Вы находитесь на странице: 1из 123

Unidad I: Sistemas de numeración

Objetivos de la unidad

 Defino un sistema de numeración.

 Aplico procedimientos de conversión entre distintos sistemas de


numeración.

 Realizo operaciones básicas con números de diferentes bases.

 Fundamento la importancia de los sistemas de numeración en la


informática.

Contenidos
1. Sistema de numeración.
1.1. Concepto de sistema de numeración.
1.2. Conversión de un sistema de numeración a otro.

1.2.1. Números enteros.

1.2.1.1. Conversión de un número en base b a la base 10.

1.2.1.2. Conversión de un número en base 10 a la base b.

1.2.1.3. Conversión de un número en una base cualquiera b a otra base cualquiera


b’.

1.2.2. Números fraccionarios.

1.2.2.1. Conversión de un número en base b a la base 10.

1.2.2.2. Conversión de un número en base 10 a la base b.

1.2.2.3. Conversión de un número en una base cualquiera b a otra base cualquiera


b’.

1.3. Conversión entre las bases binaria, octal y hexadecimal.

1.4. Operaciones en los sistemas de numeración.


1.4.1. Suma.

1.4.2. Resta.

1.4.3. Multiplicación (binaria).

1.4.4. División (binaria).

1. Sistema de numeración

Aprendo...

Introducción a los sistemas de numeración

Una computadora, debido a su origen electrónico, maneja internamente señales


electrónicas digitales de tal forma que todos sus códigos internos se basan en el
sistema binario; esto hace así, para que los datos puedan ser procesados y
almacenados convenientemente.

1.1. Definición

Un sistema de numeración es el conjunto de símbolos y reglas que se utilizan para


la representación de datos numéricos. Su principal característica es la base o
número de símbolos utilizados por el sistema.
Para comprender mejor el concepto de base de símbolos, tomemos como ejemplo
el sistema decimal que es un sistema de numeración posicional de base 10 que
utiliza los símbolos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 para la representación de cantidades.
El sistema binario es el sistema en el que se basa el funcionamiento interno de la
computadora y utiliza como base el número 2, siendo los símbolos el 0 y el 1.
Fuente: www.sxc.hu

Un dígito binario recibe el nombre de bit y existen una serie de múltiplos para
medir la cantidad de información; estos son el nibble o cuarteto, el byte u octeto, el
kilobyte, megabyte, el gigabyte y el terabyte.
La aritmética binaria es similar a la decimal, salvo por la cantidad de símbolos que
utiliza.
El sistema octal es el sistema posicional de base 8 y, como tal, usa los símbolos 0
al 7 manteniendo una relación directa con el sistema binario ya que 23 = 8.
El sistema hexadecimal es el sistema de base 16 y utiliza los símbolos 0 al 9 y las
letras A, B, C, D, E y F para representar los números 10 al 15 respectivamente en
dicho sistema. También tiene relación con el sistema binario, ya que 24 = 16.

Para buscar más información sobre el sistema de numeración entra en:


www.telefonica.net

1.2. Conversión de un sistema de numeración a otro

1.2.1. Números enteros.

1.2.1.1. Número en base b a un número en base 10

Para pasar un número en base b a base 10, se multiplica cada número por la
potencia de b correspondiente a la posición que ocupa el número empezando por la
derecha, la primera posición tiene exponente y, por último, se suman todos los
resultados.

Ejemplo 1
Sea el número binario 11012 y queremos convertirlo al sistema decimal, entonces:

Ejemplo 2
Determino el número en base 10 equivalente al número 425

Ejercicios de evaluación

 Elijo la opción correcta.

1.2.1.2. Conversión de un número en base 10 al sistema de base b


Para pasar un número en base 10 a cualquier base b, se divide el número por b y
nos quedamos con el resto. Se vuelve a dividir el cociente obtenido en la división
anterior por b y nos quedamos con el resto. Esta operación se repite hasta que el
cociente resultante sea menor que b.
Por último se escribe en este orden: primero el último cociente, luego el último
resto, el penúltimo resto, el antepenúltimo resto y así sucesivamente hasta el
primer resto obtenido.

Ejemplo 1
Convertir a base 5 el número 76410.

El número 76410 en base 5 es 110245.

Ejemplo 2
Convertir el número 63510 al sistema binario.

El número 63510 en base 2 es 1001111011.


¿Quieres investigar más? Busca información en:
www2.canalaudiovisual.com

1.2.1.3. Conversión de un número en una base cualquiera b a otra base cualquiera


b’

Para convertir un número en base b a otra base b’ distinta de la base 10, es


necesario primero pasar el número de la base b a la base 10 y luego pasar de la
base 10 a la base b’, utilizando los procedimientos ya estudiados.

Ejemplo 1
Convertir el número 3124 al sistema de base 9.

Paso 1: Convertimos al sistema decimal.

Paso 2: El resultado del paso anterior lo convertimos a la base 9 por el método de


las divisiones sucesivas.

El número 3124 al sistema de base 9 es 609.


Ejemplo 2
Convertir 7658 al sistema de base 5.
Paso 1: Convertimos al sistema decimal.

Número en base 10 a número en base 16

Para pasar un número en base 10 a la base 16, se divide el número por 16 y nos
quedamos con el resto. Se vuelve a dividir el cociente obtenido en la división
anterior por 16 y nos quedamos con el resto. Esta operación se repite hasta que el
cociente resultante sea menor que 16. El 10 se representa por A, el 11 por B y así
hasta el 15, que se representa por F.

Por último, se escribe en este orden: el último cociente, el último resto, el


penúltimo resto, el antepenúltimo resto,...

El número 6324 en base 16 es 18B4.

Número en base 16 a número en base 10


Para pasar un número en base 16 a base 10, se multiplica cada número por la
potencia de 16 correspondiente a la posición que ocupa el número,empezando por
la derecha, luego se suman todos los resultados.
El número 18B4 en base 10 es 4•160 + 11•161 + 8•162 + 1•163 = 6324.
Fuente: www.sxc.hu

La evolución histórica del sistema de numeración... interesante!! Entra en:


www.terra.es/personal

Números Fraccionarios

En el apartado anterior, hemos estudiado el proceso de conversión de números


enteros. Ahora estudiaremos como se convierten números con parte fraccionaria.

Conversión de un número en base b a un número en base 10

Para convertir un número fraccionario en cualquier base b a la base decimal, basta


aplicar el teorema fundamental de la numeración:
Sean m la cantidad de cifras enteras y n la cantidad de cifras fraccionarias,
entonces cualquier número X se puede descomponer de la siguiente forma:

Parte entera Parte Fraccionaria


o escrita de otra forma

Parte entera Parte fraccionaria

Ejemplo 1

Convertir a la base decimal el número 32.124.

Ejemplo 2

Convertir 0.10112 a la base decimal.

Conversión de un número en base 10 a un número en base b

Para convertir un número con parte fraccionaria en base 10 a cualquier base b, se


hará en dos etapas:

1ª Etapa: Se convierte la parte entera de acuerdo al método de conversión de


números enteros de base 10 a cualquier base b, estudiado en el apartado anterior.

2ª Etapa: Se convierte la parte fraccionaria de la siguiente forma: Se multiplica la


parte fraccionaria por la base a la que se pretende convertir. La parte entera de este
producto es el primer dígito fraccionario obtenido. Luego se toma la parte
fraccionaria del resultado obtenido y se multiplica nuevamente por la base. La
parte entera obtenida es el segundo dígito fraccionario. Se toma la parte
fraccionaria de este resultado y se repite el proceso hasta obtener una parte
fraccionaria nula (en cuyo caso el cambio de base en exacto) o hasta que se tenga
como aproximación una cantidad de dígitos adecuada.
Ejemplo 1

Convertir a la base 2 el número 0.62510

0,625 x 2 = 1,25 → 1
0,25 x 2 = 0,5 → 0
0,5 x 2 = 1,0 → 1

El número 0.62510 en el sistema binario 0.1012

Ejemplo 2

Convertir a la base 2 el numero 2.12510

Parte Entera

210 es equivalente a 102

Parte Fraccionaria

0,125 x 2 = 0,25
0,25 x 2 = 0,5
0,5 x 2 = 1,0

0,12510 es equivalente a 0,0012

Entonces el número convertido es 10,0012.

Conversión de un número en base b a un número en base b'

Para convertir un número de cualquier base b a otra base b’, se convierte primero
el número de base b al sistema decimal utilizando el procedimiento detallado
anteriormente y luego el resultado se pasa al sistema de base b’. Este proceso se
puede representar de manera gráfica así:

Donde Nb es el número original, N 10 es su equivalente en base 10 y N*b’ es su


equivalente en base b’.

Ejercicios de evaluación

 Contesto con V (verdadero) o F (falso), las siguientes afirmaciones.

Conversión entre las bases binaria, octal y hexadecimal

Conversión octal a binario

Como sabemos la base octal (8) es una potencia de la base binaria (23), y es por
ello que la conversión de una base a la otra se hace en forma directa cifra a cifra.
Cada dígito octal será reemplazado por 3 dígitos binarios (3 por ser la potencia que
relaciona ambas bases), según la tabla que tenemos a continuación.

Octal Bi

0 000

1 001

2 010

3 011
4 100

5 101

6 110

7 111

Ejemplo

Convertir a binario el número 376,5348

3 7 6, 5 3 4

011 111 110, 101 011 100

Por lo tanto, 276,5348 = 11010110,10101012

Como se puede ver los ceros al comienzo se han quitado, igual que los ceros que
se hallan a la derecha de la coma (ya que no tienen ningún sentido).

Conversión binario a octal

Esta conversión es similar a la anterior, pero se debe tener en cuenta que cada tres
símbolos binarios corresponde uno digito octal. Para realizar correctamente esta
conversión el número de dígitos a la derecha de la coma decimal debe ser múltiplo
de 3. Si no lo fuera debemos agregar al final del número tantos ceros como sea
necesario. Idéntico caso será a la izquierda de la coma, en dicho caso los ceros se
agregarán al principio del número.

Ejemplo:
Convertir el binario 10101011,0011 a octal.
010 101 011, 001 100

2 5 6, 1 4

0 cero agregado al número para permitir la correcta conversión.


10101011,00112 = 253,148

Conversión hexadecimal a binario

Por idénticas razones que el caso anterior (16 = 24), la transformación de una base
a la otra se hace en forma directa dígito a dígito. Cada dígito hexadecimal en este
caso corresponderá a 4 dígitos binarios (4 por ser la potencia que relaciona ambas
bases), según la tabla que tenemos a continuación:

Hexadecimal Binario Hexadecimal Binario

0 0000 8 1000

1 0001 9 1001

2 0010 A 1010

3 0011 B 1011

4 0100 C 1100

5 0101 D 1101

6 0110 E 1110

7 0111 F 1111
Ejemplo

Convertir a binario el número 5B8,39C16

5 B 8, 3 9 C

0101 1011 1000, 0011 1001 1100

5B8,39C16 = 10110111000,00111001112

Como se puede ver otra vez los ceros al comienzo se han quitado, igual que los
ceros que se hallan a la derecha de la coma (ya que no tienen ningún sentido).

Conversión binario a hexadecimal

Esta conversión es similar a la conversión a octal, pero en lugar de tres, serán


cuatro símbolos binarios los que corresponde a un hexadecimal. Para realizar
correctamente esta conversión el número de dígitos a la derecha de la coma
decimal debe ser múltiplo de 4 si no lo fuera deberá agregarse al final del número
tantos ceros como sea necesario. Idéntico caso será a la izquierda de la coma, en
dicho caso los ceros se agregan al principio del número.
Ejemplo:
Convertir el binario 1010101011,00111 a hexadecimal.

0010 1010 1011, 0011 1000

2 A B, 3 8
0 cero agregado al número para permitir la correcta conversión.
1010101011,001112 = 2AB,3816

Ejercicios de evaluación

 Elijo la opción correcta.

1.4. Operaciones en los sistemas de numeración

En esta sección, estudiaremos las diferentes operaciones con números que estén en
una base distinta a la decimal.

1.4.1. Suma

El proceso de sumar dos números que están en una base distinta de la decimal, es
similar a sumar dos números en base 10, esto es, se suman de derecha a izquierda
las cifras, incluyendo el posible arrastre, como si se tratase de una suma normal, y
seguidamente, el resultado obtenido N se convierte a la base deseada. Aplicado al
caso de dos sumandos, resulta que:
Si N < b entonces el resultado es el mismo en la base b, esto es, N
Si N >= b entonces se descompone N en dos sumandos de manera que:
N10 = (1.b + x) = 1xb
Se escribe x y a su izquierda el acarreo 1.

Ejemplo 1
En base 8:

Ejemplo 2
En base 2:
1.4.2. Resta

Para realizar la diferencia entre dos números en base diferente a la decimal se


toman en cuenta las siguientes reglas:
Cuando el dígito del minuendo es menor que el del sustraendo en su posición
correspondiente incluyendo el posible acarreo o arrastre anterior, se suma la base
al dígito del minuendo y se resta del sustraendo (incluyendo el posible arrastre
anterior), creando un arrastre de una unidad en el dígito siguiente de su izquierda.
Cuando el dígito del minuendo es mayor que el sustraendo (incluyendo el posible
arrastre anterior), se restan estos dígitos.

Ejemplo 1
En base 8:

Ejemplo 2
En base 2:

1.4.3. Multiplicación (binaria)

Ahora estudiaremos la multiplicación en el sistema binario ya que en las otras


bases, su aplicación tiene poco interés práctico. Para realizar el producto de dos
números binarios, debemos tener en cuenta la siguiente tabla:

x 0 1

0 0 0

1 0 1

Aplicando la tabla, observamos que:

 Cuando el multiplicador es 1, se copia el


multiplicando.

 Cuando el multiplicando es 0, se copian ceros.

1.4.4. División (binaria)

Así como estudiamos el producto de números en el sistema binario, limitaremos


nuestro estudio a la división binaria
La división binaria se realiza de manera semejante a la división decimal

Por lo tanto podemos concluir que el cociente es 1012 y el resto 1002.


Unidad II: Teoría de errores

Objetivos de la unidad:

 Identifico diferentes tipos de errores.

 Aplico procedimientos de cálculo de errores en la


solución de problemas.

 Destaco la importancia del manejo de los errores en


operaciones de cálculo en el ordenador.

Contenidos:

2. Teoría de errores.
2.1. Cálculo de errores. Error absoluto y relativo.
2.2. Tipos de errores.

2.2.1. Errores en los datos.

2.2.2. Errores de truncamiento y redondeo.

2.2.3. Errores propagados.

2.2.3.1. Cálculo de los errores propagados.

2.2.4. Errores de conversión.

2.3. Aproximación a la aritmética interna de la computadora.

2. Teoría de errores

2.1.Cálculo de errores. Introducción


En esta unidad
pretendemos dar una
explicación de la teoría
que nos servirá
fundamentalmente en la
práctica, teniendo en
todo momento
conciencia de la realidad
de los valores que se van
determinando y entre
qué límites se está
moviendo con relación
al valor verdadero de los
valores que se obtienen.

Por mucho empeño y


cuidado que pongamos
en la atención a los
errores, es prácticamente
imposible el evitarlos,
considerando a estos
como la variación entre
los valores hallados y el Fuente: Wikipedia
real o verdadero, el cual
generalmente nos es
desconocido.

Tampoco el error,
aunque lo conociéramos,
nos daría una medida
cierta de su importancia,
ya que esta dependerá
no de la magnitud de
dicho error, sino de la
magnitud de la medida a
valorar y de la necesidad
de aproximación a su
valor real. Una
diferencia, por ejemplo,
de 0,1 mm en la medida
del espesor de un
cabello, no se podrá
considerar como buena,
pero esa misma
diferencia en la medida
de la distancia entre
Asunción y San Lorenzo
podría considerarse
como extraordinaria.

En informática aún la
teoría de errores tiene
una importancia
fundamental, debido a la
naturaleza finita de los
registros internos del
ordenador, que
solamente nos permiten
almacenar una cantidad
de dígitos limitada.
En cuanto a los números enteros, sabemos que se almacenan
convertidos en sistema binario en un número concreto de posiciones de
memoria, y según cuantas sean estas posiciones, se podrán representar
más o menos cantidades. Generalmente, en la mayoría de las
computadoras los números enteros se representan con una palabra del
ordenador (16 bits o 2 bytes) lo que nos da un rango de representación
[-32768, 32767]. Los números enteros que están fuera de este rango,
deberán representarse en formato de punto flotante.

En cuanto a los números en punto flotante, sabemos que pueden ser de


simple y de doble precisión.

En las computadoras personales, usualmente:

 Los de simple precisión ocupan 4 bytes y tienen un


rango comprendido entre 10-38 y 1038 para los positivos y
entre -1038 y -10-38 para los negativos, pudiendo
almacenar hasta siete cifras significativas.

 Los de doble precisión ocupan 8 bytes y tienen un


rango de representación mayor a los de simple precisión,
pudiendo almacenar hasta 16 cifras significativas.

Aprende más sobre la Teoría de errores en:


www.mariangaspi.blogspot.com/

Cifras significativas

Se denominan dígitos o cifras significativas a cualesquiera de las cifras


de un número 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, excepto los ceros por la
izquierda, que suelen utilizarse para señalar la posición del punto
decimal.
Ejemplos
12.3 tiene 3 cifras significativas
12.304 tiene 5 cifras significativas
0.0012 tiene 2 cifras significativas
0.010100 tiene 5 cifras significativas

Error absoluto y relativo

El error en general podemos definirlo


como el valor absoluto de la
diferencia que tenemos entre el valor
obtenido y el verdadero.

A este error se le denomina "error


absoluto" y si llamamos x a la
medición y X al valor verdadero, el
error absoluto será:

Ea = |x-X|

Cuando el valor exacto se conoce, se


Fuente:Wikipedia puede establecer una cota del error
absoluto, que es un límite cuyo valor
es superior al error absoluto, que nos
asegura que el error cometido nunca
sea mayor a ese valor.

Si denominamos α a la cota del error absoluto de un valor x, entonces


podemos escribir:

Podemos expresar el valor exacto X de un número como:

X = x ± Ea donde x es su valor aproximado.

Según el signo que consideramos en la expresión anterior podemos


definir:

 Si el signo considerado es el positivo, entonces X >x y


x es una aproximación por defecto.

 Si el signo considerado es el negativo, entonces X < x y


x es una aproximación por exceso.

Otro tipo de error es el "error relativo", definido por el cociente entre


el error absoluto y el valor real, dado por la fórmula:

El error relativo nos indica cuán precisa es nuestra medida y


generalmente se la suele dar en términos de porcentaje.
Al igual que en el error absoluto, se puede también considerar una cota
para el error relativo:

Ejemplo:
Calculo el error absoluto y relativo en porcentaje de la cantidad
12.7582710 sabiendo que la cantidad que se midió fue de 12.90.

Solución:

Sea X el valor exacto y x la cantidad medida, entonces por la definición


del error absoluto tenemos:

El error relativo será:

Por lo tanto, se cometió un error del 0,011% en la medición.

Ejercicios de evaluación
 Determino y luego completo la cantidad de cifras
significativas que tienen cada número.
 Completo con las cantidades correctas en el lugar que le
corresponde, determinando previamente los errores.

2.2. Tipos de errores

En esta sección, estudiaremos los principales tipos de errores que se


pueden presentar al trabajar con el ordenador.

2.2.1. Errores en los datos


Son los errores que se han cometido
en la obtención de los datos.
Estos errores pueden ser:

 Errores que
comete la
persona que
recaba los
datos.

 Errores
debido a la
imprecisión de
los aparatos de
medida. Fuente: Wikipedia

 Errores en la
transmisión de
los datos.

2.2.2. Errores de truncamiento y redondeo


El error de truncamiento consiste en suprimir una serie de cifras de
entre las menos significativas.
Ejemplos
Truncar a tres cifras decimales 0.02347 y -4.8918
0.2347 se convierte en 0.023
-4.8918 se convierte en -4.891

De los ejemplos podemos concluir que

 Los números positivos disminuyen su valor


cuando se truncan.

 Los números negativos aumentan su valor


cuando se truncan.

Además se puede establecer el máximo error de truncamiento que se


produce cuando todas las cifras que se suprimen sean nueves. El
máximo error de truncamiento es, teniendo en cuenta que N es el
número de cifras resultantes se tendría que la cota del error absoluto
para un error de truncamiento es:

El redondeo, por su
parte, consiste en dejar
una serie de cifras
significativas y suprimir
otras de acuerdo a las
siguientes reglas:
1- Si la primera de las
cifras a suprimir es
menor que 5, entonces
las cifras anteriores no
se modifican.
2- Si la primera de las
cifras a suprimir es
mayor que 5 (o igual a 5
seguida de alguna cifra
Fuente: Wikipedia
no nula), se incrementa
en 1 la última cifra
conservada.
3- Si la primera de las
cifras a suprimir es
igual a 5 seguida de
ceros, se incrementa en
1 la cifra conservada si
ésta es impar, y no se
modifica si es par.
Así como hablamos de una máxima cota, también podemos hablar de
una cota máxima para el error de redondeo la cual es:

Ejemplo 1:
Determino los valores de x después de truncarlos a 3 cifras decimales.
a. 0,09821
b. -5,78981
Solución:
Truncando el primer valor nos queda 0,098 y el segundo -5,789.

Ejemplo 2: Redondeo a tres cifras decimales los siguientes números:

a. 2,78329

b. 3,48352

c. 9,82461

d. 1,28750

e. 6.82650

Solución:

a) 2,783 por la regla 1.

b) 3,484 por la regla 2.

c) 9,825 por la regla 2.

d) 1,288 por la regla 3.


e) 6,826 por la regla 3.

Ejercicios de evaluación

 Redondeo cada una de las cifras a dos dígitos decimales y


luego marco la respuesta correcta.

2.2.3. Errores propagados

Se llama errores propagados a aquellos


errores que se van acumulando cuando se
operan con números que ya poseen un tipo
de error.

Fuente: Wipedia

2.2.3.1. Cálculo de los errores propagados

Para determinar los errores propagados de forma sencilla, se pueden


emplear dos teoremas:

 Teorema de los errores absolutos

La cota del error absoluto de una suma algebraica (adición o diferencia)


es la suma de los errores absolutos de cada uno de los términos.
 Teorema de los errores relativos

La cota del error relativo de un producto o cociente de números es igual


a la suma de los errores relativos de cada uno de los operandos del
producto o del cociente.

Ejemplos:

Dados a= 200 ± 2; b = 300 ± 30 y c = 400 ± 40, determino para el error


absoluto y el relativo para las siguientes operaciones:

a) a + b – c

b) (a x b) / c

Solución:

Sabemos por el enunciado que

a = 200 Ea(a) = 2

b = 300 Ea(b) = 30

c = 400 Ea(c) = 40

Los errores relativos serán:

Er(a) = 2/200 = 1/100 = 0,01 1%

Er(b) = 30/300 = 1/10 = 0,10 10 %

Er(c) = 40/400 = 1/10 = 0,10 10 %

a.) Por el Teorema de los errores absolutos tenemos que:

Ea(a+b+c) = Ea(a) + Ea(b) + Ea(c) = 2 + 30 + 40 = 72.

Conocido el error absoluto hallamos


a + b –c = 200 +300 – 400 = 100.

Por tanto, el error relativo para la operación es:

b.) Si llamamos z = (a x b) / c entonces, al aparecer un producto y un


cociente aplicamos primero el teorema de los errores relativos

Er(z) = Er(a) + Er(b) + Er(c) = 0,01 + 0,10 + 0,10 = 0,21 21%

Conocido el error relativo, determinamos el valor de z = (200 x


300)/400 = 150

Por la definición de error relativo tenemos que:

Ea(z) = z x Er(z) = 150 x 0,21 = 31,5

Ejercicios de evaluación

 En cada uno de los siguientes ejercicios, marco la respuesta


correcta.

2.2.4. Errores de conversión

Se llama errores de conversión a los cometidos en la operación de


conversión al sistema binario que realiza el ordenador para almacenar
los datos internamente. Esto se puede deber a que el resultado tenga
demasiadas cifras, o incluso infinitas.

2.3. Aproximación a la aritmética interna de la computadora

En esta sección estudiaremos cómo la computadora realiza las


operaciones, suponiendo por simplicidad que trabaja con el sistema
decimal.

Fuente:Wikipedia

Investiga sobre las diferencias entre la aritmética tradicional y la


aritmética interna de la computadora entrando a:
bioinfo.uib.es

Números enteros

La aritmética de números enteros establece que el resultado de


cualquier operación entre enteros debe ser siempre un número entero.

Ejemplos

20 + 3 =
Adición
23
Diferencia 20 – 6 = 14
Producto 14 x 2 = 28
Cociente 17 / 3 = 4
18 / 2 = 9
5/9=0

Como podemos observar, el resultado de las operaciones de la adición,


diferencia y producto es siempre entero, pero en el caso del cociente, el
ordenador trunca el resultado y nos muestra solo la parte entera del
resultado real.
También, es necesario tener en cuenta que los resultados de estas
operaciones deben estar en el rango de representación de los enteros,
esto es, si un entero en un ordenador ocupa 2 bytes o 16 bits, entonces,
su rango de representación es [-32768, 32767], y si el resultado está
fuera de este rango, se produce un error de desbordamiento.
Otro error que también se produce en la aritmética del ordenador es la
división por cero, que ocurre cuando se intenta dividir una cantidad
entre cero.

Fuente: Wikipedia

Números en punto flotante

Además del error de la división por cero, los números en punto flotante
pueden presentar dos tipos de errores que son:

 Error de desbordamiento u overflow: que ocurre


cuando el resultado excede los límites de representación
o sea 1038 en valores absolutos.

 Error de subdesbordamieno o underflow: que ocurre


cuando el resultado está fuera del rango que está cercano
al cero, pero que no es cero.
Otro problema con el cual nos enfrentamos al operar con números en
punto flotante en la computadora es el hecho de que estos números no
cumplen con las propiedades de asociatividad y conmutatividad. Para
ilustrar esta situación veamos un ejemplo.

Sean X = 10-8; Y= 1.8 y Z + 1.8, entonces,

(X+Y)-Z = (10-8 + 1.8) – 1.8 = 1.8 – 1.8 = 0

X + (Y-Z) = 10-8 + (1.8 - 1.8) = 10-8 + 0 = 10-8

Ahora haremos una aproximación de los algoritmos internos que utiliza


el ordenador cuando opera con números en punto flotante.
Consideraremos por simplicidad el sistema decimal.

Llamaremos P a la precisión de una computadora; es decir, al número


de cifras significativas que puede almacenar. El resultado de cualquier
operación se normaliza, y la mantisa se redondea (o se trunca) a P
dígitos.
En los ejemplos consideraremos que P = 3.

Para saber más sobre los números flotantes visita esta página:
www.uv.es/diaz/mn/node11.html

Operación suma

Se reducen primeramente los números al mismo exponente (por


ejemplo, el mayor), se suman luego las mantisas y se normaliza el
número y, finalmente, el resultado se redondea (o se trunca) a P dígitos.
Fuente: www.sxc.hu

Ejemplo 1
0.879 x 103 + 0.665 x 103 = 1,544 x 103 = 0.1544 x 104 =
0.154 x 104

Exponentes iguales se normaliza se


redondea

Ejemplo 2

0.445 x 104 + 0.567 x 103 = 0.445 x 104 + 0.0567 x 104 = 0.5017 x104
= 0.502 x104

Se igualan los exponentes

Operación resta

Se procede de la misma manera que para la suma.


Ejemplo 1
0.987 x 103 + 0.101 x 103 = 1,088 x 103 = 0.1088 x 104 = 0.109 x 104

Ejemplo 2
0.445 x 104 – 0.245 x 103 = 0.445 x 104 – 0.0245 x 104 = 0.4205 x 104 =
0.421 x104

Operación producto
Se multiplican las mantisas y se suman los exponentes; después se
normaliza el número y, finalmente, se redondea (o se trunca) a P
dígitos.

Fuente: www.sxc.hu

Ejemplo 1
0.672 x 103 (x) 0.821 x 103 = 0.551712 x 106 = 0.552 x 106

Ejemplo 2
0.236 x 105 (x) 0.245 x 10-8 = 0.05782 x 10-3 = 0.5782 x 10-2 = 0.578 x
10-2

Operación división

Se dividen las mantisas y se resta el exponente del numerador menos el


del denominador; después se normaliza el número y, finalmente, el
resultado se redondea (o bien se trunca) a P dígitos.

Ejemplo 1
(0.756 x 103) / (0.213 x 107) = 3.549 x10-4 = 0.3549 x10-4 = 0.355 x 10-4

Ejemplo 2
(0.105 x 102) / (0.156 x 10-6) = 0,6731 x 1012 = 0.673 x 1012
Unidad III: Matrices y determinantes

Objetivos de la unidad:

 Identifico elementos, orden, representación y diferentes tipos de


matrices.
 Conceptualizo la matriz y el determinante.
 Aplico diferentes operaciones entre matrices en la solución de
problemas.
 Destaco la utilización de las matrices como herramienta que nos
permite organizar información.

Contenidos:

3. Matrices y determinantes.
3.1. Definición.
3.2. Operaciones con matrices.

3.2.1. Suma de matrices.

3.2.2. Producto de una matriz por un número.

3.2.3. Producto entre matrices.

3.3. Determinantes.

3.3.1. Definición.

3.3.2. Propiedades de los determinantes.

3.3.3. Métodos para desarrollar determinantes de cualquier orden.

3.4. Matriz inversa.

3.4.1. Definición de matriz inversa.

3.4.2. Propiedades.

3.4.3. Cálculo de la matriz inversa.


3.5 Rango de una matriz.

3.5.1 Concepto de rango.

3.5.2 Cálculo del rango de la matriz.

3. Matrices y determinantes.

3.1. Definición

Una matriz es un conjunto de


elementos de cualquier naturaleza
aunque, en general, suelen ser
números ordenados en filas y
columnas.

Se llama matriz de orden "m × n" a


un conjunto rectangular de elementos
aij dispuestos en m filas y en n
columnas. El orden de una matriz
también se denomina dimensión o
tamaño, siendo m y n números
naturales.

Las matrices se denotan con letras Fuente: Wikipedia


mayúsculas: A, B, C,... y los
elementos de las mismas con letras
minúsculas y subíndices que indican
el lugar ocupado: a, b, c,... Un
elemento genérico que ocupe la fila i
y la columna j se escribe aij.
Si el elemento genérico aparece entre paréntesis también representa a toda la
matriz: A = (aij)
Ej.

donde sus filas son: y

y sus columnas y

Cuando nos referimos indistintamente a filas o columnas hablamos de líneas o


renglones.
El número total de elementos de una matriz A m×n es m•n

Investiga sobre los orígenes de la matrices entrando a:


thales.cica.es

3.2. Operaciones con matrices

3.2.1. Suma de matrices


La suma de dos matrices A = (aij)m×n y B = (bij)p×q de la misma dimensión
(equidimensionales) : m = p y n = q es otra matriz C = A+B = (cij)m×n =
(aij+bij)

;
Ejemplo:

Es una ley de composición interna con las


siguientes propiedades:

Asociativa: A+(B+C) = (A+B)+C


Conmutativa: A+B = B+A

Elem. Neutro: (matriz cero 0m×n), 0+A =


A+0 = A

Elem. Simétrico: (matriz opuesta -A), A + (-


A) = (-A) + A = 0

Fuente: Wikipedia
Al conjunto de las matrices de dimensión m×n
cuyos elementos son números reales lo vamos
a representar por M m×n y como hemos visto,
por cumplir las propiedades anteriores, (M, +)
es un grupo abeliano.

Para recordar las propiedades de la suma entra a:


www.aaamatematicas.com

Recuerda:
¡¡ La suma y diferencia de dos matrices NO está definida cuando sus
dimensiones son distintas!!

3.2.2. Producto de un número real por una matriz

Para multiplicar un escalar por una matriz se multiplica el escalar por todos los
elementos de la matriz, obteniéndose otra matriz del mismo orden.

Ejemplo:

Es una ley de composición externa con las siguientes propiedades:

1) Asociativa:

2) Distributiva :

3) Distributiva :
4) E. Neutro de escalares:

;
por lo tanto constituye un espacio vectorial.

Ejercicios de evaluación

 Selecciono la respuesta correcta.

3.2.3. Producto entre matrices

Dadas dos matrices A de m × n y B de n × q ; se define la matriz C=A•B de


tamaño m x q como la matriz producto cuyos elementos se calculan de la
siguiente forma:

cij = ai1. b1j + ai2 . b2j +…+ ain . bnj

o en forma gráfica
Es decir, los elementos de la matriz producto se obtienen sumando los
productos que resultan de multiplicar los elementos de la fila i de la matriz por
los elementos de la columna j de la matriz B. El elemento que ocupa el lugar (i,
j) en la matriz producto se obtiene sumando los productos de cada elemento de
la fila i de la matriz A por el correspondiente de la columna j de la matriz B.El
producto de dos matrices está definido sólo cuando el número de columnas de
la primera matriz es igual al número de filas de la segunda.

Fuente: Wikipedia

Una consecuencia importante del hecho anterior es que el producto de matrices


no es conmutativo; es decir,

El producto de matrices cuadradas (una matriz cuadrada es una matriz que tiene
el mismo número de filas y de columnas) de orden n cumplen con las siguientes
propiedades:

 Asociativa:

 Elemento neutro: es la matriz identidad

 Distributiva del producto con respecto a la suma:

Sigue investigando sobre las operaciones con matrices en:


www.geocities.com

3.3. Determinantes.

3.3.1. Definición

A cada matriz n-cuadrada A = (ai j ) podemos asociar un escalar particular


denominado determinante de A, denotado por det (A), | A | o.
Agustín Louis Cauchy Fuente: Wikipedia

Una tabla ordenada n x n de escalares situada entre dos líneas verticales,


llamada determinante de orden n, no es una matriz.

La función determinante se utilizó por primera vez en el estudio de los sistemas


de ecuaciones lineales. Veremos que su estudio es de fundamental importancia
para la solución de sistemas de ecuaciones lineales.

Determinantes de orden uno y dos

Los determinantes de orden uno y dos se definen como sigue:

Gerolamo Cardano Fuente: Wikipedia

Y los de orden dos,


Así, el determinante de una matriz 1 x 1 A = (a11) es el propio escalar a11; es
decir, det (A) = |a11| = a11.

Ejemplos:

a) Dado que el determinante de orden uno es el mismo escalar, tenemos det (24)
= 24, det (-3) = -3, det (3x+5)= 3x+5.

b)

c)

Determinantes de orden 3

Sea A una matriz 3 x 3 arbitraria tal que A = (ai j ). El determinante de A se


define como sigue:
Leibniz (Matemático
Kowa Seki (Matemático
alemán). Fuente:
japones) Fuente: Wikipedia
Wikipedia
Podemos observar que hay seis productos, cada uno formado por tres elementos
de la matriz. Tres de los productos aparecen con signo positivo (conservan su
signo) y tres con signo negativo (cambian su signo).
Para calcular los determinantes de orden tres, el siguiente diagrama puede
ayudar a resolverlos:

(Para los tres productos positivos).

(Para los tres productos negativos).

Ejemplo:

Determino el valor del determinante:


El determinante de la matriz A = (ai j ) de 3 x 3 puede reescribirse como:

Que es una combinación lineal de tres determinantes de orden dos, cuyos


coeficientes (con signos alternantes) constituyen la primera fila de la matriz
dada. Esta combinación lineal puede indicarse de la forma siguiente:

Notemos que cada matriz 2 x 2 se obtiene suprimiendo en la matriz inicial la


fila y la columna que contienen su coeficiente.
Ejemplo:

Para demostrar que la propiedad anterior se cumple, trabajaremos con:

3.3.2. Propiedades de los determinantes

Los determinantes cumplen con las siguientes propiedades:

1. El determinante de una matriz A y el de su traspuesta AT son iguales; es


decir,

2. Sea A una matriz cuadrada.

 Si A posee dos filas (columnas) iguales, necesariamente = 0.

 Si A es una matriz triangular, esto es, A solo tiene ceros por encima o
por debajo de la diagonal principal, entonces, es igual al producto de los
elementos de la diagonal.
Fuente: Wikipedia
3. Supongamos que B se ha obtenido de A mediante una operación elemental
entre filas o columnas.

a. Si se han intercambiado dos filas ( o columnas) de


b. Si se ha sumado un múltiplo de una fila (o columna) a otra, entonces

c. Si se ha multiplicado una fila (o columna) de A por un escalar


.

4. Sea A cualquier matriz n-cuadrada, son equivalentes los siguientes principios:

 A es invertible; es decir, A tiene inversa A-1.

 Ax = 0 tiene solamente la solución trivial.

 El determinante de A no es nulo:

5. El determinante es una función multiplicativa. Es decir, el determinante del


producto de matrices A y B es el producto de los determinantes:

6. Supongamos que A y B son matrices similares, entonces:


3.3.3. Métodos para desarrollar determinantes de cualquier orden

Sea A = (ann) una matriz de orden arbitrario n x n (siendo n un número par). Se


puede calcular el determinante de esta matriz de diversas maneras.

a) Por adjuntos:

Para calcular el det (A) se procede de la siguiente manera:

Los signos se van alternando según la posición que ocupen las entradas del
determinante. Es decir:

Ejemplo:
Calcular la determinante de

Si observamos la matriz, podemos ver que en la tercera columna hay dos ceros.
Así pues, si tomamos las entradas de la tercera columna para calcular el
determinante, nos ahorraremos calcular dos determinantes, ya que el producto
de un determinante por cero es cero.

Encontrarás interesantes ejercicios para reforzar estos conceptos en:


descartes.cnice.mec.es

b) Regla de Chio Para aplicar la


regla de Chio se busca una línea
que tenga algún elemento de
valor 1, que se denomina pivote
(esta elección se hace para que
los cálculos sean más simples), y
se aplica la propiedad 3.b
respecto al pivote para conseguir
que el resto de los elementos de
esa línea sean nulos. Se elimina,
entonces, la fila y la columna
pivote, y el determinante queda
reducido a uno de menor orden
Fuente: Wikpedia
al que hay que anteponer el
signo + o el signo -,
correspondiente al signo del
adjunto de dicho pivote.
Al aplicar este proceso podemos observar que:

 Si ningún elemento tiene valor 1, entonces, esto


podemos conseguir simplemente restando o sumando dos
líneas paralelas o dividir una línea por el valor de uno de
sus elementos, y multiplicando el determinante por ese
número.

 Al tener una línea llena de ceros, salvo una, si aplicamos


los adjuntos tenemos:

 Se puede aplicar un proceso similar que se realiza de


manera semejante, pero con un pivote de cualquier valor
no nulo. Evidentemente que al final, al resultado se le
deberá multiplicar por dicho pivote, anteponiéndole el
signo que le corresponde. Si a es el pivote, entonces,

Ejemplo:

Calcular el determinante de A
c) Método de la triangulación de una matriz

El método de la triangulación de la matriz se compone de n-1 pasos. Si hacemos


variar i desde 1,2, 3,…, n tendremos lo siguiente:

En una etapa cualquiera se deja la fila i fija, y se toma como pivote el elemento
aii, y por medio de la propiedad 3.b, se hacen que los elementos de su columna
que estén por debajo sean ceros. Si ocurre que dicho elemento es cero, entonces,
se debe intercambiar la fila con otra inferior cambiando previamente el signo
del determinante. Si esto no es posible, entonces, el determinante vale cero.

Una vez triangulada la matriz el valor del determinante es el producto de los


términos de la diagonal principal.
Ejemplo:
Ejercicios de evaluación

 Marco la respuesta correcta.

3.4. Matriz inversa.

3.4.1. Definición

Se llama matriz inversa de una matriz cuadrada An y la representamos por A-1 ,


a la matriz que verifica la siguiente propiedad : A-1•A = A•A-1 = I, donde I es la
matriz identidad.
Decimos que una matriz cuadrada es "regular" si su determinante es distinto de
cero, y es "singular" si su determinante es igual a cero.

3.4.2. Propiedades de la matriz inversa:

1)

2)

3)

4)

5)
6)

7)

 Solo existe matriz inversa de una matriz cuadrada si ésta


es regular.

 La matriz inversa de una matriz cuadrada, si existe, es


única.

 Entre matrices NO existe la operación de división, la


matriz inversa realiza funciones análogas.

3.4.3. Cálculo de la matriz inversa

Según la propiedad 7 la matriz inversa existirá solo si |A|  0, y así

Ejemplo:

Consideremos la matriz

y el det A:

Así pues, aplicando la propiedad anterior:

obtendremos:
3.5. Rango de una matriz

3.5.1. Concepto

Se llama rango de una matriz al determinante que


resulta de eliminar ciertas filas y ciertas columnas
hasta quedar una matriz cuadrada de orden p.

3.5.2. Cálculo del rango de una matriz

Consideremos la matriz A = (aij):

Fuente: Wikipedia

1. El rango de la matriz A coincide con el de la matriz A' que se obtiene


suprimiendo en la matriz A todas la líneas (filas o columnas) cuyas entradas
estén solo formadas por ceros; es decir, que sean nulas.
2. Consideremos la matriz:
A1 = (a11, a12, ..., a1n)
Y supongamos que

Entonces:
rango rango (A 1) = 1

3. Añadimos filas de la matriz A a la matriz A1 hasta encontrar una matriz que


cumpla:

donde

tal que posea un menor no nulo de la forma:

Por consiguiente,

rango rango (A 2) = 2.

Si esto no hubiese sido posible, entonces:

rango (A) = 1.

Supongamos que rango rango (A2) y que i = 2 y j = 2.

4. Añadimos filas a la matriz A2 hasta encontrar una matriz que cumpla:

de forma que posea un menor de orden tres de la forma:

Entonces:

rango rango (A2) = 3.


En caso de no haber sido posible encontrar dicho menor, entonces:

rango (A) = rango (A2) = 2.

Suponiendo que rango rango (A3) y que i = 3 y j = 3, se procedería


como en los casos anteriores, y así sucesivamente hasta agotar todas las filas de
la matriz A.

Ejemplos:

a) Sea la matriz A una matriz de orden tres. Determino el rango (A).

Como A es una matriz cuadrada de orden tres, como máximo el rango (A)
puede valer tres. Calcularemos primero el determinante o determinantes de las
submatrices de orden dos de A. Así pues:

Fuente: Wikipedia
Ya que el resultado es cero, probaremos con todas las submatrices de A hasta
encontrar una cuyo determinante no sea cero. Si no encontramos ninguna, el
rango (A) = 1.

Puesto que el resultado de calcular el determinante de esta submatriz de A no es


nulo, podemos afirmar de momento que el rango (A) = 2.

Añadimos ahora una columna y una fila más para ver si el rango puede ser tres:

Dado que el determinante de A no es nulo y a su vez es de orden tres, el rango


(A) = 3.

No necesariamente para poder calcular el rango de una matriz, ésta tiene que ser
cuadrada. Así, en el siguiente ejemplo:

b) Calculo el rango de la matriz B de orden 3 x 4.


Como hay un determinante de orden dos no nulo, el rango de la matriz B es
mayor o igual que 2. Calculamos a continuación los determinantes de orden
superior:

Probamos con un segundo determinante de orden tres:

Así pues, como hay un determinante de orden tres que no es nulo, el rango (B) =
3.
Un rango mayor que 3 no se puede hallar, ya que no se puede formar un
determinante de orden 4. Recordemos que para poder calcular el determinante
de una matriz o de una submatriz, éstas tienen que ser cuadradas.

Unidad IV: Sistemas de ecuaciones lineales

Objetivos de la unidad:

 Reconozco los componentes de un sistema de ecuaciones lineales.


 Fundamento la importancia de la utilización de la regla de Cramer para
resolver un sistema de ecuaciones lineales.
 Aplico la regla de Cramer para resolver un sistema de ecuaciones lineales.
 Demuestro sentido crítico reflexivo sobre los resultados obtenidos en la
solución de problemas.
Contenidos

4. Sistema de ecuaciones lineales.

4.1. Definición.

4.2. Resolución de sistemas lineales por Regla de Cramer.

4. Sistemas de ecuaciones lineales.Conceptos generales

La ecuación 2x - 3 = 0 se llama
ecuación lineal de una variable.
Obviamente solo tiene una
solución.

La ecuación -3x + 2y = 7 se llama


ecuación lineal de dos variables.
Sus soluciones son pares ordenados
de números. Tiene infinitas
soluciones que se obtienen
despejando una variable y dando
valores cualesquiera a la otra.

La ecuación x - 2y + 5z = 1 se
llama ecuación lineal de tres
variables. Sus soluciones son ternas Fuente: Wikipedia
ordenadas de números. Tiene
infinitas soluciones que se obtienen
despejando una variable y dando
valores cualesquiera a las otras dos.

En general, una ecuación lineal de "n" variables es del tipo :


los valores son los coeficientes

el valor b es el término independiente

y son las incógnitas.

 Las soluciones son las secuencias de números


que hacen verdadera la igualdad [1]
 Si los coeficientes valen 0 y el término independiente no, la
ecuación se llama incompatible. No tiene solución y también se
denomina ecuación imposible, proposición falsa o igualdad
absurda.

 Si los coeficientes y el término independiente son nulos, se dice


que la ecuación es una identidad.

4.1. Definición

Muchos problemas de la vida real nos obligan a resolver simultáneamente varias


ecuaciones lineales para hallar las soluciones comunes a todas ellas.
También resultan muy útiles en geometría (las ecuaciones lineales se interpretan
como rectas y planos, y resolver un sistema equivale a estudiar la posición relativa
de estas figuras geométricas en el plano o en el espacio).
Un sistema de ecuaciones lineales es un conjunto de ecuaciones lineales que
podemos escribir de forma tradicional así:

un sistema así expresado tiene "m" ecuaciones y "n" incógnitas, donde aij son
números reales, llamados coeficientes del sistema,

los valores bm son números reales, llamados términos independientes del


sistema, las incógnitas xj son las variables del sistema, y la solución del sistema
es un conjunto ordenado de números reales tales que al
sustituir las incógnitas por los valores se
verifican a la vez las "m" ecuaciones del sistema.

Este mismo sistema de ecuaciones lineales en notación matricial tiene esta forma :

Matriz de Matriz de Matriz de

coeficientes incógnitas térninos indep.

Donde :

 Llamamos matriz
del sistema a la
matriz de dimensión
m×n formada por
los coeficientes del
sistema, y la
designamos por A.

 Designamos por X a
la matriz columna
formada por las
incógnitas.

 Denotamos por B a
la matriz columna
formada por los
Fuente: Wikipedia términos
independientes.

y llamamos matriz ampliada de dimensión m×(n+1) a la matriz que se obtiene al


añadir a la matriz del sistema (= matriz de coeficientes) la columna de los términos
independientes, y la denotamos por A*; es decir,
Sigue aprendiendo sobre el sistema de ecuaciones lineales entrando a:
personal.redestb.es

4.2. Regla de Cramer

Los pasos a seguir para calcular los


sistemas de ecuaciones según la
regla de Cramer son los siguientes:

1. Hallar la matriz ampliada (A b)


asociada al sistema de ecuaciones,
esto es: que la primera columna
esté formada por las entradas de los
coeficientes de la primera incógnita
de las ecuaciones; que la segunda
columna la formen las de la
segunda incógnita, y así hasta
llegar a la última columna, que
estará constituida por las entradas
de los términos independientes de
las ecuaciones.

2. Calcular el determinante de A.

3. Aplicar la regla de Cramer, que


consiste en:

a) ir sustituyendo la primera
columna del det (A) por los
términos independientes; Fuente: Wikipedia

b) dividir el resultado de este


determinante entre el det (A) para
hallar el valor de la primera
incógnita;

c) continuar sustituyendo los


términos independientes en las
distintas columnas para hallar el
resto de las incógnitas.

Ejemplo:

Sea el sistema de ecuaciones lineales formado por dos ecuaciones con dos
incógnitas:

Encontrar el valor de x e y mediante la regla de Cramer.


Empezaremos con el primer paso, que consiste en hallar la matriz ampliada
asociada al sistema de ecuaciones lineales:
x y b

El segundo paso es calcular el determinante de A. Así pues:

Y el tercero y último paso consiste en calcular las incógnitas:


b y x b
Encontrarás datos biográficos de Gabriel Cramer entrando a:
www.buscabiografias.com

Ejemplo con un sistema de tres incógnitas

Resolver el siguiente sistema compatible determinado


Busca más información sobre la Regla de Cramer visitando esta página:
www.vitutor.com

Discusión de los sistemas de ecuaciones lineales

A continuación, se estudiará la manera de saber de antemano si un sistema de


ecuaciones lineales tiene o no solución y si tiene una única o infinitas soluciones.

El estudio o discusión de los sistemas de ecuaciones se efectúa aplicando el


teorema de Rouché-Fröbenius. Éste dice que con un sistema de ecuaciones lineales
puede ocurrir dos cosas:
Ferdinand Georg Frobenius Fuente:wikipedia

1. Que el sistema de ecuaciones sea un sistema compatible (S.C.), esto es, que
tenga solución.

2. Que el sistema de ecuaciones sea un sistema incompatible (S.I.) o que no tenga


solución.

Investiga sobre la vida de Frobenius entrando a :


es.wikipedia.org/wiki/Ferdinand_Georg_Frobenius

El primer caso puede dividirse en


dos:

a) que sea un sistema compatible y


determinado (S.C.D.), esto es, que
tenga una única solución;

b) que el sistema sea compatible e


indeterminado (S.C.I.); es decir,
que tenga infinitas soluciones.
Fuente: Wikipedia

Sea un sistema no homogéneo:

En consecuencia, la matriz ampliada Ab asociada al sistema de ecuaciones es:


y el sistema será compatible cuando:

rango (A) = rango

lo que suele expresarse diciendo que el rango de la matriz de coeficientes coincide


con el rango de la matriz ampliada.

Si el sistema anterior es compatible y

rango (A) = rango número de incógnitas,

el sistema es compatible y determinado; es decir, tiene una única solución.

Si, por el contrario, tenemos que

rango (A) = rango número de incógnitas,

el sistema es compatible e indeterminado; es decir, tiene infinitas soluciones.

Si rango rango , el sistema es incompatible y no tiene ninguna


solución.

Ejemplos:

Discutir, sin resolver, los siguientes sistemas de ecuaciones:


rango

rango

Puesto que rango (A) = 1  rango (A b) = 2, el sistema es incompatible; no existe


ninguna solución.
rango

rango

Ya que rango (A) = rango (A b) = 2 = número de incógnitas, el sistema es


compatible y determinado; es decir, existe una única solución.
rango

rango de momento, rango

rango

Puesto que rango número de incógnitas, el


sistema es compatible e indeterminado; existen infinitas soluciones.

Ejemplo 2

Discutir y calcular el valor de las incógnitas de los siguientes sistemas de


ecuaciones lineales:
Calculamos a continuación el rango de A y el rango de la matriz ampliada

El rango de la matriz A será:

El rango de la matriz ampliada


Dado que rango (A) = rango
número de
incógnitas, el sistema es compatible
y determinado; tiene, pues, una
única solución.

Resolvamos el sistema mediante la


regla de Cramer:

Fuente: Wikipedia
Calculamos el det (A):

Aplicando la regla de Cramer:


x = 68 / 23;y = - 53 / 23;z = - 42 / 23.

x = 68/23; y = -53/23; z = -42/23.


Unidad I: Inecuaciones lineales y cuadráticas

Objetivos de la unidad:

 Definir una inecuación.


 Representar soluciones de inecuaciones de diferentes formas.
 Resolver problemas utilizando inecuaciones.
 Fundamentar la importancia de las inecuaciones en la Informática.

Capacidad

 Utilizo y aplico inecuaciones en la solución de situaciones


problemáticas de la vida real.

Inecuaciones

Introducción
Observamos las siguientes expresiones y vemos que:

x+1=3

x2 + 2x + 1 = 0

Estas expresiones son ecuaciones debido a que existe una incógnita cuyo valor se
desconoce. Estas ecuaciones son: lineal y cuadrática, respectivamente, ya que el
grado de la primera es 1 y el de la otra es 2.

Ahora bien, si reemplazamos el símbolo de igualdad por un símbolo de


desigualdad tendremos una expresión diferente,

x+1<3

x2 + 2x + 1 > 0

Estas expresiones son inecuaciones debido a que existe una incógnita cuyo valor
se desconoce y además se sustituyó el símbolo de igualdad por el de una
desigualdad. Estas inecuaciones son lineal y cuadrática, respectivamente, ya que
el grado de la primera es 1 y el de la otra es 2.

Definición

Inecuación: es una expresión matemática con uno o más símbolos de


desigualdad.

Los símbolos de desigualdad son:

 < , menor que


 ≤ , menor o igual que
 > , mayor que
 > , mayor o igual que

Para resolver una inecuación se procede de la misma manera que una ecuación
con algunas reglas adicionales. Lo que se debe hacer es aislar la incógnita a un
lado de la inecuación y aplicar las propiedades de la inecuación.

Ejemplo:
Resuelve la inecuación:

4x + 2 > 3x + 5
4x – 3x > 5 – 2
x > 3

Propiedades de las inecuaciones

Definimos las propiedades de las inecuaciones, haciendo la salvedad que cada


propiedad es válida para cualquier símbolo de desigualdad que estudiamos.
Nosotros presentaremos las propiedades con el símbolo mayor que (>).

1)

2)

3)

4)

5)

Como podemos ver en las propiedades 4 y 5 cuando multiplica o divide por un


número negativo ambos miembros de la inecuación, cambia el sentido de la
misma. Así:

Si tenemos Se convierte en

> <

< >
< >

> <

Puedes conocer más acerca de la inecuación en:


http://personal.redestb.es

Diferentes formas de representación de la solución de una inecuación

La solución de una inecuación se puede representar de dos formas: en notación


gráfica o en notación intervalo. En la siguiente tabla se especifican cada uno de
los posibles resultados que se pueden obtener en la solución de una inecuación y
las representaciones correspondientes a esas soluciones.

Tipos de inecuaciones
Inecuaciones lineales de una incógnita

Reciben este nombre aquellas inecuaciones de grado uno que tienen una sola
variable incógnita y que puede tener una de las siguientes formas:

ax + b > 0

ax + b > 0
Con ax + b < 0

ax + b < 0

Ejemplo 1:

Resuelvo en la inecuación 3x – 12 ≤ 0

Solución:

3x – 12 < 0

3x < 12

x<4

Por lo tanto, el conjunto solución será S = .

Ejemplo 2:

Resuelvo la inecuación –3x +18 > 0, y represento su solución en notación


intervalo.

Solución:

-3x + 18 > 0

-3x > – 18

3x < 18 multiplicamos ambos mienbros por –1

x<6
Por lo tanto, la solución en notación intervalo es: ( ).

Ejercicios de evaluación.

 Marco la respuesta correcta.

Inecuaciones lineales simultáneas de una incógnita

Son inecuaciones lineales de la forma f(x) < g(x) < h(x), donde f(x), g(x) y h(x)
son expresiones lineales, las cuales deben ser resueltas descomponiéndolas en dos
inecuaciones simultáneas en x, del tipo:

f(x) < g(x); y


g(x) < h(x).

La solución estará dada por la intersección de las soluciones de las dos


inecuaciones.

Ejemplo:

Resuelvo la inecuación –3 < x – 4 ≤ 3x, y represento su solución en forma de


intervalo.

Solución:

Resolvemos primeramente x – 4 ≤ 3x (I).

x–4<
3x

x – 3x <
4
– 2x < 4

x>–2
(I)

Ahora resolveremos x – 4 > – 3.

x–4>–
3

x > 1 ( II
)

Entonces, la solución es la interacción de los resultados ( I ) y ( II ).

Por lo tanto, S= .

Inecuaciones lineales de una incógnita en forma de producto

Son aquellas que toman cualquiera de las siguientes formas:

a) f (x) . g (x) < 0 b) f (x) . g (x) < 0


c) f (x) . g (x) > 0 d) f (x) . g (x) > 0

Para resolverlas debemos estudiar los signos de cada una.

Ejemplo:

Resuelvo la inecuación (x – 2).(4 – x) < 0 y represento gráficamente su solución.

Solución:
Hacemos f(x) = x – 2 y g(x) = 4 – x , y graficamos el signo de cada función
lineal.
Así tenemos:

Signo de f(x) Signo de g(x)

Ahora discutiremos el signo de f(x) . g(x) en el siguiente gráfico resumen:

Por lo tanto, el conjunto de la solución es

Inecuaciones lineales de una incógnita en forma de cociente

Son aquellas que tienen las formas:


Para resolverlas utilizamos el mismo procedimiento que aplicamos para las
inecuaciones lineales en forma de producto, pero debemos hacer la salvedad de
que:

Ejemplo:

Resuelvo en , la inecuación

Solución:
Procedemos a estudiar los signos de f(x) y de g(x)

Signo de f ( x ) Signo de g ( x )

Ahora veremos el signo de f(x)/g(x) en el siguiente gráfico resumen:

Por lo tanto, el conjunto solución es


Aprende más sobre las inecuaciones lineales con una incógnita en:
http://www.cidse.itcr.ac.cr

Ejercicios de evaluación.

 Selecciono la respuesta correcta.

Inecuaciones cuadráticas

Son aquellas que tienen la forma:

a) ax2 + bx + x < 0
b) ax2 + bx + x 0
c) ax2 + bx + x > 0 d) ax2 + bx + x 0 con a 0

Ejemplo 1:

Resuelvo la inecuación x2 – 4x + 3 0

Solución:

Hallamos las raíces de la ecuación x2 – 4x + 3 = 0

Calculamos el discriminante Δ = 16 – 12 = 4 , por lo que podemos concluir que


la ecuación tiene raíces reales.
Por lo que el conjunto solución es

Ejemplo 2:

Resuelvo la inecuación x2 - 2x + 2 > 0.

Solución:

Calculamos el discriminante y vemos que no existen


raíces reales y como a > 0 la parábola no toca el eje X. Por lo tanto,

Conoce más sobre las inecuaciones cuadráticas en:


http://www.cidse.itcr.ac.cr

Ejercicios de evaluación.

 Resuelvo cada inecuación cuadrática y pareo con la solución que le


corresponde.
Inecuaciones lineales de dos incógnitas

Son desigualdades de la forma:

a) ax + by – c < 0
b) ax + by – c ≤ 0
c) ax + by – c > 0
d) ax + by – c > 0 con

Para resolver este tipo de inecuaciones, solamente podemos utilizar el método


gráfico que consiste en graficar la recta ax + by – c= 0 en el plano cartesiano y
determinar cuál de los semiplanos es la "región solución".

Ejemplo:

Resuelvo x + y > 3

a) Convertir la desigualdad a una igualdad, el resultado es una recta que


graficaremos en el plano, hallando dos puntos de ella.

b) La recta divide al plano en dos semiplanos. Elegir un punto determinado de uno


de los semiplanos y verificar si se cumple la desigualdad en ese punto.

b.1) Si se cumple se debe pintar el semiplano donde está el punto.


b.2) Si no se cumple, se debe pintar el otro semiplano.

c) Si la desigualdad contiene < = o > = se pinta la recta como una línea continua.

d) Si la desigualdad contiene < o > se pinta la recta como una línea punteada.
Sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas.

Representación gráfica de la región solución

Definimos un sistema de inecuación lineal con dos incógnitas como una expresión
compuesta de dos o más inecuaciones lineales con dos incógnitas.

En este caso graficaremos dos o más desigualdades en el plano y veremos si se


interceptan las regiones solución. La intersección será entonces la región solución
del sistema.

Ejemplo:

Resuelvo el siguiente sistema de inecuaciones lineales.

4x + 3y > 12

2x – 5y > = 15
Unidad II: Números complejos

Objetivos de la unidad:

 Definir el conjunto de los números complejos.


 Definir la unidad imaginaria.
 Definir las propiedades de las potencias de la unidad imaginaria.
 Representar números complejos utilizando diferentes notaciones.
 Utilizar las operaciones de los números complejos para resolver
problemas.
 Fundamentar la importancia de los números complejos en la
informática.

Capacidad:

 Utilizo números complejos para la resolución de problemas de la


vida real.

Números complejos

Introducción
Las ecuaciones de segundo grado con discriminante negativo no tienen solución
en el conjunto de los números reales.

Tales ecuaciones fueron motivo de estudio de grandes matemáticos en el pasado.

Ecuaciones como x2 + 4 = 0, no tiene solución en el conjunto de los reales, ya que


vemos que:

, no es un número real.

Unidad imaginaria

Tal como vimos, la solución de la ecuación x2 + 4 = 0 es

es decir, no es un número real.

Para poder resolver este tipo de ecuaciones se introduce un nuevo concepto, el de


la unidad imaginaria ( i ), que se define como o lo que es lo mismo
i2= –1.

A partir de la unidad imaginaria se define un nuevo conjunto llamado conjunto de


los números complejos representado por la letra C.

Una vez definido este conjunto procedemos a hallar la solución de la ecuación x2


+4=0

x2 + 4 = 0

x2 = – 4

x2 = 4 . (–1) = 4 . i2

Por lo tanto, el conjunto solución es S = {–2i, 2i}

Números complejos

Definición

Podemos definir un número complejo z como un par ordenado de números reales


z = (a,b), con .
Donde (z) = a es la componente real del número complejo z.
Img (z) = b es la componente imaginaria del número complejo z.

Tenemos tres casos que se pueden cumplir:

Z1 = (a, 0) es un número real puro.


Z2 = (0, b) es un número imaginario.
Z3 =(a, b) es un número complejo.

Ejemplos:

a) Z1= (3, 0) Z2= (–7, 0) son números reales puros.

b) Z1 = Z2 = (0, –4) son imaginarios puros.

c) Z1 = (2, –6) Z1= son números complejos.


Para conocer más acerca de los números complejos, visita:
www.sectormatematica.cl

Representación gráfica de un número complejo

Un número complejo Z = (a, b) se representa por un vector siendo P=(a, b).

El eje horizontal es el eje real. El eje vertical es el eje imaginario.

Ejemplo:

Represento gráficamente los siguientes números complejos:


Z=3–4i

V = – 9i

Puedes aprender más sobre la representación gráfica de un número complejo


en:
www.sectormatematica.cl

Módulo y argumento de un número complejo

El módulo de un número complejo Z es r y es la raíz cuadrada de la suma de los


cuadrados de la componente real y la componente imaginaria.

Se calcula de la siguiente forma:

El argumento del número complejo Z es α – y es el ángulo que forma el número


complejo Z con el eje real (en sentido positivo).
Su fórmula es:

Ejemplos:
Determino el módulo y el argumento de los siguientes complejos:

z1= 4 +4i

z2 = –3 + 2i

Solución:

a) z1 = 4 + 4i

a = 4, b = 4

Ahora calculamos el argumento:

b) z2 = –3 + 2i

a = –3, b = 2

Igualdad de números complejos

Dos números complejos (a,b) y (c,d) son iguales si y sólo si sus componentes
reales e imaginarias fuesen respectivamente iguales, es decir;
Ejemplo:

Sea el número complejo z = (2m-1) + (3x–4)i. Determino los valores de m y de x


tal que z sea:
a) Un número real puro.
b) Un número imaginario puro.

Solución:

a) Para que z sea un número real puro tenemos que:

Im g (z) = 0

3x – 4= 0

b) Para que z sea un imaginario puro escribimos que Img (z) 0y (z) = 0

2m – 1 = 0

Ejercicios de evaluación.

 Marco la respuesta correcta.

Formas de representación de números complejos


a) Forma vectorial o par ordenado Z = (a,b)

b) Forma binómica Z = a + b . i

c) Forma polar Z = rα

El módulo de un número complejo Z es r y es la raíz cuadrada de la suma de los


cuadrados de la componente real y la componente imaginaria.

El argumento del número complejo Z es α y es el ángulo que forma el número


complejo Z con el eje real (en sentido positivo). Z = rα

d) Forma trigonométrica o módulo argumental, donde r y a se calculan como:

Conjugados y opuestos de un complejo

Dado un complejo, Z = a + b.i su conjugado tiene la misma parte real y la


parte imaginaria con el signo cambiado.

El complejo opuesto de Z = a + b.i es –Z y tiene opuestas las componentes real e


imaginaria de Z, es decir, se cambian los signos de los dos componentes.

– Z = – a – b.i

Ejemplos:

 Si z = 2 + 5i entonces su conjugado es 2 – 5i.


 Si z = –4 + 2i entonces su opuesto es 4 – 2i.
 Si z = 3i, su conjugado es –3i y su opuesto –3i.
 Si z = –i, su conjugado es i y su opuesto i.
 Si z = 6, su conjugado es 6 y su opuesto –6.

Operaciones con números complejos

a) En forma binómica

 Suma:

Z1 + Z2 = (a + b.i) + (c + d.i) = (a + c) + (b + d).i

 Resta:

Z1 + Z2 = (a+b.i) + (c+d.i) = (a+c) + (b+d).i

 Producto:

Z1.Z2 = (a + b.i) . (c + d.i) = (ac - bd) + (bc + ad).i

 Producto de un número real por un número complejo:

k.Z1 = k.(a + b.i) = K.a + K.b.i

 Cociente:
 Inverso de un número complejo:

 Potencia de un complejo:

Fuente: www.sxc.hu

b) En forma polar

 Producto de complejos:

 Cociente de complejos:
 Potencia de un complejo:

 Radicación de un complejo:

La raíz enésima de un complejo Z = ra tiene por módulo la raíz enésima de su

módulo. Su argumento es . El número de raíces es n para k = 0; k =


1;… k = n – 1

 Ejemplo 1:

Sea z1 = 3 + 4i y z2 = –1 + 2i, determino z1+ z2 y z1– z2.


Solución:
Tenemos: z1+ z2 = (3 + 4i) + (–1 + 2i) = (3 – 1) + (4 + 2) i = 2 + 6i
Por tanto: z1 + z2 = 2 + 6i. z1 – z2 = (3 + 4i) – (–1 + 2i) = (3 + 1) + (4 – 2)i = 4
+ 2i
Por tanto: z1 + z2 = 2 + 6i

 Ejemplo 2:

Sean los complejos z1 = 2 – 3i y z2 = 1 + i ;


Calculo: z1.z2 .

Solución:
z1.z2 = (2 – 3i)(1 + i) = 2 + 2i – 3i – 3i2 = –1 – i. Recordemos que i2 = –1.

 Ejemplo 3

Dados z1 = 3 – 4i y z2 = 5 – i, determino x = 3z1 – 2z2


Solución:
Escribimos x = 3z1 – 2z2 = 3(3–4i) – 2(5-i) = 9 – 12i –10 +2i = –1 – 10i.
 Ejemplo 4:

Calculo , sabiendo que z1 = 5 + 3i y que z2 = 1 – 4i .


Solución:

 Ejemplo 5:

Represento en forma trigonométrica y polar el siguiente complejo:


z = –1 + i

Solución:
1. Forma trigonométrica:

Como a = –1 y b = 1 ; tenemos:

Por lo tanto, el resultado es:

2. La forma polar de este complejo es:

 Ejemplo 6:
Dados determino z1.z2 y .

Solución:

Escribimos de acuerdo a la definición:

La forma trigonométrica y polar de un complejo se trata en:


www.sectormatematica.cl

Ejercicios de evaluación.

 Selecciono la respuesta correcta.

Potencias de un número complejo

Por definición:

i0 = 1 i1 = i = i2 = – 1
i3 = – i
i4 = 1

Cuando el exponente es superior a 4 se divide entre 4, igualando el enunciado a i


elevado al resto de la división.

in = i4c + r = i4c.ir = (i4)c.ir = ir


Ejemplos:

Determino el valor de

a) i250
b) i931

Solución:

a) r = 2 entonces i250 = i2 = – 1.

b) r = 3, entonces i931 = i3 = – i.

Unidad III: Teoría de grafos y sus aplicaciones

Objetivos de la unidad:

 Definir un grafo.
 Identificar los componentes de un grafo.
 Representar un grafo utilizando diferentes notaciones.
 Aplicar las propiedades de los grafos PERT para determinar la
duración total de un proyecto.
 Fundamentar la importancia de la teoría de grafos en la informática
y en la planificación de proyectos.

Capacidad:

 Aplico conceptos y procedimientos de la teoría de grafos en la


organización y planificación de proyectos de la vida real.

Teoría de grafos

La teoría de grafos tiene en la actualidad aplicaciones en una gran cantidad de


áreas de la ciencia y de la tecnología. Se utiliza mucho en informática para la
representación del comportamiento de los sistemas, en la representación de
autómatas para la construcción de compiladores, en electrónica para representar
circuitos, en inteligencia artificial, en la biología, en la teoría de juegos, etc.

Fuente: www.sxc.hu

Conceptos fundamentales sobre grafos

Definimos un grafo G como una dupla G= (V, A) donde:

 V = es el conjunto de vértices o nodos del grafo; es decir, en el que


cada elemento vk se denomina vértice o nodo.

 A = es el conjunto de lados o arcos. Está formado por parejas de


vértices; es decir, aij = (vi, vj).

Tipos de grafos

Se llama grafo dirigido u orientado a aquel en el que los arcos están orientados; es
decir, se representan por flechas que van desde un nodo o vértice inicial hasta un
nodo final.

El grafo no dirigido es aquel en el que sus arcos no están orientados.

Nosotros estudiaremos solamente los grafos dirigidos.


Vértices adyacentes

Se dice que dos vértices son adyacentes si están unidos mediante un arco en
cualquiera de los dos sentidos.

Para saber más acerca de la teoría de los grafos, visita:


www.udec.cl

Formas de representar un grafo

Un grafo dirigido se puede representar de diversas formas, pero aquí estudiaremos


tres formas de hacerlo a través del siguiente ejemplo:

Sea el grafo:

Representamos el grafo mediante un diagrama cartesiano de la siguiente forma:


En diagrama de flechas:

En forma de una matriz de adyacencias:

Llamaremos matriz de adyacencia o también llamada de incidencia de G a la


matriz n.n que llamaremos A = (aij) donde aij = 1 si {i, j} A y aij = 0 en otro
caso.

Así para nuestro ejemplo, tenemos:

Grado de entrada y grado de salida de un nodo

Definimos el grado de entrada del nodo de un grafo a la cantidad de arcos que


llegan o entran al nodo.

Así en nuestro ejemplo:

E(A) = 1; E(B) = 1; E(C) = 1; E(D) = 3.


Definimos el grado de salida de un nodo de un grafo a la cantidad de arcos que
salen del nodo.

En nuestro ejemplo:

S(A) = 3; S(B)=1; S(C) = 2; S(D) = 0.

Caminos

Sean x, y V, se dice que hay un camino en G de x a y si existe una sucesión


finita no vacía de arcos o lados, {x, v1}, {v1, v2}... {vn, y}. En este caso x e y son
los extremos del camino.

 El número de arcos del camino se llama la longitud del camino.


 Si los vértices no se repiten, el camino se dice que es propio o
simple.
 Si hay un camino no simple entre 2 vértices, también habrá un
camino simple entre ellos.
 Cuando los dos extremos de un camino son iguales, el camino se
llama circuito o camino cerrado.
 Llamaremos ciclo a un circuito simple.
 Un camino es hamiltoniano si pasa una sola vez por todos los
vértices del grafo.
 Un camino es euleriano si pasa una sola vez por todos los arcos del
grafo.
 Un vértice a se dice accesible desde el vértice b si existe un camino
entre ellos. Todo vértice es accesible respecto a sí mismo.

Ejemplo:

Sea el siguiente grafo:


Del siguiente grafo podemos decir que:

 Un camino simple es (a, e, d).


 Un circuito es (a, e, d, c, a).
 Un circuito hamiltoniano es (a, e, d, c, b, a).
 No existen caminos eulerianos.

Representación de grafos en la computadora

Podemos representar un grafo en la computadora mediante arreglos


bidimensionales o matrices cuadradas de tipo numérico o booleano, donde las filas
representarán los nodos iniciales y las columnas los nodos finales, en cada uno de
los elementos colocaremos 1 (verdadero) si el arco existe o 0 (falso) si no existe.

Ejemplo:

Sea el grafo y su matriz de adyacencia asociada:

Propiedades de la matriz asociada a un grafo

1. La matriz traspuesta At de A, representa otro grafo en el cual sus arcos, o


lados o aristas, están invertidas.
2. El grado de salida de un vértice viene dado por la suma aritmética de los
elementos de su fila en la matriz y el grado de entrada de un vértice por la
suma de los elementos de su columna en la matriz.
3. Si el grado de entrada de un vértice es nulo, entonces, es un vértice de
entrada al grafo. Por tanto, es aquel que le corresponde una columna de
ceros. Análogamente, si el grado de salida de un vértice es nulo, entonces,
es un vértice de salida del grafo, por tanto, es aquel que le corresponde una
fila de ceros.
4. La matriz A indica caminos de longitud 1 desde un vértice dado a otro. A2
indica los caminos de longitud 2 y An caminos de longitud n.
5. Detección de circuitos: si no existen circuitos habrá un numero k n,
k
siendo n el número de vértices, tal que A es nula a partir de dicha potencia
k. En el caso de no haber circuitos las sucesivas potencias de A deben tener
las diagonales principales siempre nulas, en caso contrario, hay algún
circuito.

Para conocer más acerca de la representación de grafos, visitá:


www.udec.cl

Ejercicios de evaluación.

 Dado el siguiente grafo dirigido, marco la respuesta correcta a cada


pregunta en base al mismo.

Planificación de proyectos

La Marina de los Estados Unidos estaba abocada en


la tarea de construir el submarino atómico Polaris
cuando surgió el problema concerniente a su control
y su administración, además de los propios
problemas técnicos. En el proyecto intervenían 250
contratistas directos y unos 7.000 subcontratistas, es
por esto que se necesitaba de algún mecanismo que
permitirá administrar y organizar mejor el proyecto.

Hasta ese momento sólo se contaba con el diagrama


de barras o el diagrama de Gantt, en el cual cada
actividad se representa como una barra desde su
inicio hasta su final, pero este instrumento resultaba Fuente: www.sxc.hu
ineficaz para reflejar las relaciones que existían entre
las actividades del proyecto.

Aproximadamente hacia 1958, se crearon dos métodos de planificación de


proyectos que se desarrollaron de manera independiente, y que tienen muy pocas
diferencias entre ellos:

 PERT (siglas en inglés de Project Evaluation and Review Technique):


Evaluación de Proyectos y Revisión Técnica, que fue aplicado al proyecto
del submarino Polaris que duraba cinco años y con el que se logró ahorrar
dos años.

 CPM (Critical Path Method): Método del Camino Crítico, cuya difusión es
menor que el anterior.

Actualmente estos métodos se pueden aplicar en múltiples campos, como la


elaboración y planificación de grandes proyectos, construcción de edificaciones,
etc.

Principios básicos del PERT

Definamos primero algunos conceptos.

Un proyecto es un conjunto de tareas llamadas actividades, u operaciones


elementales, que se llevan a cabo en un determinado orden. Una actividad
consume recursos y tiempo.

Un suceso o evento es un momento en el tiempo que indica el inicio o la


finalización de una o varias actividades. No consume tiempo ni recursos.

Un proyecto puede representarse mediante grafos en los que los nodos representan
los sucesos, y los arcos o lados del grafo, las actividades. Las flechas por
convención irán de izquierda a derecha, indicando con esto cómo se avanza en el
tiempo. La longitud de los arcos no es esencial y, por lo tanto, no es necesario que
se dibuje a escala.

Debemos tener en cuenta que el grafo que represente nuestro proyecto debe ser un
grafo sin circuitos.

Ejemplo de un proyecto de 4 sucesos y 3 actividades.

Tipos de prelaciones

a) Prelaciones lineales: en la siguiente figura, la actividad B se inicia después de


que termine A.

b) Prelaciones que crean una convergencia: la actividad D se inicia cuando


terminen las actividades A, B y C.

c) Prelaciones que crean divergencia: las actividades B, C y D no se pueden


iniciar antes de que termine A.
d) Prelaciones que crean convergencia y divergencia: en la figura siguiente
antes de iniciar las actividades C y D, es necesario que se concluyan las
actividades A y B.

Numeración de los sucesos

Una vez construido el grafo completo que represente el proyecto será necesario
numerar los sucesos. El grafo debe estar bien dibujado por niveles y los sucesos
deben numerarse desde 1 en adelante, de izquierda a derecha y en un mismo nivel
de arriba debajo de modo que el suceso inicial i y el final j cumplan con la
condición de que:

i j

Actividades ficticias

Las actividades ficticias son actividades que son no reales, que surgen como
necesidad para representar ciertas situaciones en un grafo. Su característica es que
no consumen tiempo ni recursos.
Su utilización se hace necesaria en los siguientes casos:

a) Cuando existen relaciones de divergencia y convergencia; como en el caso:

En este caso será necesario agregar una actividad ficticia como se indica en la
siguiente figura:
b) Cuando existen actividades en paralelo; si queremos que A preceda a B, C y
D y que estas actividades antecedan a E.

El siguiente grafo muestra esta situación:

Para lidiar con esta situación debemos introducir dos actividades ficticias como se
ilustra en el siguiente grafo:
Forma de graficar el grafo de un proyecto

Supongamos que tenemos el siguiente proyecto que consta de 7 actividades que


cumplen con las siguientes condiciones:

1. A y B comienzan a la vez.
2. D, E y F empiezan tras haber finalizado A.
3. C empieza al terminar B.
4. G empieza al culminar C y F.

Los tiempos de duración de cada actividad se muestra en las siguientes tablas:

Actividad A B C D E F G

Tiempo 7 5 3 2 4 5 3

Para construir el grafo PERT es necesario escribir una tabla donde se consigna el
orden de prelación de cada una de las actividades. Esta tabla tendrá dos columnas:

 en la primera se consignan las actividades; y


 en la segunda las actividades que son anteriores a ésta.

Del enunciado del problema podemos concluir que:

Actividad Actividades previas


A –
B –
C B
D A
E A
F A
G C,F

En un grafo PERT siempre debemos considerar que existe un único nodo inicio o
suceso inicial y un suceso fin del proyecto, que se determinan de las siguientes
formas:

 Construida la tabla de prelaciones, del suceso de inicio partirán


todos aquellos arcos que representan las actividades que no tengan
anteriores, que en nuestro caso son las actividades A y B.
 En el suceso fin del proyecto convergerán los arcos que representan
todas aquellas actividades que no figuren en la columna de
actividades previas. En nuestro ejemplo, son las actividades D, E y
G.

Paso 1:
dibujamos
el suceso
inicio del
proyecto
con las
actividade
s A y B.

Paso 2:
dibujamos
las
actividade
s previas
de A que
son D, E y
F; y la
actividad
previa de
B que es
C.

Paso 3: a
la
actividad
C le sigue
G y a la F
también,
entonces
tenemos.
Paso 4:
como las
actividade
s D, E y G
no
aparecen
en la
columna
actividade
s previas,
entonces
éstas
deben
converger
en el
suceso fin
del
proyecto.

Paso 5:
como
existen
dos
actividade
s paralelas
D y E,
para
obtener el
grafo
PERT
final se
deberá
introducir
una
actividad
ficticia F1.

Para conocer más acerca de los diagramas de Gantt, PERT y CPM, visitá:
www.mitecnologico.com

Cálculo de los tiempos last y early

Sea t(i, j) el tiempo que demora la actividad entre el suceso i y el suceso j. Si al


grafo del apartado anterior le agregamos los números a los nodos y las duraciones
respectivas a las actividades de acuerdo al enunciado dado anteriormente y
teniendo en cuenta que las actividades ficticias tienen un peso nulo, entonces el
grafo del proyecto queda como:

Por simplicidad, escribiremos A = 7 para señalar que la actividad A tiene una


duración igual a 7.

Los tiempos early y last que se definirán enseguida, los colocaremos en cada nodo
de la siguiente forma:

a) Tiempo early o tiempo lo más pronto posible de un suceso

Es el menor tiempo que se puede emplear para llegar a ese suceso.

El tiempo early del suceso de inicio del proyecto siempre vale cero. Para los otros
sucesos, siguiendo el orden de numeración, será el mayor valor de entre todas las
actividades que converjan en el nodo, resultantes de sumar el tiempo inicial de esa
actividad al tiempo de la actividad.

En símbolos, el tiempo early del nodo j es:

T (j) = mayor [t(i) + t(i, j)] para todo nodo i que converja en el nodo j, con i j.

El tiempo mínimo del proyecto indica la duración total del proyecto viene dado
por el tiempo early del suceso fin del proyecto.
Ejemplo:

El tiempo del suceso de inicio del proyecto es cero: T (1) = 0

A los sucesos siguientes solamente les llega una flecha por lo que:

 T (2) = T (1) + T (1,2) = 0 + 7 = 7

 T (3) = T (1) + T (1,3) = 0 + 5 = 5

 T (4) = T (2) + T (2,4) = 7 + 2 = 9

Al suceso 5 llegan dos arcos, entonces:

T(5) = mayor [T(2)+T(2,5); T(3)+T(3,5)] = mayor (7 + 5; 5 + 3) = mayor (12, 8) =


12

En el suceso 6 convergen 3 arcos y por lo tanto:

T(6) = mayor [T(5) + T(5,6); T(2)+ T(2,6); T(4)+T(4,6)] = mayor (12 + 3; 7 + 4; 9


+ 0) = mayor (15, 11, 9) = 15

Por lo tanto, la duración total del proyecto es 15.

Fuente: www.sxc.hu

b) Tiempo last o tiempo lo más tarde permisible de un suceso


Es el mayor tiempo que puede transcurrir para llegar a un suceso determinado para
que la duración del proyecto no se vea afectada.

El tiempo last del suceso fin del proyecto será igual a su tiempo early. Para los
demás sucesos, el tiempo last se calculará como el menor valor entre todas las
actividades que de él salgan, resultantes de restar al tiempo del suceso final de
cada actividad, el tiempo de dicha actividad.

En símbolos: T’(i) = min [t’(i) – t’(i, j)]

Al final siempre el tiempo early y el tiempo last del suceso inicio del proyecto será
cero, es decir:

T(1) = T’(1) = 0

Ejemplo:

Calculamos los tiempos last del grafo de nuestro proyecto de ejemplo.

El tiempo last del suceso fin del proyecto es igual a su tiempo early, es decir:

T (6) = 15

De los sucesos siguientes solamente sale una flecha por lo que su tiempo last
estará dado por:

T’ (5) = T’ (6) –T (5,6) = 15 – 3 = 12

T’ (4) = T’ (6) –T (4,6) = 15 – 0 = 15

T’ (3) = T’ (5) – T (3,5) = 12 – 3 = 9

Del suceso 2 parten tres actividades por lo que:

T’(2) = min[T’(4) – T(2, 4), T’(6) – T(2, 6); T’(5) – T(2, 5)] = min(15 –2; 15 – 4;
12 – 5) = min(13, 11, 7) = 7
Finalmente para el suceso inicial del proyecto tenemos:

T’(1) = min[T’(2) – T(1, 2); T’(3) –T(1, 3)] = min (7 – 7; 9 – 5) = min(0, 4) = 0.

Así el grafo PERT final queda como:

'

Puedes aprender más al respecto en:


www.ehu.es

Holguras y camino crítico

Al trabajar con grafos PERT se hace necesario definir algunos conceptos como:
holgura de un suceso y holgura de una actividad.

Para definir estos conceptos introduciremos ciertas notaciones:

 T (i) = tiempo early de un suceso inicial cualquiera.

 T (j) = tiempo early de un suceso final cualquiera.

 T’ (i) = tiempo last de un suceso inicial cualquiera.

 T’ (j) = tiempo last de un suceso final cualquiera.

Holgura de un suceso
Se define como la diferencia entre el tiempo last y el
tiempo early de un suceso determinado.

En símbolos: H (i) = T’ (i) – T (i) H (j) = T’ (j) –


T(j)

La holgura nos da una idea de cuanto se puede


retrasar la realización de una actividad sin que esto
perjudique al proyecto y así:

Si H (i) = 0, nos indica que no se puede retrasar el


inicio de la actividad. Fuente: www.sxc.hu

Si H (j) = 0, nos indica que no se puede retrasar el


fin de la actividad.

Holgura total de una actividad

Estudiaremos tres tipos:

a) Holgura total de una actividad: se define como el tiempo last del suceso final
de la actividad menos el tiempo early del suceso inicial menos el tiempo de la
actividad.

En símbolos: HT (i, j) = T’ (j) – T (i) – T (i, j)

La holgura total de una actividad nos da una idea de cuanto tiempo se puede
retrasar una actividad sin afectar al proyecto. Las actividades cuya holgura total
sea nula se denominan actividades críticas. El camino crítico va desde el suceso
inicio hasta el suceso fin del proyecto y viene determinado por aquellas
actividades que sean críticas.

Así en nuestro ejemplo, el camino crítico será:


b) Holgura libre: se define como el tiempo early del suceso final menos el tiempo
early del suceso inicial menos el tiempo de la actividad.

HL (i, j) = T (j) – T (i) – T (i, j).

Esta medida nos indica qué tanto se pude consumir de la holgura total sin retrasar
al proyecto.

c) Holgura independiente: se define como el tiempo early del suceso final menos
el tiempo last del inicial menos la duración de la actividad.

HI (i, j) = T (j) – T’ (i) – T (i, j).

Esta holgura nos indica la holgura cuando la actividad anterior ha terminado en su


tiempo last, y la posterior a la que se considera empieza en su tiempo early. Esta
holgura puede ser negativa.
Ejemplo:

Utilizando el ejemplo anterior tenemos la siguiente tabla de resumen:

Actividad

i j Nombre T (i, j) t(i) t(j) t' (i) t' (j) H(i) H(j) HT HL HI Observación
1 2 A 7 0 7 0 7 0 0 0 0 0 crítica
1 3 B 5 0 5 0 9 0 4 4 0 0
2 4 D 2 7 9 7 15 0 6 6 0 0
2 5 F 5 7 12 7 12 0 0 0 0 0 crítica
2 6 E 4 7 15 7 15 0 0 4 4 4
3 5 C 3 5 12 9 12 4 0 4 4 0
4 6 F1 0 9 15 15 15 6 0 6 6 0
5 6 G 3 12 15 12 15 0 0 0 0 0 crítica

Вам также может понравиться