Вы находитесь на странице: 1из 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA

“AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO”

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO Y PREDICCIÓN


DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL INTERBANCARIO
PARA EL PERÍODO FINAL DEL 2017

Docente: Mg. Oswaldo Quiroz Marín

Alumnos:

- Angulo Huayra, Fabio Ronaldo

- Flores Rojas, Jhon

- Mescua Cáceres, Jesús

- Poma Quispe, Vilma Estéfany

- Vilca Salazar, Sebastián Camilo

- Verástegui de la Cruz, Arturo

HUANCAYO - PERÚ

2017
Resumen Ejecutivo

El presente trabajo tiene como objeto de estudio saber el comportamiento

que la variable Tipo de Cambio Nominal sigue para tratar de actuar de una

manera correcta frente a los problemas que puede acarrear para una economía

altamente dolarizada, además de determinar un pronóstico adecuado del Tipo

de Cambio Nominal para los meses finales del año 2017. En donde los

resultados abstraídos de los años 2007 a 2017, indican que la variable es muy

volátil por lo que el modelo univariado para pronosticar la variable tuvo que ser

de procesos ARIMA, incluyendo a su vez ciertas variables dummy que mejoran

el pronóstico; corroborando así que existieron tanto cambios por las crisis

externas, la fuga de capitales por mejores inversiones, la apertura comercial,

situaciones sociopolíticas y factores inerciales como errores pasados que

afectaron la estabilidad del régimen cambiario del país.

Palabras Clave: Tipo de Cambio Nominal, Univariado, ARIMA, Pronóstico,

régimen cambiario

2
Introducción

En la actualidad el mundo se encuentra en un proceso de globalización, el

cual significa mayor fluidez del comercio exterior, libre movilidad de capitales,

etc. La existencia del sector externo nos muestra que la economía peruana está

condicionada por la influencia de la economía de otros países una de ellas es la

relación moneda de los países que comercializan.

Los países se relacionan comercialmente importando y exportando; estas

transacciones se complican porque tienen diferentes monedas, las

transacciones a la vez adquieren un grado de incertidumbre o riesgo que por lo

general este es mayor en países en vías de desarrollo, ya sea por distintos

factores como la inestabilidad política, económica y social. Según Jimenez, el

Tipo de Cambio Nominal es el precio de mercado de una divisa o moneda

extranjera en términos de moneda local.

.Por consecuente el trabajo tiene como objetivo base “Determinar un

pronóstico adecuado del Tipo de Cambio Nominal para los meses finales

del año 2017.” y de donde parte los siguientes objetivos específicos: “Analizar

la evolución del Tipo de Cambio Nominal de forma mensual en el periodo

2007-2017” e “Identificar el comportamiento de la variable pronosticada en

la economía peruana”, para luego realizar su debida comparación con la

hipótesis planteada la afirma que “La variable Tipo de Cambio Nominal posee

componentes determinísticos que permitirán un pronóstico adecuado”.

3
INTRODUCCION

El control del tipo de cambio por medio de la flotación sucia es una de las

principales políticas del banco central de reserva para tratar de mantener en

cierto sentido la estabilidad monetaria, durante la época del crecimiento

sostenido por la alza de los precios internacionales nuestro país tuvo cierta

estabilidad en cuanto al tipo de cambio, sin embargo después de la crisis del

2008 donde se dio se dio un drástico cambio en el entorno económico

internacional y local, el tipo de cambio registró un comportamiento alcista lo caul

era perjudicial para las operaciones de compra y venta en un país dolarizado

como lo es el Perú . No es un secreto que el BCRP entonces tuvo que inyectar

dólares por la crisis del 2008.

Sin embargo la crisis no fue el único problema que se había de enfrentar en el

periodo estudiado pues después de esto nuestro país se enfrentar a un periodo

de desaceleración económica debido al bajo crecimiento actual que registra

China lo que ha de reducir nuestra importaciones esto ha de hacer que la entrada

de dólares al mercado se reduzca y de esta manera el tipo de cambio se ponga

en alza y una vez más podremos analizar las políticas del BCRP quien como

veremos ha de cuidar que el tipo de cambio en este caso no suba demasiado.

Recordemos además que todas estas políticas para frenar la alza o la baja del

tipo de cambio se dieron en nuestro país gracias a la fuerte cantidad de reservas

acumulada en años anteriores .De esta manera con el presente trabajo se busca

analizar estas fluctuaciones para de esta manera pronosticar que el

comportamiento del tipo de cambio ha de seguir en los siguientes años.

4
La primera parte del trabajo consta del planteamiento del problema previa

justificación de la realidad actual del país, la segunda parte tenemos el marco

teórico y antecedentes que nos permitirá introducir la teoría que nos ayude al

análisis de nuestro modelo, en la tercera parte ternemos la metodología a

desarrollarse en el trabajo. En la cuarta parte tenemos el análisis de resultados,

donde buscaremos por los métodos econométricos pronosticar y ver el

comportamiento de la variable. Y finalmente en el capítulo cinco tenemos las

conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.

5
ÍNDICE
Resumen Ejecutivo .................................................................................................................. 2

Análisis de Económico y Estructural................................Error! Bookmark not defined.

Análisis de Componentes y Predicción ...........................Error! Bookmark not defined.

CONCLUSIONES.........................................................................Error! Bookmark not defined.

RECOMENDACIONES ...............................................................Error! Bookmark not defined.

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4

ÍNDICE ......................................................................................................................................... 6

CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 8

1.1. Identificación del Problema ................................................................................... 8

1.2. Preguntas ................................................................................................................... 9

1.2.1. Pregunta General.............................................................................................. 9

1.2.2. Pregunta Específica ......................................................................................... 9

1.3. Objetivos: ................................................................................................................... 9

1.3.1. Objetivos Generales: ....................................................................................... 9

1.3.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 9

1.4. Justificación: ............................................................................................................. 9

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 11

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 11

2.1. Antecedentes y Contexto Actual Sobre las Reservas Internacionales


Netas ……………………………………………………………………………………………………………………………….11

2.2. El Modelo y las Variables ..................................................................................... 13

2.2.1. Tipo de cambio nominal: .................................................................................. 13

2.3. Cambios en la Variable tipo de cambio nominal: .......................................... 13

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 16

METODOLOGÍA................................................................................................................... 16

3.1. Metodología de la investigación: ........................................................................... 16

6
3.1.1. Método: .................................................................................................................. 16

3.1.2. Técnica:. ........................................................................................................................ 16

3.2. Operacionalización de las variables: .................................................................... 16

3.3. Tipo de investigación: ............................................................................................... 18

3.4. Fuentes de información ............................................................................................ 18

3.5. Hipótesis ....................................................................................................................... 18

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 20

ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................... 20

4.1. Análisis de Económico y Estructural .................................................................... 20

4.1.1. Periodo 1995 – 2000............................................................................................. 21

4.1.2. Periodo 2000 – 2005............................................................................................ 22

4.1.3. Periodo 2005 – 2012............................................................................................. 23

4.1.4. Periodo 2012 – 2017............................................................................................. 24

4.2. Análisis de Componentes y Descomposición .................................................... 25

4.3. Predicción del Tipo de Cambio Nominal por el Método ARIMA: ................... 28

CAPÍTULO V............................................................................................................................. 36

CONCLUSIONES..................................................................................................................... 36

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 37

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 38

7
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Identificación del Problema

En la actualidad el mundo se encuentra en un proceso de globalización,

el cual significa mayor fluidez del comercio exterior, libre movilidad de

capitales, etc. La existencia del sector externo nos muestra que la economía

peruana está condicionada por la influencia de la economía de otros países

una de ellas es la relación moneda de los países que comercializan.

Los países se relacionan comercialmente importando y exportando; estas

transacciones se complican porque tienen diferentes monedas, las

transacciones a la vez adquieren un grado de incertidumbre o riesgo que por

lo general este es mayor en países en vías de desarrollo, ya sea por distintos

factores como la inestabilidad política, económica y social.

El Tipo de Cambio Nominal es el precio de mercado de una divisa o

moneda extranjera en términos de moneda local (Jiménez).

El Tipo de Cambio es una de las variables que más fluctúan cuando hay

condiciones de cambio en la economía, provocando pérdidas económicas, por

ende es preciso saber el comportamiento que esta variable sigue para

tratar de actuar de una manera correcta frente a los problemas que puede

acarrear para una economía altamente dolarizada como la es el caso

peruano.

8
1.2. Preguntas

1.2.1. Pregunta General

La pregunta realizada para el siguiente trabajo es: ¿Se podrá pronosticar

la variable Tipo de Cambio Nominal de manera eficiente en los últimos meses

del año 2017?

1.2.2. Pregunta Específica

¿Cuál será el mejor pronóstico del Tipo de Cambio Nominal para los

últimos meses del año 2017?

1.3. Objetivos:

1.3.1. Objetivos Generales:

Determinar un pronóstico adecuado del Tipo de Cambio Nominal para los

meses finales del año 2017.

1.3.2. Objetivos Específicos

Analizar la evolución del Tipo de Cambio Nominal de forma mensual en el

periodo 2007-2017.

Identificar el comportamiento de la variable pronosticada en la economía

peruana.

1.4. Justificación:

En los últimos años el Tipo de Cambio Nominal ha variado

considerablemente provocando tal vez pérdidas o ganancias económicas, por

eso se ha emprendido en una serie de reformas para estabilizar la economía.

Este trabajo busca analizar y proyectar el Tipo de Cambio Nominal pues

juega un papel importante en la economía una de ellas es la estabilización de

la economía, por tal motivo se analizara dicha variable del periodo 2007 al

2017 para observar sus variaciones en estos periodos y como se enfrentó la

9
economía a estos cambios, y a la vez se pronosticará el Tipo de Cambio

Nominal para los meses finales del año 2017, y a través de esto se sabrá el

comportamiento de la variable en dicho periodo y a la vez el comportamiento

de los agentes económicos frente a esta proyección.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes y Contexto Actual Sobre las Reservas Internacionales

Netas

 Según Alarcón Madrid (2007) en “Elección de un MODELO

ECONOMÉTRICO DE PRONÓSTICO para el tipo de cambio en México”,

se muestra que lo que se puede aspirar con un pronóstico es a delinear el

posible comportamiento del valor de una variable en el futuro, y por lo tanto

reducir esa incertidumbre. No hay que olvidar que todo pronóstico se hace

bajo el supuesto de que las condiciones actuales determinantes del valor de

la variable en el pasado se mantienen vigentes durante el periodo para el cual

se realizan las predicciones. De esta manera, se concluye que el modelo

econométrico apropiado para pronosticar el comportamiento del TCS en

México es el ARIMA (1, 1, 1) por ser el único probado en donde los parámetros

del mismo resultan significativos a un nivel de significancia del 5% (nivel de

confianza de 95%), y por presentar una aceptable bondad de ajuste,

aleatoriedad de residuales y un valor en sus coeficientes de autocorrelación

cercanos a cero.

 Según María de la Paz Guzmán Plata en “Un modelo de predicción

del tipo de cambio spot para la economía mexicana” (2006), Se construye

un modelo capaz de predecir el comportamiento del tipo de cambio spot para

la economía mexicana, se plantea un modelo de corto plazo, el cual se

sustenta en la metodología econométrica de Engle y Granger (1987). Sin

embargo, esta metodología utiliza a la variable de ajuste al equilibrio, como

una variable explicativa del comportamiento de una serie en el corto plazo.

11
Como esta variable se extrae del nivel de equilibrio a largo plazo del tipo de

cambio spot, se desarrolla un modelo de largo plazo del tipo de cambio,

basado en los fundamentos del Enfoque Monetario de la Balanza de Pagos.

Para dar validez al modelo de pronóstico del tipo de cambio, se utilizan

conceptos como integración, cointegración, causalidad de Granger, vectores

autorregresivos, exogeneidad fuerte y se destacan los estadísticos Dickey

Fuller, Akaike y Schwarz, Johansen y el coeficiente de desigualdad de Theil.

 Según Ainhoa Herrarte Sánchez, en “Análisis y predicción de tipos

de cambio a través de un modelo de regresión logística” (2000), Se

muestra que dentro del entorno general de globalización en el que nos

encontramos actualmente, los movimientos de capitales de unos países a

otros han aumentado espectacularmente en los últimos años, y con ello, el

riesgo a que los países, y en especial las economías emergentes más

vulnerables a cualquier tipo de desequilibrio económico, se vean sometidas a

crisis financieras que pueden provocar, en primer lugar, desastrosas

consecuencias para la economía del país y, en segundo lugar, un efecto

contagio que termine extendiéndose a otros países provocando un efecto

generalizado de crisis financiera internacional. Con este enfoque, se trata de

medir la probabilidad de riesgo que existe en los países del área

latinoamericana de verse sometidos a este tipo de perturbaciones financieras

basadas en crisis cambiarias, a través de un modelo econométrico Logit. Se

consideran diferentes variables explicativas de crisis desde la óptica de los

modelos de primera y segunda generación (fundamentos económicos y

expectativas), habiéndose obtenido una clasificación del 87% de casos

correctos.

12
2.2. El Modelo y las Variables

2.2.1. Tipo de cambio nominal:

Es el precio de mercado de una divisa o moneda extranjera en términos de

la moneda local. En otras palabras, es el precio en unidades de moneda

doméstica de una unidad de moneda extranjera. Se expresa habitualmente

en términos del número de unidades de la moneda nacional que hay que

entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera.

2.3. Cambios en la Variable tipo de cambio nominal:

Un aumento del tipo de cambio nominal describe la depreciación de la

moneda doméstica. Esta disminuye su valor cuando se necesitan más

unidades de moneda doméstica por unidad de moneda extranjera. Entonces,

si el tipo de cambio se mide en soles por dólar (hay ocasiones en las que el

tipo de cambio nominal se mide al revés, en vez de soles por dólar, algunos

lo miden en dólares por sol), decir que hubo una depreciación del sol es

similar a decir que el tipo de cambio ha aumentado.

Una disminución en el tipo del tipo de cambio nominal, describe una

apreciación de la moneda doméstica. Si antes se podía comprar 1 dólar con

3 soles, ahora, a causa de la apreciación, se podrá comprar el mismo dólar

con 2.8 soles. Por lo tanto, decir que ha ocurrido una apreciación es lo mismo

que decir que el tipo de cambio disminuyó o bien que el sol se ha fortalecido

con respecto al dólar.

Cuando se modifica el tipo de cambio, también se modifican los precios

relativos de los bienes en los dos países. Pero el tipo de cambio nominal no

es la única variable que afecta los precios relativos de los bienes en los dos

países. Los niveles de precios en cada país también son importantes.

13
2.3.1. Variaciones en el tipo de cambio nominal:

2.3.1.1. Precios de bienes y servicios:

Si los precios de bienes y servicios producidos en nuestro país suben más

rápido con relación a otro país, nuestro país tenderá a importar más y exportar

menos, y para nivelar esta situación nuestro país deberá devaluar el peso con

relación a la divisa extranjera (dólar). Ya que una devaluación o depreciación

disminuye el precio relativo de los bienes y servicios internos, es decir los hace

más competitivos, generando que la demanda agregada externa aumente,

motivando también a que el ingreso interno se expanda; mientras que las

importaciones de bienes y servicios tendrá tendencia a disminuir. Se espera que

dicha diferencia disminuya o elimine el déficit en balanza comercial. Sin

embargo, la devaluación no tendrá efecto suficiente si la elasticidad no es mayor

que la unidad y el efecto sustitución no es mayor que el efecto ingreso

2.3.1.2. Regímenes existentes en el mercado cambiario

En los mercados cambiarios existen distintos regímenes mediante los

cuales el tipo de cambio se establece. Generalmente la determinación

depende en muchos casos de factores económicos o políticos, ello

dependiendo de los países que se tomen en cuenta, desarrollados o

subdesarrollados.

Régimen de tipo de cambio flotante o flexible:

En éste régimen el Banco Central únicamente se limita a fijar la oferta

monetaria, pero no interviene en el mercado cambiario, de esta forma el tipo

de cambio se ha de establecer de acuerdo a la oferta y demanda de divisas,

cuando la moneda en flotación aumenta su valor con respecto a otra(s)

moneda(s) se dice que sufre una apreciación, y cuando cae se le conoce

14
como depreciación. Entre los regímenes de flotación manejada se permite la

flotación de la moneda en forma moderada, es decir, el Banco Central

interviene comprando o vendiendo reservas internacionales para defender a

la moneda de apreciaciones o depreciaciones no deseadas. En el caso del

régimen de deslizamiento controlado se fija el curso del tipo de cambio, en

este caso el Banco Central interviene en el mercado vendiendo divisas,

cuando la devaluación diaria apunta a una mayor de la prevista por las

autoridades monetarias, y por el contrario compra divisas cuando las

presiones indican una devaluación menor de la prevista, el ejemplo de este

régimen es el de México.

Régimen de tipo de cambio fijo

El régimen de un tipo de cambio fijo implica que el Banco Central tiene

una participación muy fuerte comprando o vendiendo divisas, cuando la

oferta de divisas no corresponde a la demanda en el tipo de cambio fijo, para

poder cumplir con su función el Banco Central mantiene reservas

internacionales que principalmente son depósitos en dólares, o instrumentos

denominados en dólares, o simplemente otras divisas, así como también oro.

Es necesario señalar que no siempre el Banco Central puede intervenir en

el mercado cambiario para defender el tipo de cambio fijo, en este caso

puede presentarse una revaluación o devaluación de la moneda con

respecto a la moneda con la cual está fijada.

2.3.2. Variaciones en el tipo de cambio nominal, situaciones externas:

Como situaciones externas que pueden afectar al tipo de cambio nominal,

se identificaron mediante la bibliografía usada a las políticas monetarias de

países del exterior, a su vez como crisis económicas como la del 2007.

15
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Metodología de la investigación:

3.1.1. Método: Aplicada - Descriptiva

3.1.2. Técnica: Se usó la observación y búsqueda de distintas fuentes, para la

creación de la base de datos.

3.2. Operacionalización de las variables:

CUADRO N° 01: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tratamiento de
Variables Medida Instrumento
Datos

Tipo de cambio Nuevos Soles Escala Numérica Análisis

nominal interbancario Cuantitativo

promedio

Tiempo (t) Meses Escala Numérica Análisis

Cuantitativo

Elaboración Propia

Las variables han sido seleccionadas de acuerdo con las propuestas teóricas

y empíricas. Los datos a trabajar se consideraron en períodos mensuales desde

septiembre del 2007 hasta septiembre del 2017 debido a que en este periodo se

ha de dar diversos escenarios que harán que el tipo de cambio tienda a bajar o

a subir tal como es el caso de la crisis financiera del 2008 , la cual de producir

una baja en el tipo de cambio debido a un excesos de dólares , provocado por la

excesiva emisión de billetes por parte de la Reserva Federal de los Estados

Unidos, o el caso de la desaceleración del crecimiento de China el cual desde

16
el 2012 ha de reducir nuestras exportaciones , ocasionado un alza del tipo de

cambio que aún se mantiene, en ambos casos es importante resaltar el hecho

de que las políticas del BCRP fueron importantes para evitar fluctuaciones

excesivas .Para el siguiente trabajo se tomaron los datos fueron trabajados en

variables nominales acorde a la base de datos que el BCRP otorga.

A. TIPO DE CAMBIO NOMINAL

El tipo de cambio mide el valor de una moneda en términos de otra; en

nuestro caso, del dólar de los Estados Unidos de América con respecto al

nuevo sol. En un régimen de flotación, el tipo de cambio refleja variaciones

en la oferta y demanda de divisas. En tal sentido, esta variable está influida,

entre otros factores, por la evolución de los términos de intercambio, los

volúmenes de comercio exterior, los flujos de capital y cambios en las

decisiones de portafolio de las personas, empresas y bancos.

A.1 El tipo de cambio interbancario

Es aquel tipo de cambio que corresponde a la cotización de oferta y

demanda del dólar de Estados Unidos de América de las operaciones

entre las entidades bancarias. Por ejemplo, en las primeras horas del día

un banco puede necesitar más dólares de los que tiene, y en ese caso se

los compra a otro banco, a un tipo de cambio interbancario. También

tienen acceso a este precio del dólar algunas grandes empresas. El tipo

de cambio interbancario es uno de los que se utiliza como referencia

debido a que con él se realizan la mayoría de las negociaciones de cambio

de moneda.

17
B. Series de Tiempo

Una serie temporal o cronológica es una secuencia de datos,

observaciones o valores, medidos en determinados momentos y ordenados

cronológicamente. Los datos pueden estar espaciados a intervalos iguales o

desiguales

Por serie de tiempo nos referimos a datos estadísticos que se recopilan,

observan o registran en intervalos de tiempo regulares (diario, semanal,

semestral, anual, entre otros). Y la misma en este caso será la que otorgue

un grado de tendencia a la variable a analizar.

C. MODELOS ARIMA

Son aquellos modelos estadísticos que han de utilizar variaciones y

regresiones de datos con el fin de encontrar patrones para una predicción

del futuro es decir es un modelo dinámico de serie de tiempo donde las

estimaciones futuras han de ser afectadas por datos del pasado y no por

variables independientes

3.3. Tipo de investigación:

El estudio es de tipo correlacional.

3.4. Fuentes de información

Las fuentes de información para la construcción de la base de datos fueron

obtenidos de la sección estadísticas de la página web del BCRP.

3.5. Hipótesis

3.5.1. Hipótesis General

La variable Tipo de Cambio Nominal posee componentes determinísticos

que permitirán un pronóstico adecuado.

18
3.5.2. Hipótesis Específica

Dado los datos históricos del Tipo de Cambio Nominal, se pueden incluir

procesos ARIMA para la predicción.

19
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Análisis de Económico y Estructural

Como se puede apreciar en el grafico N°01 la variable tipo de cambio nominal

ha tenido un comportamiento tendencial desde 1995 a 2002 tuvo un

comportamiento creciente en lo que, respecto a esta variable, pero a partir del

primer periodo del año 2003 hasta el 2012, ha tenido un comportamiento

tendencial decreciente y el año 2013 empieza a tener un comportamiento

ascendente en el tipo de cambio nominal. Seguidamente se explicará el

comportamiento del tipo de cambio nominal acorde a su historia.

GRÁFICO N° 01: COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL

PERU 1995 – 2017

Elaboración propia

20
4.1.1. Periodo 1995 – 2000

Durante este periodo se presentó una mejoría del tipo de cambio nominal, ya

que aquí se dio en el segundo gobierno de Fujimori, el BCR tuvo que

implementar unas políticas cambiaria de acuerdo a la coyuntura en que se vivía,

como la crisis de 1997 y al crisis rusa, y en el Perú registro una tasa de

crecimiento sostenible en la cual había un incremento en la inversión privada y

de las exportaciones, de esta manera se puede concluir que hubo una estabilidad

macroeconómica, sin embargo en lo que respecta a PBI per cápita e

importaciones disminuyeron en ese periodo, dicha evolución refleja el efecto de

las políticas macroeconómicas en la demanda interna de bienes y servicios en

el país, pero el tipo de cambio nominal estaba relacionado de forma inversa a la

inflación, posteriormente en el año 2000 el tipo de cambio tuvo una ligera

fluctuación, debido a que el dólar se devaluó, pero igual mantuvo su estabilidad.

Como se verá en el grafico N°02.

GRÁFICO N° 02: COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL

PERÚ 1995 – 2000

Elaboración propia

21
Políticas realizadas 1995-2000: El tipo de cambio creció sostenidamente

debido a un buen manejo de políticas cambiarias por parte del BCR,

especialmente por el manejo de la reservas internacionales netas las cuales

evitaron un cambio mayor en el tipo de cambio nominal por la crisis rusa del 98.

4.1.2. Periodo 2000 – 2005

En el gobierno Alejandro Toledo, el Perú había recuperado un equilibrio

económico importante, en efecto la inflación era controlada, las exportaciones

crecieron y el PBI crecieron de una manera considerable, por ello en este periodo

se puede decir que tuvo un crecimiento económico importante, esto fue debido

a que las exportaciones se incrementaron considerablemente. Como se puede

apreciar en el grafico N°03, el tipo de cambio tuvo una estabilidad hasta fines del

2004, pero en el 2005 tuvo una ligera caída esto se debe a que la balanza de

pagos de nuestro país ya no está funcionando correctamente, sin embargo, esto

se verá con más exactitud en el periodo 2005 al 2012.

GRÁFICO N° 03: COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL

PERÚ 2000 – 2005

Elaboración propia

22
Políticas realizadas 2000-2005: La caída en el tipo de cambio origino a la

mejora de la balanza comercial del país y términos de intercambio (exportaciones

e importaciones), sumado a ello esto también se debió al alza en el precio de los

commodities, lo cual permitió la entrada de capitales por la inversión minera al

país mandando a la baja al tipo de cambio.

4.1.3. Periodo 2005 – 2012


En este periodo el tipo de cambio tuvo una tendencia decreciente del 2005 hasta

2012, entre 2002 y 2012, la economía peruana enfrento entorno externo

favorable en lo que respecta a los precios de los metales, debido al creciente

económico de China, el aumento de las exportaciones origino una fuerte entrada

de dólares en la economía, cabe recordar en el 2008 por la crisis financiera por

ello en lo que respecta a términos de crecimiento tuvo una fuerte recesión en la

producción nacional, por ello el tipo de cambio se vio afectado sobre esta

coyuntura económica, entonces el BCR se vio obligado a comprar más dólares,

en otras palabras inyectar dólares a la economía, para estabilizar el tipo de

cambio, todo lo dicho se puede presenciar en el grafico N°4.

GRÁFICO N° 04: COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL

PERÚ 2005 – 2012

23
Elaboración propia

Políticas realizadas 2005-2012: En ese periodo tuvo una peor caída el tipo de

cambio, por ello se tuvo que retirar más dólares a la economía, lo cual incrementó

las reservas internacionales, las cuales para el período de la crisis serían de gran

ayuda al país pues tanto la fuga de capitales como la deuda entre bancos

provocaron un alza en el tipo de cambio siendo está estabilizada por las políticas

de reservas internacionales netas

4.1.4. Periodo 2012 – 2017

En este periodo, la reserva federal de los Estados Unidos inyecto dólares a la

economía y el tipo cambio disminuyo en el país. Pero a mediados del 2013, la

reserva federal dejo de inyectar dólares y China dejo de tener una tasa de

crecimiento menor y por ende se elevó el tipo de cambio hasta el 2017, la

economía se comenzó a reactivar tanto en crecimiento de los precios de los

metales y por ende el tipo de cambio como se muestra en el gráfico N°5. En

conclusión, el tipo de cambio tiene una tendencia creciente, aunque tuvo una

ligera variación en el 2016, pero no es tan significativo.

24
GRÁFICO N° 05: COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL

PERÚ 2012 – 2017

Elaboración propia

Políticas realizadas 2012-2017: Aquí el tipo de cambio tuvo una tendencia

creciente y por lo cual el BCR para evitar una subida muy significante del tipo de

cambio continuamente inyectaba dólares a la economía del país, no obstante

últimamente dicha tendencia está decreciendo debido a que en el período final

del 2016 las expectativas de inversión se reactivaron, así como la continua

mejora en la balanza comercial.

4.2. Análisis de Componentes y Descomposición

Para la obtención de los componentes, primero se especificará el modelo, el cual

es el siguiente:

Tipo de Cambio Nominal = E + T + C + I

Tipo de Cambio_SA = T + C + I

Tipo de Cambio_CI = C+I

25
El modelo a usar es el caso aditivo debido a que la variable Reservas

Internacionales Netas sigue un comportamiento no homogéneo, es decir son

muy volátiles, como se puede apreciar en el gráfico N° 06.

GRÁFICO N° 06: COMPORTAMIENTO VARIABLE TIPO DE CAMBIO

PERÍODO 2007 - 2017

Elaboración Propia

Primero se realiza el proceso de desestacionalización, el cual casi es nulo pues

el gráfico del tipo de cambio no vario significativamente, como se puede

apreciar en el gráfico N° 07.

26
GRÁFICO N° 07: COMPORTAMIENTO VARIABLE TIPO DE CAMBIO

DESESTACIONALIZADO PERÍODO 2007 – 2017

Elaboración Propia

Después de ello se procederá a realizar el test de raíz unitaria, para lo cual se

considera el correlograma, gráfico N° 08.

GRÁFICO N° 08: CORRELOGRAMA DEL TIPO DE CAMBIO


DESESTACIONALIZADO PERÍODO 2007 – 2017

Se observa sospechas de raíz

unitaria por lo que se procederá

a realizar las pruebas de

hipótesis que acepten o

rechacen la existencia de raíz

unitaria en la variable.

Elaboración Propia

27
GRÁFICO N° 09: TEST DE RAÍZ UNITARIA DEL TIPO DE CAMBIO

DESESTACIONALIZADO PERÍODO 2007 – 2017

Test de Raíz Unitaria


Método Criterio Rezagos Estadístico Raíz Unitaria
Dickey Fuller Akkaike 1 -0.979591 Raíz Unitaria
Dickey Fuller Schwarz 1 -0.979591 Raíz Unitaria
Phillips Perron BK Newe West 6 -1.130911 Raíz Unitaria
Zivot y Andrews Distribución "t" 1 -3.31545 Raíz Unitaria
Elaboración Propia

Debido a que se encontró raíz unitaria por todo los métodos disponibles,

entonces se concluye que la tendencia es estocástica, por lo cual no se puede

descomponer y entonces el pronóstico no podrá realizarse por medio de la

descomposición de los valores estacionales, tendenciales y cíclicos, a menos

que se considere como supuesto que la variable tipo de cambio es estacionaria.

4.3. Predicción del Tipo de Cambio Nominal por el Método ARIMA:

Una vez ya identificada la raíz unitaria se procede a realizar la primera

integración o primera diferencia para convertir la variable en estacionaria. A

continuación en el gráfico N° 10, las pruebas realizadas.

GRÁFICO N° 10: TEST DE RAÍZ UNITARIA DEL TIPO DE CAMBIO EN

PRIMERA INTEGRACIÓN/DIFERENCIA PERÍODO 2007 – 2017

Test de Raíz Unitaria


Método Criterio Rezagos Estadístico Raíz Unitaria

28
Dickey Fuller Akkaike 0 -7.409903 Estacionaria
Dickey Fuller Schwarz 0 -7.409903 Estacionaria
Phillips Perron BK Newe West 4 -7.384143 Estacionaria
Elaboración Propia

Una vez demostrada estacionariedad, se procede a identificar los procesos

ARIMA del modelo para lo cual se hará uso del correlograma del gráfico N°11.

GRÁFICO N° 11: CORRELOGRAMA DEL TIPO DE CAMBIO EN PRIMERA

DIFERENCIA PERÍODO 2007 – 2017

Elaboración Propia

En un inicio parece haberse encontrado procesos de AR(1), AR(7), MA(1), MA(4)

y MA(11). No obstante estos procesos se incluirán paso por paso debido a que

la inclusión “de golpe” puede llevar a la insignificancia de ciertos componentes.

Cabe recalcar que también a medida que se agreguen componentes, a su vez

se utilizarán los criterios necesarios para su evaluación.

29
Durante el proceso de evaluación de los procesos ARIMA a incluir, se obtuvieron

dos ecuaciones una para el proceso de integración de grado 1 y la otra para el

proceso de integración de grado 2, a continuación sus respectivas regresiones.

GRÁFICO N° 12: PROCESO ARIMA (12, 1, 4) Y ARIMA (1, 1, 12) 2007 – 2017

Elaboración Propia

Debido a que los inverted AR y MA Roots no son los suficientemente altos, por

lo menos un 0.75, no se puede confiar del todo en las actuales regresiones,

sumado al hecho que el R2 no alcanza un grado aceptable para el pronóstico,

situación que a continuación llevó a pronosticar solo una línea dejando muchos

errores.

Por ende se propuso realizar la integración de segundo grado, la cual a su vez

continua transformando los valores a estacionarios, y a su vez suaviza el

comportamiento de la variable puesto que en primeras diferencias a pesar que

el comportamiento era estacionario, la varianza tenía un grado de variación

mayor. Realizando el pronóstico respectivo, a continuación su regresión.

GRÁFICO N° 13: PROCESO ARIMA (12, 2, 7) 2007 – 2017

30
Elaboración Propia

En este caso los AR y MA roots son lo suficiente aceptables para proceder a

aceptar el modelo I(2), así como el gráfico de las diferencia que indican tanto

ruido blanco como una media que no varía. Como extra a la evaluación también

se procederá a evaluar la distribución que sigue la regresión por lo que se usará

el proceso Jarque - Bera.

GRÁFICO N° 14: PROCESO ARIMA (12, 2, 7) 2007 – 2017

En el gráfico se puede

demostrar así como por la

probabilidad que se

acepta la hipótesis nula

de distribución normal,

por lo cual nuestro modelo

es el más adecuado para

realizar pronósticos.
Sin embargo para que el pronóstico sea mucho mejor, se utilizarán variables

dummy pues en la distribución de los errores se descubrió que algunos

sobresalían los límites estimados.

31
GRÁFICO N° 15: TABLA DE RESIDUOS PROCESO ARIMA (12, 2, 7) 2007 –

2017

Debido a esta identificación se procedió a crear variables dummy para los valores

del tiempo 2007:10, 2008:5 - 2008:6, 2008:8 – 2008:10, 2009:3 -2009:5, 2016:3

– 2016:4 y 2016:12 – 2017:2. La inclusión de estas variables puede deberse a

que la variable tipo de cambio varió por la gran apertura comercial en el año 2007

y 2008, lo cual trajo un movimiento a la baja del tipo de cambio; para el caso del

año 2009 pudo deberse al comportamiento ascendente que existió por la fuga

de capitales y crisis internacional de la burbuja inmobiliaria que recién afectó al

Perú en el año 2009. Respecto a los últimos cambios en 2016 pudieron deberse

a que existió una mejora en las inversiones así como mejores expectativas de

inversión en el Perú por la mejora económica. Y finalmente en el período 2017

pudo deberse a los cambios realizados en la tasa de referencia de la FED así

como la inflación causada por el fenómeno del Niño y la subida del precio del

agua.

A continuación la regresión con las variable dummy incluidas.

32
GRÁFICO N° 16: PROCESO ARIMA (12, 2, 7) CON DUMMIES 2007 – 2017

En la siguiente regresión se

puede observar que algunas

variables son insignificativas,

así como otras se volvieron

significativas, caso de la

constante, por lo que a

continuación se procederá a

eliminarlas para una

predicción mucho más

concisa.

Por lo tanto considerando significancia se eliminaron las variables MA (7),

D20088, D201612 y D200710 (en la abstracción se vuelve insignificante).

Teniendo como resultado final:

GRÁFICO N° 17: PROCESO ARIMA (12, 2, 2) CON DUMMIES 2007 – 2017

Por lo tanto comprobando

tanto los inverted MA y AR

Roots, así como la

significancia junto con los

criterios de Akaike, Schwarz y

Hannan – Quinn. El modelo es

el más eficiente para predecir.

Al momento de hacer la predicción, se amplió el rango de la variable hasta

fines del año.

33
GRÁFICO N° 18: FORECAST ARIMA (12, 2, 2) CON DUMMIES 2007 – 2017

Por medio del test de Theil Inequality Coefficient (0.014608), el cual se acerca a

cero, se puede mencionar que el modelo es adecuado para realizar predicciones.

GRÁFICO N° 19: COMPARACIÓN ARIMA (12, 2, 2) CON DUMMIES CON LA

VARIABLE DESESTACIONALIZADA 2007 – 2017

Y por medio de la comparación de datos desestacionalizados como los

pronosticados, se tienen los resultados del gráfico N°19, lo cual no tiene mucha

varianzas y asemeja un comportamiento similar al de la variable real.

Por lo que finalmente como resultado final los pronósticos para el tipo de cambio

en los siguientes períodos del año 2017 serán:

34
CUADRO N° 2: PRONÓSTICO ARIMA (12, 2, 2) CON DUMMIES 2007 – 2017

Pronóstico
Mes ValorSA Valor Final
Octubre 3.244044 3.244338
Noviembre 3.230953 3.240886
Diciembre 3.219283 3.228449
Elaboración Propia

Dichos resultados así como los observados en el gráfico N° 19 determinan que

el modelo a usar es un ARIMA (12, 2, 2) y que a su vez siguen un

comportamiento tendencia decreciente a final de período 2017.

35
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

 Acorde al problema de pronóstico, el Tipo de Cambio Nominal, se puede

pronosticar por medio de un proceso ARIMA (12, 2, 2), junto con variables

dummy identificadas en los períodos 2008, 2009 y 2016.

 Acorde al recuento de la historia y marco teórico, las variables que más

llegaron a afectar al tipo de cambio nominal pudieron ser las crisis externas,

la fuga de capitales por mejores inversiones, la apertura comercial y

situaciones de estabilidad político – social en el país.

 Otro aspecto observado en el estudio fue que la variable tipo de cambio

nominal es muy volátil lo cual puede explicar su comportamiento de raíz

unitaria y a su vez convirtiendo la variable en estocástica en tendencia.

 Se pronosticaron que los valores para los tres siguientes meses del año

2017, octubre, noviembre y diciembre sean 3.244338, 3.240886 y 3228449

respectivamente.

 La tendencia final que se obtuvo para los últimos valores fue una

decreciente, ello puede deberse a la futura estabilidad de precios tanto por

el cumplimiento del rango meta de inflación, así como la mayor estabilidad

en las inversiones del país y a un riesgo reducido de ingresar en alguna

crisis, no obstante no se descarte la probabilidad que algún efecto externo

afecte al tipo de cambio crisis, fenómenos natural, tipo de cambio

especulativo, etc.

36
RECOMENDACIONES

 Si se desea un mejor estudio respecto al tipo de cambio nominal es

recomendable incluir unos más elementos o variables explicativas para

realizar un pronóstico mucho más adecuado.

 Se deben tener políticas específicas para el manejo del tipo de cambio

nominal, para prever futuros incidentes, ya sean procesos dados en el

contexto peruano, o algún fenómeno externo que pueda ocurrir.

 Se debe tener en cuenta que la economía peruana es pequeña y está abierta

al exterior, por lo que está sujeta a que los capitales puedan salir del país,

sin ninguna razón vinculada con la solidez económica del país sino por

razones externas al Perú.

 Se recomienda realizar un análisis de variable tipo de cambio real para saber

la variación o impacto que podría tener el factor precio o inflación en el tipo

de cambio.

37
BIBLIOGRAFÍA

 Jimenez, F. (2010). Elementos de Teoría y Política Macroeconómica para

una Economía Abierta. Lima: Editorial PUCP.

 Eduardo, G. L. (junio de 2000). Universidad Autonoma de Nuevo Leon.

Obtenido de http://eprints.uanl.mx/7671/1/1020130194.PDF

 Rafael, B. (2009). Probando la condición de Marshall-Lerner y el efecto

de la curva J: Evidencia emírica al caso peruano. lima: Estudios

economicos.

 BCRP. (2016). Obtenido de BCRP Web site:

http://www.bcrp.gob.pe/sobre-el-bcrp/preguntas-frecuentes.html

 UDEL. (1996). Obtenido de UDEL Web site:

http://www1.udel.edu/leipzig/texts1/BALANCE2.html

 Instituto Peruano de Economia. (29 de setiembre de 2016). Obtenido de

IPE Web site: http://www.ipe.org.pe/content/reservas-internacionales.

 Rodríguez, P., & Ruiz, O. (27 de Enero de 2012). Acumulación de

reservas internacionales en paises emergentes con tipos de cambios

flexibles. En P. Rodríguez, & O. Ruiz. México.

 Chávez, Z. (16 de Julio de 2015). Obtenido de

http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/26/1/TL_Chavez_Cieza_ZoilaIndir

a.pdf

38

Вам также может понравиться