Вы находитесь на странице: 1из 9

EXAMEN MENTAL

DESCRIPCIÓN

Siempre cuando se va a empezar a examinar a un paciente lo primero que se hace es una


descripción de ese paciente. En el examen físico y en el examen mental. En esa descripción
se debe proporcionar una imagen mental de quién es esa persona o que puede esperar otra
persona con el paciente.

Generalmente la descripción es el primer paso.

En el tema de la edad generalmente se describe la década de la vida, porque a veces es


difícil determinar la edad exacta. Si la persona aparenta más o menos edad eso también lo
deben escribir.

Describir la tez, si es blanca, trigueña, mestiza. En la parte de historia clínica se describe la


etnia y eso debe corresponder con esta parte del examen mental del paciente.

La estatura, si es talla baja, media, alta. La contextura, delgada, gruesa.

Describir cosas que sean evidentes a simple vista. P.ej. si le falta un ojo, si tiene un ojo
desviado, si tiene una cicatriz en la cara, si no tiene dientes, hacer descripciones muy
detalladas, que usa un audífono, etc.

En el hospital psiquiátrico van a tener la oportunidad de ver pacientes que llegan con
cuadros mentales complicados, que pueden llegar con cosas muy llamativas en su
apariencia, como maquillaje estrambótico, tatuajes en la cara, ropa al revés, ropa sucia, ropa
rota, que anda en ropa interior o desnudo, etc.

También deben describir la forma en que se relaciona, no es lo mismo una persona que no
mira o no habla que una que habla hasta por los codos. Si colabora con el entrevistador o no
lo hace, si es una persona asequible que colabora con lo que se le pregunta o si es alguien
más bien tosco.
Como ingresa, si ingresa caminando, en silla de ruedas, con una muleta, gateando,
arrastrándose, si está completamente inconsciente o si está bien alerta, o si llega corriendo,
etc.

Su estado de consciencia. Básicamente ahí tienen una descripción completa de cómo es ese
paciente que ustedes o su compañero vieron y ahí tienen una idea de lo que van a ver.

Recuerden que es importante utilizar términos médicos pero describan lo que ve del
paciente, si tiene un arete, si tiene el pelo recogido, si lo tiene suelto, que le falta un diente,
etc.

PSICOMOTOR

Después de la descripción pasamos al psicomotor, es el primer punto donde empezamos a


utilizar términos semiológicos, evaluamos todo lo que es la actividad motora del paciente,
que tiene que ver con la actividad mental. P.ej. una persona que llega caminando al
consultorio, uno que describe? como camina, si se ve que tiene movimientos en sus cuatro
extremidades, fuerza, etc., esa parte motora se describe en el examen físico. En el examen
mental se describen los movimientos que se relacionan con los pensamientos, los
sentimientos y lo que expresa el paciente. Si una persona expresa tristeza que movimientos
se espera encontrar? un paciente que esté quieto, llorando, con retardo psicomotor. O si es
un paciente ansioso uno describe que hay inquietud motora.

Cuando es normal se llama eucinético, no hay alteraciones en la parte psicomotora.

Cuando está alterado se pueden tener trastornos cuantitativos que tienen que ver con la
cantidad de movimientos, entonces puede haber aumento o disminución en la cantidad de
movimientos. Y puede haber trastornos cualitativos que son trastornos en la calidad de
esos movimientos.

Trastornos cuantitativos

Cómo se refiere a cantidad solamente hay dos opciones, o están aumentados o están
disminuidos.
Si está normal es eucinético, si está aumento hay hipercinesia, aumento en la cantidad de
movimientos, también se llama aceleración motora. También puede haber agitación, que
implica hipercinesia, pero con aumento del tono emocional o una expresión emocional
exaltada. P.ej. paciente que llega agresivo pero no se queda quieto sino que golpea y agita
los puños. O se puede tener al paciente que tiene una crisis de ansiedad y en medio de su
angustia empieza a correr.

En la disminución se puede tener retardo psicomotor, que es una disminución en los


movimientos del paciente, es el paciente que entra caminando lento, se mueve muy lento,
no es que se quede quieto. Generalmente cuando hay retardo psicomotor también hay
retardo en el lenguaje, el paciente habla lento pausado, se demora en responder.

El estupor es un grado de retardo mayor en el que no hay movimiento, es el paciente que


llega y se sienta y así como se sentó se quedó, o el paciente que está acostado en una
camilla y no se mueve, a veces también le colocan estupor catatónico.

La idea es usar la observación, el examen mental lo hace uno desde que le dicen como se
llama el paciente, allí empieza a jugar la transferencia y la contratransferencia con lo que
uno se empieza a imaginar y el contraste con lo que realmente uno ve. Todo eso es lo que
deben de escribir, todo lo que me impactó de entrada de cómo veo al paciente, apariencia,
como camina, que tan lento o rápido se mueve, si tienen que llevarlo, empujarlo a la brava,
etc.

La parte cualitativa evalúa el tono muscular, en donde puede haber aumento o hipertonía, o
disminución o hipotonía. En la hipertonía pueden haber tres cosas, rigidez catatónica, que
es la persona que está rígida, hay que doblarle los brazos a la fuerza por ejemplo, el otro
caso es flexibilidad cérea donde también hay disminución en los movimientos, es por
ejemplo el paciente al que se le mueve un brazo en una posición y se le queda así, hagan de
cuenta un maniquí. Y por último está la rigidez emocional o tensión muscular, que
usualmente no es algo tan severo sino que se describe, y es por ejemplo el paciente que
cuando va a girar la cabeza mueve el cuello porque probablemente tenga espasmos, es algo
más asociado a estrés o a emociones, uno lo ve como contenido, a pesar de que son
movimientos normales.
En la hipotonía o flacidez hay disminución del tono muscular y en la cantidad de
movimientos, el paciente usualmente está flácido.

Hay alteraciones en la posición, como las estereotipias posturales. El termino estereotipia es


algo que se repite. Estereotipia postural es que el paciente adopta una postura y mientras
uno está viendo al paciente este vuelve y adopta la misma posición, no es una postura fija,
sino que simplemente es una posición que vuelve y se repite. Por ej. paciente que está
hablando y levanta los hombros, realiza otros ademanes mientras habla y vuelve a levantar
los hombros, lo hace varias veces durante la conversación.

Alteraciones en los movimientos

Tenemos movimientos adaptativos y no adaptativos, casi nunca se hace diferencia entre


estos tipos de movimientos, pero son esos movimientos que uno hace normalmente como
mover los pies, mover el lapicero, etc.

Están los tics que son movimientos involuntarios al igual que el temblor, que generalmente
no tienen ningún objetivo, involucran grupos musculares pequeños, como el paciente al que
le brinca un ojo, hace una mueca, o que mueve la cabeza hacia uno y otro lado, pero pueden
tener movimientos más complejos, involucrando grupos musculares más extensos.

La diferencia entre un tic y un temblor es que este último se ve usualmente en las


extremidades, y el paciente le dice a uno que tiene tembladera. El tic son más muecas o
gestos.

Están las estereotipias motoras que son movimientos repetitivos (no posturas), entonces es
el paciente que cada que se le pregunta algo para poder responder tiene que dar un brinco
por ejemplo, o que uno lo ve durante la consulta haciendo movimientos repetitivos, como
pararse e irse a asomar por la ventana, cosas así.

Las gesticulaciones o manierismos son movimientos que hacen énfasis en lo que el


paciente está diciendo, el que uno hable y mueva la cabeza como una forma de dar énfasis a
lo que se está diciendo, a veces hay gesticulaciones exageradas, gente que gesticula
demasiado, personas que hacen muecas para hablar o decir tal cosa, etc.
Los movimientos adaptativos tienen un fin, los no adaptativos no tienen ningún fin. Por
ejemplo mover las piernas para liberar ansiedad es adaptativo, mover las piernas sin ningún
objetivo es no adaptativo.

Dentro de los cualitativos también hay alteraciones en las actitudes motoras y los
movimientos inducidos, por ejemplo la obediencia automática, que es que el paciente hace
algo y no lo cuestiona, como decirle al paciente que se pare y siente 5 veces y el paciente lo
hace sin preguntar por qué.

Este tipo de alteraciones se ve en el síndrome catatónico, que son pacientes que


generalmente tienen varias de las alteraciones descritas. Cuando se describen ese tipo de
alteraciones uno le da órdenes al paciente para ver si tiene obediencia automática.

Tienen que tener cuidado de no reírse, porque puede causar gracia en algún momento que el
paciente haga alguna cosa rara, pero el paciente lo puede tomar a mal, llegando hasta a
agredirlos.

Si el paciente tiene un cuadro maníaco, que es un paciente muy eufórico pues uno no
aguanta y se ríe, pero explíquele al paciente que uno no se está burlando de él, sino que lo
que hace o dice es gracioso. Generalmente al paciente maniaco le gusta eso, que la gente se
ría de lo que hace.

Está el negativismo activo y pasivo. En el activo el paciente hace todo lo contrario de lo


uno quiere que haga, por ejemplo un paciente al que uno le dice que permanezca de pie y se
sienta. Y el negativismo pasivo es que no hace lo que uno le dice que haga.

La ecopraxia es cuando el paciente empieza a imitar o repetir los movimientos que uno
hace, como el mimo de la calle. P.ej. uno se rasca la cabeza y el paciente hace lo mismo, a
veces es difícil darse cuenta de que el paciente está haciendo lo mismo.

Incapacidad motriz o interrupción de los movimientos, otra de las alteraciones cualitativas,


hay varias que pueden hacer parte también del examen físico, como por ejemplo la
parálisis. Ustedes ven un paciente que no mueve una parte del cuerpo, o que cuando camina
arrastra un pie, eso es una monoplejia. Si está en silla de ruedas entonces es paraplejia. Es
algo que se describe en la apariencia. Paciente que ingresa en silla de ruedas porque tiene
paraplejia.

La paresia es disminución de la fuerza, pueda afectar una, dos o las cuatro extremidades.

Los bloqueos motores tienen una connotación psiquiátrica, no siempre, en la mayoría de las
veces. P. ej. paciente que tenía parálisis de una mano asociada a emociones. Como los
pacientes ansiosos que sienten que sienten paresia, se les duerme un brazo, que les
hormiguea, que pierden la fuerza. Los bloqueos motores solamente tienen una causa
psiquiátrica.

Casi siempre los bloqueos motores van acompañados de bloqueos verbales, también de
causa psiquiátrica, y puede ser porque el paciente estaba escuchando una voz que le decía
que si no se quedaba quieto se iba a morir.

Finalmente, dentro de los cualitativos están la compulsión y la impulsión. La compulsión


son movimientos que tienen como fin liberar una angustia o ansiedad, se originan en
obsesiones. Por ej. paciente que le dice a uno que no puede pisar las rayitas del piso, eso es
un movimiento normal, la cuestión es porque lo hace, porque tiene la angustia obsesiva de
evitar pisar las rayitas del piso. O la gente que se lava las manos mil veces, o que no toca
nada, o le dice a uno hágame el favor y me correo el asiento o me abre la puerta, etc. Esto
se describe en psicomotor, en el pensamiento y es una obsesión.

La impulsión son movimientos que no tienen ningún fin, no son solamente movimientos
sino actos complejos que involucran varios movimientos. Es el paciente que de un
momento a otro empieza a azotar algo. La diferencia entre este y el primero es que aquí no
hay obsesión.

AFECTO

Es la expresión emocional que acompaña a las ideas, generalmente siempre que hablamos,
el tono que usamos, lo que decimos, todo es la expresión de emociones.
Si ustedes tienen una persona con una cara inexpresiva como sabemos que está bravo, por
el lenguaje no verbal, el afecto es algo que uno siente, se describe de acuerdo a las
emociones.

Si el paciente puede expresar que está furioso pues muy fácil, pero a veces uno ni siquiera
se puede dar cuenta de que es lo que tiene el paciente, hay que describir lo que el paciente
despierta emocionalmente.

Un afecto resonante es cuando uno siente lo que el paciente está expresando o sintiendo.
Les va a pasar por ejemplo que haya pacientes que describen emociones pero que uno no
las siente en el paciente, ahí no hay una resonancia afectiva. O puede ser lo contrario, que
diga que le pasa de todo pero uno no lo capta, en ese caso es afecto no resonante.

Cuando el afecto es normal se llama utimia, normal es un afecto resonante, que transmite
emociones y uno las percibe de tal forma. Un paciente utímico es que por ejemplo el
paciente les habla de algo que le causó tristeza y uno percibe esa tristeza, y si el paciente
está hablando de algo alegre pues uno debe percibir esa alegría.

Hay trastornos cuantitativos y trastornos cualitativos. Los primeros tienen que ver con el
aumento o disminución del afecto. Entonces se asume que emociones como la euforia,
éxtasis, júbilo, exaltación, etc., son aumento del tono afectivo. La tristeza, el miedo, la
apatía son emociones de disminución en el tono afectivo.

Sin embargo, hay emociones que pueden estar en ambos lados, como por ejemplo la
ansiedad, que se puede describir como disminución del tono afectivo, pero también se
puede poner como aumento del tono afectivo. La recomendación es que describan la
emoción, no la clasifiquen simplemente como tono afectivo aumentado o disminuido sino
que describan la emoción, por ej. paciente modula alegría, está eufórico, está extasiado, ido
de la felicidad, o modula miedo, ansiedad, tristeza, etc.

La rabia se catalogaría en aumento, pero hay rabia que puede ir en disminución, por eso es
mejor describir la emoción.
Estas son las emociones que pueden describir en alguien: miedo, terror, pánico, ansiedad,
ahí están todas. Hay algunas que son confusas, que son parecidas, por ejemplo
aburrimiento, tristeza y pesadumbre.

Generalmente el aburrimiento es disminución en el interés o en el disfrute de las cosas, pero


no se pierde la capacidad de disfrutar. La tristeza implica generalmente perdida de la
capacidad de disfrutar las cosas, generalmente se acompaña de llanto. Y casi que
desaparece la capacidad de sentir placer.

Hay muchas que son parecidas, casi sinónimos, lo que ustedes deben hacer es describir la
emoción que predomina y describirla bien para poder diferenciarla.

Dentro de los cualitativos tenemos estos, que se describen también en afecto. Tenemos la
disociación ideoafectiva, que es cuando el paciente está por ejemplo describiendo un
momento triste pero a ustedes no les llega la tristeza, el paciente no se siente triste, no
modula las emociones correctas o no se percibe. Dentro la disociación ideoafectiva hay un
grado extremo que se llama bella indiferencia, es muy común en pacientes con crisis
conversiva, que es generalmente la aparición de un síntoma clínico físico con causa
emocional. Por ejemplo un paciente que se quedó ciego al perder a un ser querido. Que es
lo que uno espera encontrar en alguien a quién le ocurre eso, una angustia impresionante.
Pero en alguien que tiene bella indiferencia y le ocurre eso no hay angustia, está más
angustiado uno que el mismo paciente.

Labilidad afectiva es el paciente que cambia bruscamente de emociones, paciente que está
hablando normal y de un momento a otro se suelta en llanto o se empieza a reír, o se enoja
de un momento a otro. Esta puede terminar en incontinencia afectiva, que es el paciente que
ya no controla sus emociones y se desborda, empieza a llorar a los gritos, empieza a
azotarse, se desborda la tristeza.

Ambivalencia afectiva es cuando el paciente siente emociones contrarias hacia la misma


cosa, como describir amor y odio hacia la misma persona.
La anhedonia es la perdida de la capacidad para sentir placer, es más algo que el paciente
describe, más que todo los pacientes deprimidos, que ya dejan de ir a bailar, de ir al cine, ya
no disfrutan esas cosas.

El afecto inapropiado se refiere generalmente a la expresión de emociones que no van


acordes a una expresión determinada o que no es el momento apropiado. Por ej. alguien
que vean por primera vez y en vez de darle la mano se le tira encima y le da un abrazo y un
beso. O alguien a quien ustedes nunca han visto llegan molestos con usted a la consulta, y
usted no le hizo nada.

Aplanamiento afectivo, es algo que se ve en los pacientes con esquizofrenia, es una


disminución en la modulación de la emoción, puede abolirse totalmente, o puede estar pero
uno no la siente como debería, es algo similar a lo que se describe en la gente que juega
cartas, no sabes las emociones que está experimentando.

Вам также может понравиться