Вы находитесь на странице: 1из 23

TERAPIA DE

APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)

ASIGNATURA:
TERAPIA DEL APRENDIZAJE

UNIDAD VI:
LA INTERVENCIÓN PARA DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL
APRENDIZAJE

FACILITADORA:
ALEXANDRA AQUINO

PARTICIPANTE:
ANNY CARLENNY RAMIREZ REYES
MAT.12-3267

FECHA:
02 de Agosto del 2018
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana
INTRODUCCIÓN

Los trastornos del aprendizaje son problemas que afectan la capacidad del niño
de recibir, procesar, analizar o almacenar información estos pueden causarle
dificultades para leer, escribir, deletrear o resolver problemas matemáticos.

En esta oportunidad hablaremos sobre este importante tema abarcado lo que


es la dislexia, la discalculia, psicomotricidad.

Además hablaremos sobre los criterios de evaluación para estos trastornos y el


plan de tratamiento a seguir para los mismos.
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

L
a dificultad de aprendizaje son trastornos se incluyen dentro de los
trastornos del neurodesarrollo e interfieren en el aprendizaje de
habilidades académicas y sociales y a menudo coexisten con problemas
de conducta, de estado de ánimo o de ansiedad.

Los trastornos del aprendizaje, si no son detectados a tiempo, no se


diagnostican de manera correcta y no son tratados de forma efectiva exponen
al niño a repetidas experiencias fallidas, pueden reducir la motivación por el
aprendizaje y favorecer la aparición de problemas asociados que afectan la
autoestima y el bienestar emocional del niño.

El niño puede mostrar signos de tristeza, frustración o decepción pueden


ocurrir también problemas conductuales como mal comportamiento o
presentarse conjuntamente a un Trastorno por Déficit de Atención con
hiperactividad aunque no existe acuerdo acerca de las causas de la relación
entre el TDAH y las dificultades de aprendizaje la comunidad científica coincide
en que las dificultades específicas de cada trastorno favorecen el desarrollo del
otro.

Cuando se da una detección temprana e intervención especial apropiada, la


mayoría de los niños y adolescentes pueden superar o aprender a compensar
los problemas escolares que se hayan podido presentar.

 El tratamiento de las dificultades básicas del aprendizaje

Los problemas de aprendizaje pueden tener consecuencias negativas para


el desarrollo intelectual y afectivo de los niños si no se identifican y se tratan a
tiempo, la autoestima, la valoración personal, la sociabilidad y en general las
actividades diarias del niño se pueden ver afectadas: Una identificación a
tiempo es fundamental para iniciar su tratamiento cuanto antes en contra de lo
que pueda pensarse, los problemas de aprendizaje no tienen una relación
directa con el cociente intelectual del niño, sino con su capacidad de trabajo el
interés que presta a los estudios y las técnicas que pone en marcha para
aprender.

 Las principales características que definirían al alumno con “Dificultades


de Aprendizaje” serían las siguientes:

1) Presenta una inteligencia normal o incluso superior, pero su rendimiento


no refleja ese potencial (insistimos en que no se trata de un problema de
capacidad, sino del funcionamiento de los procesos implicados en el
aprendizaje académico).

2) Su rendimiento escolar puede verse afectado de modo general o sólo en


determinadas asignaturas.
3) Muestra especiales dificultades en las áreas instrumentales básicas del
aprendizaje académico: lenguaje, lectura, escritura y cálculo.

4) Sus dificultades persisten de un modo evidente a pesar de los apoyos


convencionales recibidos: refuerzo escolar de contenidos, aumento de
tareas para intensificar la práctica, profesor particular.

5) Los problemas psicológicos, sensoriales y/o sociales no se consideran


como causas de estos trastornos, aunque pueden coexistir, agravando
las consecuencias.

6) El origen de las “Dificultades de Aprendizaje” parece estar en una


alteración del Sistema Nervioso Central, viéndose afectado el
funcionamiento integrado de las distintas áreas neurológicas necesarias
para procesar y evocar adecuadamente la información.

 Tratamiento para las dificultades comunes de aprendizaje.

Dislexia

La dislexia puede ser tratada y los resultados que se obtienen suelen ser muy
positivos para ello es fundamental conseguir un diagnóstico a tiempo y conocer
con precisión el tipo de dislexia que sufre el paciente en niños hasta los nueve
años el tratamiento asegura una recuperación total o casi total después de
los 10 años resulta más complicado el aprendizaje de determinados
parámetros y por tanto, suelen requerirse terapias más largas.

El tratamiento de la dislexia debe ser completamente personalizado y adaptado


a la edad y síntomas del paciente cada niño sufrirá diferentes carencias y
requerirá que se haga especial hincapié en distintos aspectos la manera de
superar la dislexia consiste básicamente en aprender a leer y escribir de nuevo,
adaptando el ritmo de aprendizaje a las capacidades del niño.

Este es un trabajo muy duro para un niño de cualquier edad y es muy fácil que
pierdan el interés rápidamente o que se den por vencidos por ello es
primordial en todos los casos crear interés, motivar y llevar a cabo la terapia
con actividades que no resulten tediosas.

Los pedagogos y profesionales tienden a enfocar el tratamiento de una forma u


otra en función de la edad:

 Niños en educación infantil: normalmente aún no están aprendiendo a


escribir, de modo que se insiste en prevenir dificultades futuras con
ejercicios que activen la conciencia fonológica (rimas, dividir palabras en
sílabas, etcétera).

 Niños de seis a nueve años: a la tarea de aumentar la conciencia


fonológica va a sumarse el trabajo lector. Se insistirá en un incremento
de la lectura y lectura en voz alta, siempre tratando de proporcionar
textos atractivos que despierten el interés del niño.
 Niños mayores de 10 años: a esta edad es difícil corregir carencias en la
conciencia fonológica lo mismo ocurrirá con la lecto-escritura, de modo
que la terapia se centrará en tratar de encontrar técnicas y trucos que
faciliten la comprensión de textos.

Discalculia

La discalculia al igual que otras dificultades de aprendizaje no supone una


incapacidad para aprender en este caso las matemáticas sino que implica una
manera diferente de percibir, procesar e interpretar la información matemática y
por lo tanto se puede y se debe corregir con la estimulación adecuada. A través
de un programa específico y personalizado de reeducación, que propicie la
formación de las conexiones mentales pertinentes, la discalculia se puede
solventar.

El tratamiento de la discalculia ha de ser personalizado y específico lo


recomendable es hacer un programa específico para cada persona, basado en
la evaluación neuropsicológica que permita conocer sus necesidades
concretas.

La intervención se basa en un programa de reeducación cognitiva, con el


objetivo de estimular o crear un nuevo sustrato neural responsable de los
conceptos numéricos y del sentido de número.

Tratamiento de la disgrafía en niños

El tratamiento de la disgrafía en niños requiere un trabajo conjunto


de profesionales y padres el objetivo es que el niño recupere cuanto antes sus
habilidades motoras y corregir los problemas de escritura para evitar la
frustración en clase y los posteriores problemas de aprendizaje.

Los tratamientos para la disgrafía abarcan diferentes campos de actuación.

 El niño con disgrafía debe desarrollar la coordinación manual para


ejecutar correctamente los movimientos que requiere la escritura.

 La postura corporal también debe tratarse para reducir el problema de


disgrafía, ya que estos niños tienen a adoptar posturas imposibles. La
colocación del cuerpo y del papel y enseñarle a no bajar la cabeza
demasiado son fundamentales para empezar a hacer los ejercicios.

 Los profesionales deben trabajar en la mejora de la percepción visual del


niño con disgrafía al mismo tiempo, se pueden realizar ejercicios
memorísticos y practicar con diversas actividades manuales para captar
y retener la forma de las letras.

 Con la motivación de los padres, el niño con disgrafía puede practicar en


casa ejercicios de preparación para la escritura como una especie de
calentamiento, coger el lápiz con los dedos y aprender a relajar las
yemas de los dedos evitará los cambios de presión sobre el papel al
escribir cada letra.
 No podemos perder de vista que en el tratamiento de cualquier problema
de aprendizaje el juego es la mejor herramienta para los más pequeños.
Las posibilidades para que el niño aprenda las letras del alfabeto y forme
palabras de forma lúdica son casi infinitas y hay que aprovecharlas.

TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad)

El tratamiento principal y que ha mostrado desde hace décadas su efectividad


es la terapia farmacológica ya que permite corregir la disfunción cerebral
durante las horas que hace efecto.

Según la presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil, hay varios


fármacos que han demostrado su eficacia y seguridad algunos son del grupo
de los estimulantes, como por ejemplo, metilfenidato, y otros se llaman
fármacos no estimulantes, como la atomoxetina.

En algunos casos el TDAH se complica con otros problemas: ansiedad,


depresión, o trastornos de conducta y trastornos negativos desafiantes. En
estas situaciones es muy importante que el niño reciba psicoterapia. “Cuando
los padres sientan que no pueden con el niño, también es recomendable que
reciban un tratamiento psicoterapéutico aplicado”, afirma.

Por último, es muy importante el apoyo escolar existen muchos niños con
TDAH que tienen un retraso académico estos necesitan apoyo según el caso.
ANALISIS DE CASO

Rebeca Abreu Abreu tiene 12 años y 4 meses. Cuenta su madre que cursaba
la primaria en la escuela San Juan Bosco en la ciudad capital, hasta el
momento de la mudanza donde empezó sexto grado en una escuela María
Francisca Russo del municipio de Bonao, provincia Monseñor Nouel. Rocío
tiene otros dos hermanos una hembra mayor que ella y un varón menor que
ella, que concurren a la misma escuela.

A los 2 meses de haber empezado las clases, dirigida al departamento de


psicología de la escuela, informando la maestra que la niña habla y lee mal: "se
come las s finales, usa una letra por otra, no se concentra en clases”, La madre
refiere que Rebeca siempre fue así y con su esposo pensaban que ya se le iba
a pasar cuando creciera más, porque lo mismo le había sucedido a otra niña
que habían conocido. La maestra señala que esta dificultad de Rebeca para
hablar hace que también lea mal, aunque escribe relativamente bien y
comprende gran parte de lo que lee. Su dificultad para hablar la hace sentir mal
en la escuela por no poder hacerse entender con sus compañeras y algunas
veces su madre la sorprendió llorando en silencio.

Rebeca es una niña físicamente sana y su madre cuenta que la mudanza


parece haberle molestado bastante porque no va a la escuela con el mismo
gusto que antes y añora siempre sus antiguas compañeras. Sin embargo, se
hizo muy amiga de una vecinita y a quien va a visitar algunas tardes.

En el servicio de psicología se le hizo un test de inteligencia, dando como


resultado un Coeficiente Intelectual (CI) = 62, y se consideró que su problema
de habla no podía ser adjudicado a este bajo CI. Este CI permite explicar sus
dificultades para la comprensión de problemas de aritmética y de historias.

Diagnóstico Multiaxial:

Eje I: trastorno clínico

 Trastorno fonológico

Eje II: trastorno de la personalidad

 Retraso mental
Eje III: enfermedades medicas

 Sin diagnostico
Eje IV: problemas psicosociales y ambientales

 Cambio de hogar
Eje V: evaluación de la actividad global

 En la actualidad presenta 60
Las funciones cognitivas

Las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten recibir,
seleccionar, almacenar, transformar, elaborar y recuperar la información del
ambiente. Esto nos permite entender y relacionarnos con el mundo que nos
rodea.

En el curso de un solo día, utilizamos nuestras funciones cerebrales


continuamente. ¿Te apetece prepararte un buen desayuno?, ¿Quieres leer un
libro?, ¿Conduces?, ¿Tienes una charla estimulante con tus amigos?.

Todas las actividades que realizamos requieren millones de conexiones y


complejos cálculos mentales entre las diferentes partes del cerebro para
desenvolvernos adecuadamente con el mundo que nos rodea.

Los diferentes trastornos que pueden afectarlas y posibles técnicas de


intervención en cada caso:

 Egocentrismo: Es la incapacidad de ver las cosas desde el punto de


vista de la otra persona. Se ven a sí mismos como centro del universo
así se entiende que exijan a su madre que los tome en brazos aunque
ella les repita que está muy cansada. El egocentrismo se ve
concretamente en la incapacidad de los niños para imaginar cómo
puede ser un objeto, una persona que está en una situación diferente a
la suya.

El Psicólogo le ayudará a buscar el origen del problema y de sus inseguridades


y baja autoestima (aunque se manifieste en aparente sobreestimación de sus
logros)

 Esquizofrenia: La relación terapéutica es muy importante para abordar el


inicio del tratamiento el terapeuta tiene una doble función: como guía
ayudando al paciente a entender la manera en que las cogniciones
influyen en sus emociones y conductas disfuncionales y como
catalizador promoviendo experiencias correctivas o nuevos aprendizajes
que fomenten a su vez pensamientos y habilidades más adaptativas.

 Demencia: Lo más común es que se utilicen técnicas de reeducación de


comportamiento para ayudar a la persona a recordar información
importante o a efectuar las actividades cotidianas.

 El razonamiento numérico: Habilidad para entender, estructurar,


organizar y resolver un problema utilizando un método o fórmula
matemática. Implica determinar operaciones apropiadas y realizar los
correspondientes cálculos para resolver problemas matemáticos. Se
refiere a la habilidad para computar con rapidez, pensar en términos
matemáticos y aprender matemáticas. Incluye problemas verbales, cómputos y
series numéricas.

 Posibles alteraciones: La discalculia o dificultades en el aprendizaje de


las matemáticas es una dificultad de aprendizaje específica en
matemáticas que es el equivalente a la dislexia, sólo que en lugar de
tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse
correctamente en el lenguaje, se trata de dificultad para comprender y
realizar cálculos matemáticos.

 El factor verbal: razonamiento verbal es aquella disciplina académica


que busca dotar al hablante de los medios intelectuales suficientes para
hacer un uso apropiado del idioma y un procesamiento provechoso de la
información.

Esta disciplina atañe a la capacidad para desempeñar cabalmente tanto el


papel de emisor como el de receptor, implica optimizar aquellas aptitudes o
cualidades inherentes que permiten al individuo no sólo utilizar la lengua con
propiedad y fluidez, sino también desarrollar la actividad científica con mayor
solvencia intelectual por tal motivo al razonamiento verbal también se le
denomina aptitud verbal, debido a que su esencia involucra el desarrollo de
aquellas habilidades naturales que todo ser humano posee.

El razonamiento numérico y sus posibles alteraciones

El razonamiento numérico

Habilidad para entender, estructurar, organizar y resolver un problema


utilizando un método o fórmula matemática. Implica determinar operaciones
apropiadas y realizar los correspondientes cálculos para resolver problemas
matemáticos. Se refiere a la habilidad para computar con rapidez, pensar en
términos matemáticos y aprender matemáticas. Incluye problemas verbales,
cómputos y series numéricas.

Posibles alteraciones en la discalculia o dificultades en el aprendizaje de las


matemáticas es el conflicto de aprendizaje específico en matemáticas que es el
equivalente a la dislexia, sólo que en lugar de tratarse de los problemas que
enfrenta un niño para expresarse correctamente en el lenguaje, se trata de
dificultad para comprender y realizar cálculos matemáticos.

El factor verbal, alteraciones y técnicas de intervención

El factor verbal

Razonamiento verbal es aquella disciplina académica que busca dotar al


hablante de los medios intelectuales suficientes para hacer un uso apropiado
del idioma y un procesamiento provechoso de la información esta disciplina
atañe a la capacidad para desempeñar cabalmente tanto el papel de emisor
como el de receptor esto implica optimizar aquellas aptitudes o cualidades
inherentes que permiten al individuo no sólo utilizar la lengua con propiedad y
fluidez, sino también desarrollar la actividad científica con mayor solvencia
intelectual, por tal motivo al razonamiento verbal también se le denomina
aptitud verbal, debido a que su esencia involucra el desarrollo de aquellas
habilidades naturales que todo ser humano posee.

Alteraciones y técnicas de intervención podemos destacar:

Disfemias: Durante la etapa infantil y primaria el tratamiento más idóneo puede


consistir en algunos consejos útiles a padres y educadores, evitando
intervenciones rigurosas que no harían sino agravar el problema estos
consejos tiene un carácter más preventivo que propiamente correctivo, el cual
se considera más apropiado para adolescentes y adulto. Para estos últimos,
habría que desarrollar un programa rehabilitador que abarque:

a) Relajación.

b) Respiración y voz.

c) Normalización de los elementos prosódicos del habla.

Dislexia: Una vez establecido el diagnóstico de dislexia se empiezan a trabajar


de forma específica todas aquellas dificultades o carencias que tiene el niño
con dislexia. Partimos de la base que no hay dos disléxicos iguales y esto nos
condiciona a menudo la importancia de tener que elaborar un material
individualizado para cada niño, respetando su nivel de desarrollo en todas las
áreas lingüísticas y no menos importante sus gustos y preferencias.

La memorización: Mediante el estudio personal se asimilan los contenidos


culturales de las distintas asignaturas para lograr la fijación y retención de
esos contenidos y expresarlos adecuadamente en el momento del examen. La
memoria, por tanto, ocupa un lugar importante para lograr el éxito escolar.

La memoria mecánica consiste en repetir literalmente el material que se ha de


memorizar antiguamente se estudiaba mecánicamente en nuestras escuelas la
lista de los reyes godos o los ríos de República Dominicana con su lugar de
nacimiento, sus afluentes y su desembocadura. La utilización exclusiva de la
memoria mecánica, sin comprender el contenido de lo que se estudia, puede
dificultar y perjudicar el desarrollo de las facultades mentales. Hay que evitar,
por tanto, el memorizar de forma mecánica las lecciones.

La memoria se utilizará después de comprender perfectamente los contenidos


mediante el análisis, clasificación, comparación y síntesis. Estas funciones se
realizan mediante la lectura, el subrayado y las distintas formas de esquema.
Para mejorar el estudio es importante fortalecer la memoria visual y la
auditiva. Un ejercicio para mejorar la memoria visual puede ser el observar
atentamente un escaparate, fijándose en los artículos, formas, colores, precios
y otros detalles. Después tratar de recordar todos los datos posibles del
escaparate y comprobar para ver cuántos faltan.

Para fortalecer la memoria auditiva se puede hacer este ejercicio: poner en


marcha un aparato de radio y sintonizar una emisora en la que los locutores
estén hablando continuamente. Después de escuchar un poco, apagar la radio
y tratar de repetir literalmente lo que han dicho los locutores. Volver a
encender la radio y escuchar atentamente lo que dicen para repetir en voz alta
todo lo escuchado, con la mayor fidelidad posible. Después repetir estos pasos
aumentando el tiempo de escucha.

Para mejorar la memorización es conveniente utilizar el máximo número de


sentidos posibles. Por ello es conveniente leer, escribir, dibujar, subrayar,
hacer cuadros sinópticos, etc.

Otra forma de memorizar es el repaso o repetir para uno mismo las ideas
principales y los datos sin utilizar, necesariamente, las mismas palabras del
texto. Este repaso se hace después de hacer el esquema de cada lección. Es
mejor dedicar tiempos cortos al repaso que periodos largos. Las experiencias
de Ebbinghaus demuestran que para aprender un texto el número de
repeticiones se reduce a la mitad si se hace en tres sesiones distintas en lugar
de hacerlo en una sola sesión larga.

Conceptualizaciones

La definición de esta palabra es la acción o proceso mediante el cual se


desarrollan ideas abstractas o conceptos a partir de la experiencia o
comprensión consciente, que no es necesariamente verdadera, sobre algún
tema la persona la realiza a partir de lo que ya sabe relacionando esos
conceptos jerárquicamente.

Alteraciones y técnicas de intervención

Alteraciones cognitivas: Es un trastorno mental que afecta a las funciones


cognitivas, principalmente, la memoria, la percepción y la resolución de
problemas los trastornos cognitivos más directos incluyen a la amnesia, la
demencia y el delírium. Otros incluyen los trastornos de ansiedad, tales como
las fobias, los pánicos, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de
ansiedad generalizado o el trastorno por estrés postraumático. Los trastornos
del estado de ánimo, como la depresión y el trastorno bipolar, son igualmente
trastornos cognitivos. Asimismo, los trastornos psicóticos, como la
esquizofrenia y los trastornos delirantes, son clasificados como trastornos
mentales cognitivos.
Técnicas de intervención

Moldeamiento: El moldeamiento se refiere al reforzamiento de los pequeños


pasos o aproximaciones que conducen hacia una conducta meta.
gradualmente se va alcanzando la conducta meta se dejan de reforzar las
conductas que no se parecen a la meta.

Encadenamiento: La mayoría de las conductas están compuestas por una


secuencia de varias respuestas que siguen un orden y forman una cadena.
Tres tipos de encadenamiento:

1) Presentación de la cadena total.


2) Se entrena a la persona en cada uno de los pasos que ha de realizar
desde el primero hasta el último.
3) En cada ensayo se entrena todos los pasos de la secuencia.

La atención y la concentración, sus alteraciones y formas de intervención

Atención y concentración no son procesos psicológicos diferentes, más bien


sería etapas de un mismo proceso.

En tanto la atención se puede definir como la capacidad de seleccionar la


información recibida a través de los sentidos y que nos permite dirigir y
controlar los procesos mentales, la concentración es la capacidad de mantener
la atención focalizada sobre un objeto o sobre la tarea que se esté realizando.

Como vemos, ambos fenómenos se encuentran íntimamente ligados y


condicionados por la existencia de un estado de conciencia clara.

También el nivel de inteligencia y el estado de ánimo juegan un papel


fundamental en la atención y la concentración.

En condiciones normales, el individuo está sometido a innumerables estímulos


internos y externos, pero puede procesar simultáneamente sólo algunos, los
que selecciona entre aquellos que implican sorpresa, novedad, peligro o
satisfacción de una necesidad.

La selección de esos estímulos depende:

a) de las características del estímulo

b) de las necesidades y experiencias del sujeto

c) de las demandas del medio.


Procesos involucrados en la atención

Cuando damos una respuesta de orientación hacia un estímulo novedoso,


sorpresivo o peligroso, nuestros sentidos se orientan hacia la fuente de
información y el organismo se prepara para adaptarse al estímulo.

La respuesta de orientación comprende:

1.- Identificación de lo que atrae la atención, mediante:

 Giro de ojos y cabeza

 Bradicardia y suspensión inicial de la respiración

 Quietud del cuerpo para no interferir la agudeza de los sentidos

2.- Alerta psicológica y aumento de la actividad cerebral y de su flujo


sanguíneo.

3.- Preparación para la acción: aumento de la actividad del eje hipotálamo-


hipofiso-suprarrenal.

4.- Aumento de la actividad neurovegetativa.

Formas de la atención

a) Atención focalizada:

Implica resistencia a la distracción y fijación del momento en que separamos la


información relevante de la irrelevante implica habilidad para establecer el foco
de atención, mantenerlo y cambiarlo por uno nuevo si la situación lo exige.

b) Atención sostenida:

Capacidad para mantener atención focalizada o dividida durante largos


períodos de tiempo, sin pérdida o caída de ella (aproximadamente 30 minutos
en individuos sanos) con el fin de reaccionar ante estímulos pequeños e
infrecuentes en el tránsito de la información presentada.

c) Atención alterna:

Capacidad de cambiar de una a otra tarea sin confundirse requiere óptimo


conocimiento de las tareas a realizar.

d) Atención selectiva:

Capacidad de anular distractores irrelevantes manteniendo la concentración en


el estímulo relevante. Se basa en la competencia entre dos o más estímulos,
entre los cuales el sujeto selecciona.

e) Atención dividida:
Atender a más de un estímulo sin pérdida en la ejecución. Explica los lapsus en
la vida diaria.

Alteraciones de la atención

La atención sufre oscilaciones normales, debidas a fatiga, estrés, emociones


diversas y también por trastornos de la conciencia, la afectividad, la
sicomotricidad, el daño orgánico cerebral, etcétera.

Independientemente de las alteraciones patológicas que afectan la atención y


concentración, el Síndrome por Déficit Atencional, con hiperactividad y sin ella,
es un cuadro de común ocurrencia en los niños (y cuyas secuelas persisten
hasta la adultez) que afecta significativamente la capacidad de los niños para
aprender y su rendimiento en el colegio.

La memorización, conceptualizaciones, alteraciones y técnicas de


intervención.

La memorización

Mediante el estudio personal se asimilan los contenidos culturales de las


distintas asignaturas para lograr la fijación y retención de esos contenidos y
expresarlos adecuadamente en el momento del examen. La memoria, por
tanto, ocupa un lugar importante para lograr el éxito escolar.

La memoria mecánica consiste en repetir literalmente el material que se ha


de memorizar. Antiguamente se estudiaba mecánicamente en nuestras
escuelas la lista de los reyes godos o los ríos de España con su lugar de
nacimiento, sus afluentes y su desembocadura. La utilización exclusiva de la
memoria mecánica, sin comprender el contenido de lo que se estudia, puede
dificultar y perjudicar el desarrollo de las facultades mentales. Hay que evitar,
por tanto, el memorizar de forma mecánica las lecciones.

La memoria se utilizará después de comprender perfectamente los


contenidos mediante el análisis, clasificación, comparación y síntesis. Estas
funciones se realizan mediante la lectura, el subrayado y las distintas formas
de esquema.

Para mejorar el estudio es importante fortalecer la memoria visual y la


auditiva. Un ejercicio para mejorar la memoria visual puede ser el observar
atentamente un escaparate, fijándose en los artículos, formas, colores, precios
y otros detalles. Después tratar de recordar todos los datos posibles del
escaparate y comprobar para ver cuántos faltan.
Para fortalecer la memoria auditiva se puede hacer este ejercicio: poner en
marcha un aparato de radio y sintonizar una emisora en la que los locutores
estén hablando continuamente. Después de escuchar un poco, apagar la radio
y tratar de repetir literalmente lo que han dicho los locutores. Volver a
encender la radio y escuchar atentamente lo que dicen para repetir en voz alta
todo lo escuchado, con la mayor fidelidad posible. Después repetir estos pasos
aumentando el tiempo de escucha.

Para mejorar la memorización es conveniente utilizar el máximo número de


sentidos posibles. Por ello es conveniente leer, escribir, dibujar, subrayar,
hacer cuadros sinópticos, etc.

Otra forma de memorizar es el repaso o repetir para uno mismo las ideas
principales y los datos sin utilizar, necesariamente, las mismas palabras del
texto. Este repaso se hace después de hacer el esquema de cada lección. Es
mejor dedicar tiempos cortos al repaso que periodos largos. Las experiencias
de Ebbinghaus demuestran que para aprender un texto el número de
repeticiones se reduce a la mitad si se hace en tres sesiones distintas en lugar
de hacerlo en una sola sesión larga.

Conceptualizaciones

La definición de esta palabra es la acción o proceso mediante el cual se


desarrollan ideas abstractas o conceptos a partir de la experiencia o
comprensión consciente, que no es necesariamente verdadera, sobre algún
tema. La persona la realiza a partir de lo que ya sabe relacionando esos
conceptos jerárquicamente.

Alteraciones y técnicas de intervención.

Alteraciones cognitivas

Es un trastorno mental que afecta a las funciones cognitivas, principalmente, la


memoria, la percepción y la resolución de problemas. Los trastornos cognitivos
más directos incluyen a la amnesia, la demencia y el delírium. Otros incluyen
los trastornos de ansiedad, tales como las fobias, los pánicos, el trastorno
obsesivo-compulsivo, el trastorno de ansiedad generalizado o el trastorno por
estrés postraumático. Los trastornos del estado de ánimo, como la depresión y
el trastorno bipolar, son igualmente trastornos cognitivos. Asimismo, los
trastornos psicóticos, como la esquizofrenia y los trastornos delirantes, son
clasificados como trastornos mentales cognitivos.

Técnicas de intervención.

Moldeamiento
El moldeamiento se refiere al reforzamiento de los pequeños pasos o
aproximaciones que conducen hacia una conducta meta. Gradualmente se va
alcanzando la conducta meta. Se dejan de reforzar las conductas que no se
parecen a la meta.

Encadenamiento

La mayoría de las conductas están compuestas por una secuencia de varias


respuestas que siguen un orden y forman una cadena. Tres tipos de
encadenamiento:

Presentación de la cadena total. Se entrena a la persona en cada uno de los


pasos que ha de realizar desde el primero hasta el último. En cada ensayo se
entrena todos los pasos de la secuencia.

Capítulo 3 del Portafolio: Estudio de caso: describe un caso que ya hayas


evaluado y propón un programa de intervención.

1. Datos personales
Nombre: Luisa María Trinidad Sanchez
Sexo: F
Fecha de nacimiento: 2/10/2008
Centro: Centro educativo María Canela Tiburcio
Distrito: 16-04
Grado escolar: 2do
Psicólogo/a: Anny Carlenny Ramirez

Motivo del referimiento: Niña de diez años con bajo rendimiento escolar e
introvertida.

2. Antecedentes Historia evolutiva y escolar Informes previos a la


evaluación.
Niño de 10 años de edad, Vive con su madre, su padrastro y una hermanastra
de 2 años de vida. La madre de Luisa cuenta que se separó de su padre
cuando este tenía tres meses de nacido porque ya no congeniaban. Ella es una
joven de 30 años en la actualidad y el padre de Luisa tiene 35. En la casa juega
sola, pues aunque su hermanastra tiene 2 años no le gusta jugar con ella.

La niña expresa que cada vez que hace algo mal se le golpea incluso cuando
está haciendo tareas y se equivoca.

3. Contexto del alumno o alumna (evaluaciones realizadas) Competencias


cognitivas/aptitudes para los aprendizajes.

Su desarrollo socio afectivo no es muy alto ni cumple para ser aprobado debido
a su problema, su baja sociabilidad ya que tiene miedo de expresar que no
entiende como se hace algo por lo que la maestra está constantemente
revisando lo que hace.

Su competencia curricular es baja para su grado y edad, lee muy poco, y le


cuesta problemas resolver ejercicios matemáticos. Su nivel de escritura es
aceptable.

Contexto escolar

Se ha implementado muchas técnicas con la niña desde que inicio sus


estudios, los progresos han sido lentos debido a que por la cantidad de
estudiantes en el aula le he imposible dedicarse más tiempo a este estudiante.

La mayoría de maestros no prestan atención al caso, algunos incluso expresan


que es que la niña no se esfuerza por aprender.
No han desarrollado un método para ayudar a los niños con bajo rendimiento
escolar, debido a que carecen de personal para realizar esas actividades.

5. Contexto familiar Composición Dinámica familiar Relaciones sociales y


culturales Expectativas/aspiraciones

La niña es introvertida debido a que la manera en que se le corrige es


golpeándolo lo que puede explicar por qué el niño tiene miedo de hablar y
equivocarse en clases.

En la casa expresan que no se sienten preocupados pues cada niño tiene su


manera de ser y él es de esa forma, dicen que quizás con el tiempo el niño
cambie.

6. Contexto sociocultural Datos socioeconómicos, factores protectores,


de vulnerabilidad o de riesgo.

El nivel social de la niña es bajo, aunque su padre vive en estados unidos solo
manda cien dólares para la manutención mensual de la niña, la madre trabaja
en una banca y los aportes que da su padrastro a la casa, no existen gestos de
amor para la niña todo lo contrario, cada vez que le hablan es a gritos y la
madre no puede hacer nada pues expresa que vive de cansada con todo lo que
conlleva atender una casa, una niña de dos años y un trabajo de tiempo
completo.

7. Conclusiones

Se debe revisar el ámbito educativo en el que se desarrolla la estudiante y que


se le recomiende a la familia llevarla a terapia para tratar sus emociones
reprimidas debido al entorno en el cual se esta desarrollando.

8. Recomendaciones generales

 Estudios neurofisiológicos
 Terapia para la niña
 Trabajar con la niña de manera individual
 Terapia familiar
Plan de seguimiento:
1era sección:
Secciones actividades
1 era sección Lectura de fabulas y cuentos.
Suma y resta con piedras de
diferentes colores.
Visita al hogar de Luisa.
2da sección Conversación con Luisa acerca del
miedo y las equivocaciones.
Suma y resta con piedras de
diferentes colores.
Dictado.
Seguimiento con los maestros.

En esta oportunidad realicé dos secciones con Luisa, antes de comenzar


conversamos sobre cosas cotidianas como nuestro estado de ánimo, cosas
que nos gustan hacer, entre otras, mientras conversábamos pintamos
piedrecitas de diferentes colores las cuales luego usamos para aprender a
sumar y restar.
Luego continua leyendo fabulas y cuentos preguntándole que le parecían y que
le gustaba, que no y porque. Luego hicimos sumas y restas con las piedras que
pintamos.
También aproveché para ir a su casa a conversar con su madre y a explicarle
que no es bueno golpearlo porque esto puede ser la causa de que Luisa sea
tan tímida ya que tiene miedo de equivocarse cuando habla, también le dije que
para ayudarla a hacer sus tareas podía usar la misma técnica que use con
piedras o habichuelas o maíz, lo que ella tuviera en casa y le dije que lo ponga
a leer cuentos porque me di cuenta que aunque no tiene la habilidad para leer
muy desarrollada le gusta.
En la segunda etapa continuamos con la lectura, también agregue dictado de
frases cortas, luego de oraciones, también hicimos sumas y restas con las
piedras, luego sin ellas.
También hable con la maestra encargada del curso y le explique que aunque
tenga muchos alumnos debe usar otras estrategias con Luisa diferente a las
que usa con sus demás compañeros y que debe conversar más con ella ya sea
en el recreo o en otras oportunidades que se le presenten.
Las dos terapias se hicieron en dejando dos días por el medio. Luisa fue
avanzando paulatinamente, pero pude apreciar que más que problemas de
aprendizaje ella tiene baja autoestima pues no recibe muestras de afecto ni de
su madre, ni de los demás miembros de su familia.
Al final esta aprendió a suma y resta con dos números y su nivel de escritura y
lectura mejoraron.

Вам также может понравиться