Вы находитесь на странице: 1из 8

COSTOS

El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un


producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se
puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al
público es la suma del costo más el beneficio).

El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, el precio


de la mano de obra directa empleada en su producción, el precio de la mano de
obra indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de
amortización de la maquinaria y de los edificios.

Los especialistas afirman que muchos empresarios suelen establecer sus precios
de venta en base a los precios de los competidores, sin antes determinar si éstos
alcanzan a cubrir sus propios costos. Por eso, una gran cantidad de negocios no
prosperan ya que no obtienen la rentabilidad necesaria para su funcionamiento.
Esto refleja que el cálculo de los costos es indispensable para una correcta
gestión empresarial.
PLANEACION FINANCIERA Y PRESUPUESTO

La planeación como concepto, siempre la he definido de manera sencilla:

• Planear es proyectarse al futuro.

• Es intentar determinar de manera anticipada lo que esperamos acontezca a futuro,


y en la que cada uno de los eventos “pensados” se debieran dar en cumplimiento
de un proceso predeterminado.

En tal sentido la Planificación Financiera pretende vislumbrar los hechos


económicos que se esperan en el marco de las actividades comerciales de la
empresa para un periodo predeterminado.

La fundamentación de la planificación financiera se debe apoyar en los


presupuestos.

Se intentarán proyectar los ingresos y los egresos de la empresa para un periodo


dado, con el fin de anticiparnos a la determinación de las necesidades de dinero,
para ese mismo periodo.

Por otra parte, la planeación financiera está orientada a asegurar que los recursos
económicos sean utilizados en forma adecuada.

La sana gestión de toda empresa está guiada por una constante preocupación por
las condiciones de empleo de su capital y de su rendimiento.

La noción de “Plan financiero” podría ir desde la simple previsión de tesorería


(a un plazo más o menos largo) hasta el plan de financiación completo que
abarcaría varios ejercicios.

PRESUPUESTOS DE VENTA

El Presupuesto de Ventas (PV) constituye el punto de partida de todo el sistema


presupuestario de la empresa. Un mal PV invalida absolutamente toda la tarea de
presupuestación posterior. Sirve de regulador de toda la actividad de la empresa,
por lo que el mismo debe ser confeccionado con criterio profesional y con el mayor
realismo posible. El PV debe entenderse como la fiel expresión de lo que se espera
vender.

PRESUPEUSTO DE PRODUCCIÒN

El presupuesto es el documento o la plantilla que recoge las estimaciones de


ingresos y gastos para un determinado periodo temporal. Por lo general, un
presupuesto se utiliza para realizar el cálculo de cuánto dinero costará concretar un
proyecto o desarrollar una actividad.
Producción, por su parte, es un concepto que se emplea para nombrar al proceso
de producir (crear, fabricar) algo e incluso para denominar a aquello que se ha
producido.

Esto nos permite acercarnos a la noción de presupuesto de producción, que se


utiliza en el ámbito de las empresas e industrias. El presupuesto de producción se
vincula al presupuesto de venta, ya que consiste en calcular cuánto costará
fabricar la cantidad de productos que una firma prevé vender. Esto permite analizar
los costos y cotejarlos con los ingresos y las ganancias que se espera obtener. La
finalidad del presupuesto de producción, por lo tanto, es ayudar a que se alcance
un equilibrio entre lo que se produce y lo que se vende. Este presupuesto recoge
cuántas unidades de un producto deben ser fabricadas para cubrir las ventas
previstas y las necesidades del inventario.

PRSUPUESTOS DE COMPRAS

La habilidad de un propietario de un negocio pequeño para presupuestar costos


tiene un impacto directo en los beneficios de éste. También conocido como
presupuesto de compra, esta es sólo una faceta de toda la estrategia funcional del
presupuesto de la empresa. El presupuesto difiere de una ganancia o de un
presupuesto de gastos debido al enfoque de éste en la determinación de los
requisitos de la organización en cuanto a los materiales de compra y el inventario.
Cualquier empresa u organización que produce o vende un producto tangible
necesita un presupuesto de compras.

El propietario de un negocio pequeño necesita presupuestar la planeación de costos


comerciales, coordinar el uso de los activos de la empresa para cumplir con los
objetivos comerciales y controlar los gastos. Un presupuesto de compras permite al
dueño saber la cantidad de productos que necesita vender el negocio para alcanzar
los objetivos monetarios de la organización. El presupuesto resalta el costo de
inventario en términos de los niveles del inventario actual y del futuro. La
determinación del valor de inventario de la empresa muestra a la administración si
el negocio cuenta con los niveles adecuados de inventario en existencia en un
momento dado y permite a los propietarios del negocio encontrar el efectivo
necesario para comprar los materiales. Además, un presupuesto de compras toma
en cuenta los futuros niveles de producción que se esperan.

PRESUPUSETO DE FLUJO DE EFECTIVO O PRESUPUESTO DE CAJA

El presupuesto de efectivo o de flujo de caja nos permite hacer una previsión


estimada de la cantidad de dinero del que va a disponer una empresa en un periodo
de tiempo concreto.

Este presupuesto es esencial para cualquier empresa, ya que nos permite


plantificar, controlar y salvaguardar los recursos de los que dispone una
empresa. Sin embargo, su elaboración no es tan sencilla ya que requiere un
ejercicio de conocimiento de la empresa, así como de los gastos y las ventas
previstas. Un presupuesto de efectivo mal elaborado puede tener consecuencias a
corto y largo plazo en la salud financiera de cualquier pyme.

PRESUPUESTO DE TESORERIA

El presupuesto de tesoreria es una herramienta que nos permite controlar,


seguir y llevar una previsión del dinero disponnible y de los diferentes cobros y
pagos de nuestra entidad. En definitiva saber cuánto dinero entrará y saldrá de caja
y/o bancos. Es una herramienta de previsión ya que apuntaremos en este
documento todos los pagos y cobros previstos para un periodo determinado de
tiempo. Es también la herramienta de control que nos permitirá que estos cobros
y pagos se hagan en el momento que determina.

Tiene que tener una presentación clara y ordenada.

En una entidad, el dinero no entra ni sale en el mismo momento ni al mismo ritmo;


por este motivo una buena gestión de la tesorería pretende anticiparse a
cualquier situación de insuficiencia de dinero en la caja/banco, o, en otras
palabras, tenemos que procurar que la caja/banco no se quede sin efectivo. El
presupuesto de tesorería nos permitirá saber si podemos hacer frente a los futuros
pagos mediante los cobros que tenemos en el mismo periodo considerado.

PRESUPUESTO DE INVERSIONES
Una de las actividades básicas y necesarias para las Pymes es sin duda la inversión.
La inversión se enfoca casi siempre a la adquisición de un material que nos ayudará
a rentabilizar y sacar adelante nuestro negocio, facilitando la actividad, o
simplemente permitiéndonos realizarla. En este caso, el presupuesto de una
inversión hace referencia al cálculo que realizamos sobre los gastos e ingresos, de
los pagos y cobros que vamos a tener que realizar o contabilizar mientras se
desarrolle la vida útil de la inversión, es decir, el proceso de realización,
mantenimiento y el posterior desprendimiento de la misma.
La forma de estimar este presupuesto es la que se conoce como sistemática y que
apela, en primer término a la experiencia pasada y a las previsiones que hay de
futuro, siempre desde una óptica crítica que nos haga ser objetivos con las
posibilidades de vida útil de la inversión, es decir, contemplando los riesgos con un
espíritu crítico. También depende mucho del tipo de inversión, ya que aquellas que
produzcan un elemento de cálculo más rápido y certero, menos riesgo conllevarán
a la hora de valorar.
Esta operación es básica y su utilidad es innegable ya que nos ayuda a tomar
decisiones a la hora de invertir y de realizar pronósticos. Además, es una forma de
vincular las agendas presupuestarias con los planes de futuro, y así observar otras
necesidades.
DISOLUCION TOATL DE SOCIEDADES

La palabra disolución es utilizada por el legislador, y aceptada por la doctrina


mexicana, en la acepción que significa resolver un acto jurídico. Por consiguiente
como apunta Mantilla Molina, es necesario aclarar que cuando se alude a la
disolución de la sociedad se está haciendo referencia a la resolución del negocio
social, y no a la extinción de la persona moral nacida de él, pues ésta, aunque pierde
su capacidad para realizar nuevas operaciones, subsiste para efectos de resolver,
en una etapa posterior llamada liquidación, los vínculos jurídicos establecidos por la
sociedad con terceros y con sus propios socios y por los socios entre sí.

Por su parte, Góngora Pimentel, a través del Diccionario jurídico mexicano, define
la disolución como "el estado o situación de una persona moral que pierde su
capacidad legal para el cumplimiento del fin para el que se creó y que sólo subsiste,
con miras a la resolución de los vínculos establecidos por la sociedad con terceros,
por aquélla con los socios y por éstos entre sí. La disolución es, pues, la preparación
para el fin, más o menos lejano, pero no implica el término de la sociedad ya que
una vez disuelta, se pondrá en liquidación (art. 234 de la LGSM) y conservará su
personalidad jurídica únicamente para esos efectos (art. 244 LGSM) "

B. Clases de disolución de las sociedades mercantiles

Debe distinguirse entre disolución parcial y disolución propiamente dicha o total del
negocio jurídico sociedad.

1. Disolución parcial

a. Concepto. "Se habla de disolución parcial cuando un socio deja de participar


en la sociedad, cuando el vínculo jurídico que lo une a la sociedad queda
roto." Es la extinción del vínculo jurídico que liga a uno de los socios con la
sociedad. La disolución parcial se puede presentar por separación o por
exclusión del o de los socios, pero antes se expondrán las causas comunes
legales y estatutarias o convencionales de disolución parcial.
b. Causas legales comunes de disolución parcial. Aunque no todas ellas son
aplicables a cualquier tipo de sociedad, las siguientes son las causas que
producen la disolución del negocio social respecto del socio:

 Ejercicio del derecho de retiro por parte del socio. En todas las sociedades
los socios tienen, en ciertas circunstancias, el derecho de retirarse de la
compañía, lo cual puede causar su disolución parcial. Aunque en la compañía
entrara un nuevo socio a sustituir al que se retira, no por ello dejaría de
disolverse el negocio social respecto del primero; simplemente se realizaría
una doble modificación en la escritura social: salida de un socio y entrada de
uno nuevo.

 Violación de sus obligaciones. En todas las sociedades, la falta de
cumplimiento de las obligaciones contraídas por los socios, faculta a la
sociedad para rescindir el negocio social.

 Comisión de actos fraudulentos o dolosos contra la compañía. Podría
pensarse que la comisión de actos fraudulentos o dolosos contra la compañía
esté incluida en la hipótesis precedente, pues cabe considerar como un deber
de los socios el actuar lealmente con relación a la sociedad de que forman
parte, pero no es así, ya que ésta es una causa independiente de disolución
parcial.
 Declaración de quiebra, interdicción o inhabilitación para ejercer el comercio.
Se comprende de suyo que en las sociedades en que prepondera el intuitus
personae pueda excluirse al socio que ha perdido las cualidades de
solvencia, honorabilidad o inteligencia, que se tomaron en consideración
para su ingreso en la compañía.

 Muerte de uno o varios socios. La muerte de uno o varios socios tiene muy
diversas consecuencias, según las diversas especies de sociedades: los
derechos y obligaciones del socio se transmiten a sus herederos, la
disolución parcial e incluso la disolución total de la sociedad.

a. Disolución parcial convencional o por acuerdo de los socios. Con fundamento


en el principio de la autonomía de la voluntad reconocido por el derecho
común mexicano, nada impide que en el contrato social se estipulen otras
causas de disolución parcial de la sociedad. De acuerdo con los artículos 6º
de la Ley General de Sociedades Mercantiles y 15, fracción V de la Ley
General de Sociedades Cooperativas, la escritura constitutiva de la sociedad
puede ampliar las causas de disolución parcial, bien estableciendo nuevos
casos en que puede ejercerse el derecho de retiro, bien imponiendo
obligaciones especiales cuya violación daría lugar a la rescisión, bien
promoviendo la exclusión al realizarse determinada condición.
b. Clases de disolución parcial. Ya se expuso con anterioridad que la disolución
parcial se puede presentar por separación o por exclusión del o de los socios.
Ahora es necesario explicar dichas clases y enumerar los casos en que se
presentan; esto último, puede ser señalado por la ley o por el contrato social.

 Disolución parcial por separación. Tanto en los estatutos sociales, como en


la ley, se establecen las causas por las cuales puede separarse un socio por
motu propio o voluntariamente y sin responsabilidad. El artículo 182 de
acuerdo con el 206 de la Ley General de Sociedades Mercantiles enumera
tres causas: por el cambio de objeto de la sociedad, por el cambio de
nacionalidad de la sociedad o por la transformación de la sociedad. La Ley
General de Sociedades Mercantiles le confiere el derecho a cualquier socio
para separarse de la sociedad: en caso de que no esté de acuerdo con la
modificación del contrato social (art. 35 LGSM), cuando el nombramiento de
algún administrador recayere en persona extraña a la sociedad (art. 38
LGSM) o cuando la delegación que hiciere el administrador de poderes
recayere en persona extraña a la sociedad.

 Disolución parcial por exclusión. Tanto en los estatutos sociales, como en la
ley, se establecen las causas por las cuales se debe excluir o separar a un
socio en contra de su voluntad. Son causas de exclusión estatutaria o
convencional según el artículo 50 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles: utilizar la firma o el capital social de la persona jurídica colectiva
para negocios propios, el infringir las disposiciones legales que rigen al
contrato social, el cometer actos fraudulentos o dolosos contra la compañía
y el caer en estado de concurso, interdicción o inhabilitación para ejercer el
comercio. Es causa de exclusión legal no pagar la aportación social.

a. Efectos de la disolución parcial.

La disolución parcial produce los efectos siguientes:

 La disolución parcial supone una disminución del capital social de la persona


moral, ya que al socio que se separa debe entregársele el valor de sus
aportaciones o de sus acciones y para ello habrá que reducir dicho capital
social, con la publicidad que ordena el artículo 9º de la Ley General de
Sociedades Mercantiles. La publicidad de la exclusión por inscripción en el
registro, es obligatoria.
 De acuerdo al artículo 14 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, el
socio que se separe o fuere excluido de una sociedad quedará responsable
para con los terceros de todas las operaciones pendientes en el momento de
la separación o exclusión. El pacto en contrario no producirá efecto en
perjuicio de terceros.
 Se suprime la facultad de seguir usando la parte de patrimonio que debe
corresponder al socio que se separó o al que se le excluyó, en la realización
de nuevas operaciones. Señala el artículo 15 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles que en los casos de exclusión o separación de un
socio, excepto en las sociedades de capital variable, la sociedad podrá
retener la parte de capital y utilidades de aquél hasta concluir las operaciones
pendientes al tiempo de la exclusión o separación, debiendo hacerse hasta
entonces la liquidación del haber social que le corresponda.

2. Disolución total

a) Concepto. Para Mantilla Molina, la "disolución total de la sociedad no es sino un


fenómeno previo a su extinción, a lograr la cual va encaminada la actividad social
durante la etapa que sigue a la disolución, es decir, la liquidación."

b) Causas de disolución comunes a todas las sociedades mercantiles. El artículo


229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles enumera las causas de disolución
total comunes a todos los tipos de sociedades mercantiles. De acuerdo con el
precepto mencionado, las sociedades se disuelven:
 Por expiración del plazo de duración estipulado en el contrato social. En
efecto, transcurrido el plazo estipulado, los socios no pueden acordar su
prórroga; la sociedad se disuelve de pleno derecho. Así, pues, la modificación
de la duración de la sociedad deberá acordarse necesariamente, antes de
que concluya el término fijado.

 Por imposibilidad de realizar el objeto principal de la sociedad o por su
consumación. Es esencial a toda sociedad la realización de un fin común,
que constituye el objeto o finalidad social. Al hacerse imposible la realización
de dicho objeto o al quedar consumado, no existe razón que justifique la
existencia de las sociedad.

 Por acuerdo de los socios. Los socios, en los términos previstos por el
contrato social o, en su defecto, por la Ley General de Sociedades
Mercantiles, podrán acordar, en cualquier momento, anticipadamente, la
disolución de la sociedad. La fracción XII del artículo 60 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles establece que los socios pueden consignar en la
escritura constitutiva los casos en que la sociedad se disolverá
anticipadamente.

Вам также может понравиться