Вы находитесь на странице: 1из 7

Language and Literature Workshop Test

Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de
vivir como hermanos….

Martin Luther King

NAME GRADE DATE


10th Monday, April 20th,
2018
TEACHER SCORE MARK PARENT`S
SIGNATURE
Mr. Mauricio Collao M. /
LEARNING OBJECTIVES LEARNING OUTCOMES
Analizar, comprender y evaluar texto de carácter - Aplican estrategias de análisis de textos.
argumentativo referidos a temas propios de la -Extraen información explicite e implícita.
migración y el exilio. - Interpretan y evalúan la información presente
en el texto.

SCORE GRID

Incremento del lenguaje Relación de Análisis Interpretación Score


disciplinario información

8 15 10 12 45

En las preguntas 1 a 9 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y


Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan una o más preguntas. Léalos con
atención antes de contestar.
(1-3)
Como todos los hombres de la Biblioteca, he viajado en mi juventud; he peregrinado en busca de un libro,
acaso del catálogo de catálogos; ahora que mis ojos casi no pueden descifrar lo que escribo, me preparo a
morir a unas pocas leguas del hexágono en que nací. Muerto, no faltarán manos piadosas que me tiren por la
baranda; mi sepultura será el aire insondable; mi cuerpo se hundirá largamente y se corromperá y disolverá
en el viento engendrado por la caída, que es infinita.
Jorge Luis Borges, La Biblioteca de Babel.

1. La palabra “infinita”, subrayada en el texto, puede reemplazarse por


A) ilimitada.
B) incalculable.
C) vasta.
D) enorme.
E) incontable.

2. ¿Qué forma discursiva predomina en el texto?


A) Definición.
B) Argumentación.
C) Narración.
D) Comentario.
E) Comparación.

3. En el párrafo, ¿qué significa la expresión “ahora que mis ojos casi no pueden descifrar lo que
escribo”?
A) Se refiere al paso del tiempo que acerca al narrador a su muerte .
B) Plantea los problemas a la visión que tiene el protagonista.
C) Presenta la forma automática de escribir que practica el narrador.
D) Simboliza la falta de voluntad del protagonista para analizar (ver) su existencia.
E) Manifiesta el sentimiento de invalidez que el protagonista experimenta hacia sí mismo.
(4-5)
“A través de su canto los pájaros
comunican una comunicación
en la que no dicen nada.
El lenguaje de los pájaros
es un lenguaje de signos transparentes
en busca de la transparencia dispersa de algún significado”.
J.L. Martínez

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados expone de mejor manera lo que expresa el hablante lírico en este
poema?
A) El hablante manifiesta que el canto de los pájaros es inútil.
B) El lenguaje de los pájaros no tiene sentido.
C) El significado es algo que se puede alcanzar al escuchar el canto de los pájaros.
D) El lenguaje no alcanza para expresar lo que el poeta desea.
E) Los pájaros cantan en su propio idioma, el que no podemos comprender.

5. ¿Qué figura literaria se reconoce en los versos destacados?


A) Imagen.
B) Hipérbaton.
C) Hipérbole.
D) Epíteto.
E) Símbolo.

CELINDA : ¿Cómo? ¿Y Ñico ónde está?


FIDEL : Ratazo que no lo vimos... Antes de terminar la lechaúra salió p’al bajo a buscar la vaquilla Pampa,
que estaba pasá e cuenta...
REMIGIO : Y hará como una menguante que lo estamos esperando...
CELINDA : ¡Güen dar con el hombre éste! Onde diablos se habrá metío... Contimás que mi tía se las tiene
sentenciá... ¿Y aónde están los aperos pa’ entregárselos?
CUSTODIO : Si ey están los yugos; pero las coyundas las guarda Ñico, con llave, en la caja de las
herramientas, porque en la noche vienen a comérselas los perros del indio Curimil...
Germán Luco Cruchaga, La viuda de Apablaza.

6. En el texto anterior, ¿qué función cumple la utilización del lenguaje inculto e informal?
A) Permite contraponer dos realidades sociales chilenas.
B) Ridiculiza a los personajes, ya que ésta es una comedia realista.
C) Permite la crítica social de la falta de educación formal.
D) Permite al público distinguir el estrato social al que pertenecen los personajes.
E) Impide comprender con claridad el diálogo, por lo que se hace más difícil su recepción.

“El autor no responde de las molestias


que puedan causar sus escritos:
Aunque le pese
el lector tendrá que darse siempre por satisfecho”.
Nicanor Parra, Advertencia al lector.
7. Del texto anterior, se infiere que
A) el autor no piensa en las consecuencias de sus escritos.
B) el lector no podrá formular reclamos respecto del texto que lee.
C) el autor del texto y el lector no gustan de los mismos escritos.
D) el hablante lírico critica la posición del autor de un texto.
E) al autor de un escrito no le afectan las críticas del lector.

“Entre los asuntos claramente menos atendidos por la crítica y por los escritores hispanoamericanos está el
idioma. A pesar de que es el primero y más complejo con que tropieza un creador en su tarea, toda obra se
elabora en el cauce viviente del idioma. Se diría que los escritores del continente sienten que trabajan con un
instrumento prestado y al que muchas veces encaran como ajeno”.
Ángel Rama, Diez problemas para el novelista hispanoamericano, en revista Casa de las Américas, 1964.

8. ¿Cuál es la idea central en este texto?


A) Los escritores hispanoamericanos reconocen el idioma como un elemento ajeno.
B) Todas las obras literarias existen por el idioma.
C) Los aportes de la crítica y los escritores en la definición de idioma.
D) Los problemas de los escritores hispanoamericanos que trabajan con el idioma.
E) El rol del idioma en la creación literaria de Hispanoamérica.
“Muchos hemos oído su estridente ¡tue-tue-tue! revoloteando sobre los tejados del caserío o sobre nuestras
propias cabezas en los caminos del campo, pero nadie ha logrado verlo. Esto explica que no haya acuerdo en
torno a su forma y condición”.
Floridor Pérez, El chonchón.

9. El narrador del texto anterior


A) expone.
B) define.
C) compara.
D) comenta.
E) argumenta.

Preguntas de Manejo de Conectores


Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los
conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión morfosintáctica y coherencia semántica.

10. El asesino, .............................. cerrar la boca y los ojos al cadáver, dejó el arma .............................. la
víctima .............................. salió de la habitación.
A) después de junto a y
B) antes de por , pero
C) sin con entonces
D) por sobre cuando
E) luego de contra y

11. Los adolescentes de escasos recursos, .............................. estar mal alimentados, carecen de estímulos
suficientes y adecuados, .............................., es necesario atacar este subdesarrollo en todos los frentes.
A) al por lo demás
B) junto con así
C) por en consecuencia
D) además de por eso
E) aparte de entonces

12. Habrá paz sobre la tierra, .............................. cada niño coma todos los días .............................. necesita.
A) el día que cuanto
B) sólo cuando lo que
C) hasta que aquello que
D) cuando por lo que
E) si cuanto

COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL


Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan los
tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el
texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para reemplazar el término subrayado,
según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se
produzca diferencia en la concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de
los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

Texto 1
Más de veinte años hacía que faltaba Redondo de su patria, es decir, de la tertulia en que transcurrieron las
mejores horas, las únicas que de veras vivió, de su juventud larga. Porque para Redondo, la patria no era ni la
nación, ni la región, ni la provincia, ni aun la ciudad en que había nacido, criádose y vivido; la patria era para
Redondo aquel par de mesitas de mármol blanco del café de la Unión, en la rinconera del fondo de la
izquierda, según se entra, en torno a las cuales se había reunido día a día, durante más de veinte años, con sus
amigos, para pasar en revista y crítica todo lo divino y lo humano y aun algo más.
(…)

Un día prepararon, como hacían tres o cuatro veces al año, una comida en común, un ágape, como le
llamaban. Presidía Redondo, que había preparado uno de los platos en que era especialista. La fiesta fue
singularmente animada, y durante ella se citaron colmos del gran Romualdo, se dedicó un recuerdo a
Ramonete. Cuando al cabo fueron a despertar a Redondo, que parecía haber caído presa del sueño -como que
le ocurría a menudo-, encontráronle muerto. Murió en su patria, en fiesta patriótica…
Su fortuna se la legó a la tertulia, repartiéndola entre los contertulios todos, con la obligación de celebrar un
cierto número de banquetes al año y rogando se dedicara un recuerdo a los gloriosos fundadores de la patria.
En el testamento ológrafo, curiosísimo documento, acababa diciendo: “Y despido a los que me han hecho
viviera la vida, emplazándoles para la patria celestial, donde en un rincón del café de la Gloria, según se
entra a mano izquierda, les espero”.
Miguel de Unamuno, El contertulio (fragmento).

13. De acuerdo con el fragmento, ¿qué característica(s) NO corresponde(n) a Redondo?


I. Adinerado.
II. De sueño fácil.
III. Introvertido.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

14. ¿Dónde murió el protagonista del relato?


A) En su tierra natal.
B) En el café de la Unión.
C) En el café de la Gloria.
D) En una reunión de amigos.
E) En una fiesta patriótica.

15. ¿Qué valor humano se destaca en el fragmento?


A) Patriotismo.
B) Religiosidad.
C) Lealtad.
D) Valentía.
E) Amistad.

Texto 2
1. “…Frente a la tesis del racionalismo (el pensamiento, la razón es el único principio del conocimiento), el
empirismo opone la antítesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el
empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos
a través de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está
desprovisto de todo conocimiento; es una tabula rasa, una hoja en blanco en la que escribe la experiencia.
Todos nuestros conceptos, aun los más generales y abstractos, derivan de la experiencia.

2. El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo
se origina en los hechos concretos. Para explicar su postura, recurre a los procesos del pensamiento y del
conocimiento humano. Para el empírico, tales procesos prueban la decisiva intervención de la experiencia en
la formación del conocimiento. El niño exclusivamente tiene percepciones concretas. Basándose en esas
percepciones, poco a poco logra formar ideas generales y conceptos. Por lo tanto, éstos son originados
naturalmente por la
experiencia. No es posible descubrir algo que se parezca a conceptos que residen en el espíritu ya
formalizados, o que se forman con absoluta independencia de la experiencia. En consecuencia, la experiencia
se manifiesta como causa exclusiva del conocimiento”.
Johann Hessen, Teoría del Conocimiento.

16. DESPROVISTO 17. DERIVAN 18. PERCEPCIONES


A) carente A) declinan A) sensaciones
B) desprevenido B) resurgen B) sentimientos
C) restringido C) aparecen C) opiniones
D) desprotegido D) proceden D) reacciones
E) desamparado E) arrancan E) expresiones

19. El fragmento leído corresponde a un texto argumentativo. Respecto de su estructura, podemos afirmar
que
A) utiliza falacias argumentativas.
B) no tiene una estructura argumentativa clara.
C) no hay bases para la argumentación.
D) presenta argumentos y contraargumentos para sostener su proposición.
E) expone contraargumentos que rebaten lo que se afirma en el texto.
20. El conector “en consecuencia”, ubicado al final del segundo párrafo, permite introducir un (a)
A) conclusión que sintetiza la propuesta argumentativa.
B) ejemplo que sostiene y refuerza lo dicho anteriormente.
C) tema de cierre que sintetiza el argumento desarrollado.
D) ejemplo que sirve de apoyo al argumento expuesto.
E) contraargumento que rebate los argumentos anteriores.

21. De acuerdo con el segundo párrafo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
A) La experiencia es consecuencia del conocimiento.
B) La experiencia interviene en la formación del conocimiento.
C) El racionalismo defiende el conocimiento ideal.
D) El niño tiene percepciones basadas en la experiencia.
E) Los conceptos se crean en la mente humana.

22. El tema del texto leído es


A) la experiencia.
B) empirismo frente a racionalismo.
C) la adquisición de conocimientos.
D) el espíritu humano.
E) los conceptos.

Texto 3
1. “Una de las preguntas más frecuentes que podemos hacernos en la investigación literaria, es la relacionada
con la esencia estructural de lo poético. Si buscamos una diferencia decisiva entre la prosa y la poesía
veremos que, mientras la prosa guarda una concordancia casi permanente entre las estructuras sintácticas y
los contenidos semánticos, ideas, sentimientos, la poesía en la medida en que se acerca a lo puro pierde el
respeto al paralelismo gráfico o tono semántico.

2. Al lenguaje poético, en consecuencia, no le interesa la claridad, la coherencia lógica, las leyes


gramaticales, la significación dada a las palabras por los diccionarios, o sea, la denotación; por el contrario,
busca conscientemente asumir actitudes antisemánticas, en que las palabras adquieren valores nuevos,
desconocidos, o sea, se enriquecen con las connotaciones: en lugar de constituir significantes de fronteras
enmarcadas, se convierten en motivaciones afectivas o intelectuales. En suma; la prosa es denotativa, en
especial la prosa científica; la poesía es connotativa, en especial la poesía pura.

3. Hay que dejar en claro que estas impertinencias de lenguaje, estas desviaciones de lo normal, deben
respetar ciertas normas, ciertos umbrales de inteligibilidad a fin de que el lenguaje no pierda su función
primaria de servir como medio de comunicación. Se evitan así las expresiones herméticas, indescifrables.
Finalmente, cabe señalar que esta desviación del lenguaje poético se ha ido acentuando en el tiempo.

4. Al analizar concretamente estas desviaciones, encontramos que una de las primeras rupturas se produce en
los versos entre el nivel fónico y el nivel semántico: no hay correspondencia entre la unidad lineal
denominada verso y el mensaje en el contenido. No hay coincidencia entre la pausa que necesariamente debe
existir a fin de verso con las pausas exigidas por la sintaxis. El verso debe respetar la pausa, aunque el
sentido lógico quede cortado”.
Fuente : Texto Castellano, 2º año Medio, Editorial Zig-Zag.

23. Decisiva 24. Fronteras 25. Exigidas


A) incisiva A) límites A) adeudadas
B) fundamental B) señales B) conminadas
C) inmodificable C) perfiles C) forzadas
D) coherente D) vecinos D) requeridas
E) eximente E) hitos E) extraídas

26. De acuerdo con el texto es VERDADERO que


A) la prosa y la poesía guardan concordancia permanente entre las estructuras sintácticas y los contenidos
semánticos.
B) la prosa es esencialmente connotativa.
C) el verso debe respetar la pausa, no importa que rompa el sentido lógico.
D) hay correspondencia entre verso y mensaje.
E) las desviaciones del lenguaje poético se observan básicamente en las obras clásicas.
27. En el texto se afirma que el lenguaje debe respetar ciertos umbrales de inteligibilidad con el fin de
A) dislocar la sintaxis del lenguaje cotidiano.
B) dejar en claro que el lenguaje debe respetar ciertas normas.
C) producir rupturas entre lo fónico y lo semántico de los versos.
D) que prevalezcan las impertinencias del lenguaje poético literario.
E) que no pierda su función primaria: servir como medio de comunicación.

28. En el segundo párrafo se afirma que


A) el lenguaje poético apela a la inteligencia emocional e intelectual del sujeto lector.
B) el lenguaje poético se interesa por la denotación, es decir, por la significación.
C) la poesía pura es connotativa, es decir, inexplicable.
D) sólo en la poesía de lo cotidiano aparecen desviaciones débiles.
E) la prosa, en especial la prosa científica, es denotativa.

29. ¿Qué opción sintetiza el contenido del tercer párrafo?


A) Síntesis de los umbrales de impertinencias y expresiones herméticas en el lenguaje poético.
B) El lenguaje poético debe respetar ciertas normas con el fin de que pueda ser decodificado.
C) El lenguaje poético ha perdido su función primaria a través del tiempo: la comunicación.
D) Las expresiones herméticas y las desviaciones de lo normal han vuelto ininteligible el lenguaje poético.
E) El inminente aumento de las desviaciones del lenguaje a través de los tiempos.

30. ¿Cuál es el mejor título para el texto leído?


A) “Figuras literarias en la poesía”
B) “La denotación y la connotación”
C) “Introducción a la estructura poética”
D) “Diferencias entre el lenguaje de la prosa y el de la poesía”
E) “Interpretación del lenguaje poético”

Self Assessment

I studied a lot I didn’t study much I didn´t study at all


TABLA DE ESPECIFICACIONES

ASIGNATURA: Lenguaje y comunicación PROFESOR: Mauricio Collao M

CURSO: Segundo medio FECHA DE APLICACIÓN: 20/08

O.A HABILIDADES Relación d Análisis Interpretación


– einformación 22 %
Vocabulario 42% 22%
A.E %
14%

1. Uso 1
adecuado de
la lengua

2. Relaciona
información
2-3-6
respecto a lo
leído.

3. Analiza e
infiere de
4-5
acuerdo a lo
leído.

4. Interpretan la 7-9
obra de
acuerdo a su
comprensión.
Puntaje total por 8 12
15 10
Habilidad

Puntaje Total 45

1. A 2. C 3. A 4. E 5. B 6. D
7. B 8. E 9. A 10. A 11. D 12. B
13. D 14. E 15. A 16. D 17. A 18. C
19. D 20. E 21. A 22. D 23. A 24. D
25. A 26. A 27. B 28. B 29. A 30. D
31. C 32. E 33. E 34. B 35. D 36.

Вам также может понравиться