Вы находитесь на странице: 1из 39

EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


Facultad de Derecho y Ciencia Política
Escuela Académico Profesional de Derecho

TEMA:

ADOLESCENCIA PRECOZ EN EL
PERÚ

DOCENTE : DELLY SEGARRA


CURSO : MÉTODO DE TRABAJO UNIVERSITARIO
ALUMNOS :
 ALEX YUCA VALENCIA
 RUDIAN JHOE LICONA CORDOVA

Cusco – Perú
2015

Universidad Alas Peruanas Página 1


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

PRESENTACION
El presente Trabajo Monografico titulado “EMBARAZO PRECOZ EN EL
PERÚ” esta realizado con la mayor dedicacion y esmero ya que es un
tema indispensable para mi formacion profesional, asi esperando cumpla
todas las espectativas a su persona y el contenido de esta monografia
sirva para el aprendizaje de futuras generaciones de estudiantes.

Atentamente,

Los Alumnos.

Universidad Alas Peruanas Página 2


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

DEDICATORIA

El presente Trabajo esta dedicado a


nuestros padres por el apoyo que
me brindan dia a dia para nuestra
formacion profesional.

Tambien dedico este trabajo a mis


hermanos que son guias para lograr
el exito en nuestra frofesion.

Dedicado a la maestra que nos


brinda educacion para forjarnos
como personas de bien..

Universidad Alas Peruanas Página 3


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

INDICE
 PRESENTACION
 DEDICATORIA
 INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE ADOLESCENCIA
1.1 ADOLESCENCIA TEMPRANA (10 A 13 AÑOS)
1.2 ADOLESCENCIA MEDIA (14 A 16 AÑOS)
1.3 ADOLESCENCIA TARDÍA (17 A 19 AÑOS)
2. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
3. CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL AUMENTO DE LOS
EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
3.1 FACTORES PREDISPONENTES
3.2 FACTORES DETERMINANTES
4. ASPECTOS PSICOSOACIALES DEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES
4.1 LA ADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
4.2 ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD
4.3 EL PADRE ADOLESCENTE
4.4 CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD, PATERNIDAD ADOLESCENTE
4.4.1 CONSECUENCIAS PARA LA ADOLESCENTE
4.4.2 CONSECUENCIAS PARA EL HIJO DE LA MADRE
ADOLESCENTE
4.4.3 CONSECUENCIAS PARA EL PADRE ADOLESCENTE
5. ENFOQUE DE RIESGO PARA LA ATENCION DE LA ADOLESCENTE
EMBARAZADA
5.1 GRUPO DE ALTO RIESGO OBSTETRICO Y PERINATAL
5.2 GRUPO DE MEDIANO RIESGO OBSTETRICO Y PERINATAL
5.3 GRUPO DE RIESGO OBSTETRICO Y PERINATAL CORRIENTE O NO
DETECTABLE
6. EL ABORTO EN LAS ADOLESCENTES
6.1. ABORTOS ESPONTÁNEOS
6.2. ABORTO INDUCIDO
6.3. ABORTO TERAPÉUTICO
7. ABUSO SEXUAL EN ADOLESCENTES
7.1. ABUSO SEXUAL INFANTIL

Universidad Alas Peruanas Página 4


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

CAPITULO II
EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ
2.1. INTRODUCCIÓN AL EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.3. EMBARAZO PRECOZ
2.3.1. CONCEPTOS GENERALES
2.3.2. LA ADOLESCENCIA
2.3.2.1. ADOLESCENCIA TEMPRANA (10 A 13 AÑOS)
2.3.2.2. ADOLESCENCIA MEDIA (14 A 16 AÑOS)
2.3.2.3. EN LA ADOLESCENCIA TARDÍA, LUEGO DE LOS 18 AÑOS,
2.4. CAUSAS Y FACTORES
2.4.1. CAUSAS
2.4.2. FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO
2.4.2.1. FACTORES PREDISPONENTES
2.4.2.2. FACTORES DETERMINANTES
2.4.2.3. OTROS FACTORES DE RIESGO
2.5. CONSECUENCIAS
2.5.1. CONSECUENCIAS PARA LOS ADOLESCENTES
2.5.2. CONSECUENCIAS PARA LA ADOLESCENTE
2.6. EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ
2.6.1. CAUSAS DEL EMBARAZO PRECOZ:
2.6.2. EFECTOS DEL EMBARAZO PRECOZ:

CAPITULO III
GESTANTES ADOLESCENTES EN LA REGIÓN DEL CUSCO
3.1. GESTANTES ADOLESCENTES EN LA REGIÓN DEL CUSCO
3.2. FECUNDIDAD
3.3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO
3.4. LA DESNUTRICION EN LAS MUJERES EMBARAZADAS ES UN PROBLEMA
DE SALUD PUBLICA EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO.
- CONCLUSIONES
- RECOMENDACIONES
- BIBLIOGRAFÍA

Universidad Alas Peruanas Página 5


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN
La elaboración del presente trabajo de investigación está motivada por
nuestras inquietudes debido al incremento de embarazos en adolescentes a
temprana edad en el Perú.

Desde diversos estudios se ha demostrado que el embarazo a muy temprana


edad pone en Riesgo la salud y el desarrollo personal de la adolescente y su
bebé, porque el desarrollo humano saludable que se ve es limitado, por el inicio
temprano de la maternidad/paternidad, perpetuando las condiciones
de pobreza y otras condiciones de vida desfavorables como el abandono
escolar, desempleo o subempleo, entre otros. A inmadurez biológica de la
adolescente, especialmente sí es menor de 15 años, la predispone a sufrir
complicaciones obstétricas durante el embarazo y parto, y pueden llevarla a un
mayor riesgo de muerte materna.

A nivel de la región del cusco, principalmente en las provincias de alto riesgo,


como Paucartambo se tiene muy bajo nivel de la educación en
la población total, el cual hace de que los estudiantes en un 98% se conviertan
en madres de familia a temprana edad entre los 14 a 16 años de edad.

La situación de la salud en la Región Cusco, a la luz de algunos


"indicadores resumen", muestra aún su precariedad. la tasa global de
fecundidad está alrededor del Por otro lado, la mortalidad neonatal aún persiste
en 13.76 por mil nacidos vivos, llegando a duplicarse en las provincias altas
como Espinar y la mortalidad materna está alrededor del 105 por cien mil
nacidos vivos, cifra considerada de preocupación.

La adolescencia, es un período de transición, una etapa del ciclo de


crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez, dicho término se
usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y
19 años de edad.

Para muchos jóvenes la adolescencia es un período de incertidumbre e


inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de
aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.

En casa de alguno de los padres y con su novia o novio, buena parte de los
chicos y chicas se inicia sexualmente cuando está promediando los 15 años.
Sin estadísticas oficiales, el comportamiento de los adolescentes se refleja en
los hospitales públicos. Allí se realizan encuestas, las que arrojan como
resultado que la edad promedio en que las adolescentes tienen su primera
relación sexual es casi a los 16 años; y los chicos un año antes.

Universidad Alas Peruanas Página 6


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

Pero en la cuestión de la primera vez de los peruanos, los especialistas


consultados encuentran una relación entre la edad del debut y el nivel
de educación.

Por lo ya mencionado entendemos que el embarazo de las adolescentes


es producto de una escasa e insuficiente información y educación sexual, por lo
tanto es muy importante que el adolescente conozca todo lo relacionado
al sexo y los roles, porque es necesario para que éste se pueda adaptar a
su ambiente y a los individuos que lo rodean, para que comprenda las
responsabilidades y deberes que va a tener, y también para poder desempeñar
esa función sexual "aprobada por la sociedad".

El Trabajo de Investigación se divide en trece puntos incluyendo


la bibliografía y al final se encuentra la bibliografía respectiva.

Sabemos que el embarazo humano es una cuestión muy seria toda vez que se
trata de traer al mundo un ser sano con todas sus facultades mentales. Para
ello, es decir para el embarazo requiere que la madre futura reúna una serie de
requisitos para salir embarazada, llevar el embarazo exitosamente durante 9
meses y por último dar a luz.

Esos requisitos se requiere que la futura madre sea debidamente madura


orgánicamente como mentalmente; en lo primero que su organismo y sobre
todo su útero esté debidamente en condiciones óptimas para albergar el feto; y
en lo segundo que esté preparada psicológicamente y con conocimientos de
cómo alimentarse, tener cuidado en su salud; y sobre todo cómo cuidar y
proteger a su futuro niño.

Creemos que la futura madre debe tener su hijo a partir de los 20 años, porque
a esa edad ya se es madura en todo sentido; tenerlo antes puede
significar riesgo en la salud del niño y daría lugar al embarazo precoz, que se
da a los 12 a 16 años, en la que futura madre no está preparada.

Este trabajo de investigación tratará sobre el embarazo precoz es decir en


las adolescentes. Para ello recurriré fundamentalmente a fuente como
alugnos libros e Internet.

El embarazo adolescente en Perú subió al 14,6 % en 2014, lo que representó


un incremento del 1,6 % desde el 2000, mientras que la población total de Perú
asciende a 31.151.643 habitantes, según datos del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) publicados en Lima.

Universidad Alas Peruanas Página 7


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

CAPITULO I
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE ADOLESCENCIA


La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual
el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio ?
económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años.
Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero,
desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente
es, en muchos aspectos, un caso especial
En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de
su población. En 1980 en el mundo habían 856 millones de adolescentes y se
estima que en el 2000 llegarán a 1,1 millones. La actividad sexual de los
adolescentes va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de
partos en mujeres menores de 20 años.
Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede
dividir en tres etapas:

1.1 ADOLESCENCIA TEMPRANA (10 A 13 AÑOS)


Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y
funcionales como la menarca.
Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e
inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no
controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.
Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes
incertidumbres por su apariencia física.

1.2 ADOLESCENCIA MEDIA (14 A 16 AÑOS)


Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su
crecimiento y desarrollo somático.
Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares,
compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual;
se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre
generadoras de riesgo.
Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más
atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

Universidad Alas Peruanas Página 8


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

1.3 ADOLESCENCIA TARDÍA (17 A 19 AÑOS)


Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan
nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta;
adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va
perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas
vocacionales reales.
Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia,
por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para
interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante
un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará
como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a
etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes
embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".

2. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Se lo define como: "el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica,
entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la
adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen".
La "tasa de fecundidad adolescente (TFA)" ha ido disminuyendo desde los
años 50 pero en forma menos marcada que la "tasa de fecundidad general
(TFG)", condicionando un aumento en el porcentaje de hijos de madres
adolescentes sobre el total de nacimientos. En 1958 era del 11,2%; en 1980 del
13,3%; en 1990 del 14,2%; en 1993 del 15%. Este último porcentaje se traduce
en 120.000 nacidos vivos de mujeres menores de 20 años.

La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases


sociales menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de un fenómeno
transitorio porque, de mejorarse las condiciones, ella podría descender.
Para otros investigadores, la disminución de las tasas de fecundidad
adolescente está cada vez más lejos, ya que el deterioro de las condiciones
socioeconómicas globales hace que se dude sobre la posibilidad de que la
mayoría de los países realicen mayores inversiones en
sus sistemas educacionales y de salud, para alcanzar la cobertura que el
problema demanda.

El embarazo en las adolescentes se ha convertido en seria preocupación para


varios sectores sociales desde hacen ya unos 30 años. Para la salud, por la
mayor incidencia de resultados desfavorables o por las implicancias del aborto.
En lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la
adolescente y sus familiares.

Universidad Alas Peruanas Página 9


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

Cuando la adolescente se embaraza inicia un complejo proceso de toma de


decisiones y, hasta decidirse por uno, aparece siempre el aborto a veces como
un supuesto más teórico que real.

Salvo que el tener un hijo forme parte de un proyecto de vida de una pareja de
adolescentes, el embarazo en ellos es considerado como una situación
problemática por los sectores involucrados pero, si se considera al embarazo
en la adolescente como un "problema", ello limita su análisis. En todo caso,
esta "problematización" se aplicaría a algunas subculturas o a algunos estratos
sociales, pero no a todos los embarazos en adolescentes. Además, el
considerarlo un "proble-ma", exige aplicar terapéuticas que
aporten soluciones sin permitir implementar acciones preventivas adecuadas.
Por ello es conveniente encuadrarlo dentro del marco de la "salud integral del
adolescente". Esto permite abarcar todos los embarazos que ocurran a esta
edad; adecuar las acciones preventivas dentro de la promoción de la salud;
brindar asistencia integral a cada madre adolescente, a sus hijos y parejas y
aportar elementos para el desarrollo de las potencialidades de los
adolescentes.
Por todo ello, el embarazo en adolescentes necesita un abordaje integral
biopsicosocial por un equipo interdisciplinario capacitado en la atención de
adolescentes y en este aspecto específico de la maternidad ? paternidad.

3. CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL AUMENTO DE LOS


EMBARAZOS EN ADOLESCENTES
El comportamiento sexual humano es variable y depende de
las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo
clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera:
a. Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un
área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la
sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las
manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia
y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial.
b. Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando
tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad
prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta
ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades
en el mundo.
c. Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas
prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones
sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social
común en países desarrollados.
d. Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la
felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la
sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es

Universidad Alas Peruanas Página 10


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La


insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de
pareja. Son sociedades frecuentes en Africa ecuatorial, la Polinesia y
algunas islas del Pacífico.

Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado


por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos
los estratos sociales sin tener las misma características en todos ellos, por lo
que importan las siguientes consideraciones:

1. Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan


embarazada interrumpen la gestación voluntariamente.
2. Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la
maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo.

Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en


adolescentes, permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la
prevención. Además, las razones que impulsan a una adolescente a continuar
el embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las mismas que la llevaron a
embarazarse.

3.1 FACTORES PREDISPONENTES


1. Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no
maneja las situaciones de riesgo.
2. Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aún no existe la madurez
emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.
3. Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que
ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia
continente, con buen diálogo padres ? hijos. Su ausencia genera
carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a
relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir
afecto, que genuino vínculo de amor.
4. Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola
5. Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto
de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer
la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún
teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del
embarazo.
6. Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el
traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con
motivo de estudios superiores.
7. Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a
creer que no se embarazarán porque no lo desean.

Universidad Alas Peruanas Página 11


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

8. Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin


cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son
estériles.
9. Falta O Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes
circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se
es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay
penetración completa, etc.
10. Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando
en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre
adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la
vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no
implementan medidas anticonceptivas.
11. Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la
población femenina.
12. Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres
derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los
diferentes niveles socioeconómicos.

3.2 FACTORES DETERMINANTES


1. Relaciones Sin Anticoncepción
2. Abuso Sexual
3. Violación

4. ASPECTOS PSICOSOACIALES DEL EMBARAZO EN LAS


ADOLESCENTES

4.1 LA ADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS


La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en
que la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se
perturba en diferente grado.
Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y,
en las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características
particulares.
Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida,
reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad,
confundiendo su rol dentro del grupo, comportándose como "hija - madre",
cuando deberían asumir su propia identidad superando la confusión en que
crecieron.
También, en su historia, se encuentran figuras masculinas cambiantes, que no
ejercen un rol ordenador ni de afectividad paterna, privándolas de la confianza
y seguridad en el sexo opuesto, incluso con el mismo padre biológico.
Así, por temor a perder lo que creen tener o en la búsqueda de afecto, se
someten a relaciones con parejas que las maltratan.

Universidad Alas Peruanas Página 12


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

En otros casos, especialmente en menores de 14 años, el embarazo es la


consecuencia del "abuso sexual", en la mayoría de los casos por su padre
biológico.
El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes
de otros intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos (laborales, de uso del
tiempo libre, de estudio); con modelos familiares de iniciación sexual precoz;
por estimulación de los medios, inician a muy corta edad sus relaciones
sexuales con chicos muy jóvenes, con muy escasa comunicación verbal y
predominio del lenguaje corporal. Tienen relaciones sexuales sin protección
contra enfermedades de transmisión sexual buscando a través de sus
fantasías, el amor que compense sus carencias.

4.2 ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD


El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre imponer a la crisis de
la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con
incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos
anteriormente.

Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar


diferentes actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto
familiar y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se
encuentre.

En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo


se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores
del parto; se preocupan más por sus necesidades personales que no piensan
en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. Si, como
muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situación se
complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin
lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo
como un ser independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a
cargo de los abuelos.

En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la


identidad del género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo,
manifestado en la vestimenta que suelen usar, exhibiendo su abdomen
gestante en el límite del exhibicionismo. Es muy común que "dramaticen" la
experiencia corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto,
utilizado como "poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los
padres. Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión. Temen los
dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes
de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del
equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante

Universidad Alas Peruanas Página 13


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

para ellas la presencia de un compañero. Si el padre del bebé la abandona, es


frecuente que inmediatamente constituya otra pareja aún durante el embarazo.
En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo
sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una
pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven.

La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes.

En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad


y a la crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la
que transita y, si es realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda
del equipo de salud, abordando el tema desde un ángulo interdisciplinario
durante todo el proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo durante sus
primeros años de vida.

4.3 EL PADRE ADOLESCENTE


Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el varón
para ser padre especialmente porque, en la cultura en que se da la maternidad
adolescente, es muy común que el varón se desligue de su papel y las
descendencias pasan a ser criadas y orientadas por mujeres.

Esta exclusión del varón provoca en él sentimiento de aislamiento, agravados


por juicios desvalorizadores por parte de su familia o amistades ("con qué lo
vas a mantener", "seguro que no es tuyo", etc.) que precipitarán su aislamiento
si es que habían dudas.

Al recibir la noticia de su paternidad, el varón se enfrenta a todos sus mandatos


personales, sociales y a sus carencias, exacerbándose todo ello por altruismo,
lealtad, etc. como también por su dependencia económica y afectiva. Por ello,
busca trabajo para mantener su familia, y abandona sus estudios, postergando
sus proyectos a largo plazo y confunde los de mediano con los de corto plazo,
comenzando a vivir las urgencias. A todo esto se agrega el hecho de que la
adolescente embarazada le requiere y demanda su atención, cuando él se
encuentra urgido por la necesidad de procuración.

En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y la familia


de ésta, siente que se desdibuja su rol, responsabilizándolo de la situación,
objetando su capacidad de "ser padre".

Se enfrenta a carencias por su baja capacitación a esa edad y escolaridad


muchas veces insuficiente para acceder a trabajos de buena calidad y bien
remunerados. Ello lo obliga a ser "adoptado" como un miembro más (hijo) de
su familia política, o ser reubicado en su propia familia como hijo ? padre.

Universidad Alas Peruanas Página 14


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

Esta situación de indefensión hace confusa la relación con su pareja, por su


propia confusión, lo que le genera angustia. Por ello es que el equipo de salud
deberá trabajar con el padre adolescente, estimulando su compromiso con la
situación, o bien posibilitando una separación que no parezca "huida".

4.4 CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD ? PATERNIDAD


ADOLESCENTE
A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las
psicosociales de la maternidad ? paternidad en la segunda década de la vida.

4.4.1 CONSECUENCIAS PARA LA ADOLESCENTE


Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al
momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos
empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su
elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con
beneficios sociales.

Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más


inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas
se formalizan forzadamente por esa situación.

En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente


embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia.

Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos
con intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza.

4.4.2 CONSECUENCIAS PARA EL HIJO DE LA MADRE ADOLESCENTE


Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las
circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha
reportado una mayor incidencia de "muerte súbita".
Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus
cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional.

Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su


salud, por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen
trabajo que cuenten con ellos.

4.4.3 CONSECUENCIAS PARA EL PADRE ADOLESCENTE


Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia.
También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que
sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. en general, todo ello
condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad
feliz.

Universidad Alas Peruanas Página 15


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

5. ENFOQUE DE RIESGO PARA LA ATENCION DE LA ADOLESCENTE


EMBARAZADA
La primera pregunta a responder es si se considera a las adolescentes
gestantes como de alto riesgo obstétrico y perinatal. La segunda pregunta es
cómo separar a las adolescentes que son de alto riesgo de las que no lo son.
Una tercera pregunta es saber cuáles son esos factores predictores y si son
biológicos o psicosociales. La cuarta pregunta es saber si es posible aplicar
modelos de atención simples que permitan aplicar los factores predictores de
riesgo y concentrar los recursos de mayor complejidad y de mayores costos en
las adolescentes más necesitadas.

Para aplicar un modelo de atención basado en factores de riesgo obstétrico y


perinatal, conviene dividir a las adolescentes embarazadas en 3 grupos: de alto
riesgo, de mediano riesgo y de riesgo corriente o no detectable.

5.1 GRUPO DE ALTO RIESGO OBSTETRICO Y PERINATAL


 Antecedentes de patología médica obstétrica general importante.
 Antecedente de abuso sexual.
 Enflaquecimiento (desnutrición).
 Estatura de 1,50 m o menor.
 Cursando los 2 primeros años de la enseñanza media.
 Pareja estudiante, en servicio militar o con trabajo ocasional.

5.2 GRUPO DE MEDIANO RIESGO OBSTETRICO Y PERINATAL


 Menarca a los 11 años o menos.
 Actitud negativa o indiferente al inicio del embarazo.
 Ser la mayor de los hermanos.

5.3 GRUPO DE RIESGO OBSTETRICO Y PERINATAL CORRIENTE O NO


DETECTABLE
Incorpora a todas las demás adolescentes hasta la edad que determine
el programa. Poseen diferentes normas de control prenatal, en base a nivel de
complejidad de la atención.

Actualmente no se considera el grupo de mediano riesgo. El factor "actitud


negativa" de la adolescente al inicio del embarazo, pasó al grupo de alto riesgo
y los otros 2 factores pasaron al grupo de riesgo corriente o no detectable.

6. EL ABORTO EN LAS ADOLESCENTES

El aborto provocado es un problema social, consecuencia generalmente de un


embarazo no deseado. Sus causas son habitualmente psicosociales y las
consecuencias de sus complicaciones son médicas.

Universidad Alas Peruanas Página 16


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

El aborto es un tema muy debatido en la actualidad. Lo que se sabe del aborto


es que es un método muy recurrido entre las adolescentes por una serie de
factores que en el transcurso de esta presentación desarrollaremos.

El tema que estamos tocando no es un problema fácil de evaluar. La dificultad


en que radica este problema es en la conducta social y psicológica pues
depende del sistema de relaciones sociales, jurídicas y morales. Esto es una
problemática sobre el aborto en la adolescencia de nuestra región.

Uno de los principales dilemas éticos del aborto es que la persona decida si lo
realiza o no.

Existen varios métodos y se los enumeraremos a continuación:

6.1. ABORTOS ESPONTÁNEOS: Esto ocurre antes de que el feto pueda


sobrevivir fuera del útero y antes de las 20 semanas de embarazo. Se cree que
los abortos espontáneos son causados por anormalidades del útero,
infecciones, problemas hormonales, la tiroides, entre otros; pero, es
básicamente causado por las anormalidades cromosómicas del bebe y no
necesariamente tiene que ver con la salud de los padres. Para comprender
mejor lo anterior el cromosoma es una célula que contiene los genes, los
cuales determinan los rasgos físicos de feto. No se considera un aborto
provocado ya que ni la madre ni el medico pueden impedir que este ocurra u
ocasionarlo.

6.2. ABORTO INDUCIDO: Este es considerado como un método ilegal ya que


es provocado, por la madre para impedir el desarrollo y por lo tanto nacimiento
del feto. Existen tres procedimientos para llevarlo a cabo. El primero es la
dilatación del útero y la evacuación, en este proceso se dilata el útero, luego de
esto con un fórceps se separa el feto en pedazos y se extrae cada uno de ellos;
por último, con un mecanismo de aspiración se retiran los restos de tejidos que
pudieran quedar del feto en el útero de la madre. El segundo es la inducción
temprana a la labor del parto y para esta se usan drogas que bloquean la
hormona progesterona, la cual es necesaria para que el embarazo siga su
curso; sin embargo, estas pueden generar sangrado excesivo y se necesitará
luego un tratamiento quirúrgico para detenerlo; asimismo, existen los efectos
secundarios como los calambres, diarreas, etc. El tercero es conocido como el
"aborto de nacimiento parcial". En este proceso la dilatación dura de 2 a 3
usando algas marinas que absorben el fluido y se hinchan y al igual que en el
primer proceso el doctor usa el fórceps para agarrar la pierna del bebé,
colocarlo de nalgas para luego jalarlo por el cuello uterino, dejando la cabeza
fuera del canal, al final se realiza una incisión en la base del cráneo del bebé

Universidad Alas Peruanas Página 17


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

para remover el tejido cerebral provocando que el cerebro colapse. Entonces,


se extrae al bebé.

6.3. ABORTO TERAPÉUTICO: Se realiza cuando el bebé y la madre corren


peligro o cuando el feto se considera perdido o muerto o también cuando este
representa un grave peligro para la madre. este proceso es científico y es
realizado por un médico especializado.

7. ABUSO SEXUAL EN ADOLESCENTES


Un volumen nada despreciable de embarazos en adolescentes son producto de
violación. Bajo la denominación de abuso sexual se incluyen: abuso
deshonesto, el coito forzado y, en algunos países, el coito entre un adulto y una
menor de 12 años. Por lo general la cohersión es psicológica o engañosa. En
este tema se incluye también el abuso físico psicológico, denominado maltrato
infanto - juvenil.

El abuso sexual es un sentimiento angustiante con el que viven


muchos niños y adolescentes.
El tema del abuso sexual de niños y adolescentes es complicado, y sumamente
serio, abordarlo es hablar de un tabú, algo que es poco tratado a la luz pública,
por ser un secreto, tanto para el abusador, que no quiere ser descubierto, como
para la víctima, que está completamente desorientada y siente un miedo
terrible.
Las numerosas adolescentes, que sufren el abuso sexual tienen que vivir con
un secreto desgarrador. ¿Por qué? porque a no ser que intervenga una
tercera persona, el niño o el adolescente seguirá atrapado en una situación
dañina y pervertida, debido a la vergüenza, el temor, la confusión y las
amenazas del abusador.

7.1. ABUSO SEXUAL INFANTIL


En el siguiente cuadro se resumen las consecuencias de la violación en
adolescentes.

Consecuencias de la violación en adolescentes


 Alta frecuencia de embarazos y niños no deseados.
 Alta mortalidad de niños a los 5 años de vida.
 Alto riesgo de adquirir ETS y SIDA.
 Alta frecuencia del Síndrome de Trastornos de Satress Post - Traumático.
 Alto riesgo de embarazos repetidos.
 Alto riesgo de asaltos sexuales en la adultez.
 Alto riesgo de conducta promiscua años después de la violación única o
repetida, especialmente cuando son intrafamiliares y crónicas.

Universidad Alas Peruanas Página 18


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

CAPITULO II
EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

2.1. INTRODUCCIÓN AL EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ


Son numerosos los trabajos en el Perú y en el Mundo sobre el embarazo
precoz. Pasaremos a enumerar algunos de ellos.
La ONU, a través de La Comisión de las Naciones Unidas de la Condición
Jurídica y Social de la Mujer, en el artículo Poner fin a la discriminación y
la violencia contra la niña, dice lo siguiente:
Las probabilidades de que niñas de 15 a 19 años mueran durante el embarazo
o el parto duplican las de las mujeres con más de veinte años. Ese riesgo es
cinco veces mayor en el caso de las niñas menores de 15 años. Muchas más
niñas sufrirán heridas e infecciones que provocarán discapacidad prolongada,
como la fístula obstétrica.
Es necesario prestar una atención especial que se concentre en la prevención
del embarazo precoz y los embarazos repetidos y la lucha contra
las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA.

Normalmente no se ofrece en el hogar, la escuela,


la comunidad, educación sobre el comportamiento sexual responsable
e información clara y específica sobre las consecuencias del intercambio
sexual que incluyen: embarazo, infecciones de transmisión sexual y efectos
psicosociales. Por lo tanto mantienen relaciones sexuales sin las medidas
necesarias de contracepción o se limitan con frecuencia en sus opciones
anticonceptivas a la información obtenida por compañeros de grupo, es por
ende la gran importancia de desarrollar estrategias en el sector salud en lo que
se refiere a Planificación familiar y enfocados a dar acceso más fácil a la
información y servicios contraceptivos.

Un informe reciente de UNIFEF (Fondo de las Naciones Unidas para


la Infancia) determinó que la maternidad a una edad temprana constituye una
amenaza al desarrollo educativo de la mujer y que, además, los embarazos
de adolescentes interrumpidos por medio de abortos no seguros conllevan a
complicaciones e incluso a la muerte.

En los últimos años ha sido alarmante el gran aumento del porcentaje de


embarazos en adolescentes. Se deben examinar múltiples factores, además de
la causa obvia que es la existencia de una iniciación sexual a edades
tempranas. Estadísticas muestran que el 18% de las adolescentes americanas
han experimentado el sexo con anterioridad a los 15 años, además este
número crece hasta el 66% de adolescentes no casadas que tienen
experiencias sexuales antes de los 19 años. En países vecinos como Argentina

Universidad Alas Peruanas Página 19


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

los adolescentes sexualmente activos son en promedio 94% en varones y 77%


en mujeres.

En el Perú estudios realizados mencionan que esta iniciación ocurre a los 13


años, como promedio nacional.

Uno de los problemas de mayor preocupación en el Perú es la alta tasa de


embarazo adolescente. Según el INEI, el 13% de las adolescentes entre 15 y
19 años ya son madres (11%) o están gestando por primera vez (2%). El
41.8% quiso ese hijo/a después. Los mayores porcentajes de adolescentes que
son madres o están embarazadas (37%) se presentan entre las mujeres sin
educación (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2011 - ENDES, Lima,
2012).

En los últimos años ha sido alarmante el gran aumento del porcentaje de


embarazos en adolescentes. Se deben examinar múltiples factores, además de
la causa obvia que es la existencia de una iniciación sexual a edades
tempranas. Estadísticas muestran que el 18% de las adolescentes americanas
han experimentado el sexo con anterioridad a los 15 años, además este
número crece hasta el 66% de adolescentes no casadas que tienen
experiencias sexuales antes de los 19 años. En países vecinos como Argentina
los adolescentes sexualmente activos son en promedio 94% en varones y 77%
en mujeres.

Es importante mencionar que los problemas socioeconómicos en este grupo


son más severos, lo que agrava su situación actual y complica su embarazo
dando como consecuencia un incremento de la morbimortalidad adolescente
asociada a las complicaciones del embarazo, parto y puerperio.

El 20% de las muertes por aborto ocurren en gestantes adolescentes. Gran


porcentaje de las mujeres que sobreviven quedan
con discapacidad (menopausia precoz, infertilidad, dolor pélvico crónico, etc.).

Por todas estas razones es que se justifica la realización de


esta investigación sobre el Embarazo precoz.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Dar charlas a los padres y adolescentes sobre lo negativo del embarazo


precoz
 En los colegios realizar campañas de educación sexual

Universidad Alas Peruanas Página 20


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

El contenido de este trabajo de investigación es sobre el Embarazo Precoz en


el que abordaremos aspectos como las causas del embarazo y las
consecuencias negativas del mismo. Dos capítulos.

Estos trabajos de investigación se realizan a través


de encuestas y entrevistas a las adolescentes embarazadas, pero por el
momento trataremos de obtener información general a través de Internet y
algunos libros.

Para la realización de este trabajo tendremos que contar con todos los
instrumentos necesarios y presupuesto en dinero; pero como estamos en una
situación un poco críticos nos veremos limitados a realizar una investigación no
muy completa y amplia.

2.3. EMBARAZO PRECOZ

2.3.1. CONCEPTOS GENERALES


La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual
el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio –
económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años.

Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero,


desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente
es, en muchos aspectos, un caso especial

En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de


su población. En 1980 en el mundo habían 856 millones de adolescentes y se
estima que en el 2000 llegarán a 1,1 millones. La actividad sexual de los
adolescentes va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de
partos en mujeres menores de 20 años.

2.3.2. LA ADOLESCENCIA
En muchos países el concepto de un período que separa la infancia de la edad
adulta es relativamente nuevo durante este período conocido como
adolescencia el ser humano adquiere su identidad adulta, moviéndose hacia
una madurez física y psíquica, así como a la independencia económica, según
la organización mundial de la salud, una adolescente es una persona que tiene
entre 10 a 19 años de edad mientras que el término más amplio de joven se
refiere a las personas que tiene entre 15 y 24 años de edad no solo hoy en día
hay mayor número de jóvenes que nunca anteriormente, sino que se está
ampliando el período definido como adolescencia, la llegada a la pubertad se
está produciendo antes y la edad al contraer matrimonio se está retrasando así
pues la gente joven .

Universidad Alas Peruanas Página 21


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

Se enfrenta a un periodo más largo de tiempo durante el cual son sexualmente


maduros y pueden ser sexualmente activos, pero el que el embarazo y llegada
de los hijos pueden no ser ni deseados ni socialmente ser padres.
Por los matices según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede
dividir en tres etapas:

2.3.2.1. ADOLESCENCIA TEMPRANA (10 A 13 AÑOS)


 Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios
corporales y funcionales como la menarca.
 Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los
padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.
 Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías;
no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.
 Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con
grandes incertidumbres por su apariencia física.

2.3.2.2. ADOLESCENCIA MEDIA (14 A 16 AÑOS)


 Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado
prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.
 Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares,
compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.
 Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad
sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi
siempre generadoras de riesgo.
 Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo
más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

2.3.2.3. EN LA ADOLESCENCIA TARDÍA, LUEGO DE LOS 18 AÑOS,


 Es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para
consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de
ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo general no tiene
muchos inconvenientes.

2.4. CAUSAS Y FACTORES

2.4.1. CAUSAS
Es difícil determinar con exactitud las razones de la preñez de las
adolescentes. Las causas son múltiples y se relacionan entre sí. Por lo general,
la información se obtiene ya ocurrido el embarazo y no puede confirmarse que
los motivos que ellas señalan, sean los mismos que las condujeron a éste
La OPS (1988) ha observado que sus causas son:

Universidad Alas Peruanas Página 22


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

 -Descenso de la edad de la menarca o primera menstruación


 -Iniciación temprana de la actividad sexual
 -Aumento del número de adolescentes sexualmente activas
 -Periodo de adolescencia más prolongado

El embarazo de adolescentes se relaciona con tres factores: elementa las


probabilidades de iniciar precozmente las relaciones sexuales y tener un
embarazo no deseado. En familias donde la autoridad moral es débil o mal
definida, con ausencia de la figura paterna o padres que viven en unión libre, y
cuando personas distintas a los padres cuidan o crían a las adolescentes,
también se provoca la actividad sexual temprana y el riesgo de una gravidez
consecuente.

La madre encabeza la mayoría de las familias de bajos ingresos, asume el rol


de administradora del hogar y se convierte en la proveedora principal de
los alimentos, por tanto, desatiende aspectos significativos de su casa y a
menudo no tiene en quien delegar esas responsabilidades. Las consecuencias
son múltiples: en primer lugar, los jóvenes carecen demodelos morales de
referencia para guiar sus conductas; muchos de los roles adultos se transfieren
tempranamente a las jóvenes. Por tanto, muchas de ellas ingresan
prematuramente en la vida adulta con el cuidado de sus hermanos menores.
Con ello se les pone en contextos sociales que las conducen a buscar
gratificaciones inmediatas.

El embarazo sería una de las maneras de la joven para satisfacer necesidades


que no ha podido cubrir, o podría tomarse como una buena salida para el
exceso de independencia o dependencia a la que se ven sometidas. Mediante
la posibilidad o fantasía de tener una relación estable de pareja, la adolescente
"muy independiente" puede volver a restablecer algo de su dependencia, ahora
ya tiene a alguien que la cuide y la proteja. Por otro lado, la adolescente muy
forzada a permanecer en casa y a no independizarse, puede fantasear que
alcanzaría cierta autonomía con una relación de pareja y salir de su familia.

La gravidez de las mujeres jóvenes se da en quienes tienden a depender de


alguien y a ser pasivas, confusas, de pobre autoestima, con escasa o
ninguna comunicación con sus padres, en especial en lo referente al sexo;
viven sentimientos de rechazo, abandono y soledad, carecen de confianza en
sí mismas y por lo mismo buscan atención y ayuda.

Se ha demostrado que las hijas de madres adolescentes o con amigas o


hermanas embarazadas en la adolescencia, se preñan a la misma edad. La
adolescente encinta suele exhibir una especie de competencia e identificación
con la madre; por tanto, es frecuente que tenga su primer hijo

Universidad Alas Peruanas Página 23


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

aproximadamente a la misma edad en que lo hizo la mamá. Algunas jóvenes


quedan embarazadas porque no vislumbran otra alternativa para su existencia
y carecen de mayores aspiraciones, además de encontrar en las relaciones
sexuales un apoyo y correspondencia emocionales que las ayuda a afirmar su
femineidad. También idealizan y exigen demasiado de la maternidad,
considerándola como una oportunidad para definirse a sí mismas. Así, su
embarazo se convierte en una forma de "escapar" al proceso de maduración en
la adolescencia.

Entre las explicaciones de este fenómeno está que el ambiente del hogar es
muy estresante o que provengan de familias inestables, con una figura paterna,
marcada por la ausencia física del padre. A las madres de estas chicas se les
ha descrito como competidoras y retantes, dominantes, con una relación
simbiótica y ambivalente con su hija, la cual percibe a la madre como
inadecuada; al padre se le ha descrito como una persona pasiva, poco afectiva,
débil o ausente. La comunicación de problemas personales con la madre es
poca o no existe. Con sus amigas tampoco platican mucho de relaciones
sexuales premaritales o del uso de anticonceptivos. El tema más frecuente
respecto a la conducta sexual y anticonceptiva, es el número de hijos que
quisieran tener. Su nivel de conocimientos de cómo se embaraza alguien, es
relativamente alto pero, al pasar al de la anticoncepción, decrece.

Las adolescentes más jóvenes, de 12 a 15 años, son las que tienen


mayor probabilidad de quedar encinta en la primera o segunda relación sexual,
son naturalmente impulsivas y es poco probable que actúen de forma
planeada.

Que una adolescente use o no métodos anticonceptivos depende de su grupo


social o amistades, las circunstancias de su educación sexual, la cultura y las
características de su compañero, del tipo de relación que lleve con él, y de las
expectativas que tenga de su futuro.

Respecto a la educación sexual, en muchos grupos persiste el mito de que


proporcionar a los jóvenes información sobre la sexualidad, la prevención del
embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, provoca relaciones a
edad temprana y promiscuidad. Este es uno de los muchos factores que
aumenta los embarazos no planeados, ya que este tema se convierte en
prohibido y origina que las jovencitas tengan ideas vagas y distorsionadas.

La adolescente tiene, en general, relaciones sexuales sin protección


anticonceptiva. Las razones de esta carencia son una mezcla de ignorancia de
la fisiología de la reproducción y una negación mágica de las consecuencias de
la actividad sexual. Simplemente no cree que pueda embarazarse por la edad o
por la infrecuencia de las relaciones. Otra causa es pensar que los

Universidad Alas Peruanas Página 24


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

anticonceptivos quitan romanticismo a la relación o que su uso trae el riesgo de


que "otros" lo sepan y sería mal vista.

Muchas adolescentes evitan el conflicto de usar anticonceptivos y prefieren


arriesgarse a una concepción y sufrir consecuencias consideradas remotas,
como ser vistas con mucho interés en las relaciones sexuales, enfrentar y
aceptar que es activa sexualmente, lo cual daña la imagen ideal de sí misma.
Entre las adolescentes que han tenido un embarazo no deseado y las que no
han sufrido esta experiencia, existe una amplia brecha. Las que continúan con
una mayor comunicación con sus compañeras al respecto y se forman un
concepto favorable de su madre y de su pareja, tienen menos probabilidades
de pasar por la vivencia de un embarazo no deseado. Las jóvenes con altos
niveles de planeación del futuro, con aspiraciones escolares, con bajos niveles
de manipulación del afecto para alcanzar sus metas y con poca aceptación de
las formas sociales, tienen una probabilidad mínima de vivir una experiencia de
este tipo.

2.4.2. FACTORES ASOCIADOS AL EMBARAZO


2.4.2.1. FACTORES PREDISPONENTES
1. Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no
maneja las situaciones de riesgo.
2. Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aún no existe la madurez
emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.
3. Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que
ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia
continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera
carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a
relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir
afecto, que genuino vínculo de amor.
4. Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola
5. Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay
un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo
y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la
joven, aun teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva
del embarazo.
6. Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el
traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con
motivo de estudios superiores.
7. Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a
creer que no se embarazarán porque no lo desean.
8. Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin
cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son
estériles.

Universidad Alas Peruanas Página 25


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

9. Falta O Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes


circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se
es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay
penetración completa, etc.
10. Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando
en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre
adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la
vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no
implementan medidas anticonceptivas.
11. Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la
población femenina.
12. Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres
derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los
diferentes niveles socioeconómicos.

2.4.2.2. – FACTORES DETERMINANTES


1. Relaciones Sin Anticoncepción
2. Abuso Sexual
1. Violación

2.4.2.3. OTROS FACTORES DE RIESGO


 El uso temprano del alcohol y/o otras drogas, incluyendo productos como
el tabaco, salir dela escuela, la carencia de un grupo de apoyo o poco
amigos.
 La carencia de interés en la escuela, familia, o actividades comunitarias.
 Percibir pocas o ninguna oportunidad para el éxito.
 Vivir en comunidades o escuelas donde los embarazos tempranos son
comunes y considerarlo como una norma más que como una causa para su
interés.

Factores psicosociales de riesgo en la adolescente embarazada


 Asicronía madurativa físico – emocional
 Baja autoestima
 Bajo nivel de instrucción
 Ausencia de interés
 Pérdida reciente de personas significativas
 Embarazo por violación o abuso
 Intento de aborto
Propósito de entregar el hijo en adopción
 Familia disfuncional o ausente, sin adulto referente
 Trabajo no calificado
 Pareja ambivalente o ausente
 Condición económica desfavorable

Universidad Alas Peruanas Página 26


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

 Marginación de su grupo de pertenencia


 Difícil acceso a los centros de salud

Factores de riesgo biológico en la embarazada adolescente


 Edad cronológica < 14 años y / o edad ginecológica < 1 año
 Peso < 45 Kg y / o talla < 1,45 m
 Estado nutricional deficiente Aumento insuficiente de peso para su
biotipo y estado preconcepcional
 Hábitos alimentarios inadecuados en calidad y cantidad
 Consumo de tóxicos (tabaco, alcohol y otras sustancias)
 Tatuajes
Más de 2 parejas

2.5. CONSECUENCIAS

2.5.1. CONSECUENCIAS PARA LOS ADOLESCENTES


Las consecuencias de estos embarazos trascienden al chico y a la chica
tomados individualmente y pueden afectar considerablemente a la relación que
ambos mantienen entre sí.

2.5.2. CONSECUENCIAS PARA LA ADOLESCENTE


Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al
momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos
empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su
elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con
beneficios sociales.

Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más


inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas
se formalizan forzadamente por esa situación.

En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente


embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia.
Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos
con intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza.
Tradicionalmente se había considerado que un embarazo no deseado tenía
para la chica sólo algunas consecuencias orgánicas, con un efecto limitado en
el tiempo. Sin embargo, hoy sabemos que, desde el momento en que sabe que
se ha quedado embarazada, y tome la decisión que tome (abortar o tener el
hijo), está expuesta a importantes consecuencias, no sólo orgánicas, sino
también psicológicas, sociales, económicas educativas y laborales. Los efectos
de muchas de ellas pueden extenderse, incluso, hasta muchos años después
del embarazo.

Universidad Alas Peruanas Página 27


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

2.6. EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

¡¡¡En el Perú de cada cinco madres gestantes, una es adolescente!!!


En el Perú, alrededor de 218,448 mujeres adolescentes llegan a ser madres
antes de cumplir los veinte años de edad.

1) El embarazo en la adolescencia se ha convertido en un problema de salud


pública, porque el ser madre en ésta etapa de la vida no sólo tiene
consecuencias negativas para la precoz progenitora en los aspectos
económicos y de educación, sino también le ocasiona dificultades de salud en
el periodo de gestación, del parto y finalmente con repercusiones en el niño.
2) Los departamentos con mayor porcentaje de adolescentes embarazadas
son: Loreto (34,4%), Ucayali (27%), Amazonas (26,5%), Huancavelica (24,9%),
Madre de Dios (23,6%), Ayacucho (21,3%), Apurímac (20,4%) y Moquegua
(7,1%) 4.

3) Las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y la sociedad


civil debe elaborar estrategias encaminadas a reducir el embarazo adolescente,
mediante el fomento de la educación sexual de las niñas, escuela de padres,
entre otras.

Según el Movimiento Manuela Ramos, la cifra en el año 2010 fue de 176 mil
adolescentes embarazadas en el Perú. Ese mismo año, la población de
mujeres Adolescentes en el Perú de 15 a 19 años ascendía aproximadamente
a 1 millón 332 mil y representaban el 19,4% del total de mujeres en edad fértil
(MEF) 1 (Click Aquí), de ésta población el 16,4% de mujeres se convierten en
madres aun siendo adolescentes; es decir, antes de cumplir los 20 años2. La
población adolescente es el único grupo de toda la población femenina donde
la fecundidad se ha incrementado y está en una tasa de 77 por mil. Del total de
madres gestantes el 22,8 % son adolescentes 3.
Ampliación de la Noticia

2.6.1. CAUSAS DEL EMBARAZO PRECOZ:


En cuanto al área de residencia se observa que existe mayor incidencia de
madres precoces en el medio rural que en el medio urbano: 25 de cada 100
son madres antes de los 20 años en el medio rural, frente a 13 de cada 100 en
el medio urbano 5.

El bajo nivel de educación es uno de los factores subyacentes de la fecundidad


precoz en el Perú, tanto en el medio urbano como en medio rural. Los
resultados de estudios sobre mujeres entre 15 a 49 años muestran que 43.7 %
de mujeres con estudio de primaria, 43.2 % con estudio de secundaria y 6.6 %
con estudio superior; tuvieron un hijo antes de los 20 años 6

Universidad Alas Peruanas Página 28


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

La proporción de madres adolescentes que viven en familias no nucleares es


8.9%, con una tasa de fecundidad más elevada (TEF = 0.040) frente a las que
residen en hogares nucleares (TEF = 0.024) 7.
La tasa de fecundidad es mayor en las adolescentes en orfandad materna (TEF
= 0.059), en comparación con aquellas que tienen madre viva (TEF=0.031) 8

2.6.2. EFECTOS DEL EMBARAZO PRECOZ:

Efectos en la Educación, Empleo y Salud de la Adolescente: El embarazo


adolescente es un riesgo para la salud y puede limitar las oportunidades de
educación y empleo, y por consiguientes prolongar el ciclo de madres en
situación de desventaja que transmiten su vulnerabilidad a sus hijas y éstas a
las suyas.

Efectos en la salud y desarrollo de la adolescente: El desarrollo de la


adolescente se ve afectado por el embarazo al encontrarse en una etapa de
crecimiento y desarrollo. Las adolescentes entre 15 y 19 años tienen un riesgo
dos veces mayor de morir durante el embarazo o el parto que las mujeres de
20 a 34 años. Las adolescentes sexualmente activas tienen mayor probabilidad
de contraer una enfermedad de transmisión sexual (ETS) incluyendo al SIDA.
Anualmente se producen cinco millones de abortos en mujeres adolescentes y
mayormente se dan en condiciones de riesgo para su salud10.

Efectos sobre su proyecto de vida: Muchas de las adolescentes embarazadas


dejan de estudiar o son expulsadas de los colegios, esto provoca que se
trunque su proyecto de vida y no puedan realizarse como ellas soñaban11.

Efectos sobre el Recién Nacido: Los hijos de madres adolescentes tienen


mayor riesgo de retraso en el crecimiento intrauterino y de nacer con bajo peso,
lo cual influye negativamente en el desarrollo mental y físico del niño.

Universidad Alas Peruanas Página 29


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

CAPITULO III
GESTANTES ADOLESCENTES EN LA REGIÓN DEL CUSCO

3.1. GESTANTES ADOLESCENTES EN LA REGIÓN DEL CUSCO

Desde diversos estudios se ha demostrado que el embarazo a muy temprana


edad pone en Riesgo la salud y el desarrollo personal de la adolescente y su
bebé, por que

El desarrollo humano saludable que se ve es limitado, por el inicio temprano de


la maternidad/paternidad, perpetuando las condiciones de pobreza y otras
condiciones de vida desfavorables como el abandono escolar, desempleo o
subempleo, entre otros. A inmadurez biológica de la adolescente,
especialmente sí es menor de 15 años, la predispone a sufrir complicaciones
obstétricas durante el embarazo y parto, y pueden llevarla a un mayor riesgo
de muerte materna.

A nivel de la región del cusco, principalmente en las provincias de alto riesgo,


como Paucartambo se tiene muy bajo nivel de la educación en
la población total, el cual hace de que los estudiantes en un 98% se conviertan
en madres de familia a temprana edad entre los 14 a 16 años de edad.

La situación de la salud en la Región Cusco, a la luz de algunos


"indicadores resumen", muestra aún su precariedad. la tasa global de
fecundidad está alrededor del Por otro lado, la mortalidad neonatal aún persiste
en 13.76 por mil nacidos vivos, llegando a duplicarse en las provincias altas
como Espinar y la mortalidad materna está alrededor del 105 por cien mil
nacidos vivos, cifra considerada de preocupación.

3.2. FECUNDIDAD

En la región Cusco la tasa global de fecundidad, viene a ser el número


promedio de hijos que tendría la madre al término de su vida reproductiva en
los años 2000-2005 es de 3.4 hijos por mujer, y en los años del 1995-2000, fue
de 3.9 hijos por mujer. En el censo del 2007 es de 3.2 y 5.7 hijos por mujer,
existiendo una relación inversa entre fecundidad yeducación. Este descenso de
la fecundidad en general, se atribuye principalmente al mayor acceso de la
mujer a la educación. En nuestro departamento las madres tienen un nivel
educativo promedio equivalente al cuarto año de primaria.

La región de Cusco ocupa el segundo lugar a nivel nacional en casos de


muertes perinatales; es decir, de niños durante suproceso de gestación o
inmediatamente tras su nacimiento. Pese a que las cifras de riesgo de

Universidad Alas Peruanas Página 30


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

mortalidad materna están disminuyendo en la región, aún hace falta trabajar


más en este tipo de muertes.

Los casos de muertes de niños que nunca llegan a nacer ascienden a 200 por
cada 100 mil niños nacidos vivos. En efecto, según datos del Fondo
de Naciones Unidas para la Infancia, la única región que supera a Cusco es
Puno, que presenta un índice de 52 muertes por cada mil niños vivos. "Quizá le
hemos estado dando mucha atención a las madres y un poco hemos
descuidado la atención en el momento del parto, en el cual también se
complica la salud del bebé", La propuesta es que es necesario concienciar a
las madres de la importancia del cuidado de su salud durante la etapa de la
gestación del niño; así como el de su comportamiento e influencia en el niño.
Los cuidados y prevenciones también deberían darse de parte de los
familiares. Y el trabajo comunitario en forma descentralizada y comunal nos
daría mejores resultados para mejorar esta problemática que agobia en nuestra
región.

3.3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO


Una madre de familia proveniente de la provincia de Canas dio su testimonio
sobre el tipo de tratamiento para el cuidado de su hijo, que está recibiendo de
parte del personal del Ministerio de Salud. En términos generales, la madre
aseguró que ha recibido las recomendaciones adecuadas para enfrentar la
etapa de la gestación y afirmó sentirse preparada para el momento del parto.
Esto demuestra el acercamiento entre los pacientes y el personal de salud, que
anteriormente se mostraba rígido en lo que se refiere a sus tratamientos. Pero
hace falta trabajar aún más para alcanzar los niveles de otras regiones del
país.

Otro problema a superar es la interculturalidad. La población rural merece una


atención que se adapte a sus costumbres autóctonas, que implican entre
muchas características, la realización de un parto vertical (lo que casi nunca se
ofrece en los centros de salud de las zonas urbanas), la participación directa de
los familiares e, incluso, comadronas de confianza de la madre gestante, entre
otros. Las nuevas acciones que determine el sector salud para reducir los altos
índices de mortalidad perinatal y mantener bajos los de mortalidad materna,
deben ser compatibles con las características de la población cusqueña, la que
es una de las más heterogéneas del país.

La maternidad saludable implica un cuidado integral de las madres de familia


en todas las etapas de la gestación. El trabajo descentralizado es muy
importante, tanto que las madres que viven en comunidades lejanas a 4 y 5
horas de distancia al establecimiento de salud, no pueden acudir a la casa de
espera para su atención del parto institucional.

Universidad Alas Peruanas Página 31


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

Por qué el motivo principal de su incumplimiento en los 15 últimos días a la


casa materna es la vivencia y costumbres que debemos respetar y que
anteriormente mencionamos.

Es que a las madres se le es imposible trasladarse a la dicha casa de espera o


casa materna, porque no tienen a quien dejar a sus animales, hijos menores,
se le es difícil dejar la forma de vivencia que tienen cada una en sus viviendas.

También cabe mencionar que en las casas de espera reciben maltratos y mala
atención, que les ponen resistente a su cumplimiento en el traslado a la casa
de espera.

La comunidad pide a gritos que en el establecimiento más cercano a su casa


den la atención materna integral, o que la atención prenatal y post natal sea en
su comunidad.

Una nueva estrategia para solucionar la muerte materna y perinatal es que


exista personal capacitado en cada comunidad por lo menos en los centros
poblados donde ellos pueden acudir rápidamente para sus controles pre
natales y post natales.

3.4. LA DESNUTRICION EN LAS MUJERES EMBARAZADAS ES UN


PROBLEMA DE SALUD PUBLICA EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO.

La preocupación y la importancia de una correcta nutrición, es que no solo se


tiene que ver con la vida de la madre y el ser que esta lleva en el vientre, sino
también con la sociedad entera. La indiferencia ante este tema muchas veces
ha conducido a malas decisiones que en el peor de los casos podría terminar
en la muerte.

La desnutrición es "El resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la


aparición repetida de enfermedades infecciosas". Esta se puede presentar en
mujeres, hombres, niños y adultos.

Nos enfocaremos en las mujeres embarazadas que sufren dicha enfermedad


en cuestión. Los estadísticos muestran que, en el Perú, el 12% de las
gestantes que acuden a los establecimientos de salud se encuentran con déficit
de peso, y un 26,3% de estas se encuentran con anemia (disminución de la
concentración de hemoglobina).

También hemos observado y constatado que la mayor concentración de


mujeres embarazas con estos males se encuentran en los distritos más altos
del departamento del CUSCO (45-60%), provincias y distritos en los que existe
un problema de salud pública.

Las mujeres embarazadas, las madres lactantes y los niños menores de 3 años
son lo más vulnerables a los efectos de estos males, debido a que la salud y

Universidad Alas Peruanas Página 32


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

bienestar de los individuos depende en gran medida de la nutrición


suministrada en estas etapas. La alimentación debe ser adecuada no solo
durante el embarazo, las etapas post y pre natales también son de suma
importancia.

Ahondaremos en el problema y plantearemos quiénes son los principales


protagonistas, cuáles son las principales causas y consecuencias de este
problema que no solo afecta a la mujer gestante sino que cuyas secuelas se
reflejan en el bebé que está esperando.

Todos necesitamos una equilibrada cantidad de nutrientes para el correcto


funcionamiento del sistema orgánico El requisito de la nutrición varía según la
edad y el género. El estado físico de una mujer embarazada es fundamental ya
que el desarrollo del feto está implícitamente relacionado con los nutrientes
almacenados de la madre, los cuales permiten un crecimiento más rápido
durante los primeros meses de vida. El peso es fundamental en el embarazo, la
ganancia de peso por parte de la futura madre fluctúa entre los 11 y 16 kg.
Para un óptimo embarazo, Se puede afirmar que las gestantes sufren este
problema debido a la falta de ingesta de alimentos que se puede ocasionar por
la condición socio-económica en la que viven, es decir no cuentan con
los recursos necesarios para alimentarse siguiendo una dieta balanceada.

A esto se suma la falta de información sobre cuáles son los nutrientes


adecuados para seguir un buen embarazo y que el feto de desarrolle
adecuadamente. Aunque, en algunos casos, las mujeres embarazadas podrían
sufrir una grave desnutrición pese a seguir indicaciones médicas, la mayoría de
las veces la causa es la falta de absorción de nutrientes necesarios por parte
del organismo. También se debe a que algunas mujeres han contraído con
anterioridad alguna enfermedad que compromete el buen estado nutricional.
Finalmente como se mencionó esto se puede dar ya que existe un grave
problema de salud pública, lo que ocasiona que las mujeres no realicen el
tratamiento necesario que deben seguir cuando se encuentran en ese estado.
Dos nutrientes fundamentales son el ácido fólico y el hierro, estos se puede
encontrar en el hígado de res, los huevos, los frejoles, las lentejas y las
verduras de hojas verdes.

Los síntomas de la desnutrición son la anemia, la pérdida de peso, la pérdida


de masas muscular, la mala coagulación, la fatiga, entre otros. Y las
consecuencias que originan una mala nutrición son:

En el caso de la madre: partos prematuros, hemorragia post parto, abortos,


desprendimiento placentario. En el caso de los hijos: Debilidad en el sistema
inmunológico, nivel de resistencia bajo, menor estatura o la desnutrición
crónica, deterioros cognitivos, bajo coeficiente intelectual, menor coordinación,
mala visión; en el caso más extremo el feto podría nacer con espina bífida

Universidad Alas Peruanas Página 33


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

(medula espinal al descubierto). Además un neurólogo de la Universidad de


Aberbeen en Escocia afirma que los bebés recién nacidos de madres que han
sufrido este mal tienen una mayor probabilidad de presentar esquizofrenia (este
estudio aún se mantiene en investigación).

El rol de la sociedad ante esta problemática no podía quedar de lado. Los


protagonistas son las mujeres embarazadas, el Estado principalmente debe
velar por el desarrollo de todos sus habitantes. Ahora en esta etapa
de gobierno se está interviniendo con programas sociales, que deberá
continuar con mejores estrategias para buenos resultados.

Además existen diversas ONG en el departamento del CUSCO, que


tienen proyectos internacionales, cuya meta es que las mujeres gestantes se
mantengan informadas sobre los nutrientes necesarios que deben ingerir para
estar saludables y para que el bebé que llevan dentro se desarrolle
adecuadamente. A PESAR YA DE ESTOS PROGRAMAS SOCIALES sigue la
desnutrición creciendo más que todo en la zona rural, entonces se tiene que
pensar en mejores estrategias de intervención.

Las mujeres embarazadas que presentan este problema de desnutrición, y que


además no cuentan con los recursos económicos necesarios para hacer frente
a las necesidades básicas de toda persona deben ser atendidas en la brevedad
posible. Pasar de condiciones menos humanas a condiciones más humanas,
exactamente de eso se debería encargar el Estado.

Además que se tiene la atención integral de la mujer en el establecimiento de


salud mediante el MINSA.

A esto la falta de educación en las mujeres y población rural hace mucha falta,

Las mujeres embarazadas que sufren una desnutrición severa tienen


la libertad de acudir a un centro médico o de simplemente no hacerlo; no solo
se trata de una decisión más en sus vidas, implícitamente también se está
decidiendo el bienestar del ser que llevan dentro. La alimentación es parte
fundamental de la vida de los seres humanos, en este caso, no solo es
importante la salud del nuevo ser; no se puede negar la gran importancia del rol
de la madre en esta situación, por ende, no se puede menospreciar la labor
que ella desempeña en el adecuado desarrollo nutricional del bebé.

El progreso de los pueblos está en manos de aquellas futuras generaciones; y


muy aparte de ello. Los seres humanos tienen derecho a que se les brinde una
correcta alimentación; y si se trata de la vida de una nueva criatura que en el
futuro será parte del desarrollo de la sociedad, no debe dejarse de lado este
tema tan importante (justicia para madres y bebés).

Muchas veces se olvida que una nueva vida está creciendo dentro del vientre
materno, no es un hecho cualquiera, ¿cómo no brindar la alimentación que este
Universidad Alas Peruanas Página 34
EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

ser necesita si es que se puede hacerlo? No se puede justificar a aquellas


mujeres embarazadas que teniendo pleno conocimiento acerca de las
consecuencias que tiene una mala desnutrición no se preocupan por el
bienestar del bebé. Es ahí donde podemos ver claramente la indiferencia por
parte no solo de las madres sino de toda una familia entera. Esa ignorancia es
la que se debe combatir; no solo hacemos hincapié en la información con la
que deben brindar, sino también en una transformación interior de la persona
para que pueda ser capaz de no menospreciar el rol de una correcta
alimentación antes durante y después del embarazo. Acaso ¿no es suficiente
resaltar que la vida de un ser se está poniendo en peligro, que podría morir en
el caso más extremo? El gobierno debe cumplir con sus obligaciones y brindar
la ayuda necesaria. Parece que no es suficiente. Parece que simplemente
vivimos en un mundo donde muchos dicen amar pero a pocos se ve actuar.

La prueba más grande de amor fue la entrega de Jesús por nosotros; no


seamos indiferentes, recordemos que muchas veces podemos cansarnos de
pedirle perdón a Dios pero Él nunca se cansará de perdonarnos.

Este problema social desarrollado es uno más de los tantos que hay, uno de
aquellos que deben ser enfrentados y no simplemente ignorados.

Ahora la política en pie que pretenden asumir cargos de diferentes poblaciones


debe de plasmar de mejor manera el trabajo de salud y educación en las
poblaciones rurales del departamento del cusco.

Universidad Alas Peruanas Página 35


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

CONCLUSIONES

 Los controles prenatales son el conjunto de acciones


y procedimientos Sistemáticos y periódicos que están destinados a prevenir,
diagnosticar y tratar los factores de riesgo del embarazo y del parto.
Constituyen una de las principales formas de asegurar el buen estado de
salud de la madre y del feto, además de su correcto desarrollo.

 La falta de un profesional al momento del parto es una de las principales


causas de muerte entre las madres, pues no cuentan con un especialista en
salud que pueda evitar las posibles complicaciones cuando se produce el
nacimiento del niño.

 De acuerdo al análisis para el Programa Estratégico de Salud Materno


Neonatal se observa que para el desarrollo de las actividades se requiere un
presupuesto

 Si bien son ciertas las brechas entre la ineficiente planificación y la


presupuestario son grandes, estas no pueden ser un limitante para buscar
las Mejoras correspondientes dentro del programa.

 Una mejora en la planificación y su correspondencia presupuestaria son


indispensables para evaluar adecuadamente la gestión pública orientada a
resultados, si no se tienen indicadores claros que sean monitoreados de
acuerdo a un proceso de planificación participativa difícilmente se podrá
hablar de una gestión pública orientada a resultados.

 La fecundidad de adolescentes conlleva riesgos e implicancias, no sólo


desde la perspectiva de salud pública, sino también de tipo económico y
social, para las madres adolescentes, sus hijos y la sociedad en general. La
fecundidad de las adolescentes constituye así un aspecto de vital
importancia y de preferente atención para los programas de salud
reproductiva, de una parte por lo específico de sus demandas bio-psico-
sociales, relacionadas con la identidad sexual y los cambios anátomo-
fisiológicos vividos en esta etapa de la vida y, por otra, porque estas
demandas se viven en un contexto de escasa información y educación y
poca accesibilidad a servicios de consejería y salud especializados.

 La mortalidad materna de las adolescentes está relacionada con la


mortalidad materna general, siendo más alta en los países en que la
mortalidad materna total es mayor; contribuyen a ésta. La baja condición
social de la mujer, la ausencia de servicios de atención materna, "y la falta
de aplicación de tecnologías apropiadas.

Universidad Alas Peruanas Página 36


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

 Los Establecimientos de Salud deben enfocar


el Programa de Planificación Familiar para los Adolescentes basando la
información según los conocimientos de estos. Además los profesionales de
Salud deben estar capacitados para brindar sus servicios a este grupo de
usuarios.

 Establecer servicios diferenciados de orientación sexual y reproductiva para


adolescentes, prohibiéndose expresamente todo trato discriminatorio en
razón de sexo, edad, raza, estado civil, cerdo, instrucción, condición
económica o cultural.

 Ampliar la cobertura del Programa Nacional de Educación Sexual al 100%


de los colegios secundarios públicos, al 50% de los colegios primarios
públicos y al 40% de institutos superiores Pedagógicos y de Facultades de
Educación de los cursos seleccionados, en aspectos de salud sexual y
reproductiva.

 Sin duda alguna, la mejor forma de evitar estas consecuencias es conseguir


que los adolescentes no se impliquen en conductas que puedan suponer un
riesgo de embarazo no deseado. El fomento de estilos de vida saludables y
una adecuada educación sexual desde la infancia, pueden contribuir a ello.

 Una vez que la prevención ha fallado, convendría conseguir que el


embarazo se detecte con la mayor precocidad posible, ofreciendo a los
adolescentes, y a sus padres, la posibilidad de conocer las alternativas que
existen, los pasos necesarios para tomar cada una de ellas y las ventajas e
inconvenientes que pueden llevar asociados, de forma que puedan tomar
una decisión bien fundamentada, teniendo en cuenta esta información y las
propias creencias.

Universidad Alas Peruanas Página 37


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

RECOMENDACIONES

 Los padres deben de estar debidamente pendiente de todos los actos de su


niña adolescentes.
 Asimismo los vecinos deben avisar a los padres de las adolescentes sus
conductas inapropiadas
 Que algún Ministerio del Estado Peruano realiza campañas serias para
disminuir los embarazos precoces.
 Creo que paralelamente a la educación y el cuidado de los padres, el
Estado debe a través de algún ministerio proporcionar persevativos a fin de
evitar el embarazo, toda vez que a veces no se puede cuidar del todo a las
adolescentes.
 En todo caso poner algunas medidas fuertes a las adolescentes en sus
relaciones sexuales.
 El Gobierno Regional debe dar los lineamientos, políticas, metodología y
asistencia técnica para la articulación del plan operativo institucional con
la programación presupuestal.
 Los órganos competentes de cada sector con el asesoramiento técnico del
Gobierno Regional deben establecer sus criterios de programación, para la
determinación de las metas físicas, para lo cual se debe implementar
un Sistema de Información oportuna y de calidad.

Universidad Alas Peruanas Página 38


EMBARAZO PRECOZ EN EL PERÚ

BIBLIOGRAFÍA

 BARREDA M. Gabriel (1996) "Problemas sociales del adolescente". Tomo


II del Compendio de Puericultorio y Pediatría. Ediciones Interamericana, Mc
Graw – Hill. Pág. 291-300.
 BURROUGHS, Arlana (1994). Enfermería Materno Infantil de Bleier.
6ta. Edición. Interamericana. Mc Graw-Hill.
 EMANS, Jean Harriot; LAUFER, Marc R; GOLDSTEIN, Donal Ppeter
(2000). "Ginecología en Pediatría y la Adolescencia". 4ta. Edición. Edit.
Mac Graw – Hill. Interamericana. Págs. 546. México.
 GOMEZ SOSA, Elba (1999) "Transtorno hipertensivo durante el
embarazo". Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. NNO.26.
República Cuba.
 GERENDAS, M.; SILEO, E. (1992). Embarazo en la adolescencia. Factores
de riesgo y cadena de prevención. Venezuela.
 GOÑI, Julio (1997). Enciclopedia temática multimedia. Edit F& G Editores.
Tomo III: Guía médica Familiar. España.
 LOPEZ LUNA, Pamarza C. (1987). En farmacia sanitaria. Nueva editorial
Interamericana S.A. de C.V. México.
 MONROY DE V.A.; MORALES G., M.N., y VELASCO M.L. (1998)
Fecundidad en la adolescencia, causas, riesgos y opciones. Cuaderno
técnico No. 42, Estados Unidos.
 PACHECO ROMERO, José (1999). "Ginecología y Obstetricia". 1ra.
Edición, pág. 893, edit. Mad Corp. S.A., Lima – Perú
 Salud materna neonatal 2009 – UNICEF Programa Salud Materna
Neonatal, Presentaciones Mesa de Concertación para la lucha contra la
pobreza. Norma Técnica de salud, para la implementación de listado
priorizado – MINSA – AIEPI.

Universidad Alas Peruanas Página 39

Вам также может понравиться