Вы находитесь на странице: 1из 10

SUJETOS Y PARTES PROCESALES

Dentro del trámite del proceso colectivo, las partes que intervienen son las mismas
reguladas y estudiadas en el derecho de trabajo en general es decir que son los que
vienen formar parte en los procesos de trabajo son los que provocan el conflicto
colectivo y que también lo solucionan; pero el resultado que se va a obtener, depende
de la voluntad que manifiesten durante el proceso; por lo tanto, de ellos depende el
resultado y el camino que este ira a tomar, para obtener el resultado más favorable
para ellos.
I. La Coalición
Se puede definir como: "La agrupación o unión de personas con el propósito de
realizar fines específicos y defender sus intereses de clase”. En relación a la coalición,
el autor Cesar Landelino Franco López expone: "Que es la unión de los trabajadores
con otros, con carácter temporal o transitorio cuyo propósito será el de unirse para
obligar al empleador a atender y resolver controversias del presente, surgidos con
ocasión de la relación de trabajo, que pueden ser susceptibles de afectar la
continuidad de las labores y de generar un posible movimiento de huelga
II. El sindicato
El Articulo 206 del Código de Trabajo, lo regula como: "Toda asociación permanente
de trabajadores o de patronos o de personas de profesión u oficio independiente,
constituida exclusivamente para el estudio, mejoramiento y protección de sus
respectivos intereses económicos y sociales comunes.
III. Comités Ad hoc o permanentes
Patronos y trabajadores tratarán de resolver sus diferencias por medio del arreglo
directo, con la sola intervención de ellos o con la de cualesquiera otros amigables
componedores. Al efecto, los trabajadores pueden constituir consejos o comités ad
hoc o permanentes en cada lugar de trabajo, compuestos por no más de tres
miembros, quienes se encargarán de plantear a los patronos o a los representantes
de éstos, verbalmente o por escrito, sus quejas o solicitudes. Dichos consejos o
comités harán siempre sus gestiones en forma atenta y cuando así procedieren el
patrono o su representante no puede negarse a recibirlos, a la mayor brevedad que
le sea posible.
IV. Los patronos
Los patronos no se organizan en sindicatos normalmente, sino que en
organizaciones de carácter civil; que son denominadas cámaras o en el caso de las
que agrupan a un mayor número de empleadores y de asociaciones de estos, super-
camaras, como viene a ser precisamente el Comité Coordinador de Asociaciones
Comerciales, industriales y Financieras (C.A.C. I.F.).
El derecho procesal de trabajo constituye una serie de etapas por medio de las cuales
los trabajadores van a solucionar todos los conflictos que se susciten en los centros
de trabajo; es decir, que constituye un régimen de pasos que se deben observar para
poder mantener un justo equilibrio entre los sujetos de la relación laboral; pero
siempre buscando una protección especial a la parte económicamente más débil de
la relación laboral, ya que es quien está sujeto a ser víctima de atropellos en su
actividad laboral por parte de sus empleadores.
ORGANIZACIÓN DE LOS ORGANOS JURISDICIONALES EN MATERIA
COLECTIVA
La jurisdicción que tienen los tribunales de trabajo, es una jurisdicción de carácter
privada; es decir, que se organizan independientemente de cualquier otro tribunal,
ya que son designados por la Corte Suprema de Justicia y conocen de asuntos
determinados, como son los laborales.
Los tribunales de trabajo en materia procesal colectiva se organizan en dos niveles
jerárquicos; el primer nivel lo conforman los juzgados de trabajo y previsión social
de primera instancia. El segundo nivel de organización lo conforman, las salas de
las cortes de apelaciones de trabajo y Previsión social; las cuales conocen en segunda
instancia de todo lo resuelto por los juzgados de trabajo y Previsión social; de
primera instancia; salvo el caso de excepción relacionado con los conflictos
colectivos que promuevan los trabajadores sindicalizados del Organismo Judicial,
en donde estas salas de trabajo y previsión social, conocen en primera instancia y la
Corte Suprema de Justicia conoce en segunda instancia, de conformidad con el
Articulo 6 del Decreto número 71-86 del Congreso de la República de Guatemala,
Ley de Sindicalización y Regulación de la Huelga de los Trabajadores del Estado.
ARTÍCULO 283. Los conflictos relativos a Trabajo y Previsión Social están sometidos
a la jurisdicción privativa de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, a quienes
compete juzgar y ejecutar lo juzgado.
Jurisdicción privativa de trabajo
En materia laboral la jurisdicción corresponde a la facultad recaída en los jueces de
trabajo por delegación del Estado a través de la ley para poder juzgar en el ámbito
del Derecho Procesal de Trabajo, el término privativo se refiere a que el ejercicio de
la jurisdicción en este ámbito debe corresponder exclusivamente a los jueces de
trabajo y previsión social a quienes debe facultarse para impartir la justicia
exclusivamente en ese ámbito.
Por consiguiente, la jurisdicción del trabajo es privativa porque el juez que juzga en
este ámbito debe hacerlo con absoluta exclusividad, lo cual advierte que todos los
conflictos relativos al trabajo deben estar sometidos a su conocimiento pues es a ellos
a los únicos que les compete juzgar y ejecutar lo resuelto en aquellos conflictos.
Aunque el carácter privativo de la jurisdicción obliga a suponer que los tribunales
de trabajo previsión social, no deben someter a su conocimiento otra cosa que no
sean los relativos al trabajo y a la revisión social, este aspecto resulta ser bastante
relativo derivado de que sólo en algunos casos como en el de los juzgado de trabajo
y previsión social del Departamento de Guatemala y en el de Escuintla, existe una
verdadera jurisdicción privativa, mientras que en el resto del territorio nacional, el
juzgador al que se ha investido de jurisdicción y competencia hará juzgar en este
ámbito, también debe juzgar en los ámbitos cuando menos de familia y de lo
económico coactivo.
Por lo que se concluye que la jurisdicción privativa del trabajo en Guatemala,
solamente es privativa parciamente, por lo que genera una aplicación de justicia
tergiversada o influida por principios procesales distintos a los que inspirar al
derecho procesal del trabajo, esto como consecuencia que los ramos con los que se
comparte la administración de justicia laboral, como el de familia, absorben en vista
de la excesiva demanda de servicios, la atención del juzgador, lo que lo obliga a
familiarizarse y especializarse en ese ramo, más que en cualquier otro.

ARTÍCULO 284. Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social son:


a) Los juzgados de Trabajo y Previsión Social, que para los efectos de este Código
se llaman simplemente “juzgados”; Los Juzgados de Trabajo y Previsión Social
conocen en primera instancia todo lo concerniente a dicha materia, es decir son
juzgados de Primera Instancia en ese ramo. Estos juzgados tienen jurisdicción en
cada zona económica que la Corte Suprema de Justicia
b) Los Tribunales de Conciliación y Arbitraje; Los Tribunales de Conciliación y
Arbitraje tienen como fin primordial mantener un justiciero equilibrio entre los
diversos factores de la producción, armonizando los derechos del capital y del
trabajo. Se integran con el juez de Trabajo y Previsión Social que los preside, un
representante de los trabajadores y otro de los patronos. Estarán organizados en
forma permanente en cada tribunal de trabajo y previsión social o tribunal que
conozca en materia de trabajo. Estos tribunales en materia de arbitraje conocen los
casos en primera instancia.
c) Las Salas de apelaciones de Trabajo y Previsión Social, que para los efectos de
este Código, se llaman simplemente “salas”. Las salas de la Cortes de Apelaciones
conocerán en segunda instancia de los asuntos de trabajo y previsión social. Las
Salas de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social conocen en grado de las
resoluciones dictadas por los jueces de Trabajo y Previsión Social o por los
Tribunales de Arbitraje, cuando proceda la apelación o la consulta
Integración del tribunal de conciliación.
Estos tribunales son de orden pluripersonal, integrados por el juez de trabajo y
previsión social, titular del juzgado de trabajo; dentro del que funciona el tribunal
de conciliación, quien lo preside y por dos vocales; uno representa a las
organizaciones de empleadores y otro representa a las organizaciones de
trabajadores y tres suplentes por cada vocal nombrado, estos vocales son designados
por la Corte Suprema de Justicia de entre los propuestos por las organizaciones de
patronos y las organizaciones de trabajadores en el mes de noviembre de cada año;
o bien, por libre designación de la Corte Suprema de Justicia en el caso de que no
existan candidatos propuestos por aquellas organizaciones.
Es presupuesto para la designación de los vocales antes mencionados, que estos no
Sean abogados, ni miembros del Organismo Judicial, exceptuándose únicamente el
caso del presidente del tribunal, quien lo es por disposición de la ley; es decir, que
estos serán jueces legos que tienen una mayor vivencia y conocimiento de los
conflictos que se pueden dar en el ámbito obrero-patronal; no siendo necesario que
tengan conocimientos jurídicos, pues no debe olvidarse que la finalidad esencial de
estos tribunales es mantener un justo equilibrio entre los diversos factores de la
producción.

INTEGRACION DEL TRIBUNAL DE ARBITRAJE


Estos tribunales son de orden pluripersonal y se integran de manera permanente
por el juez de trabajo y Previsión social, titular del juzgado de trabajo, dentro del
que funciona el tribunal de arbitraje y por dos vocales al igual que el tribunal de
conciliación.
Las decisiones de estos tribunales si tienen carácter vinculante para con las partes; y
Producto de ello, es que dictan la sentencia que resuelve el asunto sometido a su
competencia, en la que resuelven tanto peticiones de derecho como las relacionadas
con reivindicaciones de carácter económico social. Es tal el carácter vinculante de la
sentencia dictada por los tribunales de arbitraje, que esta se convertirá en el
instrumento de normación colectiva que regulara las relaciones entre patronos y
trabajadores, por un plazo de vigencia que deberá ser adoptado por el mismo
tribunal. Los miembros del tribunal de arbitraje son irrecusables y solo se
encuentran facultados para excusarse en el caso de impedimento legal o cuando
hayan conocido con anterioridad en el mismo asunto como miembros del tribunal
de conciliación.
Clasificación de arbitraje
Aunque son varios los puntos de vista para poder clasificar el arbitraje, se hará desde
el punto de vista de la ley:
I. Arbitraje potestativo
El arbitraje voluntario, su uso se convalida cuando hay común acuerdo por las partes
para conformarlo, cuando ya hayan surgido las controversias o cuando se encuentre
o no instaurado el procedimiento judicial; por eso el arbitraje voluntario o
potestativo se puede solicitar antes o después de finalizada la conciliación, según el
Articulo 397 del Código de Trabajo inciso a).
Es decir, que no será necesario tener que agotar la conciliación en el trámite del
conflicto colectivo, para poder generar un acuerdo entre ambas partes de someter el
asunto a un arbitraje voluntario. Pero si se diera el caso, de que sea solicitado
después de culminada la fase de conciliación, se entiende como consecuencia, que
los trabajadores han renunciado a su derecho de pedir al juez que se pronuncie sobre
la legalidad de la huelga y en su lugar han escogido someter el asunto a un tribunal
de arbitraje voluntario con el patrono; pero por otro lado se puede acordar el
arbitraje voluntario, después de que haya sido declarada legal la huelga; es decir,
que después de haber conseguido que el juez declare la legalidad de la huelga, lo
cual es muy difícil de conseguir, deciden poner el asunto en manos de un tribunal
de arbitraje; aquí podría entenderse que los trabajadores manifiestan buena fe para
que se pueda llegar a un mejor arreglo; o que los trabajadores no quieran correr el
riesgo de que a pesar de haber obtenido la declaración de legalidad de la huelga,
después sea declarar injusta, provocándoles consecuencias contrarias a las
pretendidas.
Arbitraje obligatorio
El Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración del Trabajo, busca
establecer que el arbitraje obligatorio, nunca se vaya a emplear como un medio para
sustituir el derecho de huelga de los trabajadores.
El arbitraje obligatorio, se da cuando en el procedimiento del trámite del conflicto
colectivo de carácter económico social; se haya llegado a concluir con la fase de
conciliación y los trabajadores presenten la solicitud para obtener la declaratoria de
legalidad de la huelga, después de que habiéndose pronunciado el juez sobre la
solicitud planteada, esta queda firme; es allí en donde empieza a correr el plazo de
veinte días que regula la ley para que los trabajadores puedan iniciar la paralización
de las labores y empiecen a holgazanear; pero si por alguna razón los trabajadores
dejan que el plazo transcurra sin iniciar la paralización de las labores, entonces se
produce una consecuencia negativa para la solución al conflicto colectivo, al
extinguirse el derecho de huelga.
Esta la motivación que acoge la legislación laboral guatemalteca, que ante la
imposibilidad de poder efectivizar la huelga en el plazo que norma la ley, el conflicto
sea resuelto por el juez de trabajo, y el asunto se traslade a un tribunal de arbitraje
obligatorio para que sea allí donde culmine con la resolución respectiva, y su
cumplimiento es obligatorio para ambas partes de la relación laboral.
REGLAS DE JURISDICION Y COMPETECIA
CODIGO DE TRABAJO
En el capítulo V del Código de Trabajo, denominado Procedimientos de
Jurisdicción y
Competencia, se establece todo lo relativo a competencia de los tribunales de
trabajo o previsión Artículos 307- 314.
En los conflictos de trabajo la jurisdicción es improrrogable por razón de la
materia y del territorio, salvo en lo que respecta a la jurisdicción territorial, cuando
se hubiere convenido en los contratos o pactos de trabajo una cláusula que
notoriamente favorezca al trabajador. Artículo 307

Artículo 307. En los conflictos de trabajo la jurisdicción es improrrogable por


razón de la materia y del territorio. Salvo en lo que respecta a la jurisdicción
territorial, cuando se hubiere convenido en los contratos o pactos de trabajo una
cláusula que notoriamente favorezca al trabajador.

Artículo 308. Los Tribunales de Trabajo no pueden delegar su jurisdicción para el


conocimiento de todo el negocio que le esté sometido ni para dictar su fallo. No
obstante, podrán comisionar a otro juez de igual o inferior categoría aun cuando
éste no fuere de la jurisdicción privativa del trabajo, para la práctica de
determinadas diligencias que deban verificarse fuera del lugar donde se siga el
juicio.

Artículo 309. El que sea demandado o requerido para la práctica de una diligencia
judicial ante un juez que estime incompetente por razón del territorio o de la
materia, podrá ocurrir ante éste pidiéndole que se inhiba de conocer en el asunto y
remita lo actuado al juez que corresponda. También podrá ocurrir ante el juez que
considere competente, pidiéndole que dirija exhorto al otro para que se inhiba de
conocer en el asunto y le remita los autos. En ambos casos debe plantear la
cuestión dentro de tres días de notificado.

Los conflictos de jurisdicción por razón de la materia que se susciten entre los
Tribunales de Trabajo y otros tribunales de jurisdicción ordinaria o privativa, serán
resueltos por la Corte Suprema de Justicia.

Artículo 310. Para la sustanciación de las competencias, así como en los casos de
conflictos de jurisdicción que se suscitaren entre un Tribunal de Trabajo y una
autoridad que no pertenezca al Organismo Judicial, rigen las reglas contenidas en
la Ley Constitutiva del Organismo Judicial, sin perjuicio de que el procedimiento
siempre será oral e impulsado de oficio.
Artículo 311. Resueltos los conflictos de jurisdicción o las competencias por el
Tribunal a quien corresponda, deben remitirse a la mayor brevedad posible las
actuaciones al juez que se estime competente, a efecto de que éste continúe el
procedimiento.

Artículo 312. En las resoluciones de los tribunales encargados de dirimir las


competencias se debe calificar si es o no frívola la excepción de incompetencia. En
caso afirmativo, se impondrá al litigante que la interpuso, una multa de diez a cien
quetzales.

Artículo 313. El juez de Trabajo y Previsión Social que maliciosamente se declare


incompetente, será suspendido del ejercicio de su cargo durante quince días, sin
goce de sueldo.

Artículo 314. Salvo disposición en contrario convenida en un contrato o pacto de


trabajo, que notoriamente favorezca al trabajador, siempre es competente y
preferido a cualquier otro juez de Trabajo y Previsión Social:

 a) el de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar de ejecución del


trabajo;
 b) el de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del
demandante, si fueren varios los lugares de ejecución del trabajo;
 c) el de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del
demandado su fueren conflictos entre patronos o entre trabajadores entre sí,
con motivo del trabajo; y
 d) el de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar del territorio
nacional, en que se celebraron los contratos, cuando se trate de acciones
nacidas de contratos celebrados con trabajadores guatemaltecos para la
prestación de servicios o construcción de obras en el exterior, salvo que se
hubiere estipulado cláusula más favorable para los trabajadores o para sus
familiares directamente interesados.

Artículo 315. Las acciones para obtener la disolución o alguna prestación de las
organizaciones sindicales, se deben entablar ante el juez de la zona jurisdiccional a
que corresponde el lugar del domicilio de éstas.

Sin embargo, se estará a lo dispuesto en el artículo anterior cuando las


organizaciones sindicales actuaren como patronos en caso determinado.

LA COMPETENCIA EN MATERIA COLECTIVA


ARTÍCULO 291. Los Juzgados de paz conocen de todos aquellos conflictos de
trabajo cuya cuantía no exceda de tres mil (Q.3,000.00) quetzales. Todos los Jueces
de Paz de la República tienen competencia para conocer en esos conflictos donde no
hubiese Jueces Privativos de Trabajo y Previsión Social. Contra las resoluciones que
se dicten caben los recursos que establece la presente ley.
ARTÍCULO 292. Los Juzgados de Trabajo conocen en Primera Instancia, dentro de
sus respectivas jurisdicciones:
a) De todas las diferencias o conflictos individuales o colectivos de carácter jurídico
que surjan entre patronos y trabajadores, sólo entre aquéllos o sólo entre éstos,
derivados de la aplicación de las leyes y reglamentos de trabajo o del contrato de
trabajo, o de hechos íntimamente relacionados con él;
b) De todos los conflictos colectivos de carácter económico, una vez que se
constituyan en tribunales de Arbitraje, de acuerdo con las disposiciones del capítulo
tercero de este título.
Tienen también facultad de arreglar en definitiva los mismos conflictos, una vez que
se constituyan en tribunales de Conciliación, conforme a las referidas disposiciones;
c) De todos los juicios que se entablen para obtener la disolución judicial de las
organizaciones sindicales y de los conflictos que entre ellas surjan;
d) De todas las cuestiones de carácter contencioso que surjan con motivo de la
aplicación de las leyes o disposiciones de seguridad social, una vez que la Junta
Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, haga el pronunciamiento
que corresponda;
e) Derogado.
f) De todas las cuestiones de trabajo, cuya cuantía exceda de cien quetzales.
Para determinar la cuantía, se estará al total de lo reclamado en un mismo juicio aun
cuando se trate de varias prestaciones, sin tomar en consideración para este efecto
el monto de los salarios caídos; y
g) De todos los demás asuntos que determina la ley.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR-ORIENTE
CUNSURORI
JALAPA

CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


CLINICAS LABORALES
DOCENTE: LICDA. TRANSITO V. GIRON DIAZ DE LUCAS

TEMA:
- LAS PARTES EN EL PROCESO COLECTIVO DEL TRABAJO
- ORGANIZACIÓN DE LOS ORGANOS JURISDICIONALES EN MATERIA COLECTIVA
- LA COMPETENCIA EN MATERIA COLECTIVA

GRUPO NO. 6
INTEGRANTES:
ZURY ZULEMA SANDOVAL Y SANDOVAL
CARNE: 201242735
ESTER MARILU PEREZ JIMENEZ
CARNE: 200141790
GLENDY AZUCELY BARRERA ARAGON
CARNE: 201242213
CRISTIAN OMAR REVOLORIO SANDOVAL
CARNE: 201442047
KEVIN RONAL CHINCHILLA
CARNE: 201343660
BIBLIOGRAFIA
MANUAL DE DERECHO PROCESAL DE TRABAJO

AUTOR CESAR LANDELINO FRANCO LOPEZ

CODIGO DE TRABAJO DECRETO 14-41

Decreto número 71-86 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de


Sindicalización y Regulación de la Huelga de los Trabajadores del Estado.
Chicas Hernández, Derecho colectivo de trabajo

Вам также может понравиться