Вы находитесь на странице: 1из 20

Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos

micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo
esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las
células eucariotas (de animales, plantas, etc.), no tienen núcleo ni orgánulos internos.
Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias
disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio
de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.

Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas,
encontrándose en todo hábitat de la tierra, creciendo en el suelo, en manantiales
calientes y ácidos, en desechos radioactivos,1 en las profundidades del mar y de la
corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones
extremas del espacio exterior. Se estima que hay en torno a 40 millones de células
bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de
agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el
mundo.2

Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos
importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de éstas. Como ejemplo cabe citar
la fijación del nitrógeno atmosférico. Sin embargo, solamente la mitad de los filos
conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar en el laboratorio,3 por lo
que una gran parte (se supone que cerca del 90%) de las especies de bacterias existentes
todavía no ha sido descrita.

En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como
células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo.4
Aunque el efecto protector del sistema inmune hace que la gran mayoría de estas
bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar
enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, sífilis, lepra, tifus, difteria, escarlatina,
etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones
respiratorias, con una mortalidad sólo para la tuberculosis de cerca de dos millones de
personas al año.5

En todo el mundo se utilizan antibióticos para tratar las infecciones bacterianas. Los
antibióticos son efectivos contra las bacterias ya que inhiben la formación de la pared
celular o detienen otros procesos de su ciclo de vida. También se usan extensamente en
la agricultura y la ganadería en ausencia de enfermedad, lo que ocasiona que se esté
generalizando la resistencia de las bacterias a los antibióticos. En la industria, las
bacterias son importantes en procesos tales como el tratamiento de aguas residuales, en
la producción de queso, yogur, mantequilla, vinagre, etc., y en la fabricación de
medicamentos y de otros productos químicos.6

Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los procariotas, actualmente


la taxonomía y la nomenclatura científica los divide en dos grupos. Estos dominios
evolutivos se denominan Bacteria y Archaea (arqueas).7 La división se justifica en las
grandes diferencias que presentan ambos grupos a nivel bioquímico y en aspectos
estructurales.
Bacterias
Son seres generalmente unicelulares que pertenecen al grupo de los protistos inferiores.
Son células de tamaño variable cuyo límite inferior está en las 0,2m y el superior en las 50m
; sus dimensiones medias oscilan entre 0,5 y 1m . Las bacterias tienen una estructura menos
compleja que la de las células de los organismos superiores: son células procariotas (su
núcleo está formado por un único cromosoma y carecen de membrana nuclear). Igualmente
son muy diferentes a los virus, que no pueden desarrollarse más dentro de las células y que
sólo contienen un ácido nucleico.
Las bacterias juegan un papel fundamental en la naturaleza y en el hombre: la presencia de
una flora bacteriana normal es indispensable, aunque gérmenes son patógenos.
Análogamente tienen un papel importante en la industria y permiten desarrollar
importantes progresos en la investigación, concretamente en fisiología celular y en genética.
El examen microscópico de las bacterias no permite identificarlas, ya que existen pocos
tipos morfológicos, cocos (esféricos), bacilos (bastón), espirilos (espiras) y es necesario por
lo tanto recurrir a técnicas que se detallarán más adelante. El estudio mediante la
microscopia óptica y electrónica de las bacterias revela la estructura de éstas.
Estructura y fisiología de las bacterias.
Estructura de superficie y de cubierta.
· La cápsula no es constante. Es una capa gelatinomucosa de tamaño y composición
variables que juega un papel importante en las bacterias patógenas.
· Los cilios, o flagelos, no existen más que en ciertas especies. Filamentosos y de longitud
variable, constituyen los órganos de locomoción. Según las especies, pueden estar
implantados en uno o en los dos polos de la bacteria o en todo su entorno. Constituyen el
soporte de los antígenos "H". En algunos bacilos gramnegativos se encuentran pili, que son
apéndices más pequeños que los cilios y que tienen un papel fundamental en genética
bacteriana.
· La pared que poseen la mayoría de las bacterias explica la constancia de su forma. En
efecto, es rígida, dúctil y elástica. Su originalidad reside en la naturaleza química del
compuesto macromolecular que le confiere su rigidez. Este compuesto, un mucopéptido,
está formado por cadenas de acetilglucosamina y de ácido murámico sobre las que se fijan
tetrapéptidos de composición variable. Las cadenas están unidas por puentes peptídicos.
Además, existen constituyentes propios de las diferentes especies de la superficie.
La diferencia de composición bioquímica de las paredes de dos grupos de bacterias es
responsable de su diferente comportamiento frente a un colorante formado por violeta de
genciana y una solución yodurada (coloración Gram). Se distinguen las bacterias
grampositivas (que tienen el Gram después de lavarlas con alcohol) y las gramnegativas
(que pierden su coloración).
Se conocen actualmente los mecanismos de la síntesis de la pared. Ciertos antibióticos
pueden bloquearla. La destrucción de la pared provoca una fragilidad en la bacteria que
toma una forma esférica (protoplasto) y estalla en medio hipertónico (solución salina con
una concentración de 7 g. de NaCI por litro).
· La membrana citoplasmática, situada debajo de la pared, tiene permeabilidad selectiva
frente a las sustancias que entran y salen de la bacteria. Es soporte de numerosas enzimas,
en particular las respiratorias. Por último, tiene un papel fundamental en la división del
núcleo bacteriano. Los mesosomas, repliegues de la membrana, tienen una gran
importancia en esta etapa de la vida bacteriana.
Estructuras internas.
· El núcleo lleva el material genético de la bacteria; está formado por un único filamento de
ácido desoxirribonucleico (ADN) apelotonado y que mide cerca de 1 mm de longitud (1000
veces el tamaño de la bacteria).
· Los ribosomas son elementos granulosos que se hallan contenidos en el citoplasma
bacteriano; esencialmente compuestos por ácido ribonucleico, desempeñan un papel
principal en la síntesis proteica.
· El citoplasma, por último, contiene inclusiones de reserva.
La división celular bacteriana.
La síntesis de la pared, el crecimiento bacteriano y la duplicación del ADN regulan la
división celular. La bacteria da lugar a dos células hijas. La división empieza en el centro de
la bacteria por una invaginación de la membrana citoplasmática que da origen a la
formación de un septo o tabique transversal. La separación de las dos células va
acompañada de la segregación en cada una de ellas de uno de los dos genomas que proviene
de la duplicación del ADN materno.
Espora bacteriana.
Ciertas bacterias grampositivas pueden sintetizar un órgano de resistencia que les permite
sobrevivir en condiciones más desfavorables, y se transforma de nuevo en una forma
vegetativa cuando las condiciones del medio vuelven a ser favorables. Esta espora, bien
estudiada gracias a la microscopia electrónica, contiene la información genética de la
bacteria la cual está protegida mediante dos cubiertas impermeables. Se caracteriza por su
marcado estado de deshidratación y por la considerable reducción de actividades
metabólicas, lo que contrasta con su riqueza enzimática. La facultad de esporular está
sometida a control genético y ciertos gérmenes pueden perderla. La germinación de las
esporas es siempre espontánea. Da lugar al nacimiento de una bacteria idéntica al germen
que había esporulado.
Nutrición y crecimiento bacterianos.
Las bacterias necesitan de un aporte energético para desarollarse.
· Se distinguen distintos tipos nutricionales según la fuente de energía utilizada: las
bacterias que utilizan la luz son fotótrofas y las que utilizan los procesos de oxirreducción
son quimiótrofas. Las bacterias pueden utilizar un sustrato mineral (litótrofas) u orgánico
(organótrofas). Las bacterias patógenas que viven a expensas de la materia orgánica son
quimioorganótrofas.
· La energía en un sustrato orgánico es liberada en la oxidación del mismo mediante
sucesivas deshidrogenaciones. El aceptor final del hidrógeno puede ser el oxígeno: se trata
entonces de una respiración. Cuando el aceptor de hidrógeno es una sustancia orgánica
(fermentación) o una sustancia inorgánica, estamos frente a una anaerobiosis.
· Además de los elementos indispensables para la síntesis de sus constituyentes y de una
fuente de energía, ciertas bacterias precisan de unas sustancias específicas: los factores de
crecimiento. Son éstos unos elementos indispensables para el crecimiento de un organismo
incapaz de llevar a cabo su síntesis. Las bacterias que precisan de factores de crecimiento se
llaman "autótrofas". Las que pueden sintetizar todos sus metabolitos se llaman
"protótrofas". Ciertos factores son específicos, tal como la nicotinamida (vitamina B,) en
Proteus. Existen unos niveles en la exigencia de las bacterias. Según André Lwoff, se
pueden distinguir verdaderos factores de crecimiento, absolutamente indispensables,
factores de partida, necesarios al principio del crecimiento y factores estimulantes. El
crecimiento bacteriano es proporcional a la concentración de los factores de crecimiento.
Así, las vitaminas, que constituyen factores de crecimiento para ciertas bacterias, pueden
ser dosificadas por métodos microbiológicos (B12 y Lactobacillus lactis Doraren).
Se puede medir el crecimiento de las bacterias siguiendo la evolución a lo largo del tiempo
del número de bacterias por unidad de volumen. Se utilizan métodos directos como pueden
ser el contaje de gérmenes mediante el microscopio o el contaje de colonias presentes
después de un cultivo de una dilución de una muestradada en un intervalo de tiempo
determinado. Igualmente se utilizan métodos indirectos ( densidad óptica más que técnicas
bioquímicas).
Existen seis fases en las curvas de crecimiento. Las más importantes son la fase de latencia
(que depende del estado fisiológico de los gérmenes estudiados) y la fase exponencial, en la
que la tasa de crecimiento es máxima. El crecimiento se para como consecuencia del
agotamiento de uno o varios alimentos, de la acumulación de sustancias nocivas, o de la
evolución hacia un pH desfavorable: se puede obtener una sincronización en la división de
todas las células de la población, lo que permite estudiar ciertas propiedades fisiológicas de
los gérmenes.
Genética bacterian a.
Por la rapidez en su multiplicación, se eligen las bacterias como material para los estudios
genéticos. En un pequeño volumen forman enormes poblaciones cuyo estudio evidencia la
aparición de individuos que tienen propiedades nuevas. Se explica este fenómeno gracias a
dos procesos comunes a todos los s o, traducidas por la aparición brusca eres vivos: las
variaciones del genotipo de un carácter transmisible a la descendencia, y las variaciones
fenotípicas, debidas al medio, no transmisibles y de las que no es apropiado hablar en
genética. Las variaciones del genotipo pueden provenir de mutaciones, de transferencias
genéticas y de modificaciones extracromosómicas.
Las mutaciones.
Todos los caracteres de las bacterias pueden ser objeto de mutaciones y ser modificados de
varias maneras.
Las mutaciones son raras: la tasa de mutación oscila entre 10 y 100. Las mutaciones
aparecen en una sola vez, de golpe. Las mutaciones son estables: un carácter adquirido no
puede ser perdido salvo en caso de mutación reversible cuya frecuencia no es siempre
idéntica a las de las mutaciones primitivas. Las mutaciones son espontáneas:no son
inducidas, sino simplemente reveladas por el agente selectivo que evidencia los mutantes.
Los mutantes, por último, son específicos: la mutación de un carácter no afecta a la de otro.
El estudio de las mutaciones tiene un interés fundamental. En efecto, tiene un interés
especial de cara a la aplicación de dichos estudios a los problemas de resistencia bacteriana
a los antibióticos. Análogamente tiene una gran importancia en los estudios de fisiología
bacteriana.
Transferencias genéticas.
Estos procesos son realizados mediante la transmisión de caracteres hereditarios de una
bacteria dadora a una receptora. Existen varios mecanismos de transferencia genética.
A lo largo de la transformación, la bacteria receptora adquiere una serie de caracteres
genéticos en forma de fragmento de ADN. Esta adquisición es hereditaria. Este fenómeno
fue descubierto en los pneumecocos en 1928.
En la conjugación, el intercambio de material genético necesita de un contacto entre la
bacteria dadora y la bacteria receptora. La cualidad de dador está unida a un factor de
fertilidad (F) que puede ser perdido. La transferencia cromosómica se realiza generalmente
con baja frecuencia. No obstante, en las poblaciones F+, existen mutantes capaces de
transferir los genes cromosómicos a muy alta frecuencia.
La duración del contacto entre bacteria dadora y bacteria receptora condiciona la
importancia del fragmento cromosómico transmitido. El estudio de la conjugación ha
permitido establecer los mapas cromosómicos de ciertas bacterias. Ciertamente, la
conjugación juega un papel en la aparición en las bacterias de resistencia a los antibióticos.
La transducción es una transferencia genética obtenida mediante introducción en una
bacteria receptora de genes bacterianos inyectados por un bacteriófago. Se trata de un virus
que infecta ciertas bacterias sin destruirlas y cuyo ADN se integra en el cromosoma
bacteriano. La partícula fágica transducida a menudo ha perdido una parte de su genoma
que es sustituida por un fragmento de gene de la bacteria huésped, parte que es así
inyectada a la bacteria receptora. Según el tipo de transducción, todo gen podrá ser
transferido o, por el contrario, lo serán un grupo de genes determinados.
Variaciones extracromosómicas.
Además de por mutaciones y transferencias genéticas, la herencia bacteriana pude ser
modificada por las variaciones que afectan ciertos elementos extracromosómicos que se
dividen con la célula y son responsables de caracteres transmisibles: son los plasmidios y
episomas entre los cuales el factor de transferencia de residencia múltiple juega un papel
principal en la resistencia a los antibióticos.
Clasificación de las bacterias.
La identificación de las bacterias es tanto más precisa cuanto mayor es el número de
criterios utilizados. Esta identificación se realiza a base de modelos, agrupados en familias y
especies en la clasificación bacteriológica. Las bacterias se reúnen en 11 órdenes:
- Las eubacteriales, esféricas o bacilares, que comprenden casi todas las bacterias patógenas
y las formas fotótrofas.
- Las pseudomonadales, orden dividido en 10 familias entre las que cabe citar las
Pseudomonae y las Spirillacae.
- Las espiroquetales (treponemas, leptospiras).
- Las actinomicetales (micobacterias, actinomicetes).
- Las rickettsiales.
- Las micoplasmales.
- Las clamidobacteriales.
- Las hifomicrobiales.
- Las beggiatoales.
- Las cariofanales.
- Las mixobacteriales.
Relaciones entre la bacteria y su huésped.
Ciertas bacterias viven independientes e otros seres vivos. Otras son parásitas. Pueden vivir
en simbiosis con su huésped ayudándose mutuamente o como comensales (sin beneficio).
Pueden ser patógenas, es decir, vivir de su huésped.
La virulencia es la aptitud de un microorganismo para multiplicarse en los tejidos de su
huésped (creando en ellos alteraciones). Esta virulencia puede estar atenuada (base del
principio de la vacunación) o exaltada (paso de un sujeto a otro). La virulencia puede ser
fijada por liofilización. Parece ser función del huésped (terreno) y del entorno (condiciones
climáticas). La puerta de entrada de la infección tiene igualmente un papel considerable en
la virulencia del germen.
El poder patógeno es la capacidad de un germen de implantarse en un huésped y de crear
en él trastornos. Está ligada a dos causas:
- La producción de lesiones en los tejidos mediante constituyentes de la bacteria, como
pueden ser enzimas que ella excreta y que atacan tejidos vecinos o productos tóxicos
provenientes del metabolismo bacteriano.
- La producción de toxinas. Se puede tratar de toxinas proteicas (exotoxinas excretadas por
la bacteria, transportadas a través de la sangre y que actúan a distancia sobre órganos
sensibles) o de toxinas glucoproteicas (endotoxinas), estas últimas actuando únicamente en
el momento de la destrucción de la bacteria y pudiendo ser responsables de choques
infecciosos en el curso de septicemias provocadas por gérmenes gramnegativos en el
momento en que la toxina es brutalmente liberada.
A estas agresiones microbianas, el organismo opone reacciones defensivas ligadas a
procesos de inmunidad, mientras que el conflicto huésped-bacteria se traduce por
manifestaciones clínicas y biológicas de la enfermedad infecciosa.
Importancia de las bacterias.
Existen bacterias en todos los sitios. Hemos visto el interés de su estudio para la
comprensión de la fisiológica celular, de la síntesis de proteínas y de la genética. Aunque las
bacterias patógenas parecen ser las más preocupantes, su importancia en la naturaleza es
ciertamente menor. El papel de las bacterias no patógenas es fundamental. Intervienen en
el ciclo del nitrógeno y del carbono, así como en los metabolismos del azufre, del fósforo y
del hierro. Las bacterias de los suelos y del las aguas son indispensables para el equilibrio
biológico.
Por último, las bacterias pueden ser utilizadas en las industrias alimenticias y químicas:
intervienen en la síntesis de vitaminas y de antibióticos.
Las bacterias tienen, por lo tanto, un papel fundamental en los fenómenos de la vida, y
todas las áreas de la biología han podido ser mejor comprendidas gracias a su estudio.

http://www.monografias.com/trabajos/bacterias/bacterias.shtml
Los hongos no son plantas ni animales, aunque se parezcan en algunas de sus
características tanto a las unas como a los otros. A las plantas, por ser organismos
sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato y, mientras están vivos, no cesan de
crecer. A los animales, pues, aunque las células de los hongos poseen pared como las de las
plantas, las paredes celulares fúngicas son ricas en quitina, la misma sustancia que hace
duro el esqueleto externo de los insectos.
En realidad, los organismos que conocemos como hongos tienen diferentes orígenes en el
árbol de la vida, razón por la cual se distribuyen en tres distintos reinos. La mayoría, los
más familiares y reconocibles, conforman el reino de los hongos verdaderos (Fungi o
Eumycota). Otros se ubican en el mismo reino de las amebas, el llamado Protozoa, como es
el caso de los hongos mucilaginosos; y otros más, entre los que se cuentan ciertos mohos
acuáticos que parasitan peces, comparten un tercer reino, el denominado Chromista, con
las diatomeas, esas particulares algas microscópicas de curiosa simetría.
Se estima que existe más de un millón de especies de hongos en el planeta, pero tan sólo
unas 70,000 de ellas han sido descritas por los especialistas, lo cual hace evidente la
necesidad de contar con más científicos (micólogos o micetólogos) que estudien estos
organismos. Mientras tanto, muchas especies de hongos se han extinguido y otras se
encuentran amenazadas en todo el mundo. Esto es particularmente cierto en países
tropicales ricos en diversidad biológica como Colombia.
Los hongos tienen distintos hábitos de vida. Los hongos saprófitos, es decir
descomponedores de materia orgánica, cumplen una función ecológica de la mayor
relevancia pues garantizan el reciclaje de la materia muerta y, por lo tanto, la recirculación
de sustancias nutritivas en los ecosistemas.
Los hongos parásitos, que viven sobre o dentro de otros seres vivos, obtienen su alimento
de éstos y llegan a producir enfermedad en su hospedero. Los hongos simbiontes que se
asocian de manera mutualista con otros organismos constituyen alianzas vivas de beneficio
mutuo como por ejemplo los líquenes (asociación de hongo y alga) y las micorrizas
(asociación de hongo y raíz de una planta), simbiosis estas de gran importancia en la
naturaleza en procesos de colonización de hábitats y de circulación de nutrientes.
Desde la perspectiva económica, los hongos ofrecen múltiples servicios, pues se utilizan
como alimentos, levaduras de la masa de pan, fermentadores en la producción de vino y
cerveza, en la maduración de quesos y en el control biológico de plagas agrícolas. Además,
como fuentesde sustancias que por su actividad biológica pueden ser de enorme utilidad en
medicina y en la bioindustria (eg. antibióticos) y como agentes para estimular el desarrollo
de las plantas (hongos formadores de micorriza). Sin embargo, también son dañinos
cuando actúan como parásitos de plantas y animales o cuando estropean estructuras de
madera, alimentos almacenados, libros y hasta obras de arte, amén de ser peligrosos si, por
desconocimiento, se consumen aquellos que tienen principios tóxicos o alucinógenos.
En el siguiente trabajo se presenta una clasificación lo mas completa posible del reino de los
hongos, desde la clase hasta los géneros. Esto nos permite tener una idea mas clara de la
gran diversidad de este reino.

http://www.monografias.com/trabajos10/hongo/hongo.shtml

Virus
Un virus (del latín virus, "toxina" o "veneno") es un agente infeccioso submicroscópico
que es incapaz de crecer o reproducirse si no es dentro de una célula huésped. Los virus
infectan todos los tipos de vida celular. El primer virus conocido, el virus del mosaico
del tabaco, fue descubierto por Martinus Beijerinck en 1899 y, actualmente, se conocen
más de 5.000 tipos diferentes. El estudio de los virus recibe el nombre de virología, y es
una rama de la microbiología.

Un virus se compone de dos o tres partes: todos los virus tienen genes hechos o bien de
ADN o de ARN, moléculas largas portadoras de información genética, y todos tienen
una capa proteica que protege estos genes (cápside) y algunos tienen una envoltura
lipoproteica adicional similar a la bicapa de las membranas plasmática. Los virus varían
en forma, desde una forma helicoidal o icosaédrica hasta estructuras más complejas. El
origen de los virus aún es incierto, algunos podrían haber evolucionado a partir de
plásmidos (fragmentos de ADN que se mueven entre las células), mientras que otros
podrían haber evolucionado de bacterias.

Los virus se esparcen de muchas maneras diferentes. Los virus que afectan a las plantas
son a menudo esparcidos por insectos y otros organismos, conocidos como vectores.
Algunos virus son diseminados por insectos chupadores de sangre. Cada tipo de virus
tiene un método diferente. Mientras que virus como la gripe (rinovirus) se esparcen por
el aire a través de los estornudos y las tos, otros como los norovirus son transmitidos por
vía fecal-oral, o a través de las manos, alimentos y agua contaminados. Los rotavirus se
extienden a menudo por contacto directo con niños infectados. El VIH es uno de varios
virus importantes que se transmiten durante el acto sexual.

No todos los virus provocan enfermedades, ya que muchos virus se reproducen sin
causar ningún daño al organismo infectado. Algunos virus como el VIH pueden causar
infecciones permanentes o crónicas, cuando el virus continúa replicándose en el cuerpo
a pesar de los mecanismos de defensa del huésped. Sin embargo, en los animales las
infecciones víricas provocan a menudo una respuesta inmunitaria que confiere una
inmunidad permanente a la infección. Los microorganismos como las bacterias también
tienen defensas contra las infecciones víricas, conocidas como sistemas de restricción-
modificación. Los antibióticos no tienen efecto sobre los virus, pero se han desarrollado
medicamentos antivirales para tratar infecciones potencialmente mortales.
entidades orgánicas compuestas tan sólo de material genético, rodeado por una envuelta
protectora. El término virus se utilizó en la última década del siglo pasado para describir a
los agentes causantes de enfermedades más pequeños que las bacterias. Carecen de vida
independiente pero se pueden replicar en el interior de las células vivas, perjudicando en
muchos casos a su huésped en este proceso. Los cientos de virus conocidos son causa de
muchas enfermedades distintas en los seres humanos, animales, bacterias y plantas.
La existencia de los virus se estableció en 1892, cuando el científico ruso Dmitry I.
Ivanovsky, descubrió unas partículas microscópicas, conocidas más tarde como el virus del
mosaico del tabaco. En 1898 el botánico holandés Martinus W. Beijerinck denominó virus a
estas partículas infecciosas. Pocos años más tarde, se descubrieron virus que crecían en
bacterias, a los que se denominó bacteriófagos. En 1935, el bioquímico estadounidense
Wendell Meredith Stanley cristalizó el virus del mosaico del tabaco, demostrando que
estaba compuesto sólo del material genético llamado ácido ribonucleico (ARN) y de una
envoltura proteica. En la década de 1940 el desarrollo del microscopio electrónico posibilitó
la visualización de los virus por primera vez. Años después, el desarrollo de centrífugas de
alta velocidad permitió concentrarlos y purificarlos. El estudio de los virus animales alcanzó
su culminación en la década de 1950, con el desarrollo de los métodos del cultivo de células,
soporte de la replicación viral en el laboratorio. Después, se descubrieron numerosos virus,
la mayoría de los cuales fueron analizados en las décadas de 1960 y 1970, con el fin de
determinar sus características físicas y químicas.
2. Características
Los virus son parásitos intracelulares submicroscópicos, compuestos por ARN o por ácido
desoxirribonucleico (ADN) —nunca ambos— y una capa protectora de proteína o de
proteína combinada con componentes lipídicos o glúcidos. En general, el ácido nucleico es
una molécula única de hélice simple o doble; sin embargo, ciertos virus tienen el material
genético segmentado en dos o más partes. La cubierta externa de proteína se llama cápsida
y las subunidades que la componen, capsómeros. Se denomina nucleocápsida, al conjunto
de todos los elementos anteriores. Algunos virus poseen una envuelta adicional que suelen
adquirir cuando la nucleocápsida sale de la célula huésped. La partícula viral completa se
llama virión. Los virus son parásitos intracelulares obligados, es decir: sólo se replican en
células con metabolismo activo, y fuera de ellas se reducen a macromoléculas inertes.
El tamaño y forma de los virus son muy variables. Hay dos grupos estructurales básicos:
isométricos, con forma de varilla o alargados, y virus complejos, con cabeza y cola (como
algunos bacteriófagos). Los virus más pequeños son icosaédricos (polígonos de 20 lados)
que miden entre 18 y 20 nanómetros de ancho (1 nanómetro = 1 millonésima parte de 1
milímetro). Los de mayor tamaño son los alargados; algunos miden varios micrómetros de
longitud, pero no suelen medir más de 100 nanómetros de ancho. Así, los virus más largos
tienen una anchura que está por debajo de los límites de resolución del microscopio óptico,
utilizado para estudiar bacterias y otros microorganismos.
Muchos virus con estructura helicoidal interna presentan envueltas externas (también
llamadas cubiertas) compuestas de lipoproteínas, glicoproteínas, o ambas. Estos virus se
asemejan a esferas, aunque pueden presentar formas variadas, y su tamaño oscila entre 60
y más de 300 nanómetros de diámetro. Los virus complejos, como algunos bacteriófagos,
tienen cabeza y una cola tubular que se une a la bacteria huésped. Los poxvirus tienen
forma de ladrillo y una composición compleja de proteínas. Sin embargo, estos últimos
tipos de virus son excepciones y la mayoría tienen una forma simple.
3. Replicación
Los virus, al carecer de las enzimas y precursores metabólicos necesarios para su propia
replicación, tienen que obtenerlos de la célula huésped que infectan. La replicación viral es
un proceso que incluye varias síntesis separadas y el ensamblaje posterior de todos los
componentes, para dar origen a nuevas partículas infecciosas. La replicación se inicia
cuando el virus entra en la célula: las enzimas celulares eliminan la cubierta y el ADN o
ARN viral se pone en contacto con los ribosomas, dirigiendo la síntesis de proteínas. El
ácido nucleico del virus se autoduplica y, una vez que se sintetizan las subunidades
proteicas que constituyen la cápsida, los componentes se ensamblan dando lugar a nuevos
virus. Una única partícula viral puede originar una progenie de miles. Determinados virus
se liberan destruyendo la célula infectada, y otros sin embargo salen de la célula sin
destruirla por un proceso de exocitosis que aprovecha las propias membranas celulares. En
algunos casos las infecciones son ‘silenciosas’, es decir, los virus se replican en el interior de
la célula sin causar daño evidente.
Los virus que contienen ARN son sistemas replicativos únicos, ya que el ARN se
autoduplica sin la intervención del ADN. En algunos casos, el ARN viral funciona como
ARN mensajero, y se replica de forma indirecta utilizando el sistema ribosomal y los
precursores metabólicos de la célula huésped. En otros, los virus llevan en la cubierta una
enzima dependiente de ARN que dirige el proceso de síntesis. Otros virus de ARN, los
retrovirus, pueden producir una enzima que sintetiza ADN a partir de ARN. El ADN
formado actúa entonces como material genético viral.
Durante la infección, los bacteriófagos y los virus animales difieren en su interacción con la
superficie de la célula huésped. Por ejemplo, en el ciclo del bacteriófago T7, que infecta a la
bacteria Escherichia coli, no se producen las fases de adsorción ni de descapsidación. El
virus se fija primero a la célula y, después, inyecta su ADN dentro de ella. Sin embargo, una
vez que el ácido nucleico entra en la célula, los eventos básicos de la replicación viral son los
mismos.
4. Los virus en la medicina
Los virus representan un reto importante para la ciencia médica en su combate contra las
enfermedades infecciosas. Muchos virus causan enfermedades humanas de gran
importancia y diversidad.
Entre las enfermedades virales se incluye el resfriado común, que afecta a millones de
personas cada año. Otras enfermedades tienen graves consecuencias. Entre éstas se
encuentra la rabia, las fiebres hemorrágicas, la encefalitis, la poliomielitis y la fiebre
amarilla. Sin embargo, la mayoría de los virus causan enfermedades que sólo producen un
intenso malestar, siempre que al paciente no se le presenten complicaciones serias. Algunos
de éstos son la gripe, el sarampión, las paperas, la fiebre con calenturas (herpes simple), la
varicela, los herpes (también conocidos como herpes zóster), enfermedades respiratorias,
diarreas agudas, verrugas y la hepatitis. Otros agentes virales, como los causantes de la
rubéola (el sarampión alemán) y los citomegalovirus, pueden provocar anomalías serias o
abortos. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), está causado por un
retrovirus. Se conocen dos retrovirus ligados con ciertos cánceres humanos, y se sospecha
de algunas formas de papilomavirus. Hay evidencias, cada vez mayores, de virus que
podrían estar implicados en algunos tipos de cáncer, en enfermedades crónicas, como la
esclerosis múltiple, y en otras enfermedades degenerativas. Algunos virus tardan mucho
tiempo en originar síntomas, y producen las llamadas enfermedades víricas lentas, como la
enfermedad de Creutzfeldt-Jacob y el kuru, en las que se destruye el cerebro gradualmente.
Todavía hoy se descubren virus responsables de enfermedades humanas importantes. La
mayoría pueden aislarse e identificarse con los métodos actuales de laboratorio, aunque el
proceso suele tardar varios días. Uno de ellos es el rotavirus que causa la gastroenteritis
infantil.
5. Propagación
Los virus se propagan pasando de una persona a otra, causando así nuevos casos de la
enfermedad. Muchos de ellos, como los responsables de la gripe y el sarampión, se
transmiten por vía respiratoria, debido a su difusión en las gotículas que las personas
infectadas emiten al toser y estornudar. Otros, como los que causan diarrea, se propagan
por la vía oral-fecal. En otros casos, la propagación se realiza a través de la picadura de
insectos, como en el caso de la fiebre amarilla y de los arbovirus. Las enfermedades virales
pueden ser endémicas (propias de una zona), que afectan a las personas susceptibles, o
epidémicas, que aparecen en grandes oleadas y atacan a gran parte de la población. Un
ejemplo de epidemia es la aparición de la gripe en todo el mundo, casi siempre, una vez al
año.
6. Tratamiento
Los tratamientos que existen contra las infecciones virales no suelen ser del todo
satisfactorios, ya que la mayoría de las drogas que destruyen los virus también afectan a las
células en las que se reproducen. La alfa-adamantanamina se utiliza en algunos países para
tratar las infecciones respiratorias causadas por la gripe de tipo A y la isatin-beta-
tiosemicarbazona, efectiva contra la viruela. Ciertas sustancias análogas a los precursores
de los ácidos nucleicos, pueden ser útiles contra las infecciones graves por herpes.
Un agente antiviral prometedor es el interferón, que es una proteína no tóxica producida
por algunas células animales infectadas con virus y que puede proteger a otros tipos de
células contra tales infecciones. En la actualidad se está estudiando la eficacia de esta
sustancia para combatir el cáncer. Hasta hace poco, estos estudios estaban limitados por su
escasa disponibilidad, pero las nuevas técnicas de clonación del material genético, permiten
obtener grandes cantidades de ésta proteína. En unos años se podrá saber si el interferón es
realmente eficaz como agente antiviral.
El único medio efectivo para prevenir las infecciones virales es la utilización de vacunas. La
vacunación contra la viruela a escala mundial en la década de 1970, erradicó esta
enfermedad. Se han desarrollado muchas vacunas contra virus humanos y de otros
animales. Entre las infecciones que padecen las personas se incluyen la del sarampión,
rubéola, poliomielitis y gripe. La inmunización con una vacuna antiviral estimula el
mecanismo autoinmune del organismo, el cual produce los anticuerpos que le protegerán
cuando vuelva a ponerse en contacto con el mismo virus. Las vacunas contienen siempre
virus alterados para que no puedan causar la enfermedad.
7. Infecciones en plantas
Los virus originan gran variedad de enfermedades en las plantas y daños serios en los
cultivos. Las más comunes se producen por el virus del mosaico amarillo del nabo, el virus
X de la patata (papa) y el virus del mosaico del tabaco. Los vegetales tienen paredes
celulares rígidas que los virus no pueden atravesar, de modo que la vía más importante para
su propagación la proporcionan los animales que se alimentan de ellos. A menudo, los
insectos inoculan en las plantas sanas los virus que llevan en su aparato bucal, procedentes
de otras plantas infectadas. También los nematodos, gusanos cilíndricos, pueden transmitir
la infección cuando se alimentan de las raíces.
Los virus vegetales pueden acumularse en cantidades enormes en el interior de la célula
infectada. Por ejemplo, el virus del mosaico del tabaco puede representar hasta el 10% del
peso en seco de la planta. Los estudios de la interacción entre estos virus y las células
huéspedes son limitados, ya que la infección se realiza a través de un insecto vector.
Además, no se suele disponer en el laboratorio de los cultivos celulares susceptibles de ser
infectados por virus vegetales.
8. Papel en la investigación
El principal objetivo de los biólogos ha sido el estudio molecular de los virus y su
interacción con la célula huésped. El estudio de la replicación de los bacteriófagos en
bacterias descubrió la existencia de ARN mensajero, que llevaba el código genético del ADN
necesario para la síntesis de proteínas. Los estudios con estos virus han sido también el
instrumento para definir los factores bioquímicos que inician y finalizan la utilización de la
información genética. El conocimiento de los mecanismos de control de la replicación viral
es fundamental para entender los eventos bioquímicos en organismos superiores.
Los virus son útiles como sistemas modelo para estudiar los mecanismos que controlan la
información genética, ya que en esencia son pequeñas piezas de esta información. Esto
permite a los científicos estudiar sistemas de replicación más simples y manejables, pero
que funcionan con los mismos principios que los de la célula huésped. Gran parte de la
investigación sobre los virus pretende conocer su mecanismo replicativo, para encontrar así
el modo de controlar su crecimiento y eliminar las enfermedades virales. Los estudios sobre
las enfermedades víricas han contribuido enormemente para comprender la respuesta
inmune del organismo frente a los agentes infecciosos. Estudiando esta respuesta, se han
descrito a fondo los anticuerpos séricos y las secreciones de las membranas mucosas, que
ayudan al organismo a eliminar elementos extraños como los virus. Ahora, el interés
científico se centra en la investigación destinada a aislar ciertos genes virales. Éstos podrían
clonarse para producir grandes cantidades de determinadas proteínas, que serían utilizadas
como vacunas.

9. Bacteriófago T4
Esta micrografía electrónica de transmisión muestra un bacteriófago T4, un virus que
infecta sólo a bacterias (en algunos casos sólo a Escherichia coli). Los fagos carecen de
cualquier mecanismo de reproducción, y aprovechan los mecanismos de la bacteria para
replicarse. Esto lo hacen agarrándose a las paredes celulares con las fibras, a modo de
patas, visibles aquí. La cola es una vaina que se contrae para inyectar el contenido de la
cabeza, el material genético (ADN), dentro del hospedador. En 25 minutos, son capaces de
utilizar con éxito los mecanismos reproductores de la bacteria, y la progenie viral llena la
célula. Entonces, la atestada bacteria estalla, liberándose unas 100 nuevas copias del
bacteriófago.
10. Estructura viral
Algunos bacteriófagos (virus que parasitan bacterias), izquierda, tienen una estructura
bastante complicada y elaborada. El fago T4, representado aquí, consta de cinco proteínas y
de las siguientes partes: cabeza, cola, un cuello o collar, placa basal y unas fibras a modo de
patas. Por contra, un virus de la gripe, derecha, es más simple. Una envuelta lipídica
envuelve el caparazón proteico, o cápsida, el cual, como en el bacteriófago, encierra el
material genético enrollado. Desde esta envuelta se proyectan dos tipos de proteínas a
modo de púas, que determinan las propiedades infectivas del virus. Los hospedadores
humanos deben producir nuevas defensas inmunes cada vez que éstas mutan; de aquí las
vacunaciones anuales que se realizan.

11. Replicación viral


Fuera de una célula hospedante, un virus es una partícula inerte. Pero una vez dentro de la
célula, el virus se reproduce muchas veces y forma miles de individuos que abandonan la
célula para buscar otras a las que parasitar. Los virus patógenos actúan destruyendo o
dañando las células cuando abandonan aquéllas en las que se han reproducido.

12. Virus
Los virus son parásitos intracelulares obligados, partículas compuestas de material genético
(ADN o ARN, pero no ambos) rodeado por una cubierta proteica protectora. Fuera del
huésped son inertes; dentro, entran en una fase dinámica en la que se replican, utilizando
las enzimas de la célula huésped, sus ácidos nucleicos, sus aminoácidos y sus mecanismos
de reproducción. Así, llevan a cabo lo que no pueden realizar solos. La replicación viral
conlleva, a menudo, perjuicios para el hospedador: enfermedades como el herpes, la rabia,
la gripe, algunos cánceres, la poliomielitis y la fiebre amarilla, son de origen vírico. Entre
los 1.000 a 1.500 virus conocidos, hay unos 250 que causan enfermedades en los seres
humanos (unos 100 de los cuales, provocan el resfriado común), y otros 100 infectan a
distintos animales.

PROTOZOARIOS
Generalidades
Del griego protos, primero y zoon, animal; son en su mayor parte animales unicelulares
de tamaño microscópico. Constituyen el mas inferior de todos los grades grupos o tipos
del Reino animal que se diferencian de todos los demás, que son pluricelulares y que
están formados por tejidos y se les llama Metazoos (del griego meta, después).
Por su estructura los protozoos se parecen a una célula de los Metazoos, pero
funcionalmente son organismos completos, equilibrados fisiológicamente y realizan
todas las funciones esenciales de un animal.
Algunos son de estructura muy simple y otros complejos, con orgánulos (celulares) que
sirven para determinados procesos vitales y funcionalmente son análogos a los sistemas
de órganos de los animales pluricelulares.
Se conocen 30 000 protozoos diferentes, y el numero de individuos es superior al de
todos los demás animales. Cada especie vive en un ambiente húmedo particular: en el
agua de mar o en el fondo del océano, en tierra, en las aguas dulces, salobres o
corrompidas; en el suelo o en la sustancia orgánica en descomposición.
Muchos viven y nadan libremente, mientras que otros son sedentarios, y en ambas
categorías los hay coloniales. Otros viven encima o en el interior de algunas especies de
plantas y de toda clase de animales desde otros protozoos al hombre. En cada caso
varia la relación con el huésped, desde ser meramente casual hasta un parasitismo
estricto. Muchos protozoos sirven de alimento a otros animales pequeños. Algunos son
útiles en la purificación de los lechos de filtraje o alcantarillado, pero las especies
productoras de enfermedades como la disentería amebiana, la malaria o la enfermedad
del sueño son un azote de la humanidad.
Características
1. Pequeños, de ordinario unicelulares, algunos coloniales con pocos o numerosos
individuos todos iguales; sin simetría o con simetría bilateral, radial o esférica.
2. Forma celular generalmente constante, ovalada, alargada, esférica u
otra, en algunas especies.
3.núcleo diferenciado, único o múltiple; otras partes estructurales como
orgánulos; sin órganos o tejidos.
4.Locomoción por flagelos, pseudópodos, cilios o movimientos de la propia célula.
5.Algunas especies con cápsulas protectoras o testas; muchas especies forman
quistes o esporas resistentes para sobrevivir a las condiciones adversas o para la
dispersión.
6.De vida libre, comensales, mutualísticos o parásitos.
7. Nutrición variada:

a. Holozoicos, que se alimentan de otros organismos (bacterias, levaduras,


algas, otros protozoos, etc.).
b.Saprofititos, que se alimentan de sustancias disueltas en su medio.
c. Saprozoicos, que se alimenta de sustancia animal muerta.
d. Holofíticos, también conocidos como autótrofos, es decir, que produce
alimento por fotosíntesis (como las plantas).

Algunos combinan dos métodos.


1. Reproducción asexual por escisión binaria, escisión múltiple o gemación;
algunos con reproducción sexual pro fusión de gametos o por conjugación (en los
ciliados).

Reproducción de una ameba


La gran antigüedad del tipo Protozoos se comprueba por los restos duros de
Radiolarios y Foraminíferos de las rocas Precámbricas. Muchos de los flagelados
pertenecientes a la subclase de los Fitomastiginos tienen células dentro de una
matriz gelatinosa común y muestran combinación fisiológica entre los individuos.
Algunos están conectados entre otros mediante filamentos protoplasmáticos, y en
Volvox existe diferenciación en células vegetativas y reproductoras. Ello se
asemeja a la formación de tejidos y a la separación en células somáticas y
germinativas en los Metazoos. Ciertos Protozoos, que de ordinario son de vida
libre, viven ocasionalmente dentro del cuerpo de otros animales, indicando la
manera como han podido originarse especies parasitas a partir de formas de vida
libre. Algunos flagelados poseen clorofila, por su estructura y fisiología se parecen
a las algas verdes y sugieren un origen común de las plantas y de los animales.
Los Mastigóforos son probablemente el grupo más primitivo, en cambio los
Ciliados son los más especializados y los Esporozoos presentan una estructura
simplificada probablemente debido a su modo de vida estrictamente parasita.

Oxford Scientific Films/Peter Parks


Ameba engullendo a un paramecio
Tamaño
La mayor parte de los Protozoos son tan pequeños que se miden en micras (μ) y
esta es igual a 1/1000 de milímetro. Algunos solo tienen 2 ó 3 μ de longitud. Una
docena de Babesia (esporozoo) puede vivir dentro de un glóbulo rojo, y varios
centenares de Leshmania (flagelados) dentro de una sola célula. La mayoría de las
especies tienen menos de 250 μ de longitud; pero Spirostomun (ciliado) crece
hasta 3mm, y Porospora gigantea (esporozoo) hasta 16mm.
Clasificación
El siguiente es un resumen de la clasificación sistemática de los Protozoos:
Protozoos flagelados
o Filo Dinophyta. Dinoflagelados: Fitoflagelados con un flagelo ecuatorial
y otro longitudinal localizados en surcos. Cuerpo desnudo o cubierto por placas
de celulosa, valvas o por una membrana de celulosa. Por lo general con
cromoplastos amarillos o marrones y estigmas, aunque hay muchas especies
incoloras. En su mayor parte marinos; algunos parásitos. Incluye los géneros
marinos Gonyaulax, Noctiluca, Histiophysis, y Ornithocercus, y los géneros
marinos y dulciacuícolas Glenodinium, Gymnodinium, Ceratium, Oodinium y
Symbiodinium.
o Filo Parabasalia: Flagelados con cuatro a muchos flagelos. Sin
mitocondrias diferenciadas, aparato de Golgi que junto con un filamento
asociado al cuerpo basal compone un orgánulo diferenciado, el cuerpo
parabasal. Comprende dos grupos a saber:
o Los tricomonadinos: Con cuatro a seis flagelos por sistema mastigonte,
uno de los flagelos es rastrero. Se encuentran en el tubo digestivo de los
vertebrados e insectos. P. ej. Trichomonas (parasito del tracto urogenital de
vertebrados, incluido el hombre)
o Los Hypermastigida: con muchos flagelos por sistema mastigonte; se
encuentran en el sistema digestivo de termitas y cucarachas xilófagas:
Lophomonas, Trichonympha, Barbulanynpha.
o Filo Metamonada: Zooflagelados pluriflagelados. De uno o varios
sistemas mastigontes con entre uno y cuatro flagelados cada uno. Uno de los
flagelos de cada sistema esta dirigido hacia atrás.

i. Clase Anaxostylea: carecen de varilla microtubular


longitudinal como parte del sistema mastigonte.

 Orden Retortamonadina:
Parásitos del tracto digestivo
de insectos y vertebrados, con
dos o cuatro flagelos. Un
flagelo asociado con el
citostoma localizado
centralmente. P. ej.
Chilomastix.
 Orden Diplomonadida:
Flagelados bilateralmente
simétricos, con dos núcleos,
cada uno de los cuales esta
asociado a un numero de
flagelos que oscila entre uno a
cuatro. Sin mitocondrias. La
mayoría parásitos. P. ej.
Hexamita, Giardia.

i. Clase Axostylea: con una varilla microtubular


longitudinal como parte del sistema mastigonte.

 Orden Oxymonadida:
Flagelados comensales o
mutualistas en el tubo
digestivo de insectos; unos
pocos en vertebrados. De uno a
muchos núcleos, cada núcleo
asociado a cuatro flagelos. P.
ej. Oxymonas, Pyrsonympha.
 Filo Kinetoplastida: Uno o dos flagelos originados en una
concavidad. Un cuerpo con ADN (cintetoplasto) localizado dentro del
alargado mitocondrión y asociado con los cuerpos basales flagelares. la
mayoría parásitos. P. ej. Bodo, Leishmania, Trypanosoma.
 Filo Euglenophyta: Flagelados alargados de color verde o
incoloros con dos flagelos que arrancan de una cavidad anterior. Estigma
presente en las formas coloreadas. Fundamentalmente de aguas dulces. P.
ej. Euglena. Phacus, Peranema, Rhabdomonas.
 Filo Cryptophyta: Fitoflagelados biflagelados, comprimidos, con
una depresión o reservorio anterior. Dos cromoplastidos, por lo general
amarillo, pardo o incoloro. Marinos y dulciacuícolas. Chilomonas es un
género incoloro frecuente en aguas contaminadas.
 Filo Opalinata: Cuerpo cubierto de filas oblicuas longitudinales
de cilios que nacen de unas filas subterminales anteriores. Falta la
infraciliación característica de los auténticos ciliados. Dos o más núcleos
monomórficos. División binaria generalmente longitudinal. Reproducción
sexual con singamia compleja y con gametos flagelados. Comensales del
tubo digestivo de los anuros; menos frecuentes en salamandras y reptiles. P.
ej. Opalina, Zelleriella.
 Filo Heterokonta: Tienen dos flagelos distintos, uno con
mastigonemasy otro liso. Los cloroplastos contienen clorofila a y c. este
enorme y heterogéneo grupo de protistas, principalmente autótrofos,
incluye a las algas pardas multicelulares, a algunas algas filamentosas, y a
las diatomeas. En estas formas la condición flagelada aparece solamente en
los reproductores.

Los principales Protozoos heterokontos son los


miembros de la clase Chrysophycea. Estos son
pequeños flagelados con cromoplastos que
contienen fucoxantina. La mayoría son desnudos.
Pero algunos tienen el cuerpo cubierto con escamas
silíceas. Principalmente habitantes de aguas dulces.
P. ej. Chromulina, Ochromonas, Synura.
 Filo Chlorophyta: Protistas verdes autotróficos que tienen
clorofilas a y b. Incluyen muchas especies multicelulares (algas verdes) con
estados reproductores flagelados. Los principales protozoos flagelados son
miembros del orden Volvocales, especies unicelulares y coloniales con dos a
cuatro flagelos apicales y un único cloroplasto por célula en forma de copa.
Algunas coloreadas. Principalmente de aguas dulces. P. ej.
Chlamydomonas, Polytomella, Haematococcus, Gonium, Pandorina,
Platydorina, Eudorina, Pleodorina, Volvox.
 Filo Haptophyta: Pequeños flagelados que tienen un orgánulo
semejante a un flagelo (haptonema) que se localiza entre los dos flagelos
verdaderos. Cuerpo cubierto por escamas orgánicas, aunque en los
cocolitoforidos estas escamas están revestidas por cristales de carbonato
cálcico. Principalmente marinos. P. ej. Coccolithus.
 Filo Choanoflagellida: Zooflagelados solitarios y coloniales con
un único flagelo rodeado por un collar de microvellosidades. Algunas
especies son sésiles y pedunculadas. El cuerpo puede estar desnudo o
cubierto por una teca, que en algunas especies marinas es silícea. Marinos y
dulciacuícolas. P. ej. Codonosiga, Proterospongia, Salpingoeca.

Protozoos ameboideos
 Filo Rhizopoda: Utilizan para la locomoción y alimentación
rizopodios, lobopodios o reticulopodios.
i. Clase Lobosea: Por lo general pseudópodos de tipo
lobopodio. Sin estados flagelados.
o Subclase Gymnamoebia:
Amebas sin concha, marinas y
dulciacuícolas. P. ej. Amoeba,
Chaos, Acanthamoeba, Entamoeba.
o Subclase Testacealobosia:
Amebas con concha. Marinas o
dulciacuícolas. Arcella, Difflugia,
Centropyxis.

i. Clase Heteroblastea (Schizopyrenida): Amebas desnudas con


estados flagelados. Hay especies marinas, dulciacuícolas y terrestres.
ii. Clase Karyoblastea (Pelobiontea): Amebas multinucleadas
desnudas con un pseudópodo y sin estados flagelados. P. ej. Pelomyxa.
iii. Clase Filosea: Amebas con filopodios.

o Subclase Aconchulinia:
Amebas desnudas. De agua dulce y
parasitas de algas. P. ej. Vapyrella.
o Subclase Testaceafilosia:
Amebas con concha. Marinas y
dulciacuícolas, algunas especies
viven en los musgos. P. ej. Gromia,
Euglypha.

i. Clase Granoreticulosia: Protozoos ameboides con delicados


reticulopodios granulares.

o Orden Foraminiferida:
Fundamentalmente son especies
marinas que generalmente tienen
conchas multicamerales. Las
conchas pueden ser orgánicas, si
bien con frecuencia con calcáreas. P.
ej. Globigerina, Orbulina,
Discorbis, Spirillina, Numulites,
Homotrema.

Los ordenes Athalamida y Monothalamida constan,


respectivamente, de un número pequeño de especies
desnudas y un número pequeño de especies con conchas
monocamerales, que en su ciclo vital carecen de
alternancia de generaciones.
o Filo Actinopoda: Protozoos ameboides generalmente flotadores o sésiles,
con actinopodios y filopodios finos que irradian desde un cuerpo esférico.
i. Clase Acantharea: Radiolarios con un esqueleto radial de sulfato
de estroncio. Marinos. P. ej. Acanthometra.
ii. Clase Polycistinea: Radiolarios con esqueleto silíceo y una
membrana capsular perforada. Marinos. P. ej. Thassicola, Collozoum,
Sphaerozoum.
iii. Clase Phaedorea: Radiolarios con esqueleto silíceo pero con una
membrana capsular que contiene tres grandes poros. Marinos. P. ej. Aula
canta.
iv. Clase Helio zoea: Sin capsula central. Desnudos, o con esqueleto
de escamas y espinas silíceas. Marinos y de agua dulce. P. ej. Actinophrys,
Actinosphaerium, Camptonema.

Protozoos formadores de esporas


o Filo Sporozoa o Apicomplexa: Protozoos parásitos que forman esporas,
con un complejo acicalen algún estado. Las esporas carecen de filamentos
polares.
i. Clase Gregarinea: Los trofozoitos maduros son muy grandes y se
desarrollan en el tubo digestivo o cavidades corporales del hospedador.
parásitos de anélidos y artrópodos. P. ej. Gregarina, Monocystis (son
parásitos comunes de los receptáculos seminales de la lombriz de tierra).
ii. Clase Coccidea: Los trofozoitos maduros son pequeños e
intracelulares. P. ej. Eimeria, Isospora, Aggregata, Plasmodium,
Toxoplasma.
iii. Clase Piroplasmea: parásitos de los glóbulos rojos de los
vertebrados, transmitidos por ácaros. Sin esporas. P. ej. Theileria, Babesia.
o Filo Microspora: Protozoos parásitos que tienen esporas con un
filamento polar. P. ej. Nosema.
o Filo Myxosporidia: Protozoos parásitos que tienen esporas con filamento
polar y rodeados por algunas valvas. P. ej. Myxosoma.

http://www.monografias.com/trabajos31/protozoos/protozoos.shtml

Вам также может понравиться