Вы находитесь на странице: 1из 8

REVISTA ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA

Volumen 17, Número 2, Páginas 00-00. Julio-Diciembre 2015

EXPERIENCIAS DE TRABAJO CONJUNTO ENTRE INVESTIGADORES


Y PUEBLOS ORIGINARIOS. EL CASO DE PATAGONIA AUSTRAL
Ricardo A. Guichón1*; Pamela García Laborde1; Josefina M.B. Motti1; Marilina Martucci1; Romina
Casali1; Florencio Huilinao2; María Maldonado3; Mirta Salamanca3; Brenda Bilte3; Antonela
Guevara3; Cristian G. Gallardo Pantoja3; Miguel A. Suarez3; Melisa A. Salerno4; Luciano O.
Valenzuela1; Manuel D. D’Angelo del Campo1 y Patricia I. Palacio1
1
Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana (FACSO-UNICEN). Quequén, Buenos Aires. Argentina
2
Lonco de la comunidad Mapuche-Tehulche LofFemMapu. Puerto Santa Cruz. Santa Cruz. Argentina
3
Miembros de la comunidad Selk’nam-Haush de Río Grande. Tierra del Fuego. Argentina
4
Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (CONICET). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina

PALABRAS CLAVE interculturalidad; consentimiento informado; reservorio de restos humanos

RESUMEN Se presenta la experiencia de trabajo de un equi- mas de interés común, etc. Se hace referencia en particular,
po de investigación en conjunto con miembros de comuni- a la creación de “Reservorios Transitorios Co-gestionados”
dades originarias, a través de la exposición de dos experien- para albergar los restos mortales de pueblos originarios. Esta
cias distintas, en las localidades de Puerto Santa Cruz y Río estrategia, a pesar de no resolver la cuestión del destino final
Grande. Se reflexiona sobre cómo establecer y fortalecer los de los restos, ofrece numerosas ventajas, tales como facilitar
vínculos entre investigadores y comunidades originarias, el regreso de los cuerpos a la provincia y la autonomía en la
cómo lograr nuevas formas de trabajo conjunto, ya sea para toma de decisiones por parte de la comunidad respecto de
efectivizar la restitución de restos humanos, así como tam- los mismos; posibilitando de esta manera el resguardo de los
bién para coordinar acciones futuras como la continuidad de ancestros en espacios seguros y revestidos de importancia
las investigaciones, la reorientación de las mismas hacia te- simbólica. Rev Arg Antrop Biol 17(2):00-00, 2015.

KEY WORDS interculturalism; informed consent; reservoirs of human remains


ABSTRACT We present the experience of collaboration be- establishment of “Co-managed Transitory Reservoirs” to
tween a research team and members of Native American host human remains of native people. Although this strat-
communities in two different towns, Puerto Santa Cruz and egy does not resolve the final destination of the remains, it
Rio Grande. We reflect on how to establish and strengthen does offer certain advantages such as facilitating the return
links between researchers and indigenous communities, of remains to the province and the autonomy of the commu-
how to get new ways of working together to make effective nity to take decisions, allowing the establishment of a secure
the restitution of human remains, as well as to coordinate fu- place to guard the remains in a frame of respect and taking
ture actions and the continuity of research, redirecting them into account its symbolic importance. Rev Arg Antrop Biol
to areas of common interest, etc. We particularly discuss the 17(2):00-00, 2015.

Este trabajo surge en el marco del IV Taller junta para generar respuestas que no pretenden
de Discusión sobre Restitución de Restos Hu- ser permanentes sino más bien provisionales
manos de Interés Arqueológico y Bioantropoló- (Caran, 2008).
gico (TaDiRH), donde se presentó la experien-
cia de trabajo de un equipo de investigación en
conjunto con miembros de comunidades origi- Financiamiento: Consejo Nacional de Investigaciones Cien-
narias. Frente al reconocimiento de un escenario tíficas y Técnicas (PIP N° 112-200801-00996; PIP 5576).
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
donde existen diferentes intereses, este artículo (PICT N° 01520; PICT N°0575). Universidad Nacional de
se encuadra dentro de la necesidad de generar la Patagonia Austral (29/A206-1, 05/F723). Secretaría de
formas creativas y fructíferas de vinculación. Ciencia yTecnología, Universidad Nacional de Córdoba
(05/F723 y 162/12). Secretaría de Ciencia y Técnica de la
A partir de las experiencias en curso en Puerto Universidad de Buenos Aires (F447).
Santa Cruz y Río Grande creemos necesario en-
*Correspondencia a: Ricardo A. Guichón. Sede Universita-
fatizar el hecho de que comunidades e investiga- ria Quequén. Calle 508 N° 881. 7631 Quequén. Argentina.
dores son actores protagónicos en el tratamien- E-mail: guichon@infovia.com.ar
to brindado a los restos humanos, y que ambos
Recibido 26 Junio 2014; aceptado 24 Octubre 2014
grupos (más allá de sus intereses y visiones
particulares) pueden trabajar de manera con- doi:10.17139/raab.2015.0017.02.05

1
R.A. GUICHÓN ET AL./REV ARG ANTROP BIOL 17(2):XX-XX, 2015

En la Argentina, la relación entre comunida- En esta ocasión queremos compartir “el ca-
des originarias e investigadores de las diferen- mino” que estamos recorriendo en conjunto los
tes especialidades de la Antropología evidencia miembros de comunidades originarias de Puerto
una diversidad de posicionamientos. En algu- Santa Cruz (provincia de Santa Cruz) y de Río
nos casos, estas perspectivas se han sostenido Grande (provincia de Tierra del Fuego) y un gru-
sin modificaciones a lo largo de muchos años po de investigación conformado por profesiona-
y en otros han ido variando como resultado de les de distintas áreas (Antropología, Arqueolo-
la revisión de ideas y nuevas experiencias (por gía, Historia y Biología). Sin perder posiciona-
ejemplo, Jofre, 2010; Fabra et al., 2014). En el mientos e intereses, comunidades e investiga-
marco de sus luchas, las organizaciones de co- dores estamos construyendo nuevos escenarios
munidades originarias han ganado espacios y de trabajo en un marco de confianza y respeto
crecido en número. Esto también se ve reflejado que supone un diálogo igualitario. El objetivo de
en su presencia dentro de las estructuras políti- este artículo, concertado entre miembros de co-
cas a distintas escalas, por ejemplo, el Instituto munidades e investigadores, es presentar algunas
Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y direc- reflexiones que surgieron de las acciones conjun-
ciones locales de Asuntos Indígenas. tas, orientadas a brindar un tratamiento respetuo-
Por otro lado, entre los investigadores exis- so a los restos óseos humanos.
ten diferentes miradas y grados de participación
en temas vinculados a la problemática indíge- Distintos escenarios: Puerto Santa Cruz
na actual. También es relevante la actuación y Río Grande
de los organismos oficiales que, además de fi-
nanciar la investigación científica, solicitan a La experiencia de trabajo en Puerto Santa
los investigadores que consideren el impacto Cruz resultó exitosa en muchos aspectos; entre
social de su trabajo (tanto sobre la comunidad otras cosas, se convirtió en un precedente para
involucrada de manera directa como sobre la el grupo (miembros de comunidades e investi-
sociedad en su conjunto) y los aspectos éticos gadores) y se erigió como marco de referencia
relacionados. En muchos lugares del país se para el trabajo en Río Grande1, sin que esto su-
están desarrollando nuevas formas de vincu- pusiera una réplica o traspolación de la expe-
lación entre comunidades originarias y profe- riencia santacruceña. Más allá de una eventual
sionales; particularmente, de las diversas espe- elaboración de un protocolo o una plataforma de
cialidades de la Antropología, pero también de trabajo que oficie de eje articulador de las di-
otros campos científicos (por nombrar algunos, versas experiencias que pudieran darse, lo cierto
Endere, 2000, 2013; Monne y Montenegro, 2003; es que cada una es particular y meritoria de un
Benedetti, 2007-08; Jofré y González, 2007- accionar específico. En este sentido, una de las
08; Ayala, 2008; Jofré et al., 2009a, b; Monte- cualidades de lo aquí expuesto es la considera-
negro, 2010, 2012; Endere et al., 2010, 2014; ción de los contrastes entre los casos descriptos,
Montenegro et al., 2011; Montenegro y Rivolta, los cuales existieron desde un comienzo y aún
2012; Verdesio, 2012; Endere y Ayala, 2012). persisten. Por otra parte, tanto en Puerto Santa
En relación a este tema caben señalar las deci- Cruz como en Río Grande, las formas que está
siones adoptadas por instituciones museísticas cobrando el tratamiento respetuoso de los restos
dependientes de universidades nacionales, tales óseos humanos, tienen la característica de ser
como el Museo Etnográfico (FFyL, UBA) o el iniciativas locales y son las comunidades quie-
Museo de La Plata (FCNyM, UNLP) en rela- nes llevan la experiencia a los niveles guberna-
ción con la exposición de restos humanos y con mentales (INAI).
su restitución, así como los documentos (decla-
raciones de principios, códigos deontológicos) Comunidad Mapuche-Tehuelche
elaborados por instituciones que nuclean a an- “LofFemMapu” (Puerto Santa Cruz)
tropólogos biólogos y arqueólogos (Asociación
de Antropología Biológica Argentina -AABA- y El trabajo conjunto entre la Comunidad
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la Mapuche-Tehuelche “LofFemMapu” (LFM) y
República Argentina -AAPRA-). el equipo de investigación se inició en el año

2
TRABAJO CONJUNTO EN PATAGONIA AUSTRAL

2004, cuando fue solicitada la colaboración de se resolviera su disposición definitiva. A través


Ricardo A. Guichón (que se encontraba traba- del diálogo entre investigadores que trabajan en
jando en la zona) para encontrar una solución la región y representantes de la comunidad LFM,
al conflicto por la exposición de restos óseos surgió como alternativa la creación de un Reser-
humanos en el Museo Municipal “Carlos vorio Transitorio Co-gestionado. Dicho espacio
Borgialli” en la localidad de Puerto Santa Cruz. posibilita la custodia de los restos a cargo de la
Esta situación generó un acercamiento mutuo comunidad mientras se resuelve la disposición
que se prolongó a lo largo del tiempo, afianzan- final de los mismos. Así se logra que los res-
do lazos que permitieron, entre otras cosas, la tos que se encuentran en proceso de análisis o
redacción y promulgación de la Ordenanza Mu- en museos regresen a la provincia en un tiempo
nicipal 169/09. Esta última implicó una adhe- acotado, y que esta instancia constituya un paso
sión a la Ley Nacional 25.517, la conformación previo a la restitución. Entendemos que en las
de una comisión de cuidado del pasado, y la restituciones están involucrados un conjunto de
creación de un Reservorio Transitorio Co-ges- actores e instituciones, pero es a partir del 2010
tionado para restos humanos (Nahuelquir et al., -según lo determina el Decreto Reglamentario
2014). 701/10 de la Ley Nacional 25.517/01- cuando
El espíritu general que guió la Ordenanza se establece que el INAI es quién determina la
fue plantear “un espacio transitorio” que per- validez del reclamo efectuado por las comuni-
mitiera abordar algunas problemáticas vincula- dades. Desde nuestra perspectiva sería deseable
das al destino de los restos humanos. Al mismo que dada la complejidad del tema, cada caso re-
tiempo, se propuso que el diálogo entre los ac- ciba una consideración particular.
tores involucrados (comunidades, científicos y El término “reservorio” reemplaza a la pala-
autoridades) promoviera acciones relacionadas bra depósito e intenta diferenciarse de la idea de
con una educación a favor de la convivencia, acopio de objetos. El reservorio es un espacio
con respeto por la diversidad cultural. Esto su- de respeto y cuidado donde sólo se resguardan
pondría conocer, reconocer y aceptar “la inter- cuerpos humanos que, como tales, son portado-
culturalidad” como parte constitutiva de las so- res de identidad e historia. La palabra “transito-
ciedades actuales (Nahuelquir et al., 2014). rio” hace referencia a que los restos no llegan
La comunidad LFM, localizada en la provin- allí con la intención de permanecer definitiva-
cia de Santa Cruz, está conformada por familias mente, sino tan sólo hasta el momento en que las
que pertenecen al mismo territorio ancestral y autoridades de los Pueblos Originarios decidan
que, a partir del 2004, comenzaron a instituirse cuál será su disposición. Por último, la categoría
en la localidad de Puerto Santa Cruz, obtenien- “co-gestionado” indica que la responsabilidad
do el reconocimiento del INAI, desarrollando del cuidado es compartida por antropólogos,
una importante actividad vinculada a su historia empleados municipales y autoridades de la co-
e inserción como actores de la multiculturalidad munidad LFM, resultando de suma importancia
en la región. Las tomas de decisiones son reali- que por primera vez se logre un espacio prác-
zadas por consenso de sus integrantes y llevadas tico de gestión intercultural (Nahuelquir et al.,
adelante por sus representantes. La cosmovisión 2014).
mapuche apunta a la culminación de un ciclo En cuanto a las particularidades físicas del
de retorno a la tierra; en este sentido, se está ambiente, cabe mencionar que el reservorio no
trabajando en la creación de un espacio para la posee paredes que den al exterior, se encuentra
memoria que cumpla la función de destino final aislado, seco, sin cañerías en los muros, sin ven-
de los restos humanos. Por estas razones, fue tanas y con estanterías metálicas con material de
necesario no sólo trabajar para que los restos no amortiguación. Los cuerpos son protegidos en
fueran exhibidos en el museo, sino también de- cajas libres de ácido para garantizar su conser-
finir un lugar acorde para el cuidado, resguardo vación. La Municipalidad colocó una cerradura,
y protección física de los mismos. Es así que se quedando una llave en poder de los represen-
pensó en un espacio separado de los objetos del tantes de la comunidad y otra en poder de las
museo, en condiciones adecuadas de preserva- autoridades municipales. Previamente se acordó
ción, tendiendo a un trato respetuoso, hasta que que no se entraría al lugar sin la presencia de un

3
R.A. GUICHÓN ET AL./REV ARG ANTROP BIOL 17(2):XX-XX, 2015

representante de las comunidades. Cabe aclarar reuniones entre miembros de dicha comunidad e
que algunas cuestiones legales se resolvieron investigadores para tratar diversos temas de in-
con más facilidad por el hecho de que los miem- terés. El procedimiento realizado constituye un
bros de la comunidad LFM también son emplea- antecedente en Patagonia austral de “consulta
dos municipales. Actualmente se encuentran en previa” a las comunidades.
dicho reservorio los restos de 10 personas, de La comunidad Selk’nam-Hauh “Rafaela
las cuales 2 provienen de rescates arqueológi- Ishton” está reconocida por el INAI y cuenta
cos, mientras que las demás corresponden a res- con la particularidad de poseer territorio propio
tos que se encontraban en el Museo Municipal en la cabecera del Lago Fagnano: el 27 de julio
“Carlos Borgialli”. de 1998, por Ley 405, la provincia de Tierra del
Fuego adjudicó a la Comunidad Indígena del
Comunidad Selk’nam-Haush Pueblo Selk’nam (Ona) 36.000 hectáreas de tie-
(Río Grande) rras comunitarias.
En la actualidad, parte de la comunidad habi-
En el año 2006 el grupo de investigación ta dicho territorio, mientras que otros miembros
inició un proyecto (PICT N° 13889) cuyo ob- residen en las ciudades de Río Grande, Tolhuin
jetivo general consistía en evaluar los cambios y Ushuaia, lo que da un marco de heterogenei-
biológicos y culturales producidos a partir de dad al interior de la comunidad. La restitución
la llegada de los colonizadores a la Isla Gran- de restos humanos reviste complejidad, en fun-
de de Tierra del Fuego. Su desarrollo incluía ción de la consideración y satisfacción de diver-
una investigación en la Misión Salesiana de la sos anhelos. Actualmente se encuentra avanza-
ciudad de Río Grande, a través del análisis de do un pedido formal por parte de la comunidad
las fuentes escritas como de la excavación del “Rafaela Ishton” para la restitución de restos hu-
antiguo cementerio donde fueron inhumados manos ubicados en instalaciones del Museo de
“antiguos pobladores”, miembros de comunida- la Plata. Asimismo, la comunidad también está
des Selk´nam-Haush, salesianos y hermanas de en conocimiento y desea la restitución de otros
María Auxiliadora. El proyecto contó con la restos ubicados en otras instituciones.
conformidad de quienes ocupaban cargos jerár- Las tareas de excavación en el antiguo ce-
quicos en la misión y con el permiso de excava- menterio de la Misión Salesiana de Río Gran-
ción de la autoridad de aplicación de la provincia de han concluido (Casali et al., 2006, 2009;
de Tierra del Fuego. Con las aprobaciones co- Fugassa, 2006; Guichón et al., 2006; Casali
rrespondientes, y previo a las excavaciones, los y Guichón, 2007; Casali, 2008, 2011; García
miembros del grupo de investigación entablaron Laborde et al., 2010, 2013; García
contacto con representantes de la comunidad Laborde, 2011; Guichón y García Laborde, 2013;
Selk’nam, a fin de ponerlos en conocimiento de Guichón et al., 2014). El retorno de los restos,
las líneas de investigación y los objetivos per- junto con la documentación e información ob-
seguidos, pero también para generar un diálogo tenida para cada individuo, está previsto para el
oportuno en el que se explicitaran posturas e 2016. En febrero de 2014 se iniciaron una se-
intereses de ambos grupos. Esto permitió el co- rie de reuniones informales entre miembros de
nocimiento mutuo de los actores involucrados y la comunidad Selk´nam-Haush e investigado-
el acompañamiento otorgado por los miembros res (en su mayoría, autores de este trabajo). La
de la comunidad Selk´nam-Haush. La experien- creación de uno o más reservorios transitorios
cia resultó particular y novedosa, especialmente ha sido considerada como una opción que está
para los miembros de la comunidad que mani- siendo evaluada por diferentes miembros de
festaron su sorpresa al ser tenidos en cuenta en comunidad. Este proceso de consulta, estudio,
la toma de decisiones. En este marco, de manera acompañamiento y regreso de los restos carac-
conjunta se realizó el reconocimiento del terre- terizado por la búsqueda de espacios de interac-
no a excavar en un sector del cementerio de la ción y diálogo está en curso. En este escenario,
Misión. A partir de entonces, cada año que se en febrero de 2014 se comenzó a construir,
realizaron trabajos arqueológicos (2007, 2008, por iniciativa de integrantes de la comunidad
2009, 2011, 2013 y 2014), se llevaron a cabo Selk’nam-Haush, un Reservorio Transitorio en

4
TRABAJO CONJUNTO EN PATAGONIA AUSTRAL

el predio de la casa cultural “Rafaela Ishton”, diálogo habrá entendimiento y a partir de éste
con sede en Rio Grande. A diferencia de Puer- podrán establecerse las bases para continuar
to Santa Cruz, este emprendimiento está siendo trabajando en conjunto; ya sea, para efectivizar
realizando sin intervención del gobierno local. la restitución de los restos, coordinar acciones
Teniendo en cuenta la experiencia con la comu- futuras como la continuidad de las investigacio-
nidad LFM, es de esperar que en el mediano pla- nes, reorientarlas hacia temas de interés común,
zo el lugar se ponga en funcionamiento. etc. En este sentido, es importante contemplar
Consideramos que si bien la creación de un dentro de los proyectos, el presupuesto de tiem-
reservorio no resuelve la cuestión del destino po y capital que serán necesarios para llevar
final de los restos, resulta un valioso avance adelante un verdadero trabajo conjunto.
conceptual y material, ya que ofrece numerosas
ventajas: facilitar el regreso de los cuerpos a la Consulta previa, libre e informada
provincia y la autonomía en la toma de decisio-
nes por parte de la comunidad sobre los mismos, Además de promover la restitución de los
posibilitando el resguardo de los ancestros en restos ancestrales de comunidades originarias,
espacios seguros y revestidos de importancia la Ley 25.517 en su artículo tercero, establece
simbólica. que “Para realizarse todo emprendimiento cien-
tífico que tenga por objeto a las comunidades
Reflexiones aborígenes, incluyendo su patrimonio histórico
y cultural, se deberá contar con el expreso con-
Entendemos que las particularidades impi- sentimiento de las comunidades interesadas”. El
den predefinir para todos los casos cuáles son consentimiento es el resultado de una consulta
las acciones concretas a realizar respecto del previa; por tanto, el consentimiento puede ob-
tratamiento de restos óseos humanos. Las posi- tenerse o no. A pesar de que no se hace explí-
bilidades de viabilizar los intereses de los acto- cito en el cuerpo de la ley, se entiende que para
res involucrados dependerán en gran medida del que un consentimiento tenga validez, el mismo
vínculo entre éstos, así como de las condiciones debe ser libre, previo e informado. Nos interesa
económicas, sociales, culturales y políticas de detenernos en el último ítem, en lo que respec-
cada situación espacio-temporal. Sin embargo, ta a la instancia informativa de los alcances y
a partir de las experiencias anteriormente pre- limitaciones de los estudios de corte antropoló-
sentadas, es posible delinear -a modo de re- gico/arqueológico. Queremos destacar el papel
flexión- algunas pautas orientadoras. En nuestra preponderante de la difusión del conocimiento
opinión, constituyen una suerte de agenda sobre científico, ya que creemos de fundamental im-
los temas en los que es necesario hacer hincapié portancia que los resultados generados a partir
en el seno de los trabajos conjuntos entre inves- de las investigaciones lleguen a todos y particu-
tigadores y comunidades originarias. larmente, a los integrantes de la comunidad del
territorio donde se llevan a cabo los trabajos. El
Construcción de espacios de confianza acto de obtención del consentimiento excede la
instancia de la eventual firma de un papel con
Para realizar un trabajo en conjunto entre co- validez legal y se transforma en un proceso más
munidades originarias e investigadores es preci- largo que incluye la organización de charlas y
so establecer durante muchos años espacios de encuentros de discusión, donde los distintos ac-
diálogo que fortalezcan la confianza y permitan tores de la comunidad pueden apropiarse de la
llegar a acuerdos y consensos. Por lo tanto, los información y resignificarla. Entendemos que el
plazos necesarios deben ser contemplados e in- camino que tenemos que transitar es aquél que
cluidos en ambas agendas (comunidades e in- lleve a la desmitificación del conocimiento cien-
vestigadores). En el caso de los investigadores, tífico como algo lejano y ajeno, que sólo intere-
la experiencia indica que desde su formulación, sa a unos pocos; queremos aportar a la construc-
los proyectos de investigación no pueden escin- ción de una ciencia más inclusiva. A su vez, en
dirse de las actividades tendientes a fortalecer especial en el caso de las comunidades origina-
los lazos comunicacionales. Sólo a través del rias, un camino que contribuya a deconstruir el

5
R.A. GUICHÓN ET AL./REV ARG ANTROP BIOL 17(2):XX-XX, 2015

lazo que unió en otros tiempos a la investigación entre los investigadores y la sociedad. Este es-
antropológica con el avance de la “civilización fuerzo se ha visto reflejado en los últimos años
occidental” y el daño que éste ocasionó. No para en la incorporación de las actividades de exten-
negar una verdad histórica, sino para generar sión como un ítem a evaluar en la trayectoria de
nuevos espacios de construcción conjunta del los investigadores, así como también en el sur-
conocimiento que permitan avanzar en benefi- gimiento de subsidios destinados exclusivamen-
cio de todos los actores involucrados. te a las actividades de divulgación y extensión.
Creemos que es fundamental que se contemplen
Documentación institucionalmente los plazos necesarios para las
actividades de divulgación y extensión, y que
En el tratamiento de los restos humanos se éstas se proyecten desde un primer momento
enfatizó la importancia de generar un registro como partes de las actividades a desarrollar en
documental que no fuera museológico ni estu- el marco de un proyecto de investigación.
viese orientado a los investigadores, sino que El trabajo en conjunto necesita muchos años
generara información que acompañara a los hasta alcanzar resultados positivos, con lo cual
restos, ya sea en casos de restituciones o, como se requiere de paciencia para evitar frustraciones
aquí fue referido, de ingresos a un Reservorio y construir vínculos duraderos. Asimismo, está
Transitorio Co-gestionado. Este registro con- presente la posibilidad del cambio de los actores
tiene información variada como por ejemplo, el que participan en estos procesos, dicha situación
número de cuerpos (completos o incompletos) reviste de suma complejidad por lo que será un
dentro del reservorio, la cantidad de hombres, aspecto importante a considerar. Además de
mujeres y niños existentes, si están todos los procedimientos legales (justicia distributiva y
huesos de cada persona, la presencia de otro restauradora) es necesario explorar formas alter-
material asociado, el lugar donde fueron recupe- nativas de resolución de conflictos (Highton y
rados, si se realizaron estudios sobre los restos, Álvarez, 1996). La inclusión de cosmovisiones
de qué época son y si hay publicaciones reali- diferentes a las “occidentales” implica repensar
zadas. Esta información, que podría pensarse las formas de interactuar y resolver conflictos de
como una suerte de “documento de identidad” intereses en el futuro. En principio, creemos que
de los restos, se constituyó como una manera de los procesos de mediación podrían ser una es-
responder a los requerimientos de las comuni- trategia de gestión de las diferentes situaciones
dades originarias. Concretamente, se buscó que de conflicto que entendemos existen (explicita-
los restos humanos no fueran tratados como ob- das, encubiertas o negadas). En este sentido, los
jetos de colección sino como personas. espacios institucionalizados de mediación, con
especialistas formados en el tema, serían fructí-
Tiempo y paciencia feros en la resolución de tales situaciones.

Los aspectos señalados en los puntos prece- AGRADECIMIENTOS


dentes dejan en claro que los tiempos necesarios
para adecuarse a la ley 25.517 muchas veces no Un especial agradecimiento a la Municipa-
son compatibles con los establecidos en los pro- lidad de Puerto Santa Cruz, Parques Nacionales
yectos de investigación científica. Estamos en (Parque Nacional Monte León) y la provincia de
un momento propicio para la consolidación de Tierra del Fuego. A la familia Lemaire por su
nuevas formas de llevar adelante el trabajo de interés y respeto por el cuidado del pasado. Al
investigación, formas que requieren de mayor Centro de Antiguos Pobladores de Río Grande,
dedicación de los que trabajan en ciencia en los a la Escuela Agro-técnica Salesiana “Nuestra
aspectos vinculados a la comunicación social de Señora de la Candelaria” de Río Grande, a la
su quehacer. La inclusión de este nuevo eje en la Municipalidad de Río Grande. Un particular
planificación de las actividades científicas debe agradecimiento a Sergio Nahuelquir y Carlos
estar acompañada de políticas institucionales Huillinao, por su acompañamiento y compromi-
que valoren y fomenten las acciones tendientes so. Asimismo a la Comunidad “Rafaela Ishton”
al fortalecimiento de las vías de comunicación y al Padre Ticó. Los autores agradecen las suge-

6
TRABAJO CONJUNTO EN PATAGONIA AUSTRAL

rencias y comentarios de los evaluadores y edi- comunidades indígenas. Un estudio comparativo de la


legislación de Argentina y Brasil. En: Gnecco C, Ayala,
tores que permitieron mejorar sustancialmente Rocabado P, editores. Pueblos indígenas y arqueología
este trabajo. en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes.
p 159-166.
Endere M, Flensborg G, González M, Bayala P, Chaparro
Notas M, Berón M, Favier Dubois C. 2014. III Taller de Dis-
cusión sobre Restitución de Restos Humanos de Interés
1
Es importante mencionar que la presentación de la ex- Arqueológico y Bioantropológico. Revista del Museo
periencia realizada en Puerto Santa Cruz ante miembros de de Antropología. En prensa.
la comunidad Selk´nam fue realizada por integrantes de la Fugassa MH. 2006. Enteroparasitosis en poblaciones caza-
comunidad LofFemMapu (LFM) y el grupo de investigación doras-recolectoras de Patagonia Austral. Tesis Doctoral
dirigido por Guichón. inédita. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Uni-
versidad Nacional de Mar del Plata.
García Laborde P. 2011. El cementerio de la antigua Misión
LITERATURA CITADA Salesiana “Nuestra Señora de la Candelaria” (Rio Gran-
de, Tierra del Fuego). Bioarqueología de contacto en el
Ayala P. 2008. Las relaciones con el otro indígena en la siglo XIX-XX. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad
arqueología Atacameña. Puentes hacia el pasado. Re- de Ciencias Sociales de la Universidad del Centro de la
flexiones teóricas en arqueología. Serie Monográfica de Provincia de Buenos Aires.
la Sociedad Chilena de Arqueología. Santiago de Chile: García Laborde P, Suby JA, Guichón RA, Casali R. 2010. El
Editorial LOM. p 35-58. antiguo cementerio de la Misión de Rio Grande, Tierra
Benedetti CM. 2007-08. Patrimonio cultural y pueblos indí- del Fuego. Primeros resultados sobre patologías nutri-
genas en Argentina: el fomento a la producción artesa- cionales-metabólicas e infecciosas. Revista Argentina
nal en la comunidad Chané de Campo Durán, provincia de Antropología Biológica 12(1):57-69.
de Salta. Revista de Antropología 19:89-116. García Laborde P, Guichón RA, González NG. 2013. Una
Caram ME. 2008. Los unos y los otros. Aportes sobre las aproximación tafonómica al antiguo cementerio de la
personas y las partes en los conflictos. En: Avelluto OD, Misión Salesiana de Río Grande, Tierra del Fuego. Ar-
compilador. Resolución de conflictos. Historia, funda- queología. Facultad de Filosofía y Letras de la Univer-
mentos y clínica. Caseros: Eduntref. p 1-27. sidad de Buenos Aires, Buenos Aires. En prensa.
Casali R. 2008. Contacto interétnico en el norte de Tierra del Guichón RA, Suby J, Casali R, Fugassa MH. 2006. Health at
Fuego: primera aproximación a las estrategias de resis- the time of native-european contact in Southern Patago-
tencia Selk´nam. Magallania 36(2):45-61. nia. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz 101(II):97-105.
Casali R. 2011. Contacto interétnico en el norte de Tierra del Guichón R, García Laborde P. 2013. Determinación sexo
Fuego: la Misión Salesiana La Candelaria (Río Grande) etaria en individuos subadultos. Análisis preliminar en
y la salud de la población Selk’nam (1895-1931). Tesis la Misión Salesiana de Rio Grande, Tierra del Fuego.
doctoral inédita. Universidad Nacional de Mar del Plata. En: Castro Esnal A, Funes ML, Grosso M, Kiperszmit
Casali R, Fugassa MH, Guichón RA. 2006. Aproximación N, Murgo A, Romero G, editores. Entre pasados y pre-
sentes IV. Estudios contemporáneos en ciencias antro-
epidemiológica al proceso de contacto interétnico en el
pológicas. Buenos Aires: INAPL. En prensa.
norte de Tierra del Fuego. Magallania 34(1):141-155.
Guichón RA, Casali R, García Laborde P, Salerno MA,
Casali R, Guichón, RA. 2007. La Misión Salesiana La Can-
Guichón R. 2014. Double coloniality in Tierra del Fue-
delaria y los cambios en la dieta de los Selk’nam. Revis-
go (Argentina): selk’nams and sanitary changes at La
ta Argentina de Antropología Biológica 9(1):150.
Candelaria Mission. En: Murphy MS, Klaus HD, edi-
Casali R, Fugassa MH, Guichón RA. 2009. Nuevos datos
tores. Bioarchaeology of contact, colonial encounters
sobre la Misión Salesiana La Candelaria, Rio Grande,
and colonialism. University Press of Florida. En prensa.
Tierra del Fuego. En: Santiago F, Salemme M, Alvarez
Highton EI, Álvarez GS. 1996. Mediación para resolver
M, Piana E, Vazquez M, Mansur ME, editores. Arqueo-
conflictos. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc.
logía de la Patagonia - una mirada desde el último con- Jofre IC. 2010. El regreso de los muertos y las promesas del
fín. Ushuaia: Utopias. p 577-612. oro: significados y usos del patrimonio arqueológico en
Fabra M, Montenegro M, Zabala ME. 2014. La arqueología los conflictos frente al estado y a los capitales transna-
publica en Argentina: historias, tendencias y desafíos en cionales. Córdoba: Grupo Editorial Encuentro y Facul-
la construcción de un campo disciplinar. San Salvador tad de Humanidades UNCa.
de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy (EDIUNJU). Jofré IC, González G. 2007-2008. “…En la radio han di-
Endere ML. 2000. Patrimonios en disputa: acervos naciona- cho que no se puede tocar nada…”. Reflexiones sobre
les, investigación arqueológica y reclamos étnicos sobre el patrimonio arqueológico en la provincia de San Juan
restos humanos. Trabajos de prehistoria 57(1):1-13. (Argentina). Revista de Antropología 19:117-141.
Endere ML. 2002. The reburial issue in Argentina: a Jofré IC, Biasatti S, González G, Galimberti S, Najle N,
growing conflict. En: Forde C, Hubert J, Turnbull P, Aroca P. 2009. La Cayana. Entre lo arqueológico y lo
editores. The dead and their possessions: repatriation cotidiano. Tensiones y resistencias en las versiones lo-
in principle, policy and practice. Londres: Routledge. cales del patrimonio arqueológico en el norte de San
p 266-283. Juan. Relaciones (33):181-208.
Endere ML. 2013. Recaudos legales y éticos aplicables a los Jofré IC, Molina Otarola R. 2009. Territorios indígenas, pa-
profesionales que trabajan con el patrimonio arqueoló- trimonio y arqueología: Un debate necesario. JANGWA
gico y bioantropológico. En: Endere M, Chaparro M, PANA 8(1):165-177.
Mariano C, editores. Temas de patrimonio cultural. Tan- Monne M, Montenegro M. 2003. He preguntado a los indios
dil: UNICEN. p 13-34. para conocer sus creencias acerca de las ruinas. Pacari-
Endere ML, Placido C, Funari PP. 2010. Arqueología y na, 3:235-239.

7
R.A. GUICHÓN ET AL./REV ARG ANTROP BIOL 17(2):XX-XX, 2015

Montenegro M. 2010. Los vivos y los muertos en las repre- Experiencias interculturales en la región septentrional
sentaciones sociales sobre el patrimonio arqueológico. del Noroeste Argentino. Etnicex, revista de estudios et-
El caso de una comunidad educativa de la Puna de Ju- nográficos 3:105-118.
juy. En: Jofré C. coordinadora. El regreso de los muer- Nahuelquir S, Huilinao C, Huilinao F, Guichón RA,
tos y las promesas del oro. Patrimonio arqueológico en Caracoche S, García Laborde P. 2014. Trabajamos
conflicto, Córdoba: Editorial Brujas. p 107-120. juntos. Antes y después de la ordenanza municipal de
Montenegro M. 2012. Arqueología en la escuela: experiencias Puerto Santa Cruz 169/9. En: Fabra M, Montenegro M,
en el sector septentrional del noroeste argentino. Chunga- Zabala ME, editores. La arqueología pública en Argen-
ra, revista de antropología Chilena 44(3):487-498. tina: historias tendencias y desafíos en la construcción
Montenegro M, Aparicio ME, Otero C, Rivolta MC. 2011. de un campo disciplinar. San Salvador de Jujuy: Edito-
Aportes de la arqueología a la construcción de discursos rial de la Universidad Nacional de Jujuy (EDIUNJU).
sobre el pasado local desde la escuela. El caso del Pu- En prensa.
cara de Tilcara, Jujuy, Argentina. Revista del Museo de Verdesio G. 2012. Colonialismo acá y allá: reflexiones so-
Antropología 4:81-88. bre la teoría y la práctica de los estudios coloniales a
Montenegro M, Rivolta MC. 2012. Producción de conoci- través de fronteras culturales. Cuadernos del CILHA
mientos sobre el pasado local en tiempos globalizados. 13(17):175-191.

Вам также может понравиться