Вы находитесь на странице: 1из 30

Tema 3 - TESTAMENTO

TESTAMENTO: CONCEPTO, CARACTERES Y CONTENIDO


Acto por el cual una persona dispone para después de su muerto de todos sus bienes
o de parte de ellos.
Acto unilateral, ya que el testador otorga por sí mismo el testamento, aunque en su
otorgamiento hayan de intervenir otras personas para autorizar o acreditar la libre
voluntad del testador.
Acto unipersonal, porque no podrán testar dos o más personas mancomunadamente,
o en un mismo instrumento, ya lo hagan en provecho recíproco, ya en beneficio de un
3º.
Acto personalísimo: no podrá dejarse su formación al arbitrio de un 3º, ni hacerse por
medio de mandatario o comisario.
Será nulo el testamento en cuyo otorgamiento no se hayan observado las
formalidades establecidas, por lo que tiene que ser solemne.
Luego, es un acto revocable, ya que mientras viva, el testador podrá otorgar cuantos
testamentos quiera y desee, pues el otorgamiento del testamento no atribuya derecho
alguno a quienes hayan sido instituidos en él, como herederos o legatarios. Todas las
disposiciones testamentarias son esencialmente revocables, aunque el testador
exprese en el testamento su voluntad o resolución de no revocarlas

CAPACIDAD PARA TESTAR


Pueden testar todos aquellos a quienes la ley no lo prohíbe expresamente. Sin
embargo, están incapacitados para testar:
-Los menores de 14 años de uno y otro sexo (menos en el testamento ológrafo que
tiene que ser mayor de edad). Los padres y demás ascendientes podrán nombrar
sustitutos a sus descendientes menores de catorce años, de ambos sexos, para el
caso de que mueran antes de dicha edad
-El que habitual o accidentalmente no se hallare en su cabal juicio (caso de hipnosis,
embriaguez o drogadicción, por ejemplo). Pero cabe validar el testamento hecho antes
de la enajenación mental u otorgado durante el intervalo lúcido.

REGLAS FORMALES
El carácter formal y solemne del testamento determina naturalmente que el
incumplimiento o la falta de observancia de las formalidades que en cada caso
correspondan trae consigo la nulidad radical del testamento. Aunque sólo lo indique
expresamente el art. 694 (relativo al testamento abierto notarial), en cualquier caso
en que proceda su intervención, ha de tratarse de Notario hábil para actuar en el lugar
del otorgamiento
Al referirse a los testigos, es relativamente frecuente en materia sucesoria hablar de
testigos idóneos. Luego no podrán ser testigos:
1. Menores de edad
2. Ciegos y totalmente sordos o mudos
3. Quienes no entiendan el idioma del testador
4. No está en su sano juicio
5. El cónyuge o los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad del Notario autorizante y quienes tengan con éste relación de
trabajo
Cuando el testador exprese su voluntad en lengua que el Notario no conozca, se
requerirá la presencia de un intérprete, elegido por aquél, que traduzca la disposición
testamentaria a la oficial en el lugar del otorgamiento que emplee el Notario. El
instrumento se escribirá en las dos lenguas con indicación de cuál ha sido la empleada
por el testador
IDENTIFICACIÓN Y APRECIACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL TESTADOR
El Notario deberá conocer al testador y si no lo conociese se identificará su persona
con dos testigos que le conozcan y sean conocidos del mismo Notario, o mediante la
utilización de documentos expedidos por las autoridades públicas cuyo objeto sea
identificar a las personas [ej. DNI]. También deberá el Notario asegurarse de que, a
su juicio, tiene el testador la capacidad legal necesaria para testar.
En el supuesto de que no pudiere identificarse la persona del testador, se declarará
esta circunstancia por el Notario, o por los testigos en su caso, reseñando los
documentos que el testador presente con dicho objeto y las señas personales del
mismo. Si fuere impugnado el testamento por tal motivo, corresponderá al que
sostenga su validez la prueba de la identidad del testador

INEFICACIA TESTAMENTO
REVOCACIÓN
Pérdida de efectos de un testamento válidamente otorgado con anterioridad. Puede
ser total (si tiene por objeto privar por completo de validez a un testamento
anteriormente otorgado) o parcial (si la revocación afecta únicamente a alguna de sus
cláusulas).
1. Revocación expresa: la revocabilidad esencial de las disposiciones mortis causa
exige la declaración del testador de que desea dejar sin efecto sus anteriores
manifestaciones testamentarias y estar firme el testador en relación con el destino de
sus bienes.
2. Revocación tácita: la ineficacia de un testamento anterior ha de producirse
también, aunque el testador nada declare sobre ello, cuando tiene lugar el
otorgamiento de otro testamento posterior. El testamento anterior queda revocado de
derecho por el posterior perfecto, si el testador no expresa en éste su voluntad de que
aquél subsista en todo o en parte
3. Revocación real: supuesto de que el testamento cerrado aparezca quebrantado,
roto o destruido. Se distinguen 2 casos distintos:
-El testamento cerrado aparece en el domicilio del testador con las cubiertas rotas o
con los sellos quebrantados, o borradas, raspadas, o enmendadas las firmas que los
autoricen, se presume revocado, considerándose en tal caso que tales resultados han
sido provocados por el propio testador para evitar que el testamento valga. Por ello, el
testamento será válido, probando su autenticidad, si se demuestra que los
desperfectos han acaecido sin voluntad ni conocimiento del testador, o hallándose éste
en estado de demencia
-Encontrándose el testamento en poder de otra persona, presumiéndose que ésta ha
sido la causante de los desperfectos de la cubierta o de los sellos, será válido si se
demuestra su autenticidad.

CADUCIDAD
Caducan los testamentos otorgados en circunstancias extraordinarias cuando,
superadas éstas, considera la ley que el testador recupera la normalidad para acudir a
las formas testamentarias comunes. caducan en un período de 4 meses, contados
desde su otorgamiento los testamentos otorgados en peligro de muerte o en tiempo
de epidemia, los testamentos militar y marítimo.
Establece también el Código la caducidad, aunque en estos casos otorgando un
período temporal más amplio, cuando falta la protocolización del testamento ológrafo
o cuando no se han formalizado debidamente los testamentos otorgados en situación
de peligro (muerte, epidemia, acción de guerra o naufragio) que, efectivamente, haya
provocado el fallecimiento del testador.
NULIDAD
La nulidad del testamento puede deberse a:
1. Inexistencia o falta de capacidad en el otorgante y, en particular, testamento
otorgado por menores de 14 años, sin «cabal juicio» o testamentos ológrafos
otorgados por menores de edad.
2. Vulneración o inobservancia de las formalidades para cada caso prescritas, dado
el carácter eminentemente formal del testamento.
3. Recurso a una de las formas testamentarias prohibidas por el Código.
4. Existencia de vicios de la voluntad en el momento del otorgamiento. Será nulo
el testamento otorgado con violencia, dolo o fraude.

CLASIFICACIÓN FORMAS TESTAMENTARIAS


El testamento puede ser común o especial. El común puede ser ológrafo, abierto o
cerrado. Nociones:
• «Se llama ológrafo el testamento cuando el testador lo escribe por sí mismo
en la forma y con los requisitos que se determinan en el artículo 688» (art.
678).
• «Es abierto el testamento siempre que el testador manifiesta su última
voluntad en presencia de las personas que deban autorizar el acto, quedando
enteradas de lo que en él se dispone» (art. 679).
• «El testamento es cerrado cuando el testador, sin revelar su última voluntad,
declara que ésta se halla contenida en el pliego que presenta a las personas
que han de autorizar el acto» (art. 680).
Art. 677: «se consideran testamentos especiales el militar, el marítimo y el hecho
en país extranjero». Los testamentos militar y marítimo, a su vez, se pueden otorgar
tanto de forma abierta cuanto cerrada.

TESTAMENTO ABIERTO
Testamento en el que el testador manifiesta su voluntad en presencia de las personas
que deben autorizarlo. El testador expresará oralmente o por escrito su último
voluntad al Notario.
Suele ser sumamente frecuente concertar una cita con el Notario, para manifestarle
en ella cuáles son las disposiciones testamentarias fundamentales. En otros casos, el
testador (con asesoramiento previo de su Abogado o no) puede presentar una minuta
[extracto o borrador], redactada por escrito, al Notario, en la que se contengan los
datos anteriormente referidos y necesarios para la redacción del testamento. Hecho
ello, el Notario por sí mismo procederá a extender por escrito el testamento, de
conformidad con las instrucciones recibidas el testador y, en su momento, convocará
a éste para el otorgamiento y lectura del testamento.
Una vez preparado materialmente el testamento, la fase de otorgamiento consiste
sencillamente en la lectura del testamento por el otorgante (el testador) ante el
Notario [que lo autoriza] o, en su caso, por el Notario en presencia del otorgante. Si
existe conformidad entre la redacción dada al clausulado testamentario por el Notario
y la voluntad del testador, una vez firmado el testamento por éste, se entiende
otorgado.
Luego en dicho testamento existe el requisito de la unidad de acto, es decir, todas las
formalidades expresadas en esta sección se practicarán en un solo acto que
comenzará con la lectura del testamento, sin que sea lícita ninguna interrupción, salvo
la que pueda ser motivada por algún accidente pasajero.

TESTAMENTO CERRADO
El testamento cerrado habrá de ser escrito», la preparación y redacción de dicho
testamento puede llevarse a cabo de tres formas distintas: 

1. Escrito de su puño y letra por el testador
2. Escrito por cualquier medio mecanismo o por otra persona a ruego del testador.
3. Cuando el testador no sepa o no pueda firmar, lo hará a su ruego al pie y en todas
las hojas otra persona, expresando la causa de la imposibilidad.
Una vez preparado o redactado el testamento, su otorgamiento tiene lugar ante
Notario, quien extenderá, precisamente sobre la cubierta o sobre que contenga el
testamento, la correspondiente acta de otorgamiento.
Una vez que el Notario haya autorizado el testamento cerrado y haya dejado
constancia en el protocolo de una copia autorizada del acta de otorgamiento, lo
entregará al testador. Éste, a su elección:
• Podrá conservar en su poder el testamento cerrado.
• Encomendar su guarda y custodia a cualquier persona de su confianza.
• Depositarlo en poder del Notario autorizante para que lo guarde en su archivo.
El Notario o la persona que tenga en su poder un testamento cerrado, deberá
presentarlo al Juez competente luego que sepa el fallecimiento del testador. Si no lo
verifica dentro de diez días, será responsable de los daños y perjuicios que ocasione
su negligencia

TESTAMENTO OLÓGRAFO
Es sencillamente un documento testamentario que se caracteriza por estar
íntegramente escrito por el testador, de su puño y letra, sin intervención alguna de
otra persona. Los requisitos son:
-Solo podrá otorgarse por personas mayores de edad.
-Para que sea válido el testamento deberá estar escrito todo de él y firmado por el
testador, con expresión del año, mes y día en que se otorgue. En cuanto requisito de
capacidad, el testador debe saber escribir convencionalmente, esto es, mediante
caracteres alfabéticos utilizados en la lengua en que se exprese, con independencia de
la corrección gramatical, ortografía o calidad literaria del documento final.
-Determinar la fecha del testamento es necesaria, porque en relación a ella debe
determinarse la capacidad del testador.
Una vez fallecido el testador, el documento deberá ser adverado por la Autoridad
judicial, mediante la concurrencia de los pertinentes testigos o cotejo pericial de letra.
Si el Juez estima justificada la identidad del testamento, acordará que se protocolice,
con las diligencias practicadas, en los registros del Notario correspondiente, por el
cual se darán a los interesados las copias o testimonios que procedan. En otro caso,
denegará la protocolización.
Cualesquiera que sea la resolución del Juez, se llevará a efecto, no obstante oposición,
quedando a salvo el derecho de los interesados para ejercitarlo en el juicio que
corresponda

TESTAMENTO OTORGADO EN PAÍS EXTRANJERO


Las formas y solemnidades de los […] testamentos… se rigen por las leyes del país en
que se otorguen, esto es, la aplicación del principio locus regit actum.
La aplicación de la ley personal cuando los actos referidos sean autorizados por
funcionarios diplomáticos o consulares de España en el extranjero, se observarán en
su otorgamiento las solemnidades establecidas por las leyes españolas.
Testamento otorgado conforme a la ley española: los españoles que se encuentren en
país extranjero podrán otorgar su testamento, abierto o cerrado, ante el funcionario
diplomático o consular de España que ejerza funciones notariales en el lugar del
otorgamiento. El Agente diplomático o consular remitirá, autorizada con su firma y
sello, copia del testamento abierto, o del acta de otorgamiento del cerrado, al
Ministerio del Estado para que se deposite en su Archivo. El Agente, diplomático o
consular, en cuyo poder hubiese depositado su testamento ológrafo o cerrado un
español, lo remitirá al Ministerio de Estado cuando fallezca el testador, con el
certificado de defunción.
Testamento confrome a la ley extranjera: Los españoles podrán testar fuera del
territorio nacional, sujetándose a las formas establecidas por las leyes del país en que
se hallen. También podrán testar en alta mar durante su navegación en un buque
extranjero, con sujeción a las leyes de la Nación a que el buque pertenezca. No será
válido en España el testamento mancomunado, prohibido por el artículo 669, que los
españoles otorguen en país extranjero, aunque lo autoricen las leyes de la Nación
donde se hubiese otorgado

TEMA 4 - DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS

INSTITUCIÓN DE HEREDERO
El que no tuviere herederos forzosos puede disponer por testamento de todos sus
bienes o de parte de ellos en favor de cualquiera persona que tenga capacidad para
adquirirlos. El que tuviere herederos forzosos sólo podrá disponer de sus bienes en la
forma y con las limitaciones que se establecen.
Nuestro Código no impone una determinada fórmula ritual para la institución de
heredero, aunque generalmente en la mayor parte de los testamentos con
intervención notarial, lo frecuente es que se utilice la expresión de «instituyo
herederos a… tales personas» o «a mis hijos, por partes iguales» o fórmulas de
parecida índole.
El testador designará al heredero por su nombre y apellidos, y cuando haya dos que
los tengan iguales deberá señalar alguna circunstancia por la que se conozca al
instituido.
Reglas de institución:

1. Los herederos instituidos sin designación de partes heredarán por partes iguales.
2. Cuando el testador nombre unos herederos individualmente y otros colectivamente,
los colectivamente nombrados se considerarán como si lo fueran individualmente.
3. Cuando el testador llame a la sucesión a una persona y a sus hijos, se entenderán
todos instituidos simultánea y no sucesivamente
4. Si el testador instituye a sus hermanos, y los tiene carnales y de padre o madre
solamente, se dividirá la herencia como en el caso de morir intestado. Sin embargo, si
el testador pusiera de manifiesto que sus hermanos y hermanastros heredarán por
partes iguales.

DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS DE CARÁCTER GENÉRICO


1. Disposiciones a favor del alma: si el testador dispusiere del todo o parte de sus
bienes para sufragios y obras piadosas en beneficio de su alma, haciéndolo
indeterminadamente y sin especificar su aplicación, los albaceas venderán los
bienes y distribuirán su importe, dando la mitad al Diocesano para que lo destine a
los indicados sufragios y a las atenciones y necesidades de la Iglesia, y la otra
mitad al Gobernador civil correspondiente para los establecimientos benéficos del
domicilio del difunto, y en su defecto, para los de la provincia.
2. Disposiciones a favor de los pobres: las disposiciones hechas a favor de los pobres
en general, sin designación de personas ni de población, se entenderán limitadas a
los del domicilio del testador en la época de su muerte, si no constare claramente
haber sido otra su voluntad.
3. Disposición a favor de los parientes: la disposición hecha genéricamente en favor
de los parientes del testador se entiende hecha en favor de los más próximos en
grado.

CONDICIÓN EN DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS


Las disposiciones testamentarias, tanto a título universal como particular, podrán
hacerse bajo condición.
-Condiciones lícitas e ilícitas: las condiciones imposibles y las contrarias a las leyes, o
a las buenas costumbres se tendrán por no puestas y en nada perjudicarán al
heredero o legatario, aun cuando el testador disponga otra cosa. Además, será nula la
disposición hecha bajo condición de que el heredero o legatario haga en su
testamento alguna disposición en favor del testador o de otra persona». En este caso
no se declara la ineficacia (teniéndola por no puesta) de la condición, sino que se
declara nula la «disposición», o sea, la institución hecha en testamento
-Condición suspensiva: cuando el desenvolvimiento de los efectos propios de la
institución hereditaria dependa del acaecimiento de la condición; ya que, hasta tanto
se produzca el evento futuro o incierto, los efectos propios de la institución se
encuentran en suspenso, por no haber empezado a generarse.
-Condición resolutoria: cuando la institución testamentariamente establecida genera
los efectos que le son propios, de forma inmediata tras el fallecimiento del causante,
cual si no existiera condición, pero el acaecimiento de ésta supone la ineficacia
sobrevenida de lo dispuesto en el testamento

TÉRMINO
Será válida la designación de día o de tiempo en que haya de comenzar o cesar el
efecto de la institución de heredero o del legado. Modalidades:
• Término inicial: fijación de un día cierto o de un momento temporal a partir del
cual la institución de heredero (o legado) genera los efectos que le son propios.
• Término final: consideración de un día cierto o de un plazo en el que los efectos
propios de la institución hereditaria se darán por concluidos.

RELEVANCIA DEL MODO


El modo consiste en una obligación accesoria impuesta a quien ha sido instituido
heredero por el testador, que no afecta ni suspende la efectividad de la atribución
patrimonial realizada mediante la institución de heredero o legatario. El modo implica,
siempre, una actividad del sucesor a realizar después de la muerte del causante», a
veces durante períodos de tiempo relativamente prolongados, como ocurre cuando
carga modal.
En caso de que la carga modal impuesta consista en un gravamen de carácter ilícito o
devenga imposible, se tendrá por no puesto, mientras la validez de institución de
heredero (o legado) se mantendrá.

SUPUESTOS DUDOSOS DE INSTITUCIÓN:


HEREDERO EN COSA CIERTA
El heredero instituido en una cosa cierta y determinada será considerado como
legatario.
LEGATARIO DE PARTE ALÍCUOTA.
Consiste en una disposición testamentaria en virtud de la cual el testador «lega» a
una persona una cuota de la herencia.
1. Legado de parte alícuota impropio o pars hereditatis: Si la parte alícuota en que
resulta instituido el denominado legatario se refiere al conjunto de la herencia
(activos+pasivos), cabe concluir que estamos frente a un legado de parte alícuota
impropio. Por tanto, el legatario es un heredero en la cuota designada por el
causante, siéndoles aplicables íntegramente las normas relativas a los herederos.
2. Legado de cuota propiamente dicho o pars bonorum: Se trata del legado de parte
alícuota que no está referido a la herencia, sino a los bienes o al valor del
remanente de la herencia, una vez liquidadas todas las deudas y cargas
hereditarias. En él el legatario no responde de las deudas y cargas hereditarias; no
podrá reclamar a los herederos el pago de su legado hasta que se haya concluido la
fase liquidatoria y, por tanto, determinado el caudal restante; y por último tiene
que ser considerado como un miembro más de la comunidad hereditaria.
Por último, Si toda la herencia se distribuye en legados, se prorratearán las deudas y
gravámenes de ella entre los legatarios a proporción de sus cuotas, a no ser que el
testador hubiera dispuesto otra cosa.
TEMA 5 - SUSTITUCIONES HEREDITARIAS

SUSTITUCIÓN VULGAR O SIMPLE


Es la disposición testamentaria en la que el causante, previendo que alguno de los
llamados a la herencia no llegue a adquirirla, designa a una o varias personas más
que, en su caso, subentrarán a la posición de heredero. Esta sustitución operará en
los siguientes supuestos:
• Premoriencia del instituido heredero al testador. En cambio, si el instituido
muere antes de aceptar o repudiar la herencia, esta facultad de aceptarla o no
pasará a los herederos del instituido.
• Que el llamado a la herencia no quiera aceptarla, la repudie.
• Que el instituido no pueda aceptarla.
Los sustitutos pueden ser llamados a la herencia de forma sucesiva, o de forma
conjunta. También cabe la sustitución recíproca, en la que siendo varios los herederos,
en caso de defecto de cualquiera de ellos, indistintamente, los sustituyan el restante o
restantes en la institución de heredero. No se plantean problemas en caso de que los
herederos se instituyan en partes iguales, pero en caso de desigualdad de cuotas,
tendrá en la sustitución las mismas partes que en la institución, a no ser que
claramente haya sido otra la voluntad del testador.
Efecto de la sustitución vulgar: el sustituto quedará sujeto a las mismas cargas y
condiciones impuestas al instituido, a menos que el testador haya dispuesto
expresamente lo contrario, o que los gravámenes o condiciones sean meramente
personales del instituido.
Si el sustituto que sea llamado a herencia falleciese sin haberse pronunciado acerca
de la aceptación o repudiación de ella, los propios herederos del sustituto podrán
ejercitar la facultad de aceptación o repudiación de la herencia. En el caso de que los
instituidos fueren varios, faltando uno de ellos, es muy discutido si debe otorgarse
preferencia al derecho de acrecer de los restantes instituidos. Por último, se dispone la
apertura de la sucesión intestada cuando el instituido heredero repudia la herencia sin
tener sustituto y sin que haya lugar al derecho de acrecer.

SUSTITUCIÓN PUPILAR Y SUSTITUCIÓN EJEMPLAR


Pupilar: los padres y demás ascendientes podrán nombrar sustitutos a sus
descendientes menores de 14 años, de ambos sexos, para el caso de que mueran
antes de dicha edad.
Cuasipupilar: permitie a los ascendientes designar sustituto en nombre de aquellos
descendientes que, aunque hayan superado la edad para testar, se encuentren
incapacitados para hacerlo atendiendo a sus condiciones psíquicas.
La sustitución se produce sólo en relación con el testamento. El «sustituyente» testa
por el «sustituido» llamando a la herencia de éste al «sustituto»:
-Sustituyente: el ascendiente del menor de 14 años o del incapacitado, que por
testamento designa al sustituto.
-Sustituido: el menor o el incapacitado
-Sustituto: el heredero designado por el ascendiente.
Cabe destacar, que uando el sustituido tenga herederos forzosos, sólo serán válidas
en cuanto no perjudiquen los derechos legitimarios de éstos (respeto a la legítima).
Por último, en cuanto a objeto de las sustituciones, El TS, en las pocas ocasiones que
ha tenido que pronunciarse sobre este asunto, lo ha hecho a favor de la tesis
extensiva, esto es, considerando que el objeto de la sustitución es la totalidad de los
bienes del sustituido.

SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA
Encargar al heredero «que conserve y transmita a un tercero el todo, o parte de la
herencia. Exige los siguientes presupuestos:
• Una determinación testamentaria expresa del testador, pues la sustitución
fideicomisaria se basa en la libre voluntad del causante.
• Una pluralidad de herederos instituidos (al menos dos). El testador decide, por
ejemplo, que alguien sea heredero por un determinado periodo de tiempo
(normalmente, duración vitalicia), y que después sea llamado el otro heredero
(tercero). Hay por tanto un llamamiento doble a una misma herencia.
• El llamamiento tendrá necesariamente una ordenación sucesiva y temporal de
los dos (o más) herederos.
• El heredero llamado en primer lugar queda obligado a conservar los bienes en
beneficio del sustituto subsiguiente.
Clases de sustitución fideicomisaria: ordinaria la delación hereditaria a favor del
fideicomisario se produce en el momento del fallecimiento del fideicomitente; mientras
que en la condicional, el llamamiento del fideicomisario depende de que suceda un
hecho futuro o incierto, que denominaremos condición.
Estructura: requiere la existencia de 3 personas:
1. El fideicomitente, que es quien instituye u ordena la sustitución fideicomisaria
en su testamento.
2. El fiduciario, llamado a la herencia en primer lugar. Queda obligado a conservar
los bienes hereditarios en beneficio del fideicomisario. Es una especie de
heredero intermedio.
3. El sustituto fideicomisario (o simplemente fideicomisario), destinatario final de
la sustitución, para cuando se produzca el evento o circunstancia que determina
su consolidación como heredero puro y simple (normalmente el fallecimiento
del fiduciario).

Para el caso de que el fideicomitente quiera instituir personas que no estén vivas en el
momento del fallecimiento, rige la limitación del segundo grado. La doctrina ha
debatido largamente la interpretación de esta expresión del «segundo grado». En
consecuencia, es perfectamente lícita y posible la designación de dos sustitutos
fideicomisarios sucesivamente, pues, además, los dos grados se empiezan a
computar, sin tenerlo en cuenta, a partir del fiduciario. La jurisprudencia apoya esta
interpretación.

TEMA 6 - LOS LEGADOS

LEGADOS - CONCEPTO Y CARACTERES


Disposición mortis causa de bienes, a título particular, en beneficio del legatario y a
cargo del patrimonio hereditario, es decir, atribución jurídico-patrimonial que el
causante, de forma directa y singular, realiza en el testamento en favor de cualquier
persona.
Características:
-Solo puede llevarse a cabo mediante testamento
-Es un acto voluntario del testador, quien puede revocarlo en cualquier momento
-Tiene que tener necesariamente contenido jurodico-patrimonial.
-Es un acto de liberalidad.

SUJETO DEL LEGADO


Legatario (prelegado): cualquier persona, incluso los herederos. Cuando cualquier
persona, que ya es heredero, es instituido asimismo legatario en la misma herencia,
técnicamente se habla de prelegado. El prelegado es el legado instituido en favor de
cualquiera de los herederos, quien concurriría a la herencia, si quiere,
simultáneamente, como heredero y legatario.
Persona agravada (sublegado): el testador podrá gravar con mandas y legados, no
sólo a su heredero, sino también a los legatarios. Si la persona gravada es uno de los
legatarios, se denomina sublegado, y se caracteriza porque el legatario gravado sólo
está obligado a responder frente al legatario beneficiado hasta donde alcance el valor
del legado en que aquél hubiere sido instituido.
OBJETO DEL LEGADO
El objeto del legado puede recaer sobre cosas, bienes y derechos de la más diferente
índole, teniendo en cuenta que es nulo el legado de cosas que están fuera del
comercio.

ADQUISICIÓN DE LOS LEGADOS


El legatario adquiere derecho a los legados puros y simples desde la muerte del
testador, y lo transmite a sus herederos. Por tanto, aunque el legatario fallezca
después del testador, los herederos de aquél podrán reclamar a los herederos de éste
el cumplimiento del legado.
El legatario no puede ocupar por su propia autoridad la cosa legada, sino que debe
pedir su entrega y posesión al heredero a al albacea, cuando éste se halle autorizado
a darla.
En el supuesto de que sea el heredero quien ofrezca o entregue la cosa legada al
legatario, si éste no la rechaza, el legado ha sido ejecutado. Si, por el contrario, el
legatario no desea admitir el legado, éste quedará sin efecto y los bienes sobre los
que recae se refundirán en la masa de la herencia, fuera de los casos de sustitución y
de derecho de acrecer.

PAGO DE LOS LEGADOS


Las reglas fundamentales relativas al pago de los legados son:
• Si el legado se refiere a una cosa, el heredero se encuentra obligado, como
regla, a entregar la misma cosa legada, sin que pueda optar, por tanto, por
entregar el valor de ella o su estimación.
• Respecto de los legados de dinero, deberán ser pagados en esta especie,
aunque no lo haya en la herencia.
• Los gastos necesarios para la entrega de la cosa legada serán a cargo de la
herencia, pero sin perjuicio de la legítima.
De otra parte, si los herederos han ejercitado el derecho de deliberar o han solicitado
el beneficio de inventario, durante la formación del inventario y el término para
deliberar no podrán los legatarios demandar el pago de sus legados.
En el supuesto de que la apertura de la sucesión se origine, no por muerte, sino por
declaración de fallecimiento del causante, no serán entregados los legados, si los
hubiere, ni tendrán derecho a exigirlos los legatarios hasta cinco años después de la
declaración del fallecimiento, salvo las mandas piadosas y los legados píos.
Garantía del legatario: podrán pedir la anotación preventiva todos los legatarios, con
la sola excepción de los de parte alícuota a quienes el testador no haya prohibido
promover la división judicial de la herencia.

Preferencia entre legatarios: si los bienes de la herencia no alcanzaren para cubrir


todos los legados, el pago se hará en el orden siguiente:
1. Los legados remuneratorios.
2. Los legados de cosa cierta y determinada, que forme parte del caudal
hereditario.
3. Los legados que el testador haya declarado preferentes.
4. Los de alimentos.
5. Los de educación.
6. Los demás a prorrata

REVOCACIÓN, EXTINCIÓN E INEFICACIA DEL LEGADO


Existe una posibilidad de que el legatario rechace el legado, en este caso por cualquier
causa, no tenga efecto, se refundirá en la masa de la herencia, fuera de los casos de
sustitución y derecho de acrecer. La norma impone la integración en el caudal
hereditario de cualesquiera objetos legados, sea cual fuere la causa de ineficacia del
legado instituido.
El caso de ineficacia de los legados que tenga mayor importancia vendría
representado por la declaración de ser tales legados inoficiosos por atentar contra la
legítima, aunque atendiendo a su objeto el legado sea perfectamente válido y no haya
sido revocado, ni expresa ni tácitamente, por el testador.
El legado quedará sin efecto:
1. Si el testador transforma la cosa legada, de modo que no conserve ni la forma
ni la denominación que tenía.
2. Si el testador enajena, por cualquier título o causa la cosa legada o parte de
ella, entendiéndose en este último caso que el legado queda sólo sin efecto
respecto a la parte enajenada.
3. Si la cosa legada perece del todo viviendo el testador, o después de su muerte
sin culpa del heredero. Sin embargo, el obligado a pagar el legado responderá
por evicción, si la cosa legada no hubiere sido determinada en especie.

LEGADOS ESPECIALES:
DE COSA PROPIA DEL TESTADOR
1. Legado de cosa específica y determinada: el legatario adquiere su propiedad desde
el momento del fallecimiento del causante. El legatario debe pedir su entrega y
posesión al heredero o al albacea. Así se le atribuye los frutos y rentas pendientes
desde el fallecimiento del causante al legatario y establece que las cosas perecen
para su dueño (legatario) así como benefician a éste en caso de aumento o mejora.
2. Legado de cosas genéricas: Si el legado no fuere de cosa específica y determinada,
sino genérico o de cantidad, sus frutos e intereses desde la muerte del testador
corresponderán al legatario cuando el testador lo hubiese dispuesto expresamente.
Si las cosas legadas eran muebles, el legado instituido ha de considerarse válido,
«aunque no haya cosas de su género en la herencia. Si fueran legadas cosas
inmuebles, la eficacia o validez del legado depende de la existencia de tales bienes
inmuebles en la masa hereditaria.
3. Legado de cosa gravada: En los casos en que las cosas legadas se encuentren
afectas a derechos reales limitados, es evidente que la existencia de tales derechos
no obsta para que, a su vez, el testador pueda transmitir por vía de legado la
titularidad que ostente, sobre los correspondientes bienes en momento de su óbito.


DE COSA AJENA
Legado cuyo objeto consiste en una cosa perteneciente a un extraño. Si el testador
ignoraba que la cosa que legaba era ajena, será nulo el legado. El legado de cosa
ajena si el testador, al legarla, sabía que lo era, es válido. el heredero estará obligado
a adquirirla para entregarla al legatario y, no siéndole posible, a dar a éste su justa
estimación.

1.Legado de cosa perteneciente al heredero o legatario: Será válido el legado hecho a


un tercero de una cosa propia del heredero o de un legatario, quienes, al aceptar la
sucesión, deberán entregar la cosa legada o su justa estimación, con la limitación
establecida en el artículo siguiente.
2. Legado de cosa propia del mismo legatario: no producirá efecto el legado de cosa
que al tiempo de hacerse el testamento fuera propia del legatario, aunque en ella
tuviese algún derecho otra persona. Si el testador dispone expresamente que la cosa
sea liberada de este derecho o gravamen, valdrá en cuanto a esto el legado.
3. Legado de cosa parcialmente ajena (legado ganancial): casos en los que el testador
legue una cosa que, sólo en parte, le pertenece, o que sólo en parte pertenece al
heredero o al legatario gravados. En este caso, el testador, legaría en tal supuesto su
cuota como legado ordinario y la cuota ajena como legado de cosa ajena. 

(En caso de sociedad de gananciales, el otorgamiento del testamento, vigentes los
gananciales, facilita el caso de que cualquiera de los cónyuges puede instituir legados
sobre cosas que, aun siendo propias en su origen, llegado el momento de la
liquidación de los gananciales, resulten absorbidas por la presunción general de
ganancialidad y/o sean atribuidas al cónyuge súpersite. Luego, la disposición
testamentaria de bien ganancial producirá todos sus efectos si fuere adjudicado a la
herencia del testador. En caso contrario se entenderá legado el valor que tuviera al
tiempo del fallecimiento)

DE CRÉDITO Y DE DEUDA
Atribuciones sucesorias a título singular que tienen por objeto la transmisión de
créditos que el causante tuviera contra terceros o al perdón de las deudas exigibles
por el testador. Distinguimos los siguientes supuestos:
1. Legado de crédito: consiste en transmitir por vía de legado un crédito contra
tercero que tuviere el causante.
2. Legado de liberación o perdón de deuda: Se trata del supuesto contrario al
anterior. El testador instituye un legado que tiene por objeto condonar o remitir
la deuda que, respecto de él, tenía otra persona.
3. Legado hecho en beneficio del acreedor («legado de deuda»). Cabe igualmente
que, de forma expresa, el testador legue a su acreedor lo mismo que le debe.
En ambos casos, el legado comprenderá los intereses que por el crédito o deuda se
debieren al morir el testador

LEGADO ALTERNATIVO
Cuando el causante haya previsto distintas prestaciones a cargo del heredero gravado
u obligado, quien, por tanto, sería el legitimado para llevar a cabo la elección entre las
diversas prestaciones previstas.

DE PRESTACIONES PERIÓDICAS
Atribuyen al legatario una serie de prestaciones que el obligado habrá de cumplir de
forma sucesiva y reiterada durante un determinado plazo temporal. Las modalidades
del legado de prestaciones periódicas son las siguientes:
1. El legado de renta o pensión (renta vitalicia): deberá ser anual, mensual l o
semanal. El legatario puede exigir la renta correspondiente al primer período «así
que muera el testador» y la de los siguientes períodos «en el principio de cada uno
de ellos. Que la renta correspondiente al último período no debe ser devuelta
aunque el legatario muera antes de que termine el período comenzado.
2. El legado de alimentos y legado de educación: Al legado de alimentos se le
presupone la atención de la subsistencia del legatario, suministrándole las
cantidades que, al efecto, sean necesarias; mientras que el legado de educación
se referiría a la atribución al legatario de las cantidades oportunas para procurar
su instrucción y formación

LEGADO DE HABITACION
Para que proceda la aplicación de la norma es necesario que el legatario sea
simultáneamente legitimario o heredero forzoso, persona con discapacidad y
conviviente con el causante en el momento de apertura de la herencia. En otro caso,
valdrá también el legado, pero habrá de computarse a efectos de determinación
cuantitativa de la legítima.

TEMA 8 - LA LEGÍTIMA, LEGITIMARIOS Y DESHEREDACIÓN

LA LEGÍTIMA EN EL CODIGO CIVIL


Legítima es la porción de bienes de que el testador no puede disponer por haberla
reservado la ley a determinados herederos, llamados por esto herederos forzosos. Sus
elementos son:
• La legítima restringe la facultad dispositiva mortis causa del testador, que debe
respetarla a favor de sus herederos forzosos.
• Herederos forzosos son: los descendientes; en defecto de ellos, sus
ascendientes; y concurriendo en todo caso con unos u otros, el cónyuge viudo.
• La legítima es la parte de la herencia que, por imperativo legal, es atribuida a
los familiares del testador.

LA LEGITIMA DE LOS DESCENDIENTES


En caso de existir descendientes del causante, habrán de considerarse: herederos
forzosos, los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes. Luego,
constituyen la legítima de los hijos y descendientes las 2/3 partes del haber
hereditario del padre y de la madre. Sin embargo, podrán éstos disponer de una parte
de las dos que forman la legítima, para aplicarla como mejora a sus hijos o
descendientes. La 3º parte restante será de libre disposición. La legítima de los
descendientes es de cuantía fija e independiente del número de legitimarios. Por
tanto, se reservará una porción de bienes hereditarios que represente a las 2/3
partes del caudal, y 1/3 de esos dos puede destinarse a mejora, distinguiéndose así:
• Legítima larga. Cuando el causante no ha establecido mejora en favor de los
legitimarios: 2/3 para hijos y descendientes.
• Legítima corta. Cuando el causante ha decido mejorar a alguno de tales
legitimarios. Por lo que, al menos 1/3 debe quedar reservado como legítima
estricta en favor de los hijos y descendientes no mejorados.
Como regla, los hijos adquieren la condición de legitimarios por sí mismos, mientras
que otros descendientes de ulterior grado (nietos o bisnietos) adquirirán tal condición
respecto de la legítima corta o de la legítima (de no haber mejora) en virtud del
derecho de representación.

LA MEJORA
El padre o la madre podrán disponer en concepto de mejora a favor de alguno o
algunos de sus hijos o descendientes, ya lo sean por naturaleza, ya por adopción, de
una de las dos terceras partes destinadas a la legítima.
Características de la mejora:
• Existencia de una intención o voluntad del causante dirigida a atribuir de forma
desigual algunos bienes de la herencia a sus herederos forzosos o legitimarios.
• Existencia de una pluralidad de descendientes, pues en caso de tratarse de un
único legitimario, resulta imposible ejercitar la facultad de mejorar.
• La mejora puede comprender como máximo 1/3 de los bienes de la herencia.

Formas de realizar la mejora:


1. La mejora ordenada en testamento: la mejora puede consistir tanto en una
institución de heredero cuanto en una manda o legado hecho en favor de
cualquiera de los descendientes.
2. A través de donación inter vivos: ninguna donación por contrato entre vivos, sea
simple o por causa onerosa, en favor de hijos o descendientes, que sean
herederos forzosos, se reputará mejora, si el donante no ha declarado de una
manera expresa su voluntad de mejorar.
3. En capitulaciones o en contrato oneroso: éstas serán irrevocables, que dimana de
la intervención de 3º personas y del principio de que la eficacia de los contratos no
puede dejarse al arbitrio de uno de los contratantes.

Destinatarios de la mejora:
Hijos o descendientes, ya lo sean por naturaleza, ya por adopción, de una de las 2/3
partes destinadas a la legítima.

Objeto de la mejora:
• La mejora de cuota: cuando la mejora no hubiere sido señalada en cosa
determinada, será pagada con los mismos bienes hereditarios, observándose,
en cuanto puedan tener lugar, para procurar la igualdad de los herederos en la
partición de bienes.
• La mejora de cosa determinada: la mejora podrá señalarse en cosa
determinada. Si el valor de ésta excediere del tercio destinado a la mejora y de
la parte de legítima correspondiente al mejorado, deberá éste abonar la
diferencia en metálico a los demás interesados.
• La mejora de cantidad: el testador es libre para establecer mejoras que sigan
los criterios establecidos. En general, la mayor parte de supuestos de mejoras
de cantidad habrán de ser considerados como legados de crédito.

LA MEJORA ENCOMENDADA AL CÓNYUGE VIUDO


Podrá pactarse en testamento que, muriendo intestado uno de los cónyuges, pueda el
viudo o viuda que no haya contraído nuevas nupcias, distribuir a su prudente arbitrio,
los bienes del difunto y mejorar en ellos a los hijos comunes, sin perjuicio de las
legítimas y de las mejoras hechas en vida por el finado.
Requisitos estructurales de la norma:
-Subsistencia del matrimonio entre el causante y su cónyuge
-Viudedad del cónyuge a quien se encomienda la mejora.
-Existencia de hijos que tengan la condición de comunes.
-Las facultades atribuidas al cónyuge sumérstite deberán ser conferidas en
testamento.
-Las mejoras a favor de hijos comunes podrá llevarlas a cabo como considere más
conveniente.
-Si el causante no ha otorgado al cónyuge supérstite dicha facultad ni le ha señalado
plazo, contará con un período de dos años para llevar a cabo las determinaciones
correspondientes a las mejoras, adjudicaciones o atribuciones que le han sido
encomendadas.
-Finalmente, en todo caso, debe respetar el cónyuge supérstite las legítimas estrictas
de los hijos comunes y las mejoras y restantes determinaciones sucesorias que pueda
haber adoptado el causante en relación con su propia herencia.

LA LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES


Los ascendientes tiene carácter subsidiario respecto de hijos y descendientes: son
herederos forzosos: 1. Los hijos y descendientes…, 2. A falta de los anteriores, los
padres y ascendientes…».
En el caso de que los hijos, como descendientes de primer grado llamados a la
legítima, hayan premuerto al causante o incurran en cualquiera de las causas de
indignidad o desheredación, si existen otros descendientes éstos adquirirán la
condición de legitimarios por derecho de representación y, en consecuencia, los
ascendientes quedarán excluidos del derecho a la legítima.
Si existiendo pluralidad de descendientes uno o algunos de ellos repudia/n la
legítima, los demás acrecerán o, mejor, incrementarán su porción legitimaria por
derecho propio y no por derecho de acrecer. En cambio, si todos ellos repudian,
hemos de entender que es procedente la legítima de los ascendientes.

Cuantía de la cuota legitimaria de los ascendientes:


A) Concurrencia con el cónyuge viudo: si los ascendientes concurrieren con el
cónyuge viudo del descendiente causante, su legítima será de una tercera parte de
la herencia.
B) Inexistencia de cónyuge viudo: constituye la legítima de los padres o ascendientes
la mitad del haber hereditario de los hijos y descendientes.

Reglas de distribución entre los ascendientes:


-La legítima reservada a los padres se dividirá entre los dos por partes iguales: si uno
de ellos hubiere muerto, recaerá toda en el sobreviviente
-Cuando el testador no deje padre ni madre, pero sí ascendientes, en igual grado, de
las líneas paterna y materna, se dividirá la herencia por mitad entre ambas líneas. Si
los ascendientes fueren de grado diferente, corresponderá por entero a los más
próximos de una u otra línea.
-En todo caso, rige ante todo en la materia el principio de proximidad de grado
familiar y, dentro del mismo grado, procede la división de la legítima por líneas
familiares o estirpes.

LA REVERSIÓN DE DONACIONES
El Código Civil ordena la reversión a los ascendientes-donantes de las donaciones que
hubieran realizado en favor de uno de sus descendientes cuando éste fallezca sin
descendencia, con independencia de que proceda la apertura de la sucesión
testamentaria o de la intestada.
Se trata de una reversión ex lege o de un derecho de retorno de origen legal.
Así pues, los bienes donados han de considerarse como una especia de patrimonio
separado dentro del caudal hereditario, pues el ascendiente donante tiene derecho a
detraerlos de la masa hereditaria:

-En el caso de que los bienes existan in natura en la herencia, el ascendiente donante
tendrá cuando menos los mismos derechos que el legatario de cosa determinada.
-Si el donatario dispuso de ellos, la facultad de detracción del ascendiente recaerá
sobre los bienes por el que hubieran sido sustituidos los que fueron en su día
donados.

LA LEGÍTIMA DEL CÓNYUGE VIUDO


El cónyuge que al morir su consorte no se hallase separado de éste judicialmente o de
hecho, si concurre a la herencia con hijos o descendientes, tendrá derecho al
usufructo del tercio destinado a mejora.
El cónyuge separado judicialmente, salvo que lo estuviere por culpa del difunto,
perdería el derecho a la legítima, mientras que el cónyuge separado de hecho, al no
existir ninguna norma expresa que así lo estableciera, podría continuar ostentando la
condición de legitimario.
Características:
1. Se trata de una cuota usufructuaria carácter vitalicio.
2. El cónyuge supérstite puede concurrir, indistintamente con los descendientes o
con los ascendientes.
3. La cuantía de la legítima del cónyuge supérstite es de carácter variable.
4. La cuota legitimaria es la misma trátese de sucesión testamentaria o
abintestato. En caso de inexistencia de parientes en línea recta, a título de
heredero intestado, el cónyuge viudo sucederá en todos los bienes al difunto.

Cuantía de la cuota usufructuaria: depende de quiénes sean los legitimados que


concurran a la herencia con el cónyuge viudo. Distinción supuestos:
1. Concurrencia con hijos y descendientes: el cónyuge tiene dº al usufructo del tercio
destinado a mejora, el tercio de libre disposición queda liberad para que el testador
lo destine según su libre albedrío, y los hijos y descendientes como mucho podrán
ser mejorados en nuda propiedad.
2. Concurrencia con los ascendientes: la cuota viudal usufructuaria será la mitad de la
herencia (si no existen desc) y la legítima de los ascendientes será 1/3 de la
herencia.
3. Inexistencia de desc y asc al causante: el cónyuge sobreviviente tendrá derecho al
usufructo de los dos tercios de la herencia.
4. Concurrencia con hijos sólo de su consorte: cuando los únicos herederos forzosos
que concurran con el viudo o viuda sean hijos sólo de su consorte concebidos
constante el matrimonio de ambos, la cuota viudal usufructuaria ascenderá a la
mitad de la herencia. En tal casola cuota usufructuaria recaerá sobre el tercio de
mejora, gravando el resto el tercio de libre disposición.
LA PRETERICIÓN Y SUS EFECTOS
Relegación u olvido de uno de los herederos forzosos en el testamento del causante o
según el Dº romano es la omisión en el testamento de cualquiera de los parientes del
causante que tuvieran derecho a sucederle por ministerio de la ley.
El ordenamiento jurídico ha de reaccionar contra la preterición y otorgar a quienes
suceden por ministerio de la ley los derechos que el testador ha pretendido burlar,
conscientemente, o ha desconocido, incluso si lo ha hecho de forma inadvertida. Así
se distingue:
a) P. ntencional: no afecta a la legítima de un heredero forzoso. Se reducirán los
derechos de la institución de heredero antes que los legados, mejoras y demás
disposiciones testamentarias.
b) P. no intencional o errónea: si resultaren preteridos todos los descendientes, se
anularán las disposiciones testamentarias de contenido patrimonial. Si fuese de
algún descendiente, se anulará la institución de herederos, pero valdrán las
mandas y mejoras ordenadas por cualquier título, en cuanto unas y otras no sean
inoficiosas.

LA DESHEREDACIÓN: CAUSAS Y RÉGIMEN JURÍDICO


Privar de la legítima, mediante una previsión testamentaria del causante, a cualquiera
de los herederos forzosos, es decir, a los legitimario. Se producirá por incurrir en una
de las causas legales de desheredación:
1. El que fuere condenado en juicio por haber atentado contra la vida del testador,
de su cónyuge, descendientes o ascendientes.
2. El que hubiese acusado al testador de delito al que la ley señale pena no
inferior a la del presidio o prisión mayor, cuando la acusación sea declarada
calumniosa.
3. El que, con amenaza, fraude o violencia, obligare al testador a hacer
testamento o a cambiarlo.
4. El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento, o revocar el que
tuviese hecho, o suplantare, ocultare o alterare otro posterior.
5. Haber negado, sin motivo legítimo, los alimentos al padre o ascendiente que le
deshereda.
6. Haberle maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.
7. Que abandonaren, prostituyeren o corrompieren a sus hijos.
8. Haber incumplido grave o reiteradamente los deberes conyugales.
9. Las que dan lugar a la pérdida de la patria
10. Haber negado alimentos a los hijos o al otro cónyuge

Formas de desheredación:
a) Justa: sólo podrá hacerse en testamento, expresando en él la causa legal en que
se funde.
b) Injusta: la desheredación hecha sin expresión de causa, o por causa cuya certeza,
si fuere contradicha o no se probare, anulará la institución de heredero en cuanto
perjudique al desheredado; pero valdrán los legados, mejoras y demás
disposiciones testamentarias en lo que no perjudiquen a dicha legítima.

Efectos desheredación:
a) Efectos de la desheredación justa: el desheredado se verá privado de la legítima.
Sin embargo, en la legítima, los hijos y descendientes del desheredado ocuparán su
posición y, en consecuencia, adquirirán la porción legitimaria correspondiente.
b) Efecto de la desheredación injusta: anulará la institución de heredero en cuanto
perjudique al desheredado; pero valdrán los legados, mejoras y demás disposiciones
testamentarias en lo que no perjudiquen a dicha legítima.

La reconciliación posterior del ofensor y del ofendido priva a éste del derecho a
desheredar, y deja sin efecto la desheredación ya hecha.
EL PAGO DE LA LEGÍTIMA: SU INTANGIBILIDAD CUANTITATIVA
Para fijar la legítima se atenderá al valor de los bienes que quedaren a la muerte del
testador, con deducción de las deudas y cargas, sin comprender entre ellas las
impuestas en el testamento.
Se permite el pago en metálico de la legítima con mayor amplitud, siempre y cuando
la adjudicación de los bienes hereditarios se realice en favor de alguno de los
legitimarios, no de cualquier extraño.

Una vez fijada la cuota legitimaria, el heredero forzoso que sea beneficiario de ella
podrá reclamarla íntegramente; en el supuesto de que las previsiones testamentarias
del causante o el conjunto de las donaciones u otros actos a título gratuito que haya
realizado en vida arrojen el resultado de que el legitimario de que se trate no sea
suficientemente satisfecho por no haber bienes suficientes en la herencia.
El heredero forzoso a quien el testador haya dejado por cualquier título menos de la
legítima que le corresponda, podrá pedir el complemento de la misma. Las
disposiciones testamentarias que mengüen la legítima de los herederos forzosos se
reducirán, a petición de éstos, en lo que fueren inoficiosas o excesivas.
En el caso de reducción de la institución de heredero, ésta se habrá de realizarse
antes que la de las donaciones y de los legados.
Luego, además el CC regula la reducción de legados y donaciones que puedan
considerarse inoficiosos (es decir, disposiciones testamentarias que recaigan sobre la
parte de la herencia de la que el testador no podía haber dispuesto libremente). Así
pues, se respetarán las donaciones mientras pueda cubrirse la legítima, reduciendo o
anulando, si necesario fuere, las mandas hechas en testamento. Si la anulación de
todos los legados no resultare suficiente para atender la legítima insatisfecha,
procederá la declaración de inoficiosidad respecto de las donaciones realizadas en vida
del causante, si bien la reducción o rescisión de tales donaciones no obstará para que
tenga efecto durante la vida del donante y para que el donatario haga suyos los
frutos. 

Respecto de las donaciones, no hay prorrateo alguno, ya que se suprimirán o
reducirán en cuanto al exceso las de fecha más reciente. En consecuencia, las
donaciones irán siendo rescindidas.

TEMA 9 - LAS RESERVAS

LA RESERVA ORDINARIA O VIUDAL


El viudo o viuda que contraiga un segundo matrimonio estará obligado a reservar a los
hijos y descendientes del primer matrimonio la propiedad de todos los bienes que
haya adquirido de su difunto consorte por testamento, por sucesión intestada,
donación u otro título lucrativo; pero no su mitad de gananciales.

Presupuestos:
1. Que exista un matrimonio previo que se haya disuelto por fallecimiento de uno
de los cónyuges.
2. Que existan hijos o descendientes del primer matrimonio, pues ellos son los
beneficiarios de la reserva.

Los bienes reservables:


a) Bienes procedentes del conyuge difunto: todos los bienes que haya adquirido de su
difunto consorte por testamento, sucesión intestada, donación u otro cualquier
título lucrativo; pero no su mitad de gananciales.
b) Bienes procedentes de los hijos del matrimonio: obliga a reservar los bienes que
por cualquier título lucrativo hubiera recibido el cónyuge viudo de cualquiera de los
hijos de su anterior matrimonio, disuelto por fallecimiento.
c) Bienes procedentes de los parientes del difunto: son reservables los bienes que el
viuda haya habido de los parientes del difunto por consideración a éste.
Efectos:
1. Fase previa: serán válidas las enajenaciones que el cónyuge viuda pueda llevar a
cabo durante dicha fase y por partida doble:

-De los bienes inmuebles, serán válidas las enajenaciones de los bienes inmuebles
reservables hechas por el cónyuge superviviente antes de celebrar segundas
bodas.

-De los bienes muebles, será válida cualquier enajenación.
2. Fase de pendencia: Se da desde el momento en que ocurre alguna de las
circunstancias necesarias para que nazca la obligación de reservar (segundas
nupcias, hijos no matrimoniales o adopción de otra persona).

El nacimiento de la obligación de reservar supone una modificación en la posición
de los reservistas y de los reservatarios.

Los reservatarios podrán exigir al reservista el cumplimiento de todas las medidas
precautorias en el CC establece para el caso de que la reserva se llegue a
consumar.

En particular, los reservatarios podrán exigir que el viudo/a, al contraer nuevo
matrimonio, realice un inventario de todos los bienes sujetos a reserva.

Extinción:
-Inexistencia de reservatarios
-Si al morir el padre o la madre que contrajo 2º matrimonio no existen hijos ni
descendientes del primero
-Cuando los reservatarios sobrevivientes en el momento del fallecimiento del
reservista hubieran sido desheredados o hubiesen incurrido en causa de indignidad

LA RESERVA LINEAL O TRONCAL


El ascendiente que heredare de su descendiente bienes que éste hubiere adquirido por
título lucrativo de otro ascendiente, o de un hermano, se halla obligado a reservar los
que hubiere adquirido por ministerio de la ley en favor de los parientes que estén
dentro del 3º grado y pertenezcan a la línea de donde los bienes proceden.

El ascendiente reservista debería considerarse titular de los bienes y, por tanto,


facultado para realizar actos de disposición. Sin embargo, dicha conclusión sólo puede
sostenerse si se imponen al reservista las consecuencias de la subrogación real en
caso de enajenación, pues en caso contrario dejaríamos sin sentido el eventual
derecho de adquisición de los reservatarios.
El reservista está obligado a respetar las medidas precautorias que el CC y la Ley
Hipotecaria prevén para el caso de la reserva ordinaria.

Luego, los reservatarios no suceden al reservista, que es una especie de fideicomisario


sin poder de disposición; todos los reservatarios son titulares de un derecho
expectante e incluso pueden disponer sin que ello implique pacto sobre herencia
futura prohibido, derecho que llegan a calificar de real, por ello, no puede el reservista
mejorar a ninguno de sus hijos

EL SUPUESTO DEL ART 811 CC


La aplicación del art. 811 comporta o presupone, la previa existencia de 2
transmisiones, y ordena una tercera, que supone la adjudicación de los bienes objeto
de reserva a la línea familiar de la que proceden:
• 1ª Primera transmisión: Enajenación a título lucrativo por parte de un
ascendiente (o de un hermano) en favor de descendiente (o de su hermano). Al
adquiriente de los bienes, se le denomina causante de la reserva y es el
descendiente. Lo único requerido por el CC es que la transmisión sea «a título
lucrativo», indiferente que se trate de donación o de transmisión mortis causa.
• 2ª Segunda transmisión: Realizada por ministerio de la ley, en favor del
ascendiente, que va a pesar la obligación de reserva. A tal ascendiente se le
denomina reservista.
• 3ª Tercera transmisión: Caso de haberse producido las 2 transmisiones
anteriores, el reservista queda obligado a reservar los bienes correspondientes
«en favor de los parientes que estén dentro del tercer grado y pertenezcan a la
línea de donde los bienes procedan».
Tales parientes son los reservatarios en cuyo favor habrá de tener lugar la tercera y
definitiva transmisión. A diferencia de las dos anteriores, que son presupuestos de
aplicación del precepto, esta última podrá tener lugar o no, según que al fallecimiento
del reservista existan (o no) parientes que tengan la condición de reservatarios.

TEMA 10 - LA SUCESIÓN INTESTADA

SUCESIÓN INTESTADA: CONCEPTO


La sucesión intestada (fallecer sin testamento) representa un papel subsidiario
respecto de la sucesión testamentaria, siendo sólo de aplicación cuando la inexistencia
o la insuficiencia del testamento así lo exijan, procediendo a señalar el legislador
quiénes deben ser considerados herederos de quien fallece sin designarlos

SUCESIÓN INTESTADA: PRESUPUESTOS, PROCEDENCIA Y PPIOS


Presupuestos:
Tiene lugar:
1. Cuando uno muere sin testamento, o con testamento nulo, o que haya perdido
después su validez.
2. Cuando el testamento no contiene institución de heredero en todo o en parte de
los bienes, o no dispone de todos los que corresponden al testador. En este
caso, la sucesión legítima tendrá lugar solamente respecto de los bienes de que
no hubiese dispuesto.
3. Cuando falta la condición puesta a la institución de heredero, o éste muere
antes que el testador, o repudia la herencia sin tener sustituto y sin que haya
lugar al derecho de acrecer.
4. Cuando el heredero instituido es incapaz de suceder».

LLAMAMIENTO DE LOS DESCENDIENTES


La sucesión corresponde en primer lugar a la línea recta descendente, es decir,
existiendo descendientes, los ascendientes no serán los llamados a la sucesión
intestada. Pero, sí concurrirá con los descendientes el cónyuge viudo.
Los hijos y sus descendientes suceden a sus padres y demás ascendientes sin
distinción de sexo, edad o filiación, aunque sigue vigente el principio de grado, por lo
que:
• Los hijos del difunto le heredarán siempre por su derecho propio, dividiendo la
herencia en partes iguales (por cabezas). Pero si quedaren hijos y
descendientes de otros hijos que hubiesen fallecido, los primeros heredarán por
derecho propio y los segundos por derecho de representación (por estirpes).
• Los nietos y demás descendientes heredarán por derecho de representación o
por estirpes y, si alguno hubiese fallecido dejando varios herederos, la porción
que le corresponda se dividirá entre éstos por partes iguales.

LLAMAMIENTO DE LOS ASCENDIENTES


Tiene carácter subsidiario, pues sólo se hará efectivo en el supuesto de inexistencia de
descendientes. En este caso, la proximidad de grado es importante:
1. A favor de los progenitores: padre y madre heredarán por partes iguales (por
mitad toda la herencia). Lo mismo ocurrirá en el caso de que sobreviva uno solo de
los padres (toda su herencia).
2. A favor de los restantes ascendientes: los abuelos o bisabuelos del difunto, cuyo
número, grado y línea de parentesco es importante:

-Si fueren varios asc de igual grado y línea, dividirán la herencia por cabezas.

-Si fueren varios asco de igual grado, pero diferente línea, la herencia se dividirá
por íneas o estirpes.
3. Legítima del cónyuge viudo del causante: aunque hereden los anteriores, si existe
cónyuge viudo, habrá de respetarse la cuota usufructuaria que se le reconoce
(mitad herencia)

LLAMAMIENTO DEL CÓNYUGE VIUDO


En defecto de ascendientes y descendientes, y antes que los colaterales, sucederá en
todos los bienes del difunto el cónyuge superviviente. En cuanto heredero abintestato,
el cónyuge supérstite, tiene preferencia sobre cualquier pariente colateral, habiendo
de recibir el consorte la herencia entera, de no existir parientes el línea recta.
Pero la condición de heredero abintestato del cónyuge viudo no tendrá lugar si el
cónyuge estuviere separado judicialmente o de hecho.
Luego en cuanto a la condición de heredero abintestato, no priva de trascendencia a la
condición legitimaria del cónyuge en caso de concurrencia con descendientes o
ascendientes en una misma herencia, la concurrencia de parientes en línea recta y
cónyuge viudo, no puede significar en modo alguno que este último se vea privado de
sus derechos legitimarios.

LLAMAMIENTO DE LOS PARIENTES COLATERALES


Exige la absoluta inexistencia de desc, asc y cónyuge viudo. Los hermanos e hijos de
hermanos suceden con preferencia a los demás colaterales.
La existencia conjunta de hermanos y sobrinos significa la desigual distribución del
caudal hereditario entre ambos grupos de familiares, ya que los hermanos heredarán
por cabezas y los sobrinos heredarán por estirpes (dº representación).
Supuestos:
1. En el supuesto de que sobrevivan todos los hermanos del causante todos ellos
heredarán por partes iguales.
2. En el supuesto de concurrencia de hermanos con hermanastros, aquéllos tomarán
doble porción que éstos.
3. Si los parientes colaterales llamados en primer lugar a la herencia tuvieran todos
ellos la condición de hermanastros del causante heredarán todos por partes iguales
sin ninguna distinción de bienes.
4. En el supuesto de que concurren sólo sobrinos, heredarán por cabezas,
correspondiendo a los hijos de hermanastros la mitad de porción que a los otros.

En cuanto a la sucesión de los restantes parientes colaterales, es decir, en el caso de


inexistencia de hermanos o sobrinos, sucederán en la herencia del difunto los demás
parientes del mismo en línea colateral hasta el cuarto grado. Es decir, siempre que se
encuentren dentro del mismo grado, heredarán en principio por cabezas.

TEMA 12 - COMUNIDAD HEREDITARIA

COMUNIDAD HEREDITARIA: CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA


Consiste en la existencia de varios herederos que aceptan la herencia. Se impone en
todos los supuestos de sucesión hereditaria, salvo que el testador realice por sí mismo
la partición. Por ello, y también por el hecho de que los acreedores se encuentran
legitimados para oponerse a que se lleve a efecto la partición, se suele hablar de que
la situación de comunidad hereditaria se caracteriza por ser forzosa.
En cuanto al objeto de la comunidad hereditaria ha de entenderse referida a todos los
bienes, derechos y obligaciones que, siendo transmisibles, no se hayan extinguido por
el fallecimiento del causante. Así, no integrarán los bienes que hayan sido objeto de
un legado específico, ya que en tal caso el legatario adquiere la propiedad desde el
momento del fallecimiento del testador.
Luego, cabe destacar que mientras la comunidad hereditaria subsista, ninguno de los
coherederos podrá atribuirse cuota alguna en relación con cualquiera de los bienes
concretos que forman parte de la masa hereditaria; por tanto, respecto de tales
bienes al menos, no cabe traer a colación la idea de copropiedad por cuotas.

RÉGIMEN JURÍDICO
ACTOS ADMINISTRACIÓN
1. Uso y difrute de bienes hereditarios: Cada participe podrá servirse de las cosas
comunes, siempre que disponga de ellas conforme a su destino y de manera que
no perjudique el interés de la comunidad, ni impida a los copartícipes utilizarlas
según su derecho. En cuanto al disfrute
2. Actos de administración: habrá de tenerse en cuenta lo dispuesto para la adm de la
copropiedad ordinaria, es decir, acuerdos que representen la mayoría de cuotas. En
caso de no obtenerse mayoría, procederá la administración judicial de la herencia.
3. Deudas de la herencia y responsabilidad de los coherederos: las deudas
hereditarias han de integrarse en la comunidad, de la que forman el pasivo. Así,
una vez hecha la partición y, por tanto, extinguida la situación de comunidad, los
acreedores podrán exigir el pago de sus deudas por entero de cualquiera de los
herederos que no hubiere aceptado la herencia a beneficio de inventario, es decir,
consiste en vincular solidariamente a los coherederos al pago de las deudas
hereditarias.

ACTOS DISPOSICIÓN
1. La enajenación de bienes hereditarios: ninguno de los condueños (coherederos)
podrá, sin consentimiento de los demás, hacer alteraciones en la cosa común,
aunque de ellas pudieran resultar ventajas para todos.
2. La enajenación de la cuota hereditaria: la situación de indivisión característica de la
comunidad hereditaria no priva a todos y cada uno de los coherederos de la
posibilidad de enajenar, ceder, o gravar su cuota hereditaria. Así pues, cualquier
heredero puede transmitir o enajenar a un 3º su derecho hereditario en abstracto.
Dicha enajenación será limitada a la porción que se le adjudique en la división al
cesar la comunidad hereditaria al coheredero transmitente.
3. El retracto de coherederos: si alguno de los herederos vendiere a un extraño su
derecho hereditario antes de la partición, podrán todos o cualquiera de los
coherederos subrogarse en lugar del comprador, reembolsándole el precio de la
compra, con tal que lo verifiquen en el término de un mes, a contar desde que esto
se les haga saber.

Una vez realizada la partición, en cambio, cualquiera de los coherederos puede
vender o enajenar libremente los bienes que le hayan sido adjudicados en la
división de la herencia, sin que los demás coherederos puedan ejercitar derecho de
retracto alguno.

EXTINCIÓN DE LA COMUNIDAD HEREDITARIA


1. La partición de los bienes hereditarios y la correspondiente adjudicación a cada uno
de los coherederos del lote que le corresponda a través de la partición.
2. Sea a título gratuito o con carácter oneroso, uno de los herederos puede adquirir la
cuota hereditaria correspondiente a los demás, extinguiéndose así la situación de
comunidad por perder su presupuesto de pluralidad de herederos
3. Cabe que por voluntad propia de los coherederos, la comunidad hereditaria se
convierta en copropiedad ordinaria durante un determinado plazo de tiempo.
4. Supuestos en que la comunidad hereditaria, a través de las aportaciones de los
herederos, desemboca en una situación societaria.
TEMA 14 - LA COLACIÓN

COLACIÓN EN EL CODIGO CIVIL


El heredero forzoso que concurra, con otros que también lo sean, a una sucesión,
deberá traer a la masa hereditaria los bienes o valores que hubiese recibido del
causante de la herencia, en vida de éste, por dote, donación, u otro título lucrativo,
para computarlo en la regulación de las legítimas y en la cuenta de partición.
Sin embargo, no han de traerse a colación y partición las mismas cosas donadas, sino
su valor al tiempo en que se evalúen los bienes hereditarios.

FUNDAMENTO Y DISPENSA DE COLACIÓN


La colación no tendrá lugar entre los herederos forzosos si el donante así lo hubiese
dispuesto expresamente o si el donatario repudiare la herencia, salvo el caso de que
la donación deba reducirse por inoficiosa.
Así pues, salvo disposición en contra del causante, existe deber de colacionar lo
recibido inter vivos y a título gratuito. En caso contrario, se afirma que el deber de
colacionar ha sido objeto de dispensa.
Luego, la dispensa de colación en cuanto acto mortis causa, tiene un carácter
revocable, pudiendo el causante invalidar sus efectos en cualquier momento,
renaciendo así el deber de colacionar.

ÁMBITO Y PRESUPUESTOS DE LA COLACIÓN


Es necesario que a la sucesión concurran 2 o más legitimarios. Por lo tanto no hay
obligación de colacionar:
• En caso de concurrir dos o más herederos voluntarios (por haber sido
designados en testamento) que carezcan de la condición de legitimarios.
• En caso de suceder un solo legitimario en concurrencia con otros herederos
voluntarios.
Además, los legitimarios concurrentes han de suceder a título de heredero (y haber
aceptado la herencia), es decir, la colación no tendrá lugar si el donatario repudiare la
herencia (quien no haya aceptado la herencia no está obligado a colacionar).
Cuanto ha de colacionarse es lo recibido en vida del causante por cualquiera de los
legitimarios que, a título de heredero, concurran a la sucesión. Pero el perceptor de la
atribución patrimonial gratuita ha de ser, él mismo, uno de los herederos-legitimarios.

En cuanto al ámbito de la colación, esta tendrá lugar tanto en la sucesión


testamentaria cuanto en la sucesión intestada. 

-En la intestada, los legitimarios concurrentes lo harán por partes iguales (salvo en
caso de dº representación, en el que las estirpes se distribuirán cuanto le
correspondería a la cabeza):
-En la testamentaria, los legitimarios pueden haber sido instituidos en partes
desiguales o conjuntamente.

CARÁCTER COLACIONABLE DE LAS DIVERSAS LIBERALIDADES


Cualesquiera liberalidades realizadas en vida del causante y a título gratuito deben
considerarse liberalidades colacionables. En consecuencia, permite considerar
integradas dentro de las liberalidades colacionables cualesquiera-transferencias
patrimoniales que, a título gratuito, hubieren beneficiado o enriquecido al heredero
forzoso en vida del causante. 

Así, serán colacionables las cantidades satisfechas por el padre para redimir a sus
hijos de la suerte de soldado, pagar sus deudas, conseguirles un título de honor y
otros gastos análogos.
Los gastos inherentes a los deberes familiares quedan exentos de colación:
• No estarán sujetos a colación los gastos de alimentos, educación, curación de
enfermedades, aunque sean extraordinarias, aprendizaje, equipo ordinario, ni
los regalos de costumbre. Tampoco estarán sujetos a colación los gastos
realizados por los padres y ascendientes para cubrir las necesidades especiales
de sus hijos o descendientes con discapacidad.
• No se traerán a colación, sino cuando el padre lo disponga o perjudiquen a la
legítima, los gastos que éste hubiere hecho para dar a su hijo una carrera
profesional o artística.
Además, quedan exceptuadas de colación las donaciones o liberalidades hechas en
favor del legitimario que, aun siéndolo, no concurre a la sucesión.
Por último, No se entiende sujeto a colación lo dejado en testamento [en mortis
causa] si el testador no dispusiere lo contrario, quedando en todo caso a salvo las
legítimas.

PRÁCTICA Y LOS EFECTOS DE LA COLACIÓN


El Código sigue el sistema de «la imputación de carácter contable», por lo que el
donatario/legitimario no habrá de aportar in natura al «as hereditario» los bienes o
beneficios que recibiera en vida del causante a título gratuito.
Es decir, no han de traerse a colación y partición las mismas cosas donadas o dadas
en dote, sino su valor al tiempo en que se evalúen los bienes hereditarios. Además, el
aumento o deterioro posterior a la donación, y aun su pérdida total, casual o culpable,
serán a cargo y riesgo o beneficio del donatario.

El efecto fundamental de la colación será la adjudicación definitiva del legitimario de


que se trate la cantidad de numerario en que se valora cuanto hubiere recibido en
vida del causante. Así, se afirma que el donatario tomará de menos en la masa
hereditaria tanto como ya hubiese recibido, percibiendo sus coherederos el
equivalente, en cuanto sea posible, en bienes de la misma naturaleza, especie y
calidad.

Sin embargo, en el caso de que:
• Los bienes donados fueren inmuebles, los coherederos tendrán derecho a ser
igualados en metálico o valores mobiliarios al tipo de cotización; y, no habiendo
dinero ni valores cotizables en la herencia, se venderán otros bienes en pública
subasta en la cantidad necesaria.
• Los bienes donados fueren muebles, los coherederos sólo tendrán derecho a ser
igualados en otros muebles de la herencia por el justo precio, a su libre
elección.

TEMA 11 - LA ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA

ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL


Los derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el momento de su
muerte», el sistema normativo trata de evitar así la inexistencia de continuidad entre
la titularidad del causante y la del heredero.

ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN
La posesión de los bienes hereditarios se entiende transmitida al heredero sin
interrupción y desde el momento de la muerte del causante, pero tal resultado sólo
tendrá lugar en el caso de que llegue a adirse la herencia, es decir, en caso que haya
aceptación y adquisición. Así, el que válidamente repudia una herencia se entiende
que no la ha poseído en ningún momento.

Es decir, en relación con la sucesión hereditaria, los herederos aceptantes son
considerados legalmente poseedores de los bienes hereditarios desde el momento de
la muerte del causante. Pero sólo una vez que haya sido adida la herencia, aunque no
haya ocupación ni aprehensión alguna por parte de los herederos, aunque no haya
ocupación ni aprehensión alguna por parte de los herederos, éstos son considerados
verdaderos poseedores.
HERENCIA YACENTE
Supuesto en el que habiendo sido abierta la sucesión, sin embargo, no se ha
producido todavía la aceptación del heredero a quien haya de imputarse la condición
de sucesor del causante.
Así, del CC puede extraerse del conjunto de sus preceptos, la idea que, la situación de
yacencia hereditaria reclama de forma necesaria la existencia de la administración de
la herencia, incluso en supuesto que el testador no lo haya previsto en sus
disposiciones testamentarias; la administración de la herencia resulta reclamada
expresamente por las disposiciones legales en todos los supuestos que pueden
identificarse como de herencia yacente y en particular:
• Heredero instituido bajo condición suspensiva.
• Institución de heredero en favor de un nasciturus.
• Formación del inventario de los bienes de la herencia, sea porque el llamado ha
solicitado el derecho de deliberar o el beneficio de inventario.
• Juicios abintestato o de testamentaría o de división de la herencia.
Por último, cabe destacar que los actos de mera conservación o administración
provisional no implican la aceptación de la herencia, si con ellos no se ha tomado el
título o la cualidad de heredero

DERECHO A LIBERAR
Háyase ejercitado o no la interpelación judicial, todo heredero puede hacer uso del
derecho de deliberar, es decir, podrá pedir la formación de inventario antes de aceptar
o repudiar la herencia, para deliberar sobre este punto.
Cualquier heredero, sin necesidad alguna de recurrir al derecho de deliberar
propiamente dicho, puede llevar a cabo de forma particular las averiguaciones que
considere oportunas sobre el haber hereditario, para adoptar la decisión de aceptar o
repudiar la herencia. El heredero que se hubiese reservado el derecho de deliberar,
deberá manifestar al Juzgado, dentro de 30 días contados desde el día siguiente al en
que se hubiese concluido el inventario, si acepta o repudia la herencia. Pasados los 30
días sin hacer dicha manifestación, se entenderá que la acepta pura y simplemente.

CARACTERES COMUNES DE LA ACEPTACIÓN Y LA REPUDIACIÓN DE LA H.


Ambos son actos jurídicos en sentido propio, de los que se deben subrayar unas
características:
A) Voluntariedad: la aceptación y repudiación de la herencia son actos enteramente
voluntarios y libres.
B) Unilateralidad: se deduce de su condición de actos jurídicos en sentido propio que,
pueden conectarse con la voluntad mostrada por el testador al llevar a cabo la
institución de heredero. Esto es, nadie podrá aceptar ni repudiar sin estar cierto de la
muerte de la persona a quien haya de heredar y de su derecho a la herencia.
C) Retroactividad: los efectos de la aceptación y de la repudiación se retrotraen
siempre al momento de la muerte de la persona a quien se hereda.Es decir, una vez
manifestada la aceptación, el heredero adquiere la herencia desde el mismo momento
del fallecimiento del causante.
D) Indivisibilidad e incondicionalidad: el heredero no sólo puede aceptar a beneficio de
inventario, sino que, incluso antes de pronunciarse en favor de la aceptación o la
repudiación de la herencia, puede solicitar el derecho de deliberar. Además, la
aceptación o la repudiación de la herencia no podrá hacerse en parte, a plazo, ni
condicionalmente.
E) Irrevocabilidad: la aceptación y repudiación de la herencia, una vez hechas, son
irrevocables, y no podrán ser impugnadas sino cuando exista alguno de los vicios que
anulan el consentimiento, o apareciese un testamento desconocido».
CAPACIDAD Y PLAZO PARA ACEPTAR O REPUDIAR
Como regla general: pueden aceptar o repudiar una herencia todos los que tienen la
libre disposición de sus bienes. Luego, como reglas complementarias:
-Si la herencia dejada a menores o incapacitados la aceptare por sí el tutor, la
aceptación será entendida hecha a beneficio de inventario. Pero, cuando se hace sin
beneficio de inventario o para su repudiación, requiere la autorización judicial.
-El consentimiento del cónyuge sólo tiene trascendencia en relación con la
responsabilidad de los bienes comunes frente a las deudas hereditarias, pudiendo
cada cónyuge actuar respecto de las herencias a que sea llamado con absoluta
independencia del otro.
-La aceptación de la herencia que se deje a los pobres corresponderá a las personas
designadas por el testador para calificarlos y distribuir los bienes, y se entenderá
aceptada a beneficio de inventario.
-Los legítimos representantes de las asociaciones, corporaciones y fundaciones
capaces de adquirir podrán aceptar la herencia que a las mismas se dejare: mas para
repudiarla necesitan la aprobación judicial, con audiencia del Ministerio Público

En cuanto al plazo en relación con la manifestación de la voluntad de heredero, el CC


no establece nada.

Aunque referido a la aceptación con beneficio de inventario expresa que puede
solicitarse mientras no prescriba la acción para reclamar la herencia. En consecuencia,
se entiende que mientras no haya prescrito el plazo de reclamación de herencia, el
heredero puede aceptar o repudiar la herencia cuando considere oportuno. Luego, el
plazo de prescripción de petición de la herencia es largo (30 años), ante ello la Ley ha
considerado oportuno cohonestar la inexistencia de plazo para aceptar o repudiar con
la posibilidad que cualquiera de los interesados en la herencia pueda instar al
heredero que no se haya pronunciado sobre su aceptación para que, de una vez, lo
haga.
Semejante facultad de los interesados en la herencia se denomina por la doctrina
actual interpelación judicial: instando, en juicio, un tercer interesado para que el
heredero acepte o repudie, deberá el Juez señalar a éste un término, que no pase de
30 días, para que haga su declaración; apercibido de que, si no lo hace, se tendrá la
herencia por aceptada.

FORMA ACEPTACIÓN
ACEPTACIÓN SIMPLE
Esta aceptación convierte al heredero en responsable de todas las cargas y deudas de
la herencia no solo con los bienes de ésta, sino también con los suyos propios.
1. Aceptación expresa: cualquier manifestación de voluntad del heredero dirigida ex
profeso a manifestar el deseo de adquirir la herencia. Es la que se hace en
documento público o privado (forma escrita). La exigencia de la forma escrita,
presupone que ha de admitirse cualquier manifestación escrita que comprenda la
inequívoca voluntad de aceptación
2. Aceptación tácita: la que se hace por actos que suponen necesariamente la
voluntad de aceptar, o que no habría derecho a ejecutar sino con la cualidad de
heredero. En este caso, los herederos que hayan sustraído u ocultado algunos
efectos de la herencia, pierden la facultad de renunciarla, y quedan con el carácter
de herederos puros y simples, sin perjuicio de las penas en que hayan podido
incurrir

ACEPTACIÓN A BENEFICIO DE INVENTARIO


Esta aceptación no modifica la situación patrimonial del heredero en cuanto deudor
frente a los acreedores de la herencia, en el sentido de que sólo ha de responder de
las deudas hereditarias con los bienes propios de la herencia. Es decir, el heredero no
queda obligado a pagar las deudas y demás cargas de la herencia sino hasta donde
alcancen los bienes de la misma.
La solicitud formal del beneficio de inventario sólo se podrá realizar antes Notario o,
en el caso de que el heredero se hallare en país extranjero, ante el agente diplomático
consular o antes la autoridad judicial. La solicitud a beneficio de inventario
corresponde a todos y cada uno de los coherederos, pero no exige que el conjunto de
herederos llegue a una voluntad unánime o mayoritaria al respecto. Luego no
producirá efecto alguno si no va precedida o seguida de un inventario fiel y exacto de
todos los bienes de la herencia, hecho con las formalidades y dentro de los plazos que
se expresarán en los artículos siguientes
En cuanto al plazo, puede insertarse el beneficio de inventario mientras no prescriba
la acción para reclamar la herencia, es decir:
• 10 días si el heredero reside en la misma población en que hubiere fallecido el
causante.
• 30 días, si el heredero residía fuera.
Cuando el heredero no actúa conforme a las disposiciones previstas en el Código, la
propia ley establece la imposibilidad de reclamar el régimen característico del
beneficio de inventario. En particular, se pierde el derecho al beneficio de inventario:
• Si el inventario no se realiza en los plazos y con las solemnidades prescritas en
el propio Código.
• Si de forma consciente y deliberada el heredero dejare de incluir en el
inventario alguno de los bienes, derechos o acciones de la herencia.
• Si el heredero, sin contar con el consentimiento de todos los interesados o, en
su defecto, con autorización judicial, enajenase bienes de la herencia antes de
haber procedido a pago de las deudas hereditarias y de los legados establecidos
testamentariamente.
• Si el heredero, en el caso de haber sido autorizado a la venta de algún bien, no
diese al precio obtenido la aplicación que se hubiese fijado al concederle la
autorización.

REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA
Que el llamado a la herencia manifieste su rechazo a la condición de heredero. Es un
acto voluntario y libre, de carácter unilateral y no recepticio, irrevocable, incondicional
y puro. Una vez manifestada la repudiación, el llamado a la herencia pierde de forma
definitiva e incontrovertible la posibilidad de adquirirla.
No cabe repudiar la herencia de forma tácita, ya que el CC la configura como un acto
solemne en sentido técnico, y requiriendo, en consecuencia, que la voluntad de
repudiar se exteriorice de forma expresa y siguiendo las formalidades en él prescritas.
Se tendrá que realizar en instrumento público o auténtico, o mediando escrito
presentado ante la autoridad judicial.
Cabe destacar que, si el heredero repudia la herencia en perjuicio de sus propios
acreedores, podrán éstos pedir al Juez que los autorice para aceptarla en nombre de
aquél. Así pues, el ejercicio de la facultad otorgada a los acreedores supone someter a
la herencia en cuestión a un régimen de administración y liquidación similar al que se
produce en el caso de la aceptación a beneficio de inventario. Los acreedores gozarán
de facultades similares a las que tendrían en caso de herencia beneficiada hasta que
cobren sus créditos.

EFECTOS ACEPTACIÓN
Una vez acaecida la aceptación, en cualquiera de sus formas, el llamado a la herencia
deja de ser tal para pasar a adquirir la condición de heredero. Como regla general, el
heredero deviene titular del conjunto de las posiciones activas de las relaciones
patrimoniales que integran el as hereditario y, exceptuando el supuesto de aceptación
a beneficio de inventario, se convierte en responsable del conjunto de las deudas y
cargas de la herencia, con responsabilidad ilimitada que alcanza o puede llegar a
alcanzar sus propios bienes.
En caso de existencia de una pluralidad de herederos, se habla, de comunidad
hereditaria.
INTERDICTO DE ADQUIRIR LA POSESIÓN Y LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE H.
Proceso declarativo que no se asienta en la posesión material de quien lo interpone,
sino exclusivamente en su condición de heredero. Así pues, el interdicto de adquirir es
un recurso procesal cuyo objeto y finalidad exclusiva es hacer efectiva la posesión
civilísima.
El interdicto de adquirir carece de sentido alguno si el heredero tiene ya la posesión
de los bienes hereditarios o puede adquirirla por sí mismo, por su propia autoridad, en
cuanto no se encuentre poseída materialmente por persona distinta.
En caso, pues, de que exista un poseedor a título de dueño o de usufructuario o de
que haya transcurrido el período anual de prescripción característico de las acciones
interdictales, el heredero no podrá recurrir al interdicto de adquirir, sino que habrá
que ejercitar la acción publiciana o, de no admitirse ésta, la reivindicatoria o la
petición de herencia.

La acción de petición de la herencia es para la doctrina que el heredero goza de


legitimación activa para ejercitar una acción de carácter universal, referida al conjunto
de los bienes y derechos de la herencia.
El que reclame judicialmente una herencia de que otro se halle en posesión por más
de un año, si venciere en el juicio, no tendrá obligación de hacer inventario para gozar
de este beneficio y sólo responderá de las cargas de la herencia con los bienes que le
sean entregados.
La legitimación activa ha de atribuirse al heredero, ya lo sea testamentariamente, ya
tenga la condición de heredero abintestato. De otra parte, la condición de heredero ha
de tenerse en el momento de ejercitar la acción, aunque el título hereditario no tenga
carácter definitivo.
La legitimación pasiva la posee quien ostenta el conjunto o una parte de los bienes y
derechos que integran la masa de la herencia.
Luego como finalidad central de la acción de petición de herencia radica en la
reintegración o restitución de los bienes hereditarios a quien verdaderamente ostenta
la condición o cualidad de heredero.

TEMA 13 - LA PARTICIÓN Y SU PRÁCTICA

CONCEPTO Y CLASES DE PARTICIÓN


La primera y fundamental de las causas de extinción de la comunidad hereditaria es la
partición de la herencia, que consiste en distribuir los bienes hereditarios entre los
coherederos. El reparto lo puede llevar a cabo el propio testador, o encomendárselo a
una persona de su confianza y por él designado, realizarlo los propios interesados o
puede darse el caso que no pueda realizarse más que por vía judicial o arbitral.

ACCIÓN DE DIVISIÓN HEREDITARIA


En los supuestos en que el testador no haya realizado la partición, cualquiera de los
coherederos podrá instarla en el momento en que lo considere conveniente, una vez
fallecido el causante.
Cabe destacar que ningún coheredero podrá ser obligado a permanecer en la
indivisión de la herencia. Además, dicha acción no prescriba entre coherederos, es
decir, la acción es imprescriptible, sin que su eventual ejercicio pueda verse
contradicho por un largo periodo temporal de comunidad hereditaria.
La situación de la comunidad hereditaria puede proyectarse temporalmente tras el
fallecimiento del testador, tanto por haberlo establecido así el causante en una de las
cláusulas testamentarias, cuanto por existir acuerdo entre los coherederos. El testador
puede prohibir expresamente la división, así pues la división tendrá siempre lugar
mediante una de las causas por la que se extingue la sociedad.
PARTICIÓN POR EL PROPIO TESTADOR
Cuando el testador hiciere, por acto entre vivos o por última voluntad, la partición de
sus bienes, se pasará por ella, en cuanto no perjudique la legítima de los herederos
forzosos. El límite que ha de respetar el testador radica en la intangibilidad de la
legítima, por lo demás, goza de un estatuto especial en el caso de que quiera llevar a
cabo la partición por sí mismo.
Esta forma de partición requiere de la existencia de testamento, así como la existencia
de la institución de herederos hecha en dicho testamento.
En cuanto a la atribución hereditaria de una explotación indivisa a uno solo de los
herederos, El testador que en atención a la conservación de la empresa o en interés
de su familia, quiera preservar indivisa una explotación económica o bien mantener el
control de una sociedad de capital o grupo de éstas, podrá usar de la facultad
concedida en este artículo, disponiendo que se pague en metálico su legítima a los
demás interesados. A tal efecto, no será necesario que exista metálico suficiente en la
herencia para el pago, siendo posible realizar el abono con efectivo extrahereditario y
establecer por el testador o por el contador-partidor por él asignado aplazamiento,
siempre que éste no supere cinco años a contar desde el fallecimiento del testador.

PARTICIÓN POR EL CONTADOR PARTIDOR


El testador podrá encomendar por acto inter vivos o mortis causa, para después de su
muerte, la simple facultad de hacer la partición a cualquier persona que no sea uno de
los coherederos.
El contador-partidor ha de ser una persona con plena capacidad de obrar y, por
generalización de la prohibición de que desempeñe tal cargo cualquiera de los
coherederos, que no tenga un interés concreto en la herencia de cuya división se
trate. Por ello, se afirma que no puede ser contador-partidor el legatario de parte
alícuota, ni el cónyuge del supérstite del causante.
La misión del contador-partidor radica en hacer la partición, se entiende que está
facultado para todo cuanto resulte necesario a tal efecto, y en concreto para:
• Realizar el conjunto de las operaciones particionales conforme a las previsiones
testamentarias en su caso.
• De resultar necesario, practicar la liquidación del régimen matrimonial de
gananciales junto al cónyuge viudo y sin necesidad de que participen los
restantes llamados a la herencia del causante.
• En las tareas particionales ha de respetar en principio la regla de la
homogeneidad de los lotes.

PARTICIÓN POR LOS PROPIOS COHEREDEROS


Cuando el testador no haya realizado por sí mismo partición, ni haya encomendado la
partición a un contador-partidor, lo natural es que los coherederos, por sí mismos, tras
los pertinentes acuerdos, lleven a cabo la partición. La partición convencional tiene
carácter subsidiario.
La partición convencional se funda en la voluntad unánime de los coherederos de
llevar a cabo la división de los bienes hereditarios de la manera en que tengan por
conveniente.
En cuanto a la capacidad de los herederos, éstos tienen que tener libre administración
y disposición de sus bienes. Además, cuando los menores o incapaces estén
legalmente representados en la partición, no será necesaria la intervención ni
aprobación judicial.
Luego, no habiendo testamento, contador-partidor en él designado o vacante el cargo,
el Juez, a petición de herederos y legatarios que representen como mínimo el 50% del
haber hereditario, y con citación de los demás interesados, si su domicilio fuese
conocido, podrá nombrar un contador-partidor dativo. La partición así realizada
requerirá aprobación judicial, salvo confirmación expresa de todos los herederos y
legatarios.
PARTICIÓN JUDICIAL
Cuando los herederos mayores de edad no se entendieren sobre el modo de hacer la
partición, quedará a salvo su derecho para que la ejerciten en la forma prevenida en
la LEC. La partición judicial tiene naturaleza subsidiaria o supletoria respecto de la
partición llevada a cabo por el propio testador, por el contador-partidor designado por
el testador, y de la partición realizada por los propios coherederos.
El CC no habla de los herederos mayores de edad, por lo que la presencia de algún
menor de edad o incapacitado, no implica la partición en forma judicial, bastaría con
que éstos se encontraran válidamente representados.

PARTICIÓN ARBITRAL
Aunque en la práctica es poco frecuente, cabe también realizar la partición
recurriendo al procedimiento arbitral, bien porque todos los interesados celebran el
correspondiente convenio arbitral, o porque así lo haya previsto el testador.
En todo caso, puede la mediación, como modalidad alternativa de solución de
conflictos, llegar a soluciones menos traumáticas que el dilatado tiempo que se
invierte en el proceso, y el acuerdo a que se llega siempre será menos duro que la
resolución judicial que se apoya exclusivamente en la razonada aplicación de la norma
jurídica.

PRÁCTICA DE LA PARTICIÓN: SUSPENSIÓN Y OP. PARTICIONALES


Para posibilitar la suspensión, el CC establece las siguientes cautelas:
1. Un primer aviso de la viuda (o embarazada) a quienes tengan derecho a la
herencia de la existencia del nasciturus.
2. Otro aviso de la viuda a los mismos interesados de que el parto está próximo,
al acercarse el parto.
3. Los interesados podrán instar judicialmente las providencias oportunas para
evitar la suposición de parto, o que la criatura que nazca pase por viable, no
siéndolo en realidad.
4. Los interesados en la herencia, con intereses opuestos a la existencia del
concebido, podrán designar a una persona de su confianza para que asista
físicamente al parto, y se cerciore de la realidad del alumbramiento.
Las operaciones particionales son las actuaciones necesarias para llegar al
resultado final de la división y adjudicación del caudal hereditario entre los herederos.
Estas operaciones son el inventario, avalúo o valoración, liquidación y división
propiamente dicha.
1. Inventario: realizar una enumeración de los bienes que conforman la masa
hereditaria.
2. Avalúo: atribuir una valoración o estimación a cada de uno de los bienes
considerados.
3. Liquidación: hallar el neto partible entre los herederos, deduciendo del activo
hereditario el correspondiente pasivo. En la práctica, esto significa atender al pago
de las deudas del causante, tomándolo de la parte de metálico de la masa
hereditaria, o en su caso, realizando algunos bienes de fácil conversión en
metálico.
4. Formación de lotes y adjudicación: según el número de herederos existentes, se
realizarán los lotes de bienes y derechos hereditarios, siendo frecuente que
posteriormente se realice un sorteo para evitar suspicacias. Rige el principio de
igualdad, adjudicando a cada uno cosas de la misma naturaleza, calidad o especie;
aunque esto dependerá en gran medida de la voluntad y deseo de los coherederos.
EFECTOS PARTICIÓN
La partición legalmente hecha confiere a cada heredero la propiedad exclusiva de los
bienes que le hayan sido adjudicados.
Hecha la partición estarán recíprocamente obligados a la evicción y saneamiento de
los bienes adjudicados. No habrá obligación de saneamiento:
• Cuando el testador hubiese hecho la partición, a no ser que aparezca, o
racionalmente se presuma, haber querido lo contrario, y salva siempre la
legítima.
• Cuando se hubiese pactado expresamente al hacer la partición, pacto que
habrán de haber celebrado entre si los coherederos.
Por lo demás, parece lógico que la obligación de saneamiento sea una consecuencia
normal de la partición, pues si alguno de los bienes de la herencia es perdido por el
heredero al aparecer un tercero con mejor derecho, esto afectaría a la ecuanimidad de
la distribución a la que ya hemos hecho mención. Esta obligación es mancomunada
entre los coherederos, y proporcional a lo recibido por cada uno de ellos; aunque si
alguno de ellos resultara insolvente, responderán de su parte los demás en la misma
proporción.
Otra cosa es que la causa que origine la evicción sea posterior a la partición, o sea
ocasionada por culpa del adjudicatario, supuestos en los que no procedería la
obligación de saneamiento a cargo de los restantes coherederos.

INEFICACIA
Determina la privación de sus efectos y requiriendo una nueva operación divisoria del
caudal hereditario o una modificación de las operaciones particionales llevadas a
efectos.

NULIDAD
Habrá nulidad de la partición cuando falte alguno de los elementos esenciales que
habrían de constituir la base natural de la partición (testamento nulo, falta de
consentimiento de algún heredero en la partición convencional, etc.) o cuando la
partición haya llevado a cabo en contravención de alguna disposición imperativa (si un
heredero es a la vez contador-partidor, si no interviene el defensor judicial cuando hay
herederos menores, etc.). Otro supuesto de nulidad particular contemplado en el CC
es aquel en que la partición se hace contando con alguien a quien se creyó heredero
sin serlo.

ANULABILIDAD
Se presentará en aquellos supuestos en que haya en la partición vicios del
consentimiento o falta de capacidad de algún heredero.

RESCICIÓN
La rescisión es una forma particular de ineficacia del contrato que procede de un
momento posterior a la celebración del mismo (esto es, nace válido, pero
posteriormente puede declararse ineficaz por tener efectos lesivos para alguna de las
partes o un tercero).
Las causas de rescisión son la lesión y el fraude, pese a que el CC sólo contempla
expresamente la rescisión de la partición por lesión.
La acción de rescisión por causa de lesión durará cuatro años, contados desde que se
hizo la partición. Dicho plazo es de caducidad, y no cabe prórroga o suspensión alguna
del mismo.
La rescisión tiene naturaleza restitutoria: obtener la devolución de lo que haya sido
entregado en la misma. Sin embargo, ello no implica que la existencia de lesión,
pudiendo ejercitar el lesionado la correspondiente acción, comporte la necesidad de
proceder a realizar una nueva partición, pues entra en juego aquí el favor partitionis,
es decir, se faculta al heredero demandado para optar entre indemnizar el daño o
consentir que se proceda a nueva partición. Por tanto, además de la ya mencionada
naturaleza restitutoria, la acción de rescisión también tiene naturaleza indemnizatoria.
Luego, en caso de que se proceda a una nueva partición, ésta no será totalmente
nueva, no afectará a los que no hayan sido perjudicados ni percibido más de lo justo.
La nueva partición será un reajuste entre lo percibido por los coherederos
perjudicados y beneficiados.

MODIFICACIÓN PARTICIÓN: PARTICIÓN ADICIONAL


Hay que considerar el supuesto en que la eficacia de la partición se ponga en duda por
el hecho de que las operaciones divisorias en su día no alcanzaron a todos los bienes
del caudal hereditario.
En base al favor partitionis, el CC opta por modificar o complementar la partición
realizada. Es decir, la omisión de alguno o algunos objetos o valores de la herencia no
da lugar a que se rescinda la partición por lesión, sino que se complete o adicione con
los objetos o valores omitidos.
El complemento o la adición de la herencia presupone necesariamente que los bienes
omitidos sean alguno o algunos, por lo que cuando la cuantía o la entidad de las
omisiones sean de mayor alcance, se optará por la ineficacia de la partición ya
realizada, procediéndose de nuevo a realizar las operaciones divisorias entre los
herederos.

Вам также может понравиться