción del Método


En el achiote se puede llevar a cabo la propagación asexual por medio del injerto con
las ventajas de lograr un mayor rendimiento y uniformidad en la madurez de las
cápsulas, lo que permite efectuar la cosecha de una sola vez.
Los arbolitos se pueden injertar con yemas provenientes de árboles de las variedades
reconocidas por su rendimiento y contenido de Bixina en sus semillas, cuando tienen el
grueso de un lápiz. La yema se debe colocar a unos 20 centímetros del suelo.
La propagación por injerto se debe iniciar cuando las plantitas en el almácigo hayan
alcanzado un grosor de 1 a 1.5cm en el tallo. El injerto que se debe usar es el de
parche, que consiste en hacer una herida en la corteza en forma de U, ya sea normal o
invertida, en la plantita que sirve de patrón.
El mismo grueso que el tallo deberá tener la vareta porta yema que va a usarse como
injerto. A los 18 ó 20 días se procede a desvendar el injerto y de 8 a 10 días más tarde
se observa si éste ha pegado. Si es así, se procede a la práctica del agobio, con el
propósito de provocar o estimular la brotación de la yema. Cuando el brote del injerto
se encuentra verde se despatrona para dejarlo en libertad de crecer. Después de tres
meses de estar en el almácigo los injertos pueden estar listos para la siembra
definitiva.

37
Ventajas
- Asegurar la reproducción perfecta de las variedades, fijando las características
beneficiosas que puedan conservarse en un material genético.'
- Restaurar y regenerar árboles viejos o que hayan sufrido accidente.
- Lograr mayor rendimiento.
- Uniformidad en la madurez de cápsulas, lo que permite efectuar la cosecha de una
sola vez.

Desventajas
- Se requiere más tiempo y se elevan los costos.

 Podas
Entre las labores culturales que llevan a cabo en achiote, la poda representa una
práctica muy importante en el cultivo.
Las formas de poda aplicadas a la colección son de tres maneras: 1) Consiste en
eliminar ramas secas, enferma y de mal desarrollo (chupones); 2) En esta se suprime
todo lo que son ramas bajas y brotes centrales, para permitirle mayor entrada de luz y
por ende mayor actividad fotosintética; 3) Cuando las plantas ya son viejas y agotadas
se puede practicar un tipo de poda total con el propósito de renovar nuevos brotes.

 Control de Plagas y Enfermedades


Tbrips de Banda Roja, Selenotbrips rubrocinctus (Giard)
Este pequeño insecto, cuando está presente, se observa en el envés de las hojas,
donde vive alimentándose de la savia de las plantas.
Los daños, generalmente los causa con más intensidad durante los meses de
septiembre a Noviembre, pudiendo presentarse poblaciones considerables en otras
épocas del año. Cuando el ataque es intenso, provoca la defoliación completa de la
planta. En estado adulto, el insecto es de color negro; las ninfas son claras, con una
banda roja en la sección media del cuerpo. Aunque el tbrips se ve a simple vista, es
preferible observarlo con una lente de aumento.

Control: espolvorear con DDT al 5% o Dieldrín al1 1/2%. .Con el tiempo, el insecto
puede adquirir resistencia al DDT.

38
Gusano de la Cápsula
Insecto aún no identificado en el país, es un Lepidóptero de la familia Pbaleinidae que
causa grandes daños en la cosecha. La mariposa coloca los huevos sobre las cápsulas,
que más tarde son perforadas por la larva, que se alimenta de las semillas.
Ocasionalmente, aunque el gusano no daña todas las semillas de una cápsula, éstas se
pierden todas por la acción de organismos secundarios, principalmente hongos.

Control: El mismo dado para el tbrips de banda roja.

Araña Roja, Tetranycbus sp


Estos ácaros se alimentan de igual manera que los tbrips, succionando la savia de las
hojas de las plantas, produciendo defoliación de éstas. Durante el período seco se
observan poblaciones considerables.

Control: En caso que fuera necesario, se puede emplear contra la araña roja un
insecticida corno: Ekatin, Antbio Metasytox, Tedion V-lB, Rogar L-40.

Mancha Cercospora, Cercospora sp


Enfermedad fungosa que se caracteriza por producir manchas de color café, rodeadas
por un bala amarillo, provocando la defoliación del árbol. Se observa durante la época
lluviosa.

Control: Para controlarla se puede usar fungicida cúprico, corno: Perenox, Cuprífero
Sbell Cupravit, Oleocuivre, Empleando 12gr por galón de agua, de cualquiera de ellos,
siempre que el tratamiento se considere económico.

Mildiu polvoriento.
Este hongo ataca principalmente las flores, cápsulas y brotes. Se caracteriza por
producir una especie de polvo ceniciento que cubre las afectadas. Suele presentarse
afectando superficialmente las cápsulas de árboles que se encuentran asombrados.
Generalmente, en plantaciones situadas a elevaciones menores de 700msnm, no causa
mucho problema.

Control: Cuando la enfermedad se presenta en una zona determinada, puede causar


daños considerables, pero es posible detener la oportunamente con dos o tres
aplicaciones de azufre humectante, a 10 días de intervalo. El azufre Cosán da un buen

39
control, empleado a dosis de 10gr por galón de agua.

 Control de Malezas
Una vez establecida la plantación, se pueden realizar deshierbas manuales para evitar
la competencia con la planta, especialmente en el área donde se localiza la mayor
expansión radical. De esta manera, se realizan tantas deshierbas o chapias como sean
necesarias dependiendo del desarrollo vegetativo de la planta.
El combate químico se realiza mediante aplicaciones sistemáticas de herbicidas (cada 2
a 3 meses), dependiendo de la incidencia de malezas tales como: zacate cabezón
(Paspalum paniculatum), bermuda (Cynodon dactilon) y otras. Para el combate se utili-
za la siguiente mezcla:

Producto Volumen
Gramoxone (Radex) 1,000 mI
Diuron (Lovo-D) 0.75 lbs
Adherente (Cafesa-sticker) 180 mI
Agua 189 litros (Estañón 50gIs)
Total aplicado en la colección (Estañones) = 3.5

 Cosecha
La cosecha no solo depende de la variedad, sino también de factores como la
temperatura, la precipitación y la población de insectos polinizadores, y varía según la
latitud y temperatura de la zona, siendo más temprana en las regiones cálidas, florece
durante los meses de Julio y Agosto; madurando en Noviembre y Diciembre. La
cosecha comercial se obtiene a los tres años de edad Los frutos o racimos deberán
cosecharse cuando están casi maduros o bien cuando se nota que las primeras
cápsulas empiezan ha abrirse o se revientan sola. Una buena práctica en la cosecha es
cortar los racimos con todo y ramas, ya que en esta forma se consigue reducir el porte
de la planta, facilitar las recolecciones futuras, aumentar y mejorar las cosechas.

Obtención y manejo de la semilla


Fuentes de semilla
Su producción de semilla empieza desde los dos años, con todos los cuidados, pero la
producción es constante a los cinco años. Generalmente la obtención de semilla se
lleva a cabo en el lugar de distribución y en plantaciones comerciales.

40
Periodo de recolección
De Noviembre a Enero para la variedad a sembrar en nuestro país.

Recolección
Los frutos se dejan madurar bien para extraer la semilla en forma manual, las semillas
se dejan secar al aire en un lugar sombreado y con buena ventilación. Para recolectar
la semilla se utiliza una tijera de gancho podador, no es recomendable cortar la rama
con machete para colectar la semilla, ya que el árbol se debilita y puede morir.

Métodos de beneficio de frutos y semillas


Si la plantación es bien cuidada, la producción de semilla inicia desde los dos años,
pero su producción normal se uniformiza a los 5 años; cada árbol puede producir de
2.5 a 3.5 kilos de semilla. Se cosecha cuando los frutos tienen una coloración café
marrón. La extracción de la semilla se facilita cuando el fruto está completamente
seco, los cual se logra exponiendo al sol hasta que reviente por completo,
posteriormente se coloca dentro de un costal y se aporrea con una vara hasta
desprender completamente la cáscara. Se limpia ventilando al aire libre o utilizando un
ventilador para facilitar el trabajo y obtener semilla limpia.

Recomendaciones para su almacenamiento.


Colocar la semilla en costales aproximadamente a un 10% de humedad y almacenarla
en lugares donde exista buena circulación de aire.

f. Rendimiento
Los rendimientos por manzana en la primera cosecha se espera que se den en
cantidades mínimas de 5 quintales, de tal forma que la producción se estabilizará
gradualmente, hasta que se logre el nivel estimado de 40 a 60 quintales.
De una libra de semilla se pueden obtener 40 grs de colorante y por 100 libras o sea
un quintal se puede obtener de 7 a 8.7% del colorante o bien por 100 libras de semilla
se puede obtener de 7 a 8 libras de colorante.

g. Costos de Producción
Los costos que se presenta a continuación son los proporcionados por el Polígono
Industrial Don Bosco que esta impulsando el Proyecto de siembra de achiote en el
departamento de Morazán, con ayuda del CENTA y otras instituciones

41
Gubernamentales (MAG, INSAFORP, etc.). En ellos se abarca los gastos de los viveros,
la siembra de las plantas y los costos de producción de 5 años.

Tabla 2.8 Costos de Producción por Manzana Establecimiento del Vivero


MANO DE OBRA MATERIALES
DESCRIPCIÓN TOTAL No de Costo Costo Cantidad Precio/ Costo
Clase
Jornal Jornal Total Utilizada Unidad Total

INSUMOS $65.42
Fertilizante Semilla 1.00 oz $1.14 $1.14
Formula 16–20–0 0.25 qq $11.89 $2.97
Pesticidas Volatòn 2.5% gr 25.00 lbs $0.60 $15.00
Lannate 90% 1.00 lb $21.71 $21.71
Cupravit 0.20 oz $4.46 $0.89
Materiales Tierra Negra MO 2.5 mc $4.00 $10.00
Bolsas 8 x 14 “ 1000 bolsas $0.01 $13.71
LABORES
AGROQUÍMICAS $54.84
Preparación de la Tierra 1 $ 4.57 $ 4.57
Llenar Bolsas 3 $ 4.57 $ 13.71
Mantenimiento y cuido 8 $ 4.57 $ 36.56
Siembra de Semillero
Aplicación de Insecticidas
Fertilización y riego
Limpias
TRANSPORTE INTERNO $ 6.29
SUB TOTAL $126.55
GASTOS
ADMINISTRATIVOS $6.33
IMPREVISTOS $ 10.12
INTERESES BANCARIOS
(12%) $ 15.19
TOTAL $158.19

FUENTE: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Junio 2004

42
Tabla 2.9 Costos De Producción Por Manzana, Primer Año
MANO DE OBRA MATERIALES
DESCRIPCIÓN TOTAL No de Costo Costo Cantidad Precio/ Costo
Clase
Jornal Jornal Total Utilizada Unidad Total

INSUMOS $163.10
Fertilizante Formula 16–20–0 1.67 qq $11.89 $19.85
Sulfato de amonio 3.34 qq $8.86 $28.25
Pesticidas Volatòn 2.5% gr 20.00 lbs $0.60 $12.00
Lannate 90% 1.00 lb $21.71 $21.71
Cupravit 2.00 kg $4.46 $8.91
Folidol M-2 50.00 lbs $0.60 $30.00
Dithane M-45 5.00 lbs $4.34 $21.71
Disapen 0.5 lts $3.20 $1.60
Materiales Estacas 667 $0.03 $19.05
PREPARACIÓN DEL
SUELO $50.29
Chapodada 8 $4.57 $36.56
Delineado y
estaquillado 2 $4.57 $9.14
Ahoyado 1 $4.57 $4.57
LABORES
CULTURALES $ 6.29
Acarreo 1 $4.57 $4.57
Transplante, aplic de
fert. y Pest 8 $ 4.57 $36.56
Limpias (2) (Agosto-
Oct) 16 $ 4.57 $73.12
2a aplicación
fertilizante 1 $ 4.57 $ 4.57
Aplicación de Pesticida 3 $ 4.57 $13.71
TRANSPORTE
INTERNO $ 6.29
SUB TOTAL $352.25
GASTOS
ADMINISTRATIVOS $17.61
IMPREVISTOS $ 28.18
INTERESES
BANCARIOS (12%) $ 42.27
TOTAL $440.31

FUENTE: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Junio 2004

43
Tabla 2.10 Costos De Producción Por Manzana, Segundo Año
MANO DE OBRA MATERIALES
DESCRIPCIÓN TOTAL No de Costo Costo Cantidad Precio/ Costo
Clase
Jornal Jornal Total Utilizada Unidad Total

INSUMOS $235.36
Fertilizante Formula 16–20–0 3.34 qq $11.89 $39.70
Sulfato de amonio 6.67 qq $8.86 $56.41
Pesticidas Tamaròn 600 2.00 lts $9.83 $19.66
Cupravit 2.00 kg $4.46 $8.91
Folidol M-2 50.00 lbs $0.60 $30.00
Dithane M-45 5.00 lbs $4.34 $21.71
Materiales Tijeras de podar 10 $5.71 $57.14
Sacos de manta 4 $0.46 $1.83
LABORES
AGRONÒMICAS $182.86
Aplicación fertilizantes 2 $4.57 $9.14
Aplicación pesticida 5 $4.57 $22.85
Limpias (3) 18 $4.57 $82.26
2ª Aplicación fertilizante 2 $4.57 $9.14
Cosecha, aporreo,
limpieza, env. 8 $4.57 $36.56
Poda 5 $4.57 $22.85
TRANSPORTE INTERNO $ 6.29
SUB TOTAL $424.51
GASTOS
ADMINISTRATIVOS $21.23
IMPREVISTOS $ 33.96
INTERESES BANCARIOS
(12%) $ 50.94
TOTAL $530.63

FUENTE: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Junio 2004

44
Tabla 2.11 Costos De Producción Por Manzana, tercer Año
MANO DE OBRA MATERIALES
DESCRIPCIÓN TOTAL No de Costo Costo Cantidad Precio/ Costo
Clase
Jornal Jornal Total Utilizada Unidad Total

INSUMOS $287.47
Fertilizante Formula 16–20–0 6.67 qq $11.89 $79.28
Sulfato de amonio 13.34 qq $8.86 $112.82
Pesticidas Tamaròn 600 2.00 lts $9.71 $19.43
Cupravit 2.00 kg $4.46 $8.91
Folidol M-2 50.00 lbs $0.60 $30.00
Morestan 25 1.00 kg $34.29 $34.29
Materiales Sacos de manta 6 $0.46 $1.83
LABORES
AGRONÒMICAS $288.00
Aplicación fertilizantes 2 $4.57 $9.14
Aplicación pesticida 5 $4.57 $22.85
Deshiervo 24 $4.57 $109.68
Cajuelado 5 $4.57 $22.85
2ª Fertilizante 2 $4.57 $9.14
Cosecha, 10 $4.57 $45.70
aporreo, limpieza,
envasado 10 $4.57 $45.70
Poda 5 $4.57 $22.85
TRANSPORTE
INTERNO $ 6.29
SUB TOTAL $581.76
GASTOS
ADMINISTRATIVOS $29.09
IMPREVISTOS $ 46.54
INTERESES
BANCARIOS (12%) $ 69.81
TOTAL $727.20

FUENTE: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Junio 2004

45
Tabla 2.12 Costos De Producción Por Manzana, Cuarto Año
MANO DE OBRA MATERIALES
DESCRIPCIÓN TOTAL No de Costo Costo Cantidad Precio/ Costo
Clase
Jornal Jornal Total Utilizada Unidad Total

INSUMOS $447.44
Fertilizante Formula 16–20–0 13.34 $11.89 $158.56
Sulfato de amonio 13.34 qq $8.46 $112.82
Pesticidas Tamarón 600 2.00 lts $9.71 $19.43
Cupravit 2.00 kg $4.46 $8.92
Counter 10G 10.00kg $4.00 $40.00
Folidol M-2 50.00 lbs $0.60 $30.00
Morestan 25wp 1.00 kg $34.29 $34.29
Gramoxone 5.00 lts $6.86 $34.29
Materiales Sacos de manta 20 $0.46 $9.14
LABORES
AGRONÒMICAS $246.78
Aplicación fertilizantes 2 $4.57 $9.14
Aplicación pesticida 6 $4.57 $27.42
Deshiervo 18 $4.57 $82.26
2ª Fertilizante 2 $4.57 $9.14
Cosecha 14 $4.57 $63.98
aporreo, limpieza,
envasado 12 $4.57 $54.84
TRANSPORTE
INTERNO $ 6.29
SUB TOTAL $700.51
GASTOS
ADMINISTRATIVOS $35.03
IMPREVISTOS $ 56.04
INTERESES
BANCARIOS (12%) $ 84.06
TOTAL $875.64

FUENTE: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Junio 2004

46
Tabla 2.13 Costos De Producción Por Manzana, Quinto Año
MANO DE OBRA MATERIALES
Precio
DESCRIPCIÓN TOTAL No de Costo Costo Cantidad Costo
Clase /
Jornal Jornal Total Utilizada Total
Unidad

INSUMOS $582.91
Fertilizante Formula 16–20–0 20.00qq $11.89 $237.71
Sulfato de amonio 20.00qq $8.46 $169.14
Pesticidas Tamarón 600 2.00 lts $9.71 $19.43
Cupravit 2.00 kg $4.46 $8.91
Counter 10G 10.00kg $4.00 $40.00
Folidol M-2 50.00 lbs $0.60 $30.00
Morestan 25wp 1.00 kg $34.29 $34.29
Gramoxone 5.00 lts $6.86 $34.29
Sacos de
20
Materiales henequen $0.46 $9.14
LABORES
AGRONÒMICAS $475.38
Aplicación fertilizantes 3 $4.57 $13.71
Aplicación pesticida 15 $4.57 $68.55
Deshiervo 16 $4.57 $73.12
Cajueleado 5 $4.57 $22.85
2ª Fertilizante 3 $4.57 $13.71
Cosecha 45 $4.57 $205.65
aporreo, limpieza,
envasado 17 $4.57 $77.79
TRANSPORTE
INTERNO $ 6.29
GASTOS
ADMINISTRATIVOS $53.23
IMPREVISTOS $ 85.17
INTERESES
BANCARIOS (12%) $ 127.75
TOTAL $1330.73

FUENTE: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Junio 2004

47
C. MARCO GLOBAL DE LA PRODUCCIÓN DE LA SEMILLA DE ACHIOTE

1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE ACHIOTE EN EL


SALVADOR.
Los únicos registros de las producciones de achiote que se tienen se remonta al año de
1987; que se presentan en la tabla 2.14; documentado por el Ing. Coto Amaya del
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), pero en la actualidad
ya no existen.

Tabla 2.14 Áreas sembradas de achiote y producción por manzana en El Salvador en


el año 1987
AREA PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
Nª ZONA DEPARTAMENTO LUGAR SEMBRADA (LOTE)
qq/Mz
(Mz) qq Kgs.
1 Occidental Ahuachapán Las Chinamas 2 20 40 1818
Candelaria de la
2 “ Santa Ana 4 35 140 6363
frontera
Santa Rosa
3 “ Santa Ana 4 15 60 2727
Guachipilín
Monte Humoso
4 “ Ahuachapán 2 15 30 1363
(Tacuba)
Agua fría
5 “ Ahuachapán 4 15 60 2727
(Tacuba)
6 Central La Libertad San Andrés 1 30 30 1363
7 “ La Libertad Sitio del niño 2 30 60 2727
Ateos
8 “ La Libertad 5 6.5 32.5 1475
(Sacacoyo)
Primavera
9 “ La Libertad 0.5 10 5 277
(Quezaltepeque)
San Lucas
10 “ Cuscatlán 10 30 300 13636
(Suchitoto)
San José
11 Oriental Usulután 20 13 260 11818
Jiquilísco
∑ 54.5 219.5 1017.5 46244
FUENTE: Ing. Oscar Coto Amaya, CENTA

Con lo anterior puede decirse que actualmente en El Salvador no hay registros sobre
plantaciones de achiote, aunque por medio de información primaria (algunas de las
empresas que fueron visitadas) se llego a conocer que existen pequeñas parcelas con
plantaciones de achiote que no sobrepasan la manzana de terreno, pero esta
producción esta destinada al consumo interno de las instituciones que lo cultivan y
posteriormente lo procesan, para que les sirva como insumo en la elaboración de
productos orgánicos, por lo que no se puede tomar en cuenta estos cultivos.
A consecuencia de esto, aquellas personas o empresas que hacen uso de la semilla de
achiote para la elaboración de sus productos o que se dedican a la comercialización de

48

Вам также может понравиться