Вы находитесь на странице: 1из 127

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

CONCEPTOS BÁSICOS
En esta sección obtendrás información elemental y principios básicos relacionados con la
electricidad. La energía, los circuitos eléctricos, el magnetismo y el funcionamiento de los
generadores eléctricos son algunos de los temas que se tratan y que dotan de los
conocimientos necesarios para comprender con total claridad el resto de contenidos
presentes en este documento.

La energía
1. Concepto de energía
El hombre, desde su existencia, ha necesitado la energía para sobrevivir. Pero… ¿qué es?
¿Por qué tiene tanta importancia la energía? ¿Por qué es importante el ahorro energético?

La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios


en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, la energía es la capacidad de hacer funcionar
las cosas.

La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es el Joule (J).

2. Tipos de energía
La energía se manifiesta de diferentes maneras, recibiendo así diferentes denominaciones
según las acciones y los cambios que puede provocar.

Encontramos los siguientes tipos de energía:

Energía mecánica

La energía mecánica relacionada con la posición y el movimiento del cuerpo, y que se divide
en estas dos formas:

 Energía cinética, que se manifiesta cuando los cuerpos se mueven. Es decir, es la


energía asociada a la velocidad de cada cuerpo. Se calcula con la fórmula:
o E c= ½ m • v 2
o Donde m es la masa (Kg), v la velocidad (m/s) y E c la energía cinética
(J=Kg·m 2 /s 2 )
1

 Energía potencial, que hace referencia a la posición que ocupa una masa en el
Página

espacio. Su fórmula es:

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
o E p= m • g • h
o Donde m es la masa (Kg), g la gravedad de la Tierra (9,81 m/s 2 ), h= la
altura (m) y E p la energía potencial (J=Kg·m 2 /s 2 ).

La energía mecánica es la suma de la energía cinética y la energía potencial de un


cuerpo. Su fórmula es:

 Em=Ep+Ec
 Donde E m es la energía mecánica (J), E p la energía potencial (J) y E c la energía
cinética (J).

Energía interna

La energía interna se manifiesta a partir de la temperatura. Cuanto más caliente esté un


cuerpo, más energía tendrá.

Energía eléctrica

La energía eléctrica está relacionada con la corriente eléctrica. Es decir, en un circuito en el


que cada extremo tiene una diferencia de potencial diferente.

Energía térmica

Se asocia con la cantidad de energía que pasa de un cuerpo caliente a otro más frío
manifestándose mediante el calor.

Energía electromagnética

Esta energía se atribuye a la presencia de un campo electromagnético.

Las radiaciones que provoca el Sol son un ejemplo de ondas electromagnéticas que se
manifiestan en forma de luz, radiación infrarroja u ondas de radio.

Energía química

La energía química se manifiesta en determinadas reacciones químicas.

La energía nuclear

Ésta se produce cuando los núcleos de los átomos se rompen (fisión) o se unen (fusión).

3. Propiedades de la energía
2
Página

La energía tiene 4 propiedades básicas:

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Se transforma. La energía no se crea, sino que se transforma, siendo durante esta
transformación cuando se ponen de manifiesto las diferentes formas de energía.
 Se conserva. Al final de cualquier proceso de transformación energética nunca puede
haber más o menos energía que la que había al principio, siempre se mantiene. La
energía no se destruye.
 Se transfiere. La energía pasa de un cuerpo a otro en forma de calor, ondas o trabajo.
 Se degrada. Solo una parte de la energía transformada es capaz de producir trabajo
y la otra se pierde en forma de calor o ruido (vibraciones mecánicas no deseadas).

4. Transferencia de energía
Hay tres formas de transferir energía de un cuerpo a otro:

Trabajo

Cuando se realiza un trabajo se pasa energía a un cuerpo que cambia de una posición a
otra.

Por ejemplo, si en casa desplazamos una caja, estamos realizando un trabajo para que su
posición varíe.

Ondas

Las ondas son la propagación de perturbaciones de ciertas características, como el campo


eléctrico, el magnetismo o la presión, y que se propagan a través del espacio transmitiendo
energía.

Calor

Es un tipo de energía que se manifiesta cuando se transfiere energía de un cuerpo caliente


a otro cuerpo más frío. Sin embargo, no siempre viaja de la misma manera, existiendo tres
formas diferentes de transferencia energética:

 Conducción: cuando se calienta un extremo de un material, sus partículas vibran y


chocan con las partículas vecinas, transmitiéndoles parte de su energía.
 Radiación: el calor se propaga a través de ondas de radiación infrarroja (ondas
que se propagan a través del vacío y a la velocidad de la luz).
 Convección: que es propia de fluidos (líquidos o gaseosos) en movimiento.
3
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
La naturaleza eléctrica de la materia
1. La estructura de la materia
La materia es todo aquello que tiene masa y que, por lo tanto, ocupa un volumen.

Desde hace muchos años, una de las grandes preocupaciones de los científicos ha sido poder
conocer la constitución de la materia para poder llegar a predecir su comportamiento.

Los avances experimentales y teóricos del siglo XX han permitido conocer mejor la
estructura interna de la materia. Ahora sabemos que toda materia está formada por un
conjunto de átomos que, a su vez, están constituidos por las llamadas partículas
subatómicas: los electrones, los protones y los neutrones (principalmente).

En los átomos que forman la materia se pueden distinguir dos partes:

 El núcleo, que es la parte central del átomo y que ocupa una parte muy pequeña. En
su interior se encuentran los protones y los neutrones, entre otras partículas
subátomicas.
 La corteza, que es la parte exterior del átomo y ocupa la mayor parte de su volumen.
Esta parte está formada por un único tipo de partículas subatómicas, los electrones
que se mueven a una gran velocidad alrededor del núcleo, describiendo unas
trayectorias elípticas llamadas órbitas.

Estructura de la materia
4
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
2. La carga eléctrica
Los protones (partículas que forman parte del núcleo del átomo) y electrones (que rodean el
núcleo del átomo) crean fuerzas de atracción y de repulsión debido a que estas partículas
atómicas tienen una carga eléctrica.

Se puede establecer una ley muy sencilla en relación a las fuerzas de atracción y repulsión
entre partículas: las cargas de diferente símbolo se atraen y las del mismo signo se
repelen.

La carga de un protón es la misma que la de un electrón, con la diferencia de que la carga


de protones es positiva y la de los electrones negativa.

En cambio, los neutrones no tienen carga eléctrica, ni positiva ni negativa. Por lo tanto los
neutrones no son atraídos ni repelidos por los protones ni los electrones.

La carga eléctrica es una propiedad general de la materia que se puede medir, cuya unidad es
el Coulomb (C).

La masa y la carga eléctrica de las principales partículas subatómicas son:

Masa (Kg) Carga (C)


Protón (p) 1,6725 • 10-27 1,6 • 10 -19
Neutrón (n) 1,6748 • 10-27 -
Electrón (e) 9,1095 • 10-31 1,6 • 10 -19

3. El campo eléctrico
El campo eléctrico es el espacio alredededor de una carga eléctrica. En él se manifiestan las
fuerzas de atracción o de repulsión sobre otras cargas eléctricas situadas en este espacio.

4. Pérdida o ganancia de electrones


En relación a la naturaleza eléctrica del átomo, hay que destacar que la carga eléctrica de
un átomo es nula porque tiene el mismo número de protones que de electrones, teniendo así
la misma cantidad de cargas positivas que negativas.

Hay, sin embargo, excepciones que hay que tener en cuenta:


5

 En algunas situaciones los átomos pueden perder o ganar electrones y quedar


Página

cargados eléctricamente. Estos átomos se llaman iones.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Cuando un átomo pierde uno o diversos electrones queda cargado positivamente y
recibe el nombre de catión.
 De forma contraria, cuando un átomo gana uno o varios electrones queda cargado
negativamente, recibiendo el nombre de anión.

5. ¿De dónde viene la electricidad?


La energía eléctrica o electricidad es un fenómeno físico que se origina a raíz de las cargas
eléctricas y de la interacción entre ellas. Así, son los electrones y los protones las dos
partículas subatómicas principales que pueden originar la aparición de energía eléctrica.

La electricidad se puede originar o transmitir provocando el movimiento de cargas


eléctricas de un punto a otro.

Esta situacion es muy común ya en la propia Naturaleza, dado que la energía eléctrica se
manifiesta de diversas formas, transformándose en otros tipos de energía. Ejemplos de este
fenómeno son las tormentas eléctricas o el sistema nervioso de los seres vivos.

En el siguiente enlace puedes conocer una serie de magnitudes eléctricas que ayudan a definir
las características de la electricidad.

La rama que estudia la interacción de las cargas eléctricas cuando estas están en reposo se
denomina electrostática.

6. Materiales conductores y materiales aislantes


Las cargas eléctricas se pueden mover a través de los materiales, per no se mueven de la
misma manera en todos ellos. A la propiedad que indica la facilidad con que las cargas se
mueven a a través de un material específico se la denomina conductividad.

Según su conductividad, podemos dividir todos los materiales en dos grandes grupos:

 Materiales conductores. Son los que tienen una estructura atómica que favorece que
las cargas eléctricas se puedan mover con facilidad por su interior. En general, todos
los metales son buenos conductores.
 Materiales aislantes, son los que tienen los electrones muy ligados al átomo al que
pertenecen, de manera que no se pueden mover con facilidad. Algunos ejemplos
aislantes son la madera, la resina o el cristal.

¿Deseas saber más sobre la conductividad eléctrica? Tienes un juego a tu disposición.

7. La corriente eléctrica
6
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
La corriente eléctrica es el movimiento de los electrones por un conductor. Este
movimiento de cargas eléctricas se puede comparar con el agua del río, y de la misma manera
que podemos medir el caudal de un río en un punto podemos medir la intensidad de la
corriente eléctrica.

Para que el movimiento de electrones se produzca hace falta que entre los extremos del
conductor haya una diferencia de potencial , que también se llama tensión o voltaje.

8. Tipos de corriente eléctrica


El movimiento de electrones (cargas negativas) del generador se produce desde su polo
positivo (lugar de salida de los electrones) hasta su polo negativo (lugar donde vuelven los
electrones). Cuando dicho flujo es al revés (de polo negativo a positivo), se considera que la
corriente es negativa. Asi, y dependiendo del sentido del movimiento de dichos electrones,
se puede clasificar la corriente eléctrica en:

 Corriente continua , que se caracteriza porque los electrones se mueven en un solo


sentido por el hilo conductor. Ejemplos de generadores de corriente continua son las
pilas o las dinamos.
 Corriente alterna, cuya característica principal es que los polos del generador
cambian de negativo a positivo en el mismo periodo, provocando que el flujo de
electrones no mantengan el mismo sentido. La generacion de este tipo de corriente
la realizan los alternadores.

Los circuitos eléctricos


1. Elementos de un circuito eléctrico
Se denomina circuito eléctrico al conjunto de elementos eléctricos conectados entre sí que
permiten generar,transportar y utilizar la energía eléctrica con la finalidad de transformarla
en otro tipo de energía como, por ejemplo, energía calorífica (estufa), energía lumínica
(bombilla) o energía mecánica (motor). Los elementos utilizados para conseguirlo son los
siguientes:

 Generador. Parte del circuito donde se produce la electricidad, manteniendo una


diferencia de tensión entre sus extremos.
 Conductor. Hilo por donde circulan los electrones impulsados por el generador.
 Resistencias. Elementos del circuito que se oponen al paso de la
corriente eléctrica .
7
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Interruptor. Elemento que permite abrir o cerrar el paso de la corriente eléctrica.
Si el interruptor está abierto no circulan los electrones, y si está cerrado permite su
paso.

2. Resistencias de los conductores eléctricos


La resistencia es la oposición que encuentra la corriente eléctrica para pasar por los
materiales y esta depende de tres factores:

 El tipo de material. Cada material presenta una resistencia diferente y unas


características propias, habiendo materiales más conductores que otros. A esta
resistencia se le llama resistividad [ρ] y tiene un valor constante. Se mide [Ω·m].
 La longitud. Cuanto mayor es la longitud del conductor, más resistencia ofrece. Se
mide en metros [m].
 La sección. Cuanto más grande es la sección, menos resistencia ofrece el conductor.
Por lo tanto, presenta más resistencia un hilo conductor delgado que uno de grueso.
Se mide en [m 2].
 La resistencia de un conductor se cuantifica en ohmios (Ω), y se puede calcular
mediante fórmula:

R=ρ•l/s

3. Interpretación del código de colores de una resistencia


Las resistencias comerciales (las que se acostumbran a usar para hacer prácticas de circuitos
eléctricos) tienen 4 anillos pintados que sirven para identificar su valor.

El primer anillo corresponde a la primera cifra, el segundo anillo a la segunda cifra, el tercer
anillo al número de ceros y el cuarto anillo al límite de tolerancia de la resistencia.

El código de colores de las resistencias es el siguiente:

Resistencia (Ω)

Color 1 a Cifra 2 a Cifra 3 a Cifra 4 a Cifra


ninguno - - - ±20%
Plata - - 10 -2 ±10%
Oro - - 10 -1 ±5%
Negro - 0 10 0
8
Página

Marrón 1 1 10 1

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Rojo 2 2 10 2
Naranja 3 3 10 3
Amarillo 4 4 10 4
Verde 5 5 10 5
Azul 6 6 10 6
Lila 7 7 10 7
Gris 8 8 10 8
Blanco 9 9 10 9

4. Asociación de resistencias
Las resistencias (y otros elementos del circuito)pueden conectarse de dos formas diferentes:

 Asociación en serie. Los elementos asociados se colocan uno a continuación del


otro. La corriente eléctrica tiene un único camino por recorrer, habiendo así la misma
intensidad en todo el circuito.

Por ejemplo, en caso de tener cuatro resistencias conectadas en serie, la resistencia


equivalente se puede calcular como:

R eq = R1 + R2 + R3 + R4

 Asociación en paralelo. Se crean derivaciones en el circuito. La corriente eléctrica


que sale del generador tiene distintos caminos por recorrer.

Por ejemplo, en caso de tener cuatro resistencias asociadas en paralelo, la resistencia


equivalente del circuito se calcula como:

1/R eq = 1/R1 + 1/R2 + 1/R3 + 1/R4

Para entender y poner en práctica, dispones de un juego interactivo sobre la asociación de


resistencias.
9

Todos los componentes de un circuito eléctrico son representados graáficamente mediante


Página

símbolos elementales aceptados por normas internacionales. Los esquemas de los circuitos

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
eléctricos son dibujos simplificados que se utilizan para ver de forma clara y rápida como
están conectados los circuitos.

6. La Ley de Ohm
Son varias las leyes que han estudiado los circuitos eléctricos. Entre ellas destaca la del año
1827 cuando, de forma experimental, Georg Simon Ohm encontró la relación que se podía
expresar de forma matemática entre las tres magnitudes más importantes de un circuito
eléctrico: diferencia de potencial, intensidad de corriente y resistencia.

La ley de Ohm es la ley fundamental de la corriente eléctrica que dice:

"En un circuito eléctrico, la intensidad de la corriente que lo recorres directamente


proporcional a la tensión aplicada e inversamente proporcional a la resistencia que este
presenta".

Y se expresa de la siguiente manera:

V=R • I

En el siguiente juego interactivo puedes entender de una manera más gráfica la ley de Ohm.

7. La Ley de Joule
Cuando por un conductor circula corriente eléctrica, este se calienta y produce calor. Esto es
debido a que parte del trabajo que se realiza para mover las cargas eléctricas entre dos puntos
10

de un conductor se pierde en forma de calor.


Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
El año 1845, James Prescott Joule fue capaz de encontrar la ley que permite calcular este
efecto, viendo que este trabajo disipado en forma de calor es:

 Proporcional al tiempo durante el que pasa la corriente eléctrica.


 Proporcional al cuadrado de la intensidad que circula.
 Proporcional a la resistencia del conductor.

Se expresa de la siguiente manera:

W=R•I2•t

El efecto Joule limita la corriente eléctrica que pueden transportar los cables de las
conducciones eléctricas. Este límite asegura que la temperatura que pueden conseguir los
cables no pueda producir un incendio. Una manera de asegurar que no supere el límite es
utilizando un fusible: un dispositivo formado por un hilo de metal que va conectado en serie
al circuito general de la instalación eléctrica.

Magnetismo
El magnetismo es un fenómeno físico por el que los objetos ejercen fuerzas de atracción o
repulsión sobre otros materiales. Hay materiales que presentan propiedades magnéticas
detectables fácilmente, como el níquel, el hierro o el cobalto, que pueden llegar a convertirse
en un imán.

Existe un mineral llamado magnetita que es conocido como el único imán natural. De hecho
de este mineral proviene el término de magnetismo.

Sin embargo, todos los materiales son influidos, de mayor o menor forma, por la presencia
de un campo magnético.

Historia del magnetismo: sus orígenes


11
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

La magnetita es un mineral ferromagnético, formado principalmente por óxido ferroso


férrico

Los fenómenos magnéticos fueron conocidos por primera vez por los antiguos griegos, a
través de una mineral llamado magnetita (de ahí surge el término magnetismo). Se dice que
se pudo observar por primera vez en la ciudad de Magnesia, en Asia
Menor. Originariamente se pensó que la magnetita se podría utilizar para mantener la piel
joven. De hecho, Cleopatra dormía con una magnetita en la frente para retrasar el proceso de
envejecimiento.

Esta reputación terapéutica de la magnetita se transmitió también a los griegos, los cuales la
usaban para la curación de dolencias. En el siglo III a.C., Aristóteles escribió acerca de las
propiedades curativas de los imanes naturales, que llamaba "imanes blancos".

Posteriormente las aplicaciones basadas en el magnetismo fueron desarrollándose. Por el


siglo 12 d.C., los marineros chinos ya utilizaban magnetitas como brújulas para la navegación
marítima.

¿Para qué sirven los imanes?


Un gran número de médicos y sanadores utilizaron los imanes para curar diferentes
problemas médicos a lo largo de la historia. Hoy en día la ciencia médica utiliza el
magnetismo más que nunca, por ejemplo:

 La magnetoencefalografía (MEG) se utiliza para medir la actividad cerebral.


 La terapia de choque para volver a iniciar corazones.

El uso de imanes en aplicaciones industriales y mecánicas también es muy común. Los


imanes son la fuerza motriz básica para todos los motores eléctricos y generadores eléctricos.
12

Los imanes
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
¿Qué es un imán?

Los imanes son los materiales que presentan las propiedades del magnetismo. Hay que
destacar que estos pueden ser naturales o artificiales. El más común de los imanes naturales
e sun mineral llamado magnetita.

Los imanes pueden ser permanentes o temporales, según el material con el que se fabriquen
y según la intensidad de campo magnético al que le sometan.

Imán artificial temporal (a) y permanente (b)

Partes de un imán: los polos magnéticos

Cualquier imán presenta dos zonas donde las acciones se manifiestan con mayor fuerza.
Estas zonas están situadas en los extremos del imán y son los denominados polos
magnéticos: Norte y Sur.
13
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

Detalle sobre las zonas de acción de mayor fuerza magnética

Efecto repulsión y atracción en un imán

Una de las propiedades fundamentales de la interacción entre imanes es que los polos iguales
se repelen, mientras que los polos opuestos se atraen.

El efecto de atracción y repulsión tiene que ver con las líneas de campo magnéticas. Las
líneas de campo magnéticas exteriores suelen ir del polo Norte al polo Sur. Por lo tanto,
cuando se acercan dos polos opuestos, estas líneas tienen a saltar de un polo a otro: tienden
a pegarse. Y según sea la distancia entre los dos imanes esta atracción será mayor o menor.

En cambio, cuando se acercan dos polos iguales, estas líneas de campos no tienden a saltar
14

de un polo a otro, si no que se empiezan a comprimir hacia su propio polo. Cuando esta
Página

compresión es máxima, las líneas de campo tienden a expandirse, lo que provoca que los
polos iguales de dos imanes no puedan acercarse y se repelan.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

Efecto de un imán al ser dividido en varias partes

Otra característica de los imanes es que los polos no se pueden separar. Si un imán se rompe
en dos partes no se obtienen un polo norte y un polo sur sino que se obtienen dos imanes,
cada uno de ellos con un polo norte y un polo sur.

Si tenemos un imán supendido por un hilo colocado en su centro de gravedad, observamos


que siempre queda orientado hacia una misma dirección. Uno de los polos se orienta hacia el
norte y otro hacia el sur, pues los polos del imán se alinean según los polos magnéticos de
la Tierra, que actúa como imán natural.

Sentido de los polos magnéticos de la tierra


15

El campo magnético, flujo magnético e intensidad de


Página

campo magnético

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
El campo magnético es la agitación que produce un imán a la región que lo envuelve.
Es decir, el espacio que envuelve el imán en donde son apreciables sus efectos magnéticos,
aunque sea imperceptible para nuestros sentidos.

Para poder representar un campo magnético utilizamos las llamadas líneas de campo. Estas
líneas son cerradas: parten (por convenio) del polo Norte al polo Sur, por el exterior del imán.
Sin embargo por el interior circulan a la inversa, de polo Sur a polo Norte.

Las líneas de campo no se cruzan, y se van separando, unas de las otras, en alejarse del imán
tangencialmente a la dirección del campo en cada punto.

El recorrido de las líneas de fuerza recibe el nombre de circuito magnético, y el número de


líneas de fuerza existentes en un circuito magnético se le conoce como flujo magnético.

Estas líneas nos dan una idea de:

 Dirección que tendrá el campo magnético. Las líneas de campo van desde el polo
sur al polo norte en el interior del imán y desde el polo norte hasta el polo sur por el
exterior.
 La intensidad del campo magnético,también conocida como intensidad de campo
magnético, es inversamente proporcional al espacio entre las líneas (a menos espacio
más intensidad).

En un campo magnético uniforme, la densidad de flujo de campo magnético que atraviesa


una superficie plana y perpendicular a las líneas de fuerza valdrá:

Donde la letra griega phi es el flujo magnético y su unidad es el Weber (Wb).

En el caso de que la superficie atravesada por el flujo magnético no sea perpendicular a la


dirección de este tendremos que:

Donde alfa es el angulo que forma B con el vector perpendicular a la superficie.


16
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

Detalle de un imán con la dirección de las líneas de campo

Las propiedades magnéticas de la materia


Las líneas de campo magnético atraviesan todas las sustancias. No se conoce ninguna
sustancia que impida la penetración del campo magnético, pero no todas las sustancias se
comportan de la misma manera.

Según su comportamiento, los materiales se pueden clasificar de la siguiente manera:

Materiales ferromagnéticos

Cuando a un material ferromagnético se le somete a un campo magnético este se


magnetiza: se consigue un imán artificial. Este fenómeno se conoce como imantación. Una
vez se aleja el imán del material magnético y según la intensidad de campo magnético
aplicada, este puede quedarse imantado permanentemente o mantener sus propiedades
magnéticas durante un periodo determinado de tiempo (imán temporal).

El ferromagnetismo está presente en el cobalto, el hierro puro, en el níquel y en todas las


aleaciones de estos tres materiales.

Materiales paramagnéticos
17

Los materiales paramagnéticos son aquellas sustancias, como el magnesio, el aluminio, el


Página

estaño o el hidrógeno, que al ser colocados dentro de un campo magnético se convierten en

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
imanes y se orientan en la dirección del campo. En cesar el campo magnético desaparece el
magnetismo inmediatamente y, por tanto, dejan de actuar como imanes.

Materiales diamagnéticos

Los materiales diamagnéticos son aquellas sustancias, como el cobre, el sodio, el


hidrógeno, o el nitrógeno, que en ser colocadas dentro de un campo magnético, se magnetizan
en sentido contrario al campo aplicado.

La permeabilidad relativa
El hecho de que los materiales ferromagnéticos, se queden imantados permanentemente, y
que tengan la propiedad de atraer y de ser atraídos con más intensidad que los paramagnéticos
o diamagnéticos, es debido a su permeabilidad relativa.

Le permeabilidad relativa es el resultado del producto entre la permeabilidad


magnética y la permeabilidad de vacío (constante magnética).

La permeabilidad del vacío es una constante magnética cuyo valor es:

Para los materiales ferromagnéticos esta permeabilidad relativa tiene que ser muy superior a
1, para los paramagnéticos es aproximadamente 1, y para los diamagnéticos es inferior a 1.

Histéresis magnética
El estudio de la histéresis tiene gran importancia en los materiales magnéticos ya que
produce pérdidas. Las pérdidas por histéresis representan una pérdida de energía que se
manifiesta en forma de calor en los núcleos magnéticos. El calor así generado reduce el
rendimiento de los dispositivos con circuitos magnéticos como transformadores, motores
y/o generadores.

La histéresis es el fenómeno de inercia por el cual un material ofrece resistencia a un cambio,


18

ya que tiene tendencia a conservar sus propiedades. Esta resistencia se manifiesta haciendo
Página

que el proceso de variación sea distinto en un sentido contrario.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Después de someter a una sustancia ferromagnética a la acción de un campo magnético,
cuando este desaparece la sustancia manifiesta todavía un cierto nivel de inducción
magnética, que llamamos magnetismo remanente.

La pérdida de potencia es directamente proporcional al área de la curva de histéresis.

Curva de histéresis magnética

La curva de histéresis muestra la curva de magnetización de un material. Sea cual sea el


material específico, la forma siempre tiene características similares:

 Al principio, la magnetización requiere un mayor esfuerzo eléctrico. Este intervalo es


la llamada zona reversible.
 En un determinado punto, la magnetización se produce de forma proporcional. En ese
punto se inicia la denominada zona lineal.
 Finalmente, se llega un instante a partir del cual, por mucha fuerza magnética que
induzcamos al material, ya no se magnetiza más. Este es el llamado punto de
saturación, que determina el inicio de la llamada zona de saturación.

La curva de histéresis magnética se representa:

 En horizontal la intensidad de campo magnético H.


 En vertical representamos la inducción magnética B, que aparece en el material que
estamos estudiando como consecuencia del campo magnético creado.

1) En el inicio, punto O, el material no ha sido magnetizado todavía y la inducción magnética


es nula.

19

2) En el tramo O-Hs, se va aumentando progresivamente la intensidad de campo magnético,


Página

y en el material aparece una inducción cada vez mayor hasta llegar al su punto de saturación,
punto Hs.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
3) En el tramo entre Hs y Br, se reduce la intensidad de campo magnético en el material. La
inducción también ser reduce pero en una proporción menor que antes.

4) En el punto Br, se ha anulado la intensidad de campo magnético pero el material manifiesta


todavía un cierto magnetismo remanente.

5) En el tramo Br-Hc, se invierte el sentido de campo magnético ( la corriente circula en


sentido contrario, a través del material).

6) En el punto Hc, la inducción(B) es nula, se ha eliminado el magnetismo remanente, para


ellos ha sido necesario aplicar una intensidad Hc, llamada campo coercitivo.

7) En el tramo Hc-D, se sigue aplicando una intensidad de campo negativa, con lo que se
consigue que la inducción aumente hasta el punto de saturación D.

8) En el tramo D-Hs, se completa el ciclo. La curva no vuelve a pasar por O, a causa de la


histéresis.

Las pérdidas que se originan en los materiales ferromagneticos debido a la histéresis son
proporcionales al área del ciclo. Una medida de su amplitud la da el valor del campo
coercitivo, Hc.

Por lo tanto para construir aparatos que funcionan con corriente alterna se eligen materiales
con un campo coercitivo lo más pequeño posible. En cambio, si se desean fabricar imanes
permanentes, se buscan materiales con un campo coercitivo muy grande.

Electromagnetismo
El electromagnetismo es la parte de la electricidad que estudia la relación entre los
fenómenos eléctricos y los fenómenos magnéticos. Los fenómenos eléctricos y magnéticos
fueron considerados como independientes hasta 1820, cuando su relación fue descubierta por
casualidad.

Así, hasta esa fecha el magnetismo y la electricidad habían sido tratados como fenómenos
distintos y eran estudiados por ciencias diferentes. Sin embargo, esto cambió a partir del
descubrimiento que realizó Hans Chirstian Oersted , observando que la aguja de una brújula
variaba su orientación al pasar corriente a través de un conductor próximo a ella. Los estudios
de Oersted sugerían que la electricidad y el magnetismo eran manifestaciones de un mismo
fenómeno: las fuerzas magnéticas proceden de las fuerzas originadas entre cargas
20

eléctricas en movimiento.
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
El electromagnetismo es la base de funcionamiento de todos los motores eléctricos y
generadores eléctricos.

Orígenes del electromagnetismo: el experimento de


Oersted
Esta relación entre la electricidad y el magnetismo fue descubierta por el físico danés Hans
Christian Øersted. Éste observó que si colocaba un alfiler magnético que señalaba la
dirección norte-sur paralela a un hilo conductor rectilíneo por el cual no circula corriente
eléctrica, ésta no sufría ninguna alteración.

Sin embargo en el momento en que empezaba a pasar corriente por el conductor, el alfiler
magnético se desviaba y se orientaba hacia una dirección perpendicular al hilo conductor.

En cambio, si dejaba de pasar corriente por el hilo conductor, la aguja volvía a su posición
inicial.

De este experimento se deduce que al pasar a una corriente eléctrica por un hilo
conductor se crea un campo magnético.

Campo magnético creado por una corriente eléctrica


Una corriente que circula por un conductor genera un campo magnético alrededor del
mismo.

El valor del campo magnético creado en un punto dependerá de la intensidad del corriente
eléctrico y de la distancia del punto respecto el hilo, así como de la forma que tenga el
conductor por donde pasa la corriente eléctrica.

El campo magnético creado por un elemento de corriente hace que alrededor de este elemento
se creen líneas de fuerzas curvas y cerradas. Para determinar la dirección y sentido del campo
magnético podemos usar la llamada regla de la mano derecha.
21
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

La regla de la mano derecha nos dice que utilizando dicha mano, y apuntando con el dedo
pulgar hacia el sentido de la corriente, la curvatura del resto de dedos nos indicará el sentido
del campo magnético

 En el caso de un hilo conductor rectilíneo se crea un campo magnético circular


alrededor del hilo y perpendicular a él.
 Cuando tenemos un hilo conductor en forma de espira, el campo magnético sera
circular. La dirección y el sentido del campo magnético depende del sentido de la
corriente eléctrica.
 Cuando tenemos un hilo conductor enrollado en forma de hélice tenemos una bobina
o solenoide. El campo magnético en su interior se refuerza todavía más en existir más
espiras: el campo magnético de cada espira se suma a la siguiente y se concentra en
la región central.
22
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

Espira por la cual circula una corriente, esta corriente genera un campo magnético a su
alrededor

Una aplicación muy común de las bobinas es utilizarlas como electroimanes. Este tipo de
electroimanes consiste en una bobina, por donde circula una corriente eléctrica, y un núcleo
ferromagnético, colocado en el interior de la bobina. Cuando por la bobina circula una
corriente eléctrica, el núcleo de hierro se convierte en un imán temporal. Cuantas más espiras
tenga la bobina, mayor será su campo magnético.

Fuerza electromagnética
Cuando una carga eléctrica está en movimiento crea un campo eléctrico y un campo
magnético a su alrededor.

Así pues, este campo magnético realiza una fuerza sobre cualquier otra carga eléctrica que
esté situada dentro de su radio de acción. Esta fuerza que ejerce un campo magnético será la
fuerza electromagnética.

Si tenemos un hilo conductor rectilíneo por donde circula una corriente eléctrica y que
atraviesa un campo magnético, se origina una fuerza electromagnética sobre el hilo. Esto
es debido a que el campo magnético genera fuerzas sobre cargas eléctricas en
movimiento.

Si en lugar de tener un hilo conductor rectilíneo tenemos un espiral rectangular, aparecerán


un par de fuerzas de igual valor pero de diferente sentido situadas sobre los dos lados
perpendiculares al campo magnético. Esto no provocará un desplazamiento, sino que la
espira girará sobre si misma.
23
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

Espira rectangular girando de un campo magnético

La dirección de esta fuerza creada se puede


determinar por la regla de la mano izquierda.

 Si la dirección de la velocidad es paralela a


la dirección del campo magnético, la fuerza
se anula y la trayectoria de la partícula será
rectilínea.

 Si la dirección de la velocidad es
perpendicular al campo magnético la fuerza
vendrá dada por la expresión:

Y si esta fuerza es perpendicular al plano


formado por la velocidad y el campo
magnético, la partícula entonces describirá una
trayectoria circular.

 Si la dirección de la velocidad es oblicua a la del campo magnético, la


partícula describirá una trayectoria en espiral.

Faraday-Lenz, la inducción electromagnética y la fuerza


24

electromotriz inducida
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
La inducción electromagnética es la producción de corrientes eléctricas por campos
magnéticos variables con el tiempo. Este fenómeno es justamente el contrario al que
descubrió Oersted, ya que es la existencia de un campo magnético lo que nos producirá
corrientes eléctricas. Además, la corriente eléctrica incrementa en aumentar la rapidez con
la que se producen las variaciones de flujo magnético.

Estos hechos permitieron enunciar la ley que se conoce como la Ley de Faraday-Lenz.

La ley de Faraday-Lenz

Basado en el principio de conservación de la energía, Michael Faraday pensaba que si una


corriente eléctrica era capaz de generar un campo magnético, entonces un campo
magnético debía también producir una corriente eléctrica.

En 1831 Faraday llevó a cabo una serie de experimentos que le permitieron descubrir el
fenómeno de inducción electromagnética . Descubrió que, moviendo un imán a través de
un circuito cerrado de alambre conductor, se generaba una corriente eléctrica, llamada
corriente inducida. Además, esta corriente también aparecía al mover el alambre sobre el
mismo imán quieto.

Faraday explicó el origen de esta corriente en términos del número de líneas de campo
atravesados por el circuito de alambre conductor, que fue posteriormente expresado
matemáticamente en la hoy llamada Ley de Faraday, una de las cuatro ecuaciones
fundamentales del electromagnetismo.

La Ley de Faraday nos dice que :

"La fuerza electromotriz inducida en un circuito es igual y de signo opuesto a la rapidez con
que varia el flujo magnético que atraviesa un circuito, por unidad de tiempo”.

Para determinar el sentido de una corriente inducida se utiliza la llamada Ley de Lenz, que
formulaba que:

"La corriente inducida crea un campo magnético que se opone siempre a la variación de flujo
magnético que la ha producido”.

Estas leyes se pueden resumir en la siguiente expresión:


25
Página

Donde se establece que el cociente entre la variación de flujo(Δϕ) respecto la variación del
tiempo(Δt) es igual a la fuerza electromotriz inducida(ξ). El signo negativo viene dado por la

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
ley de Lenz , y indica el sentido de la fuerza electromotriz inducida, causa de la corriente
inducida.La corriente inducida, pues, se debe al movimiento relativo que hay entre la
bobina y el imán.

La inducción electromagnética constituye un fenómeno destacado en el electromagnetismo.


Se han desarrollado un sin número de aplicaciones prácticas de este fenómeno físico:

 El transformador , que se emplea para conectar un teléfono móvil a la red.


 La dinamo de una bicicleta.
 El alternador de una gran central hidroeléctrica .

La inducción electromagnética en una bobina

Para entender correctamente qué es la inducción electromagnética analizaremos una bobina


(componente del circuito eléctrico en forma de espiral que almacena energía eléctrica):

 Cuando el imán y la bobina están en reposo el galvanómetro no señala paso


de corriente eléctrica a través de la bobina.
 Si acercamos un imán a esta bobina, observamos que el galvanómetro marca
el paso de una corriente eléctrica en la bobina.
 Si alejamos el imán, el galvanómetro marcará el paso de la corriente
eléctrica a través de la bobina, pero de sentido contrario a cuando lo
acercábamos.
 Si en vez de mover el imán movemos la bobina, podemos comprobar los
mismos efectos a través del galvanómetro.

De esta experiencia se puede deducir que el corriente dura mientras se realiza el movimiento
del imán o de la bobina y es más intenso como mas rápido se haga este movimiento. La
corriente eléctrica que aparecen a la bobina es la corriente inducida.

Corrientes de Foucault
Las corrientes de Foucault, también conocidas como corrientes parásitas, fueron
descubiertas por el físico francés Léon Foucault en 1851, al construir un dispositivo que
utilizaba un disco de cobre el cual se movía en un campo magnético intenso.

Este fenómeno se produce cuando un material conductor atraviesa un campo magnético


variable (o viceversa. En este caso, el movimiento relativo entre el material conductor y el
campo magnético variable, causa una circulación de electrones, o corriente inducida a
través del material conductor.
26

Estas corrientes circulares, de Foucault crean campos magnéticos variables con el tiempo,
que se oponen al sentido del flujo del campo magnético aplicado.
Página

Las corrientes de Foucault, y los campos opositores generados serán mayores cuanto:

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Más fuerte sea el campo magnético aplicado.
 Mayor la conductividad del conductor.
 Mayor la velocidad relativa de movimiento.

Las corrientes de Foucault crean pérdidas de energía a través del efecto Joule, que es un
fenómeno irreversible por el cual si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la
energía cinética de los electrones se transforma en calor debido a los choques que sufren con
los átomos del material conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo.

Sin embargo, hay infinidad de aplicaciones que se basan en las corrientes de Foucault, como:

 Los hornos de inducción, de gran utilidad en la industria ya que funcionan a


altas frecuencias y con grandes corrientes.
 Las corrientes Foucault, también, son la base del funcionamiento de los
detectores de metales.
 También están presentes en los sistemas de levitación magnética usado en los
trenes.

Pero las corrientes parásitas también disminuyen la eficiencia de muchos dispositivos que
usan campos magnéticos variables, como los transformadores de núcleo de hierro y los
motores eléctricos. Estas pérdidas son minimizadas utilizando núcleos con materiales
magnéticos que tengan baja conductividad eléctrica (como por ejemplo ferrita) o utilizando
delgadas hojas de acero eléctrico, apiladas pero separadas entre sí mediante un barniz aislante
u oxidadas tal que queden mutuamente aisladas eléctricamente.

En general, las corrientes de Foucault son indeseadas, ya que representan una disipación
de energía en forma de calor, pero, como ya hemos visto, estas corrientes son la base de
muchas aplicaciones. También son la causa principal del efecto pelicular en conductores que
transportan corriente alterna , lo que crea la mayor parte de las pérdidas en el transporte de
la electricidad.

Los generadores eléctricos


Un generador es una máquina eléctrica rotativa que transforma energía mecánica en
energía eléctrica. Lo consigue gracias a la interacción de los dos elementos principales que
lo componen: la parte móvil llamada rotor, y la parte estática que se denomina estátor.

Cuando un generador eléctrico está en funcionamiento, una de las dos partes genera un flujo
magnético (actúa como inductor) para que el otro lo transforme en electricidad (actúa como
27

inducido).
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

Los generadores eléctricos se diferencian según el tipo de corriente que producen. Así, nos
encontramos con dos grandres grupos de máquinas eléctricas rotativas: los alternadores y las
dinamos.

Los alternadores generan electricidad en corriente alterna. El elemento inductor es el rotor


y el inducido el estátor. Un ejemplo son los generadores de las centrales eléctricas, las cuales
transforman la energia mecánica en eléctrica alterna.

Las dinamos generan electricidad en corriente continua. El elemento inductor es el estátor y


el inducido el rotor. Un ejemplo lo encotraríamos en la luz que tiene una bicicleta, la cual
funciona a través del pedaleo.

Máquinas eléctricas rotativas: los generadores


Llamamos máquinas eléctricas a los dispositivos capaces de transformar energía eléctrica en
cualquier otra forma de energía. Las máquinas eléctricas se pueden dividir en:

 Máquinas eléctricas rotativas, que están compuestas de partes giratorias, como las
dinamos, alternadores y motores.
 Máquinas eléctricas estáticas, que no disponen de partes móviles, como los
transformadores.
28

Vamos a fijarnos en el grupo de las máquinas rotativas, que lo constituyen los motores y los
generadores. Las máquinas eléctricas rotativas son reversibles, yq que pueden trabajar de
Página

dos maneras diferentes:

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Como motor eléctrico: Convierte la energía eléctrica en mecánica.
 Como generador eléctrico: Convierte la energía mecánica en eléctrica.

Detalle del rotor y del estátor de un generador

Las máquinas eléctricas se pueden dividir en rotativas y estáticas. En este caso vamos a
fijarnos en el grupo de las máquinas rotativas que lo constituyen los motores y los
generadores.

Todas las máquinas rotativas están formada por una parte fija llamada estátor, tiene forma
cilíndrica, y otra móvil llamada rotor. El rotor se monta en un eje que descansa en dos
rodamientos o cojinetes. El espacio de aire que separa el estátor del rotor, necesario para que
pueda girar la máquina se denomina entrehierro.

Normalmente tanto en el estátor como en el rotor existen devanados hechos con conductores
de cobre por los que circulan corrientes suministradas o cedidas a un circuito exterior que
constituye el sistema eléctrico. Uno de los devanados crea un flujo en el entrehierro y se
denomina inductor. El otro devanado recibe el flujo del primero y se denomina inducido.
De igual manera, se podria situar el inductor en el estátor y el inducido en el rotor o viceversa.

Pérdidas y eficiencia de las máquinas eléctricas rotativas

Como cualquier máquina, la potencia de salida que ofrecen las máquinas eléctricas rotativas
es menor que la potencia de alimentación que se les suministra, potencia suministrada. La
diferencia entre la potencia de salida y la suministrada son las pérdidas:
29
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
La potencia de salida de un generador eléctrico es la potencia eléctrica que entrega, la
potencia útil. La potencia suministrada o total es la potencia mecánica de entrada: la potencia
mecánica que absorbe la máquina para poder generar electricidad.

Dentro de una máquina eléctrica rotativa, las pérdidas más significativas son:

 Pérdidas mecánicas: Causadas por el rozamiento entre las piezas móviles y por la
ventilación o refrigeración interior de los devanados.
 Pérdidas eléctricas o pérdidas en el cobre: Se producen en el circuito eléctrico y en
sus conexiones y son debidas al efecto Joule.
 Pérdidas magnéticas o pérdidas en el hierro: Dependen de las variaciones que se
producen en los campos magnéticos y de la frecuencia.

Así mismo, el cociente entre la potencia de salida (también llamada potencia útil) y la
potencia suministrada (también llamada potencia total o absorbida) es la eficiencia. Esta
eficiencia se expresa en tanto por ciento(%):

Por lo tanto, la eficiencia de una máquina eléctrica determina la cantidad de trabajo útil que
puede producir, a partir de la energia total que consume.

Principio de funcionamiento de un generador eléctrico:


Ley de Faraday

30

Representación del experimento que realizó Faraday


Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
El principio de funcionamiento de los generadores se basa en el fenómeno de inducción
electromagnética.

La Ley de Faraday. Esta ley nos dice que el voltaje inducido en un circuito es
directamente proporcional al cambio del flujo magnético en un conductor o espira. Esto
quiere decir que si tenemos un campo magnético generando un flujo magnético, necesitamos
una espira por donde circule una corriente para conseguir que se genera la f.e.m. (fuerza
electromotriz).

Este descubrimiento, realizado en el año 1830 por Michael Faraday, permitió un año
después la creación del disco de Faraday. El disco de Faraday consiste en un imán en forma
de U, con un disco de cobre de doce pulgadas de diámetro y 1/5 de pulgas de espesor en
medio colocado sobre un eje, que está girando, dentro de un potente electroimán. Al colocar
una banda conductora rozando el exterior del disco y otra banda sobre el eje, comprobó con
un galvanómetro que se producía electricidad mediante imanes permanentes. Fue el
comienzo de las modernas dinamos Es decir, generadores eléctricos que funcionan por
medio de un campo magnético. Era muy poco eficiente y no tenía ningún uso como fuente
de energía práctica, pero demostró la posibilidad de generar electricidad usando magnetismo
y abrió la puerta a los conmutadores, dinamos de corriente continua y finalmente a los
alternadores de corriente.

Como se observa en el capítulo de electromagnetismo, cuando dentro de un campo


magnético tenemos una espira por donde circula una corriente eléctrica aparecen un
par de fuerzas que provocan que la espira gire alrededor de su eje. De esta misma
manera, si dentro de un campo magnético introducimos una espira y la hacemos girar
provocaremos la corriente inducida. Esta corriente inducida es la responsable de la f.e.m. y
será variable en función de la posición de la espira y el campo magnético.

La cantidad de corriente inducida o f.e.m. dependerá de la cantidad de flujo magnético


(también llamado líneas) que la espira pueda cortar, cuanto mayor sea el número, mayor
variación de flujo generara y por lo tanto mayor fuerza electromotriz..

31
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

Se observa los dos casos más extremos, cuando la espira está situada a 0º o 180º y no corta
líneas, y cuando está a 90º y 270º y las corta todas

Al hacer girar la espira dentro del imán conseguiremos una tensión que variará en función
del tiempo. Esta tensión tendrá una forma alterna, puesto que de 180º a 360º los polos estarán
invertidos y el valor de la tensión será negativo.

El principio de funcionamiento del alternador y de la dinamo se basa en que el alternador


mantiene la corriente alterna mientras la dinamo convierte la corriente alterna en corriente
continua.

32

Señales de salida de un alternador, en corriente alterna, y de una dinamo en corriente continuo


Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Generador de corriente alterna: el alternador
Los generadores de corriente alterna o alternadores son máquinas que transforman energía
mecánica, que reciben por el rotor, en energía eléctrica en forma de corriente alterna. La
mayoría de alternadores son máquinas de corriente alterna síncrona, que son las que giran a
la velocidad de sincronismo, que está relacionada con el nombre de polos que tiene la
máquina y la frecuencia de la fuerza electromotriz. Esta relación hace que el motor gire a la
misma velocidad que le impone el estátor a través del campo magnético. Esta relación viene
dada por la expresión:

Donde f es la frecuencia a la cual esta conectada la máquina y P es el numero de pares de


polos.

Modelización del funcionamiento de un generador


33

Su estructura es la siguiente:
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Estátor: Parte fija exterior de la máquina. El estátor está formado por una carcasa
metálica que sirve de soporte. En su interior encontramos el núcleo del inducido, con
forma de corona y ranuras longitudinales, donde se alojan los conductores del
enrollamiento inducido.
 Rotor: Parte móvil que gira dentro del estátor El rotor contiene el sistema inductor y
los anillos de rozamiento, mediante los cuales se alimenta el sistema inductor. En
función de la velocidad de la máquina hay dos formas constructivas.
o Rotor de polos salidos o rueda polar: Utilizado para turbinas hidráulicas o
motores térmicos, para sistemas de baja velocidad.
o Rotor de polos lisos: Utilizado para turbinas de vapor y gas, estos grupos son
llamados turboalternadores. Pueden girar a 3000, 1500 o 1000 r.p.m. en
función de los polos que tenga.

El alternador es una máquina eléctrica rotativa síncrona que necesita de una corriente de
excitación en el bobinaje inductor para generar el campo eléctrico y funcionar. Por lo tanto
su diagrama de funcionamiento es el siguiente:

Diagrama de funcionamiento del alternador

Al ser máquinas síncronas que se conectan a la red han de trabajar a una frecuencia
determinada. En el caso de Europa y algunas zonas de Latinoamérica se trabaja a 50 Hz,
mientras que en los Estados Unidos usan 60 Hz. En aplicaciones especiales como en el caso
de la aeronáutica, se utilizan frecuencias más elevadas, del orden de los 400 Hz.

El principio de funcionamiento de los alternadores es el mismo que hemos estudiado hasta


ahora, con una pequeña diferencia. Para generar el campo magnético, hay que aportar una
corriente de excitación (Ie) en corriente continua. Esta corriente genera el campo magnético
para conseguir la corriente inducida (Ii) que será corriente alterna.

Los alternadores están acoplados a una máquina motriz que les genera la energía mecánica
en forma de rotación. Según la máquina motriz tenemos tres tipos:

 Máquinas de vapor: Se acopla directamente al alternador. Generan una velocidad


de giro baja y necesitan un volante de inercia para generar una rotación uniforme.
34

 Motores de combustión interna: Se acoplan directamente y las características son


similares al caso anterior.
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Turbinas hidráulicas: La velocidad de funcionamiento tiene un rango muy amplio.
Estos alternadores están diseñados para funcionar bien hasta el doble de su velocidad
de régimen.

Excitatriz de los alternadores

Los alternadores necesitan una fuente de corriente continua para alimentar los
electroimanes (deanados) que forman el sistema inductor. Por eso, en el interior del rotor
se incorpora la excitatriz.

La excitatriz es la máquina encargada de suministrar la corriente de excitación a las bobinas


del estátor, parte donde se genera el campo magnético. Según la forma de producir el flujo
magnético inductor podemos hablar de:

 Excitación independiente. La corriente eléctrica proviene de una fuente exterior.


 Excitación serie. La corriente de excitación se obtiene conectando las bobinas
inductoras en serie con el inducido. Toda la corriente inducida a las bobinas del rotor
pasa por las bobinas del estátor.
 Excitación shunt o derivación. La corriente de excitación se obtiene conectando las
bobinas del estátor en paralelo con el inducido. Solo pasa por las bobinas del estátor
una parte de la corriente inducida.
 Excitación compound. En este caso las bobinas del estátor están conectadas tanto en
serie como en paralelo con el inducido.

Efectos del funcionamiento de un alternador

Cuando un alternador funciona conectado a un circuito exterior se crean corrientes inducidas


que nos generan los siguientes efectos:

 Caída de tensión en los bobinajes inducidos: La resistividad que nos presentan los
conductores hace que tengamos una caída de tensión.
 Efecto de reacción en el inducido: El tipo de reacción que tendremos en el inducido
dependerá de la carga conectada:
o Resistiva: Tenemos un incremento en la caída de tensión interna y una
disminución de la tensión en los bornes de salida.
o Inductiva: Aparece una caída de tensión importante en los bornes de salida.
o Capacitiva: Disminuye la caída de tensión interna y eleva mas el valor de la
tensión de salida en los bornes de salida.
 Efecto de dispersión del flujo magnético: Hay líneas de fuerza que no pasan por el
inducido, se pierden o llegan al siguiente polo. Cuanto más alta sea la corriente del
inducido, más pérdidas por dispersión nos encontramos.
35

Generador de corriente continua: la dinamo


Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
El generador de corriente continua, también llamado dinamo, es una máquina eléctrica
rotativa a la cual le suministramos energía mecánica y la transforma en energía eléctrica en
corriente continua. En la actualidad se utilizan muy poco, ya que la producción y transporte
de energía eléctrica es en forma de corriente alterna.

Una de las características de las dinamos es que son máquinas reversibles: se pueden utilizar
tanto como generador o como motor. El motor es la principal aplicación industrial de la
dinamo, ya que tiene facilidad a la hora de regular su velocidad de giro en el rotor.

Las principales partes de esta máquina son:

Estátor

El estátor es la parte fija exterior de la dinamo. El estátor contiene el sistema inductor


destinado a producir el campo magnético. Está formado por:

 Polos inductores: Diseñados para repartir uniformemente el campo magnético.


Distinguimos en ellos el núcleo y la expansión polar. El número de polos ha de
ser par, en caso de máquinas grandes se han de utilizar polos auxiliares.
 Devanado inductor: Son las bobinas de excitación de los polos principales,
colocadas alrededor del núcleo. Están hechos con conductores de cobre o de
aluminio recubiertos por un barniz aislante.
 Culata: La culata sirve para cerrar el circuito magnético y sujertar los polos.
Esta construida con material ferromagnético.

Rotor

El rotor es la Parte móvil que gira dentro del estátor. El rotor al estar sometido a variación de
flujo crea la fuerza electromotriz inducida, por lo tanto contiene el sistema inducido. Está
formado por:

 Núcleo del inducido: Cilindro construido para reducir las pérdidas magnéticas.
Dispone de ranuras longitudinales donde se colocan las espiras del enrollamiento del
inducido.
 Devanado inducido: Formado por espiras que se distribuyen uniformemente por las
ranuras del núcleo. Se conecta al circuito exterior de la máquina por medio del
colector y las escobillas.
 Colector: Cilindro solidario al eje de la máquina formado por segmentos de cobre o
láminas aisladas eléctricamente entre ellas. En cada lámina se conecta una bobina. Es
el encargado de realizar la conversión de corriente alterna a corriente continua.
 Escobillas: Son piezas de carbón-grafito o metálicas, que están en contacto con el
colector. Hacen la conmutación de la corriente inducida y la transportan en forma de
36

corriente continua hacia el exterior.



Página

Cojinetes: Sirven de soporte y permiten el giro del eje de la máquina.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Entrehierro

El entrehierro e s el espacio de aire comprendido entre el rotor y el estátor. Suele ser


normalmente de entre 1 y 3 milímetros. El entehierro es imprescindible para evitar
rozamientos entre la parte fija y la parte móvil.

Detalle de la espira de una dinamo con los colectores delgas

La conmutación en las dinamos

La conmutación es la operación de transformación de una señal alterna a una señal continua


y también se conoce como rectificación de señal. Las dinamos hacen esta conmutación
37

porque tienen que suministrar corriente continua.


Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Esta conmutación en las dinamos se realiza a través del colector de delgas. Los anillos
del colector están cortados debido a que por fuera de la espira la corriente siempre tiene que
ir en el mismo sentido.

A la hora de realizar esta conmutación existen diferentes problemas. Cuando el generador


funciona con una carga conectada en sus bornes, nos encontramos con una caída de tensión
interna y una reacción en el inducido.

El inducido creará un flujo magnético que se opone al generado por el imán. A este efecto se
le da el nombre de fuerza contraelectromotriz, que desplazará el plano neutro.

Para solucionar este problema se pueden realizar diversas mejoras como:

 Desplazamiento de las escobillas: Este método cambia las escobillas a su nueva


posición corrigiendo el desvío del plano, el problema es que el motor puede trabajar
desde el 0% de su carga total al 100%, por lo que el plano puede cambiar.
 Polos de conmutación o auxiliares: la función de estos polos auxiliares es la de
compensar el flujo producido por las bobinas inducidas y compensarlo. Es una
solución muy útil y económica.
 Bobinas de compensación: Cuando los generadores son de gran potencia, los polos
de conmutación no son suficientes, en este caso usamos bobinas de compensación.

Ventajas del alternador respecto a la dinamo


El alternador tiene varias ventajas que hacen que sea un tipo de máquina más utilizada, ya no
solo el hecho de que produce electricidad en corriente alterna, que es como se consume, si
no por otras ventajas del tipo utilización.

Las ventajas del alternador respecto a la dinamo son las siguientes:

 En el alternador eléctrico se puede obtener mayor gama de velocidad de giro. La


velocidad de giro puede ir desde 500 a 7.000 rpm. La dinamo a altas rpm sufre el el
colector y las escobillas elevado desgaste y subida de temperaturas.
 El conjunto rotor y estátor en el alternador es muy compacto.
 Los alternadores poseen un solo elemento como regulador de tensión.
 Los alternadores eléctricos son más ligeros: pueden llegar a ser entre un 40 y un 45%
menos pesados que las dinamos, y de un 25 a un 35% más pequeños.
 El alternador trabaja en ambos sentidos de giro sin necesidad de modificación.
 La vida útil del alternador es superior a la de la dinamo. Esto es debido a que el
alternador eléctrico es más robusto y compacto, por la ausencia del colector en el
inducido, y soporta mejor las altas temperaturas.
38
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Funcionamiento de los transformadores
Un transformador es una máquina estática de corriente alterno, que permite variar alguna
función de la corriente como el voltaje o la intensidad, manteniendo la frecuencia y la
potencia, en el caso de un transformador ideal.

Para lograrlo, transforma la electricidad que le llega al devanado de entrada en magnetismo


para volver a transformarla en electricidad, en las condiciones deseadas, en el devanado
secundario.

La importancia de los transformadores, se debe a que, gracias a ellos, ha sido posible el


desarrollo de la industria eléctrica. Su utilización hizo posible la realización práctica y
económica del transporte de energía eléctrica a grandes distancias.

Componentes de los transformadores eléctricos


Los transformadores están compuestos de diferentes elementos. Los componentes básicos
son:

Modelización de un
transformador monofásico ideal

 Núcleo: Este elemento está constituido por chapas de acero al silicio aisladas entre
39

ellas. El núcleo de los transformadores está compuesto por las columnas, que es la
Página

parte donde se montan los devanados, y las culatas, que es la parte donde se realiza

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
la unión entre las columnas. El núcleo se utiliza para conducir el flujo magnético, ya
que es un gran conductor magnético.
 Devanados: El devanado es un hilo de cobre enrollado a través del núcleo en uno de
sus extremos y recubiertos por una capa aislante, que suele ser barniz. Está compuesto
por dos bobinas, la primaria y la secundaria. La relación de vueltas del hilo de cobre
entre el primario y el secundario nos indicará la relación de transformación. El
nombre de primario y secundario es totalmente simbólico. Por definición allá donde
apliquemos la tensión de entrada será el primario y donde obtengamos la tensión de
salida será el secundario.

Esquema básico y funcionamiento del transformador

Esquema básico de funcionamiento de un transformador ideal

Los transformadores se basan en la inducción electromagnética . Al aplicar una fuerza


electromotriz en el devanado primario, es decir una tensión, se origina un flujo magnético en
el núcleo de hierro. Este flujo viajará desde el devanado primario hasta el secundario. Con
su movimiento originará una fuerza electromagnética en el devanado secundario.

Según la Ley de Lenz, necesitamos que la corriente sea alterna para que se produzca esta
variación de flujo. En el caso de corriente continua el transformador no se puede utilizar.

La relación de transformación del transformador eléctrico

Una vez entendido el funcionamiento del transformador vamos a observar cuál es la relación
de transformación de este elemento.
40

Donde N p es el número de vueltas del devanado del primario, N s el número de vueltas del
secundario, V p la tensión aplicada en el primario, V s la obtenida en el secundario, I s la
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
intensidad que llega al primario, I p la generada por el secundario y r t la relación de
transformación.

Como observamos en este ejemplo si queremos ampliar la tensión en el secundario tenemos


que poner más vueltas en el secundario (N s), pasa lo contrario si queremos reducir la tensión
del secundario.

Tipos de transformadores eléctricos


Hay muchos tipos de transformadores pero todos están basados en los mismos principios
básicos, Pueden clasificarse en dos grandes grupos de tipos básicos: transformadores de
potencia y de medida.

Transformadores de potencia

Los transformadores eléctricos de potencia sirven para variar los valores de tensión de un
circuito de corriente alterna, manteniendo su potencia. Como ya se ha explicado
anteriormente en este recurso, su funcionamiento se basa en el fenómeno de la inducción
electromagnética.

 Transformadores eléctricos elevadores

Los transformadores eléctricos elevadores tienen la capacidad de aumentar el voltaje de


salida en relación al voltaje de entrada. En estos transformadores el número de espiras del
devanado secundario es mayor al del devanado primario.

Modelización de un transformador elevador

 Transformadores eléctricos reductores

Los transformadores eléctricos reductores tienen la capacidad de disminuir el voltaje de


salida en relación al voltaje de entrada. En estos transformadores el número de espiras del
devanado primario es mayor al secundario.
41

Podemos observar que cualquier transformador elevador puede actuar como reductor, si lo
conectamos al revés, del mismo modo que un transformador reductor puede convertirse en
Página

elevador.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

Modelización de un transformador reductor

 Autotransformadores

Modelización de un autotransformador

Se utilizan cuando es necesario cambiar el valor de un voltaje, pero en cantidades muy


pequeñas. La solución consiste en montar las bobinas de manera sumatoria. La tensión, en
este caso, no se introduciría en el devanado primario para salir por el secundario, sino que
entra por un punto intermedio de la única bobina existente.

Esta tensión de entrada (V p) únicamente recorre un determinado número de espiras (N p),


mientras que la tensión de salida (V s) tiene que recorrer la totalidad de las espiras (N s).

 Transformadores de potencia con derivación

Son transformadores de elevación o reducción, es decir, elevadores o reductores, con un


número de espiras que puede variarse según la necesidad. Este número de espiras se puede
modificar siempre y cuando el transformador no esté en marcha. Normalmente la diferencia
entre valores es del 2,5% y sirve para poder ajustar el transformador a su puesto de trabajo.

Transformadores eléctricos de medida

Sirven para variar los valores de grandes tensiones o intensidades para poderlas medir sin
peligro.
42

 Transformadores eléctricos de intensidad


Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
El transformador de intensidad toma una muestra de la corriente de la línea a través del
devanado primario y lo reduce hasta un nivel seguro para medirlo. Su devanado secundario
está enrollado alrededor de un anillo de material ferromagnético y su primario está formado
por un único conductor, que pasa por dentro del anillo.

El anillo recoge una pequeña muestra del flujo magnético de la línea primaria, que induce
una tensión y hace circular una corriente por la bobina secundaria.

 Transformador eléctrico potencial

Se trata de una máquina con undevanado primario de alta tensión y uno secundario de baja
tensión. Su única misión es facilitar una muestra del primero que pueda ser medida por los
diferentes aparatos.

Posibles
conexiones de un transformador trifásico con la fuente de alimentación

Transformadores trifásicos

Debido a que el transporte y generación de electricidad se realiza de forma trifásica, se han


construido transformadores de estas características.

Hay dos maneras de construirlos: una es mediante tres transformadores monofásicos y la otra
con tres bobinas sobre un núcleo común.

Esta última opción es mejor debido a que es más pequeño, más ligero, más económico y
ligeramente más eficiente.

La conexión de este transformador puede ser:


43

 Estrella-estrella
Página

 Estrella-triángulo
 Triángulo-estrella

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Triángulo-triángulo

Transformador ideal y transformador real


En un transformador ideal, la potencia que tenemos en la entrada es igual a la potencia
que tenemos en la salida, esto quiere decir que:

Pero en la realidad, en los transformadores reales existen pequeñas pérdidas que se


manifiestan en forma de calor. Estas pérdidas las causan los materiales que componen un
transformador eléctrico.

En los conductores de los devanados existe una resistencia al paso del corriente que tiene
relación con la resistividad del material del cual están compuestos. Además, existen
efectos por dispersión de flujo magnético en los devanados. Finalmente, hay que considerar
los posibles efectos por histéresis o las corrientes de Foucault en el núcleo del
transformador.

Pérdidas en los transformadores reales

Las diferentes pérdidas que tiene un transformador real son:

 Pérdidas en el cobre: Debidas a la resistencia propia del cobre al paso de la corriente


 Pérdidas por corrientes parásitas: Son producidas por la resistencia que presenta
el núcleo ferro magnético al ser atravesado por el flujo magnético.
 Pérdidas por histéresis: Son provocadas por la diferencia en el recorrido de las
líneas de campo magnético cuando circulan en diferente sentido cada medio ciclo.
 Pérdidas a causa de los flujos de dispersión en el primario y en el secundario:
Estos flujos provocan una auto inductancia en las bobinas primarias y secundarias.

Aplicaciones de los transformadores


Los transformadores son elementos muy utilizados en la red eléctrica.

Una vez generada la electricidad en el generador de las centrales, y antes de enviarla a la


red, se utilizan los transformadores elevadores para elevar la tensión y reducir así las pérdidas
en el transporte producidas por el efecto Joule. Una vez transportada se utilizan los
transformadores reductores para darle a esta electricidad unos valores con los que podamos
trabajar.
44
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Los transformadores también son usados por la mayoría de electrodomésticos y aparatos
electrónicos, ya que estos trabajan, normalmente, a tensiones de un valor inferior al
suministrado por la red

Por último hacer mención a que uno de los elementos de seguridad eléctrica del hogar utiliza
transformadores. Se trata del diferencial . Este dispositivo utiliza transformadores para
comparar la intensidad que entra con la que sale del hogar. Si la diferencia entre estos es
mayor a 10 mA desconecta el circuito evitando que podamos sufrir lesiones.

GENERACIÓN
Explicación detallada del proceso de producción de la electricidad, enfocándose en las centrales
eléctricas más utilizadas. En cada uno de los diferentes temas podrás aprender desde la materia
prima utilizada hasta su impacto medioambiental, pasando por el funcionamiento detallado de su
funcionamiento

Centrales eléctricas
1. Definición de central eléctrica
Una central eléctrica es una instalación capaz de convertir la energía mecánica en energía
eléctrica.

Las principales fuentes de energía son el agua, el gas, el uranio, el viento y la energía solar.
Estas fuentes de energía primaria para mover los álabes de una turbina, que a su vez está
conectada en un generador eléctrico.

Hay que tener en cuenta que hay instalaciones de generación donde no se realiza la
transformación de energía mecánica en electricidad como, por ejemplo:

 Los parques fotovoltaicos, donde la electricidad se obtiene de la transformación


45

directa de la radiación solar.


 Las pilas de combustible o baterías, donde la electricidad se obtiene directamente
Página

a partir de la energía química.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

Central Térmica de Ciclo Combinado Sant Adrià

2. Tipos de centrales eléctricas


Una buena forma de clasificar las centrales eléctricas es haciéndolo en función de la fuente
de energía primaria que utilizan para producir la energía mecánica necesaria para
generar electricidad:

 Centrales hidroeléctricas: el agua de una


corriente natural o atificial, por el efecto de un
desnivel, actúa sobre las palas de una turbina
hidráulica.
 Centrales térmicas convencionales: el
combustible fósil (carbón, fueloil o gas) es
quemado en una caldera para generar energía
calorífica que se aprovecha para generar vapor
de agua. Este vapor (a alta presión) acciona las
palas de una turbina de vapor, transformando la
energía calorífica en energía mecánica.
 Centrales térmicas de ciclo combinado: combina
dos ciclos termodinámicos. En el primero se
produce la combustión de gas natural en una
turbina de gas, y en el segundo, se aprovecha el
calor residual de los gases para generar vapor y
expandirlo en una turbina de vapor.
 Centrales nucleares: la fisión de los átomos de
uranio libera una gran cantidad de energía que se
46

utiliza para obtener vapor de agua que, a su vez, se utiliza en un grupo turbina-
Página

alternador para producir electricidad.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Centrales eólicas: la energía cinética del viento se transforma directamente en energía
mecánica rotatoria mediante un aerogenerador.
 Centrales termoeléctricas solares: la energía del Sol calienta un fluido que transforma
en vapor otro segundo fluido, que acciona la turbina-alternador que consigue el
movimiento rotatorio y así, generar electricidad.
 Centrales de biomasa o de residuos sólidos urbanos (RSU): utilizan el mismo
esquema de generación eléctrica que una central térmica convencional. La única
diferencia es el combustible utilizado en la caldera, que proviene de nuestros residuos.

Centrales térmicas convencionales


1. ¿Qué es una central térmica convencional?
En las centrales térmicas convencionales (o termoeléctricas convencionales) se produce
electricidad a partir de combustibles fósiles como carbón, fueloil o gas natural, mediante
un ciclo termodinámico de agua-vapor. El término ‘convencionales’ sirve para
diferenciarlas de otras centrales térmicas, como las nucleares o las de ciclo combinado.

2. Componentes principales de una central térmica


convencional
 Caldera. En este espacio el agua se
transforma en vapor, cambiando su estado.
Esta acción se produce gracias a la
combustión del gas natural (o cualquier
otro combustible fósil que pueda utilizar la
central), con la que se generan gases a muy
alta temperatura que al entrar en contacto con
el agua líquida la convierten en vapor.

El agua que se transforma en vapor circula por unas


cañerías llamadas serpentines, donde se produce el
intercambio de calor entre los gases de la combustión
y el agua.

 Turbina de vapor. Máquina que recoge el


vapor de agua y que, gracias a un complejo
sistema de presiones y temperaturas,
consigue que se mueva el eje que la
atraviesa. Esta turbina normalmente tiene
47

varios cuerpos, de alta, media y baja presión, para aprovechar al máximo el vapor
de agua.
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
El eje que atraviesa los diferentes cuerpos está conectado con el generador.

 Generador. Máquina que recoge la energía mecánica generada en el eje que atraviesa
la turbina y la transforma en eléctrica mediante inducción electromagnética. Las
centrales eléctricas transforman la energía mecánica del eje en una corriente
eléctrica trifásica y alterna.

3. Funcionamiento de una central térmica convencional


El funcionamiento de las centrales termoeléctricas convencionales es el mismo
independientemente del combustible que se utilice.

Sin embargo, sí hay diferencias en el tratamiento previo que se hace al combustible y del
diseño de los quemadores de las calderas de las centrales.

 Centrales de carbón. Donde el combustible debe ser triturado previamente.


 Centrales de fueloil. Donde el combustible se calienta para una utilización más fácil.
 Centrales de gas natural. Que no precisa almacenaje, llegando así directamente por
gaseoductos.
 Centrales mixtas. Que pueden utilizar diferentes combustibles, siendo necesarios los
tratamientos previos anteriormente citados.

Una vez el combustible está en la caldera, se quema. Esto provoca que se produzca energía
calorífica que se utilizará para calentar agua y así transformarla en vapor a una presión muy
elevada.

A partir de este vapor se hace girar una turbina y un alternador para que este produzca
electricidad.

La electricidad generada pasa por un transformador para aumentar su tensión y así


transportarla reduciendo las pérdidas por Efecto Joule.

El vapor que sale de la turbina se envía a un elemento llamado condensador para convertirlo
en agua y así retornarlo a la caldera para empezar un nuevo ciclo de producción de vapor.

En el siguiente juego interactivo puedes conocer de una manera más gráfica el


funcionamiento de una central térmica convencional.

4. Impactos medioambientales de las centrales térmicas


48

convencionales
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
La incidencia de este tipo de centrales sobre el medio ambiente se produce de dos maneras
básicas:

Emisión de residuos a la atmósfera

Este tipo de residuos provienen de la combustión de los combustibles fósiles que utilizan
las centrales térmicas convencionales para funcionar y producir electricidad. Esta
combustión genera partículas que van a parar a la atmósfera, pudiendo perjudicar el entorno
del planeta.

Por eso, las centrales térmicas convencionales disponen de chimeneas de gran altura que
dispersan estas partículas y reducen, localmente, su influencia negativa en el aire.

Además, las centrales termoeléctricas disponen de filtros de partículas que retienen una
gran parte de estas, evitando que salgan al exterior.

Transferencia térmica

Algunas centrales térmicas (las denominadas de ciclo abierto) pueden provocar el


calentamiento de las aguas del río o del mar.

Este tipo de impactos en el medio se solucionan con la utilización de sistemas de


refrigeración, cuya tarea principal es enfriar el agua a temperaturas parecidas a las normales
para el medio ambiente y así evitar su calentamiento

Centrales térmicas de ciclo combinado


1. ¿Qué es una central térmica de ciclo combinado?
La central térmica de ciclo combinado es aquella donde se genera electricidad mediante la
utilización conjunta de dos turbinas:

 Un turbogrupo de gas
 Un turbogrupo de vapor

Es decir, para la transformación de la energía del combustible en electricidad se superponen


dos ciclos:

 El ciclo de Brayton (turbina de gas): toma el aire directamente de la atmósfera y se


somete a un calentamiento y compresión para aprovecharlo como energía mecánica
o eléctrica.
49

 El ciclo de Rankine (turbina de vapor): donde se relaciona el consumo de calor con


Página

la producción de trabajo o creación de energía a partir de vapor de agua.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

2. Ventajas del Ciclo Combinado


Las características principales de las centrales térmicas de ciclo combinado son:

 Flexibilidad. La central puede operar a plena carga o cargas parciales, hasta un


mínimo de aproximadamente el 45% de la potencia máxima.
 Eficiencia elevada. El ciclo combinado proporciona mayor eficiencia por un margen
más amplio de potencias.
 Sus emisiones son más bajas que en las centrales térmicas convencionales.
 Coste de inversión bajo por MW instalado.
 Periodos de construcción cortos.
 Menor superficie por MW instalado si lo comparamos con las centrales
termoeléctricas convencionales (lo que reduce el impacto visual).
 Bajo consumo de agua de refrigeración.
 Ahorro energético en forma de combustible

3. Partes fundamentales de una central de ciclo combinado


Para entender el funcionamiento de una central térmica de ciclo combinado hay que conocer
primero las partes que la forman:

 Turbina de gas. Que consta de:


o Compresor, cuya función es inyectar el aire a presión para la combustión
del gas y la refrigeración de las zonas calientes.
o Cámara de combustión, donde se mezcla el gas natural (combustible) con el
50

aire a presión, produciendo la combustión.


o Turbina de gas, donde se produce la expansión de gases que provienen de la
Página

cámara de combustión.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Consta de tres o cuatro etapas de expansión y la temperatura de los gases en la entrada está
alrededor de 1.400ºC saliendo de la turbina a temperaturas superiores a los 600ºC.

 Caldera de recuperación. En esta caldera convencional, el calor de los gases que


provienen de la turbina de gas se aprovecha en un ciclo de agua-vapor.
 Turbina de vapor. Esta turbina acostumbra a ser de tres cuerpos y está basada en la
tecnología convencional.

Es muy habitual que la turbina de gas y la turbina de vapor se encuentren acopladas a un


mismo eje de manera que accionan un mismo generador eléctrico.

Turbina de vapor del Bloque V de la Central Térmica de Ciclo Combinado de Besòs

4. Funcionamiento de una central de ciclo combinado


En primer lugar el aire es comprimido a alta presión en el compresor, pasando a la cámara
de combustión donde se mezcla con el combustible.

A continuación, los gases de combustión pasan por la turbina de gas donde se expansionan y
su energía calorífica se transforma en energía mecánica, transmitiéndolo al eje.

Los gases que salen de la turbina de gas se llevan a una caldera de recuperación de calor para
producir vapor, a partir de este momento tenemos un ciclo agua-vapor convencional.

A la salida de la turbina el vapor se condensa (transformándose nuevamente en agua) y vuelve


a la caldera para empezar un nuevo ciclo de producción de vapor.
51

Actualmente la tendencia es acoplar la turbina de gas y la turbina de vapor a un mismo eje,


Página

de manera que accionan conjuntamente un mismo generador eléctrico.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
5. Impactos medioambientales de les centrales de ciclo
combinado
La utilización de gas natural para la generación
de electricidad mediante la tecnología del ciclo
combinado se encuentra dentro de la política
medioambiental de un gran número de países, ya
que ofrece un gran número de ventajas en
comparación con el resto de tecnologías de
producción eléctrica.

En concreto, las emisiones de CO 2 en relación a


los kWh producidos son menos de la mitad de
las emisiones de una central convencional de carbón.

Centrales nucleares
1. La radioactividad
La radiación es la emisión o propagación de energía en forma de ondas o de partículas
subatómicas como, por ejemplo, las ondas electromagnéticas emitidas por el Sol o las
partículas emitidas por sustancias radioactivas.

La radioactividad es una propiedad interna de los átomos, por eso está muy relacionada con
el estudio de la estructura de la materia. Numerosos científicos colaboraron en estos
descubrimientos: Rutherford, Pierre y Marie Curie, Bequerel, Geiger y Marsden, Planck,
Bohr, Hertz, entre muchos más.

Emisiones radioactivas

Cuando se produce alguna transformación en los núcleos atómicos se emiten partículas y


radiaciones electromagnéticas de elevada frecuencia. Hay elementos que pueden producir
este fenómeno de manera natural y hay otros de los cuales se pueden obtener isótopos
radioactivos de forma artificial.

Radioactividad natural
52

Puede ofrecer tres tipos de transiciones radioactivas, a cada una de las cuales le corresponde
un tipo de radiación:
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Radiación Alfa. Una desestabilización del
núcleo puede llegar a hacer que dos protones y
dos neutrones se junten y formen un núcleo de
helio con energía suficiente como para
abandonar el núcleo inicial.
 Radiación Beta. En esta radiación un neutrón
se transforma en un protón. Esta radiación es
mucho más penetrante que la radiación Alfa y
para frenarla es necesaria una lámina de
aluminio de unos cuantos milímetros de
grosor. Por lo tanto, puede afectar fácilmente a
los tejidos humanos.
 Radiación Gamma. Consiste en una
radiación electromagnética emitida por un núcleo en estado de excitación. Cuando
desparece la excitación siempre se forma un núcleo más estable. Esta es muy difícil
de parar, pudiendo traspasar con naturalidad el cuerpo humano.

Radioactividad artificial

Cuando se bombardea un núcleo con las partículas adecuadas , estas pueden penetrar en el
núcleo y formar uno nuevo.

La radioactividad artificial fue descubierta en el año 1939 por el matrimonio Curie.

La fisión nuclear

La fisión nuclear consiste en la división del núcleo de un átomo pesado (como puede ser el
uranio) en otros elementos más ligeros, de forma que en esta reacción se genere una gran
cantidad de energía. Esta división es provocada por el choque del átomo con un neutrón.

El proceso de fisión es posible a causa de la inestabilidad que tienen los núcleos de algunos
elementos químicos de elevado número atómico. En estas condiciones solo hace falta una
pequeña cantidad de energía para provocar que el núcleo se rompa en dos trozos.

Tienes a tu disposición un juego interactivo que explica la fisión nuclear de una manera
sencilla.

La reacción nuclear de fisión fue descubierta por los científicos O. Hahn y F. Strassmann el
año 1938.
53
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
2. ¿Qué es una
central nuclear?
Una central nuclear es una
instalación industrial
construida para generar
electricidad a partir de la
energía nuclear.

Las centrales nucleares


forman parte de la familia de
las centrales
termoeléctricas, lo que
implica que utilizan el calor
para generar la energía
eléctrica. Este calor proviene de la fisión de materiales como el uranio y el plutonio.

3. Funcionamiento de una central nuclear


El funcionamiento de una central nuclear se basa en el aprovechamiento del calor para
mover una turbina por la acción del vapor de agua, la cual está conectada a un generador
eléctrico. Para conseguir el vapor de agua se utiliza como combustible el uranio o el plutonio.

El proceso se puede simplificar en cinco fases:

 Debido a la fisión del uranio que se lleva a cabo en el reactor nuclear, se libera una
gran cantidad de energía que calienta el agua hasta evaporarla.
 Este vapor se transporta al conjunto turbina–generador mediante un circuito de
vapor.
 Una vez ahí, las aspas de la turbina giran por la acción del vapor y mueven el
generador que trasforma la energía mecánica en electricidad.
 Una vez el vapor de agua ha pasado por la turbina, se envía a un condensador donde
se enfría y se vuelve líquido.
 Y nuevamente se transporta el agua para volver a conseguir vapor, cerrando así el
circuito del agua.

Los residuos generados por la fisión del uranio son almacenados dentro de la propia central,
en unas piscinas de hormigón especiales para materiales radioactivos.

4. Reactores nucleares de fisión


54
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Un reactor nuclear de fisión es una instalación capaz de iniciar, mantener y controlar las
reacciones de fisión en cadena, disponiendo de los medios adecuados para extraer el calor
generado.

Los elementos esenciales que forman un reactor nuclear son:

 Combustible. Formado por un material fisionable, generalmente compuesto de


uranio en el que tienen lugar las reacciones de fisión. Es, por lo tanto, la fuente de
generación de calor.
 Moderador. Hace disminuir la velocidad de los neutrones rápidos generados en la
fisión, manteniendo la reacción. Se acostumbra a utilizar agua, agua pesada, helio,
grafito o sodio metálico.
 Elementos de control. Permiten controlar en todo momento la población de
neutrones y mantener estable el reactor.
 Refrigerante. Extrae el calor generado por el combustible. Generalmente se
utilizan refrigerantes líquidos como el agua ligera y el agua pesada o gases como el
anhídrido carbónico y el helio.
 Blindaje. Evita que les radiaciones y los neutrones del reactor se escapen al exterior.
Se acostumbra a usar hormigón, acero o plomo.
 Elementos de seguridad. Todas las centrales nucleares de fisión disponen de
múltiples sistemas que evitan que se produzcan accidentes que provoquen una
liberación de la radioactividad al exterior del reactor nuclear.

5. Tipos de reactores nucleares


55

Los reactores térmicos se pueden clasificar según el moderador que utilicen. Generalmente,
cada moderador tiene asociado un tipo de combustible y un tipo de refrigerante. Las
Página

diferencias esenciales entre estos reactores son los siguientes:

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Reactor de agua ligera

Dentro de este grupo existen dos tipos de reactores:

 Reactor de agua a presión (PWR – Pressurized water reactor). Utilizan agua


como moderador y refrigerante. El combustible utilizado es el uranio ligeramente
enriquecido en forma de dióxido de uranio. Este tipo de reactor se ha desarrollado
principalmente en los Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia y Japón.
 Reactor de agua en ebullición (BWR – Boiling water reactor). En este tipo de
reactor, una parte del agua del refrigerante (que a la vez actúa como moderador) pasa
a la fase vapor en el propio reactor. Se ha desarrollado principalmente en los Estados
Unidos.

Reactor de agua pesada

El reactor de agua pesada usa como combustible uranio natural y el agua pesada se utiliza
como moderador y como refrigerante.

Este tipo de reactor se ha desarrollado principalmente en Canadá.

Reactor de uranio natural, gas y grafito

Este tipo de reactor utiliza como combustible uranio natural en forma metálica. Utilizan
grafito como moderador y anhídrido carbónico como refrigerante.

Estos reactores se han desarrollado principalmente en Francia y Gran Bretaña.

Reactor avanzado de gas

Las principales diferencias se presentan en el combustible. Estos utilizan óxido de uranio


ligeramente enriquecido y dispuesto en tubos de acero inoxidable.

Reactor de grafito y agua ligera

Este diseño, exclusivamente soviético, utiliza uranio ligeramente enriquecido como


combustible, grafito como moderador y agua como refrigerante, que se transforma en vapor
en el propio reactor.
56
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

6. Características de una central nuclear de agua a presión


(PWR)
El combustible que utilizan las
centrales nucleares PWR es dióxido
de uranio enriquecido y el proceso
comienza introduciéndolo en forma
de pastillas en unos tubos.

Los elementos de combustible se


refrigeran mediante un circuito de
agua (llamado circuito primario )
que, a su vez, sirve como moderador.

El agua aumenta la temperatura y se


mantiene en estado líquido a causa
de la elevada presión del sistema.

El refrigerante circula por los


generadores de vapor, cediendo el
calor a otro circuito de agua
diferente y totalmente
independiente (circuito secundario ) que se transforma en vapor, haciendo girar los álabes
57

de la turbina, que está acoplada a un generador eléctrico.


Página

El vapor, una vez ha pasado por la turbina, se condensa y vuelve al generador de vapor.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Todo este circuito está situado en el interior de un edifico de contención, constituido de
hormigón armado con un espesor de entre 50 y 100 cm y con un cubrimiento interior de acero
que hace que sea hermético. Este edificio de contención se mantiene por debajo de la presión
atmosférica para evitar, en caso de accidente, que los posibles escapes salgan al exterior.

Puedes entender mejor el funcionamiento de una central nuclear de agua a presión mediante
un juego.

7. Características de una central nuclear de agua en


ebullición (BWR)
Las centrales BWR se diferencian de las anteriores principalmente en que no tienen circuito
de agua secundario.

Además, el circuito primario trabaja


a una presión inferior y el vapor se
produce en el reactor desde donde
se envía directamente a la turbina
para mover el generador.

Tanto las centrales PWR como las


BWR disponen de un edificio de
combustible que sirve para
almacenar los elementos de
combustible nuevos y para guardar
el combustible ya utilizado hasta que
se pueda trasladar a un centro de
almacenaje final de combustible
gastado.

El edificio de combustible y el de
contención están conectados entre sí
para poder trasladar los elementos
combustibles sin salir de la zona controlada de la central y que se encuentra totalmente aislada
del resto de instalaciones de la central.

Además, las centrales nucleares disponen de edificios auxiliares en los que están situados los
equipos y sistemas de seguridad.

Puedes profundizar en el funcionamiento de una central nuclear de agua en ebullición con el


siguiente juego interactivo.
58
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
8. Impacto ambiental de las centrales nucleares
Cabe destacar que las centrales nucleares no
envían a la atmósfera óxidos de carbono, azufre,
nitrógeno ni otros elementos derivados a la
combustión, como las cenizas. Por lo tanto, no
contribuyen al calentamiento global, el cual es el
responsable del clima del planeta o la lluvia ácida.

No obstante, debe tenerse precaución en la


generación de electricidad mediante la energía
nuclear, tanto en la extracción, el concentrado y
enriquecimiento del uranio como en la propia
producción de energía eléctrica.

La producción de energía eléctrica en centrales


nucleares genera residuos radioactivos de larga
duración que deben almacenarse en la misma
central y en depósitos especiales para materiales
radioactivos.

Las centrales nucleares han estado siempre


sujetas a un estricto control reglamentario institucional difícil de igualar por otras actividades
industriales. Esta reglamentación tiene en cuenta todas y cada una de las fases que forman el
ciclo de producción, contemplando también la protección de los trabajadores, el público en
general y el desmantelamiento de la central al final de su vida útil.

Centrales hidroeléctricas
1. ¿Qué es una central hidroeléctrica?
Una central hidroeléctrica es una instalación que permite aprovechar las masas de agua en
movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica, utilizando
turbinas acopladas a los alternadores.

Según la potencia instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:

 Centrales hidráulicas de gran potencia: más de 10MW de potencia eléctrica.


59

 Minicentrales hidráulicas: entre 1MW y 10MW.


 Microcentrales hidroeléctricas: menos de 1MW de potencia.
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

2. Componentes principales de una central hidroeléctrica


 La presa, que se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un embalse.
 Rebosaderos,elementos que permiten liberar parte del agua que es retenida sin que
pase por la sala de máquinas.
 Destructores de energía, que se utilizan para evitar que la energía que posee el agua
que cae desde los salientes de una presa de gran altura produzcan, al chocar contra el
suelo, grandes erosiones en el terreno. Básicamente encontramos dos tipos de
destructores de energía:
o Los dientes o prismas de cemento, que provocan un aumento de la
turbulencia y de los remolinos.
o Los deflectores de salto de esquí, que disipan la energía haciendo aumentar
la fricción del agua con el aire y a través del choque con el colchón de agua
que encuentra a su
caída.
 Sala de máquinas.
Construcción donde se sitúan
las máquinas (turbinas,
alternadores…) y elementos
de regulación y control de la
central.
 Turbina. Elementos que
transforman en energía
mecánica la energía cinética
de una corriente de agua.

60

Alternador. Tipo de
generador eléctrico
Página

destinado a transformar la
energía mecánica en eléctrica.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Conducciones. La alimentación del agua a las turbinas se hace a través de un sistema
complejo de canalizaciones.

En el caso de los canales, se pueden realizar excavando el terreno o de forma artificial


mediante estructuras de hormigón. Su construcción está siempre condicionada a las
condiciones geográficas. Por eso, la mejor solución es construir un túnel de carga, aunque
el coste de inversión sea más elevado.

La parte final del recorrido del agua desde la cámara de carga hasta las turbinas se realiza a
través de una tubería forzada. Para la construcción de estas tuberías se utiliza acero para
saltos de agua de hasta 2000m y hormigón para saltos de agua de 500m.

 Válvulas, dispositivos que permiten controlar y regular la circulación del agua por
las tuberías.
 Chimeneas de equilibrio: son unos pozos de presión de las turbinas que se utilizan
para evitar el llamado “ golpe de ariete”, que se produce cuando hay un cambio
repentino de presión debido a la apertura o cierre rápido de las válvulas en una
instalación hidráulica.

La presa

La presa es el primer elemento que encontramos en una central hidroeléctrica. Se encarga de


contener el agua de un río y almacenarla en un embalse.

Con la construcción de una presa se consigue un determinado desnivel de agua, que es


aprovechado para conseguir energía. La presa es un elemento esencial y su forma depende
principalmente de la orografía del terreno y del curso del agua donde se tiene que situar.

Las presas se pueden clasificar, según el material utilizado en su construcción, en presas de


tierra y presas de hormigón.

Las presas de hormigón son las más resistentes y las más utilizadas. Hay tres tipos de
presas de hormigón en función de su estructura:

 Presas de gravedad. Son presas de hormigón triangulares con una base ancha que
se va haciendo más estrecha en la parte superior. Son construcciones de larga
duración y que no necesitan mantenimiento. La altura de este tipo de presas está
limitada por la resistencia del terreno.
 Presa de vuelta. En este tipo de presas la pared es curva. La presión provocada por
el agua se transmite íntegramente hacia las paredes del valle por el efecto del arco.
Cuando las condiciones son favorables, la estructura necesita menos hormigón que
una presa de gravedad, pero es difícil encontrar lugares donde se puedan construir.
61

 Presas de contrafuertes. Tienen una pared que soporta el agua y una serie de
Página

contrafuertes o pilares de forma triangular, que sujetan la pared y transmiten la carga


del agua a la base.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
En general, se utilizan en terrenos poco estables y no son muy económicas.

La turbina hidráulica

Las turbinas hidráulicas son el elemento fundamental para el aprovechamiento de la energía


en las centrales hidráulicas. Transforman en energía mecánica la energía cinética (fruto del
movimiento) de una corriente de agua.

Su componente más importante es el rotor , que tiene una serie de palas que son impulsadas
por la fuerza producida por el agua en movimiento, haciéndolo girar.

Las turbinas hidráulicas las podemos clasificar en dos grupos:

 Turbinas de acción. Son aquellas en las que la energía de presión del agua se
transforma completamente en energía cinética. Tienen como característica principal
que el agua tiene la máxima presión en la entrada y la salida del rodillo.

Un ejemplo de este tipo son las turbinas Pelton.

 Turbinas de reacción. Son las turbinas en que solamente una parte de la energía de
presión del agua se transforma en energía cinética. En este tipo de turbinas, el agua
tiene una presión más pequeña en la salida que en la entrada.

Un ejemplo de este tipo son las turbinas Kaplan.

Las turbinas que se utilizan actualmente con mejores resultados son las turbinas Pelton,
Francis y Kaplan. A continuación se enumeran sus características técnicas y sus
aplicaciones más destacadas:

 Turbina Pelton. También se conoce con el nombre de turbina de presión. Son


adecuadas para los saltos de gran altura y para los caudales relativamente
pequeños. La forma de instalación más habitual es la disposición horizontal del eje.

62
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Turbina Francis. Es conocida como turbina de sobrepresión, porque la presión es
variable en las zonas del rodillo. Las turbinas Francis se pueden usar en saltos de
diferentes alturas dentro de un amplio margen de caudal, pero son de rendimiento
óptimo cuando trabajan en un caudal entre el 60 y el 100% del caudal máximo.

Pueden ser instaladas con el eje en posición horizontal o en posición vertical pero, en general,
la disposición más habitual es la de eje vertical.

 Turbina Kaplan. Son turbinas de admisión total y de reacción. Se usan en saltos de


pequeña altura con caudales medianos y grandes. Normalmente se instalan con el
eje en posición vertical, pero también se pueden instalar de forma horizontal o
inclinada.

En el siguiente juego interactivo puedes comprender mejor la relación entre el caudal y la


altura en las centrales hidroeléctricas.

3. Tipos de centrales hidroeléctricas


Hay muchos tipos de centrales hidroeléctricas, ya que las características del terreno donde se
sitúa la central condicionan en gran parte su diseño.
63

Se podría hacer una clasificación en tres modelos básicos:


Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Centrales de agua fluyente. En este caso no existe embalse, el terreno no tiene
mucho desnivel y es necesario que el caudal del río sea lo suficientemente constante
como para asegurar una potencia determinada durante todo el año. Durante la
temporada de precipitaciones abundantes, desarrollan su máxima potencia y dejan
pasar agua excedente. En cambio, durante la época seca, la potencia disminuye en
función del caudal, llegando a ser casi nulo en algunos ríos en verano.
 Centrales de embalses. Mediante la construcción de una o más presas que forman
lagos artificiales donde se almacena un volumen considerable de agua por encima de
las turbinas.

El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Con el embalse
puede producirse energía eléctrica durante todo el año aunque el río se seque completamente
durante algunos meses, cosa que sería imposible con una central de agua fluyente.

Estas centrales exigen, generalmente, una inversión de capital más grande que la de agua
fluyente. Dentro de estos tipos existen dos variantes de centrales:

 Centrales a pie de presa: en un tramo de río con un desnivel apreciable se


construye una presa de una altura determinada. La sala de turbinas está situada
después de la presa.
 Centrales por derivación de las
aguas: las aguas del río son desviadas
mediante una pequeña presa y son
conducidas mediante un canal con una
pérdida de desnivel tan pequeña como
sea posible, hasta un pequeño depósito
llamado cámara de carga o de presión.
De esta sala arranca una tubería forzada
que va a parar a la sala de turbinas.
Posteriormente, el agua es devuelta río
abajo, mediante un canal de descarga.
Se consiguen desniveles más grandes
que en las centrales a pie de presa.

 Centrales de bombeo o reversibles. Son un tipo especial de centrales que hacen


posible un uso más racional de los recursos hidráulicos.

Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la demanda diaria de energía
eléctrica es máxima, estas centrales trabajan como una central hidroeléctrica convencional:
el agua cae desde el embalse superior haciendo girar las turbinas y después queda almacenada
en el embalse inferior.
64

Durante las horas del día de menor demanda, el agua es bombeada al embalse superior
para que vuelva a hacer el ciclo productivo.
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
4. Funcionamiento de una central hidroeléctrica
La presa, situada en el curso de un río, acumula artificialmente un volumen de agua para
formar un embalse. Eso permite que el agua adquiera una energía potencial que después se
transformará en electricidad.

Para esto, la presa se sitúa aguas arriba, con una válvula que permite controlar la entrada de
agua a la galería de presión; previa a una tubería forzada que conduce el agua hasta la turbina
de la sala de máquinas de la central.

El agua a presión de la tubería forzada va transformando su energía potencial en cinética


(es decir, va perdiendo fuerza y adquiere velocidad). Al llegar a la sala de máquinas el agua
actúa sobre los álabes de la turbina hidráulica, transformando su energía cinética en energía
mecánica de rotación.

El eje de la turbina está unido al del generador eléctrico, que al girar convierte la energía
rotatoria en corriente alterna de media tensión.

El agua, una vez ha cedido su energía, es restituida al río aguas abajo de la central a través
de un canal de desagüe.

5. Ventajas e inconvenientes de las centrales


hidroeléctricas
Las ventajas de las centrales hidroeléctricas son:

 No necesitan combustibles y son limpias.


 Muchas veces los embalses de las centrales tienen otras utilidades importantes: el
regadío, como protección contra las inundaciones o para suministrar agua a las
poblaciones próximas.
 Tienen costes de explotación y mantenimientos bajos.
 Las turbinas hidráulicas son de fácil control y tienen unos costes de mantenimiento
reducido.

En contra de estas ventajas podemos enumerar los inconvenientes siguientes:

 El tiempo de construcción es, en general, más largo que el de otros tipos de centrales
eléctricas.
 La generación de energía eléctrica está influenciada por las condiciones
meteorológicas y puede variar de estación a estación.

65

Los costes de inversión por kilovatio instalado son elevados.


 En general, están situadas en lugares lejanos del punto de consumo y, por lo tanto,
Página

los costes de inversión en infraestructuras de transporte pueden ser elevados.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

6. Impacto ambiental de las centrales hidroeléctricas


Siempre se ha considerado que la electricidad de origen hidráulico es una alternativa
energética limpia. Aun así, existen determinados efectos ambientales debido a la
construcción de centrales hidroeléctricas y su infraestructura.

La construcción de presas y, por extensión, la formación de embalses, provocan un impacto


ambiental que se extiende desde los límites superiores del embalse hasta la costa. Este
impacto tiene las siguientes consecuencias, muchas de ellas irreversibles:

 Sumerge tierras, alterando el territorio.


 Modifica el ciclo de vida de la fauna.
 Dificulta la navegación fluvial y el transporte de materiales aguas abajo (nutrientes y
sedimentos, como limos y arcillas).
 Disminuye el caudal de los ríos, modificando el nivel de las capas freáticas, la
composición del agua embalsada y el microclima.

Los costes ambientales y sociales pueden ser evitados o reducidos a un nivel aceptable si se
evalúan cuidadosamente y se implantan medidas correctivas. Por todo esto, es importante
que en el momento de construir una nueva presa se analicen muy bien los posibles impactos
ambientales en frente de la necesidad de crear un nuevo embalse.
66

Centrales solares
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
1. La energía solar
El Sol es una esfera gaseosa formada, fundamentalmente, por helio, hidrógeno y carbono.
Su masa es 330.000 veces la masa de la Tierra y se estima que su edad es de unos 6.000
millones de años.

El Sol se comporta como un reactor nuclear que transforma la energía nuclear en energía de
radiación, energía que llega a la Tierra. Sin embargo, no toda la energía que se produce en el
Sol llega a la superficie terrestre. Al atravesar la atmósfera, la radiación pierde intensidad a
causa de la absorción, la difusión y la reflexión por acción de: gases, vapor de agua y
partículas en suspensión de la atmósfera.

Así, la radiación que la tierra recibe del Sol se puede dividir en:

 Radiación directa: es la que atraviesa la atmósfera sin sufrir ningún cambio en su


dirección.
 Radiación dispersa o difusa: es la que recibimos después de los fenómenos de
reflexión y difusión.

Podríamos decir que a la Tierra llega una gran cantidad de energía solar en forma de
radiaciones. Por eso, la energía solar es un recurso energético importante a tener en
cuenta.

2. Aprovechamiento de la energía solar


Actualmente, existen dos vías principales de aprovechamiento de la energía solar:

Energía solar térmica


67
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
El aprovechamiento de la energía solar térmica consiste en usar la radiación del Sol para
calentar un fluido que, en función de su temperatura, se utiliza para producir agua caliente,
vapor o energía eléctrica.

Los sistemas para aprovechar la energía solar por la vía térmica se pueden dividir en tres
grupos:

 Sistemas a baja temperatura. El calentamiento del agua se produce por debajo de


su punto de ebullición, es decir, 100ºC. La mayor parte de los equipos basados en
esta tecnología se aplican en la producción de agua caliente sanitaria y en
climatización.
 Sistemas a media temperatura. Se utilizan en esas aplicaciones que necesitan
temperaturas entre 100 y 300ºC para calefacción, proporcionando calor en procesos
industriales, suministro de vapor, etc.
 Sistemas a alta temperatura. Se utilizan en aplicaciones que necesitan
temperaturas superiores a 250 o 300ºC como, por ejemplo, para producir vapor o
para la generación de energía eléctrica en centrales termosolares.

Energía solar fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica se aprovecha transformándola directamente en electricidad


mediante el efecto fotovoltaico. Esta transformación se lleva a cabo mediante células
fotovoltaicas.

3. ¿Qué es una central solar?


Las centrales solares son instalaciones destinadas a aprovechar la radiación del Sol para
generar energía eléctrica. Existen 2 tipos de instalaciones con las que se puede aprovechar la
energía del Sol para producir electricidad:

 En la central termosolar se consigue la generación eléctrica a partir del


calentamiento de un fluido con el cual, mediante un ciclo termodinámico
convencional, se consigue mover un alternador gracias al vapor generado de él.
 En la instalación fotovoltaica la obtención de energía eléctrica se produce a través
de paneles fotovoltaicos que captan la energía luminosa del Sol para transformarla en
energía eléctrica. Para conseguir la transformación se emplean células fotovoltaicas
fabricadas con materiales semiconductores.

Centrales termosolares

Una central termosolar es una instalación que permite el aprovechamiento de la energía del
68

Sol para producir electricidad utilizando un ciclo térmico parecido al de las centrales térmicas
convencionales. Hay diferentes esquemas de centrales termosolares, aunque las más
Página

importantes son:

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Centrales de torre central. Disponen de un conjunto de espejos direccionales de
grandes dimensiones que concentran la radiación solar en un punto. El calor es
transferido a un fluido que circula por el interior de la caldera y lo transforma en
vapor, empezando así un ciclo convencional de agua-vapor.

 Centrales de colectores distribuidos. Utilizan los llamados colectores de


concentración, que concentran la radiación solar que reciben en la superficie, lo cual
permite obtener, con buenos rendimientos, temperaturas de hasta 300ºC, suficientes
para producir vapor a alta temperatura, que se usa para generar electricidad o también
para otros procesos industriales.

Funcionamiento de una central termosolar

Una central termosolar de torre central está formada por un campo de espejos direccionales
de grandes dimensiones que reflejan la luz del Sol y concentran los rayos reflejados en una
caldera situada en una torre de gran altura.
69
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
En la caldera, la aportación calorífica de la radiación solar es absorbida por un fluido térmico
que es conducido hacia un generador de vapor, en el cual transfiere su calor a un segundo
fluido (generalmente agua) para convertirlo en vapor.

Este vapor se conduce a una turbina para transformar su energía en energía mecánica que se
transformará en electricidad en el alternador.

El vapor se lleva a un condensador donde vuelve a su estado líquido para poder repetir un
nuevo ciclo de producción de vapor.

La producción en una central solar depende de las horas de insolación. Por eso, para
aumentar su producción se acostumbra a disponer de sistemas de aislamiento térmico
intercalados en el circuito de calentamiento.

Puedes saber más de las centrales termosolares en el siguiente juego interactivo.

Limitaciones de las centrales termosolares

El desarrollo de este tipo de centrales hace frente a varias limitaciones:

 Económicas: sus costes de explotación son aún muy altos, por eso no son
competitivas ante otro tipo de centrales.
 Tecnológicas: aún se deben realizar muchas mejoras para aumentar la eficiencia de
los sistemas de concentración y almacenaje.
 Estacionalidad: hay que hacer frente a la variabilidad de la radiación solar y las
incertidumbres meteorológicas.

Parques fotovoltaicos

El efecto fotovoltaico es un fenómeno físico que consiste en la conversión de la energía


luminosa en energía eléctrica. La energía de radiación (fotones) que incide sobre una
estructura heterogénea de material (célula fotovoltaica) es absorbida por electrones de las
capas más externas de los átomos que forman este material, eso crea una corriente eléctrica
interior de una tensión determinada.

Las células se conectan en serie para formar un módulo fotovoltaico.

Funcionamiento de las centrales fotovoltaicas

El elemento básico de un parque fotovoltaico es el conjunto de células fotovoltaicas que


captan la energía solar, transformándola en corriente eléctrica continua. Las células
fotovoltaicas están integradas en módulos que, al unirse, formarán placas fotovoltaicas.
70
Página

La corriente continua generada se envía, en primer lugar, a un armario de corriente continua


donde se producirá la transformación con la ayuda de un inversor de corriente y, finalmente

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
se lleva a un centro de transformación donde se adapta la corriente a las condiciones de
intensidad y tensión de las líneas de transporte de la red eléctrica.

Puedes conocer más acerca del funcionamiento de los parques fotovoltaicos en el siguiente
juego.

Limitaciones de los parques fotovoltaicos

Las tecnologías disponibles se han de optimizar para que la eficiencia de las células
fotovoltaicas pueda mejorar hasta llegar a cifras del orden del 18-20%.

España es un país pionero en desarrollo de esta tecnología y se facilitan ayudas económicas


a este tipo de producción eléctrica.

4. Impacto sobre el medio ambiente de las centrales solares


Desde el punto de vista medio ambiental, la producción de electricidad a partir de este tipo
de sistemas tiene grandes ventajas:

 No genera ningún tipo de emisiones atmosféricas.


 No produce fluentes líquidos.
 Evita el uso de combustibles fósiles.

A pesar de esto, las grandes centrales termosolares pueden generar un gran impacto sobre el
paisaje y necesitan grandes superficies para colocar los espejos direccionales.

Cabe mencionar también que una vez han terminado su vida útil, las placas fotovoltaicas
dejan residuos que deben ser tratados específicamente.

Parques eólicos
1. ¿Qué es una central eólica?
El parque eólico es una central eléctrica donde la producción de la energía eléctrica se
consigue a partir de la fuerza del viento, mediante aerogeneradores que aprovechan las
corrientes de aire.

El viento es un efecto derivado del calentamiento desigual de la superficie de la Tierra por el


71

Sol.
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
El principal problema de los parques eólicos es la incertidumbre respecto a la
disponibilidad de viento cuando se necesita. Lo que implica que la energía eólica no puede
ser utilizada como fuente de energía única y deba estar respaldada siempre por otras fuentes
de energéticas con mayor capacidad de regulación (térmicas, nucleares, hidroeléctricas, etc.).

Para aprovechar la energía eólica se utilizan los aerogeneradores.

2. El aerogenerador
Un aerogenerador es un generador de electricidad activado por la acción del viento. El
viento mueve la hélice y a través de un sistema mecánico de engranajes hace girar el rotor de
un generador, que produce la corriente eléctrica.

Los principales componentes de un aerogenerador son:

 La góndola: es la carcasa que protege los componentes clave del aerogenerador.


 Las palas del rotor: capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje. Tienen
una longitud de 20m.
 El buje: es un elemento que une las palas del rotor con el eje de baja velocidad.
 Eje de baja velocidad: conecta el buje del rotor al multiplicador. Gira muy lento, a
30 rpm.
 El multiplicador: permite que el eje de alta velocidad que está a su derecha gire 50
veces más rápido que el eje de baja velocidad.
 Eje de alta velocidad: gira aproximadamente a 1.500 rpm, lo que permite el
72

funcionamiento del generador eléctrico.


 El generador eléctrico: en los aerogeneradores modernos la potencia máxima suele
Página

estar entre 6 y 12MW.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 El controlador electrónico: es un ordenador que continuamente monitoriza las
condiciones del aerogenerador y controla el mecanismo de orientación.
 La unidad de refrigeración: contiene un ventilador eléctrico utilizado para enfriar
el generador eléctrico.
 La torre: soporta la góndola y el rotor. Generalmente es una ventaja disponer de una
torre alta, dado que la velocidad del viento aumenta a medida que nos alejamos del
nivel del suelo
 El mecanismo de orientación: está activado por el controlador electrónico, que
controla la dirección del viento utilizando el panel.
 El anemómetro y el panel: las señales electrónicas del anemómetro conectan el
aerogenerador cuando el viento tiene una velocidad aproximada de 5m/s.

Tipos de aerogeneradores

Actualmente existe una gran variedad de modelos de aerogeneradores que se diferencian


entre ellos por su potencia, por el número de palas o incluso por la manera de producir energía
eléctrica atendiendo a diferentes criterios:

Por la posición del aerogenerador

 Eje vertical: su característica principal es que el eje de rotación se encuentra en


posición perpendicular al suelo:
o Darrieus: consisten en dos o tres arcos que giran alrededor del eje.
o Panemonas: cuatro o más semicírculos unidos al eje central.
o Sabonius: dos o más filas de semicilindros colocados de forma opuesta.


73

Eje horizontal: son los más habituales y en los que se ha invertido un mayor esfuerzo
para su mejora en los últimos años. Se les denomina también “HAWTs”.
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Por la orientación respecto al viento:

 A sobre viento. La mayoría de los aerogeneradores tienen este diseño. En este tipo
de aerogeneradores el viento empieza a desviarse de la torre antes de llegar, aunque
la torre sea redonda y lisa.
 A bajo viento. Las máquinas de corriente baja tienen el rotor situado en la cara de
bajo viento de la torre. Pueden ser construidos sin un mecanismo de orientación.

3. Funcionamiento de una central


eólica
Para producir electricidad con una central eólica es necesario
que el viento sople a una velocidad de entre 3 y 25m/s.

El viento hace girar las palas al incidir sobre ellas,


convirtiendo así la energía cinética del viento en energía
mecánica que se transmite al rotor. Esta energía se
transmite mediante un eje de baja velocidad a la caja del
multiplicador, de donde sale a una velocidad 50 veces
mayor. Es entonces cuando se puede transmitir al eje del
generador eléctrico para producir energía eléctrica.

En un aerogenerador se crea electricidad estática al


producirse el roce del viento sobre él. Esta electricidad
estática se descarga a través de una presa en el suelo que tienen todos los aerogeneradores.
Esta presa en el suelo se instala porque, debido a la altura de la torre, se crea una diferencia
de potencial entre el suelo y el aerogenerador.

Tienes a tu disposición un juego interactivo que te explica, de una manera más gráfica, el
funcionamiento de los parques eólicos.

4. Los aerogeneradores y el medio ambiente


La energía eólica es de las más limpias, renovables y abundantes, ya que los
aerogeneradores eléctricos no producen emisiones contaminantes (atmosféricas, residuos,
vertidos líquidos…) y no contribuyen, por lo tanto, al efecto invernadero ni a la acidificación.

No obstante, también existen factores negativos, algunas de consecuencias medio


ambientales son:
74

 El impacto visual. Mientras que un parque de pocos aerogeneradores puede hasta


llegar a considerarse atractivo, una gran concentración de máquinas plantea
Página

problemas. Para evitarlo, se suelen utilizar colores adecuados, una cuidada ubicación

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
de las instalaciones en la orografía del lugar y una precisa distribución de los
aerogeneradores.
 El impacto sobre las aves. Se trata de un impacto potencial que, si bien no reviste
gravedad en términos generales, depende principalmente de la ubicación del parque
eólico. En aquellos parques en que se sitúen en áreas sensibles, puede ser minimizado
a través de programas de vigilancia y seguimiento.
 La flora y la fauna. Una central eólica puede tener efectos directos en la
modificación del hábitat existente en la zona y de algunos de los organismos que en
él habitan, generando ruidos y movimientos que afectan el comportamiento de los
animales.
 El efecto sonoro. Un aerogenerador produce un ruido similar al de cualquier otro
equipamiento industrial de la misma potencia. La diferencia recae en que mientras
los equipamientos convencionales se encuentran normalmente cerrados en edificios
diseñados para minimizar su nivel sonoro, los aerogeneradores tienen que trabajar al
aire libre y cuentan con un elemento transmisor de sonido: el propio viento.
 El impacto por erosión. Se producen principalmente por el movimiento de tierras
durante la preparación de los accesos al parque eólico. Esta incidencia se puede
reducir mediante estudios previos a su trazado.
 Las interferencias electromagnéticas. El gran tamaño de los aerogeneradores puede
producir una interferencia en las ondas de radio, telefonía, televisión, etc. cuando las
aspas están en movimiento.

Centrales de biomasa
75

1. ¿Qué es la biomasa?
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
La palabra biomasa describe los materiales provenientes de seres vivos animales o vegetales.
Es decir, toda la materia orgánica (materia viva) procedente del reino animal y vegetal
obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones artificiales.

Toda esta materia se convierte en energía si le aplicamos procesamientos químicos.

La energía de la biomasa proviene en última instancia del Sol. Los vegetales absorben y
almacenan una parte de la energía solar que llega a la tierra y a los animales en forma de
alimento y energía. Cuando la materia orgánica almacena la energía solar, también crea
subproductos que no sirven para los animales ni para fabricar alimentos pero sí para hacer
energía de ellos.

La biomasa era la fuente energética más importante para la humanidad hasta el inicio de la
revolución industrial, pero su uso fue disminuyendo al ser sustituido por el uso masivo de
combustibles fósiles.

2. Tipos de biomasa
La biomasa se puede clasificar en tres grandes grupos:

 Biomasa natural: es la que se produce a la naturaleza sin la intervención humana.


 Biomasa residual: son los residuos orgánicos que provienen de las actividades de las
personas (residuos sólidos urbanos, RSU, por ejemplo).
 Biomasa producida: son los cultivos energéticos, es decir, campos de cultivo donde
se produce un tipo de especie con la única finalidad de su aprovechamiento
energético.

¿Quieres saber más? Accede al juego interactivo sobre los tipos de biomasa.

3. Conversión de la biomasa en energía


Existen diferentes formas para transformar la biomasa en energía que se pueda
aprovechar, pero hay dos de ellas que hoy en día se utilizan más:

Métodos termoquímicos

Es la manera de utilizar el calor para transformar la biomasa. Los materiales que funcionan
mejor son los de menor humedad (madera, paja, cáscaras, etc.). Se utilizan para:

 Combustión: existe cuando quemamos la biomasa con mucho aire (20-40% superior
al teórico) a una temperatura entre 600 y 1.300ºC.
76
Página

Es el modo más básico para recuperar la energía de la biomasa, de donde salen gases calientes
para producir calor y poderla utilizar en casa, en la industria y para producir electricidad.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Pirólisis: se trata de descomponer la biomasa utilizando el calor (a unos 500ºC) sin
oxígeno. A través de este proceso se obtienen gases formados por hidrógeno, óxidos
de carbono e hidrocarburos, líquidos hidrocarbonatos y residuos sólidos carbonosos.
Este proceso se utilizaba hace ya años para hacer carbón vegetal.
 Gasificación: existen cuando hacemos combustión y se producen diferentes
elementos químicos: monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO 2),
hidrógeno (H) y metano (CH 4), en cantidades diferentes. La temperatura de la
gasificación puede estar entre 700 y 1.500ºC y el oxígeno entre un 10 y un 50%.

Según se utilice aire u oxígeno, se crean dos procedimientos de gasificación distintos. Por un
lado, el gasógeno o “gas pobre” y por otro el gas de síntesis. La importancia de este es que
puede transformar en combustibles líquidos (metanol y gasolinas). Por eso se están haciendo
grandes esfuerzos que tienden a mejorar el proceso de gasificación con oxigeno.

 Co-combustión: consiste en la utilización de la biomasa como combustible de ayuda


mientras se realiza la combustión de carbón en las calderas. Con este proceso se
reduce el consumo de carbón y se reducen las emisiones de CO 2.

Métodos bioquímicos

Se llevan a cabo utilizando diferentes microorganismos que degradan las moléculas. Se


utilizan para biomasa de alto contenido en humedad. Los más corrientes son:

 Fermentación alcohólica: técnica que consiste en la fermentación de hidratos de


carbono que se encuentran en las plantas y en la que se consigue un alcohol (etanol)
que se puede utilizar para la industria.
 Fermentación metánica: es la digestión anaerobia (sin oxígeno) de la biomasa,
donde la materia orgánica se descompone (fermenta) y se crea el biogás.

4. Sistemas de aprovechamiento de la biomasa


Si a la gran variedad de biomasa existente aplicamos distintas tecnologías podemos
transformar esta energía para usarla en:

Producción de energía térmica

Son sistemas de combustión directa. Se utilizan para dar calor, que se puede utilizar
directamente para, por ejemplo, cocinar alimentos o secar productos agrícolas.

También se pueden aprovechar para hacer vapor para la industria o para generar electricidad.
77

El inconveniente, sin embargo, es la contaminación.


Página

Producción de biogás

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
La finalidad es conseguir combustible, principalmente el metano, muy útil para aplicaciones
térmicas para el sector ganadero u agrícola, subministrando electricidad y calor.

Producción de biocombustibles

Son una alternativa a los combustibles tradicionales del transporte y tienen un grado de
desarrollo desigual en los diferents países. Existen dos tipos de biocombustibles:

 Bioetanol: substituye a la gasolina. En el caso del etanol, y en cuanto a la producción


de materia prima, actualmente se obtiene de cultivos tradicionales como el cereal, el
maíz y la remolacha.
 Biodiesel: su principal aplicación va dirigida a la substitución del gasoil. En un futuro
servirá para variedades orientadas a favorecer las calidades de producción de energía.

Producción de energía eléctrica

La electricidad se puede producir por combustión o gasificación y se pueden obtener


potencias de hasta 50MW.

5. ¿Qué es una central de biomasa?


Es una instalación industrial diseñada para generar energía eléctrica a partir de recursos
biológicos. Así pues, las centrales de biomasa utilizan fuentes renovables para la producción
de energía eléctrica.

Funcionamiento de una central de biomasa de generación eléctrica

El proceso de funcionamiento de una central eléctrica de biomasa es el siguiente:


78

En primer lugar, el combustible principal de la instalación y los residuos forestales se


almacenan en la central. Allí se tratan para reducir su tamaño, si fuera necesario.
Página

 A continuación, pasa a un edificio de preparación del combustible, donde se clasifica


en función de su tamaño y finalmente se llevan a los correspondientes almacenes.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Seguidamente son conducidos a la caldera para su combustión, eso hace que el agua
de las tuberías de la caldera se convierta en vapor debido al calor.
 El agua que circula por las tuberías de la caldera proviene del tanque de alimentación,
donde se precalienta mediante el intercambio de calor con los gases de combustión
aún más lentos que salen de la propia caldera.
 Del mismo modo que se hace en otras centrales térmicas convencionales, el vapor
generado a la caldera va hacia la turbina de vapor que está unida al generador
eléctrico, donde se produce la energía eléctrica que se transportará a través de las
líneas correspondientes.
 El vapor de agua se convierte en líquido en el condensador, y desde aquí es
nuevamente enviado al tanque de alimentación cerrándose así el circuito principal
agua-vapor de la central.

6. Impacto ambiental de una central de biomasa


La biomasa es la única fuente de energía que aporta un balance de CO 2 favorable, siempre
y cuando la obtención de la biomasa se realice de una forma renovable y sostenible, de
manera que el consumo del recurso se haga más lentamente que la capacidad de la Tierra
para regenerarse. De esta manera, la materia orgánica es capaz de retener durante su
crecimiento más CO 2 del que libera en su combustión, sin incrementar la concentración de
CO 2.

Aunque el potencial energético existente en el planeta sería suficiente para cubrir todas las
necesidades energéticas, esta no se puede utilizar en su totalidad, ya que exigiría el
aprovechamiento a gran escala de los recursos forestales. Esto haría imposible mantener el
consumo por debajo de la capacidad de regeneración, lo cual reduciría muy
considerablemente la energía neta resultante y conduciría a un agotamiento de dichos
recursos a la vez que daría lugar a efectos medioambientales negativos.

Los efectos producidos serian tales como la deforestación y el aumento notable de emisiones
de CO 2, lo que implicaría una contribución al cambio climático.

79
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

TRANSPORTE
El camino y los procesos que se realizan durante el trayecto que recorre la electricidad desde su
generación hasta los puntos de consumo no es entendido por muchos. En esta sección te explicamos
que son las subestaciones y que componentes comprenden el transporte y la distribución de la
electricidad.

La red eléctrica
1. El sistema de suministro eléctrico
80
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Dentro del sistema de suministro eléctrico se
pueden diferenciar tres actividades: la
generación, que produce la energía necesaria
para satisfacer el consumo; el transporte, que
permite transferir la energía producida hasta
los centros de consumo; y la distribución, que
hace posible que la energía llegue a los clientes
finales.

La energía eléctrica no se puede almacenar,


por lo que debe existir un equilibrio constante
entre la producción y el consumo.

El transporte de electricidad se realiza a través de líneas de transporte a tensiones elevadas


que, conjuntamente con las subestaciones, forman la red de transporte.

La red de distribución está formada por el conjunto de cables subterráneos y los centros de
transformación que permiten hacer llegar la energía hasta el cliente final. La red de
distribución es la parte del sistema de suministro eléctrico responsable de las compañías
distribuidoras de electricidad hasta los consumidores finales.

2. ¿Qué es la red eléctrica?


La red eléctrica une todos los centros
generadores de energía eléctrica con los
puntos de consumo, de este modo se
consigue un equilibrio entre la cantidad de
energía consumida y la producida por las
centrales eléctricas.

La red de transporte de energía eléctrica está


formada por los elementos que llevan la
electricidad desde los centros de generación
hasta puntos cercanos donde se consume.

Para poder transportar la electricidad con las menores pérdidas de energía posibles se tiene
que elevar su nivel de tensión.

Las líneas de transporte o líneas de alta tensión están constituidas por un elemento conductor
81

(cobre o aluminio) y por los elementos de soporte (torres de alta tensión). Estas conducen la
corriente eléctrica, una vez reducida su tensión hasta la red de distribución.
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

Subestaciones
1. ¿Qué es una subestación?
Las subestaciones eléctricas son las
instalaciones encargadas de realizar
transformaciones de la tensión, de la frecuencia,
del número de fases o la conexión de dos o más
circuitos.

Pueden encontrarse junto a las centrales


generadoras y en la periferia de las zonas de
consumo, en el exterior o interior de los edificios. Actualmente en las ciudades las
subestaciones están en el interior de los edificios para ahorrar espacio y contaminación. En
cambio, las instalaciones al aire libre están situadas en las afueras de la ciudad.

Las subestaciones pueden ser de dos tipos:

 Subestaciones de transformación : son las encargadas de transformar la energía


eléctrica mediante uno o más transformadores. Estas subestaciones pueden ser
elevadoras o reductoras de tensión.
 Subestaciones de maniobra : son las encargadas de conectar dos o más circuitos y
realizar sus maniobras. Por lo tanto, en este tipo de subestaciones no se transforma la
tensión.

2. Subestaciones transformadoras elevadoras


Elevan la tensión generada de media a alta o muy alta para poderla transportar. Se
encuentran al aire libre y están situadas al lado de las centrales generadoras de electricidad.

La tensión primaria de los transformadores suele estar entre 3 y 36kV. Mientras que la tensión
secundaria de los transformadores está condicionada por la tensión de la línea de transporte
o de interconexión (66, 110, 220 ó 380 kV).

3. Subestaciones transformadoras reductoras


Son subestaciones con la función de reducir la tensión de alta o muy alta a tensión media
82

para su posterior distribución.


Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
La tensión primaria de los transformadores depende de la tensión de la línea de transporte
(66, 110, 220 ó 380 kV). Mientras que la tensión secundaria de los transformadores está
condicionada por la tensión de las líneas de distribución (entre 6 y 30kV).

4. Principales tipos de averías y sus sitemas de protección


Las averías más frecuentes que se producen en los circuitos eléctricos son:

 Cortocircuito: es la conexión voluntaria o accidental de dos puntos de un circuito


entre los que hay una diferencia de potencial. Estas averías se tienen que eliminar en
un tiempo inferior a los 5 segundos.

Los sistemas de protección utilizados son:

o Fusibles.

o Seccionadores.

o Interruptores electromagnéticos.

 Sobreintensidad: es una intensidad superior a la nominal y puede producir a su


tiempo una sobrecarga o un cortocircuito. Se entiende por sobrecarga un aumento de
corriente que sobrepasa la corriente nominal.

Los sistemas de protección utilizados son:

o Fusibles

o Interruptores electromagnéticos y magnetotérmicos.

 Contacto directo: es el contacto entre personas y partes activas de la instalación. Los


sistemas de protección utilizados son:

o Aislar las partes activas de la instalación.

o Habilitar una distancia de seguridad mediante obstáculos.

 Contacto indirecto: contacto de personas con masas que se encuentran


accidentalmente en tensión, como por ejemplo suele pasar con las carcasas de las
máquinas eléctricas.
83

La protección contra contactos indirectos más utilizada es la que combina el interruptor


diferencial con las masas de tierra.
Página

 Perturbaciones:

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
o Sobretensiones: tensiones superiores al valor máximo que pueden existir entre dos puntos
de una instalación eléctrica. Para evitar las sobretensiones se utilizan relés de protección
contra sobretensiones.

o Subtensiones: tensión inferior a la tensión nominal de funcionamiento del circuito. Para


evitar las subtensiones se instalan relés de protección contra subtensiones.

5. Definición de los sistemas de protección


Es necesario tener sistemas de protección a las diferentes instalaciones eléctricas, como son:

Cortacircuitos fusible

Son dispositivos destinados a cortar automáticamente el circuito eléctrico cuando la


corriente eléctrica que los atraviesa es muy alta.

El fusible es la parte de un circuito que se funde si pasa de una intensidad superior para la
que se construyó.

El fusible es solo la lámina o hilo conductor destinado a fundirse y, por lo tanto, a cortar el
circuito, mientras que el cortacircuitos fusible comprende, además, la carcasa, los materiales
de soportes, etc.

Relé térmico

Dispositivo de protección que tiene la capacidad de detectar las intensidades no admisibles.

Por sí solo no puede eliminar la avería y necesita otro elemento que realice la desconexión
de los receptores. Se suele utilizar una lámpara de señalización al cerrar el circuito para
indicar que el relé térmico ha actuado debido a una sobreintensidad no admisible.

Interruptor magnetotérmico

Dispositivo electromecánico con capacidad para cortar, por sí mismo, las sobreintensidades
no admisibles y los cortocircuitos que se puedan producir.

 Desconexión por cortocircuito: actúa por principio de funcionamiento magnético.


Una bobina magnética crea una fuerza que por medio de un sistema de palancas se
encarga de abrir el contacto móvil (entrada de corriente).

Si la corriente eléctrica que atraviesa el interruptor automático supera la intensidad nominal


84

de distintas veces, su apertura tiene lugar a un tiempo inferior a 5 ms.


Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Desconexión por sobrecarga: en este caso actúa por principio de funcionamiento
térmico.

Un bimetal se curva cuando es atravesado por una sobreintensidad no admisible y origina


una fuerza que se transmite por medio de palancas y desconecta el contacto móvil.

El tiempo de actuación lo determina la intensidad que lo atraviesa: a más intensidad menos


tiempo tarda en actuar.

Interruptor diferencial

Dispositivo de protección que detecta y elimina los defectos de aislamiento.

Este dispositivo tiene mucha importancia en las instalaciones eléctricas y necesita estar
protegido de las sobreintensidades y cortocircuitos, colocando un interruptor magnetotérmico
antes del mismo.

Durante el funcionamiento de este dispositivo en situaciones de normalidad, la corriente que


entra en un receptor tiene el mismo valor que el que sale de este.

Sin embargo, en caso de que haya un defecto de aislamiento, se producirá un desequilibrio


entre la corriente de entrada y la de salida; la variación de corriente no será nula. El interruptor
diferencial actúa abriendo el circuito cuando detecta que esta variación de corriente no es
nula.

Interruptor o relé electromagnético

Protegen las instalaciones eléctricas sometidas a picos de corriente fuertes (por ejemplo,
cuando se arrancan motores en aparatos de elevación), contra las sobrecargas importantes.

Seccionadores

Dispositivo mecánico de conexión y desconexión que permite cambiar las conexiones del
circuito para aislar un elemento de la red eléctrica o una parte de la misma del resto de la red.

Antes de poder utilizar el seccionador se debe cortar la corriente eléctrica del circuito.

Principales averías y sistemas de protección


85

1. Principales tipos de averías


Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Las averías más frecuentes que se producen en los circuitos eléctricos son:

 Cortocircuito: es la conexión voluntaria o accidental de dos puntos de un circuito


entre los que hay una diferencia de potencial. Estas averías se tienen que eliminar en
un tiempo inferior a los 5 segundos. Los sistemas de protección utilizados son:
o Fusibles.
o Seccionadores.
o Interruptores electromagnéticos.
 Sobreintensidad: es una intensidad superior a la nominal y
puede producir a su tiempo una sobrecarga o un
cortocircuito. Se entiende por sobrecarga un aumento de
corriente que sobrepasa la corriente nominal. Los sistemas
de protección utilizados son:
o Fusibles.
o Interruptores electromagnéticos y
magnetotérmicos.
 Contacto directo: es el contacto entre personas y partes
activas de la instalación. Los sistemas de protección utilizados son:
o Aislar las partes activas de la instalación.
o Habilitar una distancia de seguridad mediante obstáculos.
 Contacto indirecto: contacto de personas con masas que se encuentran
accidentalmente en tensión, como por ejemplo suele pasar con las carcasas de las
máquinas eléctricas. La protección contra contactos indirectos más utilizada es la que
combina el interruptor diferencial con las masas de tierra.

 Perturbaciones:
o Sobretensiones: tensiones superiores al valor máximo que pueden existir entre
dos puntos de una instalación eléctrica. Para evitar las sobretensiones se
utilizan relés de protección contra sobretensiones.
o Subtensiones : tensión inferior a la tensión nominal de funcionamiento del
circuito. Para evitar las subtensiones se instalan relés de protección contra
subtensiones.

2. Definición de los sistemas de protección


Es necesario tener sistemas de protección en las diferentes instalaciones eléctricas, como son:

Cortacircuitos fusible

Son dispositivos destinados a cortar automáticamente el circuito eléctrico


cuando la corriente eléctrica que los atraviesa es muy alta.
86

El fusible es la parte de un circuito que se funde si pasa de una intensidad


Página

superior para la que se construyó.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
El fusible es solo la lámina o hilo conductor destinado a fundirse y, por lo tanto, a cortar el
circuito, mientras que el cortacircuitos fusible comprende, además, la carcasa, los materiales
de soportes, etc.

Relé térmico

Dispositivo de protección que tiene la capacidad de detectar las


intensidades no admisibles.

Por sí solo no puede eliminar la avería y necesita otro elemento que realice
la desconexión de los receptores. Se suele utilizar una lámpara de
señalización al cerrar el circuito para indicar que el relé térmico ha actuado
debido a una sobreintensidad no admisible.

Interruptor magnetotérmico

Dispositivo electromecánico con capacidad para cortar, por sí mismo, las sobreintensidades
no admisibles y los cortocircuitos que se puedan producir.

 Desconexión por cortocircuito: actúa por principio de funcionamiento magnético.


Una bobina magnética crea una fuerza que por medio de un sistema de palancas se
encarga de abrir el contacto móvil (entrada de corriente). Si la corriente eléctrica que
atraviesa el interruptor automático supera la intensidad nominal de distintas veces, su
apertura tiene lugar a un tiempo inferior a 5 ms.
 Desconexión por sobrecarga: en este caso actúa por principio de funcionamiento
térmico. Un bimetal se curva cuando es atravesado por una sobreintensidad no
admisible y origina una fuerza que se transmite por medio de palancas y desconecta
el contacto móvil. El tiempo de actuación lo determina la intensidad que lo atraviesa:
a más intensidad menos tiempo tarda en actuar.

Interruptor diferencial

El interruptor diferencial es un d ispositivo de protección que


detecta y elimina los defectos de aislamiento.

Este dispositivo tiene mucha importancia en las instalaciones


eléctricas y necesita estar protegido de las sobreintensidades y
cortocircuitos, colocando un interruptor magnetotérmico antes del
mismo.

Durante el funcionamiento de este dispositivo en situaciones de normalidad, la corriente que


entra en un receptor tiene el mismo valor que el que sale de este.
87
Página

Sin embargo, en caso de que haya un defecto de aislamiento, se producirá un desequilibrio


entre la corriente de entrada y la de salida; la variación de corriente no será nula. El interruptor

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
diferencial actúa abriendo el circuito cuando detecta que esta variación de corriente no es
nula.

Interruptor o relé electromagnético

Protegen las instalaciones eléctricas sometidas a picos de corriente fuertes (por ejemplo,
cuando se arrancan motores en aparatos de elevación), contra las sobrecargas importantes.

Seccionadores

Dispositivo mecánico de conexión y desconexión que permite cambiar las conexiones del
circuito para aislar un elemento de la red eléctrica o una parte de la misma del resto de la red.

Antes de poder utilizar el seccionador se debe cortar la corriente eléctrica del circuito.

Telegestión
¿Qué es la telegestión?
La telegestión permite la lectura del consumo eléctrico y la realización de operaciones de
forma remota gracias al desarrollo de un sistema de última generación de comunicaciones
entre los contadores inteligentes, que sustituyen a los contadores eléctricos tradicionales, y
la compañía eléctrica.

Ventajas de la telegestión

El sistema de telegestión de Endesa tiene múltiples ventajas:

 Las lectura del consumo se realiza a distancia.


 La facturación se realiza sobre lecturas reales, evitando así las facturas estimadas.
 Las operaciones relacionadas con el suministro (alta, baja, modificación de potencia
o tarifa, etc.) se realizan de forma remota.
 Ejecución de las operaciones remotas en menos de 24 horas en la mayoría de los
casos.
 Mayor rapidez en la detección e identificación de incidencias.
 Mejor información sobre el consumo de energía, lo que favorecerá el ahorro y la
eficiencia.
88

El innovador sistema de telegestión de Endesa utiliza la tecnología de comunicaciones


llamada Meters & More. Esta novedosa tecnología desarrollada por Enel y Endesa está ya en
Página

operación en millones de clientes en Italia y España. Es además abierta, interoperable, en

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
proceso de estandarización a nivel europeo y ha sido puesta a disposición de todas las
empresas del sector a través de la asociación sin ánimo de lucro, situada en Bruselas, que
lleva el mismo nombre, Meters & More.

La telegestión de Endesa constituye la base tecnológica para la evolución hacia las redes
inteligentes, incluyendo funcionalidades avanzadas como la automatización de la red, la
integración de la generación distribuida y del vehículo eléctrico.

El contador telegestionable
El contador telegestionable es el elemento principal del sistema de telegestión. Su
instalación supone un gran cambio en la relación con el cliente. La nueva normativa española
y europea impulsa la implantación de contadores que contribuyan a la participación activa de
los consumidores en el mercado de la electricidad para contribuir a la eficiencia del uso final
de la energía. Con objeto de cumplir la normativa, Endesa está desarrollando un plan de
sustitución de todos los contadores de los clientes con potencia contratada de hasta 15 kW,
es decir, la correspondiente a los llamados suministros domésticos.

Endesa es la empresa líder y pionera en telegestión que cuenta, en la actualidad, con el mayor
número de contadores inteligentes instalados a nivel nacional y cuyo sistema está operativo
desde octubre de 2010. Electricistas autorizados por Endesa Distribución procederán a la
sustitución de un total de 13 millones de contadores entre 2011 y 2018.

Los nuevos contadores son:

 Más inteligentes : Facilitan la lectura del consumo y las operaciones a distancia.


 Más flexibles : Permiten adaptar las tarifas contratadas a los hábitos de consumo.
 Más eficientes : Aportan información sobre el consumo para facilitar el ahorro y el
uso responsable de la energía.

CONSUMO
El ahorro y la eficiencia energética que puedan llegar a hacer los consumidores determinarán la
salud futura del planeta. En este apartado se encuentran diferentes temas que nos darán una visión
más detallada de la utilización que se hace de la electricidad, así como recomendaciones para
obtener un gran ahorro energético.

La instalación domiciliar

1. La instalación eléctrica de enlace


89

La electricidad llega a los hogares gracias a lo que llamamos instalación de enlace, que une
Página

la electricidad pública con la que llega a cada hogar. Está formada por:

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Acometida : es la parte de la instalación que conecta la red de distribución con el
edificio.
 Caja General de Protección (CGP) : protege el edificio en el caso de que haya
demasiada corriente eléctrica. Se coloca en el exterior del edificio.
 Línea General de Alimentación (LGA) : es la línea que une la Caja General de
Protección (CGP) con los aparatos que controlan la corriente eléctrica.
 Caja de Protección y Medida (CPM) : si la electricidad llega desde el mismo lugar
a una o más edificios y no hay LGA, la CGP y el contador se colocan en un solo
elemento.
 Contador : aparato que mide cuanta energía eléctrica se utiliza.
 Derivación individual : es la línea que une la LGA con la de caja de protección de
cada hogar.

2. La instalación eléctrica doméstica


La instalación doméstica es la situada en el interior del hogar. Está formada por:

 Elementos de mando y protección.


 Circuitos de alimentación de los receptores.
 Circuitos de conexión.
 Receptores.

Los dispositivos de mando y protección controlan y protegen los circuitos y las personas en
casa y están cerca del punto de entrada de la corriente. Están formados por:

Interruptor de Control de Potencia (ICP):

Controla y limita la potencia contratada por la instalación eléctrica doméstica. Está


colocado en una caja precintada justo antes del resto de dispositivos de mando y protección.
Es propiedad de la compañia eléctrica distribuidora.

Cuadro de mando y protección:

Es donde se encuentran los elementos de protección del circuito eléctrico de la vivienda.


Estos elementos son:

 Interruptor General Automático (IGA) : protege de cortocircuitos.


 Interruptor Diferencial (ID): protege y desconecta la instalación cuando se produce
un escape de corriente.
 Pequeños Interruptores Automáticos (PIAs): Protege de las sobrecargas y
cortocircuitos de diferentes elementos de la casa. El número de PIAs depende de la
90

electricidad de la casa, pudiendo ser:


o Iluminación.
Página

o Tomas de corriente de uso general y nevera.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
o Cocina y horno.
o Lavadora, lavaplatos y termo eléctrico.
o Tomas de corriente de los baños y auxiliares de la cocina.
o Instalación de la calefacción eléctrica.
o Instalación del aire acondicionado.
o Instalación de una secadora independiente.
o Gestionar la energía y la seguridad.

Accede a un juego interactivo que te explica cómo funcionan los diferentes sistemas de
protección eléctrica en el hogar.

Cuadro de mando y protección.

3. Definición de sistemas de protección


Interruptor diferencial
91
Página

El interruptor detecta y elimina los problemas de aislamiento.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Si hay un defecto de aislamiento, aparecera un desequilibrio entre la correiente de entrada y
la de salida, por lo que se habrá producido una fuga de corriente, la qual se intenta derivar
con la toma de tierra.

No obstante, a veces la corriente se puede cerrar en el cuerpo humano, resulatando muy


peligroso, por este motivo el interruptor diferencial es impresdicindible.

Cuando el interruptor diferencial funciona en situaciones de normalidad, no hay ninguna


diferencia entre la entrada y la salida de la corriente que circula por el interruptor diferencial.

Interruptor diferencial.

Interruptor magnetotérmico

Son los interruptores que pueden cortar las sobreintensidades y los cortocircuitos. Por lo
tanto, el ICP, el IGA y los PIAs son interruptores magnetotérmicos.

 Desconexión para cortocircuito: Actúa con funcionamiento magnético. Una bobina


magnética crea una fuerza, que por medio de un sistema de palancas se encarga de
abrir la entrada de corriente.
 Desconexión por sobrecarga: Actúa con funcionamiento térmico. Un bimetal se
curva cuando es atravesado por una sobreintensidad y entonces crea una fuerza que
se transmite por medio de palancas y desconecta el contacto móvil.
92
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

Interruptor magnetotérmico

Sistemas de iluminación

1. La importancia de la luz
Los humanos poseen una capacidad extraordinaria para adaptarse a su entorno. La luz es muy
importante porque es un elemento esencial de nuestra capacidad de comprender el entorno,ya
que la mayor parte de la información que recibimos a través de los sentidos la obtenemos a
través de la vista.

La luz es el fénomeno electromagnético por el que podemos percibir radiaciones que son
sensibles al ojo humano. La radiación electromagnética de la luz es de longitud de onda entre
380 y 750 nm.

Existen muchos modos de crear luz, pero dos de los métodos más utilizados actualmente son
los siguientes:

 Termo-radiación es el alumbrado que se obtiene cuando los materiales sólidos o


líquidos se calientan a temperaturas superiores a 1000 K emiten radiación visible
(incandescencia). Las lámparas de filamentos se basan en este concepto para generar
luz.
 La descarga eléctrica es otra técnica utilizada para obtener luz. Cuando una corriente
eléctrica pasa a través de un gas emite radiación (luminiscencia).

Cuando hablamos de sistemas de iluminación, nos referimos a los sistemas que se utilizan
para dar luz.

2. Las lámparas
93

Una lámpara o bombilla es un convertidor de energía, cuya función principal es transformar


la energía eléctrica en luz. Actualmente en el mercado existe una gran variedad de lámparas,
Página

con diferentes características y funcionamientos.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Existen diferentes parámetros para definir las características de una lámpara.

 Lumen (lm) : Unidad que mide la cantidad de luz emitida.


 Rendimiento de color (IRC) : Los colores que vemos dependen de las características
cromáticas de la fuente de luz. Así, el IRC señala la capacidad de una fuente de luz
artificial en reproducir los colores, siendo la referencia (100%) el Sol.
 Vida útil : Es el tiempo estimado en horas después del cual es preferible sustituir las
lámparas de una instalación para evitar una disminución excesiva de los niveles de
iluminación.
 Eficiencia o rendimiento luminoso : Cantidad de luz emitida (lm) por unidad de
potencia eléctrica consumida (W).

Puedes saber más acerca de las características de las lámparas eléctricas y los diferentes tipos
que existen accediendo al juego interactivo sobre las lámparas.

Evolución de las lámparas eléctricas

Aunque el progreso tecnológico ha permitido producir diferentes tipos de lámparas, los


principales factores que han influido en su desarrollo han sido fuerzas externas al mercado.

No obstante, sin duda alguna, fue la generación y distribución de electricidad a gran


escala la que determinó el crecimiento del mercado. Después de la segunda Guerra Mundial
la lámpara fluorescente se convirtió en la fuente de luz dominante y años más tarde, en la
década de los 70, se perfeccionó su diseño para reducir el consumo eléctrico sin perder la
calidad de luz que producían.

Tipos de lámparas eléctricas

Las lámparas incandescentes

Las lámparas incandescentes están formadas por un hilo de tungsteno (Wolframio) que se
calienta por efecto Joule consiguiendo temperaturas tan elevadas que empiezan a emitir luz
visible.

Para evitar que el filamento se queme (en contacto con el aire que lo oxidaría) se envuelve
en una botella de cristal que se llena con un gas para evitar la evaporación del filamento y
dejar el globo negro.

En general, el rendimiento de este tipo de lámpara es bajo porque la mayor parte de la


energía consumida se convierte en calor.

Tipos de lámparas incandescentes


94
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Lámparas no halógenas : Dentro este grupo encontramos las lámparas a las que se
ha realizado el vacío en la botella o las que contienen un gas. Estas lámparas tienen
las siguientes características:
o Una duración normalizada de 1000 h.
o Un rendimiento realmente bajo: entre 12 y 18 lm/W (únicamente convierten
en luz aproximadamente un 15% de la electricidad consumida).
o Un IRC cercano al 100%.

En la actualidad, las lámparas de vacío prácticamente no se utilizan. Con el paso del tiempo
se puede producir el ennegrecimiento de la botella a causa de la evaporación de las partículas
del tungsteno que forman el filamento.

 Lámparas halógenas : Contienen una pequeña cantidad de gas (CH 2Br 2), que crea
un ciclo de regeneración del halógeno que evita el ennegrecimiento.

El funcionamiento de estas lámparas necesita temperaturas muy elevadas para que se pueda
producir el ciclo del halógeno. Por eso, son más pequeñas y compactas que las lámparas
no halógenas, y las botellas se fabrican con un cristal de cuarzo que resiste mejor las
temperaturas elevadas.

Tienen una duración de 1.500h, un rendimiento aproximado de 20 lm/W y un IRC también


muy cercano al 100%.

Lámparas de descarga

Las lámparas de descarga son una forma alternativa de producir luz de un modo más
eficiente y económico que las lámparas incandescentes.

En este caso la luz se consigue estableciendo una corriente eléctrica entre dos electrodos
situados en un tubo lleno de gas, existiendo entre los electrodos una diferencia de potencial
que provoca las descargas eléctricas necesarias para conseguir luz.

Para que estas lámparas funcionen correctamente es necesario, en la mayoría de casos, la


presencia de unos elementes exteriores: los cebadores.

los cebadores son dispositivos que suministran un poco de tensión entre los electrodos del
tubo. Esta tensión es necesaria para iniciar la descarga y vencer así la resistencia inicial del
gas a la corriente eléctrica.

Hay otros dispositivos que sirven para limitar la corriente que atraviesa la lámpara y de este
modo evitar un exceso de electrones circulando por el gas, hecho que aumentaría la
intensidad eléctrica hasta producir la destrucción de la lámpara.
95
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

Lámpara de descarga.

Tipos de lámparas de descarga

Las lámparas de descarga se pueden clasificar según el gas utilizando o la presión del gas.

Las propiedades varían mucho de unas a otras, por eso, cada una de ellas tiene una aplicación
concreta.

Lámparas de vapor de mercurio a baja presión:

 Lámparas fluorescentes. No tiene botella exterior y están formadas por un tubo


ciñíndrico cerrado en cada uno de sus extremos donde se sitúan los electrodos.

El tubo de descarga está lleno de vapor de mercurio a baja presión y una pequeña cantidad
de gas que sirve para facilitar el encendido y controlar la descarga de los electrodos.

La duración de estas lámparas se sitúa entre 5.000 y 10.000 horas. El rendimiento en color
de estas lámparas es aproximadamente del 70%.

 Lámparas fluorescentes compactas.Llevan incorporados los elementos auxiliares


para facilitar el encendido y para limitar la corriente. Son lámparas pequeñas,
pensadas para sustituir las lámparas incandescentes con un ahorro energético que
puede llegar al 70% y con muy buenas prestaciones (entre los 70 lm/W y un IRC que
96

puede llegar al 90%).


Página

Lámparas de vapor de mercurio a alta presión:

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Lámparas de vapor de mercurio de alta presión. Cuando se aumenta la presión de
mercurio en el interior del tubo de descarga, la radiación ultravioleta característica de
las lámparas de baja presión pierde importancia respecto las emisiones en la zona
visible. Con estas condiciones la luz emitida es de color azul-verde.

Para solucionar este problema se acostumbran a añadir sustancias fluorescentes para


mejorar las características cromáticas de la lámpara. La vida útil de este tipo de
lámparas es de unas 8.000 horas.

 Lámparas de luz de mezcla. Son una mezcla de una lámpara de mercurio a alta
presión con una lámpara incandescente y, habitualmente, tienen un recubrimiento
fosforescente.

El resultado de esta mezcla es que ofrece una buena reproducción del color. Su
duración viene limitada por el tiempo de vida del filamento que es la causa principal
de fallos. En general, su vida media se sitúa alrededor de las 6.000 horas.

 Lámparas con halogenuros metálicos. Si a los tubos de descarga añadimos yoduros


metálicos, se consigue una mejor capacidad de reproducir los colores de las
lámparas de vapor de mercurio.

La vida media de estas lámparas está cerca de las 10.000 horas. Necesitan 10 minutos
para encenderse, que es el tiempo necesario para que estabilice la descarga. Por su
funcionamiento es necesario un dispositivo especial de encendido, ya que las
tensiones que necesitan al inicio son muy elevadas. Sus buenas características
cromáticas las hacen adecuadas para la iluminación de las instalaciones deportivas,
para retransmisiones de TV, estudios de cine, etc.

Lámparas de vapor de sodio:

 Lámparas de vapor de sodio a baja presión. La descarga eléctrica en un tubo con


vapor de sodio a baja presión produce una radiación monocromática característica.

El tubo de descarga tiene forma de U para reducir las pérdidas de calor y el tamaño de la
lámpara. Los tubos se fabrican con materiales muy resistentes porque el sodio es muy
corrosivo y se cierra en una botella en la que se ha realizado el vacío para aumentar el
aislamiento térmico.

Estas lámparas ofrecen comodidad visual y una buena percepción de los contrastes. Sin
embargo, el hecho de que sean monocromáticas hace que la reproducción de los colores sea
mala.
97

La vida media de estas lámparas es muy larga, sobre 15.000 horas, y su vida útil es de entre
Página

6.000 y 8.000 horas. Se acostumbra a utilizar para el alumbrado público, pero también con
finalidades decorativas.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Lámparas de vapor de sodio a alta presión. Proporcionan una luz blanca dorada,
mucho más agradable que la que proporcionan las lámparas de baja presión, y tienen
mejor capacidad para reproducir los colores.

La vida media de estas lámparas es de 20.000 horas y su vida útil está entre 8.000 y 12.000
horas.

Las condiciones de funcionamiento son muy exigentes, ya que necesitan otras temperaturas.

En su interior hay una mexcla de sodio y vapor de mercurio, para amortiguar la descarga que
sirve para facilitar el encendido de la lámpara y reducir las pérdidas térmicas

El tubo está dentro de una botella donde se ha hecho el vacío.

Este tipo de lámparas tiene muchas aplicaciones, tanto en iluminación de interiores como de
exteriores. Se acostumbra a utilizar en la iluminación de naves industriales, en el alumbrado
público o en la iluminación decorativa.

LEDs de luz blanca

Las lámparas de LEDs de luz blanca son unos de los progresos más novedosos en el ámbito
de la iluminación. Están muy bien posicionados para poder sustituir a las bombillas
actuales.

Se trata de un dispositivo semiconductor que emite luz cuando se polariza y es atravesado


por la corriente eléctrica.

El uso de lámparas basadas en la tecnología LED se está incrementando de una forma notable
últimamente, ya que tiene una vida útil más prolongada que cualquier otro tipo de lámpara,
una menor fragilidad y un mayor aprovechamiento de la energía.

Algunas características más concretas de este sistema de iluminación son:

 Su rendimiento es superior a otras lámparas: 100-150 lm/W.


 Su vida útil se encuentra entre las 50.000 y 100.000 horas.
 Su IRC es de aproximadamente el 90%.
 Consiguen una alta fiabilidad.
 Tienen una respuesta muy rápida.
 Conllevan menos riesgo para el medio ambiente.
 Es la tecnología más cara.

Aunque son bastante caros se prevé una rápida evolución. Buena prueba de ello es que los
98

fabricantes cada vez más se decantan por la fabricación de productos basados en la tecnología
Página

LED para iluminación de interiores y exteriores, como calles o zonas de estacionamiento.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Domótica

1. ¿Qué es la domótica?
La domótica es una parte de la ciencia que estudia la aplicación de sistemas informáticos y
de comunicación en los hogares con la finalidad de aumentar la seguridad, el confort y la
capacidad de gestión energética de la propia casa.

Ya hoy en día resulta habitual el uso de mandos a distancia para ordenar acciones a nuestra
televisión, al DVD o al equipo de música, y utilizamos puertas automáticas en los garajes.

Estas aplicaciones no nos supone ningún esfuerzo adicional. Al contrario, nos ayuda a
conseguir el gran objetivo de la sociedad actual: ganar calidad de vida.

2. Elementos necesarios para tener una casa domótica


Para entender la domótica debemos conocer los elementos que intervienen en la
automatización de nuestros hogares:

 Los sensores son los dispositivos que transmiten información a un ordenador central
encargado de tomar las decisiones. Los sensores pueden ser de presión, ópticos o
acústicos.
 Los actuadores son los dispositivos capaces de accionar sistemas
electromagnéticos. Pueden ser simples interruptores que accionan motores
eléctricos, relés para activar o controladores más complejos.
 Los sistemas de control son los encargados de decidir en todo momento.
Normalmente se trata de un ordenador que se ha programado con las respuestas que
queremos que tenga delante de cada situación.

3. ¿Qué nos permite una casa domótica?


Con los avances tecnológicos conseguidos en los últimos años, las posibilidades de
automatización y control de los procesos ha crecido.

Una casa domótica nos permite una serie de ventajas tanto por la seguridad como por el
confort que proporcionan, entre ellas:

 Elegir, a través de un solo interruptor, la iluminación más indicada para cada


habitación. Se puede escoger la fuente deseada, su intensidad o duración.
 Ajustar de forma individual la temperatura de cada espacio.
99

 Programar los aparatos para que funcionen a las horas en las que la electricidad es
más barata.
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Recoger toldos o cerrar puertas y ventanas en función de las condiciones
climatológicas.
 Cortar automáticamente el suministro de agua o gas cuando se detecte un escape.
 Avisar de forma automática a todos los teléfonos programados si se produce alguna
incidencia.
 A través de una llamada telefónica podremos poner en marcha los electrodomésticos,
la calefacción o ajustar la iluminación del hogar.
 Avisar de forma automática al número de teléfono programado cuando el sistema de
vigilancia detecte un movimiento no habitual en la cámara de grabación del sistema.

El ahorro energético

1. ¿Qué es el ahorra energético?


Si pensamos en todas las actividades que hacemos durante el día, casi siempre utilizamos la
energía eléctrica. Sin embargo, debe tenerse en cuenta lo que supone el consumo de la
electricidad.

 Algunas fuentes de energía se agotan.


 El modo de transportar, extraer y consumir esta energía afecta al medio ambiente.

Hoy en día se esta tratando de proteger el medio ambiente mediante, por ejemplo, el ahorro
energético y el desarrollo sostenible.

El ahorro energético supone un ahorro de recursos naturales para salvaguardar al medio


ambiente y fomentar un desarrollo sustentable. Por este motivo, debemos de ser responsables
mediante un consumo de la energía moderado.

2. El consumo energético de los electrodomésticos


Gracias a la tecnología podemos tener una gran variedad de electrodomésticos y con ellos
una mayor comodidad y calidad de vida.

A continuación comentaremos algunas medidas para ahorrar energía eléctrica..

 Lavadora: es un electrodoméstico que consume mucha energía, sobretodo cuando


tiene que calentar el agua. Siempre es mejor utilizar los programas de lavado en frío
y hacerla funcionar cuando esté del todo llena.
100
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

Lavadora

 Secadora : se tiene que utilizar poco y aprovechar al máximo el calor del sol y el
viento para secar la ropa.

Secadora

 Lavaplatos : necesita mucha energía para calentar el agua, siendo mejor utilizar el
lavaplatos cuando esté lleno.
101
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

Lavaplatos

 Nevera : nunca se tiene que dejar la puerta abierta y se tiene que colocar lejos del
horno. Siempre es mejor descongelar los alimentos dentro de la nevera para ahorrar
energía.
 Congelador : la temperatura ideal es de -15ºC.
 Horno : Lo tenemos que utilizar solamente para cocinar y no para descongelar porque
sino consume demasiado. Cuando estemos cocinando no lo debemos abrir porque su
temperatura puede bajar entre 25 y 50ºC.
 Cocina : las cocinas de gas son las que ahorran más energía. Si la cocina es de
vitrocerámica se puede desconectar unos minutos antes de acabar de cocinar, ya
que mantiene mucho el calor.
 Pequeños electrodomésticos : no debemos olvidar que también se puede ahorrar
energía controlando el tiempo de encendido de aparatos como el secador de pelo, la
batidora, la tostadora, la plancha o el microondas.

3. La etiqueta energética
La etiqueta energética indica el consumo de energía de los electrodomésticos y nos informa
de las características energéticas del aparato. Desde el año 1995, todas las tiendas que
venden aparatos eléctricos están obligadas a mostrar esta etiqueta según la normativa de la
Union Europea (Directiva 95/12).
102

En la etiqueta se muestran los niveles de consumo de energía mediante una letra que va desde
la A+++ a la D, con lo que hay siete niveles. La A+++ indica la máxima eficiencia y la D la
mínima. Un electrodoméstico de clase A+++, por ejemplo, consume un 22% menos de lo
Página

que consume uno de tipo medio.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Cuando compremos un electrodoméstico debemos fijarnos en su etiqueta energética, ya
que son los más eficientes, fomentando el ahorro de energía y el desarrollo sostenible
manteniendo nuestra calidad de vida.

4. Consejos para ahorrar electricidad en la climatización


del hogar
para climatizar el hogar de una manera sostenible y ahorrando energía,se deben tener en
cuenta los siguientes aspectos:

 Temperatura : lo ideal es una temperatura interior de 19 a 21 ºC en invierno y de 22


a 26 ºC en verano.
 Ventilación : hemos de dedicar unos 10 minutos al día a ventilar la casa a primera
hora de la mañana.
 Orientación del edificio : la fachada principal tendría que orientarse mirando al sur
y evitar los ventanales mirando al oeste, para así aprovechar la luz y calor del sol.
 Aislamiento térmico : es clave porque puede ahorrar calefacción y refrigeración.
 Complementos para equilibrar la temperatura : dejar entrar el sol en invierno y
no dejarlo pasarlo en verano, permite ahorrar calefacción y refrigeración.
o Ventanas: el doble cristal permite ahorrar un 25% de energía en calefacción y
aislar del ruido del exterior.
o Persianas: ayudan a ventilar la casa en verano y bloquear el paso del sol.
o Cortinas: permiten conservar el calor de las habitaciones en invierno y ahorrar
el paso de sol en verano.

 Aparatos para refrescar el ambiente : el ventilador consume menos energía que el


aire acondicionado.

103
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Aire condicionado

 Aparatos para calentar el ambiente : las calefacciones centralizadas de gas son las
que funcionan con menos consumo.
 Suelo radiante : es útil para tener una temperatura constante en todas las
habitaciones, porque propaga el calor por el suelo.

5. Consejos para ahorrar en la iluminación del hogar


 Se debe aprovechar al máximo la luz natural.
 Lo más recomendable es tener las lámparas fluorescentes convencionales o
compactas (bajo consumo) y no bombillas incandescentes.
 Las lámparas halógenas consumen casi lo mismo que las bombillas incandescentes.
 Cuando queremos iluminar solo un espacio, es mejor utilizar una sola lámpara más
potente que no varias lámparas con la misma potencia.

6. Consejos para ahorrar energía en los aparatos


electrónicos
 Música, TV, vídeo y DVD : antes de comprar un aparato de este tipo se deben
estudiar sus características, para comprobar que no excedan de nuestras necesidades.

DVD

 Se tienen que apagar siempre los aparatos con el interruptor y que no quede en “stand
by”, porque continúan consumiendo energía.
 Ordenador: es importante programar el ahorro de energía del monitor o apagarlo
directamente..
104

7. El consumo energético en el agua caliente sanitaria


Página

Los sistemas de calentamiento de agua actuales son de dos tipos:

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Instantáneo : no se aconsejan en casas de más de un baño porque necesitan mucha
energía para calentar las tuberías durante el recorrido. La temperatura del calentador
debe estar entre 41 y 42 ºC y se tiene que evitar bajar la temperatura del agua caliente
mezclándola con agua fría porque estaríamos desaprovechando energía para calentar
el agua.
 Acumuladores : son más indicados para consumos puntuales y ahorran más energía
que los sistemas de calentamiento instantáneo. Si el acumulador de agua es eléctrico
debería haber un reloj para programarlo y ajustar un horario para usarlo.

El coche eléctrico
Un coche eléctrico es aquel que se impulsa con la fuerza que produce un motor alimentado
por electricidad.

Un motor eléctrico transforma la energía eléctrica en energía mecánica por medio de


interacciones electromagnéticas. El elemento conductor que tienen en su interior tiende a
moverse cuando está dentro de un campo magnético y recibe corriente eléctrica.

Hay motores eléctricos de todos los tamaños, que impulsan desde un coche de radiocontrol
a una locomotora. Los motores eléctricos ofrecen mu chas ventajas frente a los de
combustión, empezando por un menor tamaño y peso, además de una mayor sencillez
técnica.

Su utilización presenta ventajas desde el punto de vista medioambiental, ya que permite


disminuir el nivel de emisiones de CO 2 a la atmósfera.

Historia del coche eléctrico


El coche eléctrico fue uno de los primeros automóviles que se desarrollaron. De hecho,
existieron vehículos eléctricos anteriores al motor de cuatro tiempos sobre el que Diesel
(motor diesel) y Benz (gasolina) basaron el automóvil de combustión.

Entre 1832 y 1839, el hombre de negocios escocés Robert Anderson inventó el primer
vehículo eléctrico puro. El profesor Sibrandus Stratingh de Groninga, en los Países Bajos,
diseñó y construyó con la ayuda de su asistente Christopher Becker vehículos eléctricos a
escala reducida en 1835.
105
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

Camille Jenatzy
y su Jamais Contente, el primer vehículo eléctrico en superar los 100 km/h

En 1897 se utilizó el primer taxi eléctrico en Nueva York, con más de 100 ejemplares. Justo
antes de 1900, los automóviles eléctricos realizaron registros de velocidad y distancia
notables, entre los que destaca la ruptura de la barrera de los 100 km/h por Camille Jenatzy
el 29 de abril de 1899 (105,88 km/h), en 1906 la marca suiza Tribelhornlanza lanzó buses de
turismo con autonomía de 60 a 100 km y una velocidad de 25 km/h.

La introducción del arranque eléctrico del Cadillac en 1913 simplificó la tarea de arrancar el
motor de combustión interna, que antes de esta mejora resultaba difícil y a veces peligroso.
Esta innovación, junto con el sistema de producción en cadenas de montaje de forma masiva
y relativamente barata implantado por Ford desde 1908 contribuyó a la caída del vehículo
eléctrico. Además, las mejoras se sucedieron a mayor velocidad en los vehículos de
combustión interna que en los vehículos eléctricos.

A finales de 1920 la industria del automóvil eléctrico desapareció por completo,


quedando relegada a algunas aplicaciones industriales muy concretas, como montacargas
(introducidos en 1923 por Yale), toros elevadores de batería eléctrica, o carros de golf
eléctricos, con los primeros modelos de Lektra en 1954.

En 1996 el coche eléctrico volvió a surgir de nuevo, empezando así una goteo continuo de
lanzamientos de nuevos coches eléctricos por las marcas de automóviles más importantes.
106

A continuación puedes ver una línea del tiempo con algunos de los hitos históricos
relacionados con el coche eléctrico:
Página

Historia del coche eléctrico on Dipity.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Componentes principales de un coche eléctrico
Un coche eléctrico se compone básicamente de los siguientes elementos:

Cargador

Esquema general sobre los componentes de un vehículo eléctrico con motor en corriente
continua (DC)

El cargador o transformador convertidor es aquel elemento que absorbe la electricidad de


forma alterna directamente desde la red y la transforma en corriente continua, para así
poder cargar la batería principal.

Batería

Las baterías de Litio-ion almacenan la energía que le cede el cargador en forma de corriente
continua (DC). Esta batería principal es el medio por el que se alimenta todo el coche
eléctrico. En los coches que tienen un motor eléctrico de corriente continua, esta batería iría
directamente conectada al motor. En cambio, en los coches eléctricos que tienen un motor
eléctrico de corriente alterna, la batería va conectada a un inversor.

Conversor

El conversor transforma la alta tensión de corriente continua, que aporta la batería principal,
107

en baja tensión de corriente continua. Este tipo de corriente es el que se utiliza para alimentar
las baterías auxiliares de 12 V, que son las que alimentan los componentes auxiliares
eléctricos del coche.
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Inversores

Los inversores o onduladores son los encargados de transformar la corriente continua que
cede la batería principal, en corriente alterna. De esa manera se puede alimentar el motor en
corriente alterna del coche eléctrico.

Esquema general sobre los componentes de un vehículo eléctrico con motor en corriente
alterna (AC)

En el caso de coche con el motor en corriente continuo, este componente no existiría.

Motor eléctrico

El motor de un coche eléctrico puede ser un motor de corriente alterna o de corriente


continua. La diferencia entre estos los dos tipos, principalmente, es la forma de alimentación.
El de corriente continua se alimenta directamente desde la batería principal, y el de corriente
alterna se alimenta a través de la energía que emite la batería previamente transformada en
corriente alterna a través del inversor.

Modelos de vehículos híbrido eléctrico


En la actualidad hay otros tipos de coches eléctricos, a parte del eléctrico puro, que son los
híbridos eléctricos. Los vehículos híbridos eléctricos combinan un motor eléctrico con
uno de combustión para su funcionamiento.
108

Existen dos tipos o modelos de híbridos eléctricos :


Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

Los diferentes modelos de vehículo híbrido eléctrico

Vehículos Híbridos Eléctricos (HEV):

Los vehículos híbridos eléctricos están equipados con un motor de combustión interna y un
motor eléctrico de imanes permanentes.

 En marcha constante, el ICE (vehículo de combustión interna) impulsa tanto al tren


motor como al motor eléctrico. Una variación electrónica de la multiplicación regula
un régimen óptimo para ambos motores.
 En los adelantamientos se obtiene potencia adicional del motor eléctrico, alimentado
por las baterías. En la frenada, el motor eléctrico actúa como generador eléctrico,
recuperando parte de la energía cinética.
 A bajas velocidades sólo el motor eléctrico impulsa el vehículo, con cero emisiones.
Al parar, el motor de combustión se apaga, no consumiendo combustible.

Vehículos Híbridos Enchufables (PHEV)

La evolución de los sistemas de baterías híbridos permitirán la conexión de los Vehículos


Híbridos Enchufables (PHEV) para recorrer las primeras decenas de km de un viaje, a partir
de energía obtenida de la red eléctrica.

¿Cómo se recargan los coches eléctricos?


En lugar de repostar combustible en una gasolinera, un coche eléctrico se enchufa a la red
para recargar sus baterías. La recarga eléctrica puede hacerse en el garaje de casa con una
toma convencional o con una de más potencia, reduciendo a la mitad el tiempo de carga. Otro
109

modo de hacerlo es en los puntos públicos de recarga.


Página

Dependiendo del modelo de coche eléctrico, los tiempos de carga oscilan entre 3 y 10
horas, dependiendo del tipo de recarga. Algunos modelos disponen de aplicaciones

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
informáticas que pueden gestionar la recarga a distancia (programarla y aprovechar tarifas
eléctricas más ventajosas, por ejemplo).

Otro sistema para tener las baterías cargadas es la sustitución de las mismas en el momento
que se agotan. Con éste método, sustituimos en un centro especializado las baterías gastadas
por unas a tope de carga, operación que tarda menos que una recarga.

Tipos de recarga del coche eléctrico

Punto de recarga convencional (230V)

Recarga convencional

La recarga eléctrica convencional aplica niveles de potencia que implican una carga con
una duración de unas 8 horas aproximadamente.

La carga convencional emplea la intensidad y voltaje eléctricos del mismo nivel que la propia
vivienda (16 A y 230 V). Esto implica que la potencia eléctrica que puede entregar el punto
para este tipo de cargas es de aproximadamente 3,7 kW.

Con este nivel de potencia, el proceso de carga de la batería tarda unas 8 horas. Esta solución
es óptima, fundamentalmente, para recargar el vehículo eléctrico durante la noche en un
garaje.

Recargar el coche eléctrico durante el período nocturno es más eficaz energéticamente, ya


que es cuando menos demanda energética existe.

Recarga semi-rápida
110

La recarga semi-rápida aplica niveles de potencia que implican una carga con una duración
Página

de unas 4 horas aproximadamente.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
La carga semi-rápida emplea 32 A de intensidad y 230 V de voltaje eléctrico. Esto implica
que la potencia eléctrica que puede entregar el punto para este tipo de cargas es de
aproximadamente 7,3 kW.

Esta solución es óptima, como en el caso de la recarga convencional, para recargar el vehículo
eléctrico durante la noche en un garaje.

Punto de recarga rápida de Endesa

Recarga rápida

La carga rápida emplea una mayor intensidad eléctrica y, además, entrega la energía en
corriente continua, obteniéndose una potencia de salida del orden de 50kW. Así, utilizando
la recarga rápida, en 15 minutos se puede cargar el 65% de la batería.

Esta solución es la que, desde el punto de vista del cliente, se asemeja a sus hábitos actuales
de repostaje con un vehículo de combustión. Aún así, la recarga rápida debe ser concebida
como extensión de autonomía o cargas de conveniencia.

Las exigencias a nivel eléctrico son mayores que en la recarga convencional. Por poner una
referencia, la potencia requerida para este tipo de instalaciones es comparable a la de un
edificio de 15 viviendas. Así, la recarga rápida puede implicar la adecuación de la red
eléctrica existente.

Ventajas del motor eléctrico en automóviles


111

 Un motor eléctrico no quema combustibles durante su uso, por lo que no emite gases
a la atmósfera.
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Un motor eléctrico producido en serie es más compacto, más barato y mucho más
simple que un motor de combustión interna. No necesita circuito de refrigeración, ni
aceite, ni demasiado mantenimiento.
 Prácticamente no hace ruido al funcionar y sus vibraciones son imperceptibles.
 Funciona a pleno rendimiento sin necesidad de variar su temperatura. Al no tener
elementos oscilantes, no necesita volantes de inercia ni sujeciones espaciales que lo
aíslen del resto del coche. Al generar poco calor y no sufrir vibraciones su duración
puede ser muy elevada.
 Un motor eléctrico no necesita cambio de marchas, exceptuando un mecanismo para
distinguir avance o retroceso, que bien puede ser la inversión de polaridad del propio
motor.
 Teóricamente un motor eléctrico puede desarrollar un par máximo desde 0 rpm, por
lo que hace posible arrancar desde cero con una velocidad máxima.
 Una vez que se elimina la caja de cambios y la refrigeración, se abre la posibilidad
de descentralizar la generación de movimiento, situando un pequeño motor en cada
rueda en lugar de uno “central” acoplado a una transmisión. Lo que puede suponer
una nueva distribución del espacio del coche.
 En cuanto a la eficiencia del motor eléctrico, ésta se sitúa alrededor del 90%. Por
limitaciones termodinámicas un motor diesel se situaría en eficiencias de hasta un
40%, siendo éste superior a la eficiencia de un motor de gasolina.
 Resulta sencillo recuperar la energía de las frenadas (o parte de ella) para recargar las
baterías, porque un motor eléctrico puede ser también un generador eléctrico.
 Otra gran ventaja del coche eléctrico es su proceso reversible. Esto quiere decir que
de igual manera que carga su batería a través de la red eléctrica, el coche puede
aportar también energía a la red eléctrica, de manera reversible. Este hecho se
conoce como Vehicle 2 Grid .

Desventajas del motor eléctrico en automóviles


 La principal desventaja y la más importante es la autonomía que tiene el coche
eléctrico sin conectarlo a la red. El hecho de que a los 100 o 120 kilómetros de viaje
se tenga que recargar las baterías limita mucho a los usuarios. En cambio, con los
motores de combustión el tiempo entre repostaje y repostaje es mucho más
elevado. Aún así las marcas de coches trabajan para aumentar la autonomía de sus
modelos y cada vez nos encontramos modelos con más autonomía.
 Otro inconveniente relacionado con la autonomía del vehículo es el tiempo de
repostaje, ya que se requieren de horas para realizar una carga completa.
 Además, las baterías eléctricas tienen fecha de caducidad, ya que se degeneran con el
uso y empiezan a tener menor capacidad de carga.
 La necesidad de carga de los coches eléctricos hace que exista más demanda de
electricidad proveniente de microgeneradores o centrales eléctricas. A más demanda,
112

más generación y más consumo de los recursos naturales.


Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

Energía eléctrica y medio ambiente


Por medio ambiente se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y
condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su
conjunto.

A continuación se analiza como afecta la electricidad en el medio ambiente, que acciones se


pueden tomar y las repercusiones que todo esto genera.

El medio ambiente y su evolución


Por medio ambiente comprendemos todo aquello que rodea a un ser vivo. Es decir, al
conjunto de elementos físicos, biológicos, socioeconómicos, culturales y estéticos que
interactúan entre sí, con la persona y con la comunidad donde vive y que determinan su
comportamiento.

Actualmente el medio ambiente es un campo de estudio que se tiene muy en cuenta. Se


realizan estudios para beneficiar el desarrollo de éste, recuperar ecosistemas perdidos y
convivir con ellos sin provocar su agotamiento. Temas como el calentamiento global o la
destrucción de la capa de ozono han sido descubiertos recientemente y se necesita una rápida
acción para solucionarlos.

Antecedentes históricos

A lo largo de la historia el medio ambiente


ha ido cambiando. Los ecosistemas que
componen el planeta han sufrido diferentes
evoluciones debido a los cambios en los
seres vivos que los integran, la cantidad de
oxigeno en el aire, los tipos de vegetación,
etc.

Al principio la tierra constaba de una gran


cantidad de vegetación y de seres vivos. En
este ecosistema abundaba la vegetación y el
aire era rico en oxígeno.
113
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Con la llegada del ser humano se fue modificando, primero con el sedentarismo y luego con
la revolución de la agricultura. La capacidad
de controlar y usar el fuego permitió a los
seres humanos modificar o eliminar la
vegetación natural. Por otro lado, la
domesticación y pastoreo de animales
herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la
erosión del suelo.

El otro gran cambio sufrido por el planeta


fue la revolución industrial. Las ciudades
crecían y la necesidad de materias primas
(madera y carbón) para generar electricidad fue mayor.

Para acabar, en los últimos años el ser humano se ha concentrado en grandes ciudades en las
cuales vivir. Estas ciudades necesitan un gran consumo de energía para su mantenimiento.

Sostenibilidad
La sostenibilidad describe cómo los diferentes ecosistemas se mantienen productivos a lo
largo del tiempo. Para conseguir este propósito, la sostenibilidad se basa en tres factores:
ecológico, social y económico.

Para conseguir la sostenibilidad hay que respetar el medio ambiente y no exigir más materia
prima de la que nos puede ofrecer. En una sociedad sostenible se tendrían que respetar los
derechos humanos, es decir no explotar a los trabajadores. Debería ser también
114

económicamente viable, esto quiere decir sin grandes desigualdades entre los trabajadores y
las empresas, sin especulaciones sobre el producto de manera que se pusiera al alcance de
todo el mundo.
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Causas de la insostenibilidad

Se considera un sistema insostenible desde el punto


de vista ecológico, cuando se hace un uso excesivo
de una materia prima y no se le da tiempo a
regenerarse.

Un ejemplo de sistema insostenible es el uso de


combustibles fósiles, los combustibles fósiles. Éstos
tardan miles de años en generarse, mientras que
nuestro consumo sigue aumentado cada día.

Desarrollo sostenible

El caso del desarrollo sostenible es totalmente lo contrario. No se consumen más recursos


de los que el sistema proporciona. Este hecho hace que el recurso utilizado sea considerado
“inagotable”. La utilización de la energía solar para generar energía eléctrica es un ejemplo
de este desarrollo sostenible.

La energía eléctrica
Hoy en día la energía eléctrica es una necesidad de la cual no podemos prescindir y que va
en aumento. Por este motivo hay que conseguir generar de una forma sostenible respetuosa
con el medio ambiente a largo plazo.

Situación energética

La situación energética en el mundo ha cambiado mucho en el último siglo.

En los últimos 20 años se ha duplicado


la energía consumida, este cambio es
debido a la evolución de los países en
desarrollo. Los estudios realizados nos
indican que esta necesidad de energía
eléctrica continuará aumentando a un
ritmo similar. Hoy en día la generación
de esta energía se reparte de la siguiente
manera:

 5,4% Petróleo
115

 23,3% Gas natural


 37,6% Carbón
 13,8% Nuclear
Página

 19,9% Renovables

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Energía sostenible

La energía sostenible es aquella capaz de satisfacer las necesidades presentes sin


comprometer los recursos futuros. Para llevar a cabo esta energía sostenibles se utilizan
energías renovables. En España estas energías renovables generan el 32% del total, mientras
que en el mundo representan el 20%.

Contaminantes

Como toda actividad la generación de electricidad conlleva una serie de contaminantes. Los
contaminantes dependen de la fuente de energía primaria utilizada, de la tecnología elegida
y del entorno del emplazamiento de la instalación.

Vamos a estudiar cuales son los principales residuos que generan y los tratamientos
necesarios.

Las centrales térmicas generan contaminantes debido a dos causas esencialmente. Por un
lado, la quema de combustibles fósiles como el carbón o el fuel generan cenizas y humos
entre los cuales encontramos emisiones de CO 2 (dióxido de carbono), SO x (óxidos de azufre)
y NO x (óxidos de nitrógeno). Por otro, generan un cambio térmico en el agua que utilizan
para refrigeración.

El CO 2 es uno de los gases que favorecen el efecto invernadero. Este efecto es el


responsable de que la tierra tenga su temperatura, pero un exceso de CO 2 en la atmosfera
puede provocar un exceso de temperatura. Hay diferentes maneras de reducir el CO 2, la más
extendida es con el uso de filtros que lo retienen.

El SO x y el NO x son los causantes de la lluvia ácida. La asociación de los óxidos con el


oxígeno y el agua forman ácidos nítricos HNO 3 y ácidos sulfúricos H 2SO 4. Estos ácidos
cambian el PH de la lluvia, esta lluvia acidifica ríos y aguas, matando a los seres vivos que
viven en ellos, otro efecto de la lluvia acida es la deposición de protones H+, que arrastran
ciertos iones del suelo empobreciendo los nutrientes de los ecosistemas. Para eliminar estos
contaminantes se realizan diferentes tratamientos, como por ejemplo la introducción de
convertidores catalíticos en las centrales o la adición de compuestos alcalinos en los ríos.
116
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

En la siguiente imagen vemos una central que expulsa humo, en este caso este humo no es
ningún contaminante, sino que se trata de vapor de agua que sale de la torre de refrigeración.
Hay que diferenciar y tratar cada tipo de humos con las técnicas necesarias.

117
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

En lo que respecta a la contaminación térmica, se produce al devolver el agua a los ríos o al


mar. Las centrales térmicas tienen un rendimiento entre el 40 y el 60% en función del tipo de
central. La energía que no transforman en electricidad se convierte en energía térmica. Para
disminuir esta energía se utilizan los sistemas de refrigeración que utilizan agua de ríos o
mares. Hay que controlar la temperatura a la que devolvemos el agua ya que puede afectar
negativamente a las especies que habiten en ella.

Las centrales nucleares pese a no emitir humos y estar apartadas de núcleos urbanos tienen
el problema de losresiduos del combustible nuclear y el salto térmico del agua.

El gran problema de las centrales nucleares son los residuos que generan. Hoy en día todavía
no se ha encontrado ningún tratamiento viable para reutilizar estos residuos. Además, al ser
muy contaminantes se suelen aislar durante una temporada dentro de las mismas
instalaciones y luego acaban siendo enterrados.

Las centrales renovables también generan una serie de contaminantes como la alteración de
un ecosistema o los residuos generados una vez finalizado su ciclo de vida. Por ejemplo,
cuando una placa solar deja de ser eficiente y se retira, su estructura pasa a ser un residuo.

Las tecnologías generan residuos electrónicos, como silicio, germanio, etc.. Estos materiales
pueden llegar a ser muy contaminantes. Pese a que el término reciclaje está muy extendido
en la vida cuotidiana, en los residuos electrónicos es mucho más complicado. Se ha de diseñar
118

una red de reciclaje de este tipo de residuos, ya que acogería a los residuos de ordenadores,
teléfonos y demás electrodomésticos que utilizamos cada día.
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Responsabilidad social
Actualmente las empresas firman una responsabilidad social respecto al medio ambiente.
Esto indica que adquieren una serie de compromisos y obligaciones con la naturaleza. En el
caso de Endesa aquí podéis encontrar cuál es su compromiso con el medio ambiente.

Conclusión
En los últimos años las naciones se han reunido para dar una solución a los problemas que
hemos comentado antes, tratando de encontrar soluciones que nos lleven hacia un mundo
más sostenible. Los principales tratados a los que se han llegado han sido:

 Protocolo de Kioto, en el año 1997. Los países acordaron reducir sus emisiones de
gases de efecto invernadero alcanzando una reducción del 5% en todo el mundo
respecto al año 1990. Este tratado entraría en vigor cuando los países que firmaran
superaran el 55% de las emisiones. El protocolo entro en vigor en el año 2004 con la
inclusión de Rusia en el protocolo de Kioto. Los países europeos son los más activos
dentro del protocolo mientras que Estados Unidos con el 25% de emisiones totales
no participa.
 Convención de Estocolmo, firmado en el año 2001. Entró en vigor en el año 2004.
Este tratado prohíbe el uso de muchos componentes tóxicos y nocivos para la vida.
Participan la mayoría de países desarrollados a excepción de Estados Unidos.
 Cumbres de la tierra de Rio y Johannesburgo. Estas cumbres celebradas los años
1992 y 2002 respectivamente hablan sobre desarrollo sostenible y el estado del
bienestar de las personas.

Si quieres saber cuánto estás contaminando puedes comprobarlo aquí.También puedes


reducir tus emisiones y tu consumo consultando algunos consejos en nuestra página web
sobre el ahorro energético

Smart Cities
Una Smart City, o ciudad inteligente, se puede describir como aquella ciudad que aplica las
tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) con el objetivo de proveerla de
una infraestructura que garantice:

 Un desarrollo sostenible.
119

 Un incremento de la calidad de vida de los ciudadanos.


 Una mayor eficacia de los recursos disponibles.
 Una participación ciudadana activa.
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Por lo tanto, son ciudades que son sostenibles económica, social y medioambientalmente.
La Smart City nace de la necesidad de mantener una armonía entre estos aspectos.

¿Qué es una Smart City?


Se prevé que en el 2050 un 85% de la población mundial viva en ciudades. Este hecho hace
que en las siguientes décadas los núcleos urbanos tengan que afrontar un número creciente
de problemas ligados a este hecho, como:

 El abastecimiento energético.
 Las emisiones de CO 2.
 La planificación del tráfico automovilístico.
 La provisión de bienes y materias primas.
 La prestación de servicios sanitarios y de seguridad a todos quienes residan en estos
enormes y masificados centros de población.

La filosofía Smart City se está llevando a cabo, cada vez más, en proyectos que implicarán
la transformación de muchas ciudades, en Smart Cities.

Para que una ciudad reúna las condiciones de una Smart City, esta ciudad inteligente debe
tener:

 Un desarrollo económico sostenible.


 Una buena gestión de los recursos naturales a través de acción participativa.
 Un compromiso firme entre las administración pública y los ciudadanos.
 Un compromiso con su entorno, elementos arquitectónicos de vanguardia, y donde
las infraestructuras están dotadas de las soluciones tecnológicas más avanzadas para
facilitar la interacción del ciudadano con los elementos urbanos, haciendo su vida
más fácil.

Este modelo ideal de una ciudad inteligente se basa, principalmente, en los siguientes
subsistemas:

 Generación distribuida : Consiste en que la ciudad inteligente posea generación


eléctrica repartida por el territorio: el abastecimiento es individualizado (micro-
generación), no centralizado.
 Smart Grids : Se conoce como Smart Grids a las redes inteligentes interconectadas,
las cuales poseen una circulación bidireccional de datos entre el service center (o
centro de control ) y el usuario.
 Smart Metering : Se trata de la medición inteligente de los datos de gasto energético
de cada usuario, a través de telecontadores donde se realizan las lecturas a distancia
120

y a tiempo real.
 Smart Buildings : Como modelo de eficiencia, los edificios deben ser inteligentes.
Página

Edificios domóticos que respetan el medio ambiente y que poseen sistemas de


producción de energía integrados.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Smart Sensors : Los sensores inteligentes tendrán la función de recopilar todos los
datos necesarios para hacer de la ciudad una Smart City. Son parte fundamental para
mantener la ciudad conectada e informada, y hacer que cada subsistema cumpla su
función.
 eMobility : Implantación del vehículo eléctrico , y los respectivos puestos de recarga
públicos y privados.
 Tecnologias de la información y la comunicación (TIC): Son las tecnologías de la
información que ayudarán a la hora de controlar los diferentes subsistemas que
componen la Smart City ,mediante las cuales los ciudadanos y las entidades
administrativas pueden participar activamente en el control de la ciudad.
 Smart Citizen : Los ciudadanos son sin duda la parte fundamental de una Smart
City, ya que sin su participación activa no es posible poder llevar a cabo estas
iniciativas.

¿Las ciudades actuales pueden ser Smart Cities?


El concepto de Smart City no solo se centra en los nuevos proyectos de crecimiento urbano:
se dirige también a la adecuación de las actuales ciudades en ciudades inteligentes.

Estos proyectos actuales están englobados dentro del tratado 20-20-20, con los objetivos de
que en el año 2020:

 Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se reduzcan en un 20%.


 El consumo de energía se reduzca un 20% mediante mejoras en la eficiencia
energética .
 Un 20% de la generación eléctrica sea con energías renovables.

Actualmente, los proyectos de remodelación y adecuación a las nuevas tecnologías se están


llevando a cabo tanto en grandes urbes como en pequeños municipios, haciendo que las Smart
Cities se conviertan en una realidad.

Siguiendo esta línea, el grupo Enel está desarrollando proyectos de Smart Cities en varias
ciudades de Italia, España y Suramérica.

Proyectos actuales de Smart Cities del Grupo Enel en


España y Latinoamérica
Málaga (España)

El proyecto para hacer de Málaga una Smart City está centrado en la gestión de la energía.
121

Se ha optado por la integración de fuentes renovables en la red eléctrica, con el objetivo


de aumentar la eficiencia y reducir las emisiones de dióxido de carbono. La intención es que
Página

el control energético llegue a los hogares también.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

Micro-aerogenerador de la ciudad de Málaga

Se está desplegando en la zona malagueña de la playa de la Misericordia tecnologías de


última generación en smart metering, comunicaciones y sistemas, automatización de la red,
generación distribuida e infraestructura inteligente de carga de vehículos. El objetivo es una
mejor gestión de la energía en las redes, balances eficientes de la demanda, y la
involucración de todos los agentes del sistema eléctrico, desde la generación hasta el
consumo.

Se ha llevado a cabo la instalación de más de 17.000 contadores inteligentes, y una muestra


de 50 de estos usuarios cuentan con soluciones de eficiencia energética para el hogar.
Edificios emblemáticos de la zona tienen instalados en sus sedes soluciones de eficiencia
energética, con las que pueden monitorizar su consumo y controlar algunas de sus cargas.

Se han instalado sistemas de automatización avanzada en más de 20 centros de


transformación, y un total de 72 centros están comunicados gracias a una red de PLC
(PowerLine Communication) de banda ancha, que conecta cualquier punto de la red eléctrica
al Centro de Control de Red, donde se monitorizarán estos activos.

La zona cuenta con unos 11 MW de generación renovable, que se ha combinado con dos
instalaciones de almacenamiento basadas en baterías, para gestionar los consumos de un
modo más eficiente. Se han sustituido casi 100 luminarias por otras con tecnologías de bajo
consumo, como LED y halogenuro, y se están gestionando gracias a un sistema de control
punto a punto.
122

Además, el proyecto cuenta con la instalación de una pequeña infraestructura de puntos


de recarga, donde se podrá probar la tecnología V2G (Vehicle to Grid).
Página

Barcelona (España)

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
Barcelona quiere que las TIC se conviertan en elementos básicos a la hora de ejecutar
varios servicios ciudadanos, como la movilidad o la administración.

Los más de un millón de nuevos telecontadores en la ciudad, instalados por Endesa,


permitirán un mayor conocimiento y optimización del consumo por parte del cliente. Estos
sistemas permitirán facilitar y aumentar la capacidad de previsión y adaptación del consumo,
comportando un ahorro económico al ciudadano y, a su vez, una reducción de la emisión de
gases.

Uno de los planes de mejora es el que involucra el vehículo eléctrico, del que Barcelona es
uno de los impulsores a través de acciones como la creación de la primera ‘isla de energía
Endesa’: el primer punto de recarga rápida del vehículo eléctrico de España, inaugurado este
mismo año en una estación de servicio en el barrio 22@.

La Compañía también tiene previsto poner en marcha nuevos sistemas de alumbrado


público que sean capaces de unir un cómodo tránsito por la vía urbana, una reducción
importante de la contaminación lumínica y un menor uso de recursos energéticos. Esto se
conseguirá con la implementación de tecnología LED de última generación como la
desarrollada por el Grupo Enel.

Búzios (Brasil)

En el proyecto de Búzios se está realizando la conversión de la red de distribución en una


red más inteligente, con medidores digitales y una automatización capaz de integrar toda la
generación existente, las nuevas energías renovables y los vehículos eléctricos.

Entre los beneficios con los que contará la ciudad se encuentra:

 La posibilidad de aplicar tarifas diferenciadas de acuerdo con el horario de consumo.


 La utilización de lámparas de LED en el alumbrado público;
 Un mayor incentivo a la eficiencia energética de las instalaciones de edificios
públicos, permitiendo controlar el consumo por aparato en tiempo real.
 Una red de distribución más eficiente con sistemas de control automáticos,
reduciendo la duración de la interrupción del suministro.

Santiago de Chile (Chile)

En Santiago de Chile se está desplegando el proyecto en el distrito Ciudad Empresarial de


Santiago. Allí se va a probar la integración de tecnologías como el smart metering, la
automatización de la red, los vehículos eléctricos, la iluminación pública y la generación
distribuida, evaluando sus aspectos económicos, técnicos y sociales.
123

Smartcity Santiago integrará distintas iniciativas que combinarán innovación, eficiencia y


Página

sostenibilidad:

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Transporte público eléctrico: Buses y taxis.
 Instalación de una “electrolinera”.
 Instalación de medidores inteligentes con comunicación bidireccional.
 Tecnología solar para el calentamiento de agua.
 Sistema de generación fotovoltaica.
 Letreros de data con mensajería variable en paraderos.
 Alumbrado público LED.
 Iluminación ornamental para áreas verdes.
 Wi-fi público de libre acceso y banda ancha para teléfonos celulares.

Diseño de un Showroom para la Ciudad Empresarial de Santiago de Chile

Otros proyectos de Smart Cities en España

 Zaragoza: El proyecto de Zaragoza va desde la administración electrónica a la


implantación de estructuras de telecomunicaciones o el uso de software libre. Se
controlan, también, de forma inteligente, el alumbrado público o el abastecimiento de
agua (lo que puede suponer un importante ahorro).
 Gijón: se encuentra entre las cinco primeras ciudades españolas en lo que se refiere
124

a servicios de administración electrónica y open data, y también está muy bien


posicionada en movilidad eléctrica en la flota de vehículos municipales.

Página

Donostia: Con un enfoque muy proactivo, Donostia-San Sebastián está trabajando


para implantar su futura estrategia de Ciudad Inteligente: la Estrategia 2020.

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
 Vitoria: La ciudad ha estado trabajando en varios proyectos innovadores, como:
o ‘Anillo Verde’ en las que se han desarrollado parques periurbanos con valor
ecológico en la ciudad.
o El plan de reducción de la contaminación acústica.
o La concienciación ciudadana con el plan de residuos residenciales.
o El desarrollo del transporte sostenible en la ciudad.
 Bilbao: Bilbao está en el Top 5 de las ciudades inteligentes de España y tiene un
plan para el 2020. Como parte de la iniciativa financiada por la Unión Europea, la
ciudad está cambiando por completo para reducir su impacto medioambiental,
incrementar la eficiencia energética y de transportes y aumentar su atractivo turístico.
La campaña de concienciación del cambio climático y el consumo de agua de la
ciudad tiene como meta recortar el gasto del agua en un 8% para el 2020.
 Madrid: Un ejemplo es el Centro Integrado de Seguridad y Emergencias (CISEM),
que coordina y organiza cuerpos como la Policía o el Samur y ha conseguido unos
tiempos de respuesta inferiores a los 8 minutos. Algo parecido ocurre con los
centros de control de movilidad encargados de medir la afluencia de tráfico en tiempo
real (tanto en la M-30 como dentro de la ciudad). Para ello utilizan sensores
enterrados que cuentan el número de coches que pasan por las calles.
 Santander: Santander cuenta con gran cantidad de sensores, que se ocupan de
recoger información del estado de la ciudad. Esto puede ir desde el estado del tráfico
hasta la meteorología o la contaminación del ambiente. Un ejemplo para ilustrar la
utilidad es el de los sensores de riego, que normalmente se rigen por una
programación basada en un horario.

Otros proyectos de Smart Cities en latinoamérica

 Montevideo (Uruguay): Como una de las ciudades más pequeñas de toda la región,
Montevideo destaca por ser la ciudad con mayor calidad de vida en toda América
Latina. También sobresale como centro tecnológico al tener varios programas en
universidades que quieren impulsar la iniciativa empresarial, con el fin de que
Uruguay se convierta en el mayor exportador de software per cápita de
Latinoamérica.
 Medellín (Colombia): La ciudad es considerada como una de las ciudades que más
transformaciones ha tenido en el continente. La infraestructura del metro y el
metrocable es una de las más grandes apuestas para la integración de las
comunidades más pobres con el resto de la ciudad, lo que convierte a Medellín en
un ícono mundial para la inclusión y el tránsito inteligente.
 Curitiba (Brasil) : La ciudad brasileña es considerada como pionera en cuanto a
planificación urbana e introducción de nuevos modos de movilidad,
especialmente en las soluciones para los sistemas de transporte masivo. Integrado,
que además permite predecir deslizamientos de tierra y advertir a las comunidades
125

con antelación.
 Buenos Aires (Argentina) : Uno de los mayores logros para combatir el tráfico es
haber implementado su propio sistema de transporte masivo llamado Metrobus y
Página

su red de bicicletas. Además, es la única ciudad que cuenta con un Ministerio

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2
dedicado exclusivamente a que la ciudad se convierta en inteligente, se llama
‘Ministerio de la Modernización’.
 Bogotá (Colombia): Destaca en que ha sido la primera ciudad en ponerle frente al
problema siendo pionera en la implementación de BRT (‘Bus Rapid Transit’,
TransMilenio), uno de los sistemas de transporte masivos más extensos y utilizados
en el mundo. También se destaca por ser la primera ciudad latinoamericana en
implementar las ciclorutas y taxis eléctricos.
 Ciudad de México: Destaca como una de las ciudades que más promueve la
creación de edificios verdes e inteligentes. También destaca por ser una de las
primeras ciudades en implementar el sistema de bicicletas compartidas en la
ciudad para poder acelerar y descongestionar el tráfico. Actualmente el sistema
con casi 4.000 bicicletas, y espera llegar a 6.000 en un futuro cercano. Otra de los
campos en los que es pionera en América Latina es en la introducción de sistema de
‘CarShare’ (carros compartidos), en donde ya ruedan más de 40 vehículos, de los
cuales algunos son eléctricos.

Fuente: http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-
126

interactivos/el-uso-de-la-electricidad/xxiv.-el-ahorro-energetico
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA MECÁNICA ELÉCTRICA
INGENIERÍA ELECTRICA 2

127
Página

Catedrático: Ing. Otto Andrino PhD

Вам также может понравиться