Вы находитесь на странице: 1из 6

LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS DE AMÉRICA.

Las grandes culturas precolombinas se encontraban situadas en un área muy limitada,


pero fueron numerosas y variadas. A grandes rasgos, se pueden distinguir las siguientes zonas
de altas culturas.

1)Mesoamérica: Abarca gran parte de México, Guatemala, Honduras y parte de Nicaragua.


Los pueblos que allí habitaron desarrollaron muchos elementos comunes entre sí, entre los
cuales los más importantes fueron: la construcción de pirámides escalonadas, los juegos de
pelota, el sistema numérico vigesimal, el doble calendario solar y religioso y la escritura
jeroglífica. Los mayas y aztecas son considerados la máxima expresión de las culturas
desarrolladas en esta zona.

2) Área Andina: Se extendía a lo largo de la zona de los Andes, entre la Cordillera de los
Andes y el Océano Pacífico. Típico de esta región es el culto a los muertos, el trabajo del
cobre y del bronce, el cultivo de la patata, y el sistema de conteo basado en nudos (quipu).
La cultura andina más destacada fue la inca.

Los Mayas.

Orígenes. La civilización maya es considerada una de las más antiguas de América.


Desarrollándose en casi la totalidad de Guatemala y parte de México y Honduras. La historia
maya se divide en dos grandes períodos, el Antiguo y el Nuevo Imperio. El Antiguo Imperio
se inicia a comienzos de nuestra era en ciudades ubicadas en la zona selvática de México,
Guatemala, El Salvador y Honduras. Al parecer hubo un buen nivel de desarrollo cultural,
pero decayó por causas desconocidas. El Nuevo Imperio se establece en la península del
Yucatán, a partir del siglo X d. de C. Allí se desarrolló un sistema cultural y religioso distinto
al que había perdurado hasta ese momento.

Organización política. Los mayas nunca constituyeron un Estado unificado. Se


organizaron políticamente en ciudades-estado gobernados por un monarca hereditario, pero
no absoluto (Halach Uinic); y un Consejo compuesto por jefes importantes y sacerdotes.

Organización Social. La sociedad estaba dividida en cuatro clases: los nobles, los
sacerdotes, el pueblo y los esclavos. Los primeros poseían un gran prestigio político y
económico. Ocupaban los principales cargos de gobierno y militares.

Los sacerdotes (ahkin) estaban encargados del culto las ciencias, las artes y desempeñaban
labores de adivinos. Existía un gran sacerdote, cuyo cargo era hereditario. El pueblo era la
clase más numerosa. Se dedicaban la agricultura ya la construcción de templos y palacios.
Eran los únicos que pagaban impuestos. Los esclavos eran socialmente los últimos. Este
grupo estaba constituido generalmente, por prisioneros de guerra o delincuentes.

Economía: La base de la economía maya fue la agricultura basada en el maíz, pero


también importantes fueron el algodón, el cacao, el frijol, el tabaco y una especie de pita de
fibras cultural. Los métodos de cultivo eran rudimentarios.
Manifestaciones culturales: En el campo cultural se destacaron por elaborar un
complejo sistema de escritura jeroglífica, aún no descifrada. En aritmética alcanzaron un alto
grado de desarrollo. Poseían un sistema numérico vigesimal, y conocían las cuatros
operaciones. Conocieron el cero y realizaron exactos cálculos astronómicos. Llegaron a
predecir los movimientos de traslación de la Luna y Venus. Idearon un calendario solar
(Haab) de 365 días, 18 meses de 20 días cada uno, y un decimonoveno de 5 días. Como cada
año sobraban 6 horas, lo arreglaban cada cuatro años. Poseían otro calendario, pero de tipo
litúrgico (TzoIkín), de 260 días; 13 meses de 20 días, basado en ciclo lunar. El primero servía
para regir las actividades agrícolas y la vida cotidiana; el segundo regía los ritos religiosos y
servía para la elaboración de horóscopos. La arquitectura fue principalmente religiosa:
templos edificados en la cima de una pirámide truncada. La escultura en su primera época
fue realista y de gran calidad. En el Nuevo Imperio deriva hacia formas simbólicas y
abstractas muy decoradas. La pintura maya alcanzó un alto grado de perfección,
especialmente en la realización de frescos. La alfarería se destaca por su elegancia y su
variada decoración policromática.

Religión: La dualidad fue una característica de su religión. Su culto requería gran


cantidad de sacerdotes (balames), adivinos (chilanes) y curanderos (chamales). Hunab era el
dios más importante por haber creado el mundo. Era, por tanto, el padre de los otros dioses.
Itzamná, era el dios de los cielos (13 cielos llamados Oxlahuantikú) de la noche y del día.
Muy apreciado por haberles donado la escritura y, tal vez, el calendario. Kinch Ahau, dios
del sol, poseía un culto asociado a Itzamná. Chaac, era patrono de la lluvia y la fertilidad. Su
importancia derivaba de la dependencia del agua de las lluvias para la agricultura. Yum Kax
era el dios del maíz y los cultivos. Ah Puch, señor de la muerte, dominaba sobre las tinieblas,
Eh Chuah era el dios de la guerra. Él y Ah Puch eran maléficos. Los sacrificios humanos no
constituyeron parte insustituible del rito, por el contrario sólo se efectuaron en raras
ocasiones. La mitología maya fue recopilada en el S.XVI en el PopolVuh O "Libro del
Consejo de los Indios Quiché", se le conoce también con el nombre de 'Manuscrito de Chi-
chicastenango'.

Los aztecas

Orígenes: La cultura azteca se desarrolló en el Valle de México, entre los siglos XIV
y XVI d. de C. No crearon una civilización original, sino que fueron influidos por los toltecas,
quienes a su vez habían asimilado la cultura maya y, a través de ésta, la de los antiguos
olmecas.

Las tribus que habitaban el mencionado valle se disgregaron, surgiendo como consecuencia
de dicha división diversas ciudades - estados como Colcahuán, Tenochtitlán, Texcoco y
Cholula. Los pueblos que fundaron estas ciudades eran en su mayoría "nahuas", tenían la
misma organización, hábitos y costumbres pero se hallaban siempre en guerra entre ellos.
Los "tenochcas" se impusieron sobre los demás y formaron un verdadero imperio, el azteca.

Según la tradición, los aztecas eran originarios del noroeste de México, y durante su
traslado habían asimilado las civilizaciones que conocieron. Un enfrentamiento local habría
condenado a una parte del pueblo a la esclavitud y la que logró salvarse huyó hacia los islotes
pantanosos del lago de Texcoco. En aquel lugar se habría producido la legendaria fundación
de Tenochtitlán. Edificaron sus primitivas viviendas sobre los islotes y se dedicaron
preferentemente a la agricultura.

Organización política: En el orden interno, se iniciaron con una organización política


de tipo democrático. Las familias estaban agrupadas en clanes o "calpullis". Cada clan poseía
una cierta autonomía: divinidad propia, templo, administración y tierras colectivas. Del
aspecto económico se encargaba una especie de tesorero del clan (calpullec). El Consejo
Supremo de Tenochtitlán contaba con un miembro de cada clan (Tlatoani). Ellos cumplían
labores administrativas, políticas y jurídicas. Elegían a los cuatro jefes militares encargados
de las cuatro fratrías de la ciudad. Entre esos cuatro oficiales se escogía al ¡ jefe supremo
(tlacatecuhtli). Este cumplía funciones casi exclusivamente militares, en tanto que los asuntos
de política interior eran encargados a un personaje conocido como "serpiente hembra"
(cihuacóatl). Al parecer, el sistema político de los aztecas se transformó en una monarquía
hereditaria de carácter semidivino, y fue así como la conocieron los españoles.

Organización social: Las clases sociales de los aztecas estaban claramente


diferenciadas. La clase alta era la noble, a ella pertenecían distintos sectores como los
descendientes de los fundadores, los miembros de la familia del jefe supremo, los sacerdotes
y los guerreros distinguidos. La clase siguiente estaba formada por el pueblo (macehaules) o
plebeyos libres, en su mayoría agricultores y artesanos. Finalmente, estaban los sirvientes y
los esclavos. La mayor parte de ellos eran descendientes de pueblos vencidos o infractores
de las costumbres. Existía también una clase aparte, la de los mercaderes (pochtecas), los que
en el desempeño de su oficio, aprovechaban para espiar a los pueblos vecinos. La vida
familiar se centraba en el clan. Los matrimonios se realizaban entre miembros de distintos
"calpullis". La poligamia estaba admitida en los hombres nobles. El sistema educativo azteca
fue estricto y militarizado. Existían dos tipos de escuela a las que se ingresaba cerca de los
quince años. Una era destinada a los nobles ya jóvenes del pueblo que quisieran abrazar la
carrera religiosa (calmecac). La otra educaba a los plebeyos (tepochacalli)

Economía: En el aspecto económico, la principal actividad que desarrollaron los


aztecas fue la agricultura. Se destacaron por construir suelos cultivables sobre las aguas
pantanosas (chinampas). Este suelo artificial consistía en cestos de mimbres llenos de tierra,
clavados al fondo del lago y que luego se complementaban con un sistema de riegos y abonos.
Los principales productos agrícolas fueron el maíz y el maguey. Poseían además la patata
dulce (camote), los tomates (tomati), los pimientos picantes (chili), los ahuacates (ahuacati),
las judías, el melón, la vainilla y el cacao, con el que preparaban una bebida (chocolatl). Los
artesanos se dividían en especies de corporaciones dependiendo del trabajo que realizaran.
El comercio fue muy importante, contaba con un vasto mercado y gran variedad de
productos.

Religión: La religión azteca divinizaba las fuerzas de la naturaleza y la existencia de


una dualidad. Según sus creencias, la humanidad había sido creada por Tezcatlipoca y
Ouetzalcóatl. Tezcatlipoca era el dios más poderoso (dios de dioses). Se le representaba con
un pie de cabeza de serpiente. Ouetzalcóatl, "la serpiente emplumada", era de origen tolteca,
un dios-hombre benefactor que les había donado el maíz. Ouetzalcóatl era el único que
rechazaba los sacrificios humanos. Se pensaba que había existido alguna vez bajo su forma
humana y que había sido expulsado y asesinado por los otros dioses, pero que algún día
resucitaría y regresaría triunfante. Este buen dios peleaba con el malvado Huitzilopochtli que
era considerado el dios de la guerra y relacionado con el sol. Se alimentaba de corazones
humanos, por lo cual exigía un importante número de sacrificios, al igual que el resto del
panteón azteca. Este tipo de sacrificios fue una innovación azteca, pues las culturas anteriores
sólo realizaban sacrificios de animales. Otro dios importante era Tlaloc, el dios agrícola que
enviaba la lluvia. La necesidad de encontrar víctimas humanas para ser sacrificadas a los
dioses motivó el constante estado de guerra del pueblo azteca. Para conseguir prisioneros en
tiempo de paz, idearon las llamadas "guerras floridas", guerras relámpago cuyo fin era el de
capturar prisioneros para sacrificarlos. Las mujeres y niños eran preferidos por Tlaloc.
Resultaba habitual la antropofagia de los restos.

Manifestaciones culturales: El arte azteca fue esencialmente religioso. Fue común la


construcción de pirámides truncadas, sobre las cuales se erigían templos a los dioses.

La escultura de piedra fue abundante y destinada a perpetuar imágenes de sus dioses. La


literatura azteca s61o se desarrolló después de la Conquista, cuando surgieron los primeros
escribientes que dominaban ambos idiomas, en todo caso, consistió principalmente en una
historia narrada en jeroglíficos. En las artes menores destacaron los trabajos en cerámica y
madera. En general, el arte azteca fue heredado, pero lograron innovar en el campo de la
pintura y decoración.

Contaban con dos tipos de calendarios: uno astron6' mico y otro, más importante, litúrgico
(Tonalpohualli), destinado a regir las ceremonias religiosas.

Finalmente, los aztecas conocieron un sistema de numeración vigesimal y tuvieron algunos


conocimientos de astronomía. Lograron identificar algunas estrellas y bautizar
constelaciones. Además, predijeron los eclipses del sol y la luna y fueron buenos
meteorólogos.

La cultura Tiwanaku

Las culturas del altiplano Peruano-Boliviano ejercieron una clara influencia en el


norte chileno. Entre ellas las más importantes fueron la sociedad Pukará y la Tiwanaku, esta
última originada en el lago Titicaca alrededor del año 500 dc. A los bordes de este lago se
formó una importante masa poblacional, que logró enfrentar y sobrevivir a los fuertes vientos
y heladas. Las zonas geográficas más interrelacionadas con estas civilizaciones fueron Arica,
Tarapacá y Atacama.

Las especies de camélidos fueron decisivas en muchos aspectos para ellos. No sólo fueron
un medio de transporte, sino que de ellos obtuvieron lana, carne, ofrenda para los dioses,
guano para abonar la tierra, entre otros aportes valiosos. Desarrollaron una agricultura de
altura, especializándose en el cultivo de la papa como tubérculo y algunas gramíneas. Desde
una perspectiva comercial, mantuvieron frecuentes contactos con los poblados del norte de
Chile, intercambiándose productos diversos. Finalmente y sin una clara explicación hasta el
día de hoy, se ha estimado que la decadencia de esta cultura se produjo hacia el año 1000 dc.
La civilización incaica

Esta cultura se ubicó en territorios de países como Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y
parte del noroeste argentino. A su territorio los incas lo denominaron Tahuantisuyo, dividido
en cuatro cuyos nombres fueron chinchasuyo, contisuyo, antisuyo y collasuyo, zona a la cual
perteneció Chile.

Se estima que esta cultura comenzó a formarse alrededor del siglo XII dC, cuando un grupo
de emigrantes del lago Titicaca se estableció en el valle del Cuzco. De los soberanos incas
que más noticias se poseen y que a la vez resultaron ser los más gravitantes para el desarrollo
de la cultura incaica, nos encontramos con Pachacuti Inca Yupanqui, que gobernó a mediados
del siglo XV y al cual se le atribuyen importantes mejorías políticas y sociales. Entre ellas
están la implantación del quechua como lengua oficial, la instauración de la institución de
los mitimaes, inició la expansión hacia chile, la creación de un modelo administrativo
eficiente y la elaboración de un censo que permitió ordenar la población y los bienes.
Posteriormente, se tienen datos relevantes de Topa Inca Yupanqui, quien logró conquistar y
extender las fronteras hasta Quito y conquistar Chile hasta la zona de Copiapó. En 1493
asumió Huayna Capac, soberano que llegó hasta la zona del Maule, pero que tuvo que
retroceder hasta el río Maipo producto de la feroz resistencia de la cultura mapuche.

Huayna Capac fue el padre de Huáscar y Atahualpa, líderes que deberán enfrentar la
conquista española que avanzó desde Panamá hacia el sur. Los hijos no aceptaron la herencia
dividida de territorios dejada por Huayna Capac, enfrentándose en una lucha que llevó a la
cúspide a Atahualpa y favoreció, por las divisiones del mundo incaico, una relativamente
fácil conquista de esos territorios por los conquistadores españoles.

La organización del mundo incaico tuvo como célula básica la familia, es decir, el ayllu. A
partir de ella, construyeron un imperio de los más relevantes de América. Tuvieron una
organización comunitaria de la propiedad, dedicándose a la agricultura y el pastoreo como
actividades económicas fundamentales.

Entre los productos más importantes de producción, estuvieron el maíz y la papa. El primero
tuvo un rol ceremonial y mítico; el segundo fue considerado un alimento muy importante
para el consumo diario.

Sobre los Ayllu se levantaba una sociedad altamente jerarquizada y compleja, generándose
una burocracia muy sofisticada. El Estado incaico disponía de una mita campesina y militar
que, junto a la labor de los yanaconas, lograba mantener grandes bodegas o almacenes
denominados tampu.

Para controlar su imperio, los incas crearon una sofisticada estructura comunicacional y
militar, construyendo una amplia red de caminos que fueron realizados con el trabajo de la
mita. Los distintos puntos geográficos se comunicaban a través de chasquis, mensajeros del
Estado Inca.

Desde una perspectiva religiosa, los incas tuvieron una gran cantidad de fiestas religiosas que
apuntaban a venerar al sol (inti), la luna (esposa del sol y divinidad de la Coya), al trueno
(illapa), la tierra (pachamama (mama, cocha). El supremo sacerdote era el Villac Umu, quien
dirigía todas las actividades religiosas. El culto al sol el más importante, pero nunca los incas
trataron de imponente por la fuerza sus cultos, sino más bien respetaron a las deidades locales
de cada una de las zonas que conquistaron. Además, el culto a los antepasados fue
significativo y creyeron en una vida después de la muerte.

La cultura incaica influyó en la conformación cultural de Chile, al menos desde el río Maule
al norte. Todavía se encuentran vestigios de la presencia de esta cultura en Chile.

Вам также может понравиться