Вы находитесь на странице: 1из 41

FILOSOFÍA Dr.

Edgar Soto Ladera


UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES
PRESENTADO POR: QUISPE SONCCO, Katheryn Victoria
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

AGRADEZCO A MIS PADRES, QUIENES SON MI


GUÍA E IMPULSO PARA SEGUIR ADELANTE,
TAMBIÉN POR PERMITIRME EL ACCESO A LA
EDUCACIÓN SUPERIOR, YA QUE SIN SU APOYO
LA REALIZACIÓN DE ESTE TRABAJO NO SE
HUBIESE PODIDO REALIZAR.

MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA 1
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

CAPÍTULO I: ORIGEN DE LA FILOSOFÍA ................................................................... 5

1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA ......................................................................... 5

2. ORIGEN FILOSÓFICO DE LA FILOSOFÍA ........................................................ 5

CAPÍTULO II: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA .......................................... 6

1. DEFINICIÓN ...................................................................................................... 6

2. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA ........................................................... 8

CAPÍTULO III: DISCIPLINAS FILOSÓFICAS.............................................................. 10

1. LA GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ................................... 10

2. EPISTEMOLOGÍA O FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS ..................................... 11

3. LA SEMIÓTICA ................................................................................................ 11

4. LA AXIOLOGÍA O TEORÍA DE LOS VALORES ............................................... 12

5. LA ÉTICA ......................................................................................................... 12

6. LA ESTÉTICA Y LA FILOSOFÍA DEL ARTE .................................................... 12

7. LA LÓGICA ...................................................................................................... 13

8. LA METAFÍSICA .............................................................................................. 14

9. LA ONTOLOGÍA .............................................................................................. 14

10. OTROS TIPOS DE FILOSOFÍA .................................................................... 15

CAPÍTULO IV: PROBLEMÁTICAS DE LA FILOSOFÍA ............................................... 17

1. EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL SER. .............................................. 17

2. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO ........................................................... 17

3. EL PROBLEMA DEL HOMBRE ....................................................................... 17

4. EL PROBLEMA DE DIOS. ............................................................................... 18

5. EL PROBLEMA DEL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD ............................. 18

6. EL PROBLEMA DEL FUNDAMENTO POLÍTICO DE LA SOCIEDAD .............. 18

7. EL PROBLEMA SOBRE EL PAPEL DE LA FILOSOFÍA EN EL CONJUNTO DEL


SABER .................................................................................................................... 18

CAPÍTULO V: METODOLOGÍAS FILOSÓFICAS ....................................................... 19

MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA 2
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

1. MÉTODO DE LA MAYEUTICA ........................................................................ 19

2. LA DIALÉCTICA............................................................................................... 19

3. MÉTODO CARTESIANO ................................................................................. 19

4. MÉTODO FENOMENOLÓGICO ...................................................................... 20

5. MÉTODO HERMENEÚTICO ............................................................................ 20

CAPÍTULO VI: PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS Y SUS


REPRESENTANTES .................................................................................................. 21

1. LA FILOSOFÍA CLÁSICA ................................................................................. 21

2. HELENISMO .................................................................................................... 22

3. ESCOLÁSTICA O ESCOLASTICISMO ............................................................ 23

4. HUMANISMO ................................................................................................... 23

5. RACIONALISMO .............................................................................................. 24

6. ENCICLOPEDISMO Y MECANICISMO ........................................................... 24

7. EMPIRISMO .................................................................................................... 25

8. CRISTICISMO O IDEALISMO TRASCENDENTAL .......................................... 26

9. MARXISMO Y MATERIALISMO HISTÓRICO .................................................. 27

10. UTILITARISMO ............................................................................................ 27

11. POSITIVISMO .............................................................................................. 27

12. IRRACIONALISMO....................................................................................... 28

13. EXISTENCIALISMO ..................................................................................... 28

14. OTRAS CORRIENTES FILOSÓFICAS......................................................... 29

CAPÍTULO VII: LOS FILÓSOFOS MÁS REPRESENTATIVOS DE LA HISTORIA ..... 29

1. PERÍODO PRECIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA .......................................... 29

2. EN LA EDAD MEDIA........................................................................................ 32

3. DURANTE LA EDAD MODERNA..................................................................... 33

4. EN LA EDAD CONTEMPORANEA .................................................................. 34

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 37

Bibliografía .................................................................................................................. 38

MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA 3
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

La importancia de la Filosofía es realmente grande en nuestro mundo actual; pero


también es preciso decir que la Filosofía siempre ha sido importante; es decir, que en
todas las épocas y civilizaciones ha sido importante debido a que la misma busca el
camino del conocimiento y de la sabiduría; aun así podríamos decir que la misma ha
adquirido un mayor valor en la actualidad por varias razones, como por ejemplo; la
importancia de entender que la destrucción del planeta es posible y que entonces
debemos reflexionar para intentar transformar esta realidad.

Por este motivo, el objeto de la presente monografía es tratar los grandes problemas de
la filosofía, para esto, es necesario saber que es la filosofía y como se origina. La
filosofía nace con los cuestionamientos del hombre, cuando éste comienza a
reflexionar sobre su existencia, el universo, la finalidad que tiene, etc.

Se aborda las etapas de la historia de la filosofía, sus corrientes filosóficas y sus


principales representantes, temas imprescindibles para saber la importancia de esta
rama de la ciencia para la formación universitaria.

MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA 4
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CAPÍTULO I: ORIGEN DE LA FILOSOFÍA


1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
La filosofía existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI a.C.
Se dice que uno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto es el primer
filósofo y padre de la filosofía por haber sido el primero en dar una explicación racional
sobre el origen del universo.

 Platón y Aristóteles dicen que la filosofía su punto de partida es el asombro o la


admiración. El cual quiere decir que el asombro es la disposición humana por la
cual nos paramos, nos detenemos, frente a las cosas y nos preguntamos ¿por
qué las cosas son así y no de otro modo?
 Para Bergson, el origen de la filosofía, está en el amor por poseer la realidad,
por sentir comunicación con ella por gozar de su presencia, por volver a la raíces
de la vida práctica.
 Para otros la filosofía comienza por los problemas que le plantea el mundo e
incluso por los problemas que surgen e las respuestas por satisfacer las
necesidades vitales del hombre.

2. ORIGEN FILOSÓFICO DE LA FILOSOFÍA


A diferencia de otras búsquedas de saber, el amor a la sabiduría es un auténtico amor
que tiene la filosofía, desprovisto de interés o afán de sacar provecho al pretendido
conocimiento, en esto se distingue de las ciencias prácticas, cuya finalidad no es el
conocimiento en sí, sino los beneficios que éste puede reportar.

Como vemos, la filosofía se origina cuando el hombre se ve impulsado a saciar un


apetito puramente cognoscitivo, es decir, cuando busca saber sólo por el saber, con un
fin en sí mismo, y no como un medio para obtener alguna otra cosa. La filosofía
simplemente se plantea y trata de resolver interrogantes para satisfacer la curiosidad
despertada o los enigmas que obstaculizan una cabal comprensión de la realidad.

 Esta total comprensión de la realidad es la sabiduría, y su búsqueda ha sido la


tarea de la filosofía, por ello se concibe a ésta no como un logro, sino más bien
como una actividad, un esfuerzo del intelecto humano por reunir elementos que
le permitan:
 Formular explicaciones de la realidad
 Someter a examen riguroso sus propias explicaciones para determinar su
aceptación o rechazo

MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA 5
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

 Ocasionalmente, derivar las conclusiones obtenidas del trabajo intelectual al


campo de la acción

Ahora bien, no solamente cuando busca la sabiduría el hombre elabora


explicaciones; constantemente el mundo está ofreciéndonos problemas por resolver,
y al hallar soluciones correctas la humanidad va adquiriendo gradualmente diversas
clases de conocimiento.

CAPÍTULO II: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA


1. DEFINICIÓN
 DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA

La palabra filosofía deriva de las raíces griegas:

 Phylos = amor
 Shophya = sabiduría

Por tanto, su significado etimológico es: Amor a la sabiduría.

La idea surgida de esta definición ha dado lugar en distintos momentos y con diferentes
filósofos a las más diversas interpretaciones; consecuentemente, hay un gran número
de definiciones para el término “Filosofía”, algunas de las cuales se irán presentando
conforme avancemos en nuestro curso. De momento nos limitaremos a considerar la
definición etimológica.

El vocablo “amor” designa un sentimiento identificado con lo que antiguamente se


denominaba “apetito”; es decir, un anhelo, un deseo, una necesidad, tanto de poseer
como de entregarse al objeto apetecido (en este caso la sabiduría).

 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

La filosofía es una ciencia que de forma cuidadosa y detallada, busca dar respuesta a
una variedad de interrogantes como por ejemplo, la existencia, la mente, la moral, la
belleza, el conocimiento, la verdad y el lenguaje. Al tratar estas incógnitas, la filosofía
trata de alejarse de lo espiritual, del esoterismo, y de la mitología al enfocarse en
pruebas racionales más que en argumentos de autoridad.

La palabra filosofía no determina sin embargo, en su sentido literal, el objeto, la misión


ni el contenido de este concepto. Por eso se hace necesario hacer una definición más
amplia, conceptual y científica de lo que es filosofía.

MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA 6
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

La filosofía estudiada históricamente ha sido el reflejo de las condiciones materiales de

vida del hombre; y “las variaciones del concepto de filosofía obedecen sobre todo, a las

instituciones efectuadas en la mente de los hombres porque nunca las ideas filosóficas
tiene no han tenido una existencia absoluta independiente de la experiencia social o

histórica del hombre”. Y, como, la filosofía no es un mero meditar sobre las cosas que

ocurren en la mente del hombre sino un meditar sobre las cosas ocurridas en mi mente
tantos reflejos de hecho reales, no puede ser en ningún momento una faena desligada
de la experiencia social de la humanidad.

 OTRAS DEFINICIONES

Se ha considerado que la filosofía de Occidente surge en Grecia, en las colonias Jonias


de Asia Menor, en el siglo vi a.C., y hace referencia a la actitud de los primeros
pensadores de hacer frente a los problemas que les presentaba la naturaleza mediante
la reflexión racional. Los griegos fueron quienes dejaron de lado las explicaciones
conservadoras, tradicionales, acríticas, fundamentadas en mitos, para dar pasó a una
explicación de la naturaleza, la realidad y el hombre, mediante el uso exclusivo de la
razón. Así, hemos de reconocer que la capacidad de cuestionar racionalmente todo
cuando nos rodea ha dado origen al pensamiento filosófico.

A partir de lo anterior es posible sostener que la filosofía ha nacido de la curiosidad que


tiene el hombre por entender y explicar todo cuanto le rodea. El deseo de investigar, de
conocer el sentido último de todo lo que existe, ha estado presente en el hombre a lo
largo de la historia. Aristóteles en el libro I de su Metafísica, lo comenta de la siguiente
manera:

Los hombres (ahora y desde el principio) comenzaron a filosofar al quedarse


maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que
comúnmente causa extrañeza y, después, al progresar poco a poco, sintiéndose
perplejos también ante las cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante las
peculiaridades de la luna, y las del sol y los astros, y ante el origen del Todo. Ahora
bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe. (Aristóteles, 2005,
pág. 55)

La consideración anterior, que remite al origen existencial de la filosofía, nos permite


reconocer que, en cierto sentido, todo hombre es filósofo, en tanto que tiene la
capacidad innata de asombrarse, de cuestionar, de indagar, de buscar respuestas a
cuestiones que le desconciertan y ante las cuales no tiene una solución. Así, mediante
una actitud crítica, reflexiva y racional, los pensadores griegos dieron origen a la filosofía
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA 7
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

cuestionando todo aquello que era considerado verdadero, marcando una nueva
orientación en la búsqueda de respuestas.

Así, puede ser considerada una actividad racional, de reflexión sobre todos aquellos
aspectos que son considerados fundamentales en distintos ámbitos de la vida humana,
profundizando hasta los cimientos o bases sobre las cuales se edifica el conocimiento.
Dicha actividad implica someter a crítica, a través de todos los medios con los que
dispone el hombre, ciertas creencias, conceptos y presupuestos básicos.

Es importante reconocer que no es posible establecer una sola definición de filosofía,


ya que existen tantas concepciones del término como filósofos podemos reconocer a lo
largo de la historia del pensamiento humano. Lo anterior se debe a que cualquier postura
que se asuma para definir a la filosofía siempre surge y está determinada dentro de un
contexto en específico. Dicho contexto está conformado por un conjunto de ideas que
reflejan una situación política, histórica, cultural, económica y geográfica en donde se
generan una serie de problemas que se pretenden resolver. Por consiguiente, la
existencia de la filosofía no es algo azaroso, ya que intenta responder a los problemas
que se presentan dentro de una época específica.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
Así como es importante tener presente algunas definiciones de filosofía, también lo es
poder reconocer en éstas una serie de atributos que, independientemente del autor o el
contexto, nos permiten realizar una caracterización de la misma. A continuación se
presentan una serie de rasgos que podrían identificarse dentro del pensamiento
filosófico:

a) Asombro. Uno de los elementos que caracteriza el saber filosófico está


planteado a partir de la capacidad de asombro que tiene el hombre.
Anteriormente señalamos que fue Aristóteles quien de manera contundente
pone de manifiesto que, gracias a la facultad que posee el ser humano de
maravillarse, observar, contemplar todo cuando le rodea y tratar de buscar
respuestas a cuestiones que desconciertan a su intelecto, es posible el
surgimiento de la filosofía. A partir de un recorrido histórico podríamos identificar
diferentes cuestiones que tradicionalmente han inquietado al ser humano y lo
han conducido a la búsqueda de respuestas explicativas, a saber, la libertad, el
alma, el sentido de la vida, el conocimiento, los valores, etcétera.

b) Duda. Aunado a la capacidad de asombro que posee el hombre se encuentra la


actitud crítica de dudar, de cuestionar la tradición, la autoridad, lo cual implica la

MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA 8
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

utilización de la duda como condición existencial, misma que se expresa a través


de experimentar angustia, intranquilidad o desasosiego ante la realidad, o como
método de conocimiento, en la que se establece como condición de posibilidad
para la generación del conocimiento.

c) Reflexión racional. Estrechamente vinculado a la capacidad de asombro y duda


que caracterizan la filosofía, encontramos un tipo de reflexión ordenada,
coherente, fundamentada en razones, lo cual le otorga el título de ser un saber
de reflexión racional. En este sentido, las explicaciones que otorga son
aceptadas en la medida en que están fundamentadas en argumentos, que
pueden ser discutidos y sometidos a crítica; es decir, las explicaciones que
presenta no son dogmáticas.

d) Visión totalizadora. A lo largo del tiempo, algunos filósofos han considerado


que otro rasgo que caracteriza a la filosofía es que ofrece una visión totalizadora
de la realidad, en tanto que tiene un objeto de estudio distinto de las demás
ciencias, pues abarca todas las cosas; esto significa que es el más amplio, ya
que no se centra en segmentos o parcialidades de la realidad, sino en la totalidad
de lo real. Así, al tener por objeto de estudio la totalidad de cuanto existe, se
encarga de poner de manifiesto los aspectos que fundamentan la realidad para
tratar de llegar a su esencia. En este sentido, intenta proporcionar una visión de
conjunto de lo real para tratar de descubrir su fundamento último.

e) Pregunta. Otro de los aspectos que caracterizan a los planteamientos filosóficos


se evidencia a partir de la estructura con la que plantea las cuestiones que han
sido de capital importancia a lo largo de los siglos. Los grandes problemas de la
filosofía están expresados en forma de preguntas; por ejemplo, para Aristóteles
la filosofía puede ser entendida como una indagación causal, en tanto que es
una búsqueda que interroga por el ser, la sustancia, el hombre, la realidad, etc.,
desde su fundamento último. De esta manera, la pregunta filosófica cobra
importancia en la medida que siempre está orientada hacia la búsqueda–
respuesta de los grandes problemas de la filosofía.

f) Amor a la sabiduría. Afirmar que la filosofía se caracteriza como un amor a la


sabiduría podría implicar, por un lado, el reconocimiento de nuestra propia
ignorancia y, por otro, la necesidad de ir a la búsqueda de la verdad. Así, la
actividad filosófica consiste en el puro deseo de conocer y contemplar la verdad,
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA 9
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

esto es, un amor desinteresado por la verdad a partir del cual es posible
reconocer que la filosofía constituye una pasión libre por la sabiduría. De este
modo, la filosofía constituye un fin en sí misma porque tiene como objetivo la
búsqueda, contemplación y deleite de la verdad.

g) Formas de expresión. Hemos de reconocer que la filosofía tiene múltiples


formas de expresión, tanto oral como escrita, entre las más comunes podríamos
mencionar el ensayo, el tratado y el diálogo. Centraremos la atención en una de
las formas de expresión más importantes de la actividad filosófica en la
antigüedad y que ha subsistido a lo largo de la historia: el diálogo, el cual es
entendido como una discusión organizada mediante preguntas y respuestas
entre individuos interesados por una misma cuestión en la que se intenta precisar
y respecto de la cual se pueden mantener inicialmente puntos de vista distintos.
Como caso específico, podríamos mencionar que una de las primeras
manifestaciones de diálogo dentro del pensamiento occidental se encuentra en
los Diálogos de Platón.

CAPÍTULO III: DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

Puesto que la filosofía es tan vasto, dentro ellas se encuentras muchas disciplinas y
estas vienen aumentando de acuerdo al avance de las ciencias que se dan en nuestro
tiempo.

1. LA GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Etimológicamente la palabra GNOSEOLGÍA deriva de dos voces griegas:

 GNOSIS = Conocimiento
 LOGOS = Tratado, estudio

Por lo tanto es la disciplina filosófica que estudia el problema del conocimiento humano.

La gnoseología estudia el conocimiento del ser u objeto en general esta disciplina


estudia el origen, la naturaleza, los límites de nuestras facultades de conocer, podemos
definirla como la “parte importante de la filosofía” que verán sobre la facultad del hombre
para entrar en el conocimiento de la realidad, acerca de las fuentes, de las formas y de
los métodos de conocimiento, respecto a la verdad y de los caminos para llegar a
conocerla.

1
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
0
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Tenemos que aclarar que el conocimiento filosófico es posterior al conocimiento


científico, es después porque las ciencias aparecen y desarrollan después que el
hombre conoce el mundo exterior.

El término gnoseología fue empleado por el filósofo alemán Manuel Kant, aunque se
tiene noticias de que fue utilizado con anterioridad por J. Micraelus.

2. EPISTEMOLOGÍA O FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS


Deriva de las voces griegas:

 EPISTEME = Ciencia, conocimiento científico


 LOGOS = Tratado o estudio

Entonces la epistemología es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento


científico. También epistemología significa teoría de las ciencias (es una reflexión sobre
la ciencia).

La epistemología investiga la estructura, fundamentos y métodos de los sistemas


científicos, estudia además las relaciones entre las ciencias, la clasificación de las
mismas, el problema de la investigación científica, el uso de las ciencias, etc.

El uso del término epistemología, se le atribuye al filósofo al filósofo escocés Jaime


Federico Ferier.

3. LA SEMIÓTICA
Es la que realiza el estudio del significado comparativo de los signos, desde los sistemas
de señalización más simples hasta los lenguajes naturales y los lenguajes formalizados
de la ciencia.

La semiótica se divide en tres partes:

a) La Sintaxis Filosófica. Es el estudio de la estructura interna de los sistemas de


signos, sin tener en cuenta las funciones que cumplen.
b) La Semántica Filosófica. Estudia los sistemas de signos como medio de
expresión de un sentido, dicho de otro modo, estudia las relaciones entre signos
y objetos estudiados.
c) La Pragmática Filosófica. Estudia las relaciones entre los sistemas de signos
y el sujeto que los usa.

Las investigaciones semióticas contribuyen a formalizar nuevas esferas de la ciencia,


como en la lingüística, la gramática, la psicología del lenguaje y las ciencias de la cultura.

1
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
1
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

4. LA AXIOLOGÍA O TEORÍA DE LOS VALORES


Etimológicamente la axiología deriva de dos voces griegas:

 AXIOS = Valor, dignidad


 LOGOS = Tratado o estudio

Por lo cual la axiología es el estudio de los valores.

Es la disciplina filosófica que estudia los valores, la experiencia estimativa y los


principios axiológicos universales, sus formas, su fundamento y alcances; también se
ocupa de los caracteres, clasificación y jerarquía.

5. LA ÉTICA
Deriva de la palabra griega:

 ETHOS = Costumbre, carácter, temperamento, hábito

Entonces es el tratado de las costumbres. También podemos decir que la Ética es la


disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad.

La Ética tiene que ver con las acciones de los hombres, acciones que el final de cuentas
son determinadas por la consciencia como reflejo del modo de ser de una sociedad
donde se desenvuelve. También puede ser considerada como ciencia o teoría de la
moral.

El objeto de estudio de la Ética es el comportamiento y la conducta humana, siempre en


relación con los valores del bien y del mal, de la consciencia moral, de los derechos, los
deberes, y sanciones y de la finalidad de sus actos.

La Ética se divide en dos: La Ética Normativa y la Teoría de la Moral.

a) La Ética Normativa. Investiga el problema del bien y del mal, establece los
códigos morales, estableciendo cuál es malo y cuál es malo.
b) La Teoría de la Moral. Investiga la esencia de la moral, su origen y desarrollo,
las leyes a las que obedecen su desarrollo histórico. Estas dos partes son
inseparables y complementarias una de la otra.

6. LA ESTÉTICA Y LA FILOSOFÍA DEL ARTE

Es la disciplina filosófica que toma a su cargo el estudio de la experiencia estética y la


naturaleza del valor de la belleza.

1
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
2
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Estética quiere decir percepción, pero no toda precepción es bella y no todos son objeto
de estudio de la Estética; sino todos aquellos que estimulan nuestros sentidos y
provocan en el hombre un estado de bienestar, por lo tanto los valoramos como objetos
bellos, distinguiéndolo en la naturaleza, en la vida del hombre y en obras de arte.

Existen una belleza natural y otra artificial. En la naturaleza no todo es bello, existe
también bipolaridad, lo feo y lo bello.

La Estética tiene como tarea la de investigar muchos problemas sobre la belleza, las
concepciones sobre el arte bello, el origen de la belleza, la aprehensión de lo bello, etc.

7. LA LÓGICA
Según Irving M. Copi y Carl Cohen, en su obra introducción a la lógica, nos dice que
“Lógica es el estudio de los métodos y principios que se usan para distinguir el
razonamiento bueno (correcto) del malo (incorrecto)”. (M. Copi & Cohen, 2013, pág. 4)

El tema central de la lógica es la inferencia o razonamiento válido, así como el lenguaje


formal, matemática, heterodoxa y dialéctica.

La lógica podemos dividirla en dos clases: Lógica Formal y Lógica Dialéctica.

a) Lógica Formal. Es la ciencia que estudia los actos del pensar, concepto, juicio,
razonamiento, demostración desde el punto de vista de su estructura o forma
lógica, o sea, haciendo abstracción del contenido concreto de los pensamientos
y tomando sólo el procedimiento general de conexión entre las partes del
contenido dado.

También podemos definirlas como; la ciencia de las formas del pensamiento estudiadas
desde el punto de vista de su estructura, la ciencia de las leyes que debe observarse
para obtener un conocimiento inferido. La lógica estudia también los procedimientos
lógicos generales utilizados para el conocimiento de la realidad.

La Lógica Formal fue formulada especialmente por el filósofo de la antigüedad


Aristóteles, una lógica deductiva.

b) Lógica Dialéctica. Es una lógica del materialismo dialéctico. “Es la ciencia


acerca de las leyes y formas en que el desarrollo y el cambio del mundo objetivo
se reflejan en el pensar, acerca de la leyes que rigen el conocimiento de la
verdad”.

La Lógica Dialéctica tiene sus antecedentes en Grecia antigua, en Heráclito de Efeso,


Platón, Aristóteles; luego en los tiempos modernos se desarrolla de acuerdo al avance
1
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
3
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

de las ciencias naturales, para luego llegar a su expresión máxima con Friedrich Hegel,
desde luego una dialéctica idealista con su refrán “lo que es racional es real y lo real es
racional”. La Lógica Dialéctica no es la lógica de las formas sino la lógica del contenido,
la lógica dialéctica supera las limitaciones de la lógica formal.

8. LA METAFÍSICA
Etimológicamente quiere decir más allá de lo físico, de la naturaleza, porque está más
allá de la experiencia sensible; por lo que en la edad media se le denominó transfísica,
por lo cual, la metafísica toma a su cargo el estudio del ser, de lo que es, de lo que está
siendo, lo que está existiendo, como fundamento de todas las cosas, de todo cuanto
hay.

La Metafísica trata de las últimas causas de los acontecimientos naturales, del


nacimiento del mundo, del origen de la vida, de la esencia de la materia, de la causa de
la materia y en Etimológicamente quiere decir más allá de lo físico, de la naturaleza,
porque está más allá de la experiencia sensible; por lo que en la edad media se le
denominó transfísica.

La metafísica toma a su cargo el estudio del ser, de lo que es, de lo que está siendo, lo
que está existiendo, como fundamento de todas las cosas, de todo cuanto hay.

La Metafísica trata de las últimas causas de los acontecimientos naturales, del


nacimiento del mundo, del origen de la vida, de la esencia de la materia, de la causa de
la materia y en general de todos los acontecimientos, investiga los primeros principios
de todo lo que existe y que no es accesible a nuestros sentidos y que son comprendidos
solamente por el intelecto.

La metafísica tiene la característica de ser una disciplina especulativa porque investiga


o estudia lo que está más allá de la naturaleza, intentando explicar lo absoluto.

Los problemas más grandes de la metafísica son: El cosmos, la vida y el alma. Todos
estos problemas son considerados como esencias y no como objetos naturales.

La palabra Metafísica surgió en el siglo IV a.C. como designación a una parte de la obra
de Aristóteles, consideraba como filosofía primera.

9. LA ONTOLOGÍA
Etimológicamente deriva de dos voces griegas:

 ONTO = Ser
 LOGOS = Tratado o estudio

1
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
4
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

La Ontología parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades
trascendentales.

Investiga el problema del ser en general, de todas las consideraciones generales que
implican al ser, quiere decir que estudia el ser de lo que es, al ser de todos los entes.

Entonces la Ontología es la teoría del ente o ser, del ser objetivo considerado que
estudia todo lo que existe como objetos, porque todas cosas tienen de común: el SER:
Estudia las estructuras ónticas del ser. Para alcanzar su objetivo realiza clasificaciones
de los entes, determina la estructura de cada tipo de seres, estudiando las relaciones
existentes entre ellos.

La Ontología divide a los objetos en 4 grupos: Objetos reales, objetos ideales, los
valores y los valores metafísicos.

10. OTROS TIPOS DE FILOSOFÍA


 Antropología filosófica o filosofía del hombre: Es la que estudia al hombre
desde el punto de vista filosófico; estudia la posición del hombre en los cosmos,
el hombre como ser natural, social y espiritual. Investiga lo que fue el hombre a
través de la historia y lo que actualmente es.
El hombre siempre ha preferido estudiar lo más lejano a él, pero recién desde
Sócrates deja lo cosmológico, para ocuparse de lo antropológico. Es decir recién
se mira a sí mismo.
El hombre se ha preocupado de estudiarse a sí mismo con una visión netamente
científica, su estructura corpórea, física; pero nunca el hombre como esencia.
Estudia también la historicidad y la concepción del hombre.

 Filosofía del derecho: La Filosofía del Derecho tiene como objeto de estudio al
conjunto de principios, leyes, normas, etc. jurídicas que rigen el comportamiento
del hombre en un determinado Estado; se encarga de investigar los orígenes y
fundamentos del derecho como tal, investiga los conceptos de justicia,
comparados con los hechos justos o injustos o de lo que debe ser justo.
Estudia el derecho natural y los derechos humanos, trata los problemas de la
esencia de la justicia, del orden jurídico, del orden del Estado e institucional.

 Filosofía de la educación: La Filosofía de la Educación es la disciplina que


estudia los principios y fundamentos que regulan el proceso educativo, los
objetivos y fines de la educación en general.

1
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
5
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

 Filosofía de la religión: Es la disciplina que estudia el problema de la religión,


problemas como el de la divinidad, la esencia y el sentido de las religiones.
Estudia las relaciones de la religión, o sea lo divino con lo humano, trata de
problemas como el de la inmortalidad del alma, la relación del hombre con el
valor de lo divino y los valores religiosos. A la religión se le puede estudiar desde
dos puntos de vista:
o La concepción idealista tiene como base la religión teísta (Dios).
o La concepción materialista tiene un contrario pensamiento sobre la
existencia de Dios (Ateísmo).

 Filosofía de la historia: La Filosofía de la Historia es la que estudia la esencia


y la direccionalidad que tienen los hechos históricos acaecidos de una manera
real y efectiva. Es la misma filosofía que enfoca desde arriba a la historia en
general. Estudia las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad (del hombre)
como un ser hacedor de la historia, estudia la esencia del hecho histórico y las
relaciones que se establecen entre estos distintos hechos, se ocupa de la
orientación que tienen los acontecimientos históricos y sus probables
consecuencias en el devenir de la humanidad.

 La filosofía de la filosofía: La filosofía de la filosofía significa profundización y


enriquecimiento de la vida espiritual del hombre, despertando en él, el eros
filosófico.
Hacer filosofía de la filosofía, es mirarse, es estudiarse a sí misma. Fundamenta
la esencia de la filosofía, delimita la esencia de la misma.
Los principales problemas de la filosofía son: Dar respuesta a lo que es la
filosofía, determinar la esencia de la misma, delimitar su campo de estudio, sus
métodos y sus relaciones con otras disciplinas o ciencias.

 La filosofía de la política: Que pretende encontrar la razón del Estado y la gente


legítima del poder.
La filosofía política se relaciona la política con la sociedad que forman parte de
Estado y su objetivo que tiene este con el bienestar y la mejoría de las
condiciones de vida de la población. Estas pueden ser como políticas de salud,
seguridad social, vivienda, educación u ocio.

1
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
6
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

 La iatrofilosofía: En la actualidad es la filosofía que se va desarrollando y que


trata de la medicina como ciencia aplicada a solucionar problemas de la salud y
vida humana.
Existen también otras como la filosofía de la Biología, de la Física, de la Química,
de la Tecnología, de la Comunicación, etc.

CAPÍTULO IV: PROBLEMÁTICAS DE LA FILOSOFÍA

1. EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL SER.


Se refiere a cuestiones de orden ontológico y metafísico que plantean la existencia de
una sustancia o ser de las cosas, más allá de su apariencia variable y efímera.
También, con el desarrollo de la filosofía cristiana, atañe a la diferencia ontológica entre
los seres creados -con el hombre como protagonista esencial- y un supuesto Ser
Creador o Dios. Estas cuestiones se discuten principalmente en la Antigüedad -Platón
y Aristóteles- y en la Edad Media -Agustín, Tomás de Aquino-, pero también aparecen
sintomáticamente en los racionalistas modernos como Descartes. La crítica de estas
ideas florece con diferentes parámetros en autores como Hume, Nietzsche, Marx o
Wittgenstein.

2. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO


Es un debate gnoseológico que acapara la atención de la mayoría de los filósofos a lo
largo de la historia. Las posiciones son múltiples, desde el dogmatismo al escepticismo,
desde el realismo al idealismo, desde el empirismo al racionalismo… El principal
problema que plantea la gnoseología o epistemología es el de la prioridad de
los sentidos o la razón en el origen y adquisición del conocimiento. También la defensa
o rechazo de la existencia de ideas innatas o principios a priori del conocer. Uno de los
principios en los que descansa la filosofía del conocimiento es el llamado principio de
causalidad. La crítica que Hume realiza a este principio le convierte en uno de los
pensadores más importantes de cualquier curso de filosofía.

3. EL PROBLEMA DEL HOMBRE


Cuestiones de índole antropológica con implicaciones metafísicas, gnoseológicas y
éticas. Sobre el hombre hay referencias a sus principales rasgos, a la libertad como
atributo esencial -San Agustín-, al dualismo alma y cuerpo -Platón, Aristóteles, San
Agustín, Descartes… y al supuesto de la inmortalidad del alma -Platón, Aristóteles,
Tomás… También con posiciones críticas de diverso talante -Hume, Kant, Nietzsche- y
presente con innumerables matices en todas las épocas.

1
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
7
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

4. EL PROBLEMA DE DIOS.
Cuestión que aborda la teología –metafísica- y que afecta, principalmente, al periodo de
la filosofía medieval, con sus argumentos sobre la existencia de un Ser superior y sus
diferencias ontológicas con el resto de los seres creados. También vigente en el
racionalismo moderno o de forma crítica en autores como Kant, Hume, Nietzsche o
Marx.

5. EL PROBLEMA DEL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD


Un problema que estudia la ética. Imprescindible en cualquier periodo: la búsqueda de
una guía para la conducta con los valores necesarios. También el siempre espinoso
problema del relativismo u objetivismo de los mismos, desde los mismísimos sofistas.
Algunos temas de carácter ético tienen claramente un sentido antropológico, como por
ejemplo el de la libertad o el problema del mal –San Agustín- y la responsabilidad moral
en nuestra intención -Kant-. Contra la moral tradicional se alzan diferentes filósofos,
criticando su carácter decadente -Nietzsche- o ideológico -Marx-.

6. EL PROBLEMA DEL FUNDAMENTO POLÍTICO DE LA SOCIEDAD


Se trata de cuestiones sobre teoría política. Incluyen análisis sobre la naturaleza o
convencionalidad de la sociedad, de su estructura u organización para la convivencia -
reparto de funciones, defensa o rechazo de la propiedad privada…, de los sistemas
o regímenes de gobierno, del enfrentamiento entre el individuo y el Estado, del ejercicio
del poder y su legitimación, de los ideales utópicos en algunos autores… Principalmente
desde Platón hasta la Ilustración las posiciones son dispares y conviene tener
referencias de todas las épocas, pues no es un tema baladí. En cualquier caso, los
textos seleccionados en nuestra Comunidad de Madrid que se centran en estas ideas
corresponden a Aristóteles, Rousseau y Marx.

7. EL PROBLEMA SOBRE EL PAPEL DE LA FILOSOFÍA EN EL


CONJUNTO DEL SABER
No es un problema específico como los anteriores, pero podría aparecer en textos como
el Prólogo a la Crítica de la Razón Pura seleccionado en las lecturas sobre Kant. Se
trata de saber hasta qué punto la filosofía tradicional ha conseguido orientar al hombre
en “el seguro camino de la ciencia” a favor del progreso y su propia autonomía. Tal y
como lo plantea este autor, el problema se dirige principalmente a una Metafísica
estancada que no ha logrado avanzar en sus premisas fundamentales. También en
filósofos contemporáneos como Marx, Ortega o Wittgenstein encontramos nuevas
funciones para una filosofía renovada -revolucionaria, vital, clarificadora.

1
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
8
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CAPÍTULO V: METODOLOGÍAS FILOSÓFICAS


Son las que permiten al hombre buscar solución o buscar una salida a los problemas
que se le presenten en su vida cotidiana. El método sirve para que el hombre de cuenta
de la verdad; esto es, el método presupone un proceso a través del cual se descubre la
realidad de la filosofía. Entre algunas nociones metodológicas que nos permiten hallar
la verdad de las cosas o situaciones tenemos:

1. MÉTODO DE LA MAYEUTICA
Es la noción socrática que permite al hombre pensar en una pregunta dada, y así dar
una respuesta concreta sin salir se dé su ámbito. Es decir, la mayéutica es el método
por el cual el hombre da cuenta de una situación/ problema de manera clara, con miras
a que dicha respuesta tenga lugar en la práctica. Este método socrático tiene un
propósito muy claro: La enseñanza mediante el dialogo maestro-alumno con el propósito
de llegar a conocer las cosas por su esencia.

2. LA DIALÉCTICA
Muy similar a la mayéutica, esta noción también se ocupa del dialogo con el fin de poner
en discusión las ideas, confrontándolas para llegar así a un mutuo acuerdo, Todo ello
con miras a hacer que las ideas sean universales. Es necesario, decir que este método
fue propuesto por Platón al cual se le pueden asignar varios significados:

Dialéctica cono función racional que permite el conocimiento y dialéctica como impulso
erótico que va muy en relación con lo emotiva y de ahí la comprensión por el
pensar/actuar del otro y, porque no, por su belleza.

3. MÉTODO CARTESIANO
Consiste en aplicar la duda metódica lo que simplemente consiste en dudar de toda
verdad que es expuesta a nuestros sentidos de manera de lograr identificar las verdades
que resisten a la duda metódica las que serían las verdades mayores sobre las cuales
debe construirse una idea de la realidad.

Es así como el método cartesiano promueve la duda de todas las realidades sensibles
por haber pruebas de la inconsistencia de los sentidos " a veces veo sobras que parecen
personas" " en sueños vi alguno que parecía tan vívido que creí estar despierto".

Al dudar de las realidades sensibles, sólo permanecen de pie las realidades internas
matemáticas y geométricas, "el todo es mayor que las partes", "los lados de un triángulo
equilátero son iguales".

1
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
9
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Es aquí donde el método cartesiano se vuelve poco respirable, para dudar de las
realidades matemáticas y geométricas acude a una posibilidad más dubitable que la
realidad a la que se enfrenta, recurre a la hipótesis del geniecillo maligno.

4. MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Consiste en examinar todos los contenidos de la conciencia, determinar si tales
contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., suspender la conciencia
fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y
describirlo en su pureza.

Hablar de lo fenomenológico es hablar de lo que sucede cuando tomamos un objeto en

la conciencia. Es “volver a las cosas mismas”, a partir de la experiencia, evitar toda

explicación, para que se convierta en una ciencia objetiva e imparcial. Para Husserl
detrás de lo que sucede no hay nada. Intencionalidad de la conciencia. Rechazan los
sistemas filosóficos como el naturalismo o positivismo.

Para poner en marcha el método fenomenológico hay que adoptar una actitud radical,

esto es la de la ‘suspensión’ del ‘mundo natural’. De esta manera, podría decirse que la

creencia en la realidad del mundo natural así como las proposiciones que dan lugar a

esas creencias, son colocadas “entre paréntesis’. No se trata, pues, de negar la realidad

natural. El método propone colocar un nuevo‘signo’a la ”actitud natural”, lo que significa

abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del mundo.

En síntesis, el método fenomenológico, consiste en:

 Examinar todos los contenidos de la conciencia


 Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.
 Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible
atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza.

La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las


proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier
creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado.

5. MÉTODO HERMENEÚTICO
Proviene del griego que significa declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir.
Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Así la

2
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
0
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

hermenéutica será la encargada de proveer métodos para la correcta interpretación, así


como estudiar cualquier interpretación humana. Sus características son:

 Parte de que el ser humano es por naturaleza es interpretativo.


 El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica
dice su verdad.
 Es deconstructiva, porque sólo deconstruyendo la vida se reconstruirá de otra
manera.

El método hermenéutico buscará insertar cada uno de los elementos del texto dentro de
un todo redondeado. Donde lo particular se entiende a partir del todo, y el todo a partir
de lo particular.

Así, pretende explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el cual
acontece. El intérprete debe de desprenderse de su tiempo, de sus juicios personales e
intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor mismo,
interpretándolos.

CAPÍTULO VI: PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS Y SUS


REPRESENTANTES
Desde tiempos remotos, el hombre se ha planteado cuestiones como el origen de su
existencia, la verdad o el conocimiento. La filosofía se distingue de otras disciplinas que
han intentado dar respuesta a estos asuntos en la manera en la que justifica las
respuestas. Se basa en argumentos racionales, los cuales derivan en distintas
corrientes.

1. LA FILOSOFÍA CLÁSICA
Tanto Aristóteles como Platón desarrollaron una teoría que abarcaba no sólo la pregunta
universal sobre el ser y el conocimiento, sino que también estudiaron la ética y la política.

 Platón y la Teoría de las Ideas


Platón (427-347 a.C) nació en una familia acomodada de Atenas durante la
Guerra del Peloponeso. Fue el discípulo de Sócrates y es el primer filósofo del
que se tiene una teoría completa escrita, la Teoría de las Ideas. Con esta teoría
da respuesta al origen del mundo o del ser y del conocimiento.
El filósofo ateniense afirma que las Ideas son entes abstractos que rigen el
mundo. El filósofo describe en el mito de la caverna, en su República, el mundo
como algo dual, que se divide en el mundo de las Ideas al que sólo se accede a
través del conocimiento y el mundo sensible o de los sentidos, que es mera
2
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
1
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

apariencia. Este último es cambiante por lo que no se considera fiable. Por esta
teoría, Platón es considerado el padre del Idealismo Objetivo.
Al igual que el mundo dual de Platón, el cuerpo también lo es, pues se divide en
cuerpo y alma. Siendo el alma, lo único que permanece.
Platón fue el fundador de la Academia a la que asistiría Aristóteles, del que
hablaré después. Platón tuvo una gran influencia sobre su discípulo, aunque éste
introdujo cambios radicales y cuestionó la teoría de su maestro.
La filosofía de Platón está presente en muchas otras corrientes de pensamiento
posteriores. De hecho, su concepción de un ser superior como la Idea del Bien
y la dualidad de su teoría tendrá mucha influencia en la religión y el cristianismo.
También existirá una corriente llamada neoplatonismo en el siglo II d.C.
encabezada por Plotino y Philo. Esta tendencia exagera las ideas de Platón
mezclándolas con aspectos religiosos.

 Aristóteles
Aristóteles nació en el siglo IV a.C. Fue muy prolífico en diferentes disciplinas
como el arte o la ciencia. A los dieciocho años emigró a Atenas donde se formó
con Platón. El discípulo difiere del maestro en su idea sobre la metafísica.
Aristóteles hace gala de un mayor sentido común, según afirma Bertrand Russell
en su libro History of Western Philosophy.
Coincide con Platón en que es la esencia lo que define al ser, pero en
su Metafísica hace una fuerte crítica a la teoría de su maestro. Le objeta que no
explica racionalmente la división entre el mundo de las Ideas y el mundo
sensible, ni la relación que tienen las Ideas con el mundo sensible. Para
Aristóteles tiene que existir algo más que le de movimiento y sentido al universo
y que vincule lo material con lo formal. Aristóteles tuvo una gran importancia para
la filosofía medieval y escolástica.

2. HELENISMO
El helenismo no es una corriente filosófica como tal, sino un movimiento histórico-
cultural que se produjo como consecuencia de las conquistas de Alejandro Magno. Las
polis griegas se convirtieron en reinos helenísticos que reunían características comunes.
En esta época se dan varias corrientes filosóficas reseñables.

 Escepticismo
Fundado por Pirrón. Procede del verbo sképtomai (mirar con recelo). Se
extendió hasta el año 200 d.C en su vertiente más tardía. Defiende que lo

2
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
2
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

importante es alcanzar la tranquilidad del espíritu, por lo que no hay que


pretender llegar a conocimientos absolutos, ya que ni los sentidos ni la razón son
fiables.

 Epicureísmo
Esta corriente toma el nombre de su fundador, Epicuro, y propugna la obtención
del placer como el fin último. Es un culto al cuerpo, pues aunque entiende un
mundo en el que existen los Dioses, estos no tienen relación con el ser humano,
cuyo único objetivo es alcanzar los deseos que constituyen el motor de la
existencia.

 Estoicismo
Corriente fundada por Zenón de Citio, se extendió durante seis siglos (s.IV a.C-
II d.C). Según Zenón, el curso de la vida está determinado por las leyes de la
naturaleza que se repiten cíclicamente. La única forma de alcanzar la felicidad
es vivir conforme a la naturaleza.

3. ESCOLÁSTICA O ESCOLASTICISMO
Entre los siglos XI y XII, con la hegemonía de la religión cristiana, la filosofía vuelve a
cobrar importancia, en esta ocasión para explicar la existencia de Dios.

Fue San Agustín de Hipona el primero que trató de unificar la religión cristiana con la
filosofía griega clásica, pero fue con la escuela escolástica cuando llega a su punto
álgido la filosofía aristotélica, que se utiliza como argumento racional para demostrar la
existencia de Dios.

El término escolástica proviene de las escuelas de clérigos de la época. El padre de


esta corriente es San Anselmo de Canterbury, aunque destacan otros como Santo
Tomás de Aquino, cuya teoría también combina aristotelismo y fe cristiana. Esta
tendencia que abarca filosofía y religión se extendería hasta el siglo XIV.

4. HUMANISMO
El humanismo es una corriente cultural que nace en el siglo XIV en Italia y se extiende
por toda Europa. Abarca hasta el siglo XVI y se caracteriza por su interés por los
clásicos.

En el ámbito filosófico, destacan pensadores como Nicolás de Cusa, Marsilio


Ficino o Pietro Pomponazzi que desarrollan las teorías aristotélica y platónica,
adaptándolas a los tiempos.
2
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
3
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Es reseñable que, en esta época, la religión católica ya no está en auge por


acontecimientos como la Reforma Protestante encabezada por Martín Lutero.

5. RACIONALISMO
En los siglos XVII y XVIII tiene lugar la revolución científica, que instaura un nuevo
método de conocimiento y nuevas disciplinas como la física matemática. En este
contexto, nace la filosofía moderna con corrientes como el racionalismo.

Las doctrinas clasificadas como racionalistas defienden que la realidad sólo puede
conocerse a través de la razón y que las ideas son algo que se dan a priori, son innatas
y no proceden del mundo de los sentidos.

El creador del racionalismo es René Descartes (1596-1650), que diseña una teoría
filosófica en base al método de análisis de las matemáticas, donde no dejaba margen
de error. Es el conocido método de la duda o método cartesiano.

Esta forma de conocimiento la describe en su principal obra, Discurso del Método(1637).


También es destacable de la teoría cartesiana la concepción dual del hombre en alma
y cuerpo, sustancia pensante (res cogitans) y sustancia extensa (res extensa), que será
cuestionada por empiristas como Hume.

Su doctrina revolucionó la filosofía, ya que con el renacimiento, habían resurgido


corrientes como el escepticismo a manos de Montaigne, que se replanteaban si era
posible un conocimiento verdadero del mundo para el hombre.

Escépticos a los que Descartes critica porque, según afirma, al negar la existencia de
un conocimiento verdadero ya están demostrando la presencia del pensamiento
humano.

En esta corriente racionalista hay otros exponentes como Spinoza (1632-1677)


y Leibniz.

6. ENCICLOPEDISMO Y MECANICISMO
El siglo XVIII es el Siglo de las Luces por el nacimiento de la Ilustración. Un movimiento
que ensalza el conocimiento y cambia el orden centrado en Dios por un modelo
antropocéntrico en el que se le da prioridad a la razón.

La Ilustración se identifica simbólicamente con la Revolución Francesa, que defiende la


igualdad de todos los hombres, a pesar de su procedencia. Con este hecho, se deja a
un lado el Antiguo Régimen para instaurar un nuevo orden político basado en la razón.

2
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
4
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

La revolución no hubiera sido posible sin grandes pensadores de esta época


como Voltaire (1694-1778), Rousseau (1712-1778) y por supuesto, sin Diderot (1713-
1784) y la Enciclopedia, que publicó con D’Alembert (1717-1783). El primer gran
diccionario del saber humano que le da nombre a este movimiento intelectual y filosófico.

Diderot y D’Alembert toman como referente a Francis Bacon, filósofo del siglo anterior.
Bacon ya criticó el saber tradicional que tenía a la ciencia como instrumento y defendió
su labor social y su importancia para el progreso del ser humano.

Por lo tanto, durante el Siglo de las Luces, la corriente filosófica que predomina es el
mecanicismo y la defensa de la filosofía experimental. Una filosofía que, según Diderot
permitía un conocimiento al alcance de todos, ya que no era necesario conocer los
métodos matemáticos que usa Descartes con su racionalismo.

7. EMPIRISMO
Otra corriente que reacciona críticamente al racionalismo es el empirismo, que defiende
el conocimiento a través de la experiencia sensible.

No obstante, el empirismo no puede considerarse contrario totalmente al racionalismo,


ya que las dos teorías se basan en la razón y en las ideas, lo que varía es de dónde
provienen estas, si son innatas o se basan en la experiencia. Esta doctrina también se
enmarca en los siglos XVII y XVIII y sus principales exponentes son John Locke y David
Hume.

El empirismo o “empirismo inglés” nace con el Ensayo sobre el entendimiento


humano de John Locke, donde defiende que el conocimiento se adquiere en base a la
experiencia. En base a esta concepción propone un método, el “método histórico”
basado en la descripción de esas ideas dadas por la experiencia.

Por su parte, David Hume lleva más allá el empirismo de Locke, hasta tal punto de
rechazar la dualidad cartesiana. Para Hume, los conceptos de “sustancia”,
“transcendencia” y “yo” son producto de la propia imaginación. Todo procede de los
sentidos.

Sólo distingue dos facultades humanas, la percepción inmediata o impresiones y la


reflexión o ideas. De acuerdo con esto, sólo tiene importancia lo presente, lo que palpan
nuestros sentidos.

En base a esto, desarrolla una relación de causa y efecto, refiriéndose a que sabemos
que algo va a pasar porque pasa constantemente o de manera continuad. Las obras

2
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
5
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

más importantes de David Hume son Tratado sobre la naturaleza humana (1739-40)
y Ensayos sobre el entendimiento humano (1748).

8. CRISTICISMO O IDEALISMO TRASCENDENTAL


El principal referente del Idealismo Transcendental es el filósofo prusiano Immannuel
Kant (1724-1804). Esta doctrina, recogida en su obra Crítica de la razón pura (1781) y
posteriormente en Crítica de la razón práctica (1788) y en Crítica del juicio (1790)
defiende que el sujeto influye en el conocimiento del objeto dado con condiciones
impuestas.

Es decir cuando el sujeto intenta conocer algo trae con él elementos universales o
sustancias (fenómenos que permanecen en el tiempo) que vienen dados a priori.

El método de investigación que propugna Kant en base a esta teoría es el criticismo,


consistente en averiguar dónde están los límites del conocimiento. Trata de aunar los
pensamientos empiristas y racionalistas a los que critica por haberse centrado en una
única parte de la realidad.

Otro elemento de gran importancia en la teoría kantiana es el imperativo categórico, una


fórmula con la que Kant resupe su concepción de la razón, que para él era el mayor
derecho del ser humano.

Esa fórmula dice lo siguiente “Actúa de tal manera que no trates al hombre nunca como
mero medio o instrumento para tus propios fines, sino que siempre y al mismo tiempo lo
consideres como un fin”.

Aquí se ve la concepción igualitaria de la razón que tiene Kant, cualquier hombre tiene
el mismo derecho que tú a defender su razón.

De hecho, aunque en esta clasificación, enmarco a Kant como idealista, no está del todo
claro por sus constantes referencias en estudios sobre la Filosofía del Siglo de las
Luces. En un documento de Michel Foucault recogido en la Revista Colombiana de
Psicología menciona un texto de Kant publicado en un periódico alemán en el año 1784
que recoge la idea del filósofo sobre el movimiento de las Luces.

El texto se titula ¿Qué es la Ilustración? (Was ist Aufklärug?). En él, Kant define la
Ilustración como una vía de escape al estado de minoría de edad en el que el hombre
estaba por su propia culpa.

2
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
6
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

9. MARXISMO Y MATERIALISMO HISTÓRICO


Las doctrinas materialistas son aquellas que conciben una única realidad basada en la
materia y dónde la conciencia es sólo una consecuencia de esa materia.

La principal corriente materialista del siglo XIX es el marxismo. Esta doctrina filosófica,
histórica y económica se sustenta en la lucha de clases. Afirma que la historia de la
humanidad es la historia de la lucha de poder entre unas clases y otras.

Esta teoría está fuertemente marcada por el contexto de Revolución Industrial y la


aparición del sistema capitalista. Los padres del marxismo son Karl Marx (1818-1883)
y Friedrich Engels (1820-1895).

La teoría marxista se basa en el materialismo histórico al afirmar que “la historia de la


humanidad es la historia de la lucha de clases”. Según estos dos pensadores la
economía (un concepto material) es el motor del mundo y de las desigualdades sociales.
Esta concepción materialista, la toman de Hegel, el principal referente del idealismo
absoluto.

Las obras más importante de Marx son El capital (1867) y Manifiesto comunista(1848),
escrito este último en colaboración con Engels.

10. UTILITARISMO
El utilitarismo es una corriente filosófica creada por Jeremy Bentham (1748-1832).
Según esta doctrina, las cosas y las personas deben ser juzgadas por el placer y el bien
que producen, siendo el fin último la felicidad. Por lo tanto, acorde a este planteamiento
es útil aquello que proporciona felicidad al mayor número de personas.

Aunque el utilitarismo es un movimiento coetáneo al ilustrado, lo colocó después del


marxismo, en el siglo XIX, por la dimensión que le dio John Stuart Mill. John es hijo
de James Mill (1773-1836), también seguidor de esta teoría.

John Stuart Mill aporta un aspecto novedoso a esta teoría con la importante distinción
entre satisfacción y felicidad, estableciendo la primera como un estado puntual, mientras
que la felicidad es algo más abstracto. Siguiendo este enunciado, afirma que no tiene
por qué estar relacionada una vida repleta de hechos satisfactorios con una vida feliz.

11. POSITIVISMO
Movimiento creado por Auguste Comte (1798-1857). Apuesta por una reforma social
mediante una ciencia (sociología) y una religión nueva basada en la solidaridad entre
los hombres.

2
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
7
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

En base a esta teoría, plantea la ley de los tres estadios; el estadio teológico que toma
como centro a Dios, el estadio metafísico en el que el protagonista es el propio hombre
y el estadio positivo donde la ciencia prevalece y los hombres cooperan entre sí para
darle solución a los problemas.

12. IRRACIONALISMO
El irracionalismo defiende la prevalencia de la voluntad del ser humano sobre la razón.
Surge en el siglo XIX y está representada principalmente por Arthur
Schopenhauer (1788-1860) y Nietzsche (1844-1900) .

Las teorías de Schopenhauer y Nietzsche difieren en muchos aspectos, pero también


coinciden en otros que hacen clasificar a estas dos teorías como irracionalistas. Ambos
ponen la razón al servicio del individuo.

Schopenhauer defiende el principio de individuación, por el que el hombre intenta


dominar la realidad a través de la razón para alargar lo máximo posible la vida del
individuo.

Este afán por la supervivencia no se da sólo en hombres, sino en todo los seres vivos
por lo que al final se produce una “lucha cósmica” por seguir existiendo. Este afán es lo
que el filósofo llama “voluntad de vivir”.

Nietzsche también se centra en el individuo pero lo concibe de forma distinta a


Schopenhauer que pinta un individuo desilusionado con la vida, mientras que el
individuo de Nietzsche tiene una ilusión, convertirse en “superhombre”.

La obra más importante de Schopenhauer es El mundo como voluntad y


representación (1818).

Los trabajos donde Nietzsche desarrolla su teoría son El origen de la tragedia(1872), La


gaya ciencia (1882 y 1887), Así habló Zaratustra (1883-1891), Más allá del bien y del
mal (1886) y Genealogía de la moral (1887).

13. EXISTENCIALISMO
Esta corriente surge a principios del siglo XX y, como su nombre dice, la principal
cuestión que se plantea es la existencia humana. Uno de sus precursores
es Kierkegaard (1813-1855). Para los existencialistas, la existencia del hombre está por
encima de su esencia.

2
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
8
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Entre los existencialistas encontramos también a Jean-Paul Sartre o Albert Camus.


También estuvo fuertemente influido por los planteamientos existencialistas el
español Ortega y Gasset (1883-1955).

Si estás interesado en esta corriente filosófica, no dejes de visitar Las 50 mejores frases
existencialistas.

14. OTRAS CORRIENTES FILOSÓFICAS


 Cinismo
Escuela filosófica fundada por Antístenes en el siglo IV a.C. Defiende que la
virtud es el único bien, llevando una vida que desprecia las riquezas. Entre los
cínicos, destaca Diógenes.
 Idealismo absoluto
Movimiento del siglo XVIII liderado por Hegel (1770-1831). Esta doctrina
defiende que el espíritu es la única realidad absoluta. Otros filósofos
como Schelling (1775-1854) también hablaron de lo absoluto.

 Idealismo subjetivo o inmaterialismo


Lo real es lo que el sujeto observante percibe. Movimiento representado
por Berkeley (1865-1753)

 Estructuralismo
Movimiento cultural con aspectos filosóficos que analiza los sistemas o
estructuras hasta llegar a un concepto completo. Esta corriente es iniciada
por Claude Lévi-Strauss. Otro representante de este movimiento fue Michel
Foucault.

CAPÍTULO VII: LOS FILÓSOFOS MÁS REPRESENTATIVOS DE LA


HISTORIA
1. PERÍODO PRECIENTÍFICO DE LA PSICOLOGÍA

1. TALES DE MILETO (624 – 548 a.C.)

Considerado el primer filósofo de la cultura occidental, fue uno de los primeros en dar
una explicación racional a los fenómenos del mundo. Propuso que el agua es el

2
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
9
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

elemento que da origen a todo lo viviente y por lo mismo la relaciona con el alma, el
movimiento y la divinidad.

Se considera como uno de los primeros astrólogos de la historia occidental y se le


atribuyen las obras El solsticio y El equinoccio, aunque ha sido difícil comprobar si
efectivamente escribió las escribió él.

2. HERÁCLITO (563 – 470 a.C.)

También conocido como El oscuro de Éfeso, acostumbraba a llevar una vida solitaria
y es reconocido como uno de los inauguradores de la metafísica. Criticaba algunos
conceptos religiosos de su época y consideraba que el fuego era el principal elemento
de la vida. Fue uno de los primeros en utilizar el concepto de “devenir” como una realidad
básica que subyace a todo lo que existe.

3. ANAXÍMENES (588 – 524 a.C.)

Anaxímenes explicó algunos procesos que se retomaron posteriormente por la física


moderna, que son los de condensación y rarefacción. También fue uno de los primeros
en dividir los días según la geometría de las sombras, por lo que se le atribuye haber
inventado el reloj.

Junto con Tales y Anaximandro de Mileto, es reconocido como uno de los primeros
astrónomos y fundadores de la filosofía jónica, que se estudiaba el estado atmosférico
y los movimientos de los cuerpos celestes.

4. PITÁGORAS (569 – 475 a.C.)

Filósofo y matemático griego, su pensamiento es uno de los antecedentes más antiguos


e importantes de las matemáticas, la geometría analítica y la filosofía racional moderna.

Es recordado por haber desarrollado el teorema de Pitágoras que se utiliza para medir
la longitud y ángulos del triángulo rectangular, y obras como La armonía de las esferas.
De hecho, en algunos contextos se le conoce como el filósofo del número.

5. DEMÓCRITO (460 – 370 a.C.)

Uno de los primeros en defender que todo lo que existe está formado por átomos
(incluso el alma, que es donde se encuentra la verdadera felicidad), por lo que se le ha
ubicado en el grupo de los filósofos atomistas.

3
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
0
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Sostiene que la ética y la virtud se alcanzan por el equilibrio de las pasiones, lo que a
su vez se alcanza mediante el saber y la prudencia. Su teoría incluye tanto libros
poéticos, como físicos, matemáticos, filológicos y técnicos.

6. SÓCRATES (469 – 399 a.C.)

Sócrates es reconocido como el pensador que transformó la dirección de la filosofía


europea y el más sabio de los filósofos griegos. Sus obras están escritas en la forma de
diálogos y fueron transmitidos por sus discípulos.

La base de su filosofía es la idea de la virtud como fundamento del conocimiento y la


sabiduría. Por eso se reconoce como una teoría moral que se basa en el reconocimiento
del bien y la justicia.

7. PLATÓN (427 – 348 a.C.)

Una de las teorías más estudiadas de Platón es la teoría de las ideas, con la que
defiende la existencia de dos mundos opuestos: el de las ideas (la realidad universal
que es inamovible), y el mundo sensible (la realidad particular que puede modificarse).

Platón estuvo fuertemente influenciado por la filosofía de Sócrates, pero también por los
pluralistas, los pitagóricos y otros filósofos presocráticos. Fue también uno de los
primeros en estudiar al cuerpo como un ente separado del alma, insistió en la forma y
el orden eterno, en la transitoriedad de las cosas sensibles, y en utilizar un razonamiento
lógico basado en las matemáticas y la astronomía. Todo esto ha hecho de este pensador
uno de los filósofos más importantes de la historia, en especial dentro del ámbito de la
Antigua Grecia.

8. ARISTÓTELES (384 – 322 a.C.)

Alumno más reconocido de Platón, buscaba la esencia última del ser humano. Tenía un
gran interés por la biología y su pensamiento tuvo una herencia médica importante que
fue retomada en los inicios de la ciencia moderna.

También le interesaba el estudio de la lógica, la metafísica, la ética, la filosofía política,


la psicología y la estética, y se le atribuye el establecimiento de las grandes divisiones
de la filosofía. Es una de las figuras más representativas de La Academia, la escuela
filosófica fundada por Platón, y posteriormente, fundó su propia escuela: El Liceo.

9. EPICURO (341 – 270 a.C.)

3
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
1
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Filósofo que inaugura la escuela del epicureísmo, donde los elementos centrales son el
hedonismo racional y el atomismo.

Defendía la búsqueda del placer dirigida a la prudencia. Rechazó la idea de destino y


también la idea de fatalidad que era muy recurrente de la literatura griega.

2. EN LA EDAD MEDIA

1. SAN AGUSTÍN (354 – 430 d.C.)

Un filósofo-teólogo, miembro destacado de la escuela de La Patrística, cuya obra más


recordada es La ciudad de Dios, donde trataba de contrarrestar el ataque de quienes
pensaban o vivían de manera contraria al cristianismo.

Entre sus reflexiones destacadas están, en primer lugar Dios, después el alma y
finalmente el mundo. Defendió la existencia de verdades lógicas, que para él residían
en los casos en los que los enunciados se corresponden con la realidad externa; y
verdades ontológicas, que se refieren al ser.

2. AVERROES (1126 – 1198 d.C.)

Averroes fue un filósofo de origen andaluz que se consideraba uno de los más
importantes maestros de la filosofía y las leyes islámicas, pero también de la medicina
y la astronomía.

Su pensamiento influyó tanto las sociedades occidentales como la filosofía islámica y es


reconocido como un filósofo y teólogo que cuestionaba la relación entre la religión y la
ciencia, la fe y la razón, y con su filosofía buscaba validar ambas.

3. TOMÁS DE AQUINO (1225 – 1274 d.C.)

Filósofo y teólogo de la escuela escolástica, cuya filosofía es fundamentalmente realista


y concreta, pero basada en la exploración de la idea de que existe lo divino. Para
describir la realidad toma como punto de partida el mundo existente, por lo que una
parte de su pensamiento se centra en la idea de la Existencia Suprema.

Reconoció dos dimensiones del conocimiento que en ambos casos proceden de Dios,
por lo que son colaborativos y dan origen a la teología: el conocimiento natural, que se
refiere a la razón y la lógica; y conocimiento el sobrenatural, que se refiere a la fe.

4. GUILLERMO DE OCCAM (1288 – 1349 d.C.)

3
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
2
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Guillermo de Occam es reconocido como uno de los filósofos que sienta las bases para
el cambio entre la filosofía teológica de la Edad Media y la filosofía moderna. Distingue
entre razón y fe, se separa de las propuestas tanto de San Agustín como de Tomás de
Aquino y desarrolla un pensamiento propio que se conoce como nominalismo.

Según Occam, no podemos conocer la esencia íntima de los seres mediante la razón
que categoriza a esos seres en especies, sino que solo podemos conocerlos por su
individualidad y por la experiencia sensorial básica. Por eso su filosofía se reconoce
como los inicios de la ciencia experimental moderna.

3. DURANTE LA EDAD MODERNA

1. RENÉ DESCARTES (1596 – 1650 d.C.)

A René Descartes se le atribuye establecer las bases de la filosofía moderna. Un de sus


frases más populares es cogito ergo sum (pienso, luego existo), con la que defiende que
el mundo está compuesto por dos sustancias separadas: la mente y el cuerpo. En
definitiva, consolida una visión dualista de la realidad.

Propuso una filosofía de la razón centrada en el sujeto, es decir, que la verdad absoluta
se encuentra en la mente, lo que equipara con la idea de Dios, y que el conocimiento
válido que se construye por el pensamiento racional y por el cálculo.

2. JOHN LOCKE (1632 – 1704 d.C.)

Es reconocido como el padre del liberalismo clásico y uno de los principales filósofos de
la escuela del empirismo. Sus reflexiones giran en torno a la relación entre ciencia y
democracia, y sus ideas inspiraron gran parte de los fundamentos de las sociedades
democráticas contemporáneas.

Rechazó la existencia de un determinismo biológico en el ser humano, por lo que no hay


ideas innatas, sino que todas provienen de la experiencia. Esto influyó de manera
importante la epistemología moderna, es decir, la teoría del conocimiento que sentó las
bases del desarrollo científico.

3. DAVID HUME (1711 – 1776 d.C.)

Represente de la filosofía empirista, que considera que el conocimiento no surge de


manera innata (como sostenían los racionalistas), sino que se construye por medio de
la experiencia sensible.

3
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
3
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Le interesaba la relación entre la filosofía profunda crítica de la religión y atenta a la

transmisión del mundo por la educación y las tradiciones. Entre sus obras más

importantes se encuentra el Tratado sobre la naturaleza humana, y ensayos sobre moral

y política.

4. EN LA EDAD CONTEMPORANEA

1. IMMANUEL KANT (1724 – 1804 d.C.)

Uno de los principales exponentes tanto del empirismo como del racionalismo, sostiene
que el conocimiento se compone no sólo de razón sino también de experiencia. Trataba
de encontrar la relación entre la naturaleza y el espíritu y descubrir los principios de la
acción y del libre albedrío.

Para Kant, las formas primarias de la sensibilidad son el espacio y el tiempo, y son las
categorías podemos hacer inteligible la realidad. Para alcanzar esta inteligibilidad y dar
uso a las cosas del mundo debemos adaptarlas, por lo que finalmente no podemos
conocerlas tal y como son, sino en su versión manipulada por nosotros mismos. Para
este filósofo, lo que existe más allá de la percepción humana, el llamado noúmeno, no
puede ser conocido a la perfección.

2. FRIEDRICH HEGEL (1770 – 1831 d.C.)

Es considerado el máximo representante del idealismo alemán y uno de los paradigmas


del hombre moderno. Desarrolla gran parte de su pensamiento alrededor de la “idea
absoluta” que es la causa última del mundo, una causa objetiva que sólo puede
manifestarse en el autoconocimiento.

Defiende que todo se desarrolla de manera dialéctica, es decir, mediante el cambio


constante y el desarrollo de la Historia. Para Hegel el método dialéctico tiene tres
momentos: tesis, antítesis y síntesis, y sirve para comprender la situación real del
mundo.

3. AUGUSTE COMTE (1798 – 1857 d.C.)

Filósofo francés que se conoce como el padre de positivismo, una filosofía que se
consideraba superior al materialismo y al idealismo y que propone que el conocimiento
auténtico sólo se puede alcanzar el método científico, es decir, por la comprobación de
hipótesis.

3
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
4
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

También se recuerda como uno de los fundadores de la sociología moderna junto con
Herbert Spencer y Emile Durkheim. Otra de sus teorías famosas es la teoría de la
evolución o ley de los tres estadios, que sirvió para describir la mente y el conocimiento
como procesos que avanzaban por un estadio teológico, luego uno metafísico y
finalmente uno positivo.

4. KARL MARX (1818 – 1833 d.C.)

Reconocido por realizar fuertes críticas al capitalismo, propuso que las sociedades
capitalistas están estructuradas por clases sociales, y que la lucha de esas clases es lo
que hace que las sociedades se modifiquen. En este sentido, la sociedad ideal es la que
se rige por la clase proletaria y un socialismo sin estado.

Desarrolló el comunismo moderno y junto con Engels, el marxismo. Algunas de sus


ideas más importantes son la de plusvalor, la teoría de lucha de clases y la concepción
materialista de la historia.

5. FRIEDRICH ENGELS (1820 – 1895 d.C.)

Uno de los máximos defensores de la democracia revolucionaria, la libertad y la


transformación social que viene de la mano del pueblo. Critica fuertemente a la religión,
así como al sistema económico basado en la propiedad privada.

Actualmente sus obras más estudiadas son el Manifiesto comunista, Del socialismo
utópico al socialismo científico y la Introducción a la dialéctica de la naturaleza.

6. FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 – 1900 d.C.)

De origen alemán, Nietzsche es sobre todo recordado por la frase “Dios ha muerto” con
la que quería criticar la religión, los ideales y la filosofía occidental basados en normas
morales y falsas.

Tenía fe en la aparición de un nuevo hombre, al que llamaba Superhombre, que pudiera


superar la moral tradicional y generar su propio sistema de valores con una voluntad de
poder genuina. Por eso Nietzsche es considerado como uno de los críticos más potentes
de la modernidad.

7. MARTIN HEIDEGGER (1889 – 1976 d.C.)

También de origen alemán, Heidegger es uno de los representantes de la filosofía


existencialista, ya que opina que el ser humano ha sido arrojado a la existencia (sin

3
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
5
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

haberlo pedido), por lo que la principal misión de la filosofía debe ser aclarar el sentido
del ser, a lo que denomino Dasein (estar-ahí).

8. JEAN-PAUL SARTRE (1905 – 1980 d.C.)

Filósofo francés considerado como uno de los mayores exponentes de la corriente


existencialista, que se vuelve especialmente popular como consecuencia de la Segunda
Guerra Mundial.

Algunas de las preguntas clave en su pensamiento tienen que ver con el sentido de la
vida en relación con la idea de libertad y la responsabilidad personal. Entre sus obras
más famosas se encuentra La náusea y Crítica de la razón dialéctica.

9. JÜRGEN HABERMAS (1921 - )

El pensamiento de Habermas ha sido uno de los más influyentes en la filosofía moderna.


Describe los valores modernos y contemporáneos proponiendo que la modernidad está
fundamentada en una desarticulación cultural en la esfera cognitiva (por el progreso
científico y tecnológico), la esfera valorativa (relacionada con la evolución moral y ética);
y la esfera estético-expresiva, que se expresa en las formas contraculturales de vida.

Se le atribuye haber realizado aportaciones importantes a la teoría social crítica, la teoría


de la ciencia, la teoría del lenguaje y el significado, y la teoría de la acción y la ética.

10. ZYGMUNT BAUMAN (1925 – 2017 d.C.)

Uno de los sociólogos contemporáneos más importantes, cuya obra se ha considerado


clave para comprender las sociedades actuales. El pensamiento de Bauman analiza las
redes sociales, los cambios sociales provocados la expansión del internet y movimientos
sociales del siglo XX y XXI.

Quizá el término más destacado de la obra de Bauman es el de “modernidad líquida”


donde cuestiona las formas de vida del sujeto posmoderno ante la multiplicidad e
inestabilidad de referentes e imaginarios y la carencia de valores que perduren.

11. MICHEL FOUCAULT (1926 – 1984 d.C.)

Foucault es uno de los pensadores más importantes del siglo XXI, que se ha
caracterizado como un filósofo postestructuralista por sus críticas a la corriente
estructuralista que había definido la actividad en las ciencias sociales.

Desarrolló una nueva noción de sujeto que parte de una crítica de las instituciones
contemporáneas que lo objetivan (como la cárcel, el hospital psiquiátrico, o la misma

3
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
6
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

ciencia), así como del análisis de las relaciones de poder y, sobre todo, de la pregunta
sobre cómo es que el ser humano se convierte a sí mismo o a sí misma en un sujeto.

12. NOAM CHOMSKY (1928 - )

Chomsky es un filósofo, politólogo y lingüista estadounidense y de corriente socialista


que ha realizado estudios muy importantes en teoría lingüística y cognitiva así como
activismo político. Su teoría más popular es la gramática universal, con la que ha
propuesto que la adquisición de lenguaje tiene unos principios comunes e innatos en
todas las lenguas.

También es famoso por defender las estructuras políticas libertarias y por sus críticas al
capitalismo, el darwinismo social y el imperialismo estadounidense.

13. SLAVOJ ZIZEK (1949 - )

Filósofo de origen esloveno que se considera uno de los pensadores críticos más
importantes de la época moderna. Sus teorías incorporan las propuestas del
psicoanálisis lacaniano y el materialismo dialéctico marxista y giran en torno a los
movimientos políticos y culturales, las crisis sociales actuales, la construcción de
ideologías y los sistemas de pensamiento contemporáneos.

Entre sus obras más destacadas se encuentran El sublime objeto de la


ideología, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo y ¿Quién dijo
totalitarismo? Cinco intervenciones sobre el (mal) uso de una noción.

CONCLUSIONES
Cualquier hombre conoce por propia experiencia, la importancia que tiene el saber.
Cualquier hombre, en cualquier etapa de su vida, se ha encontrado en circunstancias
difíciles o comprometidas que ha podido resolver gracias a sus conocimientos.
Si se estudia atentamente la función que desempeña en la vida, el saber se manifiesta
como un instrumento insuperable para que el hombre pueda realizarse, dominar, ser
libre. “la sabiduría, dijo Séneca, es la única libertad que existe.”
Aristóteles definió la filosofía como un saber racional y universal que intenta conocer
todas las cosas por sus primeros principios y por sus primeras causas.

La filosofía más que otra disciplina necesita convertirse hoy en dia en un quehacer
viviencial que emerge de tres dimensiones del hombre. La filosofía como un saber
acerca de las cosas, la filosofía como una dirección para el mundo y la vida, la filosofía
como una forma de vida y, por tanto, como algo que acontece, en otras palabras,

3
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
7
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

filosofar es madurar el pensamiento, controlar la autoreflexión, profundizar en el


auténtico saber.

Toda carrera universitaria debe incluir un componente filosófico con una finalidad
eminentemente formativa, sin menospreciar la información, que busque crear en el
espíritu del estudiante la toma de conciencia ante los permanentes y fundamentales
problemas que acosan al hombre por el mero hecho de existir y a los grandes asuntos
que acosan al hombre de nuestros días, los cuales deben ser tratados con sentido
reflexivo, serenidad y prudencia en la enunciación de sus juicios, Xavier Zubiri, notable
filósofo español afirma que la filosofía no consiste sino en la constitución activa de su
propio objeto, en la puesta en marcha de la reflexión.

La universidad puede y debe estimular el amor al saber, haciendo tomar conciencia a


los estudiantes tanto de sus posibilidades como de sus limitaciones, aprovechando el
potencial de reflexión, de juicio, de abstracción, el deseo de abrirse al mundo y a la vida,
que los caracterizan como personas inteligentes, específicamente, la filosofía en la
formación profesional puede tener relevancia en los siguientes aspectos:

 Los estudios de filosofía deben promover la investigación sobre la verdad y el


cultivo de la ciencia. Ejemplo: alta especialización, doctorados.
 Los estudios de filosofía deben promover la reflexión sobre la libertad y la justicia
y el cultivo de la ética. Ejemplos: desarrollo integral; formación de personas
honestas, cultura cívica y de servicio al país.
 Los estudios de filosofía deben promover el arte en la vida individual y social.
Ejemplos: calidad de vida y cultivo del arte regional.
 Los estudios de Humanidades deben promover el conocimiento de la historia
(local y mundial), de la lengua, de la geografía, de la literatura.
 Todo ello es parte de nuestra identidad y nuestra humanidad: de la comprensión
global, integral, de la sociedad.

Bibliografía
Aristóteles. (2005). Metafísica I. Madrid: Versión de Patricio de Azcárate.

Chicón, M. C. (Julio de 2015). Las 14 corrientes filosóficas más importantes . Obtenido


de https://www.lifeder.com/corrientes-filosoficas/

3
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
8
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Javasheff, C. (3 de Marzo de 2011). Los grandes temas o problemas de la filosofía.


Obtenido de https://idolatribu.wordpress.com/2011/03/03/los-grandes-temas-o-
problemas-filosoficos/

M. Copi, I., & Cohen, C. (2013). Introducción a la Lógica. México DF: Limusa S.A. .

Mente, R. d. (Marzo de 2017). Los 30 filósofos más famosos e importantes de la historia.


Obtenido de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.net/cultura/filosofos-
mas-famosos-importantes

3
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
9
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

4
MONOGRAFIA DE FILOSOFÍA
0

Вам также может понравиться