Вы находитесь на странице: 1из 18

DIMENSIONES CULTURALES

EN LA NUTRICIÓN
Y LA ALIMENTACIÓN
Un enfoque innovador para reducir
la desnutrición infantil

“Somos lo que comemos”

Serie: Cultura y Nutrición


Documento No. 01
“Las políticas de nutrición deben referirse
a los alimentos, o sea a las comidas
y no a los nutrientes”.

ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE EN EL PERÚ


4
E L E N F O Q U E C U LT U R A L D E AC C I Ó N
C O N T R A E L H A M B R E E N L A S E G U R I DA D
A L I M E N TA R I A Y N U T R I C I O N A L

En términos generales, la palabra


alimento podría hacer referencia a un
concepto que conjuga dos elementos:
nutrientes y cultura. Y cultura hace alu-
sión a las costumbres, instituciones y mo-
dos de vida de una determinada nación,
pueblo o grupo de personas. Un enfoque
cultural para el hambre y la desnutrición
tendrá en cuenta todos los factores rela-
cionados con la cultura de una sociedad,
incluyendo valores, creencias, lenguaje,
formas de pensar, patrones de conduc-
ACF (Acción Contra el Hambre, en
ta y estilos de comunicación, así como
siglas en Francés), ha ubicado a “la cul-
otros aspectos sociales relacionados a la
tura” como un elemento clave en el mar-
producción, procesamiento y consumo
co conceptual para analizar las causas
de alimentos.
básicas de la desnutrición (ACF, 2008).
¿Cuáles son los factores que Los hábitos de higiene y el cuidado infan-
determinan lo que la gente produ- til, son factores claves para la salud y la
ce, compra y come? nutrición y, varían en gran medida entre
La geografía, la pobreza, el acce- cada cultura. El documento técnico de
so al mercado, el conocimiento técnico y ACF sobre nutrición explica que las muje-
el acceso a los recursos tienen todos un res y las niñas están expuestas a un gran
rol importante. Sin embargo, cabe men- riesgo de desnutrición, no sólo por su rol
cionar que la producción, adquisición y reproductivo sino también por su estatus
consumo de alimentos están fuertemente social bajo y por los deficientes niveles de
influenciados por los hábitos culturales y educación, así como por factores cultu-
rales relacionados con las diferencias de
las preferencias personales de la gente.
género en el ámbito laboral y en el acce-
so a recursos, las prácticas tradicionales
de atención y los tabúes alimenticios.
5
Las intervenciones en seguridad ali- identidad socio-cultural que es inherente
mentaria de ACF están dirigidas a tomar a algo tan personal como la comida que
en cuenta la importancia de la soberanía comemos (Contreras Hernández & Gracia
alimentaria: “El derecho de las personas Arnaiz, 2005).
a un alimento saludable y culturalmente
apropiado, producido a través de méto-
dos acertados y sostenibles, y su derecho
a definir su propia alimentación y siste- ¿POR QUÉ ENFOCARSE EN LA
mas agrícolas” (ACF, 2008). El contexto CULTURA CUANDO SE HABLA
cultural - junto con el contexto político, DE DESNUTRICIÓN INFANTIL?
social, histórico y económico-, se incluye
como parte de las causas de la desnutri-
ción. La experiencia de campo de ACF Un enfoque basado en el enten-
en la lucha contra la desnutrición infantil dimiento de la cultura local, ayuda a
se basa en el entendimiento de que la garantizar la sostenibilidad y la relevan-
tradición local no sólo influye en las for- cia de la intervención al incorporar las
mas de producción y en las preferencias creencias, preferencias y visión de la po-
de consumo sino también en el cuidado blación local, no sólo en la fase de la
infantil (ACF, 2009) y en el manejo del línea de base para entender la cultura en
agua y los recursos sanitarios (House, mención sino también en el enfoque co-
2007). munitario. Por ejemplo, identificando a
Ahora estamos un paso adelante las partes interesadas y actores a través
en la integración de las consideraciones de quienes se puede ganar la confian-
culturales con la intención de enriquecer za de la comunidad, las técnicas meto-
nuestras propuestas técnicas en segu- dológicas adecuadas al estilo de vida
ridad alimentaria y nutricional. A ACF local; y, finalmente, en aquellas reco-
le gustaría ampliar un tema que la Or- mendaciones que se puedan ajustar a
ganización Mundial de la Salud ya ha sus sistemas específicos de producción.
tomado en cuenta: “que las políticas de En ACF queremos adelantarnos en in-
nutrición deben referirse a la alimenta- corporar sistemáticamente un enfoque
ción; es decir, a los alimentos y no a los
cultural en nuestros programas. A través
nutrientes” 1, como parte de un esfuer-
zo por reconocer la importancia de la del “lente cultural” damos una mirada a
la seguridad alimentaria, una de nues-
tras principales áreas técnicas.
1 Sugerencia del OMS según Contreras Hernández, J. y
M.I. Gracia Arnaiz. 2005. “Alimentación y Cultura,
Perspectivas antropológicas”. Editorial Ariel, Barcelona.

6
Disponibilidad

La seguridad ali-
mentaria normalmente
se divide en factores de
disponibilidad, acceso y
consumo de alimentos.
Disponibilidad se refiere
a la oferta de alimentos,
en cantidad y calidad,
independientemente si
son cultivados en la lo-
calidad, o si son impor-
tados. La disponibilidad
de alimentos pasa por ciclos anuales de- El incremento de la disponibili-
pendiendo del calendario agrícola, y va- dad de alimentos procesados en las
ría de acuerdo a los cambios en la oferta tiendas, combinado con los cambios en
y la demanda y los modelos de distribu- las costumbres sociales producen trans-
ción en el sistema socioeconómico más formaciones en los hábitos alimenticios,
lo cual, contribuye, a su vez, a la adop-
amplio. Anteriormente, las comunidades
ción de nuevas prácticas de producción
aisladas, que producían una variedad
agrícola, enfocadas en la producción
de cultivos, apuntaban a la alimentación
para el comercio, mucho más para las
familiar o al comercio con otras pobla-
exportaciones que para el consumo
ciones de distintos nichos ecológicos,
familiar, o los mercados locales. Según
pero han experimentado un proceso de
Pelto y Pelto, tendencias de la moderni-
adaptación cultural significativo, como
zación y la influencia de mercados han
resultado de ser expuestos a los incenti-
dado lugar a cambios en sistemas tradi-
vos financieros para el crecimiento de las
cionales de subsistencia, que han podido
exportaciones y a las fluctuaciones de
dar lugar a la reducción general en el
los precios en el mercado.
consumo de calorías y en la diversidad de
dietas en los sectores más pobres (Pelto &
Pelto, 1990).

7
Debido a estos cambios en los mo-
delos de producción, los alimentos de
alto contenido nutricional pueden lle-
gar a ser en realidad más escasos. Acceso

Cuadro 1 Aunque exista disponibilidad de


Re-descubriendo la Quinua alimentos nutritivos, no necesariamente
son accesibles para todos. El acceso de-
Quinua, grano básico tradicional pende de los ingresos para comprar co-
originario de los andes, sufrió ba-
jas tasas de producción, en parte, mida así como de la disponibilidad de la
debido al estigma relacionado al tierra y a otros recursos de producción.
pasado rural. Hoy en día, está sien- Los factores culturales tienen un rol
do promovido mundialmente como predominante en el acceso a los ali-
un alimento saludable y está recu-
perando terreno como cultivo debi- mentos de cada persona. No todos los
do al gran interés de países impor- miembros de una familia tienen el mis-
tadores y, asimismo, su prod u c c i ó n mo acceso a los alimentos disponibles
y disponibilidad v a e n aumento al interior de la misma, dependiendo
(ACF-E, 2010).
de cómo se distribuye la comida para su
consumo. Muchas veces, los alimentos
extras son entregados al padre o a los
generadores de ingresos en vez que a los
hijos; ya que, lógicamente, se considera
que ellos juegan un rol más importante
en la estrategia de supervivencia fami-
liar. Las intervenciones dirigidas a me-
jorar la nutrición no siempre consiguen
los resultados esperados, ya que los facto-
res culturales para el uso de los alimentos
no son del todo comprendidos por las per-
sonas que ejecutan estas intervenciones.

8
Cuadro 3
Cuadro 2
Comidas frías y calientes
Ayuda alimentaria para
las visitas Las culturas andinas hacen una
distinción importante entre comi-
En Perú, el gobierno proporciona das “frías” y comidas “calientes”
atún a las familias para combatir la y no se refieren a la temperatura
desnutrición en las regiones altas, con que se sirven, sino más bien a
pero esa comida donada, que es su calidad, la cual se basa en una
para alimentar a los niños y niñas, compleja guía de consumo. Como
es servida luego en cenas comuna- resultado, ciertos alimentos ricos
les en honor a las visitas que llegan en vitaminas no son suministrados
de fuera (ACF-E, 2010). a los niños y niñas (Kuhnlein & Pel-
to, 1997). De igual manera, estas
distinciones de “frías” y “calientes”
En algunos casos, puede ser que vienen a explicar parcialmente los
los miembros de una familia no ten- hábitos alimenticios actuales en co-
gan acceso a ciertos alimentos, ya que munidades de Chorti en el oriente
no son considerados aptos debido a
de Guatemala, las cuales padecen
su edad, género o estado de salud.
de desnutrición severa (López &
García, 2002).

El acceso, por consi-


guiente, no está garantizado
de manera equitativa entre
todos los miembros de una
familia aunque exista dispo-
nibilidad de alimentos. Esto
no quiere decir que no pue-
de haber una buena razón
para estos tabúes, sólo que
estas formas de alimentación
deben ser entendidas cuan-
do vemos la seguridad ali-
mentaria y nutricional.

9
Consumo
Cuadro 4
Los alimentos pueden estar dispo-
nibles y ser accesibles, pero eso no sig- El penoso secreto del éxito
nifica que serán comidos. El consumo de Una familia particularmente saluda-
alimentos está íntimamente relacionado ble del Lago Atitlán (Guatemala) se
con el sentido de identidad individual. avergonzó al admitir públicamente
Este es un factor que ayuda a mantener que el secreto de su nutrición exitosa
consistía en comer una especie de pe-
hábitos de alimentación increíblemente
ces muy pequeños que extraían del
variados alrededor del mundo, mien- lago, considerado por la población
tras se logra que la alimentación sea como una comida de pobres (Kadetz,
un área en la cual se desarrollen expe- 2008).
rimentos con identidad. Así como los
estilos de vida tradicionales interactúan
Simplemente con asegurar que
de manera más cercana con un sistema
la familia tenga acceso a los nutrientes
de consumo globalizado, y, las minorías
requeridos no es suficiente. Esto es evi-
continúan sufriendo el rechazo social, no
dente en la lucha contra la obesidad en
es de sorprenderse que se imiten las for- las naciones industrializadas, en donde
mas de consumo de las clases sociales las familias pueden costear un sin nú-
dominantes. Las dietas urbanas ricas en mero de opciones saludables pero no
carbohidratos del mundo occidental son necesariamente las escogen. La obesi-
bien valoradas en los hogares pobres de dad está proliferando en Estados Unidos
las zonas rurales y consideradas como coexistiendo con niveles impresionantes
opciones modernas, mientras que las de inseguridad alimentaria y un alto ni-
dietas bien balanceadas y variadas de vel de ingreso per cápita y presupuestos
sociales.
las zonas rurales del hemisferio sur son
descartadas por ser consideradas anti-
cuadas.

10
Cuadro 5
Nutrición Dietas no saludables causan
enfermedades
También es útil llevar este enfoque al
Ciertas poblaciones pueden es-
ámbito de la seguridad nutricional, un tér-
tar genéticamente predispuestas
mino que hace referencia a la habilidad
a enfermedades relacionadas a la
del cuerpo de hacer uso de los nutrientes nutrición y el cambio en los hábi-
que se consumen. Por ejemplo, los ni- tos culturales, como pasar de una
ños y niñas que padecen enfermedades dieta tradicional a una dieta más
como la diarrea están en alto riesgo de procesada con altos contenidos de
grasas y azúcares puede ser parti-
desnutrición. La seguridad nutricional se
cularmente peligrosa, dando como
ve en riesgo ante la falta de agua po- resultados altos niveles de diabetes
table, prácticas sanitarias y de cuidado y obesidad. La OMS pronostica que
inadecuadas y la falta de servicios de sa- los casos de diabetes del Tipo 2
lud e infraestructura sanitaria. El cuidado se duplicarán de 150 millones en
1997 a 300 millones en el 2025,
infantil varía considerablemente según la
teniendo la mayor cantidad en
cultura. El uso biológico de los nutrientes China e India (Lang & Heasman,
también puede variar entre los diferentes 2004).
grupos sociales, así como puede estar
relacionado a
diferencias ge-
néticas basa-
das en la evo-
lución de los
grupos étnicos
en ambientes
específicos.

11
puestas marginales para la población si
NUESTRO ENFOQUE CULTURAL se pasan por alto estas investigaciones.

Cuadro 6
Investigación Antropológica
El tabú sexual de la papaya
Estudios antropológicos ayudan a
identificar no sólo las prácticas relevan- Investigaciones recientes sobre la
tes en términos de producción y consu- vitamina A, realizadas en ciertas co-
mo sino también la lógica detrás de estos munidades de la India muestran que
hábitos y la forma en que la vida familiar su compleja cultura alimentaria les
funciona. Este tipo de investigación con- dicta que a pesar de que la papa-
tribuye a un entendimiento más profun- ya es una fruta rica en esa vitami-
do de los factores que pueden llevar a la na y de fácil disponibilidad para su
desnutrición, como las conductas en las consumo, sólo puede ser ingerida
tomas de decisiones familiares, las cua- por niños y niñas de 4 a 15 años de
les evitan creer que el aumento de los edad porque se cree que causa im-
ingresos o la disponibilidad de alimentos potencia. Las campañas de educa-
mejorarán necesariamente los índices de ción deben promover el consumo de
desnutrición. Sin embargo, tenemos que otros alimentos locales con el pro-
tener cuidado ya que la incorporación de pósito de evitar que se desperdicien
la “cultura” como un factor para enten- otros recursos que provienen de una
der la desnutrición, no permite que los fuente culturalmente inaceptable.
actores externos utilicen las creencias Que no son aceptadas culturalmen-
locales como chivo expiatorio y culpen te (Kuhnlein & Pelto, 1997).
a las diferencias culturales por los altos
índices de desnutrición.
La documentación sobre cono-
La realización de investigaciones an- cimiento cultural como medicina y co-
tropológicas sobre la cultura y los siste- cina tradicional o manejo de recursos
mas alimentarios tradicionales facilitará está ganando terreno en el campo de
la obtención de respuestas locales para la salud pública. La Organización para
los problemas de nutrición. Los esfuerzos la Agricultura y la Alimentación de las
bien intencionados para reducir la des- Naciones Unidas (FAO por sus siglas en
nutrición crónica pueden presentar res inglés) está preocupada en que el cono-

12
cimiento valioso para la salud de una co-
munidad, desarrollado con el transcurso
del tiempo en contextos ecológicos, esté Cuadro7
en riesgo como cuando las comunidades
Educación para hábitos saludables,
indígenas aisladas entraron en contacto
una tarea difícil
con el proceso de globalización. Ya que
a menudo se experimenta una mayor Aun en las clases medias de Euro-
vulnerabilidad, pobreza, reducción del pa y Norteamérica, las personas
acceso a los recursos y marginación; encargadas de elaborar políticas
que a su vez, implica nuevas amenazas de salud pública enfrentan grandes
retos para identificar la manera de
para la salud (Kuhnlein et al., 2009). La
ayudar a la población a adoptar
FAO sugiere que ayudando a proteger hábitos saludables y a evitar el ta-
los conocimientos culturales, así como baco, el alcohol y el comer en ex-
los recursos naturales se pueden reducir ceso. El Instituto Nacional para la
los problemas de salud pública. Salud en el Reino Unido ha reco-
mendado que el gobierno prohíba
anuncios televisivos para niños y
fabrique aperitivos más saluda-
Entendiendo el cambio
bles y baratos (Boseley, 2010). En
de conducta
Estados Unidos varios estados han
propuesto que la comida chatarra
La información socio-cultural no
tenga un impuesto adicional (Lang
es sólo sobre la identificación de las pre- & Heasman, 2004).
ferencias y hábitos locales sino también
está dirigida a asegurar la idoneidad
de nuestras herramientas de comunica- En los países desarrollados, el ac-
ción y las estrategias de cambio. ACF ceso a la información por sí solo no ha
reconoce que la educación nutricional es contribuido a un cambio de comporta-
un campo complicado, aunque es esen- miento. Tomando esto en cuenta, nues-
cial para revertir las tasas de desnutrición tro enfoque busca identificar los factores
crónica. Smith y Haddad (2000) señalan que motivan cambios a nivel personal y
que la educación de las madres ha con- comunitario para reconocer las fuentes
tribuido a más del 40% de la reducción de información y liderazgo más signifi-
de la prevalencia de la desnutrición en cativas para los miembros de la comuni-
los países en vías de desarrollo. dad. Estos factores pueden incluir a los
promotores de salud, parteras,
curanderos o líderes religiosos. Adultos

13
en situaciones socioeconómicas simila- como partes iguales en el proceso y que
res, pero significativamente con mayor incluye un diálogo permanente con la
éxito al alimentar a su familia con una comunidad y las instituciones locales.
dieta nutritiva, pueden probar que son Un enfoque cultural necesariamente tie-
más importantes que las enfermeras para ne que tener en cuenta las relaciones de
ayudar a mejorar la situación nutricional poder que existen entre las poblaciones
en la comunidad. Ejemplos de estos in- rurales, las organizaciones externas y el
dividuos de cambios positivos han sido
gobierno. Este conocimiento garantiza la
sorprendentes y muy útiles para enten-
sensibilidad en las etapas de investiga-
der las causas de la desnutrición crónica,
así como tratar de hacerle frente a este ción e implementación. Al mismo tiem-
problema (Kadetz, 2008). po, un enfoque basado en el diálogo,
el entendimiento del sistema de pensa-
miento local y la toma de conciencia so-
Diálogo e intercambio bre las relaciones de poder puede for-
mar parte, por sí mismo, del contenido
En los proyectos de ACF se busca in-
del programa.
corporar una metodología que se enfoca
en reconocer a los grupos involucrados

14
Construyendo la teoría y
Cuadro 8 la práctica

Consejos claros sobre nutrición ACF trabaja en la revisión del mar-


co conceptual para la desnutrición y está
En situaciones donde la discrimi- desarrollando una metodología para
nación cultural juega un papel en mejorar la utilización de este marco y
el acceso, calidad y aceptabilidad fortalecer el análisis causal de nutrición.
de los servicios de salud ofrecidos Dado que se está ganando experiencia
a las poblaciones minoritarias, la sobre cómo integrar más las considera-
educación de los profesionales de ciones culturales en nuestras propues-
la salud en lo que se refiere a sen- tas técnicas en seguridad alimentaria y
sibilidad cultural puede ser igual nutricional, se espera que las lecciones
de relevante que la educación de aprendidas contribuyan a estas discu-
la madre dentro de la comunidad. siones conceptuales y a una mejor com-
Por ejemplo, los proyectos de nu- prensión de las causas complejas de la
trición podrían incluir apoyo al desnutrición crónica.
sistema de salud en términos de
desarrollo de recetas basadas en
recursos locales y de campañas PLAN DE TRABAJO
de promoción en la lengua local
y también capacitación para el
equipo que promueve el respeto
hacia la cultura y que transmite
información sin términos médicos El siguiente marco de acción para
complicados que no son claros la incorporación sistemática de un enfo-
para la población. que cultural en seguridad alimentaria y
nutricional describe un plan de trabajo
general que será iniciado por ACF-E en
América Latina a través de sus proyectos
de campo y del trabajo con las contra-
partes.
•Revisión de experiencias relevantes
•Llevar a cabo experiencias de
investigación de ACF orientadas a la
acción

15
•Adaptar la metodología para la
investigación etnográfica en nutrición y
seguridad alimentaria

•Publicar los resultados de la investi-


gación y las recomendaciones

•Evaluación del impacto

•Extraer herramientas y conclusiones


para crear las directrices de ACF
para un enfoque cultural en Seguri-
dad Alimentaria y Nutricional
•Incidencia con los Gobiernos
Nacionales y las Instituciones de Ayuda
Internacional para ampliar las políticas
y actividades que se basan en la evi-
dencia para abordar la desnutrición
crónica aguda

Para mayor información favor


contactar a:

Bronwen Gillespie, Coordinadora Social,


ACF-E Perú
Correo electrónico:
coordsoc-pe@acf-e.org

16
Guatemala. Evaluación de soluciones sosteni-
bles”. La Real Sociedad geográfica y la Socie-
BIBLIOGRAFÍA dad de la Universidad de Oxford.

-Kuhnlein, H. y G. Pelto.eds. 1997. “Cultura,
-ACF-E. 2010. De acuerdo a las observaciones
Medio Ambiente y Alimentos para prevenir la
efectuadas por el equipo local de ACF-E en Vil-
deficiencia de Vitamina A”. Fundación Inter-
cashuamán, Ayacucho, Perú, 2010.
nacional de Nutrición para Países en vías de

Desarrollo, Boston y el Centro de Investigación
-ACF International Network. 2010. “Tomando
Internacional para el Desarrollo, Ottawa.
Acción. Nutrición para la Supervivencia, Creci-

miento y Desarrollo”. ACF, París.
-Kuhnlein, H., B. Erasmus y D. Spigelski. 2009.

“Sistemas alimentarios de los pueblos indíge-
-ACF International Network. 2009. “Políticas en
nas: las muchas dimensiones de la cultura, di-
Salud Mental y Prácticas de Cuidado Infantil”.
versidad y medio ambiente para la nutrición y la
ACF, París.
salud”. FAO, Roma.

http://www.fao.org/docrep/012/i0370e/
-ACF International Network. 2008. “Seguridad
i0370e00.htm
Alimentaria y Medios de Vida”. ACF, Paris.


-Lang, T. y M. Heasman. 2004. “Las Guerras
-Boseley, S. 2010. “Cambios alimenticios con-
Alimentarias”. Earthscan, Londres.
venientes podrían salvar miles de vidas”. Guar-

dian Newspaper, Reino Unido, martes 22 de
-López García, J. 2002. “Restricciones cultura-
Junio.
les en la alimentación Mayas-Chortis y Ladinos

en el oriente de Guatemala”. Tesis Doctoral,
-Contreras Hernández, J. y M.I. Gracia Arnaiz.
Universidad Complutense de Madrid.
2005. “Alimentación y Cultura, Perspectivas an-
http://eprints.ucm.es/2397/
tropológicas”. Editorial Ariel, Barcelona.

-Pelto, G.H. y P.J. Pelto. 1990. “Dieta y Deslo-
-Diez Canseco, Lupe Camino et al. 2003. “Es-
calización: Cambios Dieticos Desde 1750”. En
tudio de exploración para Desarrollar un Enfo-
Rotberg, R.I. y T.H. Rabb, eds. 1990. El Hambre
que Intercultural y para Mejorar la Calidad de
en la Historia, pp. 340–362. Siglo XXI editores,
los Servicios de Salud en los Departamentos de
Madrid.
Huancavelica, Ayacucho y Andahuaylas, en el

Marco del Programa para Modernizar el Sector
-Smith, L.C. y L. J. Haddad. 2000. Explicando
Salud”. PER B7-310/97/209, Lima.
la desnutrición infantil en países en desarrollo:

Análisis comparativo entre países. IFPRI Reporte
-House, S. 2007. “Cómo hacer proyectos exi-
de Investigación 111, Instituto de Investigación
tosos y sostenibles de Agua y Saneamiento en
de Políticas Alimentarias Internacionales, Wash-
contextos de vulnerabilidad”. ACF International
ington DC.
Network, ACF, Paris.

-Kadetz, P. 2008. “Factores de Gobierno, ONG
y Comunitarios que afectan la desnutrición en
12 comunidades indígenas del Lago Atitlán,

17
Con el apoyo financiero de:

«El contenido de este material es responsabilidad exclusiva de <Acción Contra el Hambre - Perú > y en ningún
caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea, la AECID o la Generalitat Valenciana»

Fundación Acción contra el Hambre


Calle Francisco del Castillo 235 2do. Piso
Urb. San Antonio Miraflores - Lima, Peru
Tlf: (51 1) 628 28 35 / (51 1) 628 28 36
acfe-pe@acf-e.org / www.accioncontraelhambre.org

Вам также может понравиться