Вы находитесь на странице: 1из 44

Universidad técnica de Babahoyo

Centro de admisión y nivelación universitaria

Proyecto integrador de saberes “PIS”

Tema:

BIOINSECTICIDA A BASE LECHE

Totora o guía

Adalmis Rodríguez peña

Paralelo
V06

Babahoyo – Ecuador

2 semestre del 2017


RESUMEN

Mosca de los sembrados (Phorbia platura)

Este insecto díptero mide en torno a los 0,4-0,6 cm y le atraen las zonas húmedas,

frescas o labradas. Las larvas de la mosca de los sembrados se desarrollan en las

cavidades del suelo. Este hecho genera problemas en los granos sembrados. Éstos

aparecen vacíos o con galerías excavadas por la larva.

El uso inapropiado (aplicación de productos no autorizados) o innecesario de

insecticidas (aplicaciones calendarizadas que llegan hasta 25 por ciclo de cultivo),

provocan problemas en el agro ecosistema , como: resistencia de insectos, brotes de

plagas antes consideradas secundarias, eliminación de organismos beneficios, residuos

tóxicos excesivos, riesgos directos para quienes los utilizan y para los consumidores, y en

caso extremo la desaparición de cultivos en áreas productoras donde se hizo uso

indiscriminado de insecticidas.

Las ventajas del uso de bioinsecticidas frente a los insecticidas químicos son

muchas. Su acción insecticida de alta especificidad, no contaminan el medio ambiente y

no son tóxicos para el resto de los insectos beneficiosos, plantas, animales terrestres o

acuáticos, ni para el hombre. Esto hace que los productos basados en plantas de acción

repelente sean ecológicamente muy deseables para el control de plagas, por lo que

constituyen una interesante alternativa dentro de cualquier programa MIP (Manejo

Integrado de Plagas).

De los tratamientos evaluados, el tratamiento artesanal en la dosis de 900cc l/ha

fue el que demostró el mejor rendimiento en la producción de maíz. Los análisis y pruebas

de comparación muestran que no existieron diferencias significativas para los


tratamientos, por lo que se concluye que, la razón por la cual no reportó resultados

positivos en las diferentes variables de respuesta evaluadas se debe a las concentraciones

utilizadas del producto.


INTRODUCCIÓN

Durante las primeras semanas de siembra de la patata, se ha detectado en distintas

localidades alavesas una plaga que puede afectar a la normal brotación de las patatas. Se

trata de un díptero perteneciente a la familia Anthomydae: la mosca de los sembrados

Delia platura.

Se han observado daños en Iturrieta y en distintas parcelas del área de Contrasta,

en donde varios agricultores se han visto obligados a resembrar debido a que los daños

ocasionados por esta mosca han sido tan amplios que impedían la normal brotación de la

semilla.

El uso de insecticidas químicos para el control de esta especie puede ocasionar

diversos daños al ecosistema, por lo que es de gran interés la búsqueda de agentes

alternativos de control, entre los que se encuentran los bioinsecticidas o biorepelentes

como alternativas importantes de protección al micro y macro fauna.

Lo bueno de los bioinsecticidas no contamina el medio ambiente y no son

tóxicos para la plantas ni para el hombre, esto ocasiona que los bioinsecticidas en

plantas de acción repelente sean ecológicamente muy aceptados para el control de

plagas.

Estos datos ilustran la importancia de las plagas y su efecto en la producción de

alimentos, bienestar y salud humana, es así que la importancia de la presente

investigación, ofrecerá a los productores maiceros, nuevas alternativas de producción que

son poco costosas más amigables con el ambiente, menos contaminantes, seguras están

al alcance de todos de tal forma que se mejore la productividad y rentabilidad.


Por lo que se propone a evaluar al insecticida a base de leche, para el control de

la mosca de los sembrados en el cultivo del maíz, en la zona de Babahoyo.


EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Planteamiento del problema

El ataque de la mosca de los sembrados en los cultivos de maíz. Por los daños o

prejuicio siembras precoces, por hectárea.

El desarrollo de las larvas jóvenes después de la puesta de huevos en las cavidades

del suelo, se ve favorecido por la presencia de materia orgánica de la que se alimenta,

antes de atacar a los granos en germinación.

La larva es de color blanco, con puntos en su extremidad anterior, mide 5- 8 mm

y tiene forma cónica.

La mosca adulta es de pequeño tamaño entre 4-7 mm de longitud. El tórax es de

color gris con manchas de matiz claro-amarillentas y el abdomen tiene una banda

longitudinal medial. Las patas son negras. Las alas de color blanco translúcidas. Las

larvas son de color blanco lechoso y pueden alcanzar un tamaño de 5-8 mm al completar

su crecimiento. El segmento final es truncado. Las pupas son de color castaño rojizas y

miden alrededor de 5 mm.

Las larvas adultas recogidas en Iturrieta e introducidas en un evolucionario a 25ºC

tardaron 7 días en pupar y metamorfosearse a adultos. Es una especie altamente polífaga

(están citadas más de 40 especies vegetales como plantas hospedadoras.

Situación Conflicto
La Moscas de los estigmas del maíz (Euxesta stigmatias) puede ocasionar daños

muy graves a los cultivos de maíz dulce. De hecho, en los campos de cultivo en los que

no se controla adecuadamente la mosca durante las tres semanas que dura la etapa de la

mazorca, podría haber una pérdida de rendimiento total.

Los adultos ovipositan en los lugares protegidos de las puntas de las mazorcas, de

tal suerte que las larvas puedan alimentarse de los estigmas, las mazorcas y los granos.

Causas y consecuencias

Los principales problemas del cultivo de maíz en el Ecuador están asociados con

su baja producción y los bajos niveles de nutrientes del suelo, la erosión, el escaso uso de

fertilizantes y la inadecuada utilización de pesticidas. Los estudios de las poblaciones de

larva en el sector de acuerdo al desarrollo del cultivo es muy severa ya que el aumento

del ataque es alto por el ataque las larvas de la mosca y que las cosechas bajan un 70%

de la producción.

Delimitación del problema

(Euxesta stigmatias) conocido como “La Moscas de los estigmas del maíz” es

considerada como una de las plagas más importantes del cultivo de maíz.

Constituyéndose en un problema importante, no solo por la intensidad de los daños que

realiza, sino también por la continuidad con que se presenta.

Formulación del problema


La Moscas de los estigmas del maíz (Euxesta stigmatias) es considerado una de

las plagas más importante del cultivo de maíz en el mundo. En varios países se han

empleado exitosamente los bioinsecticidas para su control. Sin embargo, no se cuenta

ningún bioplaguicida registrado para el control de la plaga. Estos biorepelentes

representan la base para el desarrollo de una nueva alternativa biológica para el control

de la plaga, siendo necesario iniciar los estudios para su formulación.

Evaluación del problema

Durante años lo que más se ha utilizado son los insecticida químicos para eliminar

dichas plagas. Pero en insecticida elaborado a base de leche poseen un alto espectro de

acción que abarca más de 400 especies de insectos, entre ellos la mosca del estigma del

maíz y otras clases de insectos.

. La conclusión es que su eficacia es similar que la de varios insecticidas

comerciales. Los insecticidas elaborados a base de leche reúnen propiedades insecticidas

muy deseables por su buena efectividad, su elevada selectividad ecológica y por no

generar residuos tóxicos. Además hay que destacar su buena compatibilidad sobre todo

con otros métodos de control biológico de plagas.

OBJETIVOS
Objetivo General

 Examinar la mosca en el maíz con bioinsecticida a base de leche en el

cultivo de maíz.

Objetivos Específicos

 Evidenciar si el bioinsecticida genera la mayor efectividad para el control

de plagas.

 Innovar con productos que detengan las plagas.

 Enseñar lo bueno que es utilizar el mecanismos orgánicos.


Justificación e importancia

Los insectos plagas determinan daños severos en el cultivo del maíz, afectando ya

sea su área del producto de las plantas causando grandes pérdidas de calidad e

importancia económica.

Actualmente los problemas antes mencionados se han generado en gran interés

entre los agricultores por probar diferentes mecanismos para el control de las plagas, una

de las cuales es el uso de extractos de plantas.

Los agricultores por lo general utilizan el mecanismo que son los químicos ya sea

por desconocimiento o por actuar rápido para solucionar el problema que los esté

perjudicando.

Actualmente el mecanismo que se está empleando es con el propósito de ayudar

al ambiente para lograr una reducción significativa y constante de estas plagas con una

disminución en la contaminación del suelo; es un hecho de gran importancia el manejo

de prácticas culturales basadas en el uso de extractos de plantas con cierto grado de

repelencia en el ciclo productivo del cultivo de maíz, teniendo así posibilidades de aplicar

estrategias de control más sostenibles.

Por eso se hace necesario profundizar en el conocimiento del proceso de

biorepelentes a base de leche así como del conocimiento y manejo de los mismos,

haciendo especial énfasis en el uso de cultivos de maíz.


HIPÓTESIS

Hipótesis Alternativas.

Tal vez la efectividad insecticida a base de leche, con dosis adecuada en el cultivo

de maíz

El Bioinsecticida a base de leche, harina mas suero de leche presentaran un mejor

control de plagas e incremento de la producción en el cultivo de maíz.

El Bioinsecticida a base de leche, harina más suero de leche reporta una mejor

rentabilidad en el cultivo de maíz.


MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

El maíz (Zea mays), es una planta gramínea anual originaria de México,

introducida a Europa durante el siglo XVI después de la invasión española. Actualmente

es el cereal de mayor producción en el mundo por encima del trigo y el arroz (Gudiel,

1997).

Por mucho tiempo se ha venido utilizando los conocidos insecticidas fungicidas

de de amplio espectro para el control de plagas y enfermedades en los diferentes cultivos

que se plantan en la Zona Central del Litoral Ecuatoriano, siendo uno de estos el maíz.

Como resultado se ha incrementado la contaminación y por ende la destrucción del medio

ambiente.

El uso inapropiado (aplicación de productos no autorizados) o innecesario de

insecticidas (aplicaciones calendarizadas que llegan hasta 25 por ciclo de cultivo),

provocan problemas en el agro ecosistema , como: resistencia de insectos, brotes de

plagas antes consideradas secundarias, eliminación de organismos beneficios, residuos

tóxicos excesivos, riesgos directos para quienes los utilizan y para los consumidores, y en

caso extremo la desaparición de cultivos en áreas productoras donde se hizo uso

indiscriminado de insecticidas.(Bravo,2002).

El control de insectos, este es, tal vez, el campo que más se ha estudiado, teniendo

en cuenta que los metabolismos controladores de insectos presentes en una planta, además

de beneficiaria individualmente, pueden convertirse en mecanismo de defensa de otra, a


través de asociaciones vegetales o mediante la obtención de sus extractos y/o principios

activos. (Sánchez, 2006).

Algunos de ellos pueden actuar como insecticida, por ingestión o por contacto,

otros, pueden impedir la alimentación o sea que actúan como inhibidores alimentarios.

Por último, algunos pueden tener efectos hormonales y afectar la metamorfosis y/o atraer

a otro insecto y estimular su actividad controladora.

El número de plantas cuyos extractos se han estudiado como controladores de

insectos: barbasco – Lonchocarpusnicou, repollo – Bressicaolerasea, girasol –

Helianthusannus, Azadirachta indica ––( control de Spodoptera frugiperda), Alchornea

triplinervia ( control de Manduca sexta y Antonomusgrandis), chamico -, carbo santo –

Argemone mexicana ( control de Spodopterafrugyperda), marco – Ambrosia peruviana -

, muña – Minthostachisspp -, eucalipto sp -, lantana – Lantana cámara -, entre

otras.(Sánchez,2006). Varios cultivos, incluyendo los géneros comunes, tales como

TRITICUM, Secale, Hordeum, Bronus, Bressica y Nicotiana, están reportados como que

liberan substancias toxicas. La mayoría de los cultivos cuando se desarrollan en sus

habitas nativos, poseían substancias alelopáticas que les permiten competir efectivamente

en la comunidad natural.
FUNDAMENTACION TEORICA

Cultivo de maíz

Generalidades

Gudiel (1997) indica que, el maíz es una planta anual de la familia de las

gramíneas, originaria de América. Es monoica por tener separadas las flores masculinas

y femeninas.

Los tallos pueden alcanzar de 0,75 a 2,00 m de altura, 3 a 4 cm de grosor y

normalmente tiene 14 entrenudos, los que son cortos y gruesos en la base y que se van

alargando a mayor altura del tallo, reduciéndose en la inflorescencia masculina, donde

termina el eje del tallo.

Tiene un promedio de 12 a 18 hojas, con una longitud entre 30 y 150 cm y su

anchura puede variar entre 8 a 15 cm. La planta posee flores masculinas y femeninas

separadamente, siendo las masculinas las que se forman al final del tallo y las femeninas

las que se forman en las axilas de las hojas sobre el tallo principal, distinguiéndose por

los pelos del elote en formación.

Las plantas son fecundadas por polinización cruzada y en algunos casos por

autofecundación. Su reproducción se hace por semillas, las que conservan su poder de

germinación durante tres a cuatro años.

Clasificación taxonómica
Robles (1965) manifiesta que su clasificación taxonómica se basa en la morfología

y la disposición de los verticilos florales y en las diferencias estructurales y otras partes

de la planta.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Panicoideae

Tribu: Andropogoneae

Género: Zea

Especie: Mays

Nombre científivo: Zea mays L.

Características botánicas

Raíz

Producción Agropecuaria (1995) señalar que el sistema radicular son fasciculadas

y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen

unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o

adventicias. En estos pelos radiculares es donde se presentará el máximo de absorción del

agua y de los nutrientes contenidos en el suelo.

Tallo
Aldrich y Leng (1986), manifiestan que el tallo es más o menos cilíndrico,

formado por nudos y entrenudos. El número de estos es variable, generalmente son 8 a

21, pero son más comunes las variedades con más o menos 14 entrenudos. Los entrenudos

de la base de la planta son cortos y van siendo más largos a medida que se van siendo más

largos a medida que se encuentran en posiciones más superiores, los entrenudos son

medulares, o sea, no huecos. La altura del tallo depende de la variedad y de las

condiciones ecológicas y edáficas de cada región, varia de más o menos 80 cm hasta

alrededor de 4 m.

Hojas

Aldrich y Leng (1986), señalan que las hojas de este cereal tiene las hojas similar

a otras gramíneas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervadas. Se

encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas

son muy afilados y cortantes. El número más frecuente es de 12 a 18, con un promedio

de 14 y en cada nudo emerge una hoja. El limbo es sésil, plano y con longitud variable

desde más o menos 30 cm hasta más de un metro y la anchura es variable depende de la

condición genética de las variedades y de las condiciones ecológicas y edáficas.

Flores

García (1971) menciona que el maíz es de inflorescencia monoica con

inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta. En cuanto a la

inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o


penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden

de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se

presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia

femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1 000

granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se

disponen de forma lateral.

Fruto

Ortiz (1989) dice que el grano o fruto del maíz es un cariopse. La pared del ovario

o pericarpio está fundida con la cubierta de la semilla o testa y ambas están combinadas

conjuntamente para conformar la pared del fruto. El fruto maduro consiste de tres partes

principales: la pared, el embrión diploide y el endospermo triploide.

Requerimientos del cultivo

Clima

Galarza (1996) considera sobre el clima que, es más favorable sobre los 12°C de

temperatura y entre los 2 200 y 2 800 msnm, con precipitaciones de 600 a 1 500 mm.
Mientras que Garcés (1999) indica que, la temperatura ejerce una influencia decisiva en

la germinación de la semilla y en los procesos vegetativos de la planta, la luz es importante

para la formación de la clorofila y la actividad de ésta, la humedad es necesaria para que

haya una buena cosecha de maíz, siendo las primeras fases de crecimiento hasta la

floración, las de mayor necesidad de agua.

Torregrosa (1997) señala que, para su adecuado desarrollo vegetativo, el maíz

requiere abundante agua especialmente en las etapas de su crecimiento inicial. En general,

el maíz utiliza para su normal crecimiento de 600 a 800 mm de agua. Por tanto, zonas de

baja precipitación pluvial o de lluvias irregularmente distribuidas se necesitan riegos que

deben suministrarse en las épocas más oportunas.

Suelo

Martínez y Tico (1997) dicen que el maíz prefiere los suelos arcillo-silíceos.

No obstante se adapta bien a distintos suelos que estén bien trabajados y debidamente

abonados. Torregrosa (1997) afirma que, para obtener una buena cosecha, el maíz debe

cultivarse en suelos fértiles, bien drenados y relativamente livianos, los cuales han de

ararse y rastrarse anticipadamente, para que las semillas encuentren una cama mullida,

suelta y libre de terrones. Esto garantiza una buena germinación y normal crecimiento de

las plántulas. El maíz es muy sensible a los suelos mal aireados.

Agua

Galarza (1996) indica que los riegos deben permitir que el suelo esté en un estado

perfecto de humedad de tempero. Si el suelo sufre sequedad da lugar a un


embastecimiento de los tejidos y por tanto, a una pérdida de calidad. Cuando está en las

primeras fases de su desarrollo el riego debe ser abundante y regular, ya que la plántula

debe tener un crecimiento continuo. Se puede regar tanto por gravedad como por riego

localizado. En todo su ciclo este cultivo sufre estrés si hay escasez de agua en el suelo.

Manejo del cultivo

Siembra

Según Galarza (1996), la época de siembra más oportuna en la sierra ecuatoriana,

es entre la segunda quincena de septiembre y la primera de noviembre con el

advenimiento de las lluvias.

Para Caviedes (1998) la época más conveniente para la siembra de maíz es el

período comprendido entre el 15 de septiembre y el 15 de noviembre. Cabe indicar

además que la época de siembra depende o varía también de acuerdo a la variedad de

maíz seleccionada para la siembra y la localidad o zona principalmente en que se cultive.

Distancias de siembra

Galarza (1996) menciona que, deberán sembrarse dos semillas por cada golpe o

sitio, a una distancia mínima de 25 cm y entre surcos a 80 cm, los cuales deberán

realizarse en sentido contrario a la pendiente.

Sobre el mismo tema Sánchez (1997) argumenta que, la siembra en la zona andina

maicera, generalmente es a mano, depositando una semilla por sitio, separadas entre si 25

y 30 cm, es recomendable mantener una distancia de 90 cm entre hileras.


Caviedes (1998) manifiesta que, la distancia de siembra es de 80 cm entre surcos,

por 25 cm entre plantas y una semilla por sitio, ó 50 cm entre plantas y dos semillas por

sitio.

Deshierbas y aporques

Sánchez (1997) recomienda que, en el caso de no utilizar herbicidas, el cultivo

debe mantenerse limpio mediante deshierbas manuales, cuyo número dependerá de la

cantidad de malezas existentes en el terreno. La labor del medio aporque dice que es

necesaria para el cultivo, ya que permite un mejor anclaje y desarrollo de las plantas; esta

labor se realizó, cuando las plantas tengan de 20 a 30 cm de altura, conjuntamente con la

aplicación de la Urea. El aporque completa el desarrollo de la planta, ya que le permite

desarrollar completamente su sistema radicular y aprovechar al máximo los nutrientes del

medio, esta labor se la realizará manualmente. Canahua (1998) expresa que, a los 90 días

se realiza el primer aporque, a los 120 días el segundo, además se realiza una tercera labor

de aporque al cosechar el cultivo mayor.

Abonadura

Según Galarza (1996) la cantidad y fórmula del fertilizante difiere de un suelo a

otro, por lo que es necesario realizar el análisis de suelo con anticipación a la siembra,

para conocer la dosis de fertilizante más conveniente. Además indica que la mayoría de

los suelos de la sierra ecuatoriana tienen bajo contenido de nitrógeno, fósforo y alto de

potasio.

Caviedes (1998) considera que, para realizar una buena y adecuada fertilización

es necesario realizar el análisis de suelo por lo menos dos meses antes de la siembra. En

caso de que el análisis muestre contenidos bajos o medios de nitrógeno, fósforo y altos
de potasio, puede aplicarse tres sacos de 50 kg de 18-46-00 por hectárea al momento de

la siembra y dos sacos de 50 kg de Urea por hectárea en banda a los 45 días después de

la siembra.

Riego

Torregrosa (1997) señala que, el maíz utiliza para su normal crecimiento de 600 a

800 mm de agua, por lo que los riegos se deben suministrar oportunamente; se aplicará el

método de riego gravitacional, el cual se realizará cada ocho días disminuyendo a cada

quince días en las últimas etapas del cultivo.

Plagas y enfermedades

Entre las plagas que presenta el cultivo de maíz, Andrade (1999); Garcés (1996)

y Galarza (1996) mencionan las siguientes: gusano cogollero Spodoptera frugiperda,

gusano trozador Agrotis ypsilon, gusano de la mosca del choclo Helicoverna sp., Gusano

del choclo o gusano de la mazorca Heliotis sp.

Los mismos autores anteriormente citados, señalan que las principales

enfermedades en el cultivo de maíz son: Carbón o tizón del maíz Ustilago maydis,

Podredumbre del tallo Diploidia zoae, Tizón de las hojas Helminthosporium maydis,

Roya del maíz Puccinia sorghi.

Cosecha
Galarza (1996) indica que, la cosecha del maíz debe realizarse cuando el grano

está suficientemente seco. Una cementera de maíz lista para la cosecha presenta todas las

plantas de un color amarillento, el color de los pelos de un color café oscuro, el grano

resiste a la penetración de la uña, entre otras características.

Sánchez (1997) manifiesta que, ésta labor en nuestro medio generalmente es

manual y recomienda realizarla cuando el maíz ha llegado a su madurez fisiológica

(máximo peso seco), a fin de evitar el deterioro en el campo por acción de lluvias o

ataques de insectos.

La Mosca de los estigmas del maíz

La Moscas de los estigmas del maíz (Euxesta stigmatias) puede ocasionar daños

muy graves a los cultivos de maíz. De hecho, en los campos de cultivo en los que no se

controla adecuadamente la mosca durante las tres semanas que dura la etapa de la

mazorca, podría haber una pérdida de rendimiento total.


Clasificación taxonómica

La clasificación taxonómica de la mosca del maíz es la siguiente:

Reino: Animal

Clase: Insecta

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Diptera

Familia: Muscidae

Subfamilia: Muscinae

Tribu: Muscini

Género: Musca

Especie: M. domestica

Importancia

Las moscas de los estigmas son casi tan destructivas como el gusano cogollero,”

afirma Gregg Nuessly, entomólogo y director asociado del Centro de Investigación y

Educación Everglades del Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas de la Universidad

de Florida (Estados Unidos).

Aun cuando las larvas del gusano cogollero atacan al maíz desde las plántulas

hasta la etapa del desarrollo de la mazorca, mientras que la mosca de los estigmas

ocasiona daño económico únicamente en la etapa de desarrollo de la mazorca; una sola


aplicación mal realizada cuando las moscas se encuentran ovipositando, podría llevar a

la pérdida total de rendimiento de los sembradíos de maíz.

Ciclo biológico de la mosca del maíz.


La leche

La leche (en latín: lac, ‘leche’)? es una secreción nutritiva de color blanquecino

opaco producida por las células secretoras de las glándulas mamarias o mamas de las

hembras de los mamíferos, incluidos los monotremas.1234 La principal función de la

leche es la de nutrir a las crías hasta que son capaces de digerir otros alimentos, además

de proteger su tracto gastrointestinal contra patógenos, toxinas e inflamación y contribuir

a su salud metabólica regulando los procesos de obtención de energía, en especial el

metabolismo de la glucosa y la insulina.Esta capacidad es una de las características que

definen a los mamíferos. Es el único fluido que ingieren las crías de los mamíferos (niño

de pecho en el caso de los seres humanos) hasta el destete. La secreción láctea de una

hembra en los días anteriores y posteriores al parto se llama calostro.

Las leches de algunos de los mamíferos domésticos (de vaca, principalmente, pero

también de búfala, oveja, cabra, yegua, camella, alce, cerda y otros) forman parte de la

alimentación humana corriente en algunas culturas, base de numerosos productos lácteos,

como la mantequilla, el queso y el yogur, entre otros. Es muy frecuente el empleo de

derivados de la leche en las industrias agroalimentarias, químicas y farmacéuticas, como

la leche condensada, la leche en polvo, la caseína o la lactosa. La leche de vaca se utiliza

también en la alimentación animal. Está compuesta principalmente por agua, iones (sal,

minerales y calcio), glúcidos (lactosa), materia grasa y proteínas. Hay evidencias de que,

además, la leche de casi todos los mamíferos (incluidos los humanos) contiene derivados

de la morfina llamados casomorfinas, que se encargan de mantener cierto nivel de

adicción en los lactantes para incentivar su apetito, así como de tranquilizarlos en sus

primeras etapas de la nueva vida. Estas sustancias podrían explicar por qué muchas

personas son adictas a la leche o sus derivados incluso en la edad adulta. La leche de los

mamíferos marinos, como las ballenas (por ejemplo), son mucho más rica en grasas y

nutrientes que la de los mamíferos terrestres.


Una investigación adelantada por el equipo de Embrapa en Brasil corroboró hace

un par de años la eficacia que tenía el lácteo proveniente de la vaca para usarlo como

fungicida. El producto diluido con agua protege de los hongos cultivos como melón,

sandía, calabaza, calabacín y pepino.

Evitar el uso de productos químicos para combatir las plagas es una tendencia que

cada vez más productores adoptan en el mundo. A eso se le suman las exigencias hechas

por los consumidores, quienes buscan alimentos que no tengan rastros de tóxicos,

contaminantes y mucho menos hormonas.

Efectos de la leche como bioinsecticida

En ese sentido, un grupo de investigadores liderados por Wagner Bettiol, de

Embrapa en Brasil, comprobó la utilidad que tiene la leche de vaca como fungicida y

lograr así erradicar la presencia de hongos en sembradíos de productos como melón,

sandía, calabaza, calabacín y pepino.

Hongos como Sphaeroteca fulígena y Erysiphe cochoracearum, son los encargados de

producir una serie de manchas blancuzcas en esos cultivos conocidos como

cucurbitáceos, su propagación se da gracias al viento. El oidio, como también se conoce

a esta enfermedad, hace presencia en zonas con humedades relativas e incluso algunas

bajas, ya que tiene resistencia a este tipo de temperaturas.

Se afirma que la leche tuvo unos resultados fungicidas particularmente evidentes.

De paso, se constata que más allá de una concentración del 10 %, se da una eficacia igual

o superior a la de un fungicida clásico”, advierte la investigación.


En agricultura también destaca las bondades de la leche como fungicida. De

acuerdo al portal, el lácteo de bovino posee cualidades antibacterianas, por lo que al ser

aplicada mata las esporas y forma una capa protectora externa en la planta que evita la

propagación del hongo.

“Es un muy buen agente preventivo. No por añadir más leche el fungicida mejora

su rendimiento. De hecho, el incremento extra de la leche contribuye a la proliferación de

otros tipos de hongos por lo que es conveniente respetar la fórmula”

Descripción de los insecticidas

En el presente trabajo se quiere evaluar el efecto del bioinsecticida en el control

de la mosca en el cultivo de maiz.

Suero de leche + harina + agua

. Produce efecto traslaminar, controlando de esta manera el estado larvario de la

mosca minadora y por sus agentes tenso activos y alcoholes, no permite la eclosión de

huevos de toda clase de insectos y ácaros logrando a su vez un buen efecto de repelencia.

Puede usarse para control de huevos de toda clase de insectos y ácaros, ninfas, escamas,

pulgones y trips. Puede usarse en todos los cultivos de clima frio y cálido.

Artesanal

Esta fórmula: combina ½ taza de suero de leche en 5 galones de agua. Ponle 3 ½

tazas con harina de trigo y mézclalo bien. Introdúcelo en el difusor para rociar las plantas

que quieras proteger de moscas, ácaros y hongos.


VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variables independientes

Dosis y épocas de aplicación del bioinsecticida

Variables dependientes

Incidencia y severidad del ataque de moscas, ácaros y hongos; Crecimiento en

altura de planta y rendimiento en grano tierno.


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

La operacionalización de variables para los factores en estudio se muestra en el

cuadro.

Variable Conceptos Categ Indicad Índ

s orías ores ices

600 cc

Bioinsectici 1100 cc

Variable da formulado a base Dosis 900 cc

indepen de extractos de 20 día

diente Neem+ajo+ortiga, s

es un ovicida y Época 40 día

larvicida s s

50 día

Aplicaci Numero %

ón de de planta

Bioinsecticida afectadas

Presencia/ca %

Variable ntidad Hojas Area m

Dependi daño que foliar afectada

ente provoca la plaga

Incidenc El Tallo Altura

ia y Severidad rendimiento de de planta


Rendimi maíz es la

ento producción por Fruto Rendim Tm

unidad de superficie iento grano /Ha

de tierra cultivada tierno

METODOLOGÍA

Diseño y Modalidad de la Investigación

La modalidad fue netamente experimental de campo; en este trabajo se realizó una

asociación de variables donde se probaron dosis diferentes de bioinsecticida y tres

épocas de aplicación en el cultivo de maíz para las moscas, ácaros y hongos...

Ubicación del ensayo

La presente investigación, se realizará en los terreno de la granja “San

Pablo” de la Facultad De Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Babahoyo

ubicado en el km 7.5 de la vía Babahoyo-Montalvo, con coordenadas geográficas 790 32’

de longitud Oeste y 010 49’ de latitud Sur y una altitud de 8.0 msnm./1

La zona presenta clima tropical, caracterizado por una temperatura media anual

de 25°C, con humedad relativa de 76% y precipitación de 2791,4 mm/año. Las

características del suelo donde se llevara a cabo este proyecto es de topografía plana,

textura franco- arcillosa y drenaje regular.


Épocas de aplicación

A los 20 días/dds de la siembra T1

A los 40 días/dds de la siembra T2

A los 50 días/dds de la siembra T3


DISEÑO EXPERIMENTAL

Se empleó el diseño experimental de bloques completamente al azar, con tres

repeticiones y un testigo.

Material Experimental

Se utilizó la semilla DEKALB 3399, por ser la más utilizada hoy en día por los

agricultores en la zona de Los Rios, debido a que refleja altos rendimientos en la

producción.

Análisis

Se efectuó el análisis de variancia, de acuerdo con el diseño experimental

planteado, para diferenciar entre tratamientos, factores en estudio para el factor dosis de

aplicación y épocas de aplicación.

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

Número de tratamientos: 2

Número de plantas/hilera: 15

Número total de plantas/ensayo: 225


Distancia entre hileras: 0,50 m

Distancia entre plantas: 0,50 cm

Largo del lote: 18,4 m

Ancho del lote: 15,0 m

Área total del ensayo: 270,0 m2


DATOS TOMADOS

Porcentaje de incidencia

Se determinó el porcentaje de incidencia de cogollero, efectuando la lectura 10

días después de la aplicación del producto. Este valor se obtuvo, observando la presencia

de daños producidos por el cogollero en el total de hojas de las plantas de la parcela y

aplicando la siguiente fórmula:

Porcentaje de severidad

Se determinó el porcentaje de severidad del ataque de cogollero, efectuando la

lectura 15 días después de la aplicación de los productos. Este valor se obtuvo mediante

la determinación del área afectada en cada hoja y en la punta del elote (malla de puntos),

en el total de hojas de las plantas de la parcela y aplicando la siguiente fórmula:

Altura de planta
Se midió con flexómetro la altura de planta, al momento de la cosecha, en las

plantas de la parcela total, registrando desde el cuello de la planta hasta el ápice de la

misma. Los valores se expresaron en metros.

Rendimiento

El rendimiento correspondió al peso total de mazorcas cosechadas en la parcela

(maíz suave). Los valores se expresaron en toneladas por hectárea.

Costos de producción por cada tratamiento

Se llevaron registros de los costos de producción de cada uno de los tratamientos

a evaluar para así poder determinar cuál es el más rentable económicamente.

Preparación de la extracción artesanal del insecticida de leche

Para la realización de la receta artesanal, se elaboró a base, taza de suero de leche

Harina de trigo esto se coloca el cinco galones de agua se lo mezcla ben y se lo puede
aplicar directamente a la planta una cuatros pasadas.

Siembra

Se depositaron dos semillas por hoyo, procediendo a tapar con una capa fina de

tierra. La distancia de siembra fue de 0,20 m entre plantas y 0.60 entre hileras.

Deshierbas
La labor de deshierbas se hizo manualmente a los 30 días de haber sembrado.

Fertilización de fondo

La fertilización se lo realizó incorporando N-P-K en dosis de 5.5 kg/ parcela, a los

20 días dds.

Riegos

Se realizó un riego antes de efectuar la siembra y posteriormente se efectuaron

siete riegos con frecuencia de 15 días, los mismos fueron por aspersión, para el desarrollo

y formación del grano.

Cosecha

La cosecha se realizó manualmente, cuando el grano estaba en estado tierno,

turgente y lechoso, separando los choclos de la planta.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


Los resultados obtenidos son muy buenos. Teníamos dos sembríos y le

aplicamos el producto en uno de ellos y al otro no para ver los resultados y son lo que

esperábamos al que le aplicamos el bioinsecticida estaba sin insectos y un poco más verde

por lo consiguiente el otro esta llenos de insectos y un poco amarilloso.

Por lo que las plantas con el producto dieron una mejor producción que la otra que

no tenía el insecticida.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Al término de la investigación: “DE LA MOSCA DEL MAIZ” CON

BIOINSECTICIDA A BASE DE LECHE se obtuvieron las siguientes conclusiones:

Del tratamiento dado con el producto sacamos las conclusiones fue el que

demostró el mejor rendimiento en la producción demaíz. Los análisis y pruebas de

comparación muestran que no existieron diferencias significativas para los tratamientos,

por lo que se concluye que, la razón por la cual no reportó resultados positivos en las

diferentes variables de respuesta evaluadas se debe a las concentraciones utilizadas del

producto.

Según el análisis económico, el tratamiento artesanal

Es el más rentable, debido a que se obtuvo un mayor ingreso /beneficio costo por

hectárea.

RECOMENDACIONES
Use el insecticida para el control de las plagas de insectos para una mejor

producción y eficacia en el campo y, es mejor utilizar los productos orgánico que los

dañinos.
BIBLIOGRAFÍA

Córdova, R.F. 1971. Evaluación del daño causado por el barrenador del maíz en

14 variedades. México, Trillas. p. 16.

Enciclopedia Producción Agropecuaria. 2000. Bogotá, Colombia. 326 p.

Galarza, M. 1996. Aumente su cosecha de maíz en la Sierra. Quito, Ec., Estación

Experimental “Santa Catalina”. Boletín Divulgativo. 12 p.

García, J. 1971. Está es la tierra del maíz. México, Trillas. p. 12.

Robles, S.R. 1965. Mejoramiento de la expansión en maíces palomeros

seleccionando por densidad específica. México. p. 15.

Sánchez, A. 1997. El maíz, su cultivo y aprovechamiento. Madrid, Mundi Prensa.

318 p.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Gonzalez, T. (2002). Recetas con plantas insecticidas.Consultado en septiembre

de 2010. (en red). Disponible en www.simas.org.ni/revistaenlace/articulo/1292.

http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/rendimiento_mai

z_duro_seco_invierno2016.pdf

Ramos R. (2001). Aceite de neem un insecticida ecológico. Consultado en

Octubre de 2010. (en red). Disponible en:

www.zoetecnocampo.com/Documentos/Neem/neem01.

Casa ecológica:

http://icasasecologicas.com/7-insecticidas-naturales-plantas/
ANEXOS
Siembra de parcela experimental
Control de malezas pre emergente.
Aplicación del bioinsecticida.

Вам также может понравиться