Вы находитесь на странице: 1из 3

Algunos apuntes de psicología junguiana (“Símbolos de transformación”, capítulo 2).

 Uno de los principios de la psicología analítica es que las imágenes oníricas han de entenderse
simbólicamente: que no deben tomarse al pie de la letra, y sí suponerles un sentido oculto.
 para el sentido común humano nada tiene de extraordinario la idea de que el sueño posea
significado y sea, por consiguiente, susceptible de interpretación; el hecho de que una opinión
sea tan antigua y tan general, demuestra necesariamente que de algún modo tiene que ser
verdadera, esto es, psicológicamente verdadera.
 [El criterio de lo ''psicológicamente verdadero" es de capital importancia para entender la
psicología junguiana. La verdad psicológica, dice Jung, es un hecho, no un juicio. A diferencia
de la teoría del conocimiento, a la psicología no le incumbe el que una determinada idea se
adecue o no a una realidad objetiva. Solo le interesa su existencia, y "en tanto existe es
psicológicamente verdadera".
 si la formulamos psicológicamente, la antigua concepción nos resulta ya mucho más
comprensible, a saber: el sueño surge de una parte del alma que no conocemos y se ocupa de la
preparaci6n del día siguiente y de sus acontecimientos.
 el sueño es una serie de imágenes aparentemente contradictorias y absurdas, pero contiene un
material de pensamientos que, traducido, arroja un sentido claro.
 es posible utilizar el análisis onírico sin por ello sacar la conclusión de que el contenido de esa
suerte expresado sea asimismo de proveniencia necesariamente sexual.
 el lenguaje tiene numerosas metáforas eróticas que se aplican a contenidos que nada tienen que
ver con la sexualidad; y, al contrario, el hecho de que un símbolo sea de índole sexual en modo
alguno significa que también lo sea el interés que lo aplica.
 el simbolismo sexual se emplea como lenguaje onírico al igual que cualquier otra forma de
hablar. Canis panem . somniat, piscator pisces (El can sueña pan; el pescador, peces). También
el lenguaje onírico degenera en jerga.
 Un raciocinio muy intenso se desarrolla en forma más o menos hablada, es decir, como si se lo
quisiera exponer, enseñar o convencer de él a alguien. Es evidente que se dirige hacia afuera.
 En este sentido, el pensamiento dirigido o lógico es un pensamiento acerca de la realidad, es
decir, que se adapta a la realidad, en e1 cual, expresándolo con otras palabras, imitamos la
sucesión de las cosas objetivas y reales, de suerte que las imágenes desfilan en nuestra mente en
la misma serie estrictamente causal que los acontecimientos exteriores.
 Toda nuestra tarea vital, tan costosa, es adaptación al ambiente; parte de ella es el pensamiento
dirigido.
 La materia con que pensamos es el lenguaje y el concepto verbal.
 Mientras nuestro pensar es dirigido, pensamos para otros y hablamos a otros.
 Aunque fuéramos los pensadores mas solitarios y retraídos, nuestro pensamiento dirigido no es
mas que la fase previa de un llamamiento a los compañeros.
 Cabría esperar que un hombre genial fuera capaz de nutrirse de la grandeza de su propio
pensamiento y renunciar al cómodo aplauso del instinto que él desprecia; pero está sometido al
poderoso impulso del instinto gregario: su buscar y su hallar, su llamamiento, se enderezan
ineluctablemente al rebaño y es preciso que sean oídos.
 El lenguaje debe entenderse mas bien en una acepción más amplia que, por ejemplo, el habla,
que no es en sí mas que la emisión del pensamiento formulado, susceptible de comunicación.
De lo contrario, el sordomudo debería verse sumamente limitado en su capacidad de pensar, y
no ocurre así.
 El pensamiento dirigido o, como también podríamos denominarlo, el pensamiento verbal, es el
instrumento notorio de la cultura.
 El secreto del desarrollo de la cultura es la movilidad y la facultad de desplazamiento de la
energía psíquica. El pensamiento dirigido de nuestros días es una adquisición mas o menos
moderna de que carecieron las épocas anteriores.
 El pensamiento no dirigido o "meramente asociativo" es el más común. Nuestro pensamiento se
compone en gran parte de series de imágenes, una de las cuales provoca la otra, en una especie
de ensoñación pasiva (W. James).
 En este caso cesa el pensamiento verbal; la imagen sigue a la imagen, el sentimiento al
sentimiento.
 El lenguaje corriente denomina "soñar” a este pensamiento.
 Hay, pues, dos formas de pensamiento : el pensamiento dirigido y el sueño o fantaseo. El
primero sirve para que nos comuniquemos mediante elementos lingüísticos; es laborioso y
agotador. El segundo, en cambia, funciona sin esfuerzo, como si dijéramos espontáneamente,
con contenidos inventados, y es dirigido por motivos inconscientes.
 El primero adquiere, adapta la realidad y procura obrar sobre ella. El segundo, por el contrario,
se aparta de la realidad, libera tendencias subjetivas y es improductivo, refractario a toda
adaptación.
 El centro de gravedad de nuestro interés se ha desplazado por completo hacia la realidad
material. La antigüedad, en cambio, tendía hacia un pensamiento de tipo mas imaginativo.
 El pensamiento del niño es muy similar al mitológico. Anima sus muñecos y sus juguetes en
general, y en niños dotados de fantasía no es difícil observar que viven en un mundo
maravilloso.
 Podría trazarse un paralelo entre el pensamiento mitológico de la antigüedad y el pensamiento
similar de los niños, de los primitivos y del sueño.
 En la vida psicol6gica también la ontogénesis correspondería a la filogénesis: el pensamiento
infantil
 en la vida psíquica del niño así como en el sueño, no sería mas que una repetici6n de anteriores
etapas del desarrollo.
 "Durmiendo y en sueños rehacemos toda la tarea de la humanidad primitiva” “Quiero decir: así
como ahora razona e1 hombre durante e1 sueño, así razonaba también la humanidad durante la
vigilia muchos miles de años” (Nietzche).
 "De este suerte, el mito es un vestigio de la vida anímica infantil del pueblo, y el sueño es el
mito del individuo" (Riklin).
 Sin embargo, detrás de la afirmación de que el mito procede de la vida anímica "infantil" del
pueblo, hay que colocar un gran signo de interrogación. Pues es lo mas adulto que ha producido
la humanidad primitiva. El hombre que vivía y pensaba en el mito era una realidad adulta y no
un niño de cuatro años. El mito, en efecto, no es un fantasma infantil, sino un importante
requisito de la vida primitiva.
 Ahora sabemos también que ese mismo pensamiento ocupa amplio margen en nosotros los
hombres modernos, y que entra en juego tan pronto cesa el pensamiento dirigido. Basta un
relajamiento del interés, un leve cansancio, para eliminar la exacta adaptación psicológica al
mundo real, que se expresa por medio del pensamiento dirigido, y sustituirla con fantasías.
 La fantasía obra a modo de compensación.
 ¿De dónde extraen sus materiales las fantasías? Las fantasías del hombre moderno no son en el
fondo más que reediciones de viejas creencias populares otrora muy difundidas. Lo que
tenemos en el fondo de la fantasía, antaño estuvo a plena luz.
 El pensamiento no dirigido esta motivado subjetivamente en lo principal, y por cierto que
mucho menos por móviles conscientes que por inconscientes.
 Las bases inconscientes de los sueños y de las fantasías sólo en apariencia son reminiscencias
infantiles. En realidad, tratase de formas de pensamiento basadas en instintos, primitivas o
arcaicas; destacan con mayor claridad en la infancia que después.
 El mito fundado en procesos imaginativos inconscientes dista mucho de ser infantil o expresi6n
de una postura autoerótica o autística, pese a crear una imagen del mundo que apenas puede
compararse con nuestra concepción racional y objetiva.
 La base instintivo-arcaica de nuestro espíritu constituye un dato objetivo, hallado, que al igual
que la estructura y disposición funcional heredadas del cerebro o de cualquier otro órgano, no
depende de la experiencia individual ni del arbitrio subjetivo-personal.
 La psique posee su propia historia genética, como la tiene el cuerpo, que tan claras huellas
ostenta aun de sus distintas fases.
 A través del pensamiento fantaseador se establece el enlace con los "estratos" más antiguos del
espíritu humano, desde largo tiempo atrás sepultados por debajo del umbral de la conciencia.
 Poco importa que la fantasía consciente este formada por materiales míticos o de otra índole; en
ningún caso debe tomársela al pie de la letra, sino procurar entender su sentido.
 Así pues, las fantasías conscientes nos revelan, mediante la utilización de materiales míticos,
ciertas tendencias de la propia personalidad todavía no reconocidas o que dejaron de serlo.
Como es obvio, una tendencia que se rehúsa reconocer y que se trata como si no existiera,
difícilmente involucrará algo que convenga a nuestro carácter consciente. De ahí que por lo
común se trate de tendencias consideradas inmortales e imposibles, y frente a cuya entrada en la
conciencia se opone la mas enérgica resistencia.
 Para Oegger [la historia del abate Oegger], Judas habíase convertido en el símbolo de su propia
tendencia inconsciente, y se servía de esa imagen para poder reflexionar sobre su propio asunto,
ya que la conciencialización de este le habría resultado demasiado dolorosa. Por lo tanto, tiene
que haber mitos típicos, verdaderos instrumentos que sirvan a los pueblos para elaborar sus
complejos psicológicos.

Вам также может понравиться