Вы находитесь на странице: 1из 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

INFORME FINAL DEL

“PROGRAMA DE PLAN LECTOR PARA MEJORAR


COMPRENSION LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 35004 SANTO
DOMINGO SAVIO DE YANAHUANCA-2017”
EJECUTORES
APELLIDOS Y NOMBRES CODIGO FACULTAD CICLO
FALCON EUNOFRE, Delia Rosa 1572643127 Educación IV
GUZMAN TORRECILLA, Liz Janeth 1572643083 Educación IV
HERMITAÑO ATENCIO, Evelin Yanina 1572653123 Educación IV
HIDALG O ART EAG A, Y es s i c a Margo t 1572643154 Educación IV
INGARUCA MEJORADA, Tiziana Lidi a 1572643092 Educación IV
JANAMPA URBANO,Jaime Rolando 1572643029 Educación IV
QUISPE ROBLES, Liliana Flor 1572643099 Educación IV
LOVATON GARCIA, Jenny Lucy 1572643056 Educación IV
MANZANEDO ILDEFONSO, Pablo Jhoel 1572643047 Educación IV
RAMOS TARAZO NA, Elmer Alejandr o 1572643109 Educación IV
TORIBIO SOSA, Abigaela Luz 1572643098 Educación IV
ASESOR:
APELLIDOS Y NOMBRES CONDICIÓN CATEGORIA DEDICACIÓN
ALEJANDRO BERROSPI, Manuel Nombrado Principal Dedicación exclusiva

AREA QUE CORRESPONDE: Extensión universitária


FECHA DE PRESENTACIÓN: INICIO: 6 de junio CULMINACION: 30 de noviiembre del 2017
YANAHUANCA-PERU-2017
RESUMEN

Este informe de Responsabilidad Social que se llevó a cabo el año 2017, con
los estudiantes del Programa de Complementación Pedagógica, Facultad de Ciencias
de la Educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, cuyo propósito fue
establecer el programa del plan lector que mejora la comprensión lectora de los
estudiantes de la Institución Educativa N° 35004 de Yanahuanca. Abordamos, en
primer lugar, la revisión de ciertos problemas que hoy afectan a los estudiantes en el
aprendizaje, para lo cual formulamos el proyecto Programa de plan lector para mejorar
comprension lectora de los estudiantes de la Institución Educativa 35004 Santo
Domingo Savio de Yanahuanca.
El Plan Lector es un programa sistemático de lecturas para ser trabajadas por los
alumnos, en clase, con el fin de desarrollar el "hábito lector" mediante
una metodología activa y evaluación personalizada. Las lecturas fueron
seleccionadas por los estudiantes de acuerdo a su gusto. Las estrategias de lectura
que más se han utilizado son las preguntas de comprensión y para los alumnos la
lectura en silencio. Los cuentos, mitos y leyendas son los textos continuos más leídos;
los manuales y recetas son los menos leídos. Nuestro trabajo consistió en desarrolla
talleres y micro talleres de capacitación a estudiantes en comprensión de textos para
la mejora de su aprendizaje.
En esa dimensión se presenta en esta parte los resultados obtenidos son lector
principiante 2, lector intermedio 5, lector independiente 12, lector avanzado 82. Por lo
que hubo un avance significativo en el logro del plan lector.

Los proyectistas.
INTRODUCCIÓN

El creciente interés de los trabajos de responsabilidad social, frente a las diferentes


situaciones problemáticas del contexto educativo requiere asumir ciertas
responsabilidades, en esa medida una de ellas es la comprensión lectora y esto
indudablemente está inmerso de una y otra manera, en la toma de conciencia de cada
uno de los actores educativos y por otra parte nos encontramos en emergencia y que
amerita una pronta solución. Hoy en día su existencia tiene que mejorar para cambiar
el hábito de lectura a través del tiempo.
Ante esta situación, hace falta sensibilizar a la población fundamentalmente a los
padres de familia y comunidad educativa con el fin de proporcionar una percepción
precisa que tenemos que cambiar nuestra actitud de hábito lector, con la finalidad de
fomentar actitudes y comportamientos por el gusto por la lectura para el bienestar de
nuestra cultura.
La comprensión lectora, se debe partir de la idea básica de que leer es un
proceso que involucra al autor, el lector y el contexto. Esto significa que alcanzar dicha
comprensión implica de interacción entre el lector y el texto, proceso en el que el
primero construye un significado guiado por los objetivos que persigue. De manera
que para lograr esto se ha planificado un conjunto de acciones educativas de lectura
cuya finalidad es atender las demandas y responder las expectativas que requieren
los niños y niñas en el nivel primario.
Es pertinente señalar que es a través de los procesos educativos como se puede
mejorar la comprensión lectora; en tal sentido, la formación docente es la piedra
angular de toda transformación educativa, pues el maestro a partir de su propia óptica
y convicción, fomentará determinados valores y conductas a través de la construcción
compartida del conocimiento de los niveles de comprensión lectora mejorará las
capacidades comunicativas del entorno cultural.

Los Proyectistas.
I- DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD O PROBLEMA QUE ORIGINO EL
PROYECTO

Reseña histórica de la I.E. N° 35004 de Yanahuanca:


En documentos que datan en la Institución Educativa 35004, encontramos un
estudio sobre la Institución que textualmente dice:
La Primera Escuela de Primaria N° 35004 “Santo Domingo Savio” de la Provincia
Daniel Alcides Carrión de la Región de Pasco, ubicada a 3320 m.s.n.m a una distancia
aproximada de 66 kilómetros de la Región de Pasco lleva el nombre del Mártir de la
Medicina Peruana Daniel Alcides Carrión García. fue fundado en el Jr. Soledad # 160
del Distrito de Yanahuanca el 20 de abril de 1933 se dio la creación y funcionamiento
del Plantel mediante Resolución Ministerial N° 677 como escuela de varones N° 4916.
Siendo el primer Director Hipólito SAMANIEGO FLORES, el segundo Director Julio
APARICIO, Tercer Director José IGNACIO PAZ, cuando funcionaba como escuela
Fiscal de Segundo Grado y Cuarto Grado fue director José GARCÍA BALDES.
Muchos de sus egresados han sido y son notables profesionales que hasta hoy tienen
cargos dentro de la Provincia y algunos están en la capital y en otros países.

 Primera mitad del siglo XIX:


En 1933 se orienta en la enseñanza ya que dentro de la provincia de Daniel Alcides
Carrión no se contaba con otra escuela primaria siendo la primera escuela que brinda
la educación. La escuela funciono desde 1933 hasta 1971 con el N° 4950 desde 1972
hasta la actualidad con el número N° 35004, pero desde 1978 hasta 1982 por causa
de la Reforma Educativa pertenece al Centro Base “Ernesto DIEZ CANSECO Y el
Plantel funcionó como centro Educativo del Primer Ciclo de Educación Básica
Regular. En el terreno de la escuela está ubicado frente al Seguro Social con un área
de extensión de 2845,91 m2, del distrito de Yanahuanca. Está construido sobre un
terreno húmedo, en una primera etapa fue construido por trabajos comunales y los
padres de familia.
El pabellón 1 con tres aulas con techo de calamina que data de los años de 1950 -
1980 entre los años de 1985 y 1990 se han construido 2 pabellones, un pabellón de 3
aulas de 1° y 2° piso y otro pabellón de aulas con techo de calamina en la parte
superior que contaba con dos aulas con un patio grande que son utilizados para el
deporte de todos los estudiantes.
La Escuela Primaria N° 35004 lleva el nombre dela imagen “Santo Domingo Savio” en
honor a los dones y virtudes porque dicho santo era un niño entregado a la obediencia
y a la oración de Dios cuando estudiaba la primaria era tan noble, amable, honesto,
responsable, colaborador en suma el practicaba todos los valores ayudando a los
demás, procedía de padres campesinos, por ello se le recuerda y se le venera como
el Santo Patrón del Mencionado Plantel.
En el año 1996 aprueban la sedición gratuita del terreno a favor del Ministerio de
Educación y reconociendo como Institución educativa N° 35004 “Santo Domingo
Savio” presentamos la escritura pública.
La población estudiantil de la Institución Educativa, del año 2017, es como sigue:
Grado de Estudios A B C D Hombres Mujeres
Primer Grado 20 20 20 20 39 41
Segundo Grado 19 19 19 19 39 37
Tercer Grado 15 15 15 15 29 31
Cuarto Grado 16 16 16 16 33 31
Quinto Grado 14 14 13 13 25 29
Sexto Grado 19 19 19 19 39 37
SUB TOTAL: 204 207
TOTAL 410
Fuente: Documentos I.E. N° 35004

Antecedentes:
En un diagnóstico realizado en la Institución Educativa 35004 “Santo Domingo
Savio” de Yanahuanca, respecto a la Evaluación Censal de los Estudiantes ECE,
realizado a partir del 203, 2014, 2015 y 2016, realizado por el Ministerio de Educación,
en ello notamos los niveles de logro obtenidos por los estudiante del segundo grado
de primaria, referente a la escala de los niveles de satisfactorio, en progreso y en
inicio, los resultados fueron:

Comprensión 2013 2014 2015 Meta I.E. Pronóstico


lectora (L1)
Nivel de logro % de estudiantes en cada nivel de logro
Satisfactorio 38,0 72,4 78,7 79,0 103,7
En progreso 58,0 24,2 21,0 21,0 -2,2
En inicio 4,0 3,4 0,0 0,0 -1,5
Fuente: Documentos I.E. N° 35004
Matemáticas 2013 2014 2015 Meta I.E. Pronóstico
(L2)
Nivel de logro % de estudiantes en cada nivel de logro
Satisfactorio 25,7 77,6 63,9 78,0 93,9
En progreso 50,0 8,6 36,1 22,0 17,7
En inicio 24,3 13,8 0,0 0,0 -11,6
Fuente: Documentos I.E. N° 35004
De igual manera en otro diagnóstico respecto a la evaluación al Plan Lector, sobre
el gusto por la lectura y/ hábito por la lectura, realizado a una muestra de 60
estudiantes, observamos los resultados en el cuadro:
N° ES LECTOR F %
01 Pre lector 0 0%
02 Lector principiante 2 5%
03 Lector intermedio 20 50%
04 Lector independiente 13 33%
05 Lector avanzado 5 12%
TOTAL 40 100%
Fuente: Elaborado por los ejecutores del proyecto.
En el cuadro observamos que el 0% se encuentra como pre lectores, 5% lector
principiante, 50% lector intermedio y el 33% lector independiente y el 12% se
encuentra como lector avanzado. En consecuencia los resultados nos demuestran
que los estudiantes no logran todavía ser lectores avanzados. Es decir todavía falta
trabajar bastante el Plan Lector, para que los estudiantes tengan gusto y hábito por
la lectura.
De manera que la problemática, estaría dándose por este lado, es decir los niños
saben leer pero el problema está en que ellos no entiende lo que leen, como producto
de ello surgen los problemas como el bajo rendimiento académico. Asimismo los
alumnos odiaban la lectura y llegaban a pensar que la lectura es una obligación,
actualmente los alumnos en todas las áreas trabajan con textos que al no comprender
no llegan a desarrollar las capacidades cognitivas lo cual no facilita el desarrollo del
proceso educativo. Posiblemente se presenta este problema de comprensión lectora,
debido a que no manejan ningún tipo de estrategia o metodología que les permita
identificar y jerarquizar las ideas y conceptos. Luego de haber analizado la realidad
problemática y haber encontrado que los alumnos presentan deficiencias en el
desarrollo de la capacidad de Comprensión Lectora. Se ha tratado de auscultar las
causas a dicha problemática, las que a continuación se mencionan:
- Falta de hábito por la lectura.
- Dificultades para en codificar el código lingüístico.
- Desconocimiento de Estrategias y Técnicas de comprensión lectora.
- Carencia de una metodología apropiada por parte del docente.
- Falta de instrumentos que sirvan para medir la capacidad de comprensión lectora.
Con la finalidad de revertir esta realidad nos planteamos esta problemática.
Síntesis Ejecutiva del proyecto:
El presente estudio tiene como objetivo establecer el programa de plan lector que
mejora la comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa N° 35004
de Yanahuanca. Este proyecto se desarrolla a partir de la problemática encontrada en
comprensión lectora y por ello se implementa el programa del plan lector relacionados
con los componentes estratégicos.
Problema:
¿De qué manera el programa de plan lector mejorará la comprensión lectora de los
estudiantes de la Institución Educativa N° 35004 de Yanahuanca?

II. OBJETIVOS

Para lograr nuestros propósitos, nos formulamos:


Objetivo General:
Establecer el programa del plan lector que mejora la comprensión lectora de los
estudiantes de la Institución Educativa N° 35004 de Yanahuanca.
Objetivos Específicos:
 De Docencia
a) Elaborar el programa del plan lector sobre contenidos temáticos de lectura
referidos al área de Ciencia y Ambiente que mejora la comprensión lectora de los
estudiantes de la Institución Educativa N° 35004 de Yanahuanca.
 De Investigación
b) Aplicar el programa de evaluación del plan lector que genere productos de
investigación en la mejora de comprensión lectora de los estudiantes de la
Institución Educativa N° 35004 de Yanahuanca.
 De Extensión
c) Evaluar el programa del plan lector relacionados con la prueba ECE del 2014, 2015
y 2016 y su mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de la Institución
Educativa N° 35004 de Yanahuanca.

III. METAS QUE ORIENTAN AL PROGRAMA

Grado de Estudios A
Segundo Grado “A” 19
Segundo Grado “B” 19
Segundo Grado “C” 19
Segundo Grado “D” 19
Cuarto Grado “A” 16
Cuarto Grado “B” 16
Cuarto Grado “C” 16
Cuarto Grado “D” 16
TOTAL: 140 Estudiantes

IV. S Y LUGAR DE EJECUCIÓN

Lugar de Ejecución:
Distrito de Yanahuanca:
Institución Educativa N° 35004 “Santo Domingo Savio” de Yanahuanca.

V. DIFICULTADES DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

Las dificultades que hemos encontrado en el desarrollo del proyecto son:


 Horario de trabajo programado para el desarrollo del plan lector.
 Carencia de ambientes para desarrollar el plan lector.
 Algunos docentes no apoyan el trabajo planificado en el plan lector.
 Carencia de libros seleccionados en la planificación del plan lector.
 Falta de hábito por la lectura.
 Dificultades para en codificar el código lingüístico.
 Desconocimiento de Estrategias y Técnicas de comprensión lectora.
 Carencia de una metodología apropiada por parte del docente.
 Falta de instrumentos que sirvan para medir la capacidad de comprensión
lectora.

VI. EVOLUCION HISTORICA DE EVALUACIÓN CENSAL

Los resultados de la evaluación censal de estudiantes (ECE), nos muestran


resultados sobre los logros académicos de los estudiantes, específicamente en
matemática, los cuales observamos en el siguiente cuadro:

NIVEL NACIONAL 2010 2011 2012 2013 2014


MATEMATICA 13.8 % 13. 2 % 12.8 % 16.8% 25.9 %
Nivel 2 Satisfactoria
NIVEL REGIONAL 2010 2011 2012 2013 2014
MATEMATICA 18.8% 24.3 % 18.4 % 43.2 %
Nivel 2 Satisfactoria
NIVEL LOCAL 2010 2011 2012 2013 2014
MATEMATICA 15.6 % 16.2% 16.8% 39.6 %
Nivel 2 satisfactoria

De acuerdo a la tabla estadística en el año 2010 de 100 niños solo 14 niños


resuelven problemas de matemática, del mismo en el año 2011 de 100 niños solo 16
resuelven problemas de matemática, del mismo modo en el 2012 de 100 niños solo
18, 2013 de los 100 niños solo 16 resuelven problemas de matemática. (O’Brien,
2012).
Es pues interesante indagar sobre cómo son enseñados los contenidos
matemáticos: forma de abordarlos y el tipo de aprendizaje que el docente propicia en
el aula. Para este análisis es necesario caracterizar y entender los contenidos.
Asimismo la responsabilidad es de quien del mismo alumno, del docente, de los
padres de familia o del sistema educativo. Seguramente la responsabilidad es
compartida de todos. Entonces lo que se debe hacer para revertir esta situación, es
que o se requiere aplicar nuevas estrategias y técnicas de aprendizaje de
comunicación y matemáticas.

VII. SUSTENTO TEÓRICO DE LA LABOR REALIZADA

7.1. Plan lector


Un plan lector es la animación a la lectura dentro del marco de la educación formal.
Esto quiere decir que el acercamiento y profundización en los libros que de manera
lúdica y placentera promueve la animación a la lectura se realizan dentro de una
institución educativa, con la supervisión de los maestros y directivos de los colegios.
Consta de una lista de libros, escogidos con ciertos criterios como el de la edad de los
lectores, la madurez (psicológica y cognitiva), los intereses de los niños, la legibilidad,
etc. Estos libros se leerán en un determinado periodo (generalmente un año)
desarrollando ciertas actividades lúdicas y de socialización que permitan a los niños
vincular la experiencia gozosa de los juegos con la lectura de los libros.
Hay que recordar que existe una diferencia abismal entre reconocer las letras y
formarse como lector. Uno puede aprender a leer, en el sentido de decodificar las
letras y descifrar el código lingüístico, pero nunca llegar a ser lector, en el sentido de
incorporar la lectura como práctica cotidiana con fines recreativos, informativos o de
aprendizaje.

7.2. Determinación de propósitos del plan lector


Según (Bayen y López) (s.f) afirma algunos criterios puntuales sobre los
objetivos que persigue el plan lector en una Institución Educativa, los cuales están
vinculados a los resultados de un diagnóstico previo y mencionamos:
a) Para el alumno.- Es responsabilidad de los centros, pues, conseguir un lector
competente, que recogiendo todo lo señalado en la primera parte de este trabajo se
debe entender como aquel que:
• Es capaz de comprender, utilizar y analizar textos escritos, desarrollar sus
conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad.
• Se encuentra motivado hacia la lectura como medio insustituible para alcanzar otros
aprendizajes, para disfrutar de ella, para ampliar su universo de conocimiento, para
interrelacionarse con los demás.
• Puede enfrentarse a cualquier texto de entidades oficiales y privadas en relación
con distintos propósitos.
• Ha interiorizado la lectura como un hábito imprescindible en su vida.
• Es capaz de leer con precisión y rapidez.
• Utiliza la lectura en distintos contextos y para diferentes fines.
• Utiliza las estrategias adecuadas en relación con los cinco procesos lectores.
• Autorregula su proceso de comprensión lectora.
Pero también es responsabilidad de los centros habilitar, facilitar, crear tiempos,
espacios y ambientes adecuados para todo ello.
b) Para el centro.- Del análisis de los elementos implicados en la competencia lectora,
se infiere que un centro educativo, para conseguir el desarrollo integral de los
alumnos, debe:
 Considerar el desarrollo de la competencia lectora como una de sus
prioridades, pues supone la base para alcanzar otros objetivos educativos.
 Implicar a todas las instancias del centro en el desarrollo del plan
lector: profesorado, desde sus materias y departamentos y desde los órganos de
coordinación (orientación, departamento de actividades extraescolares y
complementarias y Biblioteca); las familias, desde las asociaciones y su trabajo
privado; los estudiantes, con sus asociaciones culturales y de ocio.
 Impulsar las relaciones del centro con otras entidades que puedan
colaborar en el desarrollo de la competencia: ayuntamiento, instituciones, entidades
privadas, especialmente las editoriales y librerías.
El centro deberá establecer objetivos relacionados con:
• Espacios adecuados: situación de la Biblioteca del Centro como centro de recursos.
• Mecanismos para las relaciones con otras instituciones: otros centros educativos, las
bibliotecas, las administraciones educativas, las editoriales.
• Pautas para el desarrollo de la secuenciación de objetivos para las materias.
• Situación del centro en relación con los distintos contextos de lectura y
establecimiento de las responsabilidades dentro del aula y fuera de ella (que se
desarrolla en el siguiente apartado).
• Tiempos dedicados a la lectura, teniendo en cuenta los diferentes propósitos.
• Recursos materiales y humanos. Los Centros de Formación del Profesorado son un
buen recurso para completar la formación del profesorado en su nuevo papel.
c) Para las familias.- Como ya se ha señalado, su implicación es importante en todo
el desarrollo educativo de sus hijos e hijas. Para ello se deberá impulsar su
participación, desde el centro, para que sean las propias asociaciones de padres las
que impulsen la reflexión sobre los objetivos que podrían resolver cuestiones como:
• El acceso a todo tipo de lecturas.
• La creación de espacios familiares de lectura e intercambio de opiniones.
• La participación en la vida cultural del centro y en las actividades que sobre la lectura
se plantean.

7.3. Comprensión lectora


Se parte del supuesto que leer es comprender y que para llegar a esta comprensión
se concibe a la lectura como un proceso interactivo. Díaz y Hernández (1998, p.142-
143) explican que la comprensión de textos requiere de procesos cognitivos y que
será enriquecida en la medida que el lector integre interpretaciones con la intención
de aproximarse al texto.

7.4. Importancia de comprensión lectora

7.3. Niveles de comprensión lectora


1. Nivel literal
Este nivel de comprensión corresponde a una aprehensión superficial de las
idea se limita a coger las ideas explícitas del texto. Se centra en las ideas e
información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento
o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser de detalle como identificar
nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; la idea más importante de un
párrafo o del relato; el orden de las acciones; caracteres, tiempos y lugares
explícitos; razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

Se realiza, entonces, una lectura elemental de seguimiento paso a paso el


texto, de situar en determinada época, lugar, identificar (en el caso de un cuento
o una novela) personajes principales y secundarios; se detiene en el
vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela
responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por
ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro
de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de
los vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en el diccionario
de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserta.

2. Nivel inferencial
Bruner (1957) ya identificaba la mente humana con una "máquina de
inferencias" al referirse a su destreza para activar el conocimiento ya
almacenado y utilizarlo para organizar e interpretar la nueva información
entrante, a través de complejas relaciones abstractas no provenientes de los
estímulos. Esta destreza revela cómo el lector no es un mero receptor y
codificador pasivo de la estimulación del entorno, sino un constructor activo de
una nueva información a partir de dicha estimulación. Pese a los años
transcurridos, esta vieja idea de Bruner sigue formando parte de la concepción
actual sobre la inferencia y el papel que juega en la comprensión. Tanto es así
que hoy se asume que cualquier proceso de comprensión del discurso conlleva
un fuerte componente inferencial presente tanto en el dominio local del
procesamiento de oraciones, como en el más global o situacional en el que se
sitúa el discurso.
La inferencia, entonces, es un proceso cognitivo mediante el cual obtenemos
una conclusión a partir de ciertas premisas. Las inferencias realizadas durante
la comprensión lectora satisfacen dos funciones generales:
a. Permiten establecer conexiones entre el nuevo material que exhibe el
texto y el conocimiento ya existente en la memoria. Gracias a esta
operación inferencial, el nuevo material se torna inteligible, se construye
una cierta organización que le da sentido al texto y, en consecuencia, el
lector puede apropiarse de la nueva información presentada.
b. Permiten cubrir las lagunas en la estructura superficial global del texto.
Por ejemplo, si se dice ‘María salió abrigada y con paraguas’, se puede
inferir que María es precavida, cuida su salud, que es posible que llueva,
que es época de invierno, etc. Este tipo de inferencia se utiliza con todo
tipo de texto, puesto que los recursos elípticos son imprescindibles para
garantizar la economía del lenguaje.
De lo que se trata es de obtener una conclusión sobre la base de un proceso
de razonamiento válido que se adecúe a las normas rigurosas de un
pensamiento fuerte.
Así, desde el recinto más local y dado el carácter lineal de la lectura, las
oraciones constituyen el paso obligado por el que se identifica, retiene y
relaciona aquella información considerada clave para seguir la pista de ideas
más globales. Por otro lado, cumpliendo con la propiedad de coherencia global
que el texto requiere, estas ideas suelen estar diseminadas y mezcladas en
segmentos más amplios del discurso (párrafos, apartados, capítulos completos,
etc.), siendo la captación de tales ideas uno de los objetivos más preciados de
los procesos involucrados en este dominio más global. Pero la tarea de esta
sorprendente máquina podría ser más sencilla y simplificada si a la hora de
codificar cada oración del texto le correspondiese tan sólo una idea que fuese
representada proposicionalmente como una unidad en el cómputo de la
comprensión. Dicha tarea podría realizarse de una manera casi automática y
consistiría, básicamente, en la extracción de la información de la base del texto,
esto es, de la información explicitada en el texto. Pero la realidad no suele ser
tan simple y mecánica ya que, por un lado, los textos u otras formas de discurso
suelen presentarse con oraciones que pueden contener varias ideas y
proposiciones y, por otro lado, otras ideas y proposiciones relacionadas con lo
leído se añaden desde el conocimiento previo del lector. Es precisamente el
conocimiento del que dispone el lector y su relación con lo que se lee, el motor
que induce a la realización de inferencias. Esto explica la enorme variedad de
inferencias que pueden ser producidas mientras se lee.
La comprensión de lectura implica, por tanto, una función inferencial muy
compleja. Partiendo de unos contenidos descritos en un texto, el lector elabora
un conjunto de proposiciones explícitas o inferidas y, al mismo tiempo,
construye un modelo mental de la situación del texto a partir de las ideas o
proposiciones disponibles. El resultado final es que siempre acabamos
procesando más información de la que leemos de manera explícita, puesto que
unimos lo que hemos leído u oído con aquello que sabemos acerca de algo.

3. Nivel de comprensión crítica


La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo
puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los
alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su
vez la de sus pares.
En este nivel de comprensión el lector emite juicios sobre el texto leído, lo
acepta o rechaza pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter
evaluativo, pues en ella interviene la formación del lector, su criterio y
conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,
probabilidad. La lectura crítica puede definirse como aquella que procesa la
información de un texto con el objetivo de evaluarla en toda su complejidad, de
modo que conduzca a una comprensión profunda; es decir, a determinar si
existe alguna incongruencia o incoherencia, opinar sobre ella y proponer su
solución.

La lectura crítica debe orientarse, en primer término, a evaluar la exactitud,


pertinencia y corrección de la información presentada en el texto. En segundo
término, a comprender las intenciones pragmáticas desarrolladas por el autor y
los puntos de vista que se articulan en defensa de una determinada posición.
A partir de estos elementos, el lector puede realizar una toma de conciencia del
contexto desde el que se ha elaborado la información. Solo en estas
condiciones puede plantear un cuestionamiento, un juicio, una opinión o un
contraargumento frente a lo leído. El objetivo es que el lector pueda articular
una posición propia desde la cual pueda defender su punto de vista en relación
con otros puntos de vista. Por ello, la lectura crítica demanda una suerte de
respuesta personal externa frente al texto.

La lectura crítica se puede abordar mediante las siguientes acciones:

a) Evaluación de inferencias, es decir, juzgar si una conclusión se sigue


necesariamente de las premisas presentadas.

b) Evaluación de la fortaleza o debilidad de los argumentos presentados.

c) Identificación del punto de vista, la modalidad o actitud que adopta el autor


respecto a lo que dice (incluidos los usos de la ironía, el doble sentido, el
sarcasmo, etc.).

d) Precisión del sentido exacto del vocabulario empleado y si una definición es


adecuada.
Con todos estos elementos, el lector crítico puede definirse como aquel que
desarrolla una permanente actitud de cuestionamiento frente a lo leído y, por
ende, frente a lo establecido.

7.5. Factores de comprensión lectora


Desde la perspectiva cognitivista/constructivista, se asume que la comprensión
lectora es producto de tres condiciones:
1. El texto. La lectura es un proceso que se desarrolla en torno a un texto. Este
se define como un conjunto de enunciados que guardan entre sí una
organización y, por ende, una estructura que, en esencia, cuenta con las
siguientes propiedades: (Casas, Raimundo: 2004)
 Jerarquía textual. Por esta propiedad, los enunciados que conforman el
texto guardan una relación jerárquica en la que una idea prevalece o
destaca frente a las demás. En consecuencia, esta relación jerárquica
determina que las oraciones guarden una organización en torno a un
tema o una idea principal: idea fuerza que revela la intención
comunicativa del autor.
 Cohesión textual. Esto significa que los enunciados de un texto guardan
una relación lógica mediante determinados mecanismos gramaticales:
pronombres, conjunciones u otros elementos de cohesivos.
 Coherencia textual. La coherencia implica que los enunciados de un
texto guardan una estrecha relación semántica; es decir, las oraciones
concuerdan semánticamente con las otras que conforman el texto, por
lo que se puede afirmar tajantemente que un texto deja de ser tal cuando
hay ausencia de coherencia.
La coherencia y la cohesión son las condiciones básicas de inteligibilidad
de un texto y responden a la intención comunicativa que lo produce. La
coherencia puede entenderse en tres niveles complementarios:

a) La referencia a un tema o asunto que le confiere al texto su unicidad.


Se trata del eje temático que opera con la noción de jerarquía (tema
central, idea principal). Este nivel nos remite a un núcleo fundamental en
todo texto que le confiere unicidad temática y que, desde el punto de
vista de la construcción textual, queda garantizado por la iteración
constante, el dominio claro del eje temático.

b) La ausencia de contradicción entre las ideas presentes en un texto o,


dicho de otra manera, la consistencia semántica que los enunciados
guardan entre sí. Se plasma con la consistencia semántica a nivel
profundo. El pensamiento humano se rige por unas leyes que establecen
los modos de construir algo significativo y la violación de esas normas
conduce a la ininteligibilidad.

c) La progresión temática que el texto desarrolla sobre la base del eje


temático central. Implica la idea del discurso en su más acendrado
sentido etimológico: ir de un lugar a otro. Un texto es un desarrollo, un
trayecto, un derrotero: parte de una idea y la continúa mediante una
expansión progresiva. Si esa expansión no quiebra la línea o eje
temático central, se puede decir que se respeta la coherencia textual. En
este nivel, la coherencia se entiende como progresión temática.
VIII. ACTIVIDADES REALIZADAS CRONOGRAMADAS
N ACTIVIDADES PARTICIPAN CRONOGRAMA 2017
° A M J J A S O N D
1 Búsqueda de idea de proyecto Los ejecutores del proyecto. X
2 Elaboración del proyecto. Los ejecutores del proyecto. X
3 Aprobación del proyecto. Los ejecutores del proyecto. X
4 Lanzamiento del programa del Todos los proyectistas y X
plan lector beneficiarios del proyecto.
5 1er Taller de capacitación de los Proyectistas y Docente Asesor X
proyectistas por la UGEL Daniel
Carrión.
6 2do Taller de capacitación en Proyectistas y Docente Asesor X X
formación de los proyectistas por
la UNDAC.
7 3er Taller de capacitación en Proyectistas y Docente Asesor X X
formación de los proyectistas
para el inicio del programa
8 Primer micro Taller en aula del Estudiantes del 1ro A, 2do A, X
plan lector de textos 3ro A, 4to A, 5to A y 6to A.
seleccionados
9 Micro taller de reforzamiento de Estudiantes principiantes en X
lectura en casa casa.
10 Segundo micro Taller en aula del Estudiantes del 1ro A, 2do A, X
plan lector de textos 3ro A, 4to A, 5to A y 6to A.
seleccionados
11 Micro taller de reforzamiento de Estudiantes principiantes en X
lectura en casa casa.
12 Tercer micro Taller en aula del Estudiantes del 1ro A, 2do A, X
plan lector de textos 3ro A, 4to A, 5to A y 6to A.
seleccionados
12 Micro taller de reforzamiento de Estudiantes principiantes en X
lectura en casa casa.
13 Cuarto micro Taller en aula del Estudiantes del 1ro A, 2do A, X
plan lector de textos 3ro A, 4to A, 5to A y 6to A.
seleccionados
14 Micro taller de reforzamiento de Estudiantes principiantes en X
lectura en casa casa.
15 Quinto micro Taller en aula del Estudiantes del 1ro A, 2do A, X
plan lector de textos 3ro A, 4to A, 5to A y 6to A.
seleccionados
16 Micro taller de reforzamiento de Estudiantes principiantes en X
lectura en casa casa.
17 Evaluación de comprensión Docentes y estudiantes. X
lectora para medir el nivel de
comprensión.

32
18 Clausura de Proyección Social. Docentes y estudiantes. X
19 Sustentación del proyecto. Estudiantes X
20 Informe del proyecto. Estudiantes proyectistas. X

IX. REUNIONES DE TRABAJO:

a. Elaboración del Proyecto: Fue elaborado de acuerdo al planteamiento


propuesto por la UNDAC.
b. Inscripción de la Brigada de proyectistas: No se tuvo participación de
ejecutores proyectistas en el proyecto.
c. Apertura del programa: La apertura del programa se desarrolló en el
Auditorium de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Yanahuanca.
d. Coordinación con la Institución: Esta coordinación se desarrolló para
coordinar los talleres de trabajo a nivel general y a nivel de Instituciones
Educativa.
e. Capacitación a los participantes del programa.
f. Primera capacitación se sensibilización del programa: UNDAC
Yanahuanca,realizada por especialistas de la UGEL Daniel Carrión.
g. Segunda capacitación a los participantes: Por el Asesor.
h. Tercera capacitación: Por el Asesor del proyecto.
i. Participación en jornadas de grupos de discusión: Realizado en la
UNDAC filial Yanahuanca.
j. Clausura de la ejecución del proyecto: Desarrollado en base a un programa
estructurado para tal fin.
k. Exposición del Proyecto: La exposición se desarrollará en acto público con
presencia de jurados de la Dirección General de Responsabilidad Social.

33
X. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS

La ejecución del proyecto se realizará mediante la metodología de:


 Método de proyecto del plan lector, para desarrollar capacidades comunicativas.
 Taller de capacitación a los ejecutores del proyecto, para trabajar estrategias de
hábito y gusto por la lectura.
 Sensibilización del programa de acompañamiento al estudiante para inculcar el
hábito por la lectura.
 Trabajos de Micro taller de Plan Lector en el aula.
 Trabajo de Micro taller de acompañamiento al estudiante en su domicilio para
reforzar actividades de lectura y sensibilizar a los padres de familia.
 Metodología de acción participativa, para desarrollar habilidad de descripción,
narración, exposición y argumentación.
 Trabajo cooperativo.
 Exposiciones de los logros obtenidos en el programa del Plan Lector.

Estrategias del Plan Lector:


1.- Estimular la curiosidad por el mundo de los libros
Biblioteca de aula
Utilizar con frecuencia la biblioteca del centro educativo. (Organizar cuenta cuentos,
funciones de títeres, mimo,
Visitar librerías, bibliotecas y ferias de libros.
No fotocopiar libros.
2.- Proporcionar modelo de lector
Leer en voz alta utilizando recursos auditivos.
Enseñar hábitos para escuchar adecuadamente mientras se realiza la lectura.
Evitar que el niño encuentre dificultades ante la lectura de un determinado texto.
(Elegir de acuerdo a la edad)
3.- Ayudar en la comprensión de la lectura
Analizar el texto de la lectura.
Aprender a formular preguntas sencillas previas y posteriores a lectura.
Reflexionar acerca de lo leído.
Incluir adivinanzas, trabalenguas, retahílas y rimas.
Potenciar la imaginación a partir de la lectura.
4.- Integrar oralidad, imágenes y lecturas
Explicar las lecturas y comentar las imágenes que la ilustran.
Pedir a los niños que realicen dibujos o pinturas a partir de un determinado texto.
Complementar con canciones tradicionales infantiles, poemas musicalizados y/o
canciones de moda que sean adecuadas.

34
XI. CONCLUSIONES

Después de haber desarrollado el trabajo de responsabilidad Social, en las


instituciones educativas motivo de estudio, se arriban a las siguientes conclusiones:
1. Antes de la aplicación del Programa del Plan Lector para mejorar comprensión
lectora de los estudiantes de la Institución Educativa 35004 Santo Domingo Savio
de Yanahuanca, el nivel de la Comprensión lectora presenta homogeneidad según
resultados obtenidos en la prueba diagnóstica.
2. El desarrollo del programa nos permitió establecer el programa del plan lector
que en alguna medida contribuyó en la mejora la comprensión lectora de los
estudiantes de la Institución Educativa N° 35004 de Yanahuanca, lográndose
incrementar una mejora significativa en los niveles de comprensión lectora.
3. Toda las dimensiones del programa fueron elaborados con participación de los
docentes de acuerdo al plan lector sobre lectura de cuentos que fue atractivo y
eficiente para la mejora la comprensión lectora.
4. Con las dimensiones del programa de evaluación del plan lector se generó
productos de investigación para la mejora de comprensión lectora de los
estudiantes de la Institución Educativa N° 35004 de Yanahuanca.
5. De la misma manera el programa del plan lector sirvió para evaluar los resultados
de comprensión lectora, relacionados con la prueba ECE del 2014, 2015 y 2016 y
su mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa
N° 35004 de Yanahuanca.

XII. RECOMENDACIONES

1. El plan lector de la Institución Educativa, debe ser participativo e innovador


para comprender una lectura que lo hará descubrir a través de su mundo
lleno de intereses de color, de imágenes. Es fácil de captar la atención e
intereses de los niños durante la descripción del cuento generando las
condiciones para un mejor aprendizaje.
2. Los libros de imágenes ofrecen la ventaja de “entrar” en el niño por la
simple observación. Estas imágenes nos sirven para que el niño pueda

35
entender y comprender sin necesidad de saber leer.
3. Es eficaz por que mejora la comprensión lectora de los niños a partir del
gusto y placer por la lectura que ellos por su propia iniciativa seleccionen
textos de lectura y luego encuentren el significado de la lectura.
4. Considero que la buena utilización del cuento contribuye enormemente a
ampliar el análisis de la comprensión lectora en los niños.
5. Este programa del Plan lector tiene la finalidad de formar lectores críticos
promoviendo en los niños su apreciación y comprensión en los diferentes
niveles de comprensión lectora.

XIII. BIBLIOGRAFIA

Allende F. y Condemarín M. (2000) La lectura: teoría, evaluación y desarrollo.


Editorial Andrés Bello. Santiago. Chile.
Bruner, J. (1997) Educación puerta de las cultura. Visor Aprendizaje. Madrid.
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga- Ayacucho: Perú.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Grao.
Casas N., Raimundo. La inferencia en comprensión lectora. En Escritura y
Pensamiento Año VII No 15 (2006), Revista de Investigación de la Facultad de
Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM. Lima, pp. 9-24.
Collins y Smith. ( como se citó en Solé, Isabel,1998)
Cooper D. (1900) Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. Distribuciones
S.A.
Condemarín, M. (2001). El poder de leer. Santiago de Chile: Mineduc.
Dubois, M. E. (1991). El proceso de la lectura: De la teoría a la práctica. Buenos
Aires: Aiqué.

González F., Antonio (2008) Estrategias de comprensión lectora. Madrid, Edit.


Síntesis, 222 pp.
Ministerio de Educación (2004). Programa Internacional para la Evaluación de
Estudiantes de la OCDE (PISA) y la participación del Perú. Educativa, 21, UMC.

36
Recuperado el 11 de setiembre de 2015 desde
http://www2.minedu.gob.pe/umc/index2.php?v_codigo= 20&v_plantilla=B.
Ministerio de Educación . Evaluación Censal de Estudiantes – ECE. Recuperado el
11 de setiembre de 2015 desde http://umc.minedu.gob.pe/?p=217
Ministerio de Educación (2013). Programa Internacional para la Evaluación de
Estudiantes de la OCDE (PISA) y la participación del Perú. Educativa, 21, UMC.
Recuperado el 11 de setiembre de 2015 desde
http://www2.minedu.gob.pe/umc/index2.php?v_codigo= 20&v_plantilla=B.
Pinzas, J (2004) Metacognición y lectura. Lima, Perú. Fondo Editorial, 2da. Edición.
Solé, Isabel (1998) Estrategias de lectura. Barcelona. Edit. Graó.
UNICEF (2014) Estado mundial de la infancia. Recuperado el 14 de de agoste de
2015 http://www.unicef.org/ecuador/estado_mundial_de_la_infancia_2014.pdf
UNESCO (2004). Informe Pisa. Fondo de Desarrollo: UNESCO

37
ANEXOS

FIRMA DE EJECUTORES Y ASESOR:


APELLIDOS Y NOMBRES CODIGO FIRMA
FALCON EUNOFRE, Delia Rosa 1572643127
G UZ MA N T O R RE C I L L A , L i z Ja n e t h 1572643083
HERMITAÑO ATENCIO, Evelin Yanina 1572653123
HIDALGO ARTEAGA, Yessica Margot 1572643154
INGARUCA MEJORADA, Tiziana Lidia 1572643092
JANAMPA URBANO,Jaime Rolando 1572643029
QUISPE ROBLES, Liliana Flor 1572643099
LOVATON GARCIA, Jenny Lucy 1572643056
MANZANEDO ILDEFONSO, Pablo Jhoel 1572643047
RAMOS TARAZONA, Elmer Alejandro 1572643109
TORIBIO SOSA, Abigaela Luz 1572643098

_______________________________
Dr. Manuel ALEJANDRO BERROSPI
ASESOR

38
I. REGLAMENTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL:

REGLAMENTO INTERNO DEL GRUPO

Art. 01. La Dirección de la Oficina Central de Responsabilidad Social, a


través de la Coordinación en la Filial Yanahuanca, será el órgano
ejecutivo de la conducción de la dirección de actividades de
responsabilidad Social.
Art. 02 La Oficina de Responsabilidad Social de la Facultad de Ciencias
de la Educación, es una oficina desconcentrada de la Facultad
para la ejecución de actividades relacionadas con los proyectos y
programas de proyección a la comunidad.
Art. 03 El grupo de responsabilidad Social de la Escuela de Educación a
Distancia, está integrada por un docente Asesor y once
proyectistas.
Art. 04 La Brigada para captar recursos realiza:
a) Cuotas voluntarias de los participantes de grupo.
b) Generar actividades beneficiarias para captar recursos
económicos.
c) Los fondos que recauda el grupo serán invertidos
exclusivamente en el desarrollo del programa.
d) Los recursos sobrantes obtenidos por la brigada, sólo podrán
ser invertidos en implementación de bienes y enseres de la
Escuela a Distancia.
Art. 05 Son Objetivos de la Brigada de Responsabilidad Social
a) Participar en la planificación, organización, coordinación,
ejecución y evaluación de las actividades de responsabilidad
social a fin de vincular a la universidad con la comunidad.
b) Velar por el pleno desarrollo del programa del Plan Lector,
durante la duración del proyecto.
Art. 06 Son funciones de la Brigada de Responsabilidad Social:
a) Participar activamente durante la ejecución del programa.
b) Intervenir en el desarrollo de las actividades de
Responsabilidad Social.
c) Contribuir en el mejoramiento del Programa del Plan Lector en
la I.E. N° 35004.
d) Participar en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones
que le corresponde como tal.
e) Respetar el desarrollo de las actividades programadas que
efectúe el grupo.
Art. 07 La Brigada de Responsabilidad Social, es reconocida por las
instancias respectivas de la Oficina de Responsabilidad Social,
para tal efecto tienen que ser inscritas debidamente con todo
los requisitos prescritos en regla
Art. 08 La Brigada de responsabilidad Social no podrá participar en
actividades de carácter político partidario, realizar actividades
proselitistas ni propiciar actividades discriminatorias u otras
que puedan desvirtuar sus fines.

39
Art. 09 El Asesor es responsable de planificar, organizar, coordinar,
ejecutar y evaluar las actividades de Responsabilidad Social,
con la participación de todo los alumnos integrantes de la
Brigada.
Art. 10 La Brigada coordina competencias deportivas, culturales y
folklóricas, paseos, excursiones. Etc.
Art. 11 La Brigada para el cumplimiento de sus fines y
responsabilidades debe cumplir las siguientes
responsabilidades:
a) Inscribirse en la Brigada de Responsabilidad Social.
b) Participar en las diferentes actividades programadas para
tal fin.
c) Cumplir con toda las labores encomendadas en beneficio
del programa de capacitación y actualización docente.
i. Participar en actividades programadas los días sábados y
domingos de acuerdo a su rol de programación.
d) Asistir en las reuniones de trabajo programados los días
miércoles horario discontinúo para el desarrollo de los
talleres y micro talleres.
e) Los integrantes que cumplen con toda las obligaciones
serán estimulados por el grupo, por su brillante
participación.
Art. 12 De las sanciones que se aplicaran a los integrantes de la
Brigada serán:
a) Por incumplimiento a sus funciones y responsabilidades por
primera vez serán amonestados en forma verbal.
b) En caso de reincidencia serán separados de la Brigada de
Responsabilidad Social.

40
COMPROMISO DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO

Conste por el presente documento que nos comprometemos a cumplir las diferentes
actividades programadas en Responsabilidad Social en el año 2017.

Para mayor conformidad firmamos el presente en honor a la verdad y de conformidad con


las disposiciones legales vigentes.

Yanahuanca, diciembre del 2017.

_____________________________ ______________________________
Delia Rosa FALCON EUNOFRE Liz Janeth GUZMAN TORRECILLA

_____________________________ _______________________________
Evelin Yanina HERMITAÑO ATENCIO Yessica Margot HIDALGO ARTEAGA

_____________________________ _______________________________
Tiziana Lidia INGARUCA MEJORADA Jaime Rolando JANAMPA URBANO

_____________________________ _______________________________
Liliana Flor QUISPE ROBLES Jenny Lucy LOVATON GARCIA

_____________________________ _______________________________
Pablo J. MANZANEDO ILDEFONSO Elmer A. RAMOS TARAZONA

_____________________________
Abigaela Luz TORIBIO SOSA

41
42
La Directora de la Institución Educativa N° 35004 “Santo Domingo
Savio” de Yanahuanca, , OTORGA Y:

HACE CONSTAR:
Que los alumnos del IV Ciclo de la Escuela de Formación Profesional a
Ddistancia, Educación Secundaria, Especialidad de Biología y Química de la
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca, han cumplido con
realizar el trabajo de Responsabilidad Social, en el Proyecto ““PROGRAMA
DE PLAN LECTOR PARA MEJORAR COMPRENSION LECTORA DE
LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 35004 SANTO
DOMINGO SAVIO DE YANAHUANCA-2017”, con bastante responsabilidad
y desempeño en los trabajos realizados durante el año 2017, de acuerdo al
convenio suscrito entre la UGEL Daniel Alcides Carrión y la Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión filial Yanahuanca.

Se expide el presente a solicitud de los interesados y para los fines a que


tuviera lugar.

Yanahuanca, diciembre 14 del 2017.

43
APERTURA DEL PROGRAMA DEL PLAN LECTOR PARA LA
MEJORA DE COMPRENSIÓN LECTORA

44
45
DESARROLLO DEL PROGRAMA DEL PLAN LECTOR PARA LA
MEJORA DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LA I.E. N° 35004

46
47
48
REUNIÓN DE TRABAJO CON LA BRIGADA

49

Вам также может понравиться