Вы находитесь на странице: 1из 43

Módulo 1

Introducción a la
práctica notarial,
parte general de la
práctica notarial y
ejercicio notarial
1. Introducción a la
práctica notarial
“La voz escribano deriva del latín, scriba, quienes originariamente
eran esclavos y se remonta a la escuela de Bolonia y a los
documentos laicos de la Edad Media” (González, 1971, p. 144).

1.1. Definición de práctica notarial.


Divisiones de la práctica notarial: general
y especial
Para analizar esta asignatura debemos entender que la actividad del escribano
encuentra su régimen en el objeto de estudio del derecho notarial en
particular, entendido como el conjunto de disposiciones, principios y preceptos
que rigen la función notarial y el instrumento público.

Es de suma importancia analizar el ejercicio de la actividad notarial y la forma


correcta de desenvolvimiento de la misma, debido a la función social que
cumple el notario. Decimos que el notario desempeña un rol importante en
materia de seguridad jurídica ya que éste, conforme a la potestad fedante que
delega el estado en su persona, dotará de fe pública a todos los actos jurídicos
que hayan sido puestos en su presencia y en los que intervenga.

Es menester mencionar la discusión que existe sobre la naturaleza jurídica del


notario, en donde encontramos, como posturas mayoritarias, las siguientes: a)
el escribano es un funcionario público, y b) el escribano es un profesional liberal
que cumple una función pública.

La primera corriente basa su tesis en que el notario es funcionario público a


través del poder fedatario delegado por el estado, como se mencionó
anteriormente. Las razones de estas afirmaciones son:

 El Código Civil y Comercial, en su artículo 299, expone que “La escritura


pública es el instrumento matriz extendido en el protocolo de un

1
escribano público o de otro funcionario…”1 (lo resaltado nos pertenece),
de esta manera asimila al notario con el funcionario.

 El estado es quien designa al notario y regula cuidadosamente su


actividad.

 La leyes obligan al notario a prestar servicios a quien lo solicite, salvo en


casos expresamente contemplados en las leyes.

Para la otra corriente que sostiene que el escribano es un profesional liberal,


encuentra sus fundamentos en los siguientes postulados:

 El escribano no es funcionario público, ya que no se encuentra


directamente vinculado a la administración pública.

 No percibe remuneración estatal y actúa bajo su nombre y


responsabilidad.

La práctica notarial es el conjunto de reglas, técnicas y conductas que van a


regir la función que tiene el notario y la manera de desenvolverse en su faz de
documentador.

La redacción, la creación de ese instrumento, constituye tal vez la tarea más


importante a cargo del notario. Como dijimos anteriormente, a través de la
formación de tal instrumento público, éste otorga veracidad y certeza a los
actos o hechos en los que interviene, contribuyendo de esa manera a dar
seguridad jurídica y tranquilidad en las transacciones.

Este “hacer” propio de la práctica notarial se puede desdoblar en general –por


ejemplo, el deber de asesoramiento imparcial a las partes– y especial, cuando
se refiere a la realización de un acto particular, como por ejemplo un
requerimiento.

1.2. Técnica notarial: técnica de acción y


técnica documental
Cuando hablamos de técnica notarial, aludimos al medio o vehículo que brinda
los elementos necesarios para la correcta aplicación de la práctica notarial.
Diremos que es el puente necesario entre la saber (derecho notarial) y el hacer
(práctica notarial).
1
Art. 299 – Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

2
Conceptualmente, la técnica notarial es entendida como el conjunto de
procedimientos, operaciones técnicas y prácticas para la correcta elaboración
de un documento notarial. Comprende dos grandes aspectos:

1) Técnica de acción u operaciones de ejercicio. Hace referencia a cómo el


escribano debe desempeñarse a través del proceso escriturario a los
fines de autorizar un instrumentó publico válido y eficaz. Se pueden
distinguir las siguientes operaciones:

a) Calificación. Consiste en el análisis, por parte del escribano,


orientado a determinar el acto jurídico que los requirentes buscan
realizar. Es el proceso de interpretación de las voluntades de las
partes.

b) Legalización. Es el proceso por el cual el escribano, una vez calificado


el negocio, adecua el acto jurídico al ordenamiento legal vigente.

c) Legitimación. Es el procedimiento en la faz escrituraria, por la cual el


notario determina la correlación que debe existir entre el objeto del
acto jurídico y el sujeto que va a intervenir. Se busca la coincidencia
entre el sujeto titular del derecho objeto del negocio y el sujeto que
efectivamente pretende realizarlo. Mientras la legalización recae
sobre la validez, esta operación de ejercicio es vital para la eficacia.

d) Configuración. Tiene lugar en la etapa de redacción; consiste en


documentar lo que el notario ha percibido en las operaciones
anteriormente mencionadas, a los fines de estructurar el acto a
autorizar.

e) Documentación. Es el proceso de redacción de los instrumentos


propiamente dicho. Exige un ordenamiento sistemático.

f) Autenticación. Consiste en la inmediación del notario en todas las


etapas del proceso escriturario. Es un pilar fundamental del
notariado latino, ya que se relaciona con la veracidad de los hechos
pasados en presencia del escribano.

g) Autorización. Conforma la última etapa; el escribano, mediante su


firma, autoriza el instrumento y de esta manera lo dota del carácter
de público.

2) Técnica documental: se refiere a cómo debe desempeñarse el escribano


con relación a la confección del protocolo, cómo deberá solicitar ante el
respectivo Colegio las habilitaciones del protocolo y del libro de registro
de intervenciones, forma de llevar su protocolo, su foliatura y orden
correlativo de las escrituras.

3
1.3. Relaciones entre práctica notarial,
técnica notarial y derecho notarial

Por lo hasta aquí expuesto, diremos que hay un estricta vinculación entre
derecho, práctica y técnica notarial. Mientras el primero (derecho notarial) es el
género, la práctica constituye la especie. Como dijimos al principio de la lectura,
el objeto de estudio del derecho notarial se centra en el notario y en los
instrumentos públicos, por lo que la práctica notarial va a reglar el conjunto de
procedimientos a los que, justamente, el escribano público debe ajustarse para
el correcto ejercicio profesional.

EL derecho notarial posee autonomía legislativa, científica y didáctica.


Legislativa, ya que posee cuerpos normativos que regulan en concreto al
instrumento público y la actividad notarial; científica, por poseer un objeto
propio de estudio que lo diferencia de otras ramas del derecho; didáctica,
porque la enseñanza del mismo se realiza de manera independiente, logrando
así autonomía en diferentes carreras universitarias.

A través de la técnica notarial, entendida como puente entre el “saber” y el


“hacer”, la práctica se adecua al derecho y a las leyes de fondo y de forma que
regulan la actividad notarial. La técnica nos enseña el “saber hacer”; para el
notariado latino, el notario es el “hacedor” de ese documento a diferencia de lo
que ocurre en el derecho anglosajón.

1.4 Principios del notariado latino

Para contextualizar la actividad del notario y entender su esencia, debemos


distinguir la existencia de al menos tres tipos de sistemas notariales: el
anglosajón o libre, el administrativista soviético y el latino.

En el sistema de notariado latino, el notario cumple una función primordial,


dado que es considerado el funcionario público depositario de la fe pública
emanada del estado.

Tanto el Código Civil de Vélez como el Código Civil y Comercial adoptan este
último sistema, el cual se basa en los siguientes principios esenciales.

 Fe pública. Se entiende como fe pública la facultad, delegada por el


estado al notario, que le permite a éste dotar los actos ocurridos en su

4
presencia de autenticidad y veracidad, con lo cual los tales actos deberán
ser tenidos por verdaderos y sólo podrán ser desconocidos ante el
triunfo de una querella de falsedad.

 Autenticidad. Íntimamente vinculado con el principio mencionado


anteriormente, diremos que, en virtud de la intervención del notario y
conforme al cumplimiento de los requisitos exigidos por ley, el
instrumento público se tendrá por auténtico y se probará a sí mismo, es
decir que se sustrae de un juicio de comprobación de la existencia y
certeza del acto contenido en el mismo.

 Extraneidad. Este principio requiere que la función del notario no


entrañe intereses parciales y personales en su intervención. Exige la
imparcialidad del escribano. Este principio es recogido por el Código Civil
y Comercial en materia de competencia personal, como desarrollaremos
más adelante.

 Inmediatez. Obliga al notario al contacto directo con el hecho o acto


jurídico y con los intervinientes; tal contacto requiere que reciba por sí
mismo las declaraciones de voluntad de los requirentes y que esté
presente en todas las etapas del proceso escriturario.

 Rogación. Conocido también como requerimiento, es entendido como la


necesidad de instar la actuación del notario, pudiendo el mismo
intervenir únicamente a pedido de parte. De esta manera, se prohíbe la
actuación de oficio por parte del escribano.

 Matricidad. Lo obligación del profesional de confeccionar el folio en


donde se plasmará la voluntad de las partes, los actos jurídicos y demás
elementos requeridos en las escrituras públicas. Este principio colabora
significativamente con la seguridad jurídica, ya que permite plasmar
documentalmente lo sucedido en un momento histórico determinado y
asegurar su perdurabilidad.

5
2. Parte general de la
práctica notarial
2.1. La audiencia notarial: clases

La función del notario comprende el período entre el requerimiento de los


sujetos que van a intervenir en el instrumento, el posterior otorgamiento del
mismo y su autorización. Estos pasos ayudan a distinguir entre lo que ocurre en
la primera y segunda audiencia. En ellas podemos ver el momento de acción de
cada operación de ejercicio.

Entendemos a la audiencia notarial como el contacto directo con los


requirentes del servicio notarial. Hay distintas clases de audiencia notarial:

 Audiencia de asesoramiento. Es lo que se denomina primera audiencia


notarial; es informal, comparecen una o todas las partes y presentan el
caso al escribano. El escribano los escucha, se barajan las soluciones
posibles, las partes se asesoran; puede darse el acto jurídico o el
requerimiento como hecho previo.

 Audiencia de requerimiento. Esta audiencia es de tipo más formal; las


partes solicitan con ciertas formalidades la concreción del accionar del
escribano. Será tácito cuando hablamos de escrituras propiamente
dichas y expreso cuando hablamos de escrituras actas.

 Audiencia de otorgamiento: es sumamente formal. Aquí vemos cómo se


concreta el acto jurídico, pero también se podría asumir la forma de un
diligenciamiento en las actas. Se debe dar la “unidad de acto”, la lectura
del otorgamiento, las firmas de las partes, del escribano y de los testigos.

En la primera audiencia se dan las operaciones fundamentales a cargo del


notario, es decir, aquellas operaciones de ejercicio que mencionamos
anteriormente. Se pude distinguir entre:

 Parte interpretativa. Comprende la recepción de las voluntades, el


asesoramiento y la interpretación final. Se busca la verdadera necesidad

6
jurídica de las partes. Posteriormente, el notario, como perito, da su
dictamen.

 Parte configurativa. Comprende la redacción del proyecto, la búsqueda y


la concreción de la forma legal adecuada. Se debe tener presente el
formalismo, el formulismo, la experiencia y las reglas gramaticales y
lógicas de la composición literaria. Individualiza elementos esenciales del
negocio, por ejemplo: en la compraventa, distingue entre la cosa, su
precio y la capacidad de las partes e identifica el instrumento más apto.

En la segunda audiencia se desarrollan tres funciones:

 Autenticante. Comprende: lectura del escribano, otorgamiento por las


partes, unidad del acto. Implica la inmediación del notario y la
percepción por sí mismo de lo sucedido.

 Autorizante. Se exterioriza con el sello y la firma del notario,


responsabiliza a éste por los resultados y cubre toda su tarea, aun fuera
del protocolo. Se destaca el notario como autor y fuente de autoridad
jurídica y notarial.

 Conservadora. Es la etapa final del reguardo, es pos documental, exige


depósito y archivo de los protocolos. Su acción es a través del tiempo,
sirviendo de prueba de actuación notarial tanto en el papel como en la
memoria.

2.2. La rogación. Diferencia de la


rogación en las escrituras y en las actas.
Asesoramiento de las partes.
Clasificación del acto. Imparcialidad

Concepto de rogación: es el acto jurídico que consiste en la solicitud que realiza


una persona física o jurídica con el fin de requerir al notario el ejercicio de su
función para el otorgamiento de un instrumento público. Es el modo de instar
la actuación del escribano.

Del principio de rogación se desprende que el escribano público en ningún caso


puede actuar de oficio.

7
Cabe mencionar que, una vez instada la rogación al notario, éste, al ejercer una
función pública, se encuentra obligado a prestar sus servicios profesionales. Así
lo regula el art. 11, inc. D de la ley 4183: “Son deberes esenciales de los
escribanos de registro: […] d) Intervenir profesionalmente en los casos en que
fuera requerido, no siendo dicha intervención contraria a las leyes o no
hallándose impedido por otras obligaciones profesionales de igual urgencia”2.

Se deja a salvo los casos en que la intervención sea contraria a la ley o, como
también incluye la Ley Orgánica Notarial Nº 404 de la Ciudad de Buenos Aires,
contraríe la moral y las buenas costumbres. El notario no se encuentra obligado
a actuar cuando, por servicios profesionales de igual o mayor urgencia, esté
imposibilitado de hacerlo.

Diferencia del principio de rogación entre las escrituras y las actas: en las
escrituras propiamente dichas (por ejemplo, en una escritura de una venta de
un inmueble) no se deja constancia de la rogación efectuada por las partes. Es
decir que la rogación no es expresa; en el título continente, la rogación es
tácita, o bien ha sido dada previamente. En cambio, en las escrituras actas, el
Código Civil y Comercial establece la necesidad de plasmar expresamente el
requerimiento en el cuerpo de la escritura:

Las actas están sujetas a los requisitos de las escrituras públicas,


con las siguientes modificaciones:
a) se debe hacer constar el requerimiento que motiva la
intervención del notario y, en su caso, la manifestación del
requirente respecto al interés propio o de terceros con que
actúa; en las cuales se debe dejar constancia en el protocolo…3

Ejemplo: en las actas, se deberá colocar el texto: “…Y comparece el Sr. XX y


requiere mi intervención a los fines de que me constituya en………….. y
proceda a constatar…”

El requerimiento debe contener una manifestación de los motivos por los


cuales solicita la intervención y de cuál es la finalidad deseada con el acta, lo
que permitirá al notario, al momento del diligenciamiento, justificar su
presencia y obra de manera tal que cumpla con las necesidades del requirente
que solicitó el acto.

Cabe mencionar la particularidad de las escrituras actas de que no es necesario


acreditar la representación que se invoca ni el interés al solicitar la intervención
del notario. Así lo establece el artículo 311 del Código Civil y Comercial.

2
Art. 11 – Ley 4.183, Ley Orgánica Notarial. Legislatura de la Provincia de Córdoba.
3
Art. 311 – Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

8
2.3. La diligencia. Importancia de la
presentación funcional

Puede conceptualizarse el diligenciamiento como la consecuencia o el efecto


del requerimiento. Son los trámites realizados por el notario con el fin de hacer
efectivo el motivo de su intervención.

La manera de realizar el diligenciamiento en las escrituras actas implica algunas


particularidades que analizaremos.

El artículo 311 del Código Civil y Comercial establece a partir del inciso C la
manera como debe realizarse el diligenciamiento: “c) no es necesario que el
notario conozca o identifique a las personas con quienes trata a los efectos de
realizar las notificaciones, requerimientos y otras diligencias”4. Claro está que
de ninguna manera podrá exigirse al notario que haga juicio de identidad de los
requeridos, ya que en la mayoría de los casos se torna imposible; basta
solamente mencionar que la persona requerida dice llamarse de una manera, o
bien que niega su identidad, y dejar plasmada tal situación en el documento.
Por ejemplo, en un acta de notificación diremos: “Siendo las catorce horas del
día de la fecha me constituyo en el domicilio requerido, donde soy atendido por
una persona quien manifiesta llamarse Juan Pérez” o “donde soy atendido por
una persona de sexo masculino que niega identificarse”.

d) las personas requeridas o notificadas, en la medida en que el


objeto de la comprobación así lo permita, deben ser
previamente informadas del carácter en que interviene el
notario y, en su caso, del derecho a no responder o de contestar;
en este último supuesto se deben hacer constar en el
documento las manifestaciones que se hagan…5

Esta presentación funcional no está regulada expresamente en la Ley 4183, a


diferencia de la Ley 404, de cuyo art. 83, inc. D surge esta obligación. El Código
Civil y Comercial prevé expresamente esta obligación e impone el deber de
hacerle saber al requerido la posibilidad de responder o no, garantizado el
derecho de defensa. Hay que remarcar que el Código Civil y Comercial, con

4
Ibídem.
5
Ibídem.

9
acierto, aclara que la presentación funcional debe hacerse en los casos que sea
posible, ya que, en ciertas circunstancias, sea por el tipo de acta (acta de
constatación) o por circunstancias de la misma (por ejemplo, que el lugar
donde deba notificarse al requerido se encuentre cerrado), el hecho de la
presentación funcional será imposible.

Todo ello, a los fines de que el notario que interviene en este tipo de actos no
actúe en clandestinidad. Mucho se ha discutido si el escribano podría, a los
fines de lograr mayor eficacia probatoria, actuar sorpresivamente al momento
del diligenciamiento. Los que sostienen la tesis afirmativa, exponen que
justamente con el actuar sorpresivo se conseguiría la prueba buscada. No
obstante, el Código Civil y Comercial ha quitado toda posibilidad de discusión al
establecer la obligatoriedad de la presentación funcional, como ya lo venia
imponiendo la jurisprudencia.

Recientemente, en abril de 2013, hubo un fallo de la Cámara Civil de la Capital


Federal, Sala A “ABJ c/ LL”, en el que un escribano fue demandado por daños en
razón de haber realizado un acta donde describió una conversación telefónica
en la que no se individualizó como tal; la actora sostuvo que el notario, al no
haber efectuado la presentación funcional, había violado su intimidad por no
haber cumplido con el art. 83, inc. D de la Ley 404.

Por ello, los requeridos tienen los siguientes derechos:

 A ser informados del carácter en que interviene el notario, es decir la


presentación funcional;

 A que les sea informado que tienen derecho tanto a responder como a
no hacerlo en cado caso en concreto;

 En el caso de que lo quieran hacer, el acta recogerá lo que ellos


manifiesten.

“e) el notario puede practicar las diligencias sin la concurrencia del requirente
cuando por su objeto no sea necesario”6. El inciso establece una posibilidad:
que, en caso de ser necesario por la naturaleza misma del acta o por voluntad
del requirente, éste puede acompañar al notario al diligenciamiento. Cabe
mencionar que la voluntad del requirente de acompañar al escribano o no,
debe ser plasmada en el requerimiento y mencionado en el diligenciamiento.
En determinados casos, los organismos locales de aplicación y control de la
actividad notarial exigen que, si el requirente acompaña al notario, es necesario
que éste también firme al finalizar el diligenciamiento.

6
Ibídem.

10
“f) no requieren unidad de acto ni de redacción; pueden extenderse
simultáneamente o con posterioridad a los hechos que se narran, pero en el
mismo día, y pueden separarse en dos o más partes o diligencias, siguiendo el
orden cronológico”7. El inciso viene a explicar la manera como deberá realizarse
el diligenciamiento: luego de otorgarse la escritura y una vez realizados el
requerimiento por el interesado, la exposición de motivos, la lectura del
escribano, la firma del requirente y la autorización del notario, procederemos a
iniciar el diligenciamiento. La unidad de acto en las escrituras propiamente
dichas requiere que la apertura de la escritura, el comparendo, la exposición
del acto jurídico a realizar, la lectura, la firma de los comparecientes y la
autorización del escribano se deban realizar de manera simultánea en un
momento y lugar determinados. Si bien el Nuevo Código Civil y Comercial
admite en el artículo 301 que “en los casos de pluralidad de otorgantes en los
que no haya entrega de dinero, valores, o cosas en presencia del notario, los
interesado puede suscribir la escritura en distintas horas del mismo día de su
otorgamiento”8, apartándose de la unidad de acto, es aquí, es decir, en las
escrituras propiamente dichas, donde tal principio adquiere relevancia. En
cambio, en las actas, por su naturaleza misma, se permite que el
diligenciamiento se realice, o bien en forma inmediata, o con posterioridad al
recudimiento, como así también se faculta a que la redacción de lo diligenciado
no se efectúe en ese instante (en tal caso, el notario podrá valerse de notas,
medios tecnológicos, para asentar lo acaecido y de esta manera plasmarlo al
momento de la redacción). Hay que remarcar que, si la redacción acaece el
mismo día del requerimiento, podrá realizarse en el mismo folio donde conste
este último, pero, si la documentación fuese en días posteriores, será necesario
otorgar una nueva escritura en donde conste la diligencia. Es importante
mencionar que, en ciertas circunstancias, la redacción posterior a la diligencia
puede tornar dificultosa la firma de los requeridos, ya sea por ser el acta
perjudicial para estos o por cualquier otro motivo, por lo cual es de buena
técnica la redacción de puño y letra de manera simultánea al hecho del
diligenciamiento.

“g) pueden autorizarse aun cuando alguno de los interesados rehúse firmar, de
lo cual debe dejarse constancia”9. Como mencionamos anteriormente, puede
suceder que el requerido se niegue a dar su identidad o, incluso, a firmar el
acta. Asimismo, por el tipo de acta que el notario realice, se presentan casos en
los cuales no se encuentra el requerido, o el lugar donde debe realizarse la
diligencia se encuentra cerrado; en todos estos casos será necesario dejar
constancia de la situación, y, pese a estos avatares, el acta tendrá total eficacia
probatoria.

7
Ibídem.
8
Art. 301 – Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
9
Art. 311 – Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

11
2.4. La unidad de acto en el nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación

Cuando hablamos de la unidad de acto, estamos haciendo referencia a que el


otorgamiento del acto debe darse en un solo momento.

Pero acá es necesario distinguir entre las escrituras propiamente dichas y las
escrituras actas, como hicimos anteriormente.

En las primeras, el principio de unidad de acto cobra mayor preponderancia,


dado que el requerimiento, que se da de manera tácita, es seguido del
otorgamiento, la lectura y la autorización del notario en un mismo momento y
lugar.

En el Código de Vélez no existía una norma expresa para las escrituras públicas.
Sin embargo, en la parte de los testamentos cerrados, en el art. 3667, se
disponía la unidad de acto como un requisito sustancial (también la nota al art.
3622 preveía la unidad de acto), y fue así que se extendió este requisito a todas
las escrituras públicas.

Respecto a las actas, el nuevo Código Civil y Comercial prescribe en el inciso F


del artículo 311 que: “No requieren unidad de acto ni de redacción, pueden
extenderse simultáneamente o con posterioridad a los hechos que se narran,
pero en el mismo día, y pueden separarse en dos o más partes o diligencias,
siguiendo el orden cronológico”10.

Es decir que, en las actas, no es necesario que se cumpla con el principio de la


unidad de acto. En este apartado nos remitimos a lo expuesto anteriormente,
cuando expusimos la manera de realizar el diligenciamiento. Un ejemplo
práctico nos será de mucha utilidad.

Modelo de requerimiento de acta de notificación


ESCRITURA NÚMERO …: En la ciudad de Córdoba, Capital de la Provincia del
mismo nombre, República Argentina, a los …días del mes de … de dos mil
quince, ante mí …Escribano Titular del Registro Notarial Número …,
COMPARECE el señor …, argentino, nacido el día …de … del año …, documento
nacional de identidad número …, casado en primeras nupcias con …,

10
Ibídem.

12
domiciliado en calle … del barrio de … de esta ciudad de Córdoba, persona que
identifiqué con su documento nacional de identidad, conforme articulo 306 inc
“A” del Codigo Civil y Comercial, doy Fe. Y el señor … expresa: requiere mi
intervención a los fines de que me constituya en calle …………… y proceda a
NOTIFICAR al empleado ……......, DNI ……………., domiciliado en calle
…………………, quien se desempeña en categoría ………….., el siguiente texto:
““Que a partir del día de la fecha se rescinde su contrato de trabajo. Haberes,
indemnización de ley y artículo 80 de Contrato de Trabajo a su disposición en el
plazo de ley en el domicilio de …………….., QUEDA USTED LEGAL Y DEBIDAMENTE
NOTIFICADA””- ACEPTO EL REQUERIMIENTO. LEIDA Y RATIFICADA, la firma el
requirente de conformidad, por ante mí, doy fe

(Firma del compareciente)

Ante mí. (Firma escribano)

Sello del escribano

Acto seguido, siendo las ……… horas del día de la fecha me constituyo en el
lugar requerido, en donde soy recibido por el señor quien dice llamarse
……………….., dni…………….. ante quien impongo mi carácter y cometido, le
notifico el texto transcripto precedentemente y le entrego copia del
requerimiento. Invitado por mí a firmar dice que no lo hará por creerlo
innecesario, por lo que doy por concluido el diligenciamiento y por notificado al
señor, todo por ante mí, doy fe

Variante en la cual el requerido no se encuentra

Acto seguido, siendo las …horas me constituyo en el domicilio de calle …


número … de barrio …, de esta ciudad de Córdoba, donde soy atendido por una
persona de sexo masculino que dice llamarse … ante quien me presento y le
impongo de mi cometido, ante ello me informa que el señor … no se encuentra
presente en el lugar. A continuación, le entrego copia del requerimiento y
expresa que procederá a entregar la copia del presente cuando retorne el
señor... Leo la presente y lo invito a firmar, quién no acepta hacerlo por
considerarlo innecesario, todo por ante mí, de lo que doy Fe.

(Firma del escribano)

Sello del escribano

La presente acta deberá redactarse en hoja de Protocolo Notarial.

13
3. Ejercicio notarial
3.1. Protocolo: definición. Habilitación.
Apertura. Técnica de formación y
redacción. Cierre. Índice. Deberes y
obligaciones del notario: exhibición del
protocolo, secreto profesional, pérdida o
destrucción

Susana Sierz (2007) define el protocolo como: “el conjunto de folios anuales
que comprende las escrituras autorizadas por el escribano (incluso las erradas),
a más de la documentación complementaria, que permite el resguardo de los
hechos, actos, derechos y obligaciones que en el mismo se plasman”.

La Ley 4183 de la Provincia de Córdoba, en su artículo 41, aunque no define el


protocolo, establece que las escrituras públicas deberán extenderse en ellos y
que estarán formados por la colección ordenada de todos los otorgamientos
efectuados durante un año.

El nuevo Código Civil y Comercial unificado tampoco define al protocolo, sino


que se limita a enunciar sus elementos, estableciendo lo siguiente:

ARTÍCULO 300.- Protocolo. El protocolo se forma con los folios


habilitados para el uso de cada registro, numerados
correlativamente en cada año calendario, y con los documentos
que se incorporan por exigencia legal o a requerimiento de las
partes del acto. Corresponde a la ley local reglamentar lo relativo
a las características de los folios, su expedición, así como los
demás recaudos relativos al protocolo, forma y modo de su
colección en volúmenes o legajos, su conservación y archivo11.

Como podemos observar, del propio Código surgen los requisitos del protocolo,
que son:

11
Art. 300 – Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

14
 Folios habilitados para cada registro: la habilitación de los cuadernillos
de protocolo está a cargo, en la provincia de Córdoba, del Tribunal de
Disciplina Notarial, que es el órgano de control encargado de habilitar y
rubricar cada folio de los cuadernillos adquiridos por el escribano de
registro.

 Numerados correlativamente: es necesario, además de la numeración


pre impresa que traen los folios de protocolo, que se numere
anualmente cada folio, comenzando por el Folio Uno (01), donde estará
contenida la nota de apertura del protocolo, de manera que el primer
acto que se otorgue o el primer hecho que se constate comenzará a
partir del Folio Dos (02), y así correlativamente y en orden cronológico.

 Documentos que se incorporan en virtud de la ley o a solicitud de las


partes: los primeros son aquellos como el certificado registral, los
certificados administrativos, las certificaciones de los documentos de
identidad y documentos habilitantes; respecto de los segundos, son
aquellos que las partes le solicitan incorporar al notario, podría ser
cualquier documento que requiera resguardo. También el notario, a su
criterio, puede incorporar al protocolo cualquier documentación que
crea necesaria, por ejemplo, un boleto de compraventa, una denuncia
por extravío de testimonio, etc.

 Cada provincia fijará los recaudos para el protocolo en cuanto a las


características materiales, su expedición, la forma de llevarlo, su
conservación y archivo: en Córdoba, la Ley Orgánica Notarial 4183, a
partir del artículo 41, regula lo relativo a este punto, que más adelante
analizaremos en forma pormenorizada.

 Cabe mencionar que el protocolo puede formarse de dos maneras: por


sección única o dividido en secciones “A” y “B”. Los escribanos que opten
por sección única extenderán en su protocolo todos los actos, entiéndase
actos jurídicos (compraventa, donación), actas y poderes. En cambio,
aquellos que opten por dividir el protocolo en secciones autorizarán en
la sección “A” todos aquellos negocios que contengan actos jurídicos
(permuta, compraventas, daciones en pago), mientras que la sección “B”
contendrá actas, poderes, venias, protestas. Es importante mencionar
que, tanto para la adquisición de cuadernillos de protocolo como para su
habilitación, habrá que manifestar tal circunstancia, dejando en claro la
cantidad a adquirir para cada sección en particular.

Adquisición del protocolo

Conforme lo establece el Código Civil y Comercial, las leyes locales son las
encargadas de reglamentar lo relativo a la expedición y manera de llevar el

15
protocolo. En la provincia de Córdoba, el organismo encargado de la expedición
es el Colegio de Escribanos, en conformidad con el artículo 43, que expone que
la impresión de los cuadernos estará a cargo de dicha entidad.

Habilitación

Es necesario que cada cuadernillo adquirido por el notario de registro se


encuentre habilitado y rubricado antes de comenzar a autorizar cualquier tipo
de acto. Cada cuadernillo de protocolo tiene diez folios. La habilitación se
solicita a través de una nota dirigida al Presidente del Tribunal de Disciplina
Notarial, que es el encargado de la habilitación, rubricando solamente en la
primera hoja del cuadernillo (las demás hojas sólo llevan sello). Así lo impone la
Ley Orgánica Notarial 4183:

Artículo 44º.- Los cuadernos de protocolo serán sellados y


rubricados por el presidente o un vocal del Tribunal de Disciplina
Notarial, quien llevará "un libro de rúbrica de cuadernos de
protocolo" en el que se anotarán cronológicamente las rúbricas
que se efectúen, dejando constancia de nombre y apellido del
escribano, número del registro, número de cuadernos que se
presentan y numeración de los sellos que lo componen. Los
escribanos titulares y adscriptos solicitarán por nota la rúbrica de
los cuadernos12.

Modelo de nota de solicitud de compra de cuadernillos de protocolo

Córdoba, 25 de septiembre de 2015

Sr. Presidente del Colegio

De Escribanos

S…………. /…………D

……………., Escribano Titular del Registro Notarial Nº…., con asiento en la


Ciudad de Córdoba, Departamento Capital, se dirige a Ud. a fin de solicitar
COMPRA de ……. cuadernillo de Protocolo, numerado del Nº ……………… al Nº
……………….., que serán utilizados en este Registro Notarial a mi cargo.

Saluda al Señor Presidente con respeto y consideración.-

12
Art. 44 – Ley 4183, Ley Orgánica Notarial. Legislatura de la Provincia de Córdoba.

16
(Firma y sello del escribano).

Modelo de nota de solicitud de habilitación de cuadernillos de protocolo

Córdoba, 25 de septiembre de 2015

Sr. Presidente del Tribunal

de Disciplina Notarial

S…………. /…………D

……………., Escribano Titular del Registro Notarial Nº…., con asiento en la


Ciudad de Córdoba, Departamento Capital, se dirige a Ud. a fin de solicitar
SELLADO y RÚBRICA de ……. cuadernillo de Protocolo, numerado del Nº
……………… al Nº ……………….., que serán utilizados en este Registro Notarial a mi
cargo.

Saluda al Señor Presidente con respeto y consideración.-

(Firma y sello del escribano).

Técnica de formación y redacción del protocolo

Como dijimos anteriormente, para comenzar a trabajar con el protocolo,


previamente debemos haber comprado los cuadernillos y presentado la nota
pertinente al Tribunal para su habilitación y rúbrica.

Luego, una vez que hemos retirado los cuadernillos habilitados, debemos
realizar lo que se denomina “foliatura”, es decir, la numeración que debe
realizarse en la parte superior de la hoja de protocolo. Esta numeración que
realizamos cada año comenzará con el Folio Uno, donde estará contenida la
Nota de apertura; dicha numeración deberá ser en letras y guarismos, como
establece el artículo 43 de la Ley 4183. Por ejemplo: “Folio Diez (10)”.

Es de resaltar que cada cuadernillo consta de diez folios, los que deberán ser
numerados correlativamente y hasta terminar el año.

17
Cada año, el protocolo deberá comenzar con una Nota de apertura y finalizar
con una Nota de cierre, cuyo contenido es regulado por cada legislación local.
Por su parte, la Ley 4183 establece:

Artículo 46º.- El protocolo de cada año será abierto el primer día


del mismo con una constancia puesta en el sello inicial que
exprese simplemente el número de registro, el año del protocolo
y, en su caso, la sección a que pertenece, y se cerrará a
continuación de la última escritura del año, con una nota
suscripta por el escribano que se halle a cargo del registro, en la
que expresará el número de escrituras otorgadas, número de
folios habilitados, número de sellos usados efectivamente,
número de escrituras anuladas y toda otra atestación explicativa
que el notario crea conveniente hacer. Esta nota deberá ser
inserta, en su caso, en cada sección. Después de las notas de
cierre, el escribano no podrá labrar escritura alguna. La
contravención a esta disposición será sancionada conforme a las
normas de la ley 443513.

Modelo de nota de apertura

En la Ciudad de Córdoba, Capital de la Provincia del mismo nombre, República


Argentina, a UN día del mes de Enero del año dos mil quince, PROCEDO A DAR
APERTURA al presente PROTOCOLO, para el año en curso, correspondiente al
Registro Notarial número ……………, a mi cargo.- CONSTE.-

Modelo de nota de cierre

CERTIFICO:- Que el presente Protocolo consta de CIEN Escrituras, enumeradas


correlativamente desde el número UNO, al número CIEN, las que han sido
otorgadas por ante mí escribano de esta Ciudad, ………………., Titular del
Registro Notarial número …………….- NO PASARON las Escrituras: CUARENTAY
CUATRO, CINCUENTA, CINCUENTA Y DOS, NOVENTA Y UNO.- Para constancia,
firmo y sello el presente CIERRE , en la Ciudad de Córdoba, Capital de la
Provincia del mismo nombre, República Argentina, a Treinta y un días del mes
de Diciembre del año 2.014.- CONSTE.-

El escribano, una vez realizada la nota de cierre del protocolo correspondiente


al año, deberá realizar un índice. Éste deberá ser por orden alfabético de las
escrituras extendidas en el año, con expresión del apellido y nombre de los

13
Art. 46 – Ley 4183, Ley Orgánica Notarial. Legislatura de la Provincia de Córdoba.

18
otorgantes. Se deberá dejar constancia, en el mismo, del objeto del acto, la
fecha y el folio de la escritura.

En los avatares del ejercicio profesional del notario, pesa sobre éste un cúmulo
de obligaciones, algunas de ellas con relación al protocolo:

 Conservación del protocolo: el escribano, como depositario del


protocolo, el cual le pertenece al estado, tiene la obligación de
mantenerlo en perfecto estado, conservarlo íntegro, prolijo y en
perfectas condiciones de lectura. Todo ello, hasta su entrega al Archivo
de Protocolos.

El artículo 11 de la Ley Orgánica Notarial de la Provincia de Córdoba dispone


que son deberes esenciales de los escribanos de registros: “La conservación y
custodia en perfecto estado de los actos o contratos que autoricen, así como de
los protocolos y libros de registro de intervenciones respectivos, mientras se
hallen en su poder”14. A su vez, el artículo 50 establece: “Los escribanos de
registros son responsables de la integridad y conservación de los protocolos,
salvo caso fortuito o fuerza mayor”15.

Exhibición del protocolo

Mientras el protocolo se encuentre en poder del notario, es él quien tiene su


custodia y es a él a quien le compete el deber de secreto.

Únicamente puede exhibirlo a las mismas partes que han intervenido en el


acto, o a sus herederos, pero estos deben justificar tal carácter, es decir
deberán acompañar las declaratorias de herederos y sus respectivos DNI.

También se puede exhibir el protocolo a otro escribano, como ocurre en los


casos de estudio de título y en los casos en que exista una orden judicial; ante
esta última circunstancia, el notario deberá exhibirlo a su señoría o al perito
indicado al efecto.

Cuando se pretenda examinar un acto de última voluntad, el profesional


deberá, además, acreditar que el testador ha fallecido con la respectiva acta de
defunción debidamente legalizada.

El artículo 11 de la ley 4183 establece, entre los deberes, lo siguiente:

c) Mantener el secreto profesional sobre los actos en que


intervengan en el ejercicio de sus funciones. La exhibición de los
protocolos y del libro de registro de intervenciones podrá
14
Art. 11 – Ley 4183, Ley Orgánica Notarial. Legislatura de la Provincia de Córdoba.
15
Art. 50 – Ley 4183, Ley Orgánica Notarial. Legislatura de la Provincia de Córdoba.

19
hacerlo a requerimiento de los otorgantes o de sus sucesores,
respecto de los actos en que hubieran intervenido y de otros
escribanos en los casos y formas que establezca el reglamento o
por orden judicial16.

Cabe mencionar que el secreto profesional se extiende no solamente a los


actos en los que el notario ha intervenido, sino a todas las declaraciones que las
partes pudieran realizar con motivo del acto jurídico.

Pérdida o destrucción del protocolo

Como consecuencia de la pérdida, extravío, deterioro, destrucción o


sustracción del protocolo, lo primero que tendrá que hacer el notario es
realizar la denuncia correspondiente tanto al Tribunal de Disciplina como a la
autoridad policial en el caso de robo o pérdida.

Existen tres procedimientos en estos casos:

 Reconstitución de protocolo: este procedimiento consiste en colocar la


copia, es decir, el testimonio, en el protocolo, todo ello mediante orden
judicial, pero es necesario que esta copia o testimonio no se encuentre
raspada ni raída en ningún lugar que pueda ser considerado sospechoso,
es decir, en partes esenciales, como son las referidas al sujeto, objeto y
causa de la relación jurídica.

Las personas que pueden solicitar este procedimiento son: las partes, sus
representantes, sus sucesores a título universal o singular, y también el
escribano autorizante. Una vez que el juez ordena la protocolización del
primer testimonio, el escribano hará una escritura acta transcribiendo el
contenido de testimonio protocolizado.

 Reproducción del acto: consiste en volver a otorgar el acto. En este caso,


las partes deben reiterar al escribano lo acontecido o manifestar su
voluntad respecto del acto jurídico otorgado oportunamente. Para ello,
como primera medida, se deberá realizar la denuncia ante el Tribunal de
Disciplina Notarial, luego, volver a solicitar los certificados e informes
pertinentes para el acto, deberán reunirse las partes y firmar, y volver a
dar su autorización el notario.

 Título supletorio: esta posibilidad la brinda la Ley nacional 17.801 en el


artículo 29, y consiste en utilizar el asiento que lleva el Registro de la
Propiedad como prueba para reconstruir los folios de protocolo
destruidos o extraviados.
16
Art. 11 – Ley 4183, Ley Orgánica Notarial. Legislatura de la Provincia de Córdoba.

20
3.2. El libro de intervenciones: definición.
Certificaciones de firmas. Certificación
de impresiones digitales. Intervención en
el registro del automotor

De acuerdo con lo que dispone el art. 13 de la Ley 4183, el escribano deberá


llevar un libro de registro de intervenciones, para todos los actos no
protocolares.

En el libro de intervenciones, el notario dejará constancia de todos los actos no


protocolares, que en general no requieren la formalidad de escritura pública,
como lo son las certificaciones de firmas.

El valor que tienen estos actos no protocolares es el de instrumento público, en


virtud de los dispuesto por el artículo 289 del nuevo código, que expresamente
dice: “Son instrumentos públicos: […] b) los instrumentos que extienden los
escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que establecen las
leyes”17.

El notario debe realizar la compra del libro registro de intervenciones en el


Colegio de Escribanos; este libro posee 250 folios móviles, numerados, y luego
se solicita por nota al Tribunal de Disciplina Notarial su habilitación.

Modelos de notas

Señor Presidente del Tribunal de Disciplina Notarial

De la Provincia de Córdoba.

S. / D.

El que suscribe…………, escribano titular del Registro Notarial número…….se


presenta al señor Presidente y como mejor proceda dice:

Que viene a solicitar le sea habilitado el Libro de Registro de Intervenciones


número…. cuya numeración va correlativamente desde foja……… a………….

Saludo a usted con atenta consideración.


17
Art. 289 – Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

21
(Firma y sello del escribano).

El Tribunal de Disciplina Notarial, lo habilita colocando sello en todas las hojas y


en la primera hoja extiende una nota que dice:

“En la ciudad de Córdoba, a los ….días, del mes de …, del año …, se procede a
habilitar el presente libro “Registro de Intervenciones número ..., que consta de
doscientos cincuenta hojas numeradas correlativamente desde la hoja número
……….. a la hoja número …………, para el Registro Notarial número … a cargo del
escribano…………, con asiento en la ciudad de Córdoba, departamento capital,
de acuerdo a lo establecido por el Art. 13 de la Ley 4183, con lo que termina el
acta firmando el señor Presidente, por ante mí de lo que doy Fe.”

Firma del Presidente del Tribunal de Disciplina Notarial y del Secretario.

Luego de la nota de habilitación del libro de registro de intervenciones, en los


folios sucesivos se extenderán las actas en la forma de ley. Cabe mencionar
que, a diferencia del protocolo, que se forma por los actos extendidos en un
año calendario y así se encuaderna, el libro registro de intervenciones se
conforma por esas doscientos cincuenta hojas móviles que pueden o no
coincidir con el año calendario. Es decir que, por ejemplo, el libro 22 del
escribano X puede comenzar con el acta cien del año 2014 y finalizar con la
número 80 del 2015. Así también, como diferencia, diremos que, en el
protocolo, cada acto debe comenzarse en una hoja nueva en cabeza de sello,
mientras que, en el libro de registro de intervenciones, las actas se asienten
una a continuación de la otra hasta terminar cada hoja móvil.

El libro de registro de intervenciones debe abrirse cada año con una nota de
apertura en la que constará el número de registro notarial y el año que
corresponda; al finalizar el año deberá realizarse la Nota de Cierre, dejando
constancia del número de actas extendidas y de las que no pasaron.

Modelo de nota de apertura

En la ciudad de Córdoba, capital de la provincia del mismo nombre, República


Argentina, a los… días del mes de…, del año…, yo, escribano…, titular del
Registro Notarial… procedo a la apertura del libro “Registro de Intervenciones
número…”.

Firma y sello del escribano.

22
A continuación de la nota, comienza el acta número uno. Lo mismo va con las
actas siguientes, en forma continuada.

Modelo de acta de certificación de firmas en un contrato social de


constitución de una S.R.L.

ACTA NÚMERO …………….: En la Ciudad de Córdoba, Capital de la Provincia del


mismo nombre, República Argentina, a ………… días del mes de ………… del año
DOS MIL QUINCE, COMPARECEN: los señores …………, titular del Documento
Nacional de Identidad número …………..; y ……………….., titular del Documento
Nacional de Identidad número …………., ambos con domicilio en Calle
……………………….., de esta Ciudad, Provincia de Córdoba; personas a quienes
identifico en los términos del Artículo 306 inciso “a” del Código Civil y
Comercial, por haberme exhibido sus Documentos de Identidad, doy fe.- Y
solicitan CERTIFIQUE sus firmas en “CONTRATO SOCIAL” de fecha cuatro de
mayo de dos mil quince, el que tiene por objeto la Constitución de una
Sociedad de Responsabilidad de Limitada, cuya denominación es “ ……….
S.R.L.”, con sede social en Calle……………..de esta Ciudad de Córdoba. En su
testimonio, previa lectura y ratificación del contenido, firman las
comparecientes por ante mí, de todo lo que doy fe. Se certifica en Hoja de
Actuación Notarial Número A…….. .-

Otro modelo de acta de certificación de firmas en un contrato de locación:

ACTA NÚMERO …………….: En la Ciudad de Córdoba, Capital de la Provincia del


mismo nombre, República Argentina, a …………. días del mes de ……………del año
DOS MIL QUINCE, COMPARECEN: los señores, …………………, Documento
Nacional de Identidad número …………, con domicilio en calle …………, en su
calidad de LOCATARIO; y …………………, Documento Nacional de Identidad
número …………., con domicilio en Calle ………., en su carácter de GARANTE;
personas a quienes identifico en los términos del Artículo 306 inciso “a”, del
Código Civil y Comercial, por haberme exhibido sus Documentos de Identidad,
doy fe.- Y solicitan CERTIFIQUE sus firmas en CONTRATO DE LOCACIÓN, de
fecha ……………, del inmueble sito en Avenida…………….., de esta Ciudad de
Córdoba.- En su testimonio, previa lectura y ratificación del contenido, firman
los comparecientes por ante mí, de todo lo que doy fe. Se certifica en Hoja de
Actuación Notarial Número………………..-

Modelo de certificación de firma en autorización de menores de edad para


viajar

23
ACTA NÚMERO…………: En la Ciudad de Córdoba, Capital de la Provincia del
mismo nombre, República Argentina, a…………. días del mes de…….. del año DOS
MIL QUINCE, COMPARECE: ……………., argentino, titular del Documento
Nacional de Identidad número …………, domiciliado en calle …………. de ésta
Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República Argentina, persona a
quien identifico en los términos del Artículo 306 inciso “a”, del Código Civil y
Comercial, por haber exhibido su Documento de Identidad, doy fe.- Y solicita
CERTIFIQUE su firma en “AUTORIZACIÓN PARA VIAJAR”, a su hijo menor de
edad: ………………., argentino, titular del Documento Nacional de Identidad
número ………….., nacido el día ………. de dos mil once, acreditando el
nacimiento y patria potestad con Acta de Nacimiento Número …., Tomo … ,
Folio …., Año …….., expedida por la Dirección del Registro Civil y Capacidad de
las Personas de la Provincia de Córdoba, República Argentina, para que se
traslade acompañadode su madre, la Señora, de argentina, titular del
Documento Nacional de Identidad número …………, con domicilio en calle
……………… de ésta Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, República
Argentina, a la República del Perú y retorne a la República Argentina. La
presente AUTORIZACIÓN la extiende por el plazo de treinta días, a contar
desde el día…………..del presente año dos mil quince y hasta el día……………. En
consecuencia podrán salir de ésta República Argentina y volver a entrar. En su
testimonio, previa lectura y ratificación del contenido, firman las
comparecientes por ante mí, de todo lo que doy fe. Se certifica en Hoja de
Actuación Notarial Número……………...-

Así también, además del acta que debe labrarse en el libro de registro de
intervenciones, el escribano debe redactar la certificación en el documento en
el que ha intervenido, que deberá realizarse en las hojas de actuación notarial o
repuesto con marbetes de actuación notarial. En ambos casos, es el Colegio de
Escribanos el encargado de la venta y expedición. Así lo establece el artículo 11
del reglamento del libro registro de intervenciones.

Modelo de Certifico en Hoja de Actuación Notarial

CERTIFICO: Que la firma que antecede en el documento adjunto, ha sido puesta


en mi presencia y pertenece a…………………………, Documento Nacional de
Identidad…………………………., con domicilio en calle………….., a quien identifico en
los términos de articulo 306 inc “A” del Codigo Civil y Comercial, Doy fe.
CONSTA en Acta numero…………….Folio…………….del Libro Registro de
Intervenciones numero……… de esta Registro a mi cargo. Córdoba, …….de ………
2015. Hoja de Actuación Notarial………….

24
Certificación de impresiones digitales

Este tipo de certificaciones sólo estaban admitidas para aquellos casos


previstos expresamente por la ley, como es el caso de las leyes previsionales y
de la seguridad social. También se admitía en el código velezano, en el artículo
1000, la firma a ruego, ante la situación que una persona que intervenga un
instrumento público no supiera o pudiese firmar, estando vedada esta
posibilidad en los instrumentos privados.

El nuevo Código Civil prevé en su artículo 313, para el caso de los instrumentos
privados, que, cuando uno de los firmantes no sabe o no puede firmar, puede
dejarse constancia de la impresión digital o mediante dos testigos que deben
suscribir el instrumento.

Es por ello que, a partir de la vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial, se
podrán certificar impresiones digitales en cualquier tipo de instrumento
privado.

Pero creemos que es necesario analizar algunas cuestiones, ya que el


acatamiento literal de la norma podría atentar contra la seguridad de los
documentos. Diremos que la firma, en términos generales, cumple dos
funciones, la primera es la de identificación de quien la realiza y la restante la
conformidad o expresión de voluntad del mismo. Cuando nos encontramos
ante una impresión digital, sólo la primera función quedará satisfecha, es decir
la de identidad, pero de ningún modo podremos establecer con certeza que el
sujeto intervieniente expresó su voluntad, dado que tal impresión puede
realizarse tomando la mano del individuo dormido o hasta cuando ya hubiera
fallecido.

Por tal situación, creemos que, a los fines de brindar mayor seguridad, será de
buena técnica la intervención del firmante a ruego, la constancia documental
de la situación que el sujeto negocial no puede o sabe firmar, con los motivos
de tal situación, y dejar también plasmada la impresión digital.

Intervención en el Registro del Automotor

El notario, en su actuación fedante, está facultado para certificar toda


documentación relacionada con el Registro Nacional de la Propiedad del
Automotor. Interviene en las certificaciones de firmas de las solicitudes o
formularios tipo del Registro del Automotor, como son los casos de F. 08 de
transferencias.

La normativa que regula lo referido a las certificaciones de las firmas por parte
de los escribanos de registros es el Digesto de Normas Técnico-Registrales del
Registro Nacional de la Propiedad Automotor.

25
Encontramos en el Título I, Capitulo V, Sección I la competencia expresa que se
le otorga al escribano público para certificar toda documentación relacionada
con trámites en los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor.

Artículo 1°.- Las firmas en las Solicitudes Tipo que no se


certifiquen por o no se estampen ante el Encargado de Registro
de la radicación del automotor o del Registro donde se
presentará el trámite, deberán estar certificadas en las
condiciones establecidas en este Capítulo por:
a) Escribano Público.18

En relación a los requisitos que debe cumplir el notario al momento de la


certificación, se establece en la Sección 2 de “Certificaciones en general”:

Artículo 1º.- Para certificar los certificantes mencionados en el


artículo 1º, Sección 1ª de este Capítulo, cumplirán las siguientes
formalidades en general:
a) Expresar el lugar, fecha y carácter que inviste el certificante.
b) En su texto se hará constar:
b.1. Nombre y apellido y documento de identidad del firmante
(tipo y número que corresponda según lo dispuesto en el
Capítulo IV, Sección 2ª, artículo 1º).
b.2. Que la firma es puesta en ese acto en presencia del
certificante.
Las constancias indicadas en a) y b) deberán insertarse en la
misma Solicitud Tipo, al pie de la firma que se certifica, en el
lugar asignado al efecto en la respectiva solicitud o firmando y
sellando en ésta y formulando las manifestaciones establecidas
en este artículo en actuación separada, debidamente
correlacionada con la Solicitud. En este supuesto bastará que el
certificante firme una sola vez en la Solicitud Tipo aun cuando
certifique varias firmas, en cuyo caso hará constar en la
actuación separada las aludidas manifestaciones respecto de
cada uno de los firmantes. El requisito de la certificación se
exigirá cuanto menos en el original de la Solicitud Tipo y en el
original de la foja notarial cuando las manifestaciones
establecidas en este artículo sean formuladas por escribano en
actuación separada. Cuando así corresponda, se dará
cumplimiento a lo prescripto en la Sección 6ª de este Capítulo.19

18
Art. 1, Tít. I, Cap. V, Sec. 1 – Digesto de Normas Técnico-Registrales del Registro Nacional de
la Propiedad Automotor.
19
Art. 1, Tít. I, Cap. V, Sec. 2 – Digesto de Normas Técnico-Registrales del Registro Nacional de
la Propiedad Automotor.

26
Además de establecer un régimen general de certificaciones de firma, el
digesto establece e impone ciertos requisitos especiales para cuando sea un
notario quien realice la certificación. Así en la Sección 3 “Certificaciones en
especial”:

Artículo 1°.- Las certificaciones de firma de los certificantes


mencionados en el artículo 1°, Sección 1ª de este Capítulo,
deberán cumplir las formalidades especiales que en cada caso se
indica, según fueren efectuadas por:
a) Escribanos Públicos: será necesario cumplir, además de los
recaudos generales, los siguientes:
a.1. Todo recaudo exigido por las normas notariales de la
jurisdicción del certificante.
a.2. Se establecerá el tomo y folio del Libro de Requerimiento,
cuando de acuerdo con las normas notariales de la jurisdicción a
la que pertenezca el escribano certificante, deba llevarse el
referido Libro.
a.3. Consignará la forma en que hubiere justificado la identidad
del firmante en los términos del artículo 1002 del Código Civil.
(Hoy el Art. 306 Nuevo Código)20

Modelo de acta de certificación firma en formulario 08 (transferencia)

ACTA NÚMERO……: En la Ciudad de Córdoba, Capital de la Provincia del mismo


nombre, República Argentina, a…. días del mes de …… del año DOS MIL
QUINCE, COMPARECE: Las Señora ……….., documento nacional de identidad
número ………., de estado civil soltera, con domicilio en Calle ……………de esta
Ciudad, Provincia de Córdoba; persona a quien identifico en los términos del
Artículo 306 inc. “A” del Código Civil y Comercial, por haberme exhibido su
Documento de Identidad, doy fe. Y solicita CERTIFIQUE su firma inserta en
FORMULARIO 08 Nº…………, en rubro “I” VENDEDOR O TRANSMITENTES en
relación al AUTOMOTOR con Dominio XXX000, marca…., modelo…. SEDAN 2
PTAS, Motor Número……., Chasis Número……, firmando de conformidad ante
mí, de todo lo que doy fe. El formulario referenciado se encuentra parcialmente
en blanco. Se certifica en Hoja de Actuación Notarial Número…………..”.

3.3. Técnica documental de las


escrituras en general. Partes de las
20
Art. 1, Tít. I, Cap. V, Sec. 3 – Digesto de Normas Técnico-Registrales del Registro Nacional de
la Propiedad Automotor.

27
escrituras en general. Escrituras
propiamente dichas: técnicas de acción,
idioma, otorgantes con discapacidad
auditiva, contenido, justificación de
identidad, documentos habilitantes.
Escrituras actas: definición. Requisitos.
Valor probatorio. Clases de actas.
Efectos. Manifestaciones y constancia
del interés legítimo. Errores y
procedimiento de subsanación de
errores

Ahora analizaremos la estructura de las escrituras públicas y sus diferentes


partes. Hay que remarcar que, de acuerdo a los usos y costumbres, el orden y
las formas de expresión pueden variar de una circunscripción a otra. Hemos
considerado que, en términos generales, el orden de los pasos es el siguiente:

Encabezado. El encabezado que comenzará en una hoja nueva del protocolo en


cabeza de sello deberá contener el número de escritura, la fecha, el lugar de
otorgamiento y ante qué escribano se realiza el acto, su calidad de titular,
adscripto o suplente y el registro a su cargo.

Comparecencia. En esta etapa será necesario hacer constar a los


comparecientes con todos los datos exigidos por la legislación de fondo y
teniendo en cuenta el acto que se pretende instrumentar. Cabe mencionar que
dependerá la forma elegida en algunos casos; ciertos sujetos intervinientes,
como ser testigos instrumentales o el cónyuge que debe prestar el
asentimiento, son incluidos en el comparendo o en una etapa posterior como
presentes en el acto. Una vez realizado lo anteriormente mencionado, el
escribano deberá justificar la identidad conforme lo establece el artículo 306
del Código Civil y Comercial.

Intervención. Consiste en la expresión de la naturaleza en que los


comparecientes intervienen en el acto a instrumentar. Podrá darse que los

28
intervinientes lo hagan por sí y en ejercicio de sus propios derechos, o bien que
actúen en calidad de representantes. El articulo 307 expone que, en caso de ser
a través de representantes (ya sea legal, voluntaria u orgánico) el notario
deberá incorporar los documentos habilitantes, estableciendo el procedimiento
para hacerlo.

Exposición. Acá deberemos diferenciar entre escrituras propiamente dichas o


escrituras actas. En las primeras, esta etapa consiste en la exposición de los
comparecientes de las manifestaciones que crean convenientes y, luego, de
manera concreta, el acto jurídico que realizan; ello, independientemente de las
manifestaciones del notario.

En los caso de las escrituras actas, la exposición está relacionada con la


manifestación del requirente de solicitar la intervención del notario y la
declaración de los motivos que causan el acta.

Corresponde. Aquí hay que hacer un distingo. En ciertas demarcaciones, el


corresponde es incluido en las etapas finales, en la parte de las Constancias
Notariales, como sucede en Ciudad de Buenos Aires. En Córdoba,
generalmente, el corresponde se incluye luego de la exposición del acto y la
descripción del inmueble. Esta etapa consiste en la relación de antecedentes
necesaria para acreditar la legitimación del sujeto interviniente y satisfacer el
principio de tracto sucesivo.

Constancias notariales. En esta etapa, el escribano dejará constancia de lo que


la ley requiere que él, como funcionario autorizante, verifique:

 Como dijimos anteriormente, en ciertas demarcaciones, el


“corresponde” se incluye en esta sección.

 Certificados registrales. Aquí, el escribano dejará constancia del


certificado exigido por el artículo 23 de la Ley Registral Nacional.

 Certificados administrativos. El escribano hará mención a los certificados


catastrales y otros de índole administrativa que se requieran conforme a
cada jurisdicción. En la Ciudad de Córdoba, por ejemplo, podemos
mencionar el certificado de rentas de la provincia, el de la Municipalidad
de Córdoba y el de Aguas Cordobesas.

 Obligaciones fiscales. Pesan sobre el escribano obligaciones fiscales,


como agente de percepción y como agente de información. Aquí, el
escribano deberá hacer constar si retiene suma alguna en concepto de
Impuesto a la Transferencia de Inmuebles o impuesto a las ganancias
cuando se trate de personas jurídicas.

 Otras constancias. Podemos mencionar, como otros elementos que el


notario deberá hacer constar, la exigencia de la Unidad de Información

29
Financiera con respecto a los datos identificatorios de los intervinientes
si los mismos se encuentra incluidos en la nómina de personas
políticamente expuestas y, de acuerdo al monto de la operación,
declarar y/o acreditar el origen lícito de los fondos utilizados.

Lectura y firma. Aquí, el escribano procederá a leer la escritura a los


comparecientes, quienes las firmarán –como acostumbran hacer–, y, de esta
manera, el escribano culmina el acto y lo autoriza consignado su firma y sello.

Escrituras propiamente dichas: Requisitos: idioma,


otorgantes con discapacidad auditiva, contenido,
justificación de identidad, documentos habilitantes
Como ya sabemos, las escrituras propiamente dichas son aquellas que
contienen uno o más actos jurídicos, por ejemplo: una compraventa, una
donación, una permuta, etc.

El nuevo Código Civil regula todo lo referido a las escrituras públicas a partir del
artículo 299, pero debemos tener en cuenta lo dispuesto para los instrumentos
públicos en razón de que las escrituras son una especie de instrumentos
públicos.

A partir del artículo 301 del Código Civil y Comercial, se establecen los
requisitos que debe cumplir el notario al momento de otorgar una escritura
pública: todas las técnicas de acciones u operaciones de ejercicio que se
expusieron al comienzo de las lecturas.

 “El escribano debe recibir por sí mismo las declaraciones de los


comparecientes, sean las partes, sus representantes, testigos, cónyuges
u otros intervinientes”21: con esto, se está aludiendo al principio de
inmediatez que debe existir en todo acto notarial, es decir que es el
escribano quien tomará las manifestaciones de las partes que pretenden
celebrar el acto. Por ejemplo, en una compraventa, recibirá las
manifestaciones de quien vende y la aceptación de la venta efectuada
por parte del comprador.

 “Debe calificar los presupuestos y elementos del acto, y configurarlo


técnicamente”22: otra de las funciones que tiene el notario en la
celebración del acto, en la audiencia previa y en la de otorgamiento
propiamente, es la de calificar el acto que pretenden celebrar la partes

21
Art. 301 – Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
22
Ibídem.

30
que requieren su intervención. Debe, además, redactar el acto calificado
junto con las manifestaciones de la partes, dotando a esa redacción de
las formalidades técnicas conforme a las normativas aplicables.

 El Código Civil y Comercial mantiene la unidad de acto para las escrituras


públicas, con excepción de lo que mencionaremos en el punto siguiente.

Las escrituras públicas, que deben extenderse en un único acto,


pueden ser manuscritas o mecanografiadas, pudiendo utilizarse
mecanismos electrónicos de procesamiento de textos, siempre
que en definitiva la redacción resulte estampada en el soporte
exigido por las reglamentaciones, con caracteres fácilmente
legibles23.

Las escrituras pueden ser hechas a mano o máquina de escribir o por


medios electrónicos como la computadora y su posterior impresión; todo
ello, siempre que se realice en las hojas de protocolo debidamente
habilitadas.

 El nuevo Código prevé la posibilidad de firmar la escritura en distintos


momentos, pero sólo en aquellos casos donde no se tenga que entregar
dinero o cosas frente al notario.

En los casos de pluralidad de otorgantes en los que no haya


entrega de dinero, valores o cosas en presencia del notario, los
interesados pueden suscribir la escritura en distintas horas del
mismo día de su otorgamiento. Este procedimiento puede
utilizarse siempre que no se modifique el texto definitivo al
tiempo de la primera firma24.

Idioma

El artículo 302 reguló lo referido al idioma en que deben redactarse las


escrituras públicas:

 “La escritura pública debe hacerse en idioma nacional”25: como regla


general, toda escritura pública debe ser realizada en idioma nacional, es
decir, el español. Esto es a los fines de respetar el idioma oficial y, a su

23
Ibídem.
24
Ibídem.
25
Art. 302 – Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

31
vez, es una garantía para asegurar la plena compresión del acto
otorgado.

 Pero si alguno de los sujetos que va otorgar el acto ignorase el idioma


nacional, la escritura debe ser redactada conforme a una minuta que
será firmada por el sujeto y por un traductor oficial. Para el caso que no
exista un traductor oficial, el escribano puede, sin necesidad de otro
requisito, llamar a algún intérprete de su conocimiento y aceptarlo.
Creemos que esta solución pone en manos del escribano una facultad
que claramente excede su competencia.

Abreviaturas y números

A los fines de evitar riesgos sobre el acto otorgado y situaciones que permitan
más fácilmente incurrir en un fraude sobre el instrumento público, en el
artículo 303 se expone el deber de no dejar espacios en blanco en las escrituras
públicas. Claro está que no todo espacio es sancionado, sino sólo aquellos con
potencialidad dañosa para la seguridad brindada por la escritura pública.

A los fines también de evitar confusiones y proteger la seguridad del


instrumento, el Código Civil y Comercial prohíbe la utilización de abreviaturas e
iniciales, salvo los casos en los cuales estos se transcriban de otros documentos
o sean científicamente admitidos con sentido unívoco. Con iguales fines
permite la utilización de número, salvo en aquellos casos donde se entreguen
cantidades de cosas en presencia del escribano u otras cantidades que
correspondan a elementos esenciales del acto jurídico.

Como decíamos, se trata de evitar confusiones o riesgos que atenten contra la


integridad y seguridad del instrumento; ya lo dacia Vélez en la nota del artículo
992 “…por otra parte, cuando las partes hacen extender un actos, es de la
primera importante que ellas y el oficial publico lo redacten de manera que
más tarde no venga a ser origen de un proceso”26.

Otorgante con discapacidad auditiva

El artículo 304 del nuevo Código regula lo referido a las personas con este tipo
de discapacidad. Fija los siguientes requisitos para poder otorgar escritura:

 La presencia de dos testigos que acrediten que la persona comprende el


acto que está celebrando.

26
Nota al art. 992 – Código Civil de la República Argentina. Derogado por Ley 26.994.

32
 Si la persona es alfabeta, deberá además confeccionarse una minuta que
será firmada por ella y agregada al protocolo.

Hay que remarcar el distingo terminológico del Código Civil y Comercial con
relación al Código de Vélez, ya que se ha dejado de lado el “darse a entender
por escrito”, sustituyéndose por el vocablo alfabeto o analfabeto; este último
posee mayor rigor técnico.

Contenido

El nuevo Código mejora lo establecido por el artículo 1001 de Vélez, dado que
incorpora mayores recaudos y datos. El derogado artículo de Vélez exponía,
entre otros requisitos, la necesidad de consignar “…los nombres y apellidos de
las personas que la otorguen, si son mayores de edad, su estado de familia, su
domicilio, o vecindad…”27, por lo que, exponiendo en la escritura, por ejemplo,
“comparece Juan Pérez, mayor de edad, casado, vecino de la Ciudad de
Córdoba”, se cumplían los requisitos exigidos, y está claro, como se observa,
que la falta de datos ayuda firmemente a la imprecisión en la identificación de
lo otorgantes.

La nueva regulación, en el art. 305, dispone que la escritura debe contener:

 “lugar y fecha de su otorgamiento; si cualquiera de las partes lo requiere


o el escribano lo considera conveniente, la hora en que se firma el
instrumento”28: la innovación, acá, es el tema de la hora, que en las
escrituras propiamente dichas no es usado; generalmente lo utilizamos
en las escrituras actas cuando, por ejemplo, decimos: “Acto seguido,
siendo las 15 horas me constituyo en…”. Cabe mencionar que, con la
consignación del día, mes y año, el requisito se encuentra satisfecho,
salvo alguna situación excepcional en donde sea requerida alguna otra
precisión. En el caso de deficiencia la consignación de tale datos, se
entiende que si, de los hechos o de la ubicación en el protocolo, se
puede determinar la fecha del acto otorgado, el documento será válido.
El código nuevo no hace mención a lo establecido en su antecedente
derogado con relación a que el acto podría otorgarse cualquier día,
domingo o feriados, pero creemos que, pese a la omisión, está claro que
dicha situación se encuentra vigente aun sin regulación expresa.

 Datos de los comparecientes (especialidad en cuanto a los sujetos):

…los nombres, apellidos, documento de identidad, domicilio real


y especial si lo hubiera, fecha de nacimiento y estado de familia
27
Art. 1001 – Código Civil de la República Argentina. Derogado por Ley 26.994.
28
Art. 305 – Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

33
de los otorgantes; si se trata de personas casadas, se debe
consignar también si lo son en primeras o posteriores nupcias y
el nombre del cónyuge, si resulta relevante en atención a la
naturaleza del acto; si el otorgante es una persona jurídica, se
debe dejar constancia de su denominación completa, domicilio
social y datos de inscripción de su constitución si corresponde29.

Cabe mencionar que el artículo no ha incorporado la obligación de


consignar el CUIT o CUIL, dato requerido por la ley registral.

 “la naturaleza del acto y la individualización de los bienes que


constituyen su objeto”30: alude al principio de la especialidad; se debe
dejar constancia pormenorizada de los elementos de la relación jurídica,
que, en este caso, serían el objeto (la cosa), y la causa, es decir, la causa
idónea para transmitir el dominio, como sería el caso de una
compraventa o una donación.

 La lectura: “la constancia instrumental de la lectura que el escribano


debe hacer en el acto del otorgamiento de la escritura”31: alude a la
lectura de la escritura al finalizar y antes de la firmas de las partes. Hay
que decir que la falta de lectura no invalida el acto, conforme las
causales de invalidez expuestas en el artículo 309 del Código Civil y
Comercial.

 “las enmiendas, testados, borraduras, entrelíneas, u otras


modificaciones efectuadas al instrumento en partes esenciales, que
deben ser realizadas de puño y letra del escribano y antes de la firma”32:
se refiere a errores, cambios o agregados que pueda sufrir el contenido
de la escritura. Trataremos cada caso en el apartado de errores y
procedimiento de subsanación de errores.

 “la firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos si los hubiera;
si alguno de los otorgantes no sabe o no puede firmar, debe hacerlo en
su nombre otra persona; debe hacerse constar la manifestación sobre la
causa del impedimento y la impresión digital del otorgante”33: la firma es
un requisito esencial de las escrituras y la falta de ellas las torna nulas. En
el caso de que la persona no pudiera o no supiera firmar, podrá pedir
que otro firme a su ruego; en dicho caso, deberá dejar constancia de
cuáles son las causas por las que la parte no puede firmar y deberá
además poner la impresión digital.
29
Ibídem.
30
Ibídem.
31
Ibídem.
32
Ibídem.
33
Ibídem.

34
Justificación de identidad

Respecto de la manera de justificar la identidad de los comparecientes,


diremos que es tal vez unos de los requisitos de mayor importancia en el
sistema de notariado latino. El tema de la identificación de los intervienes ha
ido mutando conforme lo hacían las poblaciones; si bien no es objeto de esta
materia, analizaremos brevemente los antecedentes para entender el
fenómeno. En sus orígenes, la manera de identificar era por trato y fama, a
través de la fe de conocimiento. Este mecanismo tenía utilidad en poblaciones
pequeñas en donde el oficial pudiera conocer a todos los pobladores. Con el
paso del tiempo y el crecimiento de las sociedades, dicha forma se tornó
dificultosa o más bien imposible; en la actualidad, es improbable que el
escribano conozca a todos los requirentes que asisten a su notaría, por tal
circunstancias es que el ordenamiento jurídico articuló diferentes medios para
la justificación de identidad.

El nuevo Código dispone en su artículo 306 que existen sólo dos modos de
justificar la identidad –eliminando el supuesto de realizarlo a través de
testigos–; así expone:

 Por exhibición al notario de documento idóneo, el cual debe


individualizar y agregar reproducción al protocolo.

 Por la fe de conocimiento que dé el notario.

Documentos habilitantes

El artículo 307 regula el tema de los documentos habilitantes, que son todos
aquellos documentos que deberán presentarse en original para acreditar la
personería al momento del otorgamiento del acto por escritura, cuando el
sujeto interviniente actúe como representante. En tal caso, el escribano debe
exigir los poderes, ya sean especiales o generales, y deberá incorporar el
original. En caso de que el poder contenga más de un asunto o no se agote con
el acto a otorgarse, deberá incorporar copia certificada. El escribano que haya
autorizado el poder que se le presenta para otorgar el acto o ya haya
protocolizado el mismo en otra escritura, puede dejar constancia de tal
circunstancia indicando folio y año y no será necesaria una nueva
incorporación.

35
Escrituras actas: definición. Requisitos. Valor probatorio.
Clases de actas. Efectos. Manifestaciones y constancia
del interés legítimo
Como habíamos conceptualizado anteriormente, las escrituras actas son
aquellas que contienen uno o más hechos. Así lo indica el artículo 310 del
nuevo Código: “Se denominan actas los documentos notariales que tienen por
objeto la comprobación de hechos”34.

Se sostiene que las actas son escrituras públicas efectuadas en el protocolo


notarial que registran sucesos que el notario presencia, y no poseen negocios
jurídicos.

Requisitos

El nuevo Código fija de manera expresa cuáles son los requisitos que deben
cumplirse respecto a las actas. Dice el art. 311: “Las actas están sujetas a los
requisitos de las escrituras públicas”35; ello, con las siguientes modificaciones:

 “se debe hacer constar el requerimiento que motiva la intervención del


notario y, en su caso, la manifestación del requirente respecto al interés
propio o de terceros con que actúa”36: en este caso, el requerimiento es
expreso, a diferencia de lo que sucede en relación a las escrituras
propiamente dichas, donde el requerimiento surge de manera tácita.

 “no es necesaria la acreditación de personería ni la del interés de


terceros que alega el requirente”37: tampoco es necesario acreditar en
las actas la personería, la representación o el interés de otras personas,
todo ello con el fin de evitar el peligro en la demora, tutelando la
narración y descripción textual por parte del notario. De todos modos,
creemos que, en cierto tipos de actas, será necesario, para lograr el fin
querido del acto, que el requirente acredite su personaría; trataremos
esta cuestión cuando desarrollemos las actas en particular.

 “no es necesario que el notario conozca o identifique a las personas con


quienes trata a los efectos de realizar las notificaciones, requerimientos y
otras diligencias”38: no es necesario que el notario dé fe de que conoce a
los requeridos o notificados, como así tampoco que los identifique en los
términos del artículo 306 del Código Civil y Comercial.

34
Art. 310 – Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
35
Art. 311 – Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
36
Ibídem.
37
Ibídem.
38
Ibídem.

36
 En cuanto a

…las personas requeridas o notificadas, en la medida en que el


objeto de la comprobación así lo permita, deben ser
previamente informadas del carácter en que interviene el
notario y, en su caso, del derecho a no responder o de contestar;
en este último supuesto se deben hacer constar en el
documento las manifestaciones que se hagan…39

Este requisito impuesto por el Código tiene como finalidad que el notario
no actúe en clandestinidad, debiendo informar a los requeridos quién es
él, el carácter en el que actúa, y brindar la posibilidad de responder o no
a lo solicitado por él, pero las manifestaciones que realice el requerido
no pueden ser negocios jurídicos.

 “el notario puede practicar las diligencias sin la concurrencia del


requirente cuando por su objeto no sea necesario”40: el notario puede
constituirse a realizar el acta solo o en compañía del requirente, siempre
y cuando las circunstancias del caso así lo permitan. Por ejemplo, va ser
necesaria la compañía del requirente en un acta de constatación cuando
se deba ingresar a un domicilio de propiedad del mismo, dado que es él
quien le permitirá el ingreso.

 “no requieren unidad de acto ni de redacción; pueden extenderse


simultáneamente o con posterioridad a los hechos que se narran, pero
en el mismo día, y pueden separarse en dos o más partes o diligencias,
siguiendo el orden cronológico”41: en las actas, no es necesario que se
cumpla con el principio de la unidad de acto. Se puede distinguir en ellas
dos partes:

o Requerimiento: implica la presencia del sujeto, que le solicita al


notario su intervención para corroborar un hecho, para notificar,
para constatar, etc. Esta solicitud deber ser lo más precisa posible
a los fines de que el escribano pueda realizar el acta. El notario
aceptará el requerimiento, lo leerá al requirente, y luego se
firmará.

o Diligenciamiento: ésta es la tramitación propiamente, el notario


se constituye en el lugar donde debe verificar el hecho o notificar
y realiza la diligencia.

39
Ibídem.
40
Ibídem.
41
Ibídem.

37
 “pueden autorizarse aun cuando alguno de los interesados rehúse
firmar, de lo cual debe dejarse constancia”42: independientemente de la
voluntad de los requeridos o notificados de querer o no firmar el acta, la
misma es totalmente válida; ante la negativa, se deberá dejar constancia
de tal circunstancia. Por ejemplo, se suele colocar: “invitándolo a firmar
al Señor Juan Pérez, éste se niega a hacerlo por considerarlo
innecesario”.

Valor probatorio de las actas

El artículo 312 del nuevo Código regula respecto al valor que tiene lo
constatado por el notario, diciendo:

El valor probatorio de las actas se circunscribe a los hechos que


el notario tiene a la vista, a la verificación de su existencia y su
estado. En cuanto a las personas, se circunscribe a su
identificación si existe, y debe dejarse constancia de las
declaraciones y juicios que emiten. Las declaraciones deben
referirse como mero hecho y no como contenido negocial43.

La crítica que le podemos hacer a este artículo es que sólo hace referencia a lo
que el escribano “vea” y a la constatación del estado de los hechos; en realidad,
cuando el notario actúa, interviene con todos los sentidos, vista, olfato, tacto,
oído. Algunos ejemplos:

 Si se le solicita al notario que se constituya para constatar la emanación


de olores, lo hará con el sentido del olfato.

 Si se le solicita que se constituya para constatar una humedad en una


pared, lo hará con el sentido de la vista y el tacto, tocando la pared.

 En el caso de ruidos molestos, deberá hacerlo con el sentido del oído.

Clases de actas

 Acta de comprobación de hechos: es aquella que relata y describe la


realidad objetiva tal como es percibida por los sentidos del notario,
generalmente por la vista y el oído, y donde éste narra uno o más hechos
acaecidos. El escribano debe limitarse a describir lo que percibe a través
de sus sentidos, debe reflejar en la narración el estado real de lo que se

42
Ibídem.
43
Art. 312 – Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

38
está describiendo. A veces es necesario que sea acompañado de un
dictamen pericial, que dará el punto de vista técnico de lo acontecido.
Generalmente se usa este tipo de actas para preconstituir pruebas, a los
fines del inicio posterior de alguna acción judicial.

 Acta de notificación: se inicia con el requerimiento que el compareciente


efectúa al notario y la aceptación por parte de éste. En una segunda fase,
el notario debe concurrir a cumplir con la diligencia encomendada, bien
sea en compañía del requirente, bien sea solo, y se procede a notificar al
sujeto indicado. Las notificaciones que realiza el notario tienen el
carácter de actos de notificación públicos, gozando de todo sus efectos
legales. La notificación cumple sus efectos ya sea que se notifique al
sujeto indicado, o bien a cualquier otra persona que atienda al notario.
También valdrá la notificación en el caso de que éste no sea atendido por
persona alguna; se deja copia del requerimiento que contiene la
notificación por debajo de la puerta del domicilio referido.

 Acta de supervivencia: consiste en la comprobación, por parte del


escribano, de que una persona existe y está viva, en un cierto y preciso
instante. Generalmente, este tipo de actas se solicita en las Cajas
Previsionales y de Jubilaciones a los fines de acreditar que el afiliado que
cobra algún subsidio se encuentra vivo.

 Acta de depósito: es un acta en la cual el escribano deja constancia de


que recibe, de parte de su requirente, una cantidad determinada de
valores, cosas, bienes, dinero, mercaderías o cualquier otro objeto
material, con el único objeto de conservarla. El objeto de este tipo de
actas es resguardar la existencia o integridad de los objetos recibidos.

 Acta de notoriedad: Emérito González (1971) dice que el objetivo de


estas actas es comprobar hechos o sucesos de carácter notorio sobre los
que se estipularán derechos u obligaciones. El notario debe desplegar su
actividad jurídica mediante pruebas, testigos y articulados, para llegar a
un resultado y a la emisión de un juicio. Si de ese juicio queda probada la
notoriedad, así lo declarará, y en caso contrario, también. Siempre será
necesario que exista una norma que permita la posibilidad de usar este
tipo de actas para acreditar ese hecho notario. Por ejemplo, en Europa,
se solicita a los extranjeros que acrediten soltería, y las normas autorizan
que tal acreditación se efectúe por un acta de notoriedad, por ello es
que se puede solicitar al notario que la lleve a cabo. Se debe aportar
pruebas documentales y testigos; luego de valorar la misma, el notario
podrá dictar un juicio declarando notoria la soltería de tal persona.

 Existen otras actas notariales, como las de envío de correspondencia, las


de protesto, actas de incorporación o transcripción de documentos.

39
Errores y procedimiento de subsanación de errores
En aquellos casos en que se haya incurrido en algún error en el texto de la
escritura, ya sea de tipeado o de omisión de algún dato, el escribano puede
salvarlo siempre que sea de su puño y letra y antes del otorgamiento de la
escritura, es decir, antes de que firmen las partes intervinientes.

El nuevo Código contiene dos artículos referidos al tema. El artículo 294, donde
se regula sobre los instrumentos públicos, establece: “Defectos de forma.
Carece de validez el instrumento público que tenga enmiendas, agregados,
borraduras, entrelíneas y alteraciones en partes esenciales, si no están salvadas
antes de las firmas requeridas”44.

Y el artículo 305, inciso E, lo regula respecto a las escrituras: “las enmiendas,


testados, borraduras, entrelíneas, u otras modificaciones efectuadas al
instrumento en partes esenciales, que deben ser realizadas de puño y letra del
escribano y antes de la firma”45.

Vemos que el legislador, en el nuevo Código, prevé la sanción de nulidad del


instrumento en los casos que no sean salvadas esas enmiendas antes de las
firmas de las partes, pero, para que prospere la nulidad, es necesario que ellas
afecten partes esenciales, como lo son los nombres, la fecha, las cantidades o
cosas.

En el Código de Vélez, para estos casos, se preveía la anulabilidad, permitiendo


una investigación previa de carácter judicial para luego declarar nulo al
instrumento, por lo que se considera que la actual sanción atenta a la seguridad
jurídica, dado que bastaría que cualquier persona tachara o enmendara alguna
parte esencial del acto para tornarlo nulo.

Podemos clasificar las distintas posibilidades de corrección:

 Enmendado: cuando se sobrescribe la palabra o letra sin borrar. Sólo


aplica a la corrección de palabras, no a la modificación por inserción de
nuevas cláusulas, y su manera de salvado es consignar, al finalizar la
escritura, por ejemplo, “Enmendado: palabra corregida”, con el
aditamento “Vale”.

 Sobre raspado / Sobre borrado: cuando se borra o raspa lo escrito con


una goma o algún instrumento cortante que permita la supresión de la
tinta utilizada. La manera de subsanarlo será consignado la palabra que
corresponde sobre lo borrado y raspado y, al finalizar el acto, asentar
“Sobre borrado/raspado”, lo corregido y la palabra “Vale”.
44
Art. 294 – Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.
45
Art. 305 – Ley 26.994 - Código Civil y Comercial de la Nación.

40
 Entrelineado: cuando se escribe entre las dos líneas de un mismo
renglón del folio del protocolo. Es necesario indicar en qué parte
comienza el entrelineado y sólo podrá realizarse un renglón del mismo, y
en caso de ser necesario por la extensión, continuar en el espacio
generado entre los dos renglones subsiguientes. Deberá realizarse
consignado “Entre Líneas”, lo agregado y “Vale”.

 Testado: consiste en colocar barras diagonales sobre una o varias


palabras que deseamos eliminar del contenido. Es importante mencionar
que tal técnica debe permitir siempre que la palabra testada quede
visible. Así, el salvado procederá diciendo: “Testado” más las palabras
eliminadas con el agregado “No Vale”.

Notas marginales de subsanación

Aquí será necesario distinguir entre los elementos esenciales del negocio, las
manifestaciones de las partes y las constancias notariales.

Para distinguir entre lo que puede ser corregido o completado por el notario en
forma marginal, se deberá tener presente lo establecido por la ley de fondo en
cuanto a los elementos que son indispensables para los actos, los que no
podrán ser objeto de una nota marginal.

Estas notas marginales de subsanación sólo pueden referirse a datos y


elementos accidentales de carácter registral, impositivo, administrativo o
formal, y deben resultar de algún título, plano, documento, no pudiendo alterar
temas sustanciales relacionados con los bienes objeto del acto, ni modificar
declaraciones de las partes.

Por ejemplo:

 Nota marginal sobre correcciones de errores y omisiones en el texto de


los documentos autorizados.

 Aquellas que rectifican datos de identidad de los comparecientes (DNI,


CUIL, nacionalidad).

41
Referencias

Alterini, J. H. (2015). Código Civil y Comercial Comentado. Buenos Aires: La Ley.

Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y


de Créditos Prendarios (2015). Digesto de normas técnico-registrales del
registro nacional de la propiedad del automotor. Recuperado de:
http://www.dnrpa.gov.ar/digesto/digesto.htm

Etchegaray, N. (coord.). (2011). Función Notarial. Buenos Aires: Astrea.

González, C. E. (1971). Derecho Notarial. Buenos Aires: La Ley.

Ley 340. Código Civil de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.


Recuperado de: http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/105000-
109999/109481/texact.htm

Ley 26.994. Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la


Nación Argentina. Recuperado de:
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-
239999/235975/norma.htm

Pelosi, C. A. (1980). El Documento Notarial. Buenos Aires: Astrea.

Sierz, S. (2007). Derecho Notarial Concordado. Buenos Aires: Di Lalla.

Ventura, G. (s.f.). Algunas reflexiones en torno a las bondades del notariado


latino. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.
Recuperado de: http://www.acaderc.org.ar/doctrina/articulos/algunas-
reflexiones-en-torno-a-las-bondades-del

42

Вам также может понравиться