Вы находитесь на странице: 1из 3

Modelo Perceptron

Rosenblat, buscó llevar a la práctica modelos teóricos de conexión neuronal. Intenta


comprender el reconocimiento de la mente de patrones visuales. Por qué la mente puede
reconocer estímulos pertenecientes a una categoría determinada

Su modelo “Perceptron” consta de tres capas: 1 de unidades –neuronas- sensoriales


que estarían en la retina; 2 de unidades de asociación; 3 de unidades de salida.

Las señales que se generarían en las unidades de entrada estimularían a las unidades de
asociación. Todo patrón incidiría en mi capa sensorial –responde a la forma de “todo o
nada” –si la suma de sus entradas sobrepasa el umbral, valor 1 –pasa- si no, valor 0 –no
pasa-.

El error de Rosenblat fue decir que el nexo entre unidades sensoriales y unidades de
asociación es fijo y pre determinado –haciendo que su modelo de tres capas sea sólo de
dos y se reduzca enormemente la cantidad de respuesta posibles ante los diferentes
estímulos.

Si hubiera puesto como fija la conexión después de la asociación a las unidades de salida,
estaría bien, pero como indica que lo que entra se “asociaría” sólo de una forma u otra (al
ser este lazo fijo y pre determinado), su modelo de tres capas se invalida.

Además, si el procesamiento es lineal no tengo cómo corregir la distorsión en el producto


final –porque se “ata” la entrada con la salida y todo sigue un proceder de un paso tras
otro y no de actividades simultáneas que puedan configurar un producto global.

Tras Rosenblat, los investigadores buscaron de qué manera el cerebro reconoce los
estímulos; cómo sabe que una cosa es esa y poder asimismo asimilar otras.

Plantearon que uno tendría distintas unidades con variaciones –patrones medio
difusos que interrumpirían la claridad- y que la memoria completaría estas unidades. El
cerebro entonces las ordenaría para tener unidades de clase o una imagen clara.

La memoria entonces sería lo que corregiría la distorsión en la percepción, ya que


ahí habría categorías o patrones visuales, que permitirían reconocer los estímulos.

Sin embargo, si el cerebro tuviera tantas plantillas como estímulos sería posible esto; pero
aún cuando se reconozca la labor de la memoria, no da cabida a la variación ni a la
cantidad de estímulos posibles. Si sólo funcionáramos de acuerdo a los patrones se
reduciría la posibilidad de asimilaciones sólo a lo que yo conozco, a las unidades de clase
ya tenidas.

Selfridge propone tras esto, que en el reconocimiento de estímulos visuales, antes de


asimilar a patrones ya conocidos, hay un pre procesamiento que analiza las
características del estímulo –lo descompone, analiza rasgos- y luego actuaría la memoria,
contexto y asociación general.
Este modelo le abre la posibilidad al reconocimiento y desglosa del estímulo, antes
de entenderlo sólo según lo que yo sé, o sea, se rescata el pre procesamiento que
menciona, como un modo de análisis mayor del estímulo.

En este pre procesamiento habría distintas unidades “Demonios” –o neuronas- de


procesamiento interactivo –no lineal- que permitirían la corrección de la respuesta y
amplitud de la misma.

El primer grupo sería los Demonio de la imagen, Unidad sensorial que registraría la
imagen del signo externo, le toma una foto.

Luego, el Demonio de las características, analizaría la imagen que captó la unidad


sensorial anterior. Estos serían varios, y cada uno estaría especializado en distintos
aspectos de la imagen, en rasgos específicos del estímulo. Descompondrían entones al
estímulo en sus características relevantes y se activarían según lo que haya en la imagen.

Después, vendrían el Demonio cognitivo, que recibe la Info del Dem. De las
características, une el análisis de rasgos realizado y reconoce una forma general según
ciertas categorías, unidades. Busca y recopila info dada por demonios anteriores para ver
a qué unidad pertenece.

[Habría tantas unidades como categorías; el aprendizaje sería asociar y generar una
nueva unidad]

Finalmente llegaríamos al Demonio de la decisión, que siendo el más complejo, atiende


al demonio anterior que selecciona las unidades cognitivas activadas y decide cuál es el
estímulo, qué es lo que está siendo percibido. Evalúa cuáles, cómo y dónde, para
determinar la categoría correcta para el estímulo.

Llega estímulo; tomar foto [Dem. imagen]; desglose características [Dem.


características]; se junta y reconoce en categorías [Dem. Cognitivo]; se decide
cuál tipo o categoría es la correcta de acuerdo a la situación [Dem. decisión].

Lo importante de este pe procesamiento es que implica diferentes unidades específicas


encargadas de pre procesar la info. Aún cuando él se refiera a un proceder secuencial,
menciona que en algunos de los niveles habría actividad simultánea de las unidades.
Asimismo indica que la percepción es compleja y global, e implica involucrar a todas las
unidades conformantes en el procesamiento de la info.

Cada unidad opera simultáneamente y hay un todo conectado, un proceso global.

Antes de Selfridge teníamos que si un estímulo si se repite, pasa y se conecta y


comprende linealmente -hay aprendizaje.

Test de Turing
Siguiendo la línea informática de investigación, buscó probar que se podía crear una
máquina que funcionara igual que el cerebro.

Creó una máquina; si al hablar con esta se lograba engañar a la persona y que esta
no descubriera que era un PC, significaba que la máquina era paralela y homologable al
cerebro. Esto no fue posible porque el PC sólo responde literalmente, no
abstraen entiende dobles sentidos ni ironías

Aún había algo en el cerebro que no lograban comprender.

John Searle discute con Turing e inteligencia artificial. Creo para esto el experimento de
la Habitación China; Para él, lo esencial en el humano era la conciencia y cómo esta
emerge del cerebro. Dio cuenta de estos procesos en el cerebro.

Su experimento consiste en que en un lado había una persona que nunca ha


hablado chino, con un código o manual de comunicación; comienza esta una
“conversación “con alguien que SÍ habla chino. Esto, según Searle no sería comunicación,
puesto que esta deriva de la conciencia y no de una mera y simple codificación de signos.
Comunicación no es sólo sintaxis. El lenguaje entonces y la conciencia sería lo que
haría al ser humano ser lo que es. Son estos las procesos y fenómenos que no permitirían
analizar a la mente humana en tanto máquinas e inteligencia artificial.

La máquina entonces no sería igual al cerebro humano porque no comprende la semántica


comunicacional, la amplia gama de significados posibles para una palabra, situación, etc.
Entonces, cualquier máquina o modelo que no dé cuenta de las características
propias de cada persona no es homologable al cerebro,

Para explicar al cerebro, se debe buscar analizar la semántica o capacidad de significar las
cosas; para hablar del cerebro hay que dar cuenta d los procesos aledaños; se rompe con
esto el paradigma de la inteligencia artificial, pues se le resta importancia a la sintaxis y
más relevancia al significado.

Вам также может понравиться