Вы находитесь на странице: 1из 31

TESIS: LIPA, M.

ALEX

TEMA

CICLOS Y PROCESOS DE ACTIVIDAD GLACIAL Y SEDIMENTACION DE LOS DEPOSITOS


PLEISTOCENOS EN EL VALLE DE LA PAZ

IDENTIFICACION Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Dentro del valle de La Paz, en los lugares con alta pendiente, se realizaron estudios
relacionados al origen de depósito de sedimentos por acción glaciar, glaciofluvial y
glaciolacustre (drifts) y la relación temporal con eventos tectónicos y climáticos, que
fueron interpretados con limitado grado de definición estratigráfica.

De esta manera, los depósitos glaciogénicos son importantes niveles estratigráficos donde
pueden reconocerse sistemas ambientales glaciales y/o procesos que definan límites de
secuencias estratigráficas de cuarto orden vinculadas a episodios de variación de energía y
pausas prolongadas, en el marco de eventos cíclicos dinámicos.

El análisis de facies de sucesiones completas de estos depósitos nos permite la posibilidad


de ensamblar una arquitectura del paleo-ambiente de depósito glacial e inter-glacial, en el
que ocurrió la sedimentación, y distinguir entre facies glaciales depositadas directamente
del glaciar y facies transportadas y re-trabajadas por procesos operando más allá de
márgenes glaciares, pertenecientes a ambientes proglacial y periglacial como parte del
ambiente glacial mismo. Tales alcances se proponen en el presente estudio para conocer
el comportamiento de la masa glaciar, su dirección del movimiento, régimen termal del
deshielo y dominios geomorfológicos de inicios del Pleistoceno. Todo ello permitirá una
descripción, con mejor definición de sus correlaciones y variaciones laterales

A partir de ello, se harán propuestas acerca de cómo los glaciares responden a la


temperatura y humedad, respecto a estos elementos, para poder interpretar la historia
climática y la dinámica de la historia de las fluctuaciones glaciales.

1
TESIS: LIPA, M. ALEX

OBJETIVOS

Objetivo general

Estudiar a partir del análisis sedimentológico y estratigráfico, la distribución de unidades


clásticas (con énfasis en sus propiedades internas de textura, fábrica y relación
estratigráfica), la distribución vertical/lateral de facies y arquitectura de sucesiones
ininterrumpidas de los periodos glaciales e inter-glaciales del Pleistoceno, estableciendo
procesos generadores de relieves en tierra o lacustre así como mecanismos de transporte
glaciar, glacio-fluvial y fluvial derivadas de paleo-ambientes glaciales en cercanías de la
Ciudad de La Paz

Objetivos específicos

 Establecer unidades sedimentológicas y estratigráficas con bases descriptivas, para


elaborar y entender las secuencias y ciclos de sedimentación.
 Distinguir mecanismos importantes de transporte y depósito de detritos glaciares
que modelaron el ambiente glacial y procesos de sedimentación.
 Reconocer ciclos de avance y retroceso glaciar, a través de la interpretación de
secciones verticales y laterales registradas.
 Establecer modelos de facies de los ambientes y de los complejos procesos
glaciales de ambientes periglacial y proglacial integrado al ambiente glacial mismo.
 Reconstrucción paleo-ambiental de las sucesiones glaciogénicas durante el sistema
Cuaternario con rango local.

MARCO TEORICO

1. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES

Durante el Pleistoceno, en la región altiplánica y piedemonte de la Cordillera Oriental de


Bolivia, operaron sistemas glaciales que, como mecanismos de transporte y depósito,
diseñaron complejos relieves que muestran transiciones graduales climáticas en latitudes
tropicales. Durante este tiempo y en cercanías a la ciudad de La Paz se delimitó ocho,

2
TESIS: LIPA, M. ALEX

eventos importantes: cuatro periodos de glaciación y cuatro fases interglaciales divididas


en sub eventos locales (Dobrovolny, 1955, 1962), todos posteriores a un sistema de
dominio principalmente fluvial, correspondiente a los depósitos de la Formación La Paz
(García Duarte e Hinojosa, 2002). Otros estudios identifican dos glaciaciones dentro del
Drift Milluni de Dobrovolny (1955, 1962), denominada glaciaciones Kaluyo y Sorata,
(Servant, 1977; Blés & Ballivian, 1977; Blés et al. 1977; Ballivian et al. 1978), separadas
localmente por un nivel de erosión y alteración. De esta manera ocurrirían tres
glaciaciones de piedemonte durante el Pleistoceno temprano: Calvario, Kaluyo y Sorata.
Un depósito sedimentario descrito como Drift Patapatani por Dobrovolny (1962) será
considerado como el primer estadio glacial, anterior al drift Calvario y al depósito
piroclástico “Chijini” de edad Plioceno terminal, y discutida por Servant, (1977) & Ballivian
et al. (1978) como equivalente del drift Calvario de edad Pleistoceno temprano, atribuida
según Goguel (1976), a partir de un derrumbe del lado este del valle del rio Kaluyo. La
datación con K/Ar de 2.8 + 0.1 Ma realizada por autores como Lavenu et al. (1989), sobre
el mismo depósito piroclástico, le asigna una edad Plioceno terminal, retomando su
posición original.

Los periodos interglaciales son definidos como superficies de pausas sedimentarias, con
desarrollo de pedimentos de extensión regional. Servant (1976) establece que existe una
correspondencia entre las glaciaciones y periodos lacustres asociando el máximo lacustre
a un receso glaciar.

Existieron episodios de extensión tectónica que promovieron la sedimentación en las


cuencas del Altiplano detenidas por episodios en compresión breves que detienen la
sedimentación (Lavenu, 1986), en la Formación La Paz, se estudiaron las microfallas
desarrolladas durante el Plio-Pleistoceno, que muestran los efectos de una Neotectonica
en distensión, y durante el Pleistoceno actuaría una tectónica en compresión (Lavenu,
1977).

3
TESIS: LIPA, M. ALEX

2. CRITERIOS DE ESTUDIO
2.1. sistema glacial
2.1.1. introducción

Un ambiente glacial, en un sentido amplio, es un ambiente compuesto que incluye


ambientes fluviales, eólicos y lacustres. En especial nos concierne el transporte de
sedimento y procesos de depósito asociados con el movimiento y fundido glacial y
sedimentos depositados por glaciares (Boggs, 2006).

Considerando relieves glaciales y sedimentos de montaña o fenómenos periglaciales tales


como patrones de crecimiento, gelifluxión, y otros movimientos gravitatorios de masa
sobre pendientes subaéreas, que tengan una buena chance de preservación en largos
tiempos geológicos (Einsele, 2000)

Fig. 1. Relieves y depósitos de mantos de hielo continental. 1, 2, 3, son sucesiones de tres periodos
glaciales alternado con interglaciales cálidos o tiempos interestadial permitiendo el crecimiento de
vegetación y la formación de suelo. Note que antiguos depósitos glaciales e interglaciales están
parcialmente preservados. (Basado en varias fuentes; Wagenbreth y Steiner 1982; Eyles 1984; Edwards
1986).

4
TESIS: LIPA, M. ALEX

2.1.2. escenario ambiental: clasificaciones

Un ambiente glacial propiamente dicho, son todas aquellas áreas en contacto directo con
el hielo glacial. Estas áreas se pueden dividir en las siguientes zonas: (1) la zona basal o
subglacial, influenciada por el contacto con el lecho, (2) la zona supraglacial, que es la
parte superior de la superficie del glaciar, (3) la zona de contacto – hielo alrededor del
margen glaciar, y (4) la zona englacial en el interior del mismo glaciar (Boggs, 2006).

Los ambientes de depósito alrededor del margen glaciar influenciados por hielo fundido
pero sin contacto directo con el hielo son loa ambientes proglacial que incluyen
escenarios glaciofluvial y glaciolacustre. El área que se extiende más allá y superpone al
ambiente proglacial es el ambiente periglacial op cit. Donde es demasiado seco o
ligeramente caliente para que los glaciares crezcan (Eyles et al., 2004).

La escala del ambiente glacial varía desde pequeñas a muy grandes. Valle glacial,
relativamente pequeñas masas confinadas en paredes de valle de montaña. Glaciar de
piedemonte, grandes masas o mantos de hielo formados en la base de un frente de
montaña. Mantos de hielo, o glaciar continental, son enormes mantos de hielo que se
extienden sobre continentes (Boggs, 2006).

Cuando un ambiente glacial afecta a procesos sobre la tierra (glacioterrestre) tiene varios
sub-ambientes (Eyles et al., 2004). En los ambientes de depósito glacioterrestre, los
sistemas de depósito son: subglacial, supraglacial, glaciolacustre y glaciofluvial (Eyles et
al., 1992).

2.1.3. dinámica glaciar

El movimiento glaciar está influenciado esencialmente por la gravedad (compresión) y


estrés de cizalla. La regulación de movimiento glaciar depende de la inclinación de su
superficie, los espesores de hielo y la temperatura del hielo (Eyles et al., 2004).

El régimen termal del glaciar, es la descripción de la temperatura (hielo “cálido” cerca al


punto de fundido, puede deformar y moverse mucho más rápido que el hielo “frio”) del

5
TESIS: LIPA, M. ALEX

hielo que también afecta a la capacidad de erosionar, transportar y depositar sedimento


op cit.

2.1.3.1. erosión glacial: procesos y productos

El avance de mantos de hielo continental en áreas de bajo relieve, lleva detritos desde
fuentes más elevadas y adiciona material en la base (Einsele, 2000).

Glaciares base fría (cold-based) son típicas de regiones frías de latitud alta, donde la
temperatura en la base del hielo, está muy por debajo de la presión del punto de fundido
sin presencia de agua y son ineficientes para erosionar el lecho rocoso. Como
consecuencia no pueden mover mucho sedimento (Eyles et al., 2004).

En climas cálidos y húmedos, el hielo está cerca a la presión del punto de fundido, y se
mueve por una combinación de deformación interna (creep) y desplazamiento sobre una
delgada lámina de agua en la base del hielo; el re-enfriamiento (regelación) de esta agua
ocurre en el sotavento del lecho y las irregularidades crean un sistema efectivo para
incorporar detritos (“freezing on”) en la base del hielo (Boulton, 1996). Este sedimento
puede ser llevado por ríos subglaciales o transportado dentro del hielo como carga
englacial o en la base del hielo como carga de tracción basal. El sedimento pre-existente o
previamente depositado, también puede ser transportado debajo de la base del hielo
como una capa deformada subglacial (Eyles et al., 2004).

El glaciar base cálida (warm-based) tiene detritos rápidamente fluyentes y son altamente
abrasivos, puede cavar dentro del lecho rocoso y transportar grandes cantidades de
sedimento glacioclástico. El detrito llevado en la capa de tracción basal también es
desgastado y dado forma por procesos de abrasión y embotado o picado (plucking)
mientras se transporta resultando en una lineación de corriente en los clastos y la
producción de grandes cantidades de limo (Eyles et al., 2004)

6
TESIS: LIPA, M. ALEX

2.1.3.2. deposito glacial: procesos y productos

Aspectos sobre la terminología: tils y diamictos

El sedimento más común asociado a procesos glaciales, es un depósito de pobre selección


compuesto de lodo, arena, grava y cantos. La interpretación y designación de estos
sedimentos heterogéneos es un desafío (Eyles et al., 1983).

El termino no-genético diamicto (o diamicton, o mixton) es usado para describir mezclas


mal seleccionadas de grava – arena – arcilla – lodo y el termino diamictita (o mixtita) para
la variedad litificada (Miall, 2000). Esto lleva a una connotación no-glacial y por lo tanto
no-genético. El término “conglomerado matrix soportado” es su expresión equivalente
(Eyles et al., 2004).

Un til es definido como sedimento depositado por hielo glaciar, sin ser desagregados,
aunque puede sufrir flujo inducido glacialmente en cualquier ambiente supraglacial o
subglacial (Bennett et al., 2009).

El til (tilita: roca) es un diamicto (diamictita) formado como resultado de la incorporación y


depósito directo de detrito transportado por hielo glacial (Eyles et al., 2004). Entonces su
uso es restringido, en un sentido interpretativo, solo para aquellos depósitos que pueden
demostrarse haber sido dejado directamente por acción del hielo a la tierra y no
subsecuentemente retrabajado (Miall, 2000). Asi todo til son diamictos, pero no todos los
diamictos son til (Bennett et al., 2009).

Un esencial punto de inicio para determinar amplios contextos de depósito de sucesiones


diamicticas es la construcción de perfiles representativos verticales y el mapeo de su
variabilidad de facies vertical y lateral (Bennett et al., 2002; Stow, 2007).

Se han usado criterios tales como la textura de la superficie de granos de arena, la


orientación de clastos del sedimento (análisis de fábrica de clastos) y dimensiones de
granos, para separar el til de no-til (Bennett et al., 1999).

7
TESIS: LIPA, M. ALEX

2.1.4. sistemas de depósito subglacial (glacioterrestre en bajo-relieve)

Actúan cuatro principales procesos para que el detrito transportado dentro del glaciar
pueda depositarse:

(i) Proceso de fundido (melt-out). El til puede producirse por el pasivo fundido (melt-
out) basal y el detrito englacial acumulado debajo del hielo (fig. 1), que es bajo-
desgastado in situ (melt-out til). Estos tils muestran foliación, o bandeamiento, que
refleja la variabilidad textural y composicional de los detritos contenidos en el hielo
(Eyles et al., 2004).
(ii) Proceso de alojado (lodgement) o til basal. El til también puede formarse por el
melt-out de detritos desde la base del hielo en movimiento y esparciendo este
detrito dentro del substrato (lodgement til) (fig. 1). El detrito alojado en un substrato
rígido (bedrock) produce capas lenticulares densas (Eyles et al., 2004).
(iii) Procesos de deformación. Es un mezclado glacial de sedimento pre-existente que es
movido dentro de una capa subglacial de tracción, comprimiendo detrito saturado
en agua. Las características de los tils de deformación varían de acuerdo a la textura
y composición del sedimento pre-existente incorporada en la capa deformada. Los
tils de deformación pueden oscilar desde sin estructuras a estratificada con distinto
bandeamiento textural y puede mostrar evidencia de fallamiento y plegamiento de
las capas de sedimento incorporado. Pavimentos de bloques dentro del til pueden
ser indicativo de procesos de deformación subglacial, formado durante fases
erosionales episódicas durante todo el periodo de acumulación del til (Eyles et al.,
2004).
(iv) Proceso de sublimación. La vaporización del hielo causa la liberación directa del
detrito que formara el til de sublimación en base a su morfología (Bennett et al.,
2009).
2.1.4.1. Sistema de depósito supraglacial

Son delgados, comúnmente se estancan fuera del margen del manto de hielo, dejan
grandes zonas de topografía hummocky sustentada por sedimento altamente variable con

8
TESIS: LIPA, M. ALEX

geometrías complejas. Los perfiles verticales a través de hummocks muestran principales


sucesiones de re-sedimentacion masiva de diamictita gradada y estratificada, tienen
clastos imbricados paralelos al flujo. Predomina, masiva y grosera estratificación de facies
diamicticas que resulta de la superposición sucesiva de delgados flujos masivos (Eyles et
al., 1992).

2.1.4.2. Sistema de depósito glaciofluvial

Son enérgicos ríos entrelazados, alejándose del margen del hielo, produce espesos
depósitos de grosera estratificación y muy pobre selección en gravas “proximal” en
amplios abanicos outwash (Miall, 1996).

La ausencia a gran escala de facies de estratificación entrecruzada, refleja una disminución


de la profundidad del canal y un exceso de suministro de detrito grueso (Eyles et al.,
2010).

En áreas más allá del termino inmediato del hielo, los ríos se extienden en múltiples
canales (braided) a través de planicies outwash, depositando grava y arena que se vuelve
de grano fino y aumenta su organización con la distancia desde el margen del hielo (Eyles
et al., 2010).

2.1.4.3. Escenario glaciolacustre

El lago glacial varía desde formas tipo alpino delgados en áreas de alto relieve a aquellos
que rellenan grandes cuencas de escala continental. Estos últimos se estancan en
depresiones en interiores continentales (Eyles et al., 2010).

Una característica de facies de lagos sin contacto hielo es la variación estacional de agua
fundida y sedimento que ingresa que cosiste de varves. Estos se producen en pares de
sedimento relativamente grueso y fino (Eyles et al., 2010).

Repetidos avances y retrocesos del hielo pueden generar, alternancia de estratos glacial,
proglacial y no glacial, en sitios donde la erosión es limitada. Los lagos alimentados por el
glaciar recibe abunadnte agua fundida y son llenados en un corto periodo de tiempo,

9
TESIS: LIPA, M. ALEX

muestran un deposito glaciolacustre de dos tipos (Smith Ashley, 1985): el lago esta
bordeado por un glaciar naciente (lago en contacto hielo), o está localizado a alguna
distancia corriente debajo de un glaciar (lagos alimentados por glaciares no conexas)
(Einsele, 2000).

2.1.4.4. Escenario periglacial

Literalmente es el medio “alrededor del glaciar” pero el término es usado para referirse a
regiones de clima frio glacial y no-glacial. Incluyen áreas que son muy secas para formar
glaciares y que se mantengan no glacial. Las características sedimentológicas creadas en
escenarios periglacial son asociadas con discordancias mayores separando sucesiones
estratigráficas. El desgaste mecánico predomina como resultado de ciclos de
congelamiento-descongelamiento. (Eyles et al., 2010).

El movimiento lento, pendiente debajo de detritos que tiene lugar bajo gravedad en
meses de verano, es un proceso llamado solifluccion o suelo reptante (Eyles et al., 2010).

Cuando la temperatura anual es menor a -4°C es suelo es permanentemente congelado


produce permafrost. Excepto para la superficie (menos de 2m) descongelada, zona
llamada la capa activa. Durante los veranos la capa activa contiene alta cantidad de agua
que no se drena por el suelo congelado debajo op cit.

El estacional re-enfriamiento de la superficie descongelada crea estructuras de


deformaciones en sedimento suave e inyecciones flamiformes en la capa activa que son
referidas como estructuras de crioturbación (Eyles et al., 2010).

La actividad eólica remueve (deflaccion) sedimento limoso dejado por agua fundida o
expuesta por drenaje de lagos glaciales. Los depósitos de loess son una fuente de registro
de climas glacial e interglacial op cit.

2.1.5. sistemas de depósito glacioterrestre en alto relieve

En áreas montañosas, típicas de escenarios tectónicos activos, las empinadas pendientes


del substrato y los ríos en pisos de valle, son la influencia dominante en la sedimentación.

10
TESIS: LIPA, M. ALEX

La posterior re-sedimentación glacial, re-trabaja el sedimento glacial primario pendiente


abajo en sistemas de ríos entrelazados o abanicos de deltas en márgenes de lagos. Estos
depósitos están dominados por interestratificacion de detritos y diamictitas de gravas de
ríos entrelazados y glaciolacustres (Eyles & Eyles, 1992).

La presencia lineamientos de corriente glacial en cantos de una diamictita puede solo ser
la indicación de una contribución glacial de sedimento op cit.

2.2. facies glacial

El ambiente glacial engloba, los ambientes proglacial y periglacial así como el mismo
ambiente glacial, esto es necesario, para evitar alguna confusión, distinguir entre facies
glacial depositadas directamente del glaciar y facies transportadas y retrabajadas por
procesos que operan más allá del margen glaciar. Además de distinguir entre facies glacial
depositado en tierra y aquellas depositadas en el piso marino. Muchas de estas facies son
subtipos de facies depositadas en ambientes fluvial, lacustre, eólico y marino.
Consideraremos facies de hielo conectadas a tierra (grounded-ice) (Boggs, 2006).

2.2.1. asociación de facies: rol del agua

Las facies de til subglacial están asociadas con sedimentos depositados por corrientes de
agua (Sharp, 2005; Eyles, 2006). El fundido de la superficie de un manto de hielo genera
masivos volúmenes de agua, que se drena a la base del hielo a través de ejes (llamados
moulins) en túneles o canales subglaciales. El rápido flujo lleva sedimento como
concentrados flujos turbulentos y son expulsados como chorros depositando una variedad
de facies de grava y arenas sin estructuras y gradadas en abanicos de deltas de contacto
hielo (Eyles et al., 2010).

A. Eskers. Con el hielo en retiro, es sistema de drenaje subglacial decae y se obstruye


con sedimento, dejando empinadas paredes, crestas sinuosas de arena y grava.
Pueden tomar una variedad de formas desde simples crestas alargadas a complejas
formas estratales, que registran sucesivos depósitos de abanicos subacueos en agua
retenida contra el retroceso del margen de hielo (Eyles et al., 2010).

11
TESIS: LIPA, M. ALEX

B. Valles túnel. Son largos canales erosionales que cortan el sedimento por agua
fundida subglacial bajo alta presión hidrostática. Pueden ser rellenadas por una
variedad de sedimento glacial, glaciofluvial o glaciolacustre y puede no tener una
expresión topográfica (Eyles et al., 2010).
C. Catastróficas inundaciones de agua fundida subglacial. Muchos relieves subglacial,
incluyen valles túnel, drumlins y flutes han sido atribuidos a la formación por
inundaciones catastróficas de agua fundida (Shaw et al., 1989; Brennand y Shaw,
1994). Esta hipótesis requiere que un excepcional gran lago es drenado en un único
evento, creando extensos mantos de inundación subglacial. Trabajos recientes
argumentan que las inundaciones requeridas son muy grandes y extensivas para ser
plausibles e improbablemente crea estos relieves (Clark et al., 2005).

2.2.2. facies de hielo conectado a tierra (grounded ice)


A. Diamictita no-estratificada. Se caracteriza por una distribución bimodal de tamaños
de partícula con predominancia de guijarros en la fracción gruesa, con cantos y
bloques diseminados (Easterbrook, 1982). Algunos están facetados, estriados o
pulidos propios de la abrasión glacial. Tienden a mostrar alguna orientación
preferencial, paralela a la dirección del avance glacial (Boggs, 2006).
B. Diamictita estratificada. Es el depósito directamente del fundido del hielo, el detrito
es depositado por flujos de agua fundida supraglacial, englacial, subglacial o de hielo
marginal. Estos depósitos son conocidos como sedimentos de contacto hielo (ice-
contact). El retrabajado del agua fundida le brinda alguna estratificación y una mejor
clasificación. Pueden acumularse en canales o como montículos o crestas conocidas
como kames, terrazas kame o eskers (Boggs, 2006).

2.2.3. facies de ambientes proglacial y periglacial

Los depósitos re-trabajados y transportados como sedimento glaciofluvial o glaciolacustre,


toman una característica típica del ambiente en el que fueron depositados; muchos
retienen características que los identifica como materiales derivados glacialmente. Por

12
TESIS: LIPA, M. ALEX

ejemplo, fluctuaciones estacionales en la descarga puede reflejar cambios abruptos en el


tamaño de partícula en sedimentos de corrientes de agua fundida o en deltas lacustres.
También pueden mostrar varias estructuras de deformación causados por el fundido del
hielo de soporte (Boggs, 2006).

La arena puede ser transportada por viento desde planicies outwash y depositadas como
dunas en áreas periglacial adyacentes al glaciar; los depósitos por viento son limos (loess)
de mantos finos, bien clasificados op cit.

2.3. sucesión de facies vertical

Sucesivos avances y retrocesos producen complejas sucesiones vertical de facies de hielo


que progresivamente cabalga al ambiente proglacial durante el avance glacial y a la
inversa como depósito directo de hielo y depósitos de contacto hielo re-trabajados en
ambientes proglaciales (Boggs, 2006).

El termino paraglacial ha sido usado para identificar un periodo transicional de corta vida
del ambiente glacial al fluvial (Ryder, 1971).

Church y Ryder (1972) definen el ambiente paraglacial como el “proceso no-glacial que
está directamente condicionado por la glaciación” e identifica tres aspectos de la
influencia de suministro de sedimentos glaciogénico paraglacial sobre el transporte fluvial:
(1) el componente dominante del retrabajado de sedimento puede cambiar de til a
fuentes secundarias, tales como abanicos aluviales y relleno de valles; (2) patrones de
levantamiento regional será condición del ritmo de cambio en el balance entre el deposito
fluvial y la erosión; y (3) en consecuencia, el periodo total del efecto paraglacial se
prolonga más allá del periodo inicial del retrabajado del sedimento glaciogénico.

13
TESIS: LIPA, M. ALEX

2.4. secuencias y ciclos menores de sedimentación


2.4.1. estrato individual, ritmicidad y ciclos sedimentarios

Muchas secuencias sedimentarias muestran una ritmicidad, debido a la alternancia


regular de estratos a largas distancias o una repetición de grandes unidades, que son
referidas como secuencias sedimentarias o ciclos (Einsele, 2000).

La unidad básica sedimentológica descrita en análisis de secuencia, es la lateralmente


trazable, relativamente uniforme estrato. Los estratos están separados por otros,
usualmente más débil, intercalaciones, también llamados ineterestratos de diferente
composición y estructura op cit.

El estrato y la suprayacente inter-estratificación forman un par estratificado. Los sets


estratales representan varios pares estratales separados por gruesos inter-estratos. Los
sets estratales sin interestratificacion se forman por amalgamación de capas de eventos.
Los ritmos de depósito y ciclos se definen como (fig. 2):

 estratificación rítmica o secuencias rítmicas

Consisten de dos tipos de estratos alternados (sucesión AB, AB, etc.), i.e., una sucesión de
pares estratales. Este grupo se subdivide en dos categorías:

A. Variaciones estratales resultado de abruptos cambios en la sedimentación debido a


eventos de depósito o episodios aleatorios de cuasi-periódicos intervalos de tiempo
(formando estocástico, episódico o estratificación disciclica; fig. 2 a y b) (Einsele,
2000).
B. Variaciones estratales causadas por repetidos lentas, cambios graduales en el
depósito. Puede ser llamado estratificación cíclica, o cuando es estrictamente
periódico, estratificación periódica (fig. 2 c y d) (Einsele, 2000).

14
TESIS: LIPA, M. ALEX

Fig. 2. Diferentes tipos de ritmicidad (a-d) y ciclos (e-g) de sucesiones sedimentarias. Las alternancias entre
estratos e interestratos y los periodos de tiempo de secuencias cíclicas pueden ser de cualquier manera
cíclicas (periódica), cuasi-cíclica (c, d), o disciclica (no periódico; a, b). Los espesores de los tipos de estratos
pueden cambiar de ciclo a ciclo debido a variaciones en el periodo de tiempo (c) subsiguiente a los ciclos o
en las tasas de sedimentación (d). (Extraída de Einsele et al., 1991)

15
TESIS: LIPA, M. ALEX

 El término ciclotema es usado de una manera puramente descriptiva. Este término


describe un ciclo básico, i.e., un paquete de litologías representativa de unidades
menores cíclicas de una secuencia (Einsele, 2000).
2.4.2. procesos autogénico y alogénicos
 Secuencias autociclicas (o secuencias autogénicas, Dott 1988) son controlados por
procesos del lugar en la misma cuenca sedimentaria, tal como migración y
superposición de sistemas de canales (Einsele, 2000).
 Secuencias alociclicas (o secuencias alogenéticas) causadas por variaciones externas a
la cuenca sedimentaria considerada, tales como cambios climáticos, movimientos
tectónicos en el área fuente. Estos procesos tienden a generar fenómenos cíclicos de
gran continuidad lateral op cit.

2.4.3. escala de los fenómenos rítmicos y cíclicos

Pueden ser clasificadas de acuerdo al periodo de tiempo necesario para formar un ciclo o
por distinción de diferentes litologías y ambientes (Einsele, 2000).

Un primer esquema está basado en los espesores de los estratos y largos ciclos
sedimentarios, que se subdividen en cuatro grupos:

 Laminaciones de escala varve


 Ritmo y ciclos de escala estrato
 Ciclos sedimentarios de escala campo (incluyendo ciclos de tercer y cuarto orden
de secuencias sedimentarias) parasecuencias.
 Secuencias cíclicas de escala macro (súperciclos y megaciclos)

Las laminaciones de escala varve y secuencias de escala campo, no son el producto de un


especifico proceso de un ambiente puede representar diferentes periodos de tiempo
pueden estudiarse como ciclos de afloramiento (Einsele, 2000).

En medios con alta tasa de sedimentación, por ejemplo, ambientes lacustres, los ciclos del
mismo espesor son controlados por procesos de cortos periodos op cit.

16
TESIS: LIPA, M. ALEX

2.4.4. Secuencias periódicas, cuasi-periódicas y discíclicas

Categorizando los ciclos en varios órdenes y usando el término ciclo sedimentario podría
proponerse la opinión que los ciclos dentro de una secuencia representa el equivalente de
periodos de tiempo. Esto no es necesariamente cierto, en secuencias rítmicas causadas
por procesos autogenéticos son el resultado de la frecuencia pero irregularmente
recurrente (discíclicas) evento sedimentológico (Einsele, 2000).

Algunos tipos de estratificación cíclica y ciertas secuencias cíclicas, pueden reflejar


procesos alogenéticamente dominantes con un regular periodo de tiempo (fig. 2 c y d). Es
difícil de probar si una secuencia dada es causada por mecanismos con un constante
periodo de tiempo op cit.

Muchos fenómenos alocíclicos en sedimentos parecen ser cuasi-periódicos más que


estrictamente periódicos (Einsele, 2000).

2.4.5. Simetría y asimetría de ciclos sedimentarios

Los ciclos sedimentarios, pueden ser ya sea, simétricos o asimétricos, así como completos
o incompletos (fig. 2 e y f) (Einsele, 2000).

2.4.6. Jerarquía cíclica

Cuando fenómenos cíclicos de diferentes frecuencias y naturaleza se superponen, el


resultado sedimentario puede mostrar un patrón multi-cíclico. Refleja no solo la suma de
efectos de dos o más procesos cíclicos, también la influencia que ejerce sobre cada otro
(Einsele, 2000).

La jerarquía cíclica incluye la interacción de varios factores controladores del registro


estratigráfico. Los ciclos son enumerados en el orden de periodo decreciente de tiempo,
extensión lateral y espesores. Los ciclos de alta frecuencia son superpuestas sobre
aquellas de baja frecuencia op cit.

17
TESIS: LIPA, M. ALEX

 Ciclos de largo plazo de 1er y 2do orden son causados por tectónica global de placas o
movimientos tectónicos más regional (rifting, subducción, magmatismo, edificación
de montañas, etc.).
 Ciclos de 4to a mayores órdenes son adscritos a la edificación y fundido de hielo
continental.
3. EL AREA DE ESTUDIO
3.1. Escenario geográfico

La ciudad de La Paz se encuentra situada en el flaco Oeste de la Cordillera Real y al Norte


del Altiplano de Bolivia. Se sitúa entre 16°S y 68°W, y las unidades estratales se
encuentran en paredes con alta pendiente y de difícil acceso (Dobrovolny, 1962. Ballivian,
1978). Colindan al Oeste, la ciudad de El Alto sobre una amplia superficie y al Este, el
municipio de Palca así también al Sur con distintos poblados del Rio La Paz.

3.2. Sucesiones estratigráficas


3.2.1. Formación La Paz

La cuenca de la Formación La Paz, describe el rango de depósito de sedimentos fluviales y


lacustres (fig. 3), expuestas en el Valle de La Paz (Dobrovolny, 1962).

Fig. 3. Mapa geológico del Valle de La Paz (extraído de la Carta Geológica de Bolivia, Hoja La Paz 1995)

18
TESIS: LIPA, M. ALEX

 Unidad inferior

Tiene un espesor aproximado de 130m. De una alternancia de arcilla limosa de color gris y
arcilla, arena y grava. Dos niveles estratales lenticulares de grava limosa con espesor de 15
metros. Localmente la arcilla limosa y arcilla están estratificadas con clastos bien
redondeados de distribución irregular de pizarra y granito. Estos estratos sobreyacen en
discordacia erosional sobre rocas del cretácico o terciario (Dobrovolny, 1962).

 Unidad media

Se compone de una alternancia de estratos de arcilla limosa de color gris y limos con
delgados estratos lenticulares de arena, arcilla arenosa y grava. A 150 metros, del límite
inferior las gravas se tornan de color gris. Localmente contienen clastos redondeados
regularmente distribuidos de pizarra (Dobrovolny, 1962).

 Unidad superior

Tiene un espesor de 230 metros, de una alternancia de estratos poco consolidados de


arenas lenticulares de color gris a gris claro, limo, arcilla limosa, grava y arcilla carbonosa
gris oscura a negra. El límite superior es la ceniza volcánica “Chijini” y/o el drift Patapatani
(figura 4). Los bancos de grava predominan en esta unidad (Dobrovolny, 1962).

La dinámica de fuentes de aportes sugiere una digitación asimétrica desde el Oeste


“Altiplano”, sin ser dominante, cambiando a fuentes hacia la Cordillera Oriental. Según las
variaciones de facies, un mayor contenido de grava tendría sus fuentes en altos locales no
necesariamente ligados a la Cordillera Oriental (García-Duarte et al, 2002).

3.2.2. Drift Patapatani

Este depósito es considerado la primara glaciación de la secuencia (Dobrovolny, 1955,


1962; Clapperton, 1979), pero solo aflora en un sitio dentro del valle de Choqueyapu:
tiene un espesor de 7 metros, consiste de un til endurecido y oxidado. Hacia el tope
presenta un cemento ferruginoso y lo componen clastos de granito subredondeados,
escasos guijos de esquistos y pizarras grises. Algunos clastos están estriados. El

19
TESIS: LIPA, M. ALEX

componente mayor observado tiene un diámetro máximo de 0,5 metros. La matrix de til
se compone de grava, arena, limo y arcilla no clasificada (Dobrovolny, 1962).

Adicionalmente este depósito glacial presenta una superficie expuesta al intemperismo y


una superficie de erosión anterior al depósito de ceniza volcánica “Chijini” op cit.

Dobrovolny (1962) considera este depósito de escala de piedemonte con dirección al


Oeste desde la Cordillera Real.

 Deposito volcánico “Chijini”. Suprayace al depósito glaciogénico Patapatani y


Formación La Paz en contacto ondulado. Su espesor varía de 1 a 15 metros. En la
parte inferior presenta estratificación horizontal con sets de 1cm., de espesor.
Generalmente maciza (Dobrovolny, 1962). Según estudios de Ballivián et al., (1978) la
capa volcánica se encuentra inter-estratificada en la formación La Paz. Se obtuvieron
edades radiométricas de 3.2 + 0.1 Ma., Clapperton (1979), 2.8 + 0.1 Ma., Lavenu et al.,
(1989) y 2.6 + 0.012 Ma., Marshall et al., (1991), le asigna una edad Pliocena.

3.2.3. Drift Calvario

Su espesor varía desde 35 a 100 metros, puede subdividirse en dos miembros:

 Miembro de arena y grava. Tiene un espesor de 1 a 16 metros, compuestas de


interestratificaciones lenticulares de arena de estratificación cruzada, con buena
selección. Parece interdigitada con el til Calvario en algunos sectores del valle
Chuquiaguillo (Dobrovolny, 1962).
 Miembro de til Calvario. Tiene un espesor desde 1 a 85 metros, compuestas de
clastos angulares y subangulares de granito blanco, pizarra gris-negro, cuarcita,
arenisca y lutita marrón, en una matrix no clasificado de arena, limo y arcillas. La
mitad inferior es de color gris y la mitad superior es de color ¿marrón? Debido a la
oxidación. El límite superior es regular y forma un plano inclinado al Sudoeste y se
encuentra oxidada (Dobrovolny, 1962).

20
TESIS: LIPA, M. ALEX

3.2.4. Formación Purapurani

Su composición es de clastos de bloques y gravas gruesas bien redondeadas de granito


blanco. Lateralmente cambia a clastos más finos y predominan estratos lenticulares de
arena, arcilla y lignito. El espesor varían de 50 a 245 metros, los componentes mayores
tienen diámetros de 0,5 metros. Y la población predominante es de diámetros de 5 a
15cm. Sin planos de estratificación. En la parte media del depósito consisten de capas de
arcilla, arena y gravas grises. Arcillas carbonosas de 0.5 a 2 metros. Donde se ha datado,
por el método de Carbono, una edad de 32.000 años B.P. que es la edad máxima con este
método. Por lo tanto, estos depósitos se consideran mayor a 32.000 años (Dobrovolny,
1962).

El contacto entre la Formación Purapurani y el Drift Milluni está poco expuesta y esta
oxidada cerca de 50 metros op cit.

Servant (1977), considera a la Formación Purapurani como conos de gravas gruesas


redondeadas de 100 a 200 metros de espesor, que separa a dos glaciaciones; la
conjunción entre el til Patapatani-Calvario de Dobrovolny (1962) con el nombre de
Calvario y el deposito glaciogénico Kaluyo (Milluni para Dobrovolny, 1962).

Por las similitudes litológicas en su base asociadas a depósitos lacustres le atribuye una
continuación de la Formación La Paz (Bless et al, 1977; Ballivián et al., 1978).

3.2.5. Drift Milluni

Tiene un espesor entre 30 y 100 metros, es distinguible por su posición estratigráfica. Se


encuentra cubierta por depósitos glaciales posteriores que se extienden en los valles poco
profundos. Este depósito se la subdivide en dos miembros:

 Miembro de til. Es una mezcla no clasificada de limo gris, arcilla, arena, grava y cantos
su espesor varia hasta 100 metros. Localmente presenta un suelo delgado. Los
bloques y guijos están compuestos de fragmentos redondeados y angulares de
cuarcita gris, granito blanco, areniscas gris, pizarra micácea y pizarra negra. Un suelo

21
TESIS: LIPA, M. ALEX

gris claro se desarrolla sobre el til; contiene un limo pedregoso con algo de arcilla y
tiene un espesor de aproximado de 25 cm. La superficie del til coincide con la del
Altiplano. En algunos sitios esta superpuesta por depósitos aluviales muy delgados
(Dobrovolny, 1962).
 Gravas glaciofluviales. Tiene un espesor de 0 a 80 metros y su superficie coincide con
la del Altiplano. Se compone de una alternancia de estratos de grava, arena y
delgadas capas de limo. Poca clasificación del componente grava. Las capas de arena
presentan estratificación cruzada y su espesor varia de 1 a 10 metros (Dobrovolny,
1962).

Fig. 4. Correlación de algunas unidades mayores en el valle superior de La Paz (digitalizado de


Dobrovolny, 1955)

22
TESIS: LIPA, M. ALEX

3.2.5.1. Consideraciones alternativas para los estadios glaciales e interglaciales en la


cuenca de La Paz: Calvario y Kaluyo.

Basados en el desarrollo de los glacis de ablación, Servant (1977) propone una nueva
distribución cronoestratigráfica de las glaciaciones; el deposito glaciogénico Patapatani y
Calvario de Dobrovolny (1962), en un mismo evento glacial llamado Calvario.

De la misma forma propone que el Drift Milluni op.cit. Le corresponde dos glaciaciones;
Kaluyo y Sorata. De esta forma pudo resumirlo en la figura 5.

Fig. 5. Esquema estratigráfico del plioceno-pleistoceno del Altiplano (Servant, 1977)

23
TESIS: LIPA, M. ALEX

3.3. Periodos lacustres

Los depósitos sedimentarios lacustres de edad Pleistocena se extienden dentro de los


límites del Altiplano en tres sucesivas extensiones (Servant, 1977). El estudio de los
paleolagos y los periodos glaciales principales de la Cordillera Oriental han establecido
relaciones de los primeros eventos lacustres y los estados de retroceso glaciar (Servant,
1977; Servant et al., 1978; Lavenu et al., 1984). La extensión y los límites (figura 6), están
condicionadas a cambios climáticos y tectónicos. Estos depósitos se encuentran solo en
sucesión lateral y no en secuencia vertical (Lavenu, 1991).

Consideramos que su influencia, podría estar ligada directamente con los glaciares
desarrollados en sucesión vertical de 4to orden a más, i.e., que el drenado proglacial
alcanzaría a estos eventos paleolacustres.

Fig. 6. Las extensiones lacustres en el Norte y Centro del Altiplano (según Lavenu et al., 1984). 1: paleolago
Mataro; 2: Paleolago Cabana; 3: Paleolago Ballivian; 4: Paleolago Minchin; 5: formaciones glaciares y
glaciofluvial de piedemonte de la Cordillera Oriental. (Modificado de Lavenu, 1991).

24
TESIS: LIPA, M. ALEX

3.3.1. Periodo Mataro

Este paleolago posee su máxima extensión (fig. 6), luego de la glaciación Calvario, es
equivalente a la Formación Purapurani de la cuenca de La Paz (Dobrovolny, 1962), de edad
Pleistocena – Calabriense de 1,6 Ma (Lavenu et al., 1989).

Se compone de una serie detrítica monótona arcillo – arenoso alternada de color ocre y
arenas y gravas fluviátil, de 50 metros de espesor (Lavenu et al., 1984). La superficie de
ablación (S5; de Lavenu), se desarrolla a una altitud de 3950 metros op cit.

3.3.2. Periodo Cabana

Esta unidad tiene una superficie y volumen reducidos con relación al paleolago Mataro
(fig. 6), (Lavenu, 1991).

Es una serie lacustre detrítica compuesta de laminaciones de arcilla y arena de color


rojizo, acompañado de bancos pequeños de arenisca y gravas, de un espesor de 50 metros
(Lavenu et al, 1984). La superficie de ablación (S4), se encuentra a una altura de 3900
metros op cit.

Los periodos paleolacustres Ballivian, Minchin y Tauca, se desarrollan fuera de la sucesión


vertical estudiada en el valle de La Paz y no existe una conexión de depósito glaciogénico
con el margen de la Cordillera Oriental, i.e., estaría fuera del rango de influencia glacial
vertical estudiada.

3.4. Escenario tectónico

La historia tectónica, para el área del valle de La Paz, iniciaría en el Plioceno, entre 6 a 3
Ma. Con un régimen tectónico en extensión E – O, demostrado por la superposición de
facies proximales por facies distales, que coincide con la acumulación de 700 metros de
sedimentos fluvio – lacustres en la cuenca La Paz (Lavenu, 1995).

En el límite Plioceno – Pleistoceno, entre 3 a 2 Ma. Ocurre el evento tectónico compresivo


Quechua Q4 en el Altiplano, cuya expresión en la cuenca de La Paz es más joven (entre 2.8

25
TESIS: LIPA, M. ALEX

Ma y 1.6 Ma), este evento diacrónico pliega a la toba “Chijini” y es paralela a la


convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana, op cit.

Del Pleistoceno inferior hasta el presente, una tectónica en extensión N – S afecta a las
regiones del Norte de la Sierra Boliviana (Lavenu, 1995). En el piedemonte de la Cordillera
Oriental en La Paz (fig. 7), existe un primer episodio de extensión Pleistoceno entre S5 y S4
con rechazos de hasta 4000 metros (fig. 7). Una nueva deformación en extensión N - S
afecta a la superficie S4 provocando un levantamiento de la Cordillera Oriental y confina
en valles a la glaciación Sorata. Las deformaciones en extensión Pleistoceno superior y
Holoceno no son tan marcadas op cit.

Fig. 7. Deformación Cuaternaria en extensión N – S en la cuenca de La Paz, quebrada Minasa (según


Lavenu, 1988). Mapa: 1 – Cuaternario indiferenciado; Morrena Choqueyapu II; 3 – Gravas del Altiplano y
morrena Sorata; 4 – Cuaternario antiguo; 5 – Formacion La Paz; 6 – Paleozoico.

Corte AB: (mismos símbolos del mapa) este corte indica la ubicación de la toba Chijini del Plioceno superior
(2.8 a 3.3 Ma) en el borde oriental de la cuenca de La Paz. En la quebrada Minasa, el rechazo acumulado de
esta deformación en extensión alcanza 400 metros (Lavenu, 1995).

26
TESIS: LIPA, M. ALEX

Existiría un aumento en la velocidad de acortamiento observado durante el Mioceno


tardío – Holoceno que podría responder a causas intrínsecas en el desarrollo orogénico
y/o a un aumento en la velocidad absoluta de la placa Sudamericana (Somoza et al.,
2002).

De alguna manera el comportamiento de flujo glaciar también obedecería a los controles


tectónicos, de esta forma se vería reflejado en estructuras sobre todo de origen subglacial
y proglacial y raramente notorias en tils de deformado debido a la similitud de
desplazamientos.

HIPÓTESIS

 Los cambios glacial – interglacial, en la región de pie de monte adyacente al Valle


de La Paz de edad Pleistoceno, están controlados por fluctuaciones de descarga
por derretido glacial, llevando a la instalación de ambientes periglaciales y
proglaciales donde se depositan sedimentos glaciofluviales o glaciolacustres, en
sucesión vertical.
 Un régimen tectónico en transtensión afín a (Q4) de Lavenu (1995), recombinaría
los procesos, en ambientes sub glaciales, reflejada en tils de deformación.

TEMARIO

i. Página de dedicatoria
ii. Página de agradecimientos
iii. Índice de Contenidos
iv. Índice de Cuadros, Gráficos, Fotos y otros.
v. Resumen
Capítulo 1: introducción

1.1. Antecedentes
1.2. Objetivo del estudio
1.3. Metodología

Capítulo 2: datos geográficos

27
TESIS: LIPA, M. ALEX

2.1. Ubicación de las secciones estratigráficas


2.2. Accesibilidad

Capítulo 3: marco geológico

3.1. Estudios anteriores


3.2. Unidades estratigráficas
3.3. Geología glacial
3.4. Tectónica: datos generales

Capítulo 4: sistema glacial

4.1. Escenario ambiental


4.2. Dinámica glaciar
4.3. Sistemas de depósito subglacial
4.4. Sistemas de depósito glacioterrestre

Capítulo 5: secuencias y ciclos de sedimentación

5.1. Asociación de facies


5.2. Facies hielo conexas a tierra
5.3. Ritmicidad y ciclos de sedimentación
5.4. Simetrías y asimetrías de los ciclos de sedimentación

Capítulo 6: ciclos glaciales e interglaciares del Pleistoceno

6.1. Unidad glacial Patapatani y/o formación La Paz superior


6.2. Unidad glacial Calvario
6.3. Unidad interglaciar Purapurani
6.4. Unidad glacial Milluni (Calvario y Kaluyo)

Capítulo 7: geodinámica y tectosedimentaria

Capítulo 8: conclusiones

Bibliografía.

28
TESIS: LIPA, M. ALEX

FUENTES DE INFORMACION

Ballivian, O., Bles, J. L., Servant, M., 1978. El Plio – Cuaternario de la Region de La Paz (Andes
Orientales, Bolivia). Cah. O.R.S.T.O.M., Ser. Geol., Vol. X. 1. 101 – 103.

Bennett, M. R., Glasser, N. F., 2009. Glacial Geology. Ice Sheets and Landforms. Second Edition. Ed.
Wiley-Blackwell. Cap. 8.

Boggs, Jr. S., 2006. Principles of Sedimentology and Stratigraphy. Fourth Edition. Pearson, Prentice
Hall. 276 – 286.

Clapperton, C. M., 1979. Glaciations in Bolivia before 3.27 myr. Macmillan Journals. Nature Vol.
277. 375 – 377.

Dobrovolny, E., 1955. Preliminary Report on the Geology of the Upper La Paz Valley, Bolivia.
Cooperation between the U.S. Operations Mission to Bolivia and the Municipality of La Paz,
Bolivia. 1 – 32.

Dobrovolny, E., 1962. Geologia del Valle de La Paz. Publ. Min. Minas y Petroleo, Bol. 3 (especial).
20 – 46, 71 – 82. La Paz.

Duarte – Garcia, R., Hinojosa, F., 2002. Paleoambientes de la Formacion La Paz: Elementos para
una Dinámica Cuencal Pliocena en el Borde Nor – Este del Altiplano Boliviano. Memorias del
XV Congreso Geológico Boliviano, La Paz. 363 – 368.

Einsele, G., 2000. Sedimentary Basin, Evolution, Facies, and Sediment Budget. Second, completely
revised and enlarged edition. Springer. 292 – 297.

Eyles, C.H., Eyles, N., 2004. Glacial deposits. Facies Models 4. Ed. James, N. P., Dalrymple, R. W.
geotext 6.

Lavenu, A., 1977. Neotectónica de los sedimentos Plio – Cuaternarios de la Cuenca de La Paz,
(Bolivia). Rev. De Geoc. UMSA, Vol. I, 1, 31 – 56.

Lavenu, A., Fornari, M., Sebrier, M., 1984. Existence de Deux Nouveaux Épisodes Lacustres
Quaternaires Dans L'Altiplano Péruvo-Bolivien. Cah. ORSTOM. Sér. Geol. XIV (1). 103 – 114.

29
TESIS: LIPA, M. ALEX

Lavenu, A., 1986. Étude Tectonique et Néotectonique de l'Altiplano et de la Cordillere Orientale


des Andes Boliviennes. These, Université de Paris – Sud.

Lavenu, A., Bonhomme, M. G., Vatin-Perigon, N., Depachtere, P., 1989. Neogene Magmatism in
the Bolivian Andes between 16° S y 18° S: Stratigraphy and K/Ar geochronology. Journal of
South American Earth Sciences, 2 (1). 35 – 47.

Lavenu, A., 1991. Formación Geológica y Evolución. El Lago Titicaca, Síntesis del conocimiento
Limnológico Actual. Editores Claude Dejoux y André Iltis. ORSTOM. 19 – 27.

Lavenu, A., 1995. Geodinámica Plio-Cuaternaria en los Andes Centrales: El Altiplano Norte de
Bolivia. Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. 16 (1 – 2). 79 – 96.

Lavenu, A., 2006. Neotectónica de los Andes entre 1°N y 47°S (Ecuador, Bolivia y Chile): una
Revisión. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 61 (4). 504 – 524.

Pérez, H., Ekström, T., 1995. Hoja La Paz N° 5944. Carta Geologica de Bolivia. SGB Serie I – CGB –
35, La Paz.

Sevant, M., 1977. Le Cadre Stratigraphique du Plio-Quaternaire de l'Altiplano des Andes Tropicales
en Bolivie. Recherches Francaises sur le Quaternaire, INQUA. Bull. 50. 323 – 327.

Servant, M., 1977. El Cuadro Estratigrafico del Plio – Cuaternario del Altiplano de los Andes
Tropicales de Bolivia. Revista de geociencias, UMSA, Vol. I. 1. 23 – 29.

Somoza, R., Tomlinson, A., Prezzi, C., 2002. Los Andes Centrales en el Cenozoico Tardio: Aumento
en la tasa de Acortamiento y Disminución en la velocidad de Convergencia. Actas del XV
Congreso Geológico Argentino. El Calafate.

Walker, R. G., James, N. P., (1992). Facies models: response to sea level change. Ed. Geological
association of Canada, pp. 73 – 101

METODOLOGIA PRINCIPAL Y SECUNDARIA DE TRABAJO

La metodología principal consiste en el relevamiento estratigráfico vertical sobre sitios que


presenten una continuidad definida, obedeciendo a un buen detalle analítico de facies y
secuencias.

30
TESIS: LIPA, M. ALEX

En segundo lugar, con esta información se realizaran interpretaciones paleoambientales y de


arquitectura de cuencas. Así también la ciclicidad de procesos con variación paleoclimática será
analizada.

PLANIFICACION TEMPORAL Y DESARROLLO OPERATIVO

TAREAS DIAS

Recopilación, actualización y síntesis bibliográfica 20

Planificación de áreas y secciones a ser relevadas 5

Recolección de datos estratigráficos vertical y lateral 10

Análisis de datos sedimentológicos y estratigráficos 20

Procesado y valoración de datos 10

Publicación (escritura final) 20


TOTAL 85

NOMBRE DOCENTE ASESOR

 ING. RAUL GARCIA DUARTE

31

Вам также может понравиться