Вы находитесь на странице: 1из 5

Derecho al Trabajo

Derecho al trabajo es el título del Artículo 101 de la Constitución Política de Guatemala,


que indica que el trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. El
régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia social
(Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).

Salario mínimo

El salario mínimo es la remuneración mínima que puede ser establecida por las partes
a la relación de empleo, suficiente para cubrir con las necesidades materiales, morales
y culturales normales de un trabajador y permitirle a la persona a realizar sus tareas
como jefe de familia. El establecimiento periódico (y la revisión) del salario mínimo, de
acuerdo con la ley, es el derecho social mínimo entre otros que constituyen la base de
la legislación laboral.

De acuerdo al Código del Trabajo, cada trabajador tiene el derecho de ganar un salario
mínimo que cubra con sus necesidades materiales, morales y culturales. Otros factores
que se consideran al determinar un salario mínimo incluyen: costo de vida; desarrollo
económico; niveles de productividad; y la capacidad del empleador para pagar en
diferentes sectores.

Indemnización Por Despido

DESPIDO.

El despido es la acción a través de la cual un empleador da por finalizado


unilateralmente un contrato laboral con su empleado. Según el artículo 102 inciso s) de
la Constitución Política de la República, Si el empleador no probare la justa causa del
despido, debe pagar al trabajador a título de daños y perjuicios un mes de salario si el
juicio se ventila en una instancia, dos meses de salario en caso de apelación de la
sentencia, y si el proceso durare en su trámite más de dos meses, deberá pagar el
cincuenta por ciento del salario del trabajador, por cada mes que excediere el trámite de
ese plazo, hasta un máximo, en este caso, de seis meses.

La ley establece casos de despido justificado, para dar por terminada la relación laboral
con un trabajador, estos están enumerados en la ley.
según Artículo 77. Son causas justas que facultan al patrono para dar por terminado el
contrato de trabajo, sin responsabilidad de su parte: esto lo indica desde el inciso a) al
k).
Y el Artículo 79. Del Código de Trabajo nos indica que Son causas justas que facultan
al trabajador para dar por terminado su contrato de trabajo, sin responsabilidad de su
parte esto lo establece desde el inciso a al k.

Es entendido que siempre que el despido se funde en un hecho sancionado también


por las leyes penales, queda a salvo el derecho del patrono para entablar las acciones
correspondientes ante las autoridades penales comunes.

La renuncia voluntaria es otra forma de terminar la relación laboral, sin responsabilidad


por parte del patrono.

INDEMNIZACION

Si un patrono desea terminar una relación laboral y no hay causa justificada, deberá
indemnizar al trabajador, con un sueldo mensual por cada año de trabajo y si es menor
al año, se debe pagar en forma proporcional.

Según ARTÍCULO 110. Indemnización. Los trabajadores del Estado, al ser despedidos
sin causa justificada, recibirán su indemnización equivalente a un mes de salario por
cada año de servicios continuos prestados. Este derecho en ningún caso excederá de
diez meses de salario.

La ley establece un período de gracia de dos meses al inicio de la relación laboral,


durante el cual tanto patrono como trabajador puede terminar la relación laboral sin
responsabilidad de su parte, esto quiere decir que el patrono puede dentro de estos dos
meses despedir a un trabajador sin tener que pagarle indemnización, solamente las
prestaciones adicionales.

Liquidación de un Trabajador: Al finalizar la relación laboral la cual puede ser por


despido o por renuncia voluntaria del trabajador, el patrono esta obligado a pagar
dependiendo de la forma de terminación las siguientes prestaciones laborales:.

Jornada de Trabajo

TuSalario.org/Guatemala. Derechos laborales: jornada de trabajo y pago de horas


extraordinarias.

La jornada de trabajo se encuentra legislada dentro del Código de Trabajo de


Guatemala, en el título III, capítulo III “Jornadas de trabajo”.

A continuación las respuestas a las preguntas más frecuentes sobre la jornada laboral:

¿Cuánto dura la jornada laboral?


En Guatemala está legislada la jornada laboral diurna y la nocturna. La jornada
ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede ser mayor de ocho horas diarias, ni
exceder de un total de cuarenta y ocho horas a la semana.

La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede ser mayor de seis horas
diarias, ni exceder de un total de treinta y seis horas a la semana.

¿Cuánto dura la jornada de trabajo diurna?

La labor diurna normal semanal es de cuarenta y cinco horas de trabajo efectivo,


equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago de salario.

Vacaciones

En el artículo 130 del Código de Trabajo se establece que todo trabajador sin
excepción, tiene derecho a un período de vacaciones remuneradas después de cada
año de trabajo continuo al servicio de un mismo patrono, cuya duración mínima es de
15 días hábiles.

Descansos semanales

Según el Código de Trabajo —artículo 126— todo trabajador tiene derecho a disfrutar
de un día de descanso remunerado después de cada semana de trabajo, dicha semana
se computará de 5 a 6 días, según la política de la empresa.

Seguridad Social

La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus


integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de no
resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de
contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre
otras.

La forma más común de identificar la seguridad social es mediante las prestaciones y la


asistencia médica, sin embargo, esas son solo algunas de las formas en las que se
presenta en la vida cotidiana. En los hechos, la seguridad social también se encuentra
en los actos solidarios e inclusivos de las personas hacia los demás, pues esos actos
llevan en sí mismos la búsqueda del bienestar social.
Estabilidad del funcionario Público

El tema de la estabilidad de los servidores públicos que en estos momentos ejercen un


cargo en el sector público es prioridad, por lo que es menester hacer algunas
reflexiones respecto a este derecho: ¿Cómo se adquiere ese derecho? ¿Cuál es su
regulación en nuestra legislación? ¿Qué diferencia hay entre lo que se entiende por
permanencia y la estabilidad de un servidor en el cargo que ocupa?

El derecho a la estabilidad del servidor público en su cargo está comprendido como un


principio básico inherente al funcionario investido por una carrera de la función pública,
regulada por una ley formal de carrera o por una ley especial que consagre los
requisitos de ingreso y ascenso dentro del sistema, basado en mérito y competencia del
recurso humano.

Higiene y Seguridad en el trabajo

La seguridad y la salud laboral engloba a todas aquellas acciones que se llevan a cabo
para poder garantizar que los trabajadores desarrollen sus tareas con el mínimo de
riesgo posible. Estas medidas vienen determinadas por la Organización Internacional
del Trabajo, la OIT, que es el organismo internacional que se encarga de establecer
dichas condiciones de trabajo en todo el mundo.

Tipos de riesgos laborales

Los riesgos que pueden sufrir los trabajadores se dividen en 5 tipos:

Riesgos químicos: Son aquellos que se originan por la presencia o utilización elementos
químicos en el puesto de trabajo, y que pueden afectar a la salud de los trabajadores
con, por ejemplo, afecciones respiratorias, reacciones alérgicas, etc.

Riesgos biológicos: Son los que existen en puestos de trabajo en los que se está en
contacto con agentes infecciosos. Por ejemplo, en un quirófano, en un servicio de
urgencias de un hospital, etc.

Riesgos físicos: Están relacionados con el entorno en el que se tiene lugar la prestación
de servicios. Por ejemplo, el nivel de calor, frío, humedad, e iluminación, entre otros.

Prevención de riesgos laborales

Se trata de un conjunto de medidas destinadas a intentar evitar los riesgos que se


puedan derivar del puesto de trabajo. Está regulada en la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Las empresas deben realizar una
previa evaluación de los riesgos que se pueden derivar del trabajo a desarrollar por
parte del trabajador. Y, una vez evaluados esos riesgos, llevar a cabo las medidas
necesarias para que evitar que se puedan producir esos riesgos. Asimismo, debe
informar y formar al trabajador acerca de los riesgos derivados de su puesto de trabajo
y,en su caso, facilitarle los equipos de protección individual que correspondan.

Algunos consejos de seguridad

Protección facial y de cabeza: por ejemplo, el uso de casco en caso de obras o peligro
de desprendimiento, uso de gafas protectoras si se manipulan materiales o elementos
peligrosos, etc.

Protección climatológica: aquí entraría tanto el frío como el calor. Si se tiene que estar
en un entorno muy frío, se deben llevar capas de ropa antitérmica, mientras que si el
entorno es muy caluroso, usar tejidos transpirables que no retengan el sudor.

Realizar las pausas necesarias, ya sea para descansar visualmente, comer o beber
algo, etc. Cuanto más intenso o más concentración requiera el puesto de trabajo, más
necesarias serán estas pausas para garantizar un buen rendimiento y la salud.

Protección corporal: en este apartado entrarían todos aquellos elementos que nos
servirían para proteger el cuerpo o elementos de seguridad si tenemos que así lo exija,
como el uso de arneses para realizar trabajos de altura, protección de articulaciones,
etc.

Derecho a la sindicalización

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la libertad de asociación y la


libertad sindical y el derecho de negociación colectiva son derechos humanos
fundamentales en el trabajo que forman parte integral de la democracia. Constituyen la
base de las libertades civiles y una garantía a efectos de la protección contra la
discriminación, la injerencia y el acoso. En este sentido se reconoce el derecho a la
sindicalización.

¿Qué es el derecho a sindicalización? Es el derecho que tienen los trabajadores del


sector privado y de las empresas del Estado a constituir, sin autorización previa, las
organizaciones sindicales que estimen conveniente, con la sola condición de sujetarse
a la Ley y a sus estatutos. El mismo se encuentra garantizado en las normas
internacionales y nacionales,

Вам также может понравиться