Вы находитесь на странице: 1из 82

HECHO, SITUACIÓN Y RELACIÓN JURÍDICA

I. INTRODUCCIÓN
II. DEDICATORIA
III. HECHO JURÍDICO
3.1. NOCIÓN GENERAL DEL HECHO JURÍDICO
3.2. ACTO JURIDICO
3.3. SUPUESTO DE HECHO SIMPLE Y SUPUESTO DE HECHO
COMPLEJO
3.4. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
3.4.1. DISTINCIONES DEL ACTO JURIDICO ENTRE LA
DOCRINA FRANCESA Y ALEMANA
3.5. EL PROBLEMA DE LA EFICACIA JURÍDICA
3.5.1. LAS LAGUNAS DEL DERECHO
3.6. LOS HECHOS JURÍDICOS EN SENTIDO ESTRICTO
3.7. ACTOS JURÍDICOS EN SENTIDO ESTRICTO
3.8. ACTOS DE AUTONOMÍA PRIVADA

IV. SITUACIÓN JURÍDICA


4.1. CONCEPTO DE SITUACIÓN JURÍDICA SUBJETIVA
4.1.1. SITUACIONES JURÍDICAS FUNDAMENTALES
4.1.2. SITUACIONES JURÍDICAS DERIVADAS
4.1.3. SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS DE
VENTAJA
4.1.4. SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS DE
DESVENTAJA
4.1.5. SITUACIÓN JURÍDICA ACTIVA
4.1.6. SITUACIÓN JURÍDICA INACTIVA
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS SITUACIONES JURIDICAS
SUBJETIVAS
4.3. NACIMIENTO, MODIFICACION Y EXTINCION DE LAS
SITUACIONES JURIDICAS
4.4. TIPOS DE SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS
4.5. SITUACIONES JURÍDICAS DE VENTAJA
4.5.1. DERECHO SUBJETIVO.- CONCEPTO CONTENIDO Y
LIMITES
4.5.1.1. TIPOS DE DERECHO SUBJETIVO
4.5.1.1.1. DERECHOS ABSOLUTOS Y DERECHOS
RELATIVOS
4.5.1.1.2. DERECHOS PATRIMONIALES Y DERECHOS
EXTRAPATRIMONIALES
4.5.1.1.3. DERECHOS POTESTATIVO
4.5.1.2. TEORÍAS PROPUESTAS POR LA DOCTRINA
4.5.1.2.1. LA TEORÍA DE LA VOLUNTAD
4.5.1.2.2. LA TEORÍA DEL “INTERÉS
JURDICAMENTE PROTEGIDO”
4.5.1.2.3. LA TEORÍA ECLÉCTICA
4.5.2. PODER JURIDICO
4.5.3. LA EXPECTATIVA

1
4.5.4. EL INTERÉS LEGITIMO
4.5.5. POTESTAD, CARGA, ESTATUS
4.6. SITUACIONES JURÍDICAS DE DESVENTAJA
4.6.1. DEBER
4.6.2. OBLIGACIÓN
4.6.2.1. CARACTERISTICAS DE LA OBLIGACIÓN
4.6.3. SUJECIÓN
4.6.4. RESPONSABILIDAD
4.6.4.1. DIRECTA
4.6.4.2. INDIRECTA
4.6.4.3. SUBJETIVA
4.6.4.4. OBJETIVA
4.7. CONCLUSIONES

V. RELACIÓN JURÍDICA
5.1. CONCEPTO
5.2. ELEMENTOS
5.2.1. SUBJETIVO
5.2.1.1. DERECHO SUBJETIVO
5.2.3. OBJETIVO
5.2.3. CONTENIDO
5.2.4. CAUSAL
5.3. CLASES
5.3.3. SEGÚN NATURALEZA DE LA NORMA EN QUE SE
FUNDA: RR.JJ. DE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO
5.3.2. SEGÚN LOS ENTES EN QUE SE ESTABLECE LA
RELACIÓN: RR.JJ. ENTRE PERSONAS Y ENTRE PERSONAS Y
COSAS
5.3.3. SEGÚN LA DETERMINACIÓN DEL SUJETO PASIVO: RR.JJ:
RELATIVAS Y ABSOLUTAS
5.3.4. SEGÚN EL CONTENIDO DE LA RR.JJ.: ACTIVAS Y
PASIVAS
5.3.4.1. RR.JJ. ACTIVAS
5.3.4.2. RR.JJ. PASIVAS
5.4. INSTITUCIÓN JURÍDICA
5.4.1. CONCEPTO
5.5. TEORÍAS SOBRE LA RELACIÓN JURÍDICA
5.5.1. LA TEORÍA CLÁSICA O INTERSUBJETIVA
5.5.2. LA TEORÍA DE LA INTERCONEXIÓN
5.5.3. LA TEORÍA NORMATIVA
5.5.4. LA TEORÍA DE LA HOMOGENEIDAD
5.5.5. LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD

VI. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA

2
INTRODUCCIÓN

Sabemos que a lo largo de su vida el ser humano necesariamente debe


relacionarse con otros, estableciendo así todo tipo de relaciones (sociales,
sentimentales, laborales, etc.) pero las más relevantes son las relaciones
jurídicas, es decir, aquellas que implican la intervención del derecho para
regularlas.
Además, previamente, para que se configure una relación jurídica debe
haberse suscitado un hecho, pero no un hecho cualquiera, sino un hecho que
sea relevante para el derecho, es decir, un hecho jurídico.
Estas relaciones jurídicas, configuradas previo hecho jurídico, que se
establecen entre las personas (sea natural o jurídica) generan entre ellos
ciertos derechos y deberes que cada parte está obligada a cumplir o facultada
de exigir, dependiendo la situación que ocupe dentro de dicha relación.
Y, justamente, la finalidad de este trabajo es dar a conocer a los lectores de
esta monografía cuáles son dichos hechos, situaciones jurídicas y relaciones
jurídicas en las cuales podrían estar involucrados y saber, además, cuáles son
los derechos o deberes que se les asigna a cada parte para su debido
cumplimiento.
Como primer punto abordaremos el tema de hecho jurídico que comprende
el concepto y algunas teorías dadas por la doctrina, seguidamente, el punto
que concierne es el referido a situación jurídica, los tipos de situaciones
jurídicas subjetivas, definición de derecho subjetivo y la clasificación de
estos; finalmente, el punto final referido a la relación jurídica, algunos
conceptos y lo que sostiene tanto la doctrina nacional como la extranjera.

3
HECHO
JURÍDICO

4
III. HECHO JURÍDICO

3.1. NOCIÓN GENERAL DEL HECHO JURÍDICO

En la infinita variedad de los hechos, unos son jurídicamente relevantes y otros


no. Los primeros se denominan hechos jurídicos. A los últimos se les llaman simplemente
hechos o bien hechos no jurídicos.
Por relevancia jurídica, entendemos el dar lugar a consecuencias o efectos
jurídicos. Por tanto, desde el punto de vista del Derecho positivo, ningún hecho es
necesariamente jurídico o no jurídico, de por sí, sino que se convierte en jurídico, respecto
de un determinado Derecho, cuando éste le liga unas consecuencias, o no lo es o cesa de
serlo, cuando, para tal Derecho, carece de ellas, o éste le priva de lo que antes tenía.

“Del cotejo de los hechos de la realidad y los elementos aportados al caso por el
sistema jurídico, aparecen los problemas que deben ser solucionados desde el
Derecho”1.La característica de los hechos jurídicos es la capacidad de producir efectos
jurídicos, en virtud de su previsión en una norma.

“Los hechos son o no son jurídicos, según que tengan o no consecuencias


jurídicas”2. En otras palabras, es cualquier acontecimiento o falta de acontecimiento
proveniente de la naturaleza o del comportamiento humano, al cual el ordenamiento
jurídico le atribuye una consecuencia de Derecho consistente en crear, regular, modificar
o extinguir relaciones jurídicas.

El art. 896 del Cód. Civil Argentino establece que son hechos jurídicos: “…los
acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia
o extinción de los derechos u obligaciones”

Para Savigny3, el hecho jurídico es aquel que produce una adquisición,


modificación, transferencia o extinción de derechos.

1
RUBIO CORREA, Marcel, El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho, 2009, pp.331.
2
TORRES ANÍBAL, Introducción al Derecho, 2015, pp. 458.
3
Von Savigny, Friedrich/JuliusHermann Von Kirchmann/Ernest
KANTOROWICZ/HermannZITELMANN,Laciecnia del Derecho,Losado,BuenosAires,1949,pp.29 y 181.

5
Podemos, en resumen, definir el hecho jurídico como todo acontecimiento o -en
general todo suceso o falta del mismo (ya que también hay hechos negativos)-al que por
su sola realización, o juntamente con otra, liga el Derecho objetivo la producción de un
efecto, que es efecto jurídico precisamente en cuanto dispuesto por ese Derecho objetivo.

Los hechos jurídicos pueden ser:

 Naturales : Son todos aquellos acontecimientos que acaecen en la


naturaleza sin la intervención o voluntad del hombre y que eventualmente pueden
producir consecuencias de derecho, según si se realiza algún supuesto planteado en las
normas vigentes; como por ejemplo, la salida de la luna, el hecho natural de la lluvia, un
terremoto.

Otro ejemplo es el nacimiento de una persona, la consecuencia es que el Estado


está obligado a prestarle protección, como asistencia médica u otros servicios, o la muerte
de una persona, si contaba con bienes, y no otorgó testamento estando en vida, y los
herederos desean hacer suyos esos bienes, deben iniciar un proceso sucesorio intestado,
para que puedan gozar de esa herencia.

 Humanos: Son aquellos en los cuales intervienen las personas; puede ser
de carácter voluntario o involuntario; en esta clase de hechos las personas pretenden que
no se produzcan consecuencias de derecho, para quien realiza la hipótesis planteada en la
norma; se citan dos ejemplos muy comunes

La persona que conduce un vehículo automotor, pero por desperfectos en el


mismo, atropella a una persona y le causa la muerte, quien conducía el vehículo en ningún
momento tuvo la intención de ocasionarle la muerte al peatón, pero, no obstante, de no
querer ocasionar la muerte, este hecho trae consecuencias jurídicas, como lo sería un
homicidio culposo, y tendrá que ser responsable y, por consiguiente, reparar los daños y
perjuicios ocasionados

6
4.1. ACTO JURÍDICO

A los hechos humanos se les denomina actos, el acto jurídico es una manifestación
de la voluntad que se hace con la intención de producir consecuencias de derecho, las
cuales son reconocidas por el ordenamiento jurídico.4

El acto jurídico ha sido definido por Julien Bonnecase como: “(..) Una
manifestación exterior de voluntad, bilateral o unilateral, cuyo objeto directo es
engendrar, fundado en una regla de Derecho o en una institución jurídica, en contra o en
favor de una o de varias personas, un estado; es decir, una situación jurídica permanente
y general, o por el contrario, un efecto jurídico limitado que se reduce a la formación,
modificación o extinción de una relación de derecho.”

Otra noción de acto jurídico es la que proporciona Rafael Rojina Villegas, quién
dice que es: “(...) Una manifestación de voluntad que se hace con intención de producir
consecuencias de derecho, las cuales son reconocidas por el ordenamiento jurídico.”5

Otra definición es la de José León Barandiarán, para él un acto jurídico es:” (…)
Un hecho jurídico voluntario, lícito con manifestación de voluntad y efectos queridos por
el sujeto”.6
Una última definición que no podíamos dejar de mencionar es la que se encuentra
en nuestro Código Civil Peruano7:

“Artículo 140.- El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear,


regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:

1.- Agente capaz.


2.- Objeto física y jurídicamente posible.
3.- Fin lícito.
4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.”

4
ROJINA VILLEGAS, Rafael; Derecho Civil; Tomo I; Porrúa; 17° edición; México; 1980; pp. 115.
5
ROJINA VILLEGAS, Rafael; Derecho Civil Mexicano; Tomo I; 2° edición; México; 1975; pp. 325.
6
BARANDIARÁN ,José León ,Tratado de Derecho Civil Peruano,1º edición;Perú,1984;pp.156
7
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto legislativo nº 295. Código Civil. 24 de julio. 1984

7
Los actos pueden ser:

 Voluntarios: Si han sido realizados con discernimiento, intención y


libertad

Los actos voluntarios pueden ser:


 Lícitos, si son conformes con el ordenamiento jurídico(por ejemplo, el
reconocimiento de hijo, la compraventa)

 Actos jurídicos o negocios jurídicos; o los actos lícitos: pueden ser con
manifestación de voluntad encaminada a conseguir directa e inmediatamente una
consecuencia de derecho consistente en crear, regular, modificar o extinguir una relación
jurídica ( el matrimonio, el testamento)
 Actos meramente lícitos o simples actos lícitos: pueden ser sin
manifestación de voluntad destinada a crear directamente relaciones jurídicas( por
ejemplo pintar un cuadro, sembrar un fundo)

 Ilícitos, si son contrarios al ordenamiento jurídico (el robo, el fraude).

 Dolosos: Si han sido ejecutados con intención(por ejemplo, el homicidio)


 Culposos: Cuando se han incumplidos por negligencia, imprudencia o
impericia (por ejemplo, un accidente de tránsito que causa daño a una persona).

 Involuntarios: cuando falta alguno de estos elementos o todos. Pueden ser


conforme al ordenamiento jurídico (un demente gana la lotería) o contrarios con el
ordenamiento (un demente mata a una persona).

8
3.3. SUPUESTO DE HECHO SIMPLE Y SUPUESTO DE HECHO
COMPLEJO

El supuesto jurídico es el hecho abstracto, imaginario o ideal, que el ordenamiento


jurídico considera capaz de producir un efecto en el ámbito del derecho al que le atribuye
ciertas consecuencias. Cuando ese supuesto ocurra en la realidad será un hecho jurídico.
Hechos o circunstancias que la norma prevé y a los que se les atribuye la
producción de efectos jurídicos también conocidos como consecuencias de Derecho.

Los supuestos jurídicos básicamente comprenden dos categorías de conducta


“humana” que se pueden distinguir como: Hecho jurídico y Acto jurídico
El supuesto jurídico, puede ser:

-Simple, es decir que comprenda la comisión de un solo hecho o acto jurídico.


-Complejo, es decir que comprenda la comisión de dos o más hechos o actos
jurídicos.

Un ejemplo de esto podría ser:

El que mata a otro / debe ir / preso por 10 años.


Hecho jurídico / Nexo jurídico / Consecuencia del derecho

Estructura de la norma

3.4. CRITERIOS DE CLASIFICACION

Francesco Carnelutti jurista italiano del siglo XX divide los hechos jurídicos de
acuerdo a su naturaleza, en dos clases: naturales o causales y en humanos o voluntarios.
Los hechos jurídicos naturales o causales son de orden involuntario, al acontecer por
causas naturales, como lo es el nacimiento, la muerte o la mayoría de edad.

9
Por otro lado, los hechos jurídicos humanos o voluntarios, son acontecimientos
sociales generados por el individuo, tanto física como jurídica y por ende tienen
consecuencias de Derecho; de ellos devienen los actos jurídicos.

Los actos jurídicos atienden las relaciones entre el fin práctico y el efecto jurídico
del acto. Por lo tanto los actos jurídicos se dividen en tres naturalezas:

- De indiferencia: se refiere a los actos lícitos de los cuales no hay una finalidad
jurídica.
- De coincidencia: si un acto práctico concuerda con una consecuencia jurídica.
- De oposición: cuando el acto es ilícito, o sea si el acto práctico no coincide con
el acto jurídico.

Por ejemplo, si quisiéramos escribir un libro, el acto práctico seria iniciarlo, no


tendríamos la finalidad jurídica como base de su realización, esto es, establecer los
derechos de autor, lo importante sería terminarlo o escribirlo de forma adecuada, esto
sería un acto jurídico de indiferencia.

Consecuentemente compraríamos una computadora pagándola al contado o a


crédito, obtendríamos el derecho al uso de una cosa en propiedad para realizar nuestro
libro, en este momento entra un acto jurídico de coincidencia, al coincidir el acto practico
(adquirir un bien) con un consecuencia jurídica, en este caso la transmisión de bienes.
Pero si robáramos la computadora, entraríamos en un acto de oposición, al no coincidir
la forma de hacernos de la propiedad de la cosa por los medios establecidos por las normas
jurídicas de transmisión de bienes, por lo cual obtendríamos una sanción por ello.

De esta manera se forma un ciclo entre hechos y actos jurídicos: un hecho jurídico
deviene de una acción de la persona humana, que transmite y/o ejerce derechos y
obligaciones, dando pie a un acto jurídico, el que es de dos formas: bilateral y unilateral.

Los primeros son convenios realizados entre dos partes, donde ambas han
contribuido en la realización de lo consensuado; los segundos, son contratos donde una

10
parte establece el trato y el otro sólo lo acepta. Al ejercerlos crea y genera un hecho
jurídico.

Por otro lado, en la doctrina francesa puede haber dos tipos de hechos jurídicos en
sentido estricto:

a) Los hechos jurídicos de la naturaleza y


b) Los hechos jurídicos voluntarios.

El primer tipo de hechos es el suceso que se realiza sin que haya de por medio la
presencia de voluntad, lo que no quiere decir, que no haya creación, transmisión,
modificación o extinción de derechos y obligaciones.

El segundo tipo, los hechos voluntarios, serán los sucesos que producen
consecuencias en el campo del derecho, como resultado de la realización de la voluntad
de una persona, sin intervenir en la producción de las consecuencias que generan.

A su vez, este segundo tipo de hechos jurídicos se van a dividir en:

a) Hechos en sentido estricto voluntarios lícitos –cuasicontratos.8


b) Hechos en sentido estricto voluntarios ilícitos – los delitos y cuasidelitos.9

A diferencia de la doctrina francesa que clasifica al acto jurídico como una


variante del hecho jurídico en general, y lo coloca en la misma posición que al hecho

8
Es el hecho de una persona que está permitido por la ley y que la obliga hacia otra persona, o bien
obliga a otro individuo, sin que entre ambas exista ningún convenio. Un ejemplo sería el testamento, el
pago por error de algo que no se debe.
9
Es el hecho virtud del cual una persona, por dolo o malicia, causa un daño o un perjuicio a otra. La
diferencia entre los delitos y los cuasidelitos respecto de los cuasicontratos, es que éste último es
permitido por las leyes, en tanto que los dos primeros son hechos condenables. En los delitos y
cuasidelitos está presente la voluntad para su realización; sin embargo, esa voluntad no se proyecta hacia
la creación de las consecuencias que esa realización produce. El individuo que comete un delito
intencional, tiene la voluntad de ocasionar un daño, pero no la tiene para resarcirlo, pero ello no quiere
decir, que no nazca a su cargo una obligación de indemnización. El que comete un delito por imprudencia
–cuasidelito- genera en su contra una obligación de indemnizar el daño que produce, y este hecho es
extraño a su voluntad.

11
jurídico en particular, la doctrina alemana, aunque se basa en los mismos argumentos
teóricos, hace una clasificación más amplia y sus razonamientos son más claros.

En la teoría alemana el hecho jurídico en sentido amplio se mantiene como


denominador común de los acontecimientos que traen consecuencias de derecho; también
se mantiene la división de hechos jurídicos en sentido estricto y actos jurídicos. Sin
embargo, la noción de estas especies de hechos jurídicos en sentido amplio, es diferente
en la doctrina alemana que en la francesa.10

En la doctrina alemana al igual que en la francesa, el hecho jurídico en sentido


amplio fue clasificado en hecho jurídico en sentido estricto y acto jurídico.11 La diferencia
estriba en que la primera corriente teórica –alemana- el acto jurídico se divide a su vez en
dos distintas especies:

a) el acto jurídico en sentido estricto – stricto sensu


b) el llamado negocio jurídico.

El primero de esta clase de actos en oposición al negocio jurídico, es todo


acontecimiento voluntario al que el ordenamiento legal ya le ha señalado las
consecuencias al actualizarse por su verificación. En esta modalidad, el autor del acto se
limita simplemente a realizarlo y la plena intervención de la voluntad en su verificación
es suficiente para que la ley le atribuya efectos jurídicos.

La conducta del sujeto se somete conscientemente a las consecuencias prescritas


por la ley y nacen ipso iure con la realización del acto. En este caso el autor no puede
agregar modalidades, renuncias o liberaciones, como disposiciones de naturaleza
voluntaria que sean derogatorias de la norma jurídica.12

10
Los hechos jurídicos en general son concebidos como los acontecimientos naturales o del hombre, que
producen consecuencias en el campo del derecho. El hecho jurídico en sentido estricto queda
circunscrito únicamente para calificar así a los acontecimientos en cuya realización la voluntad no
interviene.
11
En la doctrina francesa es toda manifestación de la voluntad que da origen a consecuencias en el
campo del derecho, sin que sea importante las diversas especies de actos generadores de la voluntad en
ellos.
12
De esta manera el matrimonio entra a la clasificarse como acto jurídico

12
En cambio, el negocio jurídico, es aquel acto por medio del cual una persona
regula por sí misma sus intereses en las relaciones con otros –acto de autonomía privada-
, y al que el derecho enlaza los efectos más conformes a la función económico-social que
caracteriza su tipo.13

Para marcar la diferencia que hay entre hecho, hecho jurídico, acto jurídico y
negocio jurídico, es ilustrativa la siguiente cita:

“(…) el primero, que no se produce efectos jurídicos; el segundo, que los produce;
el tercero, que –además de producirlos- procede de la voluntad humana; el cuarto, que
además de producirlos y de proceder de la voluntad humana, los produce porque son
queridos ya que el agente tiende, al realizarlo, precisamente a producirlos. Para el
derecho, en el primero nada es relevante, en el segundo lo es la fenomenicidad (resultado
exterior), en el tercero lo es la fenomenicidad y la voluntariedad (del acto), en el cuarto
lo son la fenomenicidad, la voluntariedad (del acto), y el propósito (del agente). Es decir,
que en el negocio jurídico, a la voluntariedad del acto hay que añadir la declaración de
voluntad, ya que el acto precisamente consiste en declarar una voluntad.”14

3.4.1 DISTINCIONES DEL ACTO JURIDICO ENTRE LA DOCTRINA


FRANCESA Y ALEMANA.

 La doctrina francesa, clasifica al hecho jurídico en acto jurídico y en hecho


jurídico en sentido estricto. En la doctrina alemana, si bien, contempla las mismas
especies que la doctrina francesa, esto es, al acto jurídico y al hecho jurídico en sentido
estricto a las primeras, las denomina “actos jurídicos en sentido estricto”, a las segundas,
“negocios jurídicos”.

 El acto jurídico en la doctrina francesa es siempre lícito, al ser una


conducta del ser humano, en la que su autor desea las consecuencias de la misma, y estas
se encuentran previstas en la ley, el que puede ser unilateral o bilateral .En la tesis

13
DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ, Jorge Alfredo; Derecho Civil; 11° edición; Porrúa; México; 2008; p.
509. Esta idea fue tomada por el autor citado de: BETTI, Emilio; Teoría General del Negocio Jurídico;
Traducc. Español a la 2° edición italiana; Revista de Derecho Privado; Madrid; 1962; p. 51 y ss.
14
ALBALADEJO, Manuel, Derecho Civil, Introducción y Parte General, 1991,pp. 148.

13
alemana, la figura equivalente al acto jurídico de la tesis francesa, se le denomina negocio
jurídico, el que puede ser unilateral o bilateral, pero, siempre lícito, en el que los efectos
se producen por la voluntad del autor o autores de la conducta

 En la tesis francesa, aquellas conductas lícitas o ilícitas, en las que los


efectos se producen por imposición del legislador, se denominan hechos jurídicos en
sentido estricto, los que pueden ser lícitos, como la gestión de negocios o la
responsabilidad civil objetiva, o bien, ilícitos, como los delitos civiles y penales . En
cambio, en la teoría alemana, toda conducta humana sea esta lícita o ilícita, se le considera
un acto jurídico, en sentido estricto si se refiere a aquellas conductas cuyos efectos se
imponen por el legislador, y negocio jurídico, si los efectos se derivan de la voluntad del
autor o autores de la misma.

 En la doctrina francesa, a los eventos de la naturaleza se les considera la


segunda subespecie de los hechos jurídicos en sentido estricto. En la doctrina alemana,
los únicos hechos jurídicos en sentido estricto, son los hechos o eventos de la naturaleza.

3.5. EL PROBLEMA DE LA EFICACIA JURÍDICA

Esta noción está estrechamente vinculada a la vigencia de una norma; de acuerdo


a Rubio, “la eficacia está relacionada a la exigibilidad de una norma jurídica, para evitar
la eficacia de una norma, se recurre al concepto de validez de la norma jurídica”15

3.5.1 .LAS LAGUNAS DEL DERECHO

La laguna del Derecho puede ser definida como aquel suceso para el que no existe
norma jurídica aplicable, pero que se considera que debiera estar regulado por el sistema
jurídico. Estrictamente hablando, el suceso que da origen a la laguna no está previsto en
ninguno de los supuestos existentes en las normas vigentes del sistema jurídico, o puede
ocurrir también que, a la consecuencia prevista, deba añadirse otra no prevista para el
mismo supuesto.

15
RUBIO CORREA, Marcel,El sistema jurídico: Introducción al Derecho, 1984, pp.232.

14
El problema clave en este punto consiste en saber cuándo se considera (o más
exactamente, se debe considerar) que la situación no regulada debe regularse. La
respuesta no es fácil y, por lo demás, existen fuertes contradicciones sobre el punto en la
teoría. Las lagunas técnicas, obviamente, se solucionan dictando la normatividad
correspondiente. En tanto ello ocurre, caben dos posibilidades de acuerdo a la doctrina.
Según un sector, la laguna técnica equivale a un vacío del Derecho. 16

La característica de los hechos jurídicos es que ellos están previamente regulados


en una norma jurídica como hechos jurídicos hipotéticos. Eventualmente los hechos
jurídicos producen efectos jurídicos pero no todos tienen esa capacidad de eficacia
jurídica.

Por lo tanto, el fenómeno jurídico, analizado desde su dimensión normativa, se


desenvuelve desde la incidencia de la norma, que juridiza los hechos de la realidad,
creando los hechos jurídicos concretos (eficacia normativa), hasta finalmente
produciendo efectos jurídicos concretos (eficacia jurídica).17

3.6. LOS HECHOS JURÍDICOS EN SENTIDO ESTRICTO

Estos hechos jurídicos vienen a ser acontecimientos naturales (hechos naturales)


y comportamientos humanos (hechos humanos) ya que no es relevante el querer conocer
el comportamiento mismo. Pues la norma jurídica solo toma en cuenta los hechos
humanos sin considerar la voluntad del comportamiento.
Los hechos jurídicos en sentido estricto no son hechos involuntarios por más que
la voluntad sea indiferente, como lo demuestra un sector de la doctrina nacional. En tales
hechos jurídicos puede existir la voluntad pero la norma no la valora para poder aplicar
los efectos jurídicos correspondientes.
Tampoco queremos decir que los hechos jurídicos en sentido estricto vienen a ser
exclusivamente hechos naturales como lo expone un sector de la doctrina nacional. En

16
, RUBIO CORREA, Marcel, El sistema jurídico: Introducción al Derecho1984, pp. 261.
17
MORALES HERVÍAS, Rómulo, Patologías y Remedios del Contrato, 2011, pp. 191

15
ella también están incluidos los comportamientos humanos, gracias a ello no son tomados
en consideración para la aplicación de las consecuencias jurídicas.
Este hecho jurídico en sentido estricto se subdivide en:
 Acaecimientos necesariamente naturales
"Las uniones de tierra y los incrementos, que se forman sucesiva e
imperceptiblemente en los fundos situados a lo largo de las orillas de los ríos o
torrentes", artículos 93918del CC).
 Hechos indiferentemente naturales o humanos
Como la accesión (Articulo 93819del CC) , en virtud del cual la propiedad del
fundo atrae la titularidad de aquello que existe encima o debajo del suelo sea que resulte
el producto del evento natural, como el aumento espontáneo de plantas, sea que derive de
una actividad humana, como el cultivo del fundo o la construcción de un edificio.20
 Comportamientos necesariamente Humanos
 Imprescindiblemente involuntarios e inconscientes
Como el descubrimiento del tesoro (Artículos 934 al 93621 del CC) que hace
adquirir a quien descubre un tesoro sobre el fundo ajeno la propiedad del 50% del mismo,
solo si el hallazgo ha sido fruto de la casualidad y, por ello, ha sido involuntario. 22
 Indiferentemente con conocimiento o sin conocimiento:
Como en la hipótesis de la edificación de buena fe en terreno ajeno (Articulo
94123 del CC), prescindiendo del conocimiento o no del sujeto que constituye sin saber
que debe pagar el valor comercial actual del terreno o perder lo edificado. 24

18
Artículo 939.- Las uniones de tierra y los incrementos que se forman sucesiva e imperceptiblemente
en los fundos situados a lo largo de los ríos o torrentes, pertenecen al propietario del fundo.
19
Artículo 938.- El propietario de un bien adquiere por accesión lo que se une o adhiere materialmente a
él.
20
NAVARRETTA,Emanuela, Revista jurídica del Perú ,2008,pp.300
21
Artículo 934.- No está permitido buscar tesoro en terreno ajeno cercado, sembrado o edificado, salvo
autorización expresa del propietario. El tesoro hallado en contravención de este artículo pertenece
íntegramente al dueño del suelo. Quien buscare tesoro sin autorización expresa del propietario está
obligado al pago de la indemnización de daños y perjuicios resultantes. Artículo 935.- El tesoro
descubierto en terreno ajeno no cercado, sembrado o edificado, se divide por partes iguales entre el que
lo halla y el propietario del terreno, salvo pacto distinto. Artículo 936.- Los artículos 934 y 935 son
aplicables sólo cuando no sean opuestos a las normas que regulan el patrimonio cultural de la Nación.
22
NAVARRETTA,Emanuela, Revista jurídica del Perú ,2008,pp.301
23
Artículo 941.- Cuando se edifique de buena fe en terreno ajeno, el dueño del suelo puede optar entre
hacer suyo lo edificado u obligar al invasor a que le pague el terreno. En el primer caso, el dueño del suelo
debe pagar el valor de la edificación, cuyo monto será el promedio entre el costo y el valor actual de la
obra. En el segundo caso, el invasor debe pagar el valor comercial actual del terreno.
24
MORALES HERVÍAS, Rómulo, Patologías y Remedios del Contrato, 2011,pp.47

16
De estas clasificaciones y de estos ejemplos desarrollados es evidente que no solo
la definición general de la clara noción de los hechos jurídicos en sentido escrito, sino
que también sus elementos resalta exclusivamente en negativo.

Esto se aprecia, sobre todo, en el plano de la calificación del particular hecho


jurídico [fattispecie], porque la presencia de tipologías de hechos que tienen como
necesario presupuesto negativo la no derivación de la actividad humana o la no
voluntariedad de la conducta atribuyen propiamente al elemento negativo el rol de
diferenciar la calificación del hecho jurídico [fattispecie] y, consecuentemente, de
condicionar los efectos jurídicos del hecho y de su normativa.25

En general, sobre el plano de la normativa aplicable, se debe sacar no solo


la normativa de los actos de autonomía privada, sino también los principios referentes y
las reglas, en sentido general, a los actos jurídicos en sentido estricto.

Para finalizar, es necesario enfatizar que un mismo acaecimiento puede llegar a


ser un hecho jurídico en sentido estricto, por la elaboración de determinados efectos,
y causado por un acto jurídico, por el surgimiento de otros efectos jurídicos. Por ejemplo,
el fallecimiento de un hombre (sea voluntario o involuntario) se aprecia siempre como
hecho jurídico en sentido estricto respecto al efecto de la sucesión hereditaria, inclusive,
si ella ha sido consecuencia del comportamiento consciente de otro sujeto, además
también puede conformar presupuestos de un acto ilícito según el artículo 2043 del
CC que, sobre el plano civil, genera el diferente efecto del deber al resarcimiento del
daño.
I) Acaecimiento
necesariamente naturales
II) Hechos indiderentemente
naturales o humanos
Hecho jurídico en 3.1) Imprescindiblemente
involuntarios e
sentido estricto inconscientes
III) Comportamientos
necesariamente humanos
3.2) Indiferentemente con
conocimiento o sin
conocimiento

25
NAVARRETTA, Emanuela, Revista jurídica del Perú ,2008,pp.301

17
3.7 ACTOS JURIDICOS EN SENTIDO ESTRICTO

Nos referimos al acto según el cual la norma jurídica ve únicamente la voluntad


con la cual se realiza el acto. La norma jurídica resalta o valora únicamente lo que el
sujeto quiere y conoce sobre el acto que está cometiendo. Esa voluntad es tomada en
cuenta por la norma jurídica para la elaboración de los efectos jurídicos.

Un claro ejemplo vendría a ser la promesa de matrimonio (Articulo 239 del


CC)-aunque este formalizada indubitablemente- ya que no obliga a contraerlo y tampoco
es exigible si se incumple. Pero si el matrimonio no se celebra por culpa exclusiva de uno
de los promitentes, ocasionando con ello daños y perjuicios al otro o a terceros (artículo
24026 del CC) el promitente está en la obligación de indemnizar el daño.

Entonces, el acto jurídico en sentido estricto viene a ser la un acto de voluntad de


compartimiento según el propio acto no posee el poder de producir efectos jurídicos.
Estos defectos en su mayoría vendrían a ser producto de la ley. El acto tiene una
capacidad natural pero no posee una capacidad normativa.

Para ser responsables de un ilícito y, por consiguiente, imputables por ello, es


necesario que se realice el acto en condiciones de capacidad de entender y de querer
(artículo 197627 del CC) es decir, que debe ser querido y conocido. De otro lado, quien
comete el ilícito no quiere el efecto jurídico del deber resarcitorio, también puede
ignorarlo: en cualquier caso la ley lo considera como responsable de los daños.

También los actos jurídicos en sentido estricto pueden ser ordenados mediante
clasificaciones que utilizan los siguientes criterios28:

26
Artículo 240.- Si la promesa de matrimonio se formaliza indubitablemente entre personas legalmente
aptas para casarse y se deja de cumplir por culpa exclusiva de uno de los promitentes, ocasionando con
ello daños y perjuicios al otro o a terceros, aquél estará obligado a indemnizarlos. La acción debe de
interponerse dentro del plazo de un año a partir de la ruptura de la promesa.
Dentro del mismo plazo, cada uno de los prometidos puede revocar las donaciones que haya hecho en
favor del otro por razón del matrimonio proyectado. Cuando no sea posible la restitución, se observa lo
prescrito en el artículo 1635.
27
Artículo 1976.- No hay responsabilidad por el daño causado por persona incapaz que haya actuado sin
discernimiento, en cuyo caso responde su representante legal].
28
NAVARRETTA, op. cit., págs. 180-182. También en: Revista Jurídica del Perú, op. cit., págs. 296-300.

18
 La licitud o ilicitud

Los actos lícitos son aquellos que están conforme a lo que prescribe la ley y
acorde con el ordenamiento jurídico, evitando así dañar las buenas costumbres y el orden
público. Por el contrario tenemos los ilícitos que vienen a ser todo lo contrario a lo ya
mencionado.

 La facultatividad o la obligatoriedad

Es una relación jurídica en virtud de la cual un sujeto (deudor) tiene el deber


jurídico de realizar a favor de otro (acreedor) una determinada prestación, entonces es un
deber en cuanto se designa una situación del sujeto que precisa ajustarse a un cierto
comportamiento. Dicho esto la obligatoriedad consiste en lo contrario de todo lo antes
dicho.

 La materialidad o el carácter declarativo del acto

(Como la posesión, artículo 89629 del CC) y la declaración, a su vez, puede ser
una notificación, una declaración de ciencia o una declaración de voluntad30

En los actos jurídicos en sentido estricto no hay espacio para que los autores
produzcan efectos jurídicos y, gracias a eso, no realizan autonomía privada.
Lo único importante vendría ser la voluntad del comportamiento para que la norma
jurídica le aplique las consecuencias correspondientes.

3.8 ACTOS DE AUTONOMIA PRIVADA

Los actos de autonomía privada vienen a ser los negocios jurídicos en los cuales
se crea un reglamento de intereses o un programa de funcionamiento. La norma jurídica
valora principalmente ese reglamento creado por los privados. Estos actos
de autonomía privada poseen la capacidad normativa de crear efectos jurídicos pero eso

29
Artículo 896.- La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad.
30
MORALES HERVÍAS, Rómulo, Patologías y Remedios del Contrato, 2011,pp.50

19
no quiere decir que los autores de los actos deseen y conozcan las normas jurídicas.
Suficiente que quieran y sepan su programa de acciones o su propio reglamento de
intereses.

El concepto de autonomía ha sido interpretado de muchas maneras31

Una teoría32 propone dos conceptos. Autonomía es el poder de crear una mutación
jurídica al interior de aquel ordenamiento y comporta ejercicio de un poder normativo.
No significa reglamentación de relaciones propias. Auto-nomía significa poder normativo
propio; no significa poder normativo sobre la esfera propia. En cambio, el negocio es una
declaración. La declaración expresa la voluntad de una mutación jurídica. La voluntad de
quien declara es la voluntad de una mutación de relación jurídica, esto es, una voluntad
normativa y preceptiva, que puede establecer deberes y derechos de otras personas. El
negocio aparece como declaración, como programa, como participación de este
programa. El negocio como declaración programa óptimamente las mutaciones de
derechos o de otras situaciones jurídicas. Los derechos son creaciones del pensamiento
humano, son ideas; las mutaciones de los derechos son abstracciones de segundo grado,
y también son ideas. Donde hay una idea consciente y la capacidad de expresar con
palabras las abstracciones, las mutaciones tienen un nombre. Este “maravilloso
instrumento llamado negocio implica un comportamiento (dominado por la voluntad), e
implica una declaración que objetivamente suena como propósito [intento] de que exista
una determinada mutación de una relación jurídica. Según esta teoría en los actos
jurídicos en sentido estricto también hay autonomía pero no una declaración programática
(negocio jurídico). Así quien arma una flota de pescadores para capturar atunes para
venderlos en el mercado piensa, calcula y quiere en términos de propiedad.33

31
Sugerimos revisar las descripciones de los diferentes conceptos de autonomía: LÉON, Leysser L., “Los
actos jurídicos en sentido estricto. Sus bases históricas y dogmáticas”, en Negocio jurídico y
responsabilidad civil, Estudios en memoria de Lizardo Taboada Córdova, Al cuidado de Freddy Escobar
Rozas, Leysser L. León, Rómulo Morales Hervias y Eric Palacios Martínez, Editora Jurídica Grijley, Lima,
2004, págs. 67-113.
32
SACCO, Rodolfo, Il fatto, l´atto, Il negozio, con la colaboración de Paola CISIANO, en “Trattato di diritto
civile diretto da Rodolfo Sacco”, UTET Giuridica, Turín, 2005, págs. 103, 309, 310, 356, 426 y 137.
33
MORALES HERVÍAS, Rómulo, Patologías y Remedios del Contrato, 2011,pp.50

20
Estos actos se pueden clasificar con los siguientes criterios:

 La estructura unilateral, bilateral o plurilateral del acto

Los actos de autonomía privada pueden ser unilaterales como el testamento,


bilaterales como el contrato y plurilaterales como el contrato asociativo34.

El acto de autonomía privada puede emanar de la voluntad de una sola parte35 Por
el contrario, se habla de acto unipersonal y personalísimo con referencia al testamento
(artículo 68636 del CC) ya que necesariamente es hecho por una sola persona
(unipersonal) que no puede hacerse presente pero se realiza de una manera personal.

 La naturaleza patrimonial o no patrimonial del interés regulado

Estos actos pueden regular intereses patrimoniales esencialmente patrimoniales,


tales como en la hipótesis del contrato, o intereses naturales predominantemente no
patrimoniales, como en el caso del contrato de donación que consiste en un acto
de autonomía privada bilateral patrimonial y no patrimonial.

 La función del acto, que puede ser inter vivos o mortis causa.
Puede ser ejercida a través de actos que regulen relaciones entre vivientes (actos
inter vivos) sea mediante actos que presuponen la muerte de dicho autor para generar
efectos (actos mortis causa: en particular al testamento)37.

34
MORALES HERVÍAS, Rómulo, Patologías y Remedios del Contrato, 2011,pp.51
35
“Parte del contrato es un autónomo centro de intereses. Tal noción se vincula con aquella del sujeto,
pero no se identifica con ella. A un único sujeto pueden referirse dos distintas partes contratantes (…) De
otro lado, una única parte contractual puede incluir una pluralidad de sujetos” [NAVARRETTA, Emanuela,
“El contrato y la autonomía privada” en BRECCIA, Umberto, BRUSCUGLIA, Luciano, BUSNELLI, Francesco
Donato, GIARDINA, Francesca, GIUSTI, Alberto, LOI, MariaLeonarda, NAVARRETTA, Emanuela, PALADINI,
Mauro, POLETTI, Dianora y ZANA, Mario, Dirittoprivato, Parte Prima, Utet, Turín, 2003, pág. 218].
36
Artículo 686 del Código Civil peruano.- Por el testamento una persona puede disponer de sus bienes,
total o parcialmente, para después de su muerte, y ordenar su propia sucesión dentro de los límites de la
ley y con las formalidades que ésta señala.
37
SAAVEDRA VELASCO, Renzo, “El negocio jurídico testamentario. Algunas reflexiones en torno a su
esencia y estructura” en Ius et veritas, Revista editada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Año XVI, Nº 33, Lima, 2006, págs. 96-97: Dentro de la categoría
de los actos de autonomía mortis causa están los actos con efectos post mortem, con efectos trans
mortem y el acto de última voluntad. En los actos con efectos trans mortem se produce la cesación o la
extinción de la relación de pertenencia del bien al patrimonio del transferente desde el momento mismo

21
 La onerosidad y la gratuidad del acto

El acto es oneroso siempre y cuando las partes asuman un sacrificio para poder
conseguir una ventaja, y en los que se instauran una relación entre las respectivas
prestaciones. El acto es gratuito cuando una parte recibe la ventaja patrimonial, y la otra
sólo experimenta un sacrificio38

en el que se realiza el negocio; la adquisición del bien por parte del beneficiario se encuentra suspendida
hasta el momento de la muerte del transferente; y, se encuentra reservado en favor del transferente el
poder de revocar la atribución, tal poder puede ser ejercido hasta que no se haya producido la muerte del
transferente. El contrato a favor de tercero con efectos post mortem, el contrato de seguro de vida y la
renta vitalicia a favor de tercero son ejemplos de actos con efectos trans mortem. En los actos con efectos
post mortem, la adquisición del bien por parte del beneficiario se encuentra suspendida hasta el momento
de la muerte del transferente. Un ejemplo es el contrato de donación que será eficaz a partir del momento
de la muerte del donante. El testamento es un acto de última voluntad que adquiere eficacia frente a
terceros hasta el momento en el que se produce la muerte de su autor.
38
FERRI, Giovanni Battista, “El negocio jurídico” en AA.VV., Teoría general del negocio jurídico, 4 Estudios
Fundamentales, Traducción y edición al cuidado de Leysser L. León, Ara Editores, Lima, 2001, pág. 243.

22
SITUACIÓN
JURÍDICA

23
IV.SITUACION JURIDICA

4.1. CONCEPTO DE SITUACIÓN JURÍDICA SUBJETIVA

La persona atraviesa diferentes etapas y experimenta diferentes situaciones en su


vida. Nace, crece, se reproduce y muere; pero en todo ese proceso al que se le llama vivir
se experimentan diferentes roles por la interacción de la persona (subjetiva) con el medio
(objetividad). Sin embargo no todos esos acontecimientos son de relevancia para el
derecho. Son situaciones jurídicas las situaciones de vida que tienen relevancia jurídica39.

Según Vincenzo Roppo “la función del derecho es dar un orden a los intereses
humanos, (…), para desarrollar esta función las normas jurídicas establecen una
gradación entre los intereses, entre los muchos y diversos intereses que corresponden a
los distintos protagonistas de la vida del derecho40, a su vez él dice “Puede afirmarse que
las situaciones jurídicas subjetivas resumen la forma como las normas regulan las
posibilidades de los diversos sujetos, en relación con los distintos bienes, de conformidad
con la gradación que las propias normas buscan establecer entre los intereses de los
sujetos”41.

Según el Dr. Aníbal Torres Vásquez “(…) la situación jurídica se puede definir
como el conjunto de derecho y deberes que se derivan, para un sujeto de derecho, como
consecuencia de sus relaciones con otros sujetos, con los bienes o con la sociedad en
general42.

El Doctor Rómulo Morales Hervías en su libro “Patología y remedios del


contrato”, llega a la siguiente conclusión con respecto a que se denomina una situación
jurídica subjetiva: “Las situaciones jurídicas subjetivas son las posiciones ideales que
ocupan los sujetos luego de la ocurrencia del hecho jurídico. La situación jurídica
subjetiva es el producto de la calificación jurídica de un interés”. 43

39
PAIS DE VASCONCELOS, P. Teoriageral do direito civil.Coimbra, Almendia, 2005, pp. 63
40
ROPPO, V. (2001). Istutuzioni di dirittoprivato.Monduzzi, Bolonia, 2001, pp. 46.
41
ROPPO, V. (2001). Istutuzioni di dirittoprivato.Monduzzi: Bolonia, 2001, pp.47.
42
TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Introducción al Derecho, Instituto Pacífico: Lima, 2015, pp. 458
43
MORALES HERVÍAS, Rómulo. Patología y remedios del contrato. Juristas Editores Lima. 2011,pp. 129

24
Así mismo Emilio Biasco, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad
de la República de Uruguay, las situaciones jurídicas subjetivas constituyen modos de ser
de un sujeto, atinentes a circunstancias (condiciones, acontecimientos, eventos)
jurídicamente relevantes, que se desarrollan en alguna relación jurídica particular y
concreta, con otro sujeto o con un bien.44

Para el iusfilosofo español Luis Legaz y Lambra, las situaciones jurídicas vienen
a ser “las distintas circunstancias de la existencia jurídica persona, en las que se contienen
en potencia todas la posibilidades de la vida, del sujeto de derecho con arreglo a las cuales
realiza actualmente o puede realizar en cualquier momento las varas formas de conducta
que constituye el activo y el pasivo de su haber jurídico” 45
además remarca que las
situaciones jurídicas no corresponden a un tipo único. Unas poseen un carácter
fundamental y genérico; otras aparecen derivadas y unas concretas.

4.1.1. SITUACIONES JURÍDICAS FUNDAMENTALES

Son situaciones jurídicas básicas y que abren pasó a otras situaciones jurídicas de
menor rango.

Sobre estas situaciones, dice Legaz y Lacambra46, sujeto de derecho crea para sí
y para otros, por medio de su libertad jurídica, nuevas situaciones jurídicas. Para dar
ejemplos de la misma, dice, la situación de ciudadano mayor de edad contiene la
posibilidad de la situación de propietario, comprador, vendedor, heredero, testador,
arrendatario, comendatario, alcalde, jefe de familia, etc.

En adición a lo anteriormente planteado, Legaz y Lacambra afirma que se puede


establecer lo siguiente: “a mayor fundamentalidad de la situación, menor intervención de
la libertad creadora del sujeto de derecho”

44
BIASCO, Emilio. Las figuras jurídicas subjetivas en el Derecho Uruguayo. Montevideo. 1990. Pág. 20
45
LEGAZ Y LACAMBRA, La.Filosofía del Derecho, Bosch, Barcelona 1953, pp. 723 y sgtes.
46
Op. cit , pág 724- 725

25
4.1.2. SITUACIONES JURÍDICAS DERIVADAS

Son las de menor rango e importancia, nacen de las situaciones jurídicas


fundamentales y que, evidentemente, son creadas por la actividad en libertad del sujeto.
Por ejemplo la de acreedor, propietario, donante, etc. 47

A cerca de esto, Legaz y Lacambra indica que “así como en las situaciones
jurídicas y fundamentales la intervención de la libertad de la propia persona es menor; en
las situaciones jurídicas derivadas o concretas, la libertad de la propia persona suele tener
una intervención decisiva”. 48

Así mismo es propio presentar dos distinciones que se dan en el caso de las
situaciones jurídicas subjetivas las cuales corresponden a situaciones de ventaja y
situaciones de desventaja. Una distinción fundamental entre las situaciones jurídicas
subjetivas están indudablemente ligada a la naturaleza favorable o desfavorable de las
consecuencias que la norma jurídica conecta al sujeto de derecho: se distinguen así
situaciones de ventaja y situaciones de desventaja49.

4.1.3. SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS DE VENTAJA

La situación de ventaja o de primacía de interés es la que “está encaminada a


asegurar al titular un resultado favorable”.50

Así mismo son situaciones subjetivas de ventaja las situaciones atribuidas al sujeto
51
en su interés (seguidamente de la calificación de su interés). Esto quiere decir que se
actúa en busca de la satisfacción de un interés propio.

47
TORRE, Abelardo. Teoría personal del derecho civil. ARA Ed. Torés, Lima, 2002, pp.. 215.
48
LWGAZ Y LACAMBRA, Luis. Op. cit. pág. 723.
49
GIARDINA, Francesca, “Las situaciones jurídicas subjetivas” en BRECCIA, Umberto; BRUSCUGLIA,
Luciano; BUSNELLI, Francesco Donato; GIARDINA, Francesca; GIUSTI, Alberto; LOI, MariaLeonarda;
NAVARRETTA, Emanuela; PALADINI, Mauro; POLETTI, Dianora; y ZANA, Mario. Dirittoprivato. Parte
Prima, Utet, Turín, 2003, pp. 146-147.
50
Breccia, Unistrato, Bipliada, Geri, Lina, Natoli, Ugo, Busnelli, Francesco, Uni. Externado de Colombia.
Tomo I, Vol. I, pp. 355
51
GIARDINA, op. Cit, pp. 147

26
Es así que Rómulo Morales Hervías afirma que en el caso de las situaciones
jurídicas de ventaja, el ordenamiento jurídico, al proteger el interés, permite al sujeto
actuar para hacer posible la satisfacción. Entonces, la situación jurídica subjetiva de
ventaja es la posición de preeminencia del sujeto para satisfacer un interés propio. El
derecho subjetivo, el poder jurídico, la expectativa y el interés legítimo son situaciones
jurídicas de ventaja.52

4.1.4. SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS DE DESVENTAJA

Estas situaciones jurídicas, también denominadas situaciones jurídicas de


subordinación del interés, son las mismas que “funcionalmente coordinada con la
consecución de tal resultado (favorable, de la situación de ventaja), Impone en este
sentido un sacrificio a su titular”. 53

Otra clasificación diferencia las situaciones en activas y en inactiva.

4.1.5. SITUACIÓN JURÍDICA ACTIVA

La situación jurídica subjetiva activa implica un poder de obrar o un poder de


realizar un comportamiento. El derecho subjetivo, el poder jurídico, el deber y la
obligación son situaciones jurídicas subjetivas activas.54

4.1.6. SITUACIÓN JURÍDICA INACTIVA

La situación jurídica subjetiva inactiva implica un poder de no obrar o un poder


de no realizar una actividad. La expectativa, el interés legítimo, la sujeción y la
responsabilidad son situaciones jurídicas subjetivas inactivas.55

52
MORALES HERVÍAS, Rómulo. Patología y remedios del contrato. Juristas Editores. Lima. 2011,pp. 68-
69.
53
ESCOBAR ROZAS, Freddy. Algunas cuestiones fundamentales sobre el deber jurídico ,pp.. 290
54
MORALES HERVÍAS. Op. Cit. Pág. 129
55
MORALES HERVÍAS. Op. Cit. Pág. 129

27
4.2. CARACTERISTICAS DE LAS SITUACIONES JURIDICAS
SUBJETIVAS

 Temporales o intermitentes.
 Concretas y específicas, pues se encuentran ligadas a eventos concretos.
 Dinámicas y cambiantes.
 Relacionales, pues solo se manifiestan en relaciones jurídicas concretas.56

4.3. NACIMIENTO, MODIFICACION Y EXTINCION DE LAS


SITUACIONES JURIDICAS

Los actos y hechos jurídicos constitutivos de las situaciones jurídicas cumplen un


ciclo que comprende el nacimiento, la modificación y la extinción de las mismas.

 Nacimiento de las situaciones jurídicas

El nacimiento de situaciones jurídicas puede surgir con la concepción o el


nacimiento (derecho al nombre, a la imagen, etc.); con la adquisición de un status (hijo,
ciudadano, funcionario, etc.); por virtud de la ley; o por la verificación de hechos o
actos jurídicos.

 Modificación de las situaciones jurídicas

Las modificaciones de la situaciones jurídicas pueden referirse al sujeto


(transferencia de bienes); al objeto; o al contenido de la mismas (promociones,
cambios de actividades, etc.).

 Extinción de las situaciones jurídicas

La extinción de las situaciones jurídicas ocurre por razones opuestas a las de


su creación (p.e.: la muerte); por causa de la ley; por un hecho (transcurso del
tiempo); o por un acto jurídico (renuncia aceptada, remoción).

56
BIASCO, Emilio. Las figuras jurídicas subjetivas en el Derecho Uruguayo. Montevideo. 1990. Pág.22

28
En ciertos casos, las situaciones jurídicas, por hechos extraños y sucesivos, se
pueden encontrar en la momentánea imposibilidad de producir efectos (suspendida;
es decir que continua existiendo, pero sin producir efectos (suspensión preventiva del
funcionario).57

4.4. TIPOS DE SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS

Luego de haber definido a qué nos referimos cuando hablamos de una


situación jurídica, resulta pertinente especificar cuáles son los tipos de estas para poder
tener un mejor entendimiento del tema.

Comenzamos con una precisión que realiza el Dr. Aníbal Torres:


Todo sujeto de una relación jurídica se halla siempre en una situación jurídica o
antijurídica, en ese sentido, se entiende la situación de la persona que es casada, heredero,
hijo, vendedor, acreedor, deudor, etc.58
Por otra parte existen diversas clasificaciones de las situaciones jurídicas, a
continuación explicamos las más relevantes en la doctrina.

Una clasificación de las situaciones jurídicas subjetivas se basa en ocho conceptos


elementales:59
- Pretensión – falta de pretensión
- Facultad – obligación
- Poder – falta de poder
- Inmunidad – sujeción

Otra clasificación distingue las situaciones en activas e inactivas. Las situaciones


activas comportan un hacer del titular y las situaciones inactivas no comportan ningún
hacer del titular […]. Las situaciones activas [...] toman el nombre de derechos subjetivos

57
BIASCO, Emilio. Las figuras jurídicas subjetivas en el Derecho Uruguayo. Montevideo. 1990. Pág.22-23
58 TORRES, Introducción al derecho, cit.,p. 458.
59 TRIMARCHI citado por Morales,Patologías y remedios del contrato, cit., p. 65.

29
[término que definiremos más adelante]. Las situaciones jurídicas pasivas son, por el
contrario, las situaciones de subordinación del sujeto60.

Dicho en otras palabras, las situaciones activas corresponden a la titularidad de un


derecho o de un poder; las pasivas, a la titularidad de un deber o de una sujeción61.

Una distinción fundamental entre situaciones jurídicas subjetivas está


indudablemente en su naturaleza favorable o desfavorable de las consecuencias que la
norma jurídica conecta al sujeto de derecho: situaciones de ventaja y desventaja. Son de
ventaja las situaciones atribuidas al sujeto en su interés; son de desventaja las situaciones
impuestas a un sujeto por un interés ajeno62.

Para finalizar, decimos que el derecho subjetivo, el poder jurídico, la expectativa


y el interés legítimo son situaciones jurídicas de ventaja. Por otra parte, el deber, la
obligación, la sujeción y la responsabilidad son situaciones jurídicas de desventaja.
Recalcamos que estos términos los definiremos más adelante.

4.5. SITUACIONES JURÍDICAS DE VENTAJA

4.5.1. DERECHO SUBJETIVO- CONCEPTO CONTENIDO Y LIMITES

Mucho se ha teorizado acerca de este término, pero mencionamos las definiciones


más importantes y, por lo tanto, pertinentes de resaltar.

Es el poder, situación o autorización que el ordenamiento jurídico confiere y


garantiza a las personas para obrar o abstenerse de obrar sobre los bienes o ante las demás
personas a fin de que puedan satisfacer sus intereses en armonía con el bien común63.

El derecho subjetivo es una posición jurídica de ventaja, y precisamente, es la


posición jurídica reconocida al sujeto para tutelar directamente su propio interés. En el

60 MORALES, Patologías y remedios del contrato, cit., p. 66.


61 PAIS DE VASCONCELOS citado por Morales, Patologías y remedios del contrato, cit., p. 67
62
GIARDINA citado por Morales, Patologías y remedios del contrato, cit., p. 68.
63 TORRES, Introducción al derecho, cit., p. 383.

30
derecho subjetivo se distinguen el elemento formal, el contenido que identifica la posición
del titular, y el elemento funcional, el interés, en razón del cual el derecho está
constituido64.

El derecho subjetivo es lo más importante en una situación jurídica activa y [es]


el poder de obrar en interés de uno mismo o de pretender que otro efectúe un determinado
comportamiento en interés del titular de un derecho65.

En sentido amplio, el derecho subjetivo es la cualidad que la norma atribuye a


ciertas situaciones de unas personas, consistentes en la posibilidad de determinar
jurídicamente (por imposición coercitiva) el deber de una especial conducta en otra u
otras personas; el derecho subjetivo en estricto sensu es aquella situación en que una
persona se halla en una relación jurídica, en virtud de la cual se le atribuye por la norma
la facultad de exigir de otra persona el cumplimiento de cierto deber jurídico66.

El derecho subjetivo es una peculiar situación jurídica que consiste en la


posibilidad (o el poder) de obrar de acuerdo a la norma y de exigir de otros lo que nos es
debido acorde a dicha norma. Es la situación jurídica activa. La noción de derecho
subjetivo se integra con dos elementos: a) el poder o la posibilidad de obrar (elemento
esencial), b) la pretensión o garantía (elemento externo)67.

4.5.1.1. TIPO DE DERECHO SUBJETIVO

a) DERECHOS ABSOLUTOS Y DERECHOS RELATIVOS

Otra subclasificación que hallamos acerca de los derechos subjetivos es su


división en absolutos y relativos. Veamos que implica cada concepto dentro de la
doctrina.

64
BIANCA citado por Morales, Patologías y remedios del contrato, cit., p. 73.
65
ROPPO, Situaciones jurídicas y relaciones jurídicas, cit., pp. 48-67.
66
SICHES citado por Torres, Introducción al derecho, cit., p. 384-385.
67 VESCOVI, Introducción al derecho, cit., pp. 40-41.

31
El derecho absoluto tiene eficacia respecto de todos los demás sujetos (erga
omnes), a quienes les impone el deber jurídico de respeto. En abstracto, puede decirse
que la acción puede dirigirse contra todos los demás, aunque es claro que en concreto se
orientará solamente contra el sujeto agresor. Ejemplos de derechos absolutos: vida,
personalidad, honor, libertad, propiedad68.

Los derechos absolutos son aquellos que se pueden ejercer contra cualquiera (erga
omnes, es decir contra todos) […] La absolutez es el carácter de los derechos que se
ejercen frente a todos los coasociados, es decir, de los derechos que se estructuran como
una relación de preeminencia respecto a los terceros69.

Se llama derechos subjetivos absolutos a los que se ponen frente a todo el mundo
y por consiguiente el deber jurídico corresponde a un número indeterminado de personas.
Se ha dicho que el sujeto pasivo es universal70.
El derecho relativo (in personam) es aquel que impone a uno o más personas
definidas el deber jurídico de dar, hacer o no hacer algo. La correspondiente acción, desde
el inicio, solo se dirige contra la persona individualmente determinada contra quien se
ostenta el derecho. Ejemplos: derecho de crédito (obligacionales o personales, así el
acreedor puede exigir el pago de su crédito solamente a su deudor71.

El derecho es relativo en el sentido que el poder subsiste en relación a un


determinado o determinados sujetos pasivos72.
[Derechos] relativos son aquellos que valen frente a una persona que posee un
sujeto pasivo determinado. El derecho de crédito es relativo, hay un obligado
determinado, el deudor73.

68
TORRES, Introducción al derecho, cit., p. 417
69
MORALES, Patologías y remedios del contrato, cit., p. 81
70
VESCOVI, Introducción al derecho, cit., p. 51.
71
TORRES, Introducción al derecho, cit., p. 417.
72
MORALES, Patologías y remedios del contrato, cit., p. 82
73
VESCOVI, Introducción al derecho, cit., p. 51.

32
b) DERECHOS PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES

Además de la clasificación del derecho subjetivo en absolutos o relativos, tenemos


una clasificación en cuanto al valor económico o no que pueda poseer el derecho
patrimonial o no patrimonial (extrapatrimonial). Algunas definiciones recogidas son las
siguientes:

Los derechos patrimoniales son aquellos que tienen por contenido una ultilidad
económica: por regla, son transmisibles. Los derechos patrimoniales absolutos
comprenden la propiedad y los demás derechos absolutos sobre las cosas (derechos
reales), así como los derechos sobre las obras de ingenio y las invenciones […] Los
derechos subjetivos patrimoniales son aquellos derechos que tienen un valor de
intercambio o derechos basados en bienes susceptibles de valoración económica74.

Los derechos patrimoniales tutelan intereses económicos, evaluables


pecuniariamente. El conjunto de derechos patrimoniales del sujeto constituye lo que se
denomina el patrimonio. Estos derechos son negociables, pueden transmitirse por actos
entre vivos o transmitirse por causa de muerte75.

Derechos patrimoniales son los que tienen un contenido económico susceptible


de ser evaluado en dinero. El concepto de patrimonio abarca el conjunto de bienes y
deudas de una persona que tienen un valor económico, Los derechos patrimoniales son
por ejemplo el derecho de crédito, de propiedad, etc76.

Los derechos no patrimoniales [o extrapatrimoniales] son los derechos de la


personalidad y los derechos relativos con contenido no patrimonial (como los derechos
de los cónyuges de pedir fidelidad, asistencia moral, a la colaboración y cohabitación)
[...]. Los derechos subjetivos extrapatrimoniales son derechos personales que no tienen
un valor de intercambio. En cuanto protegen a la persona son incomerciales77.

74
MORALES, Patologías y remedios del contrato, cit., pp. 83-84
75
TORRES, Introducción al derecho, cit., p. 418.
76
VESCOVI, Introducción al derecho, cit., p. 51
77
MORALES, Patologías y remedios del contrato, cit., pp. 84-85

33
Los derechos extrapatrimoniales tienen por finalidad satisfacer intereses no
económicos o ideales; no son evaluables pecuniariamente, no se encuentran en el
comercio, ni pueden ser separados del sujeto al cual pertenecen. Son extrapatrimoniales
los derechos de la personalidad (derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al
honor, etc.): los derechos de familia, algunos derechos corporativos (el derecho del socio
de participar en elecciones de los órganos directivos de la sociedad)78.

Los derechos personales o extrapatrimoniales se dividen en derechos del


individuo como tal y derechos del individuo como miembro de la familia. Los primeros
son derechos que han sido consagrados por las diversas Constituciones de países: libertad,
igualdad, seguridad, etc. Por otra parte, los derechos del individuo como miembro de la
familia derivan de la posición que ocupe en el seno de esta79.

c) DERECHO POTESTATIVO

Además de las dos clasificaciones revisadas anteriormente, es importante destacar


qué significa el derecho potestativo pero para entenderlo creemos conveniente en primero
lugar definir qué se entiende por potestad.

Según la RAE, la potestad es el “dominio, jurisdicción, poder o facultad que se


tiene sobre algo” (2016). Ahora qué implica el término en el plano jurídico. Veamos
algunas definiciones esbozadas por la doctrina.

El poder de la voluntad conferido por el ordenamiento puede manifestarse como


una pretensión de exigir de otro una precisa conducta o como posibilidad confiada al
arbitrio de su titular para poder provocar, si así lo quiere, determinado efecto jurídico que
sujeta a otras personas. Tal pretensión es conocida como derecho potestativo o
facultativo, por ejemplo, el de hacer testamento, el derecho de apropiación, el de aceptar
una oferta para concluir un contrato, etc. El sujeto es libre de ejercer o no esos derechos
potestativos, pero estos no implican a la vez un deber80.

78
TORRES, Introducción al derecho, cit., p. 418.
79
VESCOVI, Introducción al derecho, cit., p. 52
80
TORRES, Introducción al derecho, cit., p. 421.

34
El derecho potestativo es el poder de constituir, modificar o extinguir una relación
jurídica. Es un poder que opera en la esfera jurídica ajena, sin que la contraparte tenga el
deber o la carga de desenvolver ningún comportamiento. El derecho potestativo se
corresponde con una mera sujeción81.

Es un derecho que se puede hacer valer pero no es una pretensión contra el otro.
[En otras palabras] es un derecho al cual no le corresponde un deber jurídico sino una
sujeción. El titular del derecho, en estos casos, tiene el poder de determinar un cambio de
la situación jurídica, que la otra parte sufre. De aquí el nombre de “derecho potestativo82.

El derecho potestativo es una subespecie de derecho subjetivo […] que consiste


en el poder de incidir en las situaciones subjetivas ajenas- creándolas, modificándolas o
cancelándolas- sin que el titular de la situación pueda impedirlo jurídicamente83.

4.5.1.2. TEORÍAS PROPUESTAS POR LA DOCTRINA

En la doctrina del siglo XIX se contrapusieron y destacaron, en relación con el


concepto de derecho subjetivo, dos teorías: de la voluntad (Savigny, Windscheid) y del
interés (Ihering), a continuación definiremos estas teorías y otras más que consideramos
pertinentes:

a) TEORÍA DE LA VOLUNTAD

Esta teoría sostiene que el derecho subjetivo es un poder o señorío de la voluntad


reconocido por el orden jurídico. Según Winscheid (citado por Vescovi) del derecho
como facultad puede hablarse en dos sentidos. En primer lugar por derecho subjetivo se
entiende la facultad de exigir un determinando comportamiento positivo o negativo, de la
persona o personas que se hallen frente al titular. En otros casos la voluntad no solo es
necesaria para poner en movimiento el derecho subjetivo, sino hasta para hacerlo nacer,

81
IRTI citado por Morales, Patologías y remedios del contrato, cit., p. 90.
82
ZATTI, Las situaciones jurídicas, cit., p. 71.
83
ROPPO, Situaciones jurídicas y relaciones jurídicas, cit., p. 49

35
por ejemplo se dije que el propietario tiene el derecho subjetivo de vender su propiedad
pero ¿cuándo? Cuando quiere84.

La teoría de la voluntad define al derecho subjetivo como un poder de aquella,


conferido por la norma jurídica. La regla objetiva dicta una norma de conducta que pone
a disposición del sujeto, quien es libre de emplear o no dicho precepto para la consecución
de sus fines. Así, el derecho subjetivo se presenta como un poder del individuo, “en los
límites de este poder impera la voluntad del individuo, y reina con el consentimiento de
todos85.

b) TEORÍA DEL “INTERÉS JURÍDICAMENTE PROTEGIDO”

Ihering, principial crítico de la teoría voluntaria, sostuvo que el derecho subjetivo


no tiene por naturaleza el fin de realizar la voluntad sino garantizar los intereses. Este
autor, estudiando el fin del Derecho, sostiene que no es el de realizar la voluntad sino
garantizar los intereses, ayudar a las necesidades de los hombres.
El interés es entendido en sentido amplísimo, se aplica no solo a lo material o
susceptible de contenido económico, sino también comprendiendo los valores de la
personalidad, del honor, vínculos familiares, etc86.
Debe notarse además que no basta el interés para que existe el derecho subjetivo,
es necesario también que haya sido reconocido como tal por el orden jurídico y
“protegido” por este.

Ihering considera que el ordenamiento jurídico no tutela verdaderamente la


voluntad sino los intereses humanos, y el derecho subjetivo resulta de la confluencia de
dos elementos: “Uno sustancial que reside en el fin práctico del derecho, que produce la
utilidad, las ventajas y ganancias que asegura; y otro formal, que refiere a ese fin
únicamente como medio, a saber, protección de derechos, acción de justicia. Además de
esto, Ihering se pregunta: “Si la voluntad fuese el objeto del derecho, ¿cómo vendrían a

84
VESCOVI, Introducción al derecho, cit., p. 43.
85 SAVIGNY citado por Torres, Introducción al derecho, cit., p. 387.
86
VESCOVI, Introducción al derecho, cit., p. 44.

36
tener derechos las personas sin voluntad? ¿Serían derechos que mentirían a su fin y a su
destino? Los incapaces también tienen derechos porque sin duda tienen intereses87.

c) TEORÍA ECLÉCTICA

Esta teoría combina ambos elementos: voluntad e interés para determinar el


concepto de derecho subjetivo. “Jellinek advirtió la insuficiencia del elemento interés,
razón por la cual definió al derecho subjetivo como “un interés tutelado por la ley,
mediante el reconocimiento de la voluntad individual”. Contiene esta definición los
elementos interés y voluntad, aproximándose así a la concepción de la posibilidad de
querer, de exigencia o pretensión.

Como objeción a la teoría mixta se afirma que no soslaya los inconvenientes de


las teorías que se fundan o bien solamente sobre la voluntad o bien sobre el interés, sino
que los aumentan en cuanto suman los de una y otra88.
En conclusión la voluntad y el interés no son elementos constitutivos del derecho
subjetivo sino medios para su ejercicio.

“Estas doctrinas surgen de la observación de que el interés es el soporte de la


voluntad y no pueden darse por separado. Ya el mismo Ihering señaló que la voluntad no
puede ejecutarse sin un objeto (como dice Jellinek, no se puede ver ni oír simplemente
sino que es necesario ver u oír algo. Y a la vez se ha notado que los intereses solos no
constituyen derechos, si a ellos no se dirige la voluntad. No hay interés si la voluntad no
se dirige a buscar o desear un bien. Donde hay voluntad hay interés y viceversa. De
cualquier forma todas las objeciones que se hacen contra las teorías por separado se
reúnen para destruir a esta teoría combinada89.

87
TORRES, Introducción al derecho, cit., p. 389.

88
TORRES, Introducción al derecho, cit., p. 393.
89
VESCOVI, Introducción al derecho, cit., p. 45.

37
4.5.2. PODER JURÍDICO

Poder es “tener expedida la facultad o potencia de hacer algo” (RAE, 2016)


Por otra parte, “poder como verbo expresa cualquier cosa de lícito o permitido.
“Poder” como sustantivo expresa una idea de supremacía y la capacidad de obtener un
resultado. También se le atribuye un rol significativo en el lenguaje jurídico, reservándose
el sentido de “capacidad de producir determinados efectos90.

4.5.3. EXPECTATIVA

La expectativa es la posición de quien no tiene en el momento actual una


determinada situación activa pero tiene la perspectiva de adquirirla, siempre que se
verifique un determinado evento. Ejemplo si el anciano rico A tiene como único familiar
a su nieto B, entonces él tiene la expectativa de adquirir su fortuna siempre y cuando no
haya testamento o el testamento indique otra cosa91.

“La expectativa es la posición de un interés inicial jurídicamente relevante. Es una


situación de espera a la completa realización de un hecho de formación progresiva, a
efectos de recibir una situación jurídica subjetiva92.

4.5.4. INTERÉS LEGÍTIMO

“En el derecho público se habla de interés legítimo para indicar aquellas


situaciones en las cuales la atribución de un poder a un sujeto no sucede producto de una
protección del interés del titular, inmediato y directo; sin embargo, se garantiza una
protección mediata, dependiente de la coincidencia del interés particular con el interés
general que se quiere realizar por esta vía indicada. El interés legítimo es la pretensión
del privado para que sea regular la acción con la cual la administración pública incide en
sus intereses, o bien como la pretensión del particular para obtener la anulación de los
actos de la administración pública que sean lesivos de sus intereses, cuando estos actos

90
GIARDINA citado por Morales, Patologías y remedios del contrato, cit., p. 111
91
ROPPO, Situaciones jurídicas y relaciones jurídicas, cit., p. 45
92
MORALES, Patologías y remedios del contrato, cit., p. 114

38
sean ilegítimos (en tanto y en cuanto realizados en oposición a alguna norma que regula
el accionar público)93.

4.5.5. POTESTAD, CARGA, ESTATUS

“La potestad es una posición que comprende facultades, poderes y deberes,


dirigidos a la protección de intereses de otros sujetos. Un ejemplo típico es la patria
potestad de los padres sobre los hijos menores de edad.
La carga es la necesidad de un comportamiento para realizar un interés propio. La
carga es la situación de quien debe tener un determinado comportamiento, si quiere tener
la posibilidad de utilizar cualquier situación activa porque las normas subordinan tal
posibilidad a la condición que él tenga aquel comportamiento.

El estatus o estatuto es un conjunto de situaciones jurídicas, algunas activas, otras


pasivas, que corresponden al sujeto en virtud de una cualidad o posición social que él
ostenta. Así tenemos ejemplos de status al ciudadano, cónyuge, al padre, madre, hijo,
socio, empresario, etc.94.

4.6. SITUACIÓN JURÍDICA DE DESVENTAJA

Una situación subjetiva de desventaja es la situación impuesta a un sujeto por un


interés ajeno (seguidamente de la calificación y a fin de garantizar un interés ajeno). 95La
situación de desventaja sirve de instrumento para la realización de la primera y se
determina en función de ella. 96

También las situaciones de desventaja pueden ser activas (“poder de obrar”97) o


inactivas (“poder de no obrar”98), según que el titular, para satisfacer un interés ajeno,

93
MORALES, Patologías y remedios del contrato, cit., pp. 116-117
94
MORALES, Patologías y remedios del contrato, cit., pp. 119-121
95
GIARDINA, op, cit, pp.. 147.
96
BIGLIAZZI GERI, Lina; BRECCIA, Umberto; BUSNELLI, Francesco D. y NATOLI, Ugo, Derecho Civil,
Normas, sujetos y relación jurídica, Tomo I, Volumen 1, Reimpresión de la primera edición, Traducción
de Fernando Hinestrosa, Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia,
Bogotá, 1995, pp.. 353-354.
97
BIGLIAZZI GERI, Lina; BRECCIA, Umberto; BUSNELLI, Francesco D. y NATOLI, Ugo, op. cit., p. 356.
98
BIGLIAZZI , op, cit, pp.. 356

39
deba actuar (como en el caso del deber) o en la condición de sufrir la actividad ajena
(sujeción). 99

Es por ello que Rómulo Morales Hervías afirma que este caso se puede describir
como “la posición de subordinación del sujeto para satisfacer un interés ajeno. El deber,
la obligación, la sujeción y la responsabilidad son situaciones jurídicas de desventaja”.
100

4.6.1. DEBER
El deber jurídico es catalogado como una situación jurídica de desventaja activa
pues se busca la satisfacción del interés de un tercero mediante la obra o acción propia.

Freddy Escobar Rozas dice, con respecto a la categorización del Deber, “(…) en
tanto que se traduce en la necesidad de efectuar un comportamiento normativamente
impuesto”. 101

El derecho es regulación de la conducta exterior del hombre. La realización de los


supuestos que las normas jurídicas presuponen producen determinadas situaciones
jurídicas que son las distintas circunstancias de la existencia personal, en las que se
contiene todas las posibilidades de la vida del sujeto de derecho, conforme a la cual puede
realizar diversas formas de comportamiento.102

El sujeto de derecho puede “crear, para sí o para otros, por medios de su libertad
jurídica nuevas situaciones”,103 las cuales pueden consistir en el “nacimiento,
transmisión, modificación o extinción de facultades y deberes”.104

99
GIARDINA, op, cit, pp. 147
100
MORALES, op, cit, pp. 69
101
ESCOBAR ROZAS. Freddy, Teoría general del derecho civil, 5 ensayos, Ara Editores, Lima, 2002, pp. 54
102
LASTRA LASTRA, Concepto jurídico fundamentales. Ed. McGraw-Hill, México. Pág 404
103
LOEGAZ Y LACAMBRA, Luis. Introducción a la ciencia de derecho, Barcelona, Bosch, 1943. Pág. 541
104
GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo. Introducción al estudio del derecho. 45 Ed. México, Porrúua, 1993. Pág
259

40
El deber jurídico consiste en la “necesidad de observar cierto comportamiento
(acción y omisión) que está impuesto por las normas reguladoras de la relación o personas
que intervienen en él”.105

A su vez, el deber se presenta como la contraposición del derecho subjetivo, por


lo tanto llega a tener el carácter generalizador. Con respecto a esta afirmación Vicenzo
Roppo dice que la situación subjetiva de deber “es una situación que tiene carácter
general, en sentido de que grava, en principio, a todos los sujetos diversos del titular del
derecho; todos tienen el deber de respetar y de no dañar la propiedad ajena; todos deben
evitar ofender el honor ajeno”. 106

Además añade que esta situación tiene un carácter negativo pues más que imponer
al titular algo, le impone que no haga algo, abstenerse de realizar ciertos
comportamientos: no hacer que dañe o disturbe la propiedad ajena, abstenerse de
comportamiento capaces de ofender el honor ajeno. 107

El derecho subjetivo no puede desligarse del deber jurídico, ya que aparece bajo
la forma de la facultad, cuyo efecto puede ser directa o indirectamente la producción de
una norma de derecho. Por tanto, al acto facultativo es el supuesto para la creación de una
norma jurídica; se halla definido en la norma y debe estar su existencia, no tiene existencia
propia.108 El deber y el derecho subjetivo se encuentran fundidos recíprocamente, pues
que “no puede existir el uno si el otro. Siempre coexisten en la regulación jurídica”.109

Según Emilio Biasco, la posición jurídica pasiva o de desventaja de deber es


conceptualmente amplísima. Genéricamente, el deber es la necesidad jurídica de adoptar
determinado comportamiento; por ello se considera que el deber es la sujeción a lo
dispuesto por una norma, con independencia de toda relación jurídica. El deber también
puede darse dentro de una relación jurídica, como el lado pasivo de un derecho subjetivo;
pero no siempre al derecho subjetivo le corresponde un deber de otro; y viceversa, existen

105
ALBALADEJO, Manuel. Compendio de derecho civil, 3° Ed. Barcelona, Bosch. 1976. Pág. 85
106
ROPPO, Vincenzo. Istituzioni di diritto privado. 4° ed. Bolonia; Monduzzi, 2001, pág. 53
107
ROPPO. Op. cit. pp. 53
108
LASTRA LASTRA, Concepto jurídico fundamentales. Ed. McGraw-Hill, México. Pág 405
109
MORINEAU, Óscar. “Derecho absolutos y derechos relativos”. Revista de la Facultad de Derecho,
México, UNAM. T. II, núm. 8 , obtubre-diciembre de 1952, pág. 151

41
deberes que no corresponden a derechos subjetivos ajenos. En ciertas oportunidades
coinciden el sujeto del derecho y el sujeto del deber; y ese deber puede ser autónomo del
derecho.110

Señala Kelsen que un individuo está jurídicamente obligado a realizar la conducta


opuesta a aquella que constituye la condición de la sanción dirigida contra él (o contra
individuos que tienen con él una cierta relación jurídicamente determinada).111

Es así que Paolo Zatti manifiesta “De ahí que el deber jurídico es la situación de
la persona que debe tener un cierto comportamiento lo que supone obviamente que una
norma jurídica califica la conducta de aquella persona como obligatoria” 112
Esto
corresponde al carácter negativo de deber jurídico.

Además, en pro de la sociedad, el deber jurídico ayuda con la corrección social.

Naturalmente, la ley usa varias palabras para imponer un deber jurídico [obbligo]:
“debe” [deve], “está bligado a” [e tenuto a], “tiene la obligación de” [ha l’ obbligo di],
etc. Pero atención: las expresiones “no se puede” o “no debe” establecen un deber en
forma negativa, es decir, una prohibición como por ejemplo los artículos 882 y 1827 del
CC. También en la ley, se usan las expresiones “debe”, “tiene la obligación” para resaltar
un deber hacer como por ejemplo en el artículo 932 del CC. 113

Así mismo el uruguayo Emilio Biasco afirma que el vocablo deber, designa
genéricamente una obligación, creada por la norma, al que no le corresponde un derecho;
y el sujeto al que se le imponga un deber, se encuentra en situación pasiva o de desventaja.
Mientras el deber impuesto por la norma no se ejerce, el sujeto pasivo se encuentra en
posición de espera.114

110
BIASCO, Emilio. Las figuras jurídicas subjetivas en el Derecho Uruguayo. Montevideo. 1990. Pág. 151
111
Kelsen, Hans. Teoría General del Derecho y del Estado. Pág. 68
112
ZATTI, Paolo, “Las situaciones jurídicas”, Traducción de Vladimir Contreras Granda Gilberto Mendoza
Del Maestro. Revisión y notas de Rómulo Morales Hervias, en Revista Jurídica del Perú, Año LV, Nº 64,
Setiembre-Octubre, Editora Normas Legales, Trujillo, 2005, pp. 359.
113
ZATTI. Op. Cit. Pp. 33
114
BIASCO, Emilio. Las figuras jurídicas subjetivas en el Derecho Uruguayo. Montevideo. 1990. Pág. 151

42
Estar jurídicamente obligado a cierto comportamiento significa que la conducta
contraria es antijurídica y que, como tal, representa la condición de una sanción
establecida por la norma; o sea, que jurídicamente obligado es el sujeto potencial de un
acto antijurídico, es un infractor en potencia.115

Se viola un deber u obligación, o se comete un acto antijurídico, cuando la


conducta de un sujeto es condición de una sanción; y se cumple con el deber u obligación,
dejando de cometer un acto antijurídico, cuando la conducta es contraria a la que
constituye la condición de la sanción.-
La existencia de un deber jurídico no es sino la validez de una norma de derecho,
que hace depender una sanción de la conducta contraria a aquella que forma parte del
deber jurídico.116

Entonces se afirma que Los deberes jurídicos generales entendidos como aquellos
que expresan la “fuerza obligatoria de las normas jurídicas”, las cuales, no están dirigidas
a destinatarios específicos, sino a los integrantes de la comunidad en su conjunto.117

4.6.2. OBLIGACIÓN
Es, al igual que el Deber jurídico, una situación de desventaja activa; aunque esta
no es generalizadora si no especifica.

Etimológicamente proviene de ob-ligare, que hace referencia al nexo a que queda


sujeto el deudor respecto de su acreedor, como garantía del cumplimiento de la deuda. 118

La obligación es entendida como aquellos específicos deberes jurídicos


particulares que tiene como elemento central a la patrimonialidad de los restantes deberes
jurídicos particulares. 119

115
KELSEN, Hans. Teoría General del Derecho y del Estado, pág 68
116
BIASCO, Emilio. Las figuras jurídicas subjetivas en el Derecho Uruguayo. Montevideo. 1990. Pág. 151
117
FERNÁNDEZ CRUZ, Gastón, “La obligación: Apuntes para una dogmática jurídica del concepto” en
Themis, Revista de Derecho, Segunda Época, Nº 27-28, Lima, 1994, pp. 49.
118
CATENACCI, Imperio Jorge, “Introducción al DERECHO”. Ed. Astrea. Buenos Aires. 2006,pp. 265-266
119
FERNÁNDEZ CRUZ. Óp. Cit. pp. 49

43
Esta se da entre alrededor y deudor, por la que el primero tiene el derecho a exigir
del otro una prestación, consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa.120

Según el italiano Paolo Zatti la obligación jurídica es una situación sumamente


compleja además hace énfasis en lo poco que se ha esbozado sobre el contenido esencial
del derecho de crédito: el poder de exigir una prestación por parte del deudor. Este último
debe realizar el comportamiento al cual está obligado. Es más, se habla de obligación
cuando un sujeto está obligado a una prestación, es decir un comportamiento directo a
satisfacer el interés de otro sujeto; esta prestación “debe ser susceptible de valoración
económica”, incluso si el interés, que se trata de satisfacer, no es en sí ni de por sí de
naturaleza patrimonial.121

Emilio Biasco indica que la obligación consiste en la necesidad jurídica de tener


un cierto comportamiento para satisfacer un interés de otro sujeto, en el ámbito de una
relación jurídica definida, en la que, el derecho subjetivo de una parte, es correlativo de
una obligación de la otra parte.

Y prosigue diciendo que la obligación es una subespecie del deber; y es el lado


pasivo del derecho. En general, la obligación corresponde al derecho de otro sujeto.

Es así que para Biasco la obligación se resuelve en la necesidad de cooperación


de uno o más sujetos determinados o determinables (denominados sujetos pasivos), la
cual se establece como instrumento idóneo a la realización inmediata y directa del interés
del titular de un derecho subjetivo (denominado sujeto activo).122

El termino obligación [obbligazione], sin embargo, sirve parar indicar más


ampliamente toda la posición del deudo , que es, como aquella del acreedor, una posición
compleja (…) y desde este punto de vista tiene un significado incluso más amplio, que
comprende las dos posiciones, ya complejas, del débito y del crédito.123

120
GABÍA, María Amparo de la Encarnación. Elementos del derecho. Ed. Thomson Panahinfo. España.
2002.,pp. 114
121
ZATTI. Op. Cit.,pp. 53
122
BIASCO, Emilio. Las figuras jurídicas subjetivas en el Derecho Uruguayo. Montevideo. 1990. Pág. 163
123
ZATTI. Op. Cit.pp 53-54

44
La obligación tiene, por lo tanto, cierta conexión con el deber (el vínculo para la
acción del sujeto, en interés de otro), pero el hecho de corresponder a un derecho relativo,
y no absoluto, determina dos importantes diferencias. La obligación tiene carácter
individual y no general, en el sentido de que no grava a todos los sujetos o a una multitud
indeterminada de sujetos, sino más bien a uno o más sujetos particulares y a bienes
determinados. Frente a un crédito, por ejemplo, sólo el deudor correspondiente está
“obligado” a pagar. Asimismo, la obligación puede tener carácter negativo o carácter
positivo, en el sentido de que puede consistir (y normalmente consiste) en vincular al
deudor para hacer algo, para realizar un determinado comportamiento en interés de quien
tiene el derecho correspondiente: pagar al acreedor la suma de dinero, o entregarle la cosa
que tiene derecho de recibir, o realizar para él el servicio prometido. 124

Entonces, la obligación es un deber especifico respecto de lo deberes primarios.


Así el deudor tiene el deber especifico de ejecutar la prestación.125

4.6.2.1. CARACTERISTICAS DE LA OBLIGACIÓN

La obligación es un deber de cooperación que tiene las siguientes características:

 Es un deber específico, porque impuesto a uno o más sujetos determinados


(o determinables) como en el deber en sentido estricto.
 Es un deber con contenido positivo, en cuanto es deber de un determinado
comportamiento (que puede ser a su vez positivo o negativo), pero que de todos modos,
implica el sacrificio de un particular interés.
 Es un deber cuyo cumplimiento es necesario para que el interés del otro
sujeto se satisfaga.126

124
ROPPO, Vincenzo. Istituzioni di diritto privado. 4° ed. Bolonia; Monduzzi, 2001, pp. 53
125
BARASSI, Ludovico, Instituciones de derecho civil, Traducción de Ramón García de Haro de Goytisolo
con la colaboración de Mario Falcón Carreras, Bosch, Barcelona, 1955, vol. 1, pp. 116.
126
NICOLÒ, Rosario, “Las situaciones jurídicas subjetivas”, Traducción de Carlos Zamudio Espinal y
revisada por Rómulo Morales Hervias, en Advocatus, Revista editada por alumnos de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Lima, Nº 12, Lima, 2005, pp. 113.

45
Según Messineo, constituyen caracteres de la obligación las siguientes premisas:

 Se está obligado frente a quien posee un derecho.


 El incumplimiento de la obligación, constituye la violación de un deber.
 El deudor puede ser constreñido:
 Al cumplimiento
 A la ejecución forzada específica
 Al pago de daños y perjuicios.127

4.6.2.2. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

 La existencia de un sujeto, frente al cual nace.


 El destinatario puede ser otro sujeto o el ordenamiento jurídico.
 Existen deberes y obligaciones legales.

4.6.3. SUJECIÓN

La sujeción es una situación jurídica subjetiva de desventaja inactiva, esto quiere


decir que el interés de otro prevalece ante el nuestro sin poder de obra o actividad.

Según Paolo Zatti, usamos el término sujeción para indicar la situación de un


sujeto que, sin estar obligado a un determinado comportamiento, sufre la consecuencia
del ejercicio de un poder ajeno. 128

Es así que Emilo Biasco determina que la Sujeción jurídica es la necesidad de


sufrir los efectos desfavorables derivados del ejercicio de un poder ajeno, en cuanto éstos
se producen inmediata y directamente en la esfera jurídica del sujeto pasivo,
prescindiendo de cualquier comportamiento de éste.

127
BIASCO, Emilio. Las figuras jurídicas subjetivas en el Derecho Uruguayo. Montevideo. 1990. Pág. 163-
164
128
ZATTI. Op. Cit. pp. 37

46
Además afirma que en general, la sujeción es correlativa del poder, situación en
la que se encuentran los sujetos, contra los cuales, el poder puede producir las
modificaciones; como el caso de los habitantes que se encuentran sujetos a la potestad
legislativa.

Concluye señalando que la Sujeción constituye el sostén del poder, y es la posición


de quienes deben soportar los efectos jurídicos o materiales derivados del ejercicio de un
poder.129

Para Carnelutti la sujeción es la posición jurídica pasiva en que mejor se


manifiesta el deber, como impotencia de obrar y de determinar por sí mismo la propia
conducta, resolviéndose en la necesidad, como negación de la libertad; agregando que,
cuando la sujeción se refiere al precepto, supone la imposibilidad de obrar; y cuando se
refiere a la sanción, toma el nombre de responsabilidad (de resarcimiento o de
restitución).130

Además, dice Vicenzo Roppo, la sujeción es la situación pasiva correspondiente


al derecho potestativo. Ella grava aquel que se encuentre expuesto al derecho potestativo
ajeno y sufre, por ello, como consecuencia del ejercicio de tal derecho, la creación, la
modificación o la cancelación de una situación jurídica propia, sin poder impedir. 131

Para entender mejor esta situación jurídica, continuación se mostraran dos


ejemplos:

 La posición de un menor de edad que está sujeto a la potestad de los padres.


La persona investida de autoridad puede tomar decisiones y realizar actos que afectan al
“sujeto”, el cual simplemente sufre las consecuencias. 132
 El empleador tiene el derecho subjetivo de que el dependiente trabaje para
él. Pero la ley reconoce al dependiente el derecho potestativo de renunciar. Si lo hace, el

129
BIASCO, Emilio. Las figuras jurídicas subjetivas en el Derecho Uruguayo. Montevideo. 1990. Pág. 166
130
CARNELUTTI, Francesco. Teoría general del Derecho. Ed. COMARES. Venecia: 2003. Pág. 217
131
ROPPO, Op. Cit. Pp. 54
132
ZATTI.Op. Cit. pp. 37

47
resultado es cancelar aquel derecho que el empleador tenía frente a él. Incluso si el
empleador no está de acuerdo, no tiene ningún medio jurídico para evitarlo.

4.6.4. RESPONSABILIDAD

Al igual que la sujeción, la responsabilidad es una situación jurídica subjetiva de


desventaja inactiva.

Una persona es responsable cuando puede dirigir sus actos y comprender el valor
y desvalor de sus acciones. Precisamente por ello, por ser responsable de sus actos se le
impone una sanción cuando comete una conducta vedada por el ordenamiento jurídico.
133

La responsabilidad es definida como situación jurídica pasiva. La responsabilidad


es, en general, la situación en que se haya el sujeto expuesto a sufrir las consecuencias
desventajosas para él, previstas a su cargo por una norma jurídica, en relación a la
verificación de cualquier presupuesto.134

La responsabilidad puede ser directa e indirecta, subjetiva y objetiva.

4.4.4.1. Directa
La responsabilidad es directa cuando el responsable es la misma persona que
realizo el acto

4.4.4.2. Indirecta
La responsabilidad es indirecta cuando la persona que es responsable no es la que
realizo el acto; por ejemplo, los padres son civilmente responsables de los actos de los
hijos.

133
CATENACCI. Op. Cit. pp. 266
134
ROPPO, Op. Cit. pp. 54

48
4.4.4.3. Subjetiva
Es aquella que hace merito a la intencionalidad (dolo) o culpa del sujeto al cometer
el acto.

4.4.4.4. Objetiva por resultado o responsabilidad


Tiene lugar cuando el acto se realiza sin dolo o sin culpa, por solo hecho de riesgo
creado; por ejemplo, la responsabilidad del empleador en los accidentes de trabajo.135

Si presto mi auto a un amigo, y este atropella con él a un peatón, surge a mi cargo


una responsabilidad frente a la víctima: también estoy obligado a resarcirlo, aun cuando
136
no he omitido personalmente ningún acto ilícito. En caso como estos se habla de
responsabilidad indirecta y objetiva.

135
CATENACCI. Op. Cit. pp. 266
136
ROPPO, Op. Cit. pp. 54

49
RELACIÓN
JURÍDICA

50
V. RELACION JURIDICA

5.1. DEFINICIÓN

La situación jurídica subjetiva (situación, o posición, en la cual se encuentra un


sujeto, por efecto de la aplicación de una o más reglas de derecho) está ligada a la relación
jurídica. La situación jurídica de un sujeto puede ser correlativa a aquella de otro sujeto,
y dar lugar a una relación jurídica. La relación puede ser definida como la síntesis de
situaciones subjetivas correlativas137.

La relación jurídica es aquella situación en que se encuentran varias personas entre


sí, regulada orgánicamente por el Derecho (Derecho positivo), partiendo de un
determinado principio básico. Por ejemplo: la relación conyugal, que, por la contracción
del matrimonio, nace entre marido y mujer, o la relación arrendaticia, que la celebración
del contrato de arrendamiento genera entre arrendador y arrendatario.138

La relación jurídica tiene su origen en un hecho jurídico (el matrimonio, el


contrato, etc.) y engloba o puede englobar un conjunto, una trama de poderes, facultades,
deberes, etc., que corresponden a las personas que en ella intervienen.

La relación jurídica es el vínculo de situaciones jurídicas subjetivas. Entre derecho


de crédito y deber subsiste un nexo de interdependencia necesaria entre la relación entre
sujetos titulares de las dos situaciones. En una primera aproximación, la relación jurídica
puede ser definida como la relación jurídicamente regulada entre situaciones subjetivas
(o entre sujetos titulares de situación subjetiva) entre ellas conectadas, de las cuales una
está funcionalmente coordinada –en términos de necesariedad [necessarietà]- a la
satisfacción de la otra. La particular relación que vincula el derecho de crédito y el deber
(o, si se quiere, los sujetos que son titulares) lleva el nombre más específico de relación
obligatoria.139

137
CESARE M., Bianca, Dirittocivile, La propietà, Roma, 1956, pp. 10.
138
ALFONSIN, Contribution d Vetarle de la relationjuridique en Dmitinternational privé, en Melanges
Maury, I, 1960, p. 27 ss.; BAGOLIN1, Notas acerca de la relación jurídica, en A.D.C., 1950, pp. 7 y SS.
139
GIARDINA, op. cit., Pp.. 147.

51
Específicamente entre el derecho de crédito y la obligación hay una relación
jurídica llamada relación obligatoria. La relación obligatoria puede definirse como la
relación que tiene por objeto una prestación patrimonial que un sujeto, llamado deudor,
está obligado a cumplir para satisfacer el interés de otro sujeto llamado acreedor. La
relación obligatoria se estructura en dos posiciones correlativas. A la posición pasiva, el
débito, corresponde una posición activa, el crédito. Puede hablarse indiferentemente de
relación obligatoria o de relación crediticia según se haga referencia a una u otra posición.

Tradicionalmente la relación ha sido considerada desde el punto de vista del


deudor y por eso se le llama relación obligatoria. 140

Así, para Morales Rómulo, la relación jurídica es la síntesis de situaciones


jurídicas subjetivas.

En el ámbito de la relación jurídica se definen partes a los sujetos titulares de las


situaciones contrapuestas. En la relación obligatoria son partes el titular del derecho de
crédito (acreedor) y el titular del deber (deudor). El término parte es usado también si la
parte es unisubjetiva, es decir, coincide con el sujeto de derecho: la expresión sirve para
indicar el lado de la relación. En la relación obligatoria se dirá parte acreedora o parte
deudora para indicar el lado de la relación, independientemente del número de los sujetos.
141

Se conoce como relación jurídica al vínculo, establecido y regulado de manera


legal, entre dos o más sujetos respecto a determinados intereses. Se trata de una relación
que, por su regulación jurídica, genera efectos legales.

La relación jurídica es toda relación es toda relación de la vida real establecida


entre dos o más sujetos de derecho que se constituyen en partes de la misma,
correspondiendo a una (o algunas) la calidad de sujeto activo (titular de un derecho
subjetivo) y a la otra (o las otras), la de sujeto pasivo (titular de un deber) que al estar

140
CESARE M. Bianca, Dirittocivile, L´obbligazione, Roma, 1990, pág. 3.
141
MORALES, Rómulo, Las patologías y Los remedios del Contrato, Jurista Editores, Perú, 2011, p. 52 y
53.

52
regulada por el Derecho produce efectos jurídicos consistentes en crear, modificar,
regular o extinguir derechos o deberes 142

En una palabra, “la relación jurídica es una relación derecho-deber” * con


relevancia para el Derecho.143

Aníbal “Toda relación de la vida real de las personas protegida y regulada por el
Derecho objetivo se llama relación jurídica.”

Dicho de otro modo: una relación jurídica es aquella que forjan sujetos jurídicos
cuando una normativa asigna ciertas consecuencias al vínculo. De ellas proceden
derechos y obligaciones que ligan a las partes intervinientes. Es decir, la base de la
relación jurídica es que determina que una parte tiene la facultad (sujeto de derecho) para
poder exigir algo que la otra debe cumplir (sujeto del deber).

Mas no siempre las relaciones jurídicas son fuente inmediata de derechos y


deberes, sino que, respecto de algunos tan sólo poseen la potencia de producirlos en
concurrencia de ulteriores requisitos (por ejemplo, la relación de parentesco, de por sí
sola no confiere derecho a alimentos, que surge con la necesidad que de los mismos tenga
un pariente y la posibilidad de prestarlos el otro).Según HOHFELD “uno de los
obstáculos mayores a la comprensión clara, enunciación aguda y solución verdadera de
los problemas jurídicos, surge con frecuencia de la suposición expresa o tácita de que
todas las relaciones jurídicas pueden ser reducidas a derechos (subjetivos) y “deberes”, y
de que estas últimas categorías son, por lo tanto adecuadas para analizar los intereses
jurídicos más importantes”.144

5.2. ELEMENTOS

La referencia doctrinal a la estructura de la relación jurídica pretende resaltar los


distintos componentes que pueden analizarse por separado en ella. Sobre tales bases,

142
CICALA, Francesco Bernardino, II rapportogiuridico, GIUFFRÉ, Milano, 1959.
143
TORRES, ANIBAL, Introducción al derecho, Pacífico Editores S.A.C, Perú, 2015, p. 452
144
WESLEY N.Hohfeld, Conceptos jurídicos fundamentales, Centro editor de América latina, 1977,
Argentina, p. 45.

53
pueden distinguirse los sujetos, el objeto y el contenido de la relación jurídica. Existen
diversas opiniones sobre la manera de estructurar la relación jurídica, así como un
elemento material constituido por el presupuesto de hecho o relación social apta para la
regularización jurídica (CASTAN) y de un elemento formal constituido por la
determinación de la ley o consecuencia jurídica que recae sobre la relación de hecho
(Marín PEREZ).145 Ninguna relación existirá, en concreto, sin un sujeto-titular, y un
hecho genético (BARBERO).146

Analizando su concepto según ALBALADEJO, cabe distinguir:

5.2.1. SUBJETIVO

Dado que los derechos y deberes sólo pueden atribuirse a las personas, es evidente
que en toda relación jurídica el componente personal es estructuralmente necesario. La
persona que tiene derecho a algo se denomina sujeto activo, en cuanto puede poner en
marcha o en actividad la situación de poder en que se encuentra. Por el contrario, quien
se encuentra obligado a reconocer, satisfacer o hacer efectivo el derecho de cualquier otra
persona, merece la calificación de sujeto pasivo. La posición de sujeto activo o pasivo de
cualquier relación jurídica puede ser desempeñada por una o varias personas. En el primer
caso, la situación de titularidad es, por tanto, individualmente identificable, en cambio, la
existencia de varias personas en la posición de sujeto activo o pasivo significa la entrada
en juego de las situaciones de cotitularidad.

Las personas entre las que se da o titulares que concurren en la misma. Los que
cuando, en la situación de que se trate, se les atribuyen derechos o facultades, son
denominados sujetos activos de éstos; calificándose de sujetos pasivos a aquellos sobre
los que recaen deberes. Ahora bien, frecuentemente, los distintos titulares son, a la vez,
sujetos activos y pasivos (por ejemplo en la relación de compraventa, el vendedor debe
la cosa y tiene derecho al precio, y el comprador debe éste y tiene derecho a aquélla).147

145
LEGAZ y LACAMBRA (Filosofía del derecho, pp. 555)
146
BARBERO (Sistema del derecho privado, cit., t. I, pp. 150)
147
ALBALADEJO, Manuel, La Institución y el deber jurídicos, EDISOFER, España, 1982, pp. 192 y
ss.

54
5.2.1.1. DERECHO SUBJETIVO

También las relaciones jurídicas originan derechos subjetivos, que como ya se han
visto, a favor de las personas que en ellas intervienen.
Por derecho subjetivo entiendo un poder respecto a determinado bien (en sentido
amplio, por tanto, bien moral o material, cosa, utilidad, comportamiento, etc.), concedido
inicialmente por el Ordenamiento jurídico a la persona para la satisfacción de intereses
dignos de protección.148

El derecho subjetivo es una posición jurídica de ventaja, y precisamente, es la


posición jurídica reconocida al sujeto para tutelar directamente su propio interés. En el
derecho subjetivo se distinguen el elemento formal, el contenido que identifica la posición
del titular, y el elemento funcional, el interés, en razón del cual el derecho está
constituido.149

La esencia del derecho subjetivo se concreta en la actividad (potencial)


estructuralmente caracterizada por un agerelicere que, por el aspecto del contenido, se
traduce en una facultas agendi para la realización del interés.150

El derecho subjetivo es una posición concreta de ventaja de personas


individualmente consideradas resultante de la afectación de medios jurídicos para
permitir la realización de fines que el orden jurídico acepta como dignos de protección.151

El derecho subjetivo debe ser entendido como una posición jurídica personal de
ventaja, dominantemente activa, inherente a la afectación de bienes (de medios, esto es,
de poderes) para la realización de los fines de su titular.

El derecho subjetivo es la forma jurídica de más intensa protección de un interés


humano, en cuanto es la síntesis de una posición de fuerza y de una posición de libertad.

148
ALBALADEJO, Manuel, La Institución y el deber jurídicos, EDISOFER, España, 1982, pp. 439 y
ss.
149
BIANCA, Dirittocivile, La propietà, 6, op. cit., pp. 12.
150
OLIVEIRA ASCENSÃO DE, op. cit., pp. 79.
151
PAIS DE VASCONCELOS, op. cit., pp. 676.

55
Se atribuye al portador del interés el poder de realizarlo y la libertad de usar o no los
instrumentos que son predispuestos por el ordenamiento para asegurar la realización del
poder mismo.152

Podemos definirlo como el poder de obrar por el propio interés, o de pretender


que algún otro tenga un determinado comportamiento en el interés del titular del
derecho.153

Según TORRES Aníbal, en toda relación jurídica hay por lo menos dos sujetos.
En uno de los extremos de la relación está el sujeto de derecho y en el otro extremo está
el sujeto del deber. No puede existir relación jurídica con solamente sujeto del derecho o
con solo sujeto del deber, porque, como sabemos, el Derecho es bilateral, esto es, a cada
derecho le corresponde un deber correlativo.154

5.2.2. OBJETIVO

Se identifica con tal expresión la realidad material o social subyacente en la


relación intersubjetiva, de tal manera que el substrato característico de la relación jurídica
acaba coincidiendo con el sector de la realidad social analizado.

El objeto o materia social sobre el que la relación versa (el bien de que se trate,
los servicios prometidos, los vínculos familiares, etcétera).155

Sería equivocado entender por objeto sólo las cosas materiales del mundo exterior
(una finca, un mueble, etc.).

Objeto del derecho es la entidad o parte de la realidad sobre la que recae el poder
concedido al sujeto.

152
NICOLÒ, Rosario, “Las situaciones jurídicas subjetivas”, Traducción de Carlos Zamudio
Espinal y revisada por Rómulo Morales Hervías, en Advocatus.
153
Revista editada por alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, Nº 12,
Lima, 2005, pp. 109.
154
ROPPO, op. cit., pág. 79. También en: LEÓN, op. cit., pp. 48.
155
TORRES, ANIBAL, Introducción al derecho, Pacífico Editores S.A.C, Perú, 2015, pp. 453 y 454.

56
En principio, puede serlo todo aquello (por ejemplo, una cosa corporal, una
persona, una conducta humana, una idea, etc.) sobre lo que de alguna forma o en algún
sentido sea posible tener un poder jurídico; sin que ello quiera decir que necesariamente
deba quedar sometido en todos sus aspectos al señorío del sujeto.

Se pueden distinguir los siguientes: ciertas cualidades de la persona o ciertos


atributos, aspectos o manifestaciones de la personalidad (objeto de los llamados derechos
de la personalidad: derecho al honor, derecho a la propia imagen, etc.); los productos del
espíritu humano (denominados bienes inmateriales: por ejemplo, obras científicas,
literarias, artísticas, etc.); otras personas (sobre las que se tienen derechos familiares:
patria potestad, etc.); la conducta o determinados actos de los demás individuos (objeto
de los derechos de crédito); las cosas materiales del mundo exterior (un edificio, un
mueble) y fuerzas del mismo (por ejemplo, la electricidad); la participación de la persona
en ciertas entidades (por ejemplo, en una sociedad), de las que es miembro; y
determinadas concesiones de exclusivas y otros privilegios.156

El objeto de la relación jurídica es la prestación, que, como hemos dicho antes,


es la conducta que tiene que desarrollar el sujeto del deber para satisfacer el interés del
sujeto del derecho. A su vez, el objeto de la prestación son los bienes, los derechos y las
abstenciones.157 Dicho de otra manera la prestación constituye el objeto de la obligación
lo que debe realizar el deudor para satisfacer los derechos del acreedor. Puede consistir
en dar o entregar alguna cosa, en hacer algo o en abstenerse de alguna conducta.
Además, debe ser susceptible de valoración económica.

La prestación puede ser única, como en la relación de donación generada por un


contrato de donación, en la cual el donante está obligado a entregar el bien al donatario
sin que este se obligue a nada respecto de aquel, o puede ser múltiple, como en la relación
de compraventa en que comprador y vendedor tienen derechos y deberes recíprocos a
favor y en contra de cada uno de ellos, y, por tanto, cada uno debe ejecutar su respectiva
prestación para con el otro. El vendedor debe entregar el bien y el comprador debe pagar
el precio establecido.158

156
ALBALADEJO, Manuel, La institución y el deber jurídicos, EDISOFER, España, 1982, pP.443 y ss.
157
TORRES, ANIBAL, Introducción al derecho, Pacífico Editores S.A.C, Perú, 2015, pp. 443 y ss.
158
TORRES, ANIBAL, Introducción al derecho, Pacífico Editores S.A.C, Perú, 2015, pp. 443 y ss.

57
Según el Diccionario de la Real Academia Española, de "objeto" en general puede
hablarse en dos sentidos: (i) como finalidad hacia la cual algo tiende; o, (ii) como materia
sobre la cual algo recae. De los dos significados de la palabra "objeto", es evidente que el
segundo es el único que aquí interesa. En efecto, si se habla de "objeto" como finalidad,
la respuesta no admite dudas: la relación jurídica tiene como finalidad la actuación de la
situación jurídica subjetiva de ventaja a fin de que se satisfaga el interés presupuesto en
la misma. El problema es, entonces, determinar cuál es la entidad sobre la que actúa la
relación.

Ahora bien, para hallar la materia sobre la cual recae la relación jurídica
intersubjetiva, resulta necesario no perder de vista que ésta no es más que un vínculo -
ideal- que conecta dos términos (situaciones jurídicas subjetivas). Y claro, desde un punto
de vista estricto, dicha relación no puede tener un solo objeto, en tanto que, en su
propósito de vincular, recae finalmente sobre dos entidades. En este sentido, tales
entidades serían, en realidad, los objetos de la relación jurídica.159

5.2.3. CONTENIDO

Generalmente se entiende por tal el entramado de derecho y deberes que vinculan


a los sujetos o partes de la relación jurídica, quienes por principio se sitúan bien en una
posición de poder o, por el contrario, de deber. La situación de poder, en sentido amplio,
implica que una persona tiene autoridad suficiente para reclamar a cualesquiera otras una
posición de sumisión y respeto del propio derecho. La expresión antonomástica de la
situación de poder viene representada por el derecho subjetivo, pero también por
cualquier otra posición que otorgue a su titular la capacidad de ser respetado por otra
persona, aunque técnicamente no merezca la calificación de derecho subjetivo, como las
facultades o las potestades. La situación de deber implica que un determinado sujeto se
encuentra vinculado a la realización de un determinado comportamiento respetuoso del
derecho ostentado por cualquier persona. En la mayor parte de los supuestos, la posición

ESCOBAR, Freddy, Contribución al estudio de la relación jurídica–intersubjetiva-,


159

THEMIS, Perú, 1996, pp 28 y 29.

58
de sujeto activo y pasivo suele ir acompañada de una serie de posiciones subordinadas de
carácter contrapuesto a la posición principal.

El contenido, que está constituido por la masa de poderes, facultades, deberes,


etc., que la relación encierra. Los que pueden ser múltiples (por ejemplo, la relación que
nace de la compraventa contiene derechos y deberes recíprocos a favor y en contra del
comprador y del vendedor) o únicos (por ejemplo, la relación que genera el préstamo sin
interés, sólo contiene a favor del prestamista el derecho a la devolución, y a cargo del
prestatario el deber de realizarla).160

Según TORRES, Aníbal el contenido de la relación jurídica está constituido por


el conjunto de derechos y deberes que ella encierra. Por ejemplo, del deber de pagar una
indemnización por el incumpliendo de un deber; para el vendedor, el deber de entregar el
bien vendido y el derecho de cobrar el precio.161

Analizando su concepto, según TORRES Aníbal, cabe distinguir en la estructura


de la relación jurídica, además de los ya mencionados, el elemento causal.162

5.2.4. CAUSAL

Este elemento lo hace mención TORRES, Aníbal que para él la palabra causa tiene
dos significaciones: la causa fuente y la causa fin. La causa-fuente, denominada también
eficiente, es el hecho jurídico generador de la relación jurídica. Se enuncia por hecho
jurídico a todo suceso o falta de él, al cual el ordenamiento jurídico le asigna
consecuencias jurídicas. Los hechos genéticos de las relaciones jurídicas pueden ser:

Hechos naturales, que inciden en la vida de relación de las: personas por ejemplo,
“cuando la fuerza de un río arranca una porción considerable y reconocible en un campo
ribereño y lo lleva al de otro propietario ribereño, el primer propietario puede reclamar

160
ALBALADEJO, Manuel, La institución y el deber jurídicos, EDISOFER, España, 1982, pág.438 y
ss.
161
TORRES, ANIBAL, Introducción al derecho, Pacífico Editores S.A.C, Perú, 2015, p. 455.
162
TORRES, Aníbal, Introducción al derecho, Pacífico Editores S.A.C, Perú, 2015, p. 455.

59
su propiedad...” (C.C., art. 940), es decir, nace entre los dos propietarios una relación
jurídica por la cual el primero puede reclamar al segundo su propiedad.

-Hechos humanos lícitos (tratado, contrato, la gestión de un negocio ajeno, etc.) o


ilícitos (la invasión de una potencia extranjera, un homicidio, etc.).

La causa-fin o final es la finalidad perseguida por los sujetos que establecen la


relación jurídica. Las relaciones jurídicas no se establecen así porque si, sin un fin
inmediato o mediato que determina la voluntad del sujeto.163

5.3. CLASES

La relación jurídica puede clasificarse desde distintos puntos de vista, citaremos


las más importantes:

5.3.1. SEGÚN NATURALEZA DE LA NORMA EN QUE SE FUNDA:


RR.JJ. DE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

a) En la relación jurídica de derecho público se relacionan los particulares


con el Estado u otro ente de derecho público (municipalidad, gobierno regional, servicio
de salud, SII, etc.), en donde el último actúa ejerciendo potestades públicas que lo colocan
en una posición de supremacía frente al particular.

En todos estos actos públicos hay una marcada idea de imperatividad: el estado
está en una posición de supremacía, supra-ordenadora y puede imponer su voluntad para
lograr el bien común, que siempre prima sobre el interés particular (con las debidas
compensaciones si hay enriquecimiento sin causa). Dos claros ejemplos son la potestad
expropiatoria y potestad tributaria.

El particular carece de este tipo de potestades. La actuación de los entes públicos


están enmarcadas por el principio de legalidad (sólo puede hacerse lo que la ley permite)

163
TORRES, Aníbal, Acto Jurídico, Pacífico Editores S.A.C, cit., [1998], pp. 189 y ss.

60
y por el de cumplir un servicio.164 El acto que se emite tiene que estar destinado a
satisfacer una necesidad pública.

La relación jurídica de derecho público no es de igualdad sino de supremacía-


subordinación. Estas potestades públicas no son derechos subjetivos sino poderes-deberes
finalizados: para la autoridad no es facultativo ejercerlas o no, ya que están destinadas a
servir a la comunidad y satisfacer necesidades públicas. Se trata por tanto de actos debidos
y la autoridad no es libre de ejercerlos o no.

b) En la relación jurídica de derecho privado los particulares se relacionan


entre sí en un plano de igualdad, rigiendo el principio de autonomía de la voluntad, es
decir se puede hacer todo lo que la ley expresamente no prohíbe.165

5.3.2. SEGÚN LOS ENTES EN QUE SE ESTABLECE LA RELACIÓN:


RR.JJ. ENTRE PERSONAS Y ENTRE PERSONAS Y COSAS

Es tradicional clasificar las relaciones jurídicas en vínculos entre personas y entre


cosas y personas. Esta clasificación ha sido criticada porque se ha sostenido por los
autores que una relación jurídica sólo puede darse entre personas o sujetos de derecho.
Desde otro punto de vista, no es posible una relación jurídica entre personas y cosas, ya
que las cosas son objetos de derecho, ellas no pueden ser sujeto de una relación. No
obstante, esta clasificación subsiste, pero modificada en el siguiente sentido:166

a) La relación entre personas, consiste en una relación “inmediata” entre una


persona y sus semejantes. Éstas se denominan relaciones personales. En las relaciones
personales, la vinculación entre personas es directa, estando el o los sujetos pasivos
determinados. De estas relaciones nacen los Derechos personales o créditos definidos en
el Código Civil, Art. 578. Este artículo establece que los derechos personales son los que
sólo pueden reclamarse de ciertas personas que por un hecho suyo (prestamista contra su
deudor) o la sola disposición de la ley (el hijo contra el padre por alimentos), han
contraído obligaciones correlativas. De estos derechos nacen las acciones personales.

164
(TORRES, Aníbal, Introducción al derecho, Pacífico Editores S.A.C, Perú, 2015, p.455 y ss.
165
TORRES, Aníbal, Acto Jurídico, Pacífico Editores S.A.C, cit., [1998], pp. 189 y ss.
166
TORRES, Aníbal, Introducción al derecho, Pacífico Editores S.A.C, Perú, 2015, p.455 y ss.

61
b) La relación entre personas y cosas, es una relación “inmediata con una
cosa” y “mediata con sus semejantes”. Éstas se denominan relaciones reales. Por la crítica
anterior la relación no es entre persona y cosa, sino entre personas, aunque esta relación
es sólo mediata. Los sujetos pasivos están indeterminados ya que se constituyen por todos
los demás, distintos del titular del derecho. De estas relaciones nacen los derechos reales,
definidos en el Código Civil, Art. 577. Este artículo señala que los derechos reales son
los que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. De este derecho nacen
las acciones reales. Este Art. indica cuáles son los derechos reales: el dominio, herencia,
usufructo, uso y habitación, servidumbres activas, prenda y el de hipoteca. El Art. 579
agrega el censo, cuando se dirige contra la finca acensuada. El Código de Aguas agrega
el derecho de aprovechamiento de aguas y el Código de Minería el derecho real de
concesión minera.167

5.3.3. SEGÚN LA DETERMINACIÓN DEL SUJETO PASIVO: RR.JJ:


RELATIVAS Y ABSOLUTAS

Esta clasificación atiende a si el sujeto pasivo está o no determinado o


singularizado al constituiste la relación jurídica.

a) La relación jurídica relativa, es aquella que se establece entre el titular y


uno o más personas determinadas, lo que da origen a un derecho relativo. Esto significa
que el titular sólo puede hacer valer su derecho contra las personas que son parte de esa
relación jurídica (Art. 578 del Código Civil). Las relaciones jurídicas personales son
relativas. Esto dice relación con el “efecto relativo de las convenciones”.168

b) La relación jurídica absoluta, es aquella que se establece entre el titular de


ésta y todos los demás sujetos. Éstos tienen correlativamente el deber de no perturbar al
titular en el goce de su derecho. Las relaciones jurídicas reales son de este tipo (Art. 577
del Código Civil).

167
ALBALADEJO, Manuel, La institución y el deber Jurídicos, EDISOFER, España, 1982, p.445 y
ss.
168
TORRES, Aníbal, Introducción al derecho, Pacífico Editores S.A.C, Perú, 2015, p. 455 y ss.

62
5.3.4. SEGÚN EL CONTENIDO DE LA RR.JJ.: ACTIVAS Y PASIVAS

Esta clasificación atiende a si la relación confiere un poder o, por el contrario, una


desventaja.

5.3.4.1. RR.JJ. ACTIVAS:

Son aquellas que conceden una ventaja para el titular, le confieren un poder.
Distinguimos varias clases de relaciones jurídicas activas:

a) Derecho subjetivo: los derechos subjetivos, son un poder de actuación


conferido para satisfacer un interés propio. Es la posibilidad del sujeto activo de la
relación jurídica de sacar provecho directamente de una cosa, o de obtener los servicios
del sujeto pasivo para satisfacer su propio interés. Estos derechos pueden a ser absolutos
o relativos.169

Las “facultades” son una manifestación del derecho subjetivo que no tienen
carácter autónomo, sino que están comprendidas dentro del derecho subjetivo. Por
ejemplo, el dominio, el cual tiene las siguientes facultades: uso, goce y disposición (Art.
582 del Código Civil).170

b) Potestad: Es el poder atribuido a un sujeto en razón de una determinada


función que desempeña, para la satisfacción de un interés ajeno. Un claro ejemplo es la
patria potestad que tienen los padres. Ésta confiere derechos sobre los bienes del hijo,
pero dicho poder está en relación con el interés del hijo y no en interés personal del padre.

c) Derecho potestativo: es aquel cuyo titular, por su sola declaración de


voluntad, puede provocar un cambio en la situación del sujeto pasivo, quien debe
someterse a las consecuencias de dicha declaración. Ejemplo: El Art. 1317 del Código

169
ALBALADEJO, Manuel, La institución y el deber Jurídicos, EDISOFER, España, 1982, p.445 y
ss.
170
TORRES, Aníbal, Introducción al derecho, Pacífico Editores S.A.C, Perú, 2015, p.455 y ss.

63
Civil que establece la acción de partición; el Art. 1489 del Código Civil que establece la
acción de resolución emanada de la condición resolutoria tácita.

d) Potestad pública: Es un poder-deber ejercido por los órganos públicos


tendientes a servir a la comunidad satisfaciendo necesidades públicas.

Estos poderes-deberes son propios del derecho público y pertenecen al Estado u


otros entes públicos como las municipalidades, los gobiernos regionales, etc. Estos
poderes colocan a la autoridad por encima de los particulares; por lo tanto, se da una
relación de superioridad-subordinación. Por ejemplo, potestad expropiatoria y potestad
tributaria.

5.3.4.2. RR.JJ. PASIVAS

Éstas constituyen una desventaja para su titular, un gravamen.

a) Deber jurídico: deber genérico de abstención; deuda; deber específico de


conducta

El deber jurídico es la necesidad en que se encuentra el sujeto pasivo de obedecer lo


prescrito por la norma jurídica. El incumplimiento de un deber jurídico acarrea la
responsabilidad. Normalmente estos deberes jurídicos están establecidos para satisfacer
un interés ajeno. Este deber jurídico se subdivide en varias especies: Deber genérico de
abstención, obligación en sentido estricto o deuda y deber específico de conducta.171

El deber genérico de abstención es la necesidad en que se encuentra la generalidad de los


sujetos de abstenerse de realizar actos que perturben al titular de un derecho absoluto. El
deber genérico de abstención es correlativo a un derecho subjetivo absoluto, como los
derechos reales. Por ejemplo: el dominio es un derecho real que le confiere a su titular las
facultades de uso, goce y disposición de la cosa. Los demás sujetos distintos del titular
deben abstenerse de turbar al titular en el goce de su derecho.

171
TORRES, Aníbal, Introducción al derecho, Pacífico Editores S.A.C, Perú, 2015, p.455 y ss.

64
- La obligación en sentido estricto o deuda se caracteriza por la determinación del sujeto
pasivo y activo. Al primero se le impone el deber de cumplir una prestación a favor del
sujeto activo. El deudor debe cumplir con una prestación que puede consistir en dar, hacer
o no hacer algo. La deuda u obligación en sentido estricto es correlativa a los derechos
subjetivos relativos. Es un derecho personal, desde el punto de vista del sujeto activo
(acreedor) y deuda desde el punto de vista del sujeto pasivo (deudor).

b) Los deberes específicos de conducta son aquellos no evaluables en dinero,


se caracterizan por el elemento moral que va inserto en ellos, lo que conlleva a que no
sean susceptibles de ejecución forzada. Por ejemplo, el deber de respeto y obediencia
entre padres e hijos (Art. 222 del Código Civil). El deber específico de conducta es
correlativo a las potestades.

c) Carga: La carga es la necesidad en que se encuentra una persona de hacer


algo para satisfacer un interés propio. Un claro ejemplo es el Art. 1698 inc. 1 del Código
Civil sobre la carga de la prueba: incumbe probar las obligaciones o su extinción al que
alega aquélla o ésta. El individuo que no acredita un hecho, perjudica su propio interés.
Otro ejemplo es el modo, una especie de carga que impone una determinada conducta al
adquirente de algo (Art. 1089 del Código Civil, sobre las asignaciones modales). A
diferencia de las obligaciones, que es un imperativo en razón de un interés ajeno, el modo
implica un comportamiento que, de no realizarse, perjudica un interés propio, ya que el
derecho puede estar expuesto a perderse. Por todo lo anterior, la carga no tiene correlativo.

d) Sujeción: la sujeción es la necesidad de un sujeto (pasivo), de someterse a


las consecuencias de la declaración de voluntad de otro sujeto (activo), produciéndole al
primero un cambio en su situación jurídica. La sujeción, es correlativa a derechos
potestativos. Por ejemplo, aquél contra quien se ejerce una acción de partición queda en
estado de sujeción, a la expectativa de lo que se resuelva en definitiva en el juicio
particional (Art. 1317 del Código Civil).

e) Subordinación o “carga pública”: es la necesidad en que se encuentran los


particulares de obedecer los mandatos de la autoridad. Esta subordinación no significa

65
sumisión o sometimiento, ya que el particular tiene la posibilidad de reclamar ante los
tribunales, por lo menos dentro de un régimen democrático de gobierno. La potestad
pública tiene por función el logro del bien común. La subordinación, es correlativa a las
potestades públicas.

5.4. INSITUCIÓN JURÍDICA

5.4.1. CONCEPTO

Se llama institución jurídica al conjunto de normas que regulan las relaciones


jurídicas de cierta clase. En otras palabras, es una figura jurídica determinada (la
institución del matrimonio, la institución de la propiedad, etc.)

El derecho regula relaciones de la vida práctica de las más diversas clases y


significaciones que son básicas para la convivencia social. Al sector del ordenamiento
jurídico que regula relaciones jurídicas de la misma clase se la llama institución jurídica.
Por ejemplo, las normas que regulan la propiedad, el contrato, el matrimonio, la nación,
la iglesia, una clase social, una categoría profesional, los partidos políticos, sindicatos,
cooperativas, clubes. O más claro aún, se puede decir que se llama institución, al grupo
de disposiciones del derecho distribuidas en función de las realidades que regulan.172
Las instituciones formadas, regidas y gobernadas por normas jurídicas, organizan
la convivencia humana de acuerdo con un ideal de vida. Toda norma supone la elección
de un fin valioso y de los medios para conseguirlo.

Según SAVIGNY173, todas las instituciones jurídicas están ligadas a un sistema


jurídico, y por ello solo pueden ser comprendidas por completo dentro del contexto de
ese sistema.

Para TORRES, Aníbal las instituciones pueden ser formales o informales. Las
primeras están constituidas por el ordenamiento jurídico de un país, es decir, desde la
Constitución Política hasta la última disposición administrativa. Las instituciones

172
TORRES, Aníbal, Introducción al derecho, Pacífico Editores S.A.C, Perú, 2015, p.456 y 457.
173
VON SAVIGNY, ET AL, La ciencia del derecho, cit, p. 32.

66
informales están dadas por las reglas de conducta particulares de cada cultura, son reglas
no escritas que se transmiten oralmente de generación en generación.

5.5. TEORÍAS SOBRE LA RELACIÓN JURÍDICA

5.5.1. LA TEORÍA CLÁSICA O INTERSUBJETIVA

La teoría clásica o intersubjetiva fue la primera que formuló la ciencia jurídica


moderna en tomo al instituto que nos ocupa. Su autor fue Friedrich Carl von Savigny.

Según Savigny174, en la realidad social asistían y se polarizaban un sinnúmero de


vinculaciones o relaciones intersubjetivas. Unos con otros, los individuos se relacionaban
incesantemente a fin de satisfacer sus propias necesidades y de equilibrar sus propios
intereses con los de los demás. De este proceso nacía, como una manifestación de la
conciencia jurídica popular, la norma positiva.

El derecho objetivo, así formado, tenía como finalidad suprema la convivencia


social ordenada. Para que dicha finalidad pudiera ser alcanzada, era imprescindible, sin
embargo, impedir que las vinculaciones o relaciones intersubjetivas se convirtiesen,
producto de los excesos individuales o grupales, en "obstáculos" que entorpeciesen el
desarrollo de la vida social. Se necesitaba, en consecuencia, que el ordenamiento jurídico
limitara la actuación de los sujetos en interrelación, definiendo "espacios" fuera de los
cuales dichos sujetos no pudieran obrar con entera y absoluta libertad. Cada uno de estos
espacios constituía, según Savigny, una relación jurídica.

En efecto, para este autor175 , una relación jurídica no era más otra cosa que una
vinculación interindividual que, determinada por una regla de Derecho, confería a los
hombres un ámbito de dominio en el cual la voluntad de aquéllos reinaba soberanamente.
Cada relación estaba conformada por dos elementos: uno "material", constituido por el
entramado social o económico que se producía en la realidad; y otro "formal", constituido
por el "halo" jurídico que revestía al primer elemento.

174
SAVIGNY, Friedrich Carl von, Sistema de Derecho Romano Actual, traducción de Jacinto Mesía y
Manuel Poley, Centro Editorialde Góngora, Madrid, si f, tomo 1, pág. 259.
175
SA VIGNY, Friedrich Carl von, loc. cit.

67
Ahora bien, con esta primera noción, la teoría clásica no hizo otra cosa que
confundir la relación jurídica con el derecho subjetivo. En este sentido, quienes siguieron
la idea -central- de que tal relación sólo vinculaba a sujetos, se vieron en la necesidad de
precisar el concepto que Savigny había dado sobre la misma. Es así como la teoría clásica
elaboró una segunda definición acerca de la relación jurídica. Según esta definición, dicha
relación no era sino un vínculo entre dos o más sujetos, en cuya virtud uno de ellos tenía
el derecho de exigir al otro la realización de cierta conducta a la que este último se
encontraba obligado.176

Con esta nueva noción, la relación jurídica no solo quedó claramente diferenciada
del derecho subjetivo, en tanto que este último pasó a ser parte del con-tenido de aquélla;
sino que, además, se convirtió en la partícula fundamental a partir de la cual se estructuró
el derecho objetivo. De este modo, todas las situaciones en las que era posible hallar algún
grado de juridicidad terminaron encontrando una explicación "relacional". Y a tal punto
llegó esto que de la antigua distinción entre derechos subjetivos absolutos y relativos, se
pasó a la distinción entre relaciones jurídicas absolutas y relativas, siendo las primeras
aquellas que vinculaban a un "sujeto activo" determinado -o determinable- con un "sujeto
pasivo" universal (propiedad etcétera); y las segundas aquellas que vinculaban a un
"sujeto activo" determinado –o determinable- con un "sujeto pasivo" también
determinado -o determinable- (obligación etcétera).

Con estos antecedentes, la teoría clásica ganó la adhesión de un importante sector


doctrinal, que hasta ahora puede considerarse predominante.

5.5.2. LA TEORÍA DE LA INTERCONEXIÓN

La teoría de la interconexión fue elaborada luego que la teoría clásica fuera dada
a conocer por Savigny. Quienes se encargaron de propugnarla fueron, fundamentalmente,
Andreas Von Tuhr y Heinrich Lehmann.

176
WINDSCHEID, Bernhard, Tratado de Derecho Civil Alemán, traducido por Fernando Hinestrosa,
Universidad Externado deColombia, Bogotá, 1987, tomo T, vol. J, pág. 144 Y 148.

68
De acuerdo con el primero177, el derecho objetivo regulaba las relaciones
humanas, asignando a cada individuo una esfera de poder en la que su voluntad era
determinante. Para que esta esfera pudiese existir, era necesario empero que el Derecho
impusiese deberes tendientes a su protección.

Ahora bien, cuando se hablaba de relaciones jurídicas no se aludía, según Von


Tuhr, a entidades normativa y abstractamente creadas, sino más bien a relaciones
"humanas" que el ordenamiento encontraba formadas y a las cuales únicamente les daba
cierto efecto jurídico. Que esto fuera así no significaba, sin embargo, que aquellas
relaciones no pudieran establecerse entre personas y lugares, o entre personas y cosas. En
efecto, según este autor, eran verdaderas relaciones jurídicas tanto la vinculación que
existía entre la persona y su domicilio como la que había entre el propietario y el bien
sobre el que recaía su derecho. ¿La razón? Muy simple: las referidas vinculaciones
constituían "fenómenos" de la vida a los cuales el ordenamiento les daba efectos.

De acuerdo con el segundo178, la relación jurídica no era sino aquella vinculación


de la vida social que el Derecho consideraba "relevante" y que, por este motivo, devenía
en objeto de regulación positiva. Ahora bien, tal relación consistía, en algunos casos, en
una reglamentación en virtud de la cual un sujeto quedaba obligado a efectuar cierto
comportamiento en favor de alguien distinto; y en otros, en una permisión en virtud de la
cual un individuo quedaba facultado para efectuar cierto comportamiento sobre un bien.
Lo primero ocurría, por ejemplo, en la obligación, desde que el deudor tenía que ejecutar
una prestación a favor del acreedor. Lo segundo ocurría, por ejemplo, en la propiedad,
desde que el propietario podía disponer libremente de la cosa. En este sentido, podía
concluirse que la relación jurídica no era sino la vinculación ordenada por el Derecho
hacia -otras- personas o hacia cosas. 179

177
VON TUHR, Andreas, Derecho Civil. Teoría General del Derecho Civil Alemán, traducido por Tito Rava,
Ediciones Depalma, BuenosAires, 1946, tomo 1, vol. 1, págs. 155 a 157.
178
LEHMANN, Heinrich, Parte General, traducción de José María Navas, Editorial Revista de Derecho
Privado, Madrid, 1956, vol. 1, pág. 116.
179
.LEHMANN, Heinrich, lue. cit.

69
5.5.3. LA TEORÍA NORMATIVA

La teoría normativa constituyó el tercer intento que la doctrina realizó en su


propósito de definir a la relación jurídica. Quienes la propugnaron fueron Francesco
Bernardino Cicala, Domenico Barbero, Hans Kelsen y Hans Nawiasky.

Según Cicala180, a partir de la elaboración de las teorías anteriores, era


comúnmente aceptado que la relación jurídica constituía un vínculo entre el individuo y
el mundo exterior (conformado por los sujetos y las cosas). Del mismo modo, era
comúnmente aceptado que el derecho subjetivo constituía el pilar sobre el cual se sostenía
dicha relación. Ahora bien, se preguntaba este autor si es que con estas teorías era posible
explicar la relación existente entre un sujeto de derechos y los derechos subjetivos de los
cuales era titular.

A ello respondía de modo negativo, reconociendo que la única forma de superar


el obstáculo presentado era considerar a la relación jurídica como vínculo gnoseológico
entre el sujeto de derechos y el creador de los derechos subjetivos que le correspondían a
aquél.

En consecuencia, de acuerdo con Cicala181 , de relación jurídica sólo se podía


hablar para señalar a una entidad de consistencia puramente ideal, cuya función consistía,
no en vincular al sujeto de derechos con el exterior, sino en vincular al mismo con el
ordenamiento jurídico; cosa que por lo demás se producía cada vez que aquél, voluntaria
o involuntariamente, "entraba" en uno de los supuestos previstos por el referido
ordenamiento como hechos determinantes de efectos -jurídicos.
De acuerdo con Barbero182 , la definición más difundida de la relación jurídica era
aquella que la concebía como vínculo o nexo entre dos o más sujetos, uno de los cuales
estaba investido de un poder sobre el otro o contra el otro. Semejante concepción no
podía, sin embargo, ser aceptada, debido a que los individuos, dentro del ordenamiento

180
CICALA, citado por: Smith, Juan Carlos op. cit. pág. 268.
181
CICALA, citado por: PALAZZOLO, Víncenzo, La Teoría del RapportoGiurídíco, Rivista del
DirittoCommerdale e del DirittoGenefaledelleObbligazioni, Casa EditriceDottor Francesco Vallardi,
Milano, 1946, armo XLIV, parte prima, pág. 582.
182
BARBERO, Domenico, Sistema de Derecho Privado, traducción de Santiago Sentís Melend~, Ediciones
Jurídicas Europa-América,Buenos Aires, 1967, tomo J, pág. 150.

70
jurídico, no estaban el uno sobre el otro, ni podían, cual animales, lanzarse el uno contra
el otro. A su entender, los individuos debían estar el uno con el otro, en colaboración
recíproca y todos sub iure. En tal sentido, para este autor la relación jurídica no era otra
cosa que la vinculación existente entre -cada uno de- los individuos y el ordenamiento
jurídico. Las relaciones que aquéllos establecían entre sí no eran más que simples
"relaciones de hecho".

Según Nawiasky183, las normas de derecho objetivo prescribían a los sujetos a los
que se dirigían determinado comportamiento externo bajo sanción "coactiva”. En este
sentido, los destinatarios de tales normas, por el solo hecho de serlo, se veían inmersos
en una situación de necesidad (o de deber). Ahora bien, era indudable, para este autor,
que al imponer la norma cierto deber, de algún modo revelaba la existencia de una
vinculación, esto es, de una relación. Tal vinculación, por otro lado, tenía efectos
jurídicos. En consecuencia, la relación jurídica de la que la doctrina tradicional hablaba
era, en realidad, la que vinculaba al sujeto gravado con el deber y al autor de la norma
que lo imponía (esto es, al Estado o a quien hiciera sus veces).

Finalmente, de acuerdo con Kelsen,184 la idea de que la relación jurídica era una
"relación social" que los hombres creaban y que el Derecho simplemente reconocía, era
totalmente insostenible, ya que se basaba en una visión iusnaturalista del fenómeno
jurídico. Para este autor, antes de la norma jurídica no existía Derecho alguno. En tal
sentido, solamente podía hablarse de relación jurídica cuando, en el contexto del derecho
objetivo, se divisaba, no una relación entre sujetos, sino más bien una relación entre
"hechos" (supuesto y consecuencia) prevista por alguna norma jurídica.

5.5.4. LA TEORÍA DE LA HOMOGENEIDAD

La teoría de la homogeneidad fue creada por Luigi Bagolini, constituyendo, una


vez producida la primera "crisis" de la relación jurídica, el primer intento por redefinir su

183
NAWIASKY, Hans, Teoría General del Derecho, traducción de José Zafra Valverde, Ediciones Rialp S.A.,
Madrid, 1962, pág. 214 a 216.
184
KELSEN, Hans, Teoría General del Estado, traducido por Luis Legaz y Lacambra, Editora Nacional,
México D. F., 1959, pág. 109.

71
estructura y de este modo situarla nuevamente en el lugar que hasta entonces había venido
ocupando.

Según Bagolini185, la relación jurídica no podía vincular dos elementos


heterogéneos como eran, de un lado, el deber jurídico; y, del otro, el derecho subjetivo.
En su opinión, la vinculación en la que toda relación se resolvía debía tener como
términos a dos entidades entre sí homogéneas. Consideró, por ello, que únicamente se
podía hablar de relación jurídica cuando existía un "nexo" entre dos o más derechos
subjetivos, pertenecientes a dos o más personas.

Para sostener esta construcción teórica, Bagolini intentó demostrar que cada vez
que un derecho subjetivo y un deber jurídico se vinculaban de manera "correlativa",
existían otro derecho y otro deber colocados de forma inversa respecto de los primeros.
ASÍ, en la obligación, por ejemplo, además del derecho del acreedor de "recibir" la
prestación y del deber del deudor de ejecutarla, existía un derecho del deudor a liberarse
y un deber del acreedor de cooperar para que el deudor recupere la libertad que había
perdido al asumir dicha relación 186 .

Según este autor, únicamente los derechos subjetivos "inversamente" colocados


podían ser parte de una relación jurídica. Los deberes jurídicos a ellos vinculados eran
simples mecanismos de conexión de tales derechos. En este sentido, y en el contexto del
ejemplo propuesto, el derecho de recibir la prestación y el derecho de liberarse de la deuda
eran los únicos términos que podían quedar vinculados por la obligación. 187

Ahora bien, que la relación jurídica constituía un vínculo entre dos -o más-
derechos subjetivos no podía, de acuerdo con Bagolini, ser objetado en base al argumento
de que el deudor no tenía derecho alguno a lograr su liberación -en tanto que un tercero
podía, incluso contra la voluntad de aquél, liberarlo mediante el cumplimiento de la
prestación, lo que significaba admitir que tal derecho era susceptible de ser "actuado"

185
BAGOLINI, Luigi, Notas Acerca de la ReladónJurídica, traducción de Francisco Elías de Tejada, Anuario
de Derecho Civil, Madrid,MCML, tomo 111, fascículo I, pág. 13.
186
BAGOLINI, Luigi¡op. cit., pág. 14.
187
BAGOLINI, Luigi, lue. cit.

72
forzadamente) por personas distintas a su titular188 . Así es, de la circunstancia de que un
tercero pudiese liberar al deudor aun contradiciendo la concreta voluntad de éste, no se
podía deducir la inexistencia de un derecho subjetivo a la liberación; en tanto que lo único
que realmente importaba, a efectos de la configuración de tal derecho, era la voluntad
presupuesta por la norma que lo consagraba y no la voluntad (psicológica) del deudor
específico. En este sentido, toda liberación del deudor era "voluntaria", desde que la
norma que concedía la posibilidad de alcanzarla presuponía una voluntad objetiva
dirigida a la consecución de la desaparición de la necesidad que afectaba al deudor. Por
lo tanto, el concepto de derecho subjetivo no se veía -en este caso- afectado ni siquiera
cuando los terceros, aun en contra del querer del deudor, cumplían la prestación y
"ejercían" de este modo el derecho que aquél tenía a su liberación.189

5.5.5. LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD

La teoría de la complejidad constituyó el segundo intento realizado por la doctrina


con el fin de reformular el concepto de relación jurídica y lograr, de esta manera, que la
misma vuelva a ser considerada como elemento central del Derecho. El autor de esta
teoría fue Fernando López de Zavalía.

Según López de Zavalía190, la relación jurídica no eras sino un conjunto de


conexiones unificadas en tomo a un núcleo fundamental, que a su vez se traducía en una
conexión entre un individuo, considerado como fin; y un ente exterior a él, considerado
como medio.

Ahora bien, esta relación, que vinculaba a un individuo (i) con otros individuos y
(ii) con cosas, estaba conformada por dos lados: el interno y el externo. El primero difería
según se tratara de relaciones personales o reales. El segundo, en cambio, se mantenía
siempre constante.191

188
BAGOLINI, Luigi, op. cit., pág. 15.
189
BAGOLINI, Luigi, luc. cit.
190
LÓPEZ DE ZAVALíA, Fernando, Derechos Reales, Zavaha Editor, Buenos Aires, 1989, tomo 1, págs. 15 y
16.
191
LÓPEZ DE ZAVALíA, Fernando; op. cit., tomo 1, pág. 28-

73
En efecto, el lado interno en las relaciones personales estaba constituido por un
vínculo jurídico entre un sujeto activo y un sujeto pasivo. De ellos, el primero tenía un
derecho, mientras que el segundo tenía un deber. Este lado no era, sin embargo, simple,
en tanto que estaba conformado, a su vez, por otros dos vínculos: el del débito (Sclwld) y
el de la responsabilidad (Haftung). De los dos, el primero -esto es, el vínculo del débito
era de carácter intersubjetivo, ya que contenía, por un lado, el derecho a exigir una
prestación; y, por el otro, el deber de ejecutarla. El segundo –o sea, el vínculo de
responsabilidad- era en cambio de carácter subjetivo-objetivo, ya que contenía, por un
lado, un derecho a "ejecutar" el patrimonio del deudor; y, por el otro, un estado de
sujeción patrimonial192 .

Por su parte, el lado interno en las relaciones reales estaba constituido, en algunos
casos, por un vínculo entre un sujeto y una cosa; y, en otros, por un vínculo entre dos
sujetos que se agregaba a un vínculo subjetivo-objetivo (el de la responsabilidad). Lo
primero ocurría por ejemplo en el caso de la propiedad, en tanto que aquí el derecho se
ejercía directamente sobre una cosa. Lo segundo ocurría por ejemplo en el caso del
derecho real in facendo, ya que aquí el titular del mismo veía satisfecho su interés con la
actuación de un sujeto pasivo. En este caso, sin embargo, había que tener en cuenta que
la actuación de dicho sujeto se hacía a título de "cumplimiento de una carga", mientras
que la actuación del sujeto pasivo en las relaciones personales se hacía a título de
"cumplimiento de un deber193.

En cuanto al lado externo, que tenía una configuración unívoca, López de Zavalía
sostenía que estaba conformado por un conjunto de vínculos que conectaban al sujeto
activo de los vínculos internos con una pluralidad indeterminada de sujetos, los mismos
que estaban sometidos al deber jurídico general de no transgredir los vínculos internos de
toda relación jurídica. El lado externo constituía una consecuencia lógica y necesaria del
lado interno, ya que el ordenamiento no podía instaurar determinado enlace -interno- y, a
la vez, autorizar a todos a no respetarlo.194

192
LÓPEZ DE ZAVALíA, Fernando, op. cit., tomo 1, págs. 31 y 32.
193
LÓPEZ DE ZAVALíA, Fernando, op. dt:.!omo t págs. 35 a 40.
194
LÓPEZ DE ZAVALíA, Fernando, op. cit., tomo 1, págs, 28 y 29.

74
CONCLUSIONES

75
El hecho jurídico es cualquier acontecimiento o falta de acontecimiento
proveniente de la naturaleza o del comportamiento humano, al cual el ordenamiento
jurídico le atribuye una consecuencia de Derecho consistente en crear, regular, modificar,
o extinguir relaciones jurídicas.

La importancia relevante de los hechos jurídicos es corroborada por el análisis de


la estructura de norma jurídica; en esta existe un antecedente de hecho, al cual la ley
acopla, mediante una relación de debe ser una consecuencia jurídica. A los hechos
humanos se les denomina actos y pueden ser voluntarios e involuntarios.

Para la escuela alemana existen tres clases de acto jurídicos: el acto jurídico en
sentido estricto y el negocio jurídico. El acto jurídico para la escuela francesa es la
exteriorización, uni o bilateral, de la voluntad, destinada a producir un efecto jurídico que
se plasma en una crear, modificar o extinguir una relación jurídicas.

Los hechos jurídicos en sentido estricto son hechos naturales o humanos en los
cuales las normas jurídicas no toman en cuenta el conocer y el querer del
comportamiento. La norma jurídica solo valora el acaecimiento.

El acto jurídico en sentido estricto es el acto de voluntad de comportamientos. La


persona conoce y quiere su comportamiento y en estos casos la norma jurídica valora eso
para la producción de efectos jurídicos.

El acto de autonomía privada es un poder privado el cual nos permite crear reglas
productoras de efectos jurídicos. Los creadores del acto formulan un reglamento de
intereses o un programa de funcionamiento. La norma jurídica valora el programa creado
por los privados quienes poseen la capacidad normativa de producir efectos jurídicos

Las situaciones jurídicas son roles que se personifica en una parte jurídica, solo si
esta tiene relevancia para el derecho. Estas, a la vez, son clasificadas por la gradación del
interés. Desde que nacemos todos formamos parte de varias situaciones jurídicas a la vez.

76
Las situaciones jurídicas fundamentales son las que, por ser generales y comunes,
abren las puertas a las situaciones derivadas, las mismas que tienen más limitaciones con
respecto a la libertad.

Las situaciones jurídicas de ventaja son denominadas así pues en todo momento
busca un obtener un interés propio, sea con el actuar o no actuar propio o de otros. Lo
contrario sucede con las situaciones de desventaja pues nuestro actuar o no actuar solo
corresponde o es resultado de la búsqueda del interés ajeno.

Las situaciones jurídicas activas son las que mediante el actuar o el hacer se logra
un interés sea propio o no; en contraposición tenemos a las situaciones jurídicas inactivas
las cuales requieren del no actuar y/o dejar de hacer para la búsqueda del interés.

En cuanto a lo concerniente a tipos de situaciones jurídicas decimos que es


necesario especificar cada una ya que en la vida real se suscitan casos específicos en los
que nos es difícil determinar a qué situación se hace referencia.

Tomamos el concepto de Trimarchi porque nos parece el más adecuado ya que


abarca una cantidad de conceptos para identificar o encajar determinada situación.

Una clasificación de las situaciones jurídicas subjetivas se basa en ocho conceptos


elementales (TRIMARCHI, 1983 pág. 65, citado por Morales Hervias):
 Pretensión – falta de pretensión
 Facultad – obligación
 Poder – falta de poder
 Inmunidad – sujeción

Además no podemos dejar de lado los tipos de derecho subjetivos que hallamos
como los derechos absolutos y relativos, patrimoniales y extrapatrimoniales, etc. ya que
nos brindan una información más detallada de los derechos que podemos poseer en
determinadas relaciones jurídicas en las cuales adoptamos alguna situación dependiendo
el asunto.

77
Son situaciones de desventaja activa el Derecho jurídico y la Obligación pues se
actúa en busca del interés ajeno.

Son situaciones de desventaja inactiva la Sujeción y la Responsabilidad pues se


asume, acata o deja de hacer por el logro del interés de un tercer.

El deber jurídico, situación jurídica subjetiva de desventaja activa, corresponde a


la generalización, esto quiere decir que es para toda la comunidad por igual. A su vez es
contraposición del derecho jurídico pues es la actitud que tienen los demás para con el
titular de derecho. Además ayuda a la sociedad como medio correccional pos su carácter
negativo.

La obligación, situación jurídica subjetiva de desventaja activa, está dirigida a


un ser en específico, por ello no tiene el carácter generalizados del deber jurídico. Solo la
persona o parte jurídica señalada puede realizar la acción; es por esta razón que se
manifiesta cuando hay un acreedor y un deudor quien tenga la obligación de realizar algún
hecho.

La sujeción, situación jurídica subjetiva de desventaja inactiva, presenta al sujeto


como mero recibidor de la voluntad de un tercero y sus intereses, sea dejando de hacer
algo como aceptar las consecuencias del acto del interesado.

La responsabilidad, situación jurídica subjetiva de desventaja inactiva, toma


forma al dejar de cumplirla pues inevitablemente le corresponde una sanción dependiendo
del grado y clasificación del acto. Esta situación jurídica puede ser objetiva, subjetiva,
directa e indirecta.

La relación jurídica es, uno de los institutos centrales del Derecho, no en vano en
cierto momento de la evolución del pensamiento jurídico fue considerado como la
partícula elemental a partir de la cual se construía todo el ordenamiento jurídico, hecho
de donde parte la norma.

78
La relación jurídica es un vínculo reconocido por el ordenamiento jurídico que
une términos homogéneos (sujetos titulares de un mismo derecho o deber) o heterogéneos
(sujetos correlativos).

La relación jurídica intersubjetiva puede ser" abstracta" o "concreta". Es"


abstracta" cuando su función consiste impedir la perturbación de la satisfacción del interés
presupuesto por la situación de goce. Es "concreta", en cambio, cuando su función
consiste en lograr la satisfacción del interés presupuesto por la situación de goce. La
relación "abstracta" (o de protección) vincula al titular de la situación de goce con todos
los terceros que estén en condiciones de perturbar la satisfacción del interés presupuesto
por la misma. La relación "concreta" (o de satisfacción), por su parte, vincula al titular de
la situación de goce con el que coopera para que se produzca la satisfacción del interés
presupuesto por la misma.

79
BIBLIOGRAFÍA

80
 ALBALADEJO, Manuel, Derecho Civil, Introducción y Parte
General.Madrid,España,1991.

 BAGOLINI, Luigi, Notas Acerca de la ReladónJurídica, traducción de Francisco


Elías de Tejada, Anuario de Derecho Civil, Madrid,MCML, tomo 111.

 BARBERO, Domenico, Sistema de Derecho Privado, traducción de Santiago


Sentís Melend~, Ediciones Jurídicas Europa-América,Buenos Aires, 1967, tomo
J.

 BARANDIARÁN, JoséLeón, Tratado de Derecho Civil Peruano.1º edición,


Perú,1984

 BIASCO, Emilio, Las figuras jurídicas subjetivas en el Derecho Uruguayo.


Montevideo,1990.

 CATENACCI, Imperio Jorge, Introducción al Derecho. Buenos Aires: Ed.


Astrea, 2006.

 CICALA, citado por: PALAZZOLO, Víncenzo, La Teoría del


RapportoGiurídíco, Rivista del DirittoCommerdale e del
DirittoGenefaledelleObbligazioni, Casa EditriceDottor Francesco Vallardi,
Milano, 1946

 DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ, Jorge Alfredo;,Derecho Civil.11° edición,Porrúa;


México; 2008.

 ESCOBAR ROZAS, Freddy, Algunas cuestiones sobre el deber jurídico


 FERRI, Giovanni Battista, “El negocio jurídico” , Lima, 2001.

 GABÍA, María Amparo de la Encarnación, Elementos del derecho. España: Ed.


Thomson Panahinfo, 2002.

 KELSEN, Hans, Teoría General del Derecho y del Estado.

 LASTRA LASTRA, José Manuel, Concepto jurídico fundamentales. Ed.


McGraw-Hill, México.

 LEGAZ Y LACAMBRA, La Filosofía del Derecho. Barcelona: Bosch, 1953


 MORALES HERVÍAS, Rómulo, Patologías y Remedios del Contrato, Perú,
2011.

 LEHMANN, Heinrich, Parte General, traducción de José María Navas, Editorial


Revista de Derecho Privado, Madrid, 1956, vol. 1,

 MORINEAU, Óscar, “Derecho absolutos y derechos relativos”. Revista de la


Facultad de Derecho, México, UNAM. T. II, núm. 8, obtubre-diciembre, 1952
 NAVARRETTA, Emanuela, Revista jurídica del Perú ,2008.

81
 NAWIASKY, Hans, Teoría General del Derecho, traducción de José Zafra
Valverde, Ediciones Rialp S.A., Madrid, 1962

 PAIS DE VASCONCELOS, P, Teoria geral do direito civil. Almendia: Coimbra,


2005.

 ROJINA VILLEGAS, Rafael; Derecho Civil. Tomo I; Porrúa; 17° edición;


México; 1980.

 ROPPO, Vincenzo, Situaciones jurídicas y relaciones jurídicas, Bolonia:


Monduzzi, 2001

 RUBIO CORREA, Marcel,El Sistema Jurídico. Introducción al


Derecho.Lima,Peru,2009.

 SAAVEDRA VELASCO, Renzo, “El negocio jurídico testamentario. Algunas


reflexiones en torno a su esencia y estructura” , Año XVI, Nº 33, Lima, 2006
 TORRES ANÍBAL, Introducción al Derecho,Introduccion al
Derecho.Lima,Peru.,2015

 TORRES, Aníbal, Introducción al derecho. 5ª. Edición. Lima: Instituto Pacífico,


2015.

 TORRE, Abelardo, Teoría personal de derecho civil. Lima: ARA Ed. Torés,
2002.

 VALLADO, Fausto , El derecho subjetivo. México: Instituto de investigaciones


jurídicas de la UNAM.

 VESCOVI, Enrique Introducción al derecho. 18ª. Edición. Montevideo:


Ediciones Idea, 1995.

 VON TUHR, Andreas, Derecho Civil. Teoría General del Derecho Civil
Alemán, traducido por Tito Rava, Ediciones Depalma, BuenosAires, 1946, tomo
1, vol. 1.

 WINDSCHEID, Bernhard, Tratado de Derecho Civil Alemán, traducido por


Fernando Hinestrosa. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1987, tomo
T, vol. J.

 ZATTI, Paolo, Las situaciones jurídicas. 9ª. edición. Padúa: CEDAM, 2003

82

Вам также может понравиться