Вы находитесь на странице: 1из 15

I UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

M FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
P
L
A
N
T
O
L
O
G
Í
A

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

“EFECTO DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN LA ACELERACIÓN DE


LA OSEOINTEGRACIÓN EN PACIENTES QUE RECIBIERON IMPLANTES
DENTALES DE CARGA MEDIATA EN LA CLÍNICA EN EL AÑO 2018”

EQUIPO DE TRABAJO:
VALENZUELA GALVÁN, Grecia Nataly
NAVARRO JIMÉNEZ, Carla Paola
RAMÍREZ PALOMINO, Gillbert
MEDINA HUARINGA, Lesly Dayana
SOTELO ALZAMORA, Sandy Lesly

DOCENTE:
Dr. NEME PORTAL BUSTAMANTE

LIMA 2018
I ÍNDICE
M
P
L
A
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 03
N
T
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA 03
O
L1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 04
O
G
Í
II. MARCO TEÓRICO 05
A

2.1. BASES TEÓRICAS 07


2.2. ANTECEDENTES 29
2.3. JUSTIFICACIÓN 33
2.4. HIPÓTESIS 34

III. OBJETIVOS 35

3.1. OBJETIVO GENERAL 35


3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 35

IV. MATERIALES Y MÉTODOS 35

4.1. TIPO DE ESTUDIO 35

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 35

4.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 35

4.4. CRITERIO DE EXCLUSIÓN 35

4.5. VARIABLES 36

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I
M 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
P
L
A
N
La implantología
T es un recurso terapéutico habitual confiable para la solución de gran
O
cantidad de problemas clínicos, este tratamiento representa una alternativa para
L
abordaje
O en el reemplazo de dientes perdidos.
G
Í
A
Durante mucho tiempo la práctica de la implantología alrededor del mundo ha dado
buenos resultados, rehabilitando pacientes que vieron en esta opción de tratamiento la
más moderna y la que ofrecía resultados incuestionables.

Desde que Branemark, innovó la práctica implantológica, siempre fue punto de discusión
de qué manera el hueso finalmente se “unía” a un cuerpo extraño metálico, y como el
organismo no lo rechazaba. En sus primeras investigaciones hablaba de principios
biológicos de integración tisular, en el cual explicaba sucintamente como sucedía esa
simbiosis.

Con el avance del conocimiento, la práctica científica y el constante discutir entre los
investigadores se llegó a la conclusión de que se denominaría ese proceso como óseo
integración, que es la unión entre un material altamente biocompatible como el titanio y
el hueso biológicamente estable.

Actualmente se dice que el éxito o no de un implante insertado en el hueso depende final


y exclusivamente de la oseointegración, mientras este proceso ocurra sin problemas, sin
focos infecciosos o de contaminación de por medio, el éxito está garantizado.

Investigaciones acerca de cómo acelerar la oseointegración ha llevado al uso de


diversos materiales biológicos y naturales, como:

El plasma rico en plaquetas, en donde se crea nano membranas biológicamente activas


entre el implante y el hueso. También el asunto se ha tratado desde la otra perspectiva la
del implante, tratamientos iónicos sobre el implante, que modifica las propiedades físico
químicas y topográficas que finalmente minimizan la aparición del óxido de titanio en su
I
superficie,
M conllevando al final a un proceso de oseointegración más rápido y una unión
P – implante más estable.
hueso
L
A
N
T 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
O
L
O
G es el efecto del plasma rico en plaquetas en la aceleración del proceso de
¿Cuál
Í
oseointegración
A en pacientes que recibieron implantes de carga mediata durante el curso
de Implantología de la Facultad de Odontología en el año 2018?
II.
I MARCO TEÓRICO
M
P
L
A
2.1. BASES TEÓRICAS
N
1.T OSTEOINTEGRACION
O
L Ante una agresión que supone una pérdida de tejido, el organismo responde con
O
un proceso de restauración del tejido afectado. Dicho proceso se inicia con la aparición de
G
Í
un coágulo sanguíneo, que va diferenciándose en un tejido fibroso, el cuál rellena el
A
defecto. Este tejido dañado no conserva ni su arquitectura ni su función original, y sus
propiedades y características no se corresponden con las que previamente existían; en
este caso se ha producido una reparación del tejido.
En algunos casos el proceso de restauración tiende hacia la creación de un tejido similar
al original y no hay diferenciación alguna con el tejido circundante: en este caso se habla
de regeneración del tejido.
Existen tres mecanismos relacionados con la regeneración del tejido óseo:

l. Osteogénesis: es la creación de hueso nuevo a cargo de las células competentes, en


este caso los osteoblastos, cuya fuente son los injertos óseos autólogos .

2.Osteoconducción: es la capacidad de servir de guía para el crecimiento óseo y


permitir el depósito de hueso nuevo, aislando el defecto e impidiendo el crecimiento de
tejido conjuntivo hacia el interior del mismo.
3. Osteoinducción: consiste en la producción de
señales reguladoras del metabolismo óseo. Dentro
de esta vertiente englobamos a las proteínas
morfogenéticas óseas (BMP),que actúan
directamente sobre las células precursoras
promoviendo la formación de hueso nuevo en
cantidades ilimitadas; y a los factores de crecimiento
(FC), que modifican la proporción de hueso preexistente, aumentan las mitosis y la
secreción de proteínas de las células presentes, confiriendo a las células óseas una
limitada capacidad de regeneración.
El hueso es un tejido vivo que presenta un continuo recambio celular mediado por las
células óseas (osteoblastos y osteoclastos), formando las unidades de recambio óseo.
En la remodelación ósea influye una serie de factores humorales que actuarán a nivel
I
sistémico
M como la hormona paratiroidea (PTH),segregada por la glándula paratiroides, y
P
que controla los niveles de calcio y fósforo en la sangre; la vitamina D y la calcitonina.
L
EntreA los factores que influyen en el remodelado a nivel local están: los FC, las BMP,las
N
citoquinas, las cininas y las prostaglandinas.
T
La regeneración
O ósea es estimulada por la liberación de proteínas inductivas que facilitan
L
la diferenciación celular. Urist mostró que el hueso desmineralizado en ácido clorhídrico,
O
liofilizado
G e implantado en lugares ectópicos, inducía la formación ósea. Este fenómeno
se haÍ denominado principio de inducción ósea.
A

Ejemplo de materiales osteoinductivos:


- Hueso autólogo, en la fase de reabsorción libera proteínas morfogenéticas (BMPs) -
P.R.P. (plasma rico en plaquetas) : libera factores de crecimiento (GFs) que estimulan la
quimiotaxis, la diferenciación y proliferación celular. - Proteínas morfogenéticas óseas
(BMPs).

2. FACTORES DE CFRECIMIENTO
Los factores de crecimiento son una familia de señales peptídicas moleculares capaces
de modificar las respuestas biológicas celulares, estando sobre todo involucradas en el
control del crecimiento y diferenciación celular.
Son mediadores biológicos que regulan la migración, proliferación, diferenciación y
metabolismo celular.
En cuanto a su clasificación, los FC se pueden clasificar según sea su especialidad:
amplia o reducida.
Los de especialidad amplia como el PDGF y el EGF actúan sobre muchas clases de
células, entre ellas tenemos: fibroblastos, fibras musculares lisas, células neurogliales y el
último, además, sobre células epiteliales y no epiteliales. Como ejemplo de FC de
especificidad reducida tenemos a la eritropoyetina que sólo induce la proliferación de los
precursores de los hematíes. Los factores de crecimiento actúan de manera local. La
estimulación celular se realiza bien por un sistema autocrino, es decir, las células
producen y responden al mediador biológico, o por un sistema paracrino en el que la
célula que produce el factor se encuentra en las proximidades de las células a las que
afecta. En general, los factores de crecimiento son sintetizados en forma de precursores,
siendo necesario para la liberación del factor en forma "activa" un proceso específico de
I
proteólisis.
M Su mecanismo de acción siempre comienza al unirse a receptores específicos
P
de membrana. Para cada clase de FC existe un receptor o conjunto de receptores
L
específicos.
A Las células responden a un FC sólo si disponen de la proteína receptora
N
apropiada.
T
Los Ofactores son el estímulo necesario para iniciar una cadena de eventos celulares que
L como resultado las funciones anteriormente mencionadas. El proceso está
tienen
O
mediado
G por un sistema de segundos mensajeros en el que interviene una proteína
Í
tirosínquinasa . Debido a este mecanismo, la acción de los factores en el lugar de la
A
lesión continúa aunque hayan desaparecido los mismos del medio, ya que han activado el
sistema de segundos mensajeros.
Entre los tipos celulares productores de los factores de crecimiento están los fibroblastos,
osteoblastos, células endoteliales y leucocitos, especialmente, monocitos y macrófagos.
Además existen lugares de almacenamiento, como son las plaquetas (en los gránulos a) y
el hueso (adheridos a la matriz ósea).
Los mecanismos reparativos y la liberación de los factores de crecimiento óseo son
activados ante cualquier noxa que altere la morfología estructural o celular del tejido óseo.
Se incluyen como desencadenantes de activación de los factores: el traumatismo,
accidental o quirúrgico, del tejido óseo como la pérdida dental o la colocación de
implantes, la interrupción temporal del aporte vascular asociado a la desvitalización y
necrosis del tejido óseo, e incluso las alteraciones humorales con repercusiones en el
metabolismo del calcio.

3. PLASMA RICO EN PLAQUETAS

El estudio de los factores de crecimiento junto con el descubrimiento de su liberación por


parte de las plaquetas ha conducido al desarrollo de un concentrado de plaquetas
autólogo, útil para estimular la proliferación y la diferenciación celular en aquellos tejidos
donde esto es requerido, tal y como sucede en las heridas y procesos de regeneración de
los tejidos, o para luchar contra la involución celular que tiene lugar con el envejecimiento.
El PRP se define como una fracción de plasma obtenido de sangre autóloga que tiene
una concentración de plaquetas superior a la del plasma en condiciones basales. El PRP
contiene no solo un alto nivel de plaquetas, sino también de los factores de crecimiento
que son secretados activamente por las plaquetas. Además, el PRP también es rico en
proteínas que actúan a nivel de la adhesión celular (fibrina, fibronectina, y vitronectina),
por lo que proporciona el soporte estructural necesario para la migración celular, y para la
I
proliferación
M y crecimiento tridimensional de los tejidos sobre los que actúa. El PRP tiene
P no solo directamente sobre las células diana para los factores de crecimiento, sino
efectos
L
también
A como matriz extracelular para la estimulación de la reparación y/o regeneración
N
del tejido de un modo global.
T
O
L
O
MECANISMO
G DE ACCIÓN DEL PRP
Í
ParaA ver la acción del PRP vamos a exponer un modelo de regeneración ósea
simplificado utilizando un injerto particulado de hueso esponjoso y medular junto con
PRP:

1. Los tejidos de la zona con déficit óseo se encuentran en un ambiente hipóxico y ácido
conteniendo plaquetas, leucocitos, hematíes y fibrina en un complejo coágulo
adyacente a los osteocitos, osteoblastos y células madre que han sido transferidas
19. Un coágulo hemático natural contiene 95% de hematíes, 5% de plaquetas y
menos de 1% de leucocitos en una malla de numerosos filamentos de fibrina. Un
coágulo rico en plaquetas contiene 4% de células rojas, 95% de plaquetas y 1% de
leucocitos .

A nivel exterior del periostio donde el cirujano realizó la sutura, los tejidos son
fisiológicamente normales, es decir con unos niveles de oxígeno y un Ph fisiológicos.
Contienen una población de células estructurales, células madre relacionadas con la
cicatrización y capilares seccionados con coágulos y células endoteliales expuestas.

2. Las plaquetas son fragmentos anucleares de los megacariocitos, con una forma
discoide y cuya cantidad normal en sangre se ha considerado habitualmente de
l50.000-400.000/microlitros. Igual que cuando se produce una herida, a la
membrana plaquetaria se une el factor plasmático de VonWillebrand (a través de la
glicoproteína lb) que hace que se unan al colágeno expuesto de la pared vascular
(adhesión), y de esta manera se unan entre sí (agregación). La activación de las
plaquetas (degranulación) se realiza por la adhesión de las mismas al colágeno y
otros componentes del subendotelio, o por la presencia de trombina .
3. El inicio de la regeneración ósea comienza con la liberación en el injerto de PDGFy
TGF-Ba partir de la degranulación plaquetaria. El PDGF estimula la mitogénesis de
I
M las células madre medulares y de los osteoblastos transferidos en el injerto
P aumentando su número. También comienza la angiogénesis a nivel de los
L
A capilares mediante la inducción de mitosis en las células endoteliales.
N
T ElTGF-B inicialmente activa a los fibroblastos y preosteoblastos induciendo su
O
mitosis para aumentar el número de los mismos, así corno para promover su
L
O diferenciación hacia osteoblastos funcionales maduros. La secreción continuada de
G
Í
TGF-B induce a los osteoblastos para que depositen matriz ósea y a los
A fibroblastos para depositar matriz colágena que sustente el crecimiento capilar.

La vida media de las plaquetas en la zona de cicatrización y el periodo de


influencia directa de sus factores de crecimiento es menor a 5 días. La
continuación de la cicatrización y regeneración ósea tiene lugar por dos
mecanismos:

 La formación de TGF-~ por parte de los osteoblastos recién formados.

 La quimiotaxis y activación de los macrófagos que sustituyen a las plaquetas


como principal fuente de factores de crecimiento hacia el tercer día

2.2. ANTECEDENTES

1. Ana Victoria Orozco y col en el 2016 realizaron un estudio con el objetivo de


describir la efectividad de los concentrados plaquetarios para la regeneración ósea
en cirugía bucal y periodoncia. El estudio confirma que el PRP, PRF y PRFC son
biomateriales eficaces para la regeneración ósea en cirugía bucal y periodoncia.
Las propiedades osteoinductivas de estos concentrados favorecen la regeneración
ósea y se sugiere su uso clínico como un protocolo válido para la recuperación de
los tejidos óseos en cirugía bucal y periodoncia.
2. Camargo P, y colaboradores Concluyó que el PRP era un biomaterial ideal para
ser utilizado en tratamientos de regeneración ósea. Aun así, aconsejó la
I
M combinación del PRP con otros materiales para potenciar sus efectos.
P
L
3.A Ocampo B, González M. Se le realizó una cirugía por colgajo con PRP y aloinjerto
N
T óseo a una paciente con periodontitis agresiva. Luego de 6 meses, presentó una
O recuperación satisfactoria de la zona.
L
4.O Harnack L, y colaboradores Demostró que el tratamiento de defectos intraóseos,
G con la aplicación de PRP resulta en una mejora de la profundidad vertical y
Í
A ganancia de inserción clínica en comparación con los valores iniciales.
5. Mª Del Mar Jovani Sancho en el 2009 realizó un estudio con el objetivo de Valorar
radiográficamente el efecto del plasma rico en plaquetas en la regeneración ósea
de alvéolos post-exodoncia, y por tanto, concluir su posible utilidad en la clínica.

6. Kimy cols. realizaron un experimento para observar las diferencias en cuanto a la


reparación de defectos óseos alrededor de los implantes de titanio con el uso de
hueso liofilizado (DBP) en un grupo de perros , hueso liofilizado + PRP en un
segundo grupo y un tercer grupo control. Los resultados obtenidos fueron la
aparición de hueso nuevo alrededor de los implantes tanto en el primer como en el
segundo grupo y un mayor porcentaje de contacto hueso-implante en el grupo
tratado con hueso liofilizado y PRP respecto a los otros dos grupos (29). En otro
experimento comprobaron el efecto del Cemento Particulado Dentinario Paris en
combinación con o sin PRP para el tratamiento de los defectos óseos alrededor de
los implantes. En la histometría se apreciaba un mayor porcentaje de contacto
óseo en los casos en los que se utilizó Cemento Particulado Dentinario Paris y
PRP , en comparación con el grupo control y con los que sólo fueron tratados con
el cemento
7. Lynch y cols, en 1991,utilizaron PDGF-BB+IGF-Ien un gel de metilcelulosa en
perros Beagle y observaron que a los 7 días, el porcentaje de hueso que rellenaba
el espacio peri-implantario y el porcentaje de superficie del implante en contacto
con nuevo hueso eran significativos frente a los controles. A los 21 días, el
porcentaje de hueso que rellenaba el espacio periimplantario seguía siendo
significativo pero no el porcentaje de superficie del implante en contacto con el
hueso
I
8.M Becker y cols, realizaron en 1992un experimento con PDGF-BB+IGF-Ien un gel de
P metilcelulosa con una membrana de politetrafluoretileno en perros Beagle. La
L
A superficie del implante en contacto con hueso era de un 41,09% en los implantes
N tratados con factores de crecimiento y membrana y de un 23,16% utilizando la
T
O membrana sola
9.L Anitua usó el PRPen la preparación de emplazamientos para futuros implantes. En
O
G 20 pacientes trató los alvéolos de extracción con PRP o los dejó sin tratar para
Í utilizarlos como controles. En los alvéolos a los que añadió PRP observó una
A
mayor anchura ósea bucolingual/ palatina, una mayor densidad ósea y una
cobertura tisular más rápida que en los controles
10. Kassolis y cols. Han publicado recientemente los resultados de 14 injertos
sinusales y 3 aumentos del reborde maxilar previos a la colocación de implantes,
utilizando PRP con aloinjertos de hueso liofilizado (LifeNet).En los cortes
histológicos observaron numerosas zonas de formación osteoide y hueso alrededor
de las partículas de aloinjerto de hueso liofilizado,sin indicios de infiltrado celular
inflamatorio.
11. Whitman y cols. También han obtenido una adecuada consolidación del injerto
particulado de hueso esponjoso y medular al utilizar PRP ,ya que facilitaba la
manipulación de los tejidos blandos durante la cirugía, evitando que estos
causaran un desplazamiento inoportuno del injerto.También han utilizado PRPpara
subsanar perforaciones orales que han sido producidas durante la cirugía, así
como en elevaciones de seno y para aumentar la anchura alveolar antes de la
colocación de los implantes.
12. Martelli y cols. proponen la utilización del láser de Nd:YAGa baja potencia
ofrece un efecto de descontaminación y de bioestimulación de los tejidos blandos y
duros, siendo su acción superior a la de los agentes químicos más utilizados. Se
aplica tras el legrado meticuloso de la zona contaminada obteniéndose unos
resultados muy buenos
13. Rodríguez et al llevaron a cabo elevaciones sinusales con la utilización de
Bio-Oss y Plasma Rico en Plaquetas junto con la inserción de implantes dentales.
Los resultados obtenidos fueron muy positivos.
14. Gabory cols. Realizan elevaciones sinusales rellenando con Hidroxiapatita
sola o en combinación con PRP simultáneamente a la inserción de los implantes
dentales. Se vio que el PRP en combinación con Hidroxiapatita no mostraba
resultados superiores frente a la utilización exclusiva de Hidroxiapatita.
I
M
P
L
A
2.3.
N JUSTIFICACIÓN
T
Al ser
O el proceso de la oseointegración crítico y decisivo en el éxito del tratamiento
L
con implantes dentales, es necesario determinar el efecto del plasma rico en
O
plaquetas
G (PRP) en este tipo de procedimientos y cómo contribuye a la aceleración
Í
del proceso de oseointegración, en implantes de carga inmediata, existen diversos
A
procedimientos clínicos que han utilizado el PRP observando sus cualidades ya que
poseen una gran concentración de factores de crecimiento, que desempeñan un
papel esencial en la migración, diferenciación y proliferación celular.

Recientemente ha sido utilizado el PRP para tratar defectos periodontales, facilitar la


regeneración de sitios con defectos óseos del reborde alveolar, mejorar los resultados
de injertos óseos y de procedimientos preprotésicos, estimular la cicatrización ósea
alrededor de un implante y tratar implantes que han fallado.

Por ello se emplea el plasma rico en plaquetas en las intervenciones quirúrgicas para
poder corroborar los beneficios en el proceso de oseointegración.

2.4. HIPÓTESIS

“Es probable que el plasma rico en plaquetas debido a sus múltiples propiedades,
influya en la aceleración de la oseointegración, optimizando los tiempos y los
resultados en los pacientes que recibieron implantes de carga inmediata en el
desarrollo del curso de Implantología de la Facultad de Odontología en el año 2018”

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto del plasma rico en plaquetas en la aceleración del proceso de


oseointegración en pacientes que recibieron implantes de carga mediata.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I
●M Verificar, radiográficamente, el proceso de oseointegración del implante de carga
P mediata.
L
●A Determinar si presenta inflamación gingival en el área implantaria.
N
T
O
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
L
O
G ● Tipo del estudio:
Í
A Prospectivo, descriptivo

● Población:

Pacientes que reciben implantes dentales de carga inmediata en


año 2018, Durante el desarrollo del curso de Implantología de la
Facultad de Odontología.

● Criterios de inclusión:

Que hayan recibido el implante durante el año 2018 en el curso


de Implantología.

● Criterios de exclusión:

Que hayan recibido implantes de carga mediata


Que hayan recibido el implante en otros años.

● Variable Dependiente:
Aceleración de la oseointegración

● Variable independiente:
Efecto del plasma rico en plaquetas
I
M
P
L
A
N
T
O
L
O
G
Í
A
V.
I REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
M
P
L
A
1. DE MAESTU, M. (2009). Implantación iónica para la aceleración de la
N
T oseointegración. Revista Maxilaris, mayo 2009. Madrid.
O
2. GARCÍA, R. (2005). Rehabilitación protésica del maxilar inferior usando
L
O implantes óseointegrados de carga inmediata. Reporte de un caso. En
G
Acta Odontológica Venezolana vol. 42 Número 2. Caracas.
Í
A 3. GONZALES, J. Y HUETO, J. (2009). Manual Básico de Implantología.
Editorial médica Ripano. Madrid.
4. PROSOPIO, D. (2011). Efecto del Aloe vera en la cicatrización de lesiones
gingivales. En Científica 8 (2), 2011. Universidad Científica del Sur. Lima.
5. VADILLO, G. (2009). Estudio comparativo de la respuesta tisular al relleno
alveolar a base de Aloe vera y Croton lechieri, en alvéolos post exodoncia
en incisivos de Cavia porcellus. Tesis para obtener el título de Cirujano
Dentista. UNMSM. Lima.
6. VANEGAS, J. Y OTROS (2009). Generalidades de la interfase hueso –
implante dental. Universidad Nacional de Colombia.
7. ZAMORA, P. (2007) Respuesta Biológica de un implante de Hidroxiapatita
y colágeno de origen porcino: Estudio experimental en conejos de Nueva
Zelanda. Colombia.

Вам также может понравиться