Вы находитесь на странице: 1из 9

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

 La ansiedad es una de las emociones humanas básicas, pero también un síntoma presente
en la mayoría de los trastornos psiquiátricos.

 En los trastornos de ansiedad constituye el síntoma principal.

 La ansiedad normal promueve una adecuada respuesta adaptativa ante situaciones de


tensión, peligro o amenaza.

 El estado mental de miedo se acompaña de cambios fisiológicos que preparan para la


defensa o la huída.

 En lo psíquico, se percibe como una sensación desagradable, de expectación aprensiva, de


presentimiento de peligro y sensación de espera incierta.

 El sujeto con una ansiedad normal no se preocupa por la ansiedad, sino por la situación
que está viviendo y estima normal su ansiedad.

 Se acompaña de cambios fisiológicos, cognitivos y conductuales, los que producen un


estado de alerta y excitación que permite al individuo afrontar la amenaza.

 Para autores franceses, la ansiedad se refiere a los aspectos psíquicos y la angustia designa
preferentemente a los componentes somáticos.

 El miedo siempre está vinculado hacia un objeto (temor a algo).

 La angustia es un temor sin objeto (temor a nada)

 La ansiedad es patológica cuando es desproporcionada al estrés que la provoca, se


mantiene después que el peligro ha desaparecido o se presenta sin que haya un motivo
externo para ello.

 La ansiedad patológica se constituye en un síntoma ya que es vivenciada como algo raro,


como una experiencia psíquica perturbadora, la cual interfiere con el funcionamiento
habitual del individuo.

 La atención se focaliza en la respuesta de la persona ante la amenaza, como el aumento


de la frec card, asociando preocupaciones sobre lo anormal de esa respuesta (por ej,
pensar que las palpitaciones son sinónimo de enfermedad cardiaca).

EPIDEMIOLOGÍA

 En EEUU los trastornos ansiosos constituyen a finales de la década de los 80 la patología


psiquiátrica más frecuente (8.9%).

 En Chile, tiene una prevalencia semestral de 7.3% y una prevalencia de vida del 12.6%.
 En atención primaria constituye el 23.8% de las consultas.

 La angustia es el síntoma más común en la consulta general en atención primaria.

 En conjunto, las patologías ansioso-depresiva constituye el 53% de la consulta..

 De los que consulta por ansiedad, el 66.3% lo hace por síntomas físicos y el 21% por
síntomas psicológicos.

 Alto grado de detección por médicos generales (88%).

Prevalencia en la población

Prevalencia anual por 1000 hab

Trastorno por ansiedad generalizada 50

Agorafobia 30

Fobia social 25

Fobia específica 100

Trastorno de pánico 10

Trastorno obsesivo compulsivo 15

Trastorno mixto ansioso-depresivo 50

ETIOPATOGENIA: Psicoanálisis

 Según Freud, la angustia sería producto del éxtasis de la tensión sexual no liberada.

 En 1926 se reformula dicha teoría considerándola como una señal de alarma que surge
ante un estímulo pulsional y que se encauza hacia el desarrollo de mecanismos de
defensa. Son estos distintos mecanismos de defensa los que darían los diferentes tipos
clínicos.

ETIOPATOGENIA: Teoría del Aprendizaje

 Según los conductistas, la ansiedad es la parte condicionante del miedo.

 Un estímulo incondicionado produciría una respuesta incondicionada: el miedo.


 A un condicionamiento clásico se asocian otros estímulos, estos provocarían una
respuesta condicionada, que en este caso sería la ansiedad.

 Sin embargo, no explica las fobias que se inician sin un incidente traumático, ni la baja
incidencia de estímulos fóbicos.

 Si presenta buenas respuestas a terapia conductuales (especialmente fobias).

ETIOPATOGENIA: Estudios Familiares

 La incidencia de trastornos ansiosos en familiares de primer grado de estos pacientes es


del 15%.

 Los trastornos de pánico y fóbico tiende a darse en las familias con la misma forma clínica.

ETIOPATOGENIA: Bases Biológicas

 El TP está asociado con disfunción en distintos neurotransmisores (serotonina, dopamina,


noradrenalina, GABA) y con segundos mensajeros.

 No hay evidencia tangible que demuestren causa común con el resto de los trastornos
ansiosos

 La estimulación del SNA causa ciertos síntomas cardiovasculares (taquicardia), musculares


(dolor de cabeza), gastrointestinales (diarrea), y respiratorios (taquipnea).

 Algunos pacientes con trastorno de angustia muestran un incremento en el tono


simpático, se adapta lentamente a la estimulación continuada, y responde excesivamente
a la estimulación moderada.

 TAC y RNM muestran ocasionalmente aumento del tamaño de los ventrículos.

 Alteraciones en el hemisferio cerebral derecho podría sugerir que esta asimetría sería
relevante en el desarrollo de síntomas de ansiedad.

 Otros estudios muestran alteraciones en el córtex cerebral frontal, occipital y temporal.

CLASIFICACIÓN:

 Crisis de angustia

 Agorafobia

 Trastorno de angustia sin agorafobia

 Trastorno de angustia con agorafobia


 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia

 Fobia específica

 Fobia social

 Trastorno obsesivo-compulsivo

 Trastorno por estrés postraumático

 Trastorno por estrés agudo

 Trastorno de ansiedad generalizada

 Trastorno de ansiedad debido a…

 Trastorno de ansiedad inducido por sustancias

 Trastorno de ansiedad no especificado

Crisis de angustia (ataque de pánico)

 Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañado de 4 o más de los


siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10
minutos:

 Palpitaciones

 Sudoración

 Temblores o sacudidas

 Sensación de ahogo o falta de aliento

 Sensación de atragantarse

 Opresión o malestar toráxico

 Náuseas o molestias abdominales

 Inestabilidad, mareo o desmayo

 Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno


mismo)

 Miedo a perder el control o volverse loco

 Miedo a morir

 Parestesias

Escalofríos o sofocaciones
Dependiendo del contexto en que se presenten, se clasifican en:

 1. inesperados o espontáneos

 2. situacionales

 3. predispuestos situacionalmente

Agorafobia

 A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar pueda resultar


difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada puede no
disponerse de ayuda (situaciones: estar solo fuera de la casa, mezclarse con la gente o hacer colas,
pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o autos.

 B. Estas situaciones se evitan, se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor
a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares, o se hace indispensable la presencia de
un conocido para soportarlas.

 C. Esto no se puede explicar por la presencia de otro trastorno mental.

 Suele comenzar al principio o en la mitad d la tercera década de la vida, con un segundo pic de
incidencia cerca de los 35 años.

 Prevalencia anual es de 30x1000.

 Mujeres tienen el doble de frecuencia.

 Diagnóstico diferencial:

 Trastorno por ansiedad generalizada

 Fobia social

 Trastorno depresivo

 esquizofrenia

 TRATAMIENTO:

 Descartar trastorno depresivo asociado y tratarlo si existe

 Evaluar la gravedad de la agorafobia

 Eventual uso de ansiolíticos.

 Construir una jerarquía de estímulos para la exposición.

 Entrenar en el control de la ansiedad.

TRASTORNO DE ANGUSTIA SIN AGORAFOBIA

 A. Se cumplen (1) y (2):


 1. crisis de angustia inesperadas recidivantes

 2. al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los
siguientes síntomas:

 A) inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis

 B) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (perder el


control, sufrir un IAM, “volverse loco”)

 C) cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis.

 B. Ausencia de agorafobia

 C. Las crisis no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas, fármacos) o una
enfermedad médica (hipertiroidismo).

 D. No se pueden explicar mejor por la presencia de otro trastorno mental.

 La frecuencia y severidad son muy variables.

 Edad de inicio es la adolescencia tardía y mediados de los 30 años.

 Curso habitual es crónico con remisiones y exacerbaciones.

 Después de 6-10 años de tratamiento:

 30% bien

 40-50% presentan algunos síntomas

 20-30% está igual o peor.

Doble de frecuencia en mujeres.

 Síntomas de un ataque de pánico:

 Palpitaciones

 Disnea

 Dolor precordial

 Diaforesis

 Temblor

 Mareo o desmayo

 Enrojecimiento

 Náuseas
 Miedo de padecer una enfermedad grave

 despersonalización

 TRATAMIENTO:

 Fármacos: BZD (CNZP); tricíclicos (clomipramina)

 Tratamiento Psicosocial:

 Terapia conductual (relajación muscular progresiva, meditación, hipnosis,


desensibilización sistemática, inundación).

 Terapia cognocitiva

 Terapia psicodinámica

 Grupos de apoyo

 terapia familiar

FOBIAS ESPECÍFICAS

 A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o


anticipación de un objeto o situación específicos.

 B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de


ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos
relacionada con una situación determinada.

 C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.

 D. La situación fóbica se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.

 E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa o el malestar provocado por la


situación temida interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones
laborales (o académicas) o sociales.

 F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses mínimo.

 G. La ansiedad, crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a objetos o


situaciones específicos no pueden explicarse por la presencia de otro trastorno mental.

 La fobia específica es más frecuente que la fobia social.

 Prevalencia a 6 meses de 5-10%, dos veces más frecuente en mujeres.

 Edad de inicio:

 Tipo ambiental y sangre inyecciones –daño: 5 a 9 años.

 Tipo situacional: >20 años


Clases:

Tipo animal

Tipo ambiental

Tipo sangre inyecciones-daño

Tipo situacional

Otros tipos

 TRATAMIENTO:

 Desensibilización progresiva

 Terapia de inundación

 Fármacos:

 BZD

 ISRS

Fobia Social

 A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las
que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible
evaluación por parte de los demás.

 El individuo teme actuar de un modo humillante o embarazoso.

 B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta
inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o
menos relacionada con una situación.

 C. El individuo reconoce que el temor es excesivo o irracional.

 D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con
ansiedad o malestar intensos.

 Prevalencia a 6 meses del 2-3%.

 Aparentemente más frecuente en mujeres.

 Edad de inicio es en la adolescencia.

 Etiología:

 Rasgo de personalidad desde la infancia caracterizado por un patrón constante de inhibición


conductual que lleva a una timidez grave.

 Liberación exagerada de norepinefrina, tanto a nivel central como periférico.


 Parientes de primer grado con fobia social tienen 3 veces más posibilidades de padecerla.

 TRATAMIENTO:

 Psicoterapia cognitivo conductual

 Psicofármacos

 Beta bloqueadores

Вам также может понравиться