Вы находитесь на странице: 1из 399

LEÓNIDAS CERUTI

INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
ASPECTOS DE LA SITUACION ECONOMICA, SOCIAL Y POLITICA
HACIA 1890 A NIVEL MUNDIAL Y EN EL PAIS
EL CAPITALISMO A NIVEL MUNDIAL
ARGENTINA: ASPECTOS BASICOS DE SU CONFORMACIÓN

CAPITULO II
LA LUCHA POR LAS OCHO HORAS A NIVEL MUNDIAL
EL ORIGEN DEL 1º DE MAYO
LA ORGANIZACIÓN EN LA ARGENTINA
EL 1º DE MAYO DE 1890 EN ROSARIO

CAPITULO III
ANARQUISTAS, SOCIALISTAS Y CONSERVADORES
EL MOVIMIENTO OBRERO EN ROSARIO
EL 1º DE MAYO ENTRE 1890-1916

CAPITULO IV
LOS AÑOS DE LOS GOBIERNOS RADICALES
DEMANDAS, NEGOCIACIONES Y REPRESION ENTRE 1917 Y 1930

CAPITULO V
EL 1º DE MAYO Y LA DECADA INFAME
BREVE PANORAMA NACIONAL
LOS GREMIOS, PARTIDOS POLITICOS Y LA IGLESIA FRENTE AL 1º DE
MAYO
ENTRE 1930 Y 1945

CAPITULO VI
LA FIESTA DE LOS TRABAJADORES
EL 1º DE MAYO, EL PERONISMO Y ROSARIO

CAPITULO VII
DE LA “LIBERTADORA” A ILLIA
PROHIBICIONES, REPRESION Y EL 1º DE MAYO
LAS CONMEMORACIONES DURANTE EL GOBIERNO DE FRONDIZI
ENTRE LAS DEMANDAS, LA CONCILIACIÓN Y EL PLAN DE LUCHA
ILLIA Y LOS TRABAJADORES

CAPITULO VIII
LOS AÑOS DE LA “REVOLUCION ARGENTINA”
EL MOVIMIENTO OBRERO Y LA LUCHA ANTIDICTATORIAL
CAPITULO IX
CAMPORA, PERON, ISABELITA Y LOS TRABAJADORES
FESTEJOS Y RECLAMOS DURANTE LA PRIMAVERA DEMOCRATICA

CAPITULO X
LA DICTADURA MILITAR Y EL DIA DE LOS TRABAJADORES
EL PRIMERO DE MAYO Y LOS GENOCIDAS DEL 76

CAPITULO XI
LOS 1º DE MAYO EN DEMOCRACIA
EL GOBIERNO DE ALFONSIN Y EL MOVIMIENTO OBRERO
EL 1º DE MAYO, EL ALFONSINISMO Y ROSARIO
LOS GOBIERNOS DE MENEM
LOS PRIMEROS DE MAYO DURANTE EL PRIMER GOBIERNO DE MENEM
ACTOS Y RECLAMOS ENTRE 1996 Y 2000

A MODO DE CONCLUSION
CITAS
BIBLIOGRAFIA
FUENTES
“Los análisis históricos nunca son simplemente sobre el
pasado. Son también sobre la recuperación de las luchas pasadas
para forzar y abrir una brecha en la historia que nos permite
construir un futuro mejor, en el cual la gloria y el sufrimiento de las
luchas pasadas sean redimidas por las futuras victorias de los
oprimidos y los explotados”

David Mc
Nally
Dedico este libro a mi esposa María Teresa Solé, y a mis hijos María
José, Ana Julia y Lautaro, por su colaboración, amor y tolerancia.

Agradezco profundamente a una cantidad importante de hombres y


mujeres, que me estimularon de distinta manera para concretar esta
investigación por sus aportes de materiales, opiniones, sugerencias, y
criticas. Quiero reconocer especialmente a Luis Turco, Norma Bruscaglia,
Eber Molina, al personal de la Hemeroteca Municipal perteneciente a la
Biblioteca Argentina “Dr. Juan Álvarez”, y de la Biblioteca de la Asociación de
Mujeres.

LEONIDAS F.
CERUTI
INTRODUCCION

A los grandes revolucionarios y sus ideas, las clases dominantes los


sometieron a constantes persecuciones, “acogieron sus doctrinas con la furia
más salvaje, con campañas de mentiras y calumnias”. Después de su muerte
se intento convertirlos en íconos inofensivos, canonizarlos, rodear sus
nombres de una cierta aureola de gloria castrando el contenido de su
doctrina revolucionaria. Olvidan, relegan a segundo plano, tergiversan el
aspecto transformador de sus acciones, de sus conceptos revolucionarios, y
hacen pasar a primer plano, ensalzan lo que es o parece ser aceptable para
los sectores dominantes. (1) A esa opinión, que refleja un hecho que la
historia se ha encargado de repetir, podemos agregar que esto no solo
sucede con los grandes revolucionarios y sus doctrinas, sino que también ha
pasado con el contenido de las fechas y los acontecimientos históricos, que
rememoran importantes logros de las clases oprimidas. Ejemplo claro lo
constituye el “1º de Mayo”, que se ha intentado por todos los medios
vaciarlo del contenido de lucha, de reclamos, que tuviera en su origen, como
Día de Lucha Internacional de la Clase Obrera.

En la ciudad de Rosario, desde 1890 hasta la actualidad nunca se dejo


de conmemorar el 1º de mayo. Se lo hizo en las calles, plazas, cines, teatros,
escuelas, colegios, en la clandestinidad o en forma festiva, violenta o
pacifica, legal o ilegal, oficialmente o en la oposición; con actos, marchas,
obras de teatro, conferencias, festivales artísticos, misas con bendiciones de
herramientas, tratando de superar récord de producción, competencias
deportivas, etc. Lo protagonizaron desde sindicalistas de distintas ideologías,
anarquistas, socialistas, comunistas, peronistas, radicales, hasta liberales,
conservadores, demoprogresistas, como también los integrantes de la Iglesia
Católica, y los militares golpistas de las distintas épocas.
Uno de los objetivos de esta investigación radica en abordar las ciento
diez conmemoraciones que van desde 1890 al 2000, en Rosario, intentando
responder el interrogantes ¿por que al 1º de Mayo se lo sigue evocando año
a año desde su origen de muy variadas formas?. Nuestra hipótesis de trabajo
es que se lo hace por que expresa las contradicciones de la sociedad, donde
se manifiestan los efectos del capitalismo: desempleo, miseria,
marginalidad, donde queda al descubierto el choque del proletariado con la
burguesía, del trabajo con el capital. El 1º de mayo es el día de los
explotados, de los trabajadores. Como acontecimiento social, no existe una
fecha simbólica y conmemorativa que fuera adquiriendo la dimensión a nivel
mundial, como el día de los trabajadores.

Creemos necesaria esta reconstrucción, a partir de considerar que


desde su surgimiento en el siglo pasado, la clase obrera argentina y rosarina
es un elemento de vital importancia para quien pretenda reedificar el pasado
inmediato y el presente. La clase obrera de Rosario, desde sus orígenes fue
protagonista de las más variadas experiencias, con derrotas y triunfos, con
luchas en la legalidad y la clandestinidad, años de negociaciones y
enfrentamientos, con poder creciente como clase y de sus organizaciones
sindicales, sufriendo fuertes represiones y persecuciones. Los distintos 1º de
Mayo en la ciudad, reflejaron desde 1890 de una u otra forma la situación
del proletariado rosarino, con sus reclamos, sus organizaciones, sus
conflictos, como así también de su interacción con los sectores dominantes.
Pablo Pozzi en su libro “Oposición obrera a la dictadura” puntualizo que
“este peso del movimiento obrero sobre la evolución socio-política y
económica de la Argentina ha originado numerosas polémicas, análisis y
discusiones. La clase obrera como factor de desestabilización y crisis social,
como gestora de un futuro mejor; base del autoritarismo fascistoide o
combativa y latentemente revolucionaria; una clase consciente y madura o
poco desarrollada y aburguesada; (…) estas son todas interpretaciones
parciales del pasado social argentino”. (2)

Nuestro trabajo abarca desde el origen de la fecha a nivel mundial, la


primera conmemoración en el mundo, Argentina y Rosario, para luego
recorrer los ciento diez años hasta el 2000. Nos hemos centrado en las
transformaciones que se fueron dando con el tiempo, los reclamos obreros,
los diferentes tipos de actos, las conferencias y sus disertantes, las veladas
artísticas. El recorrido incluye a los diversos protagonistas, los numerosos
comunicados de los gremios o partidos políticos, las apelaciones, las
características de las manifestaciones, los editoriales de los diarios locales,
documentos de los sindicatos o grupos políticos, los oradores con sus
discursos, las prohibiciones, etc.

En todos los capítulos, hemos optado por que “hablen” los


protagonistas con sus escritos, pensamientos, discursos, testimonios de los
que vivieron y vieron lo que sucedía; como así también las proclamas,
decretos, documentos, crónicas periodísticas, como una forma de recrear
cada una de las épocas analizadas. De esa manera el lector tendrá un
acceso directo a las huellas de lo que fue, en parte preguntando a los
testigos, a la información de los actores, testigos, intentando reconstruir,
conocer los procesos y entender la historia regional de una forma más
“viva”. Es así, que a lo largo de los ciento diez años, hemos privilegiado el
rescate de valiosos documentos, análisis sociales, políticos y económicos,
arengas en las tribunas, proclamas, tanto del movimiento obrero como de
los partidos políticos, con sus particularidades en los distintos períodos. De
esa manera desfilan los escritos de anarquistas, socialistas, comunistas,
peronistas, radicales, como así también de la Iglesia y militares.

Por otra parte, los trabajos de investigación sobre la historia del 1º de


Mayo en nuestro país, se centran en lo sucedido en Buenos Aires, y las
referencias a Rosario, son mínimas y poco esclarecedoras de lo sucedido.
Tanto Rubens Iscaro como Enrique Dickman, como otros investigadores, en
sus escritos repiten la formula de centrarse en lo protagonizado por los
obreros porteños.

Utilizamos para esta investigación fuentes provenientes de periódicos


de las distintas épocas, volantes y declaraciones de los gremios, como una
serie de entrevistas a miembros de sindicatos, obreros de distintas fábricas,
asesores legales, militantes sociales y políticos. Recurrimos a los reservorios
de los archivos estatales y los que en gran medida de encuentran en manos
privadas. Estos a pesar de tener un carácter fragmentario y disperso, fueron
de gran importancia por albergar publicaciones periódicas de organizaciones
sindicales y de partidos políticos del periodo estudiado. El listado de diarios
consultados incluye La Capital, El Municipio, La Nación, Pagina 12 y su
Suplemento Rosario 12, Rosario, Democracia, La Tribuna, Clarín. El periódico
de la Asociación de Empleados de Comercio, “Unión”, del SOEPU (Sindicato
de Obreros y Empleados Petroquímicos Unidos), “El Petroquímico”. Las
publicaciones de partidos políticos como La Vanguardia, La Protesta, Nuestra
Palabra. Además, el periódico, Verdad, del Circulo Católico de Obreros.

A la luz de los avasallamientos sobre los derechos laborales que la


clase obrera conquisto, hoy cobra actualidad el canto que entonaban hace
más de cien años los obreros rosarinos “La canción de las ocho horas”, que
reclamaban el tiempo libre que no tenían: “Ni una hora para pensar/
Queremos sentir el calor del sol/Queremos oler las flores/Estamos seguros
que Dios así lo quiere/ Y vamos a conseguir las ocho horas/ Ocho horas para
lo que se nos de las ganas”.
LEONIDAS F.
CERUTI

CAPITULO I

ASPECTOS DE LA SITUACION ECONOMICA, SOCIAL Y POLITICA


HACIA 1890 A NIVEL MUNDIAL Y EN EL PAIS

EL CAPITALISMO A NIVEL MUNDIAL

Después de la Revolución Inglesa de 1640 y la Revolución Francesa de


1789, el régimen social capitalista comenzó a predominar en el mundo y la
burguesía se erigió cada vez más como clase dominante a nivel mundial en
lucha contra las fuerzas seculares del atraso expresadas en el feudalismo,
las monarquías autocráticas y la jerarquía eclesiástica.
Pero la nueva sociedad que nació detrás de las grandes consignas de
Libertad, Igualdad y Fraternidad, que al emancipar a la burguesía creyó que
emancipaba a la humanidad, demostró muy pronto las condiciones
antagónicas que llevaba en su seno. Que la libertad era solo la que tenía la
burguesía de traficar libremente con las mercancías para desarrollar el
capitalismo y la libertad para comprar la mercancía más valiosa: la fuerza de
trabajo de los obreros. En esas condiciones la Igualdad y la Fraternidad se
transformaron en frases huecas y sin contenido.
El sistema capitalista, significo sin embargo, un gran avance con
respecto al atraso feudal. Rebasada la primera época de la manufactura y de
los obreros profesionales, se produjo el desarrollo de la técnica, la
producción mecanizada trajo el surgimiento de las fábricas, y la revolución
industrial. Se supero el trabajo productivo en los talleres manufactureros o
en los propios domicilios de los trabajadores, del torno de hilar o el telar
equipado con la lanzadera volante de Kay, se paso al telar mecánico de
Cartwright, a la hiladora mecánica o mula de Cromton. Otra de las
innovaciones sería la aplicación de la energía proveniente del vapor de agua.
“Bajo el signo de tales advenimiento es que se empiezan a organizar lo que
a partir de allí se pueden denominar fabricas. Las hilanderas que usaban “la
jenny” en sus casas, con “la mula” deben ir a las fábricas. Los tejedores que
hasta entonces usaban la lanzadera volante en su domicilio, deben marchar
a las fábricas donde se instalan los flamantes telares mecánicos. Y ello es
inevitable ya que en cada uno de los dos rubros principales de la industria
textil, tejido e hilado las nuevas máquinas multiplicaban la productividad de
la mano de obra, con lo cual, por otra parte, eliminan de un solo golpe y
dramáticamente la competencia del trabajador domiciliado. Este proceso
lleva directamente a acelerar la concentración industrial y a aumentar la
producción”. (1)
Una ola de inmigrantes del campo inundaron las ciudades, grandes
barrios proletarios se formaron explosivamente rodeando a las grandes
industrias mecanizadas. Era una enorme masa de obreros asalariados
-trabajadores libres- desposeídos de toda propiedad, excepto su fuerza de
trabajo, que se veían obligados a vender so pena de morirse de hambre.
Vivían hacinados en grandes barracas, y eran víctimas de enfermedades
como la tuberculosis y epidemias como el cólera o el tifus. Tanto los
hombres, como las mujeres y niños eran sometidos a largas jornadas de
trabajo, las cuales oscilaban entre 14 a 18 horas diarias.
Las crisis cíclicas propias de la economía capitalista lanzaban grandes
masas a la desocupación, reinando un estado de miseria e inseguridad,
situación que caracteriza en la primera mitad del siglo XIX a las principales
ciudades industriales de Europa como Manchester y Londres. Refiriéndose a
esa situación Engels, supo escribir “El East End de Londres es un pantano
cada vez más extenso de miseria y de desesperación irremediable, de
hambre en las épocas de paros y de degradación física y moral en las épocas
de trabajo”. (2) La misma situación se daba en EE.UU en la segunda mitad
de ese siglo.
A mediados del siglo XIX el gran desarrollo de los medios de
comunicación y transporte aplicados en escala mundial posibilitaron la
formación del mercado internacional y el auge de una nueva época
industrial.
Se había completado el círculo desde los talleres a la fábrica. En los
pequeños talleres artesanales de la edad media, cada artesano o cada
familia, realizaba todo el trabajo, inventándolo y acomodándolo a las demás
tareas de la vida. Cada artesano conocía el valor de los elementos que
entraban en la fabricación de cada producto, y sobre todo conocía el valor
que él le agregaba a la materia prima con su trabajo. Mientras que en los
grandes talleres manufactureros en cambio, los productos se construían a
medida que pasaban de mano en mano y trabajando “contra reloj”. De esa
manera, cada trabajador desconoce el valor que le agrega a la materia prima
con su trabajo. Si el trabajador no conoce el valor de su trabajo, mal va a
poder defenderlo, mal va poder exigir un salario equivalente. Esto es lo que
hace posible la explotación. Además, en los grandes talleres manufactureros
el trabajo como invención dejo lugar al trabajo como rutina: el hombre
creador (que trabaja con la cabeza) dejo lugar al hombre ejecutor (que sólo
trabaja con las manos). Este es el hecho que terminó por consagrar la
alienación. Del taller manufacturero, (donde aún muchas cosas se hacían a
mano) a la fábrica, (donde casi todo se hace a máquina), sólo había un paso
y la burguesía inglesa iba a darlo, con la incorporación de los grandes
descubrimientos científico-técnicos al proceso productivo, desatando así la
llamada revolución industrial. (3)
El proceso de acumulación originaria capitalista, dio origen al
proletariado, e hizo que para que exista capitalismo deba existir
previamente la clase obrera, y además no hay régimen capitalista sin el
predominio del régimen asalariado como sistema de trabajo. La revolución
industrial dio origen a un nuevo tipo de trabajo: el trabajo fabril, a un nuevo
tipo de trabajador: el obrero industrial, y a un nuevo tipo de organización
social: el capitalismo, que continuó expandiéndose por el planeta hasta la
actualidad.
“Las primeras organizaciones de las cuales participan obreros
aparecen en el siglo XVIII y las verdaderas organizaciones obreras lo harán
en medio del proceso de la revolución industrial, en Inglaterra y a principios
del siglo XIX. Por lo tanto, una cosa es la existencia de la clase obrera y otra
la aparición de los movimientos obreros sean éstos de carácter mutual,
sindical o político. Los primeros movimientos obreros de resistencia
aparecen como protesta por los bajos salarios que se pagan en los talleres
manufactureros. Las reivindicaciones, al principio precarias, parciales y aún
contradictorias, irán con el tiempo abarcando otros planos y adquiriendo
coherencia. De una actitud mutualista, cuyo objetivo es la defensa del
salario, se pasará a una ofensiva irracional contra la maquina, y de ésta a la
organización obrera moderna que se concreta con la aparición de los
primeros sindicatos en 1829 en Inglaterra, y también de los primeros grupos
políticos, …”. (4)
Tanto en las fábricas, las minas, las hilanderías o en su vida cotidiana
el obrero vivía constantemente en la miseria, la pobreza. El trabajo
extenuador, las largas jornadas laborales, la subalimentación, las
enfermedades, socavaban las fuerzas físicas de los obreros. Por esos
motivos el desarrollo de la clase obrera dependía de su capacidad de
resistencia a la explotación capitalista, de lucha por el cambio de las
condiciones de vida y de trabajo. Comenzaron los conflictos por lograr y
posteriormente ampliar los derechos sindicales, las libertades fundamentales
en unos países y conquistarlos en otros. Incluso en Inglaterra donde la
libertad de coaliciones y huelgas había sido reconocida formalmente antes
que en ninguna otra parte, las tradeuniones no gozaban hasta 1870 de
derechos jurídicos. Los dirigentes y participantes de las huelgas eran objeto
de persecución policial y de prisión, variando las acusaciones desde
organizar un complot, de ejercer la violencia hasta de crear obstáculos a las
empresas.
Con los años, el movimiento huelguístico fue adquiriendo fuerza. La
gran amplitud y duración fueron rasgos distintivos de muchas huelgas en las
décadas finales del siglo XIX, que a menudo se prolongaban semanas e
incluso meses. La mayoría de los conflictos en esos tiempos tuvieron
carácter económico, y entre las reivindicaciones presentadas por los
huelguistas se encontraban: aumento de los salarios, jornadas de 10 y luego
de 8 horas, seguros sociales en caso de enfermedad, invalidez y vejez,
limitación del trabajo femenino e infantil, medidas de protección del trabajo,
responsabilidad de la patronal por los accidentes durante la producción,
supresión de las multas, mejoramiento de las condiciones de vivienda.
Las huelgas se constituyeron en Europa y EEUU en escuela de la
solidaridad obrera. Las más importantes tenían una amplia repercusión,
incluso fuera de los límites del propio país. Los obreros no se limitaban a
expresar su simpatía y su apoyo moral, sino que en muchos casos
colaboraban con ayuda material para sostener el movimiento de protesta.
Así, durante la famosa huelga de los portuarios de Londres en 1889 se
recolectaron 50 mil libras esterlinas, de los cuales 30 mil procedían de los
sindicatos australianos. En otros casos, fueron comunes las huelgas
solidarias
Fue una etapa, de luchas por el mejoramiento del nivel de vida, de
trabajo, y por el derecho a la organización sindical del proletariado, y signó
todo un periodo de la conformación de la clase obrera.

ARGENTINA: ASPECTOS BASICOS DE SU CONFORMACIÓN

El estado moderno argentino logró su definitiva consolidación luego de


terminados los enfrentamientos protagonizados por las diferentes facciones,
entre el fin del dominio de Rosas en 1852 y la federalización de Buenos
Aires. La organización nacional que se extiende a través de esas dos fechas
no superó el principal problema de las relaciones institucionales planteadas
desde 1810: la inexistencia de una estructura gubernamental que pudiera
ejercer un poder efectivo en el país.
Las instancias previas al afianzamiento de un poder político
concensuado y centralizado se lo puede rastrear desde los inicios mismo de
la Revolución de 1810. Es así que ya las Actas del Cabildo de Buenos Aires
del 25 de mayo expresaban la esencia de la futura administración: libertad,
igualdad y gobierno propio. El 22 de octubre de 1811, la Junta sancionó el
Reglamento fijando las atribuciones prerrogativas y deberes de los poderes
legislativos, ejecutivo y judicial, esbozándose la división de poderes. En la
Asamblea General Constituyente de 1813 se contó con tres proyectos de
Constitución, aunque no pudo imponerse ninguno. Sin embargo los tres
sostenían un “estado indivisible, fundado en la voluntad general con
absoluta y suprema soberanía nacional del estado”. Si bien no se logró
sancionar ésa “voluntad general” como ley, se decretaron medidas
revolucionarias de las cuales se destacaron: la supresión de los títulos de
nobleza, la abolición de la esclavitud, otras formas de servidumbre y
privilegios y se profundizo la tendencia a la formación de la conciencia
nacional (escudo, sello e himno nacional). Estos fueron hitos fundamentales
en el proceso de emancipación política.
No obstante, no se había consolidado aún un verdadero poder central,
por los obstáculos interpuestos al logro de la unidad política nacional. En
todo el proceso, hasta 1853, y más precisamente hasta 1860, se trató de
una Confederación de territorios cuya unificación descansó más en el afán
independentista frente al resto del mundo, que de una verdadera unidad
interna. En otras palabras, se trató de una unificación ante lo externo,
producto de la suma de las partes, más que una verdadera unidad interna
subordinada a un poder centralizado. Es que la base económica hacía
predominar aún la disociación política, por el interés autonomista, impuesto
por las particularidades regionales.
El Pacto de Pilar, el Tratado del Cuadrilátero, el Pacto Federal, el
Acuerdo de San Nicolás en 1852, la Constitución de 1853 y finalmente el
Pacto de Unión celebrado entre la Confederación Argentina y la provincia de
Buenos Aires en 1859, constituyeron los hitos fundamentales en el proceso
de integración, federación y finalmente de la unión política nacional.
Sancionada la Constitución de 1853, se logró en parte amalgamar a las
provincias, pero persistiendo aún contradicciones que determinaron que no
se logre realmente la unificación política nacional sino después del Pacto de
Unión de 1859 y la Reforma de la Constitución de 1860. Declaraba dicho
pacto “poner termino a la deplorable desunión en que ha permanecido la
República Argentina desde 1852 y resolver definitivamente la cuestión que
ha mantenido a la provincia de Buenos Aires separada del gremio de las
demás que constituyeron y constituyen la República Argentina, las cuales,
unidas por vinculo federal reconocen por Ley Fundamental la Constitución,
sancionada por el Congreso Constituyente el 1 de mayo de 1853”.
Se acordó revisar la Constitución del 53 para la unificación política
definitiva, su resultado fue la reforma de 1860, momento en el cual puede
considerarse como el de real constitución de una Nación integral.
Pero, el principal conflicto, la primordial disputa estaba entre Buenos
Aires y el interior. El federalismo liberal y restrictivo que fue tomando forma,
destruyó las soberanías provinciales, siendo la base de gobiernos electorales
digitados y el control de las sucesiones presidenciales tan característico
entre 1880 y 1916.
El enfrentamiento y el antagonismo regional entre las provincias del
interior reunidas en la Confederación y la provincia de Buenos Aires,
comenzó a superarse con el predominio bonaerense, luego de la derrota
federal en Pavón ante las tropas de Mitre en 1861, quien al año se convirtió
en el primer presidente constitucional.

La progresiva centralización del poder que supuso la presidencia de


Mitre estaba ligada al fortalecimiento de la provincia de Buenos Aires, que
iba concentrando en sus manos las decisiones de carácter nacional, sin
transferir ninguna instancia de esa índole, y en esos elementos basaba su
hegemonía. En 1880 con la federalización definitiva de Buenos Aires, se
cerro el transito hacía la centralización institucional. Mitre y sus sucesores en
la presidencia hasta 1880, Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás
Avellaneda (1874-1880), se ocuparon de realizar el proyecto liberal.
Por otra parte, desde la segunda mitad del siglo XIX, se inició en
nuestro país un proceso de expansión acelerado encaminado a transformar
la estructura económica-social, en camino a la conformación de una
sociedad capitalista y se produjo la definitiva integración a la economía
mundial. Esa articulación se hizo a través del comercio exterior, las
inversiones del capital extranjero y la inmigración.
La orientación económica de la élite del 80, se apoyó en la situación
favorable que se ofrecía a una economía agro-exportadora relegada por la
división internacional del trabajo a la producción de alimentos y materias
primas agropecuarias, contando para ello con un elemento natural
fundamental: una de las mejores tierras del mundo. Pero, para llevar
adelante ese proyecto se necesitaban además capitales y mano de obra.
Gran Bretaña aportó más del 80 por ciento de los capitales, que en primera
instancia se invirtió en infraestructura: puertos, ferrocarriles, edificios
públicos, posteriormente en tierras, a través de cédulas hipotecarias y en
empréstitos al gobierno, cuyo déficit fiscal hizo crónico el endeudamiento
con el extranjero.
Los grupos financieros extranjeros ofrecieron al estado argentino
sucesivos empréstitos: 12 millones entre 1880 y 1885, 23 millones entre
1886 y 1890, 34 millones entre 1891 y 1900, realizando además cuantiosas
inversiones en explotaciones productivas, asegurándose de esa manera
sectores importantes de la economía. Quedaron en su poder los dos grandes
sistemas industriales organizados hasta entonces: los ferrocarriles y los
frigoríficos.
La necesidad de mano de obra, fue cubierta por la inmigración de
Europa, que ingresó masivamente a partir de la década del 70. Desde 1869
a 1895 el incremento total de la población fue del 116 por ciento, de los
cuales un 60 % del mismo fue producto exclusivo de la inmigración. Y si
tomamos el periodo 1880-1914, la población se duplicó, debido tanto al
crecimiento vegetativo como al impacto del flujo inmigratorio.
La migración fue promovida por la Constitución Nacional de 1853, fue
reglamentada con leyes especiales y auspiciada por una red de instituciones
diseminadas en Europa y en el país. La Argentina ocupó el segundo lugar
entre los países receptores de población europea, detrás de los Estados
Unidos y delante de países como Canadá, Brasil y Australia, absorbiendo el
11% de la inmigración europea neta.
Los extranjeros se distribuyeron en el país de manera desigual. Una
gran proporción de los inmigrantes de ultramar que llegaron al puerto de
Buenos Aires se instalaron en dicha ciudad formando una parte importante
del rápido crecimiento de la capital, que absorbió cerca de un tercio del total
de la afluencia europea, otros se concentraron en las provincias de la región
pampeana, en algunas provincias del litoral y de Cuyo, o en ciudades como
Rosario.

Fomentada con el propósito de poblar el campo y la necesidad de


mano de obra, la llegada se hizo masiva a partir de 1880, en un momento en
que se cerraba el acceso a la propiedad de la tierra, repartida en la provincia
de Buenos Aires en grandes latifundios, unos pocos lo lograron en la
provincia de Santa Fe y Entre Ríos. Quedaba para los que se dirigían al
campo sólo las funciones de arrendatarios, empleados, comerciantes o
simplemente peones.
En las grandes ciudades, un sector instalo variados negocios o se
desempeño como mano de obra masiva en la construcción de obras públicas
y de infraestructura, como ferrocarriles, puertos, cloacas, aguas corrientes,
pavimentación, construcción de escuelas, hospitales, los grandes edificios
públicos y privados.
Esa transformación demográfica del país respondió a los intensos
cambios económicos que se produjeron en el campo, desde que comenzaron
a refinarse los ganados vacuno y ovino, y a extenderse las áreas de cultivos
de cereales. Se pasó de una producción plenamente pastoril a otra mixta,
donde tuvo un papel preponderante la agricultura. Sobre fines del siglo XIX,
los cereales entran en escena, incentivados por una creciente demanda
mundial, poco a poco los cultivos van avanzando sobre los suelos fértiles de
la pampa húmeda, ganándole espacio a la ganadería. Simultáneamente se
dan cambios en las siembras, las cosechas, e innovaciones tecnológicas
como la introducción del alambrado
Además, en 1883 se instalaron los primeros frigoríficos argentinos, que
al cabo de poco tiempo fueron superados por los que se crearon con
capitales británicos y norteamericanos para servir a las demandas del
mercado inglés. A las exportaciones de ganado en pie se agregaron
entonces las de carnes congeladas, cuyo volumen se intensificó
considerablemente, y las viejas estancias se modernizaron utilizando
reproductores de raza. Mientras tanto, la producción de cereales comenzó a
exceder los niveles del consumo interno y se pudo empezar a exportarlos
con tal intensidad que en el quinquenio comprendido entre 1900 y 1904 las
cifras del comercio exterior revelaron una equivalencia entre la exportación
de productos ganaderos y de productos agrícolas, cuando veinte años antes
la ganadería superaba trece veces el volumen de la agricultura.
Por otra parte, ese proceso de modernización no hubiese sido posible
sin el aporte de cuantiosas inversiones extranjeras en el ferrocarril, que en
tres lustros duplicaron la red, que en 1900 ya contaba con 16.500 km.
Desde 1890, más del 80 % de ese excelente negocio se hallaba en manos
del capital privado, que casi en su totalidad era de origen británico. Los
ferrocarriles contribuyeron de modo decisivo a la revolución agropecuaria, y
fueron beneficiarios privilegiados de la riqueza que ésta producía. Las líneas
férreas crecieron durante esos años a un ritmo acelerado, y fue producto de
una combinación de intereses entre los capitales ingleses y los
terratenientes, que veían como a su paso aumentaba el valor de sus tierras.
El diseño del trazado, quedo en un principio restringido a la zona de
producción agroganadera.
Los ingentes gastos fiscales que demandó la aceleración del cambio
económico, la construcción de los puertos, de los ferrocarriles, de los
edificios públicos, fueron alterando la estabilidad monetaria del país, sumado
a la inflación en crecimiento, a la arbitrariedad de los créditos bancarios, y
una creciente especulación con los valores de la tierra, fueron planteando un
cuadro de crisis, que se intento resolver con una nueva ley monetaria, la
cual no evitó que continuara la emisión de papel moneda.

De esa manera, el crecimiento y desarrollo acelerado se vio afectado


por la crisis económica, social y política de 1890. El desarrollo financiado
básicamente desde el exterior funcionó mientras la producción fue suficiente
para hacer frente a los servicios de la deuda creciente; con ello se mantenía
la confianza de los inversores lo que permitía obtener nuevos aportes para
cubrir eventuales déficit. Pero el sistema, peligroso en sí mismo, se volvería
altamente vulnerable en la medida en que el destino de las inversiones fuera
en parte improductivo y a la vez porque lo guiaba la especulación o porque
se derrochaba en gastos suntuarios. Paralelamente, el gobierno desarrollo en
el orden interno una política crediticia y monetaria que si bien beneficiaba a
los sectores de la oligarquía, disminuía sus propias posibilidades financieras
para responder a sus obligaciones con el exterior, y sobre todo, impulsaba
las tendencias inflacionarias perjudicando a los sectores de menores
ingresos que constituían el grueso de la población.
La crisis del 90, fue motivada por el desmedido emisionismo sin
respaldo, la inconvertibilidad de la moneda, una balanza de pagos
desfavorable, la insuficiente producción del país (sólo se exportaba cueros,
carne y cereales), a lo que se sumo, producto de la crisis europea una baja
de los precios de los productos agropecuarios, agregándose a todo ello la
corrupción administrativa. Los efectos no se hicieron esperar, se devaluó la
moneda, creció la inflación, el gasto publico, la especulación, y el
endeudamiento.
Se detuvo el flujo de capitales externos, pero a partir de los primeros
años del siglo XX aumentaron nuevamente las inversiones. Mientras
declinaron los préstamos al gobierno, se mantuvieron las inversiones en
ferrocarriles, en tierras y se elevaron decididamente las destinadas a
compañías de comercialización (exportación e importación), bancos,
frigoríficos e industrias alimentarías en general.
La transformación económica y social que sufrió el país en las décadas
finales del siglo XIX y las primeras del XX, fueron importantes para el
desarrollo del capitalismo en nuestro país, pero debió soportar sacudones
profundos como la crisis de 1890, y los problemas de distribución de la
riqueza fueron muy agudos. El proyecto de los sectores dominantes, careció
de un plan de desarrollo industrial, se postergo a numerosas regiones del
país, y se estructuro una dependencia económica y política con los centros
dominantes en el mundo
A esa situación económica, se le sumo en el plano político la
consolidación de la paz interior, que con el fin de la guerra de exterminio
contra el indio, se incorporaron nuevos territorios y se diseño una legislación
orientada a garantizar el funcionamiento de las actividades estatales y
privadas, todo dentro de una política ubicada en el liberalismo centralista.
El proceso de acelerado crecimiento estaba basado ideológicamente
en el positivismo, dirigido por una oligarquía ilustrada. Durante el período
1880-1916, el núcleo dirigente se mantuvo cuantitativamente reducido. Se
estructuró un poder político centralizado que durante treinta y cinco años no
admitió coparticipación y sus conductores nunca excedieron los límites de la
propia clase dominante. Continuamente se proclamaba la adhesión a los
principios institucionales del liberalismo democrático, y a la vez se los
violaba sin miramientos.
Al respecto desde varios sectores se analizaban y criticaban distintos
aspectos de la situación política, el diario “La Prensa” el 4 de marzo de 1889
opinaba que “Vemos que la corrupción política avanza, que no hay justicia
electoral, que el fraude es practicado oficialmente con impúdico alarde”. Por
otra parte en 1904, Carlos Pellegrini “un liberal progresista y proclive a
reformas políticas” expresaba “entre nosotros no se gobierna, se manda”,
en una perfecta definición del mecanismo político argentino instalado a lo
largo de ese periodo. Por su parte, Hipólito Yrigoyen describió y condenó al
“régimen” cuando proclamo “Han avasallado en todas las formas la
majestad de la Patria, han derrumbado todas sus instituciones, han injuriado
y escarnecido todos los atributos morales, que eran la esencia de su
carácter, han fijado su descrédito en todas las páginas de la historia general,
han retrasado por medio siglo la amplitud de su desenvolvimiento,
insumiendo y desbastando gran parte de su savia, y si no la han jugado en
las carpetas del mundo y no la han puesto bajo sus dominios personales, ha
sido por la imposibilidad material de poder hacerlo totalmente”. (5)
Cuando Julio A. Roca en 1880 llegó al poder, las minorías dominantes
dejaron de lado sus conflictos aceptando su proyecto de “Paz y
Administración”. Los enfrentamientos políticos se evitaron mediante
prudentes arreglos y producto de su codicia, se dedicaron a proteger sus
intereses y privilegios.
Luego de las convulsiones vividas, la paz no fue alterada, y se
transitaron años en los que reino el crecimiento y la prosperidad. Se
adoptaron providencias para el incremento del comercio exterior, se
procedió a la unificación monetaria en todo el país, se tendieron miles de
kilómetros de vías férreas que beneficiaron considerablemente al agro, la
ganadería y transformaron las ciudades portuarias. Se procuro hacer
realidad los programas de Mitre, Sarmiento, Alberdi y Avellaneda, que
hablaban de poblar y colonizar distintas regiones, fundar pueblos, tender
rieles y trazar caminos.
Se fueron sucediendo la guerra de exterminio contra el aborigen en la
Patagonía y el Chaco, la incorporación de inmensas extensiones de tierra a
la producción y la especulación, la federalización de Buenos Aires, y una
serie de medidas tendientes a transferir poder de las regiones al gobierno
central. Se tomaron resoluciones innovadoras como la Ley de Educación
1420 sobre la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria, la ley que
instituyó el matrimonio civil, la secularización de los cementerios, la
exclusión de la enseñanza religiosa de las escuelas, la profesionalización del
ejército. Desde el gobierno nacional, el Gral. Roca se dedico a extender su
poder en todas las provincias, no mezquinando en ello método ni medio
alguno, incluido el uso de la violencia y el fraude por parte de sus amigos
gobernadores, las intervenciones nacionales y la presión del Ejército.
Después de 1880, se advirtió en la oligarquía un decidido propósito de
renovar y reordenar jurídicamente el Estado. Frente a los católicos, los
liberales defendieron el principio del Estado docente y el derecho a la
libertad de conciencia.
La educación popular recibió un fuerte impulso y se estableció la
escuela mixta de acuerdo a las normas aconsejadas por el Congreso
Pedagógico Sudamericano efectuado en Bs.As. en 1882. Al año siguiente las
Cámaras empezaron a tratar una ley de educación común inspirada en los
principios del laicismo, que con algunas reformas continua en la actualidad.
La misma motivo memorables polémicas en el Parlamento entre los
partidarios de la ley como Onéga Leguizamon y Delfín Gallo y los católicos
Pedro Goyena, Tristán Achaval Rodríguez y José Manuel Estrada. Finalmente
al ser sancionada La ley 1420, se tendió a una educación sin distinciones
étnicas, ni religiosas, con un alto contenido integracionista, se creo el
Consejo Nacional de Educación Primaria y los organismos superiores de
enseñanza. Tras la sanción se produjo la intervención del nuncio apostólico,
Monseñor Mattera, en la polémica sobre el régimen aprobado, lo que motivo
una situación tensa con el gobierno, que éste zanjo rompiendo relaciones
con la Santa Sede y entregándole los pasaportes a su representante.
Otras dos leyes trajeron diferencias con la Iglesia. La ley de Registro
Civil, que puso bajo jurisdicción del Estado una función que había sido hasta
entonces potestad de la Iglesia. La otra norma es la que establecía la
secularización del matrimonio, lo que le valió al gobierno la crítica de la
opinión católica. Estas iniciativas completaban una serie de concreciones
inspiradas en las ideas liberales predominantes en la época.
Pero, el sistema político ideado por los sectores dominantes, limitaba
la participación política con agrupamientos políticos pequeños, personalistas,
y carentes de principios. El roquismo siguiendo el modelo político francés
planteado por Alberdi, llevo a su máxima expresión la política orientada de
“arriba hacia abajo” y fue montando una formidable “maquina” electoral,
que le dio el dominio de la vida política durante varias décadas. El fraude
electoral fue uno de los mecanismos más utilizados para impedir o alterar la
expresión de la voluntad ciudadana.
El afianzamiento político-económico de los sectores
terratenientes y la consolidación de los intereses extranjeros en la economía,
fueron los dos procesos destacados en las últimas décadas del siglo XIX. El
liberalismo que promovió la política de cambios desde 1850, llevó hasta sus
últimas consecuencias sus planes en materia económica, y en el plano
político se perfiló un sistema conservador orientado a mantener los resortes
del poder en pocas manos. El “régimen” si bien construyo un estado
moderno, creó también los mecanismos para mantenerlo fuera de toda
injerencia popular, fuera de toda participación, que hiciera peligrar su
hegemonía. Esa dualidad se manifestó cuando se ve por un lado la política
de modernización jurídica o de laicización con la resistencia a toda
legislación progresista en materia laboral o bien a todo intento de
participación democrática de la ciudadanía.

Esa sociedad capitalista se fue conformando con un proletariado


incipiente, que comenzaba a organizarse, a luchar por sus derechos y un
amplio espectro de clases medias que deseaban un espacio de participación
tanto en lo social como en lo político.

CAPITULO II

LA LUCHA POR LAS OCHO HORAS A NIVEL MUNDIAL

¿Cuales son las causas que determinan la prolongación de la jornada


de trabajo? ¿De que depende una duración normal de la misma? No
dependen, por cierto, de la “maldad” del capitalista, ni de su escaso o
abundante “espíritu cristiano”. Marx lo ha explicado de esta manera “Como
capitalista, él no es más que el capital personificado. Su alma es el alma del
capital y el capital no tiene más que un instinto vital, el instinto de
acrecentarse, de crear plusvalía, de absorber con su parte constante, los
medios de producción, la mayor masa posible de trabajo excedente. El
capital es trabajo muerto que no sabe alimentarse, como los vampiros más
que chupando trabajo vivo, y que vive más cuando más trabajo vivo chupa.
El tiempo durante el cual trabaja el obrero es el tiempo durante el que el
capitalista consume la fuerza de trabajo que compro”.
“El capitalista se acoge pues a la ley de cambio de mercancías. Su
afán, como el de todo comprador es sacar el mayor provecho posible del
valor de uso de su mercancía. Pero de pronto se alza la voz del obrero, que
había enmudecido en medio del tráfago del proceso de producción. La
mercancía que te he vendido, dice esta voz, se distingue de las otras
mercancía en que su uso crea valor, más valor del que costo. Por eso, y no
por otra cosa, fue por lo que tú la compraste. Lo que para ti es explotación
de un capital, es para mí estrujamiento de energías. Para ti y para mi no rige
en el mercado más ley que la del cambio de mercancías. Y el consumo de la
mercancía no pertenece al vendedor que se desprende de ella, sino al
comprador que la adquiere. El uso de mi fuerza diaria de trabajo te
pertenece, por tanto, a ti. Pero, hay algo más, y es que el precio diario de
venta abonado por ella tiene que permitirme a mí reproducirla diariamente,
para poder venderla de nuevo. Prescindiendo del desgaste natural que lleva
consigo la vejez, etc., yo obrero, tengo que levantarme en condiciones de
poder trabajar en el mismo estado de fuerza, salud y diligencia que hoy. Tú
me predicas a todas horas el evangelio del “ahorro” y la “abstención”. En lo
sucesivo, me limitare a poner en movimiento, en acción, la cantidad de
energía lo estrictamente necesario para no rebasar su duración normal y su
desarrollo sano. Alargando desmedidamente la jornada de trabajo, puede
arrancarme en un solo día una cantidad de energía superior a la que yo
alcanzo a reponer en tres. Por este camino, lo que tú ganas en trabajo lo
pierdo yo en sustancia energética. Una cosa es usar mi fuerza de trabajo y
otra muy distinta desfalcarla. Es como si me pagases la fuerza de trabajo de
un día empleando la de tres. Y esto va contra nuestro contrato y contra la ley
del cambio de mercancías. Por eso exijo una jornada de trabajo de duración
normal, y al hacerlo, se que no tengo que apelar a tu corazón, porque en
materia de dinero los sentimientos salen sobrando. Podrás ser un ciudadano
modelo, pertenecer acaso a la liga de protección de los animales y hasta
vivir en olor de santidad, pero ese objeto a quien representas frente a mí no
encierra en su pecho un corazón. Lo que parece palpitar en él son los latidos
del mío. Exijo, pues, la jornada normal de trabajo, y, al hacerlo, no hago más
que exigir el valor de mi mercancía,…
“Como se ve, fuera de límites muy elásticos la mercancía del cambio de
mercancías no traza directamente un límite a la jornada de trabajo, ni, por
tanto, a la plusvalía. Pugnando por alcanzar todo lo posible la jornada de
trabajo, llegando incluso, si puede, a convertir una jornada de trabajo en
dos, el capitalista afirma sus derechos de comprador. De otra parte, el
carácter específico de la mercancía vendida entraña un límite opuesto a su
consumo por el comprador y al luchar por reducir a una determinada
magnitud normal la jornada de trabajo, el obrero reivindica sus derechos de
vendedor. Nos encontramos, pues, ante una antinomia, ante dos derechos
encontrados, sancionados y acuñados ambos por la ley que rige el cambio
de mercancías. Entre derechos iguales y contrarios, decide la fuerza. Por eso
en la historia de la producción capitalista, la reglamentación de la jornada de
trabajo se nos revela como una lucha que se libra en torno a los limites de la
jornada, lucha ventilada entre el capitalista universal, o sea la clase
capitalista, de un lado y de otro el obrero universal, o sea, la clase obrera”.
(1)

En el año 1864, se fundo la Asociación Internacional de Trabajadores,


conocida como la “I Internacional”, a instancias de su inspirador fundamental
Carlos Marx. Reunía en su seno a delegaciones obreras de distintos países
capitalistas, de las más diversas tendencias en que se expresaba
políticamente la clase obrera en esa época. El Manifiesto inaugural,
puntualizo frente a la duración de la jornada laboral que “después de la
lucha de treinta años, sostenida con una tenacidad admirable, la clase
obrera inglesa aprovechándose de una disidencia momentánea entre los
señores de la tierra y los señores del dinero, consiguió arrancar la ley de la
jornada de 10 horas. Las inmensas ventajas físicas, morales e intelectuales
que esa ley proporcionó a los obreros fabriles, señaladas en las memorias
semestrales de los inspectores del trabajo, son ahora reconocidas en todas
partes. La burguesía había predicho, y demostrado hasta la saciedad, que
toda limitación legal de la jornada sería doblar a muerto por la industria
inglesa, que semejante al vampiro, no podía vivir más que chupando sangre,
y, además sangre de niños. Esta lucha por la limitación legal de la jornada de
trabajo, se hizo aún más furiosa, porque de lo que se trataba era de decidir
la gran disputa entre la dominación ciega ejercida por las leyes de la oferta y
la demanda, contenido de la Economía política burguesa, y la producción
social controlada por la previsión social, contenido de la Economía política
de la clase obrera. Por eso, la ley de la jornada el triunfo de un principio; por
primera vez la Economía política de la burguesía había sido derrotada en
pleno día por la economía política de la clase obrera”. (2)

Posteriormente, entre las “Instrucciones sobre diversos problemas a


los delegados del Consejo Central Provisional”, para los representantes
enviados al I Congreso de la Asociación Internacional de los Trabajadores,
celebrado en septiembre de 1866, en Ginebra, figuraba la posición sobre la
“Limitación de la Jornada de Trabajo”, afirmando “La condición preliminar,
sin la que todas las tentativas de mejorar la situación de los obreros y de su
emancipación están condenadas al fracaso, es la limitación de la jornada de
trabajo. Es necesaria para restaurar la salud y la fuerza física de la clase
obrera, que es la armazón básica de toda la nación, lo mismo que para
asegurar a los obreros las posibilidades de desarrollo intelectual, de
mantener relaciones sociales y de dedicarse a actividades sociales y
políticas. Nosotros proponemos 8 horas de trabajo, como limite legal de la
duración de la jornada laboral. Esta limitación es la demanda general de los
obreros de Estados Unidos de América, el voto del Congreso la hará
plataforma común de la clase obrera del mundo entero”. (3)

La referencia con respecto al proletariado de Estados Unidos, es la


discusión realizada en la asamblea obrera en Baltimore, celebrada en agosto
de 1866, en la que además se fijaron posiciones frente a las actividades
políticas de los obreros, las sociedades cooperativas, las adhesiones a las
tradeuniones, las huelgas.
Luego, el I Congreso de la Internacional adopto entre otras la siguiente
resolución: “El Congreso considera la reducción de las horas de
trabajo como el primer paso con vistas a la emancipación obrera. En
principio el trabajo de 8 horas diarias debe considerarse suficiente.
No habrá trabajo nocturno, salvo en casos previstos por la ley”. (4)
Los otros pronunciamientos abarcaron la unidad internacional, trabajo de los
niños y mujeres, trabajo cooperativo, sindicatos y ejércitos permanentes.

De esa manera la Primera Internacional sentó las bases para que los
trabajadores de Europa y América comenzaran un movimiento unificado en
pro del mejoramiento de sus condiciones elementales de vida. A partir de
ese momento las luchas del proletariado se fueron intensificando, y encontró
dos expresiones memorables que forman parte de la gran historia del
movimiento obrero internacional: La Comuna de París de 1871 y las luchas
de la clase obrera norteamericana expresadas en las jornadas del 1º de
Mayo de 1886 por las ocho horas de trabajo.

El 18 de marzo de 1871 los obreros de París, tomaron el poder en sus


manos, sucediendo por primera vez en la historia un hecho tan trascendente
como es el de arrebatar el poder de la burguesía y destinarse a construir una
nueva sociedad. Proclamaron en su manifiesto “Los proletarios de París, en
medio de los fracasos y las traiciones de las clases dominantes, se han dado
cuenta de que ha llegado el momento de salvar la situación, tomando en sus
manos la dirección de los asuntos públicos. Han comprendido que es un
deber imperioso y su derecho indiscutible hacerse dueñas de su propio
destino tomando el poder”. (5) La Comuna de París, fue una ciudad sitiada y
una “barricada” para establecer en tres meses, a pesar de su carácter social,
la reforma de la jornada de trabajo a ocho horas. Ninguno de sus manifiestos
oficiales u oficiosos hace alusión a dicha reforma. El obrero húngaro Leo
Frankel, miembro en la asamblea comunalista y delegado al Trabajo, pidió
que se exija la jornada de ocho horas en los registros del trabajo
confeccionados por la intendencia. Pero el artículo 4 del decreto publicado
en el Diario oficial sólo exigía como condición el “precio mínimo del trabajo
por jornada”. Y es finalmente la jornada de diez horas, con excepción en
caso de urgencia de una hora o dos de más, la adoptada por el reglamento
de los talleres del Louvre para la reparación y transformación de armas. A
pesar de la derrota, después de tres meses, los obreros parisinos alcanzaron
sin embargo para señalar “la forma al fin descubierta, para la emancipación
económica de los trabajadores”. (6)

La represión y la posterior aniquilación de la Revolución Obrera de


París no consiguió que se frenara el espíritu de lucha de la clase obrera
contra el capital, que en esa época tenia como uno de los objetivos
principales en todo el mundo capitalista, la conquista de las ocho horas. Era
necesario evitar la degradación física, moral e intelectual del proletariado, y
por eso la Primera Internacional continuo levantando como consigna “Ocho
horas de trabajo, ocho horas de esparcimiento y estudio, ocho horas
de descanso”.

Los reclamos del proletariado prosiguieron, no sólo limitados a la


disminución de la jornada de trabajo, sino también a terminar con la
explotación misma del trabajo asalariado. Los conflictos se fueron
agudizando cada vez más, a medida que la clase obrera se organizaba en
sus propios destacamentos de lucha: los sindicatos y los partidos políticos,
buscando una salida a esa situación.

¡Cuanta validez tiene todavía el lema de los viejos combatientes


internacionalistas, para el proletariado de Argentina y de la mayoría de los
países!. En el curso del proceso histórico la clase obrera ha logrado luego de
largas luchas numerosas conquistas, hoy avasalladas por la ofensiva mundial
del capital sobre el trabajo, y que en nuestro país se hiciera tras las llamadas
“reformas laborales”. Pero el triunfo de la reglamentación legal de la jornada
de ocho horas, existe hoy solo en la “legalidad”, ya que en la realidad la
jornada dura de 10 a 14 horas diarias. Las horas extras, el doble trabajo, se
convirtió en una necesidad de subsistencia, a lo que se sumo la
hiperdesocupación, lo que no hace más que demostrar que las reformas
legales al régimen capitalista pueden determinar mejoras parciales, nunca
muy duraderas, pero no terminan con las injusticias del capitalismo.

EL ORIGEN DEL 1º DE MAYO

EEUU compartía la realidad europea, que en el desarrollo de su joven


industria sometía a la masas trabajadoras a una jornada indefinida,
inestabilidad laboral, bajos salarios, y en varias ciudades o poblados el
trabajo se daba la forma del “track system” (pago del trabajo en productos).
Ya en 1850 se habían creado las “Grandes Ligas de Ocho Horas” en las
principales ciudades industriales, y fue durante el Congreso General de
Baltimore, en mayo de 1866 donde se reclamo la jornada de 8 horas con una
proclama donde se especificaba que “La primera y gran necesidad del
presente, para liberar al trabajo de este país de la esclavitud capitalista, es
la promulgación de una ley por la cual la jornada de trabajo debe
componerse de ocho horas en todo el Estado de la Unión americana….”. (7)

Un millón setecientos mil niños de diez a quince años soportaban


jornadas de trabajo de 14 a 16 hs. en las nacientes industrias, en los
socavones de las minas de carbón, y en las ruidosas tejedurias
norteamericanas. En Chicago, la segunda ciudad en importancia de Estados
Unidos las crónicas periodísticas daban cuenta que “los obreros parten a las
4 hs de la mañana y regresan a las 7 u 8 de la noche e incluso más tarde.
Jamás ven a sus esposas e hijos a la luz del día. Unos se acuestan en
corredores y altillos, otros en barracas donde se hacinan tres y cuatro
familias. Muchos no tienen alojamiento, se los ve juntar restos de legumbres
en los recipientes de desperdicios como los perros, o comprar al carnicero
sólo algunos centavos de recortes”. (8) En ese marco, fueron creciendo los
primeros sindicatos, y la consigna unificadora fue la negativa de no trabajar
más de ocho horas, pero el verdadero objetivo para los luchadores
socialistas y anarquistas pasaba por la construcción de una nueva sociedad.

Posteriormente, el Congreso de EE.UU en junio de 1868 aprobó la Ley


Ingersoll que fijo la jornada de 8 horas para los empleados estatales y los
trabajadores que se desempeñaran en actividades privadas que realizaran
trabajos contratados por el gobierno federal. A la medida se sumaron
algunos estados, pero la lucha del proletariado continuo constantemente, y
fue así que el Cuarto Congreso de la Federación Americana del Trabajo
(A.F.L), aprobó en octubre de 1884, una resolución que expresaba “Se
resuelve que a partir del 1º de mayo de 1886, la jornada de trabajo
será de ocho horas”. Las luchas posteriores fueron consiguiendo
paulatinamente la reducción de la jornada. Ha mediados de 1886, lograron la
disminución a diez horas alrededor de 800.000 obreros, mientras que
250.000 habían obtenido ya el objetivo de las ocho horas. El movimiento
huelguístico en ascenso encontró su culminación en las jornadas del 1º de
Mayo de 1886, desarrollada por los obreros estadounidenses.

La burguesía norteamericana se decidió a enfrentar la protesta obrera.


La prensa expreso sus ideas, y el New York Times en sus paginas supo
publicar “Las huelgas para obligar al cumplimiento de las jornada de 8 horas
pueden hacer mucho para detener la industria, disminuir el comercio y
frenar la reciente prosperidad del país, pero no podrán lograr su objetivo”;
mientras que el Indianopolis Journal criticaba “los desfiles callejeros, las
banderas rojas, las fogosas arengas de truhanes y demagogos que viven de
los ahorros de hombres honestos pero engañados en las huelgas y
amenazas de violencia”. (9)

El 1º de mayo de 1886, se lanzaron a la huelga más de 300.000


trabajadores. Se sucedieron enfrentamientos callejeros en las principales
ciudades. La represión en Milwukee dejo 9 muertos y varios heridos. En
Chicago, las luchas adquirieron un matiz particularmente agudo y se vieron
envueltos los obreros de toda la ciudad, especialmente los de la fábrica de
maquinarias agrícolas Mac Cormic. En las mismas, el 3 de mayo se
concentraron varios miles de huelguistas y mientras sus delegados
parlamentan con la patronal, una provocación sirvió de pretexto para que la
policía ametrallara la asamblea, produciéndose 6 muertos y cincuenta
heridos entre los obreros.

Al día siguiente, en un acto en el que participaron más de 15.000


trabajadores, la policía al mando del capitán Bondfield disolvió
violentamente el acto, luego que una bomba que cayó entre los policías
mato a un agente hiriendo a varios de ellos. El ametrallamiento de la
multitud produjo 38 muertos y 115 heridos. En la ciudad se declaro el estado
de sitio y el toque de queda, el ejército ocupo los barrios obreros, saqueando
los locales sindicales, destruyendo sus bibliotecas, imprentas, produciendo
cientos de detenciones. Tiempo después se descubrió que los industriales en
complicidad con la policía habían montado la provocación a fin de
“aleccionar a los revoltosos que no querían trabajar”. Luego de la masacre, y
como consecuencia de estos sucesos, los principales dirigentes obreros
fueron detenidos y condenados a muerte en una farsa que llamaron “juicio”:
GEORGE ENGEL, MICHAEL SCWAB, LOUS LING, ADOLPH FICHER,
SAMUEL FIELDEN, HESSOIS AUGUSTE SPIES, OSCAR NEEBE Y ALBERT
R PARSONS

Unos días antes de la ejecución, se conmuto la pena de muerte por la


de prisión perpetua a Michel Seawab, periodista y a Samuel Fielden, ex
predicador metodista, mientras que Oscar Neebe fue condenado a 15 años
de trabajos forzados. Otro de ellos, Louis Ling, apareció “suicidado” en su
celda por la explosión de un cartucho de dinamita colocado en su boca a
modo de cigarro. Los que murieron en la horca el 11 de noviembre de 1887
fueron los cuatro restantes: Albert Parsons, periodista, Adolfo Fischer,
tipógrafo, George Engels, tipógrafo, y Augusto Spies.

José Marti, el héroe nacional cubano, exiliado en EE.UU., escribió una


crónica sobre el linchamiento para el diario La Nación, publicado en la
edición del 1 de enero de 1888, titulada “El Golgota de Chicago”, en la cual
narro el crimen cometido por las autoridades norteamericanas “Spies va con
paso grave, desgarradores los ojos azules, hacía atrás el cabello bien
peinado, blanco como la misma mortaja, magnifica la frente. Fischer, le
sigue robusto y poderoso, enseñando por el cuello la sangre pujante,
realizados por el sudario los fornidos miembros. Engels andando de atrás, a
la manera de quien va a una casa amiga, sacudiendo el sayón incomodo con
las rodillas. Parsons, como si tuviese miedo a no morir, fiero, determinado,
cierra la procesión a paso vivo. Ya han puesto el pie en la trampa, bajo las
cuerdas colgantes. Aún se ven los rostros, plegaria el de Spies, el de Fischer
firmeza, el de Parsons orgullo rabioso, a Engels que hace reír con un chiste a
su corchete, se le ha hundido la cabeza en la espalda. Ya le han echado
sobre la cabeza como el apagavelas sobre las bujías, las cuatro caperuzas. Y
susurra Spies “Salud oh tiempos en que nuestro silencio será más poderoso
que nuestras voces, sofocadas hoy por la muerte”. La trampa cede. Los
cuatro cuerpos caen a la vez en el aire, dando vueltas y chocando. Parsons
ha muerto al caer, gira de prisa y cesa. Fischer se balancea, retiembla,
quiere zafar el cuello entero, estira y encoge las piernas y muere. Engels se
mece en su sayón flotante, le sube y baja el pecho como la marejada y
muere ahogándose. Spies en danza espantable, cuelga girando como un
saco de muecas, se encorva, se alza de lado, se da en la frente de rodillas,
sube una pierna, extendiendo las dos y sacude los brazos, tamborilea y al fin
expira, rota la nuca hacia adelante, saluda a los espectadores con la
cabeza….”. (10)

Con los años, el ex juez John Peter Altgelt, gobernador del estado de
Illinois, promovió la revisión del proceso judicial a los obreros de Chicago,
quedando demostrado que todo había sido orquestado para culparlos y en
junio de 1893 resolvió absolver a los condenados, liberando a Schwad,
Fielden y Neebe.

Mientras tanto, los vínculos entre agrupamientos obreros de distintos


países se intensificaron. Eran habituales las colectas para prestar ayuda a
obreros en huelgas de otros países, la organización de campañas
electorales, etc. En la prensa socialista ocupaban cada vez más espacio la
información sobre el movimiento proletario de otros países, se publicaban
artículos de dirigentes de partidos hermanos, se intercambian experiencias
de luchas. A la vez que se divulgaban con mayor frecuencia llamamientos y
declaraciones conjuntas con motivo del peligro de conflictos bélicos entre
distintos países. Hacia fines de la década del 80, todo conducía a la
convocatoria de un nuevo congreso internacional. La iniciativa partió de la
socialdemocracia alemana, sumándose el Partido Obrero de París, y con gran
impulso de Federico Engels.
El 14 de julio de 1889, precisamente el día conmemorativo del
centenario de la toma de la Bastilla durante la Revolución Francesa, se
iniciaron en París dos Congresos Internacionales. Uno de ellos fue citado por
sectores sindicales y políticos reformistas, mientras que el otro denominado
marxista era el convocado por los partidos obreros mayoritarios de Europa y
por Engels. Este último fue el más importante y concurrido, al cual asistieron
cerca de 390 delegados, de 20 países, de Europa, de EEUU y Argentina.

La inauguración tuvo lugar en la sala Petrelle, adornada con banderas


rojas y un gran cartel donde se proclamaba “¡Proletarios de todos los países,
unidos!”. El primer discurso fue de Pablo Lafargue, uno de los líderes de los
socialistas franceses, quien entre otros conceptos puntualizo que “Los
delegados reunidos en esta sala, de toda Europa y América, no se unen bajo
la bandera tricolor o cualquier otra bandera nacional, sino que se unen bajo
la bandera roja, la bandera del proletariado internacional”. (11)

El congreso se pronuncio sobre la legislación laboral internacional y la


protección del trabajo, proclamando “la emancipación del trabajo y de toda
la humanidad puede ser lograda sólo por el proletariado organizado como
clase y a escala internacional, que debe conquistar el poder político con el
fin de realizar la expropiación del capital y trasformar los medios de
producción en propiedad social”. (12)

A la vez como una prueba del anhelo de unidad a escala internacional


que animaba a los delegados, fue la decisión y el entusiasmo con que se
proclamó al 1º de Mayo como Jornada Internacional de lucha de la clase
obrera. La resolución puntualizaba “Se organizara una gran
manifestación internacional con fecha fija, de manera que en todos
los países y ciudades a la vez, el mismo día convenido, los
trabajadores intimiden a los poderes públicos a reducir legalmente
a 8 horas de trabajo…Visto que una manifestación semejante ya ha
sido decidida por la Federación Americana del Trabajo para el 1º de
Mayo de 1890 en su Congreso de diciembre de 1888 en Saint Louis,
se adopta esta fecha para la manifestación internacional. Los
trabajadores de las distintas naciones llevarán a cabo esta
manifestación en las condiciones impuestas por la especial
situación de cada país”. A lo que se sumo el siguiente dictamen
complementario “Con el concurso de los partidos socialistas representados
en el Congreso Internacional de París se publicará bajo el título de “La
jornada de ocho horas”, un órgano semanario destinado a centralizar los
informes sobre el movimiento internacional con miras a la reducción legal de
la jornada de trabajo. Se recomienda a todos los delegados que hagan una
demostración en todos los centros obreros de Europa y América en favor de
la fijación de la jornada en ocho horas de trabajo”. (13)

Engels al opinar sobre la decisión comento, “Esto es lo mejor que ha


podido hacer nuestro congreso”. Finalmente el congreso daría origen a la II
Internacional. De esa manera el 1º de Mayo surgió con un carácter
internacionalista, tras un llamado de sindicalistas y políticos socialistas y
marxistas
LA ORGANIZACIÓN DEL 1º DE MAYO DE 1890 EN LA ARGENTINA

Como ya puntualizamos, entre 1880 y 1890, la economía argentina se


había desarrollado vertiginosamente, pero la crisis económica, política y social
de 1889-90, sacudió a toda la sociedad, y entro en crisis el pensamiento del
crecimiento indefinido. El gobierno que presidía Juárez Celman, con quien
Roca, había intentado el continuismo del “régimen” que él había consolidado
tras la federalización de la ciudad de Buenos Aires, era criticado desde diversos
sectores, haciéndose eje en la corrupción de los funcionarios.

Al finalizar Roca su mandato, de los 6142 km. de rieles que tenía el


país, más de la mitad pertenecían a empresas extranjeras. En los primeros
meses de gobierno Juárez Celman continuó con esa política, puso a la venta el
Ferrocarril Andino, el Central Norte, el de Villa María a Villa Mercedes (San Luís)
y el Arrendamiento de las Obras de Salubridad. A eso se le sumó en los
primeros días de enero del 90 la venta al mercado externo de 24.000 leguas de
tierras públicas. El año 1889 cerró con el oro a 200 y un envío al exterior de
25.300.224 de oro amonedado, mientras que 1888 había sido de 4.485.472.

La dilapidación de los fondos públicos y privilegios económicos iban


paralelos en un sistema político que aseguraba a los sectores dominantes la
conformación y el control del funcionamiento de los gobiernos. La
especulación financiera e inmobiliaria aumentó, esto sumado a la corrupción
en el gobierno, delineó un panorama que llevo a decir a Carlos Pellegrini de
regreso de Europa “Que tierra de locos”, locura que Julián Martel inmortalizo
en su novela “La Bolsa”.

A los negociados de los ferrocarriles, se le sumó el de las tierras por


donde pasaron los nuevos trazados ferroviarios luego de ser entregados a
concesionarios, que a su vez los vendieron con fabulosas ganancias. En la
entrega de los servicios de obras sanitarias una de las compañías privadas
pagó 200.000 libras esterlinas para sobornar a funcionarios públicos. A
ciertos bancos se los autorizó a emitir moneda, y la inflación alcanzó la
categoría de hiperinflación, la circulación fiduciaria y la deuda externa
aumentaron considerablemente, la crisis depreció los billetes, los valores, los
títulos, la tierra, los bienes, los salarios.

El gobierno aceleró con una serie de medidas la marcha del país hacia
la crisis económica, otorgando nuevas concesiones, suscribiendo nuevos
empréstitos con la banca del exterior, emitiendo papel moneda sin respaldo
legal y otorgando beneficios crediticios a sus partidarios sin otros avales que
las influyentes opiniones de aquellos que integraban el circulo intimo del
presidente.
Entre 1889 y 1890 la inflación y el agio estaban en su apogeo, al
tiempo que el gasto público se incrementaba incesantemente y los balances
de los negocios con el exterior eran cada vez más negativos. La ola
expansiva de la crisis llevó a que se restringieran los créditos y los capitales
extranjeros, se redujeron las exportaciones, los salarios perdieron su valor,
las quiebras aumentaron y la especulación creció al ritmo de la crisis. La
debacle económica del 90 trajo consecuencias nefastas en distintos países.
En Inglaterra quebraron entre 1890 y 1893 casi 30.000 establecimientos,

Se había agudizado la concentración del poder político, en manos de


las clases dominantes. Leandro Alem, puntualizo “Capitalizada Buenos Aires,
dueño del gobierno central, de los recursos de la Aduana, centro de
confluencia de la casi totalidad de la riqueza nacional, el presidente adquirió
una fuerza omnipotente y el federalismo de la república quedó reducido a la
letra de la Constitución y a una sometida Cámara de Senadores del poder
central”. (14)

Por todos esos motivos, en los años finales de la década del 80, no sólo
se oían las protestas de los políticos de la oposición, sino que creció el
descontento popular. Sectores minoritarios apoyaron al sistema imperante,
muchos jóvenes se acercaron al poder para “realizar carreras políticas
rápidas, hacer negociados y sumarse a los enriquecimientos”.

Mientras tanto, desde principios de 1870, la clase obrera comenzó a


organizarse en sindicatos y mutuales, siendo los primeros los tipógrafos,
ebanistas, carpinteros y obreros de la construcción. A comienzos de 1871,
Federico Engels informaba en una sesión del Consejo General de la I
Internacional que, a través de la sección de Madrid, se habían establecido
contactos con los obreros de Artes Gráficas de Argentina. Tal sección fue
constituida en Buenos Aires a principios de 1872 en una reunión-asamblea
de inmigrantes franceses, pidiendo ser admitidos en la organización
internacional del proletariado. Luego surgió la sección italiana,
posteriormente la española, y en 1974 aparecen otras secciones en Rosario
y Córdoba.

La difusión de las ideas anarquistas y socialistas habían comenzado


luego de la segunda mitad del siglo XIX, y hacía 1878 los tipógrafos crean su
sindicato y protagonizaron la primer huelga por aumentos de salario y por la
reducción de la jornada de trabajo. En la década del 80, se conformaron
varias sociedades obreras, como carpinteros y ebanistas (1885), panaderos
(1886), maquinistas y fogoneros (1887), y ya en 1895 había en el país más
de cincuenta sindicatos, pero no todos fueron reconocidos ni por los
patrones ni por el Estado. Entre 1889 y 1890 se dio una avalancha de
huelgas, por la caída del salario debido a la devaluación de la moneda, y
algunas organizaciones obreras exigieron el pago de sus salarios en oro.

A fines de 1881, al organizarse la Unión de Oficiales Albañiles,


solicitaron a la Municipalidad de Capital Federal se reglamenten las horas de
trabajo. Pidieron 11 horas de trabajo en verano y 9 en invierno.
Como adelantamos, en 1889 asistieron al Congreso Obrero y Socialista,
realizado en París, delegaciones de 21 países, incluido un representante por
los obreros argentinos, el maestro socialista, Alejo Peyret.

Para hacer realidad en Argentina lo resuelto sobre la jornada de


protesta, el Club Verein Vorwarts, que agrupaba a los socialistas alemanes
en Buenos Aires, decidió sumarse a la resolución organizando la protesta
para 1º de Mayo de 1890, a cuyos fines designó una comisión integrada por
José Winiger, Gustavo Nohke, Guillermo Schulze, Augusto Kuhn y Marcelo
Jackel, quienes dieron a conocer un comunicado dirigido “a todos los
trabajadores de las Repúblicas del Plata” proclamando:

“Hermanos nuestros: ¡Salud a todos!


“La Europa entera y la república de los Estados Unidos se
preparan en los actuales momentos para la gran festividad universal que
debe iniciarse el 1º de Mayo del corriente año. El importante movimiento
que será un hecho grandioso en el Viejo y parte del Nuevo Mundo,
constituirá seguramente una de las páginas más gloriosas de la historia
contemporánea. No se mueven nuestros hermanos para obtener pingues
aumentos en los salarios, casi siempre inútiles porque se elevan después los
artículos de primera necesidad, sino en demanda de que las horas de
producción no sean más que OCHO”. (15)

A la vez invitaron a una reunión para “el domingo 30 de marzo de


1890, a las 2 p.m. en el local de Verein Vorwarts, calle Comercio 880”, con el
siguiente temario:
1.-Informe que dará la comisión en varios idiomas
2.-Elección de un comité definitivo
3.-El 1º de Mayo, día de fiesta
4.-Meeting Internacional
5.-Proceder a una petición al Congreso Nacional reclamando la sanción de
leyes
protectoras de la clase obrera.

La asamblea obrera, tuvo una importante concurrencia, y entre las


primeras resoluciones estuvo elegir el Comité Internacional Obrero (CIO),
que se conformo de esta manera:
PRESIDENTE: JOSE WINIGER
VICE: GUSTAVO NOHKE
SECRETARIOS: BERNARDO SANCHEZ, G. MARROCCO, CARLOS STARKE
OSVALDO SEYFERT, MARCELO JACKEL
TESORERO: AUGUSTO KUHN
VOCALES: PEDRO CALDARA, G. CAPODILUPO, C.A. GOERLING, P. GALLETTI,
CARLOS MAULI, OSCAR MENGEN, D. GERVATTI, P. HARTUNG, J.
MOSERPASQUEL MOTTADELLI, JOSE PAUL, NICASTRO VALENTI, G. PANELLA.
(16)

El tesorero Augusto Khun, fue más tarde fundador del Partido


Socialista, La Vanguardia, y posteriormente del Partido Comunista.
El CIO, luego de intensas deliberaciones, decidió además de convocar
al proletariado para el acto del 1º de Mayo, crear una federación de obreros,
un periódico para defender los intereses de la clase obrera, y a la vez elevar
al Congreso Nacional un petitorio reclamando leyes laborales, y se aprobó el
Manifiesto que se dirigió “a todos los trabajadores de la República
Argentina”, en el cual se planteaba:
MANIFIESTO
a todos los Trabajadores de la República Argentina
¡1 DE MAYO DE 1890!
¡Trabajadores!
Compañera: Compañeros: ¡Salud!
¡Viva el primero de Mayo: día de fiesta obrera universal!
Reunidos en el Congreso de París el año pasado los representantes de los
obreros
de diferentes países, resolvieron fijar el primero de Mayo de 1890 como
fiesta universal de obreros con el objeto de iniciar de nuevo y con mayor
impulso y energía, en campo ampliado y armónica unión de todos los países,
esto es, en fraternidad internacional, la propaganda en pro de la
emancipación social.
¡Viva el primero de Mayo! Pues este día la unión fraternal, fundada por
los pocos de aquel Congreso, se debe aprobar por las masas de millones de
todos los países para que á esta fecha de confederación conmemorada y
renovada cada año, vuele por cima de los postes de límites de los países y
naciones con un eco de millones y en los idiomas de todos los pueblos el
alerta internacional de las masas obreras: ¡Proletarios de todos los países,
uníos!
Es esta la primera y grande importancia de la fiesta obrera del primero de
mayo de 1890, a cuya solemnidad os invitamos con esta hoja, a todos los
trabajadores y compañeras en la lucha por la emancipación.
Compañeros y compañeras: Para indicar a este movimiento internacional
un camino recto y seguro al fin común, nuestros representantes en el
Congreso de París han marcado ciertos puntos del programa, los cuales se
deben tomar en consideración con particularidad para el proceder práctico e
inmediato.
En realidad, esas resoluciones son las importantes que, aun publicadas
ellas en el anterior manifiesto, nos parece conveniente, a más de urgente
necesidad de proponérselas otra vez a los trabajadores, tanto más por deber
ellas servir como fundamento para los primeros pasos positivos que las
clases obreras de esta república quieran hacer en la lucha práctica de sus
emancipación.
He aquí las resoluciones del congreso obrero de París:
“El Congreso resuelve y reconoce como de absoluta necesidad:
1º Crear leyes protectoras y efectivas sobre el trabajo para todos los
piases, con producción moderna. Para fundamento de lo mismo considera el
Congreso:
a) Limitación de la jornada de trabajo a un máximo de ocho horas para los
adultos;
b) Prohibición del trabajo de los niños menores de catorce años y
reducción de la jornada a seis horas para los jóvenes de ambos sexos
de 14 a 18 años.
c) Abolición del trabajo de noche, exceptuando ciertos ramos de industria
cuya naturaleza exige funcionamiento no interrumpido;
d) Prohibición del trabajo de la mujer en todos los ramos de industria que
afecten con particularidad al organismo femenino.
e) Abolición del trabajo de noche de la mujer y de los obreros menores de
18 años.
f) Descanso no interrumpido de treinta y seis horas, por lo menos cada
semana, para todos los trabajadores.
g) Prohibición de cierto género de industrias y de ciertos sistemas de
fabricaciones perjudiciales a la salud de los trabajadores.
h) Supresión del trabajo a destajo y por subasta.
i) Inspección minuciosa de talleres y fábricas por delegados remunerados
por el Estado: elegidos, al menos la mitad, por los mismos trabajadores.
2.-El Congreso reconoce y declara que es preciso fijar todas estas
medidas por leyes o acuerdos internacionales y pide a la clase obrera de
todos los países del mundo el inicio, por los medios que les sean posibles,
estas protecciones y de veladas;
3.-Fuera de esto, el Congreso declara:
Es obligación de todos los trabajadores de declarar y admitir a las obreras
como a compañeras, con los mismos derechos, haciendo valuar para ellas
la divisa: Lo mismo por la misma actividad.
4.-Para lograr esto, el Congreso considera la organización de la clase
obrera por todos los medios que sean posibles, y también la manera de
verificar las pretensiones para verificar la emancipación de la clase
obrera, para lo cual reclama:
La entera libertad de coalición y conciliación. (17)

El listado de las organizaciones que adhirieron a la convocatoria


nacional fueron: Club Vorwarts, Sociedad Internacional de Carpinteros,
Tipógrafos Alemanes, Sociedad Cosmopolita de Oficiales Sombrereros,
Asamblea General de Obreros Alemanes, Círculo Socialista Internacional,
Sociedad L´ancora, Sociedad de Italianos de Barracas, Centro Republicano
Italiano, Alianza Republicana, Sociedad Escandinava Norden, Sociedad Figli
del Vesubio, Circulo República T. Componelen, Sociedad de los Países Bajos,
Unione Calabresa, Sociedad Italia Unita, Circulo Mandolinistico Italiano,
Circulo Republicano G. Mazzini, Confederación Obrera Sud-Americana de La
Plata, Unione e Benevolenza de 25 de Mayo, Unione e Fratelniza de Lobos,
Societá de Socorros Mutuos Italiana de Chivilcoy, Societa Forze Unite de
Pergamino, Societá Italina Roma de Capilla, Asamblea Internacional de
Rosario, y Asamblea Internacional de Santa Fe.

Entre esa jornada y el 1º de mayo, el país vivió desde el punto de vista


político un acontecimiento de gran trascendencia, ya que el descontento
popular fue en aumento, y distintas personalidades políticas estuvieron
dispuestas a conducir la lucha contra el régimen y recibieron el apoyo de
varios sectores. El clima de protesta, reclamos, y denuncias fue creciendo. A
lo largo de 1890 la oposición fue capitalizando las reacciones provocadas por
la agudización de la crisis. Ya había pasado el “meetting” del Jardín Florida,
donde surgió la Unión Cívica de la Juventud, que núcleo a un frente opositor
que tuvo una composición heterogénea, pudiéndose encontrar dirigentes
católicos afectados por las leyes laicistas aprobadas por el “régimen”,
seguidores de Mitre, autonomistas de Alsina y jóvenes de familias
tradicionales. Pero desde su formación, la personalidad de Alem impuso su
tónica y le dio al núcleo su “mística épica”.

Es así, que se convocó para el 13 de abril de 1890 a otra asamblea


pública, que se realizó en el Frontón (cancha de paleta, ubicada en Córdoba
y Laprida de la ciudad de Buenos Aires). Fue un gran acto contando con la
presencia de Alem, Mitre, del Valle, Navarro Viola, Estrada y Pedro Goyena
entre los más destacados de las 20.000 personas que concurrieron.

Luego de varios oradores, cerró la asamblea pública Leandro Alem, con


un discurso en donde explícito conceptos que luego fueron los principios y
bases del radicalismo, llamó a “la resurrección del espíritu cívico de la
heroica Buenos Aires, no se debe omitir ni fatigas, ni sacrificios, ni
responsabilidades. ¡Esto no tiene vueltas, (…) el pueblo donde no hay vida
política es un pueblo corrompido y decadente o es víctima de una brutal
opresión...civismo, libertad, pureza, (…) la vida política forma esas grandes
agrupaciones que, llámeseles partidos políticos, son las que desenvuelven la
personalidad del ciudadano, le dan la conciencia de sus derechos y el
sentimiento de la solidaridad en los destinos comunes. No hay, no puede
haber buenas finanzas donde no hay buena política, que quiere decir
protección a las industrias útiles y no especulación aventurera para que
ganen los parásitos del poder, buena política quiere decir exclusión de
favoritismos y de emisiones clandestinas”. (18)

Tras los discursos y luego de leerse varias adhesiones los asistentes


aprobaron que la Unión Cívica de la Juventud pasase a ser Unión Cívica,
teniendo como presidente a Leandro Alem. El movimiento que se conformó,
no era homogéneo, y en su seno se perfilaron dos tendencias que chocaron
desde un primer momento: la de Mitre, conciliadora, que garantizaba el
orden para la burguesía comercial, la oligarquía y los inversionistas
extranjeros, y la de Alem, que preconizó la intransigencia y la salida
insurreccional para acabar con el “régimen”.

En medió de ese clima político, los dirigentes obreros de Buenos Aires,


Rosario, Bahía Blanca, Chivilcoy, continuaron con la organización de la
primera gran manifestación del incipiente proletariado argentino.

EL 1º DE MAYO DE 1890 EN ROSARIO

Hacia la ultima década del siglo XIX, en Rosario existían distintos


agrupamientos gremiales, mutuales, que estaban integradas por ladrilleros,
ebanistas, estibadores, alpargateros, mosaistas, talabarteros, panaderos,
albañiles, pintores, carpinteros, sastres, fideeros, constructores de carruajes,
marmolistas, cocheros, etc. Los obreros que las conformaban ya habían
protagonizado distintas huelgas reclamando por la reducción de la jornada
laboral, mejoras salariales y el reconocimiento de sus organizaciones.
El proletariado rosarino fue creciendo junto con el desarrollo de la
ciudad, y como en Buenos Aires, “las condiciones de trabajo en los talleres y
manufacturas eran penosas. Era común en ellos el empleo de niños de 8 a
12 años, a quienes se les pagaba 10 pesos por mes y se les hacía trabajar
todo el día, con un solo descanso para comer. La paga de los aprendices era
la décima parte de los mayores, aun cuan cuando efectuaran el mismo
trabajo. Examinando el estado físico de esas criaturas, muchas estaban
anémicas, flacas, con respiración incompleta y síntomas de fatiga. Así se
observó al inspeccionar talleres mecánicos, cervecerías, fábricas de fideos,
molinos y otros establecimientos de la provincia de Santa Fe. Lo mismo
ocurría en talleres de congregaciones religiosas; en uno, de los padres
salesianos de Rosario, se abonaba la mitad de los salarios que regían en
otros establecimientos del mismo ramo, a pesar de que aquellos no pagaban
impuestos ni alquileres…(…) en empresas grandes como Refinería Argentina,
perteneciente a los Torquist, que ocupaba a 500 personas entre hombres,
mujeres y niños, el sueldo de los hombres era de dos pesos diarios y el de
las mujeres de 0,50 a 0,80 pesos. A unos y otros se los hacía trabajar en
secciones separadas, a fin de cuidar la moral….”. (19)

Los registros de las primeras actividades gremiales de los asalariados


rosarinos fue una huelga de aguateros, de 1876. Antes de 1890, se
produjeron pedidos de mejoras salariales de los conductores de coches y
tipógrafos, mientras que al conformarse el gremio de los trabajadores
panaderos, este puso en circulación el periódico “El Obrero Panadero”,
dirigido por el anarquista Francisco Berri, colaborando activamente Virginia
Bolten. Mientras que en 1887 los ferroviarios crearon “La Fraternidad”, y al
año siguiente se produjo la primer huelga del gremio, a principio de enero
por la detención del maquinista Smith, que era acusado de atropellar a una
persona en el trayecto a Buenos Aires. Exigieron la libertad y el traslado
hasta Rosario del obrero arrestado; posteriormente la empresa se hizo eco
del pedido, fletando un tren especial para trasladarlo. La segunda huelga,
tuvo lugar el 8 de febrero de 1888, a un mes de la anterior, y esta vez el
reclamo fue por 8 hs de trabajo y aumento de salarios.

Mientras tanto otros gremios, se sumaron a los reclamos, y a los pocos


días, el 14 de febrero al fundarse el Sindicato de Obreros y Mozos
de Confiterías y Establecimientos de Diversión de Rosario, sus miembros
declararon la huelga aumentos de los salarios.

Otro conflicto que conmovió a la ciudad, se produjo en 1889, cuando


los empleados de la Empresa Tranwy Anglo Argentina, perteneciente a
Mister Ross, el 12 de septiembre declararon el paro, y se sumaron al
conflicto en una huelga solidaria los obreros de las empresas de los muelles
y depósitos de gas. Hacia fin de año, fueron las costureras las que se
declararon en paro, integrando la comisión de huelga Blanca Stella, Bonoria
Dipitilli y Matilde Magard
Entre los activistas gremiales había tanto anarquistas como socialistas,
algunos de ellos españoles, italianos y franceses. Precisamente algunos de
estos últimos, participes del primero gobierno obrero, en la Comuna de París
en 1871. Todos los años, se recordaba esa gesta proletaria, y las crónicas
registran que el 21 de marzo de 1888, para el 17 Aniversario de la misma,
se organizo un importante acto en la Plaza López, con una posterior
manifestación por las calles céntricas. Ya en 1893, la policía registro el
primer proceso contra una organización anarquista

Entre otras de las actividades realizadas estuvo la publicación de


varios periódicos obreros. Las publicaciones obreras que surgieron en
Rosario en esos años estuvieron El Artesano, en 1885, El Fénix, en 1886, El
Obrero Panadero, en 1888, Demoliano, escrito en castellano e italiano, bajo
el lema “La propiedad es un robo. La anarquía es el porvenir de la
humanidad”; en 1893, y también se edito La Voz de la Mujer, dirigido por
Virginia Bolten, María Calvia y Teresa Marchisio. Posteriormente se
publicaron, La tribuna del trabajo, La Federación Obrera, La libre iniciativa,
La Verdad, Ciencia y Progreso.

Mientras tanto, anarquistas y socialistas se reunían en el café “La Vieja


Bastilla” o “La Bastilla” en “calle Rioja entre Libertad (Sarmiento) y Progreso
(Mitre)”, en donde funcionaba un ateneo de internacionalistas franceses,
italianos, alemanes, austriacos y españoles. Por otra parte, se había
conocido y discutido en la ciudad el “Manifiesto de Constitución de la
Primera Internacional”, redactado por Carlos Marx entre el 21 y el 27 de
octubre de 1864.

Además, distintos militantes gremiales y políticos, se congregaban en


un local de calle Santa Fe entre Maipú y San Martín, y el 23 de abril de 1890
resolvieron crear una Sección de la Asociación Internacional de Trabajadores,
y enviar una nota adhiriendo al Congreso Obrero y Socialista de París.

Conocidas las actividades que se desarrollaban en Buenos Aires, y una


vez recibida la invitación para concurrir a la convocatoria del Club Worwarts,
para la organización de la jornada internacional de protesta, los activistas
internacionalistas que se habían agrupado en la denominada “Asamblea
Internacional de Rosario”, reunidos en el café “La Bastilla” designaron a
Virginia Bolten y Rómulo Ovidi, para representarlos. Por otra parte el
periódico editado en la ciudad “El Obrero Panadero”, publico el llamado del
Comité Internacional de Buenos Aires para la difusión de los actos
programados para el 1º de mayo de 1890.

Las reuniones se sucedían, concurriendo entre otros Rómulo Ovidi,


Virginia Bolten, Francisco Berri, Domingo Lodi, Juan Ibaldi, Guillermo
Schutlze, Alfonso Jullen, Rafael Torrent, Teresa Marchisio, María Calvia,
Paulino Pallas. La policía que vigilaba a quienes asistían a las tertulias, en
uno de sus informes advirtió al gobierno provincial que “se habían
incrementado las reuniones de los gringos extravagantes que usan corbata
negra y moño volador”. El día previo al gran acto fue detenida Virginia
Bolten por distribuir el manifiesto del Comité Internacional de Buenos Aires,
y el sumario policial destacó “que fue demorada por distribuir propaganda
anarquista ante los trabajadores de la Refinería Argentina, atentando contra
el orden social existente”. El gobernador dio instrucciones de no molestar a
los obreros.

La plaza López fue el lugar elegido para la concentración, y ese día


desde las 11hs los manifestantes se fueron acercando al lugar, portando
carteles “negros con letras rojas”, uno de ellos con esta inscripción “1º de
Mayo de 1890--Fraternidad Obrera Universal”. La columna de 1000
manifestantes, partió “custodiada por seis bomberos a caballo con sus
flamantes rémington”, y debió cambiar el recorrido original debido a la lluvia
y lo hizo “por la calle Comercio (Laprida) hasta Mendoza, luego tomaron por
la calle Buenos Aires y desde allí hasta la plaza 25 de Mayo, cuyos contornos
recorrieron siguiendo por Córdoba, San Martín, San Luís, Entre Ríos, hasta
Urquiza”, y se congregaron en la quinta Hutteiman (que era usada por los
circos que visitaban la ciudad, las crónicas destacan que el último fue el
Frank Brow). En ese sitio diversos oradores, expresaron las demandas
proletarias en varios idiomas. Para algunos investigadores fueron siete los
disertantes, entre ellos Domingo Lodi, Juan Ibaldi, Guillermo Schutlze,
Alfonso Jullen Rafael Torrent, Paulino Pallas, y Virginía Bolten

Distintas crónicas periodísticas, destacaron que luego del mencionado


recorrido, “tres oradores hacen uso de la palabra (dos de ellos en italiano).
La responsabilidad y el buen criterio de los mismos llamando al orden y la
moderación permiten que el acto transcurra en un ambiente pacífico”. Rafael
Torrent entre otros concepto dijo “Siendo la Argentina un país democrático
por excelencia, debe apoyar el progreso y el desarrollo de cuanto tienda al
mejoramiento de la clase obrera, y en ese concepto debía solicitarse a los
representantes de la Patria, la sanción de los acuerdos del Congreso Obrero
de París”. A su turno, Juan Ivaldi “en el bello idioma del Dante pronuncio un
discurso sobre el derecho de gentes y encomendó a los obreros calma y
tranquilidad, instrucción, templanza, unión y solidaridad, explico que era el
Congreso de Obreros de París, señalando que “el 1º de mayo constituía un
hecho único en la acción de los trabajadores por sus reivindicaciones
sociales y explico que hemos constituido una sucursal del Comité Obrero
Internacional para adherir a las acciones tomadas por el Congreso de París”.
(20)

A continuación se dio lectura al Manifiesto aprobado en Buenos Aires,


para ser difundido en los actos que se realizaran, el cual analizaba la
situación del país y de la clase obrera, “La crisis actual del país ha agravado
y empeorado en mucho la situación de todas las clases sociales, pero de
ninguna manera en grado tan desastrosa como la obrera. En medio de esta
situación, el pueblo trabajador de la República Argentina levanta por primera
vez su voz potente compuesta por millones de desheredados, en demanda
de la protección legislativa del trabajo de los obreros. Ante el llamamiento
del Congreso de París, ante el animoso ejemplo de los trabajadores de todos
los países civilizados, en vista del creciente régimen capitalista, que cada día
también a nosotros nos esta amenazando más con su explotación y ruina, en
vista pues, de nuestra situación siempre más dura y triste, ¿hay que titubear
en elevar nuestra protesta contra estas miserias de que somos víctimas y
nuestra voz en demanda de nuestros derechos y de protección de las leyes
para nosotros?. Estamos en un país republicano cuya Constitución escrita
garantiza a todos sus habitantes completa libertad de conciencia, de
educación, de prensa y de reunión. En una palabra: todos los derechos y
libertades que concede la democracia moderna a sus ciudadanos. Es, pues,
un deber poner en juego todos los resortes que estén a nuestro alcance para
que la Constitución de la República venga a ser un hecho para nosotros.
Exigimos ante todo la libertad de nuestras opiniones, la libertad de nuestras
aspiraciones y propaganda para mejorar nuestra situación y exigimos las
mismas garantías para la persona del obreros como para la de cualquier
ciudadano”

“Unámonos al fin, levantamos en masa nuestra voz, manifestemos que


estamos arrastrando grillos y cadenas que las sentimos. Hagamos evidente
ante todo el mundo que estamos oprimidos, explotados, sin amparo y sin
protección de las leyes. Liguémonos como hombres, pidiendo nuestros
derechos y como tales veréis, como al fin, tarde o temprano, nos oirán bien,
dándonos los debidos respetos. Esta petición a la cual os invitamos a todos
los trabajadores de la República, a aprobar y firmar con su nombre en los
respectivos pliegos dirigidos en tal manera por millares de habitantes a la
suprema autoridad del país, debe ser el primer paso eficaz en la unión de
nuestras fuerzas, en la ilustración de nuestras inteligencias y en la conquista
de los derechos, de la posición política y social que merecemos como
obreros y ciudadanos”. (21) Finalmente, la activista Teresa Marchisio leyó las
resoluciones del Congreso Obrero de París.

Posteriormente, la columna se dirigió al café “La Bastilla”, para


celebrar y brindar por el acontecimiento. Se resolvió conformar un Comité
Provisorio, quedando constituido en dicho bar para recibir adhesiones y que
se organizaran comités por nacionalidades enviándose a Buenos Aires el
siguiente telegrama “Al Comité Internacional de Buenos Aires, Comercio
880: los obreros de Rosario reunidos en números de 1000 festejamos el 1º
de Mayo. Orden del día: Solidaridad con el Congreso Internacional Obrero.
Tiempo malo. Demostración imponente. Orden, tranquilidad y animación.
Comité provisorio”. (22)

La Capital, editorializo sobre lo acontecido en un articulo titulado “La


fiesta universal de los obreros”, expresando “El día de ayer era el elegido por
los obreros de todos los países para hacer una manifestación internacional.
Este bello ejército que defiende el bello ideal de la democracia sublevándola
contra el antiguo y feudal orden de cosas, conseguirá a fuerza de la lucha
pacífica y perseverancia, el triunfo de su causa, cimentando las bases de una
nueva era de paz y prosperidad. No es el socialismo brutal que pretende
oponerse con la fuerza, el que ayer se reunía bajo el pabellón negro de la
“Fraternidad Universal”, no, era en su mayoría el gremio obrero, que
tranquilo y sereno festejaban el día 1º de Mayo, adhiriéndose al programa
lanzado por sus hermanos de la vieja Europa, constituyéndose en comité,
justos pedidos, que responden todos, a la instrucción y mejoramiento de la
situación de la clase obrera”. (23)

El periódico “El Obrero Panadero” en su edición del 5 de mayo de 1890


divulgo las resoluciones de los obreros rosarinos. Mientras que la publicación
anarquista “Demoliano” en su edición del 11 de noviembre de 1893, le
dedico dos páginas a recordar a los Mártires de Chicago, y en ellas podía
leerse primeramente esta poesía

“HOY
11 de noviembre 1893
Los anarquistas del Rosario
Recordando
Los ahorcados en Chicago
Recuerdan
A los explotados
Las víctimas ignoradas
Que a cientos, a millares, a millones
Mueren
En las prisiones, en los tugurios,
en los cuarteles, en las fabricas, en las minas,
en los campos
Aplastados por el capital
Devorados por la usura
Roídos, gastados por la miseria
Mártires todos de la Anarquía” (24)

En la misma edición se dio a conocer una editorial, bajo el titulo “1887-


11 noviembre-1893”, como un homenaje a los linchados por la “justicia” de
EE.UU.

De esa manera, el proletariado de Rosario, protagonizo la primera gran


manifestación de su historia, congregando a 1000 personas, una cifra
considerable para la época, por la cantidad de habitantes de la ciudad. Ese
día en nuestro país, se realizaron tres actos más. El más numeroso e
importante se hizo en Buenos Aires, donde tres mil personas asistieron al
Prado Español, mientras que en Chivilcoy y Bahía Blanca los trabajadores
ganaron las calles con sus reclamos.

Era la primera vez que en los lugares más diversos del mundo al
unísono se sucedieron paros, huelgas generales, o marchas, algunas
reprimidas y “se conmovieron los espíritus burgueses al ver ante sus ojos
ondear las banderas rojas y negras del anarquismo y las rojas, bandera de la
clase obrera universal”. Algunas ciudades de Alemania, Francia, Dinamarca,
Italia, fueron escenario de manifestaciones multitudinarias sin precedentes,
como en Viena donde los asistentes llegaron a 100 mil, en Budapest, 60 mil,
en Marsella y Lyon 40 mil, en Praga 35 mil, 30 mil en Varsovia, etc. Mientras
que en España e Inglaterra la jornada de solidaridad obrera se celebro el
primer domingo del mes, el 4 de mayo. En Barcelona se volcaron a las calles
cerca de cien mil personas. Una concentración mayor se dio en Hayde Park,
en Londres, donde se reunieron más de 300 mil personas. “Al parecer, toda
la población de Londres se lanzó al parque, en el desfile participaron los
portuarios que vestían toscos monos de trabajo, los cajistas con guantes de
gamuza y chistera, que parecían caballeros, trabajadoras de East End,
vistosamente vestidas y adornadas con plumas. Todos pedían la jornada de
8 horas. La manifestación de 1º de mayo de 1890 contribuyo a elevar la
organización y conciencia del proletariado ingles”. (25)

Ese día, Federico Engels, que asistió a la manifestación en Londres


escribió “La Internacional está más viva que nunca y de ello no hay mejor
testimonio que la jornada de hoy. En el momento que escribo estas líneas, el
proletariado europeo y americano pasa revista a sus fuerzas militantes
movilizados y es la movilización de un ejercito único, que marcha también
bajo una bandera única y tiene un objetivo próximo: La fijación por la ley de
la jornada normal de ocho horas, reivindicado ya por el Congreso de la
Internacional de Ginebra en 1866 y de nuevo por el Congreso Obrero de
París de 1889. El espectáculo al que asistirán hoy, hará ver a los capitalistas
y a los terratenientes de todos los países que en efecto los proletarios de
todos los países están unidos”. (26)
CAPITULO III

ANARQUISTAS, SOCIALISTAS Y CONSERVADORES

El desarrollo capitalista del país y de Rosario en este periodo


continuo dándose en el marco del modelo agroexportador. Por su parte
la clase obrera siguió creciendo a la sombra de esa economía centrada
en la exportación de materias primas agricologanaderas, y sus primeras
actividades estuvieron ligadas con dicha estructura.

Pasados los actos y las manifestaciones del 1º de Mayo de 1890,


durante toda la década del 90 se multiplicaron las sociedades gremiales
y las huelgas, lo cual intensifico la necesidad de conformar una
federación que unificase y representase a la totalidad del proletariado.
El Comité Internacional surgido tras aquel primero de mayo de 1890,
constituyo la primera central: la Federación de Trabajadores de la
República Argentina. Además de los objetivos de la reducción de la
jornada de trabajo a ocho horas, el descanso semanal, planteo la
abolición de la propiedad privada de los medios de producción, y la
conquista del poder político. Con la crisis vino la desocupación y el
reflujo de las protestas. Dentro del movimiento obrero se fue dando un
enfrentamiento cada vez más intransigente entre socialistas y
anarquistas, lo cual aborto las tentativas de crear federaciones obreras
en forma conjunta.

Hacía 1896, nació el Partido Socialista, que bajo la influencia de


Juan B. Justo hizo hincapié en la “virtud de la coherencia programática”,
predominando en su política la vía parlamentaria, legalista, pacifista,
anticlerical y antimilitarista, ejerciendo una notable influencia en la clase
obrera durante los cuarenta años siguientes. Sus detractores los
acusaron de haberse alejado del marxismo, que el materialismo
dialéctico cedió lugar al positivismo y la actitud revolucionaria al
reformismo. Su gran consigna fue la introducción en la legislación
laboral la jornada de ocho horas.

Mientras que los anarquistas, se oponían a toda forma de acción


política electoral y parlamentaria. No planteaban la reforma del sistema,
sino “una revolución social que arrasara con el capitalismo y el Estado”.
Operaban como una confederación informal, no con la estructura
centralizada y estratificada de los socialistas. Cumplieron un gran papel
en la organización de la mayoría de los sindicatos surgidos en esos años.

Las luchas obreras se desarrollaron limitadas al campo económico-


social, por una parte en 1895 fueron a la huelga más de 20 gremios,
parando alrededor de 25.000 obreros, una cifra considerable para la
época; mientras que en 1896 se dio la huelga que tuvo mayor impacto
en la economía y en el gobierno, y fue la protagonizada por los
ferroviarios que a mediados de ese año paralizaron los talleres de
Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Campana, Junín, reclamando se
implementara la jornada de 8 horas sin reducción en el jornal. El paro se
mantuvo durante 120 días, y el gobierno nacional puso a disposición de
la empresa ferroviaria, tanto policías, como bomberos y soldados.

El avance organizativo de la clase obrera a nivel nacional quedo


plasmado en 1901 al conformarse la Federación Obrera Argentina, que
se declaró independiente y autónoma, entre sus dirigentes se
encontraban socialistas y anarquistas. Las diferencias entre ambos
sectores se manifestaron en el 2do Congreso, cuando se retiraron los
socialistas, que constituyeron en 1906 la UGT, mientras los anarquistas
organizaron en 1904 la FORA.

Coincidiendo con la nueva oleada de prosperidad que avanzaba


por el país, y una economía que continuaba beneficiando a las clases
dominantes, el proletariado inicio una etapa de luchas, aumentando sus
reclamos contra la miseria, la desocupación, por el reconocimiento de
sus organizaciones sindicales, y la sanción de leyes protegiendo al
trabajo. Se multiplicaron los conflictos tanto en Capital Federal, como
en Rosario, y en otras ciudades del área pampeana. Los sectores
dominantes reaccionaron con represión permanente. El clima entre el
gobierno y la clase obrera era cada vez más tenso. El gobierno
declaraba el estado de sitio, clausuraba los locales sindicales y detenía a
los dirigentes obreros.

Fue en esas circunstancias, cuando el Congreso aprobó la primera


ley especial para reprimir al movimiento obrero: la Ley de Residencia
(ley 4144), que autorizaba a expulsar del país a cualquier “extranjero
cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden
público”. Ya en 1899 el senador Miguel Cané, famoso autor de
“Juvenilla”, había proyectado una ley de represión y expulsión de los
extranjeros “rebeldes”, pero fueron los sucesos de 1902 los que
impulsaron al General Roca a presentar a ambas cámaras, el proyecto
que en pocas horas obtuvo la sanción favorable, el 22 de noviembre de
ese año. El senador Pérez informante del oficialismo, sostuvo que “la
finalidad de la ley era de evitar que ciertos elementos extraños vengan a
perturbar el orden publico, a comprometer la seguridad nacional, y
salvar a la sociedad de esos estallidos anárquicos que comprometen tan
graves intereses en un país debidamente constituido”. (1) Fueron
cientos los inmigrantes deportados producto de que su “conducta
comprometía la seguridad nacional o perturbaba el orden político”, y fue
necesario que pasaran más de cincuenta años, para que sea derogada
en el año 1958.

Las luchas del movimiento obrero, a pesar de las leyes represivas


y del estado de sitio, se extendieron por distintas ciudades, se
paralizaban los talleres, las fábricas, los negocios, y en varias ocasiones
se declaro la huelga general. El proletariado encontró como respuesta
de los sectores dominantes durante la mayor parte de este periodo la
represión, que cada vez se hizo más dura y permanente. Desde 1902
hasta 1910 se decretó cinco veces el estado de sitio, con una duración
total de 18 meses. La despreocupación de los primeros tiempos, fue
tornándose en intranquilidad y represión, cuando se afectaba el normal
funcionamiento de las actividades agroexportadoras. Se declaraba el
estado de sitio, se producían allanamientos de los sindicatos y las
imprentas de los periódicos partidarios, detenciones, y todo culmino con
la sanción de una nueva ley represiva, la Ley de Defensa Social (ley
7029) en 1910.

Con un proletariado mejor organizado, con más sindicatos, mas


afiliados, mayor difusión de las ideas antisistema, las clases dominantes
comenzaron entonces a responder en forma dual: represión e intentos
de asimilación. Esta última se implemento con reformas al sistema
electoral, para canalizar a los sectores proclives a la lucha parlamentaria
y por otra parte intentaron acercarse a las variantes reformistas del
movimiento obrero, reconociendo determinados proyectos de legislación
laboral. Fue así que Joaquín V. González elaboro un esbozo del Código
del Trabajo. El mismo fue interpretado tanto por la FOA como la UGT,
como un intento de control estatal sobre las organizaciones sindicales,
por tal motivo fue rechazado. El proyecto, estuvo precedido por el
“Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la
República”, elaborado por Bialet Massé, a pedido del gobierno, en el cual
se describió el trabajo, las enfermedades, las condiciones laborales, la
desnutrición, del incipiente proletariado. De la investigación se
desprende lo justo de las luchas por la limitación de la jornada laboral,
cuando en el mismo se puntualizo que “aunque se dice que se trabaja
de sol a sol, ello es falso, porque se aprovechan de la luna, el alba o
después de la puesta del sol para alargar la jornada…”. Por otra parte, al
describir la visita a una fábrica en Rosario, denuncio que se comprobó
que el estado de los niños era tal que “algunos estaban anémicos,
palúdicos, flacos, con todos los síntomas del agotamiento y de la
respiración incompleto..”. (2)
Tanto anarquistas como socialistas, se opusieron a la sanción del
proyecto, como así también desde la Unión Industrial Argentina, que lo
califico como demasiado “avanzado y que contiene algunos avances que
ni siquiera se han atrevido a sancionar aquellos países que son las
tierras clásicas del socialismo de estado. Una reglamentación del trabajo
tan amplia, minuciosa y en cierto modo revolucionaria, no debe
sancionarse con apresuramiento, pues nos colocaría de imprevisto en
plena régimen de socialismo de estado. (3)

Las luchas como los reclamos continuaron y fue así que se


consiguió que se sancionaran algunas leyes sociales como la Ley 4661,
sobre el Descanso Dominical, aprobada el 31 de agosto de 1905, y la
Ley 5291 por la cual se reglamentaba el Trabajo de Mujeres y Menores,
el 30 de septiembre de 1907.

Mientras tanto, frente a las posiciones irreconciliables de


socialistas y anarquistas, surgió en el seno del movimiento obrero una
tercera tendencia, el sindicalismo revolucionario, que basaba su
accionar en la consigna “Los sindicatos y no el partido político son el
arma principal de la lucha proletaria”, teniendo entre sus objetivos
principales, lograr la unidad de la clase obrera, ya que la desunión era la
causa de la debilidad reinante. Estaban inspirados en los principios
sostenidos en Europa por Sorel y Labriola, la tendencia emergió además
como una reacción contra la política reformista y parlamentaria de los
partidos socialistas, adjudicándole al sindicato el rol revolucionario en la
lucha de la clase obrera contra el capitalismo, remarcando que la huelga
era el método más efectivo para enfrentarlo, centrando sus luchas en el
plano económico. Frente a la política, los sindicalistas “tendían a
prescindir de ella, o tomar una actitud políticamente neutral, pero
aceptando ciertas mejoras obreras realizadas por los partidos políticos,
sin perder la autonomía de los sindicatos frente a aquéllos”. (4)

El 6to Congreso de la FORA, llamo a una asamblea de unidad, pero


los anarquistas que contaban con mayoría aprobaron dos mociones: la
propaganda del comunismo anárquico y la condena de la acción política.
Ante esas posturas los socialistas se retiraron y la unidad fue rota una
vez más. Con los años, en 1909 se conformo la CORA, integrada por
sindicalistas revolucionario, socialistas y algunos anarquistas, mientras
que en 1912 la FORA albergo a anarquistas, sindicalistas revolucionarios
y socialistas. La nueva división sucedería en 1915 cuando se
conformaron la FORA del V Congreso, anarquista, y la FORA del IX
Congreso, integrada por los sindicalistas revolucionarios y socialistas.

En esos años, se sucedieron una serie de importantes conflictos


como en 1907 cuando estallo la huelga de inquilinos, pero la violencia
de la represión alcanzo en 1909 su punto máximo, mientras que para los
festejos del Centenario la CORA convoco a la huelga general contra la
Ley de Residencia, adhiriendo la FORA, y el gobierno como respuesta
declaro el estado de sitio, clausuro locales sindicales y partidarios,
detuvo a cientos de socialistas y anarquistas. A la represión se sumaron
grupos de civiles que incendiaron locales obreros

EL MOVIMIENTO OBRERO EN ROSARIO

A principios del Siglo XX, los gremios de la ciudad eran entre otros
la Sociedad de Cocheros Unidos, Unión Trabajadores de la Madera,
Confederación de obreros ferrocarrileros, Federación Metalúrgica, Centro
Panadero, Centro de Carpinteros, Centro de Zapateros, Talleres
Ferrocarril Central Argentino, de Tráfico y Carga del Ferrocarril Buenos
Aires, Luz y Fuerza, Agua y Energía, Sociedad de Albañiles, obreros
yeseros, de molienda, fideeros, entre otros.

Durante el periodo que analizamos en este capitulo, el conflicto


más importante se desarrollo en 1901, cuando los obreros de la
Refinería Argentina del Azúcar, se declararon el 18 de octubre en
huelga. Todo devino luego de una reunión-asamblea en el bar “El
Atrevido”, en el barrio Refinería, a la cual concurrió el periodista y
dramaturgo Florencio Sánchez, donde se decidió reclamar por el doble
jornal por un día feriado trabajado, y conformar el Sindicato de Obreros
de la Refinería. El pedido además incluía la reducción de la jornada de
trabajo, ya que se trabajaba más de 10 horas, y aumentó de salarios.

La solicitud fue rechazada por la patronal, y a continuación los


obreros declararon la huelga. En las jornadas siguientes durante una
manifestación frente a la fábrica, se produjo una salvaje represión y fue
asesinado el obrero yugoslavo Cosme Budislavich, de 34 años, por parte
de la policía comandada por el jefe de policía Grandoli. Como
consecuencia, el 23 de octubre se declaro la huelga general, tras una
asamblea en la Plaza López, contando con la adhesión solidaria de los
obreros de los Talleres Ferrocarril Central Argentino, de Tráfico y Carga
del Ferrocarril Buenos Aires, Luz y Fuerza, Agua y Energía, Sociedad de
Albañiles, y los obreros yeseros, de molienda, fideeros. Mientras tanto la
policía procedió a la clausura de la Casa del Pueblo, en Pellegrini y
Buenos Aires, donde se velaba al obrero asesinado. La huelga tuvo
amplio eco en los medios periodísticos locales como, La República donde
trabajaba Florencio Sánchez, El Municipio de Deolindo Muñoz, y La
Capital.

Sobre fin de ese año, el 9 de diciembre, se declararon en huelga


los estibadores de Rosario. Reclamando “por las condiciones que
imponen los contratistas del puerto, por la jornada de 8hs, y contra la
reducción del jornal”. Hubo intentos de negociaciones, mediaciones de
distintos sectores empresariales, mientras las organizaciones
anarquistas declararon la huelga general, por su parte los socialistas no
se sumaron a la protesta. Al producirse un acto solidario el 1 de enero
de 1902, la represión policial produjo la muerte de los obreros Otto
Benetto y Marcos Fernández. “La medida fue languideciendo por un
conjunto de circunstancias, choques de la policía con los huelguistas, el
hambre que se hacía sentir en éstos, todo contribuyo a sosegar los
ánimos y se transo, los huelguistas quedaron con la jornada de nueve
horas, se les aumento el jornal 50 centavos y aceptaron quedar con la
bolsa de 100 kilos por el año, para que no se perdiera la existencia y no
se perjudicara el comercio”. (5)

El conflicto en el puerto de Rosario, retorno un año después,


cuando en noviembre de 1902, los estibadores se sumaron a la huelga
de los portuarios de Buenos Aires. En la ciudad, la huelga duro pocos
días habiéndose logrado que “les aumenten los sueldos y
reconociéndose la necesidad de rebajar las bolsas, fardos y canastos de
carbón a peso soportable”.

La represión volvió con gran intensidad durante 1904, cuando en


enero la Federación Obrera de Rosario organizo una manifestación
contra la carestía de la vida, marchando por las calles céntricas hasta la
plaza López, nuevamente la policía reprimió con el saldo de varios
muertos y numerosos heridos. Hacía noviembre de ese año, la Unión
Dependientes de Comercio se declararon en conflicto y lograron la
solidaridad de la Federación Obrera de Rosario, reclamándose el
reconocimiento de la organización de los mercantiles, descanso
dominical, jornada de 8 horas, y anulación de las multas. El Partido
Socialista se adhirió realizando un importante acto en solidaridad. Al
declararse la huelga, fue asesinado por la policía el obrero panadero
Jesús Pereira, de 19 años. Inmediatamente la Federación Obrera
Rosarina decreto un paro de 48 horas. Durante el entierro del joven
operario, se produjo una inusitada represión con muertos y heridos. Por
ese motivo la Federación Obrera Regional Argentina, convoco a la
Huelga General para el 1 y 2 de diciembre, siendo uno de los ejes de la
protesta además el pedido de derogación de la Ley de Residencia.

La huelga general en solidaridad con los carreros y cocheros, con


la participación de 25 sindicatos, fue nuevamente
decretada en 1907. La falta de transporte fue total, la represión fue en
aumento, y se militarizo la ciudad. Los sectores empresariales se
movilizaron, y de un informe de la delegación de la Bolsa de Comercio
de Rosario que entrevisto al gobernador Echague, se puede verificar el
clima social reinante “Otra originalidad de esta huelga es la de que ante
la insuficiencia de fuerzas, el público y las empresas se ven obligados a
reconocer la autoridad del comité de aquella. Tan es así, que los que
tienen que conducir los restos de algún deudo al cementerio, para no ser
atajado en el camino solicitan autorización previa al Comité de huelga o
a la Federación Obrera. Para que los tranvías de tracción a sangre que
van a Alberdi circulan sin novedad fue necesario también el
consentimiento de los huelguistas. Algunos particulares para poder
transitar con sus vehículos pidieron la venía a los huelguistas, siendo
unos atendidos y recibiendo otros un “No ha lugar”. De hecho están los
huelguistas erigidos en poder público” (6). El otro conflicto importante
ese año fue de los inquilinos, que comenzó en Buenos Aires, y tuvo gran
repercusión en la ciudad.

Una nueva huelga general fue decreta, en enero de 1909, contra


el aumento de los impuestos, de la cual participaron más de 30
sindicatos. Y en 1912, fue muy importante el paro ferroviario, mientras
que en 1913 una nueva huelga general se dio en solidaridad con los
tranviarios, de los cuales habían sido cesanteados 103 empleados, que
se reincorporaron al triunfar la huelga, pero previamente la policía
reprimió a los obreros, con el saldo de un muerto, Alejandro Felipe
Raimundo, heridos y detenidos. El conflicto comenzó luego que los
tranviarios reclamaron 8hs de trabajo, la empresa acepto en principio,
pero luego al programar los horarios de invierno, surgieron los despidos.

En Rosario, durante todos esos años, el incipiente proletariado


industrial exigió mejoras, los conflictos fueron en aumento, los paros de
un gremio se transformaban en huelgas generales por la solidaridad del
resto de los sindicatos, posteriormente devenía la represión, con su
saldo de muertos y heridos entre los obreros. Las huelgas que mayor
preocupación produjeron fueron las de estibadores y ferroviarios,
fundamentalmente en las épocas de cosechas y embarques. Desde las
clases dominantes se aplico la misma política que a nivel nacional, al
comienzo indiferencia y desprecio, acusándolos “de desagradecidos
hacia el país que les había dado hospitalidad”, pero dicha actitud se
transformaba inmediatamente en fuerte represión, como única
respuesta ante cada reclamo y cada huelga. Al comienzo del periodo los
conflictos se caracterizaron por la confrontación y la represión, mientras
que hacia fines del mismo hubo intentos de mediación entre el capital y
el trabajo, por parte de las autoridades políticas y de algunas
corporaciones empresariales.

EL 1º DE MAYO ENTRE 1890-1916


Las conmemoraciones en estos años se distinguieron por la
realización de distintas manifestaciones por las calles céntricas que
culminaban en actos muy concurridos, con varios oradores, y en algunos
casos luego de los delegados designados para expresar las demandas
proletarias, había “tribuna libre” para que se manifestaran los
asistentes. Las marchas de los gremios, que abarcaban varias cuadras,
estaban encabezadas por bandas musicales que ejecutaban los himnos
obreros, tanto la “Internacional” como “Hijo del Pueblo”, con carteles
rojinegros en el caso de los anarquistas, los asistentes al decir de los
cronistas “debidamente endomingados” con traje y corbata. Por la
noche se desarrollaban veladas artísticas, con programas que abarcaban
representaciones de obras teatrales, recitado de poemas, y música con
temáticas referidas al mundo del trabajo o de los trabajadores, y luego
conferencias, generalmente por parte de delegados de los gremios o
partidos políticos arribados de Buenos Aires. La iniciativa partía tanto de
anarquistas como socialistas, y de numerosos gremios. En ese periodo,
los actos más importantes tuvieron lugar durante 1902, 1903, 1904,
1908, 1909 y el de 1910.

La actitud de la burguesía, fue desde observar con preocupación lo


que acontecía hasta la represión abierta, fundamentalmente a partir de
1900. Desde 1890, todas las manifestaciones fueron vigiladas por la
policía o el cuerpo de bomberos, en algunas ocasiones hubo
detenciones, y sobre todo distintas intimidaciones sobre los dirigentes
gremiales o militantes anarquistas y socialistas.

Las celebraciones que siguieron a la de 1890, o sea entre 1891 y


1895, fueron casi nulas. Es así que en mayo de 1892 el estado de sitio
impuesto por las autoridades nacionales impidieron la realización de
actos públicos. La prensa local informo de una “reunión de setenta
personas que enviaron un telegrama adhiriendo al programa del Centro
Socialista de París”. A la vez el diario La Capital se expreso a través de
un editorial bajo el título “1º de Mayo”, en el cual se responsabilizaba a
los partidos socialistas y anarquistas, por los desórdenes causados con
motivo de los actos concretados en varias ciudades europeas,
remarcando “Sin embargo, no hay duda que a pesar de razonamientos
tan obvios se considera el día de hoy por las poblaciones urbanas de
Europa como el más peligroso entre los demás, habiendo en éste una
circunstancia peor todavía, el de hacer durar ese pánico dos días en
lugar de uno, pues siendo el día de hoy festivo por sí mismo y no
importando la abstención del trabajo en protesta, se piensa hacer las
huelgas mañana. Cuanta diferencia entre ese estado de cosas en Europa
y las condiciones en que se hallan entre nosotros las clases obreras, los
peones, los jornaleros. Aquí nadie piensa en demostraciones que
carecerían completamente de objetivo, pues cualquier hombre de
trabajo, especialmente si es agricultor u obrero puede llegar a ser
propietario con la mayor facilidad”. (7)

Desde esos años, las diferencias entre anarquistas y socialistas,


aumentaron, lo que llevo a la realización de distintos actos, tanto en
Rosario como en Buenos Aires. Enrique Dickman, refiere que en 1891
“los socialistas que redactan El Obrero resolvieron no participar de la
celebración pública del 1º de Mayo, porque los anarquistas, en mayoría
en la Federación Obrera, decidieron celebrar un mitin “con o sin permiso
de la autoridad” y “declarar la huelga general y no volver a trabajar sino
como libres productores y consumidores” y además “no hablar de
política en sus reuniones”. (8)

Todo continuo de esa manera, y fue así que durante 1902 hubo
dos actos, uno de ellos organizado por el Partido Socialista, que dispuso
realizarlo separado de los anarquistas debido “a que responden a las
tendencias violentas con que pretenden imponerse”. El mismo se realizo
en la Plaza López siendo los oradores Aníbal Poeta, Felix Bustos y
Miguel Jauregui. Las actividades prosiguieron por la noche, en el local
partidario donde dos delegados de Buenos Aires dictaron una
conferencia sobre la situación de la clase obrera.

La otra manifestación, se formalizo por la tarde organizada por los


anarquistas y varios gremios. La marcha partió desde Plaza López hasta
Plaza Santa Rosa, custodiada por la policía, encabezados por la banda
de música, y con la asistencia de la Federación Metalúrgica, Centro
Panadero, Centro de Carpinteros, Centro de Zapateros, obreros de la
construcción, etc. Fueron varios los oradores, entre ellos Lorenzo
Baudracco quien relato la historia de las luchas obreras, y al decir del
cronista “con mediocre elocuencia, ya que es de nacionalidad italiana y
es poco práctico en nuestro idioma, recordando la brillante sentencia del
inmortal Washington que es preferible contemplar un campo de
cadáveres que una nación donde impera la esclavitud. Algo exaltado por
cierto, sin poder sustraerse a la fogosidad de su carácter, repitió en giros
atrevidos llenos de fuego la necesidad de unirse, hacerse fuertes para
luchar y batir a la “hiena burguesa”. (9)

Lo siguió, Manuel Manrique, delegado por el Centro de Zapatero,


“quien leyó un discurso más calmoso, del que se revela el ánimo del
obrero consciente que busca las mejoras en el amplio cauce de las
leyes, la ilustración de las clases obreras, pero nada de violencia ni de
exaltación ni de turbulencia”. A la vez los panaderos fueron
representados por Lucio Jiménez, y el niño Julio Sócrates en nombre de
los carpinteros, recito una poesía. (10)
Terminados los disertantes designados, o sea los delegados de los
centros adheridos, “hubo tribuna libre”. La militante Virginia Volpe
dirigió un mensaje por “las obreras en general, batallando con la
virilidad y gracia característica de las mujeres españolas, con una
fogosidad digna de notarse, llamando a luchar hasta obtener el
bienestar obrero, y termino más o menos con estas palabras: luchemos
hasta conseguir que no existan más leyes que la libertad, más jueces
que la conciencia, ni más vinculo que el amor”. Posteriormente, pidió la
palabra Cándido Menéndez, “anatemizando desde el principio a la
pútrida sociedad actual, muy exaltado también y revoltoso, con un
lenguaje que hubiera sido de desear más amoldado al acto”. La crónica
del acto, puntualizo finalmente que “plácenos dar por cumplido el
testimonio de la cultura con que ha procedido hoy el obrero rosarino y
por nuestra parte veríamos gratamente que siempre como hoy hiciera
innecesaria la intervención de la autoridad, que está obligada a reprimir
con energía cualquier exceso”. (11)

En 1903, los reclamos de los gremios fueron por la jornada laboral


de ocho horas, la derogación del servicio militar obligatorio y la ley de
residencia, y especialmente la reglamentación del trabajo de las mujeres
y los niños en las fábricas. La organización de las actividades comenzó
con bastante anticipación, lo que llevo al periodismo a comentar los
preparativos y que “se aprecia el interés no solo de los obreros sino de
otros sectores de la sociedad”.

La concentración se hizo en la Plaza San Martín y desde allí los


asistentes se trasladaron hasta la Plaza Santa Rosa, integrando la
columna los siguientes gremios Sociedad Obreros Fideeros, Albañiles de
Socorros Mutuos, Albañiles de Mejoramiento y Resistencia, Unión
Zapateros, Estibadores de Ribera del Puerto de Rosario, Alpargateros,
Unión Pintores, Talabarteros, Oficios varios, Cigarreros y Cigarreras,
Yeseros, etc. El acto fue uno de los más concurridos del periodo y los
oradores fueron Aníbal Ponce, delegado de oficios varios, León Barreta,
por el comité organizador, Enrique Dupret, de los alpargateros, Manuel
Cames, delegado de los panaderos, Amadeo Becacheche, quien hablo a
instancia de muchos asistentes. Se informo a los asistentes que a nivel
nacional, en ese año, dos trabajadoras Feria Chertkoff y Magdalena
Rossetti crearon la Unión Gremial Femenina. Entre las propuestas
presentadas se solicitaba una activa agitación en favor de las cocineras,
a fin de que gocen de un descanso semanal desde el sábado a las 20hs
hasta las 17 del día siguiente. Junto con la Federación de Dependientes
de Comercio, la Unión Gremial Femenina, presentaron por primera vez la
reivindicación de la ley de la silla. (12)

Mientras que en 1904, se organizaron dos grandes actos con sus


respectivas marchas. Uno auspiciado por la “Sociedad Vieja de
Estibadores” (socialistas) y el otro por la “Federación Obrera Gremial
Rosarina” (anarquista). Este último fue el más numeroso, siendo
acompañado por “las tres cuartas partes de las sociedades obreras”, con
sus bandas musicales y los concurrentes “debidamente endomingados
ostentaban numerosos estandartes rojos de seda y oro” y llegaron a
ocupar “más de seis cuadras y media”. La marcha fue desde Plaza San
Martín hasta Plaza Santa Rosa. Por la noche realizaron una velada
artística en el Teatro Olimpo (Córdoba y Corrientes), donde el grupo “Luz
y Sombra” representó las obras: “1º de Mayo” y “Fin de Fiesta”, varios
niños recitaron, se canto “Hijo del Pueblo” y finalmente dio una breve
conferencia el delegado de la Federación Obrera Argentina, ante un
teatro colmado y convulsionado por las noticias provenientes de Buenos
Aires donde la represión había provocado varias muertes y numerosos
heridos.

Por su parte los socialistas y estibadores se concentraron en Plaza


Pringles, marchando posteriormente hasta Plaza López, encabezados por
una numerosa banda musical. Fueron oradores Federico Arce por los
estibadores, Pedro Ballena por los tipógrafos, el Dr. Del Valle Ibarlucea
por el Partido Socialista, y un orador por los albañiles. Pidieron por la
jornada de ocho horas y la reglamentación del trabajo de niños y
mujeres. Concurrieron a este acto la Sociedad Vieja de Estibadores,
Cosmopolita de Albañiles, Talabarteros, Picapedreros, Panaderos (Soc.
Nueva), Centro Socialista Rosarino.

La prensa apunto que “como podemos notar se han acentuado


aún más las divergencias existentes acerca del carácter que debe
imprimirse a la conmemoración. Notamos la rivalidad de los gremios
entre sí y esto aún en las asociaciones que reúnen a una misma
especialidad de obreros porque la Sociedad Nueva de Estibadores se
pliega a la columna anarquista con el único objeto de no engrosar las
filas socialistas en que milita la primitiva asociación de estibadores”.
(13)

La represión de los conservadores fue en aumento, y la


conmemoración en el año 1909, fue particularmente violenta, con varios
obreros asesinados en Buenos Aires, y varios detenidos en Rosario. En
ambas ciudades los actos de anarquistas y socialistas volvieron a
realizarse por separado. En Rosario, la Federación Obrera Rosarina invitó
a los obreros a un paro general, al mitin a realizarse en el Teatro La
Comedia y a la manifestación que desde ese lugar marcharía hasta Plaza
San Martín. Los gremios convocantes fueron la Federación Obrera Local,
Federación de la Construcción, Federación Gráfica, Federación de
Rodados, Sociedad Gremial de Resistencia, Obreros Carpinteros,
Constructores de Carruajes, Fideeros, Torneros, Ebanistas, Marmoleros,
Estibadores, Conductores de Carruajes, Vidrieros, Empajadores de
Damajuanas, Pintores, Centro Ciencia y Progreso, Libertad y Justicia,
Agrupación Vía Libre.

Mientras que el Partido Socialista, organizo dos tipos de festejos,


por la tarde un acto con el gremio de albañiles en el local de estos,
donde se dirigieron a los presentes el delegado de la Unión General de
Trabajadores y el Dr. Enrique del Valle Ibarlucea, y por la noche se
realizo una velada artística en el Teatro Politeama.

No hubo paro de actividades, ni fue decretado feriado por los


patrones, los actos fueron vigilados por las fuerzas policiales pero no se
produjeron incidentes, salvo los detenidos por pegar carteles
convocando al acto, los que fueron dejados en libertad a solicitud del Dr.
Ibarlucea. Al llegar las noticias de la represión en Buenos Aires, del
número de heridos y muertos, la Federación Obrera Local, decreto la
huelga general por tiempo indeterminado. Adhirieron al llamado los
carreros, albañiles y los obreros de muelles de cabotaje, mientras que
los gremios del puerto, panaderías y ferrocarril no lo hicieron.

Otro de los eventos que se distinguió en el periodo 1890-1917, fue


el de 1910, durante los festejos del centenario de la Revolución de
Mayo. A nivel nacional, el movimiento obrero había organizado distintas
movilizaciones, y en Rosario, las sociedades obreras prepararon una
importante conmemoración, adhiriendo el Comité del Partido Socialista.
Como el domingo 1º de mayo llovió, se prorrogo el acto para el viernes
6. La Sociedad de Resistencia dio a conocer un manifiesto explicando
porque la concentración tenía como consigna “La protesta contra la Ley
de Residencia”:

1.-Por ser contraria al espíritu del pueblo argentino


2.-Por anular libertades que acuerda la Constitución, lo que equivale a
asesinar moralmente a los libertadores de 1810
3.-Porque desconociendo la justicia jurídica aplica el castigo como
cuando está bajo el imperio de la ley marcial, lo que implica un estado
de sitio permanente.
4.-Por dar a la policía atribuciones de juez-verdugo
5.-Porque sus efectos aunque nulos, como alcance social, siembra la
desolación y la muerte en los hogares proletarios.
“Reclamamos la libertad de los presos:
1.-Porque sus actos son efectuados en defensa de la colectividad y por
la justicia que entraña, no pueden llamarse delitos
2.-Porque el pensamiento, palanca del progreso, no debe ser
encarcelado
3.-Porque si algo hubiera que castigar, debía empezarse por la sociedad,
o régimen imperante, origen de esos actos inicuamente llamados auto-
sociales
“Reclamamos la amnistía para los desertores y prófugos del ejercito:
1.-Porque es inhumano obligar por la fuerza a que los jóvenes
abandonen sus hogares y empuñen el arma homicida cuando detestan
la vida militar
2.-Porque aplicar castigos a los jóvenes por no cumplir las absurdas
disposiciones gubernamentales, es lo que puede llamarse un verdadero
atentado a la soberanía popular
3.-Porque queremos que vuelvan tranquilos a sus hogares.
“Este es el objeto principal del metting-manifestación de
solidaridad a la que no faltara ningún hombre de sentimientos sanos.
Todos a los puntos de reunión a hacer vibrar su entusiasmo en este acto
de dignidad humana”. (14)

En esos días, se conoció un volante firmado por el “Grupo Los


Libres”, que planteaba entre otros conceptos “Los nuevos libertadores
de las cadenas de esta esclavitud secular, queremos ver esculpidas al
natural a la libertad, reina del mundo, y por ello exigimos al gobierno
que abra las puertas de las cárceles para que salgan nuestros
compañeros de causa y las del país a los desertores infractores militares
como así mismo la derogación de la infamante Ley de Residencia que
anula las francas garantías ciudadanas acordadas por los libertadores
argentinos en el Art. 14 de la Carta Magna del país”. (15)

Al año siguiente, durante en el acto del Partido Socialista, al que


concurrieron más de 1000 personas, se conoció un pronunciamiento
contra la Ley de Defensa Social, el cual expresaba “El PS y los gremios
de Rosario, reunidos en comisión popular para exteriorizar ante el
gobierno y la opinión publica el anhelo urgente de la clase trabajadora
en el 1º de Mayo, reclama:
“Que la ley social, en cuanto afecta la entrada al país, de extranjeros
inculpados de delitos de pensamientos, en cuanto mutila las libertades
de reunión pública, de palabra, de prensa y los derechos de huelga y de
más inherentes a la acción ordinaria del movimiento obrero y gremial
del pueblo obrero, debe ser derogada”. (16)

La convocatoria de 1901, proclamaba “La clase obrera de Rosario


cumple hoy un deber sagrado al disponer en el altar de la fraternidad
humana, un recuerdo cariñoso a sus compañeros del universo, y al
saludar en el 1º de Mayo la aurora de la libertad y de la justicia, rinde un
tributo de amor a sus hermanos sacrificados en aras del inamisible ideal
de rendición proletaria. Trabajadores del Rosario: Acudid todos a la
manifestación que se celebrará en homenaje a ese día glorioso, el 1º de
Mayo, a las dos horas de la tarde. El punto de reunión será la plaza San
Martín desde donde saldrá la columna que recorrerá el siguiente
trayecto: tomara por Córdoba, España, Mendoza, San Martín, San
Lorenzo, Libertad, Córdoba, Corrientes hasta la plaza Santa Rosa, en
donde harán uso de la palabra el orador Ghiraldo, venido expresamente
de Buenos Aires y otros varios”. (17)

Posteriormente, el periodismo informo que “la concentración fue


numerosa, cumplió con el recorrido bajo vigilancia policial, la columna
estuvo encabezada por una banda de música entonando entre otras
marchas: Himno 1º de Mayo, Marcha Social y el Himno de los
Trabajadores. Los obreros portaban un estandarte rojo con el lema “Viva
la Revolución Social” y un retrato de Bresci con la leyenda “Ni Dios, Ni
Patrón”. En la plaza Santa Rosa hablaron: Romulo Ovidi, Pedro de la
Quintana, José M. Pérez. El Sr. Trichini agradeció en nombre de todos los
obreros a los maestros que educan a sus hijos, mientras que el Sr.
Ruscito recito la poesía “Il sécolo degli splotati”, y Carlos Tosti excuso a
Alberto Ghiraldo que no pudo llegar de Buenos Aires. El Centro Socialista
Rosarino, ofreció una conferencia del Sr. Toricelli, luego un banquete en
el local social y en la Casa del Pueblo se realizo una función teatral de la
obra del Dr. Pedro Gori titulada “1º de Mayo”. (18)

La prensa local editorializo en varias oportunidades sobre la


conmemoración del 1º de mayo. Hacia 1893, La Capital comento “Bajo
muchos distintos prismas es considerada esta fecha que produce en la
humanidad muy distintos efectos según el lugar que cada uno ocupa.
Entre la clase obrera solamente es mirada bajo cuatro puntos de vista
distintos. Para uno nada significa. Otros creen que este es el día
señalado con piedra negra por la clase proletaria. Otros, sin duda amigo
de fastuosidades, toman la cosa en señal de fiesta, y como una fiesta
más. Otros, en fin, aseguran que puesto que el primero de Mayo no
responde al objeto con que fue acordado en el Congreso Socialista de
París, lo mejor es dejarlo caer en desuso. En su consecuencia en vista de
que el 1º de Mayo es una especie de montón de pólvora y quizás de
dinamita, propicio a hacer una terrible explosión a la más pequeña
chispa que caiga o el más mínimo choque de las pasiones, lo que
conviene es evitar esto a todo trance tomando precauciones. Para lograr
este resultado, por el momento, basta con exterminar la miseria,
haciendo posible la vida a todo ser humano y hacer que estas palabras
que se llaman justicia y libertad dejen de pertenecer tanto como hoy a la
categoría de palabras sin sentido”. (19)

Mientras que en 1895, opino con un articulo titulado “La fiesta del
socialismo”, comentando que por iniciativa del comité anárquico de
Buenos Aires, algunos partidarios de este grupo realizan una
manifestación que congrega poca gente, pero que cuentan con el
permiso de las autoridades, a la vez que subrayaba “Podemos afirmar
que todos los obreros de los diversos talleres existentes en la ciudad se
encontraban en sus respectivos puestos entregados a sus ocupaciones
que le dan el pan y vestuario para ellos y sus familias honradamente
adquiridos. No ha habido desórdenes, ni gritos descompuestos, no había
tampoco quienes lo dieran, desde que como hemos dicho eran unos
cuantos sectarios del socialismo o del anarquismo, adoradores de Luisa
Mitchell, los que no quisieron dejar pasar desapercibida la famosa fecha
del día de ayer, que en Rosario no significaba nada para la gente
trabajadora, significando algo de jolgorio y holganza para los ociosos y
haraganes”. (20)

Para 1904, las opiniones periodísticas destacaron las diferencias


entre socialistas y anarquistas en una nota titulada “La fecha obrera. Las
dos manifestaciones” que “más como la jornada de 8 horas no se
consiguiera con ese día sólo de huelga universal y las privaciones y
persecuciones que originaba enturbiaron los ánimos de algunos caudillos
obreros, empezose a cambiar el carácter de la conmemoración, primero
trasladando su fecha al primer domingo de mayo y luego llamándola
fiesta obrera, agregando a los actos, comidas al aire libre, bailes y otros
regocijos. Los obreros de ideas sociales se plegaron a esta última
fórmula, los anarquistas y los que solo consideran la lucha económica
como medio de mejoramiento siguieron conservando a la
conmemoración su primitivo carácter reivindicatorio. Las
manifestaciones de mañana representaran pues esas dos sentencias, en
tanto que la Federación hará una manifestación de carácter
reivindicativo, ya que los gremios afiliados a ella repudian la lucha
política, considerándola como un arma inútil para conquistar mejoras
económicas, los obreros estibadores en unión del Centro Socialista
verificaran la manifestación-festival en la cual hablará el Dr. Valle
Ibarlucea, líder del Partido Socialista. Estas son las diferencias y causas
de las manifestaciones obreras que presenciara mañana el Rosario, que
suponemos serán una muestra más de la cultura y adelanto intelectual
de la numerosa población trabajadora del Rosario”. (21)

Hacía fin del periodo, desde los sectores conservadores se


manifestaban tendencias reformistas, y un ejemplo de ello eran las
opiniones de declarar al primero de mayo como día no laborable. Un
editorial de La Capital en 1916 expreso al respecto “La clase
conservadora ha perdido el temor a esos días, que por su repetición va
tomando la inofensiva característica de toda tradición. Es una nueva
costumbre que se acepta y no tardara en sancionarse como ley del
Estado para conformar a los partidarios y obligar a los adversarios a
rendirle el respeto”. (22)

Durante 1905, fue la primera vez en que se realizaron atentados


en vísperas del 1º de Mayo. Fueron cinco los ataques que con materiales
inflamables en los depósitos de Pinasco (Sargento Cabral, entre Urquiza
y Avenida Belgrano), Corralon de Brusaferri (Paraguay entre Tucumán y
Uruguay), Corralón de Mantels (Catamarca entre Paraguay y Corrientes),
Aserradero de Macera (3 de febrero y Paraguay), Aserradero de Corchs,
y en los depósitos aduaneros. No se produjeron víctimas ni daños
materiales, y los atentados se concretaron entre las 12 y las 3 de la
mañana. La policía se movilizo por toda la zona céntrica, y produjo
varias detenciones en averiguación de antecedentes.

En esos días regía el estado de sitio en todo el país, debido al


alzamiento radical de febrero de ese año, encabezado por Hipólito
Yrigoyen, por ese motivo se “prohibieron las manifestaciones obreras y
cívicas”, que se realizaron el domingo 7, con una manifestación
organizada por el Centro Socialista Rosarino y un grupo de la Sociedad
Vieja de estibadores, en la Plaza Santa Rosa, con una concurrencia
aproximada de 200 personas.

El diario La Capital como consecuencia de los atentados, opino


que “La causa obrera en la Argentina. Los sucesos de ayer”,
comentando que “Juzgando con imparcial serenidad los atentados
obreros que han estado a punto de producir en esta ciudad
consecuencias funestas, incalculables, no se encontrarían palabras
bastantes duras para calificarlas, puesto que su intención acusa el
mayor grado de perversidad y de dolo, sin los atenuantes que pudiera
proporcionarles en otra nación el estado de apasionamiento de una
lucha”. (23)

Mientras que el diario “El Municipio”, editado por Deolindo Muñoz,


un radical no orgánico, supo plasmar en sus páginas los reclamos
obreros y los actos proletarios. Para 1896, se manifestó con la nota “El
1º de Mayo: calma completa”, puntualizando “La gran fecha de las
agitaciones obreras, esa fecha que hace temblar a las naciones
europeas, ha llegado, y como de presumir es, no ha producido en esta
ciudad la más mínima conmoción en el ánimo de los hijos del trabajo. El
1º de Mayo, significa en la conciencia de aquellos esclavos del trabajo
mal recompensado, un día de explosión anual, un día en que el obrero
de otras zonas se cree emancipado o por lo menos aliviado de la
coyunda del trabajo, en esa perpetua lucha por nivelar las condiciones
del hogar universal y sucedense aquel día los discursos violentos, las
proclamas socialistas moderadas y las alocuciones anarquistas con olor
a dinamita, que son el terror de aquellos pueblos, en que el humo de las
grandes fabricas y las explotaciones del suelo han ahogado casi las
fuerzas del hombre trabajador, reduciéndole a un estado lastimoso. Aquí
no sucede eso, y por lo tanto, no es extraño que el 1º de mayo sea un
fecha que pase casi desapercibida para los que luchan tranquilos por el
bienestar relativo que les brinda las fecundas tierras de América…”.
Continuaba el editorial bregando por que la “tranquilidad sea
duradera…”. (24)
Los gremios que convocaron en 1903, eran entre otros, la
Sociedad Obreros Fideeros., Albañiles de Socorros Mutuos, Albañiles de
Mejoramiento y Resistencia, Unión Zapateros, Estibadores de ribera del
puerto de Rosario, Alpargateros, Unión Pintores, Talabarteros, Oficios
varios, Cigarreros y Cigarreras, Yeseros, etc. En 1908, lo hicieron la
Federación Obrera Rosarina, Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos
y Mejoramiento entre Albañiles y anexos, Sociedad de Obreros Torneros,
Liga Obrera Naval Argentina, Soc. de Herreros de Obras y Anexos. Para
1909 la Federación Obrera Rosarina, Federación de la Construcción,
Federación Gráfica, Federación de Rodados, Sociedad Gremial de
Resistencia, Obreros Carpinteros, Constructores de Carruajes, Fideeros,
Torneros, Ebanistas, Marmoleros, Estibadores, Conductores de
Carruajes, Vidrieros, Empajadores de Damajuanas, Pintores, Centro
Ciencia y Progreso, Libertad y Justicia, Agrupación Vía Libre”

La primera prohibición de realizar actos fue en 1897, cuando


desde Santa Fe, el gobernador Leiva no autorizo los festejos del 1º de
Mayo, “a los obreros que quisieran reunirse en la plaza o local cerrado”.
Además, las manifestaciones se vieron limitadas durante 1892 y 1905,
por el estado de sitio que se había decretado. A la vez que en 1909, la
represión se dio cuando seis obreros fueron detenidos por pegar
carteles, y dejados en libertad a pedido del Dr. Ibarlucea. Al tenerse
noticias que en Buenos Aires murieron dos obreros por la represión, la
Federación Obrera Local decreto a partir del día 6 una huelga general
por tiempo indeterminado en solidaridad. El paro fue parcial y no
adhirieron los gremios del puerto, mataderos, panadería, ferrocarriles. Si
lo hicieron parcialmente los carreros, albañiles y los obreros de los
muelles de cabotaje.

Un año que encontró a la clase obrera rosarina en plena lucha por


sus reclamos fue en 1913, cuando los tranviarios reclamaron 8hs de
trabajo, y la empresa dejo cesantes 103 empleados, y se produjo un
hecho inédito, como que el Centro Socialista dada la huelga recomiendo
a los trabajadores que durante el primero de mayo se mantuvieran en
sus casas, y la celebración se haría en “mejor oportunidad”. Mientras
que la Federación Obrera Local, luego de que levantara la huelga
general informo que se realizaban gestiones para poder celebrar todos
los gremios el 1º de mayo.

Tanto en 1903 como en 1910 se conocieron manifiestos


solicitando mejoras referidos a la jornada de las 8 horas, ley de
residencia y al servicio militar obligatorio. En los años 1906 y 1907, la
novedad devino de los patrones que se adhirieron a la fecha y
consideraron al día como “no laborable”. Y en 1908 los estibadores que
trabajaron cobraron doble
Las organizaciones obreras como los grupos políticos en sus
convocatorias apelaban a la propaganda a través de volantes o
declaraciones que fueron en muchos casos publicados en los medios
periodísticos de la ciudad. Las proclamas estaban redactadas con un
lenguaje inflamado de pasión, con frases coloridas, y de todas ellas
sobresale la de 1908, que proclamaba “El 1º de mayo no lleva en sus
flancos ningún hecho de sangre, ninguna violencia, ningún crimen. El 1
de mayo es una fecha sin historia podría decirse. Nació espontánea al
calor de los ideales de justicia que hacen tantos siglos persigue la
humanidad para hacer el reinado de la fraternidad social. Es el grito de
los oprimidos que produciéndolo todo, de todo carecen. Es la esperanza
de los desamparados, de los que tiene sed de verdad y de justicia. Es la
roja aurora de un día bueno que eternizará derramando sus benéficos
rayos sobre el mundo doliente. Es, en fin, el primer grito de protesta de
una clase consciente y será el último alarde de dolor que exhalara la
humanidad doliente ya redimida. Esto es, sucinta y llanamente, el
glorioso día señalado por los trabajadores para alentarse mutuamente
haciendo alto en medio de la ruda tarea del año entero para constatar
sus fuerzas continuamente en aumento y saludarse al través de los
mares y las montañas” (25). Mientras que en 1914, la FORA expreso “La
memorable y trágica fecha histórica del 1º de Mayo con epopeya
gloriosa del despertar de una clase esquilmando y víctimas del aguijón
estatal, que tras de un centenar de vidas sacrificadas en holocausto de
la libertad va dejando a manera de una estela luminosa que diseña el
camino del porvenir, ha servido a esta misma clase, para erigirla en día
de protesta universal”. (26)

Fue una constante que luego de las manifestaciones por las calles
céntricas y los actos en distintas plazas, se realizaran por la noche tanto
conferencias como obras de teatro o tertulias de confraternidad. Las
temáticas elegidas siempre hacían referencia al mundo del trabajo, a la
vida de los trabajadores y sus problemáticas. Los teatros preferidos
fueron el Olimpo y el Politeama, como también en la Casa del Pueblo.
Fueron representadas entre otras la obra del Dr. Pedro Gori, “1º de
Mayo” en 1901, y en 1904 el grupo “Luz y Sombra” interpreto “Fin de
Fiesta”, luego varios niños recitaron distintas poesías ácratas, y se canto
“Hijos del Pueblo”. Fue muy comentada en la ciudad y por la prensa la
función organizada por el Centro Socialista Rosarino, en 1908, cuando se
puso en escena la obra “Marcos Severi” donde actuaron dos miembros
de la familia artística de los Podesta: Blanca y Arturo Podesta.

Las conferencias fueron desarrolladas generalmente por dirigentes


políticos o gremiales que viajaban de Buenos Aires, destacándose entre
ellos el Dr. Ibarlucea y Dr. Pedro Gori. Este último en 1899, el Centro
Socialista Obrero lo convoco para dar varias conferencias. La primera de
ellas verso sobre el tema “El testamento político y social del siglo XIX”,
luego fue agasajado en el hotel de la Peix, por la noche en el Politeama,
Raffeto diserto sobre “El origen y el significado del 1º de Mayo”. Al día
siguiente otra reunión se concreto en la Sociedad Fratellanza
Republicana, y el 3 en el Club Campidoglio hablo sobre “La escuela
moderna de criminología”, toda una caravana de charlas del ácrata
italiano. (27)

CAPITULO IV

LOS AÑOS DE LOS GOBIERNOS RADICALES

La situación internacional al comienzo del periodo, se distinguió


por su conflictividad. Europa se vio envuelta en distintos conflagraciones
como la Primer Guerra Mundial, la Revolución Bolchevique del 17, la
agresión imperialista de catorce países al naciente estado obrero ruso,
los movimientos sociales en Alemania con el alzamiento espartaquista
entre 1918 y 1919, la República Soviética de Bela Kun en Hungría, y la
agitación obrera en Italia, España y Francia. En América Latina llegaba a
su fin la Revolución Mejicana, y en Nicaragua Augusto Cesar Sandino
encabezaba la lucha antiimperialista.

En el país, producto de la guerra del 14, la economía


agroexportadora se vio afectada cuando los precios internacionales
comenzaron a bajar y prácticamente se cerraron los mercados europeos.
Por otra parte se redujo drásticamente el flujo de los productos
manufacturados que el país importaba. La situación empeoró al
aumentar la inflación y la desocupación.

En el plano político, al aproximarse las elecciones presidenciales


programadas para abril de 1916, la UCR que había conquistado
posiciones en los últimos comicios producto de la Ley Sáenz Peña y era
gobierno en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, comenzó a movilizarse en
todo el país. Mientras tanto, el radicalismo bonaerense hasta 1914
mantuvo la postura abstencionista, pero a comienzos de marzo de 1916
eligió tanto a los candidatos a diputados nacionales como los electores
presidenciales. La Convención Nacional de la UCR fue convocada para
elegir la fórmula presidencial. Las polémicas entre los distintos sectores
se manifestaron cuando el Comité Nacional no fue reconocido por los
dirigentes santafesinos. A pesar de las diferencias entre los radicales
rojos o sea los “yrigoyenistas puros” y los azules, llamados “galeritas o
blandos”, hubo casi unanimidad al votarse los candidatos para la
fórmula presidencial. Los votos marcaron que 140 convencionales sobre
146 se inclinaron por Hipólito Yrigoyen para presidente y para
vicepresidente se proclamó al riojano Dr. Pelagio B. Luna.
Posteriormente fue necesario que dos delegaciones se entrevistaran con
el caudillo radical para convencerlo de que aceptara la candidatura.

Para la contienda electoral, el resto de las fórmulas estuvieron


integradas, en el caso del Partido Conservador por Ángel Rojas y Juan
Serú, el Demócrata Progresista en el que se había refundido la Liga del
Sur, llevó como candidatos a Lisandro de la Torre y al Dr. Alejandro
Carbó, mientras que el Partido Socialista la conformo con Juan B. Justo y
Nicolás Repetto.

El 12 de octubre de 1916, la asunción a la presidencia por parte de


Yrigoyen, significó no solo la democratización del estado, sino la llegada
de una nueva fuerza social a la conducción gubernativa del país. Tanto
los reclamos del radicalismo, como los de la clase obrera, forzaron a la
oligarquía a otorgar la Ley Sáenz Peña. La UCR desde sus orígenes
enfrentó al régimen, protagonizando alzamientos insurreccionales en
1890, 1893 y 1905, como así también la abstención revolucionaria y una
oposición sistemática contra las prácticas fraudulentas, las restricciones
democráticas y la corrupción. Por su parte, la clase obrera, también
contribuyó a la ampliación de la democracia, con las olas de huelgas
generales que se sucedieron a partir de 1900, las jornadas de 1909 y
1910, las huelgas ferroviarias de 1907 y 1912, así como las importantes
luchas campesinas que dieran lugar al Grito de Alcorta.

La oligarquía se vio forzada a democratizar la vida política, debió


ceder ante los reclamos de comicios limpios. Todo empezó con la Ley
Sáenz Peña, luego elecciones provinciales bajo esa legislación y
finalmente la elección nacional que le diera el triunfo al radicalismo.

Para la UCR, 1916, fue la culminación del ciclo iniciado en 1890,


pasando por 1893, luego 1905, todo un rosario de pronunciamientos
armados, sublevaciones populares, abstenciones revolucionarias, actos
multitudinarios, reclamos, conspiraciones y todo tipo de
manifestaciones para enfrentar al régimen, en pos de la
democratización de la vida política.

El panorama económico del periodo radical sobrevino luego de una


época de depresión entre 1914 y 1917, signada por la conflagración
mundial, con la interrupción de inversiones extranjeras, una baja del
valor de las tierras, menores importaciones, y desempleo. A partir de
1917 hasta 1921, hubo un incremento de las exportaciones, más
alimentos para Europa, y desde 1922 hasta 1929 se produjo una
prolongada fase de recuperación, en donde las importaciones superaron
a las exportaciones. Aumentaron las exportaciones de cereales, con una
breve crisis de la ganadería. En la industria frigorífica se agudizaron las
disputas entre los capitales de EEUU y los británicos. Los primeros
llegaron principalmente a través de Standar Oil, General Motor y
Duperial.

Desde 1918, crecieron los puestos de trabajo en los puertos,


ferrocarriles, en las industrias metalúrgicas, frigoríficos, construcción,
etc. Antes de 1915, la sindicalización era baja, y en la segunda década
se produjeron cambios estructurales, como el surgimiento de varias
federaciones de industria, concentración de fuerzas, extensión de las
organizaciones, sindicalización de sectores medios, mientras que el
sindicato continuo siendo el lugar de participación de los inmigrantes.
Las huelgas aumentaron en 1917, y fue así que se registraron un total
de 138, en 1918 superaron las 196, y en 1919 alcanzaron a 367. Había
pasado el reflujo pos 1910, producido por la represión desatada por la
Ley de Residencia y la ley de Defensa Social, y se produjo la “marea
ascendente” de conflictos luego de 1916, donde se destacaron los
conflictos de los marítimos y ferroviarios.

La política que llevo adelante Yrigoyen y el radicalismo hacia el


movimiento obrero estuvo caracterizada por un intento de establecer
una nueva relación entre el estado y la clase obrera, incluyendo en su
proyecto la integración política de la clase obrera urbana, cambiando
apoyo obrero por votos, procurando limitar la influencia del Partido
Socialista entre los trabajadores. A la vez el poder de policía se ejerció
favoreciendo a unos y otros, intentando una conciliación entre el capital
y el trabajo, con una política destinada a que los sindicatos tuvieran
“acceso y comunicación con el gobierno”, con claras actitudes de
“paternalismo obrero”. Las posiciones del gobierno radical oscilaron
entre el arbitraje, las negociaciones y la represión.

Los arbitrajes se dieron en la huelga de los obreros marítimos en


1916 por mejores salarios, donde peligraban las exportaciones de las
cosechas de cereales, y el gobierno se mantuvo neutral; posteriormente
durante la huelga de los municipales de Buenos Aires, el gobierno
accedió al reclamo de la reincorporación de los obreros de origen
español; la misma metodología se aplico durante 1917-18 en el conflicto
de los ferroviarios. Mientras que la represión apareció abiertamente en
el disputa en los frigoríficos en 1917-18, en los Talleres Vasena, en
enero de 1919, durante la masacre de la Semana Trágica. Los sucesos
continuaron, con la represión y las muertes proletarias durante 1921 en
la Patagonia y en el norte santafesino en territorios de La Forestal. A la
represión de las fuerzas del estado, policía y ejército, se sumo en esos
años la Liga Patriótica, agrupamiento paramilitar, integrado por
miembros de la Asociación de la Juventud, Asociación del Trabajo, Jockey
Club, Círculo de Armas, Asociación Damas Patricias y la Iglesia.

La legislación laboral abarco desde la resolución por la cual el


salario debía ser pagado en moneda nacional (1923-25), la jornada de
ocho horas (1929), ley de jubilaciones, descanso dominical, regulación
del trabajo a domicilio de la mujer, contratos colectivos, hasta la
creación del juzgado del trabajo, jubilación de empleados y obreros del
comercio e industria, multas por leyes del trabajo. A la vez la política
social trato de lograr el abaratamiento de artículos de primera necesidad
y de la construcción de viviendas baratas. Se puso especial énfasis en la
ampliación de los límites del régimen provisional al incorporarse la
jubilación de los bancarios y maestros, y en el reglamento del trabajo
femenino y de menores.
La ley 11.544, sobre la jornada laboral, sancionada el 29 de agosto
de 1929, planteaba que “la duración del trabajo no podrá exceder de
ocho horas diarias o cuarenta y ocho semanales para toda persona
ocupada por cuenta ajena en explotaciones públicas o privadas, aunque
no persigan fines de lucro”. No estaban incluidos en dichas disposiciones
“los trabajos agrícolas, ganaderos y los del servicio doméstico, ni los
establecimientos en que trabajen solamente miembros de la familia del
jefe dueño, empresario”.

DEMANDAS, NEGOCIACIONES Y REPRESION ENTRE 1917 Y 1930

Las primeras conmemoraciones en este periodo, estuvieron


influenciadas por el fin de la Primera Guerra Mundial. Tanto es así que
en 1918, una nota periodística planteaba que “La situación creada por la
guerra resta en gran parte importancia a la conmemoración de hoy. Se
encuentran los trabajadores de las principales naciones europeas y de
varios americanos empeñados a la par de los ciudadanos de todas las
clases sociales en una lucha sangrienta, que los impulsa a defender la
bandera de sus respectivas patrias, que anteponen a sus aspiraciones
de confraternidad universal, cuya realización evidentemente sufre un
considerable atraso”. (1)

Las posiciones proletarias frente a la guerra tuvieron un profundo


sentimiento antibelico, tanto en los discursos o en las consignas
callejeras se expresaban los pensamientos pacifistas, remarcando que la
clase obrera era la víctima de la guerra, y reclamando la paz. Durante
uno de los actos, los socialistas difundieron esta declaración “La guerra
europea que envuelve en su trágico torbellino a todos los pueblos de la
tierra fue principalmente ocasionada por las rivalidades capitalistas y
coloniales de las clases privilegiadas de los distintos países en conflicto;
por la paz armada que insume la mayor parte de las rentas fiscales de
las naciones agobiadas bajo el peso abrumador de un militarismo brutal
e insaciable, por la falta de toda fiscalización democrática de los pueblos
y sus parlamentos, sobre los manejos ocultos de una diplomacia
aristocrática y medieval y por el espíritu imperialista y conquistador que
anima a muchos gobiernos”. (2)
Por su parte, la FORA rosarina, manifestó que “Considerando que
la guerra es el producto de los intereses eminentemente burgueses,
antagónicos en un todo a las aspiraciones de emancipación de la clase
trabajadora, declaramos: Que condenamos enérgicamente la barbarie
del militarismo, y aconsejamos a las sociedades adheridas que en el
caso de producirse una declaración de guerra, sea de carácter agresivo
o defensivo, se declare la huelga general revolucionaria y se empleen
todos los procedimientos que las circunstancias aconsejen para
desbaratar los planes criminales del Estado” (3)

Con los años los actos fueron masivos llegando en varias


ocasiones a cambiar la fisonomía habitual del centro rosarino y las
plazas donde se concentraban las columnas proletarias. Un ejemplo lo
constituye lo sucedido en el año 1919, cuando por calle Córdoba se vio a
“gran cantidad de gente, las calles colmadas, con gran entusiasmo. La
mayor conmemoración de los últimos años, cierre de negocios
gestionada por los empleados. Los comercios que abrieron fueron
visitados por una comisión de los empleados e invitados a cerrar. Los
bancos estuvieron abiertos, mientras la Bolsa de Comercio permaneció
cerrada. La lluvia que cayo luego del medio día no disperso a la
muchedumbre. Entre la gente que transitaba se notaba la presencia de
numerosos elementos obreros que hablaban de la trascendencia y la
significación de la fecha”. Ese año, uno de los actos fue organizado por
“26 sociedades gremiales y 6 centros anarquistas”. (4)

En enero de ese año, la Organización Internacional del Trabajo,


órgano de la sociedad de las Naciones, sanciono en la Convención Nº 1,
la limitación de la jornada laboral a 8 hs. En nuestro país faltarían diez
años para su sanción.

Las conmemoraciones de 1921 y 1922 se hicieron bajo las


consignas de repudio a la represión desatada en la Patagonia contra los
obreros en huelga, decretándose el paro general en solidaridad con los
peones rurales del sur del país que estaban siendo masacrados por el
Teniente General Várela. Las manifestaciones de los gremios y partidos
políticos estuvieron muy concurridas, y los sindicatos anarquistas en
1922, hicieron conocer su repudio con un extenso documento en el cual
aseguraban que “Los crímenes de la Patagonia no pueden quedar
impunes. Ya que la “justicia histórica” se ha hecho cómplice de los
malvados, el pueblo debe constituir su tribunal permanente. La clase
obrera de la Patagonia ha sido asesinada a mansalva. Suman más de
dos mil trabajadores fusilados, quemados con nafta, arrojados al mar,
enterrados vivos en la Estancia Cifre en Gallegos, Santa Cruz, Lago
argentino, Estancia Anita…(…) la conflagración de todos, del
capitalismo, amalgamados con los sentimientos de un patriotismo de
horda y protegidos por una política mazorquera, aniquilaron vida,
arrasaron poblaciones, llevaron luto, orfandad y desesperación a los
hogares humildes. ¿Que delito cometieron esos obreros que con su
penoso esfuerzo, y a través de varios lustros de laboriosidad van
convirtiendo el desierto en poblado, el erial en jardín y el páramo en
fresca y sonriente campiña? El delito de esas peonadas no es otro que
el de haber tenido la evidencia de reconocer el grado de inferioridad
moral, política y económica a que los ha condenado el latifundismo
absorbente..” Luego se relatan los asesinatos del Ejército, llamando a
que “los crímenes no pueden quedar impunes, los criminales deben ser
perseguidos hasta que expíen su delito, las afrentas y ultrajes inferidas
al proletariado del país han de ser reparadas si no queremos sucumbir
en el remordimiento y la vergüenza. Las víctimas del odio de clase que
haremos desfilar por estas páginas exigen justicia, claman porque se
ponga un dique al desenfreno y barbarie entronizada en toda la región”.
(5)

Fue en el año 1924, cuando los actos “autorizados por la policía”,


tuvieron una consigna unificadora: la oposición a la Ley de Jubilaciones.
Las concentraciones se dieron de esta manera: Unión Obrera Local en
Córdoba y Bv. Oroño a las 15 hs, recorriendo Laprida, luego por Av.
Pellegrini hasta Plaza López., mientras que el Partido Socialista, convoco
a un mitin en Plaza Sarmiento a las 16 hs, entre los oradores se destaco
Enrique Dickman; por su parte la Federación Obrera Local, se concentró
en Salta y Bv. Oroño, marchando por Corrientes, Santa Fe, Sarmiento,
Av. Pellegrini, hasta el Parque Independencia.

En todas las asambleas obreras, se voto y por unanimidad se


aprobó la huelga general que se extendió durante varios días. El cierre
de los comercios fue total, y el diario La Capital no apareció en esas
jornadas. Tres días de completa paralización, donde los propagandistas
gremiales anarquistas, socialistas y comunistas se vieron reprimidos y
vigilados por la policía. Desde el viernes 2 los huelguistas obligaron al
cierre de los comercios, y apedrearon los tranvías que circulaban;
mientras la policía daba garantías a los empresarios del transporte,
disolvía una reunión que se realizaba en el Edén Park, adoptaba medidas
para “garantizar la libertad de trabajo”, y hacía circular por distintos
barrios 80 parejas de escuadrones de seguridad. Por otra parte, algunos
locales obreros fueron autorizados para funcionar. En ese clima, la FORA
y la USA decretaron la huelga general por tiempo indeterminado. Los
socialistas aconsejaron la resistencia al descuento que prescribía la ley
de jubilaciones gremiales, pero no adhirieron a la huelga. Todos los
gremios resolvieron mantener la firmeza de la medida adoptada,
mientras comenzaban a escasear los alimentos de primera necesidad y
la Intendencia tomaba medidas para la coyuntura. Por su parte la Bolsa
de Comercio invito a los comerciantes a reabrir los negocios. (6)
La huelga general fue decretada, ya que el gobierno intentaba
aplicar la ley 11.289 de jubilaciones, y se trataba de una problemática
compleja, ya que los empresarios se pronunciaban también contra la ley
y se negaban a pagar su aporte a la Caja Jubilatoria. Los patrones se
sumaron a la huelga a partir del día 5 de mayo. El conflicto llego a su fin
cuando el gobierno se comprometió a que la ley no sería puesta en
vigencia.

Los gremios adheridos a la USA, se pronunciaron a través de su


periódico Bandera Proletaria, contra la sanción de la Ley de Jubilaciones,
a través del articulo “La horca de la jubilación”, en el cual puntualizaron
que “Toda la legislación es la cadena con que los regímenes sociales
atan al pueblo y esclavizan al hombre. Las formas distintas del poder
usan de la ley, sin la cual la autoridad y el derecho nada significarían. La
ley es la fuerza bárbara que esgrime la burguesía, no sólo para
apuntalar su democracia, sino para esquilmar e impedir la adquisición
de la conciencia subversiva, con la cual el proletariado llegará a la
conquista de la libertad. La Unión Sindical Argentina, como organismo
revolucionario, se ha situado constantemente contra la ley, (…) Una ley
en el régimen no es nada. Sacada, por ejemplo, la ley social y la de
residencia, hemos quedado como antes, sacada la ley de jubilaciones,
quedaríamos también como antes: la misma explotación, el mismo
capitalismo, la misma policía, idéntica república. Sin embargo,
embarcados en la relatividad de la vida, al surgir la ley de jubilaciones
incurrimos contra ella, como símbolo de la sociedad presente.
Protestamos contra ella, porque es una afirmación más del capitalismo
contra el trabajo, protestamos contra ella por la enorme injusticia que
encierra y protestamos contra ella porque en la vida material nos roba
un pedazo más de pan, y por ser un rabo, cuyo dinero ha de emplearse
en los robos que los delincuentes de las clases superiores hacen al fisco”
“La génesis de la ley está en lo siguiente: las finanzas del país están de
tal manera embargadas por los continuos despilfarros de todas las
administraciones que llegará un día en que los capitalistas no quieran
hacer empréstitos por falta de garantía. Necesitando dinero el Estado,
siendo él el más grande propietario, no puede sacarlo de la propiedad ni
del privilegio, entonces va a quitárselo al trabajo y previo estudio largo y
perseverante, produce la famosa ley de jubilaciones: el escamoteo más
descomunal que se haya visto. Por la ley, el trabajador no sólo pierde su
libertad, sino que también su dinero. Su libertad (el escaso jirón de
libertad elemental, sin la cual la vida se hace imposible) muere bajo los
preceptos legales y se esclaviza más al patrono, al Estado y capital. ..” .
(7)

A los ya clásicos reclamos de reducción de la jornada de trabajo,


mejores condiciones de trabajo, reconocimiento de algunos
agrupamientos sindicales, derogación de Ley 4144 o de Residencia, de
la Ley 7029 de defensa social, se le sumaron los pedidos de no
aplicación de la Ley de Jubilaciones y la separación de la Iglesia del
Estado. En el acto realizado en 1920, los trabajadores convocados por la
Federación Obrera Rosarina, adherida a la FORA Comunista, “votaron
por aclamación en este 1º de Mayo la siguiente orden del día:
“1.-El pueblo obrero de Rosario reafirma personalmente su adhesión a la
gran Federación Obrera Regional Argentina, haciendo constar que con
ello reconocen la encarnación viviente de sus ideales y la gran fuerza
progresiva que instaurara la sociedad libre de los trabajadores
definitivamente emancipándose de la presión económica y política del
capitalismo.
2.-Por intermedio de la FORA comunista los trabajadores de Rosario
denuncian a los explotados de la República la violencia represiva y
abusiva de la burguesía democrática y republicana, y no renuncia a
continuar luchando por las consecuencias de sus aspiraciones de
liberación integral y de protesta con toda energía, porque en pleno Siglo
XX bajo un gobierno que se dice popular y plesbicitario centenares de
obreros purgan en las cárceles su adhesión a la causa del proletariado y
se impide la libre aparición de los diarios que como “La Protesta” y
“Tribuna Proletaria” son órganos tradicionales de los obreros del país”.
(8)

Con el tiempo, al aumentar la influencia de anarquistas, socialistas


y comunistas en la clase obrera los actos sumaron adherentes. En 1926,
la prensa informo ampliamente de las asambleas obreras y que gremios
integraban cada una de las columnas proletarias. Para tener una
dimensión de los múltiples actos y lugares de concentración, valga como
ejemplo este informe de los gremios y partidos políticos convocantes,
con el recorrido de cada columna,
“Unión Obrera Local: Manifestación desde Bv. Oroño y Rioja
hasta Plaza López. Tres columnas parciales desde distintos puntos de la
ciudad:
Columna A.- Constituida por los Sindicatos de Obreros Carpinteros,
Obreros ebanistas, obreros pintores, sastres y anexos, Unión Gráfica
Rosarina, Sociedad de Resistencia de obreros conductores de carros,
Empleados de comercios y Anexos, Mozos y Anexos, Federación de
Ferroviarios (Seccional Rosario), Comité de la Unión Obrera Local,
Comité Pro Presos y Pro Rememoración del 1º de Mayo y trabajadores
en general
Columna B.- Concentración en Avenida Belgrano y Sargento Cabral,
donde hablara el delegado del Comité Pro 1º de Mayo, Juan de la Cruz
Molina. Concentran la Federación Obrera Argentina, Sindicato de la
Cámara Sindical de cocineros y pasteleros.
Columna C.- Concentración en Rodríguez al 37, hablaran distintos
oradores
“Partido Socialista-Federación Socialista Santafesina:
Concentración a las 15hs en San Martín y Bv. 27 de Febrero donde
hablara el Sr. Ceferino Campos, luego se marchara con banda de música
hasta Pellegrini y Corrientes, donde habrá un mitin donde hablara el Sr.
H. Costa Bambolin, luego se seguirá hasta Córdoba y por esta hasta Bv.
Oroño donde se unirá la columna que viene de Zona Norte, y desde aquí
hasta la Plaza Sarmiento, donde hablaran el Sr. José Domenec, Domingo
Mario y Juan Romedi
“Federación Obrera Local Rosarina: Concentración en Bv.
Oroño y San Luís, marchándose hasta las escalinatas del Palacio de
Justicia
Federación Obrera Local Rosarina adherida a la FORA y a la AIT,
concentración en Rivadavia y Callao, marchándose hasta el Parque
Independencia
“Partido Comunista: Acto en el cine Modelo, en Jujuy y Bv.
Oroño, donde dio una conferencia de R. Ghioldi, sobre “La Situación del
proletariado mundial”, y luego un variado festival artístico, que
abordaremos más adelante”.- (9). Posteriormente la prensa destaco con
grande titulares “Todos los actos con una afluencia extraordinaria de
obreros”.

Las manifestaciones proletarias iban creciendo, llegando en 1922


a sumar 10 columnas de distintos puntos de la ciudad. A la vez, durante
1929, el Partido Socialista, anunció que en la Provincia de Santa Fe
efectuaría 17 actos, 3 veladas artísticas y 14 mítines.

Ese año la Federación Obrera Local Rosarina, exhorto a las


sociedades adheridas que “se pongan en condiciones de hacer triunfar
la jornada de seis horas”, a través de esta declaración “Considerando
que las crisis periódicas de desocupación forzosa a que se ve obligada
constantemente la clase obrera son consecuencia del progreso técnico o
industrial, pues toda innovación mecánica arroja cientos de proletarios a
la calle, sumiéndolos en la miseria más negra, considerando que el
sistema de producción implementado por los capitalistas es antihumano,
porque desarrolla en el individuo hábitos egoístas, considerando que,
con el adelanto de la maquinaria, la jornada de ocho horas actualmente
significa desocupación y la miseria proletaria…la Federación Obrera
Local y los gremios adheridos inician una campaña de agitación pro
conquista de la jornada de seis horas”.(10) Había nacido una nueva
reivindicación, que fue sancionada legalmente con los años para los
trabajos considerados insalubres, y tomada por otras expresiones
gremiales y políticas, durante las distintas crisis económicas.
También se incorporaban nuevas organizaciones a las
conmemoraciones, como en 1927, cuando el “Gran Mitin Proletario del
1º de Mayo”, que se llevo a cabo en Plaza Sarmiento, fue organizado por
el Partido Comunista, Partido Socialista, Sección Italiana Socialista,
Alianza Antifascista, Agrupación Italiana Comunista, Agrupación
Comunista Israelita, Biblioteca Obrera Israelita, Juventud Comunista,
Federación Deportiva Obrera, Biblioteca Esteban Echeverría, Biblioteca
José Ingenieros, Juventud Deportiva Socialista “Giacomo Matteotti”,
Biblioteca Cultural Obrera. Durante 1921, el Templo Metodista, ubicado
en Laprida 1441, invito a la conferencia del pastor Rv. Filosa sobre el
tema “La Iglesia metodista ante los problemas sociales”.

Las problemáticas internacionales quedaron nuevamente


planteadas en 1929, cuando se constituyo el “Comité Pro
Conmemoración del 1º de Mayo del Comité Mixto del Frente Único
Proletario”, integrado por el Partido Comunista, varias bibliotecas, Liga
Antifascista, Unión Ferroviaria, que realizo su acto en Plaza López, en
donde se explayaron varios oradores, destacándose entre ellos el ex
secretario de la Liga Antifascista, Sr. Adb-el-Krim, miembro de la Liga
Antiimperialista Mundial, quien hablo a favor de la carta que el líder
nicaraguense Augusto Cesar Sandino, le enviara al Presidente Yrigoyen,
solicitándole la aceptación de la realización de una conferencia de los
países latinoamericanos para discutir las pretensiones de EEUU de abrir
un canal entre los Océanos Pacíficos y Atlántico, en Nicaragua. (11)

Los lugares elegidos para los actos continuaron siendo la plaza


López para la Federación Obrera Rosarina; plaza Sarmiento para el
partido Socialista, plaza San Martín para otros gremios, como también el
Parque Independencia o la plaza 25 de mayo. En muy pocas ocasiones
se realizaron en locales sindicales, como en 1925 cuando la Unión
Obrera Local lo hizo en su sede de 9 de Julio y Corrientes.

Mientras que los convocantes fueron por una parte las


asociaciones obreras y los gremios, como la Federación Obrera Local
Rosarina, Federación Obrera Ferrocarrilera, Unión Gráfica Rosarina,
Unión Obrera Cerveceros, Obreros Panaderos, Ebanistas y Anexos,
Obreros Metalúrgicos, Fideeros y Molineros, Compañía de Cocineros y
Pasteleros, Marítimos, Federación de Rodados de Transporte, Federación
Obrera Local Comunista, Unión Sindical Argentina, Sindicato Carpinteros
y Anexos, Sindicatos Autónomos, Obreros pintores, Sastres y anexos,
Sociedad de Resistencia de obreros conductores de carros, Empleados
de comercios y Anexos, Mozos y Anexos, Comité de la Unión Obrera
Local, Comité Pro Presos y Pro Rememoración del 1º de Mayo. .

En esos años se repetían estas imágenes “Cada gremio organizado


con sus banderas y sus estandartes con leyendas alusivas a la fecha.
Varias columnas, que al unificarse en el lugar de concentración, recorren
las calles con banda de música, ocupando varias cuadras, participando
26 sociedades gremiales, y 6 centros libertarios. Al paso de la columna
fue aplaudida por la población desde las veredas. Los músicos
ejecutaban himnos obreros y La Marsellesa. La manifestación llego a la
Plaza López, donde hablaron varios oradores”. (12)

Tanto anarquistas como socialistas y comunistas continuaron con


sus convocatorias por separado, lo que llevo a opinar al periodismo en
un editorial en el cual se analizaban los actos desarrollados en 1923,
“llama la atención lo dividido que esta el elemento obrero, tanto en lo
ideológico y lo político”. A partir de 1918 se sumo el Partido Socialista
Internacional, -posteriormente Partido Comunista- que luego de
constituirse en Buenos Aires el 6 de enero de ese año, se incorporo
activamente en los llamados del 1º de mayo.

Los anarquistas lo hacían con los gremios, mientras que los


socialistas convocaban a través del Partido Socialista, o de la Federación
Socialista Santafesina, aunque distintos sindicatos adherían a sus actos.
Todos realizaban conferencias o charlas en sus locales de los barrios o el
centro. En los lugares de concentración de las columnas era habitual
escuchar arengas de los dirigentes locales, para luego marchar hacia el
acto central, en los cuales eran varios los oradores. Por la noche se
realizaban veladas y festivales artísticos. Las conferencias en esos años
estuvieron a cargo entre otros de Rodolfo Galaretto y Enrique Dickman
por los socialista, y Rodolfo Ghioldi por los comunistas, como así
también los dirigentes Cristóbal Solari o Ruggiero Rugilo que se
explayaban sobre las problemáticas obreras de la época.

Siempre las citas eran varias con cuatro o cinco actos, como
durante 1925 cuando la Federación Obrera Local Rosarina, invito en el
cine teatro “Libertad” a un festival artístico con un extenso programa
literario y musical, a otra velada en el local de Paraguay 1461, y al acto
en Plaza López, con previa concentración en Córdoba y Bv. Oroño;
mientras que la FORA, realizo su acto en Plaza Sarmiento, con la
concentración en Guemes y Bv. Oroño; por su parte la Unión Obrera
Local, adherida a la USA (Unión Sindical Argentina), organizo una velada
artística en el cine Imperial, con números literarios y musicales, y la
manifestación callejera que partió desde Corrientes y 9 de Julio,
recorriendo distintas calles del centro hasta el acto en Bajada Sargento
Cabral. A su vez el Partido Socialista, realizo la función teatral en el Cine
Social, en calle Rioja 960, y al acto central en Plaza San Martín, con la
tribuna en las escalinatas de Tribunales, donde habló Rodolfo N.
Galaretto, mientras que el Centro Socialista de la Sección10º “organizo
tres conferencias previas a la concentración para luego marchar al acto”
y el Centro Socialista de la Sec. Barrio Talleres organizo tres
conferencias y otros centros socialistas dispusieron varias veladas
artísticas en Ceres, Firmat, Gálvez, Santa Fe, Esperanza, Sunchales, etc.
Mientras que los obreros ladrilleros, también organizaron una velada y
conferencia en su local de Barrio Godoy, incluyendo en su programa
himnos obreros y obras teatrales, además Enrique Roque diserto sobre
la fecha. Por su parte el Partido Comunista se concentro en la Plaza
Pringles. Como vemos eran numerosas y variadas las reuniones que se
mantuvieron durante todo el periodo. (13)

Un año que encontró a la clase obrera rosarina para el primero de


mayo en pleno conflicto fue en 1928, y las consecuencias serían
trágicas. Desde abril los integrantes de la Sociedad de Estibadores, a
raíz de que los obreros no percibían aumentos de salarios desde hacía
más de cinco años. La provincia era gobernada por el Dr. Pedro Gómez
Cello, y su jefe de policía, don Juan Cepeda. En la ciudad, las policías
bravas estaban al servicio de los empresarios y de los caudillos de
barrios, cada huelga obrera era vigilada y en varias ocasiones
reprimidas, como en ese año cuando una concentración proletaria en la
Plaza San Martín fue violentamente disuelta y apaleados sus dirigentes.
Por ese y otros motivos el “Comité Pro Presos” dio a conocer un
manifiesto que entre otras cosas señalaba “..se pide se extirpe el
régimen de torturas imperantes en la sección investigaciones de la
Jefatura de Policía de Rosario, donde perdieron la salud y hasta la vida
decenas de honrados trabajadores que no cometieron otro delito que
expresar su finalidad ideológica en las tribunas públicas o en asambleas
gremiales”. (14)

Producto del conflicto de los portuarios, el 7 de mayo de 1928, las


integrantes del Comité de Mujeres de Portuarios, resolvieron distribuir
un volante en las inmediaciones del puerto, donde se puntualizaba que
“Compañeros nadie mejor que nosotras debemos apoyar esta huelga
hasta ver coronadas nuestros esfuerzos, nadie como nosotras que
sentimos el dolor en carne propia al ver que nuestras compañeras están
en este conflicto y que sufren moral y materialmente. Adelante
compañeros y compañeras. A luchar hasta vencer, aunque para ello
tengamos que sufrir”. En las primeras horas de ese día, dos trabajadoras
del establecimiento industrial Mancini: Rosa Valdez y Luisa Lallana, se
encontraban repartiendo la declaración entre los portuarios, cuando un
rompehuelgas, de los tantos reclutados en Bahía Blanca y Buenos Aires,
por las casas exportadoras de cereales, Juan Romero, proveniente de
Avellaneda, increpo a Luisa Lallana y trató de evitar que esta continuara
con la distribución del manifiesto, luego la hirió mortalmente con un
disparo en la frente. La joven obrera falleció por la tarde, y la
indignación cundió por todo Rosario y se decreto la huelga general.
El periódico “El Comunista”, dedico una edición para denunciar el
crimen, y la Liga por los Derechos del Hombre, envió un telegrama al
gobernador de la provincia afirmando “. que elevaba esa protesta
indignada ante el crimen realizado en Rosario por la Liga Patriótica
Argentina y Asociaciones del Trabajo, responsables de la situación
actual. Pide cese inmediatamente amparo prestado a delincuentes
enviados por ella al Puerto Rosario y ponga coto a desmanes de sus
focos perturbadores”. (15)

La FORA, el Partido Comunista, y la Federación Obrera Local


Rosarina llamaron a la huelga general para el día 9. Nadie trabajo esa
jornada, los seis mil obreros portuarios, realizaron una manifestación
imponente, que fue reprimida por la policía. La agitación y el clima que
se vivía en la ciudad, llevo a que ese día atracara en el puerto el
explorador torpedero “Córdoba” y el cañonero “Independencia”, para
reforzar la acción de la Suprefectura Marítima.

Luisa Lallana fue velada en el domicilio de sus padres, Cerillo 158


bis. Tres horas antes del sepelio sus restos fueron trasladados a la sede
de la Sociedad de Estibadores, en calle Chacabuco 1937. La
manifestación acompañando al féretro fue imponente, y la policía no
interrumpió el traslado hasta el cementerio La Piedad, en donde los
discursos estuvieron marcados por la bronca, indignación, las ansias de
lucha. (16)

La solidaridad internacional, que se había reflejado en las jornadas


entre 1914-18, durante la primera guerra mundial, volvió cuando los
obreros anarquistas Sacco y Vanzetti, fueron condenados a muerte en
EEUU. En nuestro país y en Rosario, las muestras de solidaridad fueron
múltiples. Para el 1º de mayo de 1927, los pronunciamientos fueron
varios, aprobándose en las asambleas obreras una serie de paros
generales, que se concretaron entre julio y agosto. Todo concluyo el 22
de agosto de ese año cuando fueron ejecutados los dos inmigrantes
italianos. Los gremios integrantes de la USA, dieron a conocer un
extenso comunicado titulado “¡Sacco y Vanzetti, ejecutados! Se ha
consumado el cobarde asesinato” apuntaron “La plutocracia yanqui,
cruel y bárbara, impuso su dictado, su ley y su voluntad: Sacco y
Vanzetti fueron ejecutados en la siniestra silla eléctrica del Estado de
Massachusetts. El crimen es la expresión terminante de la barbarie que
caracteriza al capitalismo y justicia norteamericana y constituyente, a la
vez el sumun del desprecio absoluto que mereció a ese capitalismo el
clamor universal pidiendo, exigiendo y hasta implorando justicia. Sacco
y Vanzetti fueron ejecutados a la pena capital por un delito no
comprobado. Y esta particularidad hace más horrible y repugnante el
hecho, porque demuestra el estado de perversión de los sentimientos y
hasta dónde están subvertidos al capricho del oro los hombres que
administran justicia en el país del dólar…”
“Cuando el cable anunció la tragedia, se opero en las múltiples del
trabajo una sacudida de horror, de angustia y de odio. Con los rostros
contraídos por la rabia, los puños elevados en alto y en actitud
amenazante, el pueblo clamo venganza. Un juramento espontáneo,
salido de lo más hondo de los seres, se manifestó de inmediato:
VINDIQUEMOS A LAS VICTIMAS, fue las exclamaciones de todos los
corazones. Y las calles se vieron invadidas por la multitud, que de
diversos formas manifestaba la angustia de su corazón…” . (17)

Los festivales y veladas artísticas fueron una particularidad de las


celebraciones en esos años. Generalmente se los realizaba la noche del
30 de abril o luego de los actos. La concurrencia era masiva, los
programas extensos, los cuales incluían obras de teatro, recitado de
poesías, películas con temáticas sociales, actuaciones de músicos, y se
entonaban los himnos obreros como la Internacional o Hijo del Pueblo.
Valga como ejemplo el programa de la velada artística del Partido
Comunista, en 1930, realizada en el Cine Libertad, Guemes 2344, que
incluía:
1.-la Internacional por la orquesta
2.-Película de ambiente social en 7 actos “El capitán de Singapur”
3.-Hijos del Pueblo por la orquesta
4.-Cansonetas cómicas en italiano
5.-“Bandiera Rossa” por la orquesta
6.-Conferencia delegado del CC del Partido: Pedro Zibecchi
7.-Himno de los Trabajadores por la orquesta
8.-Conferencia de un delegado de la FJC
9.-La formidable película soviética en 10 actos del gran director
Podovskin,
vibrante exposición cinematográfica de la lucha antiimperialista en
Oriente
La más alta producción del arte cinematográfico de la revolución
soviética
“La tempestad amarilla”
10.-Audición de guitarra a cargo del profesor Máximo Arguelles
11.-La Internacional
Entrada cantidad 0,50 cts. (18)

Los números artísticos incluían poesías como “El Andamio” o


películas “Como se educan los niños en Rusia”, “La Desdeñada” y las
obras teatrales “1º de Mayo” o “Fin de fiesta” de Pedro Gori, “Retazos”
de Darío Nicomedi o el “boceto dramático en un acto “Mala semilla” de
Antonio Bruce”. A la vez, fueron clásicos los conciertos de distintos
músicos como el profesor Máximo Arguelles en guitarra o de la Srta.
María Rappaport en violín.
Los cines donde se desarrollaron los festivales artísticos fueron “El
Pampero” (Guemes 2344), Moderno, Imperial (Ov. Lagos entre Cba y Sta
Fe), Plata, Magestic Palace, Social (Rioja 960), Modelo (Jujuy y Bv Oroño),
Esmeralda, Select (Av. Alberdi e Intendente Lamas), Libertad (Guemes
2344), Echesortu. Además otro lugar elegido fue el teatro Porvenir, en
Av. Alberdi 1122, como así también los locales de la Federación Obrera
Local Rosarina en Paraguay 1461, o el de los ferroviarios en Guemes
2054.

Otra de las singularidades del periodo, estuvo en las


reglamentaciones municipales y nacionales decretando feriado al 1º de
mayo. Fue en 1919, cuando el Intendente lo hizo para las reparticiones
municipales, al resolver que “Constituyendo el 1º de mayo el día
consagrado por su practica ya universalizada para la conmemoración del
trabajo humano y de los trabajadores y siendo obligación de los poderes
públicos propender a la solidaridad social y como justo homenaje al
esfuerzo fecundo de la clase trabajadora que con su acción mantiene y
acrecienta el bienestar de los pueblos, el Intendente municipal decreta:
Art. 1º.-Declarar feriado para las reparticiones municipales con
excepción de los que prestan servicios permanentes”. (19)

Mientras que a nivel nacional, en 1925 el presidente Alvear,


resolvió a través de un decreto firmado el 27 de abril, declarar día de
fiesta y feriado en toda la República. El mismo decía “Considerando que
el día 1º de mayo esta consagrado en gran parte del mundo civilizado al
descanso de los trabajadores y es deber de los poderes públicos
propender a que sea día sereno y auspicioso, de solidaridad social y de
paz espiritual, de esperanza y emociones colectivas, fecundo en
inspiraciones y afanes por un ideal de una humanidad mejor. Que por
significativa y feliz coincidencia esa fecha evoca la firma en Santa Fe de
la Constitución Argentina por los convencionales que la sancionaron,
bajo cuyas solemnes garantías hombres de todas las ideas y de todas
las procedencias viven y trabajan en paz y libertad, haciendo
solidariamente la grandeza de la República. Que mientras el Honorable
Congreso se pronuncie sobre el proyecto de ley sometido a su
deliberación, declaro feriado en forma permanente y para toda la
República, el 1º de mayo, puede el Poder Ejecutivo hacerlo por este año.
El Presidente de la República Argentina decreta:
Art. 1—Declarase día de fiesta en toda la República el 1º de Mayo
próximo. (20)

Al conocerse la noticia, la prensa de Rosario, expreso que


“Significa como acto de justicia que el Estado cumple hacia la clase
trabajadora, hay en ellas un criterio practico en pro del mantenimiento
del orden, al que también hemos hecho referencia. Días atrás al
ocuparnos de la resolución adoptada por el Poder Ejecutivo de la Nación,
declarando feriado el 1º de Mayo, dijimos que la medida no podía ser
más oportuna y simpática. Nace en efecto de un criterio amplio, en el
que cabe el reconocimiento de los derechos conquistados por los
trabajadores. Nada tan bochornoso y contraproducente como las
limitaciones que suelen imponerse a las manifestaciones del regocijo y
de las legítimas aspiraciones de los trabajadores. Será la mejor garantía
de orden y tranquilidad en las manifestaciones obreras del 1º de mayo.
Un Contrasentido es que el Estado obstaculice el ejercicio de un derecho
sagrado para quienes constituye la energía básica de la producción y de
la riqueza general”. (21)

Finalmente el presidente Yrigoyen, para el 1º de mayo de 1930,


meses antes del golpe militar, decretaba también fiesta en todo el país,
y en el único considerando expreso que lo hacía ya que “que es
universalmente tradicional el 1º de mayo, como descanso al trabajo”. A
su vez el intendente de Rosario, haciéndose eco de la iniciativa del
ejecutivo nacional, determino que “habiéndose declarado feriado por el
Superior Gobierno de la Nación el día 1º de Mayo consagrado
tradicionalmente como descanso al trabajo el Intendente Municipal
decreta: Art. 1: Clausurase las oficinas municipales durante el día 1º de
mayo con excepción de las que prestan servicios permanentes”. (22)

Con anterioridad a dichas resoluciones, los gremios convocaban en


esa jornada al paro, discutiéndose en los locales sindicales la medida. La
ciudad adquiría una fisonomía distinta, cerraban el comercio y la
industria, no aparecía la prensa, no circulaba el transporte, mientras que
los cines y teatros funcionaban luego de los actos organizados. Los
negocios que abrían eran visitados por una comisión de empleados e
invitados a cerrar. Era habitual leer estas crónicas, al día siguiente “La
ciudad con aspecto de feriado, fabricas y talleres dieron asueto a los
obreros. Por la calle con excepción de los tranvías, solo en las primeras
horas se vieron circular los carros de reparto, no saliendo solo contados
carros de alquiler. Las casas de comercio cerraron al medio día y los
espectáculos abrieron a las 17hs. Numeroso publico, con entusiasmo,
con banderas rojas y cantando el himno de los trabajadores, en las
columnas y actos”. (23)

La publicidad comercial se sumo a las conmemoraciones, en 1921,


cuando en la edición del domingo 1º de Mayo, en la sección Propaganda
Comercial, de La Capital, se publicaba esta propaganda:

1º DE MAYO
¡¡¡TRABAJADORES SALUD!!!
La EMANCIPACIÓN del Proletariado se impone sobre la base
base del trabajo bien remunerado y la economía
El problema de la vivienda preocupa actualmente a todas las
clases sociales, el medio de contrarrestarlo es
BARRIO 5 CLASES
que facilita terrenos bien ubicados en condiciones liberales
pagaderos en 100 cuotas mensuales y posesión inmediatas
El hogar propio puede tenerlo con solo una pequeña economía
mensual
10.000 LADRILLOS GRATIS
VENTA LIBERAL Y SIN PRECEDENTES
Pida datos en mi escritorio, calle Mitre 1048. J. Noguero

(24)
CAPITULO V

EL 1º DE MAYO Y LA DECADA INFAME

BREVE PANORAMA NACIONAL ENTRE 1930 Y 1943

La situación nacional empeoro desde fines de 1929, al haber


estallado la crisis económica mundial, que sumió a los países capitalistas
en uno de los peores dramas desde su existencia. El derrumbe de la
economía internacional, con sus secuelas de quiebres de empresas,
desocupación, hambre y miseria se extendió desde los Estados Unidos al
resto de los países. En la Argentina, el desastre económico comenzó en
febrero de 1930, y trajo paralización de actividades, menor exportación
de los productos agropecuarios, desempleo, todo lo cual agravó la
situación política. Si bien no hubo aquí cierres de bancos, si se inmovilizó
el crédito y hubo iliquidez, lo que llevo a la cesación de pagos, se
depreció la moneda, cayeron los precios de los granos y los salarios, la
desocupación aumentó. La crisis, con las sacudidas que implicó en el
aparato productivo y sus consecuencias políticas, determinaron cambios
en las clases sociales de la sociedad argentina.

Mientras tanto, la oligarquía había llegado a la conclusión que el


“yrigoyenismo era imbatible en las urnas”. Los sectores de la derecha
política decidieron entonces que era “la hora de la espada”, y el ejército
intervino por primera vez para decidir el curso político, desde que se
había convertido en fuerza profesional. Se desmoronó la estabilidad
institucional de casi 70 años.

Cuando el 6 de septiembre de 1930 la población de Buenos Aires


vio marchar a los cadetes del Colegio Militar por Callao y luego por
Avenida de Mayo hasta la Casa Rosada, para algunos analistas en “un
ambiente que pareció más de fiesta que de un alzamiento armado,
contra las autoridades legítimamente elegidas y la Constitución, no
sabían ni evaluaban las consecuencias nefastas que ese
pronunciamiento trajo para el país”. El golpe militar del 30 marcó el
comienzo de un periodo histórico caracterizado por la ruptura frecuente
del orden constitucional por parte de las fuerzas armadas.

Al frente del movimiento cívico-militar estuvo el general José Félix


Uriburu, aquel que cuando era subteniente cedía su casa para que se
reunieran los revolucionarios del 90, participara de la revolución del
Parque, y tuviera una intensa amistad con Lisandro de la Torre. Entre los
militares que participaron figuraron varios que “tuvieron papeles
importantes en los años venideros en el país como Pedro P. Ramírez,
Humberto Sosa Molina, Julio A. Lagos y Juan Domingo Perón”. Entre los
cadetes del Colegio Militar también se hallaban algunos que se
destacaron por distintas circunstancias como Álvaro Alsogaray,
Bernandino Labayru, Rosendo Fraga, Enrique Rauch, Emilio A
Bonnecarérre. Varios de esos militares, con los años realizaron una
autocrítica de haber participado en la interrupción de la vida
democrática. (1)

Tanto liberales como conservadores con pocas posibilidades


electorales, pensaban desde hacía tiempo en las tesis autoritarias y
“nacionalistas”. Ya en 1927 un grupo de intelectuales, encabezados por
los hermanos Julio y Rodolfo Irazusta, estancieros de Entre Ríos,
comenzaron a publicar el periódico “La Nueva República”, desde el cual
denostaban a la democracia, y planteaban alternativas corporativas. A
estos jóvenes se vinculó el General Uriburu, y prepararon el golpe con
“la idea de hacer una nueva Argentina, modificar la Constitución a un
modelo corporativo, con la expresa prohibición de los partidos políticos,
la representación lograda a través de las asociaciones patronales y de
los trabajadores, todas controladas por el Estado”. (2) Pero debían
sumar a otros sectores, y lo fueron consiguiendo primeramente con
numerosos conservadores, posteriormente con el Gral. Agustín P. Justo,
quien tenía excelentes relaciones con los radicales antipersonalistas.

Otros sectores como la prensa, especialmente el diario Crítica, se


incorporaron a la predica de los conspiradores, los universitarios
también lo hicieron. El clima previo, se vivió de diversas maneras. Ya el
31 de agosto de 1930, el público y los dirigentes que asistieron a la
inauguración de la Exposición en la Sociedad Rural abuchearon a Juan
Fleitas, Ministro de Agricultura del gobierno de Yrigoyen, quien se retiró
sin pronunciar su discurso. Y unos días antes del 6 de septiembre
preparando el ambiente, el Partido Conservador acompañado por
numerosos liberales, publico un documento “golpista” contra el
gobierno. Entre los firmantes estaban entre otros el terrateniente de la
provincia de Buenos Aires, Federico Pinedo, luego ministro de economía
del Gral. Justo, Nicanor Costa Méndez, Aurelio Amadeo, Díaz Vélez,
Unzue, todos hombres de la Sociedad Rural.

Luego de la asunción formal como presidente por parte de Uriburu,


de la acordada de la Corte Suprema de Justicia legitimando a las
autoridades de facto, un manifiesto del general golpista dejó ver sus
propósitos de instaurar un sistema corporativo, y en los meses
siguientes se dedicó a tratar de imponer su objetivo de reformar la
Constitución, perpetuarse en el poder por un período prolongado y
lograr la formación de un estado de corte fascista.

Tras el golpe militar de 1930, se inició una era de ilegalidad, de


fraude, de entrega de la economía del país al capital extranjero. Uriburu
conformó su gobierno con conservadores y nacionalistas. A los meses,
en la disputa ideológica entre los golpistas se impuso el sector liberal
que encabezaba el Gral. Agustín P. Justo. Las concepciones autoritarias y
represivas se manifestaron abiertamente con la persecución de
dirigentes opositores desde radicales hasta anarquistas. La cárcel, la
tortura, el destierro, el exilio y los fusilamientos fue el destino de
muchos militantes gremiales y políticos. Primeramente fue fusilado en
Rosario el obrero Joaquín Penina, posteriormente en Buenos Aires
Severino Di Giovani y Paulino Scarfó, todos ellos anarquistas.

Dos acontecimientos marcaron el inicio de la década en los


aspectos políticos y económicos. Por un lado el golpe militar del 6 de
septiembre, y por el otro la crisis del 29, que influyó en el cambio de
modelo de acumulación sustentado hasta esos años. La crisis no sólo
cambió las condiciones de integración al mercado mundial sino que en el
ámbito interno generó desocupación y baja de los salarios. A partir de
1933 comenzó el proceso de recuperación económica.

El modelo agroexportador sustentado por la clase dominante no


fue abandonado a pesar del cambio en las reglas del juego. Sin embargo
varias medidas tomadas para salir de la crisis generaron cierto grado de
protección a la industria, iniciándose un nuevo periodo de sustitución de
importaciones. La década trajo una mayor injerencia del Estado en la
economía. A partir del gobierno de Justo, el estado adoptó una política
claramente intervencionista. Se dio entonces el surgimiento del Instituto
Movilizador de Activos Bancarios, el establecimiento del control de
cambio, la creación del Banco Central, de las Juntas Reguladoras de las
carnes, los granos y otros productos. Desde la segunda mitad de la
década del 30 en adelante el desarrollo industrial tuvo un gran
incremento, mientras la producción agropecuaria se mantuvo estable.
Todo el proceso fue acompañado de una fuerte migración, pero esta vez
ya no desde el exterior, sino de las regiones del interior hacia las
grandes ciudades, fundamentalmente al Gran Buenos Aires y Rosario, lo
que dio origen a una nueva camada del proletariado industrial

El clima previo al pronunciamiento militar se vivió en Rosario, de la


misma forma que en Buenos Aires, y el día del golpe estaba previsto un
acto del Partido Demócrata Progresista (PDP) en Santa Fe para reclamar
por el retiro de los “intrusos enviados por el Presidente Yrigoyen”. El
partido de Lisandro de la Torre había contratado un tren para llevar a
sus simpatizantes hasta la capital provincial. A la vez el espíritu golpista
del PDP quedo al descubierto cuando dio a conocer una proclama
planteando que “Los legisladores nacionales, en el meetting personalista
de mañana nos dirán que con sus actitud en el Congreso fueron eficiente
colaboradores en la obra de desquicio administrativo e intelectual.” (3)

Las crónicas de La Capital en aquella jornada describieron que


“Rosario, ajena al movimiento militar, recibe la noticia sin mayores
agitaciones. Una manifestación del Partido Demócrata Progresista
integrada por varios miles de personas recorre el centro. También
demuestran su adhesión estudiantes de la Escuela Normal de Profesores
Nº 3 y del Colegio Nacional Nº 2. Por su parte, la representación local de
la Federación Universitaria Argentina expresa su jubilo por “el despertar
enérgico de la conciencia cívica de nuestro pueblo”, aunque considera
“injustificable”, la asunción del gobierno por una junta provisoria.
Algunas tentativas de reacción por parte de grupos anarcosindicalistas
fueron severamente reprimidas durante los días posteriores”.
Informándose posteriormente que, “bajo el imperio de la ley marcial en
horas de la noche y sobre la orilla del rió Paraná, en inmediaciones del
arroyo Ludueña, fueron fusilados tres hombres a quienes se ha
sorprendido pegando carteles, en los cuales se incitaban a combatir al
nuevo gobierno mediante ataques al Regimiento Nº 11. Una de las
víctimas es el obrero anarquista Joaquín Penina”. (4)

El mismo día del golpe, el matutino rosarino analizo la situación


nacional comentando que “la desorientación en que se vienen
exhibiendo los miembros del Poder Ejecutivo frente a la honda agitación
que conmueve al pueblo de Buenos Aires y cuyos ecos repercuten
intensamente en el interior del país”. En la jornada siguiente afirmaba
“La caída del señor Yrigoyen no por prevista resulta menos
aleccionadora y ejemplar. Poco menos de dos años al frente de los
destinos de la República ha bastado para destituirle de la predilección y
la confianza del pueblo. El ex mandatario y sus colaboradores han caído
víctimas de sus propios errores”. A los días con el titulo de “El
imperativo de la hora presente” analizaba que “la tarea magnifica de
encausar al pueblo de la República por la senda que ha de llevarlo a
reintegrarse en el imperio de sus instituciones”, preconizando que
debían cumplirse dos etapas “una de preparación, para que el pueblo se
coloque en aptitud de darse los mandatarios a que por prerrogativas de
soberanía…”. (5)
Tras el golpe se declaro el estado de sitio y la ley marcial. En
Rosario se procedió a clausurar los sindicatos obreros. En forma
arbitraria fue detenido el obrero Joaquín Penina, quien sin proceso previo
fue fusilado. Hubo reclamos y los ladrilleros decretaron la huelga y
fueron disueltos a balazos. A la vez fue detenido el dirigente Victoriano
Rodríguez, mientras trabajaba en la zapatería “Villaverde”, situada en
San Martín y Mendoza, quien era vocal de la Alianza Libertaria y se
desempeño durante años como Secretario del Sindicato de Empleados
de Comercio. En los días siguientes numerosos obreros anarquistas,
comunistas y socialistas fueron detenidos y deportados.

Por su parte, el parte policial informó que “en las últimas horas de
anoche 3 hombres de ideas avanzadas -comunistas o anarquistas- a
quien se sorprendió pegando carteles o llevándolos en su bolsillos, en
los que se incitaban a combatir al actual gobierno de la Nación, por
medio de ataques al Ejercito, fueron fusilados en la costa del Paraná, en
las inmediaciones del Saladillo, haciéndose cargo de la inhumación de
los cadáveres la misma autoridad. La jefatura ha dispuesto que en estos
casos no se darán a conocer los nombres de los ejecutados”. (6)

Los golpistas del 30, negadores de toda democracia, y con una


especial concepción del orden y la paz, a los pocos días del 6 de
septiembre, informaban que el Teniente Coronel Rodolfo Heberro
comandante militar de la ciudad fue “visitado y saludado por
empresarios, gerentes y profesionales de la ciudad” y los comentarios
giraron en torno a que “Rosario esta tranquila. Como por encanto han
desaparecido los ladrones, estafadores profesionales y los funcionarios
que los amparaban. También han quedado desterrados los accidentes
de transito: en los ómnibus y tranvías, nadie fuma, se respetan las
ordenanzas y nadie grita ni insulta…..”. (7)

A las semanas, Enzo Bordaberre, uno de los principales dirigentes


del PDP, en un acto publico apoyando la asonada militar comento que
“se estaba viviendo una hora de epopeya para el país, que ve
complacido la orientación política y francamente tranquilizadora que
señala la proclamación del presidente provisorio”. (8). Cinco años
después era asesinado en el Senado de la Nación, por el “matón” de un
senador conservador, que seguramente como el apoyaron el golpe del
30, toda una paradoja para el demoprogresista.
La postura del movimiento obrero frente al golpe militar del 30 y
los sucesivos gobiernos conservadores fueron disímiles y contradictorios.
Por una parte, a las semanas de la asonada militar del 6 de septiembre
se creo la CGT, producto de la unión de la Confederación Obrera
Regional (COA) de tendencia socialista y la Unión Sindical Argentina
(USA), integrada por gremios de orientación “sindicalista e
independientes”, mientras la FORA no se sumo a la fusión. Los dirigentes
de la flamante CGT, en su declaración inaugural, dejaron sentada su
actitud de sumisión al poder de los sectores dominantes cuando
manifestaron “La CGT, órgano representativo de la fuerzas sanas del
país, convencida de la obra de renovación administrativa del gobierno
provisional, y dispuesta a apoyarla como está en su acción institucional
y social…Convencida esta Confederación de que el gobierno provisional
no mantiene en vigencia la ley marcial, sino para asegurar la
tranquilidad pública…Los actos de los sindicatos no han sido
molestados…No se conoce el caso de militantes o miembros de los
cuerpos centrales de la CGT que hayan sido detenidos ni perseguidos en
virtud de la acción sindical….”. (9)

Esa declaración olvidaba los fusilamientos de varios anarquistas,


los presos, las torturas y la deportación de cientos de militantes obreros
y políticos. Además, la ofensiva hacía la clase obrera se dio en dos
frentes, por una parte los empresarios propiciaron una serie de medidas
contra los trabajadores y sus conquistas, tanto en el plano de la
legislación como en los lugares de trabajo. Además, “el 10 de
septiembre, el gobierno decidió postergar la reglamentación para los
ferroviarios de la ley 11.544, sobre la jornada de trabajo, que iba a
aparecer el 12 de septiembre en manos del gobierno radical. El local de
la FOM fue clausurado momentáneamente, y las medidas contra los
anarquistas y los sindicatos anarquistas se llevo a cabo de manera muy
severa, con el fusilamiento de un anarquista el 11 de setiembre y la
suspensión de La Protesta, el diario anarquista, al día siguiente…los
comunistas y sus sindicatos también fueron contenidos. Según Robert
Alexander, entre 400 presos políticos detenidos en la penitenciaria de
Villa Devoto por el gobierno provisional, la mitad eran comunistas”. (10)

Posteriormente, los dirigentes oscilaron entre tibios reclamos e


importantes conflictos como el llevado a cabo por los obreros de la
construcción en 1935. Los logros se dieron “durante los años 1932-35,
en que el partido Socialista mantuvo un número mucho más
considerable de sus bancas en la Cámara de Diputados, que en las
décadas anteriores, se sancionaron varias leyes sociales, principalmente
destinadas a aliviar el problema de la desocupación. Según la
codificación de las leyes del trabajo de Mariano Tissembaum, 27 de las
69 leyes sancionadas entre 1903 hasta 1942, o sea cerca de un 40% lo
fueron en el trienio 1932-35. Por cierto, entre esas 27 leyes estaban
incluidas las 12 del convenio internacional y varias leyes de efecto
temporario para combatir la desocupación, pero entre ellas figuraban la
ley 11.640 de sábado inglés (descanso obligatorio de la tarde del
sábado), le ley 11.729 de indemnización por despido y la 12.205 llamada
de la silla (se obligaba a los patrones en el comercio y la industria a
proveer de asientos para el uso de cada persona). En especial la ley
11.729 era una de las leyes sociales más importantes entre las
sancionadas antes de 1943, ya que obligaba a los patrones a abonar una
indemnización por despido y también otorgaba vacaciones pagas”. (11)

Las divergencias de los dirigentes de la CGT y de los principales


gremios, llevo a la división de la organización obrera. Las discrepancias
fueron en torno a la presidencia o no en el terreno político de los
sindicatos, la actitud frente a la Guerra Civil en España, la Segunda
Guerra Mundial, la tolerancia o la resistencia a los gobiernos
conservadores nacidos del fraude, la denuncia de la represión y los
reclamos económicos.

Siete meses llevaba el gobierno de facto cuando intentó poner a


prueba el apoyo popular que aún conservaba el radicalismo, convocando
a elecciones en la provincia de Buenos Aires, para legalizar sus
autoridades. El Ministro del Interior, Matías Sánchez Sorondo, era uno de
los convencidos que los comicios los ganarían los conservadores, ya que
ese había sido uno de los distritos más fuertes de dicho agrupamiento,
pero los acontecimientos demostraron el error de tal pensamiento.

El radicalismo bonaerense inició la reorganización partidaria pese


al estado de sitio, la ley marcial imperante, la detención y el exilio de
muchos de sus miembros. La polémica giro en torno si se debía concurrir
a las elecciones, ya que de hacerlo significaba convalidar el golpe, por
otra parte había quienes opinaban que esa era una oportunidad de
repudiarlo y demostrar con quien estaba la voluntad de la ciudadanía.
Yrigoyen detenido en la isla Martín García, dio asentimiento a la idea de
intervenir. Las elecciones se llevaron a cabo el 5 de abril, fueron
inobjetables en cuanto a su legalidad, pero contra la opinión oficial la
UCR las ganó ampliamente. El resultado fue un desastre para el
gobierno. El radicalismo reunió casi 219.000 votos, los conservadores
poco más de 187.000, y en el colegio electoral la composición seria en
definitiva de 56 electores radicales, 49 conservadores y 9 socialistas.
Luego del papelón conservador, el gobierno nacional anuló las
elecciones, y renunció todo el gabinete de Uriburu. Entre los golpistas se
afirmó la convicción de que era preciso adoptar una política que le
cerrara el camino de las urnas a las fuerzas que continuaban fieles a
Yrigoyen y al radicalismo. Volvieron los años de elecciones fraudulentas.

Mientras tanto, los nacionalistas se organizaron en cuerpos


armados, como la Legión Cívica Argentina, inspirados en el ejemplo de la
Italia Fascista de Mussolini, a la cual se le concedió por decreto carácter
oficial. Carlos Ibarguren hizo una calurosa defensa de la misma y
remontó sus orígenes hasta la época de la Independencia. Ese cuerpo
paramilitar, tuvo corta vida, pero entre otras manifestaciones, desfilaron
en la celebración del 25 de mayo de 1931.

En el país desde el 6 de septiembre de 1930 se había iniciado una


de las épocas más negra y triste de nuestra historia, puesto que las
políticas llevadas adelante desde esos años repercutieron
negativamente en las finanzas nacionales, sumado a la política de
entrega y sumisión a los dictados del imperialismo inglés y
norteamericano. Esa década fue bautizada por el periodista José Luís
Torres, como la “década infame”, caracterizada por lo que desde el
oficialismo se admitió alegremente como “fraude patriótico”, en lo
económico por acontecimientos como el pacto Roca-Runciman, y
hechos como el asesinato en pleno Congreso del Senador Dr. Enzo
Bordabehere, la persecución de la oposición, etc.

Golpe militar, corrupción, negociados, gobierno dictatorial,


represión, fraude y proscripción, eran entre otras las problemáticas y
desafíos que debió hacer frente el movimiento obrero y la oposición en
los años venideros.

La UCR se debatió entre distintas posiciones, se discutió como


hacer frente a los desafíos políticos que se le planteaban. Las
conspiraciones revolucionarias, de algunos radicales, se iniciaron a los
pocos meses de la asonada militar de septiembre, y se sucedieron hasta
1933. En diciembre de 1930 se levantó un grupo de suboficiales en
Córdoba. A principios de 1931 hubo un intento del general Severo
Toranzo. A mediados de ese año se registró en Corrientes y el Chaco, un
levantamiento dirigido por el teniente coronel Gregorio Pomar. En enero
de 1932 se reprimió violentamente un pronunciamiento en La Paz, Entre
Ríos, que fue encabezado por los hermanos Kennedy. El coronel Atilio
Cattáneo dirigió el alzamiento de diciembre de 1932. Hubo otra asonada
en Concordia en enero de 1933, ese mismo año se levantaron fuerzas de
la Armada en Puerto Nuevo, mientras que en diciembre se registraron
conatos revolucionarios en las provincias de Santa Fe, Corrientes y otros
puntos del país. No todos esos movimientos eran radicales puros, pero
nos dan un panorama de la situación política y militar en los años
posteriores al golpe.

Luego de las elecciones presidenciales de 1932, cuando quedara


consagrado Justo como presidente, tras la proscripción sufrida la UCR
declaro la abstención. El retorno del radicalismo a la arena electoral en
1935 depositó en esa fuerza el principal peso del rol opositor. Tanto
socialistas como demoprogresistas vieron disminuir su representación
parlamentaria, la que habían alcanzado en la primera mitad de la
década por la abstención radical. Desde ese año, la oposición intentó
reunirse en un frente común, desde el frustrado Frente Popular a los
primeros ensayos de la Unión Democrática.

A mediados de 1934 el gobierno había decretado el cese del


estado de sitio impuesto después del levantamiento radical de diciembre
de 1933. Pocos meses después declaró una masiva amnistía a favor de
los presos políticos, y a fines de octubre regresó Alvear de Europa,
reasumiendo la dirección de la UCR. La UCR al levantar la abstención
obtuvo dos importantes triunfos provinciales uno en Tucumán y otro en
Entre Ríos. El clima político del país se complicó por diversos motivos,
entre otros por las denuncias de corrupción en las exportaciones de las
carnes, que hiciera Lisandro de la Torre, su debate con los ministros
Pinedo y Duhau, sumado al asesinato del senador Enzo Bordabehére en
pleno Senado de la Nación.

Se había logrado superar la Gran Depresión del 30, y tras la


convocatoria a las elecciones presidenciales para septiembre de 1937,
tanto la Concordancia como Justo, le temían a la mayoría radical.

La UCR reunió su Convención Nacional el 28 de mayo, decidiendo


en elección abierta y directa su fórmula: Marcelo T. de Alvear-Enrique
Mosca. entre junio y julio Roberto Ortiz fue designado como candidato
para la presidencia por la Concordancia, siendo inmediatamente
agasajado por la Cámara de Comercio Británica. El candidato “estaba
vinculado a los intereses británicos y el homenaje fue todo un símbolo”.

Las elecciones del 6 de septiembre de 1937, volvieron a repetir lo


que venía sucediendo desde el golpe militar de 1930. El fraude esta vez
fue selectivo, no practicado en algunos lugares, se lo llevo adelante en
otros, como en la provincia de Buenos Aires.
Al gobierno del general Justo le sucedió en 1938 el del Dr.
Roberto M. Ortiz, radical antipersonalista, a quien acompañó como
vicepresidente el Dr. Ramón S. Castillo, representante de las fuerzas
conservadoras. El nuevo mandatario se había destacado como
Ministro de Hacienda de Alvear. Su propósito principal era el de
iniciar una reacción contra el fraude electoral, que le devolviese
plena vigencia a la ley Sáenz Peña y sacase al país de la “crisis
institucional y moral en que vivía”. Se sumo a esa problemática, el
inicio de la Segunda Guerra Mundial, lo que afectó a la economía
argentina de distinta manera, a la vez que dividió tanto a
gobernantes, como a los militares y a sectores de la población, en
torno a las posiciones frente a los dos bandos que se enfrentaban en
la contienda bélica. Producto de sus problemas de salud, Ortiz
renuncio a la presidencia.

Mientras tanto, en círculos castrenses se conformó una logia


militar, especialmente difundida entre los coroneles, denominado Grupo
de Obra de Unificación (GOU). Se trataba de un grupo con orientación
nacionalista influenciado por ideas de “derecha” que circulaban en
círculos intelectuales, y con simpatías por los países del Eje Roma-Berlín-
Tokio. Otro de los objetivos del agrupamiento era tratar de desarrollar
una política que permitiera al país asumir un rol importante en el
mundo, como líder en el área económica sudamericana.

El complot ideado por el grupo pretendía por espíritu de disciplina,


llevar al poder al Ministro de Guerra del presidente Castillo, Gral. Pedro
P. Ramírez. Este había evidenciado cierta independencia frente al
régimen, por otra parte, existía un proyecto independiente dirigido por
el Gral. Arturo Rawson. Ante la crisis desatada por la perspectiva del
continuismo conservador en la figura de Patrón Costas, ambos proyectos
confluyeron y un golpe militar derrocó al presidente, el 4 de junio de
1943. Primero el Gral. Rawson y luego el Gral. Ramírez, ocuparon la
primera magistratura, se decretó la disolución de los partidos políticos,
intervención de los sindicatos, persecución a la oposición social y
política.

LOS GREMIOS, PARTIDOS POLITICOS Y LA IGLESIA FRENTE AL 1º


DE MAYO ENTRE 1930 Y 1943

Las conmemoraciones del 1º de Mayo en Rosario, durante la


“década infame”, tuvieron características singulares y con distintas
variantes. A los tradicionales convocantes como los gremios agrupados
en la Federación Obrera Local Rosarina, Partido Socialista, Comunista o
anarquistas, se sumaron nuevos agrupamientos gremiales, políticos y
distintas instituciones. Es así que lo hicieron desde la Alianza Libertaria,
Asociación Anarquista, pasando por el Comité Frente Único,
posteriormente Comité Frente Único Pro 1º de Mayo, hasta partidos
como la UCR, o el PDP, o instituciones como la Acción Católica Argentina
y el Circulo Católico de Obreros.

Desde el gobierno provincial, durante 1932, a través del Ministerio


de Educación, se impartieron instrucciones para conmemorar el “día del
trabajo”. El Inspector General de Escuelas dirigió una circular a los
colegios sobre el significado del 1º de Mayo, disponiendo que se dictaran
clase alusivas, y comentarios del aniversario, enviando este temario
sobre los que deberían basarse:
“1.-Presentar el significado humano de la fiesta del trabajo, destinando a
ennoblecer la memoria de los que bregaron por alcanzar una mayor
justicia social
“2.-A dignificar la vida de los hombres modestos del trabajo, obreros,
empleados, campesinos.
“3.-Enseñar los efectos poderosos de su acción, así como la de los
miembros más conspicuos sabios y artistas en la historia del pueblo
argentino, especialmente de la provincia.
“4.-Ensalzar la importancia del trabajo mismo y de su influencia
moralizadora
“5.-Mostrar la interdependencia de las naciones en cuanto se refiere a
las consecuencias del trabajo señalando como el gran factor de
aproximación de los pueblos.
“6.-Destacar la importancia del trabajo escolar”. (12)

Ese año, el radicalismo hizo conocer la adhesión del ex presidente


Hipólito Yrigoyen, a la conmemoración del 1º de mayo, en la cual
manifestó que “creo, pude realizar en gran parte el plan que como he
dicho llevaba impreso en mi pensamiento. Así, resolví todo los
problemas políticos, económicos y financieros, más las cuestiones entre
el capital y el trabajo, entre patrones y obreros, cuyas disidencias se
habían convertido en agudas crisis, perturbando en todo el país, la tarea
regular de las actividades del trabajo. Por primera vez hubo tribunales
compuestos de todos los intereses en acción, (..) que aplicaron de
inmediato las naciones más adelantadas, de las que recibí los más
generosos mensajes por las benéficas soluciones alcanzadas y la forma
de encarar esas eternas cuestiones. Al llegar al gobierno, por todas
partes no se sentía sino el eco de las protestas y no se veían sino las
banderas coloradas, que se tornaron enseguida por las soluciones
dadas, en una gran manifestación de todos los componentes, flameando
al frente nada más que la bandera argentina y desapareciendo las
huelgas que tanto gravitan sobre la labor de la Nación”. Finalizaba la
declaración haciendo un balance de su gobierno, al que califico de
“sobrio, sencillo y sin ostentaciones”. El texto fue entregado por
Yrigoyen a D. Raúl Damonte Taborda, con estas palabras “Tome y
llévelo para que sepan que yo también adhiero a la fiesta del trabajo”.
(13)

Los eventos, estuvieron signados por una parte por la particular


situación nacional y por el complejo panorama internacional. Se
sucedieron en las declaraciones y los discursos tanto el golpe militar del
30, como la corrupción, negociados, gobierno dictatorial, represión,
fraude, proscripción, desocupación, crisis económica, como la
consolidación de los gobiernos nazi-fascistas en Europa y la difusión de
esas ideas en nuestro país, los pronunciamientos antifascistas, por la
paz mundial, y de solidaridad con los combatientes republicanos en
España.

Los grandes actos estuvieron organizados por una parte por el


Comité Sindical Pro 1º de Mayo, integrado por numerosos gremios,
partidos políticos e instituciones, y por otra los protagonizados por la
Acción Católica Argentina y el Circulo Católico de Obreros.

En 1936, se produjo el acuerdo de varias fuerzas gremiales y


políticas para realizar conjuntamente la conmemoración. Por una parte,
el alza de las luchas de la clase obrera y el despertar de las actividades
políticas por las libertades democráticas, contra el fraude, de repudio a
las dictaduras, sumado a las posturas antifascistas, forjaron el
entendimiento. El acto fue organizado por el “Comité Sindical Pro 1º de
Mayo”, al que adhirieron numerosos sindicatos, y los partidos Socialista,
Comunista, Demócrata Progresista, UCR, distintas instituciones,
plegándose por primera vez la Federación Universitaria del Litoral,
alcanzando el mayor éxito del periodo.

La invitación acordada por el amplio arco político e ideológico


convocante planteaba que “Este mitin no es, pues, una manifestación
donde los partidos políticos y las organizaciones obreras aparezcan
confundidas. Por el contrario, cada agrupación mantiene íntegramente
sus reivindicaciones políticas, pero coinciden en puntos concretos
destinados todos a sostener y a acrecentar el desarrollo de la
democracia, a la que tratan de dar un contenido para hacerla servir a los
intereses de la colectividad, orientándola definitivamente hacía la
justicia social. Frente a la reacción prepotente y a sus veleidades
dictatoriales, el pueblo de la República ha respondido uniéndose en una
poderosa conjunción democrática y popular para poner un dique contra
el fascismo, contra la dictadura, contra la oligarquía. Este 1º de Mayo las
fuerzas populares del país realizan una experiencia histórica de
indiscutible trascendencia”.

La concentración se realizo en Córdoba y Bv Oroño, desde allí se


marcho hasta la cortada Sargento Cabral y Avenida Belgrano, lugar
elegido para el acto central. Durante el recorrido de la columna, que iba
precedida por numerosos ciclistas, se “notaba gran entusiasmo y se
escucharon vivas al Frente Popular, a las libertades democráticas y a la
libertad de los presos sociales, los aplausos fueron particularmente
notables frente al Centro Español y al Consulado Español desde el cual
se respondió entusiastamente a la manifestación, festejándose el triunfo
del Frente Popular y la izquierda en ese país”. Los oradores fueron
numerosos, y los dirigentes obreros destacaron que el “congreso de la
CGT en donde se logró la unidad obrera tan necesaria”. Los discursos
estuvieron a cargo de Pedro Bochs, por la Unión Obrera Local, por la
Federación de la Construcción hablo el obrero Pedroni que llamo a
formar el Frente Popular, por la Federación Universitaria del Litoral lo
hizo José Brailovsky, por la Junta Central de Defensa de la Producción el
Sr. Juan Lazarte, quien brego por la formación del Frente Popular,
mientras que por la UCR se dirigió a los presentes el Dr. Rodríguez
Araya. Se leyó la adhesión del Centro de la Juventud Demócrata
Progresista, y posteriormente continuaron los oradores, por la Unión
Ferroviaria lo hizo el Sr. Figueira, por el Partido Socialista, el Diputado
Nacional Demetrio Bulra, a su vez por el Partido Demócrata Progresista
se pronuncio el Dr. Manuel Rodríguez, por el Partido Comunista, lo hizo
Florindo Moretti, quien hablo de la detención de Rodolfo Ghioldi en Brasil
junto a Luís C. Prestes, cerrando la asamblea por el Comité Propresos de
Bragado, el Dr. Oscar Juanto. (14)

Posteriormente, durante 1938, se repitió la convocatoria del


Comité Pro 1º de Mayo, realizándose el acto nuevamente en Urquiza y
Sargento Cabral. La tónica del acto, la dieron los discursos, que hicieron
referencia a la Guerra Civil en España, solidarizándose con los
luchadores de la República. Fueron varios oradores, entre ellos por la
Sociedad de Obreros de Luz Eléctrica, Juan Zacarías, por el Centro
Obrero Socialista, Pedro Cistio, quien manifestó “En medio del desorden
capitalista, que tiene amenazado a la humanidad con otra gran tragedia,
que se inicio en España, el proletariado universal celebra otro 1º de
mayo y entona un canto de paz y esperanza, confiando en su fuerza. La
reducción de la semana de labor a 48 hs semanales, es lo menos que
puede pedirse, ante el vértigo de la técnica aplicada a la producción. Las
vacaciones anuales pagas, deben generalizarse para la vigorización de
los que trabajan, humanizando el trabajo y dulcificando la vida”. Le
siguieron en el uso de la palabra, por el Partido Demócrata Progresista,
Carlos Muniagurría, por la Junta Central Pro Reconstrucción de España,
Dra. Calleja, por el Partido Socialista, Manuel Basasso, por la Sociedad
Obrera de la Construcción, Luís Fiori, por la Unión Ferroviaria, Sr.
Ceferino Campes por la Asoc. Empleados de Comercio, Sr. Santiago
Bianchetti, por la UCR (Comité Nacional) Dr. Rodríguez Araya. (16)

A la vez, la Acción Católica Argentina y el Circulo Católico de


Obreros, en una clara actividad militante, realizaron una serie de actos
para adherirse a “la jornada de los trabajadores” y conmemorar la
aparición de las Encíclicas “Cuadragésimo Anno” (1931) y “Rerum
Novarum” (1891) de los pontífices Pío XI y León XVIII, que hacen
referencia a la posición de la iglesia frente al capitalismo y la cuestión
social. Distintas columnas partían desde las parroquias, marchando por
las calles de la ciudad y realizando los actos en Plaza Sarmiento, con
asistencias masivas. Se escucharon distintos discursos, desde
gremialistas hasta monseñor Caggiano o monseñor De Andrea, Obispo
de Tennor o de dirigentes católicos, que hacían referencia a la doctrina
social de la Iglesia, la necesidad del salario mínimo y salario familiar, y
se sostenía que “el trabajo es una actividad material que no puede
negarse a ningún hombre”, se advertía sobre “los peligros de los
totalitarismos” y “la degradación de la familia producto de la
desocupación”.

La primera vez que erigieron una tribuna en la vía pública, fue en


1939. Tres masivas columnas provenientes de Mendoza y Santiago,
Salta y Pte. Roca y Corrientes y Pellegrini, se concentraron en la Plaza
Sarmiento. Los asistentes portaban carteles, saludando y reivindicando
las encíclicas sociales, y entonaron tanto el Himno Nacional como el de
los Círculos Católicos. Los oradores fueron el Dr. Juan Casiello,
Baldomero Velásquez obrero portuario, Joaquín Maradelo, de la Sociedad
de Resistencia Autónoma, que planteo “los perjuicios de la pala
mecánica para los obreros portuarios, y la necesidad del salario mínimo
y del salario familiar”, finalizando el Dr. Carlos Conci, Director del
Secretariado Económico de la Acción Católica. La presencia de Monseñor
Caggiano dio un apoyo de la jerarquía eclesiástica al evento, y del Jefe
de Policía, Sr. Martínez Cilveti, finalizándose con la lectura de parte de la
encíclica Rerum Novarum. (16)

Las reuniones se repitieron en los años siguientes. Durante 1940,


la concentración se hizo a las 10hs en Plaza San Martín, hasta donde
convergieron las columnas de las parroquias y desde allí hasta Plaza
Sarmiento, donde se desarrollo el acto para conmemorar la aparición de
las Encíclicas Sociales. Concurrieron el jefe de la policía, legisladores,
jefe de la comuna, monseñor Caggiano. El principal discurso estuvo a
cargo de monseñor De Andrea, Obispo de Tennor quien expreso “el
trabajo es una actividad material que no puede negarse a ningún
hombre”. Hablo también el Director del Secretariado de Economía Social
de la Acción Social de la Acción Católica Argentina. (17)

En varias ocasiones, la iglesia organizo audiciones radiales, y


durante la conmemoración de 1942, Monseñor Caggiano, en su discurso
toco la problemática social, manifestando en varias ocasiones “hay falta
de trabajo para miles de obreros de la ciudad. (18)

Fue en 1943, cuando otros credos se sumaron a los actos, como la


Iglesia Evangélica Metodista, que lo hizo con una ceremonia en
Pellegrini y Laprida.

Pero tanto el Comité Pro 1º de Mayo como el Circulo Católico de


Obreros, entre 1939 y 1942 realizaron grandes actos, con asistencias
masivas, que colmaron los lugares elegidos para las concentraciones.
Las manifestaciones provenientes de las distintas parroquias, como la de
los gremios o partidos políticos cambiaban la fisonomía de la ciudad.

Las demandas obreras durante la “década infame” fueron


variando, oscilando entre reivindicaciones económicas, petitorios
políticos y pronunciamientos internacionales. En el año 1932, la
Asociación Anarquista, que adhirió a la manifestación publica de la
Federación Obrera Local Rosarina, abogaba por estos requerimientos:
*.-La supresión del presidio de Usuhaía
*.-Por la jornada de seis horas
*.-Libertad de Prensa social (19)

Ese año, varios gremios, reclamaron con este comunicado “Ocho


horas de trabajo para adultos en trabajo diurno y seis en trabajo
nocturno y en las industrias insalubres. El ciclo semanal será de cinco
días como máximo. Vacaciones anuales con goce de sueldos. La jornada
de trabajo es el conducto comunicante entre las clases sociales. A
medida que esta comunicación se amplía en el sentido de aliviar el peso
del trabajo social a los productores, las clases tienden a nivelarse por su
natural gravitación.(..) La muchedumbre que desborda los presupuestos
oficiales y de las grandes empresas capitalistas, así como la que vegeta
al margen de la ley, moral y materialmente, son el fruto de haberse
establecido barrera al trabajo productivo. Este trabajo es el bien
supremo, sobre él descansa el bienestar de todos y no debe permanecer
en manos de un reducido grupo de la comunidad el poder de impedirlo,
si no se efectúa de acuerdo con su egoísmo, contrario a los intereses
generales….”. (20)

Las reivindicaciones económicas estuvieron en todas las tribunas


de esos años, en 1935, los sindicatos elaboraron un petitorio que incluía:
1.-Jornada máxima semanal de cuarenta horas y vacaciones
anuales pagas
2.- Establecimiento de comisiones mixtas en cada industria para
fijar periódicamente el salario mínimo de los trabajadores y la rotación
en el trabajo. Salario mínimo y escalafón de los trabajadores del Estado
y entidades de carácter público.
3.- Cumplimiento de la legislación social. Seguro nacional a la
desocupación, a la invalidez y a la ancianidad. Mantenimiento de las
reformas del Código de Comercio sancionadas por el Parlamento”. (21)

Fue durante el gran acto de 1936, organizado por el “Comité Pro


1º de Mayo”, en que las peticiones económicas y políticas fueron
presentadas conjuntamente cuando los organizadores leyeron el orden
del día que incluía el “programa inmediato aprobado por serios e
importantes sindicatos de la localidad y los partidos” y que constaba de:
1.-REINVINDICACIONES POLITICAS
A.-AFIRMACION DE LAS LIBERTADES DEMOCRATICAS
B.-DEFENSA DE LA LEY SAENZ PEÑA Y CONDENA DEL FRAUDE
Y LA VIOLENCIA
C.-REPUDIO DE LAS DICTADURAS, DE LAS OLIGARQUIAS Y FASCISMO
D.-DEROGACION DE LA LEY DE RESIDENCIA 4144
E.-AMNISTIA AMPLIA A LOS PRESOS POLITICOS Y SOCIALES
F.-RECONOCIMIENTO LEGAL DE LOS PARTIDOS POLITICOS
DEMOCRATICOS
2.-REIVINDICACIONES GREMIALES
A.-LIBERTAD SINDICAL
B.-DEFENSA DE LA LEY 11729
3.-REIVINDICACIONES ECONOMICAS
A.-CONROL DEL CAPITAL FINANCIERO INTERNACIONAL Y LUCHA
CONTRA
SU POLITICA IMPERIALISTA
B.-OPOSICION A TODO MONOPOLIO PRIVADO EN ESPECIAL AL
MONOPOLIO DEL TRANSPORTE
C.-CONTRA LA DESOCUPACION
D.-POR LA ELEVACIÓN DEL NIVEL DE VIDA DE LA CLASE
TRABAJADORA (22)
A esas demandas se agrego a pedido de los estudiantes “por una
Universidad Popular”.

Las distintas problemáticas internacionales como la guerra civil


española o la Segunda Guerra Mundial, estuvieron presente en las
invitaciones, declaraciones y principalmente en los discursos de los
delegados gremiales o políticos. En el año 1940, cuando Europa era
invadida por las tropas hitlerianas, los sindicatos dieron a conocer este
pronunciamiento “Europa se halla convulsionada y el crimen de la
guerra se cierne sobre los hombres, mujeres y niños. Los intereses en
juego ponen en peligro la paz de todos los países. Los ideales pacifistas,
sentidos profundamente y confesados decididamente por la clase
laboriosa del mundo, son nuevamente mancillados por las clases
dominantes que, en desmedido afán de predominio y explotación del
hombre por el hombre, llevan acabo una terrible e incontrolada acción
destructiva”.
“La humanidad, al borde de la más espantosa tragedia, sólo
encontrará la solución adecuada de sus problemas si se encamina por el
sendero de paz señalado por los trabajadores y se aviene a materealizar
los ideales de justicia social. Frente al cuadro tétrico de la guerra, la
clase trabajadora afirma vigorosamente sus ideales de paz y concordia
universal, y erguida se dispone a marcar con hierro candente a los
culpables de la horrorosa matanza, destructora de la civilización
alcanzada”. (23)

Fueron numerosas las prohibiciones en este periodo,


principalmente para anarquistas y comunistas. Los militantes de ambos
agrupamientos fueron perseguidos, encarcelados, torturados,
deportados y fusilados. Durante 1933, los actos no pudieron realizarse
en la vía pública por el estado de sitio decretado por los alzamientos
radicales, pero militantes del Partido Comunista realizaron actos
relámpagos en varias zonas de la ciudad, mientras la policía patrullaba
intensamente las calles y plazas céntricas.

En el año 1937, el veto fue selectivo, ya que se permitió la


realización de los actos de la Federación Socialista Santafesina y de la
Federación Obrera Local Rosarina. “La suspensión del principal de los
actos resto brillo a la conmemoración del 1º de mayo”, informo la prensa
local. La prohibición fue para el acto a desarrollarse en el parque
Independencia en Bv. Oroño y Cochabamba, organizado por la “Comité
Pro Conmemoración del 1º de Mayo”, que estaba hegemonizado por
militantes comunistas, y contaba con la adhesión de numerosas
organizaciones gremiales. Al concurrir a la jefatura de policía para dar la
lista de oradores, se les informo que no se les otorgaba el permiso para
la realización de la asamblea pública. Posteriormente, una fuerte
custodia policial se apostó en el lugar del acto, produciéndose
numerosas detenciones de manifestantes que “vivaban al 1º de mayo”.
Los comunicados contra la suspensión del acto fueron numerosos, entre
otros gremios y agrupamientos políticos que los dieron estaban la
Confederación de Obreros y Empleados Municipales de Buenos Aires,
Federación Obrera Local Rosarina, UCR Yrigoyenista, Unión Ferroviaria,
Sociedad de Resistencia de Vendedores de Diarios, Partido Comunista,
Federación Obrera Marítima y Partido Agrario Argentino. No hubo ese día
columnas de manifestantes por las prohibiciones. (24)

Con los años, los oradores designados por el Partido Comunista o


delegados de gremios conducidos por comunistas, fueron
sistemáticamente censurados y prohibidos sus discursos. Fue así que en
1942, la policía no permitió que hablara Raúl Rossi y Geronimo Álvarez
en nombre el Sindicato de Obreros Metalúrgicos y del PC. Por otra parte,
una actitud que merece destacarse en la larga lista de prohibiciones y
censuras de nuestro país, esta lo sucedido en varios actos del periodo,
como en 1943, cuando en la jornada organizado por el Comité Pro
Conmemoración del 1º de Mayo, luego de entonarse el Himno Nacional y
cuando se escuchaba la Internacional y era cantada por un grupo de
militantes, la policía hizo que se dejara de difundir, desconectando los
altavoces.

El mayor incidente entre la policía y una manifestación se produjo


durante 1932. El choque ocurrió cuando la policía trato de impedir que
una columna que se había concentrado en Plaza 25 de mayo, y se
trasladaba hacia la Plaza López, donde estaba programado el acto
convocado por el “Frente Único”, pasara por la plaza Sarmiento, porque
en la misma estaba desarrollándose el acto del Partido Socialista. Los
primeros enfrentamientos se produjeron en Córdoba y Sarmiento, luego
policías a caballo, cargaron sobre los manifestantes del Partido
Comunista, que atacaron a “los cosacos”, con piedras, hiriendo a varios
de ellos, consiguiendo traspasar la barrera policial y llegar hasta la
concentración socialista, donde los insultos y agresiones entre ambas
fracciones políticas se sucedieron durante algunos minutos. El incidente
produjo la llegada del jefe de policía y varios comisarios, tratando
“restablecer el orden”. El saldo fue de varios heridos, detenciones,
manifestantes y policías heridos, y numerosas vidrieras rotas en calle
Córdoba.
La represión desatada tras el golpe militar del 30, que continuo
durante todo el periodo contra la oposición, llevo a algunos gremios a
reclamar de distinta forma. Se pidió por la derogación de la ley de
residencia, contra las deportaciones, por la libertad de miles de presos
políticos, contra la pena de muerte impuesta a varios obreros, etc. Fue
así que en 1932, un comunicado distribuido durante los actos reclamaba
que “cesara la persecución de los hombres que sustentan ideas de
renovación social, ya que fue esa la labor a que algunos funcionarios
públicos se dedicaron con verdadera saña e incontenible fruición. Por
millares se cuentan los que sin causa real han desfilado por las cárceles
del país, varios centenares de ellos permanecen aún detenidos o han
sido confinados en el presidio de Ushuaia, recluidos en desguarnecidos
galpones de zinc,…(…) Contra lo previsible, se ha consumado la
anunciada deportación de obreros, alrededor de 150 trabajadores, entre
los que se encuentran numerosos que dejan a sus familias, compuestas
en muchos casos por esposas e hijos argentinos, ante la trágica
perspectiva del hambre, van camino del destierro a borde del transporte
nacional “Chaco” por el estéril alarde de energía con que el gobierno
provisional ha querido cargar su actuación en vísperas de entregar el
mando…”. (25)

Fue en esos años que se creo la “Sección Especial de Represión


del Comunismo”, que fue perfeccionada durante el gobierno de Justo,
que trajo al país consejeros de la OVRA italiana y de la Gestapo
hitleriana, especialistas en represión.

El sindicato de Empleados de Comercio, a través de su periódico


“Unión”, dedicó varias ediciones a la recordación y conmemoración de la
fecha. Sus artículos hacían historia sobre el origen del primero de mayo,
las demandas obreras de la época, la situación del movimiento obrero
nacional e internacional.

En la publicación de 1936, la consigna central fue “Este 1º de


Mayo: Preparando el asalto. Ni la artillería de las organizaciones
patronales ni las bombas del procurador general quebraran la decisión
de lucha y defensa de los empleados y obreros del comercio” . Al año
siguiente, el lema fue “En marcha hacia la justicia social con norte
seguro y decisión inquebrantable”, contando la edición con varios
artículos, entre ellos los titulados: “Antes que esclavo prefiere morir”,
“Otro más y van..”.
Y para solidarizarse con los republicanos españoles, se convoco a
los afiliados “Por España de pie este 1º de Mayo: Por España que es
antorcha del mundo y cementerio del fascismo internacional, por España
que es ejemplo único en la historia contemporánea de estoicismo,
firmeza, voluntad y heroicidad por España que con la sangre de España
en que florecerán la ansia vieja y siempre joven de hijos esta la libertad
con que soñamos los desheredados de la tierra, por esa España bravía,
idealista, hosca, sencilla, por sobretodo humana e indiscutible generosa
y valiente, todos DE PIE ESTE 1º DE MAYO”. (26)

La campaña continuo, y así en 1938, se lo hizo con un afiche con


este epígrafe “Por España libre de fascismo, contra el intervencionismo
embustero. Boicot Internacional a los productos de los países fascistas y
de la España franquista debemos clamar desde todas las tribunas este
1º de Mayo.”. (27)

De todos esos años, dos ediciones merecen destacarse, por una


parte la de 1939, cuando fue reproducido el articulo “La Redención”, del
Dr. del Valle Ibarlucea, en el cual se incluía el discurso pronunciado en
ocasión del 1º de mayo de 1903. Por otra parte el número de 1940, se
destaco por la cantidad y variedad de los artículos, incluyendo entre
otros “1886- 1º de Mayo 1940”, el Editorial: “1º de Mayo de 1940:
Afirmación de Lucha, Símbolo de Libertad”, “Clima de lucha este 1º de
mayo”, “Los mártires de Chicago”, “No es fiesta del trabajo”, “Ocho
apóstoles de la libertad dieron su vida para la implantación de la jornada
de las ocho horas”, nota de José Marti, “Gran emporio del trabajo”, “Una
bomba cargada de pensamiento generoso”, “1 de mayo: cincuenta y
cuatro años”, y una poesía de Alberto Ghiraldo”. (28)

A la vez, en las ediciones previas al primero de mayo, se daba


amplía información de los actos, lugares de concentración, el recorrido
de las columnas, las veladas artísticas con sus programas. Las columnas
del gremio siempre fueron numerosas y partían de distintos puntos de la
ciudad, valga como ejemplo la invitación del año 1938, con un afiche
acompañado con estos puntos de concentración:
Columna Zona Norte: Concentración: Vélez Sarfiel y Av. Alberdi hasta
Salta, Bv Oroño, Urquiza hasta Sargento Cabral
Columna Zona Oeste: Mendoza y Avellaneda hasta Córdoba, Urquiza
hasta Sargento Cabral
Columna Sur: Ayolas y San Martín hasta Pellegrini, Laprida, Urquiza,
hasta la tribuna central en Urquiza y Sargento Cabral”. (29)
Como en los periodos anteriormente analizados, continuaron las
veladas artísticas, conferencias, sumándose en estos años, como una
forma de eludir las prohibiciones y el estado de sitio, las “fiestas
campestres” o los almuerzos de los gremios o los partidos políticos,
donde no faltaban los discursos recordando la fecha. Durante 1932, la
Alianza Libertaria, organizo un festival artístico en el Cine Ideal,
incluyendo una conferencia del Dr. Oscar Juanto con el patrocinio de la
Agrupación “La Lucha” adherida a la Alianza Libertaria Argentina, sobre
“El fracaso de las democracias y las dictadura”. Además se proyectó la
película de “ambiente revolucionario” titulada “La sublevación tartara” o
“Fuego en el Volga”, que trata de los primeros alzamientos que culmino
con la Revolución Rusa”. El programa incluía distintos film cómicos y se
informaba que se entonaría “Hijo del Pueblo”. (30)

Una vez producido el golpe militar de junio de 1943, al año


siguiente, el Poder Ejecutivo Nacional continúo con la tradición iniciada
en 1942 de declarar al primero de mayo como “día de fiesta y feriado”,
pero esta vez las manifestaciones públicas fueron prohibidas. A la vez,
se designo al Secretario de Trabajo y Previsión, Coronel Juan D. Perón,
para que dirigiera un mensaje a los trabajadores del país, lo que se
concreto en un acto en el recinto de sesiones del Consejo Deliberante de
Buenos Aires y difundido por la Red Argentina de Radiodifusión.

Sería ese el primer mensaje de Perón para un primero de mayo, y


en el mismo comenzó a dejar sentada su política e ideología al expresar
“En diciembre del año anterior cuando asumí la dirección de la
Secretaría de Trabajo y Previsión, el organismo con que el Estado
argentino se proponía intensificar el cumplimiento de su deber social me
dirigí a todos los trabajadores persuadido de que ellos compartían los
propósitos del gobierno con una extraordinaria intuición que poseen las
masas. No incurrí entonces en el error de anunciar un programa de
reivindicaciones inmediatas, seguro de que la prosecución de un bien
social superior señalaría el camino y la oportunidad de las conquistas y
de las reformas. Creo que las reivindicaciones como las revoluciones no
se proclaman, se cumplen sencillamente. Y ese cumplimiento que nos
llevo siempre a preferir los realizadores a los teorizantes, fue la consigna
rígida a que ajustamos nuestra acción estatal. He sido fiel a ella porque
entiendo que mejor que decir es hacer y mejor que prometer es
realizar”.
“Ninguna circunstancia más propicia que este 1º de mayo, símbolo de
las justas aspiraciones del trabajador y ferviente homenaje a la noble
dignidad de toda labor humana, para expresar que el nos encuentra ya
decididamente en la etapa de la plenas realizaciones encausadas hacia
el logro del objetivo esencial y superior de bienestar general y de la
solidaridad social. Han transcurrido exactamente cinco meses desde
aquel momento que señala el punto de partida de una nueva era de
políticas y justicia social argentina, que fue, es y seguirá siendo uno de
los propósitos irrenunciables del actual gobierno. Porque nadie,
absolutamente nadie, puede honradamente desconocer el profundo
sentido social de la revolución de junio. Los motivos que la provocaron y
el espíritu que la animan surgen de la misma, de la innegable realidad
argentina”.
“El ejercito no abandono sus cuarteles movido por un sentimiento de
ambición. Fue el clamor de la calle, del taller, del campo que llego hasta
ellos para golpear furiosamente a sus puertas en demandas de justicia.
Y el ejercito y la armada partes vivas de la indivisible unidad nacional,
respondieron patrióticamente, abandonaron la tranquilidad de los
acantonamientos, ganaron la calle precedidos en su marcha por el
mismo pueblo que los estimula y los aclama. No hubiéramos podido
justificar nunca ante nuestra conciencia y ante la historia una actitud
indiferente frente a la realidad política y la realidad social de aquella
hora. Un deseo superior de justicia fue el motor que impulso la
revolución triunfante”.

Posteriormente comento que “El panorama que ofrecía en aquel


instante todo lo que se refiere a la vida de relación que el trabajo
engendra era desolador. El estado se había mantenido alejado de la
clase trabajadora. No regulaba las actividades sociales como era su
deber, adoptando una actitud indiferente y suicida, mientras que el
incumplimiento de los deberes patronales, libres de la tutela estatal,
sometía a los trabajadores a la única ley de su conveniencia, provocando
rebeldías que amenazaban disputar el poder político.
“Mientras tanto en el campo, en el sufrido campo argentino, la tierra se
hacia cada vez más hostil, para los hombres que la habían fecundado
con su esfuerzo. Comenzaron loa éxodos en masa hacia las ciudades,
que ofrecían el espejismo de una prosperidad más aparente que real.
Las haciendas valorizadas desalojaban a los chacareros de la tierra
donde habían nacido y crecido sus padres y sus hijos. Fue entonces
cundo la Secretaría de Trabajo y Previsión fiel a su consigna de hacer, de
crear, de realizar, comenzó la obra.
“¡Y hoy estamos persuadidos que hemos hecho algo por los que trabajan
en esta tierra!
“Primero debimos forjar el instrumento que reemplazaría al viejo
Departamento Nacional del Trabajo, en forma de anular factores
negativos y reconstruir sobre elementos mas solidarios, más humanos
“Desde entonces, sobre el pontificio del antiguo Palacio del Consejo
deliberante de la ciudad de Buenos Aires, pudo haberse estampado esta
leyenda “Esta es la verdadera casa de los hombres que trabajan”. Y
junto a esta leyenda que abría de par en par las puertas de la sede del
trabajo a todos los que llegaban hasta él en demanda de justicia para
sus derechos desconocidos, esta afirmación que fue la consigna severa
a que ajustamos nuestra labor desde entonces “Buscamos suprimir la
lucha de clase, suplantándola por un acuerdo justo entre obreros y
patrones, al amparo de la justicia que emana del Estado”.
“Como prometimos al iniciar esta cruzada del trabajo, hemos defendido
“la unidad y compenetración de propósitos entre patrones, obreros y
Estado, como el único medio para combatir a los verdaderos enemigos
sociales, representados por la falsa política, las ideologías extrañas,
sean cuales fueren los falsos apóstoles que se introducen en el
gremialismo para medrar con el engaño y la traición de las masas y las
fuerzas ocultas de perturbación del campo político internacional.
“Por eso queremos desterrar los fatídicos gérmenes que los malos
políticos inocularon en los organismos gremiales para debilitarlos,
fraccionarlos y explotarlos en beneficio propio. Por eso luchamos, por
desterrar la sofistica promesa preelectoral que ha permitido que
nuestros obreros vivan un régimen arcaico y carezcan de garantías
frente a un caudillo de Medioevo, que explotan su trabajo, le pagan con
papeles sin valor por que se ven en la necesidad de entregárselos
nuevamente a su patrón, mezcla de amo, negrero y de legislador de
conveniencia.
“Así se explica que el país en materia de legislación social se encuentra
en sus comienzos y que las condiciones y regímenes de trabajo, salarios,
descansos, vacaciones, seguros, etc., representan verdaderos galimatías
destinados a dar ganancias a los “ave negras” en perjuicio del obrero,
cuando no a favorecer a los “coimeros” y estafadores que trabajan a
favor de un interpretación más o menos maliciosa de la ley.
“Deseamos también desterrar de los organismos gremiales a los
extremistas, para nosotros de ideologías exóticas, ya representen un
extremo como otro, porque es lo foráneo a lo que nosotros los
argentinos, no hemos jamás sentido inclinación ni apego, y por que ellos
con su sedimento de odios acentrales, nos traen sus problemas, que
nonos interesan ni nos atañen.
“Nosotros buscamos la unión de todos los argentinos y por eso
anhelamos disponer de un capital argentino, para que en armonía con el
trabajo, formen la base de nuestra grandeza industrial y del bienestar
colectivo. Porque ese trabajo sea considerado con la dignidad que se
merece, para que todos sintamos el deseo y el impulso de honrarnos
trabajando y para que nadie que este en condiciones de trabajar viva
solo consumiendo.
“Por eso sostenemos la necesidad de todo el que trabaja obtenga una
compensación moral y material que le asegure el bienestar a que todos
tenemos derecho, como asimismo consideramos indispensable que las
labores se ejerzan en un régimen humano y alegre, con sus descansos
reparadores, en medios higiénicos, sanos y seguros y sobre todo dentro
de una gran dignidad y respeto mutuo.
“No queremos agitadores a sueldo, verdaderos vampiros sociales,
sensibles a los halagos del dinero patronal o extranjero, especies de
filibusteros del campo gremial y aficionados a “alzarse con el santo y la
limosna” y a disfrutar del lujo y de los regalos de la vida burguesa que
ellos cubren de ataques. Estas verdaderas alimañas son enemigas de las
conquistas sociales. Encaramos seriamente estos problemas, seguros
que en su solución esta la muerte de estos agentes de disociación”.

Finalmente anuncio que “Nadie se quedara sin jubilación, plan de


construcción de viviendas (100.000 casas), propugnamos el ahorro, no
habrá desalojos en el campo, salarios razonables, 200.000 obreros del
riel con beneficios reales. La obra de los sectores de Trabajo y Previsión
ha sido interesarse de los conflictos de los obreros del vidrio, de la
carne, del tejido, del mueble, del cartón, de la electricidad, de los
alimentos y de los astilleros, han tenido solución justa y equitativa, como
los obreros metalúrgicos, portuarios y obreros del vestido y de la
cerámica que nos trajeron sus problemas han logrado conquistas
apreciables. 40.000 trabajadores de la ciudad se han beneficiado con el
descanso dominical, impuesto recientemente en los negocios de
carnicería
“Ya no están indefensos los trabajadores del país. Yo en este día clásico
de los trabajadores, prometo en nombre del gobierno, que esa confianza
no será defraudada, las nuevas conquistas darán a esta conmemoración
un sentido más patriótico y más argentino”. (31)

La prensa informo que en Rosario, ese año, “la paralización de casi


todas las actividades será la única exteriorización obrera del 1º de
mayo, no se realizaran actos, no se trabajara”, aunque si se concreto
una asamblea del Partido Socialista en Sarmiento y San Luís, y el 30 de
abril por la noche hubo bailes y fiesta. Mientras que en Capital Federal
se produjeron incidentes con manifestantes comunistas y anarquistas

Al año siguiente, se volvió a repetir el mismo escenario, en


adhesión al día de los trabajadores hablaron el presidente de facto Gral.
Farrell y el Coronel Perón, fueron prohibidas los actos, y en los
enfrentamientos entre manifestantes y la policía, resulto muerto un
agente.

Perón, al pronunciar su discurso ese 1º de mayo de 1945, comenzó


expresando que “para conmemorar el “Día del Trabajo”, considero nada
mejor que daros cuenta del “Año del Trabajo” cumplido para el mayor
bienestar de los trabajadores. Por intermedio de la Dirección General de
Acción Social Directa, y con la sanción de 29 decretos y la realización de
319 convenios, y 174 gestiones conciliatorias, se ha beneficiado a
2.582.400 personas”.

Luego inicio una larga y detallada exposición de cada gremio,


exponiendo las problemáticas de cada uno, los beneficios y las
soluciones logradas. Luego se extendió en una serie de conceptos entre
los que resaltamos los siguientes: “No se nos oculta que la verdadera
transformación que debe hacerse en las relaciones entre patrones y
obreros no debe basarse en la política de los salarios, o mejor dicho en
los aumentos de los salarios, que puede perderse con tanta o más
facilidad con que se logro. La verdadera protección de los trabajadores,
se encontrará en una organización potente y efectiva, que opere
conjuntamente con una potente organización del Estado de derecho que
sea conocedor de las necesidades de todos los grupos sociales y
administre justicia sin claudicaciones.
“Se me ha tacha de haber agitado la conciencia obrera del país, de
haber creado un problema social que no existía, cuando lo que he hecho
ha sido buscar los medios para encontrar soluciones al que se venía
ocultando. En vez de ocultarlo, en vez de solucionar las desigualdades y
las injusticias sociales, lo he puesto al descubierto para que todos
supiéramos dónde estaba el mal y pudiéramos hallar los medios más
convenientes. La táctica ha sido muy otra de la que habían seguido los
gobiernos de la últimas décadas, la táctica anterior consistía en fingir un
bienestar social, acreditando tan sólo por el orden aparente de la calle,
son la finalidad exclusiva de no perturbar las buenas digestiones de la
burguesía dorada. El destino económico de los trabajadores estaba
exclusivamente en manos de los patrones. Si no las satisfacía un pedido
de reivindicaciones de los trabajadores, se negaban a formar parte de
los Consejos de Trabajo, que autorizaba la ley 8.999 y ante la negativa,
el Estado ya no podía intervenir. Y si los obreros organizaban un
movimiento de protesta o adaptando cualquier actitud defensiva de sus
derechos, quedaba fuera de la ley y expuestos a la represalia patronal y
a la represión de la policía”.
“Y no es que yo me ponga al lado de los que tienen sed de justicia para
enfrentarme con un determinado grupo social. Lo que hago es contribuir
con todas mis fuerzas a que cese la arbitrariedad, la injusticia y el
egoísmo entre patrones y obreros, a que la concordia presida sus
relaciones (…) No soy partidario del desorden en la calle ni en lo lugares
de trabajo, pero debemos comenzar por poner orden al modo de
proceder con nuestros semejantes y con mayor motivo con aquellos que
contribuyen con su inteligencia y con sus brazos a que prosperen las
empresas en que empeñamos nuestra acción.
“Que se convenzan los díscolos, los descreídos, los intransigentes, que
se convenzan los resentidos, los amargados, los envidiosos, que se
convenzan los impacientes y los retardatarios, la Argentina ha de lograr,
por encima de todo, el triunfo de los ideales de la Revolución, porque
estos ideales se confunden con el propio ser de la Patria, con el propio
sentimiento criollo de comprender la vida y con el propio anhelo triunfal
de nuestro pueblo de que sin mentiras ni excusas imperen los principios
de nuestra Constitución”
Posteriormente, se explayo sobre la realidad social y económica
del país, acuso a distintos sectores de sabotaje y de conspiraciones, y
puntualizar “…algunos industriales y comerciantes, asesorados por
letrados especialistas en discutir los derechos de los trabajadores, se
han coaligado o confabulado para:
1.-Provocar aumentos indebidos del precio de las cosas
2.-Beneficiarse ilícitamente con las especulaciones
3.-Desacreditar la obra de gobierno haciendo aparecer ante los
consumidores que las medidas de protección social en vez de mejorar,
empeoraba su situación
4.-Sabotear las medidas de buen gobierno, dictadas para reprimir el
agio, la especulación y la inflación
5.-Mantener un estado de inquietud e inseguridad en la población
provocando desconfianza y recelos en la acción del gobierno
6.-Crear un clima favorable a la subversión social
7.-Aliar a su empresa a cuantos pudieren prestarles un apoyo para
intentar el entronizamiento de unos gobernantes que arrancaran las
conquistas obreras y restituyeran a los industriales y comerciantes el
dinero que han abonado en concepto de aumento de salario, vacaciones
pagas, jubilaciones ….”

Y para finalizar su intervención eligió estos conceptos, para dejar


en claro que “En esta trayectoria que me trazado para orientar el
ordenamiento económico-social argentino, no hay bandazos hacía la
derecha ni hacia la izquierda. Hay el propósito firme de evitar que la
nave del Estado encalle en un banco de egoísmo o en un banco de
odios, porque el desastre sería idéntico. Repito una vez más que las
reivindicaciones logradas por los trabajadores argentinos han de
persistir y que las fuentes de riqueza serán estimuladas y respetadas,
pero también repito que la rebeldía, el sabotaje y la intriga, vengan de
donde viniere será arrancada de raíz. En estos últimos días algunas
empresas comerciales, sociedades anónimas, bolsa de comercio, etc.,
elevan pedidos al gobierno. En este movimiento que es absolutamente
político, leo algunos nombre de gran significación, que he leído también
en algunos de los documentos de la conspiración que antes me he
referido. (…) Estamos frente a Europa destruida. Tenemos campos y
tierras fértiles. Somos trabajadores y no somos tontos. La República
Argentina es casi el único país del mundo que puede criar y engordar a
la intemperie, sin techo, inmensos rebaños de animales, que debemos
vender por lo que valen a quienes los necesiten. Tenemos la única tierra
del mundo que dará cuarenta años trigo sin abonarla. ¿Porque tanto
miedo?”. (32)
CAPITULO VI

LA FIESTA DE LOS TRABAJADORES


A principios de los años 40 se vivía a cada momento una realidad
cambiante y una historia que no volvería a ser como hasta entonces. El
mundo se encontraba envuelto en la Segunda Guerra Mundial,
sobrevendría la derrota del Eje Nazi-Fascista, con el triunfo aliado se
produjo la liberación de los prisioneros de los campos de concentración
nazi, la muerte de Hitler y Mussolini, el debut de las bombas atómicas
sembrando más muerte en Hiroshima y Nagasaki. El fin de la guerra
trajo el nacimiento de un nuevo mapa con un planeta dividido, pero
recuperando la endeble esperanza de la paz. Se inició la “guerra fría”,
alusión a la enconada controversia entre Estados Unidos y la Unión
Soviética. Por otra parte la organización de las Naciones Unidas celebro
su asamblea de fundación en San Francisco (EEUU) en 1945 con la
participación de 50 estados miembros, cuyo número continúo
aumentado hasta nuestros días.

En el país, se había producido un nuevo golpe militar, el 4 de junio


de 1943. Quien se hizo cargo del gobierno fue el Gral. Rawson, pero duró
pocas horas, pues al día siguiente fue reemplazado por el Gral. Ramírez.
Pocos meses después el 11 de marzo de 1944, asumió el general
Edelmiro J. Farrel. Tan rápida mutación de figuras al frente del poder de
facto puso de manifiesto las tendencias que luchaban dentro de las
fuerza armadas. Fue entonces cuando se definió públicamente la
existencia del GOU como poder que entre bambalinas orientaba la
acción del gobierno.

Los militares que el 4 de junio de 1943 derrocaron al régimen


conservador, establecieron una administración de facto de
características cambiantes. La UCR que había repudiado el fraude y todo
lo que significo la década infame, al igual que otras fuerzas políticas,
tuvo actitudes disímiles ante el nuevo golpe militar, pero
inmediatamente quedo al descubierto que la ideología del gobierno
provenía del nacionalismo católico y no ocultaba sus simpatías hacia
países totalitarios como Alemania e Italia. La oposición creció, a pesar
del decreto de disolución de los partidos políticos expedido a fines de
1943.

Varias medidas represivas contra la oposición, la limitación de la


libertad de expresión, la disposición que establecía la enseñanza
religiosa obligatoria en las escuelas, las pocas perspectivas de
elecciones sin fraude, la presencia de conocidos derechistas y pronazis
en puestos claves del gobierno, como Jordán Bruno Genta interventor en
la Universidad del Litoral o Gustavo Martínez Zuviría al frente del
Ministerio de Justicia, demostraron con el correr de los meses la
verdadera filosofía de la llamada “revolución del 43”. Las expectativas
despertadas por el fin de los gobiernos conservadores de la década
infame, se disiparon rápidamente y provocaron el repudio desde
diversos sectores.

Se había iniciado una nueva etapa, y en el elenco gobernante fue


creciendo la imagen del Coronel Juan Domingo Perón, que fue sumando
cargos, comenzando como Jefe de la Secretaría del Ministerio de Guerra,
luego se hizo cargo del Departamento Nacional del Trabajo,
posteriormente estuvo al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión,
continuo como Ministro de Guerra reteniendo los otros cargos y a los
pocos meses fue designado como Vicepresidente de la Nación.

En el plano económico en el país se vivía desde los años 30 un


proyecto de transformación industrial, que reconocía entre otros
antecedentes a partir de la experiencia del Gral. Mosconi quien inició
con Yacimientos Petrolíferos Fiscales el desarrollo energético de los
combustibles líquidos a lo que corresponde agregar la Fábrica de Aceros
del Riachuelo, la Ley de Fabricaciones Militares de octubre de 1941, la
creación de la Flota Mercante del Estado, la nacionalización del Puerto
de Rosario, las experiencias que impulsaron la creación de la Dirección
Nacional de energía.

Durante esos años surgió una burguesía industrial con mentalidad


nacionalista ligada a los intereses del mercado interno, presentándose
como una alternativa frente al régimen conservador, pero con la falta de
un partido político que los represente. Encontraron en los golpistas del
43 primero y en Perón luego quien lo hiciera.

Luego del 17 de octubre, surgió el peronismo como fenómeno


político-social, y llego el ocaso del régimen cívico-militar tras una
década de fraudes y proscripciones políticas. Devino un cambio en la
sociedad, con nuevas leyes laborales y sociales. Se mudaron las
pasiones, a partir del peronismo y la oposición, que armaron un nuevo
mapa que partió en dos a la sociedad.

Por otra parte, la industrialización del país durante la segunda


guerra mundial, particularmente en el sector de producción de bienes de
consumo se agrego al desarrollo capitalista anterior, lo que provoco una
afluencia en masa de nuevos trabajadores del campo a los principales
centros industriales en particular al Gran Buenos Aires y Rosario. Esos
obreros del interior, provenían de pequeñas industrias o del trabajo
como peones agrícolas. Tanto las direcciones sindicales anarquistas,
socialistas o comunistas no lograron la incorporación de esas nuevas
capas de asalariados a las organizaciones gremiales.

En definitiva “la crisis del sistema produjo la aparición nuevamente


en primera fila del Ejército, que en 1943 derrocó a Castillo y continuo
una aventura de la cual por mucho tiempo más fue protagonista. Pero
en realidad entre 1943 a 1945 fueron años de transición. Todavía no
había una línea clara y en ese lapso surgió con fuerza Perón, que
desempeñó un papel destacado, eclipsando al resto de sus camaradas
de armas. Y 1945 fue el momento clave porque el 17 de Octubre, con la
tremenda movilización obrera para defender a Perón, implico, en los
hechos, la objetivación de la alianza de un sector de la burguesía
industrial con el movimiento obrero. El triunfo electoral de febrero de
1946 no fue más que la consecuencia legal del triunfo”. (1)

Con el advenimiento del justicialismo, la legislación laboral cambió


notablemente, y es así que primeramente fueron proclamados los
derechos del trabajador por Perón, que quedaron establecidos en diez
puntos: derecho a trabajar, a una distribución justa, a la capacitación, a
condiciones dignas de trabajo, a la preservación de la salud, al
bienestar, a la seguridad social, a la protección de la familia, al
mejoramiento económico, y a la defensa de los intereses profesionales.

Consecuente con esa política, el gobierno justicialista procedió a


reformar la Constitución de 1853, con el fin de adecuarla a las nuevas
necesidades sociales. Promulgada en 1949, amen de los derechos
citados se incluyeron el derecho a la educación y la cultura.
Posteriormente con distintas leyes, decretos y resoluciones se dio
vigencia a los mismos. Fue así que se estableció el salario vital mínimo
en cada gremio, el salario familiar, el sueldo anual complementario,
vacaciones pagas, descanso semanal y días feriados obligatorios con
goce de salario. Por otra parte se fijaron las jornadas de trabajo para
cada gremio, de acuerdo al sexo, edad y naturaleza de las tareas,
asegurándose la colocación, estabilidad y protección contra el despido, y
la suspensión de los trabajadores, se amplio la ley de accidentes de
trabajo, se reglamento el trabajo de menores y se trato de lograr un
mayor rendimiento personal creando escuelas de aprendizaje y
orientación profesional. Para resolver los conflictos entre el capital y el
trabajo se organizó el régimen propio de las asociaciones profesionales y
se crearon los tribunales de trabajo. El sistema de jubilaciones y
pensiones y el seguro de vida colectivo de carácter obligatorio para los
agentes del Estado tendieron a afianzar el sistema de asistencia social
que cobraba impulso al mismo tiempo mediante un programa de
fomento a la vivienda través de un plan de préstamo ampliado a cargo
de los bancos oficiales, Caja Nacional de Ahorro postal e Instituto
Nacional de previsión Social.

Perón, hizo de la necesidad de “armonizar los intereses del capital


y el trabajo dentro de la estructura de un Estado benévolo, en nombre
de la Nación y de su desarrollo económico”, uno de los ejes principales
de su política social. Es ejemplificador el discurso pronunciado el 1º de
Mayo de 1944, cuando afirmo claramente “Buscamos suprimir la lucha
de clases suplantándola por un acuerdo justo entre obreros y patrones al
amparo de la justicia que emana del Estado”. (2)

A la vez en la construcción de su ideología, el justicialismo


comenzó distinguiendo entre el capital explotador e inhumano y el
capital progresista, socialmente responsable, comprometido con el
desarrollo de la economía nacional, planteándose que de este “los
descamisados” no debían desconfiar. Y al fijar la “tercera posición
justicialista”, se dejaba claramente explicitado que “el capital
internacional era instrumento de explotación y el capital social era
productor de prosperidad”. (3)

EL 1º DE MAYO, EL PERONISMO Y ROSARIO

A partir de 1945 cambiaría el sentido y el significado de los actos


del primero de mayo, para la clase obrera y amplios sectores de la
sociedad. Con el peronismo, pasó a ser “día de fiesta” y este carácter se
fue acentuando cada vez más al concretarse los beneficios en favor de
los trabajadores.

Ese día, con el tiempo fue uno de los pilares de la liturgia


peronista. Cada año se producían grandes actos populares en todo el
país. En Buenos Aires, se llevaba a cabo la concentración principal, la
concurrencia era masiva, asistiendo delegaciones de los gremios de todo
el país, en los cuales los discursos de Evita y Perón eran la parte
principal del evento. Era la oportunidad de comunión más estrecha entre
el líder y el pueblo peronista, era la instancia en que por un lado Perón
daba cuenta de los logros de la revolución justicialista y por otra la clase
obrera y los sectores populares mostraban el agradecimiento y la lealtad
hacia el conductor de las transformaciones. La jornada de lucha pasó a
ser día de fiesta, fue un día de reafirmación peronista. Atrás habían
quedado los reclamos, los petitorios, todo fue apoyo y celebración.

“Como ejemplo de lo que deseamos significar puede tomarse la


forma en que la retórica peronista trató el tema del Primero de Mayo, el
Día de los Trabajadores. Un organismo oficial publicó en 1952 un
documento, titulado “Emancipación of the workers”, típico de los
esfuerzos del gobierno en aquella dirección. Su parte fundamental
consiste en una colección de fotografías, a cada una de las cuales
corresponde un texto escrito. Las primeras fotos muestran a
trabajadores reunidos para celebrar el Primero de Mayo, que enarbolan
banderas rojas y las banderas rojas y negras de los anarquistas. En las
fotos se ven jinetes de la policía montada. El comentario dice: “El Día del
Trabajo, tal como era celebrado antiguamente en este país”, “para
tomar parte en las celebraciones era necesario tener mucho coraje. La
policía, poderosamente armada y lista para cualquier eventualidad,
impidió que los trabajadores proclamaran sus justas aspiraciones”. La
tercera foto refleja “un triste testimonio de los trágicos sucesos del Día
del Trabajo de treinta años atrás” y muestra a trabajadores muertos o
heridos por la policía. Las tres fotos siguientes están en abierto
contraste y exponen la moraleja del caso. Muestran una gran
manifestación reunida en Plaza de Mayo con motivo del Día del Trabajo:
se ven muchas insignias sindicales pero banderas rojas. Los textos
dicen: “En la nueva Argentina creada por el general Perón, el 1º de Mayo
es alegremente celebrado por un pueblo unido” y “el Día del Trabajo es
siempre un acontecimiento popular de gran importancia en la
Argentina”. La foto presenta muchedumbres obreras en marcha hacía la
Plaza de Mayo para escuchar un discurso de Perón”. (4)

Daniel James, señalo en su investigación “Resistencia e


Integración”, que el peronismo se “apropió, absorbió y neutralizo” los
símbolos tradicionales de la clase obrera. En la propaganda mencionada,
se destacó que “el Primero de Mayo antes de Perón representaba la
tristeza, el dolor y la impotencia revelados por los rostros vendados que
miran al lector desde el documento. Por otro lado, el Día del Trabajo en
la era de Perón significaba rostros sonrientes de obreros en marcha
hacía la Casa de Gobierno, una atmósfera de tranquilidad y armonía,
ausencia de pánico, de policías y de lesiones”. Goldar resume del
siguiente modo la manera en que la narrativa popular abordó ese tema:
“El día de los trabajadores durante la década infame era de lucha,
represión, consignas internacionales, rebelión impotente, “tu hambre, el
odio de esta gente, la miseria de ustedes, la espera, la ropa sucia y rota,
el pellejo fatigado, las voces roncas. Luchando para que la vida no fuera
otra cosa que cansancio y sueño viejo.” En contraste con esa imagen de
conflicto y dolor asociado al Primero de Mayo antes de Perón, la imagen
que se asoció después de 1946 fue la de una tranquilidad en cuyo marco
aquel día era la fiesta del trabajo y las manifestaciones que terminaban
con efusión de sangre se desvanecían en el recuerdo del pasado” (5)

Para los grupos políticos como los Partidos Socialista y Comunista,


o los anarquistas, que tradicionalmente habían conmemorado de una u
otra forma la fecha, a partir de los cambios que le introdujo el
peronismo, fue un desafío como hacerlo. Por una parte, continuaron con
sus actos, conferencias o veladas artísticas, en donde las declaraciones,
comunicados, y discursos en las tribunas se centraron en criticar el
sentido que le daba a la fecha el peronismo, rescatando su origen, el
sentido con que nació en la convocatoria de 1889; además se criticaba
al gobierno justicialista de distinta forma, pero el eje principal estaba en
que las transformaciones que se estaban concretando en el país eran
solo reformas a la sociedad capitalista.

Fue así que en el año 1947, el Movimiento Radical Intransigente y


Renovador, dio a conocer un comunicado por intermedio del Comité de
la Sección Primera expresando que “La mayoría de la masa obrera
argentina cayó en la trampa demagógica, los sindicatos libres fueron
arrollados y hoy se exhiben en el escarnio de su servidumbre. Hace casi
un siglo, el autor de “El Porvenir de los sindicatos obreros”, prevenía ya
contra los peligros de toda declinación ante los peligros de los halagos y
las promesas de los poderosos. La esperanza de que la fecha se siga
manteniendo como manifestación de protesta de los obreros frente a la
vorágine del capital y el imperialismo y que la misma no sea
aprovechada por partidos que bajo apariencias de obrerismo ocultan
designios totalitarios y de dominación. El radicalismo obrero ya no se
siente excepto de culpa ante el grave panorama económico y social de
la Nación. Nuestra fidelidad a los principios que afirman nuestra libertad,
nos impulsa al combate sin tregua contra la abyección demagógica. Ya
no hay más sindicatos libres en la República, no hay libertad de trabajo
en el país de los argentinos, es esto solamente lo que quiere dejar
sentado para la historia el Comité Ejecutivo del Movimiento obrero
radical intransigente”. (6)

Y en 1948, durante el acto organizado por la Unión Socialista


Libertaria, en Plaza Pringles, uno de los oradores, Carlos Machado, se
refirió a la fecha y que la misma había perdido su verdadero sentido por
la demagogia y la presión oficial para lograr un movimiento obrero
sujeto a las directivas oficiales; posteriormente Felipe Aldana, aludió a
las expresiones históricas y a la necesidad de concretar bien los
conceptos de justicia, para establecer una tabla de valores. Al
mencionar el discurso del presidente de la República, estableció cuales
serian las reformas verdaderamente revolucionarias y las que solo
servirán para perpetuar y disfrazar un régimen regresivo; finalizando con
este concepto “la aparente abundancia del proletariado, idéntico a lo
acontecido en los primeros tiempos en Italia durante el gobierno de
Mussolini, se disiparan para dar paso a la cruda realidad de castas
privilegiadas y mayorías esclavizadas”. (7)

El Partido Comunista, hacía el final del periodo justicialista, en el


acto organizado en 1954, dio a conocer el denominado “Manifiesto del
1º de Mayo”, en que declaraban que “Debido a las condiciones
imperantes en nuestro país, el gobierno justicialista y los jerarcas
sindicales impuestos por la dirección del movimiento obrero, tratan de
desvirtuar el carácter de clase del 1º de mayo, haciendo del mismo un
día de adhesión al peronismo, con el propósito de desviar a los
trabajadores del camino de lucha contra la oligarquía terrateniente y el
gran capital, contra el imperialismo y la guerra. Pero nuestro partido, el
PC, os llama a vencer los obstáculos que el gobierno “justicialista” y los
jerarcas sindicales ponen en vuestro camino y a conmemorar de modo
independiente el 1º de mayo, proclamando vuestra voluntad de luchar
por aumentos de salarios y sueldos, por mejores condiciones de trabajo,
por subsidios u ocupación a los desocupados, por el bienestar y la
cultura para todo el pueblo, por la democracia y la paz”. (8)

Los actos de la CGT se realizaron en los primeros años, frente al


local de la Secretaria de Trabajo y Previsión (Corrientes 440),
posteriormente en el Parque Independencia en la intersección de
Cochabamba y Oroño, lugar que se transformaría en histórico para el
peronismo, en otras ocasiones se lo hizo en la Plaza San Martín, o en la
cortada Sargento Cabral y Urquiza.

Las congregaciones sindicales, contaban con la presencia de las


delegaciones gremiales con sus pancartas identificatorias, se sumaban
las delegaciones escolares con sus abanderados acompañados de sus
maestros y profesores, y no faltaban el Jefe de Policía, legisladores
provinciales y nacionales, el secretario de gobierno de la municipalidad,
Monseñor Caggiano, y en varias ocasiones el gobernador de la
provincia, quien dirigía la palabra al final de la celebración. El escenario
siempre fue adornado con banderas argentinas y cuadros de Perón y
Evita.

El desarrollo de los actos, se daba con este programa,


primeramente se entonaba el Himno Nacional, posteriormente la Marcha
Peronista, y la canción de la CGT, para luego dar espacio a los discursos
de los dirigentes gremiales designados. Posteriormente, llegaba el
momento más esperado como era la transmisión radiofónica de los
discursos de Perón, Evita y del Secretario de la CGT nacional, desde
Buenos Aires. Todo finalizaba con los números artísticos, a cargo de
miembros del Sindicato de Músicos o del Sindicato Argentino del
Espectáculo Publico, luego fuegos artificiales y en algunas ocasiones con
un baile popular, que daban un colorido acorde “al día de fiesta y no de
duelo” que se estaba evocando, dejando de lado las jornadas de lucha y
reclamos. Por otra parte, la CGT en varias ocasiones, fletó trenes a
Buenos Aires para el acto central.

Durante el acto de 1953, la lluvia obligo a los organizadores a


realizarlo en el Teatro El Circulo. Las columnas se trasladaron al teatro
que no pudo albergar a todos los asistentes, y luego del himno nacional
ejecutado por la banda municipal, en el escenario donde se hallaba un
busto de Evita con flores y guardia de honor por parte de dos obreros en
su memoria, un clarín llamo a silencio. Ese año la asamblea estuvo
signada por el fallecimiento de Evita el año anterior, todos los
disertantes la recordaron y resaltaron su “labor en defensa de los
humildes”. A la vez, en distintas ocasiones los oradores fueron
interrumpidos por voces que aclamaban a Perón y ruegos por Evita. De
los numerosos discursos se destaco el de la Srta. Rene Quinteros, quien
hablo en nombre de las obreras rosarinos, remarcando la importancia
del movimiento femenino dentro de las filas peronistas, agregando que
“Perón dignifico a la mujer, con los derechos cívicos, además las mujeres
están en las fabricas y el hogar”. (9)

En otras ocasiones, se organizaron distintos de eventos, como en


1953, cuando se realizó un acto para dar a conocer el Plan Quinquenal
en la Unión Ferroviaria, o en 1952 cuando se dejo inaugurada una
biblioteca en el local de la CGT, donada por Bienestar Social de la
Provincia. Ese año en Buenos Aires, el presidente Perón participo de un
acto organizado por la UOM en la plaza Martín Fiero para colocar una
placa a los caídos en enero de 1919, donde pronuncio un discurso en el
cual expreso “Es este un episodio de la vida argentina que representa
una época de oprobio y de injusticia para los trabajadores argentinos. La
semana de enero no fue sino la culminación de una lucha entre el capital
y el trabajo cuando los obreros metalúrgicos se lanzaron a la calle
después de aguantar muchos años de vergüenza y esclavitud. Se ha
dicho en la campaña electoral que yo tuve intervención en esta zona en
la semana de enero. Yo era teniente y estaba en el arsenal de guerra.
Hice guardia acá precisamente, al día siguiente de los sucesos. Pude ver
entonces la miseria de los hombres, de esos hombres que fingen y de
los otros que combaten a la clase trabajadora. Allí una vez más reafirme
el pensamiento de que un soldado argentino, a menos que sea un
criminal no podría jamás tirar contra su pueblo”. (10)

Durante 1954, el acto alcanzo el mayor brillo de los realizados en


esos años. La delegación regional de la CGT, el 28 de abril realizo un
Plenario en el Teatro Eva Perón para organizar la asamblea obrera. Se
decidió un acto publico en Plaza San Martín desde las 15hs, con
oradores locales y se escucharía la palabra de Perón y del Secretario de
la CGT nacional, Vuletich. Posteriormente baile popular en calle Eva
Perón (Córdoba) entre Moreno y Dorrego, donde “actuaron conocidos
conjuntos musicales locales”. Además se decidió enviar un telegrama a
Perón por el triunfo electoral del domingo anterior. En las jornadas
previas, aumento la expectativa por oír la palabra de Perón, por los
sucesos nacionales, a la vez que la CGT denunciaba el alza injustificada
de precios. Las adhesiones fueron muchísimas, y el desarrollo de los
actos comenzaron por la mañana con un homenaje en el Monumento a
la bandera, luego los dirigentes sindicales se trasladaron al local de la
CGT, donde depositaron una ofrenda floral al busto de Evita, un acto
similar se llevo a cabo en la Estación de ómnibus “Coronel Perón”.

Durante el acto en Plaza San Martín, se guardo un minuto de


silencio por Guillermo Sancino, caído en los sucesos de Plaza
Constitución, y se escucharon los discursos del Secretario de la CGT y
de Perón, quien luego de agradecer los recuerdos de Evita, manifestó
“En este 1º de Mayo de 1954 deseo también tener un recuerdo que
debe ser imborrable para los trabajadores argentinos. Los
trabajadores del mundo entero recuerdan el crimen de Chicago,
mientras los trabajadores argentinos el crimen cometido en esta
propia plaza por las bombas radicales. Para esos compañeros pido un
minuto de silencio, durante el cual los iré nombrando a cada uno de
ellos, para que todos los primeros de mayo recordemos a nuestros
mártires inocentes, sacrificados por la ignominiosa traición de los
políticos: Mario Pérez, Salvador Mannes, Leo David Rouneux, Osvaldo
Mouche, Santa Fersteiggata, José Couto. Compañeros, la justicia que
todos los hombres de un pueblo llevan en su corazón ha de hablar con
la ecuanimidad de sus recuerdos solidarios de esas acciones
inconsultas, producto de la desesperación de los hombres impotentes,
para aconsejarles que cambien de método, porque el asesinato no ha
sido jamás remedio para ninguna agitación cívica”. Luego llego el
turno de los números artísticos, y la actuación del Coro Estable de la
CGT, dirigido por Orestes Basso, y finalmente el anunciado baile
popular en la calle. (11)

Las mismas características tuvo el último acto de ese periodo, en


1955, cuando la CGT lo realizo en Bv Oroño y Cochabamba a las 17hs,
incluyendo el programa números artísticos, y además un homenaje a
Eva Perón en la CGT, como así también actos en las escuelas con
participación de dirigentes sindicales. Ese año los discursos
adquirieron una virulencia especial, por el clima de los
enfrentamientos entre antiperonistas y peronistas, las acusaciones y
los atentados de una y otra parte eran comunes en esos días. El
secretario de la CGT nacional, Vuletich en un discurso durísimo
descalifico a la cúpula de la Iglesia Católica y a la oligarquía con estos
términos "el clero predica la resignación de rodillas, nosotros
preferimos con usted general que preconiza la dignidad erguida de
cara al sol y nos enseñó a pelear por las conquistas de nuestros
derechos. La historia se repite, los curas siguen protegiendo a los
mercaderes ricos, en lugar de cuidar los intereses de los humildes, tal
como lo había prescripto el nazareno, tal como lo hacía Eva Perón.
Preferimos el que nos habla en nuestro idioma al que rezando en latín
sigue de cara al altar y de espaldas al pueblo. Nosotros los humildes,
los que fuimos la clase oprimida, sabemos que el clero no está a
nuestro favor como en los tiempos bíblicos. Los predicadores de la
resignación y la mansedumbre han contribuido a fortalecer a la
oligarquía que lucra perpetuando la explotación, la ignorancia y la
esclavitud, que el justicialismo, expresión de los principios de Cristo,
combate y repudia. Los trabajadores estamos contra los curas, no por
cuestiones religiosas, nuestras diferencias surgen y es interesante
destacarlo por cuestiones políticas y económicas. Por ello el
sentimiento de nuestro pueblo para con los regímenes oligárquicos
llevan aparejada una proyección contra el clero. Porque este
interviene en la política identificado con el capital y la oligarquía y en
esta nefasta trilogía está la piedra que paraliza la buena marcha
política, social y económica de la nación. Esa triste alianza que
interfiere es la misma fuerza de la antipatria que un 28 de septiembre
atentó contra las libertades que protagonizó aquella triste jornada de
la plaza de mayo, y colocó las bombas que enlutó a seis familias
obreras. Son los mismos criminales oligarcas, clericales que hace
pocas horas asesinaron al auxiliar Garmendia y al ayudante Sapico. Y
es compañeras y compañeros la misma trilogía nefasta que si no la
describimos hará repetir una y otra vez esas jornadas negras de la
historia argentina. Como llamado de alerta a ellos y a usted mi
general, decimos como dijimos en octubre en este mismo balcón los
trabajadores estamos a su lado para el triunfo de la revolución
peronista y estamos pacientes o combatientes, generosos o
intransigentes, como a usted le plazca mejor. Y en esta oportunidad,
como la marcha de los acontecimientos lo haga necesario queremos
menos velas y más pan. Pan, el que usted nos enseñó a ganar
dignamente y no permitiremos que se atenté contra la libertad que
solo se concibe en el clamor y el goce de la justicia social, la
independencia económica y la soberanía política. A la resignación que
aquellos pregonan, preferimos la altiva dignidad, que Ud. nos enseño,
para destruir esa triste trilogía. La CGT, por medio de los legisladores
obreros, procederá a la conveniencia de una revisión constitucional, a
fin de reajustar sus artículos de acorde a la necesidad popular,
eliminando la enseñanza religiosa y separando a la Iglesia del Estado,
como han hecho otras naciones como EE.UU, Uruguay, Chile Brasil,
México Nicaragua, Ecuador, esperando mi general su apoyo…”. (12)

A su turno Perón, luego de agradecer la presencia y de remarcar


que era un día peronista, expreso “Festejamos este 1º de Mayo frente
a la lucha de los últimos baluartes de la oligarquía, que van cayendo
sucesivamente, por eso en este día de los trabajadores, en este día en
que la conciencia de los hombres libres, elevan al cielo la plegaria de
su amor por los humildes y por el trabajo, en este día que los hombres
de conciencia llevan en su corazón un monumento a los hombres que
producen la grandeza y la felicidad del pueblo, en este día en nombre
de la República, yo me inclino reverente frente a los trabajadores, que
levanta y llevan las banderas de la nacionalidad en los hechos de
todos los días, que llevan la bandera que los ha marcado a los
hombres humildes. El pueblo decidirá. Por eso esa lucha es reiterada.
Nosotros no estamos luchando con ellos, porque no nos interesa esa
clase de lucha. Este no es un pueblo de lucha, esta es una revolución
que ha de tomar el pueblo. El pueblo por medió de sus representantes
ha de decir su última palabra, si el pueblo decide que se queden se
quedaran, si el pueblo decide que han de separarse se separaran y si
el pueblo decide que han de irse se irán. He dicho ya muchas veces
que el pueblo no tiene otro soberano que el pueblo, he dicho muchas
veces que cuando el pueblo se equivoque, el gobierno se va a
equivocar con el. He dicho también que nosotros como gobierno no
estamos para discutir decisiones del pueblo, sino para hacerlas
cumplir al pie de la letra. Compañeros, para que vamos a discutir
estos problemas que van a seguir tirando bombas, que esperan la
decisión del pueblo que es la única decisión que falta, que es la
definitiva. Compañeros, este es un conflicto, que debemos esperar la
decisión popular. Por eso compañeros, el pueblo organizado debe
estar firme y alerta, pero tranquilo. Volvemos como en los tiempos
iniciales, en la lucha antioligarquica, del trabajo a casa y de la casa al
trabajo. Si algún día como entonces nos obligan a dejar el trabajo,
pobres de ellos. En estos días, han muerto un obrero y un estudiante,
esto es un símbolo de la advertencia: para la canalla que trabaja
escondida y subrepticiamente, Cuidado es la voz del pueblo que la
hace, Cuidado, Compañeros, sigamos nosotros tranquilos de cuerdo a
nuestras costumbres y confiando en nuestras fuerzas y nuestra unión.
Con eso triunfaremos y haremos triunfar a la Patria, que cuando la
Nación pone su destino en manos del pueblo, no sale nunca
defraudado”. (13)

Por otra parte, el resto de los partidos políticos, continúo


conmemorando, el 1º de mayo de varias formas, a pesar de los grandes
actos peronistas. Durante 1947, se realizaron varias reuniones, todas
con gran éxito, como lo demuestran las “cifras brindadas por la policía”,
que decían que los socialistas en Plaza San Martín congregaron a más de
5000 personas, en donde desde las Escalinatas de Tribunales (en ese
entonces), hablaron distintos oradores. El discurso de Alfredo Palacios
fue el más esperado, quien señalo que el “primero de mayo entrañaba
un nuevo derecho que se va plasmando gradualmente en la
organización social y que contenía a la vez el germen de una ética que
se orienta hacía la fraternidad efectiva entre los hombres, tendencia
profundamente sentida en los pueblos del Río de la Plata, cuyas esencia
es socialista”. Para reafirmar sus palabras recordó que el más grande
prócer civil de la patria queriendo que no subsistiera una fuerte
desigualdad humana trato de conservar la tierra como patrimonio de
todos loa argentinos, para fundar sobre su propiedad colectiva y su
aprovechamiento, proponiendo una forma de organización nueva para
una Nación nueva. Recordó ”la Asamblea Constituyente de 1813 que
proclamo la redención de los hombres y declarando la libertad de los
esclavos y suprimiendo la mita y el yanaconazgo que envilecieron la
persona humana. El 1º de mayo es una fecha universal, pero nosotros
conmemoramos además nuestro 1º de mayo de insigne recordación, el
1º de mayo de 1851 en que se inicio el pronunciamiento oficial de
Urquiza contra el despotismo del tirano, que avergonzaba a América. El
socialismo sirve a la Patria, para trasformarla y engrandecerla con un
sentido ecuménico, pero repudiando el intercambio abstracto y
anarquizante que se advierte en las distintas condiciones y
circunstancias de lucha y de evolución que se agitan y se desenvuelven
los distintos grupos históricos. Y esta es una verdad más, primero entre
nosotros porque los procesos no solo fueron constructores de la
nacionalidad, sino también guías orientadoras del pensamiento
emancipador, en cuyo nombre no se podrá nunca recurrir a la paradoja
de adoptar un patriotismo extranjero”.

Explico luego el desarrollo de las fuerzas productivas y de la


técnica, que transformaron el país y permitieron la aparición de las
obras organizadas, gloso la aparición del partido Socialista y la
fundación de la Vanguardia, y luego se refirió a los sindicatos libres y la
organización política, proclamando “los derechos de los trabajadores son
los derechos del hombre, que surgen de la dignidad de la persona
humana y del trabajador como tal, así el derecho de reunirse en gremios
y a defenderse y el derecho de huelga, son derivaciones del derecho
natural de asociación, que consagra la declaración universal y admite el
progreso de la organización económica. Lo primordial es el sentido de la
dignidad del obrero frente al empleador, colocado en una relación de
justicia y existe ahí un dato que sobrepasa el problema de la técnica
económica o social, que comprende a la moral, que interesa al hombre
en lo más profundo del espíritu. El movimiento obrero organizado no es
una simple lucha de intereses entre dos clases, una clase cuya
solidaridad no se funda más que en sus intereses al llegar al poder,
implementaría una nueva dominación social, la pretendida ética del
interés de clase, excluye el deber moral. Algunos creen que la libertad
es una cosa baladí, creen que la democracia es solo una cuestión de
táctica electoral, pero es en cambios una condición psíquica un
elemento esencial del ideal jurídico y lleva implícito el ideal de la
dignidad humana que los gobiernos totalitarios como el nuestro
desprecian, olvidando que en el hombre hay valores que no son para el
estado, y que están por encima del Estado. El estado debe ser un medio
al servicio de la persona humana. Conmemoramos el 1º de mayo con
angustia porque el gobierno demagógico no solo ha suprimido los
derechos naturales del trabajador, sino también la universalidad de la
cual afirma el primer magistrado han salido todos los males del país,
olvidando que de ella además de los estadistas, la juventud que
defendió la Universidad contra todas las dictaduras”.

Posteriormente critico el Plan Quinquenal y el despoblamiento del


campo, dando amplios detalles con gran cantidad de cifras, agregando
“Por eso Bunge decía insistentemente hay que volver al campo, pero
para ello necesitamos gobiernos respetuosos de las instituciones libres,
a quien nadie pretenda corromper por el soborno, ya que eso es indigno
y no imponiendo monopolios de compra y comercialización de los
productos agrícolas en desmedro de los trabajadores de la tierra y que
se haga del país un comité político con los desechos de todos los
partidos y la burocracia obrera corrompida, ni tampoco una Nación
donde se vende a precios usureros y se lucre con el hambre de los
hermanos. La Nación no se enriquece amontonando oro, se corrompe, la
riqueza esta en la producción y el intercambio. En nuestro país se han
agigantado los poderes de un gobierno enemigo de la libertad, de la
cultura, en desmedro de lo personal, se fomenta desorbitadamente la
transferencia extranjera y la producción mecánica de las cosas, pero se
agota el carácter y el espíritu del hombre y como solo el hombre es
capaz de progresar, pues las cosas no pueden más que podrirse o
multiplicarse, se produce el estancamiento que trae después la
disolución. Toda civilización que no esta cimentada en la base humana
es deleznable y es que no se burle impunemente a la naturaleza, Solo se
crece con lentitud progresivamente y desde adentro a afuera. Esto es lo
orgánico, lo estable y de índole permanente, los crecimientos puramente
externos y acelerados son procesos patológicos que amenazan la vida
del organismo, proliferación de células parasitarias y lo inconcebible es
que estos conocimientos reconocidos universalmente, no se apliquen a
los fenómenos sociales y uno no se imagina a un pueblo que pueda
crecer en riqueza y poderío externo sin que sus hijos mejoren y
vigoricen sus vidas, en proporciones análogas. Toda transformación
económica es efímera, si en ella no se respetan los valores esenciales
elaborados por la cultura en el curso de los siglos. Aun los que
aspiramos a las más hondas transformaciones de la propiedad para
llegar a la liberación del proletariado, la propugnamos en nombre de la
dignidad humana, afirmando el principio ético de que cada hombre es
un fin en si mismo. Dejad que corran las aguas nuevamente de manera
continua y natural por sus viejos cauces, tornando manso y fecundo el
rió vital, en lugar de estancado y tormentoso como es ahora. Mientras
Europa se desangraba en una guerra inútil, nosotros vivíamos en la
sexualidad del estancamiento y en las impuras satisfacciones de la
vanidad hipertrofiada”. (14) A su turno la juventud socialista se expreso
por intermedio de Mario López Dabat.
Mientras que al acto del Partido Comunista asistieron 1000
militantes, en la Plaza Sarmiento, donde conferenciaron Rodolfo Ghioldi
por el Comité Central, y Elías Scholer por el Secretario de la Juventud
Comunista Santafesina. El dirigente nacional, destaco el carácter obrero
del 1º de mayo, “fecha que en 1947 nuestro proletariado puede celebrar
con orgullo por su larga tradición, contra los burócratas y confidentes
que quieren hacer creer que el movimiento obrero nació en 1943. Hay
que recordar que ya en la década del 70 y del 80 funcionaban
organismos obreros y colaboraban con el movimiento internacional y en
el 90 se celebro como en todo el mundo el 1º de mayo y que ya a fines
del siglo pasado y a comienzos del actual formaron su central sindical
independiente y esa independencia organiza y de clase debe ser
reivindicada enérgicamente, ahora que por medios extraños a la
democracia sindical se la quiere destruir. Es evidente que hoy el país
puede progresar con el cumplimiento de grandes transformaciones
sociales, en el que están interesados amplios sectores del país, pero una
minoría de oligarcas, especuladores y capitalistas, tratan de impedirlo,
esa es la raíz de las amenazas reaccionarias que pesan sobre la vida
política. Hay prensa e instituciones profascistas que vienen reclamando
una orientación reaccionaria en los corrillos del mismo Congreso. Se
habla abiertamente de medidas que serían inminentes, lo que da
relativa fuerza, a pesar de surgir ellas de grupos minoritarios. Es el
hecho que el imperialismo general y el yankee en particular alientan y
finanzas esa campaña. En ese orden es sumamente grave el cable de la
agencia Reuter, revelando que la entrevista de los presidentes
argentinos, uruguayos y brasileños, tenían como único propósito de
organizar y coordinar la campaña anticomunista, bajo la dirección
yankee. De esa manera los gobiernos sudamericanos se allanarían a ser
de lacayos colaboradores del imperialismo yankee. También Hitler,
Mussolini e Hiroito hicieron su plan anticomunista y lo que ha muerto es
ese plan y sus actores. Los comunistas nunca serán separados de su
línea ni por promesas ni por amenazas y dudan mal los demócratas de
otros partidos cuando pueden desinteresares del problema so pretexto
de que entraña solo a los comunistas. Hay una ley de la experiencia
argentina, la reacción puede caer primero sobre los comunistas, pero en
seguida atacar a toda la democracia a su conjunto. La democracia
occidental europea no quiso preocuparse por el Pacto Antikomminter,
pero la guerra de 1939 demostró su error. La clase obrera unida y
organizada será cada vez más la columna vertebral del progreso y la
democracia”. (15).

Por su parte los anarquistas de la FORA congregaron a 400


ácratas. Toda una jornada de importantes actos, con gran concurrencia
y diferentes tonos en cada uno de ellos.
Ese año el Partido Comunista, edito un folleto como homenaje a la
fecha. El mismo incluía notas sobre la vida y obra de Marx, Engels, Lenin
y Stalin, descripciones del origen del 1º de mayo, los actos más
importantes en el país y la URSS, las ordenes de Stalin para el día de los
trabajadores durante la guerra, como así también una sección de
canciones y poesías entre las que se destaca la de González Tuñon
dedicada a los mártires de Chicago, y artículos que llevan la firma de
Victorio Codovilla, Adolfo Ghioldi, Alcira de la Peña, etc.. Además, se
informaba de los actos a desarrollarse en Buenos Aires, con la actuación
de artistas como Osvaldo Pugliese. (16)

La oposición realizo importantes actos en 1948. La prensa informo


que en los mítines locales hubo gran concurrencia, pese a que grandes
contingentes se trasladaron durante la mañana a Buenos Aires. El
Partido Comunista, realizo su asamblea en Plaza Sarmiento, en el cual
luego del Himno Nacional y la Internacional, los oradores fueron por la
Juventud Comunista el obrero metalúrgico Floreal Bertaccini quien
señalo “los peligros de la penetración imperialista y llamo a los jóvenes
a integrar con su energía revolucionaria el frente nacional, democrático
y antiimperialista de la clase obrera y el pueblo, para abrir el ancho
camino a que nos lleva victoriosamente el socialismo”. Luego por el
Comité Provincial, la Sra. Anatilde Yuqueri Rojas de Sarrabayrouse,
reivindicó la fecha “cuando se hacen tantos intentos por tergiversarlo, y
el papel de la mujer en todas las manifestaciones de la lucha de la clase
obrera y su rol progresivo en contraste con el rol de inferioridad en las
clases dominantes”. Por último diserto el miembro del Comité Central e
integrante de la Comisión reformadora de la Constitución de Mendoza, el
Dr. Benitto Marianetti, quien recordó los 55 años que la clase obrera
argentina le había dado un carácter combativo a la fecha. (17)

Otra de las reuniones, que contó con la asistencia de gran


cantidad de militantes fue la de la Unión Socialista Libertaria, en Plaza
Pringles. Los oradores fueron Carlos Machado, quien se refirió al sentido
de la fecha y que la misma “había perdido su verdadero sentido por la
demagogia y la presión oficial para lograr un movimiento obrero sujeto
a las directivas oficiales”. Luego Felipe Aldana, aludió a las expresiones
históricas y a la necesidad de concretar bien los conceptos de justicia,
para establecer una tabla de valores, y al mencionar el discurso del
presidente de la República, estableció cuales serian las reformas
verdaderamente revolucionarias y las que solo servían para perpetuar y
disfrazar un régimen regresivo, finalizando con este concepto “la
aparente abundancia del proletariado, idéntico a lo acontecido en los
primeros tiempos en Italia durante el gobierno de Mussolini, se disiparan
para dar paso a la cruda realidad de castas privilegiadas y mayorías
esclavizadas”. A su turno el obrero rural Francisco Martínez, destaco las
batallas que venían sosteniendo los trabajadores desde principio de siglo
en el país para dar acceso a las autenticas organizaciones obreras y
señaló que las verdaderas conquistas las habían logrado los
trabajadores en memorables luchas amasadas en sacrificios y dolor y
que ningún sector político podrá vanagloriarse de una legislación que
fue tardía y a posteriori de las verdaderas conquistas. Por la noche se
realizo una velada artística. (18)

Por su parte el Partido Socialista, en Plaza Pringles, reunión a sus


afiliados donde disertaron la Srta. Norma Ghiordi, Dr. David Tieffenberg,
y luego en la Casa del Pueblo fue servido un “chocolate de
camaradería”. Los otros eventos se realizaron en el local de la Unión
General de Mozos, de la Federación de Panaderos adheridos a la FORA, y
el Intendente dio el habitual mensaje por radio.

La Iglesia, continúo sumándose a las conmemoraciones, de


distinta manera. Por una parte, dejo de organizar los grandes actos en
Plaza Sarmiento, con las columnas que partían de las parroquias, pero
sus autoridades asistían al acto principal de la CGT, y se efectuaban
bendiciones de herramientas de trabajo. (19)

Otro año en el cual los eventos fueron varios y todos muy


concurridos fue en 1952. Por una parte, el acto de la CGT se llevo a cabo
en Bv. Oroño y Cochabamba. Otra de los eventos se desarrollo en la
Biblioteca Argentina, donde dio una conferencia el delegado del
Ministerio de Trabajo y Previsión, Sr. Oscar Perello y el historiador
Placido Grela sobre el tema “Significación histórica del 1º de Mayo”. El
Partido Socialista, en la Casa del Pueblo, Córdoba 2089, organizo una
conferencia a cargo Ramón Michellis, y un acto en Corrientes y
Pellegrini, con varios discursos entre otros el del Sr. Emilio Carrecino del
Comité Ejecutivo Nacional. El Partido Comunista, realizo su asamblea en
Córdoba y Paraguay, siendo oradores, Florindo Moretti, Sra. Lidia de
Mónaco, Sr. Alberto Cohen o Lohen. A la vez fueron varios las reuniones
en las escuelas y sindicatos. La Federación Universitaria Argentina, dio a
conocer un comunicado, y hubo una ceremonia religiosa por los
trabajadores. (20)

La UCR, llevo adelante una serie de importantes reuniones, como


en 1950 en la esquina de Corrientes y Montevideo, por la noche, donde
“un elevado número de personas”, escucharon a varios disertantes
como el Presidente Departamental Dr. Silvestre Begnis, diputado
nacional Dr. Raúl Uranga, el obrero de la construcción Sr. Eduardo Raíz,
el estudiante universitario Sr. Guillermo Pepe. La prensa destaco que
“en los discursos los oradores destacaron la posición obrerista del
radicalismo frente al movimiento sindical del país”. Por su parte, el
Centro de Estudios Políticos Argentinos “Dr. Roque Gómez” en su local
de la calle Buenos Aires 979, ofreció una conferencia del Dr. Alejandro
Gómez quien diserto sobre “El radicalismo y la lucha de clases”. (21)

“Desde ayer varios obreros tratan de superar un récord de


producción”, titulaba La Capital, el 2 de mayo de 1951, informando que
cuatro obreros de la Sociedad Anónima Talleres Belgrano, ubicada en
Alem 2701, trataban de batir un récord mundial de producción, como
una adhesión al día de los trabajadores, a requerimiento del Presidente
de la Nación. Los operarios Rodolfo Fernández (26 años), Juan Raimundi
(26), Salvador Di Giorgio (23), Vicente Dolci (19), trabajaron desde las 7
hs del 1º de mayo hasta las 24hs del 7 de mayo y lograron la meta de
batir el récord buscado. Se dedicaban al armado de cerraduras, siendo
el promedio de un equipo de 4 hombres de 32 unidades por hora. La
prueba fue auspiciada por la UOM y la CGT, y para acompañar a los
obreros en su tarea se lo hizo con distintas orquestas y cantores
populares, sumándose el público que los alentaba las veinticuatro horas.
(22)

A partir del día 2, hubo otros Intentos de batir marcas de


producción en varias fábricas de calzados, repitiéndose la experiencia en
Santa Fe y Buenos Aires. Por otra parte varios concejales rosarinos,
presentaron un proyecto para premiar a los obreros. Las fabricas de
calzado estaban situadas en San Juan 2534, Guemes 2898, Santa fe
5131, Santa Fe 5131, Alem 2701(metalúrgicos)

Finalmente, la prensa informo que “Obreros rosarinos lograron el


récord de producción, fabricando los obreros metalúrgicos más de 5000
unidades de cerraduras, en 161 hs de trabajo”. De esa manera, los
obreros rosarinos conmemoraron el primero de mayo trabajando, de una
manera especial. (23)

Desde el discurso pronunciado por Perón, para el 1º de mayo de


1944, cuando era Secretario de Trabajo, sus mensajes para esa fecha,
se constituyeron en un acontecimiento, esperado tanto por sus
seguidores, como por la oposición. Por una parte, en el tradicional
discurso para dejar inauguradas las secciones del Congreso Nacional, y
el que pronunciaba por la tarde en el acto de la CGT, dejo toda la
ideología del justicialismo, fijando posiciones frente a la democracia,
oligarquía, imperialismo, justicia social, sindicatos, partidos políticos,
gremios, producción, Constitución, etc.

En Rosario, los mensajes eran escuchados en los actos


organizados por la CGT, y eran esperados ansiosamente desde varios
días previos, y los comentarios posteriores y sus repercusiones se
reflejaron en la prensa local. El momento del discurso era una
ceremonia, que incluía atención, respeto, admiración, silencio solo
interrumpido por los vivas al líder producto de la excitación de algunos
asistentes.

En el acto de 1948 Perón preciso que “Se ha hecho del 1º de mayo


la fiesta de un gobierno y de un pueblo de trabajadores, fiesta que reúne
en este acto a todos los argentinos para evocar a la patria sin distinción
de jerarquías, ni de clases, todos iguales, con los mismos derechos y las
mismas obligaciones frente a la patria y frente a la historia. En un
mundo atribulado y desesperanzado por la miseria, surge esta Argentina
como un lugar bendito por Dios. Este movimiento ha salido ya de las
fronteras para dejar de ser peronismo y convertirse en el mundo en
justicialismo social. No será difícil que podamos decir algún día que la
felicidad del mundo se debe al descamisado argentino. El gobierno que
es pueblo puro, que se siente honrado en llamarse a si mismo de
trabajadores, imagina esta fiesta bajo los auspicios de este pueblos
descamisado”. A su vez Evita, luego de saludar a la concurrencia, entre
otros conceptos afirmo que “Han desaparecido las clases de dirigentes
que explotaban al pueblo para enriquecerse ellos para vender a la
patria al extranjero. Pero aun las fuerzas oscuras siguen al acecho, pero
se equivocan pues el pueblo ha encontrado a su líder el Gral. Perón que
ha dado a la patria la libertad económica, política y social…”. (24)

Durante 1949, se produjeron varias escenas que nos describen


esas jornadas. Cuando el presidente iba a empezar su discurso, algunos
jóvenes con una caña de pescar le alcanzaron una carta con una
solicitud, el gesto fue muy aplaudido. A pedido de la multitud, Perón se
saco el saco. Posteriormente describió las etapas cumplidas por la
revolución, “primero las reformas, luego el gobierno de los trabajadores
ahora la Constitución, una Constitución justicialista que ha hecho del
pueblo argentino un pueblo unido”. Luego continuo el dialogo con el
pueblo congregado, al interrogarlo “Uds. que han vivido en el régimen
de la oligarquía y en el presente, ¿había libertad antes o ahora?”. La
multitud replico al unísono “ahora”. Al finalizar su alocución, ante el
pedido popular de que declarara feriado al día siguiente, Perón sonrío y
con gestos amplios expreso “Estoy de acuerdo, mañana es San Perón”,
las exclamaciones estallaron en toda la plaza. El presidente retomo la
palabra y dijo “Quiero hacerles un pedido, debemos reconquistar el
tiempo que perdimos en los San Perón, produciendo más, espero que
antes de fin de año poniendo la firme decisión de producir, podremos
pasar el diez por ciento que estamos de bajo de producción”. Se había
producido el dialogo, la mancomunión entre el conductor y aquellos que
lo apoyaban. (25)

En el acto de 1946, definió posiciones sociales y políticas cuando


puntualizo “Los argentinos concurrimos a la fiesta del trabajador libres
de remordimientos y mezquindades. Se ha cumplido la primera parte del
movimiento revolucionario. Ahora falta cumplir el principio ético, la
elevación de la cultura social de nuestro pueblo y la dignificación del
trabajador y la humanización del capital. Para que se cumpla el
programa de cultura social se impone la liberación económica del
trabajador ayudado por el Estado. En adelante debe guardarse religioso
respeto por los que laboran la grandeza de la Nación, y termina el
sistema de colocar nuestras riquezas en las patas de los caballos o en
las grasas de los toros. El patrimonio argentino debe valorarse, la tierra
argentina es una tierra sin blasones. Se impone también la dignificación
del trabajador. Los recursos del capitalismo no pueden ser instrumentos
de torturas. El capital debe hacer un sacrifico y dar felicidad a los
demás”. Expreso que por primera vez en Sudamérica se registra el caso
de un parlamento integrado en su mayoría por obreros. (26)

En otra ocasión se refirió a la unidad nacional, manifestando que


“En el orden político nuestro movimiento tiene una finalidad básica
desde sus instantes iniciales: la unidad nacional. Desde el mismo día de
la Revolución de Junio, en la proclama que escribí con mi propia mano,
expuse aquella finalidad que sigue siendo, a pesar de todas nuestras
luchas el alto ideal en cuyas aras todo lo ofrendaremos: la unidad
nacional. Decía en 1943: Este postulado debe ser como la estrella polar
para el pueblo argentino: la unidad nacional de todos, única razón de la
grandeza de los pueblos, la unidad nacional, para que cuando sea
necesario sufrir, suframos todos, y cuando sea necesario gozar,
gocemos también todos”. (27)

Hubo años en los que los discursos y el clima reinante no fue el


mejor. Uno de ellos en 1953, el secretario de la CGT, en su discurso
Vuletich pidió “Limpieza mi general”, -como reacción frente a los
sucesos del 13 de abril, cuando dos bombas estallaron en Plaza de
Mayo, mientras hablaba Perón en un acto de adhesión al presidente,
organizado por la CGT, donde hubo seis muertos y muchos heridos-, a la
vez Perón acuso a los radicales de las bombas. Vuletich, en su
encendido discurso afirmo que “Estamos aquí frente a vos reunidos
ansiosamente para escuchar vuestra voz rectora, y se ha congregado
espontáneamente e inconteniblemente y que no puede silenciar la
canalla organizada de afuera y los inmorales de adentro, como hace
quince días le pedimos con la angustia anudada en la garganta
“Límpielos mi general”. Ud. nos dijo en su mensaje que el único dictador
en esta Patria es el pueblo y que haría lo que el le indicara, y ese pueblo
le dice ahora, ante los repetidos atentados, sepa eliminar a los tira
bombas alarmistas y aún a los pseudoperonistas venales y traidores, y si
fuera necesario un dictador bienvenido sea, y sería el único dictador del
mundo que contaría con el cariño y la adhesión de su pueblo”. Luego
solicito al Gral. Perón que sea severo en las patrióticas tareas de
“limpiar” y que los trabajadores estarían con él, finalizando con estas
palabras “Nosotros lo queremos, mi general, aún descalzos y desnudos”.
(28)

Luego Perón, continuo en el mismo clima de indignación que se


notaba en el acto, expresando “Compañeros, hace 15 días, la sangre
generosa de cinco compañeros, fue vertida en esta plaza por la mano
traidora de la reacción, esa misma traición servida desde el interior a
sueldo, que pretende alterar el orden de la República. Ellos creen que ha
un pueblo como este se lo puede asustar con bombas, esa creencia solo
puede albergar en la mente retrograda de los estúpidos de afuera, los
de aquí saben bien que eso no es posible. Pero ellos son unos vivos, que
para seguir disfrutando de los dólares que reciben siguen haciendo
ruido. Por eso compañeros, los radicales, autores según parece de estos
cinco asesinatos, han producido su consabida declaración, su consabido
manifiesto de siempre, y en el repudian que el pueblo halla desocupado
de su covacha inmunda y también repudian que se hallan destruido
otros edificios, pero se olvidan que cinco trabajadores argentinos han
perdido la vida. Pero para nosotros, los hombres del pueblo, vale más la
vida de un trabajador que todos los edificios de Buenos Aires.
Compañeros sabemos quienes están detrás de todo esto, pero se han de
persuadir algún día que ha nosotros nos sobra lo que ha ellos les falta,
quizás el destino halla de darnos la satisfacción de verlos disparando
cuando le pongamos el pecho a los acontecimientos que vengan. No
conocen al pueblo argentino y la adhesión de este maravilloso pueblo de
la Patria, (..) Cuando un pueblo esta dispuesto a morir por su dignidad,
ese pueblo es invencible. Compañeros, lo que esta en juego en este
momento, es la dignidad de la Patria, y así como en épocas todavía
recordadas, hicimos morder el polvo de la derrota a Braden, así
haremos morder el polvo de la derrota a todos los Braden que vallan
saliendo.. Compañeros, hoy como siempre la bendita fiesta de los
trabajadores nos encuentra reunidos de corazón a corazón con un
pueblo dispuesto a dar la vida por Perón y con un Perón dispuesto a dar
la vida por su pueblo. Los que creen que nos cansaremos se equivocan,
tenemos cuerda para cien años, por eso compañeros hoy en el día de los
trabajadores, debemos juramentos todos los trabajadores, vencer,
cueste lo que cueste y caiga quien caiga, que para ello nos sirva de
acicate el recuerdo del Crimen de Chicago y los miles de crímenes que
se están cometiendo en sus cercanías. Hagamos un lugar en nuestro
recuerdo para todos los trabajadores que en la historia del mundo han
muerto luchando por la causa del proletariado, hagamos un recuerdo en
cada corazón proletario en forma de un altar, para esos hombres rudos,
valientes e idealistas que supieron dar la vida por sus compañeros, que
cada 1º de Mayo sea para nosotros un altar levantado en cada corazón,
para revivir la memoria de los que murieron en la defensa de los
pueblos, los héroes anónimos que nadie los recuerda, por que han sido
abandonados en la lucha de todos los días”. (29)

Por su parte, los dirigentes de la CGT de Rosario, como de los


gremios de la zona, en los actos del primero de mayo, expresaron en sus
discursos los agradecimiento a Perón por los logros obtenidos, como
cuando Ramón Ríos, en nombre de la central obrera dijo “la
comprensión de los problemas del trabajador por parte de Perón, es lo
que permite que nos reunamos en este día de fiesta para hablar de
conquistas....” ( ) Generalmente eran varios los representantes que se
expresaban, como en 1952, cuando Aurelio Lotita lo hizo por la Unión
Ferroviaria, refiriéndose a la significación de la fecha y a la historia
gremial del país; José Domínguez del Supe; Manuel Simay de la
Federación Borghi de Trabajadores del Estado, Srta. Natividad Eva
Rubino por los alumnos de la Escuela Sindical, Fructuoso Sánchez por el
secretariado de la CGT, José Galimberti por la CGT. En 1953, cuando
Carlos Alberto Cáceres, fue designado por el plenario de la CGT, quien
historio las huelgas desde Egipto hasta el capitalismo, definió la tercera
posición; remarcando que “la presencia de Perón y Evita en nuestra
Patria, arrancaron a los trabajadores de su miseria y su explotación, los
condujo a la dignidad del trabajo, creándoles la nueva Argentina, donde
no caven egoísmos de clases, porque todo el pueblo conforma una sola,
la de los trabajadores”; por su parte Aurelio Coccione, en nombre de los
gremios rosarinos, explico el significado de los primero de mayo antes
del peronismo y los de la era peronista, comentando que “que cuando
éramos niños, recibíamos como consigna paterna, la prohibición de salir
o asomarnos a la calle. Aquellos días aparecían plenos de un ambiente
de temor, de tragedia, de un no se lo que va a pasar. Las
concentraciones obreras, mal llamadas así por cuanto ellas eran
formadas por dirigentes de acción y de los extranjeros, integrando los
mismos como carne de cañón los obreros argentinos, que se animaban o
que eran obligados, y por lo general, los que caían eran nuestros
compañeros los trabajadores argentinos, luego se formaba una
manifestación a cuyo frente iba una bandera grande y roja a la que
seguía una humilde bandera celeste y blanca, la bandera argentina
humillada y explotada en ese entonces por las fuerzas de la oligarquía y
de la antipatria, que nunca supieron hacerla valer y menos aun
defenderla. Pero eso fue ayer, antes de Juan Perón y Eva Perón, ellos
han levantado las banderas del justicialismo, con lo cual liberan a la
Patria de una opresión capitalista insaciable, devolviendo al país todo lo
que era suyo, fruto del trabajo organizado del país en esta Argentina de
Perón y Evita, por eso el 1º de mayo no es ya una fecha propicia al dolor,
a la miseria y a la desgracia”. A la vez, Ramón Ríos, por la CGT, recordó
los sucesos de Chicago, finalizando Manuel Sinai, delegado Regional y
Andrés Framini, secretario de la Asociación Obrera Textil de Buenos
Aires. (30)
Las prohibiciones de realizar actos, también estuvieron presente
en este periodo. Por una parte en 1950, la policía no autorizo los eventos
del Partido Socialista, Unión Socialista Libertaria, y Sociedad de
Resistencia de Oficios Varios. Ese día hubo una fuerte presencia policial
en los lugares de los actos no autorizados, produciéndose la detención
de 3 jóvenes en la Plaza Sarmiento, por repartir volantes de la
Coordinación Nacional Gremial Socialista. Los socialistas vista la
prohibición, realizaron la reunión en su local de la Casa del Pueblo en
calle Córdoba 2089. Mientras que al año siguiente, la prohibición fue
para el acto de la Unión Socialista Libertaria, produciéndose varias
detenciones en Plaza Sarmiento. (31)

La oposición al peronismo, dio a conocer distintos comunicados,


declaraciones y volantes. En ellos se fijaban posiciones frente a la fecha,
al gobierno justicialista, como así también sobre Perón y Evita. En 1946,
el Comité Provincial Santafesino del Partido Comunista, días previos al
primero de mayo, difundió en Rosario un manifiesto del Comité
Ejecutivo, dirigido a la clase obrera y al pueblo donde destacaba que
“con motivo de la reciente contienda electoral, los trabajadores
argentinos se han dividido pasajeramente. Pero sus intereses y
aspiraciones son idénticos y comunes. Por eso tanto los que formaron
filas en la Unión Democrática como los que apoyaron a Perón deben
unirse ahora para luchar por la realización de sus aspiraciones. Unos y
otros deben luchar en común por el cumplimiento de los compromisos
públicos y soluciones contraídos por el Presidente electo. Queremos que
esas esperanzas no sean defraudadas y lucharemos con todos los
obreros para que sean realizadas. Eso depende, antes que nada de la
propia clase obrera, de la fuerza de su organización en las fabricas, por
encima de sus preferencias electorales del 24 de febrero, queremos un
sólo sindicato por industria y una sola central sindical”. (32)

En 1951, una agrupación de obreros metalúrgicos conducida por


miembros del Partido Comunista, dio a conocer este volante:

POR UN AUTENTICO 1º DE MAYO PARA LOS METALURGICOS


Un grupo de obreros metalúrgicos nos dirigimos a nuestros
compañeros de clase para hacer un alto en nuestra tarea, en esta fecha
gloriosa para todos los trabajadores del mundo.
Día de balance y de lucha para todos los explotados y
especialmente para nosotros los metalúrgicos, donde están por firmar
un convenio por dos años que es lo mismo que entregarnos atados de
pies y manos a la foracidad patronal. Convenio fabricado a espalda del
gremio por un grupo de jerarcas al servicio de la patronal y la policía, a
la cabeza de los que se encuentran Idánico, Palacini, Fiarne. Tratan de
mantenernos con sueldos de hambre.
El gobierno “justicialista” ayuda al ejército agresor yanqui
mandando dinero (2.500.000), carne y trigo, cueros, etc, pone en peligro
la vida de miles de jóvenes argentinos amenazando con llevarnos a
servir de carne de cañón en el ejército norteamericano en Corea.
Aumenta junto con los patrones el costo de la vida, que es
insoportable para nuestros hogares, la carne, leche y pan de afrechillo a
precios elevadísimos, vestimentas, alquileres, impuestos, lo que reduce
nuestro salario a la nada.
En este 1º de Mayo los obreros metalúrgicos reclamamos:
UN CONVENIO POR UN AÑO DE DURACION SIN QUITA DE
NINGUNA ESPECIE (siempre que el costo de la vida no aumente)
AUMENTO INMEDIATO DE $ 300 mensuales
REBAJA DE LA CARNE, PAN, LECHE, de buena calidad, en un 50%
REPOSICION DE LOS DESPEDIDOS, OSCAR GONZALEZ DE (CALA) y
Rafael Villarruel y otros.
LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS FERROVIARIOS Y DE OTROS
GREMIOS
REPOSICION DE LOS CESANTES FERROVIARIOS
POR LA EXPULSION DE LOS JERARCAS TRIDORES DE NUESTRA
ORGANIZACION
NI UN SOLO OBRERO A LA CONCENTRACION DE LA CGT
VIVA LA UNIDAD DE LA CLASE OBRERA !!
¡POR LA PAZ, CONTRA LA GUERRA !!
POR LA DEMOCRACIA E INDEPENDENCIA SINDICAL!!
¡VIVA EL 1º DE MAYO!
Obreros metalúrgicos Rosario, 21-4-
51 (33)

Para la conmemoración de 1952 el Partido Comunista, saco una


edición especial de su periódico “Nuestra Palabra”, cuya consigna
central era “1º de Mayo, Día de lucha unitaria por el pan, la paz y la
libertad”. Argumentando que se dedicaba ese número a la fecha, ya
que “Hemos querido ofrecer aquí, el contraste de los dos mundos. El
mundo del socialismo, la URSS y de las democracias populares que se
encaminan hacía el socialismo, basado en la supresión de la explotación
del hombre por el hombre. El mundo del imperialismo y de los países
que giran en su órbita, como el nuestro, donde el régimen capitalista se
basa en la feroz explotación del hombre por el hombre. El primero ofrece
a todos los países de la tierra la convivencia pacifica y la intensificación
del intercambio comercial de igual a igual. El segundo da a los países de
la tierra la guerra de agresión y la crisis económica. Allí está la paz, el
bienestar, la libertad, la ocupación plena. Aquí está la guerra, el hambre,
la opresión y la desocupación. Que cada obrero y campesino saque de
este balance la conclusión inevitable: la superioridad del mundo
socialista sobre el mundo capitalista! ¡Que por lo tanto sume sus fuerzas
a las de quienes luchan por el Programa del Partido Comunista, el
programa de la revolución agraria antiimperialista, que apartaría a
nuestra patria del mundo de las sombras para llevarla al mundo de la
luz!
¡Que haga de este 1º de Mayo un día de lucha unitaria por el pan, la paz,
la libertad!”.

En otros sueltos del periódico, el Partido Comunista, convocaba e


invitaba a “obreros, campesinos, empleados, profesionales,
intelectuales, hombres y mujeres progresistas amantes de la paz, del
progreso y del bienestar social y del progreso económico, de la
democracia, de la libertad y de la independencia nacional, a
conmemorar unidos la histórica fecha del 1º de mayo”, llamando a
conformar el Frente Nacional, Democrático, Antilatifundista y
Antimperialista, y un gobierno democrático y popular. A la vez, se
señalaba que “los pueblos de todas las partes del mundo miran con
esperanza y amor hacia el país del socialismo, la Unión Soviética y hacía
su jefe, el gran Stalin, guía y maestro de todos los trabajadores y
abanderado mundial de la paz”

El editorial, titulado “Dos Primeros de Mayo en la Argentina”,


señalaba que “En 1890 simultáneamente con los obreros de otros
países, la clase obrera argentina participó en la primera manifestación
mundial del 1º de mayo realizando un mitin en el Prado Español a que
concurrieron tres mil personas. Su principal organizador fue el
compañero Augusto Khun -fallecido en 1942- que fue fundador del
Parido Comunista. El 1º de Mayo de 1909 una de las grandes
manifestaciones obreras, la de Plaza Lorea -hoy Congreso- fue
ametrallada por la policía al mando del coronel Falcón. La policía mato
un centenar. La clase obrera reacción enérgicamente declarando la
huelga general. El 14 de noviembre de 1909 Radowisky arrojo una
bomba al coche del coronel Falcón matando a este. El 14 de noviembre
del año pasado funcionarios del gobierno “justicialista” rindieron
homenaje al masacrador de obreros, el coronel Falcón. No se sabe que
los jerarcas de la CGT hayan rendido, por su parte, homenaje a los
asesinados por las huestes que mandaba el coronel Falcón”. (34)

Por su parte, el Partido Socialista, que fue uno de los más


encarnizados adversarios al gobierno justicialista, en sus declaraciones
para el 1º de mayo, centro sus criticas en la defensa de las libertades
públicas, la democracia, la defensa de la división de poderes, acusando
a Perón de despótico y demagogo, criticando el verdadero culto a la
personalidad de Perón y Evita, acusando al ejecutivo nacional de
autoritario y de reprimir a la oposición. Por otra parte, se subrayaba que
las leyes laborales que beneficiaban a los trabajadores, habían sido
presentadas a las Cámaras Legislativas, una y otra vez por los
socialistas. Además dejaban en claro porque no concurrieron a los
comicios para elegir los convencionales para reformar la Constitución del
53, y los motivos por los cuales se abstuvieron en los comicios
presidenciales de noviembre de 1951, retirando la formula Palacios-
Repetto.

La UCR, dio a conocer varios comunicados, destacándose el


emitido en ocasión del día de los trabajadores en 1952, por la comisión
gremial del comité departamental de Rosario, en el cual reproducía lo
resuelto en el Congreso Gremial del Radicalismo realizado en agosto de
1951 en Avellaneda, afirmando que “llamaba a los afiliados a
incorporarse a las organizaciones del trabajo para la defensa de sus
intereses gremiales, imponer la libertad sindical e impedir la intromisión
de la política en el movimiento obrero”. Definiéndose por la “afirmación
del derecho de huelga como base del movimiento obrero libre, incluso
para los obreros y empleados del Estado, independencia de los
sindicatos, derogación de las leyes restrictivas de la libertad: ley de
residencia, seguridad del Estado, espionaje y sabotaje, y de organización
del país para la época de guerra”. A la vez que denunciaba que el
constante aumento del costo de vida torna inoperante la llamada
política de salarios, proponiendo medidas para estabilizar los precios y a
aumentar la existencia de bienes de consumo. Finalmente daba
definiciones sobre legislación laboral y previsión social. (35)

Durante los años de gobierno justicialista, por una parte continuo


una practica iniciada en los años 30, como los actos y clases alusivas en
las escuelas y colegios secundarios, pero a la vez se intensificaron y
fueron masivos. La ceremonia consistía en conferencias a cargo de
profesores, con la asistencia de alumnos, personal docente, no docente
y sindicalistas. En la ocasión se hacían entrega de libros a los alumnos y
sindicatos. En 1949, todos los colegios secundarios por disposición del
Ministerio de Educación, debieron realizar reuniones especiales, con este
diagrama: primero se escucho el discurso del Ministro de Educación Dr.
Oscar Ivanissevich por radio desde Capital Federal, luego se entregaron
libros a representantes obreros y posteriormente la conferencia en cada
casa. En la Escuela Normal Nº 1, diserto el profesor Jaime Soler,
mientras que en la Escuela Superior de Comercio, lo hizo el Profesor Luís
Gómez, y en la Escuela Normal Nº 2, el profesor Fernando Lejarza
Machain. (36)

Al año siguiente, los actos en los establecimientos educativos,


fueron en el Colegio Nacional Nº 2 “Gral. José de San Martín, con una
charla de la Srta. Luisa Benítez, con la tradicional entrega de libros a los
trabajadores y el coro del colegio entono la canción “Canto al Trabajo”;
por su parte en la Escuela Industrial Nacional Nº 5 (ciclo superior), se
designo como orador al profesor Haron Bercoff

A la vez, la Biblioteca Argentina, se convirtió en uno de los lugares


en donde se desarrollaban conferencias. En el año 1952, disertaron el
delegado del Ministerio de Trabajo y Previsión, Sr. Oscar Perello y el
historiador Placido Grela sobre el tema “Significación histórica del 1º de
Mayo”.

Los homenajes al 1º de mayo, abarcaban a casi todas las


instituciones de la ciudad, incluyendo al HCD, que en su sesión del
viernes 29 de abril de 1950, rindió un homenaje a los trabajadores y a
los Mártires de Chicago. La sesión fue presidida por el edil Varela
Silveira, y las principales exposiciones estuvieron a cargo del concejal
peronista Francisco Chiappini, y el radical Eugenio Malaponte.

Al iniciar su intervención, Chiappini, puntualizo que “el origen de


tan cobarde masacre, ordenada por aquellos omnipotentes que estaban
dispuestos a ceder parte de sus fabulosas ganancias en beneficio de los
obreros que con su esfuerzo constante, contribuían a la formación de
esas riquezas, y por ende, a reforzar la oligarquía más poderosa de la
tierra, de esa oligarquía que siempre y por todos los medios pugnó por
destruir cuantas asociaciones trataron de organizar los trabajadores a fin
de reivindicar lo que en justicia les correspondía”. Luego se refirió a las
primeras organizaciones obreras, y destacando que “tenían la osadía de
organizar las masas eran perseguidas, vejadas y clasificadas como lacra
social por los poderosos, que los repudiaban y los hacían encarcelar y
hasta desterrar a veces, a fin de debilitarlos de atemorizarlos e impedir
cualquier movimiento de protesta”. Continuo historiando sobre los
gremios, explayándose las leyes sociales “que eran letra muerta” y que
“ los abogados defensores de los grandes consorcios siempre resultaban
triunfadores en las resoluciones que en contra del trabajador se
tomaban”, para finalizar puntualizando “Corrió el tiempo y para felicidad
de todos los trabajadores de nuestra gran Nación, se produjo, el 4 de
junio de 1943, la Revolución que desplazó a los gobernantes que
estaban entregando el patrimonio nacional a los grandes consorcios
extranjeros. Entre los jefes militares que formaban la plana mayor
revolucionaria se hallaba el Hombre que con el devenir del tiempo, se
constituiría en ídolo de su pueblo, en entonces coronel Perón, que
interpretando el sentir de los trabajadores, no escatimo esfuerzos ni
sacrificios y con visión clara y precisa se hizo cargo el 27 de noviembre
de 1945 del nuevo organismo del Estado, creado para la defensa de los
derechos del obrero, la Secretaria de Trabajo y Previsión, la cual
estructurada sobre bases de la nueva Justicia Social, otorgada iguales
derechos a patrones y obreros, (…) General Juan Domingo Perón,
Excmo., señor Presidente de la República: la clase trabajadora no puede
dejar pasar inadvertida vuestra grande obra social realizada desde el 27
de noviembre de 1945, y al recordar los mártires de aquella época,
recordamos también que habéis elevado el nivel social, el nivel
económico y el nivel cultural y de respeto de la clase obrera argentina a
que siempre ha tenido derecho. Por ello, nuestra firme adhesión y
nuestro sincero reconocimiento al Paladín de la Justicia Social”.

A su turno, el radical Malaponte, inicio su alocución haciendo


historia cuando señalo “Justo es que en la emergencia, recuerde que fue
Yrigoyen, inspirador del pueblo argentino, quien instituyó por decreto y
por primera vez en la República, el feriado el 1º de Mayo. Yrigoyen que
no alentaba en sus principios y en sus inspiraciones la lucha de clases,
que por el contrario, eran los suyos los principales de la unidad de la
familia argentina en el trabajo, en la lucha, en el engrandecimiento y en
la consecuencia de los fines de justicia social , (…) Fue Yrigoyen, o sus
delegados que concurrieron a las conferencias internacionales del
trabajo, los que llevaron la opinión del país y los que demostraron con su
voto y su palabra que estaban en ese movimiento, con las teorías y con
los derechos más adelantados que en el mundo se propugnaban en
beneficio de la legislación y el derecho del trabajo que en ese momento
comenzaba a organizarse. En los primeros a años de su gobierno envío
al Congreso un proyecto de Código del Trabajo (…) que se adelantaba
en muchos años a su época, que no se bahía aplicado aun en las
naciones de Europa ni de América, era un proyecto de Código de Trabajo
que superaba aún las recomendaciones hechas por la Oficina
Internacional del Trabajo que se constituyó al margen de la Liga de las
Naciones, en 1918, como un reconocimiento de los delegados de las
potencias triunfantes, como un reconocimiento , digo de la creencia de
que no habría paz en el mundo si no se conseguía equilibrar el capital y
el trabajo, admitiendo los derechos económicos de media humanidad
que padecía en la indigencia”.

A continuación, Malaponte, dio lectura a distintos párrafos del


mensaje del presidente Yrigoyen, en ocasión de enviar dicho proyecto
de Código del Trabajo, para finalizar destacando que “Claro esta, que
Yrigoyen ejerció, la presidencia de la República hace treinta años, casi
cuando apenas estos principios de legislación del trabajo y derechos del
trabajador empezaban a enseñarse en las universidades de Europa y no
se enseñaban siquiera aun en las universidades argentinas (…) Además,
de esto hubo una cantidad de leyes que no solo se aprobaron durante su
gobierno sino que fueron propugnadas directamente por el primer
magistrado (…) Una de ellas, importante e interesante por los
antecedentes que aporta en la legislación del trabajo, se refiere a las
asociaciones profesionales y al contrato colectivo, reconociendo en esa
época la existencia de las asociaciones gremiales, cuyo funcionamiento
se reglamentaba, otorgándoles ya personería y la posibilidad de postular
demandas de mejoras en las condiciones de trabajo y los salarios”. (37)

Además, fueron frecuentes los mensajes de los Intendentes para


esa fecha, y algunas agrupaciones políticas organizaron audiciones
radiales. Por otra parte, la prensa de la ciudad se manifestó de dista
forma. El matutino, La Capital, el 2 de mayo de 1954, en su editorial
titulado “En el umbral de una gran etapa” analizo el mensaje del
presidente al inaugurar la Asamblea Legislativa manifestando que
“Cuando hablaba parecía resonar en el recinto el clamor del pueblo de la
Patria, que en los comicios del domingo anterior certifico una vez más
en términos rotundos su adhesión al gobierno que organizo la República
sobre el triple pedestal de la justicia social, la independencia económica
y la soberanía política. Dijo el magistrado palabras trascentales que han
de perdurar en la historia, ya que señalo el profundo cambio operado en
la vida Argentina, pues la masa de 1943 se ha transformado producto de
la Revolución en el pueblo de 1954. Por eso ha podido expresar el Gral.
Perón que el año 1954 esta bajo el signo del pueblo. El pueblo por cuya
felicidad y grandeza, lucha el movimiento nacional y que surgió de la
masa inorgánica, individualista, que habitaba el país, debido a la
ausencia de esperanzas y de horizontes nuevos y mejores que estamos
sumidos. Así es como existe hoy en el contraste con el descreimiento de
entonces una misma conciencia ciudadana y el pueblo ha sabido oponer
como lo afirma el presidente a las mentiras ideas, a la difamación
principios, a las deslealtades pasiones subalternas, la dignidad a los
grandes ideales. Como consecuencia de todo ello estamos al cabo de un
proceso de plena organización que abarco por supuesto los órdenes
social, económico y político y el presidente Perón no es un presidente
más de la República, sino el primer presidente del pueblo argentino
organizado. Estamos en el comienzo de una gran etapa, ya se salvo al
obrero de la explotación, se recuperaron las riquezas que habían sido
entregadas a los consorcios extranjeros y se dignifico el nombre de la
Argentina en el mundo internacional, en fin se libro una gran batalla por
la liberación del hombre y del país. Ya se cumplió también el difícil
periodo de adaptación de los espíritus a las concepciones nuevas,
originales del peronismo. Ya no existe el individualismo anárquico, ni el
liberalismo que abandona al trabajador, bajo supuestos ideales de
libertad. Ahora la Argentina con su pueblo consciente de libertad y del
momento que se vive se apresta a empeñarse en el gran progreso de
reestructuración marcados en el mensaje de ayer. Esta es la enorme
significación del mensaje del presidente, la revolución sigue en marcha,
paso la época de las promesas incumplidas, en cambio estos son los
tiempos de las realizaciones, algunas veces sin siquiera prometidas. Lo
realizado hasta ahora no hará que se detenga el impulso constructor y
creador del peronismo. El pueblo organizado esta en perfectas
condiciones de contribuir por medio de las entidades que lo representan
para engrandecer sin pausa la Patria. Por eso el Gral. Perón pudo decir
ayer que el 4 de junio de 1946 más que asumir la presidencia asumió la
responsabilidad de conducir las banderas de la Revolución hasta dejarlas
en manos del pueblo. Ahora el pueblo, abanderado el mismo, tiene la
capacidad de integrar para la gran obra que se avecina, no puede
olvidarse que cuando el gobierno es elegido libremente por un pueblo
libre, gobierna por el pueblo y lógicamente gobierna para el pueblo”.
(38)

CAPITULO VI

LA FIESTA DE LOS TRABAJADORES

A principios de los años 40 se vivía a cada momento una realidad


cambiante y una historia que no volvería a ser como hasta entonces. El
mundo se encontraba envuelto en la Segunda Guerra Mundial,
sobrevendría la derrota del Eje Nazi-Fascista, con el triunfo aliado se
produjo la liberación de los prisioneros de los campos de concentración
nazi, la muerte de Hitler y Mussolini, el debut de las bombas atómicas
sembrando más muerte en Hiroshima y Nagasaki. El fin de la guerra
trajo el nacimiento de un nuevo mapa con un planeta dividido, pero
recuperando la endeble esperanza de la paz. Se inició la “guerra fría”,
alusión a la enconada controversia entre Estados Unidos y la Unión
Soviética. Por otra parte la organización de las Naciones Unidas celebro
su asamblea de fundación en San Francisco (EEUU) en 1945 con la
participación de 50 estados miembros, cuyo número continúo
aumentado hasta nuestros días.

En el país, se había producido un nuevo golpe militar, el 4 de junio


de 1943. Quien se hizo cargo del gobierno fue el Gral. Rawson, pero duró
pocas horas, pues al día siguiente fue reemplazado por el Gral. Ramírez.
Pocos meses después el 11 de marzo de 1944, asumió el general
Edelmiro J. Farrel. Tan rápida mutación de figuras al frente del poder de
facto puso de manifiesto las tendencias que luchaban dentro de las
fuerza armadas. Fue entonces cuando se definió públicamente la
existencia del GOU como poder que entre bambalinas orientaba la
acción del gobierno.

Los militares que el 4 de junio de 1943 derrocaron al régimen


conservador, establecieron una administración de facto de
características cambiantes. La UCR que había repudiado el fraude y todo
lo que significo la década infame, al igual que otras fuerzas políticas,
tuvo actitudes disímiles ante el nuevo golpe militar, pero
inmediatamente quedo al descubierto que la ideología del gobierno
provenía del nacionalismo católico y no ocultaba sus simpatías hacia
países totalitarios como Alemania e Italia. La oposición creció, a pesar
del decreto de disolución de los partidos políticos expedido a fines de
1943.

Varias medidas represivas contra la oposición, la limitación de la


libertad de expresión, la disposición que establecía la enseñanza
religiosa obligatoria en las escuelas, las pocas perspectivas de
elecciones sin fraude, la presencia de conocidos derechistas y pronazis
en puestos claves del gobierno, como Jordán Bruno Genta interventor en
la Universidad del Litoral o Gustavo Martínez Zuviría al frente del
Ministerio de Justicia, demostraron con el correr de los meses la
verdadera filosofía de la llamada “revolución del 43”. Las expectativas
despertadas por el fin de los gobiernos conservadores de la década
infame, se disiparon rápidamente y provocaron el repudio desde
diversos sectores.

Se había iniciado una nueva etapa, y en el elenco gobernante fue


creciendo la imagen del Coronel Juan Domingo Perón, que fue sumando
cargos, comenzando como Jefe de la Secretaría del Ministerio de Guerra,
luego se hizo cargo del Departamento Nacional del Trabajo,
posteriormente estuvo al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión,
continuo como Ministro de Guerra reteniendo los otros cargos y a los
pocos meses fue designado como Vicepresidente de la Nación.

En el plano económico en el país se vivía desde los años 30 un


proyecto de transformación industrial, que reconocía entre otros
antecedentes a partir de la experiencia del Gral. Mosconi quien inició
con Yacimientos Petrolíferos Fiscales el desarrollo energético de los
combustibles líquidos a lo que corresponde agregar la Fábrica de Aceros
del Riachuelo, la Ley de Fabricaciones Militares de octubre de 1941, la
creación de la Flota Mercante del Estado, la nacionalización del Puerto
de Rosario, las experiencias que impulsaron la creación de la Dirección
Nacional de energía.

Durante esos años surgió una burguesía industrial con mentalidad


nacionalista ligada a los intereses del mercado interno, presentándose
como una alternativa frente al régimen conservador, pero con la falta de
un partido político que los represente. Encontraron en los golpistas del
43 primero y en Perón luego quien lo hiciera.

Luego del 17 de octubre, surgió el peronismo como fenómeno


político-social, y llego el ocaso del régimen cívico-militar tras una
década de fraudes y proscripciones políticas. Devino un cambio en la
sociedad, con nuevas leyes laborales y sociales. Se mudaron las
pasiones, a partir del peronismo y la oposición, que armaron un nuevo
mapa que partió en dos a la sociedad.

Por otra parte, la industrialización del país durante la segunda


guerra mundial, particularmente en el sector de producción de bienes de
consumo se agrego al desarrollo capitalista anterior, lo que provoco una
afluencia en masa de nuevos trabajadores del campo a los principales
centros industriales en particular al Gran Buenos Aires y Rosario. Esos
obreros del interior, provenían de pequeñas industrias o del trabajo
como peones agrícolas. Tanto las direcciones sindicales anarquistas,
socialistas o comunistas no lograron la incorporación de esas nuevas
capas de asalariados a las organizaciones gremiales.

En definitiva “la crisis del sistema produjo la aparición nuevamente


en primera fila del Ejército, que en 1943 derrocó a Castillo y continuo
una aventura de la cual por mucho tiempo más fue protagonista. Pero
en realidad entre 1943 a 1945 fueron años de transición. Todavía no
había una línea clara y en ese lapso surgió con fuerza Perón, que
desempeñó un papel destacado, eclipsando al resto de sus camaradas
de armas. Y 1945 fue el momento clave porque el 17 de Octubre, con la
tremenda movilización obrera para defender a Perón, implico, en los
hechos, la objetivación de la alianza de un sector de la burguesía
industrial con el movimiento obrero. El triunfo electoral de febrero de
1946 no fue más que la consecuencia legal del triunfo”. (1)

Con el advenimiento del justicialismo, la legislación laboral cambió


notablemente, y es así que primeramente fueron proclamados los
derechos del trabajador por Perón, que quedaron establecidos en diez
puntos: derecho a trabajar, a una distribución justa, a la capacitación, a
condiciones dignas de trabajo, a la preservación de la salud, al
bienestar, a la seguridad social, a la protección de la familia, al
mejoramiento económico, y a la defensa de los intereses profesionales.

Consecuente con esa política, el gobierno justicialista procedió a


reformar la Constitución de 1853, con el fin de adecuarla a las nuevas
necesidades sociales. Promulgada en 1949, amen de los derechos
citados se incluyeron el derecho a la educación y la cultura.
Posteriormente con distintas leyes, decretos y resoluciones se dio
vigencia a los mismos. Fue así que se estableció el salario vital mínimo
en cada gremio, el salario familiar, el sueldo anual complementario,
vacaciones pagas, descanso semanal y días feriados obligatorios con
goce de salario. Por otra parte se fijaron las jornadas de trabajo para
cada gremio, de acuerdo al sexo, edad y naturaleza de las tareas,
asegurándose la colocación, estabilidad y protección contra el despido, y
la suspensión de los trabajadores, se amplio la ley de accidentes de
trabajo, se reglamento el trabajo de menores y se trato de lograr un
mayor rendimiento personal creando escuelas de aprendizaje y
orientación profesional. Para resolver los conflictos entre el capital y el
trabajo se organizó el régimen propio de las asociaciones profesionales y
se crearon los tribunales de trabajo. El sistema de jubilaciones y
pensiones y el seguro de vida colectivo de carácter obligatorio para los
agentes del Estado tendieron a afianzar el sistema de asistencia social
que cobraba impulso al mismo tiempo mediante un programa de
fomento a la vivienda través de un plan de préstamo ampliado a cargo
de los bancos oficiales, Caja Nacional de Ahorro postal e Instituto
Nacional de previsión Social.

Perón, hizo de la necesidad de “armonizar los intereses del capital


y el trabajo dentro de la estructura de un Estado benévolo, en nombre
de la Nación y de su desarrollo económico”, uno de los ejes principales
de su política social. Es ejemplificador el discurso pronunciado el 1º de
Mayo de 1944, cuando afirmo claramente “Buscamos suprimir la lucha
de clases suplantándola por un acuerdo justo entre obreros y patrones al
amparo de la justicia que emana del Estado”. (2)

A la vez en la construcción de su ideología, el justicialismo


comenzó distinguiendo entre el capital explotador e inhumano y el
capital progresista, socialmente responsable, comprometido con el
desarrollo de la economía nacional, planteándose que de este “los
descamisados” no debían desconfiar. Y al fijar la “tercera posición
justicialista”, se dejaba claramente explicitado que “el capital
internacional era instrumento de explotación y el capital social era
productor de prosperidad”. (3)

EL 1º DE MAYO, EL PERONISMO Y ROSARIO

A partir de 1945 cambiaría el sentido y el significado de los actos


del primero de mayo, para la clase obrera y amplios sectores de la
sociedad. Con el peronismo, pasó a ser “día de fiesta” y este carácter se
fue acentuando cada vez más al concretarse los beneficios en favor de
los trabajadores.

Ese día, con el tiempo fue uno de los pilares de la liturgia


peronista. Cada año se producían grandes actos populares en todo el
país. En Buenos Aires, se llevaba a cabo la concentración principal, la
concurrencia era masiva, asistiendo delegaciones de los gremios de todo
el país, en los cuales los discursos de Evita y Perón eran la parte
principal del evento. Era la oportunidad de comunión más estrecha entre
el líder y el pueblo peronista, era la instancia en que por un lado Perón
daba cuenta de los logros de la revolución justicialista y por otra la clase
obrera y los sectores populares mostraban el agradecimiento y la lealtad
hacia el conductor de las transformaciones. La jornada de lucha pasó a
ser día de fiesta, fue un día de reafirmación peronista. Atrás habían
quedado los reclamos, los petitorios, todo fue apoyo y celebración.

“Como ejemplo de lo que deseamos significar puede tomarse la


forma en que la retórica peronista trató el tema del Primero de Mayo, el
Día de los Trabajadores. Un organismo oficial publicó en 1952 un
documento, titulado “Emancipación of the workers”, típico de los
esfuerzos del gobierno en aquella dirección. Su parte fundamental
consiste en una colección de fotografías, a cada una de las cuales
corresponde un texto escrito. Las primeras fotos muestran a
trabajadores reunidos para celebrar el Primero de Mayo, que enarbolan
banderas rojas y las banderas rojas y negras de los anarquistas. En las
fotos se ven jinetes de la policía montada. El comentario dice: “El Día del
Trabajo, tal como era celebrado antiguamente en este país”, “para
tomar parte en las celebraciones era necesario tener mucho coraje. La
policía, poderosamente armada y lista para cualquier eventualidad,
impidió que los trabajadores proclamaran sus justas aspiraciones”. La
tercera foto refleja “un triste testimonio de los trágicos sucesos del Día
del Trabajo de treinta años atrás” y muestra a trabajadores muertos o
heridos por la policía. Las tres fotos siguientes están en abierto
contraste y exponen la moraleja del caso. Muestran una gran
manifestación reunida en Plaza de Mayo con motivo del Día del Trabajo:
se ven muchas insignias sindicales pero banderas rojas. Los textos
dicen: “En la nueva Argentina creada por el general Perón, el 1º de Mayo
es alegremente celebrado por un pueblo unido” y “el Día del Trabajo es
siempre un acontecimiento popular de gran importancia en la
Argentina”. La foto presenta muchedumbres obreras en marcha hacía la
Plaza de Mayo para escuchar un discurso de Perón”. (4)

Daniel James, señalo en su investigación “Resistencia e


Integración”, que el peronismo se “apropió, absorbió y neutralizo” los
símbolos tradicionales de la clase obrera. En la propaganda mencionada,
se destacó que “el Primero de Mayo antes de Perón representaba la
tristeza, el dolor y la impotencia revelados por los rostros vendados que
miran al lector desde el documento. Por otro lado, el Día del Trabajo en
la era de Perón significaba rostros sonrientes de obreros en marcha
hacía la Casa de Gobierno, una atmósfera de tranquilidad y armonía,
ausencia de pánico, de policías y de lesiones”. Goldar resume del
siguiente modo la manera en que la narrativa popular abordó ese tema:
“El día de los trabajadores durante la década infame era de lucha,
represión, consignas internacionales, rebelión impotente, “tu hambre, el
odio de esta gente, la miseria de ustedes, la espera, la ropa sucia y rota,
el pellejo fatigado, las voces roncas. Luchando para que la vida no fuera
otra cosa que cansancio y sueño viejo.” En contraste con esa imagen de
conflicto y dolor asociado al Primero de Mayo antes de Perón, la imagen
que se asoció después de 1946 fue la de una tranquilidad en cuyo marco
aquel día era la fiesta del trabajo y las manifestaciones que terminaban
con efusión de sangre se desvanecían en el recuerdo del pasado” (5)

Para los grupos políticos como los Partidos Socialista y Comunista,


o los anarquistas, que tradicionalmente habían conmemorado de una u
otra forma la fecha, a partir de los cambios que le introdujo el
peronismo, fue un desafío como hacerlo. Por una parte, continuaron con
sus actos, conferencias o veladas artísticas, en donde las declaraciones,
comunicados, y discursos en las tribunas se centraron en criticar el
sentido que le daba a la fecha el peronismo, rescatando su origen, el
sentido con que nació en la convocatoria de 1889; además se criticaba
al gobierno justicialista de distinta forma, pero el eje principal estaba en
que las transformaciones que se estaban concretando en el país eran
solo reformas a la sociedad capitalista.

Fue así que en el año 1947, el Movimiento Radical Intransigente y


Renovador, dio a conocer un comunicado por intermedio del Comité de
la Sección Primera expresando que “La mayoría de la masa obrera
argentina cayó en la trampa demagógica, los sindicatos libres fueron
arrollados y hoy se exhiben en el escarnio de su servidumbre. Hace casi
un siglo, el autor de “El Porvenir de los sindicatos obreros”, prevenía ya
contra los peligros de toda declinación ante los peligros de los halagos y
las promesas de los poderosos. La esperanza de que la fecha se siga
manteniendo como manifestación de protesta de los obreros frente a la
vorágine del capital y el imperialismo y que la misma no sea
aprovechada por partidos que bajo apariencias de obrerismo ocultan
designios totalitarios y de dominación. El radicalismo obrero ya no se
siente excepto de culpa ante el grave panorama económico y social de
la Nación. Nuestra fidelidad a los principios que afirman nuestra libertad,
nos impulsa al combate sin tregua contra la abyección demagógica. Ya
no hay más sindicatos libres en la República, no hay libertad de trabajo
en el país de los argentinos, es esto solamente lo que quiere dejar
sentado para la historia el Comité Ejecutivo del Movimiento obrero
radical intransigente”. (6)

Y en 1948, durante el acto organizado por la Unión Socialista


Libertaria, en Plaza Pringles, uno de los oradores, Carlos Machado, se
refirió a la fecha y que la misma había perdido su verdadero sentido por
la demagogia y la presión oficial para lograr un movimiento obrero
sujeto a las directivas oficiales; posteriormente Felipe Aldana, aludió a
las expresiones históricas y a la necesidad de concretar bien los
conceptos de justicia, para establecer una tabla de valores. Al
mencionar el discurso del presidente de la República, estableció cuales
serian las reformas verdaderamente revolucionarias y las que solo
servirán para perpetuar y disfrazar un régimen regresivo; finalizando con
este concepto “la aparente abundancia del proletariado, idéntico a lo
acontecido en los primeros tiempos en Italia durante el gobierno de
Mussolini, se disiparan para dar paso a la cruda realidad de castas
privilegiadas y mayorías esclavizadas”. (7)

El Partido Comunista, hacía el final del periodo justicialista, en el


acto organizado en 1954, dio a conocer el denominado “Manifiesto del
1º de Mayo”, en que declaraban que “Debido a las condiciones
imperantes en nuestro país, el gobierno justicialista y los jerarcas
sindicales impuestos por la dirección del movimiento obrero, tratan de
desvirtuar el carácter de clase del 1º de mayo, haciendo del mismo un
día de adhesión al peronismo, con el propósito de desviar a los
trabajadores del camino de lucha contra la oligarquía terrateniente y el
gran capital, contra el imperialismo y la guerra. Pero nuestro partido, el
PC, os llama a vencer los obstáculos que el gobierno “justicialista” y los
jerarcas sindicales ponen en vuestro camino y a conmemorar de modo
independiente el 1º de mayo, proclamando vuestra voluntad de luchar
por aumentos de salarios y sueldos, por mejores condiciones de trabajo,
por subsidios u ocupación a los desocupados, por el bienestar y la
cultura para todo el pueblo, por la democracia y la paz”. (8)

Los actos de la CGT se realizaron en los primeros años, frente al


local de la Secretaria de Trabajo y Previsión (Corrientes 440),
posteriormente en el Parque Independencia en la intersección de
Cochabamba y Oroño, lugar que se transformaría en histórico para el
peronismo, en otras ocasiones se lo hizo en la Plaza San Martín, o en la
cortada Sargento Cabral y Urquiza.

Las congregaciones sindicales, contaban con la presencia de las


delegaciones gremiales con sus pancartas identificatorias, se sumaban
las delegaciones escolares con sus abanderados acompañados de sus
maestros y profesores, y no faltaban el Jefe de Policía, legisladores
provinciales y nacionales, el secretario de gobierno de la municipalidad,
Monseñor Caggiano, y en varias ocasiones el gobernador de la
provincia, quien dirigía la palabra al final de la celebración. El escenario
siempre fue adornado con banderas argentinas y cuadros de Perón y
Evita.

El desarrollo de los actos, se daba con este programa,


primeramente se entonaba el Himno Nacional, posteriormente la Marcha
Peronista, y la canción de la CGT, para luego dar espacio a los discursos
de los dirigentes gremiales designados. Posteriormente, llegaba el
momento más esperado como era la transmisión radiofónica de los
discursos de Perón, Evita y del Secretario de la CGT nacional, desde
Buenos Aires. Todo finalizaba con los números artísticos, a cargo de
miembros del Sindicato de Músicos o del Sindicato Argentino del
Espectáculo Publico, luego fuegos artificiales y en algunas ocasiones con
un baile popular, que daban un colorido acorde “al día de fiesta y no de
duelo” que se estaba evocando, dejando de lado las jornadas de lucha y
reclamos. Por otra parte, la CGT en varias ocasiones, fletó trenes a
Buenos Aires para el acto central.

Durante el acto de 1953, la lluvia obligo a los organizadores a


realizarlo en el Teatro El Circulo. Las columnas se trasladaron al teatro
que no pudo albergar a todos los asistentes, y luego del himno nacional
ejecutado por la banda municipal, en el escenario donde se hallaba un
busto de Evita con flores y guardia de honor por parte de dos obreros en
su memoria, un clarín llamo a silencio. Ese año la asamblea estuvo
signada por el fallecimiento de Evita el año anterior, todos los
disertantes la recordaron y resaltaron su “labor en defensa de los
humildes”. A la vez, en distintas ocasiones los oradores fueron
interrumpidos por voces que aclamaban a Perón y ruegos por Evita. De
los numerosos discursos se destaco el de la Srta. Rene Quinteros, quien
hablo en nombre de las obreras rosarinos, remarcando la importancia
del movimiento femenino dentro de las filas peronistas, agregando que
“Perón dignifico a la mujer, con los derechos cívicos, además las mujeres
están en las fabricas y el hogar”. (9)

En otras ocasiones, se organizaron distintos de eventos, como en


1953, cuando se realizó un acto para dar a conocer el Plan Quinquenal
en la Unión Ferroviaria, o en 1952 cuando se dejo inaugurada una
biblioteca en el local de la CGT, donada por Bienestar Social de la
Provincia. Ese año en Buenos Aires, el presidente Perón participo de un
acto organizado por la UOM en la plaza Martín Fiero para colocar una
placa a los caídos en enero de 1919, donde pronuncio un discurso en el
cual expreso “Es este un episodio de la vida argentina que representa
una época de oprobio y de injusticia para los trabajadores argentinos. La
semana de enero no fue sino la culminación de una lucha entre el capital
y el trabajo cuando los obreros metalúrgicos se lanzaron a la calle
después de aguantar muchos años de vergüenza y esclavitud. Se ha
dicho en la campaña electoral que yo tuve intervención en esta zona en
la semana de enero. Yo era teniente y estaba en el arsenal de guerra.
Hice guardia acá precisamente, al día siguiente de los sucesos. Pude ver
entonces la miseria de los hombres, de esos hombres que fingen y de
los otros que combaten a la clase trabajadora. Allí una vez más reafirme
el pensamiento de que un soldado argentino, a menos que sea un
criminal no podría jamás tirar contra su pueblo”. (10)

Durante 1954, el acto alcanzo el mayor brillo de los realizados en


esos años. La delegación regional de la CGT, el 28 de abril realizo un
Plenario en el Teatro Eva Perón para organizar la asamblea obrera. Se
decidió un acto publico en Plaza San Martín desde las 15hs, con
oradores locales y se escucharía la palabra de Perón y del Secretario de
la CGT nacional, Vuletich. Posteriormente baile popular en calle Eva
Perón (Córdoba) entre Moreno y Dorrego, donde “actuaron conocidos
conjuntos musicales locales”. Además se decidió enviar un telegrama a
Perón por el triunfo electoral del domingo anterior. En las jornadas
previas, aumento la expectativa por oír la palabra de Perón, por los
sucesos nacionales, a la vez que la CGT denunciaba el alza injustificada
de precios. Las adhesiones fueron muchísimas, y el desarrollo de los
actos comenzaron por la mañana con un homenaje en el Monumento a
la bandera, luego los dirigentes sindicales se trasladaron al local de la
CGT, donde depositaron una ofrenda floral al busto de Evita, un acto
similar se llevo a cabo en la Estación de ómnibus “Coronel Perón”.
Durante el acto en Plaza San Martín, se guardo un minuto de
silencio por Guillermo Sancino, caído en los sucesos de Plaza
Constitución, y se escucharon los discursos del Secretario de la CGT y
de Perón, quien luego de agradecer los recuerdos de Evita, manifestó
“En este 1º de Mayo de 1954 deseo también tener un recuerdo que
debe ser imborrable para los trabajadores argentinos. Los
trabajadores del mundo entero recuerdan el crimen de Chicago,
mientras los trabajadores argentinos el crimen cometido en esta
propia plaza por las bombas radicales. Para esos compañeros pido un
minuto de silencio, durante el cual los iré nombrando a cada uno de
ellos, para que todos los primeros de mayo recordemos a nuestros
mártires inocentes, sacrificados por la ignominiosa traición de los
políticos: Mario Pérez, Salvador Mannes, Leo David Rouneux, Osvaldo
Mouche, Santa Fersteiggata, José Couto. Compañeros, la justicia que
todos los hombres de un pueblo llevan en su corazón ha de hablar con
la ecuanimidad de sus recuerdos solidarios de esas acciones
inconsultas, producto de la desesperación de los hombres impotentes,
para aconsejarles que cambien de método, porque el asesinato no ha
sido jamás remedio para ninguna agitación cívica”. Luego llego el
turno de los números artísticos, y la actuación del Coro Estable de la
CGT, dirigido por Orestes Basso, y finalmente el anunciado baile
popular en la calle. (11)

Las mismas características tuvo el último acto de ese periodo, en


1955, cuando la CGT lo realizo en Bv Oroño y Cochabamba a las 17hs,
incluyendo el programa números artísticos, y además un homenaje a
Eva Perón en la CGT, como así también actos en las escuelas con
participación de dirigentes sindicales. Ese año los discursos
adquirieron una virulencia especial, por el clima de los
enfrentamientos entre antiperonistas y peronistas, las acusaciones y
los atentados de una y otra parte eran comunes en esos días. El
secretario de la CGT nacional, Vuletich en un discurso durísimo
descalifico a la cúpula de la Iglesia Católica y a la oligarquía con estos
términos "el clero predica la resignación de rodillas, nosotros
preferimos con usted general que preconiza la dignidad erguida de
cara al sol y nos enseñó a pelear por las conquistas de nuestros
derechos. La historia se repite, los curas siguen protegiendo a los
mercaderes ricos, en lugar de cuidar los intereses de los humildes, tal
como lo había prescripto el Nazareno, tal como lo hacía Eva Perón.
Preferimos el que nos habla en nuestro idioma al que rezando en latín
sigue de cara al altar y de espaldas al pueblo. Nosotros los humildes,
los que fuimos la clase oprimida, sabemos que el clero no está a
nuestro favor como en los tiempos bíblicos. Los predicadores de la
resignación y la mansedumbre han contribuido a fortalecer a la
oligarquía que lucra perpetuando la explotación, la ignorancia y la
esclavitud, que el justicialismo, expresión de los principios de Cristo,
combate y repudia. Los trabajadores estamos contra los curas, no por
cuestiones religiosas, nuestras diferencias surgen y es interesante
destacarlo por cuestiones políticas y económicas. Por ello el
sentimiento de nuestro pueblo para con los regímenes oligárquicos
llevan aparejada una proyección contra el clero. Porque este
interviene en la política identificado con el capital y la oligarquía y en
esta nefasta trilogía está la piedra que paraliza la buena marcha
política, social y económica de la nación. Esa triste alianza que
interfiere es la misma fuerza de la antipatria que un 28 de septiembre
atentó contra las libertades que protagonizó aquella triste jornada de
la plaza de mayo, y colocó las bombas que enlutó a seis familias
obreras. Son los mismos criminales oligarcas, clericales que hace
pocas horas asesinaron al auxiliar Garmendia y al ayudante Sapico. Y
es compañeras y compañeros la misma trilogía nefasta que si no la
describimos hará repetir una y otra vez esas jornadas negras de la
historia argentina. Como llamado de alerta a ellos y a usted mi
general, decimos como dijimos en octubre en este mismo balcón los
trabajadores estamos a su lado para el triunfo de la revolución
peronista y estamos pacientes o combatientes, generosos o
intransigentes, como a usted le plazca mejor. Y en esta oportunidad,
como la marcha de los acontecimientos lo haga necesario queremos
menos velas y más pan. Pan, el que usted nos enseñó a ganar
dignamente y no permitiremos que se atenté contra la libertad que
solo se concibe en el clamor y el goce de la justicia social, la
independencia económica y la soberanía política. A la resignación que
aquellos pregonan, preferimos la altiva dignidad, que Ud. nos enseño,
para destruir esa triste trilogía. La CGT, por medio de los legisladores
obreros, procederá a la conveniencia de una revisión constitucional, a
fin de reajustar sus artículos de acorde a la necesidad popular,
eliminando la enseñanza religiosa y separando a la Iglesia del Estado,
como han hecho otras naciones como EE.UU, Uruguay, Chile Brasil,
México Nicaragua, Ecuador, esperando mi general su apoyo…”. (12)

A su turno Perón, luego de agradecer la presencia y de remarcar


que era un día peronista, expreso “Festejamos este 1º de Mayo frente
a la lucha de los últimos baluartes de la oligarquía, que van cayendo
sucesivamente, por eso en este día de los trabajadores, en este día en
que la conciencia de los hombres libres, elevan al cielo la plegaria de
su amor por los humildes y por el trabajo, en este día que los hombres
de conciencia llevan en su corazón un monumento a los hombres que
producen la grandeza y la felicidad del pueblo, en este día en nombre
de la República, yo me inclino reverente frente a los trabajadores, que
levanta y llevan las banderas de la nacionalidad en los hechos de
todos los días, que llevan la bandera que los ha marcado a los
hombres humildes. El pueblo decidirá. Por eso esa lucha es reiterada.
Nosotros no estamos luchando con ellos, porque no nos interesa esa
clase de lucha. Este no es un pueblo de lucha, esta es una revolución
que ha de tomar el pueblo. El pueblo por medió de sus representantes
ha de decir su última palabra, si el pueblo decide que se queden se
quedaran, si el pueblo decide que han de separarse se separaran y si
el pueblo decide que han de irse se irán. He dicho ya muchas veces
que el pueblo no tiene otro soberano que el pueblo, he dicho muchas
veces que cuando el pueblo se equivoque, el gobierno se va a
equivocar con el. He dicho también que nosotros como gobierno no
estamos para discutir decisiones del pueblo, sino para hacerlas
cumplir al pie de la letra. Compañeros, para que vamos a discutir
estos problemas que van a seguir tirando bombas, que esperan la
decisión del pueblo que es la única decisión que falta, que es la
definitiva. Compañeros, este es un conflicto, que debemos esperar la
decisión popular. Por eso compañeros, el pueblo organizado debe
estar firme y alerta, pero tranquilo. Volvemos como en los tiempos
iniciales, en la lucha antioligarquica, del trabajo a casa y de la casa al
trabajo. Si algún día como entonces nos obligan a dejar el trabajo,
pobres de ellos. En estos días, han muerto un obrero y un estudiante,
esto es un símbolo de la advertencia: para la canalla que trabaja
escondida y subrepticiamente, Cuidado es la voz del pueblo que la
hace, Cuidado, Compañeros, sigamos nosotros tranquilos de cuerdo a
nuestras costumbres y confiando en nuestras fuerzas y nuestra unión.
Con eso triunfaremos y haremos triunfar a la Patria, que cuando la
Nación pone su destino en manos del pueblo, no sale nunca
defraudado”. (13)

Por otra parte, el resto de los partidos políticos, continúo


conmemorando, el 1º de mayo de varias formas, a pesar de los grandes
actos peronistas. Durante 1947, se realizaron varias reuniones, todas
con gran éxito, como lo demuestran las “cifras brindadas por la policía”,
que decían que los socialistas en Plaza San Martín congregaron a más de
5000 personas, en donde desde las Escalinatas de Tribunales (en ese
entonces), hablaron distintos oradores. El discurso de Alfredo Palacios
fue el más esperado, quien señalo que el “primero de mayo entrañaba
un nuevo derecho que se va plasmando gradualmente en la
organización social y que contenía a la vez el germen de una ética que
se orienta hacía la fraternidad efectiva entre los hombres, tendencia
profundamente sentida en los pueblos del Río de la Plata, cuyas esencia
es socialista”. Para reafirmar sus palabras recordó que el más grande
prócer civil de la patria queriendo que no subsistiera una fuerte
desigualdad humana trato de conservar la tierra como patrimonio de
todos loa argentinos, para fundar sobre su propiedad colectiva y su
aprovechamiento, proponiendo una forma de organización nueva para
una Nación nueva. Recordó ”la Asamblea Constituyente de 1813 que
proclamo la redención de los hombres y declarando la libertad de los
esclavos y suprimiendo la mita y el yanaconazgo que envilecieron la
persona humana. El 1º de mayo es una fecha universal, pero nosotros
conmemoramos además nuestro 1º de mayo de insigne recordación, el
1º de mayo de 1851 en que se inicio el pronunciamiento oficial de
Urquiza contra el despotismo del tirano, que avergonzaba a América. El
socialismo sirve a la Patria, para trasformarla y engrandecerla con un
sentido ecuménico, pero repudiando el intercambio abstracto y
anarquizante que se advierte en las distintas condiciones y
circunstancias de lucha y de evolución que se agitan y se desenvuelven
los distintos grupos históricos. Y esta es una verdad más, primero entre
nosotros porque los procesos no solo fueron constructores de la
nacionalidad, sino también guías orientadoras del pensamiento
emancipador, en cuyo nombre no se podrá nunca recurrir a la paradoja
de adoptar un patriotismo extranjero”.

Explico luego el desarrollo de las fuerzas productivas y de la


técnica, que transformaron el país y permitieron la aparición de las
obras organizadas, gloso la aparición del partido Socialista y la
fundación de la Vanguardia, y luego se refirió a los sindicatos libres y la
organización política, proclamando “los derechos de los trabajadores son
los derechos del hombre, que surgen de la dignidad de la persona
humana y del trabajador como tal, así el derecho de reunirse en gremios
y a defenderse y el derecho de huelga, son derivaciones del derecho
natural de asociación, que consagra la declaración universal y admite el
progreso de la organización económica. Lo primordial es el sentido de la
dignidad del obrero frente al empleador, colocado en una relación de
justicia y existe ahí un dato que sobrepasa el problema de la técnica
económica o social, que comprende a la moral, que interesa al hombre
en lo más profundo del espíritu. El movimiento obrero organizado no es
una simple lucha de intereses entre dos clases, una clase cuya
solidaridad no se funda más que en sus intereses al llegar al poder,
implementaría una nueva dominación social, la pretendida ética del
interés de clase, excluye el deber moral. Algunos creen que la libertad
es una cosa baladí, creen que la democracia es solo una cuestión de
táctica electoral, pero es en cambios una condición psíquica un
elemento esencial del ideal jurídico y lleva implícito el ideal de la
dignidad humana que los gobiernos totalitarios como el nuestro
desprecian, olvidando que en el hombre hay valores que no son para el
estado, y que están por encima del Estado. El estado debe ser un medio
al servicio de la persona humana. Conmemoramos el 1º de mayo con
angustia porque el gobierno demagógico no solo ha suprimido los
derechos naturales del trabajador, sino también la universalidad de la
cual afirma el primer magistrado han salido todos los males del país,
olvidando que de ella además de los estadistas, la juventud que
defendió la Universidad contra todas las dictaduras”.
Posteriormente critico el Plan Quinquenal y el despoblamiento del
campo, dando amplios detalles con gran cantidad de cifras, agregando
“Por eso Bunge decía insistentemente hay que volver al campo, pero
para ello necesitamos gobiernos respetuosos de las instituciones libres,
a quien nadie pretenda corromper por el soborno, ya que eso es indigno
y no imponiendo monopolios de compra y comercialización de los
productos agrícolas en desmedro de los trabajadores de la tierra y que
se haga del país un comité político con los desechos de todos los
partidos y la burocracia obrera corrompida, ni tampoco una Nación
donde se vende a precios usureros y se lucre con el hambre de los
hermanos. La Nación no se enriquece amontonando oro, se corrompe, la
riqueza esta en la producción y el intercambio. En nuestro país se han
agigantado los poderes de un gobierno enemigo de la libertad, de la
cultura, en desmedro de lo personal, se fomenta desorbitadamente la
transferencia extranjera y la producción mecánica de las cosas, pero se
agota el carácter y el espíritu del hombre y como solo el hombre es
capaz de progresar, pues las cosas no pueden más que podrirse o
multiplicarse, se produce el estancamiento que trae después la
disolución. Toda civilización que no esta cimentada en la base humana
es deleznable y es que no se burle impunemente a la naturaleza, Solo se
crece con lentitud progresivamente y desde adentro a afuera. Esto es lo
orgánico, lo estable y de índole permanente, los crecimientos puramente
externos y acelerados son procesos patológicos que amenazan la vida
del organismo, proliferación de células parasitarias y lo inconcebible es
que estos conocimientos reconocidos universalmente, no se apliquen a
los fenómenos sociales y uno no se imagina a un pueblo que pueda
crecer en riqueza y poderío externo sin que sus hijos mejoren y
vigoricen sus vidas, en proporciones análogas. Toda transformación
económica es efímera, si en ella no se respetan los valores esenciales
elaborados por la cultura en el curso de los siglos. Aun los que
aspiramos a las más hondas transformaciones de la propiedad para
llegar a la liberación del proletariado, la propugnamos en nombre de la
dignidad humana, afirmando el principio ético de que cada hombre es
un fin en si mismo. Dejad que corran las aguas nuevamente de manera
continua y natural por sus viejos cauces, tornando manso y fecundo el
rió vital, en lugar de estancado y tormentoso como es ahora. Mientras
Europa se desangraba en una guerra inútil, nosotros vivíamos en la
sexualidad del estancamiento y en las impuras satisfacciones de la
vanidad hipertrofiada”. (14) A su turno la juventud socialista se expreso
por intermedio de Mario López Dabat.

Mientras que al acto del Partido Comunista asistieron 1000


militantes, en la Plaza Sarmiento, donde conferenciaron Rodolfo Ghioldi
por el Comité Central, y Elías Scholer por el Secretario de la Juventud
Comunista Santafesina. El dirigente nacional, destaco el carácter obrero
del 1º de mayo, “fecha que en 1947 nuestro proletariado puede celebrar
con orgullo por su larga tradición, contra los burócratas y confidentes
que quieren hacer creer que el movimiento obrero nació en 1943. Hay
que recordar que ya en la década del 70 y del 80 funcionaban
organismos obreros y colaboraban con el movimiento internacional y en
el 90 se celebro como en todo el mundo el 1º de mayo y que ya a fines
del siglo pasado y a comienzos del actual formaron su central sindical
independiente y esa independencia organiza y de clase debe ser
reivindicada enérgicamente, ahora que por medios extraños a la
democracia sindical se la quiere destruir. Es evidente que hoy el país
puede progresar con el cumplimiento de grandes transformaciones
sociales, en el que están interesados amplios sectores del país, pero una
minoría de oligarcas, especuladores y capitalistas, tratan de impedirlo,
esa es la raíz de las amenazas reaccionarias que pesan sobre la vida
política. Hay prensa e instituciones profascistas que vienen reclamando
una orientación reaccionaria en los corrillos del mismo Congreso. Se
habla abiertamente de medidas que serían inminentes, lo que da
relativa fuerza, a pesar de surgir ellas de grupos minoritarios. Es el
hecho que el imperialismo general y el yankee en particular alientan y
finanzas esa campaña. En ese orden es sumamente grave el cable de la
agencia Reuter, revelando que la entrevista de los presidentes
argentinos, uruguayos y brasileños, tenían como único propósito de
organizar y coordinar la campaña anticomunista, bajo la dirección
yankee. De esa manera los gobiernos sudamericanos se allanarían a ser
de lacayos colaboradores del imperialismo yankee. También Hitler,
Mussolini e Hiroito hicieron su plan anticomunista y lo que ha muerto es
ese plan y sus actores. Los comunistas nunca serán separados de su
línea ni por promesas ni por amenazas y dudan mal los demócratas de
otros partidos cuando pueden desinteresares del problema so pretexto
de que entraña solo a los comunistas. Hay una ley de la experiencia
argentina, la reacción puede caer primero sobre los comunistas, pero en
seguida atacar a toda la democracia a su conjunto. La democracia
occidental europea no quiso preocuparse por el Pacto Antikomminter,
pero la guerra de 1939 demostró su error. La clase obrera unida y
organizada será cada vez más la columna vertebral del progreso y la
democracia”. (15).

Por su parte los anarquistas de la FORA congregaron a 400


ácratas. Toda una jornada de importantes actos, con gran concurrencia
y diferentes tonos en cada uno de ellos.

Ese año el Partido Comunista, edito un folleto como homenaje a la


fecha. El mismo incluía notas sobre la vida y obra de Marx, Engels, Lenin
y Stalin, descripciones del origen del 1º de mayo, los actos más
importantes en el país y la URSS, las ordenes de Stalin para el día de los
trabajadores durante la guerra, como así también una sección de
canciones y poesías entre las que se destaca la de González Tuñon
dedicada a los mártires de Chicago, y artículos que llevan la firma de
Victorio Codovilla, Adolfo Ghioldi, Alcira de la Peña, etc.. Además, se
informaba de los actos a desarrollarse en Buenos Aires, con la actuación
de artistas como Osvaldo Pugliese. (16)

La oposición realizo importantes actos en 1948. La prensa informo


que en los mítines locales hubo gran concurrencia, pese a que grandes
contingentes se trasladaron durante la mañana a Buenos Aires. El
Partido Comunista, realizo su asamblea en Plaza Sarmiento, en el cual
luego del Himno Nacional y la Internacional, los oradores fueron por la
Juventud Comunista el obrero metalúrgico Floreal Bertaccini quien
señalo “los peligros de la penetración imperialista y llamo a los jóvenes
a integrar con su energía revolucionaria el frente nacional, democrático
y antiimperialista de la clase obrera y el pueblo, para abrir el ancho
camino a que nos lleva victoriosamente el socialismo”. Luego por el
Comité Provincial, la Sra. Anatilde Yuqueri Rojas de Sarrabayrouse,
reivindicó la fecha “cuando se hacen tantos intentos por tergiversarlo, y
el papel de la mujer en todas las manifestaciones de la lucha de la clase
obrera y su rol progresivo en contraste con el rol de inferioridad en las
clases dominantes”. Por último diserto el miembro del Comité Central e
integrante de la Comisión reformadora de la Constitución de Mendoza, el
Dr. Benitto Marianetti, quien recordó los 55 años que la clase obrera
argentina le había dado un carácter combativo a la fecha. (17)

Otra de las reuniones, que contó con la asistencia de gran


cantidad de militantes fue la de la Unión Socialista Libertaria, en Plaza
Pringles. Los oradores fueron Carlos Machado, quien se refirió al sentido
de la fecha y que la misma “había perdido su verdadero sentido por la
demagogia y la presión oficial para lograr un movimiento obrero sujeto
a las directivas oficiales”. Luego Felipe Aldana, aludió a las expresiones
históricas y a la necesidad de concretar bien los conceptos de justicia,
para establecer una tabla de valores, y al mencionar el discurso del
presidente de la República, estableció cuales serian las reformas
verdaderamente revolucionarias y las que solo servían para perpetuar y
disfrazar un régimen regresivo, finalizando con este concepto “la
aparente abundancia del proletariado, idéntico a lo acontecido en los
primeros tiempos en Italia durante el gobierno de Mussolini, se disiparan
para dar paso a la cruda realidad de castas privilegiadas y mayorías
esclavizadas”. A su turno el obrero rural Francisco Martínez, destaco las
batallas que venían sosteniendo los trabajadores desde principio de siglo
en el país para dar acceso a las autenticas organizaciones obreras y
señaló que las verdaderas conquistas las habían logrado los
trabajadores en memorables luchas amasadas en sacrificios y dolor y
que ningún sector político podrá vanagloriarse de una legislación que
fue tardía y a posteriori de las verdaderas conquistas. Por la noche se
realizo una velada artística. (18)
Por su parte el Partido Socialista, en Plaza Pringles, reunión a sus
afiliados donde disertaron la Srta. Norma Ghiordi, Dr. David Tieffenberg,
y luego en la Casa del Pueblo fue servido un “chocolate de
camaradería”. Los otros eventos se realizaron en el local de la Unión
General de Mozos, de la Federación de Panaderos adheridos a la FORA, y
el Intendente dio el habitual mensaje por radio.

La Iglesia, continúo sumándose a las conmemoraciones, de


distinta manera. Por una parte, dejo de organizar los grandes actos en
Plaza Sarmiento, con las columnas que partían de las parroquias, pero
sus autoridades asistían al acto principal de la CGT, y se efectuaban
bendiciones de herramientas de trabajo. (19)

Otro año en el cual los eventos fueron varios y todos muy


concurridos fue en 1952. Por una parte, el acto de la CGT se llevo a cabo
en Bv. Oroño y Cochabamba. Otra de los eventos se desarrollo en la
Biblioteca Argentina, donde dio una conferencia el delegado del
Ministerio de Trabajo y Previsión, Sr. Oscar Perello y el historiador
Placido Grela sobre el tema “Significación histórica del 1º de Mayo”. El
Partido Socialista, en la Casa del Pueblo, Córdoba 2089, organizo una
conferencia a cargo Ramón Michellis, y un acto en Corrientes y
Pellegrini, con varios discursos entre otros el del Sr. Emilio Carrecino del
Comité Ejecutivo Nacional. El Partido Comunista, realizo su asamblea en
Córdoba y Paraguay, siendo oradores, Florindo Moretti, Sra. Lidia de
Mónaco, Sr. Alberto Cohen o Lohen. A la vez fueron varios las reuniones
en las escuelas y sindicatos. La Federación Universitaria Argentina, dio a
conocer un comunicado, y hubo una ceremonia religiosa por los
trabajadores. (20)

La UCR, llevo adelante una serie de importantes reuniones, como


en 1950 en la esquina de Corrientes y Montevideo, por la noche, donde
“un elevado número de personas”, escucharon a varios disertantes
como el Presidente Departamental Dr. Silvestre Begnis, diputado
nacional Dr. Raúl Uranga, el obrero de la construcción Sr. Eduardo Raíz,
el estudiante universitario Sr. Guillermo Pepe. La prensa destaco que
“en los discursos los oradores destacaron la posición obrerista del
radicalismo frente al movimiento sindical del país”. Por su parte, el
Centro de Estudios Políticos Argentinos “Dr. Roque Gómez” en su local
de la calle Buenos Aires 979, ofreció una conferencia del Dr. Alejandro
Gómez quien diserto sobre “El radicalismo y la lucha de clases”. (21)

“Desde ayer varios obreros tratan de superar un récord de


producción”, titulaba La Capital, el 2 de mayo de 1951, informando que
cuatro obreros de la Sociedad Anónima Talleres Belgrano, ubicada en
Alem 2701, trataban de batir un récord mundial de producción, como
una adhesión al día de los trabajadores, a requerimiento del Presidente
de la Nación. Los operarios Rodolfo Fernández (26 años), Juan Raimundi
(26), Salvador Di Giorgio (23), Vicente Dolci (19), trabajaron desde las 7
hs del 1º de mayo hasta las 24hs del 7 de mayo y lograron la meta de
batir el récord buscado. Se dedicaban al armado de cerraduras, siendo
el promedio de un equipo de 4 hombres de 32 unidades por hora. La
prueba fue auspiciada por la UOM y la CGT, y para acompañar a los
obreros en su tarea se lo hizo con distintas orquestas y cantores
populares, sumándose el público que los alentaba las veinticuatro horas.
(22)

A partir del día 2, hubo otros Intentos de batir marcas de


producción en varias fábricas de calzados, repitiéndose la experiencia en
Santa Fe y Buenos Aires. Por otra parte varios concejales rosarinos,
presentaron un proyecto para premiar a los obreros. Las fabricas de
calzado estaban situadas en San Juan 2534, Guemes 2898, Santa fe
5131, Santa Fe 5131, Alem 2701(metalúrgicos)

Finalmente, la prensa informo que “Obreros rosarinos lograron el


récord de producción, fabricando los obreros metalúrgicos más de 5000
unidades de cerraduras, en 161 hs de trabajo”. De esa manera, los
obreros rosarinos conmemoraron el primero de mayo trabajando, de una
manera especial. (23)

Desde el discurso pronunciado por Perón, para el 1º de mayo de


1944, cuando era Secretario de Trabajo, sus mensajes para esa fecha,
se constituyeron en un acontecimiento, esperado tanto por sus
seguidores, como por la oposición. Por una parte, en el tradicional
discurso para dejar inauguradas las secciones del Congreso Nacional, y
el que pronunciaba por la tarde en el acto de la CGT, dejo toda la
ideología del justicialismo, fijando posiciones frente a la democracia,
oligarquía, imperialismo, justicia social, sindicatos, partidos políticos,
gremios, producción, Constitución, etc.

En Rosario, los mensajes eran escuchados en los actos


organizados por la CGT, y eran esperados ansiosamente desde varios
días previos, y los comentarios posteriores y sus repercusiones se
reflejaron en la prensa local. El momento del discurso era una
ceremonia, que incluía atención, respeto, admiración, silencio solo
interrumpido por los vivas al líder producto de la excitación de algunos
asistentes.

En el acto de 1948 Perón preciso que “Se ha hecho del 1º de mayo


la fiesta de un gobierno y de un pueblo de trabajadores, fiesta que reúne
en este acto a todos los argentinos para evocar a la patria sin distinción
de jerarquías, ni de clases, todos iguales, con los mismos derechos y las
mismas obligaciones frente a la patria y frente a la historia. En un
mundo atribulado y desesperanzado por la miseria, surge esta Argentina
como un lugar bendito por Dios. Este movimiento ha salido ya de las
fronteras para dejar de ser peronismo y convertirse en el mundo en
justicialismo social. No será difícil que podamos decir algún día que la
felicidad del mundo se debe al descamisado argentino. El gobierno que
es pueblo puro, que se siente honrado en llamarse a si mismo de
trabajadores, imagina esta fiesta bajo los auspicios de este pueblos
descamisado”. A su vez Evita, luego de saludar a la concurrencia, entre
otros conceptos afirmo que “Han desaparecido las clases de dirigentes
que explotaban al pueblo para enriquecerse ellos para vender a la
patria al extranjero. Pero aun las fuerzas oscuras siguen al acecho, pero
se equivocan pues el pueblo ha encontrado a su líder el Gral. Perón que
ha dado a la patria la libertad económica, política y social…”. (24)

Durante 1949, se produjeron varias escenas que nos describen


esas jornadas. Cuando el presidente iba a empezar su discurso, algunos
jóvenes con una caña de pescar le alcanzaron una carta con una
solicitud, el gesto fue muy aplaudido. A pedido de la multitud, Perón se
saco el saco. Posteriormente describió las etapas cumplidas por la
revolución, “primero las reformas, luego el gobierno de los trabajadores
ahora la Constitución, una Constitución justicialista que ha hecho del
pueblo argentino un pueblo unido”. Luego continuo el dialogo con el
pueblo congregado, al interrogarlo “Uds. que han vivido en el régimen
de la oligarquía y en el presente, ¿había libertad antes o ahora?”. La
multitud replico al unísono “ahora”. Al finalizar su alocución, ante el
pedido popular de que declarara feriado al día siguiente, Perón sonrío y
con gestos amplios expreso “Estoy de acuerdo, mañana es San Perón”,
las exclamaciones estallaron en toda la plaza. El presidente retomo la
palabra y dijo “Quiero hacerles un pedido, debemos reconquistar el
tiempo que perdimos en los San Perón, produciendo más, espero que
antes de fin de año poniendo la firme decisión de producir, podremos
pasar el diez por ciento que estamos de bajo de producción”. Se había
producido el dialogo, la mancomunión entre el conductor y aquellos que
lo apoyaban. (25)

En el acto de 1946, definió posiciones sociales y políticas cuando


puntualizo “Los argentinos concurrimos a la fiesta del trabajador libres
de remordimientos y mezquindades. Se ha cumplido la primera parte del
movimiento revolucionario. Ahora falta cumplir el principio ético, la
elevación de la cultura social de nuestro pueblo y la dignificación del
trabajador y la humanización del capital. Para que se cumpla el
programa de cultura social se impone la liberación económica del
trabajador ayudado por el Estado. En adelante debe guardarse religioso
respeto por los que laboran la grandeza de la Nación, y termina el
sistema de colocar nuestras riquezas en las patas de los caballos o en
las grasas de los toros. El patrimonio argentino debe valorarse, la tierra
argentina es una tierra sin blasones. Se impone también la dignificación
del trabajador. Los recursos del capitalismo no pueden ser instrumentos
de torturas. El capital debe hacer un sacrifico y dar felicidad a los
demás”. Expreso que por primera vez en Sudamérica se registra el caso
de un parlamento integrado en su mayoría por obreros. (26)

En otra ocasión se refirió a la unidad nacional, manifestando que


“En el orden político nuestro movimiento tiene una finalidad básica
desde sus instantes iniciales: la unidad nacional. Desde el mismo día de
la Revolución de Junio, en la proclama que escribí con mi propia mano,
expuse aquella finalidad que sigue siendo, a pesar de todas nuestras
luchas el alto ideal en cuyas aras todo lo ofrendaremos: la unidad
nacional. Decía en 1943: Este postulado debe ser como la estrella polar
para el pueblo argentino: la unidad nacional de todos, única razón de la
grandeza de los pueblos, la unidad nacional, para que cuando sea
necesario sufrir, suframos todos, y cuando sea necesario gozar,
gocemos también todos”. (27)

Hubo años en los que los discursos y el clima reinante no fue el


mejor. Uno de ellos en 1953, el secretario de la CGT, en su discurso
Vuletich pidió “Limpieza mi general”, -como reacción frente a los
sucesos del 13 de abril, cuando dos bombas estallaron en Plaza de
Mayo, mientras hablaba Perón en un acto de adhesión al presidente,
organizado por la CGT, donde hubo seis muertos y muchos heridos-, a la
vez Perón acuso a los radicales de las bombas. Vuletich, en su
encendido discurso afirmo que “Estamos aquí frente a vos reunidos
ansiosamente para escuchar vuestra voz rectora, y se ha congregado
espontáneamente e inconteniblemente y que no puede silenciar la
canalla organizada de afuera y los inmorales de adentro, como hace
quince días le pedimos con la angustia anudada en la garganta
“Límpielos mi general”. Ud. nos dijo en su mensaje que el único dictador
en esta Patria es el pueblo y que haría lo que el le indicara, y ese pueblo
le dice ahora, ante los repetidos atentados, sepa eliminar a los tira
bombas alarmistas y aún a los pseudoperonistas venales y traidores, y si
fuera necesario un dictador bienvenido sea, y sería el único dictador del
mundo que contaría con el cariño y la adhesión de su pueblo”. Luego
solicito al Gral. Perón que sea severo en las patrióticas tareas de
“limpiar” y que los trabajadores estarían con él, finalizando con estas
palabras “Nosotros lo queremos, mi general, aún descalzos y desnudos”.
(28)

Luego Perón, continuo en el mismo clima de indignación que se


notaba en el acto, expresando “Compañeros, hace 15 días, la sangre
generosa de cinco compañeros, fue vertida en esta plaza por la mano
traidora de la reacción, esa misma traición servida desde el interior a
sueldo, que pretende alterar el orden de la República. Ellos creen que ha
un pueblo como este se lo puede asustar con bombas, esa creencia solo
puede albergar en la mente retrograda de los estúpidos de afuera, los
de aquí saben bien que eso no es posible. Pero ellos son unos vivos, que
para seguir disfrutando de los dólares que reciben siguen haciendo
ruido. Por eso compañeros, los radicales, autores según parece de estos
cinco asesinatos, han producido su consabida declaración, su consabido
manifiesto de siempre, y en el repudian que el pueblo halla desocupado
de su covacha inmunda y también repudian que se hallan destruido
otros edificios, pero se olvidan que cinco trabajadores argentinos han
perdido la vida. Pero para nosotros, los hombres del pueblo, vale más la
vida de un trabajador que todos los edificios de Buenos Aires.
Compañeros sabemos quienes están detrás de todo esto, pero se han de
persuadir algún día que ha nosotros nos sobra lo que ha ellos les falta,
quizás el destino halla de darnos la satisfacción de verlos disparando
cuando le pongamos el pecho a los acontecimientos que vengan. No
conocen al pueblo argentino y la adhesión de este maravilloso pueblo de
la Patria, (..) Cuando un pueblo esta dispuesto a morir por su dignidad,
ese pueblo es invencible. Compañeros, lo que esta en juego en este
momento, es la dignidad de la Patria, y así como en épocas todavía
recordadas, hicimos morder el polvo de la derrota a Braden, así
haremos morder el polvo de la derrota a todos los Braden que vallan
saliendo.. Compañeros, hoy como siempre la bendita fiesta de los
trabajadores nos encuentra reunidos de corazón a corazón con un
pueblo dispuesto a dar la vida por Perón y con un Perón dispuesto a dar
la vida por su pueblo. Los que creen que nos cansaremos se equivocan,
tenemos cuerda para cien años, por eso compañeros hoy en el día de los
trabajadores, debemos juramentos todos los trabajadores, vencer,
cueste lo que cueste y caiga quien caiga, que para ello nos sirva de
acicate el recuerdo del Crimen de Chicago y los miles de crímenes que
se están cometiendo en sus cercanías. Hagamos un lugar en nuestro
recuerdo para todos los trabajadores que en la historia del mundo han
muerto luchando por la causa del proletariado, hagamos un recuerdo en
cada corazón proletario en forma de un altar, para esos hombres rudos,
valientes e idealistas que supieron dar la vida por sus compañeros, que
cada 1º de Mayo sea para nosotros un altar levantado en cada corazón,
para revivir la memoria de los que murieron en la defensa de los
pueblos, los héroes anónimos que nadie los recuerda, por que han sido
abandonados en la lucha de todos los días”. (29)

Por su parte, los dirigentes de la CGT de Rosario, como de los


gremios de la zona, en los actos del primero de mayo, expresaron en sus
discursos los agradecimiento a Perón por los logros obtenidos, como
cuando Ramón Ríos, en nombre de la central obrera dijo “la
comprensión de los problemas del trabajador por parte de Perón, es lo
que permite que nos reunamos en este día de fiesta para hablar de
conquistas....” ( ) Generalmente eran varios los representantes que se
expresaban, como en 1952, cuando Aurelio Lotita lo hizo por la Unión
Ferroviaria, refiriéndose a la significación de la fecha y a la historia
gremial del país; José Domínguez del Supe; Manuel Simay de la
Federación Borghi de Trabajadores del Estado, Srta. Natividad Eva
Rubino por los alumnos de la Escuela Sindical, Fructuoso Sánchez por el
secretariado de la CGT, José Galimberti por la CGT. En 1953, cuando
Carlos Alberto Cáceres, fue designado por el plenario de la CGT, quien
historio las huelgas desde Egipto hasta el capitalismo, definió la tercera
posición; remarcando que “la presencia de Perón y Evita en nuestra
Patria, arrancaron a los trabajadores de su miseria y su explotación, los
condujo a la dignidad del trabajo, creándoles la nueva Argentina, donde
no caven egoísmos de clases, porque todo el pueblo conforma una sola,
la de los trabajadores”; por su parte Aurelio Coccione, en nombre de los
gremios rosarinos, explico el significado de los primero de mayo antes
del peronismo y los de la era peronista, comentando que “que cuando
éramos niños, recibíamos como consigna paterna, la prohibición de salir
o asomarnos a la calle. Aquellos días aparecían plenos de un ambiente
de temor, de tragedia, de un no se lo que va a pasar. Las
concentraciones obreras, mal llamadas así por cuanto ellas eran
formadas por dirigentes de acción y de los extranjeros, integrando los
mismos como carne de cañón los obreros argentinos, que se animaban o
que eran obligados, y por lo general, los que caían eran nuestros
compañeros los trabajadores argentinos, luego se formaba una
manifestación a cuyo frente iba una bandera grande y roja a la que
seguía una humilde bandera celeste y blanca, la bandera argentina
humillada y explotada en ese entonces por las fuerzas de la oligarquía y
de la antipatria, que nunca supieron hacerla valer y menos aun
defenderla. Pero eso fue ayer, antes de Juan Perón y Eva Perón, ellos
han levantado las banderas del justicialismo, con lo cual liberan a la
Patria de una opresión capitalista insaciable, devolviendo al país todo lo
que era suyo, fruto del trabajo organizado del país en esta Argentina de
Perón y Evita, por eso el 1º de mayo no es ya una fecha propicia al dolor,
a la miseria y a la desgracia”. A la vez, Ramón Ríos, por la CGT, recordó
los sucesos de Chicago, finalizando Manuel Sinai, delegado Regional y
Andrés Framini, secretario de la Asociación Obrera Textil de Buenos
Aires. (30)

Las prohibiciones de realizar actos, también estuvieron presente


en este periodo. Por una parte en 1950, la policía no autorizo los eventos
del Partido Socialista, Unión Socialista Libertaria, y Sociedad de
Resistencia de Oficios Varios. Ese día hubo una fuerte presencia policial
en los lugares de los actos no autorizados, produciéndose la detención
de 3 jóvenes en la Plaza Sarmiento, por repartir volantes de la
Coordinación Nacional Gremial Socialista. Los socialistas vista la
prohibición, realizaron la reunión en su local de la Casa del Pueblo en
calle Córdoba 2089. Mientras que al año siguiente, la prohibición fue
para el acto de la Unión Socialista Libertaria, produciéndose varias
detenciones en Plaza Sarmiento. (31)

La oposición al peronismo, dio a conocer distintos comunicados,


declaraciones y volantes. En ellos se fijaban posiciones frente a la fecha,
al gobierno justicialista, como así también sobre Perón y Evita. En 1946,
el Comité Provincial Santafesino del Partido Comunista, días previos al
primero de mayo, difundió en Rosario un manifiesto del Comité
Ejecutivo, dirigido a la clase obrera y al pueblo donde destacaba que
“con motivo de la reciente contienda electoral, los trabajadores
argentinos se han dividido pasajeramente. Pero sus intereses y
aspiraciones son idénticos y comunes. Por eso tanto los que formaron
filas en la Unión Democrática como los que apoyaron a Perón deben
unirse ahora para luchar por la realización de sus aspiraciones. Unos y
otros deben luchar en común por el cumplimiento de los compromisos
públicos y soluciones contraídos por el Presidente electo. Queremos que
esas esperanzas no sean defraudadas y lucharemos con todos los
obreros para que sean realizadas. Eso depende, antes que nada de la
propia clase obrera, de la fuerza de su organización en las fabricas, por
encima de sus preferencias electorales del 24 de febrero, queremos un
sólo sindicato por industria y una sola central sindical”. (32)

En 1951, una agrupación de obreros metalúrgicos conducida por


miembros del Partido Comunista, dio a conocer este volante:

POR UN AUTENTICO 1º DE MAYO PARA LOS METALURGICOS


Un grupo de obreros metalúrgicos nos dirigimos a nuestros
compañeros de clase para hacer un alto en nuestra tarea, en esta fecha
gloriosa para todos los trabajadores del mundo.
Día de balance y de lucha para todos los explotados y
especialmente para nosotros los metalúrgicos, donde están por firmar
un convenio por dos años que es lo mismo que entregarnos atados de
pies y manos a la feracidad patronal. Convenio fabricado a espalda del
gremio por un grupo de jerarcas al servicio de la patronal y la policía, a
la cabeza de los que se encuentran Idánico, Palacini, Fiarne. Tratan de
mantenernos con sueldos de hambre.
El gobierno “justicialista” ayuda al ejército agresor yanqui
mandando dinero (2.500.000), carne y trigo, cueros, etc, pone en peligro
la vida de miles de jóvenes argentinos amenazando con llevarnos a
servir de carne de cañón en el ejército norteamericano en Corea.
Aumenta junto con los patrones el costo de la vida, que es
insoportable para nuestros hogares, la carne, leche y pan de afrechillo a
precio elevadísimos, vestimentas, alquileres, impuestos, lo que reduce
nuestro salario a la nada.
En este 1º de Mayo los obreros metalúrgicos reclamamos:
UN CONVENIO POR UN AÑO DE DURACION SIN QUITA DE
NINGUNA ESPECIE (siempre que el costo de la vida no aumente)
AUMENTO INMEDIATO DE $ 300 mensuales
REBAJA DE LA CARNE, PAN, LECHE, de buena calidad, en un 50%
REPOSICION DE LOS DESPEDIDOS, OSCAR GONZALEZ DE (CALA) y
Rafael Villarruel y otros.
LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS FERROVIARIOS Y DE OTROS
GREMIOS
REPOSICION DE LOS CESANTES FERROVIARIOS
POR LA EXPULSION DE LOS JERARCAS TRIDORES DE NUESTRA
ORGANIZACION
NI UN SOLO OBRERO A LA CONCENTRACION DE LA CGT
VIVA LA UNIDAD DE LA CLASE OBRERA !!
¡POR LA PAZ, CONTRA LA GUERRA!!
POR LA DEMOCRACIA E INDEPENDENCIA SINDICAL!!
¡VIVA EL 1º DE MAYO!
Obreros metalúrgicos Rosario, 21-4-
51 (33)

Para la conmemoración de 1952 el Partido Comunista, saco una


edición especial de su periódico “Nuestra Palabra”, cuya consigna
central era “1º de Mayo, Día de lucha unitaria por el pan, la paz y la
libertad”. Argumentando que se dedicaba ese número a la fecha, ya
que “Hemos querido ofrecer aquí, el contraste de los dos mundos. El
mundo del socialismo, la URSS y de las democracias populares que se
encaminan hacía el socialismo, basado en la supresión de la explotación
del hombre por el hombre. El mundo del imperialismo y de los países
que giran en su órbita, como el nuestro, donde el régimen capitalista se
basa en la feroz explotación del hombre por el hombre. El primero ofrece
a todos los países de la tierra la convivencia pacifica y la intensificación
del intercambio comercial de igual a igual. El segundo da a los países de
la tierra la guerra de agresión y la crisis económica. Allí está la paz, el
bienestar, la libertad, la ocupación plena. Aquí está la guerra, el hambre,
la opresión y la desocupación. Que cada obrero y campesino saque de
este balance la conclusión inevitable: la superioridad del mundo
socialista sobre el mundo capitalista! ¡Que por lo tanto sume sus fuerzas
a las de quienes luchan por el Programa del Partido Comunista, el
programa de la revolución agraria antiimperialista, que apartaría a
nuestra patria del mundo de las sombras para llevarla al mundo de la
luz!
¡Que haga de este 1º de Mayo un día de lucha unitaria por el pan, la paz,
la libertad!”.
En otros sueltos del periódico, el Partido Comunista, convocaba e
invitaba a “obreros, campesinos, empleados, profesionales,
intelectuales, hombres y mujeres progresistas amantes de la paz, del
progreso y del bienestar social y del progreso económico, de la
democracia, de la libertad y de la independencia nacional, a
conmemorar unidos la histórica fecha del 1º de mayo”, llamando a
conformar el Frente Nacional, Democrático, Antilatifundista y
Antimperialista, y un gobierno democrático y popular. A la vez, se
señalaba que “los pueblos de todas las partes del mundo miran con
esperanza y amor hacia el país del socialismo, la Unión Soviética y hacía
su jefe, el gran Stalin, guía y maestro de todos los trabajadores y
abanderado mundial de la paz”

El editorial, titulado “Dos Primeros de Mayo en la Argentina”,


señalaba que “En 1890 simultáneamente con los obreros de otros
países, la clase obrera argentina participó en la primera manifestación
mundial del 1º de mayo realizando un mitin en el Prado Español a que
concurrieron tres mil personas. Su principal organizador fue el
compañero Augusto Khun -fallecido en 1942- que fue fundador del
Parido Comunista. El 1º de Mayo de 1909 una de las grandes
manifestaciones obreras, la de Plaza Lorea -hoy Congreso- fue
ametrallada por la policía al mando del coronel Falcón. La policía mato
un centenar. La clase obrera reacción enérgicamente declarando la
huelga general. El 14 de noviembre de 1909 Radowisky arrojo una
bomba al coche del coronel Falcón matando a este. El 14 de noviembre
del año pasado funcionarios del gobierno “justicialista” rindieron
homenaje al masacrador de obreros, el coronel Falcón. No se sabe que
los jerarcas de la CGT hayan rendido, por su parte, homenaje a los
asesinados por las huestes que mandaba el coronel Falcón”. (34)

Por su parte, el Partido Socialista, que fue uno de los más


encarnizados adversarios al gobierno justicialista, en sus declaraciones
para el 1º de mayo, centro sus criticas en la defensa de las libertades
públicas, la democracia, la defensa de la división de poderes, acusando
a Perón de despótico y demagogo, criticando el verdadero culto a la
personalidad de Perón y Evita, acusando al ejecutivo nacional de
autoritario y de reprimir a la oposición. Por otra parte, se subrayaba que
las leyes laborales que beneficiaban a los trabajadores, habían sido
presentadas a las Cámaras Legislativas, una y otra vez por los
socialistas. Además dejaban en claro porque no concurrieron a los
comicios para elegir los convencionales para reformar la Constitución del
53, y los motivos por los cuales se abstuvieron en los comicios
presidenciales de noviembre de 1951, retirando la formula Palacios-
Repetto.

La UCR, dio a conocer varios comunicados, destacándose el


emitido en ocasión del día de los trabajadores en 1952, por la comisión
gremial del comité departamental de Rosario, en el cual reproducía lo
resuelto en el Congreso Gremial del Radicalismo realizado en agosto de
1951 en Avellaneda, afirmando que “llamaba a los afiliados a
incorporarse a las organizaciones del trabajo para la defensa de sus
intereses gremiales, imponer la libertad sindical e impedir la intromisión
de la política en el movimiento obrero”. Definiéndose por la “afirmación
del derecho de huelga como base del movimiento obrero libre, incluso
para los obreros y empleados del Estado, independencia de los
sindicatos, derogación de las leyes restrictivas de la libertad: ley de
residencia, seguridad del Estado, espionaje y sabotaje, y de organización
del país para la época de guerra”. A la vez que denunciaba que el
constante aumento del costo de vida torna inoperante la llamada
política de salarios, proponiendo medidas para estabilizar los precios y a
aumentar la existencia de bienes de consumo. Finalmente daba
definiciones sobre legislación laboral y previsión social. (35)

Durante los años de gobierno justicialista, por una parte continuo


una practica iniciada en los años 30, como los actos y clases alusivas en
las escuelas y colegios secundarios, pero a la vez se intensificaron y
fueron masivos. La ceremonia consistía en conferencias a cargo de
profesores, con la asistencia de alumnos, personal docente, no docente
y sindicalistas. En la ocasión se hacían entrega de libros a los alumnos y
sindicatos. En 1949, todos los colegios secundarios por disposición del
Ministerio de Educación, debieron realizar reuniones especiales, con este
diagrama: primero se escucho el discurso del Ministro de Educación Dr.
Oscar Ivanissevich por radio desde Capital Federal, luego se entregaron
libros a representantes obreros y posteriormente la conferencia en cada
casa. En la Escuela Normal Nº 1, diserto el profesor Jaime Soler,
mientras que en la Escuela Superior de Comercio, lo hizo el Profesor Luís
Gómez, y en la Escuela Normal Nº 2, el profesor Fernando Lejarza
Machain. (36)

Al año siguiente, los actos en los establecimientos educativos,


fueron en el Colegio Nacional Nº 2 “Gral. José de San Martín, con una
charla de la Srta. Luisa Benítez, con la tradicional entrega de libros a los
trabajadores y el coro del colegio entono la canción “Canto al Trabajo”;
por su parte en la Escuela Industrial Nacional Nº 5 (ciclo superior), se
designo como orador al profesor Haron Bercoff
A la vez, la Biblioteca Argentina, se convirtió en uno de los lugares
en donde se desarrollaban conferencias. En el año 1952, disertaron el
delegado del Ministerio de Trabajo y Previsión, Sr. Oscar Perelló y el
historiador Placido Grela sobre el tema “Significación histórica del 1º de
Mayo”.

Los homenajes al 1º de mayo, abarcaban a casi todas las


instituciones de la ciudad, incluyendo al HCD, que en su sesión del
viernes 29 de abril de 1950, rindió un homenaje a los trabajadores y a
los Mártires de Chicago. La sesión fue presidida por el edil Varela
Silveira, y las principales exposiciones estuvieron a cargo del concejal
peronista Francisco Chiappini, y el radical Eugenio Malaponte.

Al iniciar su intervención, Chiappini, puntualizo que “el origen de


tan cobarde masacre, ordenada por aquellos omnipotentes que estaban
dispuestos a ceder parte de sus fabulosas ganancias en beneficio de los
obreros que con su esfuerzo constante, contribuían a la formación de
esas riquezas, y por ende, a reforzar la oligarquía más poderosa de la
tierra, de esa oligarquía que siempre y por todos los medios pugnó por
destruir cuantas asociaciones trataron de organizar los trabajadores a fin
de reivindicar lo que en justicia les correspondía”. Luego se refirió a las
primeras organizaciones obreras, y destacando que “tenían la osadía de
organizar las masas eran perseguidas, vejadas y clasificadas como lacra
social por los poderosos, que los repudiaban y los hacían encarcelar y
hasta desterrar a veces, a fin de debilitarlos de atemorizarlos e impedir
cualquier movimiento de protesta”. Continuo historiando sobre los
gremios, explayándose las leyes sociales “que eran letra muerta” y que
“ los abogados defensores de los grandes consorcios siempre resultaban
triunfadores en las resoluciones que en contra del trabajador se
tomaban”, para finalizar puntualizando “Corrió el tiempo y para felicidad
de todos los trabajadores de nuestra gran Nación, se produjo, el 4 de
junio de 1943, la Revolución que desplazó a los gobernantes que
estaban entregando el patrimonio nacional a los grandes consorcios
extranjeros. Entre los jefes militares que formaban la plana mayor
revolucionaria se hallaba el Hombre que con el devenir del tiempo, se
constituiría en ídolo de su pueblo, en entonces coronel Perón, que
interpretando el sentir de los trabajadores, no escatimo esfuerzos ni
sacrificios y con visión clara y precisa se hizo cargo el 27 de noviembre
de 1945 del nuevo organismo del Estado, creado para la defensa de los
derechos del obrero, la Secretaria de Trabajo y Previsión, la cual
estructurada sobre bases de la nueva Justicia Social, otorgada iguales
derechos a patrones y obreros, (…) General Juan Domingo Perón,
Excmo., señor Presidente de la República: la clase trabajadora no puede
dejar pasar inadvertida vuestra grande obra social realizada desde el 27
de noviembre de 1945, y al recordar los mártires de aquella época,
recordamos también que habéis elevado el nivel social, el nivel
económico y el nivel cultural y de respeto de la clase obrera argentina a
que siempre ha tenido derecho. Por ello, nuestra firme adhesión y
nuestro sincero reconocimiento al Paladín de la Justicia Social”.

A su turno, el radical Malaponte, inicio su alocución haciendo


historia cuando señalo “Justo es que en la emergencia, recuerde que fue
Yrigoyen, inspirador del pueblo argentino, quien instituyó por decreto y
por primera vez en la República, el feriado el 1º de Mayo. Yrigoyen que
no alentaba en sus principios y en sus inspiraciones la lucha de clases,
que por el contrario, eran los suyos los principales de la unidad de la
familia argentina en el trabajo, en la lucha, en el engrandecimiento y en
la consecuencia de los fines de justicia social , (…) Fue Yrigoyen, o sus
delegados que concurrieron a las conferencias internacionales del
trabajo, los que llevaron la opinión del país y los que demostraron con su
voto y su palabra que estaban en ese movimiento, con las teorías y con
los derechos más adelantados que en el mundo se propugnaban en
beneficio de la legislación y el derecho del trabajo que en ese momento
comenzaba a organizarse. En los primeros a años de su gobierno envío
al Congreso un proyecto de Código del Trabajo (…) que se adelantaba
en muchos años a su época, que no se bahía aplicado aun en las
naciones de Europa ni de América, era un proyecto de Código de Trabajo
que superaba aún las recomendaciones hechas por la Oficina
Internacional del Trabajo que se constituyó al margen de la Liga de las
Naciones, en 1918, como un reconocimiento de los delegados de las
potencias triunfantes, como un reconocimiento , digo de la creencia de
que no habría paz en el mundo si no se conseguía equilibrar el capital y
el trabajo, admitiendo los derechos económicos de media humanidad
que padecía en la indigencia”.

A continuación, Malaponte, dio lectura a distintos párrafos del


mensaje del presidente Yrigoyen, en ocasión de enviar dicho proyecto
de Código del Trabajo, para finalizar destacando que “Claro esta, que
Yrigoyen ejerció, la presidencia de la República hace treinta años, casi
cuando apenas estos principios de legislación del trabajo y derechos del
trabajador empezaban a enseñarse en las universidades de Europa y no
se enseñaban siquiera aun en las universidades argentinas (…) Además,
de esto hubo una cantidad de leyes que no solo se aprobaron durante su
gobierno sino que fueron propugnadas directamente por el primer
magistrado (…) Una de ellas, importante e interesante por los
antecedentes que aporta en la legislación del trabajo, se refiere a las
asociaciones profesionales y al contrato colectivo, reconociendo en esa
época la existencia de las asociaciones gremiales, cuyo funcionamiento
se reglamentaba, otorgándoles ya personería y la posibilidad de postular
demandas de mejoras en las condiciones de trabajo y los salarios”. (37)
Además, fueron frecuentes los mensajes de los Intendentes para
esa fecha, y algunas agrupaciones políticas organizaron audiciones
radiales. Por otra parte, la prensa de la ciudad se manifestó de dista
forma. El matutino, La Capital, el 2 de mayo de 1954, en su editorial
titulado “En el umbral de una gran etapa” analizo el mensaje del
presidente al inaugurar la Asamblea Legislativa manifestando que
“Cuando hablaba parecía resonar en el recinto el clamor del pueblo de la
Patria, que en los comicios del domingo anterior certifico una vez más
en términos rotundos su adhesión al gobierno que organizo la República
sobre el triple pedestal de la justicia social, la independencia económica
y la soberanía política. Dijo el magistrado palabras trascentales que han
de perdurar en la historia, ya que señalo el profundo cambio operado en
la vida Argentina, pues la masa de 1943 se ha transformado producto de
la Revolución en el pueblo de 1954. Por eso ha podido expresar el Gral.
Perón que el año 1954 esta bajo el signo del pueblo. El pueblo por cuya
felicidad y grandeza, lucha el movimiento nacional y que surgió de la
masa inorgánica, individualista, que habitaba el país, debido a la
ausencia de esperanzas y de horizontes nuevos y mejores que estamos
sumidos. Así es como existe hoy en el contraste con el descreimiento de
entonces una misma conciencia ciudadana y el pueblo ha sabido oponer
como lo afirma el presidente a las mentiras ideas, a la difamación
principios, a las deslealtades pasiones subalternas, la dignidad a los
grandes ideales. Como consecuencia de todo ello estamos al cabo de un
proceso de plena organización que abarco por supuesto los órdenes
social, económico y político y el presidente Perón no es un presidente
más de la República, sino el primer presidente del pueblo argentino
organizado. Estamos en el comienzo de una gran etapa, ya se salvo al
obrero de la explotación, se recuperaron las riquezas que habían sido
entregadas a los consorcios extranjeros y se dignifico el nombre de la
Argentina en el mundo internacional, en fin se libro una gran batalla por
la liberación del hombre y del país. Ya se cumplió también el difícil
periodo de adaptación de los espíritus a las concepciones nuevas,
originales del peronismo. Ya no existe el individualismo anárquico, ni el
liberalismo que abandona al trabajador, bajo supuestos ideales de
libertad. Ahora la Argentina con su pueblo consciente de libertad y del
momento que se vive se apresta a empeñarse en el gran progreso de
reestructuración marcados en el mensaje de ayer. Esta es la enorme
significación del mensaje del presidente, la revolución sigue en marcha,
paso la época de las promesas incumplidas, en cambio estos son los
tiempos de las realizaciones, algunas veces sin siquiera prometidas. Lo
realizado hasta ahora no hará que se detenga el impulso constructor y
creador del peronismo. El pueblo organizado esta en perfectas
condiciones de contribuir por medio de las entidades que lo representan
para engrandecer sin pausa la Patria. Por eso el Gral. Perón pudo decir
ayer que el 4 de junio de 1946 más que asumir la presidencia asumió la
responsabilidad de conducir las banderas de la Revolución hasta dejarlas
en manos del pueblo. Ahora el pueblo, abanderado el mismo, tiene la
capacidad de integrar para la gran obra que se avecina, no puede
olvidarse que cuando el gobierno es elegido libremente por un pueblo
libre, gobierna por el pueblo y lógicamente gobierna para el pueblo”.
(38)
CAPITULO VII

DE LA “LIBERTADORA” A ILLIA

La etapa entre 1955 y 1966, se abre y cierra con un golpe militar, fueron
años en los cuales se dieron restauraciones “democráticas” con proscripciones,
donde hubo luchas por la hegemonía, enfrentamientos en el seno de la clase
dominante, y de esta con la clase obrera. La caída del peronismo cerro toda
una etapa en la Argentina y se abrió otra radicalmente distinta, que implico
una mayor presencia de las inversiones extranjeras, el progresivo control de la
economía por los monopolios internacionales, la polarización de las fuerzas
sociales y la intensificación de la lucha de clases.

Fue un periodo de crisis del sistema, de la democracia, y la


representación política-parlamentaria, de un estado deliberativo en las FF.AA,
con disputas entre distintas fracciones de la burguesía y de esta con el
proletariado, con momentos de violencia, y otros de consenso.

El golpe de septiembre de 1955, se propuso de acuerdo a sus


pronunciamientos entre otros objetivos: “restaurar la libertad y la democracia”;
“eliminar la tutela del Estado en las relaciones obrero-patronales”, y
“estabilizar, liberalizar y desarrollar la economía”.

La política económica del lapso 1955-58, impulso un proceso de reacción


frente a la que se aplicó hasta 1955. Ella se basó en el Informe Prebisch,
integrado por dos documentos “Moneda sana o inflación incontenible” y “Plan
de restablecimiento económico”, que en la práctica implico el desarme de una
parte importante del aparato estatal. De la intervención en el comercio exterior
se paso a la liberación de todo control, de la compra de cereales por el Estado
a la libre exportación con solo precios de sostén, de la nacionalización de los
depósitos bancarios a su devolución a la banca privada.

El plan elaborado por Prebisch significo un incremento de la participación


del sector agropecuario en el ingreso nacional, tratando de aumentar las
exportaciones y equilibrar la balanza de pagos, un aumento de la intervención
en ese ingreso del sector empresarial que permitiera aumentar la acumulación
de capital y la inversión. El aumento del costo de la vida, no fue compensado
por las mejoras salariales, lo que trajo un deterioro creciente del salario real.

Por otra parte, desde el golpe se produjo la ocupación de los locales


sindicales por los comandos civiles, y a las posturas conciliadoras del comienzo
le sucedió la política de Aramburu que incluyo:
*.-Proscripción de dirigentes sindicales peronistas.
*.-Intervención de la CGT. El Ministerio de Trabajo, declaro nula y disueltas las
comisiones internas.
*.-Nombramiento de Interventores Militares, en numerosos sindicatos.
*.-La Ley de Asociaciones Profesionales fue derogada, quedando restringido el
derecho de huelga, y luego de un breve acuerdo se decreto que habría
elecciones gremiales en 130 días.
*.-Represión e intimidación del sindicalismo, con el arresto de cientos de
dirigentes
sindicales
*.-Sanción del decreto 7107 de abril de 1956 que excluía de cualquier actividad
a
todos los que se hubieran desempeñado en la conducción de la CGT o sus
sindicatos entre febrero de 1952 y septiembre de 1955.
*.-Designación de delegados de fabrica por parte del Ministerio de Trabajo,
habiendo sido despedidos los anteriores.
*.-Ofensiva contra las condiciones de producción y de trabajo.

Todo esa batería de medidas contra la clase obrera y sus organizaciones


gremiales, llevo al movimiento obrero a desarrollar una política de defensa de
las conquistas logradas. La represión y proscripción del peronismo, sumado a
la ofensiva del capital sobre las conquistas obreras, dieron origen a la
Resistencia Peronista, fuera y dentro de las fábricas.

Mientras tanto, las diferencias entre los sectores del gobierno se


manifestaron abiertamente. Los grupos nacionalistas y católicos, algunos
ligados en su momento con el gobierno justicialista, inspiraron la política del
presidente Lonardi, quien declaró que no “había ni vencedores ni vencidos”. A
mediados de noviembre de 1955, los sectores liberales y rígidamente
antiperonistas, nucleados en torno del vicepresidente Rojas, separaron a
Lonardi y colocaron en su lugar al general Pedro Eugenio Aramburu.

Militares y civiles justicialistas intentaron llevar adelante un proceso


revolucionario, mediante un alzamiento insurreccional. Tras el fracaso se
desplegó una fuerte represión con la aplicación de la pena de muerte, entre
otros al Gral. Valle y se produjo lo que posteriormente se conoció como “los
fusilamientos de los basurales de León Suárez”.

A un año del golpe, la situación de los partidos políticos, nos mostraba al


peronismo prohibido, proscrito, y reprimido, con muchos de sus dirigentes y
militantes presos o en el exilio. Por su parte, dentro del radicalismo a mediados
del 56, la unidad ideológica no era demasiado sólida, lo que llevaría a la
fractura del partido de Alem.

Por medió del Decreto 3.838 (12 de abril de 1957) el gobierno de la


Revolución Libertadora declaró necesario “considerar la reforma parcial de la
Constitución de 1953, con las reformas de 1860, 1866 y 1898”. Para tal fin se
llamo a elecciones de convencionales, conforme al sistema electoral de
representación proporcional. La Constitución reformada de 1949 había sido
anulada en abril de 1956 por una proclama del gobierno provisorio. El gobierno
de Aramburu, que dudaba sobre la manera de implementar el reingreso del
país a la normalidad institucional, se decidió finalmente por llamar a elecciones
para una Convención Constituyente.

Desde el 30 de agosto, deliberó en la ciudad de Santa Fe la Asamblea


Constituyente. Tras el retiro de los diputados de la UCRI, se hizo difícil
mantener el quórum, pero se voto el Artículo 14 bis, que aseguraba en la
norma la protección de las leyes para el trabajo en sus diversas formas. Para el
trabajador consagraba estos derechos: condiciones dignas y equitativas de
labor, jornada limitada, descanso y vacaciones pagas, retribución justa, salario
mínimo, vital y móvil, igual remuneración por igual tarea, participación en las
ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la
dirección, protección contra el despido arbitrario, estabilidad del empleado
público organización sindical libre y democrática.

Además, garantizaba a los gremios la realización de convenios colectivos


de trabajo, la posibilidad de recurrir a la conciliación, al arbitraje, y el derecho
de huelga. Para los representantes gremiales (dirigentes, delegados) se
aseguraba las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión
sindical, al igual que la estabilidad de su empleo. “El estado otorgará los
beneficios de la seguridad social, que tendrá el carácter de integral e
irrenunciable”, agregaba la norma constitucional incorporada al texto
tradicional. Y detallaba al respecto: “seguro social obligatorio que estará a
cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera o
económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin
que pueda existir superposición de aportes, jubilaciones y pensiones móviles;
protección integral de la familia; defensa del bien de familia; compensación
económica familiar, y acceso a una vivienda digna”.

El gobierno de Aramburu para continuar el plan de normalización


institucional, a posteriori de la Convención Constituyente, definió para el 23 de
febrero de 1958 la fecha de las elecciones generales. Mientras tanto, a nivel
nacional las normas restrictivas, que llevaban a la proscripción del peronismo,
dejaban a una porción del electorado sin posibilidades de manifestarse a través
de expresiones políticas propias. Frondizi se decidió a captar esos votos a
través de una negociación directa con el líder justicialista. “El artífice de esa
negociación fue Rogelio Frigerio, que desde las páginas de la revista “Qué”
venía propiciando la formación del Frente Nacional Popular. El pacto implicaba,
por parte de Perón, desautorizar a los movimientos neoperonistas y dejar en
libertad de acción a la masa peronista a fin de que sufrague en la forma que
mejor exprese su repudio a la dictadura militar y a la política seguida por ella
en todos los órdenes. Aunque aclarando que ello no significaba para el
peronismo “compromiso alguno con los partidos que elija para expresar su
protesta”. Frondizi se comprometía, en caso de asumir el gobierno, a
“restablecer las conquistas logradas por el pueblo en los órdenes social,
económico y político; a anular todas las medidas de persecución política
adoptadas desde el 16 de septiembre de 1955 -procesos, interdicciones,
inhabilitaciones; a normalizar los sindicatos y la CGT en un plazo de ciento
veinte días; a devolver la personería, los bienes al Partido Peronista, y a
convocar, en un plazo máximo de dos años, una Convención Constituyente que
declararía la caducidad de todas las autoridades y llamaría a elecciones
generales. Asegurado así el respaldo numérico del peronismo.” (1)

Frondizi obtuvo todas las gobernaciones, unanimidad en el Senado y los


dos tercios en la Cámara de Diputados, la UCRP con el tercio restante fue la
principal fuerza opositora. Desde el comienzo, el gobierno implementó una
política económica de desarrollo de industrias básicas, como la petroquímica,
la siderurgia, petróleo y la automotriz. Para tal fin eran necesarias fuertes
inversiones extranjeras, que se vieron beneficiadas e impulsadas por la Ley de
Radicación de Capitales y la Ley de Promoción Industrial. El propio presidente
llevo adelante las negociaciones que culminaron con una serie de contratos
con empresas norteamericanas para la exploración y explotación de las
reservas petroleras. Además se trato de lograr un desarrollo agrícola parecido
al industrial: rápida mecanización y mejoras tecnológicas. Otro de los temas
conflictivos de esos años, fue el impulso dado por el gobierno nacional a la
creación de universidades privadas, viejo reclamo de la Iglesia Católica.

La situación económica se agravó con el aumento de la inflación, y se


sucedieron el Plan de Estabilización y Desarrollo de diciembre de 1958, luego
se incorporo como Ministro de Economía el Ingeniero Militar Álvaro Alsogaray,
que aplicó un programa para estabilizar la economía con medidas de neto
corte liberal ortodoxo: restricción crediticia, reducción del déficit fiscal,
congelamiento de salarios, fuerte devaluación y supresión de los subsidios.

La relación con los sindicatos comenzó con el cumplimiento de lo pactado


antes de las elecciones, se sanciono la Ley de Asociaciones Profesionales, que
estableció el sindicato único y la afiliación obligatoria, evitándose la dispersión
del movimiento obrero, posteriormente se normalizo la CGT, devolviéndose a
sus legitimas autoridades diversas federaciones. Pero, la situación económica
que se agravaba, la represión y la ocupación militar del Frigorífico Nacional
Lisandro de la Torre, la denuncia de Perón del pacto con Frigerio, y la
resistencia de amplios sectores obreros, hicieron que Frondizi aplicara el Plan
Conintes, establecido a principios de 1960, para reprimir a obreros y
opositores, sometiendo a jurados militares a los acusados de terrorismo y
subversión, las condenas fueron extremadamente severas. Los ferroviarios
fueron movilizados militarmente tanto a fines de 1958 como en 1961, tras dos
conflictos que se extendieron por todos los ramales del país.

Se sumaba a este panorama de crisis, una relación conflictiva con las


FFAA, que cuestionaban constantemente las medidas del gobierno, y
aumentaron con los años los planteos militares. La oposición creció, el
oficialismo perdió elecciones, a pesar de las intervenciones a distintas
provincias, las presiones militares continuaron, y culminaron a fines de marzo
con un nuevo golpe militar. Se produjo la destitución del presidente Arturo
Frondizi, que fue confinado en la isla Martín García. Concluía con un rotundo
fracaso el intento de dar una solución a la crisis política iniciada en 1955.

La misma noche en que fue reemplazado Frondizi, y mientras los jefes


militares deliberaban sobre como continuar, el Dr. José María Guido, presidente
provisional del Senado, quien era el primero en la línea sucesoria -el
vicepresidente había renunciado en 1958- se apersonó ante la Corte Suprema
de Justicia y juró como presidente. Los golpistas aceptaron la situación al
comprometerse el nuevo mandatario a anular las elecciones, intervenir todas
las provincias y al declarar al Congreso en receso.

El balance del gobierno de Frondizi en lo económico puede decirse que


fracaso tanto en el plan desarrollista como su alternativa el plan de
estabilización. No se freno el proceso inflacionario y en lugar del desarrollo en
marcha el gobierno dejo una aguda recesión. La atracción de capitales
extranjeros no alcanzo el volumen esperado, ni se dio en los rubros prioritarios,
aparte del petróleo, solo alcanzo verdadera importancia en la industria
automotriz. Se acelero el proceso de pauperización de la clase obrera y de
sectores de la clase media. Lejos estaba la paz social, el proceso incentivo la
lucha de clases, con el peronismo proscrito, atomizados los demás partidos, las
FF.AA demostraron ser el factor decisivo de poder.
La situación económica, se agravó, cuando desde el Ministerio de
Economía se devalúo violentamente el peso, y el dólar pasó de una cotización
de 82 a 150$, a las dos semanas el titular de la cartera fue reemplazado por el
militar-ingeniero Álvaro Alsogaray, que continuó con la misma política, durante
varios meses, siendo sustituido por otro personaje nefasto en la historia
económica del país: José Alfredo Martínez de Hoz.

Todo el año 1962 fue de crisis en lo político y en lo económico. Dentro de


las FF.AA el estado deliberativo se incremento, se debatió desde la salida
electoral, hasta la proscripción del peronismo pasando por la estrategia
económica para los siguientes años. La situación estalló e hizo crisis en el
ejército, se produjeron enfrentamientos armados entre dos bandos: colorados y
azules. Triunfó el sector azul, cuyo jefe el Gral. Juan C. Onganía, fue designado
Comandante en Jefe del Ejército. Durante 1963, se sumo al conflicto la Marina
que apoyando a los colorados, se sublevó, pero fueron derrotados. El Ministro
del Interior, Rodolfo Martínez, al ver que todo se agravaba, prometió elecciones
para 1963.

Finalmente, en las elecciones del 7 de julio de 1963, se impuso la UCRP


con su fórmula Arturo Illia-Carlos Perette para presidente y vice, con un 25%
de los votos, siguiéndole los sufragios en blanco que alcanzaron un 19%, que
expresaban al peronismo proscrito.

El panorama político del país, cuando comenzaba una nueva experiencia


constitucional, que sería no sin dificultades para el radicalismo, mostraba por
una parte la hostilidad del frondicismo, debilitado por la división entre el grupo
adicto al ex presidente, el sector fiel a Frigerio, y los adictos al Dr. Alende,
dueño del aparato político de la intransigencia. A su vez el peronismo intentaba
rehacer su fuerza política, y en un principio atenúo su tradicional enemistad
con el radicalismo, a partir de algunos gestos del Dr. Balbín cuando éste
participó en públicas coincidencias con jefes locales del movimiento, buscando
impulsar las tendencias favorables a la salida electoral. Entre conservadores,
socialistas y democristianos (algo maltrechos estos últimos luego del fracaso
de sus desmesuradas ambiciones) la benevolencia era abierta, mientras que la
izquierda, mostraba por el nuevo presidente indiferencia, aunque el
comunismo se apresuro a señalar aspectos positivos en su triunfo.

Hacía años que se aplicaba en el país una política monetarista, a la


manera que se entendía en los años sesenta, o sea una política de restricción
de la cantidad moneda circulante cuando se estimaba que una economía se
hallaba “recalentada”, ya que se partía de la existencia de un exceso de
demanda, que distorsionaba los precios y todo ello se frenaría mediante una
disminución de la relación entre la cantidad de moneda y la producción
nacional. Por todo eso la situación económica con que se encontró Illía en la
segunda mitad del año 63 estuvo caracterizada por una recesión generalizada
con la ocupación de sólo el 55% de la capacidad productiva interna, aumentó
de precios sostenido que acompañaba a la recesión, deterioro del sector
público, situación comprometida de algunas entidades financieras, problemas
serios con el sector externo, con las divisas del Banco Central muy
comprometida y con vencimientos en el corto plazo.
En una primera etapa se intento dar impulso a las actividades
productivas y reactivar la industria, recuperando niveles de empleo aceptables.
Los hechos destacables por parte del gobierno fueron la anulación de los
contratos petroleros, la Ley de Medicamentos, Ley de salarios mínimo, vital y
móvil, la modificación de la Ley de Empleo. Por su lado la CGT elaboro un Plan
de Lucha, donde se destaco la acción directa de la clase obrera con la toma de
fabricas, los datos varían según las fuentes, las más negativas dan la cifra de
4000 y las más positivas las ubican en 11.000. El gobierno no recurrió a la
represión y si a la justicia para enfrentar las toma de los establecimientos.

El gobierno se fue debilitando al ser jaqueado desde distintos sectores, y


las conspiraciones abarcaron desde algunos partidos políticos, varios dirigentes
gremiales, las FF.AA, más la acción de una buena parte de la prensa, todo lo
cual abrió el camino a un nuevo golpe de estado, más duro que los anteriores y
el incremento de la lucha de clases sería la tónica de los años venideros.

Desde 1955 a 1966 en el seno de la clase dominante, no hubo acuerdo


como continuar con el desarrollo de las fuerzas productivas, ni con la
estrategia de acumulación, de distribución, de ahí los distintos intentos. La
clase obrera, se resistió a perder las conquistas logradas durante el peronismo,
la caída del salario real y de las condiciones de vida. Se vio enfrentada a la
represión de los golpistas del 55, del Plan Conintes de Frondizi, participando
activamente en las experiencias de las toma de fabrica del 64, de la resistencia
peronista, y vivió intensamente la proscripción de su representación política.

En lo político, la legalización del peronismo, la crisis permanente de una


democracia “raquítica”, restringida y condicionada, más los distintos golpes
programados hicieron que se pueda caracterizar al periodo como “de sucesivas
crisis en lo económico, político y social”. Las mismas no solo produjeron
rupturas en el bloque de poder, sino la pérdida de legitimación de la burguesía,
y se fue generando un cuestionamiento de la clase obrera y de la pequeña
burguesía respecto de las instituciones y los valores tradicionales del sistema
de dominación. El consenso social alcanzado durante los 50 languideció y fue
suplantado por una práctica social contestataria, donde las luchas populares
fueron en ascenso. Así fue como los sectores dominantes se recostaron
sistemáticamente sobre las FF.AA, como forma corporativa de poder, que le
garantizaba el ejercicio de su dominación.

PROHIBICIONES, REPRESION Y EL 1º DE MAYO

Casi un año llevaba el gobierno de la autodenominada “Revolución


Libertadora”, cuando los trabajadores y distintos agrupamientos políticos y
gremiales se disponían a conmemorar el 1º de mayo en 1956. Todos los
partidos políticos estaban autorizados a realizar los actos programados, menos
los partidarios del Peronismo y los gremios del mismo signo. Ese año fueron
muchas las reuniones, audiciones radiales, declaraciones, editoriales,
manifiestos, definiciones, destacándose la Pastoral Colectiva del Episcopado,
dada a conocer por el Obispo de Rosario y hasta los golpistas emitieron
comunicados. Las reparticiones municipales tuvieron asueto por una resolución
del Comisionado Municipal

Por su parte, el Interventor de la CGT, Capitán de Navío Alberto Patrón


Laplacette, dirigió un mensaje radial para todo el país, afirmando que “Todos
sabemos por que fue intervenida la CGT. Triunfante la Revolución que por ser
pura, tal vez demasiado ingenua, los dirigentes sindicales que medraron al
amparo del régimen depuesto, esos dirigentes, llenos de culpas y de dinero
mal habido, arrastran a sus compañeros a una huelga general política. Esa
huelga que nació muerta, que no tuvo calor popular, que podía haber
perturbado aun más la marcha del país, ya exhausto por diez años de saqueos,
origino como digo, la intervención de la central obrera y sus organismos”.
Después de destacar el apoyo de las FF.AA a la acción de los trabajadores,
manifestó “que no se interprete torcidamente, no se ha pretendido suplantar a
los trabajadores de las direcciones de sus organizaciones, pero entiéndase
bien: a los trabajadores. Hemos sustituido si, a quienes titulándose
trabajadores, los vendían ignominiosamente”. Luego de explayarse sobre las
investigaciones que se estaban haciendo expreso “De esta experiencia los
gremios saldrán renovados, con nueva vida, difundidas, con un nuevo espíritu:
trabajar por sus derechos y conquistas sindicales, sin intervenir en la política y
sin sometimiento de ninguna especie de ningún partido y menos aun de ningún
hombre. Los trabajadores deben saber elegir bien por la experiencia y por la
libertad de que gozan, porque no tendrán ambiciones políticas ni estarán
atados al carro de ningún tirano. Además, en las próximas elecciones en los
sindicatos sabrán elegir bien, porque se cuidaran de los comunistas como
siempre lo han hecho. Los comunistas no construyen, destruyen. Felizmente
son pocos, pero desgraciadamente están organizados. Ellos hacen huelgas con
cualquier motivo, no tienen problemas, sus salarios perdidos, le son abonados
y no precisamente por los patrones. A esa gente que no cree en el país, que
basa sus inspiraciones en regímenes extraños, repudiados por todos los
hombres libres, no hay que seguirlos”. (2)

El Partido Socialista, se pronuncio con distintos mensajes radiales por


LT8, LT3 y LT 2 y realizo su acto en plaza Pringles, siendo el principal orador
Guillermo Bonaparte. Por su parte la UCR (C.N), a través del Comité “Roque
Coulin”, llevo a cabo una reunión en Avellaneda 487, donde se explayaron
distintos conferenciantes, como Mateo Serra, Lisandro Viale, Idelfonso Foseca,
Dra. Angela Romero Vera, Dr. Héctor Gómez Machado. Mientras que el Comité
Departamental, lo hizo en el local de Córdoba 1851, y en Paraguay 352 donde
los disertantes fueron Rosario Dire, obrero de la carne, G. Centurión, tranviario,
Luís Mercado, mercantiles, y finalmente se escucho el discurso de Frondizi por
radio. Otra convocatoria partió del Partido Demócrata Progresista, invitando a
los afiliados a su local de Santa Fe 972, donde se escucharon las arengas de
Rene Giorgio por la juventud, Carlos Teleforo por la Secretaria General, y
Rafael Martínez Raimonda. Por su parte, el Partido Demócrata Cristiano, se
reunió en Av. Alberdi y Génova. Mientras que distintos sectores políticos,
organizaron la denominada “Fiesta de la Libertad” en las instalaciones del
Centro Unión Almaceneros, Bv. Rondeau 2400.

El Partido Comunista, eligió el tradicional lugar de los actos en los años


treinta, Sargento Cabral y Urquiza, y lo hizo conjuntamente con el “Movimiento
Pro Democratización e Independencia de los Sindicatos”. Los discursos fueron
varios, entre ellos los de José Peters por el Comité Central, Francisco Mónaco, por
el Comité Provincial, Rosa de Ingallinella, y Alberto Cohen por la Juventud
Comunista. Se distribuyo el “Manifiesto del 1º de Mayo”, en el cual entre otros
conceptos se planteaba que “El Partido Comunista llama a la clase obrera a
estrechar vínculos fraternales con las masas campesinas que reclaman la
reforma agraria y a ponerse decididamente al frente de la lucha por lograr la
unidad de todas las fuerzas sociales y políticas democráticas y progresistas, a fin
de exigir la convocatoria inmediata a elecciones generales, sobre la base de la
representación proporcional y abrir un camino hacia la independencia nacional y
el progreso económico, político y social de nuestra patria. Se exhortaba a
“organizar en cada lugar de trabajo comisiones unitarias de lucha y a fortalecer el
Movimiento Pro Democratización e Independencia de los Sindicatos. Que el 1º de
Mayo sea una potente demostración de fuerza del proletariado argentino! El
Partido Comunista llama fervientemente también a todos los demócratas y
patriotas a unirse en la acción común para defender el nivel de vida material y
cultural del pueblo, que empeora día a día, las libertades democráticas
cercenadas, la cultura argentina amenazada por el oscurantismo, las riquezas
nacionales codiciadas por los monopolios yanquis, el progreso económico, la
soberanía nacional y la paz. Y los exhorta a aunar sus esfuerzos para exigir la
convocatoria inmediata a elecciones y para fortalecer los comités unitarios de
lucha por las más diversas reivindicaciones -económicas, democráticas,
nacionales- sobre cuya base ha de construirse el frente democrático nacional,
contra la oligarquía y el imperialismo”. (3)

A la vez, los comunistas, elevaron a las autoridades provinciales y


nacionales el denominado “Memorial de Cinco Puntos”:
1.-Libertad inmediata de todos los presos gremiales, democráticos y
antiimperialistas detenidos sin proceso alguno.
2.-Levantamiento de las intervenciones a la CGT y a los sindicatos, y
elecciones ampliamente democráticas sin restricción alguna para que los
trabajadores puedan darse libremente su propia dirección. Absoluto respeto al
derecho de huelga, abolición de la infame ley 4144, liquidación de la sección
especial de la policía y el castigo de los torturadores.
3.- Que se deje sin efecto el decreto 4258 que amenaza con la cesantía
de millares de trabajadores hombres y mujeres, por el solo hecho de haber
pertenecido a un partido político.
4.- Levantamiento inmediato del estado de sitio, restablecimiento y
garantías de los derechos democráticos, abolición de todas las leyes y decretos
de represión que atenían contra las libertades ciudadanas que son un
instrumento de persecución contra el pueblo
5.- Elecciones democráticas a corto plazo, bajo el control de todos los
partidos políticos, sin excepción alguna, para que el pueblo argentino pueda
darse sus autoridades”. (4)

Algunos sectores gremiales no proscritos, agrupados en el “Comité de


Recuperación Sindical”, se concentraron en Plaza Sarmiento, donde los oradores
fueron Alberto Campasa por los Gastronómicos, Francisco Colombini por los
Metalúrgicos, Vázquez por los Ferroviarios, Marcelo Correa por la Comisión
Gremial Socialista, José Grunfeld por Empleados de Comercio. A la vez la
comisión programo una transmisión radial por LT2 Radio Splendid, donde diserto
el Sr. Miguel Camateo sobre el tema “Libertad y el 1º de Mayo”.

El Obispo de Rosario, se sumo a la conmemoración dando a conocer la


“Pastoral Colectiva del Episcopado”. El extenso documento abarco distintas
temáticas, con estos ítems: 1.-Salario justo, 2.-Propiedad privada, 3.-Verdadero
sentido del trabajo, 4.-Sindicalismo autentico, 5.-Democratización de la
economía, 6.-Mejoramiento de la vida rural, 7.-Tiempo libre y uso de los bienes,
8.-Elevación cultural, 9.-Exhortaciones, 10.-Conclusiones

El Episcopado subrayo la necesidad de promover la organización de un


“sindicalismo auténtico”, que para ser tal debía reunir las siguientes
características: debe ser libre en su constitución, en su afiliación, en su acción y
ser autónomo frente al Estado, ya que “el derecho natural exige el respeto de la
primera prerrogativa personal del trabajador, que es la libertad”. Luego se
criticaba al sindicato único, obligatorio o impuesto por el Estado o por
determinados grupos políticos. El documento manifestaba que la Iglesia
reconoce el derecho de huelgas, ya que “los defectos del régimen actual hacen
que la huelga sea en ciertas ocasiones la única defensa de los trabajadores” y
establecía las condiciones para que una huelga pueda considerarse justa. A la vez
que se impulsaba la participación de los trabajadores en la vida de las empresas
a través de “los consejos de empresa”, para que tengan voz, ya sea en forma
consultiva o deliberativa en todo lo referente al trabajo. Se señalo la necesidad
de ciertas reformas en la estructura de la empresa, para hacer participar más
íntimamente a los trabajadores en la gestión, en las ganancias y en la propiedad
de las empresas. La Pastoral reclamaba reformas en el plano de la economía
nacional, a fin de obtener una mayor difusión del poder económico, es decir de
las pequeñas y medianas empresas con las cuales se frenarían las “tendencias
colectivistas que amenazan la libertad individual”. (5)

La Juventud Obrera Católica, se congrego en Plaza Pringles, donde los


mensajes reclamaron “por la revisión de los procesos a dirigentes obreros, que
se terminen las cesantías e inhibiciones, y que cesen las intervenciones a los
sindicatos, y se normalice la vida sindical”. En Buenos Aires, Monseñor De Andrea
dirigió la palabra a los trabajadores, planteando que “el capital es necesario para
el progreso, lo vituperable es el capitalismo”.

A pesar del clima de represión hacia el movimiento justicialista y


militantes comunistas, la prensa destaco que “reino la tranquilidad, la
paralización fue total y hubo varios actos”.

Variados fueron los comunicados y adhesiones, entre ellas la del


Sindicato Argentino de Prensa, Gastronómicos, Federación Universitaria del
Litoral, UCR (CN), y Unión Socialista Libertaria cuyos integrantes resaltaron “la
fecha simbólica de la emancipación social de los trabajadores, que encuentra a
nuestro país en un momento trascendental para la recuperación del movimiento
obrero y de todos los valores morales y que determinan el verdadero progreso de
un pueblo. Afirmamos la responsabilidad de los trabajadores en estos momentos
y llamamos a la práctica democrática para recuperar a los sindicatos. Es este 1º
de Mayo, es propicio para reanudar la trayectoria tradicional de la clase obrera
que si bien debe marchar sujeta a las posibilidades reales, no puede ceñirse
exclusivamente al logro de inmediatas ventajas materiales, sin proyectarse con
un sentido profundo, hacía el logro del objetivo supremo de los trabajadores: la
conquista de la justicia y la libertad para todos merced a una transformación
social que elimine las aberraciones del sistema capitalista y la amenaza de
regímenes de fuerza”. (6)
Los editoriales y las notas periodísticas, referidas a la fecha estuvieron
imbuidos de un carácter de denuncia al gobierno peronista, de sus dirigentes
políticos y gremiales, y a la vez se analizaron las conmemoraciones en las épocas
del justicialismo. El articulo “Este 1º de Mayo”, aparecido en La Capital, firmado
por Juan Antonio Solario, reflejo ese tipo de notas, “Abolida la dictadura
soportada por el país, el 1º de Mayo recupera su sentido tradicional de fecha de
los trabajadores y expresión de los anhelos de libertad y justicia de todos los
hombres libres del mundo. Durante los últimos años no fue posible celebrarlo
como venía haciéndose entre nosotros desde 1890, salvo algunas pasajeras
dificultades después del 6 de septiembre de 1930. El régimen adueñado de la
República, se había apropiado también para sus fines del día del trabajo,
falseando y desnaturalizando su origen y significado. Fue necesario que bajo la
dictadura viviéramos sometidos a la violencia y al desconocimiento de libertades
y derechos esenciales para que el 1º de mayo se redujera a un número más en el
abigarrado programa de mistificación popular que era el signo característico del
régimen dominante. La dictadura jactabase de su celebración pacifica y de la
importancia de sus demostraciones publicas, ofreciéndolas como contraste
frente a los sucesos de otros años, más no decía había monopolizado la fecha e
impedía toda otra manifestación. Había elaborado su “fiesta del trabajo” como
tenia una “soberanía nacional”, una “independencia económica”,
“nacionalizaciones y “justicia social” de su fabricación y para su uso. Pero a pesar
de toda la gama espectacular y los medios puestos en juego para ello, estos 1º
de mayo falsificados nada tenia que ver con el trabajo y los trabajadores. Eran
concentraciones forzadas al solo objeto de dar al dictador de un nuevo desborde
oral, después de escuchar de los labios de presuntos representantes obreros, loas
obsecuentes y asistir a sumisiones del más crudo servilismo, sin contar la entrega
de “medallas a la lealtad” y otros episodios igualmente indecorosos”. (7)

Al año siguiente, cuando la ofensiva de los golpistas y los “revanchistas”


continuaban su labor contra la clase obrera y las organizaciones sindicales; un
sector del movimiento obrero a comienzos de 1957, creó la “Comisión
Intersindical de Gremios Normalizados”, que decidió para el 1º de mayo realizar
en todo el país actos públicos. En Rosario, la Intersindical, lo realizo en Urquiza y
Sargento Cabral, y la asamblea sindical se hizo bajo el lema “Por una Central
Única, la CGT, y su inmediata entrega a los trabajadores”, con estos reclamos:
*.-Por la defensa y autonomía de las delegaciones regionales del Ministerio de
Trabajo
*.-Por un solo sindicato por industria
*.-Contra la carestía de la vida
*.-Por la fijación de precios máximos
*.-Por el salario vital, mínimo y móvil
*.-Por la inmediata libertad de todos los presos gremiales sin causas ni procesos
*.-Por la derogación de la Ley de Residencia 4144
*.-Por el levantamiento del estado de sitio
*.-Por la derogación de los decretos de prorroga de los convenios y pago de la
retroactividad
*.-Por el levantamiento de las inhibiciones
*.-Por la derogación de todos los decretos represivos (8)

Entre los gremios que firmaron la convocatoria estaban el Sindicato


Obrero de la Industria del Aceite, Sindicato Unificado Trabajadores Industria de
Aguas Gaseosas, Sindicato Obreros de la Industria de la Alimentación, Sindicato
Único Obreros de la Industria del Calzado, Sindicato Único de Encargados y
Ayudantes de Casa de Rentas, Sindicato Obreros de la Cerámica, Porcelana y
Anexos, UOCRA, Sindicato de Chóferes Particulares, La Fraternidad (FCBM),
Asociación Obreros Minera Argentina, etc. Las adhesiones fueron de la Federación
de Estudiantes Secundarios, Agrupación Reformistas de Filosofía y Letras

La Comisión Intersindical, emitió a la vez un petitorio, conocido en esos


días como “Los Cinco Puntos de la Intersindical”, que fuera masivamente
distribuido en las fabricas de la ciudad y entre los trabajadores en ocasión del
acto organizado por dicho agrupamiento, en el cual se reclamaba por:
1.-La libertad de todos los trabajadores presos y confinados sin causa y sin
proceso.
La no aplicación de la ley 4144 a Eduardo Seijo, Antonio Losada y demás que
están
en las mismas condiciones.
2.-Se complete el ciclo de normalización del movimiento obrero mediante el
levantamiento de todas las intervenciones y la convocatoria, dentro del más
breve
plazo a elecciones en los sindicatos que restan, en las Federaciones Nacionales,
en
la Confederaciones Nacionales y en la CGT.
3.-Se restablezcan los precios máximos para los artículos de primera necesidad y
controles efectivos de las maniobras especulativos de toda índole y la elevación
arbitraria de los mismos.
4.-Se garanticen las libertades y derechos sindicales mediante el levantamiento
del
estado de sitio y la vigencia de los derechos de huelga, prensa, reunión y
palabra,
como paso decisivo hacia la normalización institucional del país.
5.-Se deroguen las leyes, decretos y resoluciones restrictivas de los derechos
obreros
y la ley 4144. (9)

La concentración tuvo una importante concurrencia, y los oradores


designados fueron Manuel de la Fuente, Lisandro Viale, Luís Cortadi, Bernardo
Heredia, Rubens Virue, José Semerene, Vicente Nicolini. Los discursos
abordaron temáticas como el origen de la fecha, critica a las autoridades,
derogación de la Ley de Residencia, entrega de la CGT, libertad de los presos
gremiales, levantamiento del Estado de Sitio.

A la vez, numerosas entidades se sumaron a la conmemoración, desde


el PDP, UCR, PS, USL, PDC, hasta la velada artística y conferencia de los
comunistas, como así también el Circulo Católico de Obreros, con un acto en
plaza 25 de mayo. El Partido Demócrata Cristiano realizo dos programas
radiales en LT 8 y LT 2, y una concentración en Santa Fe y Corrientes. Mientras
que, el Partido Demócrata Conservador Popular, se adhirió con tres audiciones
radiales en LT2, en donde disertaron el Dr. José Lewis y Pedro Dirmida.
El Partido Comunista, difundió entre los trabajadores un Manifiesto, en el
que centro sus criticas “a la ola de represión y contra el avance del capital
sobre las conquistas de la clase obrera”, proclamando “En este 1º de mayo, el
PC os llama a manifestar vuestro propósito de luchar unidos a fin de paralizar y
derrotar la ofensiva reaccionaria desatada contra vuestro nivel de vida y
vuestros condiciones de trabajo, para que sean los ricos y no los pobres los que
carguen con las consecuencias de la crisis, por el trabajo asegurado y bien
remunerado, por la tierra a quienes la trabajan y por el bienestar social, por la
cultura, por la democracia, por la normalización institucional del país, por la
independencia nacional y la paz” . (10)

Por su parte, el Comité de Recuperación Sindical, a través de una


declaración subrayo “Alertamos una vez más a los obreros para que no se
dejen sorprender en la buena fe dejándose seducir por fórmulas, que parecen
muy de actualidad, pero que encierran una intención política. Hemos estado en
todo momento en favor de los gremios que han declarado paros para obtener
mejoras o para vencer la tozudez patronal y desde este punto de vista se ha
opuesto a las movilizaciones o a las medidas que declaraban ilegales las
huelgas como asimismo a muchas actitudes erróneas que tendían a defender
los intereses patronales”. (11)

La Juventud Obrera Católica, volvió a protagonizar un importante acto en


Plaza 25 de Mayo, con una gran asistencia, en donde los oradores fueron Mario
Tuella obrero, quien resalto los problemas que estaban sufriendo los
trabajadores, mientras que la Srta. Virginia Rodríguez recito una composición
de Monseñor Enrique Rau, finalizando José Palacios, delegado de la Juventud
Nacional. Las otras actividades de la Iglesia, fueron la bendición de
herramientas en la Parroquia Nuestra Sra. de Pompeya, y una misa celebrada
por Monseñor Antonio Caggiano, quien también bendigo las herramientas
llevadas por obreros y obreras, dejando a los fieles esta definición “El trabajo
debe ser visto como una redención y no como una maldición”.

A la vez, el golpista Aramburu, declaraba que “la revolución dará siempre


la razón al sector necesitado”, mientras se informaba que solo “eran 337 los
detenidos por alterar el orden” en Buenos Aires, al disolverse una
manifestación del Acto del Luna Park organizado por el “Comité Obrero para la
defensa y superación de las conquistas sociales” . (12)

LAS CONMEMORACIONES DURANTE EL GOBIERNO DE FRONDIZI

Los primeros de mayo durante la administración nacional de Frondizi,


tuvieron características cambiantes cada año, según iba variando la situación
política y social. Si bien en todos ellos hubo distintos actos, reuniones,
declaraciones, los tonos y reclamos aumentaron, las actitudes de unos y otros
fueron mudando, tanto desde el gobierno como desde los gremios y los
partidos políticos.

Se había iniciado una etapa con el intento de lograr la


normalización constitucional luego del golpe del 55 y el interregno de la
“Libertadora”, con el peronismo proscrito, pero con un acuerdo para las
elecciones entre la dupla Frondizi-Frigerio y Perón.

En la retirada de los golpistas, Aramburu, dio un mensaje a las


FF.AA, durante un homenaje a San Martín, en el cual hizo un balance de la
Revolución Libertadora, y de lo actuado durante los golpes militares de 1930,
1943 y 1955. En su opinión, “En el 30 las FFAA fuimos inducidos a creernos
solución política y se nos engaño. En el 43 las FFAA intentamos corregir el
trágico error del 30, y fuimos inducidos también a creernos solución política y
se nos engaño. En el 55, habíamos aprendido la dura lección y codo a codo
entonces con la ciudadanía democrática, salimos a luchar por los valores
permanentes de la nacionalidad sin otra formula en nuestra almas, que la de
dar al pueblo para vivir dentro del derecho, la ley, la libertad y la democracia.
Las condiciones han sido logradas y con ellas se ha cumplido el propósito
revolucionario” (13).

La conmemoración del Primero de Mayo de 1958, coincidió con la


asunción de Frondizi, lo cual resto brillo a los actos proletarios y de los
partidos políticos. En su primer mensaje ante el Congreso, el nuevo presidente
en varios pasajes se refirió a la clase obrera y los sindicatos, apuntando que
“Cesaran las intervenciones, interdicciones e inhabilitaciones gremiales, la
entrega de las organizaciones sindicales que todavía deben reintegrarse a sus
legítimos dueños, deberá cumplirse en término breve y perentorio. El debate
entre los trabajadores se desarrollará sin injerencia alguna del Estado. Quedara
descartada la intromisión policial en la vida sindical. El Poder Ejecutivo no
reconocerá ningún derecho a la dirección de un sindicato que no nazca de la
voluntad de los afiliados. Democracia sindical, elección de los legítimos
representantes, el gobierno garantizara el derecho de huelga, de asociación,
de reunión, de expresión”. Puntualizando sobre las libertades democráticas
que “Mientras dure nuestro gobierno, en la Argentina nadie será perseguido
por sus ideas, ni por su actuación política o gremial, ni habrá otras comisiones
investigadoras que aquellas que se propongan estudiar las inmensas
posibilidades de progreso espiritual y material de la Nación”. (14)

Por otra parte, unos días antes de su asunción, Frondizi, ante el


memorando que le remitieran las 62 organizaciones, hizo una declaración en la
que prometió aumentos masivos de salarios para contrarrestar el aumento del
costo de la vida, ya que “la correlación salarios-costo de la vida ha sufrido una
variación sustancial en prejuicio de la clase trabajadora, el gobierno aplicara de
inmediato como anticipo de los convenios a firmar entre las partes un aumento
de emergencia, que no trabe la producción y eleve el costo de vida. El salario
deberá tener un apropiado poder adquisitivo”. Además dejo en claro el
“derecho de las organizaciones obreras a desarrollar sus actividades en
libertad y de gozar de sus derechos, incluyendo entre ellos el derecho de
huelga. Se propiciara la derogación de toda legislación represiva que impida a
los gremios defender a los trabajadores, y se devolverá la CGT a los
trabajadores”. (15)

A pesar del clima reinante por la asunción de las nuevas autoridades,


fueron varios los actos. La Juventud Obrera Católica, lo concreto en Plaza San
Martín, y se celebraron varias misas obreras en distintas parroquias. Los
partidos políticos, por su parte lo conmemoraron de esta forma, en plaza
Sarmiento, la Unión Socialista Libertaria, reclamando que la lucha debía pasar
por enfrentar la carestía de la vida, la necesidad de reducir los gastos militares
y eclesiásticos, avanzando en las conquistas sociales, dando finalmente un
mensaje de acción y solidaridad. El Partido Socialista convoco a una
concentración en Juan José Paso y Avenida Alberdi, donde disertaron José Mico,
Marcial Correa, Vicente Pucci, y Oscar Borgonovo. Mientras que el Partido
Comunista, realizo una asamblea en plaza Pringles, donde los oradores fueron
Miguel Contreras, Florindo Moretti y Lina de Mónaco. Por su parte el Partido
Obrero, se congrego en Av. Lucero y Ov. Lagos., y hubo un acto del
Movimiento Cívico Revolucionario. Los comunicados también fueron diferentes,
tanto del Círculo de Obreros Católicos, como de la UCRI y la UCRP. Las
actividades cesaron en toda la ciudad.

A un año de la asunción de Frondizi, a pesar de que el ejecutivo


nacional había decidido tanto aumentos de los salarios como una amnistía
general, la relación del gobierno con el movimiento obrero se fue deteriorando,
destacándose en esos meses:
*.-La sanción de la Ley de Asociaciones Profesionales, reclamada por el
sindicalismo, y que respeto los fundamentos que había dado al peronismo su
dominio en las organizaciones sindicales: una sola central obrera, un solo
sindicato por rama de actividad y listas completas en las elecciones.
*.-El anuncio del gobierno, a fines de diciembre de 1958, del Plan de
Estabilización, que consistió en la aplicación de la ortodoxia monetarista
recomendada por el FMI. Las medidas que afectaron a la clase obrera fueron la
reducción del gasto publico, las tarifas de los servicios que fueron
considerablemente aumentadas, como las ferroviarias entre el 50 y 60%, el
precio del petróleo aumento el 200 %, la electricidad el 50%, se congelaron las
vacantes del Estado, reduciendo el personal en 40.000 personas, las obras
públicas fueron paralizadas. Además se estableció el mercado libre de
cambios, abolición de los controles de precio, eliminación de los subsidios a los
productores, etc.
*.-La huelga de los petroleros en Mendoza, en noviembre de 1958, llevo al
ejecutivo nacional a acusar a peronistas y comunistas de un plan subversivo.
Se declaró el estado de sitio, se movilizaron tropas militares y se detuvo a
dirigentes sindicales.
*.-La huelga y toma de los obreros de la carne del frigorífico Lisandro de la
Torre, para oponerse a la privatización, origino la represión y ocupación
militar del establecimiento y del barrio. Frondizi califico la actitud obrera, de
“huelga revolucionaria”

Ante ese panorama, los actos del primero de mayo en 1959 fueron
diversos, por una parte los “32 Gremios Democráticos Mayoritarios”, realizaron
el suyo en el salón del Circulo Católico de Obreros, en donde los oradores: Rúben
H. Martínez, Pedro Oggini, José Grunfeld, de Bs.As. Alberto Sosa, Luís Hernández,
expresaron que “las medidas adoptadas por el Estado, dejaron a la voracidad
capitalista nacional y extranjera el campo libre para nutrir sus desmedidas
ambiciones, haciendo pasar exclusivamente sobre los trabajadores la situación
creada por los encargados de las finanzas”. También hubo duras críticas a la
persecución y a los condenados por haber actuado en contra de la dictadura y
criticas a la ley de Asociaciones Profesionales. (16)

La CGT, eligió el tradicional sitio de los eventos en la década


peronista, o sea Bv. Oroño y Cochabamba. A pesar de la lluvia, una cantidad
considerable de asistentes concurrieron al acto, con carteles que proclamaban
“Ni yankees ni rojos en la Argentina”, y de los gremios UOM Sección Rosario,
Sindicato Trabajadores Municipales, Unión Obrera Textil. Ese día los estribillos
coreados fueron, “Perón-Evita”, “Viva Perón”, “CGT presente”, y se entono la
Marcha Peronista. Uno de los locutores manifestó que mañana la prensa
comentara que se canto “una conocida marcha”. Los discursos estuvieron a
cargo por el Sindicato de Músicos el Sr. José Jonte, por los bancarios Sr. Gritti, por
la CGT el secretario Sr. Américo Pedernera. A su turno el orador designado por la
CGT volvió a expresar que “mañana la prensa al servicio del imperialismo dirá
que se entonaron estribillos políticos de un sector que esta proscripto”.

Al finalizar el acto, se impuso una marcha por Avenida Pellegrini, luego


Corrientes y al llegar a Mendoza, donde se hallaba un pelotón de policía de
Infantería, se produjeron incidentes frente al local de la UCRI, donde se
escucharon dos tiros y el grito de uno de los manifestantes ¡A quemarlo!. Se
produjo un enfrentamiento entre militantes peronistas y comunistas. Luego se
expulso de la marcha a miembros del Partido Comunista y se los acuso de
perjudicar la manifestación, y de ser quienes “esgrimían las armas de fuego”. La
columna de la UOM, coreaba “Ni yanquis Ni Rojas Argentina”, lo que dio lugar a
un nuevo choque. (17)

La Juventud Obrera Católica, se concentro en Plaza 25 de Mayo a


las 19 hs, con escasa concurrencia, donde disertaron entre otros Pedro Zubet,
obrero tapicero, hablo de la “angustia de la familia argentina”, Oscar Welem,
metalúrgico, manifestó lo magro de los salarios, Srta. Rosa Tornaberg, obrera del
calzado, se refirió a la desocupación y a los despidos que se estaban
produciendo cotidianamente, y cerró la reunión el cura Juan Arroyo. Los jóvenes
católicos auspiciaron varias misas obreras con bendiciones de herramientas.

Las otras actividades estuvieron organizadas, por el Partido


Socialista, que realizo su acto en la zona sur. Mientras que la Unión Socialista
Libertaria, se reunión en un mitin en San Martín y San Luís, donde se repudió la
represión al movimiento obrero y se brego por la libertad sindical. Los discursos
anarquistas estuvieron a cargo de Francisco Nievas, Luís Acosta, Victoriano
Rodríguez y Horacio Roque, posteriormente hubo una comida de solidaridad en el
local de Maipú 717.Los demócratas progresistas, el jueves 30 de abril por la
noche invitaron al local de Santa Fe 972, con un doble objetivo, conmemorar el 1º
de mayo y en repudiar a la intervención de la Municipalidad de Rosario. Los
discursos estuvieron a cargo de Gustavo Bossant, por los sectores gremiales,
Euclides Hernández, y por el secretariado nacional Martínez Raimonda. El Partido
Demócrata Cristiano convoco a sus afiliados a una jornada de reflexión sobre la
fecha.
Ese año la conmemoración coincidió con la presencia de Fidel Castro en
el país, que había viajado para participar de la “Conferencia de los 21”. Si bien no
participo de ningún acto, fue muy comentado por la prensa su discurso,
denominado “La Reforma Agraria es esencial para nuestro desarrollo industrial”.

Todo se complicaría para la clase obrera en 1960, ya que durante


el año anterior se habían producido conflictos, huelgas y según algunos analistas
las derrotas sufridas trajeron “desmoralización y aislamiento”. ( ) Durante 1959,
producto de los conflictos en Capital Federal, no se trabajaron en total 1. 078.
138 días, y fueron a la huelga más de 1.400.000 obreros. En el año los
enfrentamientos más importantes fueron los protagonizados por los obreros del
frigorífico Lisandro de la Torre, los bancarios durante tres meses extendieron por
todo el país su huelga, posteriormente se sumaron los metalúrgicos, con 41 días
de lucha y los textiles con su paro por tiempo indeterminado. A ese panorama,
de cuatro importantes conflictos, se agregaron cientos de disputas menores y
tres huelgas generales. Pero la mayoría terminaron en derrotas, “de la huelga del
frigorífico quedaron 5000 cesantes, de la huelga bancaria, 3.500 cesantes, el
gremio metalúrgico firmo el acuerdo salarial condicionado a cláusulas de
productividad, mejor organización y rendimiento del trabajo”.

A ese panorama se sumo, que el gobierno nacional aprobó la Ley


de Organización de la Nación para Tiempos de Guerra, y en marzo de 1960
decreto la aplicación del Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), que
permitía “dividir el país en zonas de operaciones, y a partir de esa fecha los actos
de terrorismo y similares ser sometidos a la jurisdicción de los tribunales
militares, y el articulo 15, preveía la aplicación de la ley marcial, que implicaba
previo juicio sumarísimo el fusilamiento de las personas halladas culpables de
actos de terrorismo. El plan fue un acuerdo general de ministros, y nombraba
como autoridades de ejecución a los comandantes en jefe de las Fuerzas
Armadas y colocaba bajo su subordinación a las policías provinciales. Hubo más
de 2000 detenidos, 500 condenados, y se registraron numerosos despidos
gremiales.

Pero, en el movimiento obrero, hubo intentos de unidad para enfrentar la


ofensiva patronal y del gobierno. El sábado 22 de agosto de 1959, se realizo el
plenario del MUCS, y las 62 Organizaciones que aprobaron la “Declaración de
Principios” para la acción conjunta, que firmaron los Gremios Independientes,
como la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, Asociación del
Personal Aeronáutico y Asociación Argentina de Telegrafistas, Radiotelegrafistas
y Afines. La declaración conjunta proclamaba que “Ante la acción del gobierno
empeñado en sumir a la clase trabajadora en el hambre y la miseria el plan
elaborado por el FMI, aplicado fríamente por sectores oligárquicos y reaccionarios
y por este gobierno que ha traicionado el programa que el pueblo, en su inmensa
mayoría, sanciono a través de las urnas el 23 de febrero. Frente a la política de
entrega de nuestras riquezas y soberanía y de puertas abiertas a los monopolios
imperialistas, conducentes a la destrucción de la industria nacional y un mayor
dominio de los sectores de la oligarquía terrateniente. Frente a la pretensión de
destrucción de las organizaciones obreras, firmes baluartes que se oponen a la
instauración de un falso “estado de derecho” que no es sino un régimen de
subversión permanente de la constitución y de las leyes, mediante las
intervenciones sindicales, las movilizaciones militares en los gremios y la
conculcación de los derechos de expresión, prensa, reunión y asociación con que
se pretende retrotraernos a métodos de explotación ya superados, y
considerando:
“Que nada puede esperarse de un gobierno que se caracteriza por su falacia y
su insensibilidad ante los graves problemas que aquejan a la clase trabajadora, y
teniendo en cuenta que ninguna solución ha sido dada, a pesar de los insistentes
reclamos y paciente espera de rectificación de tal política, las 62 Organizaciones,
el MUCS y Gremios Independientes, deciden poner todo el peso de sus fuerzas en
la lucha mediante una acción conjunta en procura del siguiente programa de
reivindicaciones:
1.-Libre discusión de los convenios colectivos de trabajo y defensa del
carácter nacional de los mismos, de acuerdo con la Ley 14.250
2.-Lucha efectiva contra la carestía, mediante la fijación de precios
máximos, y la creación de una comisión con amplia participación obrera, que
estudie los costos, reajuste los salarios y vigencia del salario mínimo, vital y
móvil.
3.- Medidas concretas para asegurar la estabilidad de los trabajadores.
Paralización inmediata de suspensiones y despidos, derogación del Art. 13 de
la ley 14.794 y reincorporación de todos los cesantes por motivos gremiales
y / o políticos (bancarios, seguro, petroleros, etc.)
4.- Aplicación inmediata de la ley 14.449 que fija el 82% y 75% móvil para
jubilados y pensionados.
5.- Sanción definitiva de la reformas de la ley 11729. Actualización y
reforma de las leyes Nº 9688 y 11.933 (de accidentes de trabajo y de
maternidad)
6.- Defensa y desarrollo de la industria sin afectar el patrimonio y la
soberanía del país. Cese del plan de desnacionalizaciones (Transportes,
Aerolíneas Argentinas, et.) y cierre de la importación de todos los artículos de
fabricación nacional.
7.-Solución inmediata al conflicto del Frigorífico Nacional de acuerdo al
plan propuesto por los legítimos representantes obreros.
8.- Cese inmediato de todas las intervenciones en las organizaciones
obreras, y convocatoria de elecciones en todas aquellas que aún no lo
hubieran hecho, de acuerdo con la ley de Asociaciones Profesionales, en un
plazo no mayor de 30 días.
9.- Defensa de los derechos y libertades sindicales. Devolución de la
personería gremial a FOTIA.
1. 10.-Derogación de la ley inconstitucional que cercena el derecho de huelga
11.- Normalización inmediata de la Confederación General del Trabajo.
12.- Levantamiento del estado de sitio. Derogación de todas las leyes
represivas y
plena vigencia de la Constitución Nacional.
13.- Entrega de las tierras a quienes trabajan, mediante una profunda reforma
de
la actual estructura latinfundista. (18)

Finalmente las organizaciones obreras decidieron “constituir una


comisión para coordinar las acciones y la lucha por el programa común”,
exhortando “a las demás organizaciones obreras que sienten la necesidad de la
unidad y la lucha”.

El 1º de Mayo de 1960, en su discurso ante el Congreso, Frondizi, dedico


parte del mismo para analizar la situación del movimiento obrero y su relación
con el gobierno nacional. Luego de señalar el principal lugar en la sociedad de la
organización sindical y con el objetivo de la normalización de la vida sindical el
Congreso sanciono la ley de Asociaciones Profesionales, “una legitima aspiración
de los dirigentes sindicales”. “En lugar de canalizar sus esfuerzos a la
normalización de los sindicatos, ciertos dirigentes obreros respondiendo a
consignas políticas extrasindicales, cometiendo el error de lanzar a los
trabajadores a huelgas y movimientos de diverso carácter. Algunos tuvieron
franca fisonomía insurreccional con el evidente objetivo de perturbar el
funcionamiento normal de las instituciones y crear el clima para un golpe de
estado. Otros, se basan en reclamos económicos, sabiendo que el país no esta en
condiciones de satisfacerlos. Al quebrar la disciplina del trabajo se socavaron
también gravemente las fuentes que provenían a la economía familiar. Tales
conflictos gremiales significaron en 1959 una perdida de 5000 millones d pesos
en jornales y una merma en la actividad económica de 27 mil millones de pesos”.
(19)

En Rosario, el acto de la CGT fue organizado por la “Comisión Sindical Pro


Acto Único del 1º de Mayo”, de la que participaron las “62 Organizaciones”, el
MUCS, la Unión Ferroviaria, SUPA, UTA y otros sindicatos independientes, los
cuales acordaron una convocatoria con ocho puntos que condensaban sus
aspiraciones fundamentales:
1.-Levantamiento del Estado de Sitio, derogación del Plan Conintes y demás
medidas represivas
2.-Estricto cumplimiento de la Constitución Nacional
3.-Libertad de todos los presos gremiales y sociales
4.-Anulación del plan económico del gobierno
5.-Defensa del sistema de previsión Social argentino y vigencia de la Ley 14.499
6.-Contra las intervenciones sindicales
7.-Contra la carestía de la vida
8.-Discusión inmediata de los convenios laborales (20)

Pronunciándose, contra la represión desatada sobre la oposición social y


política, reclamando por la libertad de todos los presos y confinados sin causa ni
proceso, por el levantamiento de las órdenes de captura de dirigentes obreros, y
manifestando su profunda indignación por las bárbaras torturas practicadas
contra un grupo de dirigentes obreros y políticos, reclamando el castigo de los
culpables y se hizo un “fervoroso llamado a todos los trabajadores en general
para organizar y desarrollar la solidaridad moral y material con los compañeros
que sufren prisión, comprometiéndonos a no descansar hasta devolverlos a sus
organizaciones, a sus hogares, a sus puestos de trabajo y de lucha”. (21)

La concentración, se realizo en Corrientes y Pellegrini, con fuerte


presencia policial. Los discursos estuvieron a cargo de Oscar Bustos, secretario
adjunto de la CGT, por el Sindicato de Obreros de Mataderos Particulares se
expreso Oscar González, por el Sindicato de Trabajadores Municipales, lo hizo
Jerónimo Vinti, por la Fraternidad Luís Cotardi, Alberto Rodríguez por la UOM, y el
secretario general de la CGT, el Sr. Américo Pedernera, quien se manifestó contra
los atropellos y el avasallamiento que se ejercía sobre la clase trabajadora,
solicitando la unidad del movimiento obrero”. Al grito de “Unidad”, se interrumpió
al orador y hubo un breve enfrentamiento entre distintos sectores de
manifestantes.

Para la ocasión, el Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical (MUCS),


emitió un “manifiesto a los trabajadores, trabajadoras y a las organizaciones
sindicales de todo el país”, en el cual luego de un saludo a la clase obrera
argentina, y de hacer una breve síntesis del origen del primero de mayo, se
analizo “en que momentos celebramos este 1º de mayo”, afirmando que “Es
justamente en las condiciones actuales de nuestro país, que esa Unidad de la
clase obrera se hace más imprescindible que nunca. El Gobierno de Frondizi, que
al asumir sus funciones hace dos años se mostraba dispuesto a acatar el
mandato popular, lo ha traicionado abiertamente y sin sonrojos, convirtiéndose
en el brazo dócil del Fondo Monetario Internacional y de los grandes magnates
del Wall Street. En tal carácter, inspirado en el “plan de estabilización” impuesto
por los monopolios y apoyándose en la violencia, se empeña a toda cosa en hacer
pagar la crisis a los trabajadores, condenándolos al hombre y a la miseria
alentando el constante encarecimiento de la vida, congelando los salarios,
liquidando los convenios colectivos de trabajo, permitiendo los despidos y
suspensiones en masa, promoviendo la desocupación, rematando las fuentes
esenciales de la economía nacional, manteniendo el régimen feudal de la tierra y
para facilitar todo ello, trabaja desesperadamente para dividir al movimiento
obrero, bajo el amparo del Estado de Sitio y del Plan Conintes, sobornando a los
dirigentes aventureros y sin principios y encarcelando, persiguiendo con órdenes
de captura, confinando y torturando los dirigentes y militares obreros que luchan
por lo intereses de la clase obrera”.
“Se ha hecho conciencia en los trabajadores que, si aquella ofensiva
oligárquica e imperialista ha podido llegar a los límites actuales, ha sido porque el
Movimiento Obrero Unificado (MOU) en base a cuyo programa de 13 puntos se
selló en agosto de 1959 la acción común, aún no es el centro dirigente, el
organismo que coordine, oriente y encauce a las masas trabajadoras en sus
luchas hacia la victoria y en la satisfacción de sus necesidades inmediatas en la
conquista de sus aspiraciones. El MUCS ha venido insistiendo reiteradamente
ante la Comisión de Enlace del MOU con vistas al fortalecimiento de la Unidad y
se ha dirigido a las masas trabajadoras para que con su acción indoblegable, con
su participación activa y con sus luchas, hagan que la dirección del MOU juegue
el papel dirigente que le ha asignado la clase obrera y sea un gran factor en el
proceso de la Unidad de Acción que desemboque en la Unidad Orgánica en la
Confederación General del Trabajo (CGT)”.

Finalmente se hizo un llamado “a la unidad de la clase trabajadora, por


un 150º aniversario de la Revolución de Mayo sin Estado de Sitio, ni Plan
Conintes, ni presos políticos o gremiales, y con plena vigencia de la Constitución”,
“Por la libertad de Rubens Iscaro, Andrés Framini, José Miguel Zárate, Juan
Rachini, Segundo Galván, Luís Trossi y demás presos y confinados gremiales y
políticos” y un saludo “al heroico pueblo cubano, que alumbra el camino de los
pueblos de América Latina con su Reforma Agraria y su liberación
antiimperialista”. (22)

Las otras reuniones se realizaron con poca concurrencia. La Juventud


Obrera Católica, programo una misa de campaña, con la tradicional bendición de
herramientas en el Monumento a la Bandera, a cargo del obispo Monseñor
Silvino Martínez. El Partido Socialista Democrático lo hizo en Av Alberdi y
Sorrento, mientras que otro sector del socialismo, el Partido Socialista Argentino,
se reunió en la esquina de avenida Alberdi y J. J. Paso. Por su parte en la
asamblea de la Unión Socialista Libertaria, los discursos estuvieron a cargo de
León Berdichevsky, Dra. Anita Piacenza, Francisco Colombini, Héctor Wolanda, y
posteriormente se reunieron en un cena de camaradería. En la zona sur, en Arijon
y Av. Lagos, el Partido Obrero congrego a trabajadores de esos barrios.

En 1961, la “Asamblea Nacional por la Unidad de la Clase Obrera”,


recomendó a todas las organizaciones laborales celebrar en la Capital Federal,
ciudades y localidades del territorio argentino el primero de mayo “día de
combate de los trabajadores”, con mítines unitarios. En ese sentido, los militantes
del MUCS llamaron a concretar actos para que “sean la expresión vibrante y
multitudinario de los sentimientos combativos, revolucionarios, antioligárquicos y
antiimperialistas del proletariado argentino”. (23)

Ese año, la CGT, volvió a concentrarse en Corrientes y Pellegrini,


anticipando dada la situación de represión y prohibiciones que se vivía, que
contaba con la correspondiente autorización policial, decidiendo además rendir
un homenaje a San Martín en la plaza homónima. El Partido Justicialista
adhiriendo al acto de la CGT, planteó que “El país y sus habitantes viven
acuciados en esta hora por los enemigos de adentro y de afuera, y quienes más
sufren esta situación son los trabajadores argentinos, columna vertebral del
movimiento peronista”.

Las 62 Organizaciones y la CGT publicaron una extensa solicitada, con


claras definiciones en lo político, económico y social:
“CIUDADANOS, LA PATRIA EXIGE SU PRESENCIA EL 1º DE MAYO”.
“Invitamos a todos los sectores a formar un movimiento unido, fuerte y
disciplinado, pues esa es la única manera de poder luchar con éxito, mantener las
conquistas logradas con tanto sacrificios, defender la soberanía nacional y lograr
la independencia económica. El país vive una descomposición total, moral,
política, económica y ya no queda partido político tradicional que pueda
solucionar los terribles problemas planteados, a lo que debemos agregar grandes
sectores de las FFAA y del clero, se encuentran entregados a los sucios manejos
del capitalismo explotador y el imperialismo amarillo.
“Tratan de justificar su actitud y desviar la atención del pueblo haciendo
declaraciones contra el comunismo, la infiltración marxista, teorías exóticas, etc.
Mientras, por otra parte, permanecen mudos ante la entrega total del país
económica, moral y espiritualmente al imperialismo yanqui o ingles.
“Queremos dejar perfectamente sentado, que si el peligro es para nuestra
dignidad de argentinos la infiltración comunista o mejor dicho del imperialismo
ruso, de igual peligro e inaceptable como aquella es la infiltración yanqui o anglo
masónica que tantos desastres ha perpetrado en esta Patria.
“Queremos una Argentina nuestra, cuyo destino esté en nuestras manos y no en
las de Krushchev, el duque de Edinburgo o J. F. Kennedy. Queremos ser artífice
de nuestro propio destino y no instrumento de la ambición de nadie.
“Una Nación no es soberana solamente por que tenga bandera, hoy gracias a los
“libertadores”, es lo único que nos queda a los argentinos, y eso si los yanquis no
se les antoja izar su bandera imperialista dentro de nuestro propio suelo como en
la siderúrgica de San Nicolás…hecho insólito e insultante ante el que solo
protestaron los obreros.
“Los trabajadores constituimos la única fuerza moral, lo único decente, lo único
honesto y los únicos que tenemos vergüenza de argentinos y que hace más de
cinco años luchamos incansablemente por defender el país de la penetración
económica y del desastre financiero. Nuestra Patria ayer nomás, justa, libre y
soberana, hoy esta en manos del FMI, el Baryn Brothers o el Banco Loeb, y lo que
es peor su destino atado al del imperialismo yanqui, un imperialismo perimido
sujeto a una estructura económica-social ya caduca que se desintegra a ojos
vistas y que termina con su destrucción.
“Los trabajadores debemos unirnos, dispuestos a luchar por un verdadero
movimiento, que libere a nuestra Patria de estas ataduras. No entendemos por
que la civilización occidental tenga que enfrentarse a la civilización oriental, esta
es otra propaganda artera que llega a dividir a los movimientos populares, no
tenemos por que ser víctimas de los encontronazos yanqui-rusos, ni tenemos por
que estar a favor de ninguno de ellos. Solo sabemos que en el mundo, hay
pueblos libres y pueblos sometidos, solo nos interesa ser UN PUEBLO LIBRE, que
viva dentro de un régimen de justicia social. No podemos permitir que la voz de
los obreros de la Patria se callen en las cárceles del Plan Conintes y las
proscripciones más insultantes…no podemos permitir que las armas de la Patria
sigan apuntando hacia adentro, a su propio pueblo, cuando en realidad debieran
enfrentar al invasor, ante la invasión angloyanqui, que desde 1955 se opera en
esta Patria. Solo se han opuesto, el pecho valiente de los obreros argentinos y la
pluma inmortal de Raúl Scalabrini Ortiz.
La sangre inocente, pura de los trabajadores ha regado el suelo de la República
ante la Policía asesina al servicio de los explotadores y los cobardes, así cayeron
entre otros Manuel Vicente Olea en Tucumán y nuestro querido Máximo D.
Naumana, por el único delito de amar a su patria.
Mientras tanto, la prensa oral y escrita, las fuerzas armadas, el clero, la banca, el
comercio, los industriales, los políticos vendidos y las fuerzas democráticas,
callan.
En este 1º de Mayo, debemos comprender que nuestro triunfo, solo estará en el
sacrificio y la perseverancia, debemos revivir la revolución popular del 17 de
octubre -precursora de los movimientos revolucionarios en América-. La India,
Egipto, Argelia y los países negros del Afrecha, nos están diciendo que esta ES LA
HORA DE LOS PUEBLOS, ya que ningún pueblo se resigna a ser explotado y
enfrentar al imperialismo que lo domina.
Nuestro camino debe ser el que indica la HISTORIA, el de las democracias
populares, no nos podrán dividir politiqueros a sueldos, ni discursos demagogos,
ni elevados principios o sentimientos enunciados por los hipocráticos o los
fariseos.
Trabajadores, recuperemos nuestra Patria Argentina, hagámosla justa, libre y
soberana. Enfrentemos a las fuerzas de la opresión y a sus cobardes personeros,
enfrentemos a todos los imperialismo, en nuestras manos, solamente en nuestras
manos, esta el destino de la Patria. UNIDOS VENCEREMOS, somos la VERDAD, la
Fe, el Patriotismo, la Justicia, el Honor y la HISTORIA por eso VENCEREMOS”. (24)

Para el acto, el palco fue adornado con banderas argentinas, el retrato de


San Martín y la sigla de la CGT. Nuevamente hubo una fuerte presencia policial
y de la Guardia de Infantería. Todo comenzó con la Marcha Peronista y el
himno nacional, continuando los oradores designados, entre ellos Vicente
Nicals (AOTA), José Rodríguez (UOM), Héctor Quagliaro (ATE), Américo
Pedernera (CGT). Los incidentes acontecieron al dirigir la palabra el secretario
del Sindicato de la Carne, Ramón Zarza, miembro del Partido Comunista,
cuando sectores peronistas ortodoxos lo abuchearon al grito de “fuera, fuera
rojo”, mientras los dirigentes de la CGT pedían silencio y respeto por el orador,
pero “los monedasos lo obligaron a bajar”. Posteriormente, se produjo un
fuerte enfrentamiento entre militantes comunistas y peronistas, que se
agredieron mientras las barras coreaban “Ni yanquis Ni Rojas Argentina”, “A
Rusia con los rojos”, “Perón, Perón”, mientras otros sectores contestaban al
grito de “Unidad”. Fue en esos momentos que se escucho por los altoparlantes
la consigna “trabajadores del trabajo a casa y de casa al trabajo”, “no hacerle
el juego a los infiltrados”, mientras los jóvenes cantaban “Por la vuelta de
Perón todo el mundo al paredón”. Cuando se intento marchar por las calles
céntricas la policía comenzó la represión, impidiendo el desplazamiento de las
columnas. (25)

Por su parte, el presidente, Frondizi, ante la Asamblea Legislativa, al


referirse a los trabajadores afirmo que “Es necesario que la clase obrera se
interese en el aumento de la producción y actúe con sus organizaciones en los
lineamientos de la política económico-social. De esta manera las dos fases de
la emancipación del país, lo económico y lo social se corresponderán
exactamente. El bienestar del pueblo es así es el resultado directo del
desarrollo económico de la Nación en su conjunto. Esta participación activa del
trabajo en el proceso nacional exige un movimiento obrero unido, organizado y
liberado de toda sujeción a intereses extraños, especialmente de toda atadura
a la maquina del Estado. Trabajamos desde el primer día por restaurar la
independencia y la unidad del movimiento obrero. Tuvimos que luchar contra
la incomprensión de muchos sectores, incluso de dirigentes de los propios
trabajadores. Atribuyeron al gobierno móviles de mezquinos electoralismo,
quienes subestiman la conciencia de los trabajadores y quienes
manteniéndolos divididos y desorganizados para que sirvan a intereses
facciosos. La confusión y el sectarismo retardaron en tres años un proceso que
el gobierno procuro que se realizaran en pocos meses”. Luego hablo de la
restitución de la CGT realizada el 16 de marzo, hablo de no negociación ni
condicionamientos en la devolución de la CGT. (26)

El Partido Comunista, a través de su periódico Nuestra Palabra, en la


edición del 25 de abril de 1961, le dedico al primero de mayo varias notas. El
editorial bajo el titulo ¡Viva la Revolución Cubana!, afirmaba que “¿Cuáles son
los acontecimientos fundamentales que tienen lugar en estos días en que la
clase obrera y el pueblo se preparan para celebrar el 1º de Mayo? En lo interno,
los trabajadores resisten cada día con mayor decisión la feroz ofensiva patronal
y estatal contra su nivel de vida y condiciones de trabajo. Las luchas en
ascenso de la clase obrera y del pueblo, por sus reivindicaciones vitales y por
las libertades democráticas y la independencia nacional y el fortalecimiento y
desarrollo de la unidad de acción de diversas fuerzas democráticas y
progresistas, por abajo y por arriba, mueven a los sectores retrógrados y
reaccionarios de las fuerzas armadas y del Clero, a la oligarquía terrateniente,
al gran capital intermedio y a los monopolios extranjeros e intentar una vez
más detener ese proceso mediante un golpe de estado que, de triunfar
desembocaría en la implantación de una dictadura militar o cívico militar
abierta. Por eso el 1º de Mayo en las calles, plazas y caminos de la República el
pueblo hará oír su enérgica voz contra el golpe y los golpistas, exigiendo a la
vez el establecimiento de las más amplias libertades democráticas
consagradas en la Constitución. Y mostrará su firme decisión de parar
definitivamente la mano de los que atentan contra la tranquilidad e
independencia de la patria, contra el bienestar y la libertad del pueblo,
ganando por ello, si fuese necesario, la calle y arrancar la formación de un
gobierno de amplia coalición democrática, libertades democráticas
consagradas en la Constitución. “En el orden continental, el triunfo del pueblo
cubano sobre los viles y criminales invasores, mercenarios del imperialismo
yanqui es un motivo de infinita alegría y de unidad para los obreros, empleados
campesinos, estudiantes, profesionales e intelectuales, para todos los
argentinos honestos y patriotas. Les infundirá aliento, confianza en el porvenir,
segura fe de que hoy se puede vencer cuando hay disposición a luchar por la
libertad e independencia de la patria.
“Por eso el 1 de mayo, nuestro pueblo expresará su solidaridad sin tasa
con el valiente y noble pueblo cubano y su gobierno revolucionario encabezado
por su héroe nacional, Fidel Castro. El grito estentóreo de “¡Viva la revolución
cubana!” brotará jubiloso y enérgico de millones de gargantas, a la manera de
rotundo juramento de solidaridad, de promesa de luchar y de vencer también
hoy y aquí, en nuestra querida tierra argentina, por los ideales de la reforma
agraria, de la nacionalización de las riquezas y empresas vitales de la
economía nacional, de cultura y bienestar para el pueblo, de progreso, de
democracia, de libertad e independencia nacional y de paz”. Habían pasado
pocos días, del intento de invasión a Cuba, por parte de los
contrarevolucionarios apoyados por EEUU, y que fueran derrotados por el
pueblo cubano en la Bahía de los Cochinos.

El articulo central de la edición especial, era el “Llamamiento del Comité


Central, para el Primero de Mayo”, un extenso documento que proclamaba
entre otros conceptos “teniendo en cuenta que las condiciones de vida y de
trabajo han empeorado grandemente en este último año , debido a la ofensiva
patronal y gubernamental en aplicación de la política expoliadora impuesta por
el Fondo Monetario Internacional”, y ante esa situación el Partido Comunista,
sostuvo “la consolidación y extensión de los Comités Unitarios de Lucha, con
vistas a la formación de un sólido Frente Democrático Nacional,
antioligarquico, antimperialista y pro paz, y a la creación de un gobierno de
amplia coalición democrática”. (27)
Luego se criticaba duramente al gobierno yankee por su agresión a Cuba,
mientras se hacía un encendida defensa de la Revolución Cubana. Y en la parte
final, se denunciaba que “Este 1º de mayo, se celebra en nuestro país en
momentos en que de un lado, las fuerzas de la reacción interna, sirvientes del
imperialismo, se proponen dar un golpe de Estado e implantar una dictadura
abierta, militar o cívico-militar, para impedir el proceso de ascenso de las
luchas obreras y populares”, a la vez se describía la critica situación económica
puntualizando que “se ha agravado la crisis agrícola-ganadera, se ha llevado a
limites intolerables la deteriorización de los medios indispensables a la
actividad económica nacional: ferrocarriles, caminos, y electricidad, se ha
perjudicado a la industria nacional en favor de la producción industrial
extranjera, ha aumentado constantemente la desocupación obrera, se ha
sometido cada vez más, en detrimento de los intereses nacionales, el comercio
exterior a las exigencias de los monopolios imperialistas…”

Finalizaba, el escrito reclamando:


*.-El restablecimiento pleno de la normalidad constitucional y la vigencia
efectiva de las leyes democráticas y progresistas, mediante la derogación del
Plan Conintes, y el levantamiento del Estado de Sitio, el cese de las
proscripciones a los Partidos Comunista y peronista, la libertad de todos los
presos políticos y gremiales y la amnistía de los condenados por el ilegal plan
Conintes.
*.-El aumento de salarios, sueldos, jubilaciones, pensiones, y
remuneraciones modestas a fin de hacer frente al alza constante del costo de
vida
*.-La adopción de medidas que conduzcan a la reducción del costo de la
vida, a asegurar trabajo para los desocupados o subsidios para los mismos.
*.-El cese de los desalojos de campesinos, precios remuneradores para
sus productos y una reforma agraria profunda, de acuerdo con el principio de
que la tierra debe ser de quien la trabaja
*.-La reforma del régimen impositivo, liberando de impuestos al sector
laboral.
*.-La recuperación de las riquezas y bienes nacionales entregados a los
monopolios imperialistas y su defensa adecuada y efectiva.
*.-El establecimiento de una política exterior independiente de las
políticas imperialistas particularmente EEUU, de acuerdo a con los intereses
nacionales, y la defensa de la paz en América y en el mundo. (28)

Por su parte el PSD, reunió a sus militantes en un acto en Garay y San


Martín, en donde los oradores fueron Julio González Iramai, Hugo Laino, Mario
Cohen. Mientras que la Unión de Mujeres Socialistas, organizaron una cena de
camaradería. La Juventud Obrera Católica, concurrió a la Iglesia Catedral y a
plaza 25 de mayo. Las adhesiones fueron numerosas entre ellas la de las
Asociación Obrera del Transporte Automotor, sección Triángulo de la
Fraternidad, Escuela P. Albarracin de Sarmiento. Acto en el Centro Vasco
Zaspirak Back, y del P. Obrero en San Nicolás y Av. Caseros, y de la Unión
Socialista Libertaria en San Luís y San Martín, en el cual el orador Armando
Sabodo quien fue muy critico para con la “dictadura de Cuba”.
ENTRE LAS DEMANDAS, LA CONCILIACIÓN Y EL PLAN DE LUCHA

A pesar de que se habían anulado las elecciones del 17 de diciembre de


1961, y del 18 de marzo de 1962, y de haberse convocado a elecciones para el
27 de octubre de 1963, de las intervenciones en distintas provincias, las
presiones militares continuaron, y culminaron el 29 de marzo de 1962, con un
nuevo golpe militar, y la destitución del presidente Arturo Frondizi, que fue
confinado en la isla Martín García. Concluía de esa manera con un rotundo
fracaso el intento de dar una solución a la crisis política iniciada en 1955. Las
dos conmemoraciones del 1º de Mayo, durante el breve gobierno de Guido,
transcurrieron entre las informes de la policía sobre la prohibición de realizar
actos públicos y una situación del movimiento obrero que no se decidía a
enfrentar el plan de emergencia del gobierno.

En 1962, en Rosario, el jefe de policía dio a conocer el decreto Nº


448262, dictado por la intervención federal de la provincia en el cual se
prohibía toda clase de acto públicos entre el 30 de abril y el 6 de mayo,
firmaban el decreto el ministro de gobierno general Ernesto V. Cordes y el
Coronel Adolfo Suberville. Mientras esto sucedía el Partido Socialista
Democrático, denunció que la policía le prohibió cinco actos públicos
organizados para la fecha, pero que igualmente llevaría a cabo la conferencia
del Dr. Rene Balestra.

La CGT reafirmo que no harían actos ni tampoco serían adoptadas


medidas de fuerza, señalando que “dentro de los lineamiento de su política de
prudencia, hay opinión formada para no efectuar ningún acto publico, con ello
se quiere evitar que infiltrados defensores de otros intereses, lleven a cabo
actos de provocación, que se pudieran adjudicar a la CGT”. Solo dio un
mensaje por radio, saludando a los trabajadores, a esa actitud se sumo el
Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas,

Mientras que una agrupación de sindicatos cristianos, Acción Sindical


Argentina, emitió un comunicado apuntando que “la crisis integral del país,
llama a formar un solo bloque para reivindicar a los que sufren injusticia en
pago a sus trabajos”. Solicitando a los políticos que se despojen de sus
“desmedidas” ambiciones”. La Juventud Obrera Católica, nuevamente convoco
a varias misas y asambleas obreras en distintos lugares de la ciudad. A su vez,
la Unión Socialista Libertaria, se reunió en su local de Mitre 747. Para las
autoridades de facto, fue “un día de absoluta tranquilidad”, y “que se habían
adoptado diversas prevenciones, y que no se llevaron a cabo actos públicos,
pero si reuniones alusivas, la inactividad fue total y no se registraron hechos de
violencia”. La vigilancia fue permanente, mientras estaban acuartelados el
ejército, gendarmería, y policía. El transporte urbano fue normal, pero los
empleados de las empresas del transporte, pararon durante cinco minutos en
forma simbólica. (29)

Las 62 Organizaciones, los gremios independientes y el MUCS, emitieron


distintos comunicados. La nota destacada por los cronistas fueron las banderas
rojas atadas al cable de acero de un trolebús, y los carteles con las
inscripciones “Viva el 1º de mayo”, “Libertad a los presos políticos y
gremiales”, “Abajo la dictadura militar”.

Durante el resto de 1962 y 1963, distintos sectores centraron sus críticas


en la situación económica que vivía el país, recordaban que “desde hace años
hacía varios años se estaba aplicado una política económica del subconsumo y
de la entrega del patrimonio nacional”, a la vez que se puntualizaban los
fracasos de los distintos ensayos liberales. Al tiempo, que la Convención
Nacional de la UCRP, difundió un documento denominado “El Radicalismo del
Pueblo y la Reconstrucción Nacional”, de cuyo texto rescatamos los siguientes
conceptos: “El país vive una crisis de confianza. El restablecimiento de las
instituciones democráticamente afectadas por el proceso político que vivió el
país en los últimos treinta años, resulta particularmente penoso en la medida
en que ha faltado en quienes han asumido la responsabilidad de conducir sus
destinos, los basamentos éticos que deben informar el manejo de la cosa
pública”. Más adelante, al hablarse de la supervivencia de la democracia, se
afirmaba que ella “exigía la existencia de partidos democráticos fuertes, que
sean capaces de contraponer al caos inminente una versión renovada de la
democracia, que no puede en la sola defensa de las instituciones, sino que la
ponga en el plano audaz de las realizaciones que el signo del mundo ha
señalado y que mandan liberar al hombre del miedo, de la miseria y de la
ignorancia, proveyéndolo de adecuada protección social y de medios culturales
y económicos que den nuevo sentido al concepto jurídico de igualdad”. (30)

La crisis política y económica se incrementó, las FF.AA se hallaban en


estado deliberativo, el debate pasaba por la salida electoral, la proscripción
del peronismo, y la política económica. El Ministro del Interior, Rodolfo
Martínez, al ver que todo se agravaba prometió elecciones para 1963. Se
iniciaron una serie de contactos políticos entre el justicialismo, radicalismo,
intransigentes, demócratas cristianos, socialistas, a los fines de apresurar la
salida electoral, y garantizar el papel de los partidos políticos. Se reclamó por
elecciones integrales y simultáneas, sin proscripciones y sin trampas,
imprescindible necesidad de lograr una auténtica pacificación en todos los
ámbitos de la actividad nacional y alivio de la tensión social y económica;
predisposición para dialogar con todos los sectores argentinos y ratificación, en
materia internacional de la posición contraría a los bloques de grandes
potencias.

Luego de las reuniones mencionadas, dichos partidos políticos levantaron


los siguientes puntos:
*Consideración del plan político del poder ejecutivo.
*Oportunidad de la convocatoria a elecciones y alcance de las mismas.
*Sistema electoral aplicable.
*Estatuto de los partidos.
*Vigorización de las instituciones representativas.
*Medidas inmediatas de carácter financiero para aliviar la situación.
*Plan económico con objetivos mediatos fundamentales.
*Medidas inmediatas para atenuar la tensión social.
*Medidas que pudieran auspiciarse para crear las condiciones que posibilitasen
una democracia social.
*Definición de una conducta nacional frente a los problemas internacionales,
principalmente los referidos a la comunidad americana.

En febrero de 1963 el gabinete militar, reimplantó las prohibiciones de


uso de símbolos que exaltasen los años del gobierno justicialista. En esos días
la Convención Nacional del Radicalismo del Pueblo decidió la concurrencia a
elecciones para gobernar sin exclusiones, y se apoyo mayoritariamente la
candidatura a presidente de Arturo Illia.

A los pocos días, la Marina se sublevó exigiendo se retirara la personería


electoral de la Unión Popular (peronista), que se hallaba en negociaciones con
intransigentes, demócratas cristianos, conservadores populares, para la
conformación de un Frente Nacional y Popular, como una forma de participar
de las elecciones, satisfaciendo las demandas de los militares, “elecciones si,
pero sin peronismo”.

Mientras tanto el movimiento obrero en enero, celebro el Congreso


Normalizador de la CGT, en el que se eligió una nueva conducción, formada por
dirigentes de las 62 Organizaciones Peronistas, y de los gremios
independientes en partes iguales. Además se decidió un Plan de Lucha, que
contaría de cinco etapas, desde mayo de 1963 hasta julio de 1965, con un
programa de gobierno que planteaba:

“En lo social: libertad de los presos sociales y políticos , esclarecimiento


de secuestros, investigación de torturas, derogación de las leyes represivas,
restitución de las personerías gremiales, levantamiento de la clausura de
locales sindicales, inmediata solución de los conflictos gremiales, autonomía
para las cajas de previsión, cumplimiento del aporte de los empleadores,
mantenimiento y creación de fuentes de trabajo, participación de los
trabajadores en la administración de las empresas, reincorporación de los
cesantes, prohibición de despidos en masa, derogación del permiso para que
las mujeres trabajen de noche, créditos del Banco Hipotecario Nacional para la
construcción de viviendas populares, jerarquización de la enseñanza pública.
“En lo económico: solución al problema de los salarios y jubilaciones,
salario mínimo, vital y móvil, actualización de los salarios en relación al costo
de la vida por parte de comisiones paritarias, participación de los trabajadores
en los órganos de conducción de la vida económica, control de costos y fijación
de precios máximos para los artículos de primera necesidad, rebaja de aforos
aduaneros para materias primas destinadas a la industria, más gravámenes
para importaciones suntuarias, créditos para la producción y prohibición de las
exportaciones de capitales nacionales, rebaja de impuestos a las ventas,
control de cambios, represión a la especulación, de los negocios públicos y del
contrabando, anulación de los contratos petroleros, eliminación del déficit en el
presupuesto, fomento de la producción cultural y de la asistencia social,
reforma agraria, defensa de la producción del campo argentino, , estímulo a las
cooperativas agrarias, expansión de la marina mercante
“En lo político: retorno a la Constitución, libertad de prensa,
modificación del estatuto de los partidos políticos, amnistía para todos los
ciudadanos, eliminación de los servicios de inteligencia y represión, defensa de
los bienes patrimoniales, esclarecimiento de la desaparición de Felipe Vallese,
vigencia del derecho de autodeterminación de los pueblos”. (31)
La primera etapa del plan de lucha se programo para el 27 y el 31 de
mayo, con una semana de protesta, que culminaría el 31 de mayo con una
huelga general nacional de 24 horas.

Los preparativos del 1º de mayo de ese año estuvieron inmersos en la


planificación de dicho plan. La CGT tenía programado un acto en su local, pero
luego el secretario de la organización informo que al solicitarse la autorización
para la realización de una concentración pública, les fue denegada. El
comunicado de la central obrera expreso que “Se repudia la prohibición,
máxime que se habla tanto de democracia, negándola en la realidad de los
hechos”.

Para la conmemoración de ese año, las mujeres integrantes del MUCS, se


manifestaron a través de una declaración que distribuyeron masivamente en
los barrios y fabricas de la ciudad, en la que puntualizaban “las trabajadoras
que en 1914 representaban el 22% del total de la clase obrera, hoy
representan casi el 35%. En algunos gremios las mujeres han llegado a ser
mayoría, y así tenemos que el gremio textil ocupa a un 70% de mujeres,
vestido 90%, tabaco 60%, perfumistas 70%, sanidad 80%, alimentación 60%,
magisterio 60%, química 35%, metalurgia 40% y carne 30%. Sin embargo, no
son tratados ni retribuidas como merecen. La legislación laboral que protege a
la mujer trabajadora es muy pobre y además no se cumple. La ley 11.933 de
Maternidad data de hace 30 años y espera actualización. La ley 11. 317 sobre
Trabajo de Mujeres y Menores es violada, incluso por el gobierno a través del
decreto 8629/62 permite el trabajo nocturno de los mismos: la ley de Salas
Cunas no se cumple. El reciente Congreso de la CGT en el décimo punto de su
programa, ha debido reconocer el derecho de la mujer a una más satisfactoria
legislación protectora. El MUCS ha sido el único nucleamiento que ha
reivindicado seriamente los derechos de la mujeres trabajadoras, y de su
Consejo Nacional forman parte cinco mujeres y además, tiene una Comisión
Femenina, al mismo tiempo ha levantado un programa mínimo para las
mujeres:
1.-Aplicación del derecho constitucional de igual salario por igual trabajo,
respecto a los hombres, por el salario vital y móvil, y el derecho al ascenso de
categorías, sin discriminación
2.-Humanización del trabajo de la mujer, contra la desocupación y la
superexplotación
3.-Respeto de la ley sobre Trabajo de Mujeres y Menores y derogación del
decreto que permite el trabajo nocturno de los mismos
4.-Reforma de la ley de Maternidad, estipulando la licencia de 60 días
antes, hasta 60 días después del parto, con pago integro del salario, y
cumplimiento de la Ley de Salas-Cunas, ampliándola a Jardines de Infantes
5.- Acceso de las jóvenes obreras a las escuelas técnicas de capacitación
profesional y cumplimiento de la Ley de Aprendizaje
6.-Generalización de las leyes y beneficios sociales que amparan a las
trabajadoras industriales y estatales, extendiéndolos a las trabajadoras rurales,
del servicio domestico y domiciliario”. (32)

A pesar de las prohibiciones del Ministerio del Interior de realizar actos,


la UCR, realizo una concentración pública para dar inicio a la campaña
electoral, y adherirse a “los trabajadores en su día”, teniendo como orador
central al Dr. Rodríguez Araya. La Juventud Obrera Católica, se congrego en
Plaza 25 de mayo, mientras Monseñor Bolatti, celebraba la tradicional misa por
los asalariados. Emitieron distintos comunicados el PDC, Acción Sindical
Argentina y Utedyc.

En Buenos Aires, Monseñor Caggiano se refirió al 1º de mayo,


comentando que “El 1º de mayo ya no es el día de los enfrentamiento en que
la lucha de clases se hacía visible y que a veces el odio reprimido durante el
año, relampagueaba en las calles y plazas de las ciudades El panorama ha
cambiado. A pesar de las tensiones creadas por los errores del capitalismo,
socialismo y comunismo, puede percibirse en el ambiente como una necesidad
de mutua colaboración y de paz social…Hay que llegar a la convivencia de que
las fuerzas del trabajo constituyen una organización, en la que todos
armónicamente colaboren la función social”. (33) La iglesia instituyo el día de
San José Obrero el 1º de Mayo como exaltación de la dignidad del trabajo y de
los trabajadores.

El acto público en el local de la CGT, se hizo a pesar de una fuerte


vigilancia policial en la zona del local, donde los oradores fueron Oscar Bustos,
secretario adjunto de la Regional CGT, y de Roberto Mansilla, secretario
general de la 62 Organizaciones de Rosario, y los discursos hicieron eje en la
semana de protesta del 27 al 31 de mayo, dando inicio al primera etapa del
Plan Lucha.

ILLIA Y EL 1º DE MAYO

Convocadas las elecciones para julio de ese año, los debates políticos
se centraron en la proscripción del peronismo, y distintos sectores se
manifestaron sobre la problemática en discusión “Votar sí, elegir no. La
suerte está echada. El pueblo ha sido convocado a comicios, pero no a
elecciones. Es decir, podrá votar, pero no elegir. Esta ha resultado, en la
práctica, la más ortodoxa interpretación del slogan signado de daños
materiales y sangre argentina, proclamado en septiembre de 1962 y abril de
1963: Para que el pueblo pueda votar. Todo lo hecho, actuado y luchado ha
sido para que el pueblo pueda votar. Aquí ha habido un tremendo error.
Nadie ha hablado de restituir el derecho de elegir. El derecho restituido y
respetado, es el de votar. No hay que confundir”. (34)

A pocas horas de los comicios generales la actividad de los partidos


era febril, sobre todo a partir de la decisión del Frente Nacional y Popular, de
las organizaciones gremiales y políticas del justicialismo de disponer la
abstención y el voto en blanco. Los análisis políticos resaltaron el clima de
debate entre los distintos sectores “En las últimas 48 hs, la ciudadanía se
enfrenta a un panorama electoral que, confuso e inestable de por sí. Hasta
donde puede ser posible y estable, ya se ha dicho la última palabra:
posibilidad de los partidos liberales y llamados democráticos y la presencia
de otros que con otros matices implican, de alguna manera “otra cosa”, por
otro lado, ausencia de sectores que se refugiaran en el voto en blanco y la
abstención. Desgraciadamente, el futuro, aún después del acto eleccionario
no se augura claro ni tranquilo”. (35)

Finalmente, en las elecciones del 7 de julio de 1963, se impuso la UCRP


con su fórmula Arturo Illia-Carlos Perette. Luego de 33 años, volvía el
radicalismo a ser gobierno, había obtenido así la mayoría relativa, o -como
preferían decir sus rivales- la primera minoría; ello no le aseguraba la
presidencia, ya que un decreto-ley del gobierno de Guido había implantado
el sistema de representación proporcional para las elecciones de diputados y
de electores de presidente. Sin embargo no le costo demasiado a Illía, siendo
el más votado por el electorado hallar en otros partidos los votos necesarios
para triunfar en el colegio electoral, sin forzarlo a asumir compromisos con
otras fuerzas políticas. El nuevo presidente asumió en condiciones de
extrema debilidad social y política

La relación del movimiento obrero con el gobierno radical, desde el


comienzo fue conflictiva. Con los años, en 1970, Ricardo Balbín, denunció
que el Plan de Lucha que derribo al radicalismo en 1966, fue gestado por
Levinington y Alonso. (36)

A partir de la segunda mitad del 63, el sindicalismo sufrió un


aislamiento relativo y una crisis de unidad. El 6 de diciembre, la CGT
protagonizo la primera huelga contra gobierno de Illia, y al mes el Comité
Confederal decidió el calendario de la Segunda Etapa del Plan de Lucha. La
misma consistió en ocupaciones masivas de fábricas durante mayo y junio.

El movimiento obrero del país, en esa época estaba organizado a


través de distintos agrupamientos. Por una parte, se encontraban las 62
Organizaciones, que agrupaba a la mayoría de los sindicatos de obreros
fabriles; por otra los Gremios Independientes, entre los que encontraban
sindicatos importantes como la Unión Ferroviaria y la Federación de
Trabajadores de Luz y Fuerza; además el Movimiento de Unidad y
Coordinación Sindical (MUCS), de orientación comunista, y finalmente un
agrupamiento antiperonista, que no forma parte de la CGT, los 32 Gremios
Mayoritarios Democráticos.

La primera conmemoración del día de los trabajadores, durante el


gobierno del Dr. Arturo Illia, en Rosario, no tuvo grandes concentraciones, ya
que la protesta pasaba por otros escenarios. La CGT, programo una marcha
desde el local partidario hasta Plaza San Martín, en donde se rendiría un
homenaje al Libertador. A la vez dio a conocer un comunicado, con un saludo
a los trabajadores, afirmando el “plan de lucha por las reivindicaciones del
pueblo argentino” y que el “Congreso Nacional ha demostrado estar de
espalda al país y al pueblo que trabaja, al no tratar en este periodo de
sesiones los proyectos principales peticionados por la CGT”. Con respecto al
gobierno de la provincia de Santa Fe, encabezado por el Dr. Silvestre Begnis
manifestaron que “hay un Poder Ejecutivo que dice tener preocupación del
mejoramiento de los trabajadores, pero nada serio y efectivo se hace para
que se cumpla la legislación laboral, el mismo gobierno provincial tiene a sus
empleados con sueldos misérrimos, adeudándose dos meses a jubilados y
pensionados y sumas millonarias en conceptos de retroactividades”.
Finalmente la central obrera, en un hecho no acontecido, exhortaba a los
trabajadores “de abstenerse de participar de actos y manifestaciones
públicas”, para “señalar de esa modo la más enérgica y absoluto rechazo
contra gobiernos inoperantes o insensibles, y frente a patronales
ensoberbecidas y prepotentes”. (37)

Los otros eventos los organizaron el Partido Socialista Democrático,


siendo el orador principal el diputado nacional Luís Fabricios, mientras que el
partido Socialista Autentico programo una cena, los anarquistas de la Unión
Socialista Libertaria, invitaron a la conferencia de José Grunsfield sobre el
tema “Movimiento obrero en la actualidad”, por su parte el Partido Obrero,
se concentro en un acto en Tupungato y San Martín. La actividad en el
Colegio San José de Artes y Oficio, fue programada por la Sección
Industriales, incluyendo entre las actividades un festival con torneos de
fútbol, exhibición de judo, juegos y misa con la clásica bendición de
herramientas. Mientras que un festival folklórico realizo el sindicato de
Vendedores de Diarios y Revistas en Funes. Las declaraciones fueron de la
Federación Gráfica Rosarina, de los operadores cinematográficos, y del
Centro de viajantes y corredores.

Ese, 1º de mayo de 1964, se reunió el Comité Central Confederal, de la


CGT, el cual aprobó “poner en ejecución la segunda etapa del plan de lucha
en la siguiente forma:

a) entre el lunes 18 de mayo y el día 15 de junio, ocupación parcial,


zonal y por grupos en la forma que indicara el Consejo Directivo de
la CGT;
b) entre el 15 y el 16 de junio, como culminación de esta segunda
etapa, ocupación total y simultánea en todo el país por el término
de 24 horas;
c) el Consejo Directivo de la CGT planificará con la consulta
correspondiente a los organismos confederados todas estas
acciones de lucha a los efectos de una perfecta eficacia y
sincronización;…”. (38)

Las masivas ocupaciones de fábricas se desarrollaron a lo largo de


siete operativos, entre el 21 de mayo y el 24 de junio de 1964. Las
jornadas elegidas fueron el 21, 27, y 29 de mayo, 2, 3, 5, 18 y 24 de
junio, en las cuales según datos de la CGT, 3.913. 000 trabajadores
ocuparon 11.000 establecimientos. (39)

El Plan de lucha continuo, con la tercera etapa, iniciada el 3 de agosto


de 1964, para exigir al gobierno “el cambio de estructuras económicas,
social y política”. Las medidas de lucha esta vez fueron los cabildos abiertos
entre agosto y septiembre. Mientras que durante noviembre y diciembre se
desarrollo la cuarta etapa, con concentraciones y marchas en distintas
ciudades, para culminar con una huelga general por 48 hs el 17 y 18 de
diciembre. Ese mes además dio comienzos el operativo retorno de Perón al
país.
Para 1965, la CGT Rosario programo un plenario para el 28 de abril,
con el siguiente temario: organización del acto del día 1º, la puesta en
marcha de la 5ta etapa del Plan de Lucha y la designación de los oradores
para el acto. Posteriormente hizo una exhortación de evitar actos de
violencia durante la conmemoración.

La secretaría de prensa de la CGT, por una parte invito a los


trabajadores a escuchar el primero de mayo por LT3 la audición “Noticias
Gremial” donde fue reporteado el delegado regional Héctor Quagliaro, que
se refirió al significado de la fecha, y además dio a conocer una declaración
“Saludo fraternalmente a todos quienes, día a día, elaboran la riqueza de la
patria, sin olvidar, a quienes ofrendaron sus vidas en holocausto a la sublime
causa de los trabajadores. Este 1º de mayo encuentra a los trabajadores y al
pueblo todo, ante un incierto futuro. Es por ello que hemos de inicio otra
etapa de lucha, en procura de lograr a buen plazo la vigencia de una
autentica justicia social que acredite la felicidad y el bienestar de los
argentinos. Es entonces doblemente trascendental esta recordación en
momentos en que la CGT plenamente identificada con los intereses y
aspiraciones del pueblo de nuestra patria reclama de todos el aporte
solidario por ver convertida pronto la tan ansiada recuperación nacional,
para lograr así parafraseando nuestro himno una nueva y gloriosa Nación”.
(40) A la vez, las 62 Organizaciones expresaron “Que este 1º de mayo
adquiere especial significación por que indica la iniciación de la quinta etapa
del Plan de Lucha de la CGT”. (41)

La concentración organizada por la CGT, se realizo en Corrientes y


Pellegrini, a la que asistieron más de 2000 personas, vigiladas por un fuerte
dispositivo de policías, gendarmes, y guardia de infantería. Los oradores
designados fueron, Isidro Sosa Laurich, cervecero, Antonio San Miguel, textil,
Roberto Mansilla, metalúrgico, Mario Aguirre, Federación Trabajadores del
Estado, y Héctor Quagliaro, delegado regional de la CGT. Las adhesiones
fueron de distintos gremios y partidos políticos, como la Sociedad Obreros
Panaderos, Agrupación “Juan A. Bramuglia “de la Unión Popular, Sindicato
Unido Personal de Tribunales, Consejo Departamental del PJ, UOCRA,
Juventud Peronista, Partido del Trabajo y el Progreso. Las fuerzas de
seguridad detuvieron a 5 personas por repartir “panfletos de ideología
comunista”, y por infracción al código de faltas.

Mientras que el Comité Departamental de la UCRP a través de una


extensa declaración manifestó que, “Poquísimas horas nos separan de una
fecha rociada con sangre, se convirtió en una pausa intensa para que el
proletariado profiriera una queja. Una queja amarga que durante largo
tiempo significo rumiar rebeldías y reclamar un rayo de justicia social. Así el
1º de Mayo no es una fiesta. Era simplemente una actitud de protesta del
mundo trabajador en pos de sus derechos. Los derechos que se suscriben y
reafirman en el instante mismo del nacimiento de cada uno, de la
formalización de cada familia, de la estructuración de cada hogar. “El 1º de
Mayo, fue una clarinada de lucha. Fue el reclamo de justicia brotando del
crimen de Chicago. Fue una rubrica de esperanza contra todas las
desesperanzas. Por eso, precisamente el primero de mayo, se hizo canto,
himno, estrofa, marcha. Y cada palabra, cada frase, la voz de un obrero, la
fue depositando en el alma en el corazón, en la mente de quien la
escuchaba. El canto rodó. Rodó por todas las latitudes y al fin encontró su
verdadero acento. No fue el acento del anarquismo. No fue el acento del
nihilismo. No fue el acento de Gori. Fue el acento en cambio del cristianismo.
El acento de León XIII, de Pío IX, de Juan XXIII, de Paulo VI. El acento que dio
al 1º de Mayo una aurora desbordante de luz. De la luz serena, apacible, de
bonanza, y de ventura que no es rayo. El 1º de Mayo ha estado cargado de
llanto, de cenizas, de luto. Era la amenaza, el reto el puño crispado de
indignación y rabia contra la explotación obrera, la desconsideración, la
infamia encubierta por el conchabo, el trafico humano en los quebrachales,
los yerbatales, a lo largo y ancho del campo, en las fabricas, en los talleres,
el sacrificio de las mujeres vencidas, doblegadas en el servicio domestico, la
ausencia de legislación social, la omisión del amparo, la destrucción física, el
destino del conventillo, de la miseria, de la enfermedad, del padecimiento. Y
contra ese puño crispado y tan enérgico y fuerte como simbólico, estaba el
sable también de un asalariado. Cada 1º de mayo reclamaba, entonces su
porción de sangre, sacrificio, víctimas y verdugos. Todo queda atrás. Las
tétricas visiones de esas luchas obreras, culminadas en los patíbulos, en las
horcas, los fusilamientos, han dado paso a la justicia triunfando sobre la
oposición. “En nuestro país, argentina de promisión y paz, la hora del
trabajador esta asegurada con la total vigencia de los derechos humanos, sin
cercenar sus derechos, sin avasallar sus demandas, y conquistas. El nuevo
1º de mayo, encuentra a las fuerzas obreras pugnando por diversas
realizaciones en lo social, económico y sindical. Sin un solo quebrantamiento
a la libertad de trabajo y expresión, lejos de cualquier violencia, bajo el
imperio de la Constitución que consagra deberes y obligaciones, van a
celebrar los obreros argentinos su fecha tradicional, amparados por un
gobierno libre y constitucional, que es la fuerza de la luz, precisamente
puesta al servicio de los que trabajan con sentido nacional y patriótico. Por
eso entre nosotros el 1º de mayo tiene contenido de libertad, tiene honduras
humanas, social, patriótica. Es una fiesta grande, que es de trabajo. De
todos, mujeres y hombres, grandes y niños, sanos y enfermos, de todos los
que andan sobre la tierra produciendo algo, estudiando algo, haciendo algo.
Una fiesta que entre nosotros reclama y tiene un himno. La canción patria.
Lo demás es injerto, intrascendencia, perturbación. Es algo que ya paso.
Ninguna fiesta, ningún homenaje superior a la libertad. Y es que la libertad
se apoya en el trabajo y otorga ventura”. (42)

Los otros actos fueron organizados por el PSD, en su local de Santiago


1244, siendo el orador principal el Dr. Valentín Gutiérrez, y posteriormente
los afiliados compartieron un almuerzo de camaradería, mientras que el PSA,
se congrego en el Centro Casa del Pueblo, donde dio una conferencia la
mítica Alicia M. de Justo. A su vez los ácratas de la Sociedad Libertaria, se
reunieron para escuchar el mensaje de Jacobo Prince, en su local de Mitre
747.

Ese día, en su discurso al inaugurar la Asamblea Legislativa, Arturo Illía


expuso en la parte referida al movimiento obrero, puntualizo “Asegurar la
paz social y crear un clima de colaboración en el campo del trabajo,
constituye el objetivo más importante de nuestra política laboral. Debe
entenderse definitivamente que el sindicalismo es instrumento de todos los
trabajadores, que tampoco allí debe haber proscripciones y que no es lícito
utilizarlos en beneficio de las parcialidades, sobre todo cuando esta expedito
el camino de los partidos políticos y aseguradas las libertades. Hemos dicho
y lo reiteramos que mantendremos y aplicaremos la Ley de Asociaciones
profesionales, en tanto sea un instrumento de progreso y concordancia, y
hasta tanto no encontremos a través de la controversia fecunda, los
mecanismos de la perfección. Su reglamentación que concluirá a la
brevedad, ha de servir para precisar sus alcances y garantizar el ejerció más
amplio posibles de la libertad sindical”. Además comento que “la ley 16.459
de Salario Mínimo Vital y Móvil, sancionado por el Honorable Congreso de la
Nación puso en funcionamiento el Consejo Nacional del Salario, en el que
representantes de los trabajadores, empresarios y del Estado, en dialogo
permanente echaron las bases fundamentales de esta nueva institución.
Como consecuencia de la Ley del Salario Vital mínimo y Móvil y de los
aumentos establecidos por el régimen de convenciones colectivas, el nivel
general de salarios en el año 1964 creció en relación al periodo anterior en
un 28,9%, mientras el costo del índice de la vida lo hizo en menor medida
con el 22,1%. Esto determino que el salario real en el año 1964 alcanzara un
incremento positivo del 6,8% con respecto al año anterior”. Luego destaco la
disminución notable en la tasa de desempleo, ya que las cifras del 8, 8% en
octubre de 1963 pasaron al 5,7% en octubre de 1964. (43)

Mientras tanto en Buenos Aires, por una parte, en la Catedral


Metropolitana, Monseñor y Cardenal Primado de la Argentina, Antonio
Caggiano, durante la misa del trabajador, se refirió a la conmemoración
afirmando “Mientras se gastan sumas fabulosas para encarar los problemas
espaciales, digámoslo con lealtad, la inmensa mayoría de la humanidad, no
goza del bienestar elemental que corresponde a la dignidad humana. Es
innegable que la solución del problema social esta ligado, profunda e
indiscutiblemente con los conceptos del derecho, de justicia, de obligación
moral. Impresiona y acongoja profundamente la situación tan difícil de la
mayoría de los hombres y de las familias para poder conseguir el bienestar
indispensable para su vida. Si bien las condiciones materiales del hombre ha
mejorado y las condiciones de trabajo se han modificado favorablemente es
innegable que subsiste el problema social, cuya influencia se manifiesta en
la política de ocupación, en la inseguridad del trabajo, en los salarios
insuficientes, en la desigualdad irritante y a veces provocativa de los que
abundan en bienes y aquellos que apenas consiguen con su trabajo
satisfacer las necesidades apremiantes de la vida”. Por otra parte, se
produjeron enfrentamientos en el acto de la CGT. (44)

Posteriormente, la CGT nacional, en julio inicio la quinta etapa del Plan


de Lucha, con marchas y actos en Capital Federal y Gran Buenos Aires. A la
vez el 17 de octubre la Unión Popular, realizo un acto en Parque de los
Patricios, donde hubo una fuerte represión.

En medio de un clima enrarecido por la campaña golpista, de las más


diversas acusaciones, de distintas conspiraciones, al aproximarse el primero
de mayo de 1966, en Buenos Aires la Policía Federal prohibió el acto de las
“62 Organizaciones de Pie Junto a Perón”, que iba a realizarse en Plaza
Martín Fierro, depositando una ofrenda floreal a los caídos en la Semana
Trágica, y en la Chacarita un homenaje a San Martín. Tampoco se autorizo
una asamblea en el Sindicato del Seguro.

En Rosario, distintos gremios, aprovechando la fecha emitieron un


critico documento sobre la situación del país y de los trabajadores,
resaltándose los años de los gobiernos justicialistas, afirmando: “Otra vez el
1º de mayo, día de los trabajadores, sorprende a la Argentina con sus
hombres del trabajo arrinconado por el hambre, la desocupación y la
miseria. No utilizamos palabras vacías o grandilocuentes. Decimos que en el
país hay hambre, miseria y desocupación, porque son datos que extraemos
de la realidad de todos los días sin hacer caso a las mentirosas, interesadas
y contradictorias estadísticas del gobierno y de las organizaciones
dependientes de las finanzas internacionales. La reacción antiobrera del
actual gobierno responde a varios motivos pero entre ellos el principal, es su
actitud de vasallo incondicional de la banca extranjera. La política
económica argentina no la dicta tal o cual sector de la vida interna, sino
directamente el FMI y el Club de París, para nombrar solamente a los dos
más poderoso de la oligarquía y del partido gobernante”. “Hace casi once
años que los intereses de una burguesía apátrida y sórdida conquistaron el
aparato del Estado, para hacerlo un instrumento del Imperialismo. Once años
que sirvieron para hacer de un país libre, una colonia extranjera. En 1955,
teníamos una nación libre con un pueblo que se sentía feliz y soñador de su
propio destino. Hoy todo ha cambiado los obreros trabajamos mucho más y
en peores condiciones y ganamos mucho menos. Nuestras principales
conquistas, que fueron sagradas en la década 1945-55, nos han sido
cercenadas. En 1955, el 65% de la renta nacional, ingresaba al sector del
trabajo y el 35% restante recibían los capitalistas. Con lógica porque los
trabajadores sumamos millones y somos con nuestras familias la inmensa
mayoría productiva de la Patria. Hoy sucede exactamente al revés: el 65% lo
reciben los patrones y el 35% que queda en el salario del miedo de los que
tenemos que utilizar nuestro trabajo para poder sobrevivir. En los últimos
once años el país no ha sido paralizado. Hemos retrocedido 30 años. La
oligarquía que hizo el “cambio de estructuras”, pero marchando hacia atrás.
Se han destruido las defensas de la soberanía y de la justicia social, que el
pueblo había levantado en una década de arduo bregar. Idénticamente como
hace 30 años, radicales y conservadores unidos en contubernio o
concordancia, se burlan del pueblo mediante el fraude en todas sus formas,
lo hambrea con una economía de desocupados y le dan palos, tiros y
cárceles al intente rebelarse. Como antes de 1945, el 1º de mayo, ya no es
fiesta de los trabajadores organizados en una nación libre. El 1º de Mayo es
hoy una efemérides más del desvencijado almanaque liberal, en el que se
recuerda el acto de traición a la Patria, de un militar alzado contra el orden
popular y legal y la sanción de la Constitución del 53, que fue y es el
instrumento jurídico de nuestra opresión como Nación y como pueblo. Se
habla mucho del respeto a la ley de las instituciones. Pero las leyes se
retuercen a golpes de decretos, se las modifican y sustituyen
picarescamente para servir los designios del “que manda”. ¿Que respeto
autentico a la ley podremos esperar de estos “legalistas” de ocasión que
comenzaron por derogar la Constitución del 45. -surgida de la libre voluntad
del pueblo- y que termino de reformar la Ley de Asociaciones Profesionales
mediante decreto? Ahora nos anuncian que expertos en transformaciones de
este tipo están cocinando un Estatuto de los Partidos Políticos y proyectos de
reformas constitucionales, para impedir que el pueblo verdadero retorne al
gobierno de la Nación. ¿Esto es legalidad o juego de tahúres? Algún liberal a
ultranza o algún tonto nos acusan a los trabajadores de hacer política. Otros
más anacrónicos o maliciosas nos dirán que primero debemos educarnos y
comportarnos como “democráticos”, que luego de muchos años vendría a
través de un proceso natural y lógico una nueva etapa de mejoramiento
social. A los primeros les contestamos que si: Que en efecto los trabajadores
hacemos política, pese a quien pese. Y a los segundos les decimos que a
nuestra Argentina la queremos ver desde ahora nomás justa, libre y
soberanía, como la tuvimos en otros tiempos. Como sabemos que eso es
posible conseguirlo, seguimos peleando en todos los terrenos para lograrlo.
Sabemos que para ello, tenemos que romper los esquemas políticos e
históricos que nos fueron impuestos, hace más de un siglo, para modelarnos
como factorías y que aun tiene fuerza suficiente para mantener el “status”
colonial. A los trabajadores les afirmamos sin vueltas: No habrá solución
nacional y social, mientras no echemos del poder de una u otra forma a los
personeros de la explotación capitalista y mientras no desarraiguemos cierto
complejo de minoría nacional que aqueja a algunos sectores del país. Esa es
un tarea política que queremos cumplir ¿Como hacerlo? Ahí esta la clave del
asunto. En este 1º de Mayo y para empezar, afirmamos y reforzaremos
nuestra unión y vocación de lucha ¡Unidos y luchando triunfaremos! “. (45)

La CGT, realizo la ceremonia programada para la mañana, en la cual


los sindicalistas con ramos de flores se trasladaron desde el local de la
central obrera hasta plaza San Martín, y al pie del monumento depositaron la
ofrenda. Se guardo un minuto de silencio por los “hidalgos caídos en las
luchas sindicales”, se entono el himno nacional, y el discurso estuvo a cargo
del secretario general de la CGT, Héctor Quagliaro, quien afirmo “Nos
encontramos aquí reunidos para rendir tributo a todos los mártires que
cayeron en el holocausto por la causa de los trabajadores, para reafirmar
una vez más nuestra irrevocable decisión de acrecentar la lucha por los
patrióticos objetivos que persigue el movimiento obrero, para instaurar
definitivamente la justicia social, y reencontrar para la patria el sendero que
la historia le tiene asignada. Aspiramos asimismo a que el esfuerzo
mancomunado de todos posibilite la concreción definitiva de los ideales por
los cuales dieron sus vidas tantos trabaja dores argentinos. Por último esta
CGT regional saluda fraternalmente a todos los trabajadores y los exhorta a
mantenerse unidos en torno a las organizaciones sindicales para estar
siempre dispuestos a la lucha en pro de los objetivos señalados”. (46)

Por su parte, el Partido Socialista Democrático, se sumo a la


conmemoración, organizando una conferencia, que estuvo a cargo del Sr.
Luís N. Fabrizio.

Ante el Congreso, el presidente Illia, se ocupo entre otros temas de la


inflación, salarios, trabajo, desocupación, dando datos sobre los mismos.
Con respecto a la mejora del salario real en 1965, en la industria 2,5 el
aumento Índice de 100 a 1960; subió a 105, 4 en 1963; 120 en 1964; y a
133,4 en 1966. Con respecto al nivel de ocupación, manifestó que aumento,
en julio de 1963 alcanzo el 8,8% y en octubre de 1965 fue del 4,6%. El
aumento promedio de los salarios del 35%, es superado por el 79% de los
trabajadores de la industria. Faltaban escasos días y un nuevo golpe militar
tendría lugar en el país.

CAPITULO VIII

LOS AÑOS DE LA “REVOLUCION ARGENTINA”

La predica golpista proveniente de distintos sectores dio sus frutos el


28 de junio de 1966, cuando el movimiento encabezado por el Gral. Juan C.
Onganía destituyo al presidente Arturo Illía. Contribuyeron para la asonada
militar desde los poderosos intereses de las multinacionales hasta un
enorme aparato en el que intervinieron varios medios de prensa, las FF.AA,
sus organismos de “inteligencia” y dirigentes sindicales que se sumaron a la
campaña desestabilizadora.

Durante meses las relaciones entre el Ejército y el gobierno fueron


cada vez más distante, el radicalismo veía con preocupación el accionar de
los sectores que trabajaban para minar la credibilidad del ejecutivo. Entre los
militares se hicieron fuertes las opiniones de conformar un gobierno que
“excluyendo a los partidos políticos, integrara a las FF.AA con poderosos
empresarios y jerarcas sindicalistas”, como Augusto Vandor, negociador
tanto con los gobiernos de turno, como con militares o las patronales. A su
vez una campaña periodística minó el prestigio del gobierno, acusándolo de
lento e ineficiente.

Posteriormente, en el acto de asunción del dictador Onganía, la


presencia de empresarios y sindicalistas, confirmaba el acuerdo entre las
FF:AA, y el poder económico y sindical. Los golpistas, atacaron las
instituciones de la democracia con acusaciones que iban desde que nada
solucionaban hasta la falta de representatividad de los partidos políticos,
pasando por su crítica al parlamento.

La autodenominada "Revolución Argentina", se apoyo en el


desprestigio del sistema parlamentario ante los ojos de la clase obrera y de
la pequeña burguesía, y contó inicialmente con el consenso pasivo de las
mismas que hicieron suyas las consignas lanzadas desde el gobierno: "Abajo
el Parlamento", "Abajo los partidos políticos que nada solucionan", "Adelante
con la Revolución".

Sin embargo, a medida que la misma fue avanzando en su gestión esa


“revolución esperada y prometida” mostró su verdadero rostro al irse
profundizando la crisis, la creciente acción represiva ante la lucha de clases
en ascenso, y se fue deteriorando más y más ese ensayo “que no tenía
tiempos ni plazos, sino objetivos".

Los ideólogos del golpe del 66 esquematizaron sus metas en los


llamados “tiempo económico”, “tiempo social” y “tiempo político”. En el
aspecto económico los objetivos se centraron en desarrollar la industria
pesada y la infraestructura necesaria para ello, en el difícil contexto que
significaba la coyuntura nacional e internacional. Fue el plan de Krieger
Vasena el que le dio un aire momentáneo y que finalmente asfixió aún más
al capitalismo argentino. De lo que se trataba era lograr más plusvalía
centralizando el capital. El proyecto de crecimiento ideado, no podía llevarse
adelante dejando librada la acumulación capitalista al libre juego de las
“fuerzas naturales” de la economía. Era necesario imponer una planificación
estatal lo más profunda posible, en los marcos de una economía capitalista
anárquica por naturaleza.

La obligación de aumentar la proporción interna en el total de la


acumulación tenía una precondición básica: aumento del excedente
generado. En otras palabras, requería aumentar la parte del producto no
insumida en salarios y en los demás componentes del costo de producción
de mercancías. Por el otro lado, por los sectores en que se debía invertir, el
mayor excedente acumulado, se necesitaba llevar adelante una serie de
medidas que permitieran canalizar dicho remanente de tal modo que se
centralizara para hacer posible así su inversión dirigida. En esta
centralización debía jugar y jugó un papel fundamental la política impositiva,
como instrumento para lograr la derivación de capitales, su centralización en
manos del Estado, y la coordinación con unos centenares de empresas
monopólicas, lo que le permitió al comienzo, complementar la planificación
del desarrollo capitalista programado.

El plan inmediato concitó el apoyo del FMI -stand by por 125 millones
de dólares en marzo de 1967- y del gobierno de Estados Unidos - préstamo
de la Tesorería por u$s 75 millones.

Para atraer grandes inversiones era necesario retomar una tasa


razonable de crecimiento en el corto plazo, lo que hacía necesario el impulso
reactivador del Estado. La inversión estatal, en especial la destinada a obras
de infraestructura, logró mantener el nivel de actividad económica en 1967 e
impulsó el crecimiento en 1968. No solo la reducción del déficit fiscal y los
préstamos externos facilitaron los fondos: también fue necesario un fuerte
aumento en las retenciones sobre las exportaciones agropecuarias de la
zona pampeana. La relación de fuerzas políticas le permitió a Krieger
Vasena, desde el aparato estatal con el apoyo del capital monopolista
industrial, subordinar al capital nacional y a la burguesía agraria a los
patrones e intereses de acumulación de la anterior.

A partir de diciembre del 68 comenzó a romperse uno de los pilares


que posibilitaron la vigencia de la política kriegerista: la estabilidad en los
precios internos de los productos agropecuarios. Estos comenzaron a
evolucionar en franco y progresivo aumento. Esa ruptura tenía su origen en
causas internas e internacionales.
a) En lo interno se alteran profundamente las condiciones en que se
desarrollaba la producción agropecuaria. En efecto, la política kriegerista
determino una gran disminución en la base de ganancia en el agro, y sobre
todo en aquellas ramas de su producción ligadas más directamente a la
composición de la llamada canasta familiar (trigo, carne vacuna, etc.). Esta
disminución de la tasa de ganancia llevó a que las inversiones en el agro en
general, y más aún en las ramas mencionadas en particular fueran dejando
de ser negocio rentable. Esta menor inversión llevó finalmente a producir
una gran caída en la producción agropecuaria.

Las leyes que rigen la economía capitalista fueron poniendo las cosas en su
lugar, al margen de la voluntad política de la burguesía. Efectivamente una
baja tasa de ganancia llevo a los capitalistas a derivar sus inversiones a
sectores más lucrativos siguiendo el móvil del capitalismo: el beneficio. A
eso se agregó la acción de la oferta y la demanda. En efecto, la menor
producción por los factores mencionados disminuyo la oferta al mercado de
los productos correspondientes, los cuales ascendieron de precio.
b) En lo internacional, los precios de los productos agropecuarios
deprimidos en el 67-68 comenzaron a subir, siendo un claro ejemplo la
evolución del precio de la carne.
Las causas internas e internacionales señaladas, constituyeron los
determinantes principales del ascenso en los precios de las mercancías que,
hasta fines del 69, se pudieron mantener en baja.

En síntesis, los principales pivotes en los que se asentó todo el


desarrollo capitalista desde el 66 o, para decirlo de otra manera, los
principales apoyos que permitieron lograr la mencionada acumulación
interna de capital, fueron:
A.-AUMENTO DE LA EXTRACCION DE PLUSVALIA A LA CLASE OBRERA
(absoluta y relativa) que a través de su transformación en capital, satisfacer
las necesidades mínimas de inversión y desarrollo capitalista programado.
Su contrapartida natural, fue la disminución de la participación del salario
dentro del producto económico global.
B.-GRAN AUMENTO DE LA PRESION IMPOSITIVA, que constituyó uno de los
instrumentos fundamentales para canalizar y centralizar una mayor parte de
esa plusvalía globalmente aumentada, de acuerdo con lo mencionado en el
punto anterior.
C.-DERIVACION DE CAPITALES DEL AGRO A LA BURGUESIA INDUSTRIAL,
COMERCIAL, EXPORTADORA Y, MUY ESPECIALMENTE, AL ESTADO. Esta
derivación de capitales al Estado, fue parte de los mecanismos utilizados
para centralizar ésa plusvalía originada internamente, y, a partir de esto,
canalizarla bajo la forma de inversiones en la infraestructura y
secundariamente en algunas ramas de la industria pesada.
D.-POLITICA EXPORTADORA TENDIENTE A LOGRAR UNA BALANZA
COMERCIAL FAVORABLE, de tal modo que -además de satisfacer las
importaciones necesarias para desarrollar el ciclo económico- se
compensasen las salidas de capital hacia la economía mundial, en conceptos
tales como la amortización de deudas, remesas de ganancias, fletes, etc.
E.-LOS EMPRESTITOS PUBLICOS CONTRATADOS, constituyeron el pivote que
aquí queremos destacar. Los mismos fueron elevando la deuda externa e
interna del Estado, pero eran necesarios al plan en su conjunto, y muy
especialmente para poder mantener la estabilidad monetaria, requisito
importante para desarrollar una política exportadora con las características
señaladas.

Por otra parte, la clase obrera argentina vivió en ese periodo las más
variadas experiencias, con luchas en la legalidad o en la clandestinidad, con
derrotas y triunfos, con poder creciente como clase y de sus organizaciones
sindicales, enfrentando intervenciones, prohibiciones, represiones y
persecuciones.

Desde mediados de 1968, cuando la crisis económica se profundizo, el


descontento aumento y durante el año 69 se fueron dando una cadena de
protestas, desde la Marcha del Hambre que partió de Villa Ocampo (Santa
Fe), las movilizaciones estudiantiles en Corrientes, el I Rosariazo, el
Cordobazo, hasta el II Rosariazo, el alzamiento en Cipolletti y otras
puebladas, que terminaron derrotando el proyecto “sin limites” de la
dictadura del Gral. Onganía, mientras en el poder fue creciendo el temor al
“Argentinazo”.

Mientras tanto, la Universidad en los 60 que había sobresalido por la


excelencia académica y la investigación, fue acusada desde la derecha
política por la politización de los claustros de profesores y estudiantes, un
excesivo presupuesto, y fue bautizada como "la cueva bolchevique". Tras el
golpe del 66 se produjo la intervención de la Universidad y la famosa “noche
de los bastones largos” con la represión abierta para docentes y estudiantes.
El viernes 29 de julio, a través del decreto ley 16912 se anulaba el gobierno
tripartito y subordinada las autoridades de las universidades, al Ministerio de
Educación. La actividad estudiantil, estuvo centrada en las luchas contra la
intervención, el limitacionismo y por el gobierno tripartito, autonomía
universitaria y unidad obrero-estudiantil. Luego, renunciaron 1400 docentes,
y el The New York Times, en un editorial titulado "Terror en la Argentina",
Ongania, era comparado con Hitler, por un profesor de la Universidad de
Massachusetts, que dictaba varios cursos en Buenos Aires. Por su parte el
interventor, Luís Botet, dejo en claro la política a aplicar por la dictadura
"Hay algo que es superior a la enseñanza, a la ciencia, a la investigación, a
la renuncia de 100 profesores, ese algo es el principio de autoridad".

Posteriormente, el 7 de septiembre de 1966, en una protesta


estudiantil en Córdoba era asesinado por la policía el joven estudiante-
obrero, Santiago Pampillon. El Secretario de Prensa del gobierno nacional se
apresuro a aclarar “Se habla de un avasallamiento de la universidad, cuando
lo que se quiere es salvarla del comunismo, el gobierno dispone de
instrumentos legales y de fuerza para proceder y comienza a hacerlo con
toda decisión, de lo que no dispone mas es de paciencia. La resolución del
gobierno de obrar con la energía que requiere el deber de contener el
desorden que se ha provocado, lamenta las víctimas en la policía y las
víctimas de los provocadores y lamenta las víctimas que vendrán, porque a
partir de ahora no se admitirá ese desorden”. (1)

Por otra parte, a nivel internacional, entre 1968-69, se “había llegado a


la maduración de un largo ciclo de rebelión contra el orden mundial del
capital. Un ciclo gestado en el seno de la onda larga de expansión
económica abierta en el curso de la 2da Guerra Mundial. Fue un momento
cercano a una ruptura, una ruptura que no fue, luego se inicio un
reordenamiento de las relaciones sociales en occidente y de las relaciones
políticas entre occidente y el resto del mundo, que preludiaban la
restauración del capital entre 1975 y 1989. En esa esquina peligrosa, una de
aquellas donde la historia pudo haber dado el viraje se combinaron, en el
marco de una movilización de los estudiantes y de los jóvenes que recorrió
países y continentes: a) un asalto del trabajo al capital, al menos en Francia,
Italia y en Argentina; b) una revolución por la independencia al menos en
Vietnam y en Checoslovaquia; c) una movilización juvenil y social por la
democracia al menos en México, Checoslovaquia y Polonia; d) una
movilización contra la guerra y el racismo en Estados Unidos y e) una
eclosión de los cambios madurados en los años sesenta en las costumbres,
las relaciones interpersonales y las culturas juveniles en las ciudades del
mundo, desde Berkeley, Nueva York, Berlín, Praga, Amsterdan, México,
Madrid y ese país de ciudades que es Italia, hasta alcanzar en la ciudad
universal, París, el nivel alto de los símbolos de la época”. (2)

En el país, fueron frustrándose las distintas alternativas ensayadas por


la autodenominada "Revolución Argentina" para recuperar el consenso
pasivo hacia la misma. Fracasaron las opciones desde el plano exclusiva y
eminentemente social, como la opción sindical-participacionista, o la
corporativa de Onganía, Imaz y Borda, así como la que combinaba la
perspectiva de apertura política en 5 u 8 años, vía partidos de la "generación
intermedia", intentada por Levingston, C. Aguirre y Cia.

De ese modo, la clase obrera y la pequeña burguesía inicialmente


descreídas del Parlamento y deseando esos cambios "revolucionarios"
prometidos por los golpistas, terminaron descreyendo de esa presunta
capacidad revolucionaria de las FFAA, o sea del objetivo que las mismas
levantaron. El "ni golpe... ni elección...revolución", voceado o no, pero
presente en la conciencia popular, barrio y suplanto a la expectativa inicial.
El "ni golpe.." expresaba la perdida de confianza total en la capacidad
"revolucionaria" de las FFAA. El "ni elección..", claro índice de que perduraba
la desconfianza en el sistema parlamentario, como medio para realizar esa
"revolución" anhelada y "traicionada" por el militarismo. "Revolución",
expresaba la persistencia -y mas aun, el acrecentamiento de
transformaciones profundas, genéricamente denominados "revolución",
aunque en la conciencia real no expresaba mas que el afán por reformas
capitalista, anhelos por cambios profundos que permitiera salir de la
desastrosa situación.
Una típica situación de crisis política y social se fue manifestando a
través de la huelga política incresendo por un lado, y la profundización de las
contradicciones en el campo de la burguesía por el otro. La progresiva
tendencia a la acción directa del proletariado, más las crecientes
contradicciones interburguesas, rompían más y más los puentes entre la
"Revolución Argentina" y los trabajadores. Ese deterioro debía compensarse
necesariamente con una mayor injerencia de las FF.AA. como institución, en
la función política gubernamental.

Eso llego a su máxima expresión después del “golpe dentro del golpe”
del 23 de marzo de 1971, ya que el ascenso del Gral. Lanusse legalizo la
función de "gobierno y cogobierno", directamente por los FF.AA como
Institución, cuando se modifico el Estatuto de la Revolución Argentina. Lo
que habitualmente es órgano de reserva del sistema estatal de la burguesía,
se encontraba como único depositario activo de la función política de
gobierno. Esto no hizo más que expresar la culminación del proceso
mencionado: ruptura del consenso pasivo por un lado, y profunda división de
la burguesía por el otro.

Tras el golpe del 66, detrás de Onganía, se encontraba la Junta de


Comandantes, y el Estatuto de la Revolución Argentina marcaba que “las
FF.AA no gobiernan ni cogobiernan”. Al ascender Levingston el articulo 5
sufrió la primera modificación y su resultado fue que las FF.AA “no
gobiernan, pero cogobiernan”, participando de la función legislativa en la
sanción de todos los proyectos. Pero, la caída de Levingston, indico un
fenómeno particular: “las FF.AA gobiernan y cogobiernan”. Siempre el poder
político del 66 en adelante, estuvo un última instancia en manos de las
FF.AA, pero lo que introdujo el golpe de Lanusse, fue que la función política
de gobierno se encontraba directamente en manos de las cúspides del
aparato militar.

En eso se expresaba el deterioro de la "Revolución Argentina". Por una


parte, la existencia de una situación de crisis profunda, con los "cordobazos"
estallando o a punto de hacerlo en el momento menos pensado; la amenaza
de un estallido general de un "argentinazo", con las FF.AA "gobernando y
cogobernando", claro índice de la ruptura de todos los puentes entre el
gobierno militar con la clase obrera y la pequeña burguesía. Por otra parte,
habían fracasado las sucesivas opciones que se ensayaron desde el plano
social, político y económico para recuperar el consenso pasivo perdido.

En el marco de toda esa situación se impuso el proyecto consistente en


la salida electoral, cuyo equivalente no era otra cosa, que la opción para
recorrer el camino que permitiera a las FF.AA dejar de ejercer directamente
-como institución- la función de gobernar; cuestión ésta, que por cierto era
bastante "comprometedora". La salida electoral surgió entonces como una
necesidad.

Dicho de otra manera, era una propuesta para lograr que el gobierno
deje de estar “sentado directamente y únicamente sobre las bayonetas”.
Puede decirse que la dictadura militar se vio obligada a convocar a
elecciones y en esas circunstancias buscar lograr un acuerdo que se exprese
en el llamado gobierno de transición y consolidación, un gobierno que
resulte del Gran Acuerdo Nacional (G.A.N), cuyo eje debía ser forzosamente
el acuerdo alrededor de un programa cuyos lineamientos generales fueron
los que en su momento levantara la "Hora del Pueblo" (Agrupación integrada
por justicialistas, radicales, demoprogresistas, conservadores populares,
bloquistas de San Juan y algunos socialistas).

EL MOVIMIENTO OBRERO Y LA LUCHA ANTIDICTATORIAL

Dentro del movimiento obrero, a comienzos de 1966, surgieron en


Tucumán las “62 Organizaciones de Pie junto a Perón”, encabezadas por
Framini y Olmos, por oposición a las “62 Organizaciones” hegemonizadas
por Vandor, que las descalifico en una declaración llamándolas “62 de Pie…
junto al troskismo”. Por otra parte, como hemos analizado, gremialistas
como Vandor, Coria y Alonso conspiraron activamente para el derrocamiento
de Illia, y su presencia en la asunción de Ongania, fue una muestra del aval
de los jerarcas sindicales. A los días, la firma del convenio de los
metalúrgicos en la Casa de Gobierno, fue otro símbolo, de la relación del
“lobo” Vandor con los militares golpistas.

Entre las primeras medidas tomadas por la dictadura que afectaron a


la clase obrera estuvo la suspensión por cuatro meses del decreto 969/66,
dictada por el gobierno de Illia, devolviendo la personería gremial a varios
sindicatos que habían sido sancionados durante el gobierno radical.
Posteriormente, se promulgo la ley 16.936 de “arbitraje obligatorio”, medida
duramente criticada por los sindicalistas, ya que la misma limitaba el
derecho de huelga. Además, Onganía ordeno que fuesen intervenidos varios
gremios como el Sindicato de Prensa y Canillitas, Sindicato Unidos Portuarios
Argentinos (SUPA), Trabajadores del Pescado de Mar del Plata, Municipales
de Córdoba, Empleados del Tabaco.

A pesar de las expectativas y del apoyo de los jerarcas sindicales hacia


el nuevo gobierno, producto de las disposiciones tomadas en materia de
legislación laboral y del plan económico, el sindicalismo respondió con varios
paros como en General Motors, empleados de farmacia, lecheros, papeleros,
textiles, metalúrgicos, transporte, portuarios, maestros, construcción, y en
Tucumán los enfrentamientos de los obreros del azúcar con el gobierno
llevaron a la ocupación de varios ingenios azucareros, manifestaciones,
asambleas, lo que origino una fuerte represión, con la trágica muerte de
Hilda Guerrero de Molinas. De esa manera se llegó al primer paro general a
nivel nacional el 14 de diciembre de 1966.

La CGT nacional, decidió a principios del 67, dos medidas que


terminaron en un rotundo fracaso como fueron el Plan de Lucha del 22 de
febrero y el paro general del 1 de marzo. La dictadura contesto también con
dos medidas: la intervención de más gremios, como la UOM, Unión
Ferroviaria, Sindicato Único Petroleros del Estado, entre otros, y refloto el
decreto 969/66 de Illia.
La agresión hacia las conquistas históricas de la clase obrera continuó
en los años venideros. Agustín Tosco las resumió en esta síntesis “retiro de
personería a sindicatos, desconocimiento de las representaciones laborales
en organismos del estado, imposición del arbitraje obligatorio, anulación del
salario mínimo, vital y móvil, legislación contra el derecho de huelgo,
anulación de la ley 1884 de indemnización reduciendo sus montos a la
mitad, cesantías, suspensiones, rebajas, de categorías, perdidas de salario,
suspensión de la estabilidad en varias convenciones colectivas de trabajo:
aumento de la edad para jubilarse y régimen de alquileres de libre
contratación”.(3) (Los Sindicatos y la revolución Argentina..)

Luego, del fracaso de las medidas de la CGT a comienzos del 67, creció
la relación de los sindicatos colaboracionistas encabezados por Coria, con el
gobierno. Posteriormente, en el Congreso Normalizador “Amadeo Olmos” de
la CGT, del 28 al 30 de marzo de 1968, se produjo la fractura del
sindicalismo, y surgió la “CGT de los Argentinos” (CGTA), siendo elegido
Raimundo Ongaro, como Secretario General, al que apoyaron un amplio arco
ideológico de gremialistas. Mientras que se retiraron del congreso tanto
vandoristas como colaboracionistas, constituyendo la “CGT de Azopardo”,
que paso a ser la “CGT oficialista y colaboracionista”, que en las discusiones
con la CGTA, levantaba la consigna "Primero la unión, después la lucha”,
mientras que la central comandada por Ongaro, les respondía planteando
"Primero la lucha, después la unión”

Dentro de la CGTA, confluyeron varios sectores entre los que se


destacaron:
*.-Direcciones sindicales, que se enrolaban en el “peronismo duro” como
telefónicos, sanidad, etc.
*.-Direcciones sindicales influenciadas por el radicalismo y los socialistas
democráticos, expresados en ferroviarios (Scipione), viajantes (Arrausi), etc.
*.-Sectores sindicales que respondían a la política del Partido Comunista, y a
grupos
políticos como el Partido Comunista Revolucionario (PCR), Partido
Revolucionario de los Trabajadores, ex Movimiento de Liberación Nacional,
etc.
*.-Direcciones sindicales ideológicamente social-cristianos, políticamente
vinculados a sectores del peronismo como el ongarismo en el movimiento
obrero, la UNE en el movimiento estudiantil, sacerdotes del Tercer Mundo,
etc.

Los sectores de raíz marxista, especialmente el PCR y otros no


marxistas como UNE y FEN, expresaban su influencia en la CGTA por la
conjunción de un doble fenómeno:
1.-Al formarse la CGTA, esta paso a aglutinar también a la oposición
antidictatorial y desde ese punto, influyeron en los sectores mencionados
por constituir el grueso de la dirección estudiantil, especialmente en aquel
momento del PCR
2.-En el caso de la UNE y FEN lo hizo a través de la estrecha relación que
estos tenían a nivel político con diversas direcciones sindicales de la CGTA,
de cuño nacionalista, peronista y social cristiano, además de influir por el
caudal estudiantil que aportaban.
Todo ese conglomerado de fuerzas políticas, sindicales y estudiantiles
que se expresaron en la CGTA o de Paseo Colón, lo hicieron tras un
programa antiimperialista, antimonopolista y antioligarquico. Además, dicha
central obrera fue el producto de la presión social del proletariado que poco
tiempo después del 28 de junio, fue adoptando posiciones antidictatoriales y
al mismo tiempo la necesidad, por parte de la clase obrera de expresarse en
una organización sindical para su lucha económica ante las medidas que la
dictadura tomaba.

Las conmemoraciones del primero de mayo en Rosario en este


periodo, reflejaron claramente la situación, el estado de ánimo y las luchas
de la clase obrera en esos años. Las evocaciones, fueron desde un comienzo
expectante en 1967, hasta alcanzar un alto grado de combatividad en 1968,
1969 y 1972, con un interregno entre 1970 y 1971, para alcanzar un estado
de jubilo en 1973, cuando ya habían pasado las elecciones del 11 de marzo y
se estaba a días de la asunción del gobierno popular y la retirada de los
militares, tras el rotundo fracaso iniciado en 1966.

En Abril de 1968, un sector del movimiento obrero de Rosario y del


Cordón Industrial lanzo una convocatoria titulada "Por una CGT ..sin
compromisos o ataduras espurias" en donde se afirmaba "Asumimos la
responsabilidad que el momento nos exige, UNIR en torno a esta Regional de
la CGT, a todos los que, sin compromisos o ataduras espurias, entendemos
que a los trabajadores se los arma de fe y de ansias de lucha, con posiciones
claras, que no dividen, sino que unifican y sirven para hacer surgir dirigentes
leales a las ideas e intereses del pueblo trabajador".(4) Posteriormente, el 17
de ese mes un plenario de 27 gremios, presidido por Héctor Quagliaro,
conformo la "CGT de los Argentinos Regional Rosario", que adhirió a la
central obrera que lideraba Raimundo Ongaro, aprobando lo resuelto en el
congreso normalizador.

Previo a la apertura de dicha asamblea constitutiva, se leyeron entre


otras las adhesiones del Sindicato de Prensa, del reverendo padre Santiago
MacGuirre, de la Unión de Mujeres Argentinas, del Centro de Estudiantes de
Ciencias Medicas, Bioquímica, Farmacia y Ramas Menores, del Movimiento
de Liberación Nacional, Rama femenina del Justicialismo y Frente Estudiantil
Nacional.

Luego, Quagliaro, dado el clima de efervescencia entre los delegados


obreros, los invito a debatir el tema que los convocaba, que aprobaron la
conformación de la CGTA Regional Rosario. Los gremios que lo hicieron
fueron: Asociación Trabajadores del Estado (ATE), filial Rosario y filial Borghi,
Sindicato de Minería, Asociación Bancaria, Federación Gráfica Rosarina, La
Fraternidad, Sindicato del Seguro, Sindicato de Jaboneros y Afines, Sindicato
de Obreros ceramistas, Sindicato de Viajantes, Luz y Fuerza, Gas del Estado.
Unión Ferroviaria del Ferrocarril Mitre, Belgrano de Puerto Rosario, de Santa
Fe y Villa Constitución, Sindicato Químico Papelero, Sindicato de Panaderos,
Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones (FOE
CYT) Sindicato de Marítimos, Industrias Químicas, Sindicato de Obreros
Mosaístas, Sindicato de Operadores Cinematográficos y Sindicato de Obreros
de Calzado.

A solo días de su constitución, la CGTA Regional Rosario, anuncio que


un plenario de gremios había decidido realizar un acto público en Plaza
Pringles, para conmemorar el 1º de mayo, al cual asistirían dirigentes
nacionales, como Julio Guillan del secretariado de la CGT nacional. El
comunicado puntualizaba que “Se reafirman los objetivos del movimiento
obrero y del pueblo argentino, sintetizados en los siguientes puntos:
1.-Por la Justicia Social
2.-Por el imperio de una democracia sin falsificaciones y la soberanía
nacional
“En lo inmediato se traducen en un aumento general de salarios y
jubilaciones,
defensa y desarrollo de las fuentes de trabajo, defensa de las empresas y
servicios estatales, contra los desalojos urbanos, comerciales, rurales y por
la
instauración de un gobierno surgido de la libre voluntad del pueblo
argentino”. Se invita a concurrir a la reunión “bajo la advocación de
quienes
lucharon y luchan por la dignidad de la clase trabajadora”. Agregando que
han notificado a la policía en cumplimiento del artículo 25 de la
Constitución
nacional. (5)

Mientras tanto a nivel nacional la CGTA, emitió el “Programa del 1º de


Mayo de 1968”, redactado por Rodolfo Walsh, siguiendo a otros documentos
del sindicalismo como el de La Falda (1957) y el de Huerta Grande (1962).
En Rosario, el histórico documento de la central obrera, fue ampliamente
divulgado entre los sindicatos, activistas gremiales y políticos, como un
modo de propagandizar el acto del día de los trabajadores. Entre los
principales párrafos del mismo encontramos los siguientes planteos
“Durante años nos han exigido sacrificios. Nos pidieron que aguantáramos
un invierno: hemos aguantado diez. Y cuando no hay injusticia que reste
cometerse con nosotros, se nos pide irónicamente que “participemos”. Les
decimos, ya hemos participado y no como ejecutores sino como víctimas.
(..) Agraviados en nuestra dignidad venimos a alzar viejas banderas de
lucha. (..) El aplastamiento de la clase obrera va acompañada de la
liquidación de la industria nacional, la entrega de todos los recursos, la
sumisión a los organismos financieros internacionales. (..) Este es el
verdadero rostro de la libre empresa, de la libre entrega, filosofía oficial del
régimen. Este poder de los monopolios que amenaza a las empresas del
Estado. Es el FMI el que fija el presupuesto del país. Es el Banco Mundial el
que planifica nuestras industrias claves, Es el Banco Interamericano de
Desarrollo el que indica en qué países podemos comprar. La participación
que se nos pide, además de la ruina de la clase obrera, el consentimiento de
la entrega. Y eso no estamos dispuestos a darlo los trabajadores argentinos.”

“La historia del movimiento obrero, nuestra situación concreta como


clase y la situación del país nos llevan a cuestionar el fundamento mismo de
esta sociedad la compraventa del trabajo y la propiedad privada de los
medios de producción. (..) La estructura capitalista del país, fundada en la
absoluta propiedad privada de los medios de producción, no satisface sino
que frustra las necesidades colectivas, no promueve sino que traba el
desarrollo individual. De ella no puede nacer una sociedad justa ni cristiana.
(…) Los trabajadores de nuestra patria, compenetrados del mensaje
evangélico de que los bienes no son propiedad de los hombres sino que los
hombres deben administrarlos para que satisfaga las necesidades comunes,
proclamamos la necesidad de remover a fondo aquellas estructuras. Para
ello retomamos pronunciamientos ya históricos de la clase obrera argentina,
a saber:
*.- La propiedad sólo debe existir en función social.
*.- Los trabajadores, auténticos creadores del patrimonio nacional,
tenemos derecho a intervenir no sólo en la producción sino en la
administración de las empresas y la distribución de los bienes.
*.- Los sectores básicos de la economía pertenecen a la Nación. El
comercio exterior, los bancos, el petróleo, la electricidad, la siderurgia y los
frigoríficos deben ser nacionalizados.
*.-Los compromisos financieros firmados a espaldas del pueblo no
pueden ser reconocidos.
*.- Los monopolios que arruinan nuestra industria y que durante largos
años nos han estado despojando, deben ser expulsados sin compensación de
ninguna especie.
*.- Sólo una profunda reforma agraria, con las expropiaciones que ella
requiere, puede efectivizar el postulado de que la tierra es de quien la
trabaja-
*.- Los hijos de obreros tienen los mismos derechos a todos los niveles
de educación que hoy gozan solamente los miembros de las clases
privilegiada”

Finalizaba el documento de la CGTA, proclamando “(…) Alertamos que


por luchar junto a los pobres, con nuestra única bandera azul y blanca, los
viejos y nuevos inquisidores levantaran otras cruces, como vienen haciendo
a lo largo de los siglos. Pero nada nos habrá de detener, ni la cárcel ni la
muerte. Porque no se puede encarcelar y matar a todo el pueblo y porque la
inmensa mayoría de los argentinos, sin pactos electores, sin aventuras
colaboracionistas ni golpistas, sabe que sólo el pueblo salvará al pueblo.”.
(6)

El acto de Rosario, fue el más importante del movimiento obrero en


ese año. El 1º de mayo, el clima en la ciudad era de tensión, que se puso de
manifiesto en las primeras horas de la tarde, al apostarse una fuerte
vigilancia policial en la zona céntrica y especialmente en la Plaza Pringles,
lugar elegido para la concentración. La Jefatura de Policía en forma reiterada
había advertido que el acto estaba prohibido y que solo iba a permitir su
realización en un local cerrado, por lo cual debían abstenerse de realizarlo en
dicha plaza. La central obrera, había presentado un recurso de amparo,
según expediente Nº 367 ante el Juzgado del Trabajo de la Primera
Nominación de Rosario a cargo del Dr. Enrique Veiga, y que fuera resuelto
favorablemente, autorizando la realización del evento programado,
indicándole a la policía que “debía abstenerse de obstruir, impedir u
obstaculizar de cualquier forma su realización”. ( 7)
El dispositivo policial incluyo un amplio despliegue de la Guardia de
Infantería, Comando Radioeléctrico, Guardia de Seguridad de Caballería,
policías de civil y uniforme que recorrían las calles, desviando el transito de
automóviles y peatones, impidiendo que se acercaran a la Plaza Pringles o al
local de la CGT. Los primeros incidentes se produjeron cuando la policía
agredió a un periodista de La Capital. En el local de la central obrera se
congregaron dirigentes nacionales y locales, a los que se sumaron militantes
sindicales y políticos.

A las 16hs, Héctor Quagliaro se dirigió a los presentes, señalándoles


que dadas las condiciones creadas y la prohibición policial, se dirigirían por
calle Córdoba hasta donde se produjera el contacto con la policía para
notificarse de la orden oficial y que existía el propósito de labrar un acta
haciendo constar ese medida policial en contraposición con la sustentada
por la justicia. De tal modo, encolumnados en grupos que iban por la acera,
en forma ordenada, marchando al frente los dirigentes nacionales y locales y
los asesores letrados, se encaminaron hacia la plaza, por la vereda impar. El
paso por la Plaza San Martín y la cuadra restante se hizo sin que surgieran
inconvenientes, pero a la altura de Córdoba al 1700, en un rápido despliegue
se hizo presente la policía, al mando del comisario Inspector Jorge A.
Barrionuevo, Subjefe de la División Seguridad, quien a viva voz ordeno a los
manifestantes a dispersarse y retroceder. El dirigente Acrausi, le respondió
que “se iba a ejercer el derecho establecido por la Constitución Nacional y
que estaba autorizado por una resolución judicial”, a lo que el funcionario
policial contesto “yo le doy una orden y hay que cumplirla”. En ese momento
comenzaron a entonarse los estribillos “Viva el 1º de mayo”, “Patria si,
colonia no”, lo cual motivo que los efectivos policiales de infantería y
caballería con sables y bastones cargaran sobre los manifestantes,
deteniéndose a varios dirigentes, entre ellos Antonio Arrausi, del Sindicato
de Viajantes de Capital Federal. Un grupo de jóvenes arrojo volantes del
Movimiento de Liberación Nacional, llamando a “la clase trabajadora a la
lucha organizada en procura de una CGT combativa y por la creación de una
tendencia nacionalista y clasista”. (8)

Ante la imposibilidad de concretar el acto en la Plaza Pringles, se


decidió realizarlo en el interior del local de la central obrera. Fue así que en
el patio se concentraron los presentes y se improviso una tribuna que ocupo
en primer termino el secretario de la CGTA de Rosario, Héctor Quagliaro,
quien manifestó “Este conjunto de hombres y mujeres aquí reunidos esta
demostrando ante propios y extraños que el 1º de mayo no lo impedirá
jamás ni la policía ni los guardianes de la reacción. Aplaudimos la valiente
actitud de los compañeros que hacen poco momentos fueron detenidos y
estamos dispuestos a continuar con nuestra labor, porque esta pelea,
iniciada en las calles a de proseguir junto a todo el pueblo argentino. Una
vez más la CGT esta al servicio de los trabajadores”. Pidió a continuación un
viva por el 1º de Mayo”. Luego ocuparon la tribuna Miguel Esposito, por los
ferroviarios, Alfredo Letis, integrante del consejo directivo de la CGT
nacional, A. Fernández del Sindicato de Panaderos, Miguel Aguirre de ATE, y
Julio Guillan, secretario gremial y del interior de la CGT. Todos exaltaron la
significación de la fecha y reafirmaron los lineamientos del movimiento
obrero.

Luego del acto, fuerzas policiales se apostaron ante las puertas de la


central obrera, impartiendo la orden de permanecer dentro del local e
impidiendo la salida, incluyendo a los abogados laborales y a los periodistas.
Se trato de localizar al juez de turno a los efectos de lograr la libertad de las
personas reunidas, que sumaban más de cien. Al comunicarse con el Dr. Jorge
Dana Crespo, Juez de Instrucción de turno, quien prometió hacerse presente de
inmediato. Al no hacerlo, los abogados de la central obrera, se comunicaron
con el presidente de la Corte Suprema, Dr. Raúl Sala, el cual contesto que “la
corte no puede intervenir en dicho conflicto porque lo impide la Constitución”.
(9)

Los asesores letrados Dr. Eduardo Zanella, José E. Beristain, Angel Font,
Jorge M. Amiune, se comunicaron con la secretaria del Juzgado del Trabajo, de
la 2da Nominación, Dra. Celeste Bugní, quien se hizo presente para comprobar
la situación. Mientras tanto, la Unión Viajantes Rosario, había presentado un
recurso de “Habeas Corpus” ante el Juez del Trabajo, solicitando la libertad de
los detenidos en la Jefatura de Policía y el local de calle Córdoba. La resolución
del magistrado fue la siguiente “….librase oficio al señor Jefe de Policía de la
ciudad de Rosario a los fines de que disponga la inmediata libertad de las
personas privadas de ella si no hubiera causa legal o en su caso informe
-dentro del perentorio término de dos horas- …”. Pese a la resolución judicial la
situación no varió en nada, y luego de varias negociaciones entre los
sindicalistas y la policía, se llego a un acuerdo, por el cual los obreros y
políticos comenzaron a abandonar el local, siendo conducidos a la seccional
quinta para su identificación y posterior puesta en libertad. El juez del Trabajo,
Dr. Eduardo Veiga apercibió el Jefe de Policía, señalando que su actitud
lesionaba el debido respeto a la magistratura al no acatar la orden judicial
firme y consentido, y que de acuerdo a la legislación vigente la policía debe ser
auxiliar de la justicia y tiene la obligación de acatar los fallos judiciales”. (10)

Al ser sancionado el Jefe de Policía justifico en un comunicado


tragicómico su accionar “que tras ser debidamente identificadas las personas
que se hallaban en el interior de la central obrera local, se estableció que todas
ellas no representaban al gremialismo en si, sino que entre las mismas estaban
numerosos elementos endilgados e integrantes de activas células y fracciones
extremistas y políticas como ser…Lisandro Viale, ex diputado provincial de la
ex Ucri, participa de la comisión de solidaridad de la Revolución Cubana,
integrante del llamado frente por un plan mínimo y de una formula única
(pantalla del PC) habiendo viajado a Cuba (…), Luís Pujals, ex dirigente del ex
Partido de los Trabajadores, izquierda línea Pekín,….(…) Héctor Caballlero
activo dirigente del movimiento estudiantil, izquierdista, conocido agitador
estudiantil, (…) Miguel Díaz, dirigente del ex Partido Comunista, fue candidato
a concejal de aquella agrupación, (..) Mario Aguirre, político gremial, Eduardo
Zanella, asesor letrado de la CGT, activo dirigente estudiantil del movimiento
juvenil peronista (…) Héctor Quagliaro, político gremial, (sigue la lista) todos
los cuales evidentemente persiguen fines totalmente opuestos a la fecha y con
los fines de perturbar la tranquilidad, el orden y confundir a la ciudadanía como
lo prueban los panfletos arrojados en la oportunidad”. (11)
Producida la liberación de los detenidos, fueron varios los
comunicados, la CGTA, manifestó que “La fuerza policial ha desconocido una
orden judicial, una sentencia firme, que garantizaba el derecho de reunión. Se
pregunta si existe el poder judicial o si vivimos bajo el gobierno de la comisión
policial. Se ha visto como la furia desatada de la reacción no pone coto a sus
abusos, cerrando el local de la CGT, y privando ilegítimamente la libertad a
quienes se encontraban en ella y agrediendo a ciudadanos y periodistas”. En el
mismo sentido lo hicieron el Sindicato de Prensa, la UCRP, FOETRA, y la
agrupación estudiantil Franja Morada. (12)

En Buenos Aires, ambas centrales obreras realizaron actos simbólicos.


La CGTA concurrió a la Catedral a una misa en adhesión a la celebración,
donde se destaco el papel de la encíclica Popularum Progreso, y organizo un
acto en Plaza San Justo en la Matanza, donde la policía trato de impedir que se
llevara a cabo.

En esos días comenzó a romperse el proyecto de Onganía. Por una


parte surgió la CGTA, luego vio la luz el documento del 1º de mayo de 1968,
que tuvo una amplia repercusión en el activismo gremial y político, sumado a
lo sucedido en Rosario con el acto de la CGTA, al cual concurrieron desde
dirigentes gremiales nacionales hasta sindicalistas y políticos de una amplio
abanico político, quedando demostrada la voluntad de lucha y de
enfrentamiento a la dictadura, precediendo a los estallidos del 69. Fue el
comienzo de las luchas que derrotaron a Ongania.

Al año siguiente, en la provincia de Santa Fe, con las economías


regionales en crisis, como la del norte, con fábricas e ingenios cerrados, las
organizaciones obreras de esa zona decidieron demandar a las autoridades. El
11 de abril de 1969 se congregaron en número de 10.000 en Villa Ocampo, y
desde esa ciudad partió la "Marcha del Hambre", que llevaría a una caravana
de obreros sin trabajo o con sus fuentes de ocupación amenazadas hasta la
capital provincial. Habían adherido a ese periplo de protesta las poblaciones de
Villa Ana, La Gallareta, Tacuarendi, Las Toscas y Villa Guillermina. Desde Santa
Fe el jefe policial, coronel Duretta, dio instrucciones: "Ubíquenlo a Ongaro de
cualquier forma..", y reunió a 3000 policías, gendarmenes y soldados. "La
pueblada" enfrento la represión, ocupo el edificio comunal y obligo a renunciar
al intendente "porque no sirve para defender al pueblo". Al levantamiento
premonitoriamente se lo conoció como "la golondrina anunciadora" de lo que
posteriormente sucedería en el país con los distintos "azos". De esa manera,
iba creciendo la resistencia a la dictadura de Onganía que "no tenia ni plazos,
ni tiempos.. sino finalidades".

Para mayo de 1969, ambas CGT acordaron un Plan de Lucha, que


finalizaría con un paro nacional el día 30, medida que no apoyaron los
colaboracionistas de Rogelio Coria. A nivel nacional, se prohibieron los actos
del primero de mayo, por disposición del Jefe de la Policía Federal, Gral.
Fonseca. En Rosario, la oficina de prensa de la policía provincial informo a la
población que “por razones de orden y seguridad han sido prohibidos todos los
actos públicos durante el 1º de mayo, especialmente los destinados a celebrar
el día de los trabajadores”. (13)
El acto publico de la CGTA, estaba programado por la tarde en Plaza
Pringles. Los lugares de partida de las columnas eran Gaboto y Necochea,
Diana y Lucero, Nuñez y Rondeau, San Nicolás y Av. Godoy. La CGT nacional
designo a Lorenzo Pepe, para acompañar a los trabajadores rosarinos. Hubo un
gran despliegue policial en la zona céntrica, en las cercanías del local de la
CGT, y plaza Pringles.

En otros sitios de la ciudad se realizaron actos relámpagos, en la zona


Norte, Bv Rondeau y J Bustos, los militantes dieron vivas a la CGT de los
Argentinos y repartieron volantes del Movimiento de Acción Revolucionaria
(MAR), luego la policía detuvo a 12 personas, varios de ellos estudiantes, que
fueron alojados en la seccional 11º. En la zona céntrica fueron distribuidos
volantes de la FJC, donde también fueron varios los detenidos.

Por la noche, la CGTA en el local del Sindicato del Seguro, llevo a cabo
una conferencia de prensa, con la presencia de Lorenzo Pepe, Héctor
Quagliaro, y Rene Salarie, Secretario de Relaciones Exteriores de la
Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CGT francesa). Lorenzo Pepe
destaco que “Reafirmamos los principios enunciados por esta central obrera en
1968. Ratificamos en este día nuestra decisión de continuar luchando para que
en nuestro país reine la libertad y la justicia. No habrá revolución sin la
presencia efectiva del pueblo argentino”. Expreso su reconocimiento a la
Central Obrera Francesa, cuyo representante viajo a Paraná con Raimundo
Ongaro. El representante francés aseguro “que estaba junto a los trabajadores
argentinos en este día, y que en cada país los trabajadores encontraban sus
formas de lucha, para ser hombres libres y mejorar sus condiciones de vida”.
(14)

Por su parte, la Asociación Empleados de Comercio, realizo el


tradicional acto en su local, donde hablo su secretario R. Ghioldi y el Sr.
Roberto Marrone, luego se procedió a proyectar la película “Ladrón de
Bicicleta”, finalizando con la lectura escenificada de “Los Justos” de Albert
Camus. A la vez, los mercantiles a través de su periódico “Unión”, publicaron
una editorial sobre la fecha en la cual afirmaron que “El mundo capitalista y
sus colifeos siempre han tratado de ignorar los orígenes y los sucesos del 1º de
mayo de 1886 y sus fechas posteriores y trataron de distorsionar el origen
auténticamente proletario de su celebración. A punto tal que todos los
gobiernos y partidos burgueses, las organizaciones demagógicas, la Iglesia y la
gran prensa comercial, nunca hablaron de como fue y como se produjo el 1º de
mayo. En cambio mezclaron el motivo de la celebración, con hechos y sucesos
de otra índole que nada tienen que ver con los sucesos en 1886, y en nuestro
país le adosan la jura de la Constitución de 1853, que lo mismo sirve para un
barrido que para un fregado, sobre todo para quienes la juran y al mismo
tiempo la violan o cuando en su nombre hacen revoluciones para implantar
dictaduras. Por eso muchas veces el 1º de mayo ha sido desnaturalizado por
quienes reconocen en la gran fecha de los trabajadores un poderoso recurso
para sus intereses políticos o gubernamentales y que por ende se creen con
derecho a reformar la historia, para así ocultar los pensamientos de aquellos
hombres que participaron de los sucesos del 1º de mayo de 1886 y supieron
morir por un mundo mejor”. Luego de hacer un recontó de las luchas obreras,
finaliza el articulo manifestando “En nuestro país, en 1969, la situación no
puede ser más confuso y deprimente, el presente del movimiento obrero es de
lo más lamentablemente, frente a la gran división de la centrales y grupos
políticos gremiales, la intromisión y parcialidades del gobierno, con su activa y
directa participación en la vida sindical, con el exclusivismo propósito de
someter a los sindicatos, la intromisión casi permanente de importantes
organizaciones y el otorgamiento de favores a unos …(…) Todo ello favorecido
por una clase de dirigentes gremiales corruptos y corrompidos, ante este
panorama los trabajadores abandonados y entregados por esos malos
dirigentes de que sus derechos sean conculcados y la perdida gradual de cada
una de sus conquistas y de su libertad sindical, por un patronato eufórico de
explotación insaciable por las medidas y actitudes d un gobierno reaccionario e
imperturbable en su sensibilidad a las cuestiones sociales de una clase que
labora por la riqueza del país. A pesar de todo ello los trabajadores argentinos
ponen sus esperanzas y anhelos una vez más por una sociedad más justa, más
igualitaria y más libre, afirmando la premisa de la 1era Internacional de que la
emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos”. (15)

Los comunicados fueron varios, el de la UCRP, fue firmado por Carlos


Marc y el secretario Rúben Martínez, quienes afirmaron que “En el ejercicio de
las normas constitucionales pudieron los gobiernos radicales de Yrigoyen,
Alvear, e Illia convertirse en eficaces defensores del patrimonio del pueblo de
la Nación. En el ejercicio de los grandes principios jurídicos y sociales pudo el
gobierno nacional de Hipólito Yrigoyen adherir al Tratado Internacional de
Versalles en 1918, que obligaba a los estados signatarios a dictar una
legislación respetuosa de la alta dignidad del trabajo. De allí que Argentina se
cuenta entre los países fundadores de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) con sede en Ginebra”. (16)

Durante el resto del mes en Rosario, Córdoba, Corrientes y en buena


parte del país, se desarrollaron intensas luchas antidictatoriales, las cuales
cambiaron el rumbo del gobierno, sus proyectos, y a la vez con gran
repercusión en los años venideros. En Rosario entre el 1 y el 16, se produjeron
una serie de acontecimientos antidictatoriales. Así, se sucedieron un
comunicado de la Coordinadora de la Unión Ferroviaria del FF.CC. Mitre
denunciando la “liquidación ferroviaria", en el teatro Fundación Astengo,
durante la actuación de la Banda de la Fuerza Aérea de los EE.UU., se arrojan
petardos y una bomba de estruendo. Tiroteo a la guardia de la Compañía del II
Cuerpo de Ejército, conflicto en la policía, en el sindicato de Obras Sanitarias,
en Bancarios, y Telegrafistas, por otra parte La Fraternidad califico el aumento
de las tarifas ferroviarias como "un rudo golpe a la clase obrera" y se declaro
en alerta; varios reclamos en Empalme Graneros y otros barrios por las obras
no realizadas para evitar las inundaciones; 300 obreros de la empresa
metalúrgica CID, fueron suspendidos por 30 días, posteriormente 100 serían
cesanteados, mientras que la UOM Seccional Rosario por la crisis del sector en
la zona, anuncio un paro para el día 23, y los estudiantes universitarios
volantearon la zona céntrica por la situación que se vivía en Corrientes, ante el
aumento del ticket del Comedor Universitario

Luego de los sucesos de Corrientes, donde fuera asesinado el


estudiante Cabral, en las facultades rosarinas el clima era de tensión
creciente en las discusiones, en las asambleas, en los "actos relámpagos", y
la agitación hizo que el 16 de Mayo el rector Cantini resolviera suspender por
tres días las clases y solo quedaba como lugar de reunión el comedor
universitario. Allí esa noche se realizo una masiva asamblea y
posteriormente una marcha por las calles céntricas. Al día siguiente 400
estudiantes se reunieron frente al comedor universitario en Avenida
Corrientes 797, entonando la consigna "Acción, acción, acción por la
liberación", lanzaron volantes e hicieron estallar algunos petardos, y se
manifestaron frente al Banco Alemán Trasatlántico. Inmediatamente
comenzó la represión de la policía con armas en la mano. "Un grupo de
estudiantes, perseguidos por la policía, corre por calle Corrientes hacia el sur
y dobla por Córdoba, desde Entre Ríos aparecen mas policías disparando sus
armas. Los estudiantes y decenas de sorprendidos transeúntes quedan
encerrados....Algunos estudiantes junto a una docena de paseantes
-incluidos varios niños- ingresaran a la Galería Melipal. El lugar tiene una sola
boca de entrada y salida, por lo que otra vez están atrapados a merced de
los guardias". "Los agentes ingresan al edificio y reanudan la golpiza. Entre
los policías se encuentra el oficial inspector Juan Agustín Lezcano, un ex
empleado de la boite Franz y Fritz. La gente trata de evitar como puede la
lluvia de golpes: se escuchan súplicas, llantos y alaridos. En medio de la
confusión suena un disparo. Cuando la policía se repliega queda en el suelo,
junto a la escalera que lleva a los pisos superiores, el cuerpo de Adolfo Bello
con la cara ensangrentada". (17)

Horas más tarde fallecía el estudiante de segundo año de Ciencias


Económicas. El Ministro del Interior, Borda, expresaba el mensaje de
siempre tras una manifestación y la posterior represión: "Resulta así muy
claro que el clima de violencia ha sido provocado por elementos de extrema
izquierda y por algunos políticos, que en estos días se han mostrado
particularmente activos. No ha faltado tampoco algún dirigente gremial que,
interesado más en satisfacer sus ambiciones personales que en el auténtico
bien de los trabajadores, intenta aprovechar las circunstancias para
inducirlos a servir a sus menguados propósitos." (18)

Los días 18, 19 y 20 se sucedieron una serie de "actos relámpagos",


concentraciones, "marchas de silencio", denuncias de testigos, de abogados.
Comenzó a funcionar la "olla popular" organizada por la "CGT de los
Argentinos" y los estudiantes con el fin de suplir el cierre del comedor
universitario. La unidad obrero-estudiantil comenzaba a gestarse. El lugar
donde fuera baleado Bello estaba permanentemente orlado con flores.

Para el miércoles 21 se hacía un llamado "a todo el estudiantado y al


pueblo de Rosario a la marcha de homenaje a los compañeros caídos,
organizada por el "Comité de Lucha de Estudiantes de Rosario y la CGT de
los Argentinos", la marcha partirá de Plaza de Mayo y culminara frente al
local de la CGT, Córdoba 2060, donde esta funcionando la "olla popular",
hablaran allí Raimundo Ongaro y algunos estudiantes". Se reclama "la
solidaridad de todo el pueblo, y el cierre de negocios”. (19)

Horas antes de la anunciada "Marcha del Silencio" la zona céntrica


parecía una fortaleza policial. Carros de asalto, patrulleros, autobombas,
carros hidrantes, guardias de infantería o a caballo patrullaban
permanentemente y se exhortaba a la desconcentración mediante
megáfonos. A pesar del aparato intimidario los estudiantes comenzaron a
congregarse, algunos portando carteles como el de los secundarios con esta
leyenda "Comité Lucha Estudiantes Secundarios Bello-Cabral Contra la
Estructura de la Enseñanza", comenzaron las sentadas en silencio y minutos
después la represión.

Todo se desencadeno cuando la Infantería de Policía empezó a lanzar


gases lacrimógenos para desconcentrar a los estudiantes, estos respondían
con piedras, se dispersaban y volvían a reagruparse y en improvisadas
columnas trataban de marchar. La policía repartía bastonazos y continuaba
arrojando gases. Los jóvenes armaban barricadas con maderas de las obras
en construcción, desde los edificios les arrojaban papeles y comenzaron a
encender fogatas que aumentaban minuto a minuto. A lo largo de varias
horas los estudiantes y las fuerzas represivas se enfrentaron por las calles
céntricas. Tras una verdadera batalla campal, los manifestantes en número
entre 3000 y 4000 mil coparon el centro con la colaboración efectiva de los
vecinos. La zona comprendida entre Urquiza y Mendoza por el rumbo norte-
sur y Maipú y Moreno por el este-oeste, presentaba el aspecto de un campo
de guerra con grandes fogatas y barricadas en muchísimas esquinas. La
policía se había replegado hacia la jefatura. La Batalla de Rosario -al decir
de Beba Balve- estaba en pleno desarrollo.

"Una columna de manifestantes decide avanzar de Córdoba y


Corrientes hacia el oeste. En la intersección de calle Italia se producen
nuevos incidentes. Unos estudiantes arrancan la placa del rectorado, que no
había condenado la represión. Después llegan hasta el frente de LT8. Un
pequeño grupo rompe a pedradas vidrios y ventanas e ingresa a la emisora
para interferir la transmisión (en esos momentos jugaba el partido
Estudiantes y Nacional de Montevideo). El objetivo no se cumple del todo
porque el operador de planta empalma la transmisión con la cabecera de
Radio Belgrano".

"Cuando llegan los escuadrones de Caballería, un grupo intentaba


tomar el rectorado, otro salían de LT8 y un tercer grupo se estaba
dispersando hacia calle Dorrego abandonando la idea de ocupar la Jefatura
de Policía, un objetivo que se llegó a plantear cuando la policía huía.().. A
pocos metros de LT8 cae abatido por un balazo en la espalda el adolescente
Luís Norberto Blanco, un empleado metalúrgico de 15 años que intentaba
huir corriendo de la represión policial. Los primeros auxilios se los presta el
médico Aníbal Reinaldo, que también sufre los sablazos de la policía". (20)

A los pocos minutos fallecía el joven Blanco, y eran heridos otros


manifestantes. Desde las dos de la mañana el Poder Ejecutivo Nacional
decretaba a "Rosario Zona de Emergencia", bajo control del Ejército, y
designaba al General Roberto A Fonseca a cargo del Segundo Cuerpo de
Ejercito quien "ejercerá el gobierno militar en dicha jurisdicción". Se ocupaba
militarmente la ciudad y los Bandos Militares alertaba sobre las
prohibiciones, las detenciones y los tribunales castrenses.
El número de detenidos ascendió a 89, la gendarmería patrullaba la
ciudad, y la bronca antidictatorial aumentaba. Un Plenario de 38 gremios
reunidos en el local del Sindicato del Vidrio, donde participaron
representaciones de las dos centrales obreras, la de Paseo Colon y Azopardo,
ratificaba la realización del paro para el viernes 23, y se conocía una
declaración de 31 sacerdotes adhiriendo "a la actitud de los estudiantes y
criticando crudamente acción policial y los poderes concedidos al II Cuerpo
de Ejercito".

La protesta continuo con el paro con un elevado ausentismo en


Rosario y la zona de San Lorenzo, y fue realmente impactante la columna de
más de 7000 personas que acompaño los restos del joven asesinado Blanco
durante un trayecto de 87 cuadras que demando cuatro horas desde su casa
hasta el cementerio. Frente al féretro el párroco Federico Parenti expreso
"..que esta sangre vertida, que esta sangre que llega al cielo, no sea en
vano, que ella lleve la liberación que ansiamos, el instante de justicia que
esta reclamando el mundo, Dios dio su sangre por la liberación del hombre,
para que el hombre se despoje de su esclavitud". (21)

En los Talleres Ferroviarios de Pérez, 2000 obreros paralizaban sus


tareas por la suspensión de los delegados Enrique Gigena y Roberto H.
Forcatto, por haber sido los encargados de comunicar a sus compañeros lo
resuelto por la "Comisión Coordinadora de la Unión Ferroviaria" de adherir al
paro en repudio al asesinato de los estudiantes. El conflicto continuaría, y se
marchaba hacia la gran huelga ferroviaria de septiembre que desembocaría
en el "II ROSARIAZO" o "ROSARIAZO PROLETARIO".

A los pocos días, un plenario de 40 gremios, confirmaba el paro del 30.


El nuevo jefe de policía ordeno no interferir en las manifestaciones. Y llegaría
el jueves 29, cuando 2000 personas asistieron a la colocación de dos placas
en homenaje a los jóvenes asesinados, frente a la galería Melipal y al
Comedor Universitario, mientras en el día del Ejército se escucharon duros
discursos del Gral. Fonseca y del Capellán del II Cuerpo, mientras
comenzaban a llegar las primeras noticias del Cordobazo, el alzamiento que
marcaría un hito en las historia de las luchas populares en nuestro país.
Finalmente, el mes finalizaría con el paro nacional dispuesto por la CGT para
el 30.

Una breve cronología de lo que fue un “mayo caliente en Rosario”, en


ese 69 sería la siguiente.
Jueves 1: El acto organizado por la “CGT de los Argentinos” fue prohibido, la
policía sitio el local gremial y la Plaza Pringles donde se realizaría la
concentración. Actos relámpagos, varios detenidos.
Domingo 4: Comunicado de la Coordinadora de la Unión Ferroviaria del
FF.CC. Mitre denunciando la “liquidación ferroviaria".
Lunes 5: En el teatro Fundación Astengo, durante la actuación de la Banda
de la Fuerza Aérea de los EE.UU., se arrojan petardos y una bomba de
estruendo. Tiroteo de la guardia de la Compañía del II Cuerpo de Ejército.
Miércoles 7: Conflicto en la policía, en el sindicato de Obras Sanitarias, en
Bancarios, y Telegrafistas.
Sábado 10: La Fraternidad califica el aumento de las tarifas ferroviarias
como "un rudo golpe a la clase obrera" y se declara en alerta.
Lunes 12: Reclamos en Empalme Graneros y otros barrios por las obras no
realizadas para evitar las inundaciones.
Martes 13: 300 obreros de la empresa metalúrgica CID, son suspendidos por
30 días. Posteriormente 100 son cesanteados.
Miércoles 14: Denuncia de la UOM Seccional Rosario por la crisis del sector
en la zona. Un congreso de delegados metalúrgicos anuncia un paro para el
día 23.
Jueves 15: Volantes y Comunicados de los estudiantes por la situación que
se vivía en Corrientes, ante el aumento del ticket del Comedor Universitario
Viernes 16: Conflicto en las fuerzas policiales, por demora en los ajustes
salariales, son exonerados 14 agentes. Estudiantes universitarios repudian el
asesinato de Cabral en Corrientes. El Rector suspende las actividades en la
UNR.
Sábado 17: Protesta y manifestación desde el Comedor Universitario. Fuerte
represión. La policía asesina al estudiante Adolfo Bello. La CGTA, decreta el
estado de alerta y cita a un plenario.
Domingo 18: Distintos sectores sociales, gremiales y políticos se manifiestan
contra el asesinato del estudiante.
Lunes 19: Se unifican las dos Centrales Obreras.
Martes 20: Los estudiantes rosarinos anuncian un paro nacional.
Miércoles 21: Marcha del silencio. 4.000 manifestantes hacen retroceder a la
policía. Cae asesinado Luís Blanco. Los estudiantes, apoyados por la
población protagonizan el PRIMER ROSARIAZO.
Jueves 22: Rosario es declarada bajo jurisdicción militar. Bandos militares.
Consejos de Guerra a los detenidos
Viernes 23: En toda la zona se concreta un paro con alto acatamiento. 7000
personas asisten al entierro del joven Blanco.
Sábado 24: 2000 ferroviarios paran en los talleres de Pérez por la
suspensión de Enrique Gigena y Roberto Forcatto, por adherir al paro del 23.
Funcionan los tribunales militares.
Domingo 25: En Rosario y localidades vecinas, numerosos sacerdotes que
adherían a la Teología de la Liberación se niegan a oficiar el tedeum
tradicional.
Lunes 26: Las facultades reanudan las tareas administrativas. El Comedor
Universitario, es declarado en una asamblea "Centro de Acción”.
Martes 27: Volanteadas de las agrupaciones UEL, UNE y Frente de
Agrupaciones de Izquierda, en facultades, zona céntrica y barrios.
Miércoles 28: Plenario de 40 gremios en el CGT, confirma el paro del 30. El
nuevo jefe de policía ordena no interferir en las manifestaciones.
Jueves 29: 2000 personas asisten a la colocación de dos placas frente a la
galería Melipal y al Comedor Universitario. En el día del Ejército duros
discursos del Gral. Fonseca y del Capellán del II Cuerpo. Llegan noticias del
Cordobazo
Viernes 30: Paro nacional dispuesto por la CGT.

Los Rosariazos de mayo y septiembre y el Cordobazo, terminaron con


los sueños imperiales de Ongania, y su proyecto de perpetuarse en el poder
por varios años. Le sucedió Levington, quien fue reemplazado al poco tiempo
por Lanusse. Para esa época el "mayo francés" sacudía el orden establecido,
los estudiantes mexicanos y japoneses luchaban por sus reivindicaciones, los
obreros italianos protagonizaban el "otoño caliente del 69" cuestionando el
orden al interior de las fábricas Pirelli y Fíat, crecía el movimiento por los
derechos civiles y contra la guerra en Vietnam en EE.UU

Las luchas de la clase obrera y del pueblo contra la dictadura,


continuaron, y desde los sectores del gobierno comenzó a temerse por el
“Argentinazo”. Las conmemoraciones del primero de mayo en Rosario en
1970 y 71 fueron de transición hacia el fin de la dictadura. Se consolidaron
en esos años, los gremios clasistas en Córdoba, la zona norte del Gran
Rosario, Villa Constitución y algunas expresiones en la zona norte del Gran
Buenos Aires. Con planteos antiburacroticos, antipatronales y
anticapitalistas, se privilegiaba la acción directa, con tomas de fabricas,
algunas con control obrero de la producción, paros activos, democracia
directa, asambleas masivas, combatividad, con dirigentes honestos.

Como ya hemos analizado, se sucedieron el golpe dentro del golpe, la


asunción de Lanusse, el GAN, la apertura política, y la actividad de los
partidos políticos se intensifico.

Por esos motivos, el primero de mayo de 1972, estuvo imbuido por el


clima político que se vivía en el país. Por una parte, un vasto operativo de
seguridad impidió la marcha del hambre en Buenos Aires, Rosario, y
Córdoba. La CGT de Rosario, organizo un acto público, en el local de la Unión
Ferroviaria, emitiendo un comunicado en el que no ocultando sus
preferencias políticas, al analizar la situación del país, y las perspectivas al
afirmar que “Este 1º de mayo encuentra a los trabajadores organizados en
su central obrera, encabezando las tareas de unificar a todo el pueblo
alrededor de las consignas del Gral. Perón, para sacar al país del
estancamiento que se encuentra. Los trabajadores aspiramos a que se
modifique la política económica vigente, que lleva a la descalificación del
país, desnacionalizando empresas, llevando a la quiebra a otras y creando
desocupación y devorando los aumentos de salarios con una inflación
incontrolada. Los trabajadores queremos que se restablezca el orden
institucional terminando con la inestabilidad de los gobiernos y las amenazas
de golpes de estado, mediante unión de todo el pueblo argentino y sus FFAA
y que se convoque a elecciones libres, sin proscripciones y sin trampas. Los
trabajadores queremos la vigencia de salarios reales que permitan vivir con
dignidad. Los trabajadores queremos que el país ponga de una buena vez en
marcha su potencial económico, desarrollando industrias, creando fuentes
de trabajo y generando riquezas para hacer ciertas nuestras banderas de
justicia social, independencia económica y soberanía popular”. (22)

En la Unión Ferroviaria, los oradores fueron, Nicolás Redondo , Gerardo


Cabrera por el Sindicato de la Carne, Oscar Bustos por la CGT, Osvaldo
Patalogoitia por las 62 Organizaciones, Alfonso Galvan por la Unión
Ferroviaria, quien en su discurso critico al GAN y dijo que “Sin Perón no
puede haber acuerdo, desde el 55 ningún gobierno amparo a los
trabajadores. Comienza un nuevo ciclo de sacrificio, pero el pueblo retomara
su soberanía y lograra vencer al coloniaje. El regreso por el cual los gremios
lucharan hasta conseguirlo y será el regreso a la soberanía”. Este acto fue el
único realizado por la CGT en el país.

Mientras eso sucedía en Rosario, el Ejército, Gendarmería, y policía


desplegaron un amplio operativo de rastrillaje en San Lorenzo y Puerto San
Martín, “por la presencia de extremistas”. Y justamente en esa zona
industrial, el SOEPU, (Sindicato de Obreros y Empleados Petroquímicos
Unidos) a través de su boletín gremial del mes de mayo, denuncio lo
acontecido, y lo hizo al dedicarle un articulo a la fecha, titulado “Un 1º de
Mayo”. En el mismo se hizo historia sobre los Mártires de Chicago, y finalizo
con estos conceptos “Y ha pasado mucho tiempo de aquellas jornadas. Casi
un siglo. Muchos nombres, muchas vidas inmoladas por una causa: la causa
de los explotados. Muchos 1º de mayo sangrientos registra la historia. Pero
todo esto no es solo pasado, es también presente. Y no sólo en otras
fronteras. En Argentina cunden ejemplos por doquier. Y aquí, entre nosotros,
los obreros petroquímicos celebramos nuestro homenaje a los Mártires de
Chicago apuntados por las armas de la represión. Detenidos, humillados,
ante un despliegue represivo impresionante so pretexto de una búsqueda de
guerrilleros. Gobierno de nadie, son los que mantienen este estado de cosas.
Ayer y hoy, pero no mañana. Queremos terminar con este orden “injusto”
que ningún trabajador quiere, porque equivale al hambre, a la miseria…“Que
se escuche la voz del pueblo!, grito Parsons antes de morir. Y el pueblo
todavía quiere ser escuchado pese al clamor de tantos y la sordera de pocos.
Queremos ser hombres!. No queremos ser esclavos! Terminemos con este
sistema opresor. Unámonos desde las bases y luchemos Unidos”. (23)

En esos días, la dictadura dicto la Ley Declarativa Fundamental que


establecía la necesidad de una reforma de la constitución y se confirmaba la
fecha de las elecciones. Las reformas anunciadas abarcaban:
1.-Reducir el termino del periodo presidencial de 6 a 4 años
2.-Hacer coincidir todas las elecciones nacionales, provinciales, y
municipales
3.-Se retorna al sistema de lista incompleta consagrada por la Ley S. Peña
4.-Se introduce el mecanismo de segunda vuelta

A la vez, Campora anuncio el regreso de Perón en octubre, y Lanusse


proclamó que “A Perón no le da el cuero”, y que “habrá elecciones y serán
limpias”. Mientras tanto, la clase obrera y el pueblo continuaban su lucha
contra la dictadura, las cárceles se abarrotaban de presos políticos, y en una
de ellas el penal de Rawson, cárcel de condenados, a 1400 km de la Capital
Federal, era a la vez sede del tribunal que juzgaba a detenidos, fue
transformándose en el lugar de mayor concentración de presos gremiales,
estudiantiles y políticos.

Pero en el mismo se fue dando el efecto contrario al programado por la


dictadura, que al estar alejados de sus familiares, abogados, y aislados en el
sur, se quebraría la moral de los detenidos. Estos organizaron una minuciosa
fuga, que luego por diversas circunstancias, solo pudieron llegar a Chile, en
un avión secuestrado a esos fines, Roberto Santucho, Marcos Osatinsky,
Enrique Gorriaran Merlo, Roberto Quieto, Domingo Menna, Fernando Vaca
Narvaja, entre otros. Diecinueve presos que llegaron a ultimo momento al
Aeropuerto de Trelew, y que no pudieron completar el plan de fuga, antes de
deponer las armas, brindaron una conferencia de prensa, encabezados por
Mariano Pujadas, Rubén Pedro Bonet y Maria Antonia Berger, con la
presencia del juez Alejandro Godoy, y el abogado Mario Abel Amaya.

Lo reclamos del gobierno argentino fueron rechazados en Chile, pero a


la vez se dieron distintas muestras de solidaridad por parte del MIR, PS, PC y
la izquierda de la DC. Fueron alojados en la base militar de la marina y
posteriormente fusilados, conociéndose como “la masacre de Trelew”,
siendo los mismos: Ana María Villareal de Santucho (ERP), Clarisa Rosa Lea
Place (ERP), Susana G. Lesgart de Yofre (Montoneros), Mario Emilio Delfino
(ERP), Carlos Alberto Astudillo (FAR), Eduardo Adolfo Capello (ERP), Carlos
Alberto del Rey (ERP), José Ricardo Mena (ERP), Mariano Pujadas
(Montoneros), Humberto Segundo Suarez (ERP), Humberto Adrián Tosch
(ERP), Jorge Alejandro Ulla (ERP), Miguel Ángel Polpi (ERP), Rubén Pedro
Bonet (ERP), Alfredo Elías Kohon (ERP), Maria Angélica Sabelli. Mientras que
quedaron heridos Alberto Miguel Camps, (FAR), Ricardo Rene Haidar
(Montoneros), Maria Antonia Berger (FAR).

Las repercusiones nacionales fueron inmediatas, y se produjeron en


todo el país manifestaciones, declaraciones y paros. En Rosario, fueron
sepultados, Alberto Carlos del Rey y Mario Alberto Delfino, “la noche del
miércoles llegaron a Rosario los despojos de ambos. Del Rey fue velado y
enterrado en el cementerio de Granadero Baigorria, a 15 km de la ciudad. A
Delfino lo retiraron sus padres y lo inhumaron en la ciudad. El jefe de policía,
Agustín Feced, resolvió incomodar a quienes conducían -a pulso- el féretro
de Delfino, “produciéndose dramáticas y tristes corridas. Pasados los
primeros momentos de confusión, quienes acompañaban el ataúd lograron
reagruparse para, a pesar de todo, darle el último adiós al guerrillero
muerto”. En la ciudad, hubo reuniones en la CGT, declaraciones, actos
relámpagos, asambleas estudiantiles. (24)

Las elecciones programadas para marzo de 1973, se dieron en un


clima de efervescencia política por la retirada de los militares, y el desarrolló
del último tramo de la campaña se hizo en medio de importantes
movilizaciones. La UCR había elegido en su tradicional interna la formula
Balbín-Gamond. El peronismo constituyó el Frente Justicialista de Liberación,
y concurrió con sus aliados frondicistas del MID, sectores democristianos y
socialistas. Juan D. Perón designo a los candidatos de la coalición integrada
por Héctor Campora y el conservador Vicente Solano Lima. Por su parte,
Manrique, funcionario del gobierno de Lanusse, separado a último momento
del oficialismo encabezó otra de las fórmulas. La izquierda se presento por
una parte con la Alianza Popular Revolucionaria, constituida entre el Partido
Intransigente de Oscar Alende, el Partido Comunista y un sector de la
Democracia Cristiana liderada por Horacio Sueldo; a su vez el Partido
Socialista de los Trabajadores llevó como candidato a Juan Carlos Coral. La
derecha liberal, con Alsogary y otros dirigentes provinciales, constituyeron el
partido Nueva Fuerza, con un desconocido Julio Chamizo como postulante.
Completaba esa superoferta electoral el delfín de Lanusse, Ezequiel
Martínez, sin la más mínima posibilidad, y que fuera el último intento del
sector gobernante por perpetuarse en el gobierno, sintiéndose ya derrotado.
Finalmente, llegaron los esperados comicios del 11 de marzo, con el
triunfo de la formula del FREJULI, Campora-Solano Lima. El pueblo había
derrotado a la dictadura de Onganía, Levington y Lanusse. Pero en los
últimos días de gobierno los militares, decretaron que para “los actos de
terrorismo” se aplicaría la pena de muerte. Para la zona de Rosario se
designo al Gral. Anaya, quien declaro la emergencia militar.

La situación de la zona industrial y del país en los semanas previas al


primero de mayo de 1973, fue analizada por los petroquímicos del SOEPU en
su boletín “el pronunciamiento general del pueblo en las urnas, el pasado 11
de marzo, dio por tierra con las aspiraciones continuistas de la dictadura.
Hambre, miseria, cárceles, asesinatos, torturas, secuestros, han sido algunos
de sus signos y contra ellos votó también el pueblo. La fuerza política
triunfante, deberá responder en los hechos el apoyo popular que se le
brindo. Por que haber derrotado en las urnas a la dictadura no es haber
terminado con la explotación. Porque los patrones, ya sean norteamericanos,
europeos o argentinos seguirán subsistiendo y querrán seguir poniéndonos
los pies encima. (…) El índice de mortalidad infantil es 4 veces superior al de
los piases más ricos. En Jujuy por ejemplo un niño de cada 3, muere antes de
cumplir un año de edad. En Neuquén un 40% de chicos padece de bocio. La
tuberculosis y el mal de Chagas causan estragos por todas partes. Hambre,
miseria, analfabetismo, son algunos de los pilares donde se asienta este
sistema capitalista explotador. Pero cuando los trabajadores reaccionamos
para defender nuestra dignidad, ellos responden con represión, represión
que va desde la suspensión y el despido hasta la persecución, el
encarcelamiento, la tortura y el asesinato. Cuantos compañeros han caído en
el largo camino de lucha que venimos recorriendo? Vallese, Martins, Bello,
Blanco, Cabral, Maestre, Lauchowski, Brandazza, los 16 fusilados de Trelew,
son algunas de las tantas víctimas que hoy y siempre tendremos presente
en nuestras luchas”. (25)

El panorama del país era de euforia y efervescencia política, por eso


para el primero de mayo de 1973, fueron varios los actos, comunicados,
declaraciones, mientras se esperaba con expectativa el 25, día elegido para
la asunción del gobierno popular. Los obreros del transporte y del comercio
dispusieron un paro para ese día.

En Rosario, los miembros de la CGT, se reunieron en el local de la


UOM, donde dieron a conocer un comunicado, en el cual se describía el clima
reinante entre los trabajadores y las perspectivas del país, “El 1º de Mayo
encuentra a los trabajadores unidos en un verdadero marco de jubilo ya que
en muy pocos días seremos participes de la reconstrucción nacional a través
de la asunción del pueblo al poder constitucional. Los trabajadores que no
hemos escatimado esfuerzos en el logro de nuestras autenticas aspiraciones,
comenzamos una nueva etapa consustanciados con la premisa fundamental
de cimentar la patria que tanto anhelamos: socialmente justa,
económicamente libre y políticamente soberana. Los trabajadores fuimos,
somos y seremos factor de poder, porque elaboramos la grandeza de
nuestra Argentina hermanados con todos los sectores que la componen.
Nuestra permanente y predica imbuidos en un total y absoluto
convencimiento nacional, nos anima a asegurar que seremos de ahora los
pilares fundamentales en el que hacer nacional. No nos sobra ni nos falta
experiencia, actuamos con mesura y coordinación por ser el ideal del pueblo
al que pertenecemos, base y artífice de su grandeza. Es ferviente deseo de
la CGT que todos y cada uno de los trabajadores nos mantengamos
permanentemente unidos, en torno a los supremos intereses de nuestra
patria, desechando todo intento extranjerizante y monopolista, que pretende
minar o comprar conciencia en perjuicio de nuestra Argentina. No es hora de
discurso o polémicas. Hemos demostrado los trabajadores que a pesar de las
circunstancias adversas logramos nuestro objetivo, la toma del poder que
delineado con nuestros ideales volverá a ser una palpable realidad. Por ello
este 1º de Mayo, amas de todo significado histórico mundial, posee para
nosotros los argentinos un significado tan especial que marcara la historia, el
mojón de partida de un país que eligiendo su destino y a través de todos sus
hijos se convertirá en una nación justa, libre y soberana”. (26)

El Partido Socialista Popular, organizo un locro de camaradería,


convocando con un documento en el cual reseño la celebración desde 1890,
destacando la universalidad de su significado, su renovada expresión
reivindicativa para hacer referencia a los últimos comicios, expresando “Los
trabajadores y todos los demás sectores que componen las grandes
mayorías nacionales, jamás darán un paso atrás. La experiencia en su lucha
contra la dictadura, le han hecho tomar conciencia de su fuerza y del su
misión histórica”. Además de reafirmar su declaración de principios y su
línea política, convoco a la clase obrera “para que apoye toda iniciativa de
nacionalización de los resortes básicos de la economía, de expropiación de la
oligarquía terrateniente, de una permanente lucha antiimperialista y todas
las demás medidas que impulsara la realización de una autentico programa
de liberación nacional y tosa iniciativa que tienda a derogar la legislación
represiva vigente, solicitando la liberación de los presos políticos”. (27)

Los otros actos, los organizaron el PSD, Ateneo Judeo Argentino, Unión
Socialista Libertaria. A la vez el sindicato de Empleados de Comercio,
programo una reunión en su local en donde diserto R Ghioldi, y el grupo
Aquelarre, interpreto poemas y el alegato de Vanzetti.

Los comunicados los emitieron la UOCRA, Conductores Navales, Circulo


Católico de Obreros, PSD, E. de Comercio, y una solicitada de las 62
Organizaciones peronistas, y las 62 Organizaciones autenticas de Rosario,
donde se analiza los actos previos al gobierno peronista y los posteriores,
finalizando con estos conceptos “Estos últimos 18 años los trabajadores
vieron perder su salario real y desaparecieron su conquistas. En la CGT
reside la verdadera representatividad más consciente de los trabajadores
argentinos”. Destacando que iniciaba una nueva etapa, “que será
definitivamente de liberación y social”. (28)

El Movimiento de las Comisiones Obreras, organización clasista con


actividades en Rosario y la zona industrial, propagandizo un documento, a
través del cual afirmaban que “No es nuestro objetivo historiar el 1º de mayo
sino simplemente retomar su contenido histórico. Hoy nuestra clase inclina
sus banderas de lucha y recuerda los nombres de los asesinados el 11 de
noviembre de 1887: George Engel, Micheal Schwab, Louis Lingg, Adolfph
Fischer, Samuel Fielden, Oscar Neebe, Albert Parsons, August Spies. Estos
nombres son símbolos del antagonismo histórico entre el trabajo y el capital,
y el 1º de mayo fecha en que comenzaron las luchas que tuvieron ese
trágico epilogo, no es entonces para nuestra clase un día de “fiesta del
trabajo” en el que obreros y capitalistas se dan la mano como estos últimos
quieren hacernos creer, por el contrario es un Día Internacional de Lucha de
la clase obrera contra la explotación y la opresión, (…). Aprovechamos este
1º de mayo de 1973, para rendir nuestro modesto homenaje a todos los
trabajadores caídos en el histórico enfrentamiento de clases, pero en primer
lugar y con la mirada puesta en el futuro, aspiramos a que constituya un
momento para dar un paso más, en el camino de unificar las fuerzas de
nuestra clase para enfrentar la explotación del Capital, que recae cada vez
más crudamente sobre nuestras espaldas, tras un lema que dé contenido a
nuestra lucha: clase contra clase. ¡POR UN 1º DE MAYO QUE
REFUERCE NUESTRA EXIGENCIA Y LUCHA! Por un aumento general
de salarios no menor de $ 100.000; un salario mínimo de $ 180.000
para que las 8 hs puedan hacerse realidad, por la reincorporación
de todos los cesanteados y la solución al problema de la
desocupación, por el levantamiento de las intervenciones sindicales
y la independencia de los sindicatos de toda injerencia patronal y
estatal, por la solución de los problemas de la salud, la educación y
la vivienda.. Por la Liberación de todos los presos políticos, por la
derogación del estado de sitio, pena de muerte, ley anticomunista,
estatuto de la “Revolución Argentina”. Por la investigación y juicio
público de todos los funcionarios de la “Revolución Argentina”, de
los secuestros y torturas. Contra los condicionamientos y el
golpismo militar que sigue acechando.
¡¡NO PUEDE HABER UNA SOCIEDAD “HUMANISTA Y SOLIDARIA”,
CUANDO UNOS EXPLOTAN Y OTROS SON EXPLOTADOS!! ¡¡POR UN
1º DE MAYO DE SOLIDARIDA DE CLASE PARA LUCHAR CONTRA LA
EXPLOTACIÓN CAPITALISTA, ORGANIZAR EN TODAS LAS REGIONES
DEL PAIS MOVIMIENTOS SOBRE LA BASE DE ESTOS PRINCIPIOS
CLASISTAS!!
MOVIMIENTO DE LAS COMISIONES OBRERAS 25 DE ABRIL DE 1973” .
(29)

En este periodo, se realizaron otros importantes actos, como el que se


llevo a cabo en 1971, en el Teatro Olimpo, organizado por distintas
organizaciones gremiales. Los oradores fueron Jesús Balboa, del Sindicato
Personal de Trolebuses, Rubén Arancibia de FOECYT, José Salas, Mesa
Coordinadora de Jubilados y Pensionados, Irma Fontella de la Unión Rosarina
de Inquilinos, Enrique Gigena y José Brete de la Comisión Coordinadora del
Gremio Ferroviario, Nicolás Sosa, de la Intersindical de Gremios Rurales,
Antonio López de Sulfacid, Manuel Díaz de la Federación Rosarina de
Vecinales. Las pancartas proclamaban “Basta de leyes represivas, estado de
sitio y pena de muerte”, “Libertad a los presos de la dictadura”, “Basta de
Veda y Carestía”, “20.000 pesos de aumento de emergencia y 10.000 para
jubilados”. En 1973, en la Facultad de Ciencias de Ingenierías, el Partido
Comunista, organizo una conferencia a cargo de Florindo Moretti, quien se
refirió al tema “La clase obrera y su papel en la lucha por el Frente de
Liberación nacional y Social”.

Durante los años de la dictadura de la Revolución Argentina, las


prohibiciones para realizar los actos del primero de mayo, fue una constante,
pero también fue perseverante la voluntad de realizarlos. Desde 1967,
cuando la CGT, se pronuncio con un comunicado en el que califico a la
medida arbitraria., “los trabajadores argentinos jamás hemos querido
agregarnos del conjunto de la colectividad, siempre interpretamos que
nuestro triunfo esta indisolublemente a la concreción de un destino nacional
soberano e inexplicable, pero se impide ello, alejando a los trabajadores de
todas los ordenes de la vida social”; hasta la disposición de lucha puesta de
manifiesto en el 68 y 69, los trabajadores rosarinos demostraron que ese era
un día de reclamos y protesta.

El SOEPU, que durante los años finales de la década del 60 y hasta que
fuera intervenido por la dictadura genocida del 76, protagonizo importantes
luchas en San Lorenzo y Rosario, se pronuncio en diversas ocasiones sobre
el primero de mayo, en su boletín “El Petroquímico”. En 1969, en dos
ediciones, hubo notas referidos a la fecha, primero con un articulo
denominado “1º de Mayo, Día Internacional del Trabajador”, comentando
que “Suena en nuestros oídos, como un ruido lejano, la lucha de los Mártires
de Chicago, como así el padecimiento de miles de obreros en jornadas
inagotables de trabajo, de 13 y 16 horas y en condiciones inhumanas. Costó
a la clase obrera años de lucha para poder unirse e iniciar el camino hacía
una jornada de 8 horas, con un sueldo para poder subsistir en forma más
humana. Actualmente dicha jornada, es parte integrante de las leyes
vigentes en casi todo el mundo, pero en nuestro país debido al constante
deterioro del poder adquisitivo de la moneda, es prácticamente imposible
que ello se cumpla. Algunos sacrifican su descanso en agotadoras horas de
recargo, otros se ven obligados a trabajar en dos lugares. Evidentemente
esta no es la solución para subsistir. Por ello, es que el 1º de mayo es un día
de protesta, que se trasformará en un día de gloria, cuando consigamos
posibilidades de trabajo iguales para todos, y una jornada de ocho horas de
trabajo, con un sueldo acorde con las necesidades actuales”. (30)

Mientras que en el boletín de junio, se analizo lo sucedido en Rosario y


el país, en el combativo mayo del 69, con varios artículos. A través del
editorial, los petroquímicos, puntualizaron que “Escribíamos en nuestro
último boletín, un articulo acerca del 1º de mayo, donde manifestamos sentir
en las fibras más íntimas, el clamor incesante de justicia de los trabajadores
de todos los tiempos, a través de un historia manchada de sangre y
brutalidad. El castigo, el sufrimiento y el hambre, fueron motivos para que el
esclavo, el obrero, el oprimido, se sublevaran. El trabajador, cambió su
tremenda fuerza productiva, por miserables condiciones de vida,
considerando su vida, como el solo hecho de existir. Pero pronto quiso
elevarse a la condición de hombre. Y lucho. Y su lucha fue y parece ser
eterna, pues mediante ella pudo, puede y podrá conseguir los más
elementales derechos humanos”.
Luego definieron lo sucedido en Corrientes, Rosario y Córdoba, con las
puebladas antidictatoriales de mayo:
“*.-El estudiante no salió a la calle, simplemente porque se aumentó el ticket
del Comedor Universitario en el Universitario del Nordeste.
*.-El obrero no salió a la calle simplemente en apoyo del estudiante, ni en
solidaridad con los obreros mecánicos, perjudicados por las quitas zonales y
el sábado ingles.
*.-Onganía y Lanusse, entre tantos, no asesinaron, encarcelaron,
reprimieron, etc., para restablecer la paz perdida (?), protegiendo el pueblo
(?) de 2000 extremistas rosarinos o 2500 obreros-extremistas cordobeses,
que perturbaban el orden, con el solo fin de agitar y sin motivo
*.-El estudiante salió a la calle, en expresión de repudio por la Ley
Universitaria, por el limitacionismo, por los aranceles, por la eliminación del
gobierno tripartito, …..
El estudiante consciente, salió a la calle para luchar contra la filosofía de las
botas y de las clases altas: “El hijo de obrero, obrero”
“Cabral y Bello murieron luchando por una Universidad abierta al pueblo, y
por la formación de profesionales al pueblos y por la formación de
profesionales aptos al servicio del país (del pueblo)…
*.-El obrero salió a la calle, en expresión de lucha contra el congelamiento de
salarios, contra el alza de los precios de los productos de primera necesidad,
contra el aumento del costo de la vida, por la no discusión de los convenios
colectivos de trabajo, por la racionalización (despidos masivos, para producir
más con menos hombres), por la entrega de las riquezas nacionales, por la
ley de jubilaciones, por la intervención de sindicatos, por la persecución de
dirigente sindicales, por la desocupación, por el hambre en Tucumán, Chaco,
etc.
El obrero salió a la calle por un profundo desprecio contra el gobierno
elegido por nadie, antipopular y asesino.
*.-Onganía y Lanusse, entre tantos, reprimieron con salvajismo y
responsabilizaron a los extremistas, de una movilización popular de
proyecciones. Esta es la clásica técnica que usa la dictadura para
desprestigiar, el levantamiento de un pueblo todo que quiere cobrarse
venganza por sus hijos caídos y que clama justicia impulsado por sus
necesidad humana”.
“MAYO 1969:
Se rompe definitivamente la imagen creada por el gobierno:
a) Orden y Paz Social
b) Estabilidad Económica
El Orden y la Paz social se rompen como consecuencia de un “no aguanto
más” a una conducción política, social y económica totalmente impopular y
al servicio de unas minorías. El pretendido Orden, se consigue mediante una
serie de leyes represivas que pretenden maniatar al pueblo, eliminando las
únicas armas hasta entonces legales que poseían, como ser el derecho de
huelga y la conducción sindical.
La Estabilidad Económica se desmorona como producto del aumento de la
nafta, la leche, el pan, las frutas y los artículos de primera necesidad.
La Paz Social es totalmente destruida como consecuencia de la violencia
impuesta por la dictadura para contener a un pueblo indefenso. No podrá
haber ya Paz Social, cuando una parte de esa sociedad, la “fuerte”, la
“brava”, asesina cobardemente a la otra parte de la sociedad, la oprimida,
la manoseada.
23 y 30 DE MAYO
Primero Rosario, luego todo el país v a al huelga, en la más importante
medida de reprobación popular de los últimos tiempos.
Las bases, la clase trabajadora, rebasan obstáculos que se le imponen, y va
al paro. Desoye los consejos de sus llamados dirigentes, traidores,
entregadores de luchas, que piden a su gremio la no adhesión al paro (Ej.
Coria)
Las masas hacen oídos sordos a las intimidaciones realizadas por la patronal.
Las masas no dialogan con Onganía, como sus sucios dirigentes sindicales,
dando la espalda al sentir de la clase, las bases desprecian a Loholaberry,
Rosales, Zorila, etc.
Los afiliados al SOEPU se hacen eco de todo un sufrir de sus hermanos de
clase y en las dos asambleas ni dejan ni hablar a los dirigentes del gremios,
y PIE, EXIGEN, parar, con una unidad de criterios y sensibilidad que nos llena
de orgullo. Y Rosario primero, el país después, era lucha sin cuartel con
piedras y palos contra bombas y balas, ora se enluta en un silencio de calle y
dolor, llorando sus muertos, prometiendo venganza a sus hermanos presos”.
(31)

Durante todos estos años, la Asociación Empleados de Comercio,


realizo distintos actos que incluían palabras del secretario general, obras
teatrales o películas referidas al mundo de los trabajadores, culminando con
un espectáculo musical. Tanto los comunicados como los discursos de los
dirigentes fueron consecuentes con los reclamos de los asalariados, la
reivindicación del primero de mayo como día de lucha, y la necesidad de un
sindicalismo independiente de la tutela estatal o partidaria.

CAPITULO VIII

LOS AÑOS DE LA “REVOLUCION ARGENTINA”


La predica golpista proveniente de distintos sectores dio sus frutos el
28 de junio de 1966, cuando el movimiento encabezado por el Gral. Juan C.
Onganía destituyo al presidente Arturo Illía. Contribuyeron para la asonada
militar desde los poderosos intereses de las multinacionales hasta un
enorme aparato en el que intervinieron varios medios de prensa, las FF.AA,
sus organismos de “inteligencia” y dirigentes sindicales que se sumaron a la
campaña desestabilizadora.

Durante meses las relaciones entre el Ejército y el gobierno fueron


cada vez más distante, el radicalismo veía con preocupación el accionar de
los sectores que trabajaban para minar la credibilidad del ejecutivo. Entre los
militares se hicieron fuertes las opiniones de conformar un gobierno que
“excluyendo a los partidos políticos, integrara a las FF.AA con poderosos
empresarios y jerarcas sindicalistas”, como Augusto Vandor, negociador
tanto con los gobiernos de turno, como con militares o las patronales. A su
vez una campaña periodística minó el prestigio del gobierno, acusándolo de
lento e ineficiente.

Posteriormente, en el acto de asunción del dictador Onganía, la


presencia de empresarios y sindicalistas, confirmaba el acuerdo entre las
FF:AA, y el poder económico y sindical. Los golpistas, atacaron las
instituciones de la democracia con acusaciones que iban desde que nada
solucionaban hasta la falta de representatividad de los partidos políticos,
pasando por su crítica al parlamento.

La autodenominada "Revolución Argentina", se apoyo en el


desprestigio del sistema parlamentario ante los ojos de la clase obrera y de
la pequeña burguesía, y contó inicialmente con el consenso pasivo de las
mismas que hicieron suyas las consignas lanzadas desde el gobierno: "Abajo
el Parlamento", "Abajo los partidos políticos que nada solucionan", "Adelante
con la Revolución".

Sin embargo, a medida que la misma fue avanzando en su gestión esa


“revolución esperada y prometida” mostró su verdadero rostro al irse
profundizando la crisis, la creciente acción represiva ante la lucha de clases
en ascenso, y se fue deteriorando más y más ese ensayo “que no tenía
tiempos ni plazos, sino objetivos".

Los ideólogos del golpe del 66 esquematizaron sus metas en los


llamados “tiempo económico”, “tiempo social” y “tiempo político”. En el
aspecto económico los objetivos se centraron en desarrollar la industria
pesada y la infraestructura necesaria para ello, en el difícil contexto que
significaba la coyuntura nacional e internacional. Fue el plan de Krieger
Vasena el que le dio un aire momentáneo y que finalmente asfixió aún más
al capitalismo argentino. De lo que se trataba era lograr más plusvalía
centralizando el capital. El proyecto de crecimiento ideado, no podía llevarse
adelante dejando librada la acumulación capitalista al libre juego de las
“fuerzas naturales” de la economía. Era necesario imponer una planificación
estatal lo más profunda posible, en los marcos de una economía capitalista
anárquica por naturaleza.
La obligación de aumentar la proporción interna en el total de la
acumulación tenía una precondición básica: aumento del excedente
generado. En otras palabras, requería aumentar la parte del producto no
insumida en salarios y en los demás componentes del costo de producción
de mercancías. Por el otro lado, por los sectores en que se debía invertir, el
mayor excedente acumulado, se necesitaba llevar adelante una serie de
medidas que permitieran canalizar dicho remanente de tal modo que se
centralizara para hacer posible así su inversión dirigida. En esta
centralización debía jugar y jugó un papel fundamental la política impositiva,
como instrumento para lograr la derivación de capitales, su centralización en
manos del Estado, y la coordinación con unos centenares de empresas
monopólicas, lo que le permitió al comienzo, complementar la planificación
del desarrollo capitalista programado.

El plan inmediato concitó el apoyo del FMI -stand by por 125 millones
de dólares en marzo de 1967- y del gobierno de Estados Unidos - préstamo
de la Tesorería por u$s 75 millones.

Para atraer grandes inversiones era necesario retomar una tasa


razonable de crecimiento en el corto plazo, lo que hacía necesario el impulso
reactivador del Estado. La inversión estatal, en especial la destinada a obras
de infraestructura, logró mantener el nivel de actividad económica en 1967 e
impulsó el crecimiento en 1968. No solo la reducción del déficit fiscal y los
préstamos externos facilitaron los fondos: también fue necesario un fuerte
aumento en las retenciones sobre las exportaciones agropecuarias de la
zona pampeana. La relación de fuerzas políticas le permitió a Krieger
Vasena, desde el aparato estatal con el apoyo del capital monopolista
industrial, subordinar al capital nacional y a la burguesía agraria a los
patrones e intereses de acumulación de la anterior.

A partir de diciembre del 68 comenzó a romperse uno de los pilares


que posibilitaron la vigencia de la política kriegerista: la estabilidad en los
precios internos de los productos agropecuarios. Estos comenzaron a
evolucionar en franco y progresivo aumento. Esa ruptura tenía su origen en
causas internas e internacionales.
a) En lo interno se alteran profundamente las condiciones en que se
desarrollaba la producción agropecuaria. En efecto, la política kriegerista
determino una gran disminución en la base de ganancia en el agro, y sobre
todo en aquellas ramas de su producción ligadas más directamente a la
composición de la llamada canasta familiar (trigo, carne vacuna, etc.). Esta
disminución de la tasa de ganancia llevó a que las inversiones en el agro en
general, y más aún en las ramas mencionadas en particular fueran dejando
de ser negocio rentable. Esta menor inversión llevó finalmente a producir
una gran caída en la producción agropecuaria.

Las leyes que rigen la economía capitalista fueron poniendo las cosas en su
lugar, al margen de la voluntad política de la burguesía. Efectivamente una
baja tasa de ganancia llevo a los capitalistas a derivar sus inversiones a
sectores más lucrativos siguiendo el móvil del capitalismo: el beneficio. A
eso se agregó la acción de la oferta y la demanda. En efecto, la menor
producción por los factores mencionados disminuyo la oferta al mercado de
los productos correspondientes, los cuales ascendieron de precio.
b) En lo internacional, los precios de los productos agropecuarios
deprimidos en el 67-68 comenzaron a subir, siendo un claro ejemplo la
evolución del precio de la carne.
Las causas internas e internacionales señaladas, constituyeron los
determinantes principales del ascenso en los precios de las mercancías que,
hasta fines del 69, se pudieron mantener en baja.

En síntesis, los principales pivotes en los que se asentó todo el


desarrollo capitalista desde el 66 o, para decirlo de otra manera, los
principales apoyos que permitieron lograr la mencionada acumulación
interna de capital, fueron:
A.-AUMENTO DE LA EXTRACCION DE PLUSVALIA A LA CLASE OBRERA
(absoluta y relativa) que a través de su transformación en capital, satisfacer
las necesidades mínimas de inversión y desarrollo capitalista programado.
Su contrapartida natural, fue la disminución de la participación del salario
dentro del producto económico global.
B.-GRAN AUMENTO DE LA PRESION IMPOSITIVA, que constituyó uno de los
instrumentos fundamentales para canalizar y centralizar una mayor parte de
esa plusvalía globalmente aumentada, de acuerdo con lo mencionado en el
punto anterior.
C.-DERIVACION DE CAPITALES DEL AGRO A LA BURGUESIA INDUSTRIAL,
COMERCIAL, EXPORTADORA Y, MUY ESPECIALMENTE, AL ESTADO. Esta
derivación de capitales al Estado, fue parte de los mecanismos utilizados
para centralizar ésa plusvalía originada internamente, y, a partir de esto,
canalizarla bajo la forma de inversiones en la infraestructura y
secundariamente en algunas ramas de la industria pesada.
D.-POLITICA EXPORTADORA TENDIENTE A LOGRAR UNA BALANZA
COMERCIAL FAVORABLE, de tal modo que -además de satisfacer las
importaciones necesarias para desarrollar el ciclo económico- se
compensasen las salidas de capital hacia la economía mundial, en conceptos
tales como la amortización de deudas, remesas de ganancias, fletes, etc.
E.-LOS EMPRESTITOS PUBLICOS CONTRATADOS, constituyeron el pivote que
aquí queremos destacar. Los mismos fueron elevando la deuda externa e
interna del Estado, pero eran necesarios al plan en su conjunto, y muy
especialmente para poder mantener la estabilidad monetaria, requisito
importante para desarrollar una política exportadora con las características
señaladas.

Por otra parte, la clase obrera argentina vivió en ese periodo las más
variadas experiencias, con luchas en la legalidad o en la clandestinidad, con
derrotas y triunfos, con poder creciente como clase y de sus organizaciones
sindicales, enfrentando intervenciones, prohibiciones, represiones y
persecuciones.

Desde mediados de 1968, cuando la crisis económica se profundizo, el


descontento aumento y durante el año 69 se fueron dando una cadena de
protestas, desde la Marcha del Hambre que partió de Villa Ocampo (Santa
Fe), las movilizaciones estudiantiles en Corrientes, el I Rosariazo, el
Cordobazo, hasta el II Rosariazo, el alzamiento en Cipolletti y otras
puebladas, que terminaron derrotando el proyecto “sin limites” de la
dictadura del Gral. Onganía, mientras en el poder fue creciendo el temor al
“Argentinazo”.

Mientras tanto, la Universidad en los 60 que había sobresalido por la


excelencia académica y la investigación, fue acusada desde la derecha
política por la politización de los claustros de profesores y estudiantes, un
excesivo presupuesto, y fue bautizada como "la cueva bolchevique". Tras el
golpe del 66 se produjo la intervención de la Universidad y la famosa “noche
de los bastones largos” con la represión abierta para docentes y estudiantes.
El viernes 29 de julio, a través del decreto ley 16912 se anulaba el gobierno
tripartito y subordinado las autoridades de las universidades, al Ministerio de
Educación. La actividad estudiantil, estuvo centrada en las luchas contra la
intervención, el limitacionismo y por el gobierno tripartito, autonomía
universitaria y unidad obrero-estudiantil. Luego, renunciaron 1400 docentes,
y el The New York Times, en un editorial titulado "Terror en la Argentina",
Ongania, era comparado con Hitler, por un profesor de la Universidad de
Massachusetts, que dictaba varios cursos en Buenos Aires. Por su parte el
interventor, Luís Botet, dejo en claro la política a aplicar por la dictadura
"Hay algo que es superior a la enseñanza, a la ciencia, a la investigación, a
la renuncia de 100 profesores, ese algo es el principio de autoridad".

Posteriormente, el 7 de septiembre de 1966, en una protesta


estudiantil en Córdoba era asesinado por la policía el joven estudiante-
obrero, Santiago Pampillon. El Secretario de Prensa del gobierno nacional se
apresuro a aclarar “Se habla de un avasallamiento de la universidad, cuando
lo que se quiere es salvarla del comunismo, el gobierno dispone de
instrumentos legales y de fuerza para proceder y comienza a hacerlo con
toda decisión, de lo que no dispone mas es de paciencia. La resolución del
gobierno de obrar con la energía que requiere el deber de contener el
desorden que se ha provocado, lamenta las víctimas en la policía y las
víctimas de los provocadores y lamenta las víctimas que vendrán, porque a
partir de ahora no se admitirá ese desorden”. (1)

Por otra parte, a nivel internacional, entre 1968-69, se “había llegado a


la maduración de un largo ciclo de rebelión contra el orden mundial del
capital. Un ciclo gestado en el seno de la onda larga de expansión
económica abierta en el curso de la 2da Guerra Mundial. Fue un momento
cercano a una ruptura, una ruptura que no fue, luego se inicio un
reordenamiento de las relaciones sociales en occidente y de las relaciones
políticas entre occidente y el resto del mundo, que preludiaban la
restauración del capital entre 1975 y 1989. En esa esquina peligrosa, una de
aquellas donde la historia pudo haber dado el viraje se combinaron, en el
marco de una movilización de los estudiantes y de los jóvenes que recorrió
países y continentes: a) un asalto del trabajo al capital, al menos en Francia,
Italia y en Argentina; b) una revolución por la independencia al menos en
Vietnam y en Checoslovaquia; c) una movilización juvenil y social por la
democracia al menos en México, Checoslovaquia y Polonia; d) una
movilización contra la guerra y el racismo en Estados Unidos y e) una
eclosión de los cambios madurados en los años sesenta en las costumbres,
las relaciones interpersonales y las culturas juveniles en las ciudades del
mundo, desde Berkeley, Nueva York, Berlín, Praga, Amsterdan, México,
Madrid y ese país de ciudades que es Italia, hasta alcanzar en la ciudad
universal, París, el nivel alto de los símbolos de la época”. (2)

En el país, fueron frustrándose las distintas alternativas ensayadas por


la autodenominada "Revolución Argentina" para recuperar el consenso
pasivo hacia la misma. Fracasaron las opciones desde el plano exclusiva y
eminentemente social, como la opción sindical-participacionista, o la
corporativa de Onganía, Imaz y Borda, así como la que combinaba la
perspectiva de apertura política en 5 u 8 años, vía partidos de la "generación
intermedia", intentada por Levingston, C. Aguirre y Cia.

De ese modo, la clase obrera y la pequeña burguesía inicialmente


descreídas del Parlamento y deseando esos cambios "revolucionarios"
prometidos por los golpistas, terminaron descreyendo de esa presunta
capacidad revolucionaria de las FFAA, o sea del objetivo que las mismas
levantaron. El "ni golpe... ni elección...revolución", voceado o no, pero
presente en la conciencia popular, barrio y suplanto a la expectativa inicial.
El "ni golpe.." expresaba la perdida de confianza total en la capacidad
"revolucionaria" de las FFAA. El "ni elección..", claro índice de que perduraba
la desconfianza en el sistema parlamentario, como medio para realizar esa
"revolución" anhelada y "traicionada" por el militarismo. "Revolución",
expresaba la persistencia -y mas aun, el acrecentamiento de
transformaciones profundas, genéricamente denominados "revolución",
aunque en la conciencia real no expresaba mas que el afán por reformas
capitalista, anhelos por cambios profundos que permitiera salir de la
desastrosa situación.

Una típica situación de crisis política y social se fue manifestando a


través de la huelga política incresendo por un lado, y la profundización de las
contradicciones en el campo de la burguesía por el otro. La progresiva
tendencia a la acción directa del proletariado, más las crecientes
contradicciones interburguesas, rompían más y más los puentes entre la
"Revolución Argentina" y los trabajadores. Ese deterioro debía compensarse
necesariamente con una mayor injerencia de las FF.AA. como institución, en
la función política gubernamental.

Eso llego a su máxima expresión después del “golpe dentro del golpe”
del 23 de marzo de 1971, ya que el ascenso del Gral. Lanusse legalizo la
función de "gobierno y cogobierno", directamente por los FF.AA como
Institución, cuando se modifico el Estatuto de la Revolución Argentina. Lo
que habitualmente es órgano de reserva del sistema estatal de la burguesía,
se encontraba como único depositario activo de la función política de
gobierno. Esto no hizo más que expresar la culminación del proceso
mencionado: ruptura del consenso pasivo por un lado, y profunda división de
la burguesía por el otro.

Tras el golpe del 66, detrás de Onganía, se encontraba la Junta de


Comandantes, y el Estatuto de la Revolución Argentina marcaba que “las
FF.AA no gobiernan ni cogobiernan”. Al ascender Levingston el articulo 5
sufrió la primera modificación y su resultado fue que las FF.AA “no
gobiernan, pero cogobiernan”, participando de la función legislativa en la
sanción de todos los proyectos. Pero, la caída de Levingston, indico un
fenómeno particular: “las FF.AA gobiernan y cogobiernan”. Siempre el poder
político del 66 en adelante, estuvo una última instancia en manos de las
FF.AA, pero lo que introdujo el golpe de Lanusse, fue que la función política
de gobierno se encontraba directamente en manos de las cúspides del
aparato militar.

En eso se expresaba el deterioro de la "Revolución Argentina". Por una


parte, la existencia de una situación de crisis profunda, con los "cordobazos"
estallando o a punto de hacerlo en el momento menos pensado; la amenaza
de un estallido general de un "argentinazo", con las FF.AA "gobernando y
cogobernando", claro índice de la ruptura de todos los puentes entre el
gobierno militar con la clase obrera y la pequeña burguesía. Por otra parte,
habían fracasado las sucesivas opciones que se ensayaron desde el plano
social, político y económico para recuperar el consenso pasivo perdido.

En el marco de toda esa situación se impuso el proyecto consistente en


la salida electoral, cuyo equivalente no era otra cosa, que la opción para
recorrer el camino que permitiera a las FF.AA dejar de ejercer directamente
-como institución- la función de gobernar; cuestión ésta, que por cierto era
bastante "comprometedora". La salida electoral surgió entonces como una
necesidad.

Dicho de otra manera, era una propuesta para lograr que el gobierno
deje de estar “sentado directamente y únicamente sobre las bayonetas”.
Puede decirse que la dictadura militar se vio obligada a convocar a
elecciones y en esas circunstancias buscar lograr un acuerdo que se exprese
en el llamado gobierno de transición y consolidación, un gobierno que
resulte del Gran Acuerdo Nacional (G.A.N), cuyo eje debía ser forzosamente
el acuerdo alrededor de un programa cuyos lineamientos generales fueron
los que en su momento levantara la "Hora del Pueblo" (Agrupación integrada
por justicialistas, radicales, demoprogresistas, conservadores populares,
bloquistas de San Juan y algunos socialistas).

EL MOVIMIENTO OBRERO Y LA LUCHA ANTIDICTATORIAL


Dentro del movimiento obrero, a comienzos de 1966, surgieron en
Tucumán las “62 Organizaciones de Pie junto a Perón”, encabezadas por
Framini y Olmos, por oposición a las “62 Organizaciones”
hegemonizadas por Vandor, que las descalifico en una declaración
llamándolas “62 de Pie…junto al troskismo”. Por otra parte, como hemos
analizado, gremialistas como Vandor, Coria y Alonso conspiraron
activamente para el derrocamiento de Illia, y su presencia en la asunción
de Ongania, fue una muestra del aval de los jerarcas sindicales. A los
días, la firma del convenio de los metalúrgicos en la Casa de Gobierno,
fue otro símbolo, de la relación del “lobo” Vandor con los militares
golpistas.

Entre las primeras medidas tomadas por la dictadura que


afectaron a la clase obrera estuvo la suspensión por cuatro meses del
decreto 969/66, dictada por el gobierno de Illia, devolviendo la
personería gremial a varios sindicatos que habían sido sancionados
durante el gobierno radical. Posteriormente, se promulgo la ley 16.936
de “arbitraje obligatorio”, medida duramente criticada por los
sindicalistas, ya que la misma limitaba el derecho de huelga. Además,
Onganía ordeno que fuesen intervenidos varios gremios como el
Sindicato de Prensa y Canillitas, Sindicato Unidos Portuarios Argentinos
(SUPA), Trabajadores del Pescado de Mar del Plata, Municipales de
Córdoba, Empleados del Tabaco.

A pesar de las expectativas y del apoyo de los jerarcas sindicales


hacia el nuevo gobierno, producto de las disposiciones tomadas en
materia de legislación laboral y del plan económico, el sindicalismo
respondió con varios paros como en General Motors, empleados de
farmacia, lecheros, papeleros, textiles, metalúrgicos, transporte,
portuarios, maestros, construcción, y en Tucumán los enfrentamientos
de los obreros del azúcar con el gobierno llevaron a la ocupación de
varios ingenios azucareros, manifestaciones, asambleas, lo que origino
una fuerte represión, con la trágica muerte de Hilda Guerrero de
Molinas. De esa manera se llegó al primer paro general a nivel nacional
el 14 de diciembre de 1966.

La CGT nacional, decidió a principios del 67, dos medidas que


terminaron en un rotundo fracaso como fueron el Plan de Lucha del 22
de febrero y el paro general del 1 de marzo. La dictadura contesto
también con dos medidas: la intervención de más gremios, como la
UOM, Unión Ferroviaria, Sindicato Único Petroleros del Estado, entre
otros, y refloto el decreto 969/66 de Illia.

La agresión hacia las conquistas históricas de la clase obrera


continuó en los años venideros. Agustín Tosco las resumió en esta
síntesis “retiro de personería a sindicatos, desconocimiento de las
representaciones laborales en organismos del estado, imposición del
arbitraje obligatorio, anulación del salario mínimo, vital y móvil,
legislación contra el derecho de huelgo, anulación de la ley 1884 de
indemnización reduciendo sus montos a la mitad, cesantías,
suspensiones, rebajas, de categorías, perdidas de salario, suspensión de
la estabilidad en varias convenciones colectivas de trabajo: aumento de
la edad para jubilarse y régimen de alquileres de libre contratación”.(3)
(Los Sindicatos y la revolución Argentina..)

Luego, del fracaso de las medidas de la CGT a comienzos del 67,


creció la relación de los sindicatos colaboracionistas encabezados por
Coria, con el gobierno. Posteriormente, en el Congreso Normalizador
“Amadeo Olmos” de la CGT, del 28 al 30 de marzo de 1968, se produjo
la fractura del sindicalismo, y surgió la “CGT de los Argentinos” (CGTA),
siendo elegido Raimundo Ongaro, como Secretario General, al que
apoyaron un amplio arco ideológico de gremialistas. Mientras que se
retiraron del congreso tanto vandoristas como colaboracionistas,
constituyendo la “CGT de Azopardo”, que paso a ser la “CGT oficialista y
colaboracionista”, que en las discusiones con la CGTA, levantaba la
consigna "Primero la unión, después la lucha”, mientras que la central
comandada por Ongaro, les respondía planteando "Primero la lucha,
después la unión”

Dentro de la CGTA, confluyeron varios sectores entre los que se


destacaron:
*.-Direcciones sindicales, que se enrolaban en el “peronismo duro” como
telefónicos, sanidad, etc.
*.-Direcciones sindicales influenciadas por el radicalismo y los socialistas
democráticos, expresados en ferroviarios (Scipione), viajantes (Arrausi),
etc.
*.-Sectores sindicales que respondían a la política del Partido Comunista,
y a grupos
políticos como el Partido Comunista Revolucionario (PCR), Partido
Revolucionario de los Trabajadores, ex Movimiento de Liberación
Nacional, etc.
*.-Direcciones sindicales ideológicamente social-cristianos, políticamente
vinculados a sectores del peronismo como el ongarismo en el
movimiento obrero, la UNE en el movimiento estudiantil, sacerdotes del
Tercer Mundo, etc.

Los sectores de raíz marxista, especialmente el PCR y otros no


marxistas como UNE y FEN, expresaban su influencia en la CGTA por la
conjunción de un doble fenómeno:
1.-Al formarse la CGTA, esta paso a aglutinar también a la oposición
antidictatorial y desde ese punto, influyeron en los sectores
mencionados por constituir el grueso de la dirección estudiantil,
especialmente en aquel momento del PCR
2.-En el caso de la UNE y FEN lo hizo a través de la estrecha relación que
estos tenían a nivel político con diversas direcciones sindicales de la
CGTA, de cuño nacionalista, peronista y social cristiano, además de
influir por el caudal estudiantil que aportaban.

Todo ese conglomerado de fuerzas políticas, sindicales y


estudiantiles que se expresaron en la CGTA o de Paseo Colón, lo hicieron
tras un programa antiimperialista, antimonopolista y antioligarquico.
Además, dicha central obrera fue el producto de la presión social del
proletariado que poco tiempo después del 28 de junio, fue adoptando
posiciones antidictatoriales y al mismo tiempo la necesidad, por parte de
la clase obrera de expresarse en una organización sindical para su lucha
económica ante las medidas que la dictadura tomaba.

Las conmemoraciones del primero de mayo en Rosario en este


periodo, reflejaron claramente la situación, el estado de ánimo y las
luchas de la clase obrera en esos años. Las evocaciones, fueron desde
un comienzo expectante en 1967, hasta alcanzar un alto grado de
combatividad en 1968, 1969 y 1972, con un interregno entre 1970 y
1971, para alcanzar un estado de jubilo en 1973, cuando ya habían
pasado las elecciones del 11 de marzo y se estaba a días de la asunción
del gobierno popular y la retirada de los militares, tras el rotundo fracaso
iniciado en 1966.

En Abril de 1968, un sector del movimiento obrero de Rosario y


del Cordón Industrial lanzo una convocatoria titulada "Por una CGT ..sin
compromisos o ataduras espurias" en donde se afirmaba "Asumimos la
responsabilidad que el momento nos exige, UNIR en torno a esta
Regional de la CGT, a todos los que, sin compromisos o ataduras
espurias, entendemos que a los trabajadores se los arma de fe y de
ansias de lucha, con posiciones claras, que no dividen, sino que unifican
y sirven para hacer surgir dirigentes leales a las ideas e intereses del
pueblo trabajador".(4) Posteriormente, el 17 de ese mes un plenario de
27 gremios, presidido por Héctor Quagliaro, conformo la "CGT de los
Argentinos Regional Rosario", que adhirió a la central obrera que
lideraba Raimundo Ongaro, aprobando lo resuelto en el congreso
normalizador.

Previo a la apertura de dicha asamblea constitutiva, se leyeron


entre otras las adhesiones del Sindicato de Prensa, del reverendo padre
Santiago MacGuirre, de la Unión de Mujeres Argentinas, del Centro de
Estudiantes de Ciencias Medicas, Bioquímica, Farmacia y Ramas
Menores, del Movimiento de Liberación Nacional, Rama femenina del
Justicialismo y Frente Estudiantil Nacional.
Luego, Quagliaro, dado el clima de efervescencia entre los
delegados obreros, los invito a debatir el tema que los convocaba, que
aprobaron la conformación de la CGTA Regional Rosario. Los gremios
que lo hicieron fueron: Asociación Trabajadores del Estado (ATE), filial
Rosario y filial Borghi, Sindicato de Minería, Asociación Bancaria,
Federación Gráfica Rosarina, La Fraternidad, Sindicato del Seguro,
Sindicato de Jaboneros y Afines, Sindicato de Obreros ceramistas,
Sindicato de Viajantes, Luz y Fuerza, Gas del Estado. Unión Ferroviaria
del Ferrocarril Mitre, Belgrano de Puerto Rosario, de Santa Fe y Villa
Constitución, Sindicato Químico Papelero, Sindicato de Panaderos,
Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones
(FOE CYT) Sindicato de Marítimos, Industrias Químicas, Sindicato de
Obreros Mosaístas, Sindicato de Operadores Cinematográficos y
Sindicato de Obreros de Calzado.

A solo días de su constitución, la CGTA Regional Rosario, anuncio


que un plenario de gremios había decidido realizar un acto público en
Plaza Pringles, para conmemorar el 1º de mayo, al cual asistirían
dirigentes nacionales, como Julio Guillan del secretariado de la CGT
nacional. El comunicado puntualizaba que “Se reafirman los objetivos
del movimiento obrero y del pueblo argentino, sintetizados en los
siguientes puntos:
1.-Por la Justicia Social
2.-Por el imperio de una democracia sin falsificaciones y la soberanía
nacional
“En lo inmediato se traducen en un aumento general de salarios y
jubilaciones,
defensa y desarrollo de las fuentes de trabajo, defensa de las empresas
y
servicios estatales, contra los desalojos urbanos, comerciales, rurales y
por la
instauración de un gobierno surgido de la libre voluntad del pueblo
argentino”. Se invita a concurrir a la reunión “bajo la advocación de
quienes
lucharon y luchan por la dignidad de la clase trabajadora”. Agregando
que
han notificado a la policía en cumplimiento del articulo 25 de la
Constitución
nacional. (5)

Mientras tanto a nivel nacional la CGTA, emitió el “Programa del 1º


de Mayo de 1968”, redactado por Rodolfo Walsh, siguiendo a otros
documentos del sindicalismo como el de La Falda (1957) y el de Huerta
Grande (1962). En Rosario, el histórico documento de la central obrera,
fue ampliamente divulgado entre los sindicatos, activistas gremiales y
políticos, como un modo de propagandizar el acto del día de los
trabajadores. Entre los principales párrafos del mismo encontramos los
siguientes planteos “Durante años nos han exigido sacrificios. Nos
pidieron que aguantáramos un invierno: hemos aguantado diez. Y
cuando no hay injusticia que reste cometerse con nosotros, se nos pide
irónicamente que “participemos”. Les decimos, ya hemos participado y
no como ejecutores sino como víctimas. (..) Agraviados en nuestra
dignidad venimos a alzar viejas banderas de lucha. (..) El aplastamiento
de la clase obrera va acompañada de la liquidación de la industria
nacional, la entrega de todos los recursos, la sumisión a los organismos
financieros internacionales. (..) Este es el verdadero rostro de la libre
empresa, de la libre entrega, filosofía oficial del régimen. Este poder de
los monopolios que amenaza a las empresas del Estado. Es el FMI el que
fija el presupuesto del país. Es el Banco Mundial el que planifica nuestras
industrias claves, Es el Banco Interamericano de Desarrollo el que indica
en qué países podemos comprar. La participación que se nos pide,
además de la ruina de la clase obrera, el consentimiento de la entrega. Y
eso no estamos dispuestos a darlo los trabajadores argentinos.”

“La historia del movimiento obrero, nuestra situación concreta


como clase y la situación del país nos llevan a cuestionar el fundamento
mismo de esta sociedad la compraventa del trabajo y la propiedad
privada de los medios de producción. (..) La estructura capitalista del
país, fundada en la absoluta propiedad privada de los medios de
producción, no satisface sino que frustra las necesidades colectivas, no
promueve sino que traba el desarrollo individual. De ella no puede nacer
una sociedad justa ni cristiana. (…) Los trabajadores de nuestra patria,
compenetrados del mensaje evangélico de que los bienes no son
propiedad de los hombres sino que los hombres deben administrarlos
para que satisfaga las necesidades comunes, proclamamos la necesidad
de remover a fondo aquellas estructuras. Para ello retomamos
pronunciamientos ya históricos de la clase obrera argentina, a saber:
*.- La propiedad sólo debe existir en función social.
*.- Los trabajadores, auténticos creadores del patrimonio nacional,
tenemos derecho a intervenir no sólo en la producción sino en la
administración de las empresas y la distribución de los bienes.
*.- Los sectores básicos de la economía pertenecen a la Nación. El
comercio exterior, los bancos, el petróleo, la electricidad, la siderurgia y
los frigoríficos deben ser nacionalizados.
*.-Los compromisos financieros firmados a espaldas del pueblo no
pueden ser reconocidos.
*.- Los monopolios que arruinan nuestra industria y que durante
largos años nos han estado despojando, deben ser expulsados sin
compensación de ninguna especie.
*.- Sólo una profunda reforma agraria, con las expropiaciones que
ella requiere, puede efectivizar el postulado de que la tierra es de quien
la trabaja-
*.- Los hijos de obreros tienen los mismos derechos a todos los
niveles de educación que hoy gozan solamente los miembros de las
clases privilegiada”

Finalizaba el documento de la CGTA, proclamando “(…) Alertamos


que por luchar junto a los pobres, con nuestra única bandera azul y
blanca, los viejos y nuevos inquisidores levantaran otras cruces, como
vienen haciendo a lo largo de los siglos. Pero nada nos habrá de
detener, ni la cárcel ni la muerte. Porque no se puede encarcelar y
matar a todo el pueblo y porque la inmensa mayoría de los argentinos,
sin pactos electores, sin aventuras colaboracionistas ni golpistas, sabe
que sólo el pueblo salvará al pueblo.”. (6)

El acto de Rosario, fue el más importante del movimiento obrero


en ese año. El 1º de mayo, el clima en la ciudad era de tensión, que se
puso de manifiesto en las primeras horas de la tarde, al apostarse una
fuerte vigilancia policial en la zona céntrica y especialmente en la Plaza
Pringles, lugar elegido para la concentración. La Jefatura de Policía en
forma reiterada había advertido que el acto estaba prohibido y que solo
iba a permitir su realización en un local cerrado, por lo cual debían
abstenerse de realizarlo en dicha plaza. La central obrera, había
presentado un recurso de amparo, según expediente Nº 367 ante el
Juzgado del Trabajo de la Primera Nominación de Rosario a cargo del Dr.
Enrique Veiga, y que fuera resuelto favorablemente, autorizando la
realización del evento programado, indicándole a la policía que “debía
abstenerse de obstruir, impedir u obstaculizar de cualquier forma su
realización”. ( 7)

El dispositivo policial incluyo un amplio despliegue de la Guardia


de Infantería, Comando Radioeléctrico, Guardia de Seguridad de
Caballería, policías de civil y uniforme que recorrían las calles, desviando
el transito de automóviles y peatones, impidiendo que se acercaran a la
Plaza Pringles o al local de la CGT. Los primeros incidentes se produjeron
cuando la policía agredió a un periodista de La Capital. En el local de la
central obrera se congregaron dirigentes nacionales y locales, a los que
se sumaron militantes sindicales y políticos.

A las 16hs, Héctor Quagliaro se dirigió a los presentes,


señalándoles que dadas las condiciones creadas y la prohibición policial,
se dirigirían por calle Córdoba hasta donde se produjera el contacto con
la policía para notificarse de la orden oficial y que existía el propósito de
labrar un acta haciendo constar ese medida policial en contraposición
con la sustentada por la justicia. De tal modo, encolumnados en grupos
que iban por la acera, en forma ordenada, marchando al frente los
dirigentes nacionales y locales y los asesores letrados, se encaminaron
hacia la plaza, por la vereda impar. El paso por la Plaza San Martín y la
cuadra restante se hizo sin que surgieran inconvenientes, pero a la
altura de Córdoba al 1700, en un rápido despliegue se hizo presente la
policía, al mando del comisario Inspector Jorge A. Barrionuevo, Subjefe
de la División Seguridad, quien a viva voz ordeno a los manifestantes a
dispersarse y retroceder. El dirigente Acrausi, le respondió que “se iba a
ejercer el derecho establecido por la Constitución Nacional y que estaba
autorizado por una resolución judicial”, a lo que el funcionario policial
contesto “yo le doy una orden y hay que cumplirla”. En ese momento
comenzaron a entonarse los estribillos “Viva el 1º de mayo”, “Patria si,
colonia no”, lo cual motivo que los efectivos policiales de infantería y
caballería con sables y bastones cargaran sobre los manifestantes,
deteniéndose a varios dirigentes, entre ellos Antonio Arrausi, del
Sindicato de Viajantes de Capital Federal. Un grupo de jóvenes arrojo
volantes del Movimiento de Liberación Nacional, llamando a “la clase
trabajadora a la lucha organizada en procura de una CGT combativa y
por la creación de una tendencia nacionalista y clasista”. (8)

Ante la imposibilidad de concretar el acto en la Plaza Pringles, se


decidió realizarlo en el interior del local de la central obrera. Fue así que
en el patio se concentraron los presentes y se improviso una tribuna que
ocupo en primer termino el secretario de la CGTA de Rosario, Héctor
Quagliaro, quien manifestó “Este conjunto de hombres y mujeres aquí
reunidos esta demostrando ante propios y extraños que el 1º de mayo
no lo impedirá jamás ni la policía ni los guardianes de la reacción.
Aplaudimos la valiente actitud de los compañeros que hacen poco
momentos fueron detenidos y estamos dispuestos a continuar con
nuestra labor, porque esta pelea, iniciada en las calles a de proseguir
junto a todo el pueblo argentino. Una vez más la CGT esta al servicio de
los trabajadores”. Pidió a continuación un viva por el 1º de Mayo”. Luego
ocuparon la tribuna Miguel Esposito, por los ferroviarios, Alfredo Letis,
integrante del consejo directivo de la CGT nacional, A. Fernández del
Sindicato de Panaderos, Miguel Aguirre de ATE, y Julio Guillan, secretario
gremial y del interior de la CGT. Todos exaltaron la significación de la
fecha y reafirmaron los lineamientos del movimiento obrero.

Luego del acto, fuerzas policiales se apostaron ante las puertas de la


central obrera, impartiendo la orden de permanecer dentro del local e
impidiendo la salida, incluyendo a los abogados laborales y a los
periodistas. Se trato de localizar al juez de turno a los efectos de lograr la
libertad de las personas reunidas, que sumaban más de cien. Al
comunicarse con el Dr. Jorge Dana Crespo, Juez de Instrucción de turno,
quien prometió hacerse presente de inmediato. Al no hacerlo, los
abogados de la central obrera, se comunicaron con el presidente de la
Corte Suprema, Dr. Raúl Sala, el cual contesto que “la corte no puede
intervenir en dicho conflicto porque lo impide la Constitución”. (9)

Los asesores letrados Dr. Eduardo Zanella, José E. Beristain, Ángel


Font, Jorge M. Amiune, se comunicaron con la secretaria del Juzgado del
Trabajo, de la 2da Nominación, Dra. Celeste Bugní, quien se hizo presente
para comprobar la situación. Mientras tanto, la Unión Viajantes Rosario,
había presentado un recurso de “Habeas Corpus” ante el Juez del Trabajo,
solicitando la libertad de los detenidos en la Jefatura de Policía y el local de
calle Córdoba. La resolución del magistrado fue la siguiente “….librase
oficio al señor Jefe de Policía de la ciudad de Rosario a los fines de que
disponga la inmediata libertad de las personas privadas de ella si no
hubiera causa legal o en su caso informe -dentro del perentorio término de
dos horas- …”. Pese a la resolución judicial la situación no varió en nada, y
luego de varias negociaciones entre los sindicalistas y la policía, se llego a
un acuerdo, por el cual los obreros y políticos comenzaron a abandonar el
local, siendo conducidos a la seccional quinta para su identificación y
posterior puesta en libertad. El juez del Trabajo, Dr. Eduardo Veiga
apercibió el Jefe de Policía, señalando que su actitud lesionaba el debido
respeto a la magistratura al no acatar la orden judicial firme y consentido,
y que de acuerdo a la legislación vigente la policía debe ser auxiliar de la
justicia y tiene la obligación de acatar los fallos judiciales”. (10)

Al ser sancionado el Jefe de Policía justifico en un comunicado


tragicómico su accionar “que tras ser debidamente identificadas las
personas que se hallaban en el interior de la central obrera local, se
estableció que todas ellas no representaban al gremialismo en si, sino que
entre las mismas estaban numerosos elementos endilgados e integrantes
de activas células y fracciones extremistas y políticas como ser…Lisandro
Viale, ex diputado provincial de la ex Ucri, participa de la comisión de
solidaridad de la Revolución Cubana, integrante del llamado frente por un
plan mínimo y de una formula única (pantalla del PC) habiendo viajado a
Cuba (…), Luís Pujals, ex dirigente del ex Partido de los Trabajadores,
izquierda línea Pekín,….(…) Héctor Caballlero activo dirigente del
movimiento estudiantil, izquierdista, conocido agitador estudiantil, (…)
Miguel Díaz, dirigente del ex Partido Comunista, fue candidato a concejal
de aquella agrupación, (..) Mario Aguirre, político gremial, Eduardo Zanella,
asesor letrado de la CGT, activo dirigente estudiantil del movimiento
juvenil peronista (…) Héctor Quagliaro, político gremial, (sigue la lista)
todos los cuales evidentemente persiguen fines totalmente opuestos a la
fecha y con los fines de perturbar la tranquilidad, el orden y confundir a la
ciudadanía como lo prueban los panfletos arrojados en la oportunidad”.
(11)

Producida la liberación de los detenidos, fueron varios los


comunicados, la CGTA, manifestó que “La fuerza policial ha desconocido
una orden judicial, una sentencia firme, que garantizaba el derecho de
reunión. Se pregunta si existe el poder judicial o si vivimos bajo el gobierno
de la comisión policial. Se ha visto como la furia desatada de la reacción no
pone coto a sus abusos, cerrando el local de la CGT, y privando
ilegítimamente la libertad a quienes se encontraban en ella y agrediendo a
ciudadanos y periodistas”. En el mismo sentido lo hicieron el Sindicato de
Prensa, la UCRP, FOETRA, y la agrupación estudiantil Franja Morada. (12)

En Buenos Aires, ambas centrales obreras realizaron actos


simbólicos. La CGTA concurrió a la Catedral a una misa en adhesión a la
celebración, donde se destaco el papel de la encíclica Popularum Progreso,
y organizo un acto en Plaza San Justo en la Matanza, donde la policía trato
de impedir que se llevara a cabo.

En esos días comenzó a romperse el proyecto de Onganía. Por una


parte surgió la CGTA, luego vio la luz el documento del 1º de mayo de
1968, que tuvo una amplia repercusión en el activismo gremial y político,
sumado a lo sucedido en Rosario con el acto de la CGTA, al cual
concurrieron desde dirigentes gremiales nacionales hasta sindicalistas y
políticos de una amplio abanico político, quedando demostrada la voluntad
de lucha y de enfrentamiento a la dictadura, precediendo a los estallidos
del 69. Fue el comienzo de las luchas que derrotaron a Ongania.

Al año siguiente, en la provincia de Santa Fe, con las economías


regionales en crisis, como la del norte, con fabricas e ingenios cerrados,
las organizaciones obreras de esa zona decidieron demandar a las
autoridades. El 11 de abril de 1969 se congregaron en número de 10.000
en Villa Ocampo, y desde esa ciudad partió la "Marcha del Hambre", que
llevaría a una caravana de obreros sin trabajo o con sus fuentes de
ocupación amenazadas hasta la capital provincial. Habían adherido a ese
periplo de protesta las poblaciones de Villa Ana, La Gallareta, Tacuarendi,
Las Toscas y Villa Guillermina. Desde Santa Fe el jefe policial, coronel
Duretta, dio instrucciones: "Ubíquenlo a Ongaro de cualquier forma..", y
reunió a 3000 policías, gendarmenes y soldados. "La pueblada" enfrento la
represión, ocupo el edificio comunal y obligo a renunciar al intendente
"porque no sirve para defender al pueblo". Al levantamiento
premonitoriamente se lo conoció como "la golondrina anunciadora" de lo
que posteriormente sucedería en el país con los distintos "azos". De esa
manera, iba creciendo la resistencia a la dictadura de Onganía que "no
tenia ni plazos, ni tiempos.. sino finalidades".

Para mayo de 1969, ambas CGT acordaron un Plan de Lucha, que


finalizaría con un paro nacional el día 30, medida que no apoyaron los
colaboracionistas de Rogelio Coria. A nivel nacional, se prohibieron los
actos del primero de mayo, por disposición del Jefe de la Policía Federal,
Gral. Fonseca. En Rosario, la oficina de prensa de la policía provincial
informo a la población que “por razones de orden y seguridad han sido
prohibidos todos los actos públicos durante el 1º de mayo, especialmente
los destinados a celebrar el día de los trabajadores”. (13)

El acto publico de la CGTA, estaba programado por la tarde en


Plaza Pringles. Los lugares de partida de las columnas eran Gaboto y
Necochea, Diana y Lucero, Núñez y Rondeau, San Nicolás y Av. Godoy. La
CGT nacional designo a Lorenzo Pepe, para acompañar a los trabajadores
rosarinos. Hubo un gran despliegue policial en la zona céntrica, en las
cercanías del local de la CGT, y plaza Pringles.

En otros sitios de la ciudad se realizaron actos relámpagos, en la


zona Norte, Bv Rondeau y J Bustos, los militantes dieron vivas a la CGT de
los Argentinos y repartieron volantes del Movimiento de Acción
Revolucionaria (MAR), luego la policía detuvo a 12 personas, varios de ellos
estudiantes, que fueron alojados en la seccional 11º. En la zona céntrica
fueron distribuidos volantes de la FJC, donde también fueron varios los
detenidos.

Por la noche, la CGTA en el local del Sindicato del Seguro, llevo a


cabo una conferencia de prensa, con la presencia de Lorenzo Pepe, Héctor
Quagliaro, y Rene Salarie, Secretario de Relaciones Exteriores de la
Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CGT francesa). Lorenzo
Pepe destaco que “Reafirmamos los principios enunciados por esta central
obrera en 1968. Ratificamos en este día nuestra decisión de continuar
luchando para que en nuestro país reine la libertad y la justicia. No habrá
revolución sin la presencia efectiva del pueblo argentino”. Expreso su
reconocimiento a la Central Obrera Francesa, cuyo representante viajo a
Paraná con Raimundo Ongaro. El representante francés aseguro “que
estaba junto a los trabajadores argentinos en este día, y que en cada país
los trabajadores encontraban sus formas de lucha, para ser hombres libres
y mejorar sus condiciones de vida”. (14)

Por su parte, la Asociación Empleados de Comercio, realizo el


tradicional acto en su local, donde hablo su secretario R. Ghioldi y el Sr.
Roberto Marrone, luego se procedió a proyectar la película “Ladrón de
Bicicleta”, finalizando con la lectura escenificada de “Los Justos” de Albert
Camus. A la vez, los mercantiles a través de su periódico “Unión”,
publicaron una editorial sobre la fecha en la cual afirmaron que “El mundo
capitalista y sus colifeos siempre han tratado de ignorar los orígenes y los
sucesos del 1º de mayo de 1886 y sus fechas posteriores y trataron de
distorsionar el origen auténticamente proletario de su celebración. A punto
tal que todos los gobiernos y partidos burgueses, las organizaciones
demagógicas, la Iglesia y la gran prensa comercial, nunca hablaron de
como fue y como se produjo el 1º de mayo. En cambio mezclaron el motivo
de la celebración, con hechos y sucesos de otra índole que nada tienen
que ver con los sucesos en 1886, y en nuestro país le adosan la jura de la
Constitución de 1853, que lo mismo sirve para un barrido que para un
fregado, sobre todo para quienes la juran y al mismo tiempo la violan o
cuando en su nombre hacen revoluciones para implantar dictaduras. Por
eso muchas veces el 1º de mayo ha sido desnaturalizado por quienes
reconocen en la gran fecha de los trabajadores un poderoso recurso para
sus intereses políticos o gubernamentales y que por ende se creen con
derecho a reformar la historia, para así ocultar los pensamientos de
aquellos hombres que participaron de los sucesos del 1º de mayo de 1886
y supieron morir por un mundo mejor”. Luego de hacer un recontó de las
luchas obreras, finaliza el articulo manifestando “En nuestro país, en 1969,
la situación no puede ser más confuso y deprimente, el presente del
movimiento obrero es de lo más lamentablemente, frente a la gran división
de la centrales y grupos políticos gremiales, la intromisión y parcialidades
del gobierno, con su activa y directa participación en la vida sindical, con
el exclusivismo propósito de someter a los sindicatos, la intromisión casi
permanente de importantes organizaciones y el otorgamiento de favores a
unos …(…) Todo ello favorecido por una clase de dirigentes gremiales
corruptos y corrompidos, ante este panorama los trabajadores
abandonados y entregados por esos malos dirigentes de que sus derechos
sean conculcados y la perdida gradual de cada una de sus conquistas y de
su libertad sindical, por un patronato eufórico de explotación insaciable por
las medidas y actitudes d un gobierno reaccionario e imperturbable en su
sensibilidad a las cuestiones sociales de una clase que labora por la
riqueza del país. A pesar de todo ello los trabajadores argentinos ponen
sus esperanzas y anhelos una vez más por una sociedad más justa, más
igualitaria y más libre, afirmando la premisa de la 1era Internacional de
que la emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores
mismos”. (15)

Los comunicados fueron varios, el de la UCRP, fue firmado por


Carlos Marc y el secretario Rubén Martínez, quienes afirmaron que “En el
ejercicio de las normas constitucionales pudieron los gobiernos radicales
de Yrigoyen, Alvear, e Illia convertirse en eficaces defensores del
patrimonio del pueblo de la Nación. En el ejercicio de los grandes principios
jurídicos y sociales pudo el gobierno nacional de Hipólito Yrigoyen adherir
al Tratado Internacional de Versalles en 1918, que obligaba a los estados
signatarios a dictar una legislación respetuosa de la alta dignidad del
trabajo. De allí que Argentina se cuenta entre los países fundadores de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) con sede en Ginebra”. (16)

Durante el resto del mes en Rosario, Córdoba, Corrientes y en


buena parte del país, se desarrollaron intensas luchas antidictatoriales, las
cuales cambiaron el rumbo del gobierno, sus proyectos, y a la vez con gran
repercusión en los años venideros. En Rosario entre el 1 y el 16, se
produjeron una serie de acontecimientos antidictatoriales. Así, se
sucedieron un comunicado de la Coordinadora de la Unión Ferroviaria del
FF.CC. Mitre denunciando la “liquidación ferroviaria", en el teatro
Fundación Astengo, durante la actuación de la Banda de la Fuerza Aérea
de los EE.UU., se arrojan petardos y una bomba de estruendo. Tiroteo a la
guardia de la Compañía del II Cuerpo de Ejército, conflicto en la policía, en
el sindicato de Obras Sanitarias, en Bancarios, y Telegrafistas, por otra
parte La Fraternidad califico el aumento de las tarifas ferroviarias como
"un rudo golpe a la clase obrera" y se declaro en alerta; varios reclamos en
Empalme Graneros y otros barrios por las obras no realizadas para evitar
las inundaciones; 300 obreros de la empresa metalúrgica CID, fueron
suspendidos por 30 días, posteriormente 100 serían cesanteados, mientras
que la UOM Seccional Rosario por la crisis del sector en la zona, anuncio un
paro para el día 23, y los estudiantes universitarios volantearon la zona
céntrica por la situación que se vivía en Corrientes, ante el aumento del
ticket del Comedor Universitario

Luego de los sucesos de Corrientes, donde fuera asesinado el


estudiante Cabral, en las facultades rosarinas el clima era de tensión
creciente en las discusiones, en las asambleas, en los "actos
relámpagos", y la agitación hizo que el 16 de Mayo el rector Cantini
resolviera suspender por tres días las clases y solo quedaba como lugar
de reunión el comedor universitario. Allí esa noche se realizo una masiva
asamblea y posteriormente una marcha por las calles céntricas. Al día
siguiente 400 estudiantes se reunieron frente al comedor universitario
en Avenida Corrientes 797, entonando la consigna "Acción, acción,
acción por la liberación", lanzaron volantes e hicieron estallar algunos
petardos, y se manifestaron frente al Banco Alemán Trasatlántico.
Inmediatamente comenzó la represión de la policía con armas en la
mano. "Un grupo de estudiantes, perseguidos por la policía, corre por
calle Corrientes hacia el sur y dobla por Córdoba, desde Entre Ríos
aparecen mas policías disparando sus armas. Los estudiantes y decenas
de sorprendidos transeúntes quedan encerrados....Algunos estudiantes
junto a una docena de paseantes -incluidos varios niños- ingresaran a la
Galería Melipal. El lugar tiene una sola boca de entrada y salida, por lo
que otra vez están atrapados a merced de los guardias". "Los agentes
ingresan al edificio y reanudan la golpiza. Entre los policías se encuentra
el oficial inspector Juan Agustín Lezcano, un ex empleado de la boite
Franz y Fritz. La gente trata de evitar como puede la lluvia de golpes: se
escuchan súplicas, llantos y alaridos. En medio de la confusión suena un
disparo. Cuando la policía se repliega queda en el suelo, junto a la
escalera que lleva a los pisos superiores, el cuerpo de Adolfo Bello con la
cara ensangrentada". (17)

Horas más tarde fallecía el estudiante de segundo año de Ciencias


Económicas. El Ministro del Interior, Borda, expresaba el mensaje de
siempre tras una manifestación y la posterior represión: "Resulta así
muy claro que el clima de violencia ha sido provocado por elementos de
extrema izquierda y por algunos políticos, que en estos días se han
mostrado particularmente activos. No ha faltado tampoco algún
dirigente gremial que, interesado más en satisfacer sus ambiciones
personales que en el auténtico bien de los trabajadores, intenta
aprovechar las circunstancias para inducirlos a servir a sus menguados
propósitos." (18)

Los días 18, 19 y 20 se sucedieron una serie de "actos


relámpagos", concentraciones, "marchas de silencio", denuncias de
testigos, de abogados. Comenzó a funcionar la "olla popular" organizada
por la "CGT de los Argentinos" y los estudiantes con el fin de suplir el
cierre del comedor universitario. La unidad obrero-estudiantil
comenzaba a gestarse. El lugar donde fuera baleado Bello estaba
permanentemente orlado con flores.

Para el miércoles 21 se hacía un llamado "a todo el estudiantado y


al pueblo de Rosario a la marcha de homenaje a los compañeros caídos,
organizada por el "Comité de Lucha de Estudiantes de Rosario y la CGT
de los Argentinos", la marcha partirá de Plaza de Mayo y culminara
frente al local de la CGT, Córdoba 2060, donde esta funcionando la "olla
popular", hablaran allí Raimundo Ongaro y algunos estudiantes". Se
reclama "la solidaridad de todo el pueblo, y el cierre de negocios”. (19)

Horas antes de la anunciada "Marcha del Silencio" la zona


céntrica parecía una fortaleza policial. Carros de asalto, patrulleros,
autobombas, carros hidrantes, guardias de infantería o a caballo
patrullaban permanentemente y se exhortaba a la desconcentración
mediante megáfonos. A pesar del aparato represivo los estudiantes
comenzaron a congregarse, algunos portando carteles como el de los
secundarios con esta leyenda "Comité Lucha Estudiantes Secundarios
Bello-Cabral Contra la Estructura de la Enseñanza", comenzaron las
sentadas en silencio y minutos después la represión.

Todo se desencadeno cuando la Infantería de Policía empezó a


lanzar gases lacrimógenos para desconcentrar a los estudiantes, estos
respondían con piedras, se dispersaban y volvían a reagruparse y en
improvisadas columnas trataban de marchar. La policía repartía
bastonazos y continuaba arrojando gases. Los jóvenes armaban
barricadas con maderas de las obras en construcción, desde los edificios
les arrojaban papeles y comenzaron a encender fogatas que
aumentaban minuto a minuto. A lo largo de varias horas los estudiantes
y las fuerzas represivas se enfrentaron por las calles céntricas. Tras una
verdadera batalla campal, los manifestantes en número entre 3000 y
4000 mil coparon el centro con la colaboración efectiva de los vecinos.
La zona comprendida entre Urquiza y Mendoza por el rumbo norte-sur y
Maipú y Moreno por el este-oeste, presentaba el aspecto de un campo
de guerra con grandes fogatas y barricadas en muchísimas esquinas. La
policía se había replegado hacia la jefatura. La Batalla de Rosario -al
decir de Beba Balve- estaba en pleno desarrollo.

"Una columna de manifestantes decide avanzar de Córdoba y


Corrientes hacia el oeste. En la intersección de calle Italia se producen
nuevos incidentes. Unos estudiantes arrancan la placa del rectorado,
que no había condenado la represión. Después llegan hasta el frente de
LT8. Un pequeño grupo rompe a pedradas vidrios y ventanas e ingresa a
la emisora para interferir la transmisión (en esos momentos jugaba el
partido Estudiantes y Nacional de Montevideo). El objetivo no se cumple
del todo porque el operador de planta empalma la transmisión con la
cabecera de Radio Belgrano".

"Cuando llegan los escuadrones de Caballería, un grupo intentaba


tomar el rectorado, otro salían de LT8 y un tercer grupo se estaba
dispersando hacia calle Dorrego abandonando la idea de ocupar la
Jefatura de Policía, un objetivo que se llegó a plantear cuando la policía
huía.().. A pocos metros de LT8 cae abatido por un balazo en la espalda
el adolescente Luís Norberto Blanco, un empleado metalúrgico de 15
años que intentaba huir corriendo de la represión policial. Los primeros
auxilios se los presta el médico Aníbal Reinaldo, que también sufre los
sablazos de la policía". (20)

A los pocos minutos fallecía el joven Blanco, y eran heridos otros


manifestantes. Desde las dos de la mañana el Poder Ejecutivo Nacional
decretaba a "Rosario Zona de Emergencia", bajo control del Ejército, y
designaba al General Roberto A Fonseca a cargo del Segundo Cuerpo de
Ejercito quien "ejercerá el gobierno militar en dicha jurisdicción". Se
ocupaba militarmente la ciudad y los Bandos Militares alertaba sobre las
prohibiciones, las detenciones y los tribunales castrenses.

El número de detenidos ascendió a 89, la gendarmería patrullaba


la ciudad, y la bronca antidictatorial aumentaba. Un Plenario de 38
gremios reunidos en el local del Sindicato del Vidrio, donde participaron
representaciones de las dos centrales obreras, la de Paseo Colon y
Azopardo, ratificaba la realización del paro para el viernes 23, y se
conocía una declaración de 31 sacerdotes adhiriendo "a la actitud de los
estudiantes y criticando crudamente acción policial y los poderes
concedidos al II Cuerpo de Ejercito".

La protesta continuo con el paro con un elevado ausentismo en


Rosario y la zona de San Lorenzo, y fue realmente impactante la
columna de más de 7000 personas que acompaño los restos del joven
asesinado Blanco durante un trayecto de 87 cuadras que demando
cuatro horas desde su casa hasta el cementerio. Frente al féretro el
párroco Federico Parenti expreso "que esta sangre vertida, que esta
sangre que llega al cielo, no sea en vano, que ella lleve la liberación que
ansiamos, el instante de justicia que esta reclamando el mundo, Dios dio
su sangre por la liberación del hombre, para que el hombre se despoje
de su esclavitud". (21)

En los Talleres Ferroviarios de Pérez, 2000 obreros paralizaban


sus tareas por la suspensión de los delegados Enrique Gigena y Roberto
H. Forcatto, por haber sido los encargados de comunicar a sus
compañeros lo resuelto por la "Comisión Coordinadora de la Unión
Ferroviaria" de adherir al paro en repudio al asesinato de los
estudiantes. El conflicto continuaría, y se marchaba hacia la gran huelga
ferroviaria de septiembre que desembocaría en el "II ROSARIAZO" o
"ROSARIAZO PROLETARIO".

A los pocos días, un plenario de 40 gremios, confirmaba el paro del


30. El nuevo jefe de policía ordeno no interferir en las manifestaciones. Y
llegaría el jueves 29, cuando 2000 personas asistieron a la colocación de
dos placas en homenaje a los jóvenes asesinados, frente a la galería
Melipal y al Comedor Universitario, mientras en el día del Ejército se
escucharon duros discursos del Gral. Fonseca y del Capellán del II
Cuerpo, mientras comenzaban a llegar las primeras noticias del
Cordobazo, el alzamiento que marcaría un hito en las historia de las
luchas populares en nuestro país. Finalmente, el mes finalizaría con el
paro nacional dispuesto por la CGT para el 30.

Una breve cronología de lo que fue un “mayo caliente en Rosario”,


en ese 69 sería la siguiente.
Jueves 1: El acto organizado por la “CGT de los Argentinos” fue
prohibido, la policía sitio el local gremial y la Plaza Pringles donde se
realizaría la concentración. Actos relámpagos, varios detenidos.
Domingo 4: Comunicado de la Coordinadora de la Unión Ferroviaria del
FF.CC. Mitre denunciando la “liquidación ferroviaria".
Lunes 5: En el teatro Fundación Astengo, durante la actuación de la
Banda de la Fuerza Aérea de los EE.UU., se arrojan petardos y una
bomba de estruendo. Tiroteo de la guardia de la Compañía del II Cuerpo
de Ejército.
Miércoles 7: Conflicto en la policía, en el sindicato de Obras Sanitarias,
en Bancarios, y Telegrafistas.
Sábado 10: La Fraternidad califica el aumento de las tarifas ferroviarias
como "un rudo golpe a la clase obrera" y se declara en alerta.
Lunes 12: Reclamos en Empalme Graneros y otros barrios por las obras
no realizadas para evitar las inundaciones.
Martes 13: 300 obreros de la empresa metalúrgica CID, son suspendidos
por 30 días. Posteriormente 100 son cesanteados.
Miércoles 14: Denuncia de la UOM Seccional Rosario por la crisis del
sector en la zona. Un congreso de delegados metalúrgicos anuncia un
paro para el día 23.
Jueves 15: Volantes y Comunicados de los estudiantes por la situación
que se vivía en Corrientes, ante el aumento del ticket del Comedor
Universitario
Viernes 16: Conflicto en las fuerzas policiales, por demora en los ajustes
salariales, son exonerados 14 agentes. Estudiantes universitarios
repudian el asesinato de Cabral en Corrientes. El Rector suspende las
actividades en la UNR.
Sábado 17: Protesta y manifestación desde el Comedor Universitario.
Fuerte represión. La policía asesina al estudiante Adolfo Bello. La CGTA,
decreta el estado de alerta y cita a un plenario.
Domingo 18: Distintos sectores sociales, gremiales y políticos se
manifiestan contra el asesinato del estudiante.
Lunes 19: Se unifican las dos Centrales Obreras.
Martes 20: Los estudiantes rosarinos anuncian un paro nacional.
Miércoles 21: Marcha del silencio. 4.000 manifestantes hacen retroceder
a la policía. Cae asesinado Luís Blanco. Los estudiantes, apoyados por la
población protagonizan el PRIMER ROSARIAZO.
Jueves 22: Rosario es declarada bajo jurisdicción militar. Bandos
militares. Consejos de Guerra a los detenidos
Viernes 23: En toda la zona se concreta un paro con alto acatamiento.
7000 personas asisten al entierro del joven Blanco.
Sábado 24: 2000 ferroviarios paran en los talleres de Pérez por la
suspensión de Enrique Gigena y Roberto Forcatto, por adherir al paro del
23. Funcionan los tribunales militares.
Domingo 25: En Rosario y localidades vecinas, numerosos sacerdotes
que adherían a la Teología de la Liberación se niegan a oficiar el tedeum
tradicional.
Lunes 26: Las facultades reanudan las tareas administrativas. El
Comedor Universitario, es declarado en una asamblea "Centro de
Acción”.
Martes 27: Volanteadas de las agrupaciones UEL, UNE y Frente de
Agrupaciones de Izquierda, en facultades, zona céntrica y barrios.
Miércoles 28: Plenario de 40 gremios en el CGT, confirma el paro del 30.
El nuevo jefe de policía ordena no interferir en las manifestaciones.
Jueves 29: 2000 personas asisten a la colocación de dos placas frente a
la galería Melipal y al Comedor Universitario. En el día del Ejército duros
discursos del Gral. Fonseca y del Capellán del II Cuerpo. Llegan noticias
del Cordobazo
Viernes 30: Paro nacional dispuesto por la CGT.

Los Rosariazos de mayo y septiembre y el Cordobazo, terminaron


con los sueños imperiales de Ongania, y su proyecto de perpetuarse en
el poder por varios años. Le sucedió Levington, quien fue reemplazado al
poco tiempo por Lanusse. Para esa época el "mayo francés" sacudía el
orden establecido, los estudiantes mexicanos y japoneses luchaban por
sus reivindicaciones, los obreros italianos protagonizaban el "otoño
caliente del 69" cuestionando el orden al interior de las fábricas Pirelli y
Fíat, crecía el movimiento por los derechos civiles y contra la guerra en
Vietnam en EE.UU

Las luchas de la clase obrera y del pueblo contra la dictadura,


continuaron, y desde los sectores del gobierno comenzó a temerse por
el “Argentinazo”. Las conmemoraciones del primero de mayo en Rosario
en 1970 y 71 fueron de transición hacia el fin de la dictadura. Se
consolidaron en esos años, los gremios clasistas en Córdoba, la zona
norte del Gran Rosario, Villa Constitución y algunas expresiones en la
zona norte del Gran Buenos Aires. Con planteos antiburacroticos,
antipatronales y anticapitalistas, se privilegiaba la acción directa, con
tomas de fabricas, algunas con control obrero de la producción, paros
activos, democracia directa, asambleas masivas, combatividad, con
dirigentes honestos.

Como ya hemos analizado, se sucedieron el golpe dentro del


golpe, la asunción de Lanusse, el GAN, la apertura política, y la actividad
de los partidos políticos se intensifico.

Por esos motivos, el primero de mayo de 1972, estuvo imbuido por


el clima político que se vivía en el país. Por una parte, un vasto operativo
de seguridad impidió la marcha del hambre en Buenos Aires, Rosario, y
Córdoba. La CGT de Rosario, organizo un acto público, en el local de la
Unión Ferroviaria, emitiendo un comunicado en el que no ocultando sus
preferencias políticas, al analizar la situación del país, y las perspectivas
al afirmar que “Este 1º de mayo encuentra a los trabajadores
organizados en su central obrera, encabezando las tareas de unificar a
todo el pueblo alrededor de las consignas del Gral. Perón, para sacar al
país del estancamiento que se encuentra. Los trabajadores aspiramos a
que se modifique la política económica vigente, que lleva a la
descalificación del país, desnacionalizando empresas, llevando a la
quiebra a otras y creando desocupación y devorando los aumentos de
salarios con una inflación incontrolada. Los trabajadores queremos que
se restablezca el orden institucional terminando con la inestabilidad de
los gobiernos y las amenazas de golpes de estado, mediante unión de
todo el pueblo argentino y sus FFAA y que se convoque a elecciones
libres, sin proscripciones y sin trampas. Los trabajadores queremos la
vigencia de salarios reales que permitan vivir con dignidad. Los
trabajadores queremos que el país ponga de una buena vez en marcha
su potencial económico, desarrollando industrias, creando fuentes de
trabajo y generando riquezas para hacer ciertas nuestras banderas de
justicia social, independencia económica y soberanía popular”. (22)
En la Unión Ferroviaria, los oradores fueron, Nicolás Redondo ,
Gerardo Cabrera por el Sindicato de la Carne, Oscar Bustos por la CGT,
Osvaldo Patalogoitia por las 62 Organizaciones, Alfonso Galván por la
Unión Ferroviaria, quien en su discurso critico al GAN y dijo que “Sin
Perón no puede haber acuerdo, desde el 55 ningún gobierno amparo a
los trabajadores. Comienza un nuevo ciclo de sacrificio, pero el pueblo
retomara su soberanía y lograra vencer al coloniaje. El regreso por el
cual los gremios lucharan hasta conseguirlo y será el regreso a la
soberanía”. Este acto fue el único realizado por la CGT en el país.

Mientras eso sucedía en Rosario, el Ejército, Gendarmería, y policía


desplegaron un amplio operativo de rastrillaje en San Lorenzo y Puerto
San Martín, “por la presencia de extremistas”. Y justamente en esa zona
industrial, el SOEPU, (Sindicato de Obreros y Empleados Petroquímicos
Unidos) a través de su boletín gremial del mes de mayo, denuncio lo
acontecido, y lo hizo al dedicarle un articulo a la fecha, titulado “Un 1º
de Mayo”. En el mismo se hizo historia sobre los Mártires de Chicago, y
finalizo con estos conceptos “Y ha pasado mucho tiempo de aquellas
jornadas. Casi un siglo. Muchos nombres, muchas vidas inmoladas por
una causa: la causa de los explotados. Muchos 1º de mayo sangrientos
registra la historia. Pero todo esto no es solo pasado, es también
presente. Y no sólo en otras fronteras. En Argentina cunden ejemplos
por doquier. Y aquí, entre nosotros, los obreros petroquímicos
celebramos nuestro homenaje a los Mártires de Chicago apuntados por
las armas de la represión. Detenidos, humillados, ante un despliegue
represivo impresionante so pretexto de una búsqueda de guerrilleros.
Gobierno de nadie, son los que mantienen este estado de cosas. Ayer y
hoy, pero no mañana. Queremos terminar con este orden “injusto” que
ningún trabajador quiere, porque equivale al hambre, a la miseria…“Que
se escuche la voz del pueblo!, grito Parsons antes de morir. Y el pueblo
todavía quiere ser escuchado pese al clamor de tantos y la sordera de
pocos. Queremos ser hombres!. No queremos ser esclavos! Terminemos
con este sistema opresor. Unámonos desde las bases y luchemos
Unidos”. (23)

En esos días, la dictadura dicto la Ley Declarativa Fundamental


que establecía la necesidad de una reforma de la constitución y se
confirmaba la fecha de las elecciones. Las reformas anunciadas
abarcaban:
1.-Reducir el termino del periodo presidencial de 6 a 4 años
2.-Hacer coincidir todas las elecciones nacionales, provinciales, y
municipales
3.-Se retorna al sistema de lista incompleta consagrada por la Ley S.
Peña
4.-Se introduce el mecanismo de segunda vuelta
A la vez, Campora anuncio el regreso de Perón en octubre, y
Lanusse proclamó que “A Perón no le da el cuero”, y que “habrá
elecciones y serán limpias”. Mientras tanto, la clase obrera y el pueblo
continuaban su lucha contra la dictadura, las cárceles se abarrotaban de
presos políticos, y en una de ellas el penal de Rawson, cárcel de
condenados, a 1400 km de la Capital Federal, era a la vez sede del
tribunal que juzgaba a detenidos, fue transformándose en el lugar de
mayor concentración de presos gremiales, estudiantiles y políticos.

Pero en el mismo se fue dando el efecto contrario al programado


por la dictadura, que al estar alejados de sus familiares, abogados, y
aislados en el sur, se quebraría la moral de los detenidos. Estos
organizaron una minuciosa fuga, que luego por diversas circunstancias,
solo pudieron llegar a Chile, en un avión secuestrado a esos fines,
Roberto Santucho, Marcos Osatinsky, Enrique Gorriaran Merlo, Roberto
Quieto, Domingo Menna, Fernando Vaca Narvaja, entre otros.
Diecinueve presos que llegaron a ultimo momento al Aeropuerto de
Trelew, y que no pudieron completar el plan de fuga, antes de deponer
las armas, brindaron una conferencia de prensa, encabezados por
Mariano Pujadas, Rubén Pedro Bonet y Maria Antonia Berger, con la
presencia del juez Alejandro Godoy, y el abogado Mario Abel Amaya.

Lo reclamos del gobierno argentino fueron rechazados en Chile,


pero a la vez se dieron distintas muestras de solidaridad por parte del
MIR, PS, PC y la izquierda de la DC. Fueron alojados en la base militar de
la marina y posteriormente fusilados, conociéndose como “la masacre
de Trelew”, siendo los mismos: Ana María Villareal de Santucho (ERP),
Clarisa Rosa Lea Place (ERP), Susana G. Lesgart de Yofre (Montoneros),
Mario Emilio Delfino (ERP), Carlos Alberto Astudillo (FAR), Eduardo Adolfo
Capello (ERP), Carlos Alberto del Rey (ERP), José Ricardo Mena (ERP),
Mariano Pujadas (Montoneros), Humberto Segundo Suárez (ERP),
Humberto Adrian Tosch (ERP), Jorge Alejandro Ulla (ERP), Miguel Ángel
Polpi (ERP), Rubén Pedro Bonet (ERP), Alfredo Elías Kohon (ERP), Maria
Angélica Sabelli. Mientras que quedaron heridos Alberto Miguel Camps,
(FAR), Ricardo Rene Haidar (Montoneros), Maria Antonia Berger (FAR).

Las repercusiones nacionales fueron inmediatas, y se produjeron


en todo el país manifestaciones, declaraciones y paros. En Rosario,
fueron sepultados, Alberto Carlos del Rey y Mario Alberto Delfino, “la
noche del miércoles llegaron a Rosario los despojos de ambos. Del Rey
fue velado y enterrado en el cementerio de Granadero Baigorria, a 15
km de la ciudad. A Delfino lo retiraron sus padres y lo inhumaron en la
ciudad. El jefe de policía, Agustín Feced, resolvió incomodar a quienes
conducían -a pulso- el féretro de Delfino, “produciéndose dramáticas y
tristes corridas. Pasados los primeros momentos de confusión, quienes
acompañaban el ataúd lograron reagruparse para, a pesar de todo, darle
el último adiós al guerrillero muerto”. En la ciudad, hubo reuniones en
la CGT, declaraciones, actos relámpagos, asambleas estudiantiles. (24)

Las elecciones programadas para marzo de 1973, se dieron en un


clima de efervescencia política por la retirada de los militares, y el
desarrolló del último tramo de la campaña se hizo en medio de
importantes movilizaciones. La UCR había elegido en su tradicional
interna la formula Balbín-Gamond. El peronismo constituyó el Frente
Justicialista de Liberación, y concurrió con sus aliados frondicistas del
MID, sectores democristianos y socialistas. Juan D. Perón designo a los
candidatos de la coalición integrada por Héctor Campora y el
conservador Vicente Solano Lima. Por su parte, Manrique, funcionario
del gobierno de Lanusse, separado a último momento del oficialismo
encabezó otra de las fórmulas. La izquierda se presento por una parte
con la Alianza Popular Revolucionaria, constituida entre el Partido
Intransigente de Oscar Alende, el Partido Comunista y un sector de la
Democracia Cristiana liderada por Horacio Sueldo; a su vez el Partido
Socialista de los Trabajadores llevó como candidato a Juan Carlos Coral.
La derecha liberal, con Alsogary y otros dirigentes provinciales,
constituyeron el partido Nueva Fuerza, con un desconocido Julio
Chamizo como postulante. Completaba esa superoferta electoral el
delfín de Lanusse, Ezequiel Martínez, sin la más mínima posibilidad, y
que fuera el último intento del sector gobernante por perpetuarse en el
gobierno, sintiéndose ya derrotado.

Finalmente, llegaron los esperados comicios del 11 de marzo, con


el triunfo de la formula del FREJULI, Campora-Solano Lima. El pueblo
había derrotado a la dictadura de Onganía, Levington y Lanusse. Pero en
los últimos días de gobierno los militares, decretaron que para “los
actos de terrorismo” se aplicaría la pena de muerte. Para la zona de
Rosario se designo al Gral. Anaya, quien declaro la emergencia militar.

La situación de la zona industrial y del país en los semanas previas


al primero de mayo de 1973, fue analizada por los petroquímicos del
SOEPU en su boletín “el pronunciamiento general del pueblo en las
urnas, el pasado 11 de marzo, dio por tierra con las aspiraciones
continuistas de la dictadura. Hambre, miseria, cárceles, asesinatos,
torturas, secuestros, han sido algunos de sus signos y contra ellos votó
también el pueblo. La fuerza política triunfante, deberá responder en los
hechos el apoyo popular que se le brindo. Por que haber derrotado en
las urnas a la dictadura no es haber terminado con la explotación.
Porque los patrones, ya sean norteamericanos, europeos o argentinos
seguirán subsistiendo y querrán seguir poniéndonos los pies encima. (…)
El índice de mortalidad infantil es 4 veces superior al de los piases más
ricos. En Jujuy por ejemplo un niño de cada 3, muere antes de cumplir
un año de edad. En Neuquén un 40% de chicos padece de bocio. La
tuberculosis y el mal de Chagas causan estragos por todas partes.
Hambre, miseria, analfabetismo, son algunos de los pilares donde se
asienta este sistema capitalista explotador. Pero cuando los trabajadores
reaccionamos para defender nuestra dignidad, ellos responden con
represión, represión que va desde la suspensión y el despido hasta la
persecución, el encarcelamiento, la tortura y el asesinato. Cuantos
compañeros han caído en el largo camino de lucha que venimos
recorriendo? Vallese, Martins, Bello, Blanco, Cabral, Maestre,
Lauchowski, Brandazza, los 16 fusilados de Trelew, son algunas de las
tantas víctimas que hoy y siempre tendremos presente en nuestras
luchas”. (25)

El panorama del país era de euforia y efervescencia política, por


eso para el primero de mayo de 1973, fueron varios los actos,
comunicados, declaraciones, mientras se esperaba con expectativa el
25, día elegido para la asunción del gobierno popular. Los obreros del
transporte y del comercio dispusieron un paro para ese día.

En Rosario, los miembros de la CGT, se reunieron en el local de la


UOM, donde dieron a conocer un comunicado, en el cual se describía el
clima reinante entre los trabajadores y las perspectivas del país, “El 1º
de Mayo encuentra a los trabajadores unidos en un verdadero marco de
jubilo ya que en muy pocos días seremos participes de la reconstrucción
nacional a través de la asunción del pueblo al poder constitucional. Los
trabajadores que no hemos escatimado esfuerzos en el logro de
nuestras autenticas aspiraciones, comenzamos una nueva etapa
consustanciados con la premisa fundamental de cimentar la patria que
tanto anhelamos: socialmente justa, económicamente libre y
políticamente soberana. Los trabajadores fuimos, somos y seremos
factor de poder, porque elaboramos la grandeza de nuestra Argentina
hermanados con todos los sectores que la componen. Nuestra
permanente y predica imbuidos en un total y absoluto convencimiento
nacional, nos anima a asegurar que seremos de ahora los pilares
fundamentales en el que hacer nacional. No nos sobra ni nos falta
experiencia, actuamos con mesura y coordinación por ser el ideal del
pueblo al que pertenecemos, base y artífice de su grandeza. Es ferviente
deseo de la CGT que todos y cada uno de los trabajadores nos
mantengamos permanentemente unidos, en torno a los supremos
intereses de nuestra patria, desechando todo intento extranjerizante y
monopolista, que pretende minar o comprar conciencia en perjuicio de
nuestra Argentina. No es hora de discurso o polémicas. Hemos
demostrado los trabajadores que a pesar de las circunstancias adversas
logramos nuestro objetivo, la toma del poder que delineado con
nuestros ideales volverá a ser una palpable realidad. Por ello este 1º de
Mayo, amas de todo significado histórico mundial, posee para nosotros
los argentinos un significado tan especial que marcara la historia, el
mojón de partida de un país que eligiendo su destino y a través de todos
sus hijos se convertirá en una nación justa, libre y soberana”. (26)

El Partido Socialista Popular, organizo un locro de camaradería,


convocando con un documento en el cual reseño la celebración desde
1890, destacando la universalidad de su significado, su renovada
expresión reivindicativa para hacer referencia a los últimos comicios,
expresando “Los trabajadores y todos los demás sectores que componen
las grandes mayorías nacionales, jamás darán un paso atrás. La
experiencia en su lucha contra la dictadura, le han hecho tomar
conciencia de su fuerza y del su misión histórica”. Además de reafirmar
su declaración de principios y su línea política, convoco a la clase obrera
“para que apoye toda iniciativa de nacionalización de los resortes
básicos de la economía, de expropiación de la oligarquía terrateniente,
de una permanente lucha antiimperialista y todas las demás medidas
que impulsara la realización de una autentico programa de liberación
nacional y tosa iniciativa que tienda a derogar la legislación represiva
vigente, solicitando la liberación de los presos políticos”. (27)

Los otros actos, los organizaron el PSD, Ateneo Judeo Argentino,


Unión Socialista Libertaria. A la vez el sindicato de Empleados de
Comercio, programo una reunión en su local en donde diserto R Ghioldi,
y el grupo Aquelarre, interpreto poemas y el alegato de Vanzetti.

Los comunicados los emitieron la UOCRA, Conductores Navales,


Circulo Católico de Obreros, PSD, E. de Comercio, y una solicitada de las
62 Organizaciones peronistas, y las 62 Organizaciones autenticas de
Rosario, donde se analiza los actos previos al gobierno peronista y los
posteriores, finalizando con estos conceptos “Estos últimos 18 años los
trabajadores vieron perder su salario real y desaparecieron su
conquistas. En la CGT reside la verdadera representatividad más
consciente de los trabajadores argentinos”. Destacando que iniciaba una
nueva etapa, “que será definitivamente de liberación y social”. (28)

El Movimiento de las Comisiones Obreras, organización clasista


con actividades en Rosario y la zona industrial, propagandizo un
documento, a través del cual afirmaban que “No es nuestro objetivo
historiar el 1º de mayo sino simplemente retomar su contenido histórico.
Hoy nuestra clase inclina sus banderas de lucha y recuerda los nombres
de los asesinados el 11 de noviembre de 1887: George Engel, Micheal
Schwab, Louis Lingg, Adolfph Fischer, Samuel Fielden, Oscar Neebe,
Albert Parsons, August Spies. Estos nombres son símbolos del
antagonismo histórico entre el trabajo y el capital, y el 1º de mayo fecha
en que comenzaron las luchas que tuvieron ese trágico epilogo, no es
entonces para nuestra clase un día de “fiesta del trabajo” en el que
obreros y capitalistas se dan la mano como estos últimos quieren
hacernos creer, por el contrario es un Día Internacional de Lucha de la
clase obrera contra la explotación y la opresión, (…). Aprovechamos este
1º de mayo de 1973, para rendir nuestro modesto homenaje a todos los
trabajadores caídos en el histórico enfrentamiento de clases, pero en
primer lugar y con la mirada puesta en el futuro, aspiramos a que
constituya un momento para dar un paso más, en el camino de unificar
las fuerzas de nuestra clase para enfrentar la explotación del Capital,
que recae cada vez más crudamente sobre nuestras espaldas, tras un
lema que dé contenido a nuestra lucha: clase contra clase. ¡POR UN
1º DE MAYO QUE REFUERCE NUESTRA EXIGENCIA Y LUCHA! Por
un aumento general de salarios no menor de $ 100.000; un
salario mínimo de $ 180.000 para que las 8 hs puedan hacerse
realidad, por la reincorporación de todos los cesanteados y la
solución al problema de la desocupación, por el levantamiento
de las intervenciones sindicales y la independencia de los
sindicatos de toda injerencia patronal y estatal, por la solución
de los problemas de la salud, la educación y la vivienda. Por la
Liberación de todos los presos políticos, por la derogación del
estado de sitio, pena de muerte, ley anticomunista, estatuto de
la “Revolución Argentina”. Por la investigación y juicio público
de todos los funcionarios de la “Revolución Argentina”, de los
secuestros y torturas. Contra los condicionamientos y el
golpismo militar que sigue acechando.
¡¡NO PUEDE HABER UNA SOCIEDAD “HUMANISTA Y SOLIDARIA”,
CUANDO UNOS EXPLOTAN Y OTROS SON EXPLOTADOS!! ¡¡POR
UN 1º DE MAYO DE SOLIDARIDA DE CLASE PARA LUCHAR
CONTRA LA EXPLOTACIÓN CAPITALISTA, ORGANIZAR EN TODAS
LAS REGIONES DEL PAIS MOVIMIENTOS SOBRE LA BASE DE
ESTOS PRINCIPIOS CLASISTAS!!
MOVIMIENTO DE LAS COMISIONES OBRERAS 25 DE ABRIL DE 1973”.
(29)

En este periodo, se realizaron otros importantes actos, como el


que se llevo a cabo en 1971, en el Teatro Olimpo, organizado por
distintas organizaciones gremiales. Los oradores fueron Jesús Balboa,
del Sindicato Personal de Trolebuses, Rubén Arancibia de FOECYT, José
Salas, Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados, Irma Fontella de
la Unión Rosarina de Inquilinos, Enrique Gigena y José Brete de la
Comisión Coordinadora del Gremio Ferroviario, Nicolás Sosa, de la
Intersindical de Gremios Rurales, Antonio López de Sulfacid, Manuel Díaz
de la Federación Rosarina de Vecinales. Las pancartas proclamaban
“Basta de leyes represivas, estado de sitio y pena de muerte”, “Libertad
a los presos de la dictadura”, “Basta de Veda y Carestía”, “20.000
pesos de aumento de emergencia y 10.000 para jubilados”. En 1973, en
la Facultad de Ciencias de Ingenierías, el Partido Comunista, organizo
una conferencia a cargo de Florindo Moretti, quien se refirió al tema “La
clase obrera y su papel en la lucha por el Frente de Liberación nacional y
Social”.

Durante los años de la dictadura de la Revolución Argentina, las


prohibiciones para realizar los actos del primero de mayo, fue una
constante, pero también fue perseverante la voluntad de realizarlos.
Desde 1967, cuando la CGT, se pronuncio con un comunicado en el que
califico a la medida arbitraria., “los trabajadores argentinos jamás
hemos querido agregarnos del conjunto de la colectividad, siempre
interpretamos que nuestro triunfo esta indisolublemente a la concreción
de un destino nacional soberano e inexplicable, pero se impide ello,
alejando a los trabajadores de todas los ordenes de la vida social”; hasta
la disposición de lucha puesta de manifiesto en el 68 y 69, los
trabajadores rosarinos demostraron que ese era un día de reclamos y
protesta.

El SOEPU, que durante los años finales de la década del 60 y hasta


que fuera intervenido por la dictadura genocida del 76, protagonizo
importantes luchas en San Lorenzo y Rosario, se pronuncio en diversas
ocasiones sobre el primero de mayo, en su boletín “El Petroquímico”. En
1969, en dos ediciones, hubo notas referidos a la fecha, primero con un
articulo denominado “1º de Mayo, Día Internacional del Trabajador”,
comentando que “Suena en nuestros oídos, como un ruido lejano, la
lucha de los Mártires de Chicago, como así el padecimiento de miles de
obreros en jornadas inagotables de trabajo, de 13 y 16 horas y en
condiciones inhumanas. Costó a la clase obrera años de lucha para
poder unirse e iniciar el camino hacía una jornada de 8 horas, con un
sueldo para poder subsistir en forma más humana. Actualmente dicha
jornada, es parte integrante de las leyes vigentes en casi todo el mundo,
pero en nuestro país debido al constante deterioro del poder adquisitivo
de la moneda, es prácticamente imposible que ello se cumpla. Algunos
sacrifican su descanso en agotadoras horas de recargo, otros se ven
obligados a trabajar en dos lugares. Evidentemente esta no es la
solución para subsistir. Por ello, es que el 1º de mayo es un día de
protesta, que se trasformará en un día de gloria, cuando consigamos
posibilidades de trabajo iguales para todos, y una jornada de ocho horas
de trabajo, con un sueldo acorde con las necesidades actuales”. (30)

Mientras que en el boletín de junio, se analizo lo sucedido en


Rosario y el país, en el combativo mayo del 69, con varios artículos. A
través del editorial, los petroquímicos, puntualizaron que “Escribíamos
en nuestro último boletín, un articulo acerca del 1º de mayo, donde
manifestamos sentir en las fibras más íntimas, el clamor incesante de
justicia de los trabajadores de todos los tiempos, a través de un historia
manchada de sangre y brutalidad. El castigo, el sufrimiento y el hambre,
fueron motivos para que el esclavo, el obrero, el oprimido, se
sublevaran. El trabajador, cambió su tremenda fuerza productiva, por
miserables condiciones de vida, considerando su vida, como el solo
hecho de existir. Pero pronto quiso elevarse a la condición de hombre. Y
lucho. Y su lucha fue y parece ser eterna, pues mediante ella pudo,
puede y podrá conseguir los más elementales derechos humanos”.

Luego definieron lo sucedido en Corrientes, Rosario y Córdoba, con


las puebladas antidictatoriales de mayo:
“*.-El estudiante no salió a la calle, simplemente porque se aumentó el
ticket del Comedor Universitario en el Universitario del Nordeste.
*.-El obrero no salió a la calle simplemente en apoyo del estudiante, ni
en solidaridad con los obreros mecánicos, perjudicados por las quitas
zonales y el sábado ingles.
*.-Onganía y Lanusse, entre tantos, no asesinaron, encarcelaron,
reprimieron, etc., para restablecer la paz perdida (?), protegiendo el
pueblo (?) de 2000 extremistas rosarinos o 2500 obreros-extremistas
cordobeses, que perturbaban el orden, con el solo fin de agitar y sin
motivo
*.-El estudiante salió a la calle, en expresión de repudio por la Ley
Universitaria, por el limitacionismo, por los aranceles, por la eliminación
del gobierno tripartito,…..
El estudiante consciente, salió a la calle para luchar contra la filosofía de
las botas y de las clases altas: “El hijo de obrero, obrero”
“Cabral y Bello murieron luchando por una Universidad abierta al pueblo,
y por la formación de profesionales al pueblos y por la formación de
profesionales aptos al servicio del país (del pueblo)…
*.-El obrero salió a la calle, en expresión de lucha contra el
congelamiento de salarios, contra el alza de los precios de los productos
de primera necesidad, contra el aumento del costo de la vida, por la no
discusión de los convenios colectivos de trabajo, por la racionalización
(despidos masivos, para producir más con menos hombres), por la
entrega de las riquezas nacionales, por la ley de jubilaciones, por la
intervención de sindicatos, por la persecución de dirigente sindicales,
por la desocupación, por el hambre en Tucumán, Chaco, etc.
El obrero salió a la calle por un profundo desprecio contra el gobierno
elegido por nadie, antipopular y asesino.
*.-Onganía y Lanusse, entre tantos, reprimieron con salvajismo y
responsabilizaron a los extremistas, de una movilización popular de
proyecciones. Esta es la clásica técnica que usa la dictadura para
desprestigiar, el levantamiento de un pueblo todo que quiere cobrarse
venganza por sus hijos caídos y que clama justicia impulsado por sus
necesidad humana”.
“MAYO 1969:
Se rompe definitivamente la imagen creada por el gobierno:
c) Orden y Paz Social
d) Estabilidad Económica
El Orden y la Paz social se rompen como consecuencia de un “no
aguanto más” a una conducción política, social y económica totalmente
impopular y al servicio de unas minorías. El pretendido Orden, se
consigue mediante una serie de leyes represivas que pretenden
maniatar al pueblo, eliminando las únicas armas hasta entonces legales
que poseían, como ser el derecho de huelga y la conducción sindical.
La Estabilidad Económica se desmorona como producto del aumento de
la nafta, la leche, el pan, las frutas y los artículos de primera necesidad.
La Paz Social es totalmente destruida como consecuencia de la violencia
impuesta por la dictadura para contener a un pueblo indefenso. No
podrá haber ya Paz Social, cuando una parte de esa sociedad, la
“fuerte”, la “brava”, asesina cobardemente a la otra parte de la
sociedad, la oprimida, la manoseada.
23 y 30 DE MAYO
Primero Rosario, luego todo el país v a al huelga, en la más importante
medida de reprobación popular de los últimos tiempos.
Las bases, la clase trabajadora, rebasan obstáculos que se le imponen, y
va al paro. Desoye los consejos de sus llamados dirigentes, traidores,
entregadores de luchas, que piden a su gremio la no adhesión al paro
(Ej. Coria)
Las masas hacen oídos sordos a las intimidaciones realizadas por la
patronal.
Las masas no dialogan con Onganía, como sus sucios dirigentes
sindicales, dando la espalda al sentir de la clase, las bases desprecian a
Loholaberry, Rosales, Zorila, etc.
Los afiliados al SOEPU se hacen eco de todo un sufrir de sus hermanos
de clase y en las dos asambleas ni dejan ni hablar a los dirigentes del
gremios, y PIE, EXIGEN, parar, con una unidad de criterios y sensibilidad
que nos llena de orgullo. Y Rosario primero, el país después, era lucha
sin cuartel con piedras y palos contra bombas y balas, ora se enluta en
un silencio de calle y dolor, llorando sus muertos, prometiendo venganza
a sus hermanos presos”. (31)

Durante todos estos años, la Asociación Empleados de Comercio,


realizo distintos actos que incluían palabras del secretario general, obras
teatrales o películas referidas al mundo de los trabajadores, culminando
con un espectáculo musical. Tanto los comunicados como los discursos
de los dirigentes fueron consecuentes con los reclamos de los
asalariados, la reivindicación del primero de mayo como día de lucha, y
la necesidad de un sindicalismo independiente de la tutela estatal o
partidaria.
CAPITULO IX

CAMPORA, PERON, ISABELITA Y LOS TRABAJADORES

Luego del fracaso de la llamada “Revolución Argentina”, de la


lucha del pueblo argentino contra la dictadura, de los alzamientos
populares como el Cordobazo, los Rosariazos, y el tan temido
Argentinazo, los militares que gobernaban “sentados sobre las
bayonetas”, se vieron obligados a llamar a elecciones.

El 1 de abril de 1971, el Ministro del Interior Arturo Mor Roig,


anunció que se levantaba la prohibición de actuar a los partidos políticos
y se creaba una comisión para estudiar el plan político. Ese mes, La Hora
del Pueblo-integrada por justicialistas, demócratas progresistas,
conservadores populares, socialistas, etc.- comenzó a reclamar medidas
concretas para implementar el proceso electoral. En septiembre, el
presidente de facto General Lanusse anunció comicios para marzo de
1973, con la entrega del poder el 25 de Mayo de ese año.

El gobierno propuso el llamado “Gran Acuerdo Nacional” (GAN),


que consistía por un lado en una salida electoral negociada con los
distintos sectores, pero fundamentalmente con Perón, al ofrecérsele
entre otras cosas su

rehabilitación histórica, reintegro de sus bienes a cambio de que


apoyara la candidatura presidencial de Lanusse. El líder justicialista
podría volver al país y ambos generales proclamarían el Gran Acuerdo
Nacional. Se envió como negociador a Madrid al coronel Francisco
Cornicelli y producto de esas deliberaciones fue la devolución de los
restos de Eva Perón, el reintegro de los sueldos adeudados a Perón y el
cierre de los 27 procesos que se le seguían desde 1955.

El GAN significaba una propuesta política por cierto bastante más


compleja que la simple salida electoral con banderas de juego limpio
-que era sólo su apariencia- sino que iba a tener entre sus ingredientes
fundamentales:
a) La propuesta de salida electoral.
b) La bandera de los presuntos atributos no proscriptivos de la misma.
c) Un acuerdo, pero no en general, sino muy concreto entre la mayor
parte de
las cúspides militares y las cúspides de las fracciones políticas
representadas a nivel de la Hora del Pueblo.
d) CONDICIONAMIENTO REAL de esa SALIDA ELECTORAL.

Algunos sectores estaban dispuestos a pactar con las cúspides


militares tras el acuerdo que el GAN presuponía y al “sacrificarse”
gobernando no demostraban actitudes para ser capaces de canalizar
tras de si a los sectores que reclamaban cambios. Por otra parte, a
principios de mayo de 1972, se dicto la denominada “ley declarativa
fundamental”, que establecía la necesidad de una reforma
constitucional y confirmaba la fecha de las elecciones. Posteriormente
se informó que lo que se pretendía era de “enmendar”, se trató de
reducir el término del período presidencial de seis a cuatro años, se creó
un mecanismo para hacer coincidir todas las elecciones en una sola
fecha, se retornaba al sistema de lista incompleta consagrado por la ley
Sáenz Peña y se introducía el mecanismo de segunda vuelta.

En un clima de efervescencia política por la retirada de los


militares, se desarrolló el último tramo de la campaña que se hizo en
medio de importantes movilizaciones. A nivel nacional, la UCR había
elegido en la última interna a la formula Balbín-Gamond. El peronismo
constituyó el Frente Justicialista de Liberación, y concurrió con sus
aliados frondicistas del MID, sectores democristianos y socialistas. Juan
D. Perón designo a los candidatos de la coalición integrada por Héctor
Campora y el conservador Vicente Solano Lima. Por su parte, Manrique,
importante funcionario del gobierno de Lanusse separado a último
momento del oficialismo encabezó otra de las fórmulas. La izquierda se
presento por una parte con la Alianza Popular Revolucionaria,
constituida entre el Partido Intransigente de Oscar Alende, el Partido
Comunista y un sector de la Democracia Cristiana liderada por Horacio
Sueldo; a su vez el Partido Socialista de los Trabajadores llevó como
candidato a Juan Carlos Coral. La derecha liberal, con Alsogary y otros
dirigentes provinciales, constituyeron el partido Nueva Fuerza, con un
desconocido Julio Chamizo como postulante. Completaba esa
superoferta electoral el delfín de Lanusse, Ezequiel Martínez, sin la más
mínima posibilidad, y que fuera el último intento del sector gobernante
por perpetuarse en el gobierno, sintiéndose ya derrotado.

El país padecía en 1973, en lo político, una inestabilidad difícil de


superar, con un equilibro de debilidades entre diferente fuerzas políticas
y el poder militar. Desde 1955, se sucedieron los periodos de
democracias vigiladas y gobiernos dictatoriales. En el plano social, se
detentaban profundas diferencias entre sectores privilegiados, con
elevadas cuotas de poder y sectores rezagados, con una participación
cada vez más menguadas y en retroceso. En lo económico, se notaba
una evidente falta de crecimiento, se era un país de industrialización
incompleta, con profundos desequilibrios regionales y una elevada
concentración de la riqueza en favor de unos pocos. Además, un alto
grado de penetración de la economía por capitales foráneos y de
supeditación a los centros de decisión externos.

Luego de varios años de dictadura militar, de los sucesivos


gobiernos de Onganía, Levingston, y Lanusse, la ciudadanía volvía a
ejercitar el derecho a votar tras diez años de no elegir autoridades
nacionales, y ocho en que no se había sido convocado a comicios de
ninguna especie. La concurrencia alcanzo porcentajes muy altos en todo
el país, y el triunfo de acuerdo a todos los cálculos correspondió al
peronismo con su fórmula Cámpora-Solano Lima, que alcanzo casi el
50% de preferencias, de esa manera se hacía innecesaria la segunda
vuelta prevista por la ley dictada por Lanusse, pero en los comicios para
elegir senador por la Capital Federal, el radical Fernando de la Rua, se
impuso al peronismo.

Los días previos a la entrega del gobierno por parte de los


militares, estuvieron dominados por un clima de inquietud e
incertidumbre. En los primeros días de mayo se decretaba la Ley Marcial
en el ámbito de la Capital Federal y en cinco provincias, estableciéndose
la pena de muerte para quienes atentaran contra personal militar o de
seguridad. Circularon rumores golpistas y determinados grupos de las
FFAA alentaban la posibilidad de postergar la entrega del gobierno a las
autoridades elegidas. Dichos sectores se expresaron públicamente por
intermedio del Almirante Mayorga, jefe de la Aviación Naval.

El peronismo buscando controlar desbordes, evitar los


enfrentamientos entre los distintos sectores internos, y ampliar sus
bases como reaseguro para la entrega del gobierno, a través de Héctor
Cámpora, de regreso de Madrid, convocó a las fuerzas sociales y
políticas a una tregua, basada en una propuesta de cinco puntos:
1.-Afirmación del objetivo de liberación
2.-Vigencia de las coincidencias de la Hora del Pueblo y el Frejuli.
3.-Tregua política y social.
4.-Continuidad del orden jurídico.
5.-Participación de las FFAA dentro de la Constitución.

La convocatoria tuvo resultados positivos, desde distintos sectores


como la UIA, la Sociedad Rural, la Cámara de Comercio y desde la propia
Junta Militar que ratificó su determinación de entregar el poder, y de
apoyo a la concertación propuesta por el presidente electo. El 22 de
mayo casi todos los partidos políticos, excepción hecha de las
agrupaciones conservadoras, se reunieron y firmaron un acta basada en
los cinco puntos.
El 25 de mayo de 1973, el país vivió un día con grandes
movilizaciones y la alegría se paseo por las calles y plazas. Asumió
Campora, con la Plaza de Mayo totalmente colmada, donde se
mezclaban banderas y carteles de toda clase de grupos políticos, y lo
hizo acompañado por Salvador Allende, presidente de Chile y el
presidente cubano Dorticós, quien represento a Fidel Castro. Esa noche,
numerosos militantes de distintas tendencias marcharon a la cárcel de
Villa Devoto, para imponer la libertad de cientos de presos políticos, que
Campora decidió por decreto, posteriormente el Congreso sanciono una
ley de amnistía para otorgar la libertad a los luchadores
antidictatoriales.

Al mes siguiente, el 20 de junio, se produjo el regreso definitivo de


Juan Domingo Perón al país. Durante tres días el justicialismo se movilizo
en colectivos, trenes, se sumaron autos, camiones, y por cualquier otro
medio de movilidad se trato de llegar hasta Ezeiza. Lo que pretendía ser
una fiesta popular se convirtió en una masacre, con cientos de heridos y
un número nunca esclarecido de muertos, producto del enfrentamiento
entre las columnas de la UOM, la Juventud Sindical, y los grupos del
Comando de Organización, más los miembros de la comisión
organizadora presidida por el coronel Osinde con los sectores de la
Juventud Peronista, ligados a Montoneros y otros grupos como la
Juventud Universitaria Peronista, Juventud Trabajadora Peronista, etc.

Cuatro días después Perón visitaba a Balbín en el Congreso


Nacional y se reunieron a solas en la presidencia del bloque de
diputados nacionales de la UCR. Ratificaron la necesidad de la
pacificación nacional, coincidieron sobre los problemas estructurales del
país y pasaron revista de la situación mundial, especialmente de
América Latina. Ambos acordaron en la necesidad de mantener dentro
de las instituciones y la ley a las corrientes políticas argentinas,
proclamándose a favor de la emancipación económica hacia la liberación
nacional. El líder justicialista retribuyo la visita que Balbín le hiciera un
año antes en Gaspar Campos.

En julio se produjo la renuncia del presidente Héctor Cámpora y


del vicepresidente Vicente Solano Lima, asumiendo la presidencia en
forma provisional el titular de la Cámara de Diputados, Raúl A. Lastiri,
que convocó a elecciones para el 23 de septiembre, sin ningún tipo de
proscripciones, ni condicionamientos.

El Partido Justicialista proclamo la fórmula Juan D. Perón-María


Estela Martínez de Perón. Dentro del radicalismo el apresurado proceso
posterior a la renuncia de Cámpora no dio tiempo para una nueva
elección interna. Se votó en la Convención Nacional, con la abstención
del sector “Renovación y Cambio”, nadie cuestionó la candidatura de
Ricardo Balbín, mientras que para la postulación para vicepresidente
hubo reñidas votaciones, y en la última de ellas Fernando de la Rua
obtuvo el apoyo de 102 convencionales en tanto que Luís León tuvo 55
votos. Las elecciones de septiembre le dieron un claro 62% a Perón, que
asumió haciendo un urgente llamado a la unidad nacional y a la
concertación entre el capital y el trabajo.

Al año siguiente, el 1 de julio falleció Juan D. Perón, y se iniciaban


una serie de honras, como los días de duelo, el paro decretado por la
CGT, la adhesión de la CGE, y las manifestaciones populares de dolor
por el deceso del fundador y líder del P.J. La asunción de Isabelita al
frente del ejecutivo nacional, fortaleció el poder creciente de López
Rega, aumentaron los desaciertos económicos, la ofensiva de la derecha
peronista y de la “Triple A”, todo lo cual fueron creando un clima de
crisis económica, social y política.

La caída de Gelbard en octubre del 74 fue la expresión a nivel del


gobierno de la de las posibilidades del distribucionismo inicial. La firma
del Acta de Compromiso Nacional en febrero del 75 fue su certificado de
defunción, ya que las partes que inicialmente pactaron voluntariamente
la distribución dejaron de poder concentrar y el Estado impone en
febrero del 75 a las partes el 15%, que para unos es demasiado poco y
para otros es excesivo.

A partir de ese momento, el gobierno que nació apoyado en la


unión nacional de la mediana y gran burguesía industrial por un lado y el
proletariado por el otro, pierde aceleradamente el apoyo de ambos y
solo conserva el apoyo del cascarón burocrático sindical, partidista y
empresario que va quedando más y más vacío del contenido: el
proletariado marcha a su constitución fabril, generando nuevas
asociaciones, los empresarios de la CGE dejan de responder a Broner y
pasan a seguir a los ex dirigentes de la UIA o a los de la gran burguesía
nucleados en la Asamblea Permanente de Entidades Empresarias. El
Partido Justicialista sufre, además de la fragmentación, los efectos de su
aislamiento del proletariado.

En 1975 la crisis política, económica y social se profundizo. El


deterioro del salario tras la trepada de los precios, movilizó al
movimiento obrero. Las comisiones paritarias, debían reunirse entre
enero y marzo, ya que estaban congeladas desde 1973 por dos años. La
convocatoria del gobierno no estipulaba topes en la discusión salarial, y
se preveía que los acuerdos no serían fáciles de lograr. En marzo tras la
presión sindical el Ministerio de Economía concedió un aumento de
emergencia de 400 pesos mensuales y devaluó el peso en un 50%.
Los obreros de Rosario y la zona industrial durante varias semanas
discutieron en las fábricas y en los gremios la situación que se les
planteaba. Comenzaron los contactos y las reuniones se intensificaron.
El punto central de las deliberaciones era como organizarse, como
encarar la lucha por las paritarias y en esa ocasión los petroquímicos del
SOEPU plantearon:
"Es indudable que la carestía crece día a día y, por lo tanto, es
lógico que los trabajadores tengan expectativas sobre la posibilidad de
conseguir importes reivindicaciones. Estas expectativas han venido
generándose especialmente a partir de las falencias que ha venido
teniendo este gobierno. Por eso los trabajadores tratan de conseguir en
las paritarias parte de esas reivindicaciones tanto tiempo postergadas.
Lo del "arbitraje obligatorio" no es nuevo. Ya estamos acostumbrados
desde la época de la dictadura militar y ahora lo vemos de nuevo con
este "gobierno popular". Tampoco son nuevas las maniobras de la
burocracia sindical contra las aspiraciones de los trabajadores. Nosotros
creemos, lo venimos sosteniendo y pregonando desde hace tiempo: los
trabajadores de base deben tener la máxima participación en la
elaboración de los anteproyectos de convenio. El proceso de discusión
debe venir desde abajo, impulsado por los delegados y activistas de
cada sección y luego a través de las asambleas de cada lugar de trabajo
y gremio. De esta manera, aparte de lo que concretamente se consiga
en las paritarias, iremos contribuyendo a reforzar la organización y la
participación democrática de los obreros en la lucha por sus
reivindicaciones". (1)

Las desavenencias se expandieron por todo el país. En marzo en


Villa Constitución (Pcia. de Santa Fe), se produjo una fuerte represión y
la detención de los dirigentes de la UOM local. La inquietud iba en
aumento y los conflictos se extendieron por Córdoba, Rosario y Buenos
Aires.

En la zona norte del Gran Rosario, con el antecedente inmediato


de la experiencia de la Intersindical de San Lorenzo (1969-1973), y con
numerosos gremios en conflictos, se pensó en la coordinación de las
luchas. Luego de varias asambleas en la fábrica Sulfacid, los obreros se
pronunciaron por una instancia de aunar las distintas luchas de la zona.
En el SOEPU acordaban con lo resuelto y lo expresaron: "Los
trabajadores de la zona tienen características y reivindicaciones
similares. Nuestro gremio no permanece ajeno a este proceso de luchas
que se va dando en toda la zona y, constantemente, cuando han surgido
conflictos por reivindicaciones concretas, hemos expresado nuestra
solidaridad permanente en cada uno de ellos. Creemos que ha llegado el
momento en que esta solidaridad efectiva se plasme en la unidad de los
trabajadores a partir de las necesidades concretas. Esto permitirá que,
frente a los problemas de insalubridad y a la lucha por mejores salarios,
se puedan encarar luchas de conjunto para facilitar el logro de los
objetivos que son comunes"

"Los distintos gremios de la zona ya han intentado en varias


oportunidades constituir a un organismo que los nuclee. Algunos de
estos intentos tuvieron resultados más satisfactorios que otros pero
hasta ahora no se ha llegado a una coordinación solidaria efectiva y
permanente. Esta ausencia ha permitido que las patronales, que sí
actúan apoyándose mutuamente, derrotaran algunas luchas de gremios
de la zona, que se desarrollaron en forma aislada. Las experiencias
vividas no pueden caer en el vacío. Es necesario concretar este viejo
anhelo de los trabajadores de la zona, que puede traducirse en la
celebración de un acuerdo destinado a asegurar la mejor defensa de las
luchas obreras. No queremos la desunión actual del movimiento obrero
que se manifiesta en todo el país, y creemos que hay que concretar la
unidad de los trabajadores sobre la base de una práctica
verdaderamente democrática." (2)

Mientras tanto, en mayo la CGT nacional logró un arreglo: habría


un aumento masivo y uniforme del 38%. El Ministro de Economía,
Gómez Morales manifestó su desacuerdo y renunció antes de que se
firmaran los acuerdos de las paritarias. El 2 de junio asumió Celestino
Rodrigo, con un plan económico que constaba de la aplicación de una
política de "shock" para desacelerar la inflación y favorecer la inversión
mediante el aumento de la rentabilidad. Se trataba de lograr una
contracción del salario real y un aumento tanto de las tarifas de
servicios públicos como de los combustibles. La devaluación impuesta
por Rodrigo favorecía a los exportadores de cereales, a los ganaderos y
tendía a la concentración del gran capital industrial. La mejora para los
productos carneos subió al 60% y el tipo de cambio neto para los
cereales implicó una mejora que fue del 184 al 239%. Vía devaluación y
reembolsos se favorecía las exportaciones industriales dominadas por
las multinacionales.

Tras los primeros aumentos de precios, desde el Ministerio de


Economía se ofertó un incremento salarial del 45%, que no tuvo eco. Los
aumentos logrados en paritarias por los gremios oscilaron desde el 60 u
80% hasta el 200%, pero estos debían ser ratificados por el gobierno. De
homologarse lo surgido de las paritarias, se daría por tierra con el Plan
Rodrigo.

Al día siguiente de una gran concentración en Plaza de Mayo,


convocada por la CGT y las 62 Organizaciones, para obtener definiciones
del gobierno, desde el Ejecutivo Nacional, Isabel Perón dio a conocer su
determinación: anulación de las paritarias, otorgando un aumento
general del 50% y un 15% más en octubre y enero de 1976.
A partir de esos anuncios las protestas se intensificaron en todo el
país, y el descontento creció entre los obreros. En Rosario y la zona
industrial el estado deliberativo entre los activistas, miembros de
comisiones internas y las conducciones sindicales, aumento con
reuniones e intercambio de opiniones sobre las medidas a tomar. Lo
sucedido nos fue descripto por un obrero petroquímico:
"En PASA (Petroquímica Argentina), se convoca inmediatamente a
una asamblea de fabrica. En poco tiempo nos reunimos en el galpón de
mantenimiento los obreros del turno, dejando pequeñas guardias, los de
la noche no fueron a sus casas. Fue una asamblea con pocas palabras.
El "Negro" Sosa, nuestro secretario general, hizo una panorámica de la
situación, concluyendo "tenemos que sacar la lucha fuera de la fábrica.
A la empresa ya la pusimos contra la pared, ahora hay que doblegar la
política del gobierno, que había demostrado su carácter de clase, a
pesar de su careta popular". Los discursos eran encendidos y cortos.
Impactantes, muy aclamados. Paradoja: no era contra la dictadura
militar y sí contra el "gobierno de los descamisados". Proponemos
medidas impactantes, de acuerdo con el momento y carácter de la
lucha. "Tenemos que movilizarnos conjuntamente a los otros obreros de
la zona", yo planteo con otros compañeros: "Marchemos hacia Rosario,
tratando de levantar las otras fabricas". "La consigna levantada fue
“Acabar con la medida decretada, respetar los acuerdos firmados“(... ).
Todos los trabajadores de la zona industrial recibieron nuestra visita”.
(3)

Partiendo de esa iniciativa comenzó la marcha hacia Rosario,


tomando contacto con cada una de las fábricas de la zona. Desde los
aceiteros de San Lorenzo hasta los textiles en Arroyito, se fueron
sumando a la caravana. “A pesar de que los químicos de Duperial habían
sido los principales compañeros de otras luchas, esta vez no quieren
acompañarnos, (se unirán el día siguiente) pero otros se unen a la
marcha. En el centro de Rosario nos encontramos con contingentes de la
ciudad y de Villa Constitución, cantando nuestras consignas nos
apoderamos del centro de la ciudad. Finalmente nos concentramos
frente a la CGT, pidiendo a grito vivo, para que los burócratas salieran al
balcón. Una delegación de los sindicatos movilizados fue a pedirles que
asumieran la acción que espontáneamente -no tanto- la clase
trabajadora manifestaba en la calle de repudio a las medidas del
gobierno peronista”. (4)

La crónica periodística destaco la importante movilización


interfabril, "Un numeroso grupo de obreros procedentes de la
zona industrial comprendida entre Puerto San Martín y Granadero
Baigorria, recorrió en la tarde de ayer el centro de nuestra ciudad. Los
manifestantes portaban un cartel que decía: "Plena vigencia a la ley
14.250" y apoyaban con estribillos esa petición. Según lo manifestado se
trataba de trabajadores petroquímicos, químicos, ceramistas, del tractor,
mecánicos, jaboneros y también textiles". Señalando que "la
manifestación tenía como objetivo pedir por la plena vigencia de la ley
14.250, la homologación de los convenios de trabajo ya concertados y la
libre discusión de los restantes, y que la CGT ratifique el pedido elevado
el jueves pasado durante la movilización en la Plaza de Mayo". (5)

A esos obreros de la zona norte se le sumaron los metalúrgicos de


Rosario y de Villa Constitución, en una columna que superaba el numero
de 3500 personas, que luego de recorrer las calles céntricas se
dirigieron al local de la CGT, en donde el secretario general a cargo de la
central obrera, Hugo Ortolan, desde los balcones del primer piso se
dirigió a los trabajadores exhortándolos a mantener la calma y
reiterando la postura de la CGT Rosario de "acatamiento a todo lo que
disponga la CGT nacional". La mayoría de los manifestantes, que exigían
una posición más drástica por parte de la dirigencia cegetista
respondieron con silbidos, retornando hacia la zona bancaria solicitando
la adhesión de los trabajadores bancarios, mientras se sumaban a la
protesta los docentes.

Al día siguiente, se produjo una nueva manifestación masiva de


metalúrgicos, a la que se sumó la columna más numerosa proveniente
del cinturón industrial de la zona norte, abarcando más de cinco
cuadras, que luego de pasar por el local de la UOM, se agruparon ante el
edificio de la Central Obrera, donde se procedió a forzar la puerta y
copar el local, arribando posteriormente los dirigentes de la CGT,
produciéndose una discusión acalorada. Los manifestantes continuaron
con sus reclamos por las calles céntricas.

El panorama gremial mostraba a los metalúrgicos en huelga, a los


que se sumaban los paros de las grandes fábricas de la zona de San
Lorenzo y Granadero Baigorria, el cese de actividades de los docentes y
los empleados judiciales. Durante varios días los obreros del cinturón
industrial y de Rosario reclamaron con masivas manifestaciones
(algunas según las crónicas periodísticas superando los 8000 obreros),
reclamando por la libre discusión de los convenios en el marco de la Ley
14.250 y la homologación de los ya pactados. Los dirigentes sindicales
de varios gremios fueron desbordados por las bases, como en muchas
zonas del país.

Ante la movilización nacional de la clase obrera, el 4 de julio la


CGT adoptó la determinación de realizar un paro por 48 hs, a partir de
la hora cero del día 7. La paralización del país fue total, desde el
gobierno y la dirigencia sindical se intentaba negociar, y cuando se
estaba cumpliendo el segundo día del cese de actividades, el gobierno
cedió: los acuerdos logrados en paritarias fueron homologados.

En esas jornadas de lucha surgió la "COORDINADORA DE


GREMIOS EN LUCHA” y los petroquímicos a través de su boletín
describieron y sintetizaron esos momento "Los trabajadores
petroquímicos ante la noticia de que no se homologarían las
convenciones colectivas de trabajo y se daría un aumento por decreto
del 50%, ganamos la calle para defender con nuestra lucha lo que la
clase dominante pretendía quitarnos con la lapicera. En esas jornadas
nos encontramos en la calle con miles de trabajadores de distintas
ramas de la producción, y codo a codo luchamos hasta abortar la política
económica, arrancando de los resortes del poder a los ministros del
hambre popular. Pero los salarios conseguidos en las paritarias van
perdiendo día a día su poder adquisitivo ante el incesante alza del costo
de la vida, que se refleja en el aumento de tarifas e impuestos, gas,
electricidad, materiales de construcción, ropa, útiles escolares, y todos
los artículos de la canasta familiar, etc. Se nota también en la quiebra de
los pequeños productores, en la paralización de los planes de vivienda,
en el estado calamitoso de los hospitales, desabastecimiento, en la
inflación que ha alcanzado porcentajes que van desde el 200% al 450%;
en la gran cantidad de desocupados, que genera una mayor oferta de
mano de obra y por consiguiente una constante desvalorización de la
misma; en la supresión de las libertades democráticas; manteniendo el
Estado de Sitio, que hace que compañeros como Piccinini, Ongaro,
Zamboni, etc. deban permanecer presos o irse del país sin haber
cometido otro delito que defender los intereses de la clase trabajadora.
En la intervención a sindicatos democráticos, Luz y Fuerza, Smata (Cba.)
UOM -Villa Constitución, Cetera (Nacional), etc. Se aprecia que nuestra
victoria fue parcial en nuestros compañeros más representativos y
honestos que han regado con su sangre el camino de nuestra
emancipación definitiva, mudos testigos de la represión y la barbarie a
la que nos somete la clase dominante. Todo lo expuesto deja
meridianamente claro que la crisis social política y económica día a día
se agudiza. Por ello se hace necesario que los trabajadores coordinemos
nuestras luchas, que nos unamos, a los efectos de que, unidos y
organizados demos por tierra con todos los intentos del gobierno,
burocracia sindical, milicos y explotadores, de sumergirnos en la miseria
física y social que han programado para nuestra clase, y que se viene
cumpliendo tal cual lo detallamos sintéticamente en los párrafos
anteriores. Con ese pensamiento y esa necesidad y como consecuencia
de las luchas de julio, la C.D. del sindicato petroquímico junto al frente
gremial docente, compañeros de John Deere, Hanomag, Construcción,
UPCN, Judiciales, Municipales, Bancarios, Mercantiles, Metalúrgicos,
Sanidad, Duperial, Ceramista, Vilver (V. Constitución y Rosario), Sulfacid,
etc., constituyendo la Mesa Provisoria de la "Coordinadora de Gremios
en Lucha" y sigue trabajando para la conformación definitiva de la
misma"
“SI LOS PATRONES COORDINAN PARA EXPLOTAR, LOS TRABAJADORES
COORDINAMOS PARA ERRADICAR LA EXPLOTACION." (6)

La Coordinadora de Gremios en Lucha, estuvo integrada por


algunas conducciones sindicales, comisiones internas de varias fábricas,
agrupaciones obreras y activistas gremiales. Su funcionamiento se
caracterizo por un amplio ejercicio de la democracia obrera, en todas las
instancias.

Luego de las jornadas de lucha, la polémica de lo acontecido


continuó en las fábricas, en los sindicatos y en toda la zona industrial,
los petroquímicos del SOEPU analizaron críticamente la situación
"Después de Gelbard, hemos tenido 4 ministros de Economía, de los
cuales 3 viajaron a los EE.UU., reincidiendo en actitudes que
anteriormente no sólo no habían solucionado el "subdesarrollo" sino que
terminaron encadenando aun más al país a la dependencia. Invocando
una supuesta "crisis mundial" , que técnicamente no es más que la crisis
del sistema Capitalista mundial, el ministro Rodrigo provocó un
desmesurado aumento de los precios, e invocando irónicamente los
"intereses nacionales", quiso implantar una política salarial de hambre e
infraconsumo. Son conocidas las consecuencias que tuvo esta política.
La clase obrera a la cabeza, junto a otros sectores nacionales,
consiguieron el desplazamiento de Rodrigo y de casi todo el grupo
Lópezrreguista, o sea de los grupos más fascistizantes y pro-
imperialistas. Sin embargo, si bien se logra un desplazamiento de
personas y la firma de convenios salariales más acordes con las
necesidades, no se ha logrado que variara fundamentalmente la política
económica. A una situación de zozobra e improvisación, el
nombramiento de Cafiero pareció señalar el inicio de una nueva etapa.
Pero el nuevo equipo económico no ha presentado todavía a la Nación
un plan global que contemple esencialmente los intereses nacionales. La
situación es verdaderamente difícil; pero no debemos escaparle a esa
realidad (…) debemos estrechar filas, uniéndonos hoy más que nunca,
conversando, luchando, buscando el camino que corresponda para cada
situación, dándonos sobre la marcha la organización que nos hace falta
y que nos lleve a construir, definitivamente, nuestro destino como
hombres libres, felices y fraternos." (7)

Las luchas contra el Rodrigazo, por la homologación de los


aumentos salariales obtenidos en las paritarias, fue una de las
movilizaciones obreras como quizá nunca haya vivido nuestro país, que
dejaron a la dirigencia sindical sin sustentación, viéndose obligada a
llamar dos veces al paro general., el 27 de junio y el 7-8 de julio de
1975. Fueron quince días donde el país estuvo prácticamente
paralizado, con masivas y permanentes marchas obreras en todo el
territorio nacional, especialmente en los cordones industriales del Gran
Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Las concentraciones en Plaza de Mayo,
adquirieron un claro contenido político exigiendo y logrando la anulación
del decretazo de Isabel Perón y la renuncia de sus ministros Rodrigo y
López Rega.

Las movilizaciones, la organización que se dio en esas jornadas, el


estado deliberativo, la rebelión de las bases y la bronca de toda la clase
obrera hicieron fracasar el "Plan Rodrigo", y fue la base para que el
sindicalismo negociara, para posteriormente sostuviera al debilitado
gobierno de "Isabelita", logrando parar la movilización.

Durante esos días de junio y julio de 1975 se vivió un clima de


agitación, de enfrentamiento a la política gubernamental, y se fue
dando un espacio que dio origen al surgimiento de esas formas
organizativas de la clase obrera, que se sustentaron en la solidaridad
obrera, los principios de la democracia de base y en defensa de sus
intereses. "Las gloriosas jornadas de julio muestran lo poderoso que
somos cuando nos decidimos a luchar por nuestros intereses. La
producción del país, en esos días, bajó considerablemente y cuando al
gobierno se le ocurrió sacarnos lo que habíamos conseguido en la lucha,
salimos a la calle y como un solo hombre expresamos nuestra bronca
contra nuestros circunstanciales enemigos López Rega- Rodrigo, etc.
Patrones, burócratas, milicos y gobierno temblaron, marcha y
contramarcha, comunicados, reuniones, trataron de parar esta
incontenible demostración de fuerza y combatividad. No lo consiguieron.
Triunfo parcial de la clase obrera. Fue parcial porque el enemigo está
asustado, pero en pie. Ya están reacomodándose: licencia presidencial,
cambio de ministros, arreglo entre partidos, discursos, palabras y más
palabras. Con un solo objetivo: QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS
OBREROS"
"Fuertemente unidos, junto al resto de la clase obrera, discutiendo
y decidiendo en asambleas democráticas, sin delegar en otros lo que
nosotros mismos debemos resolver, nos fortaleceremos cada vez más
para responderle a la patronal ante cada atropello y a las bandas
armadas ante cada amenaza. "Los petroquímicos hemos demostrado
de lo que somos capaces de hacer: recordemos la presencia masiva en
el Ministerio de Trabajo, la recorrida de las fábricas, las manifestaciones
en Rosario. Por ese camino iremos marchando, hasta derrotar a nuestro
enemigo, haciendo pagar la crisis a los verdaderos culpables: LOS
PATRONES ". (8)
En el caso de la "Coordinadora de Gremios en Lucha de la Zona
Norte del Gran Rosario", a diferencia de otras surgidas en distintos
puntos del país, en donde las organizaciones fabriles desbordaron a los
dirigentes sindicales, esta estuvo integrada e impulsada por varias
conducciones sindicales combativas y clasistas. Las movilizaciones, las
luchas y los saldos organizativos de esas semanas, deben verse como
un hito de la lucha de la clase obrera, ya que además del los logros
obtenidos, surgieron en las zonas de grandes concentraciones obreras
esas formas organizativas que enfrentaron la política del gobierno
peronista y en muchos casos al margen de las dirigencias sindicales.

"El control por el Estado desde arriba, a través de los dirigentes


peronistas, el empuje y la organización de los trabajadores desde abajo,
marco desde entonces (1945) a los sindicatos industriales de masas
argentinas. En el "Cordobazo" de 1969, pero sobre todo en la huelga
general de julio de 1975, la tensión permanente entre estas dos
determinaciones entro en conflicto antagónico. En ambas ocasiones, el
factor decisivo de organización de las luchas fueron los organismos de
fábrica. Pero en 1975 estos desbordaron durante varios días a la alta
dirección sindical, se coordinaron independientemente de ella y entraron
en contradicción directa con el gobierno peronista y con el Estado. No
tenían los medios ni la preparación, sin embargo, para ofrecer una
alternativa política a esa crisis. Este desbordamiento por los organismos
de fábrica fue posiblemente el índice más determinante en la decisión
del ejército de tomar en sus manos el Estado para reprimir y tratar de
destruir al movimiento sindical. (9)

La Coordinadora fue perseguida y reprimidas, desde los dirigentes


sindicales, las comisiones internas, como los militantes obreros, hasta
los abogados laboralistas de la zona, con cárcel, desapariciones, torturas
e intervenciones a los sindicatos, bastante tiempo antes del golpe militar
de 1976, y es correcta la apreciación de Adolfo Gylli al plantear "cuando
el consejo sale de su fábrica y se une a los de otras fábricas en una red
que se extiende al cuerpo social, inevitablemente entra en un conflicto
con el poder del estado....Cada vez que un acontecimiento similar se ha
presentado o ha amenazado presentarse, ha coincidido con un alto nivel
de la actividad huelguística, social y política del proletariado, y ha
provocado la inmediata reacción del Estado para recuperar sus
prerrogativas amenazadas y restablecer la autoridad del capital-o del
estado- en las fabricas". (10)

En los meses posteriores a junio-julio, comenzaron a aparecer


con mucha frecuencia en el discurso de militares, empresarios, y
políticos las apelaciones a la lucha contra la "guerrilla fabril", "las
huelgas salvajes" y los "infiltrados en el movimiento obrero", tras lo cual
"toda la potencia represiva del Estado ....se concentró furiosamente
sobre las fábricas, los trabajadores y sus aliados con todos los medios a
su alcance...".

El SOEPU denuncio la represión desatada en esos días a través de


un editorial "CONTRA LA ESCALADA DEL TERROR Y EL MATONAJE", en el
cual plantearon "La escalada terrorista que invade el país, y que
invariablemente ha quedado impune (jamás se encontró un asesino a
sueldo del imperialismo), los asesinatos, cárceles, invención de falsos
complots. Secuestros, amenazas a auténticos exponentes del arte
popular, a políticos, etc. Las amenazas a nuestro asesor letrado y a uno
de nuestros dirigentes, las amenazas a un dirigente de los obreros de
Sulfacid y su familia, la inmolación del joven compañero José Polenta. No
podríamos comprender la existencia del terrorismo y el matonaje
impune, sin entender el poder que lo nutre". (11)

Desde 1969, en toda la zona industrial, se fueron dando formas


organizativas democráticas, con gran participación de las bases obreras,
estableciendo con el tiempo profundas relaciones interfabriles, con
innumerables contactos regionales y nacionales. A lo que se sumo la
intensificación de las relaciones y debates al interior de las fábricas, de
las fábricas a otras fabricas, de las zonas industriales a los barrios
obreros, hicieron que para frenar ese proceso en ascenso, el principal
objetivo de la dictadura militar del 76 fuera destruir y paralizar toda esa
organización que se venia gestando. La represión más violenta fue
contra los dirigentes, militantes y cuadros obreros. Miles de delegados
integran la lista de los desaparecidos, otros tantos fueron asesinados,
otros miles encarcelados. Desde 1973 y 1974 empezaron las bandas
paramilitares a matar delegados de fábrica.

Las limitaciones de esas luchas, podemos ubicarla en la no


existencia de una propuesta posterior que superara a la burocracia
sindical, que negoció con la fuerza de las movilizaciones. A lo que se
sumo la posterior derrota infligida al proletariado por parte de la
burguesía con la represión desatada luego de junio-julio de 1975 y que
se continuo con la dictadura militar de 1976. Por otra parte numerosos
entrevistados, nos destacaron la falta de formas organizativas de
autodefensa, para la protección de los activistas, militantes y miembros
de comisiones directivas.

Doblegada la voluntad política del Ejecutivo, éste queda


totalmente debilitada y se produjo el famoso “vacío de poder”, que
desde junio trato de ser llenado de varias maneras, sea a través del
Coronel Damasco como Ministro del Interior, peronista y militar activo,
sea con el Consejo de Seguridad, de hecho un cogobierno cívico-militar,
sea con el levantamiento falangista de Cappellini, etc.
Fueron numerosas las negociaciones para evitar el golpe militar
que se preveía. Ricardo Balbín actuó como vocero de los principales
partidos en varias conversaciones con el Poder Ejecutivo o con el
vicepresidente del partido Justicialista, Deolindo Bittel, a los fines de que
se rectificasen los rumbos del gobierno. Horas antes del fatídico 24 de
marzo, los partidos Justicialista, Unión Cívica Radical, Intransigente,
Revolucionario Cristiano, Popular Cristiano, Socialista Popular, Socialista
Unificado y Comunista...(...) resolvieron:
1.-Reafirmar su vocación por la vigencia de las instituciones de la
República y del régimen democrático.
2.-Cada uno de los partidos aconsejará a sus representantes
parlamentarios para que el día de mañana se constituya la comisión
bicameral que concrete soluciones integrales y de emergencia, en
consulta con todos los sectores nacionales para resolver los problemas
económico-sociales que afectan al país....”. (12)

La respuesta de los golpistas Videla, Massera y Agosti fueron años


de terror, prohibiciones y crisis económica.

FESTEJOS Y RECLAMOS DURANTE LA PRIMAVERA DEMOCRATICA

Los obreros de Rosario y la zona industrial durante los meses


previos al primero de mayo de 1974, protagonizaron importantes
conflictos. Por una parte lo hicieron los metalúrgicos de Villa
Constitución, a los que se sumaron los trabajadores del Estado,
petroquímicos, obreros de la carne, de la Junta de Carne, gráficos,
municipales, etc.

La revista “El Compañero”, que fuera editada por sectores de la


nueva izquierda y del peronismo combativo, en su edición de abril de
1974, dedico una nota a la fecha titulada “Fiesta del trabajo o Jornada
de Reafirmación Clasista?, en la cual luego de analizar la historia del
primero de mayo, hacía hincapié a la celebración en esos días al
comentar “Lo que los obreros de todo el mundo conmemoran todas los
1º de Mayo, no es solo a los compañeros “Mártires de Chicago”, sino
también el símbolo de lucha de su sacrificio, de su propia vida….La
emancipación de la clase obrera debe ser obra de los obreros mismos,
tal como reza en el estatuto provisional de la Primera Internacional,
redactado por el propio Carlos Marx. Esa es la enseñanza de las trágicas
jornadas de mayo de 1886 y es por ello que el 1º de Mayo no es un día
de “fiesta”, sino una jornada de lucha, de lucha contra los capitalistas
que se enriquecen a costa del trabajo de los que no poseen los medios
de producción. Hoy en Argentina ante el 1º de mayo los trabajadores no
tienen nada que festejar. No vamos a festejar la sanción de la Ley de
Prescindibilidad, no vamos a festejar las reformas al Código Penal y la
ley 48, no vamos a festejar la muerte de nuestros hermanos de clase a
manos de los matones de la burocracia sindical y las fuerzas represivas
del sistema. Hay muy poco que festejar, hay mucho por alcanzar, y esto
solo será posible con la unidad de todos los trabajadores y demás
sectores populares, que ya no están dispuestos a esperar soluciones de
quienes no tienen ningún interés de resolver los problemas de los
explotados y oprimidos y si a veces demuestran tenerlo…cuidado es
porque temen ser desbordados por las luchas de masas. La CGT en una
solicitada en La Razón del día 6 de abril de 1974 habla de “…una
escalada de terror y de violencia destinado a convertir en un primero de
Mayo “Rojo” la tradicional fiesta de los trabajadores que, desde la
aparición de Perón como Líder de un movimiento nacional modificara su
habitual significado en las pautas nacionales y cristianas con que él
conformo su Movimiento”. No cabe duda que si estos burócratas
hubiesen vivido en 1886 habrían aplaudido entusiastamente el
“ajusticiamiento” de los Mártires de Chicago. Este 1º de mayo fue
elegido por el presidente para “rendir cuenta a los trabajadores de los
actos de gobierno”. Si lo hiciera así, cumpliendo lo prometido, muy
negativo balance tendría que exponer en la Plaza de Mayo. La
burocracia sindical con Otero y Miguel a la cabeza están preparando
una “fiesta que no tendrá precedentes”, pero los trabajadores y el
pueblo pediremos cuenta porque nuestro ánimo no es de fiesta, muy por
el contrario es de lucha”. (13)

A un año del retorno a la democracia, la CGT organizo el acto


central en el cine Real. El programa incluyo un minuto de silencio en
homenaje a “Evita, José Ignacio Rucci, y todos los caídos en esos años
de lucha”, palabras del secretario general de la CGT, Santos de
Santiago, y posteriormente varios beneficiarios del Plan de Viviendas
“17 de Octubre” recibieron los títulos de propiedad de las casas que se
levantaron en el barrio Rucci en Circunvalación y Baigorria.

A continuación se siguió por una pantalla de televisión el discurso


del presidente Juan D. Perón desde Plaza de Mayo, que fue uno de los
más breves que pronuncio el conductor del peronismo en los actos de
los primeros de mayo. Ese parlamento sería histórico por las
consecuencias que deparo para el justicialismo y el país “Compañeros:
hace hoy veinte años en este mismo balcón y con un día luminoso como
éste, hable por ultima vez a los trabajadores argentinos. Fue entonces
cuando les recomendé que ajustasen sus organizaciones, porque venían
tiempos difíciles. No me equivoque ni en la apreciación de los días que
venían ni en la calidad de la organización sindical, que se mantuvo a
través de veinte años, pese a estos estúpidos que gritan. Decía que a
través de estos veinte años, las organizaciones sindicales se han
mantenido inconmovibles, y hoy resulta que algunos imberbes
pretenden tener más méritos que los que lucharon durante veinte años.
Por eso compañero, quiero que esta primera reunión del Día del
Trabajador sea para rendir homenaje a esas organizaciones y a esos
dirigentes sabios y prudentes que han mantenido su fuerza orgánica y
han visto caer a sus dirigentes asesinados, sin que todavía haya sonado
el escarmiento. Compañeros, nos hemos reunido nueve años en esta
misma plaza, y en esta misma plaza, hemos estado todos de acuerdo en
la lucha que hemos realizado por las reivindicaciones del pueblo
argentino. Ahora resulta que, después de veinte años, hay algunos que
todavía no están conformes de todo lo que hemos hecho. Compañeros,
anhelamos que nuestro movimiento sepa ponerse a tono con el
momento que vivimos. La clase trabajadora argentina, como columna
vertebral de nuestro movimiento es la que ha de llevar adelante los
estandartes de nuestra lucha. Por eso compañeros esta reunión en esta
plaza, como en los buenos tiempos, debe afirmar decisión absoluta para
que en el futuro cada uno ocupe el lugar que corresponde en la lucha
que, si los malvados no cejan, hemos de hacer. Compañeros, deseo que
antes de terminar estas palabras lleven a toda la clase trabajadora
argentina el agradecimiento del gobierno por haber sostenido un pacto
social que será salvador para toda la República”.

Finalizo el presidente aseverando, “Compañeros, tras ese


agradecimiento y esa gratitud puedo asegurarles que los días venideros
serán para la reconstrucción nacional y la liberación de la nación y del
pueblo argentino. Repito compañeros, que será para la reconstrucción
del país y en esa tarea está empeñado el gobierno a fondo. Será
también para la liberación, no solamente del colonialismo que viene
azotando a la República a través de tantos años, sino también de estos
infiltrados que trabajan de adentro, y que traidoramente son más
peligrosos que los que trabajan desde afuera, sin contar que la mayoría
de ellos son mercenarios al servicio del dinero extranjero. Finalmente
compañeros, deseo que continúen con nuestros artistas que también
son hombres de trabajo, que los escuchen y los sigan con alegría, con
esa alegría de que nos hablaba Eva Perón, a través del apotegma de que
este país los niños han de aprender a reír desde su infancia. Queremos
un pueblo sano, satisfecho, alegre, sin odios, sin divisiones inútiles,
inoperantes e intrascendentes. Queremos partido políticos que discutan
entre si las grandes decisiones. No quiero terminar sin antes agradecer
la cooperación que se llega al gobierno de parte de todos los partidos
políticos argentinos. Para finalizar compañeros, les deseo la mayor
fortuna, y espero poder verlos de nuevo en esta plaza el 17 de octubre”.
(14)

Posteriormente, ante un auditorio conmovido por el discurso de


Perón, de la retirada de la plaza de la Juventud Peronista y Montoneros,
se paso al festival artístico, que incluyo números musicales y se eligió la
Reina del Trabajo, proclamándose como tal a la Srta. Estela Urraco de la
Sociedad de Vendedores Ambulantes.

Por la mañana en el Salón Evita, de Sarmiento y Mendoza, se


realizo el acto auspiciado por el “Plenario de Unidad Gremial”, donde
disertaron el Intendente Municipal Rodolfo Ruggieri, el presidente del
Consejo Municipal, Antonio Andrade, por la asamblea de Unidades
Básicas, Juan C. Caplorango, y luego varios oradores que coincidieron en
la necesidad de lograr la unidad de los argentinos y los justicialistas, y
solicitaron respaldo al gobierno popular. Adhirieron las “62
Organizaciones”, los diputados nacionales Osvaldo Patalagoitia y L.
Rubeo. Las columnas partieron desde Pellegrini y Mitre, integradas por
trabajadores de la carne y jóvenes de las brigadas de trabajo de la JP.

Mientras que en el Consejo Municipal, se dedico a la fecha una


sesión del cuerpo deliberativo, en la cual se expresaron distintos
concejales. Ángel Baltuzzi, luego de comentar el origen de la fecha, y de
la clase obrera cerró su exposición afirmando que “esas primeras
organizaciones políticas son especialmente el anarquismo y el
socialismo. Ambas son los producto surgidos de la realidad social y
política europea transplantada a nuestra realidad sólo lograron conducir
algunos conflictos sin llegar en ningún momento a conformarse en el
ente masivo que requiere la organización de la clase obrera. Hasta la
aparición de la CGT como órgano centralisimo del movimiento obrero
organizado, los anteriores sólo fueron intentos por potenciar a la clase
obrera como factor de poder. A partir del año 1945 la CGT bajo la
conducción del entonces coronel Perón se erige hegemonizado a esa
gran masa de trabajadores que se nuclean en torno a ella buscando en
la instancia organizativa y al mismo tiempo que respalda su lucha por
sus reivindicaciones y la integra a la tarea por la liberación nacional. El
planteo de la lucha de clases de las organizaciones obreras de los países
centrales no tuvo y no tiene validez inmediata en nuestro país como en
ningún país dependiente del Tercer Mundo, (..) El Gral. Perón logró
unificar a los trabajadores, a pesar de que habrá quienes puedan opinar
otra cosa. Para nosotros es una realidad incuestionable y logró
incorporarlos al proceso de liberación como columna vertebral del
mismo (..) el 1º de mayo , tomado así como una recordación de las
luchas obreras, pero no de las luchas obreras disociadas de los objetivos
nacionales, se convierte más que en una jornada de combatividad, en
una verdadera fiesta popular que en nuestro país es la fiesta del
encuentro de todos los argentinos en torno a su raíz común y hoy
convertido también en nuestro caso, además de la fiesta de la unidad
nacional, es la fiesta del encuentro de un pueblo con su líder”.

Mientras que el socialista, Gabetta, manifestó que “El 1º de mayo


es tan importante que no puede ser parcializado ni en un país ni en un
partido político determinado. Es el 1º de mayo de los trabajadores y en
cuanto a la interpretación de si es un acto de protesta o de fiesta,
depende del país en que viva, porque en aquellos en donde los
trabajadores están sometidos por al pobreza, por la ignorancia que
esclaviza, siempre será de protesta, y también los socialistas hemos
dicho que es un día de fiesta donde los trabajadores logran poco a poco,
paulatinamente, las conquistas sociales que hacen que su vida sea
mejor, más humana y más deseable…”. (15)

Luego se expresaron en el mismo sentido, los ediles Boggino,


Álvarez, Retamozo, Ruiz, González, Bosso, Etcheverry, Venesia.

El gremio de los mercantiles, consecuente con la conmemoración


del primero de mayo, organizo un acto, que incluyo un discurso de su
secretario general, Ghioldi, y la actuación del grupo Aquelarre, cuyos
integrantes leyeron poesías de Alberto Ghirarlo.

Durante 1975, el panorama de la clase obrera, estuvo signado por


las paritarias, y el posterior Rodrigazo que ya hemos analizado. Días
previos al primero de mayo, el Ministro de Trabajo, Otero, opino con
respecto a las relaciones laborales, que su cartera había dado por
terminado las prorrogas de las convenciones colectivas de trabajo y que
se convocaran las comisiones paritarias de concentración según lo
establecido por la ley 14.250, y que a ese momento se hallaban
integradas y en funcionamiento en un número que alcanza a
cuatrocientos”.

Ese año las manifestaciones fueron múltiples, por su parte la CGT


y la Mesa de Trabajo de Rosario, y las ramas políticas, femenina y de la
juventud del Movimiento Nacional Justicialista, a través de una solicitada
convocaron a concurrir a Plaza de Mayo, “a efectos de la presencia
masiva del pueblo rosarino en la histórica plaza de Mayo, en una
conmemoración más del Día del Trabajo y en apoyo y dialogo con
nuestra presidente, ayer nuestro líder el Teniente General Juan D. Perón
y hoy Isabel que es Perdón y jefa indiscutida de nuestro Movimiento, se
dictan las siguientes normas a seguir para todos los compañeros que
quieran aportar a la manifestación”. Luego se daban los detalles de los
lugares y horarios de salida de los numerosos colectivos y trenes que
partirían hacía Capital Federal. Finalizando el llamamiento con estas
consignas “Solo los trabajadores salvaran a los trabajadores, dijo Perón,
y los trabajadores con su presencia multitudinaria y su respaldo
incondicional a Isabel en la Histórica Plaza, demostraran pese a quien
pese que tal premisa mantiene la vigencia, que nos permitirá concretar
la Argentina Potencia del mañana. Perón Vive, Isabel Vence, Evita
Vive¡¡¡”. (16)

La nota destacada fue la prohibición de realizar el acto organizado


por el Comité de lucha de Villa Constitución. Las adhesiones fueron
múltiples, desde la Unión docente argentina (UDA), UCR, UOCRA,
Sindicato Gráfico de Rosario hasta una solicitada del gobierno de la Pcia.
de Santa Fe.

Los actos los organizaron los Empleados de Comercio, el Partido


Socialista Democrático, el Partido Comunista convoco a un almuerzo en
el salón de la sociedad rural, mientras que el Partido Comunista
Revolucionario lo hizo en el Club Sarmiento de Pueblo Nuevo, y la
Agrupación Renovación del Personal de la Junta Nacional de Granos,
Partido Popular Cristiano, Sindicato de Empleados de Correo y
Telecomunicaciones.

Ni la CGT ni el Partido Justicialista realizaron actos, ya que fletaron


trenes y colectivos a Bs.As. para el acto en Plaza de Mayo.

La declaración que se destaco fue la del Sindicato de la Carne, que


manifestó “No pretendemos hacer reseñas históricas, ni circunstancias
vividas. Lo que queremos significar es que 1º de mayo de 1975, debe
ser un día de paz, de felicidad y de convicciones, cada vez más
arraigadas en la seguridad de que el camino que señalaron a todos los
trabajadores argentinos nuestro Gral. Perón, es el único valedero que
debemos continuar transitando en pos de nuestras aspiraciones y
nuestros anhelos”, y por su parte el Centro de Estudiantes de la
Universidad Tecnológica opino que “Creemos que hoy ante el ataque
que recibe nuestro país por parte de los monopolios extranjeros y la
oligarquía, es fundamental la movilización popular en defensa de la
soberanía expresada en el gobierno nacional. Los estudiantes
universitarios hemos aprendido de nuestra experiencia y no queremos
volver a enfrentarnos con el pueblo como sucedió en 1930, 1945 y
1955”. (17)
CAPITULO X

LA DICTADURA MILITAR Y EL DIA DE LOS TRABAJADORES

El golpe militar del 24 de marzo de 1976, constituyó el momento


culminante de un largo proceso histórico, en que militarismo y golpismo
se conjugaron periódicamente, para negar todo tipo de democracia.
Nunca como en el período 1976-83, se alcanzó lo que ahora conocemos
como terrorismo de estado, nunca como entonces se llegó al nivel de
exterminio de miles de hombres, mujeres y niños. La sociedad argentina
se vio sometida por la dictadura militar, que llevó al paroxismo la
persecución política, la cárcel, la tortura y la desaparición de personas.

La supresión de las garantías civiles fue la metodología para


imponer las condiciones necesarias de destrucción y reestructuración
económica, política, social y cultural, según los lineamientos
internacionales que condicionaron los años sucesivos. Se desarticularon
las formas de participación, de movilización, que venían desarrollando
los sectores populares. Fueron años trágicos, con profundas secuelas de
sufrimiento y dolor, cambios y mutaciones.
Los militares genocidas, para controlar las cuestiones sociales
implementaron mecanismos de desarticulación y escisión de todas las
estructuras y organismos participativos, bajo signos de alta violencia y
sin vigencia de las garantías civiles. La larga lista de atropellos y
apremios ilegales a los que fueron sometidas los detenidos, explican la
crudeza del modelo de reorganización de la estructura productiva del
país.

Sin embargo, existía la necesidad de brindar una imagen de “paz


interior”. Por tal motivo, ese proceso de disciplinamiento represivo se
realizo en forma abierta o encubierta, ocultando la identidad de las
víctimas, hechos que se materializaron en la figura del “desaparecido”.
Las características de los procedimientos y padecimientos a los que eran
sometidos los detenidos en los “centros clandestinos”, fueron conocidas
por las declaraciones de sobrevivientes y posteriormente por el relato de
los mismos autores “arrepentidos”.

El proyecto económico liberal encarnado en la figura del Ministro


de Economía, José A. Martínez de Hoz, fue elaborado como un programa
de modernización del aparato productivo y de “racionalidad”, según los
lineamientos internacionales. En la práctica, esto se manifestó en un
lenguaje economicista que explicaba y trataba de justificar el proyecto
de apertura económica, con el fin de atraer inversiones de capitales que
concretaran la reestructuración económica. Todo se tradujo en una crisis
económica que fue en aumento, con fábricas cerradas, miles de
desocupados y una deuda externa que endeudó al país por años.

Las consecuencias son conocidas: 30.000 desaparecidos, miles de


muertos, torturados, secuestrados, robo de niños y todo el tipo de
aberraciones. Las acciones recayeron sobre delegados de fábricas,
sacerdotes, profesionales, intelectuales, estudiantes, familiares y amigos
de éstos. El 24 de marzo de 1976, representa la muerte, la miseria, la
persecución, el exilio. No obstante el terror, la resistencia y la búsqueda
de personas se manifestaron públicamente. Los jueves, la Plaza de Mayo
vio marchar a las Madres. Publicaciones clandestinas, periodistas
independientes, contribuyeron con su valerosa tarea a sacar a la luz los
oscuros sucesos de ese período.

La dinámica adquirida por el movimiento obrero en los años


precedentes al 76', se vio truncada por el golpe militar. La excelente
investigación de Pablo Pozzi, “Oposición obrera a la dictadura”, -en la
cual nos apoyaremos para esta parte del análisis- nos plantea que la
clase obrera recurrió a nuevos métodos de lucha, tácticas, planteos y
objetivos, que fueron reformulados por la nueva situación. La represión
de la dictadura hizo que el movimiento obrero elaborara “una serie de
medidas que posibilitaran enfrentarla sin brindar blancos para el
castigo”. El trabajo a reglamento, el trabajo a tristeza, el quite de
colaboración y el sabotaje fueron algunas de las medidas que se fueron
adoptando. Los primeros años 76-77 fueron cruciales en el avance de los
métodos de lucha, mientras que el tiempo y la lucha permitieron ir
tomando fuerzas. El aumento de la cantidad de conflictos y de medidas
de fuerza, que se plasmaron en el año 79 con la primera toma de fabrica
desde el golpe, las huelgas por tiempo indeterminado, las movilizaciones
del Swiff y en San Miguel de Tucumán, fueron emergentes de ese
avance cualitativo y cuantitativo. Pozzi afirma que “A partir del año
1979 se nota una aceleración en el proceso de acumulación de fuerzas
del movimiento obrero. El “paro sorpresivo” cuyas características son:
corta duración, y niveles de organización muy altos que permiten
conseguir desde la base una gran efectividad. Ante el paro sorpresivo, la
fuerza represora se siente impotente, los conflictos no le dan tiempo
para actuar. Cuando se enteran del hecho, ya no hay margen de acción
porque‚ este ha concluido. Además, los trabajadores se mantienen en
sus lugares de trabajo, lo que les permite obrar con rapidez y
aprovechar al máximo el factor sorpresa.”. (1)

Por otra parte, en los conflictos por despidos y cierres, las


respuestas fueron distintas, con un enfoque opuesto al anterior. Es decir,
“extender el conflicto a la calle, extenderlo a otras fabricas y lograr el
apoyo de otros sectores sociales”. Fueron los ferroviarios, metalúrgicos y
automotrices los que estuvieron al frente de la resistencia por la calidad
de las medidas de fuerza.

La dictadura se vio forzada a reestructurar su táctica con la clase


obrera. Durante 1978 y1979 si bien se mantuvo un nivel represivo
sensiblemente alto, puso especial énfasis más en la construcción de un
sindicalismo a fin a sus intereses. Pero hacia diciembre de 1981 con la
asunción de Galtieri, era evidente que si bien la dictadura había logrado
algunos “éxitos” parciales (obras sociales, debilitamiento organizativo),
el régimen había logrado parcialmente a dar forma a un sindicalismo
“apolítico”, colaboracionista, en todas sus líneas.

Es indudable que la dictadura modifico al movimiento obrero.


Desde un punto organizativo, debemos remarcar el surgimiento de
nuevas camadas de activistas y el desarrollo de conducciones paralelas
a las cúpulas sindicales en el lugar de trabajo. La defensa que hicieron
los trabajadores tanto del control sobre las condiciones de trabajo como
de sus organizaciones gremiales fueron lo destacable del periodo. Las
características que tomaron la solidaridad obrera y la unidad de la clase
frente a la patronal y la represión enfatizan lo expresado.

EL PRIMERO DE MAYO Y LOS GENOCIDAS DEL 76

El objetivo primordial de la Junta Militar de Videla, Massera y


Agosti era, por una parte, desarticular las luchas, la organización de la
clase obrera, y por otra, controlar las demandas y cuestionamientos que
generarían la imposición de un modelo económico de fuerte corte
liberal. Su aplicación trajo consecuencias sociales, como el cierre de
fábricas, desocupación, deteriorando las condiciones de vida de los
trabajadores y de la población. La clase obrera, un tiempo antes del
golpe militar del 24 de marzo, venía soportando una dura represión,
pero desde ese día se inició la mayor persecución desde sus orígenes en
el siglo XIX.

Las primeras medidas tomadas por la Junta Militar contra el


movimiento obrero fueron la intervención de la CGT y de numerosos
sindicatos - entre ellos 27 federaciones y 30 regionales de esa central
obrera-, la suspensión de la actividad gremial -asambleas, reuniones,
congresos-, la prohibición del derecho de huelga, la separación de las
obras sociales de los sindicatos. En 1979, la ley de Asociaciones
Profesionales limitó la cantidad de delegados de fábrica -en el caso de
Ford, por ejemplo, se redujo de 300 a 6-, se aprobó la libre afiliación - a
pesar que el 95% de los trabajadores ratificaron a sus anteriores
sindicatos -, se disolvieron las federaciones de tercer grado y se
exigieron cuatro años de antigüedad en el empleo para ser elegidos
como delegados, además de la infaltable constancia de “buena
conducta” de la policía para poder presentarse a trabajar. A esto, se
sumo la Ley de Prescindibilidad, que autorizaba el despido de cualquier
empleado de la administración pública. A un mes del golpe se reformó la
Ley de Contratos de Trabajo, que anulaba normas en materia de
derechos. (2)

Toda esa legislación se combino con la represión, ocupando


militarmente las fábricas en conflicto, reprimiendo especialmente a
distintos gremios industriales y de servicio, a sus delegados y miembros
de comisiones internas. Los sindicalistas, delegados, militantes fabriles y
abogados laborales fueron víctimas de la violencia aplicada desde el
poder militar.
La Junta Militar, designo como Ministro de Trabajo al General
Liendo, para algunos analistas un militar “dialoguista”, que luego de
ordenar una batería de medidas contra la clase obrera, participo
activamente en las reformas a la Ley de Contratos de Trabajo, por la
cual se dejaba sin vigencia una serie de normas que hacían a los
derechos individuales. Entre sus primeras actividades estuvo definir la
política del gobierno hacia el movimiento obrero en su mensaje del 1º de
mayo de 1976. En el mismo, con todo cinismo fijo las pautas de la
política laboral, al afirmar que “la intervención militar no se hizo en
contra de un determinado sector social, partido político o sistema
económico, sino para corregir excesos, impedir desviaciones, reordenar
y reencauzar la vida nacional, cambiar la actitud argentina con respecto
a su propia responsabilidad, facilitar en suma, el desarrollo pleno de
nuestra potencialidad”. Para luego puntualizar que “referido a las
disposiciones legales que encuadran la actividad y estructura gremial,
su revisión no tiene en modo alguno como objetivo lesionar el principio
protector incito en el derecho laboral, ni cercenar ningún derecho
inalienable del trabajador. Su finalidad es la de corregir excesos, vicios,
instrumentar normas que eviten la corruptela en la utilización de fondos
y reconstruir la armonía en el campo laboral a través de las relaciones
individuales de trabajo”. (3)

Posteriormente defendió las modificaciones a la Ley de Contrato


de Trabajo, la reglamentación del derecho de huelga, que se hallaba
suspendido, la Ley de Asociaciones Profesionales y la intervención de la
CGT. Finalmente dejó en claro cual era la política para cualquier
oposición en las fábricas a la dictadura al afirmar que “Con relación a la
actividad de la subversión en el ámbito fabril se sabe que ella intenta
desarrollar una intensa y activa campaña de terrorismo e intimidación a
nivel del sector laboral. Los objetivos de esa campaña son: la
destrucción de la Nación, la paralización del aparato productor, la
instauración de una dictadura marxista y la negación del ser nacional.
Para combatir y destruir a la subversión hay que conocer su modo de
actuar: adoctrinamiento individual y de grupos para la conquista de base
obreras, colocándose a la cabeza de falsas reivindicaciones, creación de
conflictos artificiales para logra el enfrentamiento con dirigentes
empresarios y el desprestigio de los auténticos dirigentes obreros, el
sabotaje a la producción, la intimidación, secuestro y asesinato de
obreros y empresarios que se opongan a sus fines. Ejecutores de ese
accionar son agentes infiltrados y activistas perfectamente diferenciales
de los verdaderos delegados que ejercen la representación gremial de
sus mandantes. Frente a ese accionar, el gobierno y las FFAA han
comprometido sus medios y su máximo esfuerzo para garantizar la
libertad de trabajo, la seguridad familiar e individual de empresarios y
trabajadores y el aniquilamiento de enemigo de todos “. (4)

Todos los primeros de mayo, las FF.AA dieron a conocer distintos


mensajes con una serie de medidas, y en 1977, el Comando del II
Cuerpo de Ejercito con asiento en Rosario, emitió un comunicado del
arma, en el cual puntualizo que “La suspensión temporaria de algunas
actividad gremiales (…) tuvo como finalidad corregir factores
distorsionantes de la vida nacional, teniendo en cuenta que serán
paulatinamente restablecidas en cuanto se logre se reordenamiento y
reencauzamiento y se ubiquen por encima de lo coyuntural (..) El
ejército defiende la necesidad de un orden mínimo imprescindible para
la convivencia y el progreso de la Nación, ordenamiento, cuyos límites
han sido fijados teniendo en cuenta las especiales circunstancias que
vive el país. Esos limites son lo suficientemente flexibles para evitar que
una excesiva rigidez los convierta en un esquema estático fácilmente
superable por una realidad en permanente cambio” Para luego aclarar
que se lo hacía “para evitar que su trasgresión desate la puja de
intereses sectoriales y se convierta en un impedimento para la
consolidación de unidad nacional. El Ejercito Argentino sabe
perfectamente que el sector sindical tiene espíritu y vocación nacional y
que a pesar de todos los intentos realizados desde distintos puntos del
espectro ideológico para infiltrarlo no ha sido contaminado ni por el
marxismo ni por ninguna otra doctrina extranjerizante opuesta al sentir
nacional”. (5)

Para el aniversario de 1978, a varios sindicatos y medios de


difusión de Rosario, el Departamento de Información Pública de la
Armada Argentina, les hizo llegar la reproducción de la obra “A pleno
sol” del artista Benito Quinquela Martín. La gacetilla que acompañaba la
postal planteaba que dicho pintor “constituye un arquetipo de una vida
dedicada al trabajo con esfuerzo y humildad y sin duda uno de los
mejores ejemplos para las nuevas generaciones. A quienes que con su
trabajo defienden nuestra soberanía va el reconocimiento de la Armada
Argentina”. (6)

Hacía 1979, el Ministro Reston, en el tradicional mensaje a los


trabajadores, hizo referencia al paro de actividades que hacía pocos días
se había realizado, afirmando que “el gobierno y el pueblo están
dispuestos a consolidar los objetivos alcanzados por encima de intereses
mezquinos, sectoriales o individuales, cuya acción perjudica al conjunto
de la Nación”. Dejando un observación para los sindicalistas, que
“debían asumir sus responsabilidades, cumpliendo con sus deberes y
derechos”, finalizando con una nueva advertencia “En esta dura prueba
que la Nación debió afrontar, hemos ganado la paz y la seguridad. No
debemos olvidar que nuestros enemigos aunque derrotados, están
presentes y se manifiestan de diversa manera. Contra ellos debemos
estar prevenidos y no dejar de mirar el rumbo…ya que el Proceso de
Reorganización Nacional aún no concluido su misión y la gran labor de
todos ha sido que impere un orden social y para lograrlo el gobierno
tiene comprometida toda su voluntad y energía”. (7)

En síntesis, los mensajes de los genocidas del 76 en los distintos


primeros de mayo, hicieron hincapié en los objetivos económicos del
proceso, la necesidad de sacrificios y esfuerzos de los trabajadores, las
tareas de ordenar y recuperar a la Nación, a la vez que se destacaba
que se buscaba el punto de equilibrios entre el desarrollo de sus
riquezas potenciales, y la armonización de su crecimiento económico y
social, como también corregir los excesos, vicios, e instrumentar normas
que eviten la corruptela en la utilización de fondos sindicales y
reconstruir la armonía en el campo laboral a través de las relaciones
individuales de trabajo, “combatir y aniquilar la actividad de la
subversión en el ámbito fabril, ya esta lo que pretende es la destrucción
de la Nación, la paralización del aparato productor, la instauración de
una dictadura marxista y la negación del ser nacional”. (8)

O sea, que esas conmemoraciones transcurrieron entre los


discursos de los Ministros de Trabajo, pocos actos de los gremios y los
partidos políticos dada la represión y las prohibiciones existentes,
distintos comunicados gubernamentales algunos con tonos
amenazantes, otros conciliadores, los restantes de denuncias. La
Asociación de Empleados de Comercio, fue el gremio más consecuente
en esos años, en conmemorar la fecha, y por otra parte el Circulo
Católico de Obreros dio a conocer una serie de documentos analizando
la situación de la clase obrera. De parte del resto del movimiento obrero
se destacaron el documento de 45 gremios emitido el 1º de mayo de
1981, la actitud durante la Guerra de Malvinas, los actos y las
numerosas declaraciones en 1983.

A poco más de un mes del golpe, para el primero de mayo 1976,


dado el clima de represión a las organizaciones sindicales y políticas, las
manifestaciones públicas fueron casi nulas. Solo las expresiones
oficiales, a través del delegado interventor de la Delegación Regional
Rosario del Ministerio de Trabajo de la Nación, Mayor Aristedes Roque
Bonino, informando de los alcances del feriado y del discurso del
Ministro de Trabajo, Gral. Liendo. Por su parte, en esos días, los
gremialistas Hugo Ortolan, Andrés Poletti y José Pascual informaron que
“quedaron en la Central Obrera realizando tareas administrativa,
atendiendo el departamento de vivienda, de previsión social, y el banco
de sangre”. (9) El editorial de La Capital, llevo por titulo “Significado del
1º de Mayo”, en el cual se hacía referencia al día de los trabajadores, a
la jura de la Constitución y al pronunciamiento de Urquiza. En el mismo
diario, el periodista confidente de los militares, Bernado Neustad, a
través de un articulo analizo la realidad argentina, y luego de elogiar la
política económica de Martínez de Hoz, criticar las posiciones estatistas
y populistas de Rodrigo, Mondelli y Alfredo Gómez Morales, hizo
referencia al movimiento obrero expresando que “la intervención
gradual a casi todos los gremios y el nuevo plantel militar que ingreso a
la CGT, hablan de la profundización que se dará a la tarea de
reestructurar un “sector clave” en el porvenir argentino. (10)

La primer huelga general se realizo días previos a la


conmemoración del 1º de Mayo de 1979. Una vez anunciado el paro,
fueron detenidos varios dirigentes, e inmediatamente fue solicitada su
libertad, y a la vez los sindicalistas de “los 25” ratificaban la decisión de
parar y en el comunicado emitido aludía a “los vínculos de amistad que
unen a las FFAA de la Nación con el pueblo y lamenta que la política
económica los lleva a tomar esta detención”. Por su parte, el gobierno
explícito que estaba garantizada la libertad de trabajo, a la vez que
califico a la medida como “paro ilegal” a la jornada de protesta.

Luego del paro, el gobierno y la prensa informaron que “hubo


normalidad en todo el país. En general las actividades demostraron que
las jornadas de protesta no tuvo el éxito esperado. En Rosario salvo en
un sector de los ferroviarios del Mitre y algunos establecimientos
fabriles, no se alteraron las actividades fundamentales. No fue acatada
por otros sectores, incluso los gremios de la carne y los metalúrgicos,
informaron que no habían ordenado ninguna medida de fuerza. Según el
Ministerio de Gobierno de la Provincia de Santa Fe, los datos del
ausentismo fueron en las Talleres del Ferrocarril Mitre del 98%, en la
Planta de Celulosa Argentina en Capitán Bermúdez del 98%, en
Electroclor fue del 100%, y en empresas más chicas como Calzado
Arroyito del 16%.

Ese año, la Iglesia Católica inauguro el nuevo templo de San José


Obrero, en la zona norte de la ciudad, Laporte 3855, con una
peregrinación y la presencia del Arzobispo de Rosario, Bolatti. A la vez
los mercantiles realizaban el tradicional acto en su local, con palabras de
su secretario general, y la actuación del conjunto de jazz rosarino
“Ragtime más uno”. Lo destacable fue la participación de Rubén M.
Ghioldi, secretario general de la Asociación de Empleados de Comercio,
como invitado en Radio Nacional, en el programa “Micrófono abierto a
Rosario”, en el cual dirigió un mensaje a los mercantiles y a la
ciudadanía, señalando que “Una vez más los trabajadores de todo el
mundo suspenderán sus tareas el 1º de Mayo. A diferencia de aquel 1º
de Mayo de 1890, en este nadie se alarma de que tal cosa pueda ocurrir.
En 1890, las clases gobernantes del mundo entero se sintieron
alarmados por el suceso. Por primera vez en la historia, una clase
subyugada, se unía a través de las fronteras internacionales y los mares,
para protagonizar una protesta común y reclamar una conquista que
hacía a su humanización. ¿Que había ocurrido? Desde 1886, los
trabajadores que se habían organizado gremial y políticamente en
agrupaciones propias, reclamaban el establecimiento de las 8 horas
como jornada máximo de labor”. “Petitorios, motines, manifestaciones,
huelgas, algunas salvajemente reprimidas jalonaban esta etapa de la
lucha obrera. La brega por las 8 horas ya había costado el martirio para
algunos. En Chicago, en 1887, se había ahorcado a obreros acusados de
un atentado criminal ejecutado durante una manifestación, acusación y
sentencia inicuas cuya falsedad se probó años más tarde”.

Posteriormente, Ghioldi, historio el Congreso de París, de 1889, el


primero de mayo de 1890, para afirmar luego que “conviene precisarlo
por que muchos por ignorancia o mala fe pretenden ver en el 1º de
mayo un día festivo más -muchas veces se ocultan los orígenes y
sucesos del primero de mayo- y se trata de distorsionar el significado
auténticamente proletario de su conmemoración, con otros hechos y
sucesos que nada tienen que ver con la fecha internacional de los
trabajadores. Por eso muchas veces el 1º de mayo ha sido
desnaturalizado, por quienes ven en esa fecha un poderoso recurso para
sus fines políticos y gubernamentales y se creen con derecho a deformar
la historia para ocultar el pensamiento de aquellos hombres que
participaron en los sucesos del 1º de mayo de 1886, y supieron morir
por un mundo mejor, donde haya más verdad de justicia y más belleza”.
Luego analizo al movimiento obrero argentino, afirmando que el mismo
se encontraba “dividido, caotizado y alejado del cumplimiento real de
sus fines históricos, en momentos precisamente, en que la grave
situación económica y social que padecemos los trabajadores, reclama
la existencia de organizaciones obreras que actúen libre de tutoría y con
alto grado de conciencia acerca del papel que debe cumplir en la
transformación y superación de la sociedad”.

Finalizo, el veterano dirigente de los mercantiles, con estos


conceptos, “la clase trabajadora argentina, sufre hoy, los males
resultantes de una pésima y aprovechada conducción gremial. Divididos,
por la existencia en su seno de dos mentalidades distintas e
irreconciliables. Unos han aprovechado los cargos directivos para
enriquecerse y corromper hasta la medula al contorno de su actuación,
mientras que otros, los auténticos militantes obreros, entienden que los
dirigentes deben dedicarse entera y apasionadamente a la defensa de
sus afiliados, procurando imprimir un espíritu fraternal, solidario y
profundamente humano a sus semejantes. Acaso el error de la clase
obrera en los últimos años, es no haber comprendido todavía suficiente,
que solo en un marco de un régimen democrático hay lugar para el
movimiento obrero libre, que haga posible el desarrollo de las
organizaciones obreras como poder autónomo. “La interpretación
moderna del movimiento obrero, no consiste solamente en agrupar a los
trabajadores para manejarlos como majadas de ovejas, sino en
educarlos, darles noción de su poderío para obtener los derechos
humanos a que son acreedores, vale decir, su bienestar material,
espiritual e intelectual. Si el sindicalismo tiene vigencia y ha acreditado
sus valores, lo debe a los militares que, como los mártires de Chicago,
estuvieron dispuestos a toda clase da sacrificios e incluso, a ofrendar
sus vidas, en holocausto a una justa causa. “No debemos dejar pasar por
alto en esta charla la situación económico por la que atravesamos en
este 1º de mayo los trabajadores queremos manifestar una vez más, de
que sabemos quienes han sido los responsables de este desastre
económico, sabemos de la gravedad de la situación, y que debemos
contribuir para levantar a este gran país donde vivimos. Pero no debe
solicitarse sacrificios a los trabajadores, debe exigirse un mayor aporte a
la clase pudiente puesto que no sentirán el impacto. Ante este cuadro
sombrío y de gran confusión, la Asociación Empleados de Comercio de
rosario, y que es consecuente con una línea de conducta, que no sabe
de desfallecimientos, sigue cumpliendo su misión educativa y
esclarecedora, exhorta a los trabajadores en general y especialmente a
los mercantiles para que en este 1º de mayo renovemos nuestro voto a
favor de los históricos móviles de la fecha, trabajando por la
reconstrucción del gremialismo argentino, al servicio exclusivamente del
pueblo trabajador”. (11)

Los mensajes, declaraciones y comunicados de los gremios en


esos años, tuvieron un variado tenor. En 1977, el Ministro de Trabajo,
Gral. Liendo, reitero para el primero de mayo entre otros conceptos que
“Hemos partido de una intolerable situación de desorden y desequilibrio
en las relaciones laborales y debemos llegar a una nueva situación de
armonía con entidades representativas y sólidas”, para luego llamar al
“dialogo”, al pronunciarse que “El gobierno ha llamado al dialogo y a la
participación y esa convocatoria es, en el ámbito laboral, el medio
idóneo para efectuar la tarea preparatoria de la normalización gremial.
Ese dialogo estará encuadrado por las pautas siguientes:
*.-Responsabilidad de los interlocutores
*.-Prudencia en los enfoques y en las soluciones propuestas
*.-Representatividad legitima. El gobierno no admite la invocación
de mandatos inexistentes
*.-Conducta. La República está empeñada en una empresa de
reivindicación moral y la claridad de los procedimientos es requisito
inexcusable en el ejercicio de las funciones representativas.
*.-Espíritu nacional. Los intereses sectoriales deben subordinarse
al interés general de la comunidad, aun cuando sea preciso declinar
transitoriamente aspiraciones legitima o llegar incluso a
renunciamientos personales”. (12)

Luego de ese discurso oficial, la prensa de Rosario comento que


“en los medios sindicales de nuestra ciudad prevalece el comentario
favorable al mensaje del Gral. Liendo. Se ha fortalecido la tesis de que,
visto lo dicho por el ministro queda reabierto el diálogo entre el Poder
Ejecutivo y la dirección de los gremios, el que estaba prácticamente
paralizado. Cabe señalar que esa paralización se debió sobre todo a las
desavenencias habidas entre los dirigentes de los sindicatos con motivo
de la elaboración del comunicado. Tal comunicado, suscripto por la
Comisión de los Veinte que integran organizaciones intervenidas y no
intervenidas y que no tuvo publicación, sino que circuló privadamente,
parece -según se afirma en los círculos aludidos- contribuir a que las
cosas marchen bien en el futuro”. (13)

A la vez, entre los pocos comunicados conocidos de los gremios,


estuvo el de la Asociación Obrera Textil, que se limito a saludar a sus
afiliados, sin comentar ni una palabra sobre la situación de la clase
obrera, y lo hizo de esta forma “Al cumplirse un nuevo aniversario, en el
Día del Trabajador Argentino, no puede silenciar la satisfacción que
produce tan magno acontecimiento y por tal motivo los miembros de su
comisión directiva, juntamente con su cuerpo de delegados, hace llegar
su más caluroso saludo y felicitaciones en su día a todo y cada uno de
los trabajadores ….” . (14)

Mientras que en 1981, se conoció un critico documento de la CGT,


dada la celebración del 1º de mayo, puntualizando que “No aceptaremos
argumento alguno que pretenda justificar que todo este esquema
económico sea soportado por los trabajadores. Vemos con alegría y
esperanza como en muchos lugares de la tierra los trabajadores han
logrado acceder a mejores condiciones de vida y también
fundamentalmente a un mayor ejercicio de su libertad, pues participan
en las grandes decisiones en las que se juega su destino. En nuestra
América, en cambio, el panorama suele presentarse más oscuro, pues
nuestros pueblos han visto y ven correr su sangre y dilapidando sus
sacrificios por una lucha irracional entre minorías de historia y de
derecha, ninguna de las cuales representa al verdadero deseo de paz e
independencia que en ellas anida, sino el bastardo objetivo de anexarse
a uno u otro de los imperios que hoy dirimen su supremacía planetaria.
En nuestro país con sus particularidades observamos una situación que
guarda similitudes. Los trabajadores hemos sido blanco de las
agresiones de los dos extremos, que por encima de sus diferencias
ideológicas han visto en los hombres y en las organizaciones sindicales
un bastión de resistencia nacional a esas intenciones”. (15)

Ese año, se realizo un encuentro de un sector de los sindicatos de


Rosario, agrupados en la Intersectorial de los 20 y dirigentes nacionales
como Jorge Triacca, secretario general del Sindicato de Obreros del
Plástico, que fue acompañado por Delfor Gimenez de los Textiles, Otto
Calace, de Sanidad y Juan Rachini de Aguas Gaseosas. En la ocasión,
Jorge Triacca, aquel que años después durante el juicio a las Juntas
Militares, declaro que no sabía nada de los desaparecidos, que no los
había en el movimiento obrero, que no recordaba nada de lo sucedido
durante los años de la represión, comento ese día en Rosario que “es
importante reivindicar el deterioro que ha tenido el salario real, pero
también es mucho más importante que se ponga en marcha el aparato
productivo nacional, porque de poco sería beneficioso para nosotros que
tuviéramos nominalmente una escala de salarios que pudieran satisfacer
nuestras inquietudes y que después no tuviéramos oportunidad de
percibirlas. Es decir, en este momento la crisis ha sido tan honda que ha
interesado tanto al aparato productivo argentino que evidentemente,
nuestra recomposición del salario es fundamental y prioritario, pero tan
fundamental y prioritaria como la recomposición de la industria para
poder percibir ese salario que reclamamos”. (16)

A la reunión concurrieron delegados de 50 gremios de la zona,


que emitieron un documento denominado “1º de Mayo. Día de los
trabajadores”, en el cual señalaron que “Con plena conciencia del
momento y con la claridad con que siempre nos hemos expresado,
reclamamos la urgente rectificación de una filosofía cuyos resultados
están a la vista de todo el pueblo argentino. Esa filosofía, que se
proclama como un dogma irrevocable condiciono los derechos de
mujeres hombres y mujeres que trabajan a los intereses especulativos
que arrastraron al aparato productivo nacional. Ni un solo peso de los
18.000 millones de dólares que forman la deuda financiera interna, se
han empleado para mejorar nuestras condiciones de vida. Ni un solo
dólar de los 28.000 millones que forman la deuda externa se ha
invertido en salarios, viviendas, salud o descanso de los trabajadores
argentinos. El país que queremos no es el de Martínez de Hoz, es el de
Savio y de Mosconi, capaz de extraer petróleo cuando comprobamos
carbón de piedra a los ingleses para mover las usinas eléctricas, capaz
de levantar altos hornos siderúrgicos cuando todavía se importaban las
cucharitas de café, ya que la única filosofía que no se puede cambiar es
la que proyecta un país en grande, dueño de sus fuentes de riqueza,
protector de sus fuentes de trabajo, dirigido a ocupar un lugar en el
mundo de acorde no sólo con su potencial sino con su cultura y
tecnología. Es la filosofía de la Patria Grande, que vive en la decisión de
un pueblo que quiere agotar su tiempo histórico con dignidad. El retorno
a la normalidad institucional y la recuperación de la libertada sindical
serán pasos seguros a quien los da, y tienen el valor de reiniciar la
marcha esta vez gobernando con el pueblo. Los trabajadores hemos
escuchado hasta el cansancio la exhortación a lograr una paz que
merezca ser vivida, pero contemplamos apenados que una rémora para
tan elevado propósito es la injusta situación que padece la Sra. María
Estela Martínez de Perón, víctima de una absurda persecución que ha
despertado sensibles ecos dentro y fuera del país, y que no contribuye
en absoluto a serenar los espíritus y mucho menos a lograr para la
argentina actual el respeto de la comunidad internacional”.

Luego se declaraba la esperanza que no vuelva a producirse otro


primero de mayo como el de Chicago de 1866, concluyendo con estos
conceptos “que este 1º de Mayo, que el sindicalismo argentino ha
engalanado siempre con los colores nacionales, sirva para la meditación
para quienes tienen hoy en sus manos la responsabilidad del Estado, la
casi totalidad del país, clama por conocer la verdad del destino de miles
de millones de dólares que se esfumaron provocando una crisis sin
precedentes. Y clama también porque se restituyan a los trabajadores
las organizaciones intervenidas militarmente y se establezca la
normalización sindical, la recuperación del poder adquisitivo del salario
mediante la libre discusión de los convenios y estableciendo también un
régimen que lleve tranquilidad definitiva a la clase pasiva”. (17)

La acumulación de la crisis económica, sumado a los problemas


internos, al desprestigio generalizado, llevo a los militares a buscar una
salida y lograr consenso nacional, al replantear en los hechos y por
sorpresa la antigua demanda nacional de la recuperación de las islas
Malvinas. Durante el tiempo que duro el conflicto armado con Gran
Bretaña, se produjo una nueva conmemoración del primero de mayo.
Las posturas, actitudes, declaraciones, documentos, tanto desde el
gobierno como de los gremios o partidos políticos fueron disímiles y
contradictorias.
El Partido para la Democracia Social que lideraba, el marino y
genocida Emilio Massera propuso que se dejaran en suspenso por un
lapso no menor de noventa días las suspensiones o despidos de personal
por fuerza mayor o disminución de trabajo. La presentación se hizo ante
el ministerio de trabajo. (Jueves 29 de abril de 1982, pág. 3). Por su
parte, el Ministro de Trabajo Porcile convoco a los dirigentes sindicales,
“sin discriminación de ninguna naturaleza”, dados los especiales
momentos que vivía el país, para exhortarlos a la responsabilidad, a la
profesionalidad, y madurez, y no tener actitudes disidentes, y desde el
Ministerio de trabajo se propone una actitud conciliadora, una fluida
relación laboral, para evitar enfrentamientos que solo sirven para
“facilitar la penetración de ideologías extrañas al sentir nacional del
movimiento obrero argentino”.

Luego en el discurso a los trabajadores afirmo que “nuestra


filosofía rechaza el sofisma de la lucha de clases y sostiene la verdad del
dialogo y la concertación como método más eficaz para instaurar una
autentica justicia social (…) Los intereses contrapuestos deben coexistir
y compatibilizarse a fin de no atentar contra la unidad esencial que
aquellos objetivos comunes exigen: responsabilidades y esfuerzos
compartidos y organizados, que aseguren la subsistencia, multiplicación
de fuentes de trabajo capaces de brindar empleo y condiciones dignas y
equitativas de labor como lo quiere nuestra ley suprema, para la
elevación espiritual y material de los empleados y obreros argentinos.
Parece claro que en este esquema el enfrentamiento es pernicioso y la
concordancia es constructiva”. (18) Esas expresiones se daban en el
marco de la mayor represión que sufrió la clase obrera en el país, y se
violaba abiertamente desde hacía varios años la Constitución.

Por su parte la CGT Regional Rosario, dio a conocer sus


pensamientos y fijo su posición ante el panorama del país y de los
trabajadores, explicando que “recibe la fecha con las mismas ansias
reivindicativas de los últimos tiempos y con el mismo deseo de que la
justicia social retorne a la situación laboral de los trabajadores
argentinos. En ese marco de inclaudicable y férrea voluntad de servir a
los sagrados intereses que representa y defiende, se apresta a
conmemorar, austera y simbólicamente la gesta de Chicago, en la que
sus mártires y los continuadores de los mismos lograron cambiar para
siempre el estado social de la clase trabajadora. Ese ejemplo de
abnegación, extendido luego por todo el mundo, fue interpretado
cabalmente por nuestros mayores y fue así que en su momento la
Argentina, se enorgulleció de ser potencia avanzada en legislación
laboral, en justicia social y en protección social del trabajador”. Más
adelante aclaraba que “Hoy ante la grave circunstancia que afecta a la
Nación, esta Regional siguiendo los lineamientos trazados por la central
cegetista hace un paréntesis en el reclamo de las justas reivindicaciones
de los trabajadores, y atento a ello habrá de conmemorar la magna
fecha de manera simbólica”. (19)

La Asociación de Empleados de Comercio, a través de una


solicitada, explícito que en ese momento histórico de singular
significación, los mercantiles de Rosario se aprestaban a conmemorar el
día internacional de los trabajadores, pero esa vez no realizarían el acto
de recordación para “unirse reflexivamente a quienes siguen con
preocupación la evolución de un conflicto que no fue generado por
nosotros, que compromete la paz de Argentina y mundial”. A la vez,
destacaban que la inauguración del moderno Salón de Actos,
recientemente remodelado, era el aporte que la organización efectuaba,
“pretendiendo dar respuesta a una de las tantas necesidades de los
trabajadores, la de su crecimiento espiritual, pero lo festejaremos, es
simplemente un compás de espera en nuestra acción, que no excluye de
manera alguna el desarrollo cultural de los empleados de comercio, sin
negar por conseguir un mayor salario”. (20)

Como hemos señalado, la Asociación de Empleados de Comercio


de Rosario, fue el gremio más consecuente en la celebración del primero
de mayo en este periodo. Si bien este sindicato no fue intervenido, no
dejo de conmemorar la fecha de los trabajadores, lo hizo con distintos
actos, comunicados, audiciones radiales, manifestaciones artísticas,
todas ellas en su salón de actos, con una presencia masiva de afiliados.
Las conmemoraciones consistieron en declaraciones públicas sobre la
situación laboral de los mercantiles y del sindicalismo argentino, luego el
acto que contaba de dos partes, primeramente se escuchaba una
conferencia o discurso del secretario general, el Sr. Rubén Ghioldi, quien
abordaba la problemática de los trabajadores, el origen de la fecha, su
verdadero significado, los distintos intentos de cambiar el sentido, y las
propuestas del gremio. Posteriormente se daba paso a una
manifestación artística. Nunca falto la entonación de la Internacional, el
himno de los trabajadores, a pesar de que en los programas de esos
años no se lo publicitara, por la represión y el control existente. Los
afiliados en todas las ocasiones colmaron las instalaciones del salón de
actos del gremio.

Ghioldi en sus discursos supo expresar de distinta manera estas


ideas “muchas veces este significado ha sido desnaturalizado por
quienes ven en esa fecha un poderoso recurso para sus fines políticos o
gubernamentales y se creen con derecho a deformar la historia para
ocultar el pensamiento de aquellos hombres que participaron de los
sucesos del 1º de mayo de 1886 y supieron morir para lograr un mundo
mejor donde haya más verdad, más justicia y más belleza”. Siempre
hizo hincapié en la situación económica de los trabajadores “con salarios
que no alcanzan a cubrir los gastos de una vida digna y los jubilados y
pensionados con beneficios que los sumen en la miseria. Sabemos
quienes han sido los responsables de este desastre económico, sabemos
de la gravedad de la situación, y que debemos contribuir para levantar a
este gran país donde vivimos. Pero no debe solicitarse sacrificios a los
trabajadores, debe exigirse un mayor aporte a la clase pudiente puesto
que no sentirán el impacto. La Asociación de empleados de Comercio no
desmayara en defender los intereses de los compañeros trabajadores y
no desertara en su puesto de avanzada en la lucha por la recuperación
de un autentico movimiento obrero y para ello pensamos contar con el
aporte de los trabajadores conscientes y solidarios”. (21).

Las manifestaciones culturales y artísticas, nunca faltaron en los


actos, es así que se sucedieron desde el grupo Aquelarre, dirigido por
Héctor Barreiros, puso en escena diversas obras, entre otras
“Metamorfosis de una perra”, actuación del “Grupo Rosarino de Tango”,
disertación del Sr. Roberto rey con ilustraciones, discos y diapositivas y
la participación del cantor Julio Rigot, acompañado por Omar Torres en
bandoneón, Raúl Acuña en piano, el conjunto de jazz rosarino “Ragtime
más uno” y la actuación de José María Vilches con un espectáculo
unipersonal denominado “A las mil maravillas”.

Las posturas de la Iglesia Católica, frente a la dictadura militar,


mudaron desde los que apoyaron, colaboraron, y justificaron sus
acciones, hasta los que se opusieron abiertamente, denunciado tanto la
represión como la política económica. Frente a las distintas
conmemoraciones del primero de mayo, se dieron en la ciudad, variadas
posiciones. En 1977, el Circulo Católico de Obreros, reflexiono sobre la
situación del movimiento obrero, al afirmar que “En estos momentos en
que persiste la inquietud material y espiritual que vive la República,
podemos afirmar que se agravia a la justicia con el cuadro de estrechez
en que deben ingeniarse los trabajadores para subsistir dignamente y
los círculos católicos de obreros se hacen un deber en manifestar su
solidaridad cristiana con todos aquellos que no obstante los bajos
salarios se sobreponen a estas condiciones de vida solidaridad que se
acentúa para con los hogares numerosos que padecen en estos
momentos con mayores apremios la situación por que atraviesa la
Nación. “El precario estado económico y social n que continúa viviendo
la clase obrera en nuestro país, motivado por factores notorios de
distinto orden y que gravitan de manera sensible sobre su condición
salarial, incidiendo en su nivel de vida , alerta y sacude a nuestros
espíritus de fieles discípulos de Cristo obrero, propaladores de la
doctrina social de la iglesia. “Con honda fe en nuestra pródiga nación
que está llena de pujanza y riqueza material, queremos creer en la
transitoriedad de estos días y confiamos plenamente en el pronto
mejoramiento económico de nuestra disciplinada clase obrera. “Por ello,
para que cese la violencia fratricida y estéril, por una convivencia en paz
y por una justicia social en Cristo y restauración de la conciencia y orden
moral, bregamos incansablemente y sin claudicaciones a fin de que
estos objetivos se cumplan y sean realidad en esta patria nuestra tan
necesitada de armonía y amor cristiano”. (22)

Mientras que en 1979, como una forma de adhesión a la fecha se


inauguro el nuevo templo en San José Obrero en la zona norte de la
ciudad, en Laporte 3855, con una peregrinación y la presencia del
Arzobispo de Rosario Guillermo Bolatti. Luego todos los años se
concretaba un extenso programa que incluía misa, ofrenda y bendición
de los instrumentos de trabajo, de herramientas. Luego almuerzo de
confraternidad, peñas por la noche.

El Circulo Católico de Obreros, en 1981, emitió un extenso


documento como una forma de sumarse a la conmemoración en el cual
se luego de analizar la revolución industrial, el origen del capitalismo, y
las consecuencias sociales del mismo, puntualiza que “la doctrina social
de la Iglesia, asegura que el único remedio para estos males es moral, y
debe estar basado en el sentimiento de justicia y humanidad por parte
de los patronos y de honradez por parte de los trabajadores, siendo
otros métodos falsos e incompletos. Y así fue como, en base a la
doctrina expuesta en las encíclicas papales de León XIII y Pío XI en forma
especial, se ha llegado a un cierto nivel de la fortuna que dejo de ser
patrimonio de pequeños núcleos con retención de poder e influencia
social, imponiéndose las ideas democráticas con la igualdad de
derechos, todo esto merced a las ideas predicadas por el cristianismo,
cuyo lema ha sido siempre la igualdad esencial de la criatura humana.
Siempre la Iglesia estuvo por la reciprocidad entre pueblos e individuos,
de derechos y deberes, por la abolición de la esclavitud y cualquier
servidumbre, por la dignidad humana, por la justicia universal y el
derecho natural…..”. Posteriormente, destacaba la larga lucha de los
obreros por los derechos laborales, manifestando que “Por estos
principios han luchado muchos años los obreros y asalariados, años ha,
su día de trabajo era la presentación muchas veces tumultuosa, ante las
autoridades insensibles a sus peticiones y víctimas de las violencias para
acallar justos reclamos. Hoy la legislación social de la mayoría de los
pueblos reconoció los derechos que por naturaleza les corresponda,
movidos por la autoridad moral de la Iglesia, que en su doctrina social
reclama que los derechos sean respetados y acrecentados. La
Federación de los Círculos Católicos de Obreros, que debe su existencia
a la necesidad de promover y defender el bienestar espiritual y material
de la clase trabajadora, de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia
Católica, fiel su tesitura a la festividad del Día del Trabajo y de los
trabajadores, y de acuerdo a sus principios insiste que se acreciente el
respeto a la dignidad de los trabajadores, la distribución equitativa de la
riqueza, el ordenamiento integral de la vida económica, social y política,
basada en la moral cristiana en la protección de los derechos
individuales y el imperio de la justicia social por parte del Estado, el
bienestar social de la familia, la consolidación de un salario justo y
suficiente,…el desarrollo de la producción y la defensa de los
consumidores, el pleno goce de la democracia y de la libertad sindical,
exenta de cualquier injerencia política”. (23)

Luego de la derrota en Malvinas, el régimen militar se desfondo,


Galtieri fue rápidamente reemplazado por el Gral. Bignone, quien se
limito a abrir el proceso electoral, tratando de obtener para las FF.AA.,
algunos resguardos para el futuro. Había llegado la hora de la
democracia y de los partidos políticos. Llevó todavía algo más de un año
desempolvar las urnas, que según una célebre declaración de uno de los
dictadores del Proceso, estaban “muy bien guardadas”. Un nuevo
Estatuto de los Partidos Políticos dio pautas para la organización de esas
asociaciones, estableciendo normas para la afiliación y las elecciones
internas.

Desde mediados del 82, tras la apertura democrática y la


anunciada salida electoral, los distintos partidos políticos se
reorganizaban. La vida política volvió a tener plena vigencia en todo el
país al quedar derogadas las disposiciones que establecían la
suspensión de las actividades a partir del derrocamiento del último
gobierno constitucional. Las acciones partidarias se encontraban
congeladas por imperio de la Ley 21.232, que reglamentaba el decreto
número seis de la genocida Junta Militar que se hizo cargo del gobierno
en marzo de 1976

Propio de la situación que se vivía en el país, con la retirada de los


militares, de la apertura democrática, la movilización social y política,
con las elecciones en octubre, en 1983, se dieron varios actos,
conferencias, reuniones, hasta las más variadas manifestaciones.

El clima político del país, incluía una desmentida de un presunto


acuerdo, Bignone y Nicolaides, mientras que el radical Luís León ironizo
sobre dicho pacto militar-sindical, por su parte el justicialismo negaba
de la existencia del mismo. Por su parte, los militares genocidas
difundían lo que denominaron “documento final” sobre la represión, y
anunciaban una amnistía antes del 30 de octubre, con cuya sanción
pretendían dar por concluido los problemas de la llamada “lucha
antisubersiva”.

Las declaraciones y comunicados fueron numerosos, por su parte


la UOM seccional Rosario expreso que “Seguirá bregando por consolidar
los principios de la justicia social, tan caras a los anhelos de la clase
obrera”. Hace un recontó de lo realizado a través del sanatorio Rosendo
García, entrega de viviendas y una escuela para el barrio obrero y se
esta construyendo una escuela secundaria. Finalizando con estos
conceptos “que nadie dude que esta seccional no ha de dudar a través
de sus estamentos de la política gremial en buscar coincidencias con los
dirigentes nacionales de nuestro gremio y con todas las organizaciones
hermanas, a los objetivos de plasmar la unidad en una sola CGT,
terminando con los enfrentamientos estériles que tanto daño hacen a la
clase trabajadora”. A su vez el SMATA saludo a los trabajadores, y las
62 Organizaciones Peronistas (Línea Azopardo), insto “a los compañeros
trabajadores a mantenerse unidos a sus organizaciones en la seguridad
de que el triunfo será del pueblo, como lo fue en aquel lejano 1º de
mayo de 1886 en que no obstante las muertes y encarcelamiento que
sufrió el pueblo trabajador, se consiguió el objetivo de ese momento: las
ocho horas de trabajo”. (24)

Por su parte la Comisión Directiva de la Agrupación Lista Marrón


del Sindicato de Trabajadores Municipales, organizo un acto en el
Planetario Municipal, que consistió en la colocación de una ofrenda
floral, minuto de silencio y palabras de los dirigentes: José Oscar Gaeta y
Jorge R. Bianchi. El “Centro de Trabajo para el Modelo Argentino”,
adherido a la línea del MUSO del PJ, brindo un almuerzo “por la lealtad
del trabajador peronista”.

Los otros comunicados fueron del Movimiento. Nacional de


trabajadores radicales “Juan Capillo”, Coordinadora de Acción
Justicialista, PI, Sociedad Obreros Panaderos, Sindicatos de Obreros
Marítimos Unidos (SOMU), Movimiento de Unidad de los Trabajadores de
la Educación (MUTE), Comisión de Mujeres Bancarias, PTP, Juventud
Sindical Peronista de la UOCRA, Movimiento Nacional Judicial Seccional
Rosario, Ateneo Crisologo Larralde del Movimiento Renovación y
Cambio, y la Línea de Apertura Santafesina del PDC.

El acto mas importante fue el organizado por el MAS, y se realizo


el 29 de abril en Plaza Pinasco “para recordar la fecha que es un símbolo
de las luchas de la clase obrera por sus reivindicaciones contra la
explotación capitalista”, planteaba la convocatoria. Los oradores
destacaron que el 1º de mayo no es un día festivo sino un “símbolo de
trabajo, movilización y lucha” y en la necesidad de terminar con el
imperialismo y reemplazarlo por un sistema justo y nuevo, como el
socialismo, ya que su principio fundamental es la independencia política
de la clase trabajadora.”, señalo Fernando Ghioldi, integrante del centro
de Estudiantes de Ingeniería. Luego hablo como invitada María Rosa de
White de la APDH quien se refirió al documento sobre la subversión de la
Junta Militar y dijo “que esta muy lejos de constituirse en un aporte y
que el gobierno no asume ante la nación ni el mundo sus
responsabilidades”. Posteriormente Anita Labat de Magistral del gremio
textil afirmo que “ya no podemos quedarnos en nuestras casas a
esperar, porque corremos el riesgo de no poder defender nuestros
derechos, hacerse socialista es querer una vida mejor”. A su turno,
Alberto Pujals, integrante del Comité de huelga de Villa Constitución de
1975, informo que “el socialismo reunió los 7000 afiliados requeridos en
esta provincia”, para luego expresar que “nuestro país necesita hacer
una segunda lucha por nuestra independencia, la primera fue contra las
tropas españolas, la segunda contra el imperialismo y los monopolios,
que la van hacer los trabajadores”. Cerro el acto Rubén Visconti,
integrante de la Junta Promotora nacional del MAS, quien critico el
documento dado a conocer por el gobierno sobre la lucha contra la
subversión. Puntualizo “la necesidad de desapoderar a los que poseen la
riqueza nacional, para supuestos beneficio futuros y ponerlos al servicio
del pueblo. La tierra debe ser de los hombres que la trabajan. Debemos
terminar con la especulación financiera, hay que sancionar a los que
estafan y poner el comercio exterior en manos del pueblo. No
pretendemos representar a toda la Nación argentina, donde unos tienen
privilegios y otros sufren hambre, sino que queremos ser el partido de
los desposeídos y de los que luchan por sus derechos. No queremos
enemigos dentro del movimiento, ni traidores que rompan nuestros
programas. A la fuerza del pueblo en marcha no hay ejercito que la
derrote”. (25)

A su vez la CGTRA de calle Italia junto con las 62 Organizaciones y


la Mesa de Agrupaciones Gremiales Peronistas, convocaron a una misa
en la Iglesia San Antonio de Padua, de San Martín y Ayolas, y una
concentración en el Cristo Redentor, depositándose ofrendas flores por
los mártires del movimiento obrero. La CGT de calle Córdoba, se
manifestó reafirmando la decisión irrevocable de profundizar la acción
en la defensa integral de los derechos adquiridos por la clase
trabajadora, insistiendo en la inmediata normalización sindical,
devolución de las obras sociales, la corrección de las políticas
socioeconómico que determinan la insuficiencia salarial y la reactivación
del aparato productivo para reducir el alto índice de desocupación y
subocupación existente. (26)
Entre los dirigentes gremiales que hicieron declaraciones, estuvo
Hugo Ortolan, quien manifestó que “el pacto militar-sindical no le
preocupa, y que el sector obrero esta unido más halla de la opinión de
los dirigentes con el único propósito de defender sus propios intereses, y
que su sector no siente ningún odio y queremos que lograr la felicidad
de la célula más importante de la sociedad, que es la familia. La
normalización sindical de producirá cuando se levanten la leyes
restrictivas y se pongan en vigencia los derechos constitucionales”. Por
su parte, en Buenos Aires, la CGT Azopardo, se declaro dispuesta a
“valorar el proceso de institucionalización en la medida que se realice
limpiamente y no se intente mostrar como democracia, acuerdos
espurios o como símbolo de libertad la primacía de determinados
sectores”. Tal postura fue subrayada en un extenso documento y
constituía una advertencia al gobierno por lo que esa central obrera
evaluaba como creciente relación entre los sectores militares y
miembros de la CGT-RA y especialmente de las 62 Organizaciones de
Lorenzo Miguel. Durante un acto en San Juan, el cervecero Ubaldini
insistió en un llamado a una gran convocatoria a todas las fuerzas del
trabajo, tanto de los obreros como patronales incluidos los hombres de
las economías regionales, para poner en marcha el aparato productivo y
paliar los efectos de la desocupación. Agregando que “entre todos
busquemos no solo la solución económica, sino la tranquilidad social con
lo cual lograremos ocupación y buenos salarios. La prioridad del
movimiento obrero es la vuelta al estado de derecho, al orden
institucional”. (27)

Durante todos esos años, los comunicados y declaraciones de los


distintos partidos políticos fueron clandestinos, producto de la represión
que se vivía. De los pocos dados a conocer por la prensa, estuvo el
comunicado de la Federación Santafesina del Partido Socialista Popular,
en 1981, con la firma de su secretario general Dr. Héctor Cavallero y el
secretario gremial Sr. Héctor M. Di Biasi, que planteaba “Saludo fraternal
a los trabajadores de la de la provincia. La indecible decisión de luchar
por el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores
argentinos. Necesidad de mejorar los salarios, congelar los precios de
los artículos básicos de la canasta familiar y obtener el libre acceso a la
vivienda, la salud y la educación”. Los socialistas abogaron por la plena
organización y funcionamiento de los sindicatos, la vigencia de las
convenciones de trabajo y la libertad de los presos políticos y gremiales.
Finalizaba el documento expresando que “los trabajadores no queremos
ser convidados de piedra ni convidados de honor, queremos ser
copartícipes del futuro nacional para lo cual reclamamos la formación de
una asamblea nacional constituyente, mediante elecciones libres para
que los argentinos decidan el futuro institucional del país”. (28)
CAPITULO XI

LOS 1º DE MAYO EN DEMOCRACIA

Las secuelas dejadas por la dictadura, para el país y


especialmente para el movimiento obrero fueron catastróficas,
posteriormente desde 1983 hasta el 2000, se sucedieron distintas
transformaciones económicas, sociales y políticas, que puede
sintetizarse en:

*Cambios en la estructura económica como proceso de


reconversión y ajuste ininterrumpido. Concentración del poder
económico vía mecanismos de apropiación financiera, progresiva
perdida de capacidad de intervención estatal en la economía,
modernización selectiva en torno a las industrias exportadoras y
destrucción de las fracciones débiles del capital centrado en el mercado
interno por caída de la demanda y por estrangulamiento financiero.
*Menor capacidad de autonomía del Estado en relación directa con
el poder financiero internacional y la reconversión industrial que se
adapto a esa realidad y se oriento casi exclusivamente hacía la industria
alimentaría, automotriz, petróleo, papel, telecomunicaciones, servicios
públicos. La estrategia de “los capitanes de la industria”, desde Pérez
Companc hasta Techint, paso por sumarse a los cambios que se
producían, y su capital excedente ocupo todos los espacios que dejo la
retirada del Estado, porque la privatización ofreció una oportunidad al
capital en crisis. El Estado fue un remate completo, que no tuvo
parangón con otros países que vivieron el mismo proceso o sea una
adaptación al ajuste del capitalismo mundial.
*Homogeneización de las clases dominantes
*Fraccionamiento y aislamiento de los sectores populares,
debilitamiento
del mercado de trabajo
*La desindustrialización, trajo caída del salario y desempleo.
*A la desarticulación organizativa impuesta a los sindicatos por la
dictadura, se le sumo la atomización del movimiento obrero,
produciéndose el debilitamiento político del poder sindical.
*En el plano político, la democracia, se fue restringiendo cada vez
mas, con una serie de beneficios a los violadores de los derechos
humanos, desde el Punto Final, Obediencia Debida y culminando con el
Indulto para los comandantes genocidas dictado por Menem. Por otra
parte fueron constantes los avances del poder ejecutivo sobre el
legislativo y judicial, gobernando por decretos de “necesidad y
urgencia”, bajo el pretexto de las “emergencias económicas”. El
parlamento se fue desprestigiando paso a paso, donde los
“diputruchos”, las prebendas, las “coimas” fueron moneda corriente.
*Corrupción en todos los estamentos políticos y de la sociedad.

Los conflictos obreros durante esta etapa democrática, reflejaron


los cambios en la estructura de clases y de poder en la sociedad
argentina.

EL GOBIERNO DE ALFONSIN Y EL MOVIMIENTO OBRERO

Al producirse la apertura democrática, y al anunciarse elecciones


nacionales se produjo una intensa actividad de los partidos políticos, y
de la población que se sumo entusiasta a los actos partidarios. El
candidato de la UCR, Dr. Raúl Alfonsin, tomo la iniciativa y denuncio la
existencia de un pacto militar-sindical, que descansaba en una
transacción mediante la cual el gobierno militar entregaría las
asociaciones sindicales a sus antiguas conducciones a cambio de un
compromiso político de no investigar lo sucedido durante la dictadura.
La imputación de Alfonsin se apoyaba en varios elementos. Se trataba
de posicionarse frente al electorado como la principal oposición al
gobierno militar, y luego un ataque a la dirigencia sindical, partiendo de
una tradicional concepción radical que ve como perjudicial la estrecha
asociación de aquella con el peronismo para la defensa de los intereses
de los trabajadores y la participación de las organizaciones obreras en el
afianzamiento de la democracia.

A la vez el radicalismo en su plataforma electoral, impulsó cinco


puntos en relación al movimiento obrero:
1) Reglamentar los derechos sociales consagrados en el Art. 14 bis de la
Constitución Nacional y del Código del Trabajo y la Seguridad Social.
2) Derogación de la ley 22.105 de Asociaciones Profesionales y su
reemplazo para “asegurar la formación de entidades sindicales
democráticas en las que se garantice e impulse la participación de los
afiliados, donde estén representados las minorías y se garantice la libre
afiliación y desafiliación”. Además, el Ministerio de Trabajo debería
controlar económicamente y financieramente a los sindicatos
3) Las obras sociales sindicales deberían ser independientes de los
gremios.
4) Necesidad de la participación de las organizaciones sindicales en la
problemática empresaria y en organismos tripartitos y estatales de
asesoramiento.
5) Se impulsaría una política de ingresos y empleo para combatir la
desocupación y la caída de los salarios. (1)

Luego de las elecciones, y de la derrota del PJ, se incrementaron


las divisiones dentro de la cúpula sindical y sus enfrentamientos
resurgieron con la necesidad de adjudicar responsables. Pero, con la
seguridad de que el radicalismo iba a impulsar de inmediato un proyecto
de ley tendiente a modificar en la vida interna de los sindicatos, se trato
de alcanzar una unidad que les permitiera enfrentar la ofensiva que se
preveía.

Sobre finales de 1983 aumentaron los contactos para avanzar en


el proceso de unificación de la dirigencia sindical. Se formalizo una
conducción integrada por 35 sindicatos, 18 representarían al sector
azopardista (que había tenido variados acercamientos con las
autoridades castrenses) y 17 al sector de Brasil (de posiciones de mayor
distancia y enfrentamiento con las políticas impulsadas desde la
dictadura militar). En definitiva los cuatro secretarios generales fueron
Ubaldini y Borda por la “CGT Brasil”, mientras que Triaca y Baldassini
representaron a la “CGT Azopardo”. (2)

Como estaba anunciado, a una semana de la asunción de Raúl


Alfonsín, el gobierno envió al parlamento la Ley de Reordenamiento
Sindical (LRS ). El proyecto, hacía eje en la convocatoria a comicios
gremiales bajo un régimen electoral especialmente diseñado. El plan de
reorganización sindical respondía a “dos concepciones de los diversos
sectores internos del radicalismo. Uno, que era la posición
mayoritariamente sustentada por el sector " duro " descontaba que la
democratización sindical provocaría una "desperonización" de las
organizaciones obreras, iniciando un proceso de despolitización
partidaria. En la practica, esa despolitización sindical no solamente
abarcaría su distanciamiento orgánico del Partido Justicialista, sino que
se esperaba también un debilitamiento del movimiento obrero que
suponían habría de favorecer la estabilidad del gobierno constitucional.
El otro sector, algunos de los dirigentes mas destacados de la Junta
Coordinadora Nacional del Movimiento Renovación y Cambio no
ocultaban su intención de que, tras el proceso de reordenamiento
sindical, el radicalismo lograra avanzar hasta puestos importantes en la
conducción de algunos gremios, expresando en el terreno sindical lo que
habían demostrado los resultados de las elecciones presidenciales: la
existencia de un importante sector del movimiento obrero que adhería a
las posiciones políticas del radicalismo”. (3)

Por otra parte, el sindicalismo peronista comenzó un doble


proceso: de recomposición de su unidad y de articulación de una
estrategia de resistencia, en el ámbito parlamentario y en las calles, al
proyecto mencionado. Los puntos conflictivos eran: a) el tema de la
representación de las minorías; b) el control del proceso electoral a
través de la justicia electoral; c) los requisitos para ser candidatos; d) los
plazos para sancionar la normalización gremial y e) el tema de los
administradores.

Además, la ausencia de una política salarial desde el poder


ejecutivo, junto a la obsolescencia de las convenciones colectivas de
trabajo y el congelamiento de la convocatoria a comisiones paritarias,
fueron los elementos que favorecieron la gran cantidad de disputas
laborales las que, tanto en el sector público como privado, tuvieron un
carácter sectorial durante buena parte de 1984. Si bien la causa
fundamental que los motorizó fue precisamente el problema salarial, sus
características, formas y resultados variaron.

A ese panorama debe agregarse el índice de despidos, “que


tomando como base 1977 igual a 100, pasó de 36 en los primeros cuatro
meses de 1983 a 74 en el mismo lapso en 1984”. Las formas que
adoptaron los conflictos laborales fueron de las mas variadas, desde
paros parciales o totales de la actividad, huelgas de hambre, solicitadas,
ollas populares, quites de colaboración, etc., y en muchos casos, estas
fueron instrumentadas por varios sindicatos de una actividad (por
ejemplo, radioemisoras, ferroviarios, correos, estatales, etc.).

Luego del lanzamiento del Plan Austral se concreto el tercer paro


general con movilización y concentración obrera. La medida de fuerza
fue más amplia y extendida que los anteriores y en aquellos sindicatos
donde no se promovió la movilización el accionar de los militantes
combativos y de izquierda rebasó a las direcciones. Saúl Ubaldini salió
fortalecido y se perfilo como el dirigente que llevaba adelante “la
protesta social”. Luego los "5 latinos" (Goyeneche, Farias, Candore,
Pereyra, Serrano) tomaron la iniciativa y lanzaron la unificación de las
cuatro secretarias generales de la central obrera en un solo cargo. Para
ello impulsaron al cervecero, lo que se concreto de inmediato y fue el
momento en que fue creciendo la tendencia sindical que paso a
llamarse "ubaldinismo".

El panorama dentro de la dirigencia sindical, en esos días,


mostraba a los llamados "los 25", que asumieron posturas
confrontacionistas acompañando al "ubaldinismo", pero sus objetivos
miraban al plano político partidario. Entre sus objetivos estaba “ganar
espacio en la sociedad y en el interior del PJ”, desplazando a las
tradicionales "62", intentando ser el brazo sindical de la renovación
peronista y convocaron a su 1er Congreso, en mayo del 86 y dieron
nacimiento al Movimiento Renovador Sindical Peronista (MRSP).

Las "62", por su parte habían ido perdido peso, si bien


formalmente nucleaban al conjunto de los dirigentes sindicales
peronistas, su influencia real alcanzaba solo a aquellos dirigentes de
sindicatos tradicionalmente aliados a la UOM. Otro sector, los "20" no
tuvieron mayor protagonismo en el periodo.

El gobierno radical llego a diciembre de 1986 con una situación


estabilizada en el frente laboral. En la segunda parte de ese año había
logrado quebrar la estrategia cegetista de "confrontación en bloque".
Mientras que el grupo de grandes sindicatos industriales habían venido
teniendo una relación diferenciada con el gobierno, sobre todo respecto
de la estrategia constataría de la CGT, se estructuraron como corriente
interna y se los denomino como los "15". Las relaciones aumentaron, y
el gobierno propuso la incorporación de un dirigente gremial al equipo
gubernamental, como Ministro de Trabajo. El objetivo era "sacar a la
CGT de su crisis de confrontación". Desde el ejecutivo nacional se
buscaba la posibilidad de coparticipar del gobierno, y del
encolumnamiento del grueso del movimiento obrero detrás de un sector
con chancees de tornarse hegemónico dentro del sindicalismo,
intentándose aislar y neutralizar definitivamente la política
confrontacionista del “ubaldinismo”.

Con la incorporación de Alderete al Ministerio de Trabajo, se


produjo una especie de ambiguedad en la coalición político-social. La
confrontación en torno de la política salarial instalada dentro del
gabinete nacional producía una imagen de desgobierno, dada por el
conflicto entre dos políticas económicas y sociales distintas. Luego
vendría la primera gran derrota de Alfonsin en 1987, y el desalojo del
peronista de la cartera laboral, pero ya había logrado reponer la ley de
asociaciones sindicales y de paritarias, y neutralizar el espíritu del
proyecto de un seguro nacional de salud.

Volviendo a la conflictividad laboral, esta presentó un punto de


inflexión claramente situado en julio de 1985. Después del Plan Austral
la cantidad de conflictos decrece substancialmente. Esta variación no es
solamente cuantitativa sino que implico también una modificación
profunda de las características En el periodo 86-87 se produjo un fuerte
ascenso de la proporción de los conflictos debido a causas salariales y
descenso de aquellas causas derivadas de la inestabilidad laboral y el
cierre de fuentes de trabajo. Hacia los años 88 y 89 retoma su
incremento proporcional la problemática de la inestabilidad laboral.

La evolución de las medidas de lucha parece asociarse claramente


con circunstancias políticas: a partir del año 86, existe un fuerte
aumento de la proporción de medidas de lucha convencionales de la
acción sindical (paros, trabajo a reglamento, quite de colaboración), lo
cual significa un claro endurecimiento de las estrategias reivindicativas
que se asocia al igual con lo que ocurría con el incremento de las causas
salariales, con la irrupción y el fuerte impacto de los sindicatos del
sector público en la conflictividad global. Pero, a partir del año 87, con el
arribo de Alderete al Ministerio de Trabajo y la conclusión de un acuerdo
político entre los principales sindicatos industriales y el gobierno radical,
este proceso de endurecimiento cambio, recuperando posiciones las
medidas mas leves. En este punto es importante distinguir entre las
objetivos del sector privado y del público, ya que son principalmente los
grandes sindicatos del sector privado los que encabezan esta táctica
política de participación en el gobierno y "contención" de la
conflictividad (petroleros, metalúrgicos, alimentación, textiles, plásticos).

Una mención especial merecen los 13 paros realizados por la CGT,


durante el gobierno de Alfonsin, pero lo haremos al analizar las distintas
conmemoraciones del primero de mayo en Rosario. (Para el abordaje de
este ítem nos hemos apoyado en las investigaciones realizadas por
Andrés Thompson, Ricardo Gaudio, Eduardo Lucita y Luís Vásquez)

EL 1º DE MAYO, EL ALFONSINISMO Y ROSARIO

Los 1º de mayo durante los años del gobierno de Raúl Alfonsín, se


dieron en un contexto especial para la clase obrera, ya que salía muy
golpeada por la dictadura militar, pero iba a protagonizar distintos conflictos
con las patronales y el gobierno, recuperando herramientas vitales como la
Ley de Asociaciones Profesionales y convenciones colectivas de trabajo.
Mientras tanto, no fue solucionada la situación de las obras sociales, en
estado de desastre, y la Ley de Contrato de Trabajo, que quedaron para
resolverse con el advenimiento del gobierno justicialista. Inmediatamente
de asumido el gobierno radical, el Ministro de Trabajo, Antonio Mucci,
impulso una ley de reordenamiento sindical, que fue impugnada con la
misma velocidad por las dos centrales obreras existentes en aquella época,
como la CGT de la República Argentina o CGT Brasil, cuya jefatura ejercía
Saúl Ubaldini o la denominada Azopardo, agrupamiento desprestigiado
porque era vista como de haber colaborado con la dictadura y era
conducida por un cuerpo colegiado que integraban entre otros, el dirigente
plástico Jorge Triacca, Ramón Balssini (Foecyt) y Jorge Lujan (obreros del
vidrio).

La Ley Mucci, desencadeno un enfrentamiento frontal entre el gobierno


y el sindicalismo. La propuesta hacía hincapié en la convocatoria a
elecciones generales en todas las asociaciones gremiales, incluidas las de
delegados en los lugares de trabajo, con el contralor de la Justicia
Electoral, en un plazo no mayor a 120 días de promulgada la ley. Uno de
los puntos conflictivos e irritativos para los gremialistas fue que el
Ministerio de Trabajo, tenía la facultad del llamamiento a las elecciones, lo
que significaba una clara intromisión en la vida interna de los sindicatos.
Pero fue, el artículo 13 del proyecto, lo que provoco más rechazo, ya que el
mismo establecía el principio de la mayoría y la minoría, debiendo esta
última tener una adecuada integración en los cuadros de conducción
cuando alcanzara el 25 por ciento de los votos.

Desde esos días, la convivencia entre los dos sectores fue


conflictiva, que se incremento con la crisis económica, los paros se
sucedieron, el dialogo se hizo dificultoso, las acusaciones fueron cruzadas.
En ese panorama, la clase obrera y distintos partidos políticos de la ciudad,
conmemoraron los primeros de mayo durante el gobierno alfonsinista. Así,
el sindicalismo organizo importantes actos como en 1985, elaboro
documentos con reclamos y demandas en 1984, 87 y 89, mientras los
partidos de izquierda organizaron importantes actos en Rosario y Buenos
Aires, donde quedó evidenciado el crecimiento del sector. Las divergencias
en el movimiento obrero rosarino, quedaron al descubierto durante la
conmemoración de 1987.

Luego de la derrota en las elecciones del 83, el justicialismo


se encontraba desorientado, dividido, las polémicas, las acusaciones se
daban en todos los estamentos. El sindicalismo por su parte vivía la misma
situación. El gobierno radical no desistió de su iniciativa por lo que llamaba
“la democratización de las organizaciones gremiales”. Esto llevo a que,
cuando terminaba enero de 1984, las dos CGT se unificaron en una
conducción conjunta, que la conformaron Ubaldini, Borda, Triacca y
Baldassini. Posteriormente, el 10 de febrero, cuando la Cámara de
Diputados, le dio media sanción a la llamada Ley Mucci, la central obrera
efectuó una masiva concentración frente al Congreso. El proyecto radical
fue rechazado en el Senado a fines de marzo. El Ministro de Trabajo, se vio
obligado renunciar, ante el fracaso de su gestión, y los analistas
consideraron a ese round la primer derrota del radicalismo, que a cuatro
meses de su asunción debió cambiar de política hacía el movimiento
obrero.

A una semana del día de los trabajadores, asumió como


nuevo ministro, Juan Manuel Casella, quien inmediatamente acordó con la
CGT y la Comisión de los 20 un decreto reglamentario electoral para la
normalización de los sindicatos que respetaba en líneas generales lo
exigido por la central obrera. De esa manera, el Ministerio de Trabajo,
dejaba de lado su facultad de hacer el llamado a elecciones, desapareció la
representación de las minorías y los candidatos a cargos electivos tenían
que acreditar una antigüedad de dos años como trabajador y como
afiliados, que fue lo contrario a la ley Mucci, que no obligaba a tener
antigüedad para ser candidato.

Solucionado ese inconveniente, la CGT comenzó su lucha


contra la política económica del gobierno, que continuaba otorgando
aumentos salariales por decretos, prosiguiendo la costumbre de la
dictadura militar del 76, teniendo como antecedente el gobierno peronista
que en 1975 había suspendido las paritarias. De esa manera, fue que la
CGT, convoco para el 3 de septiembre al primer paro nacional, sin
movilización. Luego renuncio Casella, para postularse a un cargo en
provincia de Buenos Aires, asumiendo en su lugar Hugo Mario Barrionuevo,
dirigente del gremio de fideeros y ex secretario de prensa de la CGT en
tiempos de Ignacio Rucci. El resto del sindicalismo califico de alta traición
la actitud del nuevo ministro. La situación económica empeoraba, y
renunciaba en marzo del 85, Bernardo Grispun, asumiendo en su lugar
Juan Vital Sourrouille.

Fue en ese contexto, que en 1985, la CGT nacional decidió


conmemorar el día de los trabajadores en Rosario, con una movilización y
acto el 30 de abril, para dar inicio al Plan de Lucha. Un Plenario de la CGT
Unificada de Rosario, a la que concurrieron más de 94 gremios, dispuso
que la movilización incluyera en la ciudad, un paro de actividades a partir
de las 17 hasta las 24 hs, y que la concentración fuera en la bajada
Sargento Cabral. Sería ese el principal acto durante el gobierno de Alfonsín
en Rosario.

Posteriormente, al reanudarse las deliberaciones del


plenario, se produjo un agitado debate entre los dirigentes sindicales en
torno a quienes y cuantos debían ser los oradores locales en el acto, lo
que reflejo las posiciones de parte del movimiento obrero de la ciudad.
Originalmente se presentaron tres mociones, la primera surgida del titular
de la UOM y de las 62 Organizaciones, Miguel Gómez, quien propuso
como único orador a Oscar Barrionuevo, uno de los secretarios generales
de la CGT. La segunda fue del panadero García, que postulo a Hugo
Ortolan (CGT calle Italia) y Barrionuevo; y finalmente los gremios
cercanos a Enrique Estévez (UTA), el restante secretario de la CGT
Unificada, propusieron que los oradores fueran tres: el propio Estévez,
Barrionuevo y Ortolán. Las discusiones y contrapuestas continuaron,
mientras la CGT nacional trataba de atemperar los ánimos de los
dirigentes locales, para “que el acto cumpla con el objetivo previsto de
levantar las banderas reivindicativas de los trabajadores en la
coyuntura”. Finalmente se decidió que el único orador fuera el secretario
general de la CGT, Saúl Ubaldini, aunque no se descartaba que también lo
hiciera el otro secretario, Jorge Triacca, mientras los dirigentes rosarinos
reunidos en el sindicato de Luz y Fuerza, llegaron a un acuerdo que
ningún gremialista local hiciera uso de la palabra.

El Plan de Lucha, había sido acordado por la CGT en un


plenario nacional realizado en Buenos Aires, y estaba destinado a
presionar sobre el ejecutivo nacional para que modifique su política
económica, por considerar que “hace pesar el peso de la crisis por el
sacrifico de los trabajadores y no ataca la especulación financiera,
condición indispensable para poner en marcha el aparato productivo,
contra la inflación, contra la desocupación, contra la especulación y el
saqueo de los salarios...”. El plan de acción incluía la movilización, paro y
acto en Rosario, proseguiría con actos sucesivos en Tucumán, el 9 de
mayo, en Córdoba al día siguiente, en Neuquén el 16, en Mendoza el 17,
en Formosa el 18, y culminaría con la segunda huelga general de
actividades en todo el país y una movilización a Plaza de Mayo para el 23
de mayo.

La mesa ejecutiva departamental de Rosario del Partido


Justicialista convoco a “todo el pueblo peronista de la ciudad, capital del
peronismo, a participar junto a los dirigentes de la CGT del acto”. Además
fueron enviados dos mensajes a Saúl Ubaldini y al vicepresidente primero
del Consejo Nacional Justicialista, el senador nacional Oraldo Britos,
reclamando la presencia del legislador para “iniciar el plan de acción
contra la política económica del gobierno, única acción seria para
defender la democracia popular y reivindicar las conquistas sociales y
laborales”. Por su parte la CGT de San Lorenzo sostuvo que la recordación
se hacía “bajo circunstancias muy difíciles y de tremenda pauperización
de la clase trabajadora. Los trabajadores, como siempre, en todos los
momentos dramáticos del país hemos dado lo mejor de nosotros en aras
de un futuro más justo para nuestras familias. Seguimos sumergidos,
ignorados en nuestro real valor y abandonados en nuestra lucha, fundada
en la unidad y en la solidaridad”.
Mientras que la CGT calle Italia, liderada por el dirigente panadero,
Hugo Ortolán, señaló que “nos aprestamos a celebrar nuestro día, en
nuestro país, como no podía ser de otra manera, el Movimiento Obrero ha
dado su generosa cuota de hombres que regaron con su sangre el suelo
patrio en aras de la dignificación y la humanización del trabajo, por el logro
de las conquistas de reivindicación social. Hoy, las nuevas generaciones de
dirigentes, inspirados en su ejemplo y abnegación mantenemos
inalterables la bandera de justicia social que ellos nos legaron”

Tras repudiar los “resabios de la patria financiera y la aceptación


de los condicionamientos de los centros de poder mundial”, la CGT invito a
todos los sectores de la vida nacional al acto. La Unión Obrera Metalúrgica
fijó su posición en relación con el plan de lucha y denunció los 4 factores
que conspiran permanentemente contra la democracia: la inflación, la
desocupación, la especulación y el saqueo de los salarios, agregando que
“los metalúrgicos hacemos nuestro el plan de lucha implementado por la
CGT dado que el mismo se sustenta en el clamor unánime de la clase
trabajadora, que ya, con desesperación, ve caer día a día el salario, los
cierres de fábricas, suspensiones; agravando el cuadro recesivo de la
producción toda”. (4)

Los partidos y agrupaciones políticas, que adhirieron fueron la


Juventud Peronista Liberación, Juventud Universitaria Peronista, Juventud
Peronista Secundaria y los Equipos Técnicos de Acción de Acción Política,
bajo las consignas “la juventud junto a la clase obrera, democracia con
justicia social y liberación o dependencia”. A los que se sumaron la rama
femenina del Movimiento Nacional Justicialista, el Frente de Bases
Peronistas, el Frente Peronista de Río Hondo, como así también el Partido
Socialista Popular, el Partido Intransigente, Partido Humanismo y
Liberación, la Agrupación Justicialista del 45, el Centro de Estudios y
Planificación Justicialista, Partido Comunista, Partido Socialista Autentico y
el Frente de Izquierda Popular.

Mientras que la convocatoria y reclamos de la CGT Unificada, se realizo a


través de esta solicitada:

CGT UNIFICADA REGIONAL ROSARIO


POR UN 1º DE MAYO
CONTRA
EL OLVIDO DE LOS JUBILADOS Y PENSIONADOS
LA ESPECULACION, LA DESOCUPACION, EL SAQUEO DEL
SALARIO
LA MORTALIDAD INFANTIL
LA ENTREGA DE LA SOBERANIA
LA IMPOSICION DEL FMI
LA ENTREGA DE NUESTRO PETROLEO AL ENEMIGO ANGLO-
YANQUI
POR
UNA DEMOCRACIA CON SENTIDO SOCIAL
CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
DEVOLUCION DE NUESTRAS OBRAS SOCIALES
DEROGACION DE LEYES DE LA DICTADURA MILITAR

(5)

En los días previos, todos los dirigentes, remarcaron que no era un


día de fiesta, sino de reclamos, desde salarios dignos, por la aplicación de
las leyes de la Constitución, como el articulo 14 bis, derogación de la
legislación represiva del proceso militar, la recuperación de los derechos
conculcados como la vigencia de las paritarias, hasta la restitución de las
obras sociales, la plena ocupación. Mientras tanto a nivel nacional,
producto de las declaraciones de Ramón Baldassini y Jorge Triacca en el
Juicio a las Juntas, quienes declararon que desconocieron las
desapariciones, detenciones y torturas durante la dictadura, Ubaldini
amenazo con renunciar por esas declaraciones.

El clima precedente al acto, fue pintado por los sindicalistas locales en


sus declaraciones, como la del dirigente de la CGT Unificada Enrique
Estévez (UTA) quien estimo el mismo sería “una demostración de las
penurias que sufren los trabajadores ante el deterioro de su salario, ya
que el gobierno no se maneja con justicia social”, aclarando que “el paro
y movilización no trata de desestabilizar al gobierno, sino de hacer ver al
presidente y sus ministros las penurias del pueblo”. Mientras que Oscar
Barrionuevo, uno de los secretarios generales de la CGT, destaco que
“este 1º de mayo encuentra a los trabajadores argentinos sumidos en
una de sus más desesperantes situaciones a partir de su pobre salario,
pautado por el FMI. El gobierno radical parece haber olvidado que los
asalariados y sus dirigentes del movimiento obrero organizado fueron la
principal columna en que se apoyo el proceso de recuperación de la
democracia y ahora quiere pagar con hambre y desesperanza aquella
lucha. A su vez, Hugo Ortolan, hizo hincapié en que “nosotros creemos
que este 1º de mayo es diferente, luego de haberlo vivido con felicidad
en otros tiempos, con un gobierno que le había asignado al movimiento
obrero un lugar protagónico dentro de la comunidad organizada, y eso
se reflejaba en todos los primeros de mayo, en la alegría de un pueblo
que se veía realizado, pero hoy la cuestión es diferente…la actitud del
gobierno, frente a la crisis heredada de un proceso que mantuvo una
política manejada desde los centros de poder internacional, sigue sin
atacar a los poderes del privilegio y la clase trabajadora sigue
hambreándose”. Por último, Oscar Bongelli, secretario general de la
Asociación Obrera Textil y a la vez concejal por el Partido Justicialista,
deslizo una dura advertencia al gobierno nacional, cuando declaro que
“la movilización implica encontrar entre todos un solución y obligar al
gobierno nacional a que no siga con la dureza demostrada hasta el
momento. También significa instar al gobierno a ir rompiendo
paulatinamente con las imposiciones del FMI, porque si no corremos un
gran riesgo, con la infiltración marxista en el gobierno, de tener en el
país a breve plazo, una nueva Cuba o una nueva Nicaragua”. (6)

Como estaba programado, el acto se desarrollo en la bajada


Sargento Cabral, lugar en el cual durante muchos años se realizaron las
concentraciones proletarias, para el primero de mayo. Desde las
primeras horas de la tarde, distintas columnas de trabajadores,
alineados detrás de las pancartas y carteles de sus respectivas
organizaciones gremiales comenzaron a llegar al lugar entonando
cánticos y consignas claramente antigubernamentales. A la vez
numerosos colectivos transportaban delegaciones bulliciosas de Capital
Federal. El primer gran estallido se dio cuando subieron al palco Ubaldini
y Borda, posteriormente comenzó el acto al entonarse el Himno
Nacional, e inmediatamente la marcha “Los muchachos peronistas”,
luego hubo un minuto de silencio en memoria de los trabajadores caídos
en la lucha.

El primer orador fue Osvaldo Borda quien acuso al gobierno de


“impulsar una política perimida, producto de un viejo estilo político que
proviene de una vieja asociación entre las fuerzas liberales, que no
coincide con el modelo de país para la emergencia nacional. Ante esta
incongruencia, nosotros le decimos al gobierno que el movimiento
obrero esta unido, gracias a Dios, producto de un contenido ideológico
nacional, peronista. El movimiento obrero ha sabido dialogar, conciliar y
también pelear, cuando las circunstancias lo exigieron. Decimos que el
movimiento obrero, tiene este contenido ideológico, porque hace mucho
tiempo allá en un lejano año del cuarenta y tantos, antes del 17 de
octubre, un argentino, un nacional, se acostó con la República Argentina
y la dejó embarazada de justicia social”. Remarcando finalmente “le
decimos al gobierno que queremos participar para discutir la idea. Este
primero de mayo no es para festejar nada, sino para empezar a luchar
firmemente contra una política que no tiene nada que ver con la
emergencia nacional”. Fue el momento que los asistentes entonaron
consignas hostiles al gobierno, como “siga, siga, siga el baile, al compás
del tamboril que el pueblo se muere de hambre de la mano de Alfonsin”
y “borom-bombón, los sindicatos son de Perón”.

Luego la multitud, recibió con una ovación a Saúl Ubaldini,


quien se extendió en un discurso por 35 minutos, puntualizando que “la
unidad es posible en el movimiento obrero, como lo es en el peronismo”,
haciendo inmediata referencia a la presencia de Britos y Vernet.
“Sabemos muy que a través de la lucha de todo el pueblo, con la
columna vertebral del movimiento obrero se logró destrozar a la
dictadura, así como sabemos que muchos que hoy se bañan en
democracia, estaban bajo la cama cuando los momentos eran bravos. Le
diremos no al gobierno que nos quiere imponer la legislación de la
dictadura y que después de 16 meses pide sangre, sudor y lágrimas. Le
decimos que la sangre fue la de nuestros mártires, el sudor lo damos a
la Patria cada día produciendo, y las lágrimas son las de nuestras
mujeres que lloran por no poder dar a sus hijos el pan de cada día. Es
por eso que hoy más que nunca, podemos decir, con la tranquilidad que
nos dan los hechos, que el movimiento obrero dice basta, que si es
necesaria nuestra sangre, nuestra sangre tendrá”. Luego enumeró los
requerimientos y el orden de prioridades establecidos por la CGT:
1.-La defensa de la fuente de trabajo para poder dar riqueza al país.
2.-Salarios dignos, para que todos podamos vivir en paz ganando
nuestro pan
3.-Que se busque la manera de asegurar a los 200.000 mil jóvenes que
todos los años se incorporan al mercado laboral, puestos seguros.
4.-La defensa de la producción en base al beneficio del pueblo
5.-Que se ataque como corresponde a la patria financiera, pero no
cerrando
sucursales bancarias, sino atacando realmente a los intocables de
siempre.
6.-El pueblo aún espera y reclama los ilícitos de la deuda externa, que
no
sabemos cómo se contrajo, pero sabemos que la deuda no la vamos
a
pagar con el hambre de los trabajadores.
7.-Que nos devuelvan las obras sociales, que son patrimonio de las
organizaciones sindicales.
8.-Una legislación laboral que esté de acuerdo a las necesidades de hoy,
y
no que se quiera dar valor legal aquello que impuso la dictadura.
9.-Sinceramiento de la economía”.

Agregando que “Cuando nos quieren hablar de


democracia nosotros decimos bien claro que democracia es la
Constitución de 1949, donde en la Carta Magna estaban los derechos del
trabajador. Democracia es aquellos primeros de mayo cuando eran días
de júbilo porque el pueblo estaba feliz, democracia fue el avance
industrial en el año 47, que fue llevando adelante el país. Desde aquí,
nosotros volvemos a reiterar, sin crecimiento industrial no hay
crecimiento de la patria y patria pastoril es solamente para la sinarquía
de Buenos Aires y no para el pueblo argentino”. Finalmente se explayo
sobre diversos temáticas como que “nuestra posición es clara, nuestro
camino es la lucha.”, reivindico la unidad del movimiento obrero, denostó
al gobierno “que confunde democracia con autoritarismo”, y “le
queremos decir a los compañeros de Rosario que este movimiento
obrero, le guste a quien le guste, tiene una abanderada que se llama Eva
Perón, nuestra señora de la justicia social, y los sindicatos son de Perón”.
(7)

Las repercusiones de la ceremonia, que reunió a más de 30.000


personas según los distintos cálculos, destacaron la masiva asistencia
de trabajadores, el poder de convocatoria de la CGT, la unidad del
movimiento obrero y del justicialismo, como de la disposición para la
lucha del sindicalismo, la justicia de los reclamos, que el gremialismo
“seguía fiel a una ideología que le dio identidad pese a las desviaciones
que pretenden infligirle otros sectores”, y que el plan de lucha
demostraba el fracaso de la concertación por la actitud del gobierno
radical. Los analistas resaltaron el saludo efusivo de los máximos
representantes de los dos sectores en pugna del Partido Justicialista,
José Vernet (Odeón) y Oraldo Britos (Río Hondo), ante la multitud
reunida en la bajada Sargento Cabral.

Luego del acto, tanto Ubaldini como el resto de los dirigentes


sindicales, mantuvieron distintas reuniones, destacándose las
concretadas con el gobernador José M. Vernet y Monseñor López.

Pero no todos los primeros de mayo del periodo, se dieron


con la unidad y el éxito de 1985, ya que en 1987, cuando la CGT
organizo el “Primer Plenario Provincial de dirigentes del Trabajo” en el
Teatro el Circulo el día 30, y que fuera auspiciado por la Secretaria del
Trabajo de la Provincia, se produjo una división entre los dirigentes
sindicales locales. Primeramente los integrantes del Secretariado de la
CGT Unificada de la Regional Rosario, anunciaron en conferencia de
prensa, en la que por los organizadores estuvieron presentes la
secretaria de prensa de la CGT, Marta Sánchez, el subsecretario de
cultura de la CGT, Hugo Vitantonio, el secretario general del Sindicato de
Trabajadores Municipales, Jorge Bianchi, quienes informaron que “del
plenario participarían los delegados de las regionales de la CGT de la
provincia, y sería el acto por el cual la CGT Rosario evocaría el 1º de
mayo, y que el gobernador, J. M. Vernet, disertaría sobre el tema
“Futuro del trabajo, la democracia y la justicia social de la Argentina”,
además serían oradores los candidatos a gobernador, Félix Reynoso, Dr.
Luís Cáceres, Estévez Boero, el diputado del PDP, Alberto Natale, y
Federico Steiger, Lisandro Viale”. Los organizadores, remarcaron que “la
vigencia del estado de derecho, nos lleva a pensar que la lucha
sangrienta no constituye ya un camino correcto para el logro de
nuestras justas reivindicaciones, pero la angustia que la grave situación
social lleva diariamente al hogar del trabajador argentino, nos indica que
a diferencia de otras épocas políticas, hoy no podemos acceder al Día
del Trabajador con las expectativas de una fiesta. Proponemos un
debate para fortalecer la democracia”, y otros conceptos como “el
trabajo debe ser del hombre no a la inversa”. (8)

Otro sector de sindicalistas, fijo su posición frente a la


reunión programada, con una solicitada firmada por 47 gremios
rosarinos, que planteaba:

“1º DE MAYO FIESTA DE TRABAJO LA ORGANIZACIÓN VENCE AL


TIEMPO”
Luego de historiar el origen del 1º de mayo, hacer alusión a Perón y su
obra, y que ante la situación de crisis, “se sentía añoranzas por los
tiempos felices”, remarcaron “Como parte de la conmemoraciones en
Rosario, ha sido convocado un plenario gremial para el día 30 en el
Teatro El Circulo, convocatoria que no contaba con el consenso
mayoritario de los gremios de la ciudad, los cuales han cuestionado las
formas, el tiempo, las características, y los presuntos móviles que se
persiguen con estas inconsulta decisión ante la presencia de dirigentes
extraños al quehacer gremial. Sin embargo ante la anunciada presencia
en el acto de nuestro gobernador, el compañero J. M. Vernet, y el del
candidato por el justicialismo, compañero Víctor Reviglio y en homenaje
a esta fecha tan cara a las trabajadores, las organizaciones gremiales
firmantes de la presente, resuelven:
1.-Concurrir al plenario del 30, y requerir dentro del mismo la presencia
participativa y el mensaje al plenario de quienes ejercemos la genuina
representación del movimiento obrero de la ciudad. La nomina de
firmantes
avala la pretensión.
2.-Requerir que el plenario que todo el movimiento obrero sin excepción
sea consultado en la organización, y funcionamiento presente y futuro de
la Secretaría del trabajo.
3.-Declarar que aceptamos como únicos oradores del acto al compañero
gobernador y un dirigente gremial, por representar el 1º de mayo una
fiesta del trabajo
4.-Requerir del Plenario la ratificación de apoyo al programa
socioeconómico de los 26 puntos de la CGT nacional y el apoyo solidario
hacia las organizaciones gremiales hermanas
5.-Ratificar un homenaje a nuestros mártires y en concordancia con el
apotegma que da titulo a la presente, y nuestra vocación de unidad en
torno
a la organización madre de la trabajadores, a la CGT, exigiendo su
inmediata
normalización.
Exhortamos pacientemente, una vez más a quienes aun no han percibido
la
realidad del espectro de la ciudad, a deponer actitudes negativas, que en
nada contribuyen a cristalizar la unidad que reclamamos
Rosario, 26 de abril de 1987
(9)

Finalmente, no se realizo el que hubiese sido el principal acto del día de


los trabajadores en la ciudad, por la división entre los dos sectores del
gremialismo rosarino. En el teatro El Circulo, se produjeron discusiones
entre dirigentes y partidarios de uno y otro bando, aduciendo uno de los
grupos que “no podían hablar allí en homenaje al trabajador algunos que
participaron o aplaudieron el golpe de marzo de 1976 y que no podía faltar
la representación del trabajador, ya que el proponerse a un orador de
extracción gremial, se les había contestado que no estaba en el programa
ni en la lista de oradores”. Los organizadores entre quienes se contaba el
Secretario de Trabajo de la Provincia, Oscar Barrionuevo, ex titular de
Obras Sanitarias, decidieron no realizar el acto por falta de garantías.

El movimiento obrero de la ciudad, en esos seis años de gobierno radical,


para el día de los trabajadores, emitió una serie de documentos,
comunicados, solicitadas, opiniones en las cuales dejaron fijados su
posición ante la situación de la clase obrera, del país, el avance de la crisis
económica, como así también el enfrentamiento entre el sindicalismo y el
gobierno.

Para el 1º de mayo de 1984, cuando el sindicalismo había derrotado el


proyecto del gobierno nacional, plasmado en la Ley de Reordenamiento
sindical, y ya había renunciado el Ministro de Trabajo, Antonio Mucci, y el
nuevo ministro Casella se encontraba en negociaciones con los dirigentes
gremiales, los sindicatos de Rosario se expresaron con una solicitada, en la
cual se analizaba desde el origen de la fecha, los años del peronismo en el
gobierno, la democracia, las demandas del momento, en estos términos:

EL MOVIMIENTO OBRERO SANTAFESINO Y EL 1º DE MAYO EN


DEMOCRACIA
Las organizaciones sindicales del movimiento obrero santafesino, teniendo
en cuenta la enorme responsabilidad que cabe a cada uno de los
estamentos nacionales, en este 1º de mayo, se hace un deber expresar
que el Día Internacional del Trabajo, no tuvo en sus orígenes un carácter
festivo, sino que fue el día del recuerdo de los Mártires de Chicago,
aquellos obreros inmolados a fines del siglo pasado, por sicarios de una
sociedad liberal-capitalista, quien negaba las conquistas que la clase
trabajadora reivindicaba
En nuestro país, con el gobierno popular del Gral. Perón, ese día pasa a ser
una fiesta y la ratificación de un compromiso político con el proyecto
revolucionario, que en su marcha, concretaba las reivindicaciones de la
clase obrera organizada”. Pero, “hoy desaparecido el Líder y luego de
largos años de dictadura militar, los trabajadores afrontamos uno de los
momentos más cruciales que ha vivido el pueblo de la Nación”.
“Indudablemente, a partir del 30 de octubre de 1983, la república ha
entrado en entrado en una nueva etapa constitucional, pero bien es cierto,
haber entrado en esta etapa no significa el destierro de los vicios
existentes en años pasados. La democracia, como bien preciado de los
pueblos libres, no es el fin en si de un estilo de vida, si entendemos es el
camino más idóneo para alcanzar la Justicia Social, el reparto equitativo de
la riqueza, la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación. Pero este
estilo de vida no se consigue con un mero acto eleccionario. Atendiendo al
concepto estrictamente liberal, el 30 de octubre se habría alcanzado la
democracia, pero he aquí que para nosotros los trabajadores hay que
plasmar grandes metas de coincidencias mínimas, con un criterio
netamente nacional, donde el Hombre sea el centro de la problemática y
no el instrumento para resolverla y recién en esa instancia podremos
afirmar que el país vive en democracia. El concepto anterior responde a la
realidad incuestionable que este 1º de mayo encuentra al movimiento
obrero ante distintos y grandes problemas que agreden su integridad y
entre los cuales podemos enunciar:
Una política de reorganización sindical propiciada desde el Ministerio de
Trabajo, con neto corte intervencionista.
La vigencia de la Ley 22.105 contraria a la libre expresión organizativa de
las entidades sindicales, dictada por el gobierno de facto y no derogada
hasta el presente.
La vigencia de la Ley 22.269 confiscatoria de las Obras Sociales sindicales.
En lo económico, las pautas básicas aplicadas hasta el presente, no difiere
substancialmente de las trazadas por el Dr. José Alfredo Martínez de Hoz y
su grupo de colaboradores, a tal extremo que todo el pueblo ve con
profunda desconfianza, la posibilidad de que el actual equipo económico,
llegue a pactar cláusulas condicionantes de nuestra soberanía,
especialmente a los designios del Fondo Monetario Internacional.
Ante esta situación, porque queremos vivir en democracia, porque
queremos fortalecer las instituciones de la república, los trabajadores
reclamamos;
En lo económico
Implementar una política de agresivo fomento industrial y agropecuario, en
la se conjuguen ambos intereses, ocupando así la capacidad ociosa en el
primer caso y recomponiendo el deterioro sufrido en el segundo, todo esto
permitirá adicionar valor agregado, disminuyendo de esta forma los índices
de desocupación, a la vez que se mejorarán los niveles de ingreso.
Desterrar total y definitivamente el concepto monetarista y construir a
cambio una economía de producción en la que el Pueblo de la Nación, sea
el principal consumidor de la riqueza generada. Debe rechazarse todo tipo
de compromiso político o económico nacional o internacional, que nos
condicione a una política recesiva.

En lo social
Derogar la Ley 22.105 y reimplantar la Ley 20.615 de Asociaciones
Profesionales, a la vez que dar plena vigencia a los estatutos de las
Organizaciones Sindicales de primero, segundo y tercer grado.
Derogar la Ley 22.269 de Obras sociales, restituyendo la vigencia de la ley
18.610 y entregando definitivamente el manejo de las mismas a sus
legítimos dueños, los trabajadores sindicalmente organizados.
Poner en vigencia el régimen de Convenciones Colectivas de Trabajo
reglamentado por la ley 14.250, lo cual permitirá a los trabajadores la
discusión de su política de ingresos, como asimismo el mejoramiento de
las condiciones de trabajo.
En tanto los trabajadores seguiremos luchando por la Justicia Social, la
Independencia Económica y la Soberanía Política.
Justicia Social, absolutamente necesaria para recuperar nuestra sociedad
acrecentando y revitalizando los ciclos de la producción.
Independencia Económica, pues nuestra economía ha sido entregada a
la especulación en sus distintos niveles.
Soberanía Política, que solo puede asegurarse mediante la Unidad
Nacional.
EN ESTE MARCO, ACOMPAÑADOS POR TODAS LAS INSTITUCIONES DE LA
NACION, COMPROMETEMOS NUESTRO ESFUERZO FECUNDO PARA
ALCANZAR LA DEMOCRACIA PLENA, PUES ESTA NO DEBE SER PAR ALGUN
SECTOR SINO QUE DEBE SERLO PARA TODO EL PUEBLO DE LA PATRIA”.
(10)

En esos días, Héctor Quagliaro, ex secretario general de la GCT, se


pronuncio
por que “la normalización sindical se tiene que dar inmediatamente, con
absoluta democracia interna, de acuerdo a ley 20.615. Frente a esta
realidad,
queremos garantizar la participación de todos los compañeros, para que la
confrontación surjan nuevos dirigentes. Para elegir a las nuevas
autoridades
no hace falta más que una reglamentación electoral que contemple la
participación masiva de los trabajadores, y se debe dar de acuerdo al
estatuto de cada gremio, y si los mismos están ajustados a la ley de la
dictadura, la 22.105, habrá que desajustarlos, porque ese ajuste se hizo de
una forma restrictiva y arbitraria”. (11)
El 23 de mayo de 1985, ante una multitud reunida en Plaza de Mayo,
Ubaldini y Borda, volvieron a criticar duramente al gobierno nacional. Por
su parte, el presidente Alfonsín, días previos, había calificado de llorón a
Ubaldini, y este le replico que “llorar es un sentimiento y mentir un
pecado”. Luego el gobierno dio a conocer el llamado Plan Austral. La CGT,
lo califico como negativo para los trabajadores, condenándolo
abiertamente, y a los dos meses, el 29 de agosto se efectúo el tercer paro
nacional, por espacio de 12 horas, con una concentración masiva, en la
que Ubaldini puntualizo “la CGT no solamente convoca, sino que proclama
que únicamente rompiendo las ligaduras con el FMI se puede conseguir la
independencia económica y la soberanía política”. Pero el año 1986, sería
el de mayor enfrentamiento entre el sindicalismo y el gobierno. Al
comienzo del mismo, Alfonsín declaro que “el movimiento obrero no le iba
a torcer el brazo como hizo con Isabel Perón”. En respuesta, y ante el
agravamiento de la crisis, que se materealizaba en el fracaso del Plan
Austral, la CGT dispuso una nueva medida de fuerza, para el 24 de enero,
que tuvo un acatamiento masivo. El inicio del año no podía ser más
desalentador para el gobierno radical, signado por la pérdida progresiva de
credibilidad de sus acciones y el deterioro de sus ministros Sourrouille y
Barrionuevo, quienes fuero declarados “enemigos de los intereses de los
trabajadores”. Fue así, que el 25 de marzo, la CGT concreto un nuevo paro
general, por 12 horas.

Y para el 1º de mayo de ese año, las 62 Organizaciones de Rosario, dieron


a conocer este comunicado en el que quedo reflejado el clima de
enfrentamiento, y de crisis que se vivía, “Desde siempre el 1º de mayo,
constituyo para los trabajadores una jornada de lucha y desde que el
pueblo salió a la calle a defender sus aspiraciones a una mayor justicia
social. La lucha de ayer, fundamentalmente cuando se reclamaba la
jornada laboral de ocho horas, que costara la vida a tantos trabajadores y
que motiva la institucionalización del 1º de mayo como Día de los
Trabajadores, es una lucha permanente del movimiento obrero con los
ideales sustentados en alto para que el país todo sepa y respete a quienes
hacen la riqueza de la patria. En nuestra República, a partir de 1945 y
hasta 1955, fue sin embargo una fiesta, se manifestaba en ese día la
alegría de los que laboran por un país donde aquel que es la base de la
civilidad se sentía cuidado y protegido por una política que se encontraba
en la persona del Tte. Gral. Juan Domingo Perón. Nuevamente las sombras
de las penurias han avanzado sobre los trabajadores y este 1º de mayo de
1986 nos encuentra luchando por nuestra dignidad, por nuestros derechos
a una vida justa. Contamos para ello con las organizaciones gremiales, los
sindicatos y la CGT. Deseamos una relación donde los hombres trabajen
libres e iguales, y el trabajo sea el medio de su educación y
perfeccionamiento, no el de su esclavización y embrutecimiento. En este
día saludamos fraternalmente a nuestros compañeros y alentamos los
esfuerzos de que nuestro camino justicialista reconcilia a los hombres con
su destino de hombres…”. A su vez, la Agrupación Celeste y Blanca de la
Carne, luego de analizar el origen del primero de mayo, declararon que
“En este 1º de Mayo, compañeros trabajadores de la carne, no bajemos los
brazos, estamos descreídos pero no derrotados, forjaremos nuestro
horizonte y con el entendimiento y unidad del mundo obrero rescataremos
la confianza nacional. Hay un solo enemigo, aquel que desde las filas del
mando de la patronal no da el espacio al trabajador que merece y no trata
como un ser humano, sino como una mercancía laboral”. (12)

Mientras tanto, la CGT nacional, se normalizo a comienzos de noviembre


de 1986, eligiendo al cervecero Saúl Ubaldini para conducirla por cuatro
años. Luego se sucedieron nuevos paros, el acercamiento del Grupo de los
15 con el gobierno, los choques entre sectores del gremialismo, la
renuncia del Ministro de Trabajo Barrionuevo, y su reemplazo por el
secretario general de la Federación de Luz y Fuerza, Carlos Alderete. El
lucifuercista duro hasta el triunfo del justicialismo en las elecciones de
septiembre de 1987. En esos meses el movimiento obrero recupero la Ley
de Asociaciones Profesionales y las convenciones colectivas de trabajo, y
la CGT no realizo ningún paro. Y para el 1º de mayo de 1987, la Asociación
Bancaria de Rosario, publico una solicitada, exhortando a los afiliados a
una “Jornada de lucha del gremio bancario en defensa de su fuente de
trabajo”, y a una concentración en Rioja y Sarmiento, por:
1.-Licitación inmediata y en condiciones favorables, con absorción de
personal para los bancos liquidados.
2.-Regularización con continuidad laboral para el personal en los bancos
intervenidos
3.-Ley de estabilidad bancaria
4.-Nacionalización de la Banca
5.-No más cierres de Bancos”. (13)

Al año siguiente, en 1988, cuando la situación económica empeoraba, y el


distanciamiento entre el sindicalismo y el gobierno iba en aumento, la
CGT calle Italia, con la firma de Hugo Ortolan manifestó que “Frente a la
crisis a que se ven sometidos los trabajadores como resultado de un
sistema económico de neto corte liberal, causando graves deterioros a las
posibilidades de nuestro país, es el pueblo, solamente el pueblo, el que se
encuentra capacitado para restituir a la Nación, las iniciativas que nos
puedan llevar a un destino de grandeza. La defensa de nuestros derechos
y nuestras ansias de libertas es el arma con que contamos y que jamás
depondremos”. Por su parte, la CGT nacional expreso que “los
trabajadores este 1º de mayo no podemos celebrar nada, ya que existen 2
millones de compañeros desocupados y subocupados, salarios que no
cubren la mitad de la canasta familiar y una inflación que crece por los
continuos tarifazos. Una honda tristeza se verifica en nosotros, al ver las
consecuencias de una política dependiente que pretende basar una
presunta sociedad moderna en la liquidación del patrimonio nacional.
Señala su tristeza al ver como se deteriora la educación popular,
condenando a la..”. (14)

Ese año, la inflación aumento, alcanzando en agosto un incremento


acumulado del 254, 7%. Una vez iniciada la campaña para las elecciones
presidenciales del 89, se puso en marcha el reajuste del Austral, llamado
Plan Primavera. El nuevo programa económico fue un “acuerdo
desindexatorio con los grandes capitales monopolistas que, además,
incluía un desdoblamiento del tipo de cambio”. La represión desatada en la
marcha de la CGT de septiembre del 88, la sublevación carapintada de
Monte Caseros, en diciembre del mismo año, el asalto al Regimiento de La
Tablada en febrero de 1989, por un grupo de militantes, ante un supuesto
golpe militar, y que fueron violentamente reprimidos, son acontecimientos
que sobresalen en una situación de crisis económica y política del país.
Llegamos así a mayo del 89, con una inflación del 80 % mensual, un
salario de 20 dólares, un desempleo y subempleo del 15 %. La situación se
hacía ingobernable para Alfonsín, en un mes que pasaría a la historia por
las elecciones presidenciales ganadas por Menem y por el inicio de los
saqueos.

Para el último 1º de mayo durante el gobierno radical, la CGT Unificada


Rosario Regional Rosario, volvió a emitir un comunicado, sobre la fecha y
haciendo una descripción cruda de la situación nacional “Queremos vivir
con dignidad de nuestro propio salario. Retemplamos nuestro espíritu para
hacer de este 1º de Mayo, una jornada de lucha. Desde el gobierno radical
con una persistencia en el error rayana en la tozudez caprichosa, han
exhibidos su inutilidad para salir de la crisis, que dada día se agudiza más
con su proceder equivocado. Con precios que aumentan constantemente
con la mayor impunidad y con índices de costos de vida inmanejables por
la manera en que suben y disparan, que llevan a una falta de credibilidad,
los trabajadores argentinos nos vemos obligados a ejercer nuestro
protagonismo histórico en defensa de toda la comunidad, porque no hay
sector productivo de la colectividad que no sufra por la inseguridad y la
falta de perspectivas. Algunos empresarios, el Intendente municipal no han
ofrecido la suficiente cuota de sensibilidad social, otorgando un retaceado
aumento salarial, desoyendo incluso la recomendación del gobierno de que
los aumentos no deberían ser menores a un 25%, estos gremios cuentan
desde ya con el apoyo de la CGT Unificada en su lucha por lograr lo que
por derecho les corresponde: un salario acorde con los momentos en que
vivimos y en ese camino, daremos todos los pasos que se considere
necesario. Permanecemos por lo tanto en estado de alerta, observando y
accionando mancomunadamente con las directivas de la CGT nacional,
reclamando desde nuestras instituciones a quien tiene en sus manos el
resorte de poder que abandone las políticas económicas que siguen
beneficiando de intereses alejados del pueblo y prioricen en cambio la
justicia social, dando al pueblo argentino lo que por su esfuerzo, sacrificio y
trabajo corresponde. Nos encuentra este 1º de mayo de 1989 a los
trabajadores como les sucede a todos los habitantes bien intencionados
del país, inmersos en una crisis inédita. Rememoramos en esta fecha el
martirio de los obreros de Chicago y retemplamos nuestro espíritu en las
fuentes del sindicalismo para hacer de este 1º de mayo, una jornada de
lucha, de protesta, a los fines de que se respete de una vez y para siempre
el derecho a vivir dignamente y justicia social que corresponde a los
trabajadores argentinos”. (15)

Por su parte, el gremio de los docentes, AMSAFE, se manifestó con una


solicitada:

MENSAJE DE AMSAFE
A LOS COMPAÑEROS TRABAJADORES DE LA EDUCACION
UN 1º DE MAYO DE LUCHA
Hacía atrás en la historia surge el 1º de mayo de 1886, cuando la
Federación Americana del Trabajo dispuso que “la duración de la jornada
laboral sean de ocho horas” y convierte a la fecha en un símbolo bajo esa
consigna. Porque la reivindicación solo se hace realidad en la lucha, así la
semana posterior a ese 1º de mayo, esta signada por la decisión de miles
de trabajadores de modificar condiciones aberrantes de trabajo y
explotación. Prueba de ello son los Mártires de Chicago que se atreven a
“promover nuevas formas de organización social”, a quienes condena el
poder omnipotentes de la gran manufactura en auge”.
Esta historia con distintas variantes se repite. Porque una ley, una
reivindicación, no surge espontáneamente, son el resultado del empeño de
hombres y mujeres, generosamente anónimos, que llevados por la fuerza
de sus ideales aspira a construir una sociedad más justa y solidaria. Así los
trabajadores argentinos, recordamos la semana trágica, las huelgas de la
Patagonia, la Forestal,….siempre la lucha hermana a los sojuzgados, los
marginados, que son aquí y en todo el mundo, los verdaderos artífices del
progreso del país. En ese “Hacer el país”, los trabajadores de la educación,
jugamos un papel fundamental, somos responsables de la educación del
pueblo por eso nuestra lucha es más compleja, por que el objetivo de una
educación nacional y popular, están entrelazadas en un proyecto de país
que rompa definitivamente con la dependencia. Tenemos también una
historia de lucha y en ella la huelga del 88, la Marcha Blanca, son hitos
irrenunciables.

Marchando del norte de Jujuy me vengo


de la sublevada Patagonia del sur
de nuestra incendiada tierra misionera
de Cuyo me vengo con tonadas nuevas
Con todos convoco desde la esperanza
que si los molinos ya no están despiertos
nos queda este viento para andar cayendo
Convocan Uds., nuestros Arancibia,
requena, marina, Susana Ertierse
Sigamos avanzando junto al pueblo y que este1º de mayo en esta
Argentina sumada en la crisis nos encuentra a los trabajadores unidos,
porque solo la lucha de todos transformara la sociedad y afianzara una
democracia con justicia social.
(16)

Además, ese año se celebro la tradicional misa por San José Obrero y en
conmemoración del fallecimiento del padre Grote fundador de los Círculos
Católicos de Obreros y de muchos sindicatos a comienzos de siglo, y se
realizo la charla-debate sobre el tema “Justicia y solidaridad social,
caminos para la paz”. Las declaraciones volvieron a ser numerosas, tanto
de los mercantiles, como del Sindicato de la Carne, Obreros Marítimos,
ATE, y la Asociación Obrera Textil.

Los partidos de izquierda en los primeros de mayo en los años del


alfonsinismo, fue protagonista de variados actos, que fueron reflejando su
crecimiento, los intentos de unidad, la diversidad de opiniones, elaborando
documentos críticos, sumándose a los reclamos obreros, y los conflictos de
la zona. Además se incorporaron en buen número a las masivas
concentraciones desarrolladas en Buenos Aires.

En 1984, el Partido Comunista organizo la “Ferifiesta de la Prensa


Comunista”, en el estadio municipal, con la presencia del veterano
dirigente Rubens Iscaro, haciendo un llamado para “que esta
conmemoración sirva de punto de partida a la unidad férrea del
movimiento sindical argentino en un solo sindicato y una sola CGT, lo que
hace imprescindible la inmediata normalización democrática del
movimiento obrero”. El acto del MAS, se realizo bajo el lema “Por un 1º de
Mayo socialista, obrero e internacionalista”, en la sala Mateo Bozz, con la
asistencia de los obreros de la empresa DEMACO en huelga y de choferes
cesanteados. Disertaron un miembro de la juventud secundaria, la ex
candidata a gobernadora, Berta Alzugaray, el ex candidato a gobernador
de Buenos Aires, quien resalto la lucha de los obreros de Bolivia, El
Salvador y Nicaragua y fustigo a quienes celebran el Día del trabajador, ya
que es un día de lucha de los obreros del mundo. A su turno Rubén
Visconti reafirmo el carácter internacional de la celebración y manifestó
que “por encima de las derrotas el movimiento obrero sigue avanzando
detrás de sus objetivos”.
El Partido Obrero, a su vez hizo hincapié “que el 1º de mayo es y será una
jornada de lucha nacional e internacional de la clase trabajadora, que
deben encontrar la unidad alrededor de la tarea de construir una nueva
dirección”. Mientras que el PTP (Partido del Trabajo y del Pueblo) señalo
que “en 1984 la clase trabajadora debe unirse para fortalecer sus
organizaciones democráticas desde la sección y el cuerpo de delegados,
hasta la CGT única”. El Partido Intransigente remarco que “el 1º de mayo
representa para los trabajadores un día de protagonismo y lucha frente a
la opresión política y explotación económica. Debemos ser conscientes que
sólo la unidad de los trabajadores en una central única, con plena
participación de las bases y con dirigentes surgidos de elecciones limpias,
dará verdadero sustento a la democracia y basamento a cualquier
proyecto nacional liberador”. El amplio abanico se completa con el
mensaje del PSP adhiere a la máxima celebración de los trabajadores
expresando que “reclamamos el restablecimiento de la ley 22.105 y la
participación de los trabajadores en la discusión y elaboración de un plan
de reactivación general del aparato productivo”. Las Juventudes Política
expresaron que “su identificación con la lucha de los trabajadores, quienes
más sufrieron durante la dictadura, a quienes se les robo de su
participación en la renta nacional una cifra mayor de la deuda, siendo
cesanteados, ignorados sus reclamos y reinando la desocupación. Creemos
que es una exigencia de la hora actual la construcción de un frente
nacional que incluya a los trabajadores como su columna vertebral y, a
través de la participación popular, exprese las apreciaciones de los
distintos sectores nacionales enfrentados al imperialismo para avanzar
definitivamente hacía la liberación nacional y social”. A su vez, los obreros
de DEMACO realizaron su acto en Plaza Sarmiento, luego de 56 días de
huelga. (17)

El MAS en 1985, se reunió en Sportivo América, invitando a través de un


comunicado que afirmaba que “Se lanzara la propuesta de unidad de todos
los luchadores que se enfrentan con la burocracia sindical y fraternal. Que
apoya a todas y cada una de las luchas de los trabajadores contra el plan
de hambre del gobierno y las recetas recesivas del FMI y reafirmo su
solidaridad con todos los pueblos del mundo que luchan por su liberación”.
Los oradores fueron María Rosa White de Madres de Plaza de Mayo,
Enrique Olmo dirigente español, José Páez, Luís Visconti y cerro el mitin
Luís Zamora quien destaco “que el presidente Alfonsín llamo a la plaza con
el pretexto del golpe y la democracia y termino declarando algo peor que
un tarifazo: declaro la guerra económica al pueblo trabajador. No hay
peligro inmediato de golpe, como lo reconoció el propio Presidente, pero
hay dos terribles amenazas: la de los viejos golpistas que quedaron al
acecho y la del propio gobierno, con sus golpes de hambre, su guerra
salarial de despidos y tarifazos contra el pueblo”. Luego llamo a la
concreción de una “huelga general en repudio de la política económica del
gobierno” y reivindico “a las corrientes luchadoras del peronismo, pero no
a la dirigencia del Partido Justicialista, especialmente la cúpula de la CGT,
que ahora pacta con la Sociedad Rural y la Unión Industrial y además se
olvida de sus amigos y compañeros desaparecidos. Nuestra propuesta
política no puede ser más simple: unámonos en un nuevo frente electoral
de los trabajadores y de la izquierda. No le pedimos a nadie que cambie su
idea. Vengan con el bombo peronista o con sus banderas comunistas.
Vengan a exigirle a la CGT que organice un plan de lucha y la huelga
general”. Las colmadas y bulliciosas graderías corearon reiteradamente
consignas contrarias al imperialismo y a la política económica del Gobierno
y otras reivindicaciones de la clase obrera y la lucha de los países de
América latina. Al día siguiente gran parte de los asistentes se trasladaron
a Buenos Aires donde el MAS en el estadio de Atlanta, reunió a veinte mil
partidarios, donde se remarco la propuesta frentista. Por su parte, el PSP
se reunió en el Club Central Córdoba. (18)

El Grupo Impulso y la Unión Socialista Libertaria, en 1986, dio a conocer


su opinión a través de una declaración apuntando que “Conmemoramos
este año el centésimo aniversario de la heroica jornada del 1º de mayo de
1886 en que la que tras cruentas huelgas y manifestaciones en las que
quedo reflejado el temple y el coraje de los trabajadores que batallaron
por la reivindicación de sus derechos esenciales, fueron cruelmente
reprimidos por los esbirros policiales ejecutores del terrorismo estatal y
brazo armado de la clase dominante. Aquel día los militantes anarquistas
cayeron víctimas de la saña represora y pasaron a la historia como los
“Mártires de Chicago”. Nuestra labor debe orientarse hacía el desarrollo
de practicas autogestionarias y federalistas. Por eso reclamamos la
opción entre estatización o privatización capitalista, como se plantea
actualmente en la Argentina, respecto de las grandes empresas y frente a
ello sostenemos como alternativa valida la de la autogestión a cargo de
todos los participantes en el proceso productivo”. (19)

Ese año el Partido Comunista, distribuyo un documento titulado “Por un 1º


de Mayo Clasista y Combativo”, en el cual se homenajeaba tanto a los
Mártires de Chicago como a las gestas populares argentinas como “la
Semana Trágica, de la Patagonia Rebelde, de la Resistencia a la
Libertadora, del Cordobazo, y tantas sublevaciones populares”. Y al
analizar la situación nacional manifestaban que “Cada vez más claro que
no hay tercer camino entre la liberación y la dependencia. Existen sólo dos
proyectos posibles: el del privilegio, que se expresa en el Plan Austral y el
del campo popular, que no se resigna al hambre y la entrega. La jornada
de 8 horas de trabajo con un salario justo, por la que dieron su vida
aquellos mártires, no existe en la Argentina actual. La desocupación crece
sin cesar y cuando no se consigue trabajo, imponen la superexplotación de
jornadas extenuantes de 12, 14 y hasta 16 horas, y condiciones laborales
inhumanas. Lo que si existe y se incrementa, es la mortalidad infantil, la
desnutrición, el deterioro general de salud y la educación popular”. Luego
de reivindicar la conformación del Frente del Pueblo, junto a peronistas,
socialistas del MAS, cristianos y otros sectores, se hacía una dura critica a
la dirigencia sindical al apuntar que “también esta claro que no
representan los verdaderos intereses de la clase obrera los dirigentes
sindicales que no consultan a las bases ni promueven asambleas para
decidir si se toma o se levanta una medida de lucha. Sin democracia
sindical los trabajadores y el pueblo temen, con razón, que se use su
combatividad para terminar claudicando ante la Unión Industrial Argentina
y la Sociedad Rural. O se está con el Plan Austral o se está con los 26
puntos. No soportan más la prepotencia patronal y la complicidad oficial
como en Bagley, Terrabusi y piedra del Águila ¿En que quedó la pretendida
“denuncia” electoral del “pacto militar-sindical”? ¿Acaso la democracia
sindical prometida es la trenza antiobrera de Enrique Nosiglia y Armando
Cavallieri?”. Finalizaban los comunistas reivindicando al Frente Sandinista
de Nicaragua, el Frente Farabundo Martí en El Salvador, al Frente Amplio
de Uruguay, y levantando los ideales de figuras como el Che Guevara y
San Martín. (20)

El Frente del Pueblo (FREPU), por su parte organizo una doble actividad,
por una parte realizo una concentración en Corrientes y Urquiza, siendo los
oradores Rubén Visconti, Anselmo Polverana, Francisco Greco, y luego los
militantes de Rosario se trasladaron a Capital Federal, para asistir al acto
en el estadio de Ferro, donde el FREPU congrego a más de 30.000
personas. La manifestación se realizo bajo el lema “Arriba los de Abajo” y
“frente contra la oligarquía y el imperialismo” y contó con la presencia de
militantes y activistas del Partido Comunista, el Movimiento al Socialismo y
peronistas de izquierda.

En Rosario, durante 1987, los integrantes del FREPU (excepto el Mas)


invitaba a concurrir al acto de Atlanta, con un comunicado que decía “El
propósito es realizar una gran jornada de lucha por la emancipación de la
clase obrera y por la reafirmación de sus reivindicaciones y derechos y que
al mismo tiempo constituya una expresión de oponerse al Plan Austral y la
subordinación al FMI y al pacto radical-burocracia sindical”. La
concentración se hizo bajo la consigna “Primero de Mayo de lucha,
antigolpista y de liberación”, al cual convocaron los integrantes del FREPU,
Partido Comunista, Intransigentes por el Frente, Radicalismo de la
liberación, Peronismo de Bases, IDEPO y el Movimiento de Intransigencia
Revolucionaria. Los organizadores remarcaron que la “movilización de los
trabajadores y de las fuerzas de izquierda tiene vital importancia ante los
gravisimos acontecimientos que vive el país, y que el acto debe
convertirse en un mitin antigolpista y antiburocartico. Debe unir a la clase
obrera y a las fuerzas populares en la lucha por la profundización de la
democracia, para enfrentar al imperialismo, al Plan Austral y el Punto Final,
y debe dar impulso de una alternativa electoral de izquierda, como opción
popular al bipartidismo”. Por su parte el Partido Comunista bajo la
consigna “Con la movilización popular, aplastar al golpismo y derrotar la
Obediencia Debida”, destacando que “convocaba a enfrentar con toda
energía los planteos sediciosos y que es la política oficial y sus concesiones
las que llevaron a esta grave situación, desde la teoría de la
autodepuración de las fuerzas armadas hasta el Punto Final, pasando por
las instrucciones a los fiscales y la obediencia debida. Es hora de terminar
con la política de concesiones, que no ha hecho más que permitir la
recomposición de fuerzas del golpismo, estimular su envalentonamiento y
sus nuevas exigencias, hasta la pretensión de imponer una amnistía y
decidir los mandos del Ejército. El único y verdadero camino es apoyarse
en las fuerzas movilizadas del pueblo para aplastar a los golpistas,
castigarlos severamente e ir a fondo en la depuración de las fuerzas
armadas, terminar con el aparto represivo y la doctrina de la seguridad
nacional, empezando por derogar la llamada ley de Punto Final e imponer
el juicio y castigo a todos los genocidas”. (21)

Al acto concurrieron 25.000 personas, siendo la delegación de Rosario la


más numerosa del interior del país. Las consignas recordaron a los
trabajadores secuestrados y torturados, héroes y mártires de la clase
obrera argentina. De los doce oradores, se destacaron las palabras de
Patricio Etchegaray, del Partido Comunista, quien expresó que “el
frentismo de liberación se construye desde la lucha política y social,
incluida la electoral, por eso comprometemos nuestro esfuerzo para lograr
una alternativa electoral que enfrente al bipartidismo el 6 de septiembre,
que una a los luchadores, contra el Plan Austral, el punto final y el pago de
la deuda externa”, y Néstor Vicente expresó que “queremos una clase
trabajadora que sea cabeza de lucha por al liberación, no queremos
burocracia complaciente” y propuso oponer al pacto social “del gobierno
con la clase trabajadora un auténtico pacto popular desde las bases”. (22)

Mientras que el MAS, realizo su acto en el estadio de Ferro,


invitando a concurrir con criticas a Alfonsín y a los partidos políticos que
dejaron impunes a los que se sublevaron y llamaba a refundar el acto
democrático. La concentración de los socialistas, también fue masiva,
llegando a superar las 25.000 personas, que se congregaron frente a un
palco presidido por un cartel que reclamaba “Abajo el acta de capitulación
a los golpistas” (por el Acta de compromiso Democrático). Zamora fue el
principal orador de una larga lista de disertantes, quien fustigo
principalmente al gobierno y luego al partido Comunista por “abandonar el
proyecto y el programa del frente del Pueblo y cambiarlo por su firma del
acta de capitulación a los golpistas,..”. A la vez que propuso a la izquierda
“organizarse para luchar en tres frentes: contra el Acta, que les promete
obediencia debida e impunidad a los genocidas, apoyando las luchas
contra el hambre y bicicleta del salario y el aguinaldo, y uniéndonos para
las elecciones los que luchamos contra el gobierno, la patronal, los
golpistas y el imperialismo, para ello el MAS pone al servicio su legalidad y
abre sus listas”. (23)

Otro de los masivos actos de esos años protagonizados por la


izquierda fue en 1989, cuando Izquierda Unida, se reunión en Huracán, con
un doble fin conmemorar el día de los trabajadores y como cierre de la
campaña electoral. Desde Rosario miles de militantes se trasladaron en
numerosos colectivos hacía Buenos Aires. Néstor Vicente, candidato
presidencial del agrupamiento, que cerro el “acto de lucha”, remarco que
“los sueños irán más lentos que la realidad y muchos antes de lo que
nosotros mismos suponemos la izquierda será mayoría en el país. Nos
paramos en los intereses de la clase trabajadora y desde ahí respondemos
a las necesidades de los trabajadores, es decir trabajo y salario justo,
vivienda, educación y salud”. Los 45.000 asistentes al acto saludaron
calurosamente los distintos discursos, y a su turno Luís Zamora, enfoco la
crisis económica y afirmo que “esto se pudre, a fuerza de remarcazos y
dolorazos, que nos han llevado al hambre impuesto por el FMI y los Cargill,
los Bunge y Born y Amalita Fortabat. Se llevaron 16.000 millones de
dólares con la deuda externa, fugaron capitales por otros 42.000 millones
y si no se llevaron la Casa Rosada entera es porque quieren que sigan allí
los gobiernos títeres que decretan tarifazos para ellos”. Dos
particularidades de este periodo se dieron por una parte en 1985, cuando
desde los sectores liberales se sumaron a la conmemoración, a través del
Centro “Dr. Carlos Pellegrini” de la UCD, que emitió un comunicado
“adhiere a los festejos del 1º de mayo”, planteando que el trabajo es uno
de los factores de la producción junto al capital, ambos jaqueados en este
momento en el país por la especulación. Quienes los respetamos tenemos
el deber impostergable de armonizar nuestros esfuerzos y luchar con todas
nuestras energías para vencer las dificultades de la hora actual”. (24)

Por otra parte, en 1988, se realizo un festival artístico en la


Sociedad Rural, que fue organizado conjuntamente por la CGT, la Sectaria
de Cultura y Comunicación Social de la Provincia, y auspiciado por la
Asociación Empresaria y el Arzobispado.

En los tradicionales mensajes ante la Asamblea Legislativa en este


periodo, Raúl Alfonsín, planteo los objetivos del radicalismo frente al
mundo del trabajo y los trabajadores, entre ellos los ejes principales
estuvieron desde los intentos de cambiar desde el Estado el poder del
sindicalismo, pretendiendo un ordenamiento democrático del mismo, la
proclamada concertación social, la defensa de los planes económicos
implementados, hasta los reconocimientos de los “esfuerzos de los
trabajadores y de su aporte para el país”. En el año 84, justifico los
“proyectos de ley referidos a obras sociales, asociaciones profesionales y
el consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil”, mientras que en 1987, el
presidente expreso que “deseo realmente agradecer muy calurosamente
la presencia memorable de los trabajadores argentinos durante los
acontecimientos que ha vivido el país. Deseo agradecer esa presencia viva
y comprometido en los días de Semana Santa, donde se puso de
manifiesto la voluntad inquebrantable de los trabajadores de la Argentina
de vivir en democracia”. (25)

LOS GOBIERNOS DE MENEM

El programa económico del gobierno de Menem tenía como meta


la reinserción de la economía argentina en el mercado mundial y una
nueva etapa de acumulación del capital. Su decisión fue la de concretar
un pacto con la derecha económica y política, entendiéndose
directamente con la mayor firma privada del país, Bunge y Born, que
encarnaba el tipo de empresas contra la cual el justicialismo se había
pronunciado desde la primera presidencia de Perón. El acercamiento fue
todo un símbolo, al entregarle el Ministerio de Economía a uno de sus
ejecutivos, que murió al mes, y fue reemplazado por otro del mismo
signo, Nestor Rapanelli. El economista extrapartidario Domingo Cavallo
que colaboraba con el justicialismo, ocupo un cargo expectante en el
Ministerio de Relaciones Exteriores. Para completar la conciliación con
los sectores dominantes o sus representantes, Álvaro Alsogaray fue
nombrado asesor y su hija María Julia realizo una ascendente carrera por
distintos cargos.

El Plan BB, comenzó con un duro shock anti-inflacionario que


contempló la devaluación del austral un 114%, la caída y liberación de
las tasas de interés, la fijación de un tipo de cambio único, un
congelamiento de precios acordado con 350 grandes empresas -que ni
siquiera cumpliría Bunge y Born-, un gran aumento de tarifas (de 200 a
650% en teléfonos, electricidad y gas) y de combustibles (un 600%), una
suma fija no remunerativa y un adelanto en los sueldos públicos y
pautas en los privados. Ese shock, “cirugía mayor sin anestesia”, en
términos de Menem, redujo la inflación y aumento las reservas del
Banco Central.

En los primeros meses de 1991, el Plan BB entro en crisis y la alta


inflación retornaba. Se necesitaba más ajuste, que le fue encargado a
Domingo Cavallo, quien al asumir en marzo lanzó el llamado Plan de
Convertibilidad, fijando por ley la paridad entre el austral (luego
convertido en peso) y el dólar. El efecto fue que se redujo la inflación.
Con los meses llego la apertura de la economía y la gran desocupación.
Al aprobarse dos leyes como la de Emergencia Económica y Reforma del
Estado, fueron intervenidas las empresas públicas y se encomendó a sus
autoridades la tarea de reestructurarlas (rescindir contratos, despedir
personal) y privatizarlas. Un acelerado proceso de privatizaciones se
inició desde entonces. Desde 1990, se dispuso la privatización de la
telefónica ENTEL, Aerolíneas Argentinas, y varias empresas dirigidas por
el Ministerio de Defensa, y se habían concedido derechos de explotación
de áreas petroleras antes reservadas a YPF. A estas empresas se
agregaron luego las líneas marítimas (ELMA), correos y telégrafos
(ENCOTEL), carbón (YCF), aguas (OSN), transportes subterráneos (SBA) y
la metalúrgica SOMISA. Fueron entregadas al sector privado, además las
líneas ferroviarias y rutas nacionales. Posteriormente se reestructurará y
privatizará, la mayor empresa pública, la petrolera YPF.

En el terreno de los derechos humanos y el militar, a fines de


1990, Menem indultó a los genocidas comandantes de la dictadura
militar y al nefasto Mario E. Firmenich. El repudio de los organismos de
derechos humanos y de amplios sectores de la sociedad, no hicieron
mella en el riojano, que contestó “Al indulto lo banco yo”.

Posteriormente, una serie de acontecimientos marcaron la vida de


los argentinos. Se dio el Pacto de Olivo, entre Menem y Alfonsín para la
reforma constitucional, las elecciones para Constituyentes, y la nueva
Constitución aprobada por unanimidad en agosto de 1994 con las
modificaciones de la reelección presidencial, la reducción del mandato
presidencial, el “balotaje”, el tercer senador por la minoría, la autonomía
de la Capital Federal, la figura del jefe de gabinete, la incorporación de
acuerdos internacionales sumamente progresistas como el Pacto de
Costa Rica, entre los principales a artículos. Mientras tanto, la corrupción
se generalizo en el entorno presidencial de Menem, se gobernaba por
decretos, con una justicia cada vez menos independiente, la
desocupación y la protesta social fueron en aumento, como durante
1994 cuando amplios sectores opositores protagonizaron lo que se llamó
la “Marcha Federal”. Pero, en el plano económico, el plan de Menem-
Cavallo, por un lado exhibía el control de la inflación, la estabilidad, el
crecimiento de la macroeconomía, y por el otro producía una
desocupación nunca vista en el país, rondando el 18%, y los salarios
continuaron congelados.

Desde el comienzo del primer gobierno menemista, el Ministro de


Economía y la UIA acordaron a través de un pacto político, medidas para
rebajar costos. Esto significo menos salarios y mayor explotación entre
otras cosas. Además, la reconversión industrial debía pasar por una baja
de los costos laborales y un aumento de la productividad. Para ello era
necesario sancionar varias leyes que permitieran alcanzar distintos
objetivos: bajar los costos fijos del salario (beneficios sociales), negociar
aumentos solo sobre la base del incremento de la productividad y
reestructurar el número del personal. Todo lo cual trajo despidos y
avasallamiento de las conquistas sociales del movimiento obrero. Esto
es lo que genéricamente se llamo flexibilidad laboral.

Luego del acuerdo, Domingo Cavallo anunció el pensamiento del


gobierno, prometiendo “impulsar la inmediata sanción de los proyectos
legislativos”. Pero el compromiso fue más amplio, el oficialismo propició
establecer topes indemnizatorios para los accidentes de trabajo y dar
un canal formal a la Unión Industrial para que proponga las enmiendas
que considerase necesarias. Daniel Funes de Rioja, que dirigía el equipo
de laboralistas de la entidad patronal, declaro "La economía se nos vino
encima. Las medidas de legislación laboral deben apuntar a bajar los
costos; si esto se cumple, mejoraremos sustancialmente nuestra
posición frente a Chile y a Brasil". Además exigió que el Gobierno vaya a
fondo con las reformas y no que ponga "parches" a la legislación
existente. Lo urgente era que se pongan topes a las indemnizaciones
por despidos y que se reforme la ley de Accidentes de Trabajo. El ideal
de los hombres de la UIA era que se montase un sistema de seguridad
social, con fondos que provengan de un impuesto al trabajo -pagados a
medias por el asalariado y por el empleador- capaz de financiar el
seguro de desempleo y las indemnizaciones por accidentes y
enfermedades laborales.

Tanto el gobierno como los empresarios avanzaban cada día más


sobre los derechos laborales, y opinaban que debían "suavizarse" el
régimen de negociaciones colectivas: "Hay que eliminar el articulo 12
por el cual se prohíbe que un nuevo convenio derogue acuerdos
contemplados en los anteriores. Nosotros creemos que las
negociaciones colectivas pueden discutir una flexibilización de la jornada
laboral, adecuándola a las necesidades de la producción, o reducir las
vacaciones a cambio de otros beneficios".

El Palacio de Hacienda y el Ministerio de Trabajo fomentaban las


acciones. El compromiso, según definió el subsecretario, Enrique
Rodríguez, era "impulsar la reforma a la ley de accidentes; la
flexibilización y la reorganización gremial”. Por su parte, Héctor
Recalde, de la CGT de Saúl Ubaldini, opino sobre la legislación laboral
"en un momento de debilidad estructural como la que se vive, lleva a
que en las negociaciones con los empresarios, los trabajadores pierdan
siempre". Considero que con las nuevas modalidades de contratación
temporaria "se introducen distintas clases de trabajadores y esto lleva a
la quiebra del vinculo de solidaridad, la ley de empleo no es un hecho
aislado: viene acompañada de una tendencia regresiva que apunta ante
todo a bajar el costo laboral y a debilitar los mecanismos de
autodefensa”. (26)
La batería de medidas incluía topes indemnizatorios, flexibilidad
laboral, accidentes de trabajo, modelos de negociaciones colectivas, ley
sindical, régimen previsional, asignaciones familiares y régimen de obras
sociales.

La reconversión industrial, era una modificación en el sistema de


producción, en la aplicación de la materia prima, en la organización del
trabajo, la distribución de la inversión y la rentabilidad empresaria. Lo
que es reconversión para la industria es flexibilización para los
asalariados; reconversión industrial y flexibilización laboral son dos caras
de una misma moneda.

Pero, como afirmó el abogado laboralista Horacio Zamboni "Sin


acumulación de capital interno suficiente, con una fuerza de trabajo
degradada en su condición de vida, al tiempo que se paga la deuda
externa puntualmente y que coexiste con un sistema financiero que
cobra como optimo un 3 por ciento de interés mensual, es sin duda el
camino de retorno al estado "que habría sufrido un cambio" según la
definición del diccionario, es atrasarnos otra vez cien años. Como en
tantas otras oportunidades de la historia, se vuelven a copiar formas que
desprovistas de su contenido autentico terminan por sumarnos en el
ridículo. El criollo "petiso de los mandados" seguirá siendo el mismo
aunque se lo rebautice "petiso polifuncional". La polivalencia que se
vislumbra no es transformar en modernos obreros egresados de colegios
técnicos con aptitudes físicas plenas. El obrero polivalente real es aquel
que responde a las necesidades de la industria, que incorpora para su
proceso productivo la más moderna tecnología, capacitado con
aptitudes técnicas y practicas, que hace de un hombre de conocimientos
generales opuesto a aquel obrero entrenado en la especialidad de una
tarea repetida de por vida. La falta de inversión y el atraso científico-
técnico no serán compensados por la reforma de la legislación laboral;
por el contrario, sólo se vislumbra la desindustrialización y un trabajador
explotado por el capital obsoleto." (27)

Durante el periodo menemista nunca una política contraria a los


intereses de la clase obrera fue tan débilmente resistida, y en buena
parte solamente se observo el hundimiento de sus conquistas primarias.
La crisis del sindicalismo tradicional se fue incrementando, cuando por
una parte se fue dando el progresivo descenso de sus organizaciones
como factor de poder y el prestigio de los sindicalistas en la sociedad fue
disminuyendo. “Tiene que adecuarse a las nuevas épocas” reitero en
varias ocasiones Carlos Menem para calmar los reclamos de
coparticipación de buena parte de la dirigencia sindical, que durante
años acompaño el proyecto del menemismo, evitando la confrontación,
prefiriendo el sometimiento con el gobierno y el capital.

Además, “la desindustrialización sufrida por el país debilito la


presencia del asalariado formal y sindicalizable en el conjunto de los
sectores populares. El crecimiento de los niveles de desempleo, la
precarización de las relaciones laborales, la mayor heterogeneidad de la
economía argentina, las distintas atribuciones (jubilación, obra social,
estabiliadad) que confieren los diferentes tipos de empleo a los
trabajadores y el avance del cuentapropismo de subsistencia, derivo en
una profunda fragmentación de la clase trabajadora”. Se daba de esa
manera “la ruptura de un modelo de acumulación centrado sobre la
industria y con destino al mercado interno de demanda masiva y su
reemplazo por un tipo de acumulación donde la valorización financiera,
los servicios en general y la transformación del excedente adquiere
primacía, lo que impide a la estructura sindical tradicional mantenga el
poder que alguna vez tuvo”. (28)

El cuadro de situación del sindicalismo ortodoxo lo mostraba sin


influencia en el gobierno, con las obras sociales millonariamente
endeudadas y una cada vez mayor reducción de trabajadores
agremiados, de esa manera vivía su hora mas critica. Además no se
defendían las otroras conquistas del movimiento obrero. La división de
aguas en el sindicalismo quedó patentizada en noviembre de 1989
cuando la CGT volvió a quedar fracturada en dos: CGT San Martín,
colaboracionista y aceptando todo el ajuste del menemismo y la CGT
Azopardo. Desde las 62 organizaciones, con Lorenzo Miguel y
Barrionuevo a la cabeza, una franja del sindicalismo intentaba con
escasa suerte la vieja estrategia vandorista de golpear para luego
negociar.

En esos años se aplico un proyecto económico, social y político que


se ligo a la ofensiva mundial del capital sobre el trabajo, en donde el
ajuste, la flexibilidad laboral, y el atropello de las conquistas obreras
fueron una constante. El triunfalismo menemista, asentado en la
desmovilización de las mayorías populares que asistieron inermes y
confundidas a la ofensiva encarada desde el poder por los grupos
económicos mas concentrados, terminó por instalar una lógica engañosa
basada en la suposición de que la falta de una resistencia estructurada a
los sucesivos ajustes económicos implicaba la conformidad de los de
abajo con las medidas adoptadas.

Entre 1989 y 1996, el gobierno nacional impulso la flexibilización


laboral y los trabajadores perdieron casi todos los derechos adquiridos:
indemnizaciones, aguinaldos, estabilidad salarial, etc. En “seis años en
demoler las leyes y conquistas de la clase obrera logradas desde sus
orígenes en el siglo XIX”. (Para este ítem nos apoyamos en
investigaciones de Alberto Bonnet, Claudio Lozano, Nicolás Iñigo Carrera
y Rolando Astarita)

LOS 1º DE MAYO DURANTE EL PRIMER GOBIERNO DE MENEM

Las conmemoraciones durante el primer gobierno menemista, se dieron


en medio de conflictos obreros-patronales, grandes concentraciones de
la oposición gremial y política, fuertes criticas y declaraciones, el
aumento de la desocupación, fabricas que se cerraban, mientras el
gobierno nacional avasallaba las conquistas obreras, y mostraba que
había controlado la inflación, y por otra parte era clara la complaciencia
de los sindicalistas “amigos” del presidente. Así se sucedieron desde el
acto durante el conflicto de Acindar, las jornadas en San Lorenzo, las
concentraciones de la izquierda, y los saludos formales de muchos
gremios, hasta la conmemoración del centenario del primero de mayo.
Además cada año, en los tradicionales discursos ante la Asamblea
Legislativa, Menem, anuncio recortes a los derechos laborales.

Casi un año llevaba el gobierno de Carlos Menem, cuando se


cumplió el centenario del primero de mayo. Fue así que en 1990, en
Rosario fueron varios los recordatorios y actos. Por una parte, Izquierda
Unida, convoco a un acto en el club Sportivo América y a la vez
concurrió al acto organizado en Plaza de Mayo. La Asociación Madres de
Plaza de Mayo y la Liga Argentina por los Derechos Humanos, invito a
concurrir a la concentración de la “vereda de enfrente” en Sp. América y
lo hizo “en oposición a la política de hambre y entrega, el cercenamiento
del derecho de huelga, el indulto a los genocidas que quedan en la
cárcel y la ofensiva que pretende legitimar los crímenes de la dictadura
y en solidaridad con los trabajadores en lucha y por la unidad de todas
las fuerzas populares”. Uno de los principales oradores, Lisandro Viale,
expreso que “las ideologías no han muerto y menos aun las socialistas, y
que no porque hayan claudicado ciertas expresiones de un socialismo
banal de países europeos vamos a abandonar esas banderas en América
Latina y nuestra patria”. Luego defendió a Cuba “como genuina
expresión de los cambios revolucionarios”. Los otros disertantes fueron,
Patricio Echegaray del PC, Luis Cuello concejal de IU, y Silvia Díaz
diputada provincia de Bs.As. (29)

Mientras que el Partido Socialista Popular, realizo un acto en


Corrientes y Córdoba, donde el diputado nacional Guillermo E. Boero,
aclaro que su partido “no estaba en una vereda o la otra, esta con la
gente que trabaja y produce en la Argentina”. A la vez el dirigente del
gremio de trabajadores judiciales no hayan sido capaces de convocar a
los trabajadores a celebrar su día y advirtió que solamente son la
participación activa de todos los trabajadores se va a evitar el rematé de
las empresas del Estado”. A la vez el PSP, coloco una placa recordatoria
en la Plaza López, del acto realizado hacía cien años. Desde la
universidad, la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y
Artes, organizo un seminario sobre el centenario del primero de mayo.

La ofensiva del capital y del menemismo hacía los trabajadores


continuos, y fue así que la conmemoración de 1991, estuvo subrayada
por el conflicto de los metalúrgicos de la UOM de Villa Constitución con
la empresa Acindar. A solo una semana del 1º de mayo, “un cartel
colocado en una de las puertas principales del acceso a la fábrica
Acindar, rezaba “El personal en convenio ha sido despedido en su
totalidad. Notificación legal ha sido enviada a sus domicilios”. En la
práctica significaba el despido de 3445 operarios metalúrgicos y la
ratificación de un lock out patronal.

Pero el conflicto tenía su historia, en enero de ese año la empresa


rompió el dialogo con el sindicato para imponer las nuevas modalidades
de trabajo en equipo (una forma de la flexibilización) y comenzó con los
despidos, disolvió la comisión técnica mixta, impidió el ingreso de los
dirigentes a la planta y prohibió a los delegados internos permanecer
fuera de sus horarios de trabajo.

Ya el viernes 12 de abril, el gremio había realizado un paro


con movilización, para exigir la revisión de 250 cesantías y 500
suspensiones, inscriptas en el “Plan de Reestructuración” de la empresa
que apuntaba a concretar la flexibilización laboral interna, sin la
discusión con el sindicato. El paro fue total y se movilizo toda la
población de Villa Constitución, concurriendo al acto más de 10.000
personas, que se realizo bajo una intensa lluvia. En el mismo se
explayaron los diputados Luís Brunati, Carlos Raimundi, Pini Elías,
Alberto Aramouni y Luís Zamora, entre otros. Alberto Piccinini, titular de
la UOM local, fue el orador final, quien comento las distintas etapas del
conflicto, que se inicio al comienzo de 1990, señalando finalmente que
“al pasar de una economía vinculada al mercado interno a otra
netamente exportadora, las autoridades de Acindar trataron de imponer
una “flexibilización” laboral interna basada en la multiplicidad de tareas
y la formación de grupos, donde la competencia entre obreros suprime
la eventualidad de conflictos entre empresa y trabajadores. Según los
cálculos patronales, la nueva metodología exige una reducción del 25 %
en el plantel actual. En números unos 900 empleados”. (30)
Carlos Roldán, gerente de personal, era la punta de lanza de la empresa
y el gran flexibilizador, y aclaraba a quien quisiera escucharlo en
aquellos días, que “esta vez vamos a terminar con el sindicato y a los
trabajadores los vamos a hambrear hasta que vengan con la cabeza
gacha a pedir el empleo, recién ahí vamos a conversar”. No menos
diplomático, el titular de la empresa, el general retirado Alcides López
Aufranc, justifico las medidas en razones de mercado y en la “dirigencia
sindical marxista que encabeza Alberto Piccinini, y que se iniciaría un
plan de reincorporación y reestructuración de la planta y que por lo
menos mil no han de volver. No podemos tolerar una dirigencia sindical
marxista dentro de la empresa, que impide todo tipo de actividad”. (31)

Planteado así el conflicto, desde el sindicato se preparó para una lucha


dura y larga. La unidad del gremio era muy fuerte, las muestras de
solidaridad llegaban de todo el país y del exterior, las repercusiones
aumentaban con el correr de los días. Se movilizo toda la zona desde
Villa Constitución hasta San Lorenzo, se sucedieron los actos de
adhesión, los piquetes, mientras las carpas con los cesanteados en los
portones de la fábrica mantenían la vigilia día a día.

En ese clima, de leyes antiobreras, de fabricas que cerraban, de


despidos masivos, de fraternidad proletaria, los obreros de Villa
Constitución, Rosario y toda la zona industrial se dispusieron a
conmemorar un nuevo primero de mayo. Nunca más oportuno, para
reafirmar esa fecha como día internacional de lucha de los trabajadores.

El acto del 1º de mayo de 1991, se desarrollo en Villa Constitución


frente a las carpas donde se mantenían los trabajadores cesanteados. La
concurrencia a pesar de la lluvia fue masiva, alcanzando más de 3000
personas. Participaron los obreros metalúrgicos, legisladores del Grupo
de los Ocho, miembros de la APDH, Madres de Plaza de Mayo,
delegaciones de gremios, políticos de distintos partidos. A la vez se
realizo un festival artístico, con la participación de músicos solidarios
con los trabajadores, como León Gieco, entre otros. Piccinini expreso
que “En esta lucha se esta jugando nuestro futuro, porque si nosotros
perdemos, van a perder todos los trabajadores argentinos. Estamos
resistiendo el atropello de una empresa sin sensibilidad que en su
reconversión no tiene en cuenta el recurso humano. A esta altura del
conflicto, ya no hay nadie en nuestra contra, por eso se impone la unión
en la lucha”. Mientras que Victorio Paulon manifestó que “acá no hay
reconversión industrial, no hay inversión tecnológica, ni cambios de
modalidad laboral. Lisa y llanamente lo que se pretende es producir el
mismo tonelaje de acero con el 30% menos de hombres”. A la vez
denuncio que el proyecto de la empresa fracaso, porque no pudo contra
la solidaridad y llego a niveles de irracionalidad. Estamos en una lucha
gremial distinta, porque no se esta discutiendo salarios, sino condiciones
de trabajo” (32)

Para mayo de 1993, mientras los grandes empresarios


continuaban con los negociados de las privatizaciones, la concentración
económica iba en aumento, los datos de la macro economía eran
“brillantes”, y la bolsa estaba eufórica, el panorama para los
trabajadores era a la inversa. El situación en Rosario y la zona era de
profunda crisis, un informe daba a conocer que “en los primeros seis
meses de este año se perdieron 6406 puestos de trabajo en el sur de la
provincia de Santa Fe, lo que representa un aumento de despidos del
246 por ciento con relación con el promedio anual de los últimos diez
años”, a la vez los datos se ampliaban cuando se aclaraba que “desde el
1º de enero al 24 de julio pasado, en la delegación Rosario del Ministro
de Trabajo, se entregaron 4109 subsidios de desempleo. A esta cifra hay
que sumarle los 717 cesanteados del Frigorífico Carcaraña, los 550 de
Vassalli, los 250 de la Junta Nacional de Granos y los 180 de la fábrica de
pigmentos Delta. Lo que hace un total de 6406 puestos de trabajo
perdidos, sin contar lo ocurrido con los ferroviarios, con lo cual la cifra
treparía a más de 8 mil”. (33)

De esa manera se sucedían los despidos, los “retiros voluntarios”, los


cierres de fábricas, los bajos salarios. La CGT de San Lorenzo, en las
jornadas previas al día de los trabajadores, elaboro un documento que
daba a conocer a quien los escuchara, en donde se podía leer que:
“*.-Durante el periodo 86-92 se perdieron 28.000 puestos de trabajo. El
registro comprende San Lorenzo y Constitución.
*:-Durante la primera mitad del 93, se calcula que hubo una baja de
otros 3000 puestos
*.-En los últimos 20 días se perdieron a raíz del ajuste de Porcelana
Verbano, el cierre de cerámica San Lorenzo y el conflicto interno de la
química Sulfacid y de las fabricas aceiteras. En los últimos días se sumo
la amenaza de Duperial.
*.- La aceitera y cerealera Vicentin echó a parte del personal y lo volvió
a incorporar a través de empresas contratistas. El reingreso se produjo
bajo otras normas, ya que en la actualidad se les paga salarios sobre la
base de los convenios de UOCRA, que son inferiores a los del gremio de
la rama.
*.-El porcentaje de desocupación y subocupación de la provincia de
Santa Fe es del 18 del 22 por ciento respectivamente”. (34)

Por su parte, el gobierno nacional continúo con su ofensiva sobre


los derechos de los trabajadores. Ese año el presidente Menem, al abrir
el periodo de sesiones ordinarias del Congreso, el 1º de mayo, anuncio
que el gobierno preparaba una inminente y radical flexibilización de las
normas laborales, que incluía ampliación de la jornada laboral a 10
horas, vacaciones unificadas en 22 días, más allá de la antigüedad o la
categoría, posibilidad de contratar personal por un periodo de entre 6
meses y tres años y derogación de los regímenes especiales.

El proyecto que el menemismo envió al Congreso, para la reforma


laboral incluía los ítems:

“Huelgas y conflictos: Se mantiene la reglamentación del derecho de


huelga en los servicios esenciales. Para la resolución de los conflictos se
establecía como “vía única” el recurso ante las comisiones paritarias
creadas en los convenios colectivos. De ahí se irá a la Justicia. Seguirán
en pie los mecanismos de mediación y arbitraje voluntario
Contratos de Trabajo: Se ponen en vigencia durante tres años. Las
empresas podrán tomar empleados por contratos. La duración mínima
de este contrato será de seis meses y la máxima de tres años.
Período de prueba: Para todos los contratos, se establecerá un periodo
de prueba de 90 días.
Movilidad horaria: La jornada máxima legal se establecerá según un
módulo anual (1950 hora). Dentro de ese máximo, el tiempo de trabajo
se distribuirá por acuerdo ente la empresa y el gremio. En ningún caso
la jornada diaria podrá superar las 12 horas. Serán considerados horas
extras aquellas que se hagan después de 10 horas y serán compensadas
con dinero o descanso
Despidos individuales: Se unifica en 40 días de preaviso ordinario,
reformulando la Ley de Contrato de trabajo. Se suprime el mínimo
indemnizatorio vigente (promedio de las mejores remuneraciones),
quedando como única indemnización por antigüedad para los despidos
sin causa la de un mes de sueldo por año trabajado.
Suspensión colectiva: cuando la suspensión supere los plazos previstos
en la Ley de Contrato de Trabajo, el empleador abonará los salarios del
tiempo que dure la suspensión extraordinaria en una proporción que
determinara por acuerdo con el gremio
Vacaciones: El plazo se uniformará en 22 días, sin importar antigüedad o
categoría”. (35)

La CGT nacional, decidió realizar la conmemoración de ese año en


el corazón de la crisis, de la desocupación, en San Lorenzo, y era la
primera celebración pública que se decidía en los últimos tres años en el
día de los trabajadores. La CGT San Lorenzo dispuso un paro de una hora
y movilización, adhiriendo el comercio, e invitó a través de esta solicitada,
planteando una serie de reclamos:
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA CGT Y LA CGT REGIONAL SAN
LORENZO
CONVOCAN AL ACTO CONMEMORATIVO DEL DIA DEL
TRABAJADOR
A REALIZARSE EL VIERNES 30 DE ABRIL A LAS 17HS
EN LA CIUDAD DE SAN LORENZO (SAN MARTIN Y
URQUIZA)
POR UNA CGT MILITANTE
POR LA DEFENSA DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
POR LA ESTABILIDAD LABORAL Y CONTRA LOS
DESPIDOS
POR LA DIGNIDAD DE TODOS LOS ARGENTINOS
POR LA JUSTICIA Y PARTICIPACION DE LOS
TRABAJADORES
POR LA CONSOLIDACION DE LOS VALORES
SOLIDARIOS
CONCURRA
(36)

Días previos, el titular de la CGT, Naldo Brunelli aclaraba que “Este


gobierno nos esta dando los golpes más duro. Hemos tardado mucho más
en responderle: a esta altura si hubiese estado el gobierno anterior,
estaríamos en el paro número 39”. El acto se realizo el día 30 de abril, las
clases se suspendieron a las 14 y las fabricas pararon desde las 17. La
concentración se realizo en la “esquina de los bancos”, en Urquiza y S.
Martín y al palco accedieron dirigentes nacionales como Naldo Brunelli,
Saúl Ubaldini, Raúl Amin, Alicia Castro, Moreyra, Ramón Baldassini,
Piumato, y los gremialistas locales Reynaldo Veliz, titular de la CGT local,
Daniel Santillan y Edgardo Quiroga, como los representantes de la CTA,
entre ellos Victorio Paulon. Entre el publico podía ubicarse la presencia de
los diputados provinciales, Juan Carlos Zabalza y Aurelio Regis.

La concurrencia fue calculada entre 5000 y 10.000 personas, que


en todo momento reclamaron que la CGT decretara un paro, se pidió un
plan de lucha y se escucharon vivas a la huelga general. Clarín, titulo
“Brunelli no quiso hablar de paro”, al hacer referencia al titular de la CGT,
que en su discurso hizo constantes menciones al presidente Menem, al
puntualizar “Dijo que las próximas elecciones las va a ganar por un campo,
y yo le contesto que las va ganar por un camposanto, en el que vamos a
estar enterrados todos nosotros, la industria y los trabajadores. No usamos
un mensaje apocalíptico, nunca lo esperen de mi, el lenguaje es mucho
más analítico. Tampoco esperen una dialéctica incendiaria de parte de
quien habla. Este movimiento obrero está fracturado y aniquilado y solo la
unidad nos va a salvar. Este plan económico deja a 20 millones afuera. El
estado va a quedar reducido a la Casa Rosada, el Palacio San Martín, la
quinta presidencial y el charter presidencial”.
Los asistentes pedían plan de lucha y paros, a lo que Brunelli
contesto que la CGT decidiría en un confederal en dos semanas, como
continuar el plan de lucha, ante la insistencia de los reclamos, apunto que
“No se confundan, esto no se agota en un paro de 24 o 48 horas, cuando
hablo así muchos dicen que no quiero hacer paros…No se equivoquen,
esto no se va a arreglar solo con el paro…Griten para que esta CGT pueda
durar”. Luego critico a los sindicalistas amigos de Menem, y finalizo
agradeciendo “a los compañeros que están enrolados en otra sigla, CTA,
pero que están acá con nosotros. Para que vuelvan hay que hacer que la
CGT cumpla con el rol para el que fue creada, la CGT no debe ser
oficialista. Desde San Lorenzo hacemos el último llamamiento a la unidad,
lo hacemos porque como decía el general, el mejor ladrillo también se
hacen con bosta, y si con estas palabras se consideran ofendidos, lo
lamento”.

Los consignas más escuchados eran los que reclamaban paro y


plan de lucha, pero también retumbaron los cánticos que exigían “Paredón
a todos los milicos que vendieron la Nación”, “Gorila, gorila, salí de la
Rosada, la casa es de Perón”, y el clásico de años anteriores “Saúl querido
el pueblo esta contigo”.

El secretario general de la CGT de San Lorenzo, Reynaldo Veliz,


critico a Menem porque “sentó a su lado a María Julia Alsogaray, participo
del funeral del Almirante Rojas, y el gobierno es oligárquico y gorila”.
Extendiendo sus criticas al secretario de industria de la provincia de Santa
Fe, Ingeniero Lamagni, ya que “hace 6 meses pronostico que el cordón
industrial se iba al carajo y se va al carajo nomás, y no se ha echo nada
para evitarlo”. A su vez el titular del centro de jubilados de San Lorenzo,
Santiago Novello, al lado de Ubaldini, pregunto “¿Que papel jugo la CGT,
cuando Naldo Brunelli tuvo que soportar miles y miles de despedidos en
SOMISA”. Mientras que Daniel Santillan recordó que en la zona se
perdieron 2000 puestos de trabajo en 15 días. (37)

Una vez finalizado el acto, Brunelli dio una conferencia de prensa


en el local de la UOM Rosario, acompañado por Eugenio Blanco, Miguel
Roldan, Juan C. Torres, Néstor Ferraza, José Belleini, donde reclamo la
normalización de las regionales y la unidad del movimiento obrero.

La Agrupación de Abogados Laboralistas de Rosario, publico una


columna de opinión en la prensa local, señalando que se solidarizaban
“con los miles de despidos que son víctimas de la política de ajuste y
entrega del patrimonio nacional que sigue el gobierno de Menem-
Cavallo (ferroviarios, fabricaciones militares y otros estatales de
empresas privatizadas)”. Posteriormente condenaban los despidos y
cierres que llevaban a cabo las corporaciones transnacionales en el
Cordón Industrial San Lorenzo-Capitán Bermúdez, con la complicidad
abierta o encubierta del gobierno nacional y provincial. Se criticaba la
actuación de la Secretaria de Trabajo de la provincia, desde su
inoperancia hasta tratar de maniatar por todos los medios a las luchas
obreras, destacando que el estado no juega un papel neutral: la
conciliación obligatoria, los procedimientos de reestructuración y de
crisis de la Ley Nacional de Empleo, mas las declaraciones de
emergencia ocupacional, están dirigidos a facilitar y legimitar estas
medidas.

Finalizaba la declaración manifestando que “frente al


avasallamiento de todos los derechos de los trabajadores y sus
organizaciones sindicales, que es parte de una estrategia de las
empresas transnacionales y el gobierno, reivindicamos el 1º de mayo,
como jornada de lucha de la clase obrera por sus derechos e intereses:
el trabajo, el salario, condiciones dignas de labor, organización sindical
libre y democrática y una alternativa política y popular al plan neoliberal
en curso”. (38)

En Buenos Aires, el Congreso de los Trabajadores Argentinos


(CTA), recordó la fecha, con fuertes criticas contra el “modelo liberal de
Menem y la esquizofrenia de la CGT de decir una cosa y hacer otra,
como sucedió con la votación a favor de los grupos económicos en el
proyecto de reforma provisional”. El titular de ATE, Víctor de Gennaro,
fue el orador más duro, quien centro sus palabras criticas en el ejecutivo
nacional y en el denominado “club de amigos” del gobierno,
especialmente sobre el dirigente de la Unión Ferroviaria, José Pedraza,
“quien permaneció callado frente al despido de más de cinco mil
trabajadores del gremio”. A la vez, comento que “Perón no sólo
explicaba su proyecto en el parlamento, sino también en la Plaza de
Mayo, con los trabajadores, porque además de la democracia formal,
había que aceptar una democracia real”. (39)

Por otra parte, “en un escenario volcado de lleno a la reelección


presidencial y en el que se presento a Carlos Menem como “el número
uno”, los sindicalistas que sintonizan con el gobierno, el llamado “club
de amigos”, tuvieron su día de fiesta, con la bendición “in situ” que les
dio el presidente, al considerar a esa corriente gremial como pilar
fundacional del nuevo sindicalismo. Varias veces interrumpido por las
ovaciones de una platea plenamente identificada con el oficialismo, un
Menem descamisado confío igual en que el año próximo “ojala estén
todos y no solo 67 gremios” aludiendo al exclusión de los dirigentes
cegetistas que no fueron de la partida en la sede del Sindicato del
Seguro”. Además se hizo espacio para defender la reforma laboral como
una medida que habilitara el ingreso de muchos al ámbito laboral,
además de los 673 mil puestos de trabajos creados en su gestión. Auto
elogió el Plan Social con idénticos argumentos, anuncio la reforma
laboral y resalto la estabilidad. “Ahora el dólar depende de nosotros y no
nosotros de ellos”, previendo un PBI de 350.000 millones de dólares
para 1995, estamos haciendo realidad la justicia social” y luego
reivindico la línea San Martín, Rosas, Perón y finalizo sentenciando que
“mi intuición me indica que en el 2000 las Malvinas estarán nuevamente
en poder de la Argentina”. (40)

El presidente fue acompañado por 2000 asistentes, entre los que


se encontraban sus ministros Enrique y Jorge Rodríguez, Gustavo Beliz, y
el secretario de la presidencia Eduardo Bauza, mientras que entre los
sindicalistas se noto la presencia de Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo
Martínez (Construcción), Rubén Pereira (Obras Sanitaria), Pedro
Goyeneche (Textiles), Rogelio Rodríguez (telefónicos), Ramón Valle
(Seguros), Alfredo Atanasoff (municipales bonaerenses)

Al finalizar los actos, de ese primero de mayo de 1993, quedo


evidenciado la división de la dirigencia del movimiento obrero, ya que
estaban los amigos del presidente, la oposición reformista, y aquellos
que luchaban por cambios profundos.

Para 1995, nuevamente la ciudad de San Lorenzo fue elegida para


el principal acto del día internacional de los trabajadores. La CGT local
fue la organizadora, y concurrieron desde Carlos “Perro” Santillan de la
Corriente Clasista y Combativa, referentes de la Congreso de
Trabajadores Argentinos (CTA), metalúrgicos de Tierra del Fuego,
Federación Agraria Argentina (FAA), Federación Universitaria de Rosario
(FUR), hasta la carismática Norma Pla. Lo llamativo fue la ausencia del
Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA), que en un principio había
anunciado su participación.

Las adhesiones y llamados a participar del acto se realizaron


desde todos los sectores, la Asociación Bancaria por su parte aseguro
que “el mercado centrismo salvaje, idolatrado por quienes conducen los
destinos del país, ha desplazado al hombre del centro de la escena, para
colocar en su lugar al mercado, el lucro, la rentabilidad, y la
competencia feroz en busca de mayores ganancias, los valores humanos
y el derecho a una vida digna para los asalariados no existen en la
mentalidad de los tecnócratas de la eficiencia”, y sobre la situación del
gremio bancario comentaron que “enfrentamos los embates de un
ajuste feroz que hecho a la medida de un pequeño grupo de banqueros
amigos del gobierno, pretende que los trabajadores paguemos las
consecuencias de los negociados y especulaciones, …y este 1º de mayo
nos encuentre, enfrentado la crisis, con el renovado espíritu de lucha
para derrotar a la adversidad y convencidos que la historia siempre la
escriben los pueblos y nunca los monarcas”. (41)

La concentración del movimiento obrero opositor a la política del


menemismo, se realizo en Sargento Cabral y la rotonda que une la Ruta
11 a la calle San Martín. Asistieron más de tres mil personas, llegadas de
lugares tan distantes como Ushuaia, La Quiaca, Berazategui, Rosario y la
zona industrial.

El orador que represento al CTA, fue el metalúrgico Victorio


Paulon, quien aseguro “no nos arrepentimos de nada, en relación con las
luchas de la década del 70”, reivindicando “el rol de la organización para
la construcción de una central obrera democrática y antiburocratica”,
llamo a la participación y oposición contra el modelo económico y la
política del gobierno. Luego ocuparon la tribuna Pablo Javkin de la
Federación Universitaria de Rosario, Ángel Valle y Gabriela Rivero, de la
UOM de Ushuaia y del frente de Gremios Estatales de Tierra del Fuego,
Rogelio De Leonardis, titular del Movimiento Político de Liberación,
Carlos de la Torre, de APDH, el jubilado Miguel Gola y Daniel Santillán de
la CGT de San Lorenzo.

Al grito de “Seguí luchando, Perro, seguí luchando que te vamos a


seguir”, fue recibido el “Perro” Santillan quien no dudo en definir al acto
como “un homenaje a la resistencia y lucha contra los traidores”. Luego
en una encendida arenga planteo que “Menem, Cavallo y todos los
cipayos ya están destruidos, los estamos destruyendo en las calles, este
es un verdadero acto clasista y combativo”, posteriormente todas las
criticas fueron para el ejecutivo nacional “Le quiero decir que Menem ya
fracasó, fracasó en las calles donde nos apalearon, nos enterraron, nos
tiraron de un vuelo, y seguimos estando, por eso ya fracasó. Hay que
vaciar la CGT traidora”, y califico de circo montado para hacer olvidar la
crisis a la campaña electoral, para luego dedicar el acto a los 30.000
desaparecidos.

El último orador fue Edgardo Quiroga quien hizo memoria al


reivindicar tanto a Rucci como a Tosco, reclamando un movimiento
obrero unido para enfrentar los ajustes del gobierno nacional, para luego
hacer un balance de las conquistas obreras perdidas en esos años,
criticar al gobernador y definir que a “la opresión le vamos a responder
con rebelión y por ello habrá más confrontación, y es hora de construir
una CGT que convoque a jubilados, desocupados, explotados de la
Argentina, de Brasil, de Bolivia, y que lo sepan los poderosos, no nos
rendiremos. Con las leyes laborales del menemismo hemos retrocedido
cincuenta años, estamos como en la década infame,”. Luego recordó a
los 51 muertos en los últimos cinco años por accidentes de trabajo en la
zona industrial.
Uno de los momentos más emotivos de la tarde fue cuando fue
presentada Nelda Jalil, la madre más antigua de Plaza de Mayo de
Rosario, y al pedir un minuto de aplausos por Víctor Choque, asesinado
por las fuerzas de represión. (42)

Mientras que, la Asociación Empleados de Comercio de Rosario,


continuando con la tradicional opinión del gremio para el día de los
trabajadores, emitió una solicitada, en la cual pintaba la situación de los
trabajadores y una dura critica al gobierno nacional:

EN ESTE 1º DE MAYO
UN MINUTO DE SILENCIO
Los trabajadores vamos a recordar la fecha, con el recogimiento al
que obliga las grandes perdidas. Con el dolor que significa ver
conculcados derechos y arrasadas legitimas conquistas. Los Empleados
de Comercio que hemos visto y denunciado cómo desde hace tiempo se
viene instrumentando toda una política de despojos, antipopular, y
antiobrera, advertimos no sin asombro, que aún hay sectores que creen
posible construir a contrapelo de la historia Que creen que desde
aquellos mártires de la lucha obrera, en Chicago, todos los que han
clamado por la dignidad, no lo han hecho en vano. Y no se trata de
levantar banderas panfletarias. Por el contrario, si queremos recurrir al
dialogo, fecundo y realizador, para encontrar las coincidencias que
pongan al servicio del hombre todo lo que la ciencia y la técnica es
capaz de brindarle. Todo lo que de nuevo puede hacerse privilegiando el
trabajo, la solidaridad y el respeto al hombre y a la mujer que
diariamente hacen la riqueza del país.
EN ESTE NUEVO PRIMERO DE MAYO, LA ASOCIACIÓN EMPLEADOS
DE COMERCIO DE ROSARIO, VUELVE A DENUNCIAR EL DESPOJO, LA
ANIQUILACIÓN, LA PERDIDA DE TODO EL ANDAMIAJE LEGAL QUE HIZO
REPETAR E HIZO RESPETABLES A NUESTRAS CONQUISTAS. VOLVEMOS A
DENUNCIAR LA INDIFERENCIA, LA COMPLICIDAD, LA CORRUPCIÓN QUE
PAGAMOS CON EL APORTE DE CADA VEZ SALARIOS MAS BAJOS, DE
CADA VEZ OBRAS SOCIALES MAS EMPOBRECIDAS, DE CADA VEZ MENOS
FUENTES DE TRABAJO QUE CADA COMPAÑERO REFLEXIONE SOBRE
TODO LO QUE HEMOS PERDIDO ESTOS AÑOS Y HAGAMOS UN MINUTO
DE SILENCIO, PERO PARA RETEMPLAR LA FE Y NUESTRO ESPIRITU,
PORQUE LA HISTORIA NO HA ESCRITO, AUN, SU PAGINA FINAL.
(43)

Ese año, numerosas organizaciones gremiales, estudiantiles y de


pequeños empresarios, nucleados en APYME, como así también la
Federación Agraria, días previos al primero de mayo, realizaron un
masivo acto frente a la DGI, para expresar su oposición a la presión
fiscal que se vivía.

El periodismo local entrevisto al dirigente del CTA, Víctor De


Genaro, quien describió al 1º de mayo de ese año como una jornada de
amargura y resistencia. “El panorama de recesión que estamos viviendo
con el proyecto de Menem y Cavallo nos conduce a mayor desempleo y
marginalidad, así como a un deterioro de la calidad de vida que no
afecta solamente a los trabajadores sino a amplios sectores de la
sociedad. En la actualidad la mayor debilidad del movimiento obrero se
debe a la deseindustrialización del país, por la fragmentación de la clase
trabajadora y una política que pretende arrinconarnos en los arreglos
individuales. Quedan un 20% de los trabajadores metalúrgicos que había
hace 10 años, casi el 10% de los textiles y los marítimos y los portuarios
casi son inexistentes. Y a ello se debe agregar la destrucción de las
economías regionales y la desarticulación del Estado. La CTA por
primera vez elegirá a los dirigentes por el voto directo y secreto. La
recuperación de los trabajadores debe partir de su protagonismo. Por
eso planteamos la afiliación directa, pero también propone la elección
directa porque es necesario legitimar el consenso social y la credibilidad
con todas las demás fuerzas del arco social”. (44)

Por su parte, la CGT San Martín junto al Intendente Cavallero,


organizaron “el locro de la esperanza”, con la asistencia de 4000
personas, que tuvo como objetivo “rendir un homenaje a todos los
trabajadores y sus familiares, y en agradecimiento por su aporte en
estos últimos años al gobierno de Menem. A la vez, la CGT Rosario
celebro sola, junto a 16 personas, depositando una ofrenda floral en el
Cristo Redentor, frente al cementerio El Salvador. Asistieron el titular
alterno Herminio Cornaglia, y el secretario Américo Martino

La izquierda de Rosario en los años del primer gobierno de Carlos


Menem, por una parte concurrió masivamente a las grandes
concentraciones en Buenos Aires durante 1990, 91 y 92, organizo
algunos actos en la ciudad, y además formo parte de los convocados en
la ciudad, en Villa Constitución y San Lorenzo.

Durante todos estos años, se dieron una serie de particularidades como


la bailanta de la UCD, las declaraciones de la UCR en 1990, las
ausencias de la CGT, la solicitada de la Presidencia de la Nación, los
documentos de la Iglesia, etc. En 1991, desde el liberalismo, la UCEDE,
organizo la llamada “Bailanta de los trabajadores”, en la Sociedad Rural,
convocando el candidato a gobernador del agrupamiento, Carlos
Castellani. Por una parte, se sumaban a la conmemoración del día
internacional de los trabajadores, y por otra apoyaban y aplaudían todos
los recortes de los derechos laborales. La Comisión Gremial del Comité
Departamental de la UCR, comento en 1990, “en esta fecha nada hemos
de festejar y menos en la doliente Argentina de hoy, donde los
trabajadores vemos asombrados unos, defraudados otros, la oscura
realidad que nos agobia todos los días” y dispone declarar al 1º de mayo
jornada de meditación y duelo nacional por al muerte de las conquistas
obreras, el salario y la esperanza”. (45)

El mismo año, “las dos centrales obreras no fueron capaces de


estructurar un homenaje a los trabajadores en el centenario de la
primera celebración del 1º de mayo. Ubaldini, CGT Azopàrdo, misa en la
Iglesia de San Gayetano, mientras Andreani de la CGT oficialista, un
desayuno de tareas con Menem. Por su parte Menem no dirigió un
mensaje a los trabajadores. En Rosario, “un grupo de dirigentes de
sindicatos nucleados en la CGT calle Córdoba, intento llevar adelante
una convocatoria local, pero las gestiones no prosperaron ante las
posiciones más conservadoras de los gremios más grandes”. Mientras
que Oscar Bongelli, secretario general de la CGT-San Martín, expreso
que “en estas horas difíciles para el movimiento obrero nos debe
encontrar más unidos y solidarios que nunca, de pie ante el proyecto
nacional y con los ojos abiertos ante los hechos negativos de quienes
pretenden interrumpir el proceso de reformas y cambios de mentalidad
que impulsa el compañero Menem”. Otra opinión dentro del movimiento
obrero la dio, un dirigente de los trabajadores judiciales, cuando lamento
que las centrales obreras rosarinas no hayan sido capaces de convocar a
los trabajadores a celebrar su día y advirtió que solamente con la
participación activa de todos los trabajadores se va a evitar el remate de
las empresas del Estado. (46)

Durante 1991, la Asociación de Empleados de Comercio, inauguro


para el 1º de mayo su Centro Medico, y lo publicito a través de una
solicitada, en la cual luego de historia el origen de la fecha proletaria,
comentaba que la misma “encuentra a los trabajadores argentinos
enfrentados con una realidad signada por la desocupación, por salarios
que apenas permiten atender mínimos niveles de supervivencia, por un
panorama oscuro, en un país que se achica. La seguridad social, la
salud, la educación, la ciencia y la cultura parecieran no tener cabida, en
un proyecto orientado a terminar con la solidaridad entre la gente,
acentuando notoriamente los desencuentros sociales y abismos de las
diferencias entre los que cada vez tienen más y los más que menos
tienen. Los trabajadores en este plan de ajuste son las víctimas
propiciatorias y la ruptura del movimiento obrero no hace si no volver
más vulnerables a las organizaciones gremiales. Salarios en negro,
flexibilidad laboral, indefección laboral, obras sociales y cajas jubilatorias
saqueadas, son el telón de fondo sobre el que desarrollamos nuestra
acción.

Por su parte, el ejecutivo nacional, se propagandizaba con de esta


solicitada
:

1º DE MAYO DIA DE LOS TRABAJADORES


LA ECONOMIA ARGENTINA VA A DAR TRABAJO
Hace años que la Economía Argentina intenta explicar con palabras lo
que solo
se entiende con hechos. En la teoría todos los planes resultan efectivos,
maravillosos, casi mágicos. Sin embargo la realidad sigue siendo la
única verdad.
Hoy las nuevas reglas de juego, están imponiendo un cambio de
sistema, una transformación cultural que todos reclamábamos. En
Argentina, tener la certeza de que producir y trabajar es la única forma
digna de ganar dinero significa una revolución. Vivir de nuestro trabajo
vuelve a ser un orgullo. Y esto es todo lo que necesitamos para
cambiar la historia.

Presidencia de la Nación
(47)

Dispares actitudes tuvieron en 1991 las organizaciones obreras y


la oposición al gobierno. Por una parte, los analistas gremiales opinaban
que el radicalismo “que desde el gobierno jugó sus apuestas a la
diáspora del gremialismo peronista, hizo ahora desde la oposición, una
severa evocación de este 1º de mayo, al calificar de quebrada la
representación del movimiento obrero argentino, no sin antes culpar a la
administración menemista por la adopción de conductas antiobreras en
los conflictos laborales”. El Comité Nacional de la UCR, manifestó que “la
representación obrera está hoy quebrada, por un lado la CGT-Azopardo y
por el otro la CGT-San Martín, por una parte un agrupamiento de
gremios independientes, de entre los más fuertes y por la otra
secciónales que no responden a la conducción nacional y además, un
nuevo movimiento en gestación. Es la síntesis de la confusión del no
saber a ciencia cierta que camino seguir”. (48)

Ubaldini, que durante los años de Alfonsin, encontró en esta


celebración una oportunidad de encabezar actos numerosos de unidad
gremial para castigar las políticas del gobierno radical, presidio en la
lejana ciudad de Río Gallego, una conmemoración que contó con muy
escasa presencia de publico. El cervecero explico su presencia era “una
forma de devolver el calor a los trabajadores del interior, y que los
empresarios y políticos tendrían que viajar al interior para saber lo que
pasa en la Argentina”. A su vez la oficialista CGT-San Martín, a través de
una solicitada convoco a acompañar “el coraje político del presidente
Carlos Menem, ya que este se decidió a cambiar el rumbo de la historia,
dejando atrás décadas de frustraciones, apostando a la transformación
y a la modernización”.

El sociólogo James Petras, en 1994, al ser interrogado sobre las


actitudes del gremialismo frente al primero de mayo en esos años, en un
país con la historia sindical que tiene la Argentina, el analista
norteamericano comento que “Es la diferencia entre un sindicalismo vivo
y un casco vació, hueco, con dirigentes estatales sin vida interna, donde
no hay compromiso con la clase. Los aparatos sindicales aquí en
Argentina son exactamente iguales a los aparatos sindicales en Rusia o
en Polonia durante el periodo stalinista. Acá no tratan de mover gente a
la calle un 1º de mayo, ni lo necesitan para legitimar la política. Aquí el
régimen tiene más necesidades de movilizar a los capitalistas que a la
clase obrera. En este sentido hacen grandes esfuerzos durante 354 días
al año para movilizar el capital extranjero”. (49)

ACTOS Y RECLAMOS ENTRE 1996 Y 2000

En 95, el menemismo volvió a triunfar en las elecciones, pero


perdiendo en algunos distritos importantes. El justicialismo, desde el 89,
hasta el 95, fue cómodo ganador, y del 46% de los votos obtenidos en
1989, paso al 38% en renovación de legisladores y gobernadores en
1991, alcanzando un 42% en las legislativas de 1993 y trepando en
estas a un 50%. La hegemonía menemista se asentó fundamentalmente
en el chantaje hiperinflacionario y crediticio sobre amplios sectores de la
sociedad. Pero, sin embargo importantes sectores medios rechazaban la
política gubernamental, como lo demostraron antes de las elecciones las
luchas por el derecho a la educación, con las ocupaciones de facultades
y las movilizaciones contra los proyectos de educación superior.

Esos años estuvieron signados por la crisis económica, social y


política del país, y el sistema político del menemismo empezó a
debilitarse. Fue un tiempo marcado por las peleas internas en el
ejecutivo nacional, las derrotas electorales del menemismo primero en
Capital Federal en 1996 y en todo el país en el 97, y un malestar
generalizado fue ganando a amplios sectores de la sociedad. El
alejamiento de Domingo Cavallo marcó la separación de la “dupla” que
consiguió repetir victorias electorales y detrás de ellas se afianzó un
modelo que mutó las estructuras del país. “No hubo sólo un ajuste, una
reforma del Estado, una apertura económica y un disparo a la inflación,
se plasmó un nuevo tipo de sociedad, claramente dual, con enormes
concentraciones de riqueza y también marginalidad, que produjo
cambios en los hábitos cotidianos, y en la cultura de los argentinos. La
desocupación alcanzó los mayores índices de toda la vida económica del
país, y la miseria creció día a día”. (50)

La oposición por su parte comenzó a agruparse, claro ejemplo fue


el “apagón” de cinco minutos del 12 de septiembre de 1996,
programado entre el Frepaso, la UCR, la Federación Universitaria
Argentina, y el Foro Multisectorial. El reclamo fue un éxito en todo el
país, pese a las advertencias del Gobierno de las supuestas
consecuencias en el sistema de alta tensión interconectado. Por otra
parte la protesta social, continua cada vez con más intensidad y dos
fueron los paros generales, durante el 96, ambos con adhesiones
masivas en la clase media y en los trabajadores. Surgieron nuevas
formas de luchas, como los cortes de rutas, que se llevaron a cabo en
todo el país, con reclamos puntuales por trabajo y educación.

Posteriormente, no solo los partidos políticos y algunos gremios


criticaba al menemismo, sino que también se sumó la Iglesia Católica. Lo
hizo a través de los obispos, al cuestionar el modelo económico, al
reclamar “medidas contra la desocupación y el deterioro de los salarios
y la necesidad urgente de flexibilizar y humanizar el modelo económico,
para que el costo social sea equitativo, un modelo que deja de lado a los
sectores de menores recursos que no llegan ni siquiera a cubrir sus
necesidades básicas”. Los prelados exigieron además “una más
equitativa distribución de la riqueza y mejoras en el desarrollo de las
economías regionales”.

Lo que fue una constante en el gobierno menemista: la corrupción,


estuvo presente en esos años con dos casos de gran repercusión. La
venta ilegal de armas a Ecuador durante la guerra con Perú; y uno de los
casos más importante que haya afrontado el presidente Menem, como
quedó en claro de la investigación para determinó que se pagaron 37
millones de pesos de coimas para que IBM se quedara con un contrato
de 250 millones para informatizar las 525 sucursales del Banco.

El radicalismo comenzó a recuperarse, con el triunfo de Fernando


De la Rúa, en las elecciones en Capital Federal para intendente y
representantes a la Asamblea Estatuyente, en junio de 1996. La UCR,
con cerca del 40% de los votos, para la intendencia, y la obtención por el
Frepaso de 25 de las 60 bancas en juego, o sea un 34,71% de los votos,
le infligieron una dura derrota al oficialismo. Las coincidencias entre
radicales y frepasistas en sus criticas al modelo menemista y una serie
de acciones de protesta en común, fueron la antesala de la alianza logra
al año siguiente.

El 20 aniversario del golpe militar de 1976, originó masivas


manifestaciones en todo el país. En Buenos Aires se conformó la
“Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia”, que congrego a 172
entidades, ante la iniciativa del CTA (Congreso de los Trabajadores
Argentinos). “El Plan fue sistemático: no hubo errores ni excesos, la
represión fue generalizada a todos aquellos que presentaron oposición”,
decía entre otros conceptos el documento leído ese 24 de marzo ,
cuando el CTA, los partidos de izquierda y los sindicatos reunieron en
Plaza de Mayo a más de 100 mil personas. En esos días las Madres de la
Plaza cumplieron 1000 rondas de reclamo por el esclarecimiento y
castigo a los culpables de los responsables del genocidio perpetrado
entre 1976-83.

La principal protesta y reclamos, durante los años del segundo


gobierno de Carlos Menem, en Rosario, para los primeros de mayo
estuvieron encarados por la Mesa de Enlace, integrada por CTA, MTA,
gremios independientes y organizaciones sociales. En ese lapso la
coalición sindical organizó distintos actos en el Anfiteatro Humberto de
Nito, frente a la “Carpa de la Conciencia” de los trabajadores bancarios,
en la esquina de Córdoba y San Martín, se coloco una placa en la
histórica plaza López, como homenaje a los obreros caídos en las luchas
proletarias, se dieron a conocer distintos documentos y manifiestos a la
población, donde se analizaba críticamente la política social y económica
del menemismo y a la vez se daban propuestas ante los problemas de
los sectores populares.

Todos los actos en el anfiteatro, reunieron a miles de personas, en


algunos años llegando a superar las cinco mil. En los mismos, se volvió a
una práctica de los anarquistas y socialistas entre los años 1890 y 1930,
retomada después por el peronismo, en que conjuntamente con los
actos se realizaban festivales artísticos y musicales. De esa manera,
actuaron para los trabajadores rosarinos artistas como León Gieco,
Víctor Heredia, Peteco Carabajal, Los Ianas, Sin Anestesia, Los
Trovadores, Teresa Parodi, y se producía la actuación por primera vez
desde 1890 en una concentración obrera para el primero de mayo, de
una murga, en este caso “Los Caídos del Puente”, que llego con sus
bombos y redoblantes, interpretando canciones con ácidas criticas a
Menem y su gobierno, como a los años de la dictadura militar, el Punto
Final, la Obediencia Debida y el Indulto a los genocidas.

Año a año las concentraciones se hicieron “por el trabajo, salarios


dignos, por la vigencia de los convenios colectivos, por la reducción de la
jornada laboral, contra el desempleo”. En 1999, se hizo además por el
retiro de las tropas de la OTAN de Yugoslavia y por la paz.

Durante 1996, la Mesa de Enlace, distribuyo una declaración, en la


cual analizaba el panorama social de la región y el país, y las
consecuencias de la aplicación del plan económico neoliberal del
menemismo, planteando que “El gran Rosario se ha convertido en la
capital de la desocupación y lo que es peor, se continúa tomando
decisiones políticas que profundizarán la crisis económica cargando el
peso sobre las espaldas de los trabajadores. La conmemoración del 1º
de mayo, tiene el significado de recordar que la historia de los pueblos
se ha construido en base a gestas, etapas de avances y retrocesos. Los
trabajadores, los hombres concretos de cada día construyen la grandeza
de la patria, con sus organizaciones al frente, debemos retomar la lucha
como hace ciento diez años lo hicieron nuestros mártires. Porque la
realidad histórica del momento nos impone la misma obligación y
nuestros enemigos son los mismos que entonces. Para nosotros el
neoliberalismo no es una verdad universal, por eso exigimos, pleno
empleo, salarios dignos, jornada laboral, estabilidad, salud, educación y
justicia, derecho a la jubilación al final de una vida de trabajo. Una vez
más es imprescindible gestar la unidad de los que luchan, para
desenmascarar a los cómplices y traidores, para torcerle el brazo a este
gobierno. Cuando los desocupados se organizan se están reivindicando
como trabajadores, cuando los jubilados luchan actúan como
trabajadores, esa es la cultura de la dignidad y la solidaridad que
queremos para la Argentina”. (51)

En el acto del año 1997, fueron oradores por el CTA, Víctor De


Gennaro, y por el MTA, José M. Palacios. El líder de los estatales en su
alocución afirmo que “siento bronca y dolor al ver que muchos
compañeros particularmente de esta clase trabajadora, ahora son
desocupados, víctimas del apriete que nos hacen a los trabajadores,
pero también siento esperanza por la lucha que se esta extendiendo y
que hoy mismo se refleja en varios actos en todo el país, constituyendo
una alternativa a este modelo. Rosario que fue conocida tristemente
como la capital de la desocupación, porque sabe del dolor de las
frustraciones, de lo que significa el desmantelamiento de fuentes de
trabajo, pero es reconocida como capital del paro cada vez que el
movimiento obrero se puso de pie para pelear. Esto es lo que me da
esperanza, fuerza para seguir creyendo que en Rosario, como en otras
parte del país, se esta luchando para cambiar esto y necesitamos de la
fuerza de todos para hacerlo. Ya nadie se anima a decir que estamos
mal pero vamos bien, porque prácticamente han entregado hasta la
dignidad del país. La existencia de 2,5 millones de desocupados es la ley
de flexibilización más dramática, porque los quiere obligar a aceptar
cualquier condición de trabajo, y el patrón puede decirle: si no te gusta,
te vas. Los grandes grupos económicos como Techint, Pérez Companc o
los telefónicos ganan 500 pesos por minutos, mientras nosotros sólo
ganamos pobreza. Por eso queremos que reparta la riqueza, porque los
únicos que la generamos somos la clase trabajadora. A esta cuestión no
es ajeno el gobierno, que dice no tener un millón de pesos para rescatar
al Instituto Malbrán, pero gasta 1,8 millón para ampliar el garaje de la
quinta de Olivos, no pone un peso para mejorar la educación, pero
destina 189 millones a equipar las policías provinciales”. (52)

Por su parte, uno de los máximos dirigentes del MTA, el colectivero


José Palacios, centro sus criticas en la diferencias con los sindicalistas
amigos del presidente Menem, afirmando que “hubiéramos querido que
uno de los principales actos por el 1º de mayo hubiera tenido como sede
la CGT nacional, pero hay dirigentes sindicales que no conocen la
realidad. Yo ratifico como secretario adjunto de la central obrera, que no
estamos dispuestos a encerrarnos en ninguna oficina a negociar, no se
puede estar acordando, negociando cosas a medias porque las
concertación debe ser amplia. Por esos en el MTA vamos a estar
siempre, así, de cara a la gente, sosteniendo la convocatoria a un paro
nacional entre el 20 y el 25 de mayo, un paro de 36 horas en la primera
quincena de junio, con una movilización nacional a la Plaza de mayo”,
(53)

Tanto en 1996 como en 1998, la Mesa de Enlace Gremial, organizo


además dos importantes actos. El primero de ellos se realizo en la
intersección de las calles Córdoba y San Martín, donde frente una
importante concurrencia de activistas de la ciudad y la zona industrial,
dio a conocer un duro documento que comentamos más adelante. El
segundo de los mencionados se desarrollo frente a la “Carpa de la
Conciencia”, instalada en San Martín y Santa Fe por los empleados del
Banco Provincia, en oposición a la privatización de la institución.

Otro de los importantes documentos elaborados por la Mesa de


Enlace Gremial, fue en 1998, que reproducimos íntegramente por el
valor analítico del mismo,:
SOLO LOS TRABAJADORES SALVARAN A LOS
TRABAJADORES
Nosotros los representantes de los trabajadores, democráticamente
elegidos y con expreso mandato de defender y reivindicar sus intereses,
frente a la conmemoración del día internacional de lucha de la clase
trabajadora, reafirmamos nuestra voluntad de continuar resistiendo este
modelo económico, social, cultural de explotación, exclusión y miseria.
En nombre de la globalización, la competitividad, la eficiencia y el
avance tecnológico solo sufrimos inestabilidad en nuestros puestos de
trabajo, atropellos constantes, pérdidas de calificación y de categorías e
intentos ininterrumpidos de arrebatarnos nuestros históricos convenios
colectivos de trabajo.
En nuestro país, este ataque se efectúo con especial ensañamiento
desde la aparición del neoliberalismo que amenaza permanentemente a
la clase trabajadora en sus derechos y conquistas como parte de un
patrimonio acumulado a través de luchas históricas que marcaron cada
década de este siglo.
Si para un trabajador la estabilidad laboral y el salario digno significaban
la posibilidad concreta de educar a sus hijos, profesionalizarlos mediante
el acceso al sistema educativo, cuidar su salud mediante el sistema de
obras sociales, tener una vivienda digna, la aplicación de este modelo
implicó la pérdida de la mayor parte de esas conquistas.
Esta verdadera escalada terrorista no ha dejado si un solo aspecto del
mundo del trabajo sin atacar:
1) La estabilidad: los contratos de trabajo fueron sistemáticamente
precarizados a través de diversas modalidades y los sindicalistas
cómplices los denominan “contratos basura”.
2) La negociación colectiva: En la última década, tanto las grandes
patronales privadas como las empresas públicas privatizadas
diezmaron sus planteles mediante ardides y maniobras más cercanos
al delito que al derecho. El “lock out” patronal, particularmente
penado por nuestra legislación, no estuvo ausente en ningún proceso
de reconversión, tanto del Estado como del sector privado. Este
gobierno no solamente fue cómplice sino también en muchos casos,
activo protagonista de estos atropellos.
3) El desempleo: La masacre laboral producida por al reconversión del
Estado y del sector privado en forma simultánea, triplicó los índices de
desocupación y desde ese magnicidio social se perpetró la verdadera
extorsión.
Consecuente con esta idea, el gobierno instala en el centro del discurso
neoliberal, el eje de la necesidad de flexibilizar el trabajo para disminuir
la desocupación. La verdad es que cada decisión que toman en ese
sentido logra que haya más trabajadores que quedan sin empleo.
Fiel a su predica, el Estado implementó los más flexibles, precarios y
baratos puestos de trabajo: los planes Trabajar, los planes Fortalecer, los
servicios comunitarios, las pasantías, otros. Estos acabados ejemplos de
trabajo en negro, de ilegalidad laboral y de ficción productiva sólo sirven
para enmascarar el hecho de convertir a los trabajadores ocupados en
rehenes de la desocupación.
La salud y la educación no fueron ajenas a estas políticas. La lucha
sostenida y consecuente de los trabajadores de esos sectores con el
apoyo de la comunidad es la única valla que impidió la transferencia de
esos servicios al lucro empresario.
Y, si por no bastaran todas estas inequidades, llegaron la represión y los
asesinatos. Víctor Choque y Teresa Rodríguez asesinados el mismo día,
con dos años de diferencia, señalan con absoluta claridad el mensaje de
muerte que nos envían los que pretenden eternizar este estado de
cosas.
Ya no es solamente la impunidad que sufrimos ante los crímenes
horrendos que nunca se esclarecen, sino que es el propio Estado el que
institucionaliza la muerte como respuesta a la justa resistencia de los
que sufren las consecuencias de este modelo.
Estamos frente a un sistema que no deja ningún aspecto de la vida de
los trabajadores sin agredir: el empleo, el salario, la salud, la educación,
previsión. Todo esta afectado por esta política macabra.
Contra todo eso exigimos banderas que nos permiten resistir. La Carpa
de la Dignidad, los cortes de ruta, los paros, las movilizaciones, las
huelgas, la lucha de los jubilados, la resistencia por los derechos
humanos, la oposición a la reforma laboral, la resistencia de los
trabajadores bancarios defendiendo los puestos de trabajo, y contra la
privatización del Banco Provincia y del Nación.
Por estas razones este 1º de mayo se llena de un significado especial.
No solamente recordamos a los Mártires de Chicago y la lucha por las 8
horas de trabajo sino que además denunciamos que aquella situación se
repite nuevamente.
Junto al escandaloso índice de desocupación, los trabajadores
empleados se ven sometidos muchas veces a interminables jornadas de
12,14 y hasta 16 horas de trabajo. Aumentan los accidentes como
consecuencia de la fatiga, las malas condiciones de trabajo y la
amenaza constante del despido.
Por todo ello, los sindicatos que representamos los intereses de los
trabajadores, que nos oponemos a convertirnos en holdings
empresarios, que buscamos permanentemente nuevas formas de
luchas, que tenemos el orgullo de pertenecer a la Capital del Paro, nos
pronunciamos por un Paro Nacional Activo y llamamos a todos los
trabajadores a construirlo desde las bases junto a nuestro pueblo.
Convocamos a fortalecer la organización y la unidad para hacer realidad
nuestro convencimiento de que sólo los trabajadores salvaremos a los
trabajadores.

CENTRAL DE TRABAJADORES ARGENTINOS


MOVIMIENTO DE TRABAJADORES ARGENTINOS
GREMIOS INDEPENDIENTES
MULTISECTORIAL DE ROSARIO (54)

La CGT Regional Rosario, que encabezaba el sindicalista Manuel


Bogado, en 1998, opino a través de un documento que “El proyecto
de reforma laboral es un tema muy importante que tiene que ver con el
presente y el futuro de millones de familias argentinas, donde tiene que
prevalecer la solidaridad sobre el capitalismo salvaje, que hemos
denunciado en innumerables oportunidades. La propuesta del Ministerio
de Trabajo de eliminar los contratos denominados “basura” -que suman
18 modalidades diferentes- significa un paso importante para los
trabajadores. Significa desterrar el trabajo en negro ya que estos
trabajadores no cuentan con ningún beneficio social ni previsional, están
totalmente desprotegidos y si a esto le sumamos, que esta modalidades
de contrato no generan nuevos puestos de trabajo, generan si una doble
inseguridad para los que están trabajando en relación de dependencia y
tienen antigüedad ya sea de 5 o 20 años en un establecimiento, se los
despide inventando una causal determinada”. Luego analizo
críticamente las indemnizaciones que reciben los trabajadores, los
contratos a través de empresas subcontratistas, los periodos de
pruebas, etc. (55)

Por su parte, en 1999, la Federación Argentina de Empleados de


Comercio, ante la presión de los patrones para que los asalariados
concurrieran a sus lugares de trabajo para el primero de mayo, protesto
a través de esta solicitada:

EL 1º DE MAYO NO SE TRABAJA
LOS TRABAJADORES QUE LOS ATENDEMOS
TODOS LOS DIAS DELA AÑO
RECLAMAMOS SU SOLIDARIDAD
LA SOBERBIA DE LOS EMPRESARIOS, PRETENDE BAJO
AMENAZA DE DESPIDO
QUE TRABAJEMOS EL 1º DE MAYO
LA LEY 21.329 EXPRESA CLARAMENTE:
EL CARÁCTER DE FERIADO NACIONAL Y POR ENDE
NO LABORABLE EL 1º DE MAYO
EL DIA DEL TRABAJADOR
NO COMPRE, REPETE Y HAGA RESPETAR LA LEY
¡SEA SOLIDARIO! NO COMPRE

(56)

Otros eventos destacables en estos años fueron en 1997 la


colocación de la placa en Plaza López, el acto de los mercantiles por el
descanso dominical, y en 1999 la misa del padre Ignacio en el parque
Independencia.
Entre los actos desarrollados en 1997, la Mesa de Enlace Gremial
de Rosario, coloco una placa en la histórica Plaza López, la que reza
“Homenaje a los caídos en defensa de sus derechos. 1º de Mayo”. En el
breve acto en el lugar desde el cual partiera la primera manifestación
obrera en aquel primer primero de mayo de 1890, fueron varios los
oradores. Primeramente, Graciela Rosello, miembro de la conducción de
la Asociación Bancaria, leyó un documento historiado la fecha en la
ciudad, para luego presentar al Luís Romani, de la CGT calle Mendoza,
quien manifestó “Hoy cada vez más la realidad se parece a la que dio
origen a esta celebración, con los trabajadores que luchaban en
Chicago, por la jornada de ocho horas. (..) hoy si nos ponemos analizar
las negociaciones colectivas, las imposiciones del mercado laboral,
vemos que el tema de la jornada laboral que es de mucho más de ocho
horas, pasa casi desapercibido porque el tema central es la falta de
empleo”. A su turno, el secretario general de la CTA regional sur, Héctor
Quagliaro destaco que “nosotros pensamos reivindicar la fecha también
como un homenaje a todas las luchas del presente que venimos
llevando adelante contra este modelo que está haciendo estragos en la
sociedad argentina”, haciendo hincapié en remarcar que en el CTA
“estamos convencidos de que hay que reformular un movimiento de
participación que nos instale en el centro del lugar en donde se toman
las decisiones que hasta ahora son desfavorables para el conjunto de los
argentinos”. Victorio Paulon relaciono las viejas luchas del proletariado
con la situación que se vivía en esos años, para puntualizar que “cada
vez más tenemos la sensación que el 1º de mayo cobra vigencia por
imposición de las condiciones más reaccionarias del capital sobre el
mundo del trabajo. Cada vez más la situación de los trabajadores se
parece a las situación que dio origen a esta lucha, al reclamo por las
ocho horas, al reclamo de la protección legal, es tanto el retroceso que
se esta sufriendo desde el punto de vista que el 1º de mayo, en lugar de
ser una recordación melancólica es una actualización permanente”. (57)

Además, los mercantiles de la Asociación de Empleados de


Comercio, organizo la llamada “Caravana por la Dignidad del
Trabajador”, que partió desde la sede gremial hasta la esquina de
Córdoba y San Martín, bajo el lema “Juntos por las calles recordaremos
hoy más que nunca el 1º de mayo”. Lo destacable de la movilización y
del acto, fue la participación del Coro del gremio, que canto “La
Internacional”. Rubén Ghioldi, justifico la interpretación del himno de los
trabajadores ya “porque perder la memoria es tan importante como la
lucha por defender nuestros derechos laborales. Porque recordar las
conquistas obreras es ratificar nuestra defensa por la dignidad, porque
el 1º de mayo es definitivamente nuestro, y es para reflexionar sobre
todo lo que hemos perdido, pero también para sentirnos juntos en la
lucha por lo que queda por construir”. En el acto, se rindió homenaje a
los obreros caídos víctimas de la represión y se recordó a los
empresarios que el primero de mayo era día no laborable según lo
declara la Ley nacional 21.329. Los empleados de comercio, fueron
acompañados por otros gremios y activistas políticos, muchos de ellos
comentaron que hacía años que no se escuchaba por las calles de
Rosario, la Internacional, cantada por asalariados. (58)

Como durante la década del 30, cuando el Circulo Católico de


Obreros y la Iglesia Católica, organizaba todos los primeros de mayo,
concentraciones, actos y manifestaciones desde distintas parroquias,
con mensajes, etc., durante 1999 el carismático padre Ignacio Perles
conjuntamente con distintos empresarios e instituciones, organizaron la
denominada “Misa por el trabajo y la salud”, en el Parque
Independencia. Una multitud calculada en más de 130 mil personas, se
acercaron al altar que fue ubicado frente al monumento a Belgrano, los
cuales habían llegado desde seis lugares distintos de la ciudad,
muchísimos en bicicletas, entre los cuales se hallaban el gobernador
Jorge Obeid y del intendente Hermes Binner.

La Asociación de Empleados de Comercio, consecuente con los


postulados levantados desde hacía años y como parte de la
conmemoración del año 2000, organizo una concentración en Córdoba y
San Martín, siendo el eje convocante el cumplimiento de la Ley 4661 o
del descanso dominical. Distribuyeron un documento en el cual
plantearon “para mantener vivo el espíritu que inspiró el movimiento
obrero en la lucha por sus derechos y para que se respete la legislación
laboral, avasallada ahora por la voracidad de un poder que no tiene en
cuenta la dignidad del trabajador”. El acto resulto masivo, y en el mismo
pudo apreciarse una lapida en la cual se señalaba la muerte de “don
Derecho Obrero, que en paz descanse”, y el epitafio rezaba “Los
compañeros trabajadores que sufren el vacío de su ausencia testimonian
ante su tumba que continuaran la lucha para que el virus mortal de la
flexibilización no sigan condenando al exterminio a la clase obrera
organizada”.

El secretario general del gremio de los mercantiles, Rubén Ghioldi,


fue el orador central y se refirió tanto a la fecha que se recordaba como
a la ley de descanso dominical “el 1º de mayo es la fecha internacional
de protesta de los trabajadores, es el día donde los trabajadores del
mundo expresan sus anhelos y voluntad de transformar este régimen
social tan injusto y absurdo por un mundo con mayor justicia. En más de
cien años de lucha interrumpida y cuando ya creíamos que todo iba a
ser superado con el avance de la tecnología, nos encontramos que
quiere retrotraernos a principio de siglo cuando los trabajadores no
contaban más que con sus fuerza de trabajo. Con la maldita
flexibilización laboral se pretende eliminar toda legislación laboral.
Lamentablemente tenemos que decir que en nuestro país, después del
nefasto gobierno de Menem que pulverizo las fuentes de trabajo, hoy
todavía se quiere hablar de flexibilización laboral. Si existe una ley de
orden publico como la ley de descanso dominical, que no se discute, el
secretario de la provincia, debe hablar con las empresas y hacerla
cumplir”. (59)

La agrupación H.I.J.O.S., se sumo en esa época a la


conmemoración del primero de mayo, y en 1999, junto a distintas
organizaciones gremiales y políticas lo hizo bajo el lema “la dictadura
termino…el modelo continua”, en una Jornada Nacional de Escrache a
Martínez de Hoz, como expresión de la política económica implementada
por la de la dictadura militar de 1976 con una continuidad en los últimos
20 años.

A MODO DE CONCLUSION

Los distintos 1º de Mayo en Rosario, reflejaron desde 1890 de una u otra forma la
situación del proletariado con sus reclamos, sus organizaciones, sus conflictos, como así
también de su interacción con los sectores dominantes. Y como planteamos en la
introducción se lo hizo en las calles, plazas, cines, teatros, escuelas, colegios, en la
clandestinidad o en forma festiva, violenta o pacifica, legal o ilegal, oficialmente o en la
oposición; con actos, marchas, obras de teatro, conferencias, festivales artísticos, misas con
bendiciones de herramientas, tratando de superar récord de producción, competencias
deportivas, etc. Lo protagonizaron desde sindicalistas de distintas ideologías, anarquistas,
socialistas, comunistas, peronistas, radicales, hasta liberales, conservadores,
demoprogresistas, como también los estudiantes y los integrantes de la Iglesia Católica, y
los militares golpistas .

Una primera aproximación a nuestra hipótesis, es que la vigencia del 1º de mayo,


radica en que es el día de los explotados, de los trabajadores, porque es la fecha que resume
las injusticias de la sociedad capitalista: pobreza, marginalidad, desocupación, mortalidad
infantil, etc. Por eso su universalidad, y como acontecimiento social, no existe una fecha
simbólica y conmemorativa que fuera adquiriendo la dimensión a nivel mundial, como el
día de los trabajadores.
CRONOLOGIA DEL 1º DE MAYO EN ROSARIO
1890-2000

1890
Concentración en Plaza López y marcha por las calles céntricas de la ciudad, organizado por la
Asamblea Internacional de Rosario, acto en el baldío situado en Entre Ríos y Urquiza, y brindis
en el bar “La Vieja Bastilla”.

1891
Reunión organizada por anarquistas y socialistas

1892
El estado de sitio impuesto por las autoridades nacionales impidió toda demostración pública en
ese año. Reunión socialista en local partidario, que enviaron un telegrama al Centro Socialista de
París.

1893
Los festejos públicos estuvieron a cargo de los socialistas con un acto “con poca asistencia de
gente pero mucho orden”.

1894
Reuniones de anarquistas y socialistas

1895
Bajo el título “La fiesta del socialismo” el diario La Capital, describió los acontecimientos
transcurridos el primero de mayo. Manifestación de grupos anarquistas y socialistas con
autorización de las autoridades.

1896
Se destacó la celebración realizada en el local del Comité de Obreros Unidos, dentro de gran
tranquilidad.

1897
El gobernador Leiva prohibió festejar el 1º de mayo, a los obreros que quisieran reunirse en la
plaza o local cerrado. Se llevaron a cabo reuniones en los locales partidarios.

1898
Reuniones de socialistas y anarquistas en sus locales, no hubo manifestaciones

1899
El Centro Socialista Obrero invitó al Dr. Pedro Gori a dar varias conferencias, uno de los tema
fue “El testamento político y social del siglo XIX”, luego fue agasajado en el hotel de la Peix.
Por la noche en el Politema Raffeto diserto sobre “El origen y el significado del 1º de Mayo”. Al
día siguiente fue agasajado en la Soc. Fratellanza Republicana. El 3 en el Club Campidoglio
hablo sobre “La escuela moderna de criminología”

1900
Manifestación que partió de la Casa del Pueblo, recorrió varias calles céntricas.
Se realizaron dos reuniones, una en el local de calle Santa Fe entre San Martín y Aduana, la otra
en San Martín entre 9 de julio y Gral. López

1901
Los obreros fueron invitados a festejar mediante un manifiesto. El punto de reunión fue la plaza
San Martín desde donde partió la columna que recorrió el siguiente trayecto: por Córdoba hasta
España, Mendoza, San Martín, San Lorenzo, Libertad, Córdoba, Corrientes, hasta plaza Santa
Rosa.
El Centro Socialista Rosarino, ofreció una conferencia del Sr. Toricelli y luego un banquete en
el local social
En la Casa del Pueblo se realizo una función teatral de la obra del Dr. Pedro Gori titulada “1 de
Mayo”.

1902
En la Casa del Pueblo se realizo una velada donde se representaron piezas teatrales culminando
con una tertulia que se prolongo hasta la madrugada
Dos actos:
1.-El del Partido Socialista se realizo en la Plaza López donde hablaron: Aníbal Poeta, Félix
Bustos y Miguel Jauregui. Por la noche disertaron junto a dos delegados de Buenos Aires en una
conferencia en el local partidario
2.-Manifestación por la tarde, custodiados por la policía, y encabezados por la banda de música.
Partió de la Plaza López hasta Plaza Santa Rosa, la marcha fue protagonizada por la Federación
Metalúrgica, Obreros Albañiles, Centro Panadero, Centro de Carpinteros y Centro de Zapateros,
portando estandartes.

1903
Concentración en la Plaza San Martín y desde allí los asistentes se trasladaron hasta la Plaza
Santa Rosa integrando la columna los gremios: Sociedad Obrera. Fidel., Albañiles de Socorros
Mutuos, Albañiles de Mejoramiento y Resistencia, Unión Zapateros, Estibadores de ribera del
puerto de Rosario, Alpargateros, Unión Pintores, Talabarteros, Oficios varios, Cigarreros y
Cigarreras, Yeseros, etc.

1904
Acto de los estibadores.
Ni el Centro Socialista Rosarino ni la Unión General de Trabajadores de Buenos Aires,
acordaron con la Federación local para hacer una sola manifestación.
Se organizaron dos grandes actos con sus respectivas marchas. Uno auspiciado por la “Sociedad
Vieja de Estibadores” (socialistas) y el otro por la “Federación Obrera Gremial Rosarina”
(anarquista).
Por su parte los estibadores se concentraron en la Plaza Pringles, marchando posteriormente
hasta la Plaza López, encabezados por una numerosa banda musical. Fueron oradores Federico
Arce por los estibadores, Pedro Ballena por los tipógrafos, el Dr. Del Valle Ibarlucea por el
Partido Socialista, y un orador por los albañiles.

1905
Atentados con bombas por primera vez en la ciudad en vísperas de la conmemoración.
Debido al estado de sitio, los actos se postergaron para el domingo 7 de mayo.
El Centro Socialista Rosarino y un grupo de la Sociedad Vieja de estibadores realizaron una
manifestación. No participo la Federación Obrera Rosarina. El acto se realizo en la Plaza Santa
Rosa. Poca concurrencia, no más de 200 personas, hablaron un representante del P. Socialista,
otro por el Centro Socialista de Rosario y un tercero por la Sociedad Vieja de Estibadores.

1906
No hubo manifestaciones y fue día no laborable.
Los gremios tenían la intención de organizar una acto, pero las autoridades exigían que las
correspondientes responsabilidades personales.
Al no poder cumplir con ese requisito, la conmemoración se realizo en ambientes cerrados o en
distintas sociedades obreras mediante “fiestas agradables o conferencias entretenidas”
Los patrones se adhirieron a la fecha y consideraron como día no laborables el 1º de mayo

1907
La Liga Obrera Naval de la sección Rosario, dio a publicidad un manifiesto invitando al acto en
el Teatro Politeama
El 28 la Federación Obrera Rosarina y el Centro Socialista Rosarino dio a conocer un volante
invitando a la paralización del trabajo el primero de mayo
Los patrones declararon al día no laborable
Hubo solo reuniones en locales cerrados de las asociaciones obreras y en el Teatro Politeama

1908
Circularon varios manifiestos de los gremios invitando a la conmemoración, entre ellos:
Federación. Obrera Rosarina, la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos y mejoramiento
entre Albañiles y anexos, la Sociedad de Obreros Torneros, la Liga Obrera Naval Argentina, la
Sociedad de Herreros de Obras y Anexos, el Partido Socialista argentino
El gerente de la Sociedad Protectora del Trabajo Libre, Sr. Pedro Marc, informo que los
trabajadores que deseen trabajar gozaran de doble jornal
Acto de la Sociedad de Obreros Estibadores Unidos y Afines, en el cine Orfeón, con un
programa artístico y cultural, con obras de teatro y conferencia
La Federación. Obrera Rosarina, organizo una manifestación desde su local que ocupa en la
Bolsa de Comercio en la calle San Martín, dirigiéndose hasta la Plaza San Martín.
El Centro Socialista Rosarina organizo una función en el Teatro Politema representándose la
obra “Marcos Severi” donde actuaron dos miembros de la familia artística de los Podesta: Blanca
y Arturo Podesta. Luego dio una conferencia el delegado del Partido Socialista.

1909
Se publico un manifiesto de la Federación Obrera Rosarina invitando a los obreros a un paro
general y al mitin a realizarse en el Teatro La Comedia y la manifestación que desde ese lugar
partiría hacía la Plaza San Martín. Firmaban la invitación los gremios: Federación Obrera Local,
Federación de la Construcción, Federación. Gráfica, Federación de Rodados, Sociedad Gremial
de Resistencia, Obreros Carpinteros, Constructores de Carruajes, Fideeros, Torneros, Ebanistas,
Marmoleros, Estibadores, Conductores de Carruajes, Vidrieros, Empajadores de damajuanas,
Pintores, Centro Ciencia y progreso, Libertad y Justicia, Agrupación Vía Libre.
El Partido Socialista organizo dos tipos de festejos:
*.-Acto en el gremio de albañiles. Hablo el delegado de la Unión General de Trabajadores y el
Dr. Enrique del Valle Ibarlucea.
*.-Por la noche, velada artística en el Teatro Politeama cuyo programa incluyo un discurso del
Dr. Ibarlucea
No hubo paro de actividades, ni fue otorgado feriado por los patrones
Seis obreros detenidos por pegar carteles, que fueron dejados en libertad a pedido del Dr.
Ibarlucea.
La Federación. Obrera local decreto a partir del día 6 una huelga general por tiempo
indeterminado en solidaridad con los obreros asesinados en Bs.As.
El paro fue parcial y no adhirieron los gremios del puerto, mataderos, panadería, ferrocarriles. Si
lo hicieron parcialmente los carreros, albañiles y muelles de cabotaje
Fueron detenidos varios obreros que repartían volantes.

1910
Las sociedades obreras organizaron un festejo, adhiriendo el Comité del Partido Socialista
Como el domingo primero de mayo llovió se prorrogo el acto para la semana siguiente
El domingo 8 se realizo el acto público con escasa concurrencia. Solo asistieron los obreros de
las sociedades de panaderos y estibadores

1911
Partido Socialista: Acto Plaza Santa Rosa por la tarde. Oradores: Fernando de Andreis, Nicolás
Reppetto, y José Lamas, por la noche velada artística en el teatro Politeama, donde se presento
la obra “Juan José”. Al acto asistieron más de 1000 personas. Comunicados del PS y los gremios
de la ciudad, reunidos en comisión popular para exteriorizar ante el gobierno y la opinión publica
los reclamos de la clase trabajadora

1912
Centro Socialista Rosarino: Concentración en Plaza San Martín, luego manifestación por
Córdoba, San Martín, San Luís, hasta Plaza Santa Rosa, donde hablo el delegado del Comité
Ejecutivo, Nicolás Repetto
Por la noche velada en el Teatro La Comedia, donde la compañía Silvany represento las obras
Indiano, Ruido de Campanas, y Don Dinero. En uno de los entreactos diserto Nicolás Repetto
sobre el tema “Momento histórico del socialismo”
Acto en Plaza López, de los Estibadores y Obreros Constructores de carruajes, los oradores
fueron Luís Lolito, M. Rigotti, C.P. Pauslazzo

1913
El Centro Socialista dada la huelga de los tranviarios recomendó a los trabajadores mantenerse
en sus casas, y que la celebración del 1º de mayo se haría en otra oportunidad
Huelga de Tranviarios: La policía cargo sobre los obreros, con el saldo de un muerto, Alejandro
Felipe Raimundo, dos heridos y varios detenidos.
Manifiesto de la Federación Obrera Local, informando que se levanta la huelga general y se
realizaran gestiones para poder celebrar todos los gremios el 1º de mayo.

1914
Hubo paro en toda la ciudad
P. Socialista: Concentración en Plaza San Martín, y manifestación hasta el acto en Plaza
Sarmiento. Oradores: Máximo Pochat, José G. Bertolto, y el diputado socialista Antonio
Zaccassa. Manifiesto del partido
Federación Obrera Regional Argentina: concentración en Plaza Pringles, y marcha hasta Plaza
López.
Los gremios de la manifestación de la FORA fueron entre otros: Obreros ladrilleros,
Constructores de carruajes, Obreros del Calzado, Conductores de Carros, Federación
Ferroviarios, Obreros Ebanistas, Obreros Pintores, Sociedad de panaderos, Sociedad de Oficios
Varios, Agrupación Cuatro Puntos Cardinales, Agrupación Lo Queremos, Agrupación La
Rebelión, Embajadores, Constructores de Carros, Confiteros y Pasteleros, Peluqueros, Unión
Grafica, etc.
Manifiesto de la FORA

1915
Federación Obrero Rosarino: marcha desde Oroño y Salta hasta la Plaza Pringles
P. Socialista Argentino: marcha desde Plaza San Martín hasta Plaza Sarmiento

1916
P. Socialista: Concentración y acto en Plaza Sarmiento y manifestación
Sindicalistas Anarquistas: Acto en Plaza López
Paro general

1917
Conferencia y Velada de La Federación Obrera Ferrocarrilera, sección talleres FCCA en el Salón
Teatro “Porvenir”, Av. Alberdi 1122. El cuadro filodramatico Porvenir puso en escena el boceto
dramático “1º de Mayo” y “Fin de Fiesta”, de Pedro Gori. La conferencia estuvo a cargo de
Cristóbal R. Solari.
Acto Federación Regional Argentina en plaza López, luego manifestación por el centro de la
ciudad.
Acto P. Socialista en Plaza Sarmiento

1918
Federación Obrera Rosarina: Invito a los trabajadores a adherirse a la manifestación callejera con
el concurso de las sociedades de estibadores, conductores de carro, empajadores de damajuanas,
vendedores de diarios, cámara sindical de cocineros, el Centro 1º de Mayo, y diversas
agrupaciones libertarias. Punto de reunión: Bv. Oroño y Salta, a ese lugar confluyeron dos
columnas parciales que se organizaran de esta forma:
1.- Se origino en Vélez Sarfiel e Iriondo (Refinería) para seguir por C. Escalante, Sunchales,
Callao, Salta y Bv. Oroño.
2.- Partió del local de los estibadores, Sargento Cabral 165, para seguir por San Lorenzo,
Paraguay, Salta y Bv. Oroño.
Las dos columnas recorrieron desde Bv. Oroño y Córdoba, hasta Bs. As, y desde allí hasta Plaza
López
La iniciación del desfile fue a las 1.30
Hizo uso de la palabra un delegado de la FORA V Congreso y luego asamblea libre.
Por la noche una velada artística y conferencia en el Cine “El Pampero”, Guemes 2344,
representación de la obra de Pedro Gori, “1º de Mayo”.
Los Ferroviarios y otras asociaciones obreras, organizaron otra manifestación. Adhirieron los
gremios Unión Gráfica Rosarina, Unión Obrera Cerveceros, Obreros Panaderos, Ebanistas y
Anexos, Obreros Metalúrgicos, fideeros y molineros, Compañía de cocineros y pasteleros,
Federación Ferroviarios Rosarinos, marítimos,
Punto de reunión: Plaza San Martín, 2 de la tarde
Partido Socialista: acto en Plaza Sarmiento, a las 16 hs. Por la noche velada cinematográfica y
conferencia en el cine Moderno
Federación Obrera Rosarina: Dos columnas compactas y entusiastas, luego al unirse las dos
columnas se logro cubrir varias cuadras. Banda de música a la cabeza, ejecutaron La
Internacional, La Marsellesa, y otras canciones apropiadas a la naturaleza del acto.

1919
Las calles colmadas de manifestantes, con gran entusiasmo. La mayor conmemoración de los
últimos años, cierre de negocios gestionada por los empleados. Los negocios que abrieron fueron
visitados por una comisión de los empleados e invitados a cerrar. Bancos abiertos, Bolsa de
Comercio cerrada.
Decreto del Intendente declarando feriado para las reparticiones municipales
Federación Obrera Rosarina: Concentración Bv. Oroño y Córdoba, hasta Plaza López.
Por la noche, velada artística en el local de los ferroviarios, Guemes 2054,
Partido Socialista: Acto en Plaza Sarmiento. Velada artística en el cine Imperial, lo recaudado
destinado a las Biblioteca Alberdi y J. Álvarez

1920
Acto de la Federación Local Rosarina: Concentración Bv. Oroño y Rioja, y manifestación por
España, Córdoba, Maipú, San Luís y Laprida hasta Plaza López.
Partido Socialista: Acto en Plaza San Martín. Tribuna en las escalinatas del Palacio de
Tribunales. Orador: Diputado Nacional Agustín Muzzi. Por la noche velada artística en el Cine
Imperial.
Hubo cierre de comercio, los rodados no circulan, solo algunos tranvías.
Paralización de comercio e industria total. Vigilancia policial en calle Córdoba y en las plazas
López y San Martín.

1921
Paro de actividades
Manifestación de la Federación Obrera Local: Cinco columnas que recorrieron desde el lugar de
concentración: Bv. Otoño y Rioja hasta la Plaza López
Manifestación del Partido Socialista: concentración en Bv. Oroño hasta Plaza López. Orador
Rodolfo Galaretto. Conferencia
Templo Metodista: en Laprida 1441, el pastor Rv. Filosa, conferencia sobre el tema “La Iglesia
metodista ante los problemas sociales”

1922
Paro por 24 hs
Federación Obrera Local Rosarina: Concentración en Rioja y Bv. Oroño. Diez columnas, que se
reunieron en plaza López.
Partido Socialista: Acto en Plaza Sarmiento
Varias casas de comercio cerraron por iniciativa de la Liga Patriótica

1923
Acto Partido Socialista en plaza San Martín
Acto de varios gremios, con marcha por calle Córdoba
Acto Federación Obrera Local Rosarina y Manifestación por calle Corrientes

1924
Los actos autorizados por la policía fueron:
Unión Obrera Local: Concentración en Córdoba y Bv. Oroño y manifestación
Recorrido Laprida, Av. Pellegrini hasta Plaza López.
Partido Socialista: Mitin en Plaza Sarmiento a las 16 hs. Varios oradores, entre ellos E. Dickman
Federación Obrera Local: Concentración en Salta y Bv. Oroño. El recorrido fue el siguiente Salta
hasta Corrientes, Santa Fe, Sarmiento, Av. Pellegrini, hasta el Parque Independencia donde se
desarrolló el acto
El Intendente dio un decreto declarando feriado, solamente para el personal obrero. La
administración cumplió horario habitual

1925
Se declaro feriado el 1º de Mayo
Las veladas artísticas el día 30 de abril: Federación Obrera Local Rosarina en el cine teatro
“Libertad” velada con un extenso programa literario y musical. Además hubo otra velada
artística en el local de Paraguay 1461.
Acto en Plaza López, concentración en Córdoba y Bv. Oroño
FORA: Acto en Plaza Sarmiento, concentración en Guemes y Bv. Oroño
Velada artística en el cine Imperial, con números literarios y musicales.
Manifestación callejera que partió desde Corrientes y 9 de Julio, recorriendo distintas calles del
centro hasta el acto en Bajada Sargento Cabral.
Partido Socialista: Velada artística en el Cine Social, calle Rioja 960
Acto en Plaza San Martín: Tribuna en las escalinatas de Tribunales, habló Rodolfo N. Galaretto.
El Centro Socialista de la Sección 10º organizo tres conferencias previas a la concentración y
luego se marcho al acto.
Obreros Ladrilleros: Velada y conferencia en su local de Barrio Godoy. Enrique Roque diserto
sobre la fecha.
Sindicato de chóferes, no trabajaron, los tranvías pararon 5 minutos.
El Centro Socialista de la Sección Barrio Talleres programo tres conferencias
Otros centros socialistas organizaron varias veladas en Ceres, Firmat, Galvez, Sta. Fe,
Esperanza, Sunchales, etc.
Acto de la Unión Obrera Local y Sindicatos Autónomos en el local situado en las calles 9 de
Julio y Corrientes, luego recorrieron varias calles hasta Plaza Belgrano
Federación Rosarina: acto en Plaza López

1926
Unión Obrera Local: Manifestación desde Bv, Oroño y Rioja hasta Plaza López. Tres columnas
parciales desde distintos puntos de la ciudad:
Columna A.- Constituida esta columna por los Sindicatos de Obreros Carpinteros, Obreros
ebanistas, obreros pintores, sastres y anexos, Unión Gráfica Rosarina, Sociedad de Resistencia
de obreros conductores de carros, Empleados de comercios y Anexos, Mozos y Anexos,
Federación de S. Ferroviarios (Seccional Rosario), Comité de la Unión Obrera Local, Comité
Pro Presos y Pro Rememoración del 1º de Mayo y trabajadores en general
Columna B.- Concentración en Avenida Belgrano y Sargento Cabral, donde habló el delegado
del Comité Pro 1º de Mayo, Juan de la Cruz Molina. Concentraron la Federación Obrera
Argentina, Sindicato de la Cámara Sindical de cocineros y pasteleros.
Columna C.- Concentración en Rodríguez al 37, hablaron distintos oradores
Partido Socialista: La Federación Socialista Santafesina organizo el acto, concentrándose a las
15hs en San Martín y Bv. 27 de febrero donde hablo el Sr. Ceferino Campos, luego se marchó
con banda de música hasta Pellegrini y Corrientes, donde hubo un mitin donde habló el Sr. H.
Costa Bambolin, luego se siguió hasta Córdoba y por esta hasta Bv. Oroño donde se unió la
columna que venía de la Zona Norte, y desde ese lugar hasta la Plaza Sarmiento, donde habló el
Sr. José Domenec, Domingo Mario y Juan Romedi
Federación Obrera Local Rosarina: adherida a la FORA y a la AIT, concentración en Rivadavia
y Callao, marchando hasta el Parque Independencia
Partido Comunista: Acto en el cine Modelo, en Jujuy y Bv. Oroño

1927
Partido Comunista: Velada artística en el cine situado en Ov. Lagos entre Córdoba y Santa Fe,
canciones, poesías, además de la proyección de la película “Como se educan los niños en Rusia”.
Conferencia del Sr. Ruggiero Rugilo
Federación Obrera Local Rosarina: Velada artística
Unión Obrera Local Rosarina: Velada Cine Mejectic Palace
Partido Socialista: Cine Esmeralda, Pellegrini 1379, hablara el diputado nacional Fernando de
Andereis
Centro Socialista de la Sección 10 y Arroyito en colaboración con la Biblioteca E. Echeverría y
la Juventud Deportiva Socialista “Giacomo Matteotti” en el cine Select, avenida Alberdi e
Intendente Lamas. Conferencia y Concentración: J. J. Paso y Avenida Alberdi, luego hasta el
punto de concentración. Varias columnas y manifestación

1928
Partido Comunista: Velada artística Cine Teatro Majestic.
Acto en Plaza Sarmiento, organizado por: PC, PS, Sección Italiana Socialista, Alianza
Antifascista, Agrupación Italiana Comunista, Agrupación Comunista Israelita, Biblioteca Obrera
Israelita, Juventud Comunista, Federación Deportiva Obrera, Biblioteca E. Echeverría,
Biblioteca José Ingenieros, Juventud Deportiva Socialista “Giacomo Matteotti”, Biblioteca
Cultural Obrera de calle Puyrredon 85
Acto P. Socialista Independiente: Plaza San Martín. Cena de camaradarería

1929
Partido Socialista: En la provincia de Santa Fe efectuó 17 actos, 3 veladas artísticas y 14 mítines.
Acto en Plaza Sarmiento, velada y conferencia en el cine Echesortu
Comité Mixto Pro Conmemoración del 1º DE MAYO del Comité Mixto del Frente Único
Proletario: Integrado por el PC, Bibliotecas, Liga Antifascista, Unión Ferroviaria. Varias
columnas hasta el acto en Plaza López
Distintos oradores entre ellos el ex secretario de la Liga Antifascista, Sr. Adb-el-Krim, miembro
de la Liga Antiimperialista Mundial. Acto en Plaza López
Velada Artística en el teatro La Bolsa: La Compañía Morganti represento la obra “Gran Circo
Rivalta”, además la película rusa “La Madre” de M. Gorki
P. Socialista Independiente: Acto Plaza San Martín
Paro de la Federación Obrera Local Rosarina, y del Comité de Gremios Automotores
Acto de Gremios Automotores: San Martín y Pellegrini
Recorridos por la ciudad de las columnas con bandas de música

1930
Decreto Municipal: El intendente municipal decreto que “habiéndose declarado feriado por el
Superior Gobierno de la Nación el día 1º de Mayo consagrado tradicionalmente como descanso
al trabajo el Intendente Municipal decreta: Art. 1: Clausurase las oficinas municipales durante el
día 1º de mayo con excepción de las que prestan servicios permanentes
El Poder Ejecutivo Nacional decreto fiesta en todo el país. El presidente de la República firmo
un decreto refrendado por el Ministerio del Interior, declarando día de fiesta en toda la República
el 1º de mayo, día del trabajo. En el único considerando de este decreto se expresaba “que es
universalmente tradicional el 1º de mayo, como descanso al trabajo. La firma del decreto fue el
día 29 de abril de 1930
Acto P. Socialista: Plaza Pringles Oradores: Miguel Brivolo, Antonio López,
Pedro García, Antonio Martínez
Acto P. Socialista Independiente; Plaza San Martín Oradores: Dip. Nac. Augusto Bunge, Silvio
Francesio, Rodolfo Galaretto
Acto Unión Obrera Local: Plaza. Sarmiento. Adhirió: Unión Sindical Argentina
Acto P. Comunista: Plaza. López. Adhirió: Federación Deportiva Obrera
Acto de la Biblioteca Popular Alborada en Cochabamba y Bv Oroño

1931
Feriado nacional: El gobierno nacional conforme a la tradición impuesta desde hacía varios años
atrás mañana, decreto feriado para todo el territorio de la Nación. La resolución de las
autoridades de autorizar a su última hora la realización de actos al aire libre “dio brillo y
concurrencia a los actos”.
P. Socialista Independiente: Acto en su local de Entre Ríos 916
Conferencia del Ingeniero Domingo Parenti sobre “El maquinismo: ciencia y técnica”. Reunión
en la Biblioteca Babel. Hablara Silvio Francesio
P. Socialista: Velada artística el día 30 por la noche en el Teatro Cervantes, con un extenso
programa. Conferencia del Dip. Nacional: Manuel Bessaso
Almuerzo con gran concurrencia, “para festejar el triunfo socialista en la Provincia de Buenos
Aires y la implantación de la República en España”. Por la tarde en la Plaza Sarmiento se llevo a
cabo la asamblea pública, con los siguientes oradores: por la Federación Santafesina Socialista el
Sr. Ceferino Campos, por la Federación Bonaerense el diputado provincial Sr. Bissero.
Partido Comunista: Varios actos, conferencias y veladas artísticas por toda la provincia. Acto en
Plaza López, organizado por el Frente Único Proletario, del que participaban varios sindicatos e
instituciones obreras.
Actos de varios gremios en sus locales: Sociedad de Capataces y Cambistas Unidos, Sociedad de
Obreros Ladrilleros, Sindicato de Choferes y Guardas de Ómnibus

1932
Alianza Libertaria: Velada Artística en el Cine Ideal, con el patrocinio de la Agrupación “La
Lucha” adherida a la Alianza Libertaria Argentina. Disertación del Dr. Oscar Juanto “El fracaso
de las democracias y las dictaduras”. Proyección de películas cómicas, y el film de ambiente
revolucionario titulado “La sublevación tártara” o “Fuego en el Volga”, sobre los primeros
alzamientos que culmino con la Revolución Rusa.
P. Socialista: Cine Edison, velada artística, conferencia, películas. Acto en Plaza Sarmiento
Acto Federación Obrera Local Rosarina: Varias columnas hasta Plaza S. Martín
Acto Comité Frente Único: Tres columnas desde distintas zonas de la ciudad hasta la Plaza 25 de
mayo y desde allí hasta el acto en Plaza López
Adhirieron: Comité Pro-Reorganización Sindical, Sindicato de la Construcción, Sindicato de
Ladrilleros, Sindicato de la Carne, Comité de reivindicaciones Ferroviarias, Comité del frente
Único de Marítimos y Portuarios, Sindicatos de Chóferes y guardas de ómnibus, Sindicatos de
vais y obreros unidos, Alianza Antifascista, Liga Antiimperialista Socorro Rojo Internacional,
Comité de fabrica Maskiwkos, Club obrero Israelita, Partido Comunista, Federación Juvenil
Comunista. Enfretamiento con la policía.
Acto P. Socialista Independiente en la esquina de Bv. Oroño y Jujuy
Oradores el concejal Sr. Rodolfo Galaretto, Sr. Federico Spenglar y un delegado de Buenos
Aires.
Actos Escuelas de la Provincia
No hubo transporte. Manifestaciones muy concurridas

1933
No se realizaron actos al aire libre por la prohibición debido al estado de sitio
Federación Tranviarios Unidos: Velada artística en el Cine Corrientes.
Federación Obrera Local Rosarina: Acto en el Salón teatro de la Federación Agraria Argentina.
Obra de teatro de E. Zola, “El dinero”. Conferencia
Acto Socialista Independiente
Partido Comunista: Actos aislados
Patrullaje de la policía por la ciudad

1934
Acto de la FORA en Plaza López
Acto del Partido Socialista en Plaza Sarmiento
Concentración y Manifestación del Frente Único en Av. Corrientes y Pellegrini

1935
Comunicado del Círculo de Obreros
Acto P. Socialista: Plaza Sarmiento
Acto P. Comunista: Plaza San Martín. Mitin Antifascista, organizado conjuntamente con
Empleados de Comercio, organizaciones estudiantiles y universitarias. Velada artística y
conferencia del diputado uruguayo comunista Sr. Gómez
Acto de la Federación Obrera Local Rosarina en el Cine Edison
Circulo Rosarino de Mujeres: Función en el Cine Oriental

1936
Acto del Comité Sindical Pro 1º de Mayo: al que adhirieron numerosos sindicatos, partidos de
izquierda, PDP, UCR y se plegó por primera vez la Federación Universitaria del Litoral. La
concentración se realizo en Córdoba y Bv Oroño y desde allí se marcho hasta la cortada Sargento
Cabral y avenida Belgrano.
Acto Partido Socialista: en Plaza Sarmiento por la mañana, Oradores: Narciso Gnoatto y
Aristóbulo Martínez.
Comunicado de la Federación Juvenil Comunista
Periódico “Unión” de Empleados de Comercio: Publico un afiche denominado: “Este 1 de Mayo:
Preparando el asalto”, con este epígrafe “Ni la artillería de las organizaciones patronales ni las
bombas del procurador general quebraran la decisión de lucha y defensa de los empleados y
obreros del comercio”
Acto de la Federación Obrera Local Rosarina: con la adhesión de los sindicatos autónomos en
Plaza Sarmiento

1937
Prohibición del acto de Bv. Oroño y Cochabamba, organizado por la “Comisión Pro
Conmemoración del 1º de Mayo”. Adhesión de numerosas organizaciones gremiales, hubo
detenciones. Al concurrir a la jefatura para dar la lista de oradores, no se les dio permiso de hacer
el acto. Custodia policial en el lugar del acto
Comunicado de los ferroviarios por la suspensión del acto
Veladas artísticas en el Cine Bristol
Acto Federación Socialista Santafesina: en Av. Pellegrini y Ctes
Acto Federación Obrera Local Rosarina: en Av. Pellegrini y Sarmiento
Paro de los tranviarios.
Acuartelamiento de Tropas
Circulo de Obreros Católicos: Trasmisiones por radio
Dieron a conocer varios comunicados: Confederación de Obreros y Empleados Municipales de
Buenos Aires, Federación Obrera Local Rosarina, UCR Yrigoyenista, Unión Ferroviaria,
Sociedad de Resistencia, Vendedores de Diarios, Partido Comunista, Federación Obrera
Marítima y Partido Agrario Argentino
No hubo transporte, cerraron los comercios
No hubo columnas de manifestantes por las prohibiciones
El Círculo de Obreros Católicos dirigió una nota a la Legislatura Provincial solicitando mejoras.
El periódico “UNION” de Empleados de Comercio, publico un cartel alusivo a la
conmemoración titulado “1886- 1 DE MAYO DE 1937”, con la consigna “En marcha hacia la
justicia social con norte seguro y decisión inquebrantable” . Además los siguientes artículos
“Antes que esclavo prefiere morir”, “Otro más y van..”, “Por España de pie este 1 de Mayo” y
“Una desmedida explotación sufre la clase obrera”.

1938
Acto principal del “Comité Pro 1º de Mayo” en Urquiza y Sto Cabral
El día 30 de abril se realizaron “Veladas Sociales” organizadas por la Unión Ferroviaria y el
Comité Pro 1º de Mayo
Periódico “UNION” de Empleados de Comercio: Articulo “1 de Mayo”. Cartel y nota “Por
España libre de fascismo, contra el intervecionismo embustero”.
Cartel de Convocatoria: “Mitin y Manifestación el 1º de Mayo”

1939
Acto de la Acción Católica Argentina y Circulo Católico de Obreros: Distintas columnas
partieron desde las parroquias, marcharon por las calles de la ciudad y realizaron el acto en Plaza
Sarmiento, con asistencia masiva.
Acto Comité Pro 1º de Mayo: en Urquiza y Sargento Cabral, columnas con el jefe de policía al
frente. Himno Nacional y La Internacional.
Periódico “UNION” de Empleados de Comercio
Articulo “Que celebramos el 1º de mayo”. Afiche “Concurra a la manifestación, que bajo el
patrocinio de las organizaciones sindicales y democráticas se efectuara el 1 de mayo”.
Reproducción del articulo “La Redención” del Dr. del Valle Ibarlucea de mayo de 1903

1940
Acto Comité Pro Conmemoración del 1º de Mayo”
Concentración en Córdoba y Bv. Oroño y marcha hasta la Bajada Sargento Cabral
Acto de la Acción Católica: Plaza Sarmiento
Periódico “UNION” de Empleados de Comercio
Cartel alusivo. Editorial: “1º de Mayo de 1940: Afirmación de lucha, Símbolo de Libertad”.
Artículos: “1886- 1º de mayo 1940”. “Clima de lucha este 1º de Mayo”, “Los Mártires de
Chicago”, “No es fiesta del trabajo”, “Ocho apóstoles de la libertad dieron su vida para la
implantación de la jornada de las ocho horas”, “Gran emporio del trabajo”, “Una bomba cargada
de pensamiento generoso”, “1º de Mayo: cincuenta y cuatro años”, etc. Se reprodujo el articulo
de José Marti, “El Golgota de Chicago”.

1941
Acto del “Comité Conmemoración Pro 1º de Mayo”
Integrada por varias organizaciones gremiales, se realizo por la tarde, tres columnas que se
concentraron en Bv Oroño y Córdoba, marchando posteriormente hasta Urquiza y Bajada
Sargento Cabral. Varios oradores que hicieron referencia a la 2da Guerra Mundial.
Acto de la Acción Católica Argentina y Circulo Católico de Obrero: Concentración a las 10hs en
Plaza San Martín de las columnas provenientes de las distintas parroquias y desde Córdoba hasta
Plaza Sarmiento. Para conmemorar la aparición de las Encíclicas “Cuadragésimo Anno” (1931)
y “Rerum Novarum” (1891) de los pontífices Pío XI y León XVIII.
Velada Conmemorativa de la Asociación Trabajadores del Estado
Periódico “UNION” de Empleados de Comercio: Afiche. Artículos: “Conceptos sobre el 1º de
Mayo”, “El 1º de Mayo es de origen auténticamente proletario” de Roberto Marrone. Cartel
invitado a la manifestación y al acto en Urquiza y Sto Cabral.
Veladas Obreras Conmemorativas del 1º de Mayo:
Sociedad Obrera Panaderos: En su local de Laprida 1481 el día 30 a las 21hs. Velada artística,
conferencia y baile
Diario “LA HORA”: En el Cine Real festival cinematográfico y conferencia
Asociación Trabajadores del Estado: Festival artístico danzante. En Atalaya Club

1942
Acto de la “Comisión Conmemoración Pro 1º de Mayo”: En Urquiza y Sargento Cabral.
El jefe de policía convoco al comité organizador y les informo de la prohibición de que ocupara
la tribuna el Sr. Jerónimo Álvarez del PC y del Sr. Raúl Rossi del Sindicato de Metalúrgicos
Acto Partido Socialista: en Plaza Sarmiento, y luego los asistentes concurrieron al acto de
Urquiza y Sargento Cabral
Acto de la Acción Católica Argentina y Circulo Católico de Obreros: en Plaza Sarmiento.
Columnas desde Corrientes y Pellegrini, Mendoza y Santiago, Oroño y Salta. Discurso de
Monseñor Caggiano.
24 de abril de 1942: el Poder ejecutivo Nacional declaró y decretó día de fiesta al primero de
mayo.
Periódico “Unión” de Empleados de Comercio: Articulos “Los pueblos deben forjar sus propios
destinos”, “Rememoración de una epopeya proletaria” Cartel de convocatoria. Conferencia:
sábado 2 de mayo en el salón de actos del gremio, disertación del Secretario General del gremio:
Victorio Rodríguez, tema: “La lucha por la dignidad del trabajo”.

1943
Acto de la Acción Católica Argentina Plaza Sarmiento
Acto de la “Comisión Conmemoración Pro 1º de Mayo: En Urquiza y Sargento Cabral. La
policía no permitió difundir por los altavoces La Internacional, que era cantada por un grupo de
personas.
Asamblea del Partido Socialista: en Corrientes y San Luís
Acto Iglesia Evangélica Metodista: Pellegrini y Laprida
Periódico “Unión” de Empleados de Comercio: Artículos “1º de Mayo”, “Forjando el futuro”.

1944
Asamblea del Partido Socialista: en Sarmiento y San Luís
Juan D. Perón, Secretario de Trabajo y Previsión esbozo la obra de legislación social que se
realizaba en el país, discursos de Perón y Farrell.
Decreto del Poder Ejecutivo declarando a la fecha: “Día de Fiesta”
Las manifestaciones públicas no pudieron hacerse
Paralización de actividades, pero no hubo actos
El 30 de abril a la noche bailes y fiestas alusivas

1945
En adhesión al día de los trabajadores hablaron el Gral Farrell y el Coronel Perón
Prohibidas las manifestaciones

1946
Las celebraciones se iniciaron el día 30 con reuniones de distinto tipo, con asambleas públicas
realizadas en varias partes de la ciudad, muy concurridas.
Participaron o adhirieron a los actos desde el PS, PC, P. Laborista, CGT, Secciones de la
Fraternidad y La Unión Ferrroviaria, Secretariado Diocesano económico-social de la Acción
Católica Argentina, Secciones de la Federación Obrera Regional Argentina, Sociedad Obrera de
Resistencia del Puerto de Rosario, Federación Obrera de Construcciones Navales, Juventud
Socialista Libertaria, Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Sociedades
Evangelistas de Jóvenes, Personal de la Aduana, Sindicato Obrero de la Madera, Sindicato de
Empleados y Obreros del Jockey Club.
Comunicados del Circulo Católico de Obreros, y del Movimiento Radical Intransigente y
Renovador
Reuniones del día 30 de Abril:
P. Socialista: en el local de calle Córdoba 2089, oradores Isac Hanory y Juan Rivero y recitado
de poesía la Srta Lilia Claret
Unión Ferroviaria: en su local de Salta 3519, película “Ushuaia” de Ivo Pelay
P. Comunista: reunión seguida de baile en Génova 625. Hablo el Sr Cayetano
Paolo Pérez.
Sindicato Obrero de la Madera: reunión artística y danzante
Mitin P. Socialista: Plaza Sarmiento, por la mañana con numeroso público. Oradores: Alberto
Gabetta, Ceferino Campos, Néstor Blanco Boeri, Waldino Maradona, Olimpía I. de Lozzía, Srta
Ciela E de Giacono. Además se auspicio tres audiciones radiales.
Reunión de la CGT: Concentración en Plaza San Martín y desde allí por Córdoba, Maipú, hasta
Urquiza y Baja Sargento Urquiza. Varios Oradores
Asamblea P. Comunista: Plaza Sarmiento por la tarde.

1947
Acto P. Socialista: en plaza San Martín. Palco en escalinatas de Tribunales. Oradores: Alfredo
Palacios, y Mario López Dabat por la Juventud Social.
Acto CGT: frente al local de la Secretaría de Trabajo, Corrientes 440
Gran concurrencia y adhirieron: Asociación Obreros Mosaistas, Soc. Obreros Cerveceros y
Afines, Sindicatos de Obreros y Empleados del Mercado Municipal de Abasto, personal Auxiliar
de Sanidad, Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera y Anexos, Sindicato de Obreros
Albañiles, UOM, Obreros de Chaina y Cia, Sindicato de Obreros de la Construcción, Sindicato
de Obreros Yerbateros, Sindicatos de Estibadores y Anexos del Puerto de Rosario.
Declaración del Movimiento Obrero Radical Intransigente
Acto P. Comunista: en Plaza Sarmiento. Oradores: R. Ghioldi, Elías Schcoler, secretario de la
Juventud Comunista Santafesina
Audiciones de radio, obras de teatro de distintos gremios.
Acto de la FORA

1948
Grandes contingentes se trasladaron durante la mañana a los actos en Buenos Aires en dos trenes
Acto P. Comunista: Plaza Sarmiento.
Acto Unión Socialista Libertaria: en Paraguay y Córdoba en Plaza Pringles. Oradores: Carlos
Machado, Felipe Aldana, el obrero rural Francisco Martines. Por la noche se realizo una velada
artística.
Acto P. Socialista: en Plaza Pringles, a las 15 horas.
Acto de la UCR
Acto de la Unión General de Mozos
Acto de la Federación de Panaderos
Mensaje del Intendente por radio

1949
Actos en los Colegios: Todos los establecimientos secundarios por disposición del Ministerio de
Educación, debieron realizar reuniones especiales, con este diagrama: primero se escucho el
discurso del Ministro de Educación, Dr. Oscar Ivanissevich por radio desde Capital Federal,
luego se entregaron libros a representantes obreros y posteriormente la conferencia en cada
establecimiento educativo.
Escuela Normal Nº 1: Profesor Jaime Soler
Escuela Superior de Comercio: Profesor Luís Gomes
Escuela Normal Nº 2: Profesor Fernando Lejarza Machain
Acto PC: Plaza Pringles, a las 16hs
Acto PS: Plaza San Martín, a las 16hs,
Acto Unión Socialista Libertaria: Plaza Sarmiento, a las 16hs.
Acto CGT: en Bv Oroño y Cochabamba por la tarde.
Acto FORA: en Bv Oroño y Wheel. Organizado por la Federación Obrera Provincia de Santa Fe
Acto UCR: por la tarde
1950
El Consejo Deliberante rindió homenaje al 1º de mayo: Debate entre el concejal peronista
Francisco Chiappini, y el radical Eugenio Malaponte
Acto CGT: en Cochabama y Bv. Oroño a las 17hs., actividades por la mañana
Asistentes: Delegados estudiantiles con abanderados con profesores, representaciones sindicales,
publico en general, Gobernador de la Provincia, Secretario de Gobierno de la Municipalidad,
Jefe de Policía. Oradores: Vicente Contreras, por los Gremios Confederados, Ramón Ríos, por la
CGT. Luego de los oradores se trasmitieron los discursos de Perón, Evita y del Secretario de la
CGT, José Espejo. Posteriormente actuaron los artistas locales del Sindicato Argentino del
Espectáculo Publico. A continuación hablo el Gobernador
Acto Sociedad de Resistencia de Oficios Varios: adherida a la FORA, y de la Federación de
Obreros en Construcciones Navales (Autónomos), a las 16hs en Bv. Oroño y Rivadavia.
Acto P. Socialista: Plaza Pringles
Acto Unión Socialista Libertaria: Plaza Sarmiento.
Acto del Centro de Estudios Políticos Argentinos “DR. Roque Gomes”: en su local de la calle
Buenos Aires 979, donde el Dr. Alejandro Gomes disertó sobre “El radicalismo y la lucha de
clases”.
Actos en los establecimientos educativos:
Colegio Nacional Nº 2 “Gral. José de San Martín”: Charla de la Srta. Luisa Benítez, entrega de
libros a los trabajadores y canción “Canto al Trabajo”.
Escuela Industrial Nacional Nº 5 (ciclo superior): orador Prof. Haron Bercoff
Se inauguro una biblioteca en la sede de la CGT, local de Entre. Ríos 307, donada por Bienestar
Social de la Provincia, hablo el Sect. Fructuoso Sosa
La policía no autorizo los actos del PS, Unión Socialista Libertaria, Sociedad de Resistencia de
Oficios Varios.
Presencia policial en los lugares de los actos no autorizados
Detención de tres jóvenes en la Plaza Sarmiento, por repartir volantes de la Coordinación
Nacional Gremial Socialista.
El Partido Socialista vista la prohibición, realizo el acto en su local de la Casa del Pueblo en calle
Córdoba 2089.
Acto UCR: Corrientes y Montevideo, a las 21hs. Organizado por el comité departamental.

1951
Cuatro obreros de la Soc. Anónima Talleres Belgrano de Alem 2701 como adhesión al día los
trabajadores, batieron record mundial a requerimiento del Presidente de la Nación. Desde las 7
hs del 1º de mayo hasta las 24hs del 7 de mayo. Los obreros fueron: Rodolfo Fernández (26
años), Juan Raimundi (26), Salvador Di Giorgio (23), Vicente Dolci (19). Se dedicaban al
armado de cerraduras, promedio de un equipo de 4 hombres era de 32 unidades por hora. La
prueba auspiciada por la UOM y la CGT. Música y canto, aliento para los obreros.
Lograron producir más de 5000 unidades de cerraduras, en 161 hs de trabajo
Nuevos Intentos de batir la marca de producción en varias fabrican de calzados. Pruebas
iguales en Santa Fe y Bs. As. para tratar de superar las marcas de producción provinciales y
nacionales. Proyectos de Concejales para premiar a los obreros. Las fabricas estaban situadas en:
San Juan 2534, Guemes 2898, Santa fe 5131, Santa Fe 5131, (del calzados), Alem
2701(metalúrgicos)
Partieron trenes desde Rosario al acto en Buenos Aires, para el acto organizado por la CGT, con
la presencia del presidente J.D. Perón.
Concurrencia de los alumnos y maestros a los colegios para escuchar el discurso de Perón
Prohibición del acto de la Unión Socialista Libertaria, en Plaza Sarmiento, donde hubo
detenciones

1952
Acto CGT: Bv. Oroño y Cochabamba.
Acto Biblioteca Argentina: Habló el delegado del Ministerio de Trabajo y Previsión, Sr. Oscar
Perello y el historiador Placido Grela sobre el tema “Significación histórica del 1º de Mayo”.
Acto P. Socialista: en la Casa del Pueblo, Córdoba 2089, conferencia de Ramón Michellis.
Concentración en Corrientes y Pellegrini.
ACTO P. COMUNISTA: Plaza Pringles Oradores: Florindo Moretti, Sra. Lidia de Monaco, Sr.
Alberto Cohen
Comunicados del PC, Anarquistas y de la Federación Universitaria Argentina
ACTOS EN LAS ESCUELAS Y SINDICATOS
Misa de los trabajadores en varias parroquias

1953
ACTO DE LA CGT: la concentración programada en el Parque Independencia, en Bv Oroño y Cerrito,
por lluvia se realizo en el Teatro El Circulo.
No se realizaron los actos del P. Socialista y del P.Comunista, que fueron prohibidos, al no otorgarse
los permisos correspondientes.

1954
ACTO CGT: en Plaza San Martín a las 15hs.
Los actos comenzaron por la mañana en el Monumento a la Bandera, luego se trasladaron al
local de la CGT, y se deposito una ofrenda floral al busto de Evita.
Minuto de silencio por Guilllermo Sancino: Caido en los sucesos de Plaza Constitución
Luego números artísticos: Coro Estable de la CGT, dirigido por Orestes Basso
Acto similar en la estación de ómnibus “Coronel Perón”
Actos en las escuelas, conferencias referidas al día de los trabajadores. Escuela Superior de
Comercio “Libertador S. Martín”, y Escuela Normal Nº 1 de Profesores “Nicolás Avellaneda”

1955
Declaración del partido peronista femenino
ACTO DE LA CGT: en Bv Oroño y Cochabamba a las 17hs. Programa con varios números
artísticos. Delegados de sindicatos, de escuelas fabricas y docentes.
Homenaje a Eva Perón en la CGT
Actos en las escuelas
Actos del PC y PS se hicieron el día 30.

1956
Asueto: Resolución del Comisionado Municipal
ACTO P. SOCIALISTA: Plaza Pringles. Orador: Guillermo Bonaparte
Mensajes por LT 8, LT3 y LT 2.
ACTO “FIESTA DE LA LIBERTAD”: en las instalaciones del Centro Unión Almaceneros, Bv.
Rondeau 2400
ACTO UCR (C.N): Comité Roque Coulin, reunión en Avellaneda 487
ACTO UCR COMITÉ DEPARTAMENTAL: local Córdoba 1851
ACTOS DEL PDP, PC, PD CRISTIANO, DEL CENTRO DE RECUPERACIÓN SINDICAL,
COMUNICADO DELOS GASTRONOMICOS
Comunicado del Interventor en la CGT
ACTO COMITÉ DE RECUPERACIÓN SINDICAL
Acto de homenaje del SAD y de acción Sindical
Comunicados de la FUL, de la UCR (CN), de UCR y de la Unión Socialista Libertaria
El Episcopado dio una pastoral sobre la fecha.
ACTO PARTIDO DEMOCRATA PROGRESISTA: en su local de Santa Fe 972.
ACTO PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO: en Av. Alberdi y Génova
ACTO UCR (COMITÉ NACIONAL): dos reuniones en la Seccional 13 y en el Comité
Departamental, varios oradores y se escucho el mensaje radiofónico de Arturo
Frondizi
ACTO UCR: local Paraguay 352
ACTO PARTIDO COMUNISTA: Sargento Cabral y Urquiza.
ACTO DEL COMITÉ DE RECUPERACIÓN SINDICAL: Plaza Sarmiento.
La comisión organizo un transmisión por LT2 Radio Splendid hablo el Sr. Miguel
Camateo sobre el tema “Libertad y el 1 de Mayo”.
ACTO DE LA JUVENTUD OBRERA CATOLICA: en Plaza Pringles

1957
ACTOS DEL PDP, UCR, PS, UNIÓN SOCIALISTA LIBERTARIA, PDC.
PARTIDO COMUNISTA: Velada artística y conferencia
ACTO DE LA COMISIÓN SINDICAL DE ROSARIO DE GREMIOS NORMALIZADOS,
en Urquiza y Sargento Cabral. La Fraternidad, adhesión.
ACTO DEL CÍRCULO CATOLICO DE OBREROS: en plaza 25 de mayo
Acto de los gremios bajo el lema “Por una central Única, la CGT, y su inmediata
entrega a los trabajadores”.
Comunicado de estudiantes secundarios, de Empleados de Comercio, del Comité
de Recuperación Sindical, de la Federación Grafica Rosarina y de la Acción Católica
Acto de la Comisión Intersindical: Distintos gremios. Adhesión de Federación de
estudiantes Secundarios y Agrupación Reformista de Filosofía y Letras.
P. Demócrata Cristiano: Dos Audiciones en LT 8 y LT 2. Acto en Sta Fe y Ctes
ACTO DE LA JUVENTUD OBRERA CATOLICA: en Plaza 25 de Mayo
Adhesión del P. Demócrata Conservador Popular: 3 audiciones radiales en LT2
hablaron Dr. José Lewis y Pedro Dirmida
PARROQUIA NUESTRA SRA DE POMPEYA: Bendición de Herramientas,
organizado por la Juv Obr. Católica. Primera celebración de San José Obrero
Misa a cargo de Monseñor Antonio Caggiano, bendigo las herramientas llevadas
por obreros y obreras

1958
ACTO CIRCULO DE OBREROS CATOLICOS Y JUVENTUD OBRERA CATOLICA:
Plaza San Martín. Misas obreras en varias parroquias
ACTO P. SOCIALISTA
ACTO UNIÓN SOCIALISTA LIBERTARIA: Plaza Sarmiento
ACTO P.COMUNISTA: Plaza Pringles
ACTO PARTIDO OBRERO: Av. Lucero y Ov. Lagos
ACTO MOV. CIVICO REVOLUCIONARIO
UCRI y UCRP dieron un comunicado a los trabajadores
Cesaron las actividades.

1959
ACTO P.SOCIALISTA: en Ov. Lagos y Salta
ACTO JUVENTUD OBRERA CATOLICA: en Plaza 25 de Mayo, oradores obreros,
misas obreras en distintas parroquias con bendición de herramientas de trabajo
ACTO UNIÓN SOCIALISTA LIBERTARIA: en San Martín y San Luís
ACTO MESA COORDINADORA DE LOS “32” GREMIOS MAYORITORIAS
DEMOCRATICOS” en el salón de actos del Circulo Católico de Obreros.
Acto Demócrata Progresista: en el local de Santa Fe 972
Adhesión de los Bancarios al acto de la CGT, concentración en Plaza Pringles
Declaración de la Federación Grafica Rosarina
ACTO DEL P. DEMOCRATA CRISTIANO
ACTO DE LA CGT: en Bv. Oroño y Cochabamba.
ACTO DE LA JUVENTUD OBRERA CATOLICA: En Plaza 25 de mayo a las 19 hs,
poca gente.
Misas obrera con bendiciones de herramientas en varias parroquias.
ACTO PDP: el día 30 de abril en Santa Fe 972.

1960
Declarado feriado nacional, hubo normalidad y pocos incidentes
ACTO CGT: Corrientes y Pellegrini.
ACTO JUVENTUD OBRERA CATOLICA: Misa de campaña y bendición de
herramientas en el Monumento por el Obispo Monseñor Silvino Martínez
ACTO DEL P. SOCIALISTA DEMOCRATICO: en Av Alberdi y Sorrento
ACTO DEL P.SOCIALISTA ARGENTINO: en la esquina de avenida Alberdi y J. J.
Paso
ACTO DE LA UNIÓN SOCIALISTA LIBERTARIA:
ACTO P. OBRERO: en Arijon y Av. Lagos, varios oradores
Comunicado de la Fraternidad y del Sindicato de Prensa

1961
ACTO CGT: Corrientes y Pellegrini a las 17hs.
Homenaje a San Martín en la plaza homónima
ACTO P.SOCIALISTA DEMOCRATICO: en Garay y San Martín.
Unión de Mujeres Socialistas, reunión de camaradería
Misa convocada por la Juventud Obrera Católica en la Iglesia Catedral
Adhesión de la Asociación Obrera del Transporte Automotor, sección Triangulo
de la Fraternidad, Escuela P. Albarracin de Sarmiento.
Acto en el Centro Vasco Zaspirak Back
Comunicado del PJ, adhiriendo al acto de la CGT,
ACTO DEL P. OBRERO: en San Nicolás y Av. Caseros a las 10hs, invitando a
concurrir al acto de la CGT
ACTO UNIÓN SOCIALISTA LIBERTARIA: en San Luís y San Martín.
ACTO P. SOCIALISTA DEMOCRATICO: en Garay y San Martín
ACTO JUVENTUD OBRERA CATOLICA: en Plaza 25 de Mayo
ACTO UNIÓN SOCIALISTA LIBERTARIA: en San Martín y San Luís.
1962
La CGT afirmo que no haría actos ni tampoco serían adoptadas medidas de
fuerza. Solo un mensaje por radio, saludando a los trabajadores.
P Socialista Democrático: la policía le prohibió cinco actos públicos organizados
para la fecha. Conferencia del Dr. Rene Balestra.
Comunicado del Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas
Comunicado juventud Obrera Católica: misas y asambleas obreras en varios lugares
De la ciudad
PROHIBICIÓN DE ACTOS PUBLICOS: El Jefe de policía dio a conocer el decreto Nº
448262, dictado por la intervención federal de la provincia por el cual se prohibió toda
clase de acto públicos entre el 30 de abril y el 6 de mayo próximo. Firmaron el
decreto: el interventor, el ministro de gobierno general Ernesto V. Cordes y el Coronel
Adolfo Suberville.
ACTO UNIÓN SOCIALISTA LIBERTARIA: en Mitre 747
Vigilancia permanente: Acuartelados el ejército, gendarmería, policía, etc.
Transporte urbano normal: Empleados de la empresa de transporte, paro por 5´
La inactividad fue total y no se registraron hechos de violencia
Comunicado de las 62 Organizaciones, de los gremios independiente y del MUCS
Aparecieron banderas rojas atadas al cable de acero de un trolebús, y banderas con
las inscripciones “Viva el 1º de mayo”, “Libertad a los presos políticos y gremiales”,
“Abajo la dictadura militar”.

1963
ACTO PÚBLICO DE LA UCR: Para dar inicio a la campaña electoral.
Comunicado de la Acción Sindical Argentina, PDC, Utedyc
ACTO JUVENTUD OBRERA CATOLICA: en Plaza 25 de mayo, 17hs. Misa de
Monseñor Bolatti.
Prohibiciones del Ministerio del Interior de realizar actos.
ACTO CGT: en su local, fuerte vigilancia policial en la zona.

1964
ACTO CGT: marcha desde el local de la central obrera hasta Plaza San Martín
Homenaje al Libertador con ofrenda floral y minuto de silencio. Días antes se dio un comunicado a
los trabajadores de abstenerse de participar de actos y manifestaciones
ACTO P. SOCIALISTA DEMOCRATICO: orador diputado nacional Luís Fabricios
P. SOCIALISTA AUTENTICO: cena
ACTO DE LA UNIÓN SOCIALISTA LIBERTARIA: Conferencia de José Grunsfield
“Movimiento obrero en la actualidad.”
ACTO P. OBRERO: en Tupungato y San Martín
Sección Industrial del Colegio San José de Artes y Oficio: festival con torneos de fútbol, exhibición
de judo, juegos y misa
Declaraciones de la Federación Grafica Rosarina, operadores cinematográficos, y del Centro de
viajantes y corredores.
Festival folklórico del sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas en Funes

1965
ACTO DE LA CGT: en Corrientes y Pellegrini. 1500 personas, vigiladas por
2000 policías, gendarmenes, guardia de infantería y de seguridad
Detenidos 5 personas por repartir “panfletos de ideología comunista”, por infracción al
código de faltas en la seccional 3era
Declaración de la Asoc. Empleados de Comercio
ACTO P. SOCIALISTA AUTENTICO: en la Casa del Pueblo, Córdoba 2001. Oradora:
Alicia M. de Justo
ACTO U.S. Libertaria: en Mitre 747, conferencia del Sr. Jacobo Prince
P. SOCIALISTA DEMOCRATICO: Conferencia del Dr. Gustavo Valentín Gutiérrez, y
cena.
Adhesiones: Sociedad Obreros Panaderos de Rosario, Agrupación “Juan
A Bramuglia de la Unión Popular, Sindicato Unido personal de Tribunales,
Consejo Departamental del PJ, UOCRA, Juventud peronista
Comunicados de las 62 Organizaciones, del Partido del Trabajo y el Progreso, y del
Comité Departamental de la UCRP

1966
Documento con la opinión del movimiento obrero sobre la situación del país.
P. SOCIALISTA DEMOCRATICO: Conferencia de Luís N. Fabrizio
ACTO CGT: marcha encabezada por los por los dirigentes gremiales, con ramos de
flores desde el local de la CGT a plaza San Martín, donde depositaron las flores al pie
del monumento Minuto de silencia por los “hidalgos caídos en las luchas sindicales”.

1967
ACTO CGT: en su local y luego de varios oradores, ofrenda floral a San Martín
Declaración de la Asociación Bancaria, del Núcleo “Unión” de Empleados de
Comercio, de la Sociedad de Locutores, del PSD
Declaración de los 32 Gremios Democráticos
A la prohibición de efectuar un acto público se refirió la CGT.

1968
ROSARIO EL ACTO MAS IMPORTANTE EN 1968
Mensaje del 1º de mayo de la CGT Argentinos
Adhesión del PSD y Empleados de Comercio
ACTO CGT: Programado a las 16hs en Plaza Pringles. Asistencia de Julio Guillan del
secretariado de la CGT nacional, y otros dirigentes nacionales.
La policía impidió realizar el acto de la CGT, varios detenidos
Fueron Reforzadas las guardias en los organismos militares
El acto se realizo en el local de la CGT, oradores Aguirre-Quagliaro-etc
Gran despligue de policía. La policía rodeo el local de la CGT
Liberación de los detenidos. Comunicados del Sindicato de Prensa, CGT, UCRP,
FOETRA, FRANJA MORADA, POLICIA
Fue apercibido el jefe de policía por el juez del Trabajo

1969
Prohíben actos del 1º de mayo, por disposición del jefe de la policía federal Gral.
Fonseca
ACTO CGT: el 1º de mayo a las 17hs. Los lugares de partida de las columnas
serían; Gaboto y Necochea, Diana y Lucer, Núñez y Rondeau, San Nicolás y Av.
Godoy. La CGT nacional designo a Lorenzo Pepe, para asistir
Fracaso el intento de la CGT de realizar un acto, gran presencia policial en la zona
céntrica y local de la CGT, plaza Pringles.
Acto relámpago por la tarde en zona Norte, Bv Rondeau y J J. Bustos, con vivas a
la CGT de los Argentinos y volantes del Movimiento de Acción Revolucionaria
(MAR), donde se detuvieron a 12 personas, varios de ellos estudiantes, alojados
en la seccional 11º.
En el centro volantes de la FJC, varios detenidos
A las 19hs conferencia de prensa de la CGT de los Argentinos en el local del
Sindicato del Seguro con la presencia de Lorenzo Pepe, en la Unión Ferroviaria,
H. Quagliaro de la CGT Rosario, Rene Salarie, Secretario de Relaciones Exteriores
res de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CGT francesa)
ACTO A. EMPLEADOS DE COMERCIO: Hablo el secretario R. Ghioldi y el Sr. Roberto
Marrone, luego se procedió a la lectura escenificada de “Los Justos de Albert Camus”, y se
proyecto la película “Ladrón de Bicicleta
Comunicado UCRP, firmado por Carlos Marc y el secretario Rubén Martines,

1970
Comunicado de la CGT, Federación Socialista Democrática Santafesina
ACTO DE EMPLEADOS DE COMERCIO: discurso de R. Ghioldi, luego el conjunto
Aquelarre, dirigido por Héctor Barreiros, brindo el espectáculo teatral denominado “!!A
trabajar se ha dicho¡¡” del autor Raúl N. Gardelli

1971
ACTO CGT: en su local, 150 personas, himno nacional y minuto de silencio por los
caídos en las luchas gremiales. Secretario de la CGT. Se dio a conocer el comunicado que se
hizo llegar a Perón, Rucci
ACTO TEATRO OLIMPO: S. Personal de Trolebuses, FOECYT, Mesa coordinadora
de Jubilados y Pensionados, Unión Rosarina de Inquilinos, Comisión Coordinadora
del Gremio ferroviario, Intersindical de Gremios Rurales, Sulfacid, Federación
Rosarina de Vecinales. Adhirió la FJC
ACTO DE EMPLEADOS DE COMERCIO: en su local

1972
ACTO CGT: en el local de la Unión Ferroviaria a las 17hs. Adhesiones: Trabajadores
de la Industria de la Carne, PJ, S. de la Industria del Vidrio, S. del personal de Obras
Sanitarias. Oradores: Nicolás Redondo por la U. F., Gerardo Cabrera por el S. de la
Carne, Oscar Bustos por la CGT, Osvaldo Patalogoitia por las 62 organizaciones,
Alfonso Galvan por Unión Ferroviaria
Comunicado de la A. de E de Comercio

1973
Comunicado UOCRA, Circulo Católico de Obreros, PSP, CGT, Asociación Bancaria,
62 Organizaciones Autenticas de Rosario
PSP: locro
Ateneo 19 de abril: almuerzo
Solicitada del acto de E. de Comercio, 62 Organizaciones peronistas.
No trabajo el comercio y transporte
ACTO CGT: en el local de la UOM,
ACTO el 30 de abril en la Fac. de Ciencias e Ingenierías, organizados por la
Agrupación Universitaria del Centro de Estudios,
ACTOS de PSD, PSP, Ateneo Judeo Argentino, Unión Socialista Libertaria,
ACTO DE E. DE COMERCIO: hablo R Ghioldi, y el grupo Aquelarre interpreto poemas
y el alegato de Vanzetti
ACTO DE LA CGT: cine Real, se escucho el discurso de Perón
ACTO PLENARIO DE UNIDAD GREMIAL: Sala Evita en Sarmiento y Mendoza

1974
Acto CGT: Cine Real, por la tarde.
ACTO DEL PLENARIO DE UNIDAD GREMIAL: por la mañana en el Salón Evita de
Sarmiento y Mendoza, hablo el Intendente Municipal Rodolfo Ruggieri y el Pte
del Consejo Municipal Sr. Antonio Andrade. Adhirieron: las 62 Organizaciones, los
diputados nacionales Osvaldo Patalagoitia y L. Rúbeo. Columnas desde Pellegrini y
Mitre, trabajadores de la carne y jóvenes de las brigadas de trabajo de la JP.
Sección especial en el Consejo Municipal, donde disertaron Raúl Broglia de la Unión
Popular, Ángel Baltuzzi del FREJULI, Alberto Gabetta del FREJULI, Edisson Bogino
del FREJULI, Luís Etcheverry del PDP, Gualberto Venesia, pte de la bancada del
FREJULI, otros oradores.
Comunicado del P. Popular Cristiano
ACTO E. DE COMERCIO: discurso de Ghioldi, grupo Aquelarre, lectura de pasajes
de poesías de Alberto Ghirarlo

1975
Solicitada de la Asociación Empleados de Comercio, CGT, Mesa de trabajo de Rosario, ramas
políticas, femenina y de la juventud del movimiento nacional justicialista
Acto del Comité de lucha de Villa Constitución se impidió
Adhesiones de la Unión docente argentina (UDA), UCR, UOCRA, PSD, Sindicato Grafico de
Rosario
PC: Almuerzo en el salón de la sociedad rural
PCR: en el Club Sarmiento de Pueblo Nuevo
Agrupación Renovación del Personal de la Junta Nacional de Granos, flores en el Cristo Redento
Ni la CGT ni el PJ realizaron actos, pero fletaron trenes y colectivos a BsAs para la
concentración en Plaza de Mayo
Comunicado del Sindicato de la Carne, Centro de Estudiantes de la Universidad Tecnológica, P.
Popular Cristiano, Sindicato de Empleados de Correo y Telecomunicaciones

1976
El Ministro de Trabajo Liendo dirigió un mensaje donde fijo pautas de la política
laboral
Los gremialistas Hugo Ortolan, Andrés Poletti y José Pascual informaron que
realizaban tareas de mantenimiento en la regional local de la CGT:

1977
SOLICITADA Y ACTO DE LA ASOCIACIÓN EMPLEADOS DE COMERCIO, el
viernes 29: discurso de Rubén Ghioldi y actuación del grupo Aquelarre, dirigido por H.
Barreiros, quien puso en escena “Metamorfosis de una perra”
Mensaje de la asociación obrera textil, Circulo Católico de Obreros
Mensaje el Gral. Liendo, y posterior buena Impresión sindical en Rosario.
Comunicado de la Comisión de los Veinte, dirigentes gremiales de gremios
intervenidos y no intervenidos, sectores participacionistas y verticalistas.
Declaración del Circulo Obrero Católico, Federación Obreros textiles
Comunicado del II Cuerpo del Ejercito, donde se planteo que las actividades
sindicales serían paulatinamente restablecidos

1978
ACTO ASOCIACIÓN E. DE COMERCIO: Discurso de R. Ghioldi, actuación del
“Grupo Rosarino de Tango”, disertación del Sr. Roberto Rey con ilustraciones, discos
y diapositivas y la participación del cantor Julio Rigot, acompañado por Omar Torres
en bandoneon, Raul Acuña en piano
Comunicado de la CGT Rosario
Saludo de la Intervención militar de la CGT de Rosario

1979
Ratifican “los 25” la decisión de parar y en el comunicado aluden a los vínculos
de amistad que unen a las FFAA de la Nación con el pueblo y lamenta que la política
Económica los lleva a tomar esta detención”
Inauguran nuevo templo en San José Obrero, Laporte 3855, con peregrinación por la
zona norte, presencia del Arzobispo Bolatti.
El Ministro Reston dirigió un mensaje a los trabajadores
Comunicado de varios gremios
ACTO DE LA ASOCIACIÓN EMPLEADOS DE COMERCIO: palabras de R. Ghioldi,
luego actuó el conjunto de jazz “Ragtime más uno”.
Reunión en el Instituto de la Tradición M. Fierro
Comunicado del MUNOC (Mov. Unificado Nacional de Obreros de la Construcción)
Comunicado adhiriendo de la Fundación Logosofica en pro de la Superación Humana:

1980
ACTO EN LA PARROQUIA SAN JOSÉ OBRERO: Programa: misa, ofrenda y
bendición de los instrumentos de trabajo, luego almuerzo de confraternidad, peña por
la noche. El Circulo de Obreros Católicos: Invito a concurrir a los actos de la
parroquia
ACTO DE LA ASOCIACIÓN EMPLEADOS DE COMERCIO: Discurso de R. Ghioldi y
música del octeto de Omar Torres
Comunicados de los gastronomicos, obreros textiles, Unión Soc. Libertaria, obreros
de la construcción.
Mensaje del Ministro de Trabajo, Reston

1981
ACTO DE LA ASOCIACIÓN EMPLEADOS DE COMERCIO: el jueves 30,
C. Católico de Obreros comunicado
Fiesta campestre en Ibarlucea del Instituto de la Tradición Martín Fierro
Reunión y documento de 50 gremios de Rosario, Intersectorial de la CGT,
con la asistencia de Jorge Triacca de los plásticos y Delfor Gimenez de textiles
Comunicado de ex diputados justicialistas: Apolo M Carbonell, Carmelo Cora
José García, Pedro Garmendía.
Comunicado de la Federación Santafesina del Partido Socialista Popular, con la firma
de su secretario general Dr. Héctor Cavallero y el secretario gremial Sr. Héctor M. Di
Biasi.
1982
El Partido para la Democracia Social liderado por Emilio Massera propuso que se
dejaran en suspenso por un lapso no menor de noventa días las suspensiones o
despidos de personal por fuerza mayor o disminución de trabajo.
Solicitada de E. de Comercio: no se realizo el acto de recordación por la Guerra de
Malvinas
Afirmaciones del Ministro de Trabajo, Porcile: Rechazo de la lucha de
clases. Comunicado de la CGT Regional Rosario, Sindicato Industria de la Carne,
Sociedad Obreros Panaderos, PSP, Agrupación El Hornero, trabajadores de la
construcción
Adhesiones de varios gremios

1983
ACTO DE LA ASOCIACIÓN EMPLEADOS DE COMERCIO: E Ghioldi,
actuación de José María Vilches con un espectáculo unipersonal denominado “A
las mil maravillas”
Comunicado de la UOM, SMATA, 62 Organizaciones Peronistas (Línea
Azopardo) CGT de calle Córdoba, Mov. Nacional de trabajadores radicales “Juan Capillo”, PI
Sociedad Obreros Panaderos, Sindicatos de Obreros Marítimos Unidos (SOMU),
Mov. De Unidad de los Trabajadores de la Educación (MUTE), Comisión de Mujeres
Bancarias, PTP, Juventud Sindical Peronista de la UOCRA, Movimiento Nacional,
Judicial, Ateneo Crisologo Larralde del Movimiento Renovación y Cambio, Línea de
Apertura Santafesina del PDC
Acto de la Comisión Directiva de la Agrupación Lista Marrón del Sindicato de
Trabajadores Municipales, en el Planetario Municipal
Almuerzo del “Centro de Trabajo para el Modelo Argentino”, adherido a la línea
del MUSO del PJ, almuerzo por la lealtad del trabajador peronista.
ACTO MAS: el 29, en Plaza Pinasco,
Comunicado de la CGTRA de calle Italia junto con las 62 Organizaciones
gremiales
Peronistas y la Mesa de Agrupaciones Gremiales Peronistas.
Misa en la Iglesia San Antonio de Padua, San Martín y Ayolas, concentración en el
Cristo Redentor, donde se depositaron flores por los mártires del movimiento obrero.
Almuerzo de la Coordinadora de Acción Justicialista

1984
Declaración del C. Católico de Obreros
Pidió la CGTRA la devolución del inmueble de calle Córdoba, por parte del
delegado regional H. Ortolan, al delegado del Ministerio de Trabajo de la Nación.
ACTO DE LA ASOCIACIÓN EMPLEADOS DE COMERCIO: Conferencia de Rubén
Ghioldi sobre el “Significado del 1º de mayo” y se proyecto la película “Ellos no usan
smoking”.
Comunicados de UTEDYC, Comité Radical “Los Andes” de la seccional 5ta, que
preside el concejal Isidoro Izaguirre, de la Juv. Per, de la Agrp. Portuaria, del
Encuentro Nacional de Trabajadores (ENA), UPCN, obreros panadero, PSD
Frente Unido Nacional y Popular (FUNAP), Fraternidad, Partido Justicialismo,
Línea Lealtad y Unidad, de agrupación de UPCN, DC, Juventudes políticas, PO, PC,
PSP, PTP, Mesa Sindical, Mov- Unidad Lista Verde Metalúrgicos, del radicalismo, del
Mov. Renov. Radical C. Larralde de trabajadores municipales, Socialsimo Unificado,
personal Bco. Pcial, agrupación clasista 1º de mayo, ateneo de Coincidencia de
democrática, Unión Soc. Libertario, PDC, PI, PSP. FIP, PSD, PL, MAS,
JUVENTUDES, DEMACO, OBR. PANAD., LA FRATER., UTEDYC, UPCN, ENTRA,
BCO PCIA,
ACTO DEL MAS: el 30 de abril en la sala Mateo Boz
Declaración de CGTRA de Rosario y misa en la iglesia San Antonio, en S. Martín y
Ayolas, y se colocaron flores en el Cristo Redentor.
ACTO DE LOS OBREROS DE DEMACO: en Plaza Sarmiento, 56 días de huelga
Madres de Plaza de Mayo dan término al ayuno
Ferifiesta de la Prensa Comunista
Solicitada de la UOCRA, Movimiento Obrero Santafesino: “El 1º de mayo en
democracia”, firmaban la solicitada 50 gremios.
Carta abierta de la CGT al presidente, reclamos
Reclamo de la CGT de Rosario, de su edificio de calle Córdoba
Solicitada de ASIMRA
CGT (CGT-Unificada): los secretarios generales O. Barrionuevo y E. Estévez,
agasajaron al periodismo en el local de la UTA.
Festival de la “Cultura santafesina en democracia”, en Luz y Fuerza.

1985
Documentos de diversas agrupaciones sobre el 1º de mayo.
Documento de la CGT Rosario, firmado por Ortolan y Osvaldo Mattana
Documento del PC
Documento del Movimiento Libertario
Saludo de la Unión Viajantes, Frente Peronista de la zona oeste de las
seccionales 13, 14, 17, 19, PSA.
ACTO DEL PSP: en Central Córdoba, discurso de E. Boero
ACTO DEL MAS: el martes 30 en Sp. América, hablaran José Páez, Rubén Visconti
Luís Zamora.
ACTO DE LA CGT Y MOVILIZACION: Inicio del plan de lucha, concentración en la
bajada Sto Cabral y Urquiza. Ubaldini único orador. Plan contra el plan económico del
radicalismo, como respuesta a la economía de guerra. Colectivos desde BsAs al acto
al que concurrieron 25.000 personas según la policía Adhesiones de numerosos
gremios y partidos políticos. El gobernador Vernet recibió a Ubaldini
Adhesiones: S. de Municipales, Personal de la JNG, Bancarios, S. de Obras Sani-
tarias, Bancarios, Carne; Cetera, Químico, Asoc. Personal Sup. de PASA, Ferrov,
UOM, MID, Mujeres del PJ, Frente de bases peronistas, PSP, PO
Comunicados de la DC, PI, UCR, PO, PSA.
Concentraciones precedidas por un paro de actividades.
ACTO DE LA ASOCIACIÓN EMPLEADOS DE COMERCIO: Palabras de Rubén Ghioldi y
proyección de la película “Z”
ACTO DEl PSP
ACTO DE GUARDÍA DE HIERRO

1986
A 100 años de los trabajadores de los Mártires de Chicago
Comunicado del vicegobernador, Carlos A. Martines, del Grupo Impulso
ACTO DE LA UNIÓN SOCIALISTA LIBERTARIA
ACTO DEL FREPU: Corrientes y Urquiza
ACTO DEL PSD
ACTO DE LA ASOCIACIÓN EMPLEADOS DE COMERCIO: Discurso de R. Ghioldi y
proyección de la película “Norma Ree”
Declaraciones de Barrionuevo
ACTO DEL FREPU en Ferro
ACTO DEL PO en Parque Lezama
Declaración del PJ y de la CGT de Ubaldini
Placa de la CGT por los 100 años
ACTO DE LA ASOCIACIÓN EMPLEADOS DE COMERCIO
Proyecto para regular el derecho de huelga, por parte del gobierno nacional.

1987
CGT: organizo el “Primer Plenario provincial de dirigentes del Trabajo” en el
Teatro el Círculo el día 30. El tema central “El futuro del trabajo, la democracia, la justicia en la
Argentina”.
ACTO DE LA ASOCIACIÓN EMPLEADOS DE COMERCIO: Conferencia de R.
Ghioldi y espectáculo unipersonal de M. Manzotti “Más vale tarde que nunca”.
Solicitada de los mercantiles, reclamando el horario corrido en los comercios y el
cierre durante los domingos
ACTO FREPU: en Atlanta.
ACTO MAS: en Ferro
Solicitada de 47 gremios “1º de mayo Fiesta del Trabajo.
Comunicado Unión de Trabajadores Desocupados, Agrupación “Oscar Medina” de V.
Gobernador, Metalúrgicos
Peña del PO en San Nicolás, bajo la consigna Por un 1º de mayo de lucha
Adhesiones: CGT, mercantiles, Luz y Fuerza, Peronistas de Obras Sanitarias, P.
Social Republicano, Docentes, JDCristiano, Grupo de Impulso, Centro Mario Bravo,
Unión Socialista Libertario, Rubén Visconti, Circulo Católico de Obreros, PC, PI
ACTO DEL PSP: en el Salón Naranja de la Rural
Adhesiones de varios gremios
Mensaje del Ministro de Trabajo
No se realizo el principal acto del día de los trabajadores, era el plenario de los
dirigentes del trabajo en el Teatro el Círculo. No se hizo por divisiones de distintos
sectores de la CGT
Movilización de los bancarios en defensa de las fuentes de trabajo

1988
ACTO DE LA ASOCIACIÓN EMPLEADOS DE COMERCIO: Charla de R. Ghioldi y
espectáculo de Malvina Pastorino
ACTO P.SOCIALISTA AUTENTICO: Conferencia debate sobre el tema “Socialismo,
cuestión nacional y los trabajadores”.
ACTO DEL FRAL: Club “La Aurora”, bajo el lema “La unidad de los que luchan”
Declaración de la CGT, calle Italia, Mov. Renovador Metalúrgicos Lista Azul Unidad
Soc. de Obreros Panaderos, Sind. Unión Confiteros y Masiteros, Agrupación
Marítima 30 de Octubre,FRALPI, Unión Argentina de Artistas de variedades,
AMSAFE, de la Asoc. Bancaria y DC
Festival Artístico en la Soc. Rural, de la CGT, Sect. de Cultura y Com. Social,
que auspiciaron la Asociación Empresaria y el Arzobispado
Almuerzo del PSD
ACTO PSP: En Central Córdoba, E. Boero reivindico a la clase obrera
1989
Misa por el 1º de mayo
Critica cegetista en el día del trabajo
Documento de la CGT Unificada Rosario
Solicitada de AMSAFE: “Un 1º de mayo de lucha”.
Solicitada “A los mercantiles en este 1º de mayo”
Misa y declaración del Sindicato de la Carne
Declaración de la Unión Socialista Libertaria, Obreros Marítimos, ATE, Asociación
Obrera Textil.

1990
Cuestiones gremiales: ofensiva del gobierno para reglamentar las huelgas
ACTO DE LA ASOCIACIÓN EMPLEADOS DE COMERCIO: Discurso de Rubén
Ghioldi y actuación de Graciela Duffau, que interpretó “La Maga”.
ACTO IZQUIERDA UNIDA (FRAL-MAS): en Sp. América
Declaración de AMET (Asoc.del Magisterio de Enz. Técnica)
Charla organizada por el PO en San Lorenzo 1766, hablaron José Finkeistein y Julio
Magri.Posteriormente se emitió una declaración
Saludo de ATFAR
Declaración del concejal socialista Luís Cuello
Saludos de los trabajadores del caucho
ACTO DEL PSP: en Central Córdoba, diserto el dirigente E. Boero
Locro organizado por la subcomisión de fiestas del Centro Cultural Israelita
La Asociación Madres de Plaza de Mayo y la Liga Argentina invitaron a concurrir al
acto de la “vereda de enfrente” en Sp. América
Homenaje a Perón de la CGT Azopardo. Agrupaciones de A cien años del primer día
de los trabajadores
Placa del PSP en Plaza López
ACTO DEL P.OBRERO REVOLUCIONARIO, en Mendoza 2833
Adhesiones y saludos: Centro Anarquista de Ros., Com. Gremial de la UCR,
PTP, Asoc. Bancaria, Secrt. De la CGT San Martín Oscar Borgello
Parroquia San José Obrero, Ing. Laporte 3853, Barrio La Florida, procesión con
la imagen del santo y misa por los trabajadores
ACTO DE IU, en Plaza de Mayo, discursos de Zamora y Vicente
ACTO DE LA ASOCIACIÓN EMPLEADOS DE COMERCIO
El intendente Caballero, placa en plaza López
No realizo actos la CGT ni en Rosario ni BsAs.
Dirigentes de la CGT calle Córdoba intentaron llevar adelante una concentración y
no lo lograron.

1991
Denuncias por Acindar. Festival de música en V. Constitución
Solicitada de Empleados de Comercio
Este 1º de mayo de 1991, signado por el conflicto de Acindar y actos de la
Izquierda
ACTO DEL MAS, FRAL, PO Y PATRIA LIBRE: el 30 de abril a las 18.30hs en la
Intersección de Córdoba y San Martín
Bailanta de la UCEDE, el 30 a las 21hs en la Soc. Rural, convocada por el candidato
a gobernador Carlos Castellani
Saludos de AMET y del PTP
ACTO EN PLAZA S. MARTÍN: solidario con la lucha de los metalúrgicos de Villa
Constitución,
ACTO DE LA UOM DE VILLA CONSTITUCIÓN, en dicha localidad 3000 personas,
discursos de Piccinini y Paulon, con la presencia de los diputados del Grupo de los
Ocho, APDH y Madres
ACTO DE LA IZQUIERDA EN PLAZA DE MAYO: FRAL-MAS-PO-PL
Menem: Construir un sistema capitalista humanizado

1992
Rosario: Plenario sindical para la unificación de la CGT
Sombrio diagnostico de la CGT y los obispos
Solicitada de E. de Comercio
ACTO DEL PSP: en Plaza López,
ACTO DEL MAS: en el local de los carniceros,
ACTO DEL FRAL: en la Facultadad de Humanidades y Artes.
ACTO DEL PTP
ACTO DE APUR: en la Facultad de Medicina, conferencia de periodista Carlos
Del Frade, con la presencia del rector de la UNR, Dr. Millet,
Atentado en la casa natal del Che Guevara
Anodino mensaje de Reuteman
Criticas de la CGT al accionar del gobierno
Acto de la CTA en Corrientes

1993
ACTO DE LA CGT: en San Lorenzo, el 30 de abril, con un paro de una hora y
movilización hasta la esquina de Urquiza y S. Martín. Oradores: Naldo Brunelli,
Reynaldo Veliz, Daniel Santillan y E. Quiroga. Adherió el comercio
Solicitada de la CGT
Ministro de Trabajo, E. Rodriguez y dirigentes de 67 organizaciones sindicales que
apoyaban las politicas sindicales del gobierno.
Solicitada de los mercantiles “Los mercantiles tenemos memoria”
ACTO MAS: en el local de carniceros
Nota de abogados laboralistas: “Jornada de Lucha”

1994
ACTO DE LA ASOCIACIÓN EMPLEADOS DE COMERCIO: bajo la consigna “Un 1º
de mayo con obras”. Inaguración del edificio de analisis bioquimicos
Numerosas adhesiones. Actividades auspiciadas por la Secretaria de Cultura
ACTO DE LA ASOC. BANCARIA: frente al Instituto Movilizador de Fondos
Cooperativos
Conferencia en la Casa de Estudios Sociales y Politicos
ACTO DEL PO: en Corrientes y Cordoba.
Comunicado del PSD y del Frente Grande
Lorenzo Miguel invitado en Cuba para el 1º de mayo
Declaraciones del sociologo J. Petras, al periodismo: “Menem es una enfermedad
social”.
1995
ACTO EN SAN LORENZO: 3000 personas frente a la Ex Ceramica, no concurrio el
MTA, si el CTA, CCC, FAA Y FUR. Hablaron: Santillan, Paulon, Quiroga
ACTO DE 30 ORGANIZACIONES DEL TJO Y LA PRODUCCIÓN: frente a la
DGI, entre los convocantes se encontraban el CTA, FAA, APYMES, FUR.
ACTO DE LA ASOCIACIÓN EMPLEADOS DE COMERCIO, solicitada del gremio,
bajo el lema “En este 1º de mayo: minuto de silencio”
Documento de la Iglesia santafesina
CGT San Martín: locro de la esperanza, en Salón Naranja de la Rural, con la
presencia de Héctor Cavallero
Menem y una promesa ambiciosa: Crear 330 mil empleos por año
La CGT Rosario celebro sola. 16 dirigentes con ofrenda floral en el Cristo
Redentor

1996
Cortes de ruta frente a fabricaciones militares:
Cerca de 30 gremios opositores concretaron un plenario.
Homilía de Monseñor Miras en la parroquia San José Obrero
ACTOS DE LA MESA DE ENLACE: en San Martín y Córdoba y en el anfiteatro con la actuación
de León Gieco, con la asistencia de 7000 personas.

1997
P. PROGRESO SOCIAL (PPS): almuerzo en el Prado Asturiano.
ACTO MESA DE ENLACE GREMIAL DE ROSARIO: MTA, CTA, CGT calle Mendoza:
1.- Caravana por la dignidad del trabajador, organizada por la Asociación E. de
Comercio, luego concentración y acto en Córdoba y San Martín, discursos y el coro
del gremio entono La Integracional
2.-Placa en Plaza López por los caídos
3.-Fiesta en el anfiteatro. Discursos de los dirigentes De Gennaro y Juan Palacios.
Actuación de Víctor Heredía.
ACTO ANARQUISTAS: en Plaza Montenegro
Comunicados del Frente Grande, UOM Villa, PSD

1998
Se dio a conocer que para el 1º de mayo rige el descanso dominical. A través de la
resolución N º073/98 referido al receso laboral del 1º de mayo, la secretaria del trabajo
y seguridad social de la pcia. recuerda que para dicho periodo “rigen las normas para
el régimen de descanso dominical” según lo dispone el articulo 166 de la ley 20.744
por lo cual queda “prohibido el trabajo en esa fecha”
Misa en la parroquia San J. Obrero, calle Ing. Laporte 3853, altura Rondeau 3800
con la presencia del Arzobispo Eduardo Miras
Comunicado de la Pastoral Social del Arzobispado de Rosario.
Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados, marcha a la carpa de los emplea
dos del Bco. Pcia
PSP: almuerzo en el Club Banco Provincia
E. de Comercio: gestión para que no abran los supermercados
“Trabajo para todos”, con ese slogan la CTA, MTA y gremios independientes realizaron el acto
frente a la Carpa de la Conciencia en la intersección de Sta Fe y San Martín.
ACTO DE LA MULTISECTORIAL: en el Anfiteatro, con la actuación de Peteco Carabajal, y se
recolectaron alimentos no perecederos para los inundados
PPS: almuerzo en el Prado español
PSP: locro Club Banco Provincia
ACTO DE LA ORGANIZACIÓN ANARQUISTAS ROSARIO: en Plaza Pringles, bajo
la consigna “1886-1998 los caídos de una clase. la vigencia de una lucha”

1999
El padre Ignacio convoco a una muestra de fe. Masiva misa por el Trabajo y la Salud
en el parque Independencia, con previa caravana de bicicletas desde las parroquias
Solicitada de la Fed. Arg. De Emp. De Comercio y servicios
ACTO DE LA ORGANIZACIÓN ANARQUISTA DE ROSARIO: en Plaza Montenegro
Declaración de la Juventud del PSP
Marcha del MTA en defensa del trabajo y la Constitución
El arzobispo Miras recordó el día de los trabajadores, con una pastoral social
ACTO DEL PPS: Cavallero insto a seguir luchando en busca de una sociedad
humanista, en el Mercado de Concentración de Fisherton.
ACTO-FESTIVAL MESA DE ENLACE GREMIAL: (MTA, CTA, INDEPENDIENTES, y
el Comité por la Paz) en el anfiteatro
ACTO DEL PLENARIO OBRERO Y POPULAR: en Plaza López
ACTO DEL PSP: en Plaza López
ACTO DE UNIR: en la Plaza del Che

2000
Declaraciones del CGT: Sec. General Manuel Bogado.
Acto de la Biblioteca y Archivo Histórico Social A Ghiraldo, bajo el lema “La lucha por
el socialismo y la libertad ayer, hoy y siempre” y se proyecto la película “La semana
trágica”
Comunicado de la APDH
ACTO DE UNIR: en Soc. de Carniceros, bajo el lema “1º de mayo, por la unidad de la
izquierda y los que luchan”
Escrache mercantil en el centro de Rosario.
Adhesiones de sindicatos, y de la Cámara de Diputados Provincial
ACTO DE LA MULTISECTORIAL: que se realizo en Sp. América por la lluvia,
actuación de Teresa Parodi. Consignas del acto: Apoyo a todas las luchas, 8 hs de
tjo, pago de 450 pesos para los desocupados.
CITAS

INTRODUCCION

1.-El Socialista, Nº 2, mayo de 1970, artículo “1º de mayo, Día Internacional


de
lucha del proletariado”, pág. 2.
2.-Pozzi, Pablo, “Oposición obrera a la dictadura”, Editorial Contrapunto,
1988.

CAPITULO I

1.-Pla, Alberto J., “Introducción a la historia general del movimiento obrero”,


pág. 17, Editorial Tierra del Fuego, 1985.
2.-Engels, Federico, “La situación de la clase obrera en Inglaterra”,
Editorial Futuro, 1965.
3.-Bianco, Augusto, “Pequeña historia del trabajo (ilustrada), pág. 14
Editorial Contrapunto, 1988.
4.-Pla, Alberto J., op. cit.
5.-Monteverde Mario, “Historia del radicalismo”, Editorial Oriente.
Buenos Aires, 1984, pág. 160.

CAPITULO II

1.-Carlos Marx, El Capital , Tomo I, pág. 179, Editorial Fondo de Cultura.


2.-Carlos Marx, “Manifiesto Inaugural de la Asociación Internacional de los
trabajadores”, Obras escogidas, pág. 10-11, Editorial Progreso, 1974.
3.-Zagladin, Víctor, “El movimiento obrero internacional, Tomo I, pág. 215,
Editorial Progreso, 1982.
4.-Carlos Marx, Obras Escogidas, Tomo II, pág. 79, Editorial Progreso, 1974.
5.-Zagladin, Víctor, “El movimiento obrero internacional, Tomo II, pág. 112,
Resoluciones Congreso I Internacional, Editorial Progreso, 1982.
6.-Mondino Roberto, “La Comuna de París”, pág. 53, Editorial Claridad, 1964.
7.-Dommanget, Maurice, “Historia del primero de mayo”, pág. 29
Editorial Americalee, Buenos Aires, 1956.
8.-Zagladin, Víctor, op. cit., pág. 210.
9.-El Periodista, Nº 86, mayo 1986, pág. 16-17.
10-Diario “Unión”, Nº 55, Año VII, mayo de 1940, pág. 11. Este texto fue
reproducido por el periódico “Unión” de la Asociación de Empleados de
Comercio de Rosario, en mayo de 1940 en el articulo “Ocho apóstoles de la
libertad dieron su vida para la implantación de la jornada de las ocho horas”,
en el número dedicado al 1º de mayo.
11.-Protokoll des internationalen Arbeiter-Kongresses zu París, pág. 121.
12.-Dommanget, Maurice, op. cit.
13.-Dommanget, Maurice, op. cit..
14.-Monteverde Mario, op. cit.
15.-Víctor García Costa, “La primera celebración del 1º de Mayo en Buenos
Aires”, en
“Todo es Historia”.
16.-Víctor García Costa, op. cit.
17.-Iscaro, Rubens, “Historia del movimiento sindical”, Tomo 3, pág. 89 .
Editorial Ciencias del Hombre, Buenos Aires, 1974.
18.-Yunque Alvaro, “Un hombre en la multitud”, Editorial Claridad, Buenos
Aires, 1946.
19.-Bialet Masset, José, “Informe sobre el estado de las clases obreras a
comienzos
de siglo”, pág. 248, Centro Editor de América Latina, Biblioteca Política
Argentina
Nº 111, Nº 116.
20.-El Municipio, 2 de mayo de 1890, página 1, La Capital, viernes 2 de mayo
de 1890,
pág. 2.
21.- El Municipio, 2 de mayo de 1890, página 1, La Capital, viernes 2 de
mayo de 1890,
pág. 2.
22.- El Municipio, 2 de mayo de 1890, página 1, La Capital, viernes 2 de
mayo de 1890,
pág. 1.
23.- La Capital, viernes 2 de mayo de 1890, pág. 1.
24.- Demoliano, Nº 2, 11-11-1893, pág. 1
25.- Dommanget, Maurice, op. cit.
26.- Zagladin, Víctor, op. cit.

CAPITULO III

1.-Iscaro, Rubens, op. cit.


2.-Bialet Masset, José, op. cit.
3.-Lozza, Arturo, “Tiempos de Huelgas”, Editorial Anteo, 1985.
4.-Matsushita, Hiroshi, “Movimiento Obrero Argentino: 1930-1945”, pág. 30,
Editorial Hyspamerica, Buenos Aires, 1986.
5.-Pons, Adriana-Videla Oscar, “Una corporación frente a la cuestión social: la
Bolsa de Comercio de Rosario ante los conflictos obreros a principios de
siglo XX”
pág. 127, Anuario Nº 15, Escuela de Historia, UNR.
6.-La Nación, 24 de enero de 1907, pág. 3.
7.-La Capital, 1 de mayo de 1892, pág. 1.
8.-Dickman, “Historia del 1º de Mayo en la República Argentina”,
Editorial La Vanguardia, Buenos Aires, 1913
9.-La Capital, 2 de mayo de 1902, pág. 1-3.
10.-La Capital, 2 de mayo de 1902, pág. 1-3.
11.-La Capital, 2 de mayo de 1902, pág. 1-3.
12.-María del Carmen Feijoo “Las luchas feministas”, Todo es historia Nº 128,
enero
1978.
13.-La Capital, 2 de mayo de 1904, pág. 1.
14.-La Capital, 6 de mayo de 1910, pág. 2.
15.-La Capital, 7 de mayo de 1910, pág. 3.
16.-La Capital, 30 de abril de 1911, pág. 1.
17.-La Capital, 2 de mayo de 1901, pág. 1-3.
18.-La Capital, 2 de mayo de 1901, pág. 1-3.
19.-La Capital, 30 de abril de 1893, pág. 1.
20.-La Capital, 2 de mayo de 1895, pág. 1.
21.-La Capital, 28 de abril de 1904, pág. 1.
22.-La Capital, 2 de mayo de 1916, pág. 1.
23.-La Capital, 26 de abril de 1905, pág. 1.
24.-El Municipio, 2 de mayo de 1896, pág. 1.
25.-La Capital, 26 de abril de 1908, pág. 5.
26.-La Capital, 2 de mayo de 1914, pág. 7.
27.-La Capital, 3 de mayo de 1899, pág. 5.

CAPITULO IV

1.-La Capital, 1 de mayo de 1918, pág. 4.


2.-Iscaro Rubens, “Breve Historia del 1º de Mayo”, pág. 74,
Editorial Anteo, Buenos Aires, 1961.
3.-López, Antonio, “La FORA en el movimiento obrero”, Tomo I, pág. 58
Centro Editor de América Latina, Biblioteca Política Argentina, Nª 175.
4.-La Capital, 2 de mayo de 1919, pág. 4.
5.-Reinoso, Roberto, “Bandera Proletaria: selección de textos”, pág. 23
Nº 106,Centro Editor de América Latina, Biblioteca Política Argentina.
6.-La Capital, 5 y 6 de mayo de 1924, pág. 4 respectivamente.
7.-Reinoso, Roberto, op. cit.
8.-La Capital, 3 de mayo de 1920, pág. 4.
9.-La Capital, 1 de mayo de 1926, pág. 4.
10.-López, Antonio, op. cit., pág. 50.
11.-La Capital, 30 de abril 1929, pág. 4.
12.-La Capital, 2 de mayo de 1919, pág. 4.
13.-La Capital, 1 y 3 de mayo de 1925, pág. 5 y 6, respectivamente.
14.-Unidad Popular, órgano del Comité Provincial Santafesino del Partido
Comunista
Año I, Nº 1, septiembre 1959, pág. 8.
15.-Unidad Popular, op. cit.
16.-Unidad Popular, op. cit.
17.-Reinoso, Roberto, op. cit., pág. 117.
18.-La Capital, 30 de abril de 1930, pág. 8.
19.-La Capital, 2 de mayo de 1919, pág. 4.
20.-La Capital, 28 de abril de 1925, pág. 7.
21.-La Capital, 1 de mayo de 1925, pág. 5.
22.-La Capital, 30 de abril de 1930, pág. 8.
23.-La Capital, 2 de mayo de 1919, pág. 4.
24.-La Capital, 1 de mayo de 1921, pág. 15.

CAPITULO V

1.-Fernando E. Barra, “La Provincia de Buenos Aires: 1910-1987”, pág. 87,


Archivo General Provincia de Buenos Aires, 1987.
2.-La Capital, Suplemento 100 Aniversario, 14 de noviembre de 1967.
3.-La Capital, 5 de septiembre de 1930.
4.-La Capital, 7 de septiembre 1930.
5.-La Capital, 10 de Septiembre de 1930, pág. 1.
6.-La Capital, 10 de Septiembre de 1930, pág. 3.
7.-La Capital, 12 de Septiembre de 1930, pág. 2.
8.- La Capital, 12 de Septiembre de 1930, pág. 2.
9.-Matsushita, Hiroshi, “Movimiento Obrero Argentino: 1930-1945”, pág. ,
Editorial Hyspamerica, Buenos Aires, 1986.
10.-Matsushita, Hiroshi, op. cit. pág. 79.
11.-Matsushita, Hiroshi, op. cit. pág. 79.
12.-La Capital, 28 de abril de 1932, pág. 4.
12.-La Capital, 29 de abril de 1936, pág. 5.
13.-La Nación, 2 de mayo de 1932, pág. 7 .
14.-La Capital, 2 de mayo de 1936, pág. 5.
15.-La Capital, 2 de mayo de 1938, pág. 5.
16.-La Capital, 2 de mayo de 1939, Segunda Sección, pág. 1.
17.-La Capital, 2 de mayo de 1940, pág. 5.
18.-La Capital, 2 de mayo de 1942, pág. 5.
19.-La Capital, 28 de abril de 1932, pág. 4.
20.- López, Antonio, op. cit.
21.-La Capital, 2 de mayo de 1935, pág. 5.
22.- La Capital, 30 de abril de 1936, pág. 5.
23.- Iscaro, Rubens, op. cit. pág. 101.
24.-La Capital, 2 de mayo de 1937, pág. 6.
25.-Del Campo, Hugo, “El “sindicalismo revolucionario” (1905-1945),
Biblioteca Política CEAL, 1986.
26.-Periodico “Unión”, Asociación Empleados de Comercio,
Abril-Mayo de 1936, Nº 14-15, pág. 1.
27.-Periodico “Unión”, Asociación Empleados de Comercio,
Mayo 1938, Nº 34, pág. 1.
28.-Periodico “Unión”, Asociación Empleados de Comercio,
Mayo 1940, Nº 55, pág. 2.
29.-Periodico “Unión”, Asociación Empleados de Comercio,
Mayo 1938, Nº 34, pág. 4.
30.-La Capital, 28 de abril de 1932, pág. 4.
31.-La Nación, 2 de mayo de 1944, pág. 1-3.
32.-La Nación, 2 de mayo de 1945, pág. 1-2.

CAPITULO VI

1.-Pla, Alberto, “El justicialismo en el poder en Argentina”, pág. 141-168, en


Historia de América en el Siglo XX, Tomo 3, CEAL.
2.-Verón, E., Sigal. E., “Perón o Muerte”, Biblioteca Argentina de Historia
y Política, Hyspamerica.
3.-Verón, E., Sigal. E, op. cit.
4.-James, Daniel, “Resistencia e Integración. El peronismo y la clase
trabajadora
argentina, 1946-1976”, Editorial Sudamericana.
5.-James, Daniel, op, cit.
6.-La Capital, 2 de mayo de 1947, pág. 5 y 14.
7.-La Capital, 2 de mayo de 1948, pág. 7 y 1954.
8.-Iscaro Rubens , op. cit..
9.-La Capital, 2 de mayo de 1953, pág. 9.
10.-La Capital, 2 de mayo de 1952, pág. 4.
11.-La Capital, 2 de mayo de 1954, pág. 5.
12.-La Capital, 2 de mayo de 1955, pág. 5, 6 y 7.
13.-La Capital, 2 de mayo de 1955, pág. 5, 6 y 7.
14.-La Capital, 2 de mayo de 1947, pág. 5 y 14.
15.-La Capital, 2 de mayo de 1947, pág. 5 y 14.
16.-La Capital, 2 de mayo de 1947, pág. 5 y 14.
17.-La Capital, 2 de mayo de 1948, pág. 5, 6 y 7.
18.-La Capital, 2 de mayo de 1948, pág. 5, 6 y 7.
19.-La Capital, 30 de abril de 1952, pág. 4.
20.-La Capital, 2 de mayo de 1952, pág. 3, 4, y 6 .
21.-La Capital, 2 de mayo de 1950, pág. 6 y 9.
22.-La Capital, 2, 3, 5, 6, 7, y 8 de mayo de 1951, pág. 4 respectivamente.
23.-La Capital, 8 de mayo de 1951, pág. 3.
24.-La Capital, 2 de mayo de 1948, pág. 6, 7 y 19.
25.-La Capital, 2 de mayo de 1949, pág. 9, segunda sección.
26.- La Capital, 2 de mayo de 1946, pág. 5.
27.- La Capital, 2 de mayo de 1946, pág. 5.
28.- La Capital, 2 de mayo de 1953, pág. 9.
29.- La Capital, 2 de mayo de 1953, pág. 9.
30.- La Capital, 2 de mayo de 1953, pág. 9.
31.- La Capital, 2 de mayo de 1950, pág. 6 y 9.
32.- Folleto Comité Provincial del PC, en archivo de Eber Molina
33.- Volante de 1951, en archivo de Eber Molina.
34.- Nuestra Palabra, 1952, periódico del PC, en archivo de Eber Molina
35.- La Capital, 2 de mayo de 1952, pág. 4..
36.- La Capital, 2 de mayo de 1949, pág. 9 segunda sección.
37.- Mensajes del HCD de 1950, en Bibliioteca del HCD de Rosario.
38.- La Capital, 2 de mayo de 1954, pág. 7.

CAPITULO VII

1.-Pradayrol, Osvaldo, “Frondizi. Desarrollismo y crisis en Argentina”,


pág.169-196, en
Historia de América en el Siglo XX, Tomo IV, CEAL.
2.-La Capital, 30 de abril de 1956, pág. 2.
3.-La Capital, 2 de mayo de 1956, pág. 5.
4.-Iscaro, Rubens, op. cit.
5.-La Capital, 30 de abril de 1956, pág. 2.
6.-La Capital, 30 de abril de 1956, pág. 2.
7.-La Capital, 30 de abril de 1956, pág. 5.
8.-La Capital, 29 de abril de 1957, pág. 4.
9.-Boletín Comisión Intersindical, en archivo de Eber Molina.
10.-Volante del PC, en archivo de Eber Molina.
11.-La Capital, 2 de mayo de 1957, pág. 4.
12.-La Capital, 2 de mayo de 1957, pág. 5.
13.-La Capital, 2 de mayo de 1958, pág. 5.
14.-La Capital, 2 de mayo de 1958, pág. 7.
15.-La Capital, 26 de abril de 1958, pág. 5.
16.-La Capital, 2 de mayo de 1958, pág. 7.
17.-La Capital, 2 de mayo de 1958, pág. 7.
18.-Unidad Popular, 1º Quincena de Setiembre 1959, pág. 4.
19.-La Capital, 2 de mayo de 1960, pág. 6.
20.-La Capital, 2 de mayo de 1960, pág. 17.
21.-La Capital, 2 de mayo de 1960, pág. 17.
22.-La Capital, 2 de mayo de 1960, pág. 17.
23.-Nuestra Palabra, 11 de abril de 1961, Nº 563, pág. 1.
24.-La Capital, 30 de abril de 1961, pág. 8.
25.-La Capital, 2 de mayo de 1961, pág. 19.
26.-La Capital, 2 de mayo de 1961, pág. 5.
27.-Nuestra Palabra, 25 de abril de 1961.
28.-Nuestra Palabra, 25 de abril de 1961.
29.-La Capital, 29 de abril de 1962, pág. 4 y 13.
30.-La Capital, 30 de abril de 1963, pág. 4.
31.-La Capital, 2 de mayo de 1963, pág. 3 y 5.
32.-Boletín de la Mujer Trabajadora, Nº 3, abril 1963, pág. 1 y 2.
33.-La Capital, 2 de mayo de 1963, pág. 3 y 5.
34.-La Capital, 2 de mayo de 1963, pág. 3 y 5.
35.-La Capital, 2 de mayo de 1963, pág. 3 y 5.
36.-Clarín, 7de diciembre de 1970, pág. 3.
37.-La Capital, 30 de abril de 1964, pág. 4.
38.-Cotarelo, María C,-Fernández, Fabián, “La Toma de Fabricas, Argentina,
1964”
PIMSA, Documentos de trabajo.
39.-Cotarelo, María C,-Fernández, Fabián, “La Toma de Fabricas, Argentina,
1964”
PIMSA, Documentos de trabajo.
40.-La Capital, 30 de abril de 1965, pág. 5.
41.-La Capital, 30 de abril de 1965, pág. 5.
42.-La Capital, 30 de abril de 1965, pág. 19.
43.-La Capital, 2 de mayo de 1965, pág. 5 y 9.
44.-La Capital, 2 de mayo de 1965, pág. 10.
45.-La Capital, 29 de abril de 1966, pág. 6.
46.-La Capital, 2 de mayo de 1966, pág. 6.

CAPITULO VIII

1.- El Periodista, Nº 104, septiembre 1986, pág. 8.


2.-Gilly, Adolfo, “1968. La ruptura en los bordes” en Cuadernos del Sur Nº
17, pág. 53.
3.- La Capital, 18 de abril de 1968, pág. 6.
4.- La Capital, 26 de abril de 1968, pág. 5.
5.- La Capital, 30 de abril de 1968, pág. 3.
6.- Sur, 28 de marzo de 1990, pág. 24.
7.- La Capital, 2 de mayo de 1968, pág. 1 y 3.
8.- La Capital, 2 de mayo de 1968, pág. 1 y 3.
9.- La Capital, 2 de mayo de 1968, pág. 1 y 3.
10.- La Capital, 2 de mayo de 1968, pág. 1 y 3.
11.- La Capital, 3 de mayo de 1968, pág. 5.
12.- La Capital, 3 de mayo de 1968, pág. 5 y 19.
13.- La Capital, 28 de abril de 1969, pág. 6.
14.- La Capital, 2 de mayo de 1969, pág. 6.
15.- Unión, abril de 1969, pág. 80.
16.- La Capital, 2 de mayo de 1969, pág. 25.
17.- Sietecase, Reynaldo, “Días de Furia y Dignidad”, Rosario 12, 19 de mayo
de 1996,
pág. 4 y 5.
18.- Sietecase, Reynaldo, op. cit.
19.-Sellares, Mirta-Ceruti Leonidas, “Los Rosariazos”, Revista “Los 70”, pág.
9-21.
20.- Sellares, Mirta-Ceruti Leonidas, op. cit.
21.- Sellares, Mirta-Ceruti Leonidas, op. cit.
22.-La Capital, 29 de abril de 1972, pág. 5.
23.- El Petroquímico, Año 4, Nº 17, mayo 1972, pág. 3-5.
24.-Revista “Los 70”, Año III, Nº 12.
25.- El Petroquímico, Nº 22, abril 1973, pág. 1-2.
26.-La Capital, 2 de mayo de 1973, pág. 5.
27.- La Capital, 30 de abril de 1973, pág. 5.
28.- La Capital, 30 de abril de 1973, pág. 5.
29.- Documento Comisiones Obreras, archivo de Eber Molina.
30.- El Petroquímico, Nº 22, abril 1973, pág. 1-2.
31.- El Petroquímico, Nº 24, junio 1973, pág. 2.

CAPITULO IX

1.-El Petroquímico, Año 7, Nº 32, enero 1975, pág. 4.


2.-El Petroquímico, Año 7, Nº 32, enero 1975, pág. 4.
3.-Entrevista a Juan Dowling.
4.-Entrevista a Juan Dowling.
5.-La Capital, 1 de julio de 1975, pág. 5.
6.-El Petroquímico, Año 7, Nº 33, octubre 1975, pág. 2.
7.-El Petroquímico, Año 7, Nº 33, octubre 1975, pág. 3-5
8.-El Petroquímico, Año 7, Nº 33, octubre 1975, pág. 3-5.
9.- Gilly, Adolfo, “Los consejos de fabrica: Argentina, Bolivia, Italia”,
Coyoacan,
Nº 5, octubre-diciembre 1978, pág. 51.
10.-Gilly, Adolfo, op. cit.
11.-El Petroquímico, Año 7, Nº 33, octubre 1975, pág. 6.
12.- A.A. V.V., “Historia del Radicalismo”, Nº 41, pág. 648.
13.-El Compañero, Nº 4, abril 1974.
14.-La Nación, 2 de mayo de 1974, pág. 1-4.
15.-Mensajes del HCD de 1974, en Biblioteca del HCD de Rosario.
16.-La Capital, Miércoles 30 de abril de 1975, pág. 2.
17.-La Capital, viernes 2 de mayo de 1975, pág. 7.
CAPITULO X

1.-Pablo Pozzi, “Oposición obrera a la dictadura”, pág. 69-103,


Editorial Contrapunto, Buenos Aires, 1988.
2.-Pla, Alberto, Cuadernos del Sur Nº 26.
3.-La Capital, 30 de abril de 1976, pág. 1.
4.-La Capital, 2 de mayo de 1976, pág. 1 y 27.
5.-La Capital, 2 de mayo de 1977, pág. 1 y 4.
6.-El País, sábado 29 de abril de 1978, pág. 11.
7.-La Capital, 2 de mayo de 1979, pág. 1 y 2.
8.-Abós, Alvaro, “Las organizaciones sindicales y el poder militar (1976-
1983)”,
pág. 36, CEAL, Nº 60, Buenos Aires, 1984.
9.-La Capital, 29 de abril de 1976, pág. 5.
10.-La Capital, miércoles 2 de mayo de 1979, pág. 1.
11.-Mensaje de Ruben Ghioldi, para el 1º de mayo de 1979, en archivo de
Empleados
de Comercio de Rosario.
12.-La Capital, 2 de mayo de 1977, pág. 7.
13.-La Capital, 2 de mayo de 1977, pág. 1-4.
14.-La Capital, miércoles 2 de mayo de 1979, pág. 1.
15.-La Capital, Miércoles 29 de abril de 1981, pág. 3.
16.-La Capital, Jueves 30 de abril de 1981, Pág. 8.
17.-La Capital, Jueves 30 de abril de 1981, Pág. 8.
18.-La Capital, Viernes 30 de abril de 1982, pág. 2.
19.-La Capital, 1 de mayo de 1982, pág. 7.
20.-La Capital, 30 de abril de 1982, pág. 7.
21.-Mensaje de Ruben Ghioldi, para el 1º de mayo de 1977, en archivo de
Empleados
de Comercio de Rosario.
22.-El País, viernes 29 de abril de 1977, pág. 2.
23.-La Capital, 30 de abril de 1981, pág. 8.
24.-La Capital, 28 de abril de 1983, pág. 5.
25.-La Capital, 30 de abril de 1983, pág. 1.
26.-La Capital, 30 de abril de 1983, pág. 1.
27.-La Capital, 2 de mayo de 1983, pág. 7.
28.-La Capital, 2 de mayo de 1981, pág. 9.

CAPITULO XI

1.-Gaudio, Ricardo-Thompson, Andrés, “Sindicalismo Peronista/Gobierno


Radical”,
Folios Ediciones, Buenos Aires, 1990, ver pág. 9-91.
2.- Lucita Eduardo, “Los agrupamientos políticos sindicales”, Cuadernos de
Sur
Nº 8, octubre de 1988, pág. 147.
3.-Gaudio, Ricardo-Thompson, Andrés, “Sindicalismo Peronista/Gobierno
Radical”,
Folios Ediciones, Buenos Aires, 1990, ver pág. 9-91.
4.-La Capital, 29 de abril de 1985, pág. 1 y 7.
5.-Rosario, 30 de abril de 1985, suplemento especial.
6.-El Sol de Rosario, martes 30 de abril de 1985, pág. 4.
7.-Rosario, 2 de mayo de 1985, pág. 17-20.
8.-La Capital, 30 de abril de 1987, pág. 6; 2 de mayo 1987, pág. 11.
9.-La Capital, 29 de abril de 1987, pág. 2.
10.-Democracia, 30 de abril de 1984, pág. 6.
11.-Rosario, 30 de abril de 1984, Suplemento especial, pág. 4.
12.-La Capital, 29 de abril de 1985, pág. 7.
13.-La Capital, 30 de abril de 1987, pág. 6.
14.-La Capital, 29 de abril de 1988, pág. 5.
15.-La Capital, 29 de abril de 1989, pág. 7.
16.-La Capital, domingo 30 de abril de 1989, pág. 2.
17.-Democracia, 2 de mayo de 1984, pág. 2.
18.-La Capital, 2 de mayo de 1985, pág. 5.
19.-La Capital, 30 de abril de 1986, pág. 9.
20.-Que Pasa, Segunda Sección, Abril-Mayo 1986, pág. 6.
21.-La Capital, 2 de mayo de 1987, pág. 4.
22.-La Capital, 2 de mayo de 1987, pág. 2-4-6 y 11.
23.-La Capital, 2 de mayo de 1987, pág. 2-4-6 y 11.
24.-La Capital, 2 de mayo de 1989, pág. 2-3-6-9 y 10.
25.-La Capital, 2 de mayo de 1987, pág. 1 y 4.
26.-Clarín, 12 de setiembre de 1996, Segunda sección.
27.-Entrevista al Dr. Horacio Zamboni.
28.-Clarín, 6 de octubre de 1991, pág. 6 y 7.
29.-La Capital, 2 de mayo de 1990, pág. 3 y 8.
30.-Rosario 12, 26 de abril de 1991, pág. 2.
31.-La Capital, 2 de mayo de 1991, pág. 1 y 10.
32.-La Capital, 2 de mayo de 1991, pág. 1 y 10.
33.-Rosario 12, 25 de julio de 1993, articulo de Carlos del Frade.
34.-Pagina 12, 2 de mayo de 1993, pág. 12 y 13, articulo de Diego
Schurman.
35.-Clarín 2 de mayo de 1993, pág. 6.
36.-La Capital, 29 de abril de 1993, pág. 9.
37.-La Capital, 2 de mayo de 1993, 2da Sección, pág. 1.
38.-Rosario 12, 30 de abril de 1993, pág. 2.
39.-Rosario 12, 2 de mayo de 1993, pág. 4 -5.
40.-La Capital, 2 de mayo de 1993, 2da Sección, pág. 1.
41.-La Capital, 28 de abril de 1995, pág. 4.
42.-Rosario12, 2 de mayo de 1995, pág. 2, La Capital, 2 de mayo, pág. 1, 2,
5 y 14.
43.-La Capital, 28 de abril de 1995, pág. 4.
44.-La Capital, 30 de abril de 1995, pág. 6.
45.-La Capital, 30 de abril de 1990, pág. 5.
46.-La Capital, 4 de mayo de 1990, pág. 5.
47.-Clarin, 30 de abril de 1991, pág. 6.
48.-La Capital, 2 de mayo de 1991, pág. 1 y 10.
49.-Rosario 12, 3 de mayo de 1994, pág. 4, entrevista de Carlos del Frade.
50.-La Voz de Rojas, 30 de noviembre de 1998, pág. 3.
51.-Rosario 12, 30 de abril de 1996, pág. 3.
52.-Rosario 12, 30 de abril de 1997, pág. 4-5.
53.-Rosario 12, 2 de mayo de 1997, pág, 4-5.
54.-Rosario 12, 30 de abril de 1998, pág.2.
55.-Rosario 12, 2 de mayo de 1998, pág. 4-5.
56.-La Capital, 30 de abril de 1999, pág. 13.
57.-Rosario 12, 2 de mayo de 1996, pág. 2.
58.-Rosario 12, 30 de abril de 1997, pág. 5.
59.-Rosario 12, 29 de abril de 2000, pág. 2.

BIBLIOGRAFIA

*.-Delich, Francisco, “Desmovilización social, reestructuración obrera y


cambio sindical”
en "El poder militar en la Argentina. 1976-81" de Peter Waldman y Garzón
Valdez.
*.-Lucita, E., Fernández, A., Miedzir, G. Peixoto, A., “Los agrupamientos
político-
sindicales: un intento de caracterización”. Cuadernos del Sur, Nº9.
Editorial: Tierra del
Fuego
*.-Pozzi, Pablo, “Oposición obrera a la dictadura”. Editorial Contrapunto.
*.-Delgado, Daniel G. (compilador), “Los cambios en la sociedad política”
(1976-86).
Biblioteca Política Argentina. Centro Editor de América Latina.
*.-Claudio, R. y Thompson, A, “Sindicalismo peronista/gobierno radical”.
Folios Ediciones.
*.-Almeyra, Guillermo, “La clase obrera argentina en la Argentina actual”,
en "La década trágica", Alberto J. Pla compilador, Editorial
*.-Lucita, Eduardo, “Elecciones sindicales y autoorganización obrera en
Argentina”,
Cuadernos del Sur, Nº 9
*.-Pozzi, Pablo, “Apuntes sobre la resistencia del movimiento obrero
argentino”
*.-Cornaglia, Ricardo, "La política sindical del radicalismo", Entrelineas. Nº
24.
*.-Falcón, Ricardo, “Conflicto social y régimen militar. La resistencia obrera
en
Argentina” (marzo 1976- marzo 1981)
*.-Abos, Alvaro, “Las organizaciones sindicales y el poder militar” (1976-83).
Biblioteca Política Argentina, Nº 60, Centro Editor de América Latina
*.-López Antonio, “La FORA en el movimiento obrero”, tomo 1 y2.
Biblioteca Política Argentina, Nº 175-176, Centro Editor de América Latina
*.-Salas, Ernesto, “La resistencia peronista: la toma del frigorífico Lisandro de
la Torre”
Biblioteca Política Argentina, Nº 298, Centro Editor de América Latina
*.-Del Campo, Hugo, “El “sindicalismo revolucionario” (1905-1945)”,
Selección de textos
Biblioteca Política Argentina, Nº 160, Centro Editor de América Latina.
*.-Reinoso, Roberto, compilador, “El periódico “CGT” (1932-1937)”,
Biblioteca Política Argentina, Nº 189, Centro Editor de América Latina.
*.-Reinoso, Roberto; “Bandera proletaria”: selección de textos (1922-1930)
Biblioteca Política Argentina, Nº 106, Centro Editor de América Latina.
*.-Falcón, Ricardo, “Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899),
Biblioteca Política Argentina, Nº 53, Centro Editor de América Latina.
*.-Smulovitz, Catalina, “Oposición y gobierno: los años de Frondizi”, tomos 1
y2
Biblioteca Política Argentina, Nº 213-214, Centro Editor de América Latina.
*.-Ollier, María Matilde, “Orden, poder y violencia (1968-1973), tomo 1 y2,
Biblioteca Política Argentina, Nº 273-274, Centro Editor de América Latina.
*.-Garcia, Alicia, y Molas Ricardo, “Textos y documentos: El autoritarismo y
los
argentinos. La hora de la espada y del balcón. (1946-1964)”,
Biblioteca Política Argentina, Nº 267, Centro Editor de América Latina.
*.-Di Tella, Torcuato, “Política y clase obrera”,
Biblioteca Política Argentina, Nº 36, Centro Editor de América Latina.
*.-García Delgado, Daniel, compilador, “Los cambios en la sociedad política
(1976-1989), Biblioteca Política Argentina, Nº 172, Centro Editor de
América
Latina.
*.-Henault, Mirta, “Alicia Moreau de Justo”, Biblioteca Política Argentina, Nº
31,
Centro Editor de América Latina.
*.-Barrancos, Dora, “Educación, cultura y trabajadores (1890-1930),
Biblioteca Política Argentina, Nº 331, Centro Editor de América Latina.
*.-Iscaro, Rubens, “Breve historia del 1º de Mayo”, Editorial Anteo.
*.-Warley, Jorge, “Rafael Barrett, anarquismo y denuncia”,
Biblioteca Política Argentina, Nº 184, Centro Editor de América Latina.
*.-Cavarozzi, Marcelo, “Autoritarismo y democracia (1955-1983)”,
Biblioteca Política Argentina, Nº 21, Centro Editor de América Latina.
*.-Rouquié Alain, “Poder militar y Sociedad política en la Argentina”,
Emece, Buenos Aires, 1981.
*.-Potash Robert A., “El Ejercito y la Política en la Argentina: !928-1945”
Hyspamerica, Buenos Aires, 1985.
*.-Persello Ana Virginia, “El Radicalismo en crisis: 1930-1943”, Editorial
Fundación Ross, Rosario,1966.
*.-Romero José Luis, “Breve historia de la Argentina”, Editorial Abril,
Buenos Aires, 1986.
*.-Matsushita Hiroshi, “Movimiento Obrero argentino 1930-1943”,
Hyspamerica, Buenos Aires,1986.
*.-Béjar María Dolores, “Uriburu y Justo: el auge conservador:1930-1935”
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.
*.-Mazo Gabriel, “La Segunda presidencia de Yrigoyen”,
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.
*.-Azaretto Roberto, “Historia de las Fuerzas Conservadoras”,
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.
*.-Panettieri José, “Devaluaciones de la Moneda: 1822-1935”,
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.
*.-Mazo Gabriel, “La primera presidencia de Yrigoyen”,
Centro Editor de América Latina, Buenos Aires,1983.
*.-López Alonso Gerardo, “Cincuenta Años de Historia Argentina”,
Editorial Belgrano, Buenos Aires, 1981.
*.-Gallo E.-Cortés Conde R. “La República Conservadora”, Paidos, Buenos
Aires, 1987
*.-Barroetaveña Francisco, “Reseña Histórica de la Unión Cívica”,
Publicación Oficial 1889-1 de septiembre 1890. Buenos Aires
Editores Jorge W. Landenberger y Francisco M. Conde, 1890
*.-Yunque Álvaro, “Alem. El Hombre de la multitud”, Editorial Claridad
Buenos Aires, 1946.
*.-Monteverde Mario, “Historia del Radicalismo”, Edit.Oriente, Buenos Aires,
1984.
*.-Gabriel del Mazo, “El radicalismo. Ensayo sobre su historia y doctrina”,
Tomos I, II y III, Buenos Aires, 1956.
*.-J.J. Hernández Arregui, “La formación de la conciencia nacional”,
Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1973.
*.-Abad de Santillán, Diego, “Historia Argentina”, Tipográfica Editora.
Buenos Aires, 1965.
*.-Iñigo Carreras Hector, “La experiencia radical. Tomo 1 y2”. Ediciones
La Bastilla, Buenos Aires, 1980.
*.-Rock David, “El radicalismo argentino”. Amorrortu, Buenos Aires, 1977.
*.-Torre, Juan Carlos, “Los sindicatos en el gobierno: 1973-1976”,
Centro Editor de América Latina.
*.-Pla, Alberto, “Introducción a la historia general del movimiento obrero”,
Editorial Tierra del fuego.
*.-Suriano, Juan, “La huelga de inquilinos de 1907”, Historia testimonial
Argentina,
Centro Editor de América Latina.
*.-Arévalo, Oscar, “El Partido Comunista”,
Biblioteca Política Argentina, Nº 6, Centro Editor de América Latina.
*.-Nosiglia, Julio, “El Desarrollismo”,
Biblioteca Política Argentina, Nº 3, Centro Editor de América Latina.
*.-Soneira Abelardo, “Las estrategias institucionales de la Iglesia Católica,
(1880-1976)
Biblioteca Política Argentina, Nº 272, Centro Editor de América Latina.
*.-Coggiola, Osvaldo, “Historia del troskismo argentino (1929-1960),
Biblioteca Política Argentina, Nº 91, Centro Editor de América Latina.
*.-Antognazzi, Irma-Ferrer, Rosa, compiladoras, “Del Rosariazo a la
democracia del
83”, Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.
*.-Marx, Carlos, “Obras Completas”, Editorial Progreso.
.
*.-Engels, Federico, “La situación de la clase obrera en Inglaterra”,
Editorial Futuro, 1965.
*.- Zagladin, Victor, “El movimiento obrero internacional,
Editorial Progreso, 1982
*.- Mondino Roberto, “La Comuna de París”, Editorial Claridad, 1964.
*.-Dommanget, Maurice, “Historia del primero de mayo”,
Editorial Americalee, Buenos Aires, 1956
*.- Bialet Masset, José, “Informe sobre el estado de las clases obreras a
comienzos
de siglo”, Centro Editor de América Latina, Biblioteca Política Argentina
Nº 111, Nº 116.
*.- Dickman, “Historia del 1º de Mayo en la República Argentina”,
Editorial La Vanguardia, Buenos Aires, 1913
*.- James, Daniel, “Resistencia e Integración. El peronismo y la clase
trabajadora
argentina, 1946-1976”, Editorial Sudamericana.
*.- Horowicz, Alejandro, “Los cuatro peronismos”, Biblioteca Argentina de
Historia
y Política, Hyspamerica.
*.-Verón, E., Sigal. E., “Perón o Muerte”, Biblioteca Argentina de Historia
y Política, Hyspamerica.
*.-Balvé, Beba, Balvé, Beatriz, “El 69, huelga política de masas. Rosariazo,
Cordobazo,
Rosariazo”, Editorial Conrapunto.
*.- Bianco, Augusto, “Pequeña historia del trabajo (ilustrada)”
Editorial Contrapunto, 1988.
*.-Pons, Adriana-Videla, Oscar, “Una corporación frente a la cuestión social:
la
Bolsa de Comercio de Rosario ante los conflictos obreros a principios del
Siglo
XX, Anuario Nº 15, Pág. 127, Segunda Epoca, Rosario 1991-92, Escuela de
Historia,
Facultad de Humanidades y Artes, UNR.

DIARIOS, PERIODICOS Y REVISTAS CONSULTADOS

1.-La Capital
2.-La Nación
3.-Clarin
4.-La Tribuna
5.-Democracia
6.-Rosario
7.-Pagina 12, y Suplemento local Rosario 12,
8.-El Municipio
9.-La Vanguardia
10.-La Protesta
11.-Nuestra Palabra
12.-Militancia
13.-El Petroquímico
14.-Caras y Caretas

Вам также может понравиться