Вы находитесь на странице: 1из 14

Instituto Superior Santa Ana A-792 Prof.

Pablo José Castells


Principales Escalas

Principales Escalas

Alcance

El presente apunte es una introducción a las escalas más significativas en la historia,


el desarrollo y el uso de la música tonal. Se incluye asimismo una breve reseña del
sistema pentafónico incaico (pentafonía quechua), por haber sido tomado éste como
fuente de inspiración por algunos compositores argentinos. No se abordan aquí los
modos griegos ni los modos eclesiásticos (tratados en otro apunte).

Definiciones Básicas

Escala: Una sucesión de sonidos discretos, llamados grados, dispuestos en orden


ascendente o descendente. La escala sirve como marco conceptual para la
generación o el análisis de melodías.

Escala Diatónica: Esta denominación se utiliza con al menos tres acepciones


distintas, si bien relacionadas entre sí:

1) En el contexto de la teoría musical de la antigua Grecia, es la serie de tonos y


semitonos que se forma a partir de la combinación de tetracordios del género
diatónico de entonación1, obtenido por medio de las relaciones interválicas de 2:1
(8J) y 3:2 (5J). En este sentido, la denominación se refiere a la organización más
básica del material sonoro.
2) Cualquier escala de referencia excluyendo notas ajenas (―de color‖, ―cromáticas‖).
3) Específicamente, una escala heptatónica en que cada nota se presenta (alterada
o natural) de una sola forma. En esta acepción, las notas de una escala diatónica
llevan el nombre de grados; el resto de los sonidos son cromáticos o enarmónicos.

Modo: La manera de dividir y jerarquizar el espectro sonoro en alturas discretas. Los


sonidos que componen un modo tienen diferentes importancias o pesos, siendo el
sonido principal la tónica2. En el sistema tonal (emergido hacia fines del siglo XVI)
existen dos modos: mayor y menor, determinados principalmente por la posición del
tercer grado respecto de la tónica.

Tonalidad: La unión (en forma conjunta y disjunta) de los sonidos que forman la
escala diatónica (heptatónica). El funcionamiento de la tonalidad está regido por las
relaciones entre los grados y las funciones armónicas que cumplen sobre un eje
tensión-reposo de percepción emocional. Este concepto de tonalidad pertenece al
sistema tonal, que es la lógica armónica utilizada en la música occidental de los
períodos Barroco, Clásico y Romántico (aproximadamente 1600 a 1910).

Al igual que en cualquier sistema modal, en el sistema tonal hay un grado que brinda
máximo reposo, al que suele denominárselo tónica. Pero en la música tonal el

1
El tetracordio del género diatónico era el que presentaba como su intervalo más grande el
tono (diferencia entre 5J y 4J). Los otros dos intervalos se afinaban de diversas maneras, si
bien uno de éstos dos solía medir también un tono, o aproximadamente un tono. La palabra
diatonos (διάτόνος) significaba ―a través de tonos‖ o ―procediendo por tonos‖.
2
En la música modal de la liturgia cristiana, anterior al sistema tonal, el sonido de máximo
reposo se llamaba finalis.

1
Instituto Superior Santa Ana A-792 Prof. Pablo José Castells
Principales Escalas

aspecto armónico llega a prevalecer por sobre el melódico, en el sentido que las
notas melódicas son conceptualizables en relación a los acordes con (o contra) los
que funcionan. Esto no era así en la música modal pre-tonal, donde, si bien existían
jerarquías entre los sonidos de acuerdo a sus fuerzas tensionantes o resolutorias, al
no concebirse acordes, era el aspecto melódico el que prevalecía.

2
Instituto Superior Santa Ana A-792 Prof. Pablo José Castells
Principales Escalas

1. Escala Mayor (Natural)

Esta escala constituye la base del sistema armónico. Su séptimo grado,


establecido a distancia de semitono de la octava, actúa como sensible tonal.

Do Mayor

2. Escala Menor Antigua (ó Menor Natural)

Partiendo del sexto grado de una escala mayor, y sin alterar ninguna de sus notas,
obtenemos la escala menor antigua. Su séptimo grado no es sensible tonal, ya
que está a distancia de tono de la octava. Se la denomina antigua justamente
porque cayó en desuso con la consolidación del sistema tonal clásico, donde
prevalece el uso del acorde de V con función de dominante también en modo
menor, lo que implica la necesidad de ascender el séptimo grado un semitono
cromático.

La Menor Antigua

Do Menor Antigua

3. Escala Menor Armónica

Para poder usar en modo menor el acorde de V con función de dominante y dotar
a la escala de la sensible tonal, evitando así el equívoco que pudiera existir con su
escala relativa mayor, se impuso el uso del séptimo grado ascendido un semitono
cromático. Esta necesidad armónica nos da la escala menor armónica.

Do Menor Armónica

3
Instituto Superior Santa Ana A-792 Prof. Pablo José Castells
Principales Escalas

4. Escala Menor Bachiana

Si bien la escala menor armónica resuelve la necesidad armónica de contar con la


sensible tonal, muchos compositores a menudo consideraron que la segunda
aumentada que resulta en el tetracordio superior atentaba contra la fluidez
melódica, especialmente en la música vocal. Dicho tetracordio queda escindido
en dos partes: mientras que la octava (tónica) ejerce una atracción sobre el
séptimo grado un semitono más abajo, la dominante ejerce una atracción sobre el
sexto grado un semitono más arriba. Esta fisura melódica podría evitarse
descendiendo el séptimo grado, pero volvería a presentarse el problema
armónico; por lo tanto, se optó por salvarla ascendiendo el sexto grado un
semitono cromático. La escala menor con los grados sexto y séptimo ascendidos
a veces se denomina menor bachiana, en honor a J. S. Bach, quien de todos
modos, al igual que otros grandes compositores, usó a conveniencia los grados VI
y VII, tanto ascendidos como no.

Do Menor Bachiana

5. Escala Menor Melódica

Pero, a criterio de algunos compositores, la escala menor bachiana puede


presentar aún otro problema melódico: el tetracordio superior ahora suena mayor,
lo que hace que las frases melódicas descendentes tiendan hacia un tercer grado
mayor. Para evitar esta hibridez modal es que la escala menor melódica se
concibe con los grados sexto y séptimo ascendidos en sentido ascendente y
descendidos en sentido descendente.

Do Menor Melódica

6. Escala Mayor Artificial (o Escala de Hauptmann 3)

Esta escala es una escala mayor con el sexto grado descendido un semitono
cromático. También se la conoce como mixta principal, ya que su tetracordio
inferior es mayor mientras que el superior es igual al de la escala menor armónica.
En su Tratado Práctico de Armonía, Rimsky-Korsakoff4 la denomina escala mayor

3
Moritz Hauptmann (1792-1868), violinista, teórico, profesor y compositor alemán. Estudió con
Francesco Morlacchi y fue recomendado por Félix Mendelssohn para el puesto de Kantor en
Leipzig. Sus estudios matemáticos y filosóficos del sonido y la música fueron plasmados en su
obra principal: La Naturaleza de la Harmonía y la Métrica, de 1853.
4
Nikolay Rimsky-Korsakoff (1844-1908), compositor y teórico ruso. Formó parte del grupo Los
Cinco, con Balarikev, Mussorgsky, Cui y Borodin. Se destacó como orquestador, ejerciendo
una gran influencia sobre Stravinsky. Compuso óperas con osadas armonías y destacadas
piezas orquestales tales como Scherezade (1888) y Capricho Español (1887).

4
Instituto Superior Santa Ana A-792 Prof. Pablo José Castells
Principales Escalas

armónica artificial, coherente con su denominación de la escala menor armónica:


escala menor armónica artificial. Ambas escalas provienen de las naturales, pero
han sido alteradas artificialmente por motivos armónicos.

La escala mayor artificial aporta un acorde menor sobre el IV grado,


lo que amplía las posibilidades de modulación.

Do Mayor Artificial

7. Escala Napolitana Menor y Escala Napolitana Mayor

Estas escalas también provienen de alteraciones de carácter armónico. En este

caso, la alteración consiste en el uso de una tríada mayor sobre el II grado

descendido un semitono cromático, en función de subdominante:

Este acorde está muy emparentado con el IV menor5, máxime si se

considera que suele utilizarse en primera inversión (o sea, en la tonalidad de do,

con fa en el bajo):

Al hacer la cadencia IINap-V-I, obtenemos un movimiento melódico por semitonos


alrededor de la tónica (reb-si-do).

La escala napolitana menor tiene el segundo grado descendido, además del


séptimo ascendido que ya trae de la menor armónica. Podemos compararla con
la escala menor armónica, respecto de la cual la única diferencia es el segundo
grado descendido:

Do Napolitana Menor

5
Recordemos que el IVm está presente en modo menor en la escala menor armónica, y en
modo mayor en la escala mayor artificial.

5
Instituto Superior Santa Ana A-792 Prof. Pablo José Castells
Principales Escalas

La escala napolitana mayor tiene los grados segundo y sexto descendidos.


Podemos compararla con la escala mayor artificial, respecto de la cual la única
diferencia es el segundo grado descendido:

Do Napolitana Mayor

8. Escalas Pentatónicas (o Pentafónicas)

Las escalas pentatónicas o pentafónicas, son aquéllas que presentan cinco notas
por octava. El término ―pentatónica‖ en algunos casos alude a un sistema de base
cinco, donde cada una de las notas de la escala básica se usa como generadora
de un modo de usar la escala (cinco ―tónicas‖). Mientras que el término
―pentafónica‖ no sugiere tal sistema modal, sino simplemente una escala de cinco
sonidos. No obstante, esta distinción no siempre se hace, usándose ambos
términos indistintamente.

Las escalas pentatónicas se encuentran frecuentísimamente en la música


folklórica de todo el mundo. ¿A qué se debe esto? La siguiente secuencia (donde
el fa ha sido tomado arbitrariamente como punto de partida al sólo efecto de
comodidad de lectura) ayuda a brindar una probable explicación:6

Si partimos de la primitiva percepción de la 8ª y de la 5ª como armónicos naturales


(los primeros cuatro de la serie de los armónicos), ya tenemos una base capaz de
generar escalas. Esto no es cierto con el conocimiento de la 8ª solamente, por
dos motivos: (1) formar escalas de más de dos o tres sonidos con este intervalo
implicaría una gran dificultad vocal, y (2) aunque concibiéramos una escala de tres
sonidos con octavas, el sonido intermedio dividiría la escala exactamente al medio
y por lo tanto no generaría un nuevo intervalo.

Éste no es el caso con la 5ª. Una vez conocida la 5ª (sonido 2, ascendente,


desde su sonido generador (sonido 1), surge inmediatamente la 4ª (también
sonido 2, descendente, desde su sonido generador 1). Con estos dos intervalos
(5ª y 4ª) podemos formar la escala de quintas ascendentes alternadas con cuartas
descendentes que muestra la secuencia (a menudo graficada como círculo de
quintas7). Con la introducción de cada nuevo sonido, obtenemos un nuevo
intervalo utilizable en la escala:

6
Chailley, Jacques. Formation et Transfromation du Langage Musical, I – Intervalles et
Échelles, ―Les Cours de Sorbonne‖, Centre de Documentation Universitaire, Paris 1964, p.76.
7
Ver apunte Organización Básica del Material Sonoro.

6
Instituto Superior Santa Ana A-792 Prof. Pablo José Castells
Principales Escalas

1-3: tono
1-4: tercera menor
1-5: tercera mayor
1-6: semitono (pequeño) diatónico
1-7: tritono
1-8: semitono (grande) cromático, etc.

El sistema de generación de escalas más primitivo (el que se conforma de los tres
primeros sonidos de la secuencia) toma como unidad el tono, por ser éste el
intervalo más pequeño. Este sistema no será destronado hasta alcanzar las
escalas de seis notas, con la consiguiente introducción del semitono diatónico,
más pequeño aún que el tono. Esto podría explicar entonces la enorme cantidad
de ejemplos de base pentatónica hallados en la música folklórica de todo el
mundo, mucho más común que ejemplos de base bifónicas, trifónicas, o
tetrafónicas. Algo similar ocurre con las escalas de siete notas, más comunes que
las de seis. Podría pensarse que la pentafonía y la heptafonía constituyen dos
―paradas‖ o cierres importantes en los ciclos evolutivos de las escalas (de ahí las
líneas punteadas en la secuencia).

En las tradiciones folklóricas donde un sistema pentatónico está sólidamente


establecido, es frecuente observar variantes y alteraciones, tanto en el uso de los
modos como en el temperamento, así como en el uso de alguna que otra nota
agregada, no estructural. Procesos histórico-musicales de este tipo son análogos
a los que se dan luego con la heptatonía (por ejemplo, el uso de cromatismos).

Los etnomusicólogos suelen clasificar las escalas pentafónicas en dos grandes


categorías: hemitónicas (contienen semitonos) y anhemitónicas (no contienen
semitonos).

a. Escala Pentatónica (o Pentafónica) Mayor

Tomando los cinco primeros sonidos del círculo de quintas, obtenemos la


comúnmente llamada escala pentatónica mayor:

Do Pentatónica Mayor

Es importante tener en cuenta que al concebir esta escala como ―mayor‖, ésta
ya no constituye una escala primitiva.8 El sistema tonal contempla dos modos
–el mayor y el menor- y es de base diatónica heptatónica. Por lo tanto, desde
ese paradigma, cualquier escala que sea considerada mayor o menor pero
que contenga menos de siete notas es considerada ―defectiva‖, o sea, con
notas ―faltantes‖ o suprimidas. Esto no sería así en un sistema pentatónico,
donde cualquier escala de cinco notas se consideraría completa.

8
Pueden hallarse ejemplos folklóricos de escalas con las mismas o similares alturas que ésta
(lo mismo que de la menor), pero, dado el contexto, sería incorrecto calificarlas de ―mayor‖ (o
―menor‖, según el caso), ya que tal concepto es ajeno al sistema musical al que pertenecen.

7
Instituto Superior Santa Ana A-792 Prof. Pablo José Castells
Principales Escalas

En el contexto tonal, esta escala no es una pentatónica generadora de cinco


modos, ya que no todos sus grados son utilizados como tónica. Más bien,
siguiendo la lógica tonal, el único otro modo sería el relativo menor, a partir del
sexto grado de la escala defectiva (o sea, 6ª mayor ascendente desde la
tónica).

b. Escala Pentatónica (o Pentafónica) Menor

Siempre pensando en contexto tonal y considerando estas escalas como


defectivas, la escala menor resultante es:

La Pentatónica Menor

Do Pentatónica Menor

c. Escala de Blues

El género folklórico estadounidense conocido como blues ha ejercido una


importante influencia sobre la música popular urbana del siglo XX. El aspecto
melódico es uno de los aspectos musicales que diversos estilos populares han
tomado del blues. El nombre ―escala de blues‖ ha sido utilizado para
denominar diversas escalas con distinta cantidad de grados. Muy
frecuentemente se la ha identificado como la escala pentatónica menor más la
nota agregada: IV / V.9

La Blues Menor

Do Blues Menor

9
De acuerdo al criterio de construcción de la escala cromática clásica (en ambos modos)
corresponde notar esta nota cromática con la alteración que produce semitono cromático con la
nota precedente. En este caso, sería el IV grado ascendido (fa#), y no el V descendido (solb).

8
Instituto Superior Santa Ana A-792 Prof. Pablo José Castells
Principales Escalas

La inclusión de una nota agregada en una escala no deja de constituir una


contradicción. No obstante, dada la universalidad del pentafonismo, es
probable que las llamadas blue notes (apoyaturas típicas del estilo) provengan
de desviaciones en la entonación de melodías efectivamente pentafónicas.
Por lo tanto, esta ―nota extra‖ puede considerarse como un aditamento
frecuente: una nota que es de menor importancia en la escala respecto de las
otras cinco que conforman la estructura básica.

La escala pentatónica mayor con el II / III como blue note también suena
dentro estilo:

Do Blues Mayor

Y esto ha de ser así, dado que simplemente hemos recurrido a la escala


relativa mayor (de la menor).

La mezcla de notas provenientes de ambos modos también es frecuente en


giros melódicos, pero la sumatoria de las dos escalas sobre una misma tónica
(modos paralelos) nos da casi el total cromático, lo que desnaturalizaría una
definición como escala de blues:

Do Blues Combinada

También cabe señalar que es frecuente el uso de notas que no están incluidas
en esta escala combinada, tal como el V sobre el acorde de IV (en Do: sol#
sobre el acorde de Fa)

Quizás la explicación más económica y a la vez suficientemente abarcativa de


las características melódicas del blues establecido como estilo folklórico-
popular sea decir que éste se caracteriza por el uso de la 2da aumentada (ó 3ª
menor) sobre cualquier acorde con 3ª mayor, casi siempre a modo de
apoyatura. El uso frecuente del IV / V probablemente se trate del mismo
recurso, conjugado con la relación entre los modos (en tonalidad menor es el
II / III de la tonalidad relativa mayor).

9
Instituto Superior Santa Ana A-792 Prof. Pablo José Castells
Principales Escalas

d. Escala Pentatónica Quechua10

Quechua o quichua (de qhichwa runa, "gente de los valles, de la zona


templada") es un término con el que se autodenominan varias etnias de la
cordillera de los Andes, principalmente aquéllas que hablan quechua (runa
simi), y un nombre colectivo usado para la totalidad de estas etnias. Existen
etnias quechuas en Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Ecuador.

Elementos de la música quechua han sido utilizados por compositores


argentinos en su afán de procurar una identidad musical nacional diferenciada
de las europeas, sobre todo a finales del siglo XIX y en la primera mitad del XX
(un ejemplo es el compositor Pascual De Rogatis).

Lamentablemente, en las crónicas de los conquistadores —donde se pueden


encontrar datos sobre el lugar que la música tenía en las fiestas y ceremonias
de los aborígenes americanos— no aparecen registros de piezas o fragmentos
musicales. A falta de esa fuente primaria, se han investigado los instrumentos
musicales hallados en las tumbas y el folclore reciente de zonas de mayor
altura que se mantuvieron relativamente aislados de las ciudades
europeizadas de la costa del Pacífico.

La música de los quechuas era monódica, y de base pentatónica


anhemitónica. Cada uno de los cinco sonidos que forman la escala se podía
considerar como tónica de un modo diferente:

10
Parte del material (sobre todo gráfico) de esta sección está tomado del artículo ―La Escala
Pentatónica‖, de J.J. Luetich en la página de la Academia de Ciencias Luventicus, a su vez
basado sobre la Teoría Razonada de la Música, de Athos Palma.

10
Instituto Superior Santa Ana A-792 Prof. Pablo José Castells
Principales Escalas

Los cinco modos están contenidos en la quena, y han sido clasificados de la


siguiente manera por la compositora y musicóloga francesa Marguerite
Beclard d’Hancourt:

Obsérvese que moviéndonos por grado conjunto (de estos modos, no en el


sentido heptatonal), obtenemos sólo 2das mayores y 3ras menores. La
importancia de los intervalos destacados con corchetes se debe buscar en el
hecho de que, al tener esta escala intervalos variables, son las notas más
cercanas a la tónica las que definen su carácter. De esta forma, pensando
desde nuestro sistema tonal, podemos agrupar los cinco modos quechuas en
dos mayores, dos menores y uno mixto.

El modo B era de preferencia en el Perú, mientras que el D lo era en la región


de Cuenca (Ecuador), donde también se usaban el A y, menos
frecuentemente, el C. El E, quizás por su carácter híbrido, no parece haber
sido utilizado.

11
Instituto Superior Santa Ana A-792 Prof. Pablo José Castells
Principales Escalas

9. Escalas Obtenidas Dividiendo la Octava en Partes Iguales

Dividiendo la octava en partes iguales y usando enarmonías, se obtienen diversos


tipos de sucesiones o escalas. Si bien este procedimiento ha sido utilizado por
compositores contemporáneos o recientes, no es frecuente hallarlo aplicado en la
evolución de escalas primitivas en contextos folklóricos.

A menudo se ha señalado que es el principio fundamental sobre el cual está


basada la escala pentafónica slendro (o salendro), utilizada por los gamelan
(ensambles) tradicionales de Java Central, escala que es similar a otras utilizadas
en música india y china, además de en otras partes de Asia. No obstante, es
difícil establecer cómo se llegaron a imponer estas escalas. La evidencia de
escalas asiáticas cuyos grados están ubicados a distancias iguales dentro de la
octava parece constatar la existencia de culturas musicales bastante
evolucionadas, autoconscientes de sus especulaciones.

Por último, es importante observar que la ubicación de los grados de la slendro es


muy cercana a la de la de los grados de pentatónicas obtenidas por otros
procedimientos más comunes. Esto podría sugerir posteriores ajustes
especulativos aplicados a éstas últimas, en lugar de una determinación primitiva
de dividir la octava en partes iguales.11

Con el temperamento igual y en notación moderna, podemos construir las


siguientes escalas dividiendo la octava en partes iguales:

a. Bifónica (2 sonidos)

Se obtiene dividiendo la octava en dos cuartas aumentadas. Richard Wagner


la usó como tema del dragón de Sigfrido12.

b. Escala Trifónica (3 sonidos)

Se obtiene dividiendo la octava en tres terceras mayores:

11
Si bien las afinaciones de los metalófonos del gamelan slendro suelen ser muy variables, una
aproximación a la escala sería: do, re+, fa, sol, la+, do, lo que formaría una escala pentatónica
con sus grados espaciados de manera aproximadamente regular. Es probable que esta escala
se haya desarrollado no antes del siglo XII, en un contexto nobiliario.
12
Siegfried, en alemán, es la tercera ópera de la tetralogía El Anillo del Nibelungo (Der Ring
des Nibelungen), de Richard Wagner basada en las leyendas de los nibelungos. Siegfried fue
estrenada en 1876.

12
Instituto Superior Santa Ana A-792 Prof. Pablo José Castells
Principales Escalas

c. Escala Tetrafónica (4 sonidos)

Se obtiene dividiendo la octava en cuatro terceras menores:

d. Escala Hexafónica o Escala por Tonos (6 sonidos)

Se obtiene dividiendo la octava en seis segundas mayores. Esta escala no


presenta notas sensibles, ni tríadas mayores ni menores, sino tríadas de
quinta aumentada, lo que provoca la ausencia de una tonalidad determinada.

La escala hexafónica fue muy usada a principios del siglo XX, particularmente
por Claude Debussy. A menudo ha sido utilizada por compositores
occidentales para evocar un ambiente exótico, dado que evita el tradicional
tonalismo en modos mayor o menor. La escala por tonos, sin embargo, no
suele hallarse en ejemplos folklóricos. En el caso de la música de Debussy,
por ejemplo, otros elementos tales como el manejo rítmico, tímbrico y textural,
así como el pentafonismo de ciertas piezas han resultado ser más fieles a la
música de Oriente.

Otra manera de escribir la escala hexafónica es obteniendo cuatro tipos,


tomando los sonidos del círculo de quintas en forma alternada (cualquier
sonido puede ser el primer grado):

Así, obtenemos dos escalas por tonos con bemoles (I y II) y dos con
sostenidos (III y IV):

13
Instituto Superior Santa Ana A-792 Prof. Pablo José Castells
Principales Escalas

10. Escala de Bartók

Béla Bartók nunca habló de su técnica compositiva, y ha sido el musicólogo


húngaro Ernö Lendvai quien dedicó gran parte de su vida a descubrir las bases de
este sistema. Según Lendvai, la música de Bartók está basada en gran parte en
sus investigaciones del folklore, en especial del húngaro, y podría dividirse en dos
grandes bloques, distintos en cuanto a concepción pero complementarios entre sí,
llegando a alternarse incluso en una misma obra en distintas secciones. Estos
bloques son: el sistema diatónico, basado sobre los modos y ritmos de la música
folklórica, en la escala acústica, y en otros procedimientos; y el sistema cromático,
influenciado también por el folklore, basado por un lado sobre un sistema axial en
el círculo de quintas, y por otro en la proporción áurea.

Según escribió el propio Bartók: “…el estudio del folclore húngaro tuvo influencia
decisiva sobre mi obra, porque me liberó de la tiránica regla de las tonalidades
mayores y menores. Las melodías campesinas, basadas en antiguos modos y
escalas pentafónicas, fueron liberadoras para mi música…”.

Si bien Bartók utilizó una gran variedad de escalas, la que se conoce como Escala
de Bartók es la que, respecto de la escala mayor natural, posee el primer
tetracordio con el cuarto grado ascendido un semitono (tetracordio lidio), y el
segundo tetracordio con el VII grado descendido un semitono (tetracordio
mixolidio). También se la puede ver como el cuarto modo de la escala menor
melódica ascendente (o bachiana):

11. Escala de Woollett13

La escala de Woollett está basada en un procedimiento politonal: específicamente,


en la combinación de una tonalidad con una segunda tonalidad ubicada a
distancia de seis quintas descendentes respecto de la primera. De la primera (por
ejemplo, Do Mayor) se toman la tónica, la mediante y la superdominante (do, mi,
la), mientras que de la otra (Solb Mayor) se toman la tónica, mediante y dominante
(solb, sib, reb). El resultado es una escala mayor con el segundo, quinto y
séptimo grados descendidos:

El acorde tríada que se forma sobre el quinto grado es un acorde perfecto

mayor a distancia de quinta disminuida de la tónica: .

13
Henry Woollett (1864–1936), fue alumno de Massenet, y maestro de Caplet y de Honegger.
Hoy en día la ejecución de sus composiciones no es frecuente. Entre ellas se destaca una
importante sonata para flauta de 25 minutos de duración.

14

Вам также может понравиться