Вы находитесь на странице: 1из 50

CUENCA RIO CALDERAS CONFLUENCIA RIO YESERA

1. ANTECEDENTES.-
CUENCA.-

Una cuenca es una depresión en la superficie de la tierra, un valle rodeado de alturas.

El término cuenca hidrográfica tiene un sentido más amplio, siendo una parte de la superficie
terrestre cuyas aguas fluyen hacia un mismo río o lago.

La cuenca del Duero es la más extensa de la Península Ibérica. Aquí sólo se muestra la parte
española de la cuenca.

La suma de las cuencas hidrográficas de todos los ríos que desembocan en un mismo mar
constituye la vertiente de dicho mar. Y la suma de las cuencas hidrográficas de todos los
afluentes de un río constituye la cuenca de dicho río. Se llama divisorias (divisorias de aguas o
divisorias de vertientes) a las líneas de separación que se pueden trazar entre cuencas
hidrográficas o vertientes adyacentes y suelen coincidir con crestas montañosas, en las que
cada lado conduce sus aguas hacia cauces, cuencas o mares distintos.

En la concepción moderna del manejo de políticas territoriales, la cuenca hidrográfica es


considerada, cada vez más, como la unidad natural para el uso racional de los recursos
naturales en general y los recursos hídricos en particular.

CUENCA HIDROGRÁFICA.-

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es
decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único
lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también
llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente
separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas
hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia,
permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua. También recibe
los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.

Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera se refiere
exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas
subterráneas (acuíferos).

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA.-

Las principales características de una cuenca son:

 La curva de la cota superficie: esta característica da además una indicación del potencial
hidroeléctrico de la cuenca.
 El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz de
generar.
 El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de onda
de avenida.

En una cuenca se distinguen los siguientes elementos:


Divisoria de aguas.-

La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea imaginaria que delimita la cuenca
hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las cuencas
vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos
distintos. Otro término utilizado para esta línea se denomina parteaguas.

El divortium aquarum o línea divisoria de vertientes, es la línea que separa a dos o más cuencas
vecinas. Es la divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos espacios geográficos o cuencas
hidrográficas.
El río principal.-

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o
bien con mayor longitud o mayor área de drenaje, aunque hay notables excepciones como
el río Misisipi o el río Miño en España. Tanto el concepto de río principal como el
de nacimiento del río son arbitrarios, como también lo es la distinción entre río principal
y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien
definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un
curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura.
En el curso de un río se distinguen tres partes:

 Curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río
es vertical. Su resultado: la profundización del cauce;
 Curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle;
 Curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza
y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.

Otros términos importantes a distinguir en un río son:

 Cauce. Cauce o lecho (Del lat. calix, -icis, tubo de conducción.) m. Lecho de los ríos y arroyos.
Conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para riegos u otros usos.
 Thalweg. Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso de agua.
 Margen derecha. Mirando río abajo, la margen que se encuentra a la derecha.
 Margen izquierda. Mirando río abajo, la margen que se encuentra a la izquierda.
 Aguas abajo. Con relación a una sección de un curso de agua, sea principal o afluente, se dice
que un punto esta aguas abajo, si se sitúa después de la sección considerada, avanzando en el
sentido de la corriente (en bable se utiliza también el término «ayuso» para referirse a aguas
abajo).
 Aguas arriba. Es el contrario de la definición anterior (en bable se utiliza también el término
«asuso» con el mismo significado).
Afluentes.-

Los afluentes son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su
respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.
El relieve de la cuenca.-

El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de relieve
mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las montañas y
sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.

Partes de una cuenca.-

Una cuenca tiene tres partes:

 Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran
pendiente
 Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que
llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.
 Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en
lo que se llama cono de deyección.

Tipos de cuenca.-

Existen tres tipos de cuencas:

 Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en
Sudamérica.
 Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al
mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.
 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red
de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a
este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia.
También son frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en muchas otras partes.

Características geomorfológicas.-
Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una idea de las propiedades
particulares de cada cuenca; estas propiedades o parámetros facilitan el empleo de fórmulas
hidrológicas, generalmente empíricas, que sirven para relacionarla y relacionar sus respuestas,
por ejemplo las curvas de avenidas, a otras cuencas con características geomorfológicas
análogas.

 Área de la cuenca (km²): Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su
contorno y viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de división de las aguas
(divisorium acuarium), hasta el punto convenido (estación de aforos, desembocadura etc.).
Para la determinación del área de la cuenca es necesario previamente delimitar la cuenca,
trazando la línea divisoria, esta línea tiene las siguientes particularidades:
 debe seguir las altas cumbres;
 debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel;
 no debe cortar ninguno de los causes de la red de drenaje.

 Perímetro de la cuenca (km): Es la longitud del contorno del área de la cuenca.


 Longitud del río principal (km): Es la medida del escurrimiento principal de la cuenca, medido
desde la parte más alta hasta la salida
 Longitud de los ríos (km):
 Altura máxima y altura mínima:
 Índice de compacidad: También denominado coeficiente de compacidad o de Graveliús,
definida como la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de área
equivalente.

𝑷𝒆
𝑰𝑮 =
𝟐 ∗ √𝝅 ∗ 𝑨

Donde:

P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca

 Curva hipsométrica: Puesta en coordenadas representa la relación entre la cota y la superficie


de la cuenca que se encuentra por encima de esta cota. El relieve de una cuenca se representa
correctamente con un plano con curvas de nivel, sin embargo, estas curvas de nivel son muy
complejas, por medio de la curva hipsométrica se sintetiza esta información, lo que la hace más
adecuada para trabajar.
 Polígono frecuencias de altitudes: Representa el grado de incidencia de las áreas
comprendidas entre curvas de nivel con respecto al total del área de la cuenca.
De los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:

 Altura media. Es la ordenada media de la curva hipsométrica.


 Altura más frecuente. Es la altitud cuyo valor porcentual es el máximo de la curva de
frecuencia de altitudes.
 Altitud de frecuencia media. Es la altitud correspondiente al punto de absisa media (50 % del
área) de la curva hipsométrica.

 Rectángulo equivalente: Es un rectángulo que tendría un comportamiento hidrológico


semejante a la cuenca. En este rectángulo las curvas de nivel son rectas paralelas al lado
menor. Los lados del rectángulo equivalente se determinan a través de fórmulas empíricas, una
de las más utilizadas es la que se presenta abajo.
𝑷 𝑷 𝟐
𝑳 = 𝟒 + √( 𝟒 ) − 𝑨 Lado mayor del rectángulo, y
𝑷 𝑷 𝟐
𝒍= − √( ) − 𝑨 Lado menor del rectángulo.
𝟒 𝟒

Donde:

P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca

 Factor de forma de la cuenca: Es la relación entre el ancho promedio (Ap) de la cuenca y la


longitud del curso principal del río (L).
 Ancho promedio: relación entre el área de la cuenca (A) y la longitud mayor del río (L).

Orden de los ríos, en una cuenca de quinto orden

 Red de drenaje. Es el conjunto de cursos de agua que van a conducir las aguas
precipitadas sobre una determinada cuenca hidrográfica hacia el punto más bajo de la
misma, también llamado punto de control. Los parámetros que definen una red de drenaje
son los siguientes:
 Cantidad de cursos de agua:
 Longitud total de los cursos de agua (Lt): es la suma de la distancia total recorrida por los
diferentes cursos de agua que forman parte de la red hidrográfica de la cuenca. La
distancia recorrida por un curso de agua se mide desde su origen hasta su desembocadura
en el cuerpo receptor.
 Orden el río principal de la cuenca y grado de ramificación: Se determina el grado de
ramificación de un curso de agua se considera el número de bifurcaciones que tienen sus
tributarios, asignándole, un orden a cada uno de ellos en forma creciente desde el inicio
de la divisoria hasta llegar al curso principal de manera que el orden atribuido a este
indique en forma directa el grado de ramificación de la red de drenaje. El río de primer
orden es un tributario pequeño, sin ramificaciones. Un río de segundo orden es el que solo
posee ramificaciones de primer orden. Un río de tercer orden es el que presenta
ramificaciones de primer y segundo orden, y así sucesivamente.

 Densidad de drenaje o Longitud promedio de cursos de agua (Dd): La densidad de


drenaje se calcula con la expresión:

2. UBICACIÓN.-
La cuenca del río Calderas se encuentra ubicada en el departamento de Tarija, provincia
Cercado del municipio Tarija

3. PROPIEDADES DE LA CUENCA.-
Indice global

Area: 25,336 km2


Perimetro real: 21,38 km
Permetro
estilizado: 20,17 km

IG: 1,13039814

Por lo tanto la cuenca tiene forma OVAL CIRCULAR


Rectangulo equivalente

l: 4,741159246
L: 5,343840754

PROPIEDADES FISIOGRAFICAS.-
 GEOMÉTRICAS.-

Longitud del río principal.-

𝑳 =4.55KM

Clases de valores de longitud del cauce principal (km)


Rangos de longitud Clases de longitud del cauce
6.9-10.9 Corto
11-15 Mediano
15.1-19.1 Largo

Clases de valores de compacidad


Rangos de IG Clases de compacidad
– 1.25 Redonda a oval redonda
1.25 – 1.50 De oval redonda a oval oblonga
1.50 – 1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga

Índice de pendiente global.-

𝑫
𝑰𝑮𝒍 =
𝑳

𝑰𝑮𝒍 =0.087
Donde:
L=longitud del rio principal
D=desnivel entre los puntos más elevado y más bajo

Tiempo de concentración.-
Algunas de las fórmulas que se emplean para el cálculo de este tiempo son las siguientes:

Kirpich

𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝑳𝟐
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟔𝟐𝟔 ∗ ( )
𝑰𝑮𝒍

𝑻𝒄 =

Temez

𝟎.𝟕𝟓
𝑳
𝑻𝒄𝟐 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟔 ∗ ( )
𝑰𝑮𝒍 𝟎.𝟑𝟓

𝑻𝒄𝟐 =

Pasini

𝑳 𝟎.𝟓
𝑻𝒄𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟑 ∗ (𝑨 ∗ )
𝑰𝑮𝒍

𝑻𝒄𝟑 =

Pizarro

𝟎.𝟕𝟕
𝑳𝟐
𝑻𝒄𝟒 = 𝟏𝟑. 𝟓𝟒𝟖 ∗ ( )
𝑫

𝑻𝒄𝟒 =

Donde:
Tc: Tiempo de concentración (min)
L: Longitud del cauce principal en (Km)
IGl: Pendiente del cauce principal (m/m)
A: Area de la cuenca (Km2)
D: Diferencia de alturas (m)
𝑻𝒄𝟏 + 𝑻𝒄𝟐 + 𝑻𝒄𝟑 + 𝑻𝒄𝟒
𝑻𝒄 =
𝟒

𝑻𝒄 =1.852

Clases de tiempo de concentración (min)


Rangos de Tc Clases
0 – 41.7 Rápido
41.8 – 83.2 Moderada
83.3 – 125.1 Lento

PROPIEDADES MORFOMÉTRICAS.-
Densidad de drenaje.-

∑𝒍𝒊
𝑫𝒅 =
𝑨

𝑫𝒅 =0.17 baja

Donde:
li= longitud de río
A= área de la cuenca

Clases de densidad de drenaje


Rangos de densidad Clases
0.1 – 1.8 Baja
1.9 – 3.6 Moderada
3.7 – 5.6 Alta
4. ESTIMACIÓN DE LA LLUVIA MEDIA ANUAL.-
ANÁLISIS DE CONSISTENCIA.-
Estación patrón aeropuerto

año acumuladas
2002-2003 5268,5
2003-2004 10281,9
2004-2005 18415,6
2005-2006 23358,7
2006-2007 28344,1
2007-2008 33741,7
2008-2009 39692
2009-2010 46715,1
2010-2011 53911,6
2011-2012 59813,8

Estación Yesera sur

año acumuladas
2002-2003 3049,5
2003-2004 7884,5
2004-2005 12822,3
2005-2006 17912,3
2006-2007 22759,3
2007-2008 26594,3
2008-2009 32307,6
2009-2010 36874,1
2010-2011 40901,5
2011-2012 45425,5

Curva de consistencia
Analisis de consitencia
estacion Yesera Sur
50000 y = 0.7834x - 380.89
R² = 0.9956
40000
yesera sur (mm)

30000

20000 Series1
Linear (Series1)
10000

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000
aeropuerto (mm)

Estación patrón aeropuerto

año acumuladas
2002-2003 5268,5
2003-2004 10281,9
2004-2005 18415,6
2005-2006 23358,7
2006-2007 28344,1
2007-2008 33741,7
2008-2009 39692
2009-2010 46715,1
2010-2011 53911,6
2011-2012 59813,8

Estación Yesera norte

año acumuladas
2002-2003 5707,5
2003-2004 11088,5
2004-2005 16275
2005-2006 21586,5
2006-2007 26799,5
2007-2008 31675
2008-2009 38301
2009-2010 44670
2010-2011 51248
2011-2012 56478,5

Curva de consistencia

Anlisis de consistencia
estacion yesera norte
60000
y = 0.9413x + 302.96
yesera norte (mm)

50000 R² = 0.9983
40000
Series1
30000
Series2
20000 Linear (Series1)
10000 Linear (Series2)

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000
aeropuerto (mm)

Estación patrón aeropuerto

año acumuladas
2002-2003 5268,5
2003-2004 10281,9
2004-2005 18415,6
2005-2006 23358,7
2006-2007 28344,1
2007-2008 33741,7
2008-2009 39692
2009-2010 46715,1
2010-2011 53911,6
2011-2012 59813,8
Estación quebrada sella

año acumuladas
2002-2003 13907
2003-2004 30186,9
2004-2005 46056,8
2005-2006 64989,6
2006-2007 83662,5
2007-2008 103998,1
2008-2009 124677,1
2009-2010 147524,2
2010-2011 165565,2
2011-2012 188387,7

Curva de consistencia

Anlisis de consistencia
estacion quebrada sella

200000
quebrada sella (mm)

y = 3.2436x - 6750.6
150000 R² = 0.9963

100000
Series1
50000
Linear (Series1)
0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000

aeropuerto (mm)
metodo thiessen

estaciones pre/mm en metros areas


junacas 537,7 0,5377 12.777.533.946
aeropuerto 602,9 0,6028622 11.935.640.701
yesera norte 661,0 0,66099125 585776299
total 25.298.950.946

precipitación media 0,57129719 metro/año


571,297193 mm/año

metodo issoyetas

area entre cotas(m2)


aeropueto area 1 area 2 area 3 area 4 area 5
area entre cotas 1.165.625.606 13317402476 5.887.947.773 2.403.754.360 591.294.064
cotas(m.s.n.m) 2050 2150 2250 2350 2450
cota media*area(m3) 2,38953E+12 2,86324E+13 1,32479E+13 5,64882E+12 1,44867E+12
area total(m2) 25298950946

precipitación media anual (en metros) 2030,413183 m


precipitación media anual (en milímetros) 2030413,183 mm

5. EVAPORACIÓN MEDIA ANUAL.-


a). Método: ecuación de Meyer

Em=C*(e_s-e_a)*(1+v_10/16.09)

Coeficiente empírico para depósitos grandes de aguas profundas

c=28

estacion aeropuerto
mes ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
v10(km/hr) 48,6 41,6 34,7 41,6 41,6 38,9 62,4 48,6 48,6 41,6 44,4 41,6
t. media(ºc) 20,7 20,4 19,9 18,3 15,4 13,4 13,1 15,0 16,9 19,5 20,3 20,8
Es(mb) 24,4 24 23,2 21 17,5 15,4 15,1 17 19,3 22,7 23,8 24,6
Ea(mb) 24,34 23,74 23,19 20,53 17,47 15,05 15,07 16,95 19,28 22,66 23,76 24,5

E(mm) 6,75 26,11 0,88 47,21 3,01 33,46 4,10 5,63 2,25 4,02 4,21 10,04
Sella
estacion Quebradas
mes ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
v10(km/hr) 7,5 5,8 6,4 7,3 7,3 7,5 8,8 10,3 10,3 9,6 13,3 9,7
t. media(ºc) 19,6 19,1 18,7 17,7 15,4 14,2 13,8 15,5 16,9 19,0 19,4 19,9
Es(mb) 22,8 22,1 21,6 20,2 17,5 16,2 15,8 17,5 19,3 22 22,5 23,2
Ea(mb) 22,7 22,07 21,57 20,15 17,47 16,13 15,73 17,6 19,28 21,95 22,47 23,19

E(mm) 4,11 1,14 1,17 2,04 1,22 2,87 3,03 (4,59) 0,92 2,24 1,53 0,45
estacion Yesera norte
mes ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
v10(km/hr) 11,9 10,3 11,8 12,4 12,4 12,6 17,4 18,2 12,8 17,2 11,1 10,0
t. media(ºc) 17,2 16,4 16,2 14,8 13,1 12,4 11,5 12,9 14,1 16,1 16,6 17,6
Es(mb) 19,6 18,6 18,4 16,8 15,1 14,4 13,6 14,9 16,1 18,3 18,8 20,1
Ea(mb) 19,52 18,51 17,99 16,73 15,07 14,37 13,58 14,88 16,08 18,24 18,79 20,08

E(mm) 3,89 4,13 19,90 3,47 1,49 1,50 1,17 1,19 1,01 3,48 0,47 0,91

Evaporación media anual

aeropuerto sella quebrada yesera norte


E(mm/año) 147,68 16,13 42,6

b) Por ecuación de los servicios hidrológicos de Rusia

Em=0.15n_d(e_s-e_a)*(1+0.072*v_2)

estacion aeropuerto
mes ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
v2(km/hr) 5,6 5,2 5,2 5,3 4,6 4,2 5,1 6,5 8,1 8,3 7,7 6,5
Es(mb) 24,4 24 23,2 21 17,5 15,4 15,1 17 19,3 22,7 23,8 24,6
Ea(mb) 24,34 23,74 23,19 20,53 17,47 15,05 15,07 16,95 19,28 22,66 23,76 24,5
n(dias) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
E(mm) 0,39159 1,5028 0,0638 2,92809 0,186 2,047 0,19 0,341 0,143 0,2974 0,28 0,683
sella
estacion quebrada
mes ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
v2(km/hr) 7,5 5,8 6,4 7,3 7,3 7,5 8,8 10,3 10,3 9,6 13,3 9,7
Es(mb) 22,8 22,1 21,6 20,2 17,5 16,2 15,8 17,5 19,3 22 22,5 23,2
Ea(mb) 22,7 22,07 21,57 20,15 17,47 16,13 15,73 17,6 19,28 21,95 22,47 23,19
n(dias) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
E(mm) 0,7161 0,179 0,2038 0,34326 0,213 0,485 0,532 -0,81 0,157 0,3932 0,264 0,079
estacion yesera norte
mes ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
v2(km/hr) 11,9 10,3 11,8 12,4 12,4 12,6 17,4 18,2 12,8 17,2 11,1 10,0
Es(mb) 19,6 18,6 18,4 16,8 15,1 14,4 13,6 14,9 16,1 18,3 18,8 20,1
Ea(mb) 19,52 18,51 17,99 16,73 15,07 14,37 13,58 14,88 16,08 18,24 18,79 20,08
n(dias) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
E(mm) 0,68995 0,6583 3,5263 0,59623 0,264 0,257 0,21 0,215 0,173 0,6245 0,081 0,16

Evaporación media anual

aeropuerto sella quebrada yesera norte


E(mm/año) 9,05 2,755 7,455

6. LLUVIAS MÁXIMAS.-
yesera
aeropuerto yesera sur norte quebrada sella
AÑO Máxima
1954
1955 56
1956 57,2
1957 54,2
1958 56
1959 60,1
1960 54
1961 70
1962 37
1963 51
1964 52
1965 37
1966 106
1967 56
1968 55
1969 57
1970 83,3
1971 55,1
1972 45
1973
1974 48,5
1975 88,3
1976 40,6
1977 59 42
1978 51 38
1979 34,6 53,2
1980 39,7 42,3
1981 64,4 73
1982 41 40,2
1983 34 35,2
1984 59 97
1985 84,7 46
1986 42 68
1987 97,8 48,2 60,3
1988 40,1 65,8
1989 74 38,1
1990 44 88,5
1991 47 67 80
1992 68,1 52 40
1993 50,1 71 63
1994 38,2 49,5 80,5
1995 45 51 52,1
1996 52 52
1997 47,5
1998 48 55
1999 74,7 52,5 62,5
2000 78 69 72,4
2001 82 47 49,5
2002 60 39 59 55,6
2003 48,8 37 45 63,4
2004 52,4 28 30 30
2005 54,2 46 52,5 76,5
2006 49,5 39 43,5 39
2007 48,3 46 56 78
2008 49,5 54 68 80,4
2009 43,2 34,3 40 70,6
2010 75,2 34 43 52
2011 85 47 64,5 60
2012 41,4 37 35 84
MEDIA 56,7 40,11818182 52,534375 62,25833333
DESVIACION 16,40455591 7,411722901 14,03890009 16,10535738
VARIANZA 269,1094545 54,93363636 197,0907157 259,3825362
MODA (E) 49,31794984 36,78290651 46,21686996 55,01092251
E*nro 2761,805191 404,6119716 1478,939839 1320,26214
CARACT. (K) 0,597178644 0,361757826 0,545352563 0,525613175
K*Nro 33,44200406 3,979336091 17,45128202 12,61471621
Nro Datos 56 11 32 24

VALORES PONDERADOS

Moda ponderada Ed= 48,50096863

Caracteristica ponderada Kd= 0,548677548

Las lluvias maximas en un año se comportan o se ajustan en mejor grado a la ley Gumbel

o Determinación de la altura de lluvia diaria máxima para un periodo de retorno

Ed= moda ponderada

Donde: Kd= característica ponderada

T= periodo de retorno

hdt= altura de lluvia máxima diaria

Para determinar estas lluvias máximas diarias nos adoptaremos los periodos de retorno de:

60, 160, y 400 años.

PERIODO DE ALTURAS DE LLUVIA


RETORNO [años] [mm]
Ed= 48,50096863 60 95,82004954
160 107,1556707
Kd= 0,548677548 400 117,7454085
o Determinacion de la altura de lluvia maxima horaria para un periodo de retorno T y tiempo
de duracion t
Las lluvias maximas deben ser de corta duracion o sea deben ser menores a las 24
hrs para lo cual acudimos a la LEY de GUMBEL modificada que es definido por la
siguiente
expresion.

Ed= moda ponderada


caracteristica
Kd= ponderada
T= periodo de retorno
Siendo: hdt= altura de lluvia máxima diaria
t= Es el tiempo de duración de la lluvia
Es una constante que en nuestro medio se adopta
β= generalmente 0.02
α= Equivalente de lluvia diaria que depende de la magnitud
de la cuenca:
para: Ac>20 [km^2] α= 12
Ac<20[km^2] α= 2

LLUVIAS MAXIMAS HORARIAS [mm].


en el siguiente cuadro se determinaran las lluvias maximas horarias para diferentes periodos de
retorno y duraciones de lluvia de 0.5, 1, 2, 4, 6 y 8 horas.

Ed= 48,50096863 Kd= 0,548678


α= 12 β= 0,02

PERIODO DE
RETORNO [años] 0,5 1 2 4 6 8
60 91,845 92,14608573 92,44711572 93,73762937 94,50087 95,04615791
160 102,78 103,082685 103,3837149 104,8268978 105,6804 106,2902268
400 113 113,2996564 113,6006864 115,1864929 116,1244 116,7944364

INTENCIDADES MAXIMAS [mm/hr].


Determinacion de las intencidades maximas para la construccion de la curva I. D. F. para
diferentes periodos de retorno.
PERIODO DE
RETORNO [años] 0,5 1 2 4 6 8
60 183,69 92,14608573 46,22355786 23,43440734 15,75014 11,88076974
160 205,56 103,082685 51,69185747 26,20672446 17,6134 13,28627835
400 226 113,2996564 56,80034322 28,79662323 19,35406 14,59930455

350
Curvas IDF
300

250

200
HtT (mm)

T=60 años
150 T=160 Años
T= 400 Años
100

50

0
0 2 4 6 8 10
Duracion (hrs)

7. LLUVIAS MÍNIMAS.-
yesera
AÑO
aeropuerto yesera sur norte quebrada sella
1954 671,1
1955 558,2
1956 623,3
1957 598,6
1958 705,1
1959 710,7
1960 532,6
1961 677,9
1962 505,2
1963 506,3
1964 672
1965 645,6
1966 600,3
1967 630,7
1968 697,1
1969 692,7
1970 544
1971
1972 674
1973 657,9
1974 500,1
1975 564,9
1976 721,3
1977 616,1 728,7
1978 540,6 755,2
1979 707,4 752,8
1980 554,9 566,9
1981 310 875,2
1982 676,6 707,8
1983 718,6 403,1
1984 701,9 986,9
1985 563,9 716,7
1986 659,3 820,3
1987 566,6 599,1 533,8
1988 528,3 742,8
1989 664 537,3
1990 623,7 620,5 747,2
1991 629 597 595,7
1992 513,5 669 584
1993 518,7 469,5 640,8
1994 680,4 597 504,2
1995 665,5
1996 371,1 616,5 603,3
1997 652 494,5
1998 593,4 652,5
1999 669,8 632,5 625,8
2000 562,7 603 644,1
2001 531,6 505,5 658,8
2002 523,2 351,4 684,2 542,4
2003 655,1 456,7 561,1 466,3
2004 634,9 376,4 693,8 532,1
2005 650,4 563,2 737 525,3
2006 760,2 466,2 717,5 648,8
2007 520,2 422,3 933,8 687,1
2008 479,2 712 603,5 784,2
2009 750,6 425 525 524,1
2010 628,1 318,3 665,5 627,5
2011 474,9 621,6 696,5
2012 458,3 806

MEDIA 608,10 456,79 659,79 621,82


MED*Nro 33445,60 5024,70 21113,20 14923,60
DESVIACION 89,99 107,62 127,87 91,84
DESV*Nro 4949,49 1183,83 4091,77 2204,09
Nro Datos 55 11 32 24

Los valores de la presip. MEDIA de la cuenca y la PONDERADA de la DESVIACION ESTANDAR


son los siguientes.

Precipitacion media de la cuenca. Med.C= 586,62

Desviacion Estandar ponderada. Desv.p= 101,88

Para determinar probabilidades se emplea la siguiente formula:

r= Riesgo
Donde: N= Periodo de diseño en años
P= Probabilidad
Riesgo ( r ) [%]
CUENCA N [años]
10 15 25
60 0,175 0,270 0,478
RIO
160 0,066 0,102 0,180
GRANDE
400 0,026 0,041 0,072
LLUVIAS MINIMAS EN CADA ESTACION

MED-
ESTACION DESVIACION MEDIA MED+DESV
DESV
PROBABILIDAD [%] 15,87 50,00 84,13
AEROPUERTO 89,99 518,11 608,10 698,09
YESERA SUR 107,62 349,17 456,79 564,41
YESERA NORTE 127,87 531,92 659,79 787,66
QUEBRADA SELLA 91,84 529,98 621,82 713,65

Riesgo ( r ) [%]
ESTACION N [años]
10 20 25
10 310,000 310,942 760,20
AEROPUERTO 15 310,490 310,532 310,637
25 310,419 310,433 310,465
10 318,3 319,263 712,00
YESERA SUR 15 318,801 318,730 318,951
25 318,728 318,744 318,775
10 403,10 404,004 986,90
YESERA NORTE 15 403,570 403,610 403,711
25 403,501 403,515 403,546
10 466,30 467,288 806,00
QUEBRADA SELLA 15 466,813 466,857 466,967
25 466,739 466,755 466,787

CUENCA N [años] Riesgo ( r ) [%]


10 20 25
60 310,000 312,519 986,90
CALDERAS
160 311,433 311,427 311,411
400 311,155 311,154 311,152

8. CAUDALES MÁXIMOS.-

CAUDALES MÁXIMOS FORMULA RACIONAL.

Para el cálculo de caudales máximos debemos determinar primeramente el tiempo de


concentración de la cuenca.
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
( Tc )

El tiempo de concentración es el tiempo que tarda en recorrer una gota desde el punto más
lejano de un extremo de la cuenca hasta llegar al punto de aforo o desemboque.
Este tiempo es constante para
toda la cuenca

Para calcular el tiempo de concentración existen varias metodos entre ellos estan las fórmulas
enpiricas los cuales aplicaremos en el presente estudio.
Se requieren los siguientes
datos:

Area de la cuenca
(km²) A= 25,336 [km²]

Longitud del río o curso


principal (km) L= 4,55016 [km]

Pendiente media
del río J= 0,06 [m/m]

Desnivel máximo del curso de


agua más largo H= 400,00 [m]

FORMULA DE GIANDOTTI.

Tc = 3,903 [hrs]

FORMULA CALIFORNIANA

Tc = 0,626 [hrs]

FORMULA VENTURA Y HERAS

Tc = 1,027 [hrs]
FORMULA U.S.C.E

Tc = 2,764 [hrs]

Haciendo un análisis comparativo de los resultados anteriores, observamos que la fórmula de


U.S.C.E nos proporciona resultados en el extremo por lo tanto los descartamos.

Tomando el promedio entre las fórmulas Californiana, Ventura y Heras determinamos:

Tc = 1,852 [hrs]

Este valor es aceptado, debido a la topografía de la cuenca que presenta pendientes altas y medias,
por lo tanto la velocidad de escurrimiento del agua es alta y el tiempo de concentracion es pequeño.

CAUDALES MÁXIMOS METODO RACIONAL

FORMULA
RACIONAL

Q=C*i*A

Donde:
Q = caudal
(m³/s)
C = coeficiente de escurrimiento de acuerdo al terreno, adoptado por la tabla
= 0.60
i = intensidad máxima (mm/hr)
A = area de la cuenca (Km2)

Tabla de coeficientes de escurrimiento usados para la fórmula Racional.


· Por lo tanto los caudales para diferentes periodos de retorno sera:

Tc= 1,852 [hrs]


Ac= 25,3360 [km²]
C= 0,4 Coef. De escurrimento

imax Qmax
T [años]
[mm/h] [m³/seg]
40 51,960 146,27
150 60,974 171,65 Tp = 0,702739337
400 67,662 190,48 Tb = 1,87631403

CAUDALES MÁX. METODO DEL HIDROGRAMA TRIANGULAR

METODO DEL HIDROGRAMA TRIANGULAR

Las fórmulas a utilizar para este método son las siguientes:

TL= 1,111 [hrs]


se adoptara este valor por que no se tiene buenos registros
de caudales, por lo que:

α = 1.67 porque la cuenca no es aforada


se adoptara este valor por que no se tiene buenos registros
de caudales por lo que:
Tb = 2.67 * Tp

Donde:
Qp = caudal pico que es el Qmax (m³/seg)
A = área de la cuenca (km²)
H = altura de lluvia neta =1" (cm)
Tp = tiempo al pico (hrs)
D = duración de la lluvia (hrs)

= tiempo
de retardo
(hrs)
Tb = tiempo base (hrs)
Tc = tiempo de concentración (hrs)

Adoptando la duracion de la lluvia neta de Tc hrs, se tiene:

D= 1,85 [hrs]
Tp= 2,037 [hrs]
Tb= 5,440 [hrs]

Finalmente se tiene: Qp= 24,605976 [m³/seg/cm]

C= 0,45 Coeficiente de escurrimineto que depende del


tipo de suelo.
Lluvia neta Qmax
T [años] hmax [mm] hmax [cm]
[cm] [m³/seg]
60 96,241 9,624 4,331 236,81
160 112,936 11,294 5,082 277,89
400 125,324 12,532 5,640 308,37

PARA T = 400 años


Datos a Graficar
0 0
308,37 2,037
0 5,440

350
HIDROGRAMA TRIANGULAR
300
Caudal en (mm^3/seg)

250

200

150

100

50

0
0 2 4 6
Tiempo en (Hrs)

9. CAUDALES MEDIOS.-
ESTACION
AEROPUERTO
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
MEDIA 135,0 115,17 85,805 21,605 2,367 0,712 0,581 1,966 6,910 36,86 66,155 131,061

OCURR.
0,80% 108,039 92,138 68,644 17,284 0 0 0 0 0 29,4891 52,9241379 104,84912

NOTA: Si la ocurrencia de precipitación es menor a 10 mm entonces la ocurrencia de precipitación es igual a 0


CALCULO DEL CAUDAL MEDIO MENSUAL

AREA DE LA CUENCA = 25,34 km2

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA = 0,45 Asumido en función a la Topografía del Lugar

Pmedia mensual* C * Acuenca


Qmedio mensual 
Fórmula Utilizada:
Tmes

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Qmed m3/S 0,46 0,4342 0,292 0,076 0 0 0 0 0 0,12553 0,2327927 0,4463134

Ordenando en año hidrológico

Mes Oct Nov Dic Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Sept
Qmed
DIAS 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31 30 Hm3/año
Qmed
Hm3/mes 0,325 0,6034 1,157 1,192 1,126 0,757 0,2 0 0 0 0 0 5,35760124

Mes Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MEDIA 127,1 99,45 85,47 20,02 3,952 2,632 1,16 3,244 9,828 29,58 53,908 87,746154
OCURR.
0,80% 101,7 79,56 68,38 16,01 0 0 0 0 0 23,664 43,1264 70,196923

NOTA: Si la ocurrencia de precipitación es menor a 10 mm entonces la ocurrencia de precipitación es igual a 0

CALCULO DEL CAUDAL MEDIO MENSUAL

AREA DE LA CUENCA = 25,34 km2


COEFICIENTE DE
ESCORRENTIA = 0,45 Asumido en funcion a la Topografia del Lugar

Pmedia mensual* C * Acuenca


Fórmula Qmedio mensual 
Utilizada: Tmes
Mes Ene Febr Marzo Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Qmed m3/S 0,4327 0,375 0,291 0,0704 0 0 0 0 0 0,10073 0,18969626 0,2988087

Ordenando en año hidrologico


Mes Oct Nov Dic Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Agos Sept
DIAS 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31 30
Qmed Qmed
Hm3/mes 0,2611 0,4917 0,775 1,1216 0,972 0,754 0,18 0 0 0 0 0 5,82 Hm3/año

sella
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

MEDIA 138,53 124,38 94,86 24,07 5,13 0,64 0,77 1,83 11,11 28,56 63,03 125,93
OCURR.
0,80% 110,82 99,50 75,89 19,26 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,85 50,42 100,75

NOTA: Si la ocurrencia de precipitación es menor a 10 mm entonces la ocurrencia de precipitación es igual a 0

AREA DE LA CUENCA = 25.34 km2

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA = 0,45 Asumido en función a la Topografía del Lugar.

Formula
Pmedia mensual* C * Acuenca
Utilizada: Qmedio mensual 
Tmes

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Qmed m3/S 0,4717 0,4689 0,323 0,0847 0 0 0 0 0 0,09726 0,22179827 0,4288504

Ordenando en año hidrologico

Mes Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

DIAS 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31 30
Qmed Qmed
Hm3/mes 0,2521 0,5749 1,112 1,2228 1,215 0,837 0,22 0 0 0 0 0 5,43 Hm3/año
yesera norte

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

MEDIA 149,49 128,28 101,28 30,72 5,38 1,26 1,41 4,86 8,70 38,16 69,11 122,34
OCURR.
0,80% 119,59 102,63 81,03 24,57 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 30,53 55,29 97,87

NOTA: Si la ocurrencia de precipitación es menor a 10 mm entonces la ocurrencia de precipitación es igual a 0

AREA DE LA CUENCA = 25.34 km2

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA = 0,45 Asumido en función a la Topografía del Lugar.

Formula
Pmedia mensual* C * Acuenca
Utilizada: Qmedio mensual 
Tmes

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Qmed
m3/S 0,51 0,48 0,34 0,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,13 0,24 0,42

Ordenando en año hidrologico


Mes Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
DIAS 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31 30
Qmed Qmed
Hm3/mes 0,34 0,63 1,08 1,32 1,25 0,89 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,79 m3/año

Yesera Sur
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
MEDIA 105,17 101,50 69,90 17,54 1,67 0,00 0,18 0,00 3,07 20,70 34,36 102,69
OCURR. 0,80% 84,14 81,20 55,92 14,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 16,56 27,49 82,15

NOTA: Si la ocurrencia de precipitación es menor a 10 mm entonces la ocurrencia de precipitacion es igual a 0

AREA DE LA CUENCA = 25.34 km2


COEFICIENTE DE ESCORRENTIA = 0,45 Asumido en función a la Topografía del Lugar.

Formula
Pmedia mensual* C * Acuenca
Utilizada: Qmedio mensual 
Tmes

Mes Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Qmed
m3/S 0,36 0,38 0,24 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,12 0,35

Ordenando en año hidrologico


Mes Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
DIAS 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31 30
Qmed
Hm3/mes 0,18 0,31 0,91 0,93 0,99 0,62 0,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,10 Qmed Hm3/año

10. CAUDALES MÍNIMOS.-


Teniendo las lluvias minimas para diferentes periodos de diseno y respectivos riesgos se
determinara los caudales MINIMOS siguiendo el siguiente procedimiento.

Lluvias minimas:

CUENCA N [años] Riesgo ( r ) [%]


10 20 25
QUEBRADA 60 310,000 312,519 986,90
BARRIENTOS 160 311,433 311,427 311,411
400 311,155 311,154 311,152

adoptaremos la ecuacion siguiente para las perdidas:

Donde:

Siendo los caudales minimos como


sigue:

Caudales minimas anuales en [mm]:


Riesgo ( r ) [%]
CUENCA N [años]
20 30 40
40 309,555 312,073 986,306
QUEBRADA
150 310,988 310,982 310,965
BARRIENTOS
400 310,710 310,709 310,707

11. EROSIÓN.-
La erosión es la degradación y el transporte del suelo o roca que producen distintos procesos
en la superficie de la Tierra. Entre estos agentes está la circulación de agua o hielo, el viento, o
los cambios térmicos.1 La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste
con la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización y es uno de los
principales factores del ciclo geográfico. Puede ser incrementada por actividades humanas o
antropogénicas. La erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y
mesas.

TIPOS DE EROSIÓN.-
Erosión hídrica

Plataforma erosiva causada en Southerndown, Gales del Sur, por erosión de los acantilados por el oleaje.

 Erosión de las costas


Por ejemplo, la formación de un acantilado o una rasa mareal.

 Erosión fluvial
Llevada a cabo por aguas superficiales en los continentes.

 Erosión glaciar
Producida por el movimiento de masas de hielo.

 Erosión por cambios de fase.


Fractura de la roca producidas por congelación del agua en grietas, debido a su aumento
de volumen.

Erosión eólica
Erosión eólica, producida por el esfuerzo de cizalla del flujo del viento o por la abrasión de
partículas de aire que éste transporta.
El viento actúa sobre el relieve de acuerdo a las características climáticas del sitio:

1. En las zonas desérticas modela la superficie al perfilar las dunas o formar los desiertos de
piedras, llamados erg, al arrastrar el material fino y dejar el grueso.
2. En las zonas húmedas y áridas se produce el transporte de materiales finos tal como
el loess, originando relieves planos, ligeramente ondulados.
Donde el tipo de rocas los permite, tal como sucede con las tobas, formadas por cenizas
volcánicas compactadas, el viento modela la forma de las mismas originando ventanas,
figuras, etc.
Erosión gravitacional

Erosión por gravedad, (zona con polvo), en la Hoya de Guadix, España.


Esta erosión se produce por la gravedad que la ladera tiene.

El makhtesh Ramon, en Israel, donde se aprecia erosión por colapso gravitatorio de sus márgenes.

Transporte en pendientes de ladera. Transporte por gravedad de bloques o granos desgajados


en laderas de montaña.

FACTORES QUE DETERMINAN LAS CAUSAS DE LA EROSIÓN.-


Relieve
Uno de los principales factores que determina la velocidad de los procesos de erosión es el
relieve. Los procesos fluviales o gravitatorios actúan generalmente en presencia de una cierta
pendiente topográfica.
Superficie erosionada

Efecto de la combinación de erosión eólica e hídrica en the Wave, Arizona, (Estados Unidos).
El material erosionado puede consistir en:

 Roca madre (basamento o sustrato): roca no alterada, en la forma en que se formó por
procesos geológicos. Puede tratarse de:
Roca sedimentaria
Roca metamórfica
Roca volcánica

 Fragmentos de rocas producto de la meteorización mecánica (termoclastia, gelifracción,


etc.) o formados por abrasión mecánica de la roca madre debida a la acción
del viento, aguas o glaciares.
 Suelos, en especial aquellos que han sido despojados de su cubierta vegetal
por tala, sobrepastoreo o incendio.
La rapidez de los procesos erosivos es función de la erodabilidad de la roca. La erodabilidad a
su vez está definida, en el caso de las rocas sedimentarias, por la consolidación de los clastos.
Los agentes son más eficaces dependiendo del tipo de suelo, de la cubierta vegetal
(hierbas, árboles, rocas, etc.), la cantidad de agua que circule, el viento o las variaciones
térmicas.

CAUSAS ANTROPOGÉNICAS, EL FACTOR HUMANO.-


Actividades humanas como la agricultura eliminan la capa protectora de vegetación,
produciendo una erosión más acelerada. En los cambios de vegetación (como el paso de
vegetación nativa a los cultivos) producen un aumento de la erosión produciendo que el suelo
pierda sus nutrientes y sea infértil e inservible. También depende el tipo de vegetación que se
encuentre en el lugar, por ejemplo, una zona sin árboles sufre mucho, debido a que el árbol
absorbe el agua y en su ausencia el agua se va sin ser absorbida en su mayor parte y llevándose
con sigo la arena de la tierra. Además las hojas juegan un papel importante en la erosión, por
ejemplo, un arbusto grande con hojas abundantes protege más el suelo de la caída de las gotas.
Las gotas al caer sobre una hoja se desbaratan y se dispersan en forma de gotas más pequeñas,
por el contrario, al caer al suelo las gotas desbaratan el suelo por su efecto corrosivo (una de
las propiedades más interesantes del agua). La vegetación controla también la velocidad de la
corriente de agua, entre más juntos estén los tallos de las plantas la velocidad de la corriente
del agua será menor.
EFECTOS NEGATIVOS DE LA EROSIÓN.-
Desertificación

Cárcavas: formas de erosión en las Bardenas Reales(Navarra, España).

Por desertificación, aridización o desertización se entiende el proceso por el que


un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos, principalmente una zona
árida, semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo las características de éstos. Esto
sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la
falta de agua.
Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), el 35 % de la
superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas.
Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en condiciones de
persistente sequía y escasez de alimentos. La expansión de estos desiertos se debe a causas
humanas. Cuando el proceso es sin intervención humana, es decir, por causas naturales, se
trata de la desertización.
Aproximadamente el 40 % de los campos agrícolas del mundo están seriamente degradados.
Según la ONU, un área de suelo fértil del tamaño de Ucrania se pierde cada año debido a la
sequía, la deforestación y el cambio climático. En África, si se continúa con la degradación del
suelo que lleva actualmente, el continente podría ser capaz de alimentar a solo el 20 % de su
población en 2019.
EROSIÓN FLUVIAL.-

Erosión fluvial

Las aguas fluviales constituyen un agente erosivo de primera magnitud. El agua continental
fluye, en gran parte, en forma de ríos que discurren sobre la superficie, o de corrientes
subterráneas, desgastando los materiales que hay por donde pasan y arrastrando los restos
o sedimentos en dirección hacia las partes más bajas del relieve, dejándolos depositados en
diversos lugares, formando terrazas, conos de deyección y, en definitiva, modelando el paisaje.
El agua de las corrientes fluviales puede
crear cascadas, grutas, desfiladeros, meandros, cañones, deltas, estuarios, entre otros. En
ocasiones inunda determinadas regiones más o menos amplias del territorio causando
desastres económicos y víctimas, a pesar de lo cual, los seres humanos casi siempre se han
asentado en las márgenes de los ríos, lagos o manantiales, con el fin de garantizar un
suministro adecuado de agua.
La acción erosiva de los ríos.-
La erosión es debida a la corriente del agua es en su mayor parte proporcional a las pendientes
del relieve y, en el caso de los ríos, a su perfil longitudinal, por lo cual, suele dividirse en las tres
partes en que se divide en forma natural, el curso de un río (curso superior, medio e inferior).
Hay una primera etapa en que la erosión mecánica provocada por el agua y los materiales que
arrastra es muy intensa en el curso alto del río. En la segunda etapa, de transporte, la erosión
mecánica sigue activa pero empieza a actuar la sedimentación. Finalmente, en el curso bajo
predomina la sedimentación de los materiales transportados, la erosión mecánica se reduce
muchísimo y prácticamente sólo actúa la sedimentación.
La acción erosiva de un río se debe a la energía del agua. Es capaz de arrancar trozos de roca
que, al ser arrastrados por la corriente, actúan como un martillo sobre el cauce del río,
desprendiendo nuevos fragmentos. Como el cauce no es regular, se suelen producir remolinos
que arrastran arenas y gravas, puliendo el fondo del río y creando cavidades.
Otras veces, la pendiente elevada hace que el agua forme saltos, cascadas o cataratas, algunas
de las cuales llegan a tener casi 1000 metros de altura. La zona del salto retrocede
gradualmente agua arriba a medida que se desgasta por la erosión regresiva. En otros casos,
cuando el curso se encuentra con grandes obstáculos, el agua "busca" las zonas más frágiles,
las desgasta y forma desfiladeros o cañones.
En terrenos calcáreos es frecuente la aparición de cuevas subterráneas causadas por la
disolución de la caliza por el agua acidulada (ácido carbónico, principalmente) del agua, que
transforma el carbonato insoluble en bicarbonato soluble.
Tipos de erosión fluvial.-
La erosión fluvial se puede clasificar en:

 Erosión general. Se denomina erosión general, al descenso general del lecho debido a un
aumento de la capacidad de transporte de una corriente en crecidas. Afecta a tramos largos del
cauce y sería la única erosión en un cauce recto, prismático y sin ninguna singularidad. Este
fenómeno es todavía poco conocido.
 Erosión por estrechamiento del cauce. Este tipo de erosión en las aproximaciones a distintas
obras, como por ejemplo a puentes, encauzamientos, etc. Al reducirse el ancho de la sección, la
corriente aumenta su velocidad y por ende aumenta el transporte de sedimentos, el tirante
aumenta y puede variar la pendiente del fondo a partir de la contracción.
 Erosión por curva del cauce. En las curvas de los cursos de agua se produce una corriente
secundaria, a causa de la fuerza centrifuga, que aumenta el poder erosivo en la parte externa
de la curva, donde se alcanzan profundidades mayores.
 Erosión localizada. La erosión local se explica por la acción de un flujo complejo que requiere
consideraciones bi o tridimensionales de las velocidades. Se presenta asociada a singularidades
u obstáculos y no afecta a las condiciones generales del flujo. Posee fuerte turbulencia y puede
desarrollar grandes vórtices.

La cuenca del río Calderas ubicada en el departamento de Tarija, como muchas regiones de
nuestro país debe afrontar el problema de la erosión hídrica. Para plantear medidas de control,
en principio se debe conocer la distribución de la erosión en la cuenca y sus niveles.

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-


Se realizo todos los cálculos previsto para el presente proyecto de “cuenca de calderas con
cofluencia con el rio yesera” con lo cual se pudo determinar lo siguiente la cuenca tiene un tiempo
de concentración rápido de 1.852 hrs una precipitación media anual de 571.297163mm se puede
decir que estos datos son aceptables para una cuenca de este tipo.

Como recomendaciones se tienen los siguientes puntos.-

Para facilitar los cálculos del polígono de thiessen y el método de isoyetas se recomienda saber
usar el programa de Autocad civil 3D ya que este facilita el cálculo de aéreas y generamiento de
curvas de nivel de la cuenca que se desea calcular.
Tambien se recomienda el uso del google earth que también facilita la ubicación de las estaciones
que se van a usar en la cuenca esto para poder tener un mejor criterio de cuales se van usar si se
tiene muchas estaciones.

13. BIBLIOGRAFÍA.-
Páginas de internet:

Wikipedia.com

Libros de hidráulica y hidrologia:

Mecánica de fluidos 1 y 2 de Wendor Chereque.


14. ANEXOS.-
14.1.- Datos del senami.

RESUMEN CLIMATOLOGICO
Período Considerado: 1962 - 2013

Estación: AEROPUERTO Latitud S.: 21° 32' 48''


Longitud
Provincia: CERCADO W.: 64° 42' 39''
1.849
Departamento: TARIJA Altura: m.s.n.m.

Indice Unidad ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL
Temp. Max. Media °C 27,0 26,7 26,3 25,6 24,7 24,0 23,9 25,4 26,1 27,6 27,6 27,5 26,0

Temp. Min. Media °C 14,4 14,0 13,5 10,9 6,1 2,7 2,4 4,7 7,7 11,5 13,0 14,2 9,6

Temp. Media °C 20,7 20,4 19,9 18,3 15,4 13,4 13,1 15,0 16,9 19,5 20,3 20,8 17,8

Temp.Max.Extr. °C 36,0 37,4 37,0 37,4 36,2 34,6 36,0 36,5 39,0 39,3 39,0 38,8 39,3

Temp.Min.Extr. °C 6,0 4,0 5,0 -2,0 -5,2 -7,7 -9,2 -8,0 -4,2 1,0 3,0 5,0 -9,2

Dias con Helada 0 0 0 0 2 8 9 4 1 0 0 0 23

Humed. Relativa % 67 69 68 66 59 55 53 50 50 55 59 64 60

Nubosidad Media Octas 5 5 5 4 3 3 2 2 3 5 5 5 4

Insolación Media Hrs 5,4 5,6 5,8 6,5 6,9 7,4 8,0 8,2 8,1 6,7 6,3 5,3 6,7

Presion Barometrica hPa 813,8 814,3 814,2 814,1 814,4 814,1 814,3 814,3 814,2 813,7 813,5 813,0 814,0

Precipitación mm 135,8 115,0 84,5 21,3 2,3 0,7 0,6 2,0 6,7 36,1 68,3 129,6 602,9

Pp. Max. Diaria mm 97,8 75,2 85,0 50,0 25,6 22,0 20,0 34,0 23,0 59,0 125,0 106,0 125,0

Dias con Lluvia 13 11 9 4 1 0 0 1 2 6 9 12 67

Velocidad del viento km/hr 5,6 5,2 5,2 5,3 4,6 4,2 5,1 6,5 8,1 8,3 7,7 6,5 6,0

Direccion del viento SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE

Viento Maximo km/hr 48,6 41,6 34,7 41,6 41,6 38,9 62,4 48,6 48,6 41,6 44,4 41,6 62,4

Direccion del viento W SE SE SSW NNW E N SE SE ENE S W N


Período Considerado: 1991 - 2013

Estación: SELLA QDAS. Latitud S.: 21° 23' 11''


Provincia: MENDEZ Longitud W.: 64° 40' 52''
Departamento: TARIJA Altura: 2.145 m.s.n.m.

Indice Unidad ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL
Temp. Max. Media °C 25,8 25,3 25,0 25,2 24,6 24,5 24,0 25,8 26,4 27,2 26,6 26,5 25,6

Temp. Min. Media °C 13,4 12,9 12,5 10,2 6,3 4,0 3,6 5,3 7,4 10,8 12,2 13,3 9,3

Temp. Media °C 19,6 19,1 18,7 17,7 15,4 14,2 13,8 15,5 16,9 19,0 19,4 19,9 17,4

Temp.Max.Extr. °C 34,5 34,5 34,5 33,9 35,0 33,0 35,0 36,8 38,2 40,5 40,0 39,0 40,5

Temp.Min.Extr. °C 7,0 2,7 5,0 -1,5 -3,0 -9,5 -10,0 -5,5 -3,0 -1,0 1,0 4,0 -10,0

Dias con Helada 0 0 0 0 1 5 6 4 1 0 0 0 18

Humed. Relativa % 63 65 68 67 60 50 44 42 43 50 54 59 56

Nubosidad Media Octas 5 6 5 4 3 2 2 2 3 4 5 5 4

Evapo. Media mm/dia 4,31 4,04 3,75 3,73 3,82 4,17 4,12 4,29 4,48 4,92 4,53 4,57 4,23

Precipitación mm 141,3 125,1 94,6 23,6 5,1 0,9 0,7 2,3 10,8 28,4 62,4 126,6 621,8

Pp. Max. Diaria mm 84,0 110,0 80,0 40,0 17,2 7,0 3,0 15,5 38,1 32,0 88,5 80,5 110,0

Dias con Lluvia 14 12 11 5 2 1 1 1 2 6 9 12 75

Velocidad del viento km/hr 7,5 5,8 6,4 7,3 7,3 7,5 8,8 10,3 10,3 9,6 13,3 9,7 8,7

Direccion del viento E E W W W W E W W E E W W

* Promedio de precipitacion desde 1987


** Evaporacion promedio 91 -97
RESUMEN CLIMATOLOGICO
Período Considerado: 1977 - 2012

Estación: YESERA NORTE Latitud S.: 21° 22' 20''


Provincia: CERCADO Longitud W.: 64° 33' 03''
Departamento: TARIJA Altura: 2.277 m.s.n.m.

Indice Unidad ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL
Temp. Max. Media °C 22,3 21,6 21,5 21,3 21,6 22,1 21,0 21,8 21,9 22,5 22,3 23,1 21,9
Temp. Min. Media °C 12,1 11,2 10,8 8,2 4,6 2,7 1,9 3,9 6,3 9,8 10,9 12,1 7,9
Temp. Media °C 17,2 16,4 16,2 14,8 13,1 12,4 11,5 12,9 14,1 16,1 16,6 17,6 14,9
Temp.Max.Extr. °C 33,5 33,0 32,5 33,0 34,5 33,5 32,5 33,5 36,0 34,0 33,0 36,0 36,0
Temp.Min.Extr. °C 3,5 2,0 3,0 -1,5 -5,5 -6,5 -10,0 -7,0 -5,0 -3,0 0,0 1,0 -10,0
Dias con Helada 0 0 0 1 4 8 10 6 3 0 0 0 32
Humed. Relativa % 74 77 77 75 65 53 55 55 58 64 68 73 66
Nubosidad Media Octas 5 5 4 3 2 1 1 2 2 3 4 4 3
Precipitación mm 149,5 128,3 101,3 30,7 5,4 1,3 1,4 4,9 8,7 38,2 69,1 122,3 661,0
Pp. Max. Diaria mm 69,0 73,0 97,0 55,0 13,5 12,5 10,0 32,2 15,0 35,0 50,0 71,0 97,0
Dias con Lluvia 13 11 11 6 2 0 1 1 2 6 9 11 73
Velocidad del viento km/hr 11,9 10,3 11,8 12,4 12,4 12,6 17,4 18,2 12,8 17,2 11,1 10,0 13,2
Direccion del viento E E E E E E E E E E E E E

* Promedio de temperaturas desde 1990


RESUMEN CLIMATOLOGICO
Período Considerado: 2002 - 2012

Estación: YESERA SUD Latitud S.: 21° 28' 02''


Provincia: CERCADO Longitud W.: 64° 33' 30''
Departamento: TARIJA Altura: 2.092 m.s.n.m.

Indice Unidad ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL
Temp. Max.
°C 24,5 24,4 24,0 23,3 22,6 23,3 22,9 24,0 24,4 25,7 25,6 25,4 24,2
Media
Temp. Min.
°C 13,5 13,1 12,7 10,1 5,3 2,0 1,9 3,8 6,8 11,0 12,4 13,6 8,8
Media
Temp. Media °C 19,0 18,7 18,4 16,7 14,0 12,6 12,4 13,9 15,6 18,4 19,0 19,5 16,5
Temp.Max.Extr. °C 35,0 37,0 34,0 35,0 34,0 35,0 34,0 35,0 37,0 36,0 38,0 39,0 39,0
Temp.Min.Extr. °C 7,0 7,0 5,0 -1,0 -5,0 -6,0 -10,0 -6,0 -5,0 -1,0 3,0 2,0 -10,0
Dias con Helada 0 0 0 0 3 10 11 7 2 0 0 0 33
Precipitación mm 105,2 101,5 69,9 17,5 1,7 0,0 0,2 0,0 3,1 20,7 34,4 102,7 456,8
Pp. Max. Diaria mm 46,0 47,0 34,5 26,0 6,0 0,0 1,0 0,0 10,4 23,0 27,0 54,0 54,0
Dias con Lluvia 10 9 7 2 0 0 0 0 1 3 4 8 45

*Instalada el 11/12/01 -
SENAMHI
14.2.-Curvas consistencia:

Analisis de consitencia
estacion Yesera Sur
50000 y = 0.7834x - 380.89
R² = 0.9956
40000
yesera sur (mm)

30000

20000 Series1
Linear (Series1)
10000

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000
aeropuerto (mm)

Anlisis de consistencia
estacion yesera norte
60000
y = 0.9413x + 302.96
yesera norte (mm)

50000 R² = 0.9983
40000
Series1
30000
Series2
20000 Linear (Series1)
10000 Linear (Series2)

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000
aeropuerto (mm)
Anlisis de consistencia
estacion quebrada sella

200000
quebrada sella (mm)

y = 3.2436x - 6750.6
150000 R² = 0.9963

100000
Series1
50000
Linear (Series1)
0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000

aeropuerto (mm)

14.3.-Curvas IDF:

350
Curvas IDF
300

250

200
HtT (mm)

T=60 años
150 T=160 Años
T= 400 Años
100

50

0
0 2 4 6 8 10
Duracion (hrs)
14.4.-Hidrógrafa triangular:

350
HIDROGRAMA TRIANGULAR
300

250
Caudal en (mm^3/seg)

200

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo en (Hrs)
14.5.1.-Ubicación de la cuenca
14.5.2.-Ubicación de las estaciones de la cuenca

Вам также может понравиться