Вы находитесь на странице: 1из 10

Clapadréde

Nació en Ginebra. Fue psicólogo y pedagogo. Después de cursar estudios


universitarios en Suiza, Alemania y Francia, regresó a su ciudad natal, donde inició
su trayectoria pedagógica en la Universidad de Ginebra, de la que llegó a ser
catedrático en la Facultad de Psicología. En sus teorías se consolidaron en
estrecha relación la pedagogía con la psicología infantil, lo cual le llevó a
organizar un seminario de Psicología Educacional en 1906. A él se debe la
creación, con Bovet, del conocido "Instituto J. J. Rousseau" hoy
convertido en Facultad de la Universidad de Ginebra y la obra Psicología del niño
y pedagogía experimental.

Principales obras La asociación de las ideas (1903). Esquema de una teoría


biológica del sueño (1905). Psicología del niño y pedagogía experimental (1905).
Un instituto de la ciencia de la educación (1912). Psicología de la inteligencia
(1917). La escuela a la medida (1921). La orientación profesional, sus problemas,
sus métodos (1922). Informe general al Ministerio de Instrucción Pública de Egipto
sobre la reforma del régimen escolar (1929). El sentimiento de inferioridad en el
niño (1930). La educación funcional (1931). Diagnóstico de las aptitudes entre los
escolares (1933). La génesis de la hipótesis (1934). Moral y política (1940).

Al igual que Rousseau dio mucha importancia a la necesidad del estudio del niño
para su educación, ya que tiene características psíquicas propias diferentes de
las del adulto. Es el autor de la idea; pedagogía funcional“ la cual está basada
en las necesidades e intereses del niño. Para él la infancia es la edad propia del
juego, de la plasticidad. Planteó la necesidad de promover la actividad del niño
en el aula.

Es uno de los máximos defensores de la “escuela activa”: para poder girar en


torno a los intereses del niño y para que la enseñanza y el aprendizaje sean más
eficaces, la escuela tiene que aplicar el principio de actividad y poner en juego
toda la actividad psicomotora propia del alumno. Relacionada con la “escuela
activa” consiguió la creación de un colegio a la medida del alumno. Fundó la
paidotécnica o ciencia del niño.

Propuso un planteamiento denominado de ensayos y errores mediante el cual el


niño, por aproximación sucesiva, reconoce la realidad que lo rodea. Propuso que
los maestros aprendieran a observar a sus alumnos y trabajaran e investigaran a
partir de estas observaciones. Además el profesor debía ser un estimulador de
intereses, un despertador de necesidades intelectuales y morales.

Creó “la casa de los niños” para investigar sus aptitudes y la dividió en
departamentos adecuados. A cada período de desarrollo los llamó cuartitos de:
constructores, modeladores, investigadores… y en todos trabajó el desarrollo del
lenguaje y el cálculo. En 1906, en el Laboratorio de Psicología de la Universidad
de Ginebra, creó un Seminario de Psicología Pedagógica para atender a las
solicitudes de numerosos profesores interesados en las nuevas ideas de la Escuela
Nueva.

Formuló las leyes de la conducta:

1. La ley de la extensión de la vida mental

2. La ley de la necesidad

3. Ley de la toma de conciencia

4. Ley de anticipación

5. Ley de interés

6. Ley de reproducción de lo semejante

Elaboró la Teoría del juguete: todo ser humano tiene la necesidad vital de saber,
de investigar, de trabajar; el niño lo toma muy en serio porque representa un reto.
Para él el eje de la educación era la acción y no solo la instrucción. Opinaba que
el resorte de la educación es el interés, no el castigo ni la recompensa

Seleccionaba a los niños bien dotados y los colocaba en condiciones más


adecuadas para el desarrollo de sus aptitudes especiales. Opinaba que los
exámenes debían ser suprimidos y sustituidos por una apreciación de trabajos
individuales realizados durante el año, o por pruebas adecuadas.

Clasifica la evolución del niño en etapas:

1. Etapa anterior al nacimiento.


2. Primera infancia: desde nacimiento hasta dos años.
3. Segunda infancia: de dos a seis años.
4. Tercera infancia: edad escolar
5. Cuarta infancia o nexo con la pubertad: entre las once y trece años
6. La pubertad
7. La adolescencia: desde la pubertad hasta los diecinueve años

Makarenko

Bilopol, 1888 - Moscú, 1939) Pedagogo ruso. Nacido en el seno de una familia muy
humilde, con enormes sacrificios por parte de su familia pudo estudiar pedagogía,
estudios que completó en 1917 con la obtención del diploma del Instituto
Pedagógico, con la máxima puntuación.
El período 1905-1917 fue decisivo para su formación como futuro maestro y como
renovador de los viejos sistemas educativos. El autor se sintió cada vez más
cercano al movimiento revolucionario obrero, y se sumergió en la lectura de las
páginas más apasionadas de la literatura democrática: Chejov, Turgenev,
Korolenko, Lermontov, Pushkin, Gogol y sobre todo, Gorki, su guía y maestro, al
que conoció personalmente en 1928 y con el cual mantuvo una profunda
amistad. Finalizó sus estudios en 1919, y fue nombrado director de una escuela en
la ciudad de Poltava.

Se dedicó especialmente a la reeducación de niños y jóvenes inadaptados. Su


principio fundamental es que la educación es un proceso que se produce con
esfuerzo y disciplina, y cuyo objetivo es el ejercicio de una socialización eficaz y
productiva.

El trabajo colectivo es el medio más idóneo para lograrla; solamente una


sociedad que impone tareas importantes y exige esfuerzos en su realización,
puede desarrollar las potencialidades de sus niños y jóvenes. No hay adolescentes
malos o extraviados, simplemente no han tenido un buen condicionamiento
social, afirma. Proporcionar ese buen condicionamiento es la tarea del educador,
que no se realiza con recetas psicológicas, sino introduciendo una experiencia
social verdadera.

Aplicó estos principios en la Colonia Gorki, internado para adolescente


extraviados y pequeños vagabundos, donde desgraciadamente se evidenciaron
también sus discrepancias con algunos círculos pedagógicos, discrepancias que
condujeron en 1928 a la ruptura de relaciones y a su alejamiento de la colonia.
De esta experiencia habla en su obra Poema pedagógico. La obra, cuya
concepción se remonta a 1925, está dividida en tres partes, publicadas en el
almanaque literario de Gorki L'anno diciassettesimo, entre 1934 y 1935. Su
segunda obra, Banderas en las torres (Flagi na bashniach), de 1932, trata de la
experiencia de la Comuna Zerginski, la segunda colonia que dirigió.

En los últimos años de su vida venció la dura batalla por el reconocimiento


público de sus ideas, y aceptó cargos de gran responsabilidad: desde 1935 hasta
1937 fue vicedirector de la sección de las colonias obreras del Comisariado del
pueblo para asuntos internos de Ucrania. Posteriormente, se trasladó a Moscú,
donde se dedicó intensamente a organizar programas educativos y a su
actividad de escritor. Data de este período su Libro para los padres (Kniga dlia
roditelei), escrito en colaboración con su esposa.

La confianza en la sociedad soviética y,-su fe en las posibilidades de la


educación. Con respecto al primer punto, Makarenko, ensalza la nueva situación
de su país, convencido de que la revolución de 1917 llevó a Rusia a la cumbre de
la historia y supuso el inicio de un nuevo orden en las relaciones humanas y en la
moral y de que la juventud rusa se convirtió en un fenómeno mundial
incomparable a cualquier otro, estaba pues orgulloso de ser ciudadano de la
Unión Soviética, y como tal se dedicó permanentemente al trabajo y la creación
educativa. Orienta su pedagogía a la formación de hombres capaces, a su vez,
de ser también constructores activos del comunismo, considera que la educación
es la expresión del credo político del pedagogo y que sus conocimientos no
juegan más que un papel auxiliar.

Montessori

Nació el 31 de agosto de 1870, fue una educadora, científica, médica, psiquiatra,


filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana. Nació en
Chia-ravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa
católica. Su madre fue Renilde Stoppani, mientras que su padre Alessandro
Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época a lo que más
aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el
derecho a cierta educación de la mujer.

La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una


filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a
partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto
hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba
como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de
utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser
un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo
los más grandes de todos, la guerra y la paz. El material didáctico que diseñó es
de gran ayuda en el período de formación preescolar.

Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó


métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y
escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de
niños. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños «se
construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo,
volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología. En 1906, decidió hacerse
cargo durante el día de 60 menores cuyos padres trabajaban.

Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método
Montessori de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observó a los
pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los
niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y
multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en
todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la educación. En
1949 se estableció definitivamente en Amsterdam, y ese año publicó su libro The
Absorbent Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad
de Amsterdam.

La pedagogía montesoriana se caracteriza por una educación en proceso


donde “el niño construye al hombre” .Como el niño pasa por períodos sensibles,
ellos están sujetos a cambios. El ambiente estructurado: con aula y clima
independientes, se logra mejores aprendizajes, cuando se aprovecha la
experiencia SENSORIAL para desarrollar los sentidos por medio de: el arte, la
música, el teatro y la expresión.

El Método de enseñanza de María Montessori, se caracteriza por la enseñanza de


la libertad completa de los movimientos, puesto que esta regla básica, permite
una manipulación sensorial asumida por las escuelas modernas. Este Método fue
aplicado a niños mentalmente deficientes y normales tanto en ltalia como en el
resto del mundo. Con este método, los niños aprenden a LEER, ESCRIBIR Y CONTAR
SUMAS SENCILLAS antes de los seis años si hay, un seguimiento adecuado en el
hogar y la escuela.

Célestin

Nace en Gars, 1896 - Vence, 1966 Pedagogo francés, impulsor de métodos de


renovación pedagógica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela
nueva". Maestro a los dieciocho años, la Primera Guerra Mundial le impidió
incorporarse a las tareas docentes al finalizar sus estudios; enviado al frente, en
1916 resultó gravemente herido.

Freinet, conocido pedagogo francés, plasmó en la escuela los principios de una


educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y
aplicaciones se deben de la Escuela Nueva, pero adquieren un carácter
democrático y social.

Considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias,


de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión
de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que
los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.

Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación


de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación
maestro–alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre
maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar,
poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el
objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del
aula ha de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus
conocimientos.

La construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de


técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la
libre expresión de los niños en un marco de cooperación.

Hay que darle la palabra al niño dejándole, individualmente y cooperativamente,


un máximo de iniciativa en el marco de la comunidad. La pedagogía, si es
autoritaria no es pedagogía, pero ello no implica que el orden y la disciplina no
sean necesarias en las clases, solo que deben ser asumidas por todos no
impuestas.

Decroly

Nace en Ronse Renaix, 1871 - Bruselas, 1932. Pedagogo belga. Era médico como
Maria Montessori, y, al igual que ella, comenzó su labor educativa con niños
anormales; pero en 1907 fundó la Êcole de l'Ermitage, donde inició sus trabajos
con niños normales.

Decroly insistía que uno de los fines de la educación es el desarrollo y


conservación de la vida: “el destino de un ser cualquiera es ante todo vivir. Por lo
tanto, la educación debe tener como fines:”

Mantener la vida

Colocar al ser humano en condiciones tales que pueda alcanzar, con la mayor
economía de energía y de tiempo, el grado de desarrollo que su constitución y las
solicitaciones del medio le exijan. “la educación debe transformarse en auto
educación” También decía que la educación debe ser la vida propia;
considerando a la educación como una integración de actividades, algo así
como un recurso didáctico.

Visión de la niñez considera al niño como un ser capaz de comprender la realidad


tal cual es, un ser lo suficientemente íntegro para adaptarse al medio que lo
rodea. Los niños son el centro de toda actividad escolar, es valorado como
centrode desarrollo y aprendizaje.

“Lo que interesa al niño en edad preescolar es la realidad inmediata sobre todo
la vida que hay en su alrededor”
Partía de la idea de que la actividad mental del niño se produce por un primer
conocimiento global de los objetos y los conceptos.

Sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus
intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos mismos
quienes busquen aprender más.

Principios básicos del Método Decroly son:

• El principio expuesto en el lema de su escuela de L·Ermìtage: "Escuela para la


vida, por la vida", partiendo de sus concepciones pedagógicas de respeto por el
niño y por su personalidad.

• La búsqueda de los ideales educativos de la escuela, partiendo del educando,


de su propia realidad vital, teniendo en cuenta sus intereses, y en el que cada
alumno alcance el grado de perfección de que sea capaz.

• Oposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva, en la


forma clásica de organización escolar, que no permitía desenvolverse con
libertad y espontaneidad. Y se imponían conocimientos previamente fijados sin
tener en cuenta los intereses del educando.

• Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones
adecuadas a sus curiosidades naturales, sin coacción, pero con
condicionamientos, de acuerdo con cada niño en particular (edad, sexo, estado
de salud, estado psicológico, etc.) y sugerir actividades que se adapten a cada
individualidad.

• Propone formar grupos de niños en clases que sean lo más homogéneas


posibles, y que tengan entre 20 y 25 alumnos en cada clase. • La escuela debe
ser activa, permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el juego. Es
necesario que el juego se introduzca en el.

• Toma como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la


intuición del niño.

• Parte de un programa con ideas ejes, fundado en el principio de globalización,


pues opina que el niño no percibe los detalles sino que tiene un conocimiento
global de la realidad.

• Las necesidades del niño, según Decroly, se pueden agrupar en:

Necesidad de alimentarse
Necesidad de defenderse ante las inclemencias externas.
Necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos.
Necesidad de trabajar solidariamente, de entretenerse y de formarse
material y espiritualmente.

 Observación como punto de partida de las actividades intelectuales y


base de todos los ejercicios; debe ser continua y de llevarse a cabo en el
medio natural.

 Asociación: permite la ampliación del ámbito vital del niño, pues añade
sus experiencias personales con las representaciones de otros, permitiendo
esto un mejoramiento en el andamiaje entre el proceso de enseñanza -
aprendizaje con su vida cotidiana.

 Decroly aconseja que toda actividad escolar debe presentarse como un


juego estimulante, siendo estos tanto colectivos como individuales. “Los
juegos son de tal naturaleza que sirven para desarrollar un programa de
ideas asociadas, basados en los intereses primarios y comunes a todos los
niños, en relación con las grandes categorías de ocupación humana”.

Dewey

Filósofo nacido en Burlington, Vermont, Estados Unidos el 20 de octubre de 1859.


Es llamado por muchos el “padre de la educación renovada”. Nació en
ciudadela del “yanquismo” de Nueva Inglaterra, en el seno de una familia de
colonizadores de humilde origen, el mismo año en que apareció Sobre el origen
de las especies, de Darwin. El “yankismo” y el darwinismo fueron los dos puntos
iniciales de una actividad filosófica que, empezada en una época hoy arcaica,
había de terminar en 1952, y de una filosofía cuyas repercusiones mundiales se
dejan sentir.

Para este mejoramiento de la educación pensaba que esta no se podía lograr


con una mejor educación de los maestros, sino con una mejor educación de los
padres y los funcionarios escolares ya que para él, ellos son la última palabra y el
carácter de esa palabra dependía solamente de la educación que ellos
hubieran recibido: “Una persona que recibiera educación será una que la
entregue”.

Afirmaba también que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras
pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones. “Cuando el niño
llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste
en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”
Creía firmemente que se podía aprender haciendo algo que no se
comprendiera.

La idea Deyweniana de la educación es similar a la de Durkheim. Coincide con el


proceso de socialización y reconoce la diferenciación histórica de la práctica de
la educación.

Decía que para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, debía de


pasarse por tres etapas primordiales:

1. Los hechos y acontecimientos científicos.

2. Las ideas y razonamientos.

3. La aplicación de resultados a nuevos hechos específicos.

En enero de 1896, abre sus puertas la escuela experimental de la Universidad de


Chicago, que pronto paso a llamarse “escuela Dewey”. Las hipótesis que se
experimentaban en ese laboratorio eran estrictamente las de la psicología
funcional y la ética democrática.

Se basaría en un método experimental y además desarrollaría en el niño las


competencias necesarias para que este fuese capaz de resolver los problemas
que se planteasen.

En esta escuela, el alumno debía ser capaz de aprender a investigar y explorar,


además una condición indispensable sería sumergirse en el ambiente y aprender
de la experiencia. De esa manera, podría reaccionar siempre con interés,
flexibilidad y curiosidad ante nuevas situaciones, así como responder de manera
creativa.

Las aulas que se conformasen estas escuelas, serían laboratorios sociales, en los
cuales se emplearían distintos métodos y materiales: además deberían tener un
espacio, para que el niño se dedicara a trabajar en lugar de escuchar.

Dewey dijo que los niños no eran limpias pizarras pasivas: que en cambio eran
activos y que tenían consigo interés. Y que por ello cuando el niño llegaba al aula
“ya era interesante, activo y la función de la educación, radicaría en tomar a su
cargo esta actividad y orientarla”.

En esta escuela, era el alumno quien debía asumir el papel activo.

Los alumnos debían aproximarse a las asignaturas como conjuntos de materiales


que mantendrían nexos con acciones que desarrollarían después en un futuro.
El alumno asumiese el papel activo en este modelo de escuela, trajo consigo
cambios importantes en las funciones del profesorado. De esta forma el profesor
se convertiría en el guía del alumno y ejercerá como exponente de los intereses
del grupo de los alumnos.

La educación actual fundamenta su base a las ideas pedagógicas propuestas


por Dewey.

Esta consiste en que será el alumno quien experimente y descubra en mundo en


forma autónoma, y el docente solo será el guía.

Su huella ha quedado notablemente impregnada en el ámbito de la reforma


educativa, que hoy en día, todavía sigue implícita.

Вам также может понравиться