Вы находитесь на странице: 1из 11

Emigrantes – Shaun Tan

¿Qué es lo nuevo?
La presentación de un cómic o novela gráfica sin escritura.
¿Qué es lo que había antes de eso?
Podría decir que Shaun Tan tiene un diálogo con los pintores surrealistas, como, por ejemplo, Dalí. Los paisajes
de sus ilustraciones son construcciones oníricas.
¿Qué te interesa?
Me interesan tres puntos del libro:
1. Silencio: La historia se desarrolla por medio de una secuencia de imágenes sin palabras, se mire desde
donde se mire, no se encontrará ningún ápice de escritura. En mi opinión, la ausencia de este elemento
abre la puerta hacia un estado de contemplación, en vez de recibir la información de forma explícita, uno
debe empezar a realizar las conexiones mediante las imágenes. Las pausas entre las imágenes cada
vez son más prolongadas y el proceso se vuelve más lento de digerir, provocando una sensación de
ensimismamiento.
2. Metáfora Visual: Me llama la atención la forma en que hace entender un mensaje, constantemente utiliza
una operación comparativa, por ejemplo, toma un concepto abstracto con un objeto, que sabemos que
no tiene mucho en común, pero al verse ambos amarrados en la relación de idea-imagen, se establece
una coherencia.
3. Imaginario: Nos presenta una simulación de la realidad que contiene paisajes surrealistas y criaturas
fantásticas. El lector, inconscientemente, realiza un pacto con el autor aceptando las normas y leyes del
mundo que se le esta presentando sin cuestionarse la falsedad o no de la obra.
¿Cómo se hizo?
Es un album Ilustrado. Los dibujos están hechos en grafito, editados en una plataforma digital e impresos.
¿Cómo se interpretó? ¿Quiénes hablaron sobre eso?
Tuvo un problema con su primera publicación de álbum ilustrado “los conejos”. El libro fue clasificado y vendido
como libro infantil, esto generó confusión, críticas inapropiadas y acusaciones de querer inculcar opiniones en
los niños, pues el libro tocaba temas políticos, era oscuro y abstracto.
El libro Emigrantes llegó en el mejor momento, cuando esos prejuicios entre ficción de adultos e infantil, álbum
ilustrado y cómic, estaban desapareciendo. Espera con ansias a que llegue el momento en que los álbumes
ilustrados sean libros ilustrados a secas, y puedan ser clasificados en cualquier sitio, no solo en la sección
infantil de la librería o la biblioteca.
¿Cuáles son los supuestos detrás de la obra? (cosmovisión del artista)
Utiliza el álbum ilustrado como un formato poético, el cual, está a medio camino entre una historia y una
exposición de pintura y permite la flexibilidad en la estructura. En él, busca contar relatos cortos, experiencias
breves y a menudo extrañas que invitan a reflexionar sobre grandes cuestiones filosóficas. En emigrantes, se
manifestaba la idea de la “pertenencia”, especialmente por su encuentro y su pérdida. No esta seguro si tiene
que ver con su vida, por lo menos de la parte consciente. Tal vez el hecho de ser medio chino en una época y
un lugar en el que eso era bastante inusual, podría haber contribuido. Menciona que continuamente le
preguntaban de donde era, a lo que respondía “de aquí”, con lo que sólo conseguía prolongar el interrogatorio
“¿de dónde son tus padres?”. A medida que fue creciendo desarrolló un vago sentido de separación y una
noción nada clara de identidad o de indiferencia hacia las raíces además de ese refutado concepto de lo que
significaba ser “australiano” o “in-australiano”. El asunto fue más allá de sus temas personales, cree que el
problema de la pertenencia puede que sea más una pregunta existencial básica con la que todo el mundo debe
enfrentarse. Hablar sobre los que se sienten “extraños en tierra extraña”, alguien que se marcha de casa para
encontrar una nueva vida en un país desconocido, en el que incluso los detalles más básicos de la vida cotidiana
resultan extraños, chocantes o confusos.
Persépolis – Marjane Satrapi

¿Qué es lo nuevo?
El encuentro con los cómics, historietas o novelas gráficas que trataran lo autobiográfico fue hace muy poco, y
ha sido una grata sorpresa. Lo nuevo para mí sería el relato de un conflicto mayor desde la experiencia íntima.
¿Qué es lo que había antes de eso?
Maus
¿Qué te interesa?
1. Abstracción: El dibujo que utiliza para relatar la historia es simple y abstracto. Esta herramienta en el
cómic me parece muy curiosa, entre más sintético es el dibujo, más puedo identificarme y empatizar, se
deja ver el ego que está en el ser, en la necesidad de que todo sea a nuestra imagen y semejanza. La
abstracción va de lo particular a lo general, y que en el caso de las imágenes va de la más realista a la
más caricaturesca
2. Narración desde lo Autobiográfico: Me agrada este estilo narrativo, nos relata hechos tan fuertes y
violentos, desde la experiencia propia. Lo que rescato de esto es que el conflicto pasa a segundo plano,
y florece la experiencia personal y vivencias del autor. Nos invita a entrar a un espacio emotivo, donde
podemos entender el hito de la guerra desde su cotidiano, nos devela sus percepciones,
cuestionamientos, se exhibe de forma transparente y comparte sus demonios. Todos estos elementos
desarman las barreras del lector, haciéndonos más vulnerables al poder de las imágenes y añade
veracidad a la historia. Gracias a la narrativa y la imagen uno se puede poner la piel del otro.

¿Cómo se hizo?
Es una novela gráfica, tinta sobre papel. Editado digitalmente e impreso.

¿Cómo se interpretó? ¿Quiénes hablaron sobre eso?


Algunos críticos han señalado que Marjane hizo una pasada superficial por acontecimientos fundamentales de
la historia, como la crisis de los rehenes en la embajada de Estados Unidos en Teherán, los cambios políticos
en los primeros años tras la caída del Shah o la figura de Jomeini, a quien jamás nombra. Marjane le dio sentido
a lo que ocurrió desde su punto de vista, cuenta la historia de Irán desde su propia vivencia.
¿Cuáles son los supuestos detrás de la obra? (cosmovisión del artista)
La obra de Persépolis fue en parte, una respuesta al mundo sobre lo que estaba ocurriendo en su país. Uno
tendería a pensar que con la era de los medios de comunicación, el internet y la televisión, uno puede estar al
tanto del todo. Pero al parecer no es así, entre más información se tiene, es como si menos se supiera. De
todas formas, suena lógico, por ejemplo, si veo demasiados cuadros en un museo, me olvido de todos
enseguida: demasiada información bloquea el cerebro, poca información nos hace ignorantes. Pero lo peor es
la información unidireccional. Al salir de Irán en el año 1984 y 1994, escuchó una infinidad de locuras sobre su
país. Ella no dice que tales hechos no han ocurrido, sólo que hay tantas otras realidades que uno nunca ha
visto y puede que nunca vaya a conocer. Satrapi quiso aportar con su granito de arena.
Maus – Art Spiegelman.

¿Qué es lo nuevo?
El número de dimensiones en la novela: el cotidiano, la segunda guerra mundial, el meta relato de un cómic que
hizo varios años atrás sobre la muerte de su madre, y el mismo proceso de la novela gráfica dirigiéndose al
público. Con este método logra romper la inmersión que uno hace al comenzar una historia, es decir, rompe la
cuarta pared. Fue una de las obras que inició el primer boom de la novela gráfica en el año 1980.
¿Qué es lo que había antes de eso?
Spiegelman reconoce la influencia de los grabados de Goya y de los dibujos de los prisioneros. Pero cita también
a Mieczyslaw Koscielniak, un dibujante polaco que retrataba de día a los oficiales de las SS y dibujaba de noche
las vicisitudes de sus prisioneros.
¿Qué te interesa?
1. El zoológico de Spiegelman: La representación de las distintas nacionalidades con alegorías como: los
nazis son gatos y los judíos ratones, una relación de depredación y caza. O los cerdos polacos y perros
estadounidenses. O el uso de máscaras, como, por ejemplo, un cerdo disfrazado de gato, o viceversa.
2. Conflicto Interno: Me he estado preguntando si realmente el trasfondo de Spiegelman era hablar sobre
un sobreviviente del holocausto, y gracias a las clases complementarias de “Cómic el Noveno Arte” se
fueron las dudas que tenía al respecto. El análisis que hicimos fue sobre el conflicto interno como motor
de obra y el como se reflejan en ésta. Por dar un ejemplo, Art muestra un eterno conflicto con su padre,
culpándolo por el suicidio de su madre; o también la competencia que tenía con su hermano muerto en
el holocausto, al haber muerto tan joven siempre se le recuerda como un santo, el cual nunca alcanzó a
hacer alguna mala acción.
3. Dimensiones: Como mencioné anteriormente, el número de dimensiones que existen en el libro es
enriquecedor, cada una provoca un quiebre de la ilusión de la realidad “ficticia” que se plantea. Creo que
es un recurso interesante para investigar los límites de la narración con secuencia de imágenes.

¿Cómo se hizo?
Realizó una serie de entrevistas a su padre, y esos datos los llevó al lenguaje del cómic: tinta sobre papel.
¿Cómo se interpretó? ¿Quiénes hablaron sobre eso?
El primer capítulo de Maus vio la luz en 1980 y aunque tuvo un gran acogida Spiegelman no consiguió que se
publicara en el primer volumen hasta 1986, meses después de que The New York Times lo descubriera al gran
público. La segunda parte se siguió publicando poco a poco en Raw hasta que en 1991 se puso el punto final.
Según la crítica es una obra capital sobre el holocausto por muchos motivos: la originalidad del tratamiento en
forma de historias implicadas, el uso del flashback, el medio escogido y también el carácter de fabula que
comporta el hecho de que los protagonistas sean animales, que significan comportamientos humanos.
¿Cuáles son los supuestos detrás de la obra? (cosmovisión del artista)
“Maus” es el relato de cómo los padres de Spiegelman se las arreglaron para sobrevivir en Auschwitz. Pero es
también la historia de la difícil relación entre padre e hijo, destrozada por el suicidio de la madre y reconstruida
en torno a los recuerdos del Holocausto. “Nunca pensé en hacer un texto sobre el Holocausto”, explica el autor,
“el libro era sobre mi lucha por comprender mi relación con mi padre. En ese contexto intenté contar la historia
sin caer en los dos extremos que habrían hecho descarrilar el proyecto: contar con cinismo algo de una
enormidad genuina o hacer algo demasiado sentimental. Encontrar el tono adecuado fue una de las tareas
fundamentales del proyecto”. “Hacerme dibujante fue una forma de encontrar una zona que estuviera lejos del
alcance de mis padres”, reconoce, “fue mi forma de integrarme en la cultura americana que les estaba vedada
a ellos. Contar la historia de “Maus” en un cómic me ayudó porque sabía que mi padre no lo leería”.
La Tumba de las Luciérnagas – Isao Takahata

¿Qué es lo nuevo?
Rompe la falsa y muy extendida creencia que cine animado y adultos son términos contrapuestos. Enfoque
realista y emotivo. Y mensaje antibelicista hacia la guerra.
¿Qué es lo que había antes de eso?
Pianista o la lista de Schindler.
¿Qué te interesa?
1. Inocencia trágica: La película inicia con la muerte del personaje principal, aquí se marca el tono trágico.
Sin embargo, el objetivo no es instalar al espectador en la desesperanza y enrollarse en ella durante
hora y media. Se construyen dos realidades, una en donde se vivencia las consecuencias de la guerra,
y, por otro lado, una en donde solo existen los dos hermanos apartados del mundo. Constantemente la
realidad que construyen, propia de dos niños llena de curiosidad, inocencia y asombro, se ve destruida
por la guerra que toca la puerta.
2. Color: La imagen está tratada en tonos grisáceos, con el fin de trasmitirnos esa sensación de un
ambiente de postguerra, con poco espacio para la esperanza. El uso de la sicología del color para
generar un cierto estado emotivo, me parece una muy buena herramienta.
3. Abstracción: La mimesis nos presenta la minuciosa toma de detalles de la observación y nos la presenta
a través de movimientos, diálogos, escenas y/o paisajes. Por otro lado, la abstracción, se mueve en el
lado de las emociones, donde lo presentado va más allá de la observación, explorando lo que no
podemos explicar, pero aun así todos lo entendemos. Es una metáfora de los sentimientos a través del
movimiento. Takata explora esta línea, nunca ha exagerado las características o acciones, explora el
mundo y el sentimiento manifestado con estas metáforas. Recordar la realidad dentro de los dibujos, en
lugar de pensar que los dibujos en sí mismos son reales
¿Cómo se hizo?
Largometraje animado basada en una novela de Akiyuki Nosaka
¿Cómo se interpretó? ¿Quiénes hablaron sobre eso?
“He visto muchas películas de guerra, y muchas de ellas son emocionantes o dramáticas; sólo unas pocas
poseen un nivel emocional por sobre el nivel de acción” dice Roger Ebert, crítico de cine. Afirma que siempre
que se mira una película con caricaturas es poco realista. La gente que vemos en la tumba de las luciérnagas
no es como las personas de la vida real, menciona que específicamente en el anime, la presentación de los
rostros es como de plástico, con ojos gigantes. Uno debe acostumbrarse y aceptar lo que se nos está ofreciendo
para poder sumergirse en la historia, no tiene importancia que no haya un parecido exacto con la realidad pues
rápidamente comenzamos a leerlos como personas del mundo real, nos identificamos con ellos y logramos
conectar con la vibración emocional que va por debajo de la representación. También elogia la poética visual
japonesa, los silencios y puntuaciones que hace mediante la imagen, como, por ejemplo, detenerse en la escena
del poste de electricidad con los cables, o el árbol junto a una calle, o la esquina de un callejón. No se precipitan
para cambiar de una escena a otra, esta herramienta les da ese carácter reflexivo, es un espacio para disfrutar
de momentos en donde no pasa nada y todo a la vez. Por último, algunos críticos han dicho que la animación
japonesa, en general, no es tan pulcra ni profesional como lo es la animación estadounidense, sin embargo,
Ebert considera que, si la historia funciona, hay imaginación artística y una mirada atractiva; los otros puntos
son simplemente detalles estéticos que no tienen mucha importancia. El arte no depende de cuantos fotogramas
usas por segundo, o lo que se hizo y que no, solo depende de lo que sientes tú.
¿Cuáles son los supuestos detrás de la obra? (cosmovisión del artista)
Es uno de los miembros fundadores de Eigajin Kyujo no Kai (Cineastas para el Artículo 9), que busca proteger
la cláusula pacifista. El artículo 9 de la Constitución estipula que "el pueblo japonés renunciará para siempre a
la guerra como un derecho soberano de la nación y la amenaza o uso de la fuerza como medio para resolver
disputas internacionales". El gobierno ha mantenido que Japón solo puede usar la fuerza militar en sí mismo.
defensa. "La situación en este momento es extremadamente peligrosa", dice Takahata. "Es maravilloso que
hayamos podido celebrar el 70º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, es importante
garantizar que las cosas se mantengan de esta manera para que podamos celebrar el centenario. No se puede
mantener la paz levantando un arma", dice Takahata. "Debe lograrse a través de la diplomacia, que de hecho
ha sido la posición de Japón hasta hace poco. “
Over the Garden Wall - Patrick McHale
¿Qué es lo nuevo?
¿Qué es lo que había antes de eso?
¿Qué te interesa?
¿Cómo se hizo?
¿Cómo se interpretó? ¿Quiénes hablaron sobre eso?
¿Cuáles son los supuestos detrás de la obra? (cosmovisión del artista)

El Dibujo Técnica y Utilidad - Susan Lambert


¿Qué es lo nuevo?
¿Qué es lo que había antes de eso?
¿Qué te interesa?
¿Cómo se hizo?
¿Cómo se interpretó? ¿Quiénes hablaron sobre eso?
¿Cuáles son los supuestos detrás de la obra? (cosmovisión del artista)

La Narrativa Gráfica – Will Eisner


¿Qué es lo nuevo?
¿Qué es lo que había antes de eso?
¿Qué te interesa?
¿Cómo se hizo?
¿Cómo se interpretó? ¿Quiénes hablaron sobre eso?
¿Cuáles son los supuestos detrás de la obra? (cosmovisión del artista)

Entendiendo el comic - Soctt Mcloud

¿Qué es lo nuevo?
¿Qué es lo que había antes de eso?
¿Qué te interesa?
¿Cómo se hizo?
¿Cómo se interpretó? ¿Quiénes hablaron sobre eso?
¿Cuáles son los supuestos detrás de la obra? (cosmovisión del artista)

Uno de los grandes poderes de la narración es el hecho de que nos invite a vivir en la piel de otras personas
durante un rato, pero quizás es aún más importante que nos invite a contemplar nuestra propia piel también.
Haríamos bien si pensáramos en nosotros mismos como posibles extranjeros en nuestro país natal.
Shaun Tan
El libro ilustrado, novela gráfica, comic, no es solo para el público infantil. Utiliza el álbum ilustrado como un
formato poético, el cual, está a medio camino entre una historia y una exposición de pintura y permite la
flexibilidad en la estructura. En él, busca contar relatos cortos, experiencias breves y a menudo extrañas que
invitan a reflexionar sobre grandes cuestiones filosóficas. En emigrantes, se manifestaba la idea de la
“pertenencia”, especialmente por su encuentro y su pérdida.
Confiesa que le interesa la tensión que existe entre las formas naturales y las creadas por el hombre, el hecho
de que los humanos son en el fondo animales que provienen del mundo natural, pero han preferido construir su
propio mundo artificial, en el núcleo de la sociedad humana hay un extrañamiento originario, un espíritu dividido.
Considera que le da muchas vueltas al tema, y eso se refleja consciente e inconscientemente en su trabajo,
siempre hay cierta ansiedad sobre la manera de relacionarnos con la naturaleza, y los problemas de la
tecnología y la forma en que construimos realidades que podrían estar más cerca de la ficción que de la verdad.
Sobre Shaun Tan:

https://www.barbarafioreeditora.com/shauntan/?page_id=242

http://revistababar.com/wp/entrevista-a-shaun-tan/

Sobre Spiegelman:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/10/comic/1318270113.html

Вам также может понравиться