Вы находитесь на странице: 1из 40

LECCIÓN NOVENA: EL ACTO ADMINISTRATIVO

El modelo para definir acto administrativo es el modelo judicial


(Otomayer). Importante la noción de acto administrativo en derecho
administrativo, noción fundamental para el estudio de la materia. Se dice
que hay que poner más interés en poder, facultades, etc.
1.- Concepto: se estudia lo que el acto administrativo es (noción de acto
admi que defendemos asumiendo que hay 2) para luego analizar si es que
algunos ejemplos de actuaciones materiales o declaraciones de la AP son o
no actos administrativos. Noción amplia o estricta. Distinción entre actos
reglados y actos discrecionales. Los elementos de validez del acto
administrativo: subjetivo, objetivo, causal y formal (similares a los del
acto jurídico)
¿Qué es el acto administrativo? ¿Cómo se puede definir? Para definirla
hay que partir de un concepto partimos de concepto más amplio que es el
de actuación administrativa (no es igual al acto administrativo porque
incluye no solo actos administrativos que son las declaraciones de la
administración productora de efectos jurídicos sino que incluye
actuaciones materiales de la administración pública).Engloba
declaraciones que son aquellas que podríamos llamar actos de
administraciones y actuaciones materiales que tmb se producen en virtud
de potestades administrativas, pero les falta contenido declarativo. El
concepto de acto administrativo tiene un primer elemento: contenido
declarativo, los actos administrativos SON DELCARACIONES, no son
mera actividad material. Adicionalmente, tiene que haberse dictado en
ejercicio de una potestad administrativa (tiene que estar sometida a ley y a
control jurisdiccional).
Actos administrativos: declaraciones de la admi productoras de efectos
jurídicas dictadas en virtud de una potestad administrativa. Si no hay
contenido declarativo, no es verdadero acto administrativo. Acto
administrativo no es cualquier acto de administración sino una
declaración. Puede haber actuaciones administrativas que no contengan
contenido declarativo. Si no producen efectos jurídicos, tampoco son actos
administrativos. Po ejemplo poner cartel es actuación material o cuando
rompe calle no es acto admi tampoco, sigue siendo material. Otra cosa es
si dicta una ordenanza o no permite instalación de antenas porque deniega
pedidos.
Actuación con contenido declarativo. Declaración por parte
de la administración a la que se le atribuyen ciertas

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 1 de 40
consecuencias jurídicas. Es de la administración porque ejerce
sus potestades, dictada por administración pública en ejercicio
de sus potestades.
Si intentamos precisar si solo algunas declaraciones son actos
admi o cualquier tipo de declaración es un acto admi.
*Negocio jurídico: aquel cuyos efectos son queridos por
partes mientras que acto jurídico hay voluntad pero los efectos
no tienen por qué ser derivados de voluntad de las partes. En
DA discusión similar: quienes creen que cualquier declaración
(decisoria o de voluntad que produce efectos j deseados por
admi; o de juicio de deseo tmb son actos admi)
independientemente de su contenido es un acto administrativo,
frente a quienes creen que solo las declaraciones decisorias
(aquellas a las cuales se pueden atribuir consecuencias
jurídicas queridas por la administración) son verdaderos actos
administrativos.
2 posiciones: 1 posición amplia de acto administrativo:
cualquiera en virtud de potestad admi es acto admi,
independientemente de su contenido como informe decisión
registro frente a 2 solo actos administrativos las
manifestaciones de voluntad símil al derecho privado, o sea
solo las decisiones, no los informes ni inscripciones registrales
porque no son propiamente decisiones.
Ante decisión= ante declaración. Por ejemplo levanta barrera,
los efectos derivan de la decisión de la administración.
Reconoce situación y además la crea.
Existen ciertos supuestos donde admi pública decide y otros
donde aprecia púnicamente si lo que propone el administrado
cumple o no cumple con condiciones establecidas.
Algunos autores quieren restringir a actos decisores, mientras
que otros proponen noción más amplia de acto admi que
incluye todas las declaraciones (juicio, conocimiento o deseo).
Inscripción registral no sería acto admi o emisión de
certificación de cumplimiento de condiciones técnicas en el
concepto más restringido.
Aca se aplica régimen jurídico determinado. Realización de
un procedimiento administrativo para que se llegue a esta
declaración. Mecanismos para cuestionar declaración. Puede
ser anulada. Importante para saber qué régimen jurídico se

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 2 de 40
aplicará a determinada actuación (si es material régimen
distinto al de acto administrativo)
IMPORTANTE LA DIFERENCIA: por efectos jurídicos. Si
no son actos admi no se les aplica la LPAG.
EN NUESTRA LEY: concepto amplio de acto administrativo.
Cuando la LPAG regula los elementos del acto administrativo
y regula el contenido del acto dice que es aquello que el acto
declara, certifica o decide. Objeto o contenido del acto
administrativo: es aquello que decide declara o certifica la
autoridad. O sea no limita concepto de acto administrativo a lo
que decide la administración sino también lo que declara o
certifica. Pero no equipara acto a actuación porque LOS
ACTOS MATERIALES NO SON ACTOS
ADMINSTRATIVOS.
AA: Declaración productora de efectos jurídicos realizada por
administración en virtud de potestad administrativa.
Validez o invalidez se deriva de manifestación de voluntad
que no es lo mismo que licitud o ilicitud como en la acutación
material que no puedo pedir que se anule aunque podré pedir
que cese o indemnice
Si estamos ante AA (declaración) el régimen jurídico será
diferente a aquel que se aplicaría si no estamos ante una
actuación que puede ser de la administración pero no es un
acto jurídico de la administración.
Actuación administrativa: es el concepto más general, tipo específico es la
declaración que realiza una entidad de la administración que produce
efectos jurídicos en virtud de una potestad administrativa.
A) Definición
El primer elemento de identificación es su procedencia subjetiva, es decir,
la administración pública. Es una declaración.
El segundo elemento es que el acto tenga o produzca efectos jurídicos en
virtud de una potestad administrativa.
El acto administrativo debe reflejar el modo de actuar propio de la
administración pública.
Por lo que se podría definir como: Toda declaración de la administración
pública productora de efectos jurídicos realizada por una administración

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 3 de 40
en virtud de una potestad administrativa.
A partir de esa definición (concepto amplio) puede ser de
juicio, conocimiento o certificación, se incluye toda
declaración así no tengan contenido declaratorio.
¿Determinadas figuras que existen en el DA son o no AA?
¿cuáles? Actos materiales, actos internos, reglamentos y
contratos.
➢ Acto material: es consecuencia de acto administrativo, pero no
es propiamente AA. Hay una orden de ejecución forzosa por
ejemplo eso es acto material. Decisión de ejecutar si es AA.
Ejecución como tal es solo acto material. Importante porque
régimen jurídico de AA no aplica a los Actos Materiales.
➢ Actos internos: actos al interior de la propia administración o sea
que no tiene como destinatario a un administrado. DEPENDE
para ser AA pues lo que sucede es que a veces actos de
administración interna no generan efectos jurídicos sobre los
administrados y tiene sentido al menos en nuestra legislación, se
excluyan estos que no generan efectos sobre los administrados.
Los actos administrativos en nuestra L implica que hay efectos
jurídicos no solo al interior de la administración sino también
externos (afuera de la admi). La LPAG excluye los actos de
administración interna, pero HAY CASOS donde estos actos que
se dan al interior de la admi, generan efectos jurídicos indirectos
sobre los administrados. En esa medida aun cuando no se le
aplique directamente la ley, sí será un AA. Un informe por
ejemplo. Lo que NO debemos hacer es confundir el acto
administrativo con aquella declaración que puede ser impugnada
por un administrado porque hay declaraciones que realiza la
administración que no pueden ser impugnadas porque son de
trámites. El error es creer que acto administrativo es igual al acto
impugnable por el administrado. Hay actos administrativos que
pueden ser recurridos por el administrados (de instancia o
cualificados) y actos admi que sin dejar de ser declaraciones
blablá no pueden ser impugnados. Los actos internos siempre son
no impugnables por los administrados, salvo los de trámite
cualificados, pero no quiere decir que no sean actos
administrativos porque lo serán si efectos jurídicos aunque sea
indirectos. SI no genera ni directos ni indirectos, no son AA.
NUESTRA LEY NO HACE ESTA DIFERENCIA. ¿Entonces al
final son o no son AA? DEPENDE como está explicado antes.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 4 de 40
Depende si hay o no efectos jurídicos así sean indirectos.
➢ Reglamentos: es una norma dictada por la administración
mientras que la ley es por poder legislativo. Norma debajo de
consti y leyes e incluso otros reglamentos que pueden tener
distinta jerarquía. Lo que tienen en común el reglamento y la ley
es que son normas. Ser norma significa: ser susceptible de
aplicarse en distintas ocasiones. Una ley es una norma, un
reglamento es una norma dictada por administración subordinada
a la ley. ¿Reglamento es AA o algo distinto? Responder esto
depende de una decisión: cómo queremos definir el acto
administrativo, porque hay 2 opciones y pueden ser correctas, el
profesor cree que una es mejor que otra. Es un acto administrativo
NORMATIVO, es decir, habrá AA con contenido normativo y
otros con contenido no normativo a ambos se les puede aplicar
regímenes jurídicos diferentes. La otra alternativa: actos
administrativos son solo aquellos que no tienen contenido
normativo, es decir restringimos AA a aquellos que no tienen
contenido N así los reglamentos no son AA (ESTA ES DE LA
LEGISLACIÓN ALEMANA Y LA DE PERÚ). Excluye
malamente, sin claridad, del concepto de la ley de Acto
administrativo a los reglamentos. La LPAG define 1.1 “Son actos
adminsitrativos las declaraciones de las entidades que en el marco
de normas de D público están destinados a….. dentro de una
situación concreta. No son actos admi los actos…”. El profesor no
está de acuerdo con varias cosas de este art. Dice que pretender
excluir el reglamento plantea un problema, ¿Qué cosa son? Si
decimos que el reglamento no es un AA porque este es no
normativo ¿Cómo llamamos a la categoría que agrupa reglamento
y AA no normativo (Porque tienen cosas en común)? Tendríamos
que inventarnos una categoría nueva. Otra cosa es que el régimen
jurídico aplicable a A no normativos y normativos sea distinto,
pero no altera que tengan en común las notas que empleamos para
definir al AA (declaración, efectos, dictada por AP, potestad). Para
el profesor los reglamentos y los AA no normativos están dentro
de una categoría jurídica única, la del acto administrativo. LO que
pasa es que la LPAG regula únicamente el régimen jurídico de los
AA no normativos. Sin embargo, la ley pretende identificar
noción de AA con lo que el profe considera AA no normativo. DE
NUEVO LA RESPUESTA DEPENDE, PARA LA LEY LA
RESPUESTA ES NO. EL problema es que la ley defina las
categorías, cree que las leyes no deben definir nada.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 5 de 40
Actos normativos/no normativos: regímenes jurídicos
distintos. ¿pertenecen a categoría común más amplia? ¿Cómo
la llamamos? El profe cree que esa categoría es la noción de
AA con 2 clases; normativos y no normativos. Sin embargo
nuestra ley define al AA excluyendo reglamentos. Profesor: es
a efectos de aplicación de ley, ley no debería definir
categorías, eso corresponde a los libros.
¿Reglamento es o no es acto administrativo? DEPENDE.
Explicar. Más allá de concepción teórica, ley dice que
reglamentos no son actos administrativos.
1) Reglamento es declaración
2) Produce efectos jurídicos
3) Lo dicta una administración
4) Lo dicta por potestad jurídica
Acto normativo/ no normativo: normativo son generales, no
normativo no son generales, pero generalidad no es
característica exclusiva de contenido normativo
2 condiciones: generalidad y abstracción. Una norma regula
un supuesto de hecho que puede darse en repetidas ocasiones.
Establece consecuencias jurídicas para cuando ocurra un
supuesto de hecho que se van a aplicar cada vez que ocurran.
Uno no normativo tiene consecuencias para un caso particular.
➢ Contratos públicos: para saber si son o no AA hay que ver 1
cosas: si hay potestades o si son actos de la administración. Hay 2
posiciones: a) No porque cuando contrata se pone al igual que con
el otro así que no hay potestades (plano de igualdad con
administrado) -> no hay acto administrativo, falta elemento de
ejercicio de potestades administrativas b) Sigue teniendo
potestades cuando contrata y sigue ejerciendo potestades
administrativas -> el contrato en nuestro CC como acuerdo
entonces los contratos en D privado son esencialmente actos de
justicia conmutativa. Todos tienen derecho a participar porque es
un bien público. En los contratos por los cuales la admi pone a
disposición bienes servicios obras o las adquiere, n o solo está en
juego justicia conmutativa sino también la distributiva porque
todos tienen derecho a optar por ese bien público. Hay una
diferencia cuando la administración contrata nunca tiene libertad
contractual ni de contratar, no contrata con quien quiere sino con

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 6 de 40
quien puede y para buscar el interés público. Cuando admi
contrata sigue actuando como poder público porque distribuye
bienes a los que todos tenemos derechos. NO ACTÚA EN PIE DE
IGUALDAD CON EL ADMINSITRADO. Al momento en el cual
admi decide contratar, sigue siendo poder público que ejrcita
potestad de justicia distributiva. Si hay potestad descartamos la a)
pero si entendemos la b) seguimos con la pregunta, ¿Cuándo la
admi contrata estamos ante un AA? Si es bilateral no es de la
adminsitración, es de la administración Y DEL PRIVADO. Frente
a esto hay otra posición, la que dice que el contrato SÍ es AA
unilateral que da origen a una relación jurídica Bilateral (contrato
público es contrato porque hay relación jurídica contractual pero
esta nace de un acto administrativo que presupone un acuerdo,
pero se le atribuye los efectos jurídicos del acto administrativo), o
sea hay un acto administrativo que es la parte del contrato del
acuerdo que le corresponde que se entrelaza con voluntad privada
y da origen a contrato.
1) Contrato es un acto administrativo bilateral: criticada
porque AA se define por su unilateralidad, proviene de la
administración
2) Contrato nace de acto administrativo unilateral que da
origen a relación contractual, presupone acuerdo, pero efectos
se producen en virtud del AA
3) En el contrato se dicta o hay un acto administrativo.
Contrato no es AA pero en el contrato o sea para que se llegue
al acuerdo hay un AA por el cual se manifiesta la voluntad. AA
forma parte del acuerdo, en el acuerdo hay un AA. la voluntad
de la administración se traduce en un acto administrativo.
La más extendida es la última y la que prefiere el profe es la 2
Es o no un AA: HAY DISTINTAS RESPUESTAS. 1) no
porque no hay potestad 2) acá las 3 anteriores
PARA LA LEY:……….
B) Caracterización positiva
Procedencia de una administración pública
Solo la administración pública puede dictar actos administrativos. Puede
ser cualquier administración pública.
Declaración jurídica

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 7 de 40
El acto administrativo es un acto jurídico, es decir, una declaración
productora de efectos jurídicos. Las declaraciones pueden ser de voluntad,
de conocimiento, de juicio y de deseo. Los efectos producidos pueden ser
tanto directos como indirectos.
Ejercicio de una potestad pública administrativa
El sometimiento al derecho administrativo es más una consecuencia de la
naturaleza del acto administrativo que no es exclusiva de éste y por tanto
no sirve para definirlo.
La potestad administrativa es una parte de poder público que el
ordenamiento atribuye a la administración pública.
​ a potestad es: Capacidad de producir unilateralmente un cambio en
L
la esfera jurídica de sujetos. Las potestades siempre están atribuidas con
fines específicos.
Por lo que solo es posible el acto administrativo unilateral. Aunque en
ciertos actos es necesaria la participación de la voluntad del administrado
(por ejemplo, la petición de una licencia) esto no quita la unilateralidad del
acto. Habría un acto unilateral del privado y luego un acto unilateral de la
administración pública.
C) Supuestos excluidos
Hay una serie de supuestos que parece deben excluirse del ámbito de los
actos administrativos:
Actuaciones de sujetos privados: En ningún caso un privado, como
privado, puede hacer un acto administrativo.
Actuaciones materiales de la administración pública: El acto material
se caracteriza por no contener una declaración expresa, por tanto no puede
ser considerado como administrativo. Existen sin embargo
comportamientos materiales que llevan implícita una declaración y que
son por ello actos administrativos tácitos o implícitos y ya no meros actos
materiales.
Actuación privada de la administración pública: No es un acto
administrativo la actuación privada de la administración pública porque
cuando está sujeta al derecho privado sus actos son privados, no
administrativos.
D) Supuestos incluidos
Actos internos: La LPAG los denomina actos de administración interna.
Son internos los actos que no producen efectos jurídicos sobre los

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 8 de 40
administrados (estos serían actos externos).
Los actos de administración interna se orientan a la eficacia y eficiencia de
los servicios, son emitidos por el órgano competente, deben ser física y
jurídicamente posibles.
El acto interno sí produce efectos jurídicos. Y no parece lógico afirmar
que no es un acto administrativo, es indiferente si los efectos jurídicos que
produce sean directos o indirectos.
*Por ejemplo informe dentro de admi o directiva del jefe de una entidad
diciéndole a sus subordinados cómo tienen que actuar.
Reglamentos: Un reglamento es una declaración de voluntad que efectúa
la administración pública. La LPAG parece exigir que sea un acto dentro
de una situación concreta y el reglamento es general. Habrá que ver las
aparentes diferencias:
El reglamento contiene una norma jurídica, el acto administrativo es
aplicación de norma a un supuesto dado.
El reglamento carece de destinatario, se dirige a una pluralidad
indeterminada de personas. Los actos administrativos nunca se dirigen a
generalidades indeterminadas.
El objeto en el reglamento, el supuesto de hecho, es abstracto y repetible
casi siempre. El acto administrativo se ejecuta una sola vez y se consuma
con su ejecución.
Además, la regulación del reglamento confiere un régimen distinto al del
acto administrativo.
A pesar de las diferencias, los dos son declaraciones que producen efectos
jurídicos propios del actuar de la administración pública. Los elementos
esenciales básicos son compartidos por ambos, su naturaleza jurídica es la
misma.
El reglamento sería entonces un acto administrativo normativo.
Contratos: Los defensores del contrato como acto administrativo se
fundamentan en la aceptación del acto administrativo bilateral. Los que lo
niegan se basan en que no existe el acto administrativo bilateral.
Baca: El contrato administrativo NO es un acto bilateral. Este siempre será
regulado por el derecho público. El contrato entre privados nace del mutuo
consentimiento, pero en los contratos con la administración no hay un
acuerdo de voluntades. Hay dos momentos, primero el privado manifiesta
su voluntad de contratar, pero sólo cuando la administración pública
expresa su voluntad de adjudicar el contrato con un postor determinado y

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 9 de 40
no otro nace el contrato.
En pocas palabras, el contrato nace de un acto unilateral de la
administración pública, es decir, nace por un acto administrativo.
2.- Clases: Antes de explicar las clases de AA, es importante recordar los
elementos de validez de los actos administrativos porque las
administraciones solo tienen utilidad a partir de un criterio de
clasificación. En realidad hablamos de criterios de clasificación de los
actos administrativos.
Elementos de validez: Subjetivo (quien dicta), material (contenido)
Formal (procedimiento o mecanismo de declaración del AA), Causal
(adecuación al acto a la razón del a cual se dicta)
El mejor criterio es atender a los elementos que componen el acto
administrativo. Es decir, El sujeto, objeto, contenido y causa.
En razón del sujeto: sujeto activo (en función de quién lo dicta) sujeto
pasivo (quién es destinatario)
a. En razón del sujeto activo pueden ser:
- Simples (interviene una sola administración. En solo órgano:
unipersonales o colegiados
Unipersonales
Colegiados: no son iguales que los complejos, acto complejo
interviene + de un órgano, uno colegiado es un acto donde
interviene 1 órgano, pero es un órgano formado por más de un
sujeto. Por ejemplo: resolución de eliminación de barreras
burocráticas de INDECOPI es acto simple dictado por órgano
colegiado / LA titularidad del órgano es compartida entre
varios
- complejos (más de una admi o, al interior de esa admi, más de un
órgano de la adminsitración)
b. ​En razón del sujeto pasivo pueden ser:
- Externos (singulares, plurales o generales) o internos. Un AA
externo es un acto que tiene como destinatario al administrado y
uno interno es uno que tiene destinatario a la adminsitración
pero que genera efectos jurídicos indirectos sobre los
administrados.
Singulares: 1 sujeto. Autorización de funcionamiento. Para un
adminsitrado en particular

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 10 de 40
Plurales: 1 grupo determinado de sujetos. Subvención por
ejemplo. Para un grupo determinado
Generales: 1 número indeterminado de sujetos. Convocatoria
por ejemplo. Para todos
- A solicitud a instancia de parte (destinatario del acto que le pide a
la administración que lo dicte por ejemplo permiso o licencia, a
nadie se le impone esto) o actos de oficio /dictados de oficio (sin
necesidad de que se lo pida el administrado por ejemplo sanción)
En razón del objeto o contenido: no solo como contenido sino cómo ese
contenido se relaciona con la norma (impuesto o no por la norma).
a. Por el objeto en sí: es infinita. Habrá tantos objetos o materias como
actos administrativos. Son tantos como materias existan (electricidad,
minas, agricultura, urbanismo, licencia, salud etc).
b. Por el contenido: distinguir entre actos normativos/no normativos.
Licencia y sanción se distinguen en que favorece o desfavere a los
adminsitrados. Favorables pueden tener efectos retroactivos, pero los
desfavorables no.
➢ Normativos/ No normativos
➢ Favorables/Desfavorables
➢ Restrictivos/ ….
➢ Decisiones/ no decisores (Actos meramente declarativos, Actos
de certificación, Actos de inscripción registral)
c. Por su relación con la distinción norma-acto: Actos normativos o
reglamentos
d. Por el contenido de la declaración: Decisiones o actos simples.
e. Por la relación del contenido con la legalidad: Reglados o
discrecionales.
➢ Reglado: acto cuyo contenido viene determinado por la norma.
Por ejemplo Si la norma dice si se da el requisito a b c se da
licencia.
➢ Discrecional: contenido decidido por la administración. Norma
no determina lo que debe hacer la admi, sino que esta determina
lo mejor en caso concreto. LA norma le dice al funcionario de
turno que tiene un margen que nunca será absoluto para
determinar que es mejor y qué es peor. Contenido discrecional

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 11 de 40
responde a la pregunta de qué es mejor (corresponde al estado
decidir). A diferencia de los actos reglados en donde la norma ya
valoró qué es lo más conveniente cuando estamos ante un acto
discrecional pues la norma le encarga a la administración qué es
lo más conveniente. ¿Cómo definir discrecionalidad? Doble
margen de apreciación de la administración pública frente al
legislador y de la admi pública frente al juez. Frente al
legislador porque él no predetermina la respuesta que debe
dar la admi (en el acto reglado sí). Frente al juz porque como
regla general, salvo un supuesto, el juez no puede sustituir a
la decisión administrativo, n oes que no puede controlarla (sí
puede), tiene limitaciones para sustituirla o sea cambiar la
valoración sobre lo que la admi cree que es mejor por lo que
cree que es mejor el juez. La ley encarga como potestad
discrecional a la administración. Jueces deciden justo o
injusto. Discrecionalidad tiene núcleo político qué es
mejor/peor o núcleo de oportunidad que son distintas formas
de decir lo mismo.
*Criterio para distinguir: si el ordenamiento jurídico le otorga al
funcionario de la administración UN MARGEN DE
APRECIACIÓN para determinar lo que se adecúa al interés
general en el caso concreto. Si la norma le encarga al
funcionario de la admi decidir qué es mejor o qué es peor en un
caso conreto. Cuando la norma NO atribuye este margen al
funcionario es porque la norma ya dijo qué es mejor o peor, el
funcionario deberá aplicar esa valoración.
* Ejemplo: Si la norma establece que quien reúna requisito A B
C por ejemplo para licencia de funcionamiento va a obtener una
autorización y estamos ante sujeto que las reúne el funcionario
debe dárselas, no debe valorar si sería bueno o no que se la de 0
margen, no hay discrecionalidad. Hay otros casos donde la
administración tiene margen de apreciación, casos excepcionales
también a la hora de autorizar, por ejemplo en
telecomunicaciones, bancos
*La libertad es previa a la ley, pero la administración tiene
discrecionalidad porque la ley lo dice. Discrecionalidad no nace de una
ausencia o deficiencia de la ley y por eso la administración puede hacer lo
que quiere (eso sería libertad). LA discr nace de la ley (principio de
legalidad) porque la admi solo puede hacer lo que la le establezca.
Potestades discrecionales no son discrecionales porque la ley falle sino

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 12 de 40
que son discrecionales porque así las ha otorgado la ley.
LA norma no solo le dice a la admi que elija entre soluciones sino que
también puede elegir sus razones. No es solamente elegir solución porque
eso podría ser arbitrario, sino que en el fondo lo que elige la admi pública
es la justificación de su decisión. Consustancialmente con la justificación.
*Objetivo: pleno control jurisdiccional dice que todos los actos sean
controlables por los jueces -> esto se aplica también en los actos
discrecionales. Conlleva a que el acto discrecional es controlable por los
jueces. ¿ qué es controlarla? Todos los elementos reglados que tiene un
acto, incluso el acto más discrecional tiene elementos reglados. Jueces NO
pueden sustituir pero pueden hacer control.
*Principio de interdicción de arbitrariedad: es un principio que prohíbe
que la admi actúe arbitrariamente, debe ser coherente racional y
razonablemente. Cuando opera reducción a 0 de la discrecionalidad (admi
a la hora de aportar sus elementos ha reducido todas sus opciones posibles
a una sola y esa reducción puede ser verificada por un juez en ese caso el
juez si puede decir cuál se corresponde porque estaría aplicando criterios
de la admi: tu elegiste tus razones tu decisión era una y tomaste otra).
*Diferencia entre discrecionalidad y conceptos jurídicos indeterminados:
Los conceptos jurídicos indeterminados (buena fe por ejemplo, buen padre
de familia, seguridad jurídica) son los conceptos de las normas que tienen
contenido valorativo. Implica reconocimiento de facultades discrecionales
con agravante de que muchas veces no es posible sustituir su decisión, acá
entra en juego la llamada “discrecionalidad técnica” que es el empleo de
conceptos jurídicos de carácter técnico que en teoría deben ser aplicados
por la administración. Determinados/indeterminados conllevan existencia
de margen (halo de indeterminación que se debe apreciar en caso concreto.
Distinto a facultad discrecional porque acá partimos de que hay
limitaciones para control jurisdiccional (no pueden sustituir decisión de la
admi). Cuando se está ante discrecional norma dice que decida eligiendo
sus razones. Ante un concepto jurídico indeterminado: en la norma ya está
la razón de su decisión (en disc las razones no están en la norma). En el
caso concreto recién podré argumentar si eso encaja o no con la norma.
Los indeterminados, cree el profesor, no otorgan discrecionalidad porque
si lo hicieran le estaríamos diciendo a la admi que decida cuál es mejor o
peor a partir de argumentos que va a tener que encontrar cuando ya se le
ha dado la razón por la norma pero según cada caso concreto se determina
qué contenido tiene, si encaja o no encaja en el concepto. Idn y
discrecionalidad se parecen solo en que hay margen de apreciación, pero
(diferencia esencial) cuando estamos ante un indeterminado la razón de la

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 13 de 40
decisión si está en la norma y por eso no existe margen de apreciación
frente al juez.
En razón de la forma: es la forma de exteriorización porque si no se
exterioriza no existe. También importa la forma como procedimiento
porque a diferencia del D privado donde normalmente no importa cómo
llegas a la decisión en D admi se regula cómo se exterioriza decisión (en
principio como escrito) sino que también el camino que debe seguir para
llegar a la decisión. 2 modos: de exteriorización (escrito oral etc) y de
procedimiento (camino que debes seguir). En priv normalmente no
procedimiento porque hay libertad.
a. Por su relación con el procedimiento: Definitivo (pone fin al
procedimiento) o de trámite (cada uno de los pasos del
procedimiento. Pueden ser cualificados –que pueden ser
impugnados o no cualificados- no impugnables. Regla general
es que no son impugnables. Sí lo son: producen indefensión o a
mí por lo menos me sacan del procedimiento)
b. Por el modo de exteriorización:
➢ Expreso: acto en el cual la administración hace una
declaración. Como regla general son escritos (tmb mímicos
orales)
➢ Presunto; no hay declaración expresa pero la norma le
otorga contenido a esa ausencia de declaración expresa ->
silencio administrativo positivo. El negativo no es acto
presunto. Cuando una persona pide algo a la administración
y esta no responde a esto: entender que ante falta de
respuesta te dijeron que si o que no. En el silencio positivo
ley me hace presumir que me han dicho que sí. LA ley da
sentido a falta de respuesta de la administración. Silencio
negativo NO es un acto presunto, pero el silencio positivo
sí. SN es una ficción, permite al administrado entender que
le han dicho que no para poder recurrir. Presunción es que
la ley dice que sucede no es que del silencio se deduce, es
la ley la que dice.
➢ Tácito: aprobación automática por ejemplo. Se infiere o
deduce voluntad pese a que esta no ha sido expresamente
declarada. LA aprobación automática es cuando te ponen
un sello por ejemplo. Ley regula 2 procedimientos: de
evaluación previa (yo presento una solicitud ante la
administración esperando que me respondan pero por la

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 14 de 40
complejidad del tema l propia norma le da un plazo a la
admi para que vea si cumplo con requisitos para que dicte
el acto que le pedí. Acá silencio positivo o negativo) y de
aprobación automática (no hay plazo para que dicte o no
porque el tema está tan claro que la ley establece que si
cumples con requisitos formales evaluados por mesa de
parte y admiten a trámite el documento, ese sello de
admisión te permite seguir). De oficio o iniciados de parte
(aprobación previa o automática). Más ordenado,
procedimientos:
- De oficio
- A pedido de parte: evaluación previa (silencio negativo o
positivo) o Aprobación Automática (acá no hay silencios, no hay
plazos para que te respondan, nunca hay declaración, es tácita)
*DE oficio o evaluación previa normalmente si termina con
declaración. La norma establece posibilidades.
*Silencio negativo: admi tiene plazo para responder.
Administrado está habilitado para entender que le han dicho que
no. Y como el deber de resolver se mantiene, la admi también
puede resolver. No implica un no, sino que ha vencido plazo de
la admi para resolver y el adminsitrado puede entender que
dijeron que no para formar un recurso.
Procedimiento es el camino que se sigue y que implica distintas etapas, se
pretende llegar a un acto definitivo (aquel acto que pone fin a un
procedimiento). No confundirlo con un acto inmodificable o que ya no
puede ser discutido. Los actos de trámite son de impulso procedimental, a
su vez pueden ser de 2 tipo empleando un criterio distinto:
a. Simples: ordena procedimiento y no es impugnable
b. Cualificados: podría conllevar una impugnación
*Criterio para diferenciar: inimpugnabilidad. A de T podría ser
impugnable si pone fin a la instancia para alguien o cuando causa
indefensión. Ley permite que se impugnado sin esperar a que se
llegue al acto definitivo que son como regla general inimpugnables.
*Actos de causa estado: ya no son impugnables en vía admi sino
solo en vía jurisdiccional. Si dejo pasar el plazo jurisdiccional ¿puedo
cuestionarlo? Tiene valor de cosa juzgada que solo se da respecto de
las jurisdiccionales, lo que resuelva la admi nunca es cosa juzgada

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 15 de 40
sino no podría anular.
PREGUNTA: en que se distinga acto definitivo y causa estado:
definitivo pone fin a procedimiento pero no necesariamente agota
instancia adminsitrativa, causa estado si agota. Criterio es distinto al
criterio para definir acto definitivo (tiene que ver con procedimiento),
causa estado (tiene que ver con agotar y posibilidad de seguir
cuestionando).
En razón de los efectos adjetivos: Pueden ser impugnables (aquel contra
el cual cabe recurso) o inimpugnables (de mero trámite. Cuando vence
plazo. Confirmatorios o reproductorios de otros actos).
3.- Especial consideración de algunas clases
Actos definitivos: Es el último de los actos de la cadena en que consiste el
procedimiento administrativo. Es la decisión motivada y fundada en
derecho. Es eficaz y ejecutorio. Puede ser recurrido en vía administrativa.
Actos que causan estado: Es el acto que agota la vía administrativa. Pero
no todos los actos que causan estado agotan la vía administrativa pues
depende de: El tipo de acto, el nivel de subordinación jerárquica en que se
encuentre el órgano que lo expidió.
Actos firmes: Son actos que no se pueden recurrir por haber transcurrido
los plazos que el ordenamiento asigna para su impugnación.
Actos discrecionales: La administración tiene cierto margen para escoger
la opción que considere más conveniente. Esto bajo ningún concepto
transgrede el principio de legalidad. El poder judicial siempre podrá
controlar toda la actividad administrativa, pero lo deberá hacer aplicando
el derecho adecuadamente.
1.- Administración pública y poder legislativo
La facultad para ejercer potestades discrecionales es otorgada o reconocida
por el poder legislativo. La administración pública no está actuando
libremente, no ejerce una libertad. Está ejerciendo una facultad concedida.
Por lo que la actividad discrecional no es un ámbito que escape al derecho.
Y al ser potestades conferidas, no es una técnica para integrar lagunas del
derecho.
En consecuencia podemos conceptuar la discrecionalidad administrativa
como: Remisión parcial, de acuerdo con los límites constitucionalmente
establecidos al respecto, que el poder legislativo hace a la administración
pública para que esta CONTRIBUYA AL PROCESO DE

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 16 de 40
DETERMINACIÓN DEL INTERÉS GENERAL.
La discrecionalidad nunca se predica de todo el acto, sino de alguno de sus
elementos.
2.- Administración pública y poder judicial
El margen de apreciación y opción de la discrecionalidad no implica una
ausencia de control. Lo que puede controlar de estos actos es que la
decisión sea razonable y racionable. El control de la discrecionalidad es
negativo (el juez dice que tal acto no, pero no puede decir cual sí).
E) Actos políticos o de gobierno
Son aquellos actos dictados en virtud de la función política asignada al
gobierno, exentos del control jurisdiccional.
Doctrina que acepta la existencia de los actos políticos: Para los que
defienden este es un sistema cuya compatibilización con los principios del
estado de derecho no puede ni debe confiarse a unos tribunales. Los actos
de gobierno se dictarían en virtud de la función de dirección política. La
función política se caracterizaría por su contenido indefinido y por la
libertad en el fin, a diferencia del acto administrativo que está sujeto a la
norma y predeterminado en el fin. Estos actos estarían exentos de control
judicial y por lo que no son actos administrativos. En todo caso es
controlado por el TC.
Los actos políticos son contrarios al orden constitucional
La doctrina de los actos políticos muestra muchos puntos inconsistentes:
se distingue entre administración y gobierno pero se admite la actividad
administrativa del gobierno. Se fundamenta el acto político en la
legitimidad democrática del gobierno (frente a una legitimidad secundaria
de la administración) sin tener en cuenta que la ley (instrumento de
regulación y orientación administrativa) tiene superior legitimidad que la
que se reclama para el gobierno. Por último, se predica que está exento de
control judicial, pero se admite éste para actos que violan derechos de
terceros.
La dirección política no le corresponde sólo al gobierno, todos los poderes
del estado la tienen en alguna medida.
Nuestro ordenamiento señala qué actos de la administración producen
efectos jurídicos (decretos y resoluciones supremas, ambos impugnables
por el poder judicial). La excepción del control de los actos políticos no se
explica por la especial naturaleza política del acto, sino por una exclusión
expresa prevista en la constitución.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 17 de 40
Nuestro ordenamiento NO admite la existencia de actos políticos o de
gobierno (por eso están exentos de control). Los actos de dirección política
que se expresen por medio de actos administrativos serían actos
discrecionales pero que en cuanto a sus elementos reglados sí pueden ser
regulados.
LECCIÓN DÉCIMA: El elemento subjetivo
Alude a los sujetos que constituyen la relación jurídico administrativa. El
primero es necesariamente la administración pública, el segundo es el
destinatario de los actos administrativos (puede ser la misma
administración, otra administración o un administrado). *Todo acto
administrativo proviene de una administración pública. 3 niveles:
administración (ente) competente, órgano que actúa y titulares (a nombre
de ese órgano debe actuar titular cumpliendo funciones entre ellas
imparcialidad).
1) Nombramiento de titular: ¿qué sucede si quien aparece como un titular
de un órgano de un acto administrativo no es realmente titular?
Administrado confía legítimamente por buena fe: doctrina de funcionaro
de facto (de hecho) –> (confianza) personas que tienen apariencia respecto
del administrado, si el administrado puede creer legítimamente que tal
persona era el funcionario ese acto administrativo legítimamente podrá
defenderlo, goza de protección. Además debe ser imparcial, pero acá
también depende. Pued haber casos en que el titular no está nombrado, si
hay apareciencia se protege. Debe ser imparcial donde su análisis es
relevante para el acto. Si es reglado, no hay nada que hacer, no sería nulo.
El deber de abstención no depende de discrecionalidad o no, es para todos,
por ejemplo un hijo que atiende a su mama (infracción).
2) qué sucede si hay vicio en actuación de quien es titular del órgano
(vicio voluntad o imparcialidad) o si es que estamos ante algún supuesto
de incapacidad: funcionario borracho por ejemplo. No es relevante, porque
incluso haya vicio da lo mismo en acto reglado.
3) órganos colegiados: órganos que actúan teniendo más de un titular
¿Cuáles son las formas de distribución de competencia?
1.- Del autor del acto
Un acto administrativo es dictado por una o varias personas físicas
pertenecientes a una persona jurídico-pública a quien se le imputa el acto.
Son tres aspectos que se refieren al autor del acto: La persona jurídico-
pública, el órgano competente y el titular del órgano.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 18 de 40
a) Persona jurídico-pública con capacidad y competencia: Es a la
persona jurídica a quien se le imputa toda actividad (un órgano solo
puede hacer valer sus actos como componente de la persona jurídica
a la que pertenece). El acto jurídico siempre es dictado por una
persona que debe ser:
a. Con capacidad jurídica y de obrar (ser titular de derechos y
obligaciones y ejercitarlos).
b. Pública.
c. Poseer competencia subjetiva (sus órganos tendrán competencia
orgánica).
b) Órgano administrativo competente: Que se actúe por medio del
órgano indicado.
Legitimidad del titular o titulares del órgano: El órgano
competente actúa por medio de una o un grupo de personas con
titularidad, estos son los funcionarios de iure. Si el titular carece de
investidura en principio no tienen validez sus actos, sin embargo en
casos de una apariencia de regularidad se puede reconocer la validez
de los actos de sujetos no titulares que actúen como titulares.

Dos teorías sobre esto: La apariencia de legitimidad del sujeto frente


al administrado es lo que valida. La otra teoría dice que el mismo
sujeto debe considerarse a si mismo funcionario válido, sin saber que
no lo es (baca sigue la otra, dice que esta es criticable e inútil).
c) Relativa relevancia de los vicios de la voluntad del titular o
titulares del órgano: Es necesario que su voluntad esté libre de
vicios. Para algunos, todo vicio en la voluntad afecta a sus actos, para
otros la voluntad del funcionario es una voluntad vinculada
positivamente al ordenamiento, por lo que no pueden aplicarse así
nomás los principios civiles (baca sigue esta). Dependerá del acto
dice baca:
a. Actos reglados: Aún así exista un vicio, el efecto es el mismo.
b. Actos discrecionales: Si la presencia de estos vicios se plasma
en el contenido se producirá invalidez.
d) Imparcialidad del titular o titulares del órgano: Todo acto
administrativo se dicta por medio de un procedimiento y el
funcionario encargado debe seguirlo con imparcialidad. Esta
obligación de imparcialidad alcanza tanto al funcionario que resuelve
como a todo el personal que interviene en el procedimiento y pueda

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 19 de 40
tener alguna incidencia sobre el fondo. Las imparcialidades pueden
ser:
a. Personales: Pueden tener origen en parentesco, amicis o
enemicis.
b. Profesionales.
c. De interés.
Los medios para hacer efectiva la abstención del funcionario son:
a) Abstención: El propio funcionario estima que está en las
causales.
b) Recusación: el administrado afectado le dice al superior
jerárquico que tal funcionario está en tal supuesto de
imparcialidad.
c) De oficio: Por parte del superior jerárquico.
La no abstención implica invalidez.
e) Reglas de formación de la voluntad de los órganos colegiados:
a. Noción de órgano colegiado: Es aquel cuyo titular es UN grupo
de personas físicas que concurren conjuntamente a la formación
de la voluntad administrativa, que será única y expresión de la
decisión del órgano. / La voluntad del órgano colegiado se
produce como consecuencia confluencia de sus integrantes.
La esencia de todos los órganos colegiados es la
plurisubjetividad: Debe haber un presidente, un secretario y por
lo menos un vocal. Hay que hacer una diferencia:
i. Colegialidad perfecta: Decisiones son adoptadas por los
miembros en igualdad de condiciones.
ii. Colegialidad imperfecta: Independientemente de los
otros miembros, el presidente decide.
El acto, expresión de voluntad del órgano colegiado es un acto
oral. El acta tiene una función ad probationem.
b. Clases de órganos colegiados: Las que están reguladas son:
i. Órganos permanentes y temporales.
ii. Participativos y no participativos.
c. Los miembros son:

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 20 de 40
i. El presidente: Asegura la regularidad de las
deliberaciones y representa al órgano. En ocasiones tiene
voto cualificado. Fija orden del día.
ii. El secretario: Tiene voz pero no voto, el redacta el orden
del día siguiendo instrucciones del presidente. Hace toda la
labor administrativa del órgano colegial. Tiene la tarea de
realizar convocatorias y comunicar orden del día. No todos
los órganos colegiados tienen secretario.
iii. Vocales: Tienen el derecho-deber de participar en las
deliberaciones y emitir su voto.
d. Reglas esenciales para la formación de la voluntad del órgano
colegiado:
i. Convocatoria y citación (notificación de la convocatoria):
No siempre es imprescindible la citación, si se encuentran
un día TODOS en el parque y todos quieren hacerlo, lo
hacen. / Lo importante es que le haya llegado a todos, si
uno no ha recibido convocatoria la sesión no es válida. No
todos tiene que haber ido, pero si todos tienen que haber
sido convocados. No basta con que se haya hecho
convocatoria, tiene que haberse fijado ORDEN DEL DIA
(lo que se va a acodar, temas que van a ser objeto de la
reunión de ese día de tal manera que salvo que estén todos
los miembros y todos estén de acuerdo no se pueden tocar
otros temas distintos a ellos). No que todos estén de
acuerdo en la respuesta, sino que todos estén de acuerdo en
analizarlo. Es importante porque nunca se sabrá qué
decisión hubiera habido si ese miembro que no fue hubiera
ido. / en quorum funcional o de instalación: asistencia
mínima (si hago convocatoria y no va nadie o no van todos
depende) número mínimo de miembros del órgano
colegiado que deben estar presentes para que se tome una
decisión, para que se entienda válidamente instalado el
órgano colegiado. + de la mitad del número legal. Más
presentes de los que están ausentes/ Tomar en cuenta
quorum estructural (cuántos deben votar a favor para tomar
decisión) siempre. LA regla general es que decisiones se
tomen por mayoría simple de los que han asistido (más si
es que no es). Mayoría simple: más votos favorables que
desfavorables. Excepcionalmente se pide que haya mayoría
calificada (mitad + 1 de número legal, más de la mitad del

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 21 de 40
presente etc). LA presencia del que vota en contra es
importante porque sin él no habría quórum. ¿qué pasa si
uno se abstiene? En el congreso se pueden abstener, pero en
administración NO PUEDEN VOTAR ME ABSTENGO,
hay obligción de votar. Único supuesto en el que se puede
abstener es en supuesto de inhibición (lista de estos
supuestos art 97 autoridad que tenga facultad resolutiva…
).
Artículo 88°.- Causales de abstención.La autoridad que
tenga facultad resolutiva o cuyas opiniones sobre el fondo
del procedimiento puedan influir en el sentido de la
resolución, debe abstenerse de participar en los asuntos cuya
competencia le esté atribuida, en los siguientes casos:
1. Si es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, con cualquiera de los administrados o
con sus representantes, mandatarios, con los administradores
de sus empresas, o con quienes les presten servicios. –> por
parentesco.
2. Si ha tenido intervención como asesor, perito o testigo en
el mismo procedimiento, o si como autoridad hubiere
manifestado previamente su parecer sobre el mismo, de
modo que pudiera entenderse que se ha pronunciado sobre el
asunto, salvo la rectificación de errores o la decisión del
recurso de reconsideración. -> cuando uno ya ha
participado de la toma de decisión.
3. Si personalmente, o bien su cónyuge o algún pariente
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, tuviere interés en el asunto de que se trate o en otra
semejante, cuya resolución pueda influir en la situación de
aquél. -> Cuando el caso que se está resolviendo es
idéntico. Fijo criterio para que se vean obligado cuando
toque el caso de mi pariente
4. Cuando tuviere amistad íntima, enemistad manifiesta o
conflicto de intereses objetivo con cualquiera de los
administrados intervinientes en el procedimiento, que se
hagan patentes mediante actitudes o hechos evidentes en el
procedimiento. -> el problema es que no habla de amistad
o enemistad manifiesta con los abogados, solo con las
partes. Tendría que ser una cosa considerablemente

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 22 de 40
cercana. Antes este supuesto no estaba y generaba
problemas.
5. Cuando tuviere o hubiese tenido en los últimos dos años,
relación de servicio o de subordinación con cualquiera de los
administrados o terceros directamente interesados en el
asunto, o si tuviera en proyecto una concertación de
negocios con alguna de las partes, aun cuando no se concrete
posteriormente.
*Debes inhibirte en estos supuestos como obligación, si no
estás en ningún supuesto NO puedes abstenerse. El que se
inhibe es como si no estuviera, deja de contar para el quórum
estructural. Si solo van 2 no puede haber decisión.
*Regla general: los actos administrativos se toman por
escrito. Decisiones del órgano colegiado no son escritas, se
plasman después por escritas. Hay decisión desde el
momento en el cual hay acuerdo en el órgano colegiado. Las
actas de los órganos colegiados prueban las decisiones, NO
son las decisiones. A veces se graban y la grabación dará
cuenta de cuál fue la decisión. Si lo que está por escrito no
concuerda con grabación, prima la grabación. Actas tienen
valor probatorio pero NO son la decisión del órgano
colegiado.
ii. Constitución: Debe haber el quórum exigido por ley en la
sesión. Las sesiones pueden ser ordinarias (determinadas
por la norma, son obligatorias) o extraordinarias (todas las
demás).
iii. Discusión y votación: En principio cada miembro
representa un voto de igual calidad, en caso de empate el
del presidente vale doble. Para la adopción de un acuerdo
se exige mayoría simple. Si alguno de los votos presenta
vicio se debe comprobar si de no existir ese voto la
decisión se habría tomado.
e. El acta: Es solo prueba del acto administrativo colegial. Es un
acto formal que recoge los acuerdos adoptados, los asistentes,
las deliberaciones, etc. La redacción es competencia del
secretario.
f) Eventual sumisión a autorización superior o a otra modalidad de
control preventivo condicionante de la validez del acto: La

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 23 de 40
autorización y aprobación son técnicas que pueden usarse para
controlar la actividad administrativa.
a. Autorización: Se da cuando en el procedimiento se va a otro
órgano para que autorice antes de acto definitivo. Se da antes del
acto para que se dicte ese acto se pasa por otro órgano para que
lo autoriza. Previa a la emisión del acto, condiciona su validez.
Si no está autorizado no está bien dictado. Con la autorización,
la administración controlante levanta una barrera para que otra
pueda dictar el acto. Se pide permiso a órgano distinto para
emitir acto, sino hay vicio de validez / informe no es
autorización, es pedir una opinión. /informe vinculante: tengo
que responder lo que diga el informe.
b. Aprobación: Dicen que se da después de dictado el acto. Yo
autorizo antes y apruebo después. Se da cuando ya hay acto
definitivo. Otro órgano normalmente superior aprueba ese acto.
Posterior, condiciona su eficacia. Pero como ya hay acto, no se
puede decir que es elemento de validez porque no puede estar
supeditado a algo posterior a su dictado; debe ser de eficacia,
mientras no se apruebe no puede entenderse que el acto es
eficaz. El acto todavía no aprobado es perfecto, pero carece de
lo que mariana llamaría: Requisito de eficacia. No es que sean
dos actos declarativos de voluntad distintos, uno de ellos es el
aprobante, es condición del otro. Entenderlos como actos
distintos plantea:
i. El acto necesitado de aprobación es inimpugnable mientras
no se dicte el acto aprobante. Si se toma que el acto no es
perfecto no hay problema porque no existe acto alguno
todavía.
ii. Si para conseguir la aprobación se debe modificar el acto,
¿Cómo lo modificamos si es perfecto?
iii. En caso de impugnación, ¿Impugnamos el primer acto o
el acto que aprueba?
Santamaría Pastor (con un nombre así nadie del opus lo
puede ignorar) afirma que la aprobación no es expresión de
un aplazamiento de la eficacia, sino un requisito de validez y
por tanto un supuesto de competencia compartida. Pero, esto
¿en qué la diferencia de la autorización? Baca no se hace
problemas dice que la aprobación es el último acto del
procedimiento, está al final.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 24 de 40
*Acto definitivo pone fin al proceso. *¿Qué pasa si el
órgano encargado de aprobar no aprueba? Nunca será eficaz.
*En la autorización yo pregunto antes, en la aprobación yo
pregunto después de tomar posición. En autorización mi
posición está influenciada por lo que dice superior y en la
aprobación el superior dice si está bien o mal. Pero no hay
acto administrativo hasta que culmine íter procedimental (o
sea tiene que darse aprobación).
*Postura minoritaria: Si no se aprueba no hay acto porque
era necesaria aprobación
2.- Del destinatario del acto:
A) Aspectos generales: El destinatario del acto puede ser la misma
administración, otra o el administrado. Cuando el destinatario es:
- La propia administración: Son relativos a materia de organización y actos
internos.
- Otra administración: Si la administración receptora actúa como
interesado, la comunicación de los actos se da mediante notificación
ordinaria (como si fuese un administrado). En relaciones de supremacía
bastará que la administración inferior comunique a la superior los actos ya
que la superior está actuando como instancia supervisora.
- El administrado: Es aquel que ve afectados sus derechos subjetivos o
intereses legítimos por algún acto consecuencia de un procedimiento
iniciado de oficio o a instancia de parte.
B) Estatuto común de los de los interesados: Capacidad, legitimación
y representación
Capacidad: Capacidad jurídica es ser titular de derechos y obligaciones,
la capacidad de obrar es operar en el tráfico jurídico. La LPAG establece
que tienen capacidad procesal ante las entidades las personas que gozan de
capacidad jurídica conforme a las leyes, tendrán entonces capacidad de
obrar para el derecho administrativo sujetos que no la tienen para el
derecho civil.
Entre las causas de modificación de la capacidad que manifiestan la
diferencia entre la capacidad de obrar en derecho privado y en derecho
administrativo cabe mencionar:
- La nacionalidad: Se exige la nacionalidad para acceder a la función
pública, ejército o policía.
- Edad: Difiere dependiendo de a qué quieras acceder.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 25 de 40
- Enfermedad: Puede impedir ingresar a la función pública.
- Sexo: Su incidencia es mínima por el principio de igualdad. (servicio
militar obligatorio).
- Condena, procesamiento penal y sanciones administrativas: La
condena debe verse en el caso concreto (por un delito culposo que
nada tiene que ver con el cargo no debería importar), el
procesamiento penal deberías estar salvado por el principio d
presunción de inocencia. Las sanciones administrativas deberían estar
limitadas basándose en principios constitucionales.
Legitimación: Para ser destinatario de un acto administrativo no es
suficiente la mera capacidad, se debe tener una particular relación con el
objeto del procedimiento que se expresará en un acto administrativo. A
esta especial posición del sujeto se le llama legitimación. Nuestro
ordenamiento distingue:
- Actos iniciados de oficio: El destinatario se verá afectado por lo que se
presume su legitimación.
- Actos iniciados a instancia de parte: pueden ser:
o Solicitudes en interés particular, individual o colectivo.
o Solicitudes en interés general con base en intereses difusos.
o Solicitudes de información, consulta y graciables.
o Denuncias.
También están legitimados los terceros interesados.
Representación: Es suficiente para la tramitación ordinaria una carta
poder simple. Solo para los supuestos de desistimiento, renuncia o cobro
de dinero se requiere un poder especial.
El interesado en los procedimientos a su instancia: Son interesados:
- Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses
legítimos individuales o colectivos.
- Aquellos que pueden resultar afectados por la decisión.
El título de legitimación para poder justificar la titularidad del interesado
debe ser:
- Legítimo: Existir una relación inmediata entre el objeto de la
pretensión y quien la ejerce.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 26 de 40
- Personal: El perjuicio o beneficio que reporte no debe ser hipotético,
debe ser futuramente previsible.
- Actual: Es suficiente el daño potencial al margen de su existencia real.
- Probado: Razonarse cumplidamente aunque no es necesaria la prueba.
La administración tiene la obligación de llamar a los terceros interesados
cuando se advierta su existencia
La condición de interesado en el procedimiento habilita a éste a realizar
toda actuación que no le sea expresamente prohibida por algún dispositivo
jurídico. Puede seguir todas las actuaciones propias de todo procedimiento
administrativo con la finalidad de llegar a la pretendida declaración
definitiva.
Está prohibido todo aquello que impida o perturbe los derechos de los
administrados, o el cumplimiento de sus deberes respecto al procedimiento
administrativo. En este sentido se debe evitar la inexactitud en las
declaraciones (obrepción) y la ocultación de los hechos (subrepción).
LECCIÓN DÉCIMA: El elemento formal
El elemento formal tiene una doble vertiente: Modo de expresar la
declaración en la que el acto consiste, o también puede ser entendido
como un procedimiento necesario para generar la voluntad de la
administración. El ordenamiento exige que los actos que surjan de los
poderes públicos adopten adecuadas garantías de corrección. / Los actos
jurídicos deben exteriorizarse. Los actos administrativos estos también
deben exteriorizarse. Esa exteriorización es, como regla general, por
escrito. La forma escrita no es únicamente elemento probatorio sino que
es, como regla general, un requisito ad solemnitatem-> no hay acto
administrativo hasta que no hay una resolución escrita al respecto. Las
razones que justifican esto: la forma escrita permite que quede registro o
constancia de la decisión aun cuando cambien las personas que han
dictado el acto y de todas las etapas que se han seguido para llegar a la
decisión. Mientras no hay decisión por escrito, no hay acto administrativo.
Se acepta que puedan haber actos administrativos que son electrónicos (no
en papel pero aun así están escritos). Resolución impresa en papel no es lo
mismo que escrito. ¿Qué debe tener toda resolución como requisitos
formales? Fecha (cuándo se dictó la resolución -distinta a fecha en la cual
fue notificada), autor de la resolución (quién la emite – en la firma y en el
encabezado), tipo de resolución (ministerial, directoral), destinatario (no
siempre por ejemplo cuando se aprueba norma), exposición de motivos
(en normas a veces se llaman antecedentes) o fundamentos de hecho y de

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 27 de 40
Derecho y parte resolutiva (es lo que decide la autoridad). Ese es esquema
básico de cualquier resolución.
Las excepciones de forma escrita: Los actos deben ser ACTOS
EXPRESOS y por regla general son escritos, sin embargo hay algunos
casos en que los actos expresos son verbales o mímicos/gestuales. Un
supuesto de acto expreso verbal es el de órgano colegiad (forma escrita ya
no es ad solemnitatem sino que es ad probationem). Ejemplo de actos
mínimos/gestuales: los del policía. Por otro lado, los ACTOS TÁCITOS:
de aprobación automática (sello por ejemplo) donde se deduce una
voluntad que es tácita no es expresa pero se puede deducir de algo que la
administración ha o no hecho (regulada en el ordenamiento, expresamente
la ley lo regula el artículo 32 del TUO LPAG). Los requisitos son
documentales presentación de determinado elemento que se verifica en
mesa de partes. Condición es algo diferente, se refiere al cumplimiento de
algo de fondo que tiene que ser valorado. Los procedimientos de
aprobación automáticamente normalmente son procedimientos donde no
hay nada que evaluar, en estos procedimientos, la solicitud en considerada
aprobada, y en estos casos la entidades no emiten ningún pronunciamiento
expreso confirmatorio de la confirmación automática. La aceptación de los
docuemtnos cumplimiento con los requisitos en el TUPA implica que se
considere aprobado lo solicitado. Aquí no es necesaria una decisión
expresa. -Regla general: presente mi solicitud y con eso tengo ya la AA.
Ahora: hay casos en los cuales el administrado peude necesitar su
constancia sino también un documento emitido por la autoridad para hacer
efectiva la aprobación automática. Dos formas: exteriorización y como
procedimiento. El elemento formal tiene como elementos: Formación de
voluntad, expresión del acto y motivación. DERECHOS
PREEXISTENTES, INSCRIPCIÓN DE REGITROS
ADMINISTRATIVOS,
LICENCIAS/AUTORIZACIÓNES/CONSTANCIAS Y COPIAS
CERTIFICADAS QUE HABILITEN PARA EL EJERCICIO
CONTINUADO DE UNA ACTIVIDAD, SIEMPRE QUE NO AFECTEN
DERECHOS DE TERCEROS: siempre que hay afectación procedimiento
tendría que ser de evaluación. Se presume que lo que he dicho está bien,
pero la autoridad puede fiscalizar. No es que lo presenté y luego la
autoridad nunca más lo verá; después de la AA autoridad puede fiscalizar
a posteriori si eso que le he entregado es correcto. Si es que en el fondo no
se cumplía los requisitos, la administración debe ANULAR porque hay
acto (la AA da pie a un acto tácito, si luego resulta si no podía haberlo
obtenido por carecer de requisitos no se puede actuar como si no tuviera
nada, tengo que declarar nulidad). Baca cree que se debe avisar que se

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 28 de 40
anulará para que el administrado se defienda (notificar para que explique).
ACTOS PRESUNTOS: actos cuyo contenido no se deduce de algo que
ha hecho la administración, sino que es la ley la que dice que se presume
de la ausencia de voluntad (más que de voluntad, de expresión o
manifestación). Supuestos en los cuales la ley le da un contenido a la no
manifestación o expresión por parte de la administración. No es que se
difiere, es que no dice nada y ante esto la norma establece qué se debe
entender. Silencio positivo: ante la no declaración de la admi tiene plazo
para decir algo y si no dice nada norma permite que el administrado
entienda que le han dicho que sí, pero la administración debe entender que
ha dicho que sí. SP es un acto aunque presunto, por eso después no
importa cuántos días pasen, la administración puede resolver diciendo que
no. Si el plazo del SP venció hoy mañana ya no puede decir que no. Y si
cree que lo que dijo estaba mal, solo podrá anularlo siguiendo
procedimiento previsto. El sí del SP es jurídicamente igual que un sí
expreso. El SP se prueba con el calendario o con declaración del SP. ¿Qué
silencio se aplica en recurso? Silencio negativo salvo que ya haya operado
un silencio negativo (no hay doble silencio negativo, se aplicaría positivo).
Se puede o no recurrir. En el silencio positivo si puede vencer, el silencio
negativo no porque NO ES UN ACTO, es una ficción; admi e negativo
tiene un plazo para resolver, si no resuelve no pasa nada en ese plazo, la
admi puede resolver hsata que el adminsitrado recurra. SN habilita al
administrado a presentar un recurso, no es que venció el plazo y le han
dicho que no, puede entender que no o seguir esperando.
1.- Forma como modo de expresar la declaración en que el acto
consiste
A) Su distinción respecto a los actos ulteriores de notificación o
publicación:
Los medios de comunicación de la administración pública son: La
notificación y la publicación. Estos son actos administrativos distintos al
acto que es comunicado.
Notificación: Acto administrativo que comunica a un destinatario
individual o plural determinado, un acto administrativo definitivo anterior.
Publicación: Comunicación del acto a una generalidad de destinatarios
indeterminada. Se da como medio apropiado para ciertos actos
administrativos y como medio subsidiario de la notificación.
En pocas palabras, el acto de comunicación y el acto comunicado son
actos administrativos diferentes. El primero siempre será declarativo de
conocimiento y el segundo, dependiendo del tipo de acto de que se trate,

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 29 de 40
contendrá una declaración de voluntad, juicio, conocimiento o deseo,
aplicándoseles a ambos, como a todo acto administrativo, las normas que
les son pertinentes.
B) El principio general de la forma escrita del acto administrativo: sus
razones y excepciones
El principio: El contenido del acto administrativo debe ser exteriorizado
para su conocimiento. La LPAG en principio regula que se deberán
expresar por escrito, salvo la naturaleza o circunstancias del caso.
La doctrina está de acuerdo en las razones, las principales son:
a) Los actos externos son comúnmente recepticios, la forma escrita
facilita su recepción.
b) Facilita la seguridad jurídica y la certeza.
c) Es el título jurídico que los agentes de la autoridad han de mostrar a
los administrados antes de iniciar una intervención material.
d) Hace posible el archivo.
Las excepciones de este principio son:
- Actos tácitos.
- Actos presuntos.
- Actos adoptados por órganos colegiales.
- Órdenes verbales que emite el superior jerárquico a los inferiores en la
relación orgánica.
- Actos dictados de forma verbal por el superior (deberán ser recogidos
por escrito por el inferior).
- Órdenes verbales o por medio de signos para dar respuesta inmediata.
2.- Algunos casos que excepcionan el principio general de forma
escrita:
a) actos presuntos y el silencio administrativo negativo:
- La obligación constitucional de responder: La constitución impone a
las autoridades administrativas la obligación de responder por escrito,
dentro del plazo legal, a las peticiones de los particulares. Esto se
extiende a todos los procedimientos administrativos, incluso a los
iniciados de oficio.
La contestación de la administración está dotada de características:

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 30 de 40
Corresponde al derecho del ciudadano de obtener respuesta, tiene un
contenido concreto y sirve al interés de un sujeto concreto.
El plazo es el previsto en la regulación, si no se establece este será de
treinta días desde que inicia el procedimiento. La resolución
administrativa puede ser expresa, tácita o presunta.
Expresa: No hay problemas.
Tácita: Se puede hablar del silencio de la administración, sí hay una
declaración, solo que indirecta.
Presunta: El contenido de la declaración viene determinado por la
norma.
- La técnica de los silencios administrativos: La ausencia de declaración
puede causar perjuicios a los derechos o al patrimonio de los
administrados. El silencio administrativo es una ficción legal por
virtud de la cual, transcurrido cierto plazo sin resolver la
administración, se puede entender como denegada u otorgada la
petición o el recurso formulado por los particulares u otras
administraciones.

- Fundamento del silencio administrativo: Antes se entendía que se


denegaba la petición porque la idea era que el administrado pueda
reaccionar procesalmente, cosa que no podría hacer cuando no hay
respuesta. En los últimos tiempos se está tratando de modificar esto,
de forma que en un silencio se presuma la existencia de un acto
administrativo favorable.

- Regulación: La constitución de 1993 se limita a imponer la obligación


de responder, relegando el régimen jurídico del silencio a lo que
disponga el legislador. La LPAG regula el silencio administrativo,
pero también existe la Ley del Silencio Administrativo, por lo que
hay que aplicar ambas conjuntamente.

- El silencio administrativo negativo: Tiene efectos meramente


procesales. Hay dos posiciones respecto a esto, unos dicen que es una
ficción por lo que en realidad no hay acto, otros dicen que es una
denegación presunta. En nuestro ordenamiento el silencio NO
produce un acto administrativo presunto. En caso la administración
incumpla con responder, el administrado puede:

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 31 de 40
o Entender desestimada su solicitud, conformarse, ir a su casa y
masturbarse.
o Interponer el recurso administrativo o judicial correspondiente.
o Seguir esperando (la masturbación en este caso es opcional).
Supuestamente nuestro ordenamiento tiene por principio el silencio
positivo, sin embargo hay una lista de casos (que básicamente
contemplan todo) en los que se da el silencio negativo.
- El silencio administrativo positivo: La naturaleza de las autorizaciones
y aprobaciones se fundamenta en reconocer que ya tienes un derecho,
su inaplicación no permitiría la lesión grave de los intereses
generales.
Los procedimientos administrativos se pueden dividir en dos clases:
Aprobación automática y evaluación previa (Hay de evaluación
previa que están sujetos a silencio positivo y otros a negativo). En la
LPAG estaba proscrito el doble silencio negativo (si había silencio y
apelabas no podía haber silencio negativo, este era positivo). En la
Ley del silencio administrativo sí está permitido el doble silencio
administrativo. Es requisito que:
o Se trate de un procedimiento sometido a evaluación previa. (que
no sea de aprobación automática).
o Que en el TUPA se haya establecido que el silencio será
positivo.
o Que haya transcurrido el plazo legal para resolver
expresamente.
Es necesario señalar que el plazo para la aprobación por silencio
administrativo está sometido a caducidad, no prescripción.
Si se adquieren facultades o derechos por silencio administrativo
positivo y estos son contrarios al ordenamiento jurídico o no se
cumplen los requisitos esenciales para su adquisición serán inválidos.
b) Actos tácitos: Las aprobaciones automáticas:
En la aprobación automática la administración no incumple con ningún
deber, pues hay una resolución administrativa en sentido estricto. Solo en
los procedimientos que precisan evaluación previa se debe dar resolución
expresa, en el resto puede darse tácitamente.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 32 de 40
Para obtener la aprobación de un procedimiento por esta técnica solo se
exige reunir los requisitos establecidos para ese trámite. La simple
aceptación por el funcionario con el sello correspondiente. Cuando en los
procedimientos de aprobación automática se requiera necesariamente de la
expedición de un documento sin el cual el usuario no puede hacer efectivo
su derecho, el plazo máximo para su expedición es de 5 días hábiles (si no
sabes esto baca de despide).
La solicitud es considerada aprobada desde el momento de su presentación
siempre y cuando cumpla con los requisitos.
a) Elementos componentes de la estructura formal del acto
administrativo
La estructura formal busca la protección del interés general, garantizando
los derechos e intereses de los administrados y con sujeción al
ordenamiento constitucional y jurídico en general.
El primer elemento es: El modo externo de presentación del acto
administrativo. Este depende de la naturaleza (actos definitivos y actos de
trámite y actos de notificación) y jerarquía del órgano. La comunicación
entre administraciones debe dejar constancia documental. Entre
administración y administrados los actos se tendrán por comunicados y
entrarán en vigor desde el mismo día de su recepción por el medio
utilizado. Para elegir el medio este debe cumplir con los requisitos que
señale la norma.
Dentro ya de la estructura propiamente dicha del acto, este debe contener:
Fecha, lugar, preámbulo (identificar el procedimiento), motivación y
nombre de la autoridad con firma.
b) Análisis particular del requisito de la motivación
1.- Concepto de motivación. Insuficiencia de su conceptuación
puramente formal
La motivación consiste en la exposición sucinta de los hechos y
fundamentos de derecho que impulsan a la administración a la adopción
de un determinado acto o acuerdo.
La motivación se resiste a ser caracterizada como un mero acto formal
debido a su estrecha vinculación con el ámbito teleológico. Es necesario
que se vean las funciones que cumple la motivación en el ordenamiento
peruano:
- Satisfacción psicológica de la opinión pública.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 33 de 40
- Hacer posible un control más completo sobre el iter voluntatis.
- Evitar actuaciones no meditadas por la administración.
A estas funciones principales se les puede añadir: dar al administrado un
conocimiento más amplio de las razones que han llevado a dictar esa
decisión, facilitar la comprensión del acto, etc.
Es considerado un elemento forma, sin embargo desde una perspectiva
constitucional se debe analizar la motivación como la justificación de la
decisión administrativa, en relación con la previa existencia de un criterio
razonable del actuar administrativo.
2.- Actos administrativos que exigen ser motivados: Spoiler (no es un
autor porsiaca): Puede haber actos perfectamente legítimos que no estén
motivados.
a) El principio general: Todo acto administrativo debe ser motivado, sin
embargo hay una lista de excepciones previstas en la LPAG, no precisan
de motivación: Decisiones de mero trámite, Autoridad estima precedente
el pedido y no perjudica a terceros y cuando se produce una gran cantidad
de actos administrativos sustancialmente iguales con una motivación
única.
b) Diversa trascendencia de la motivación según los tipos de actos: La
motivación será mayor o menos en función de los actos de que se trate. La
motivación debe ser más exhaustiva cuando:
- Sea sobre actos restrictivos de derechos o intereses legítimos.
- Sean contrarios al precedente administrativo.
- Actos dictados en ejercicio de potestades discrecionales.
La motivación puede ser simplemente una alusión a la norma en los actos
reglados o meramente aplicativos. Finalmente habrán actos en los que la
motivación es facultativa, como lo son los actos de administración interna.
C) Discrecionalidad y arbitrariedad. El problema de la motivación de los
actos discrecionales
Discrecionalidad y arbitrariedad son conceptos distintos. En ambos casos
la actuación de la administración es libre, sin embargo, la actividad es
discrecional cuando la decisión administrativa está convenientemente
fundamentada y es arbitraria cuando carece de fundamento o justificación.
Fernández Rodriguez postula dos criterios para la reducción de la
arbitrariedad a discrecionalidad: Primero, necesaria motivación de los
actos adminsitrativos fruto del ejercicio de esa potestad y, en segundo

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 34 de 40
lugar, la justificación documental de la decisión adoptada de la que la
motivación es un resumen. De esta forma se permite a los jueces
contrastar la decisión adoptada con la información previa que le sirve de
fundamento.
La ausencia de motivación es insuficiente para calificar un acto como
arbitrario. Los motivos que se deducen del expediente son algo distinto de
la motivación. El acto arbitrario es aquél en el que falta motivación formal
y no se pueden descubrir las razones de la adopción de la decisión.
Si el acto que carece de motivación está respaldado por razones
justificativas, adolece de vicio formal, pero no es arbitrario.
d) Motivación y colegialidad: el problema de la motivación de los acuerdos de órganos colegiados.

• Las razones que impulsan a un órgano colegiado a adoptar un decisión puede manifestarse o no en la
deliberación.

• LPAG sólo exige la motivación expresa de los votos singulares o de los votos contrarios a la decisión mayoritaria.
• A pesar del silencio legal respectos de los votos de la mayoría, debe entenderse aplicable el ppio de motivación de
actos administrativos.

• Aunque los acuerdos se adopten verbalmente, deben constar en acta.


• Hay varios problemas sobre la plasmación del fundamento de los acuerdos adptado:
o El voto secreto

o Decisiones que se adoptan sin deliberación previa.

o La adopción de decisiones en las que cada uno de los titulares que votan la opción mayoritaria mantiene
motivos distintos, y a veces incluso contradictorios, para apoyar una decisión.
61.Concepto de la motivación. 3. Contenido de la motivación.

• Motivación debe contener referencia expresa a los hechos relevantes, a los fundamentos de derecho y a la
relación entre ambas.

• La administración está obligada a motivar con claridad y concreción


• La modalidad general es la motivación textual, pero también hay la motivación extratextual, que guarda relación
con otros documentos.
4. Efectos de la ausencia de motivación.

• La motivación es un requisito de validez de los actos administrativos.


• La ausencia o insuficiencia de motivación puede ser subsanable directamente por la AP autora del acto.
• En la medida en que la motivación es un requisito formal, la impugnación de actos administrativos que infringen el
requisito de validez de la motivación, acarreará, no la invalidez a radice del acto, sino la nulidad de las
actuaciones, de tal forma que se obligue a la AP a motivarlo adecuadamente a posteriori, sin anularlo
completamente.

• Cuando los actos inciden en derechos fundamentales la motivación pasa a ser un requisito de fondo, de tal
manera que la ausencia de motivación de una sanción provocará la nulidad radical de la misma.
62.II. LA FORMA COMO PROCEDIMIENTO: A. Concepto de procedimiento administrativo

• El acto administrativo está sujeto a un modo de elaboración que se denomina procedimiento administrativo. Éste
es el conjunto de trámites dirigidos a la producción de un acto administrativo definitivo.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 35 de 40
• En la LPAG se define como el conjunto de actos y diligencias tramitados en las entidades, conducentes a la
emisión de un acto administrativo que produzca efectos jurídicos.

• Procedimiento tiene dos finalidades del procedimiento: legalidad y eficacia.


• El objeto del procedimiento: servir de garantía de los derechos del ciudadano y cautelar el Derecho de la AP.
• Procedimiento no es un acto complejo, sino más bien un complejo de actos de la AP y del addo, cada uno tiene
una finalidad y valor propio dentro del procedimiento, y están ordenados hacia un fin.

• Procedimiento administrativo es distinto a expediente administrativo. El expediente es la materialización del


procedimiento que permite conocer los motivos y fines del mismo.
B. Fundamento y justificación

• El procedimiento permite asegurar que la actuación de la AP se ajusta al ppio de legalidad.


• Permite ver si el acto es idóneo para la realización de la función administrativa
• Procedimiento se constituye como garantía de los derechos individuales de los administrados. El carácter
garantista del procedimiento tiene tres manifestaciones características:

o Las propias reglas del procedimiento contienen los trámites que facultan a los interesados a pedir la
revisión de la actuación administrativa.

o En determinadas ocasiones, las infracciones del procedimiento acarrean la invalidez de los actos
administrativos viciados.

o Relevancia el ppio de participación ciudadana en el procedimiento que redunda en el acierto o la


oportunidad de la resolución final.
C. La regulación del procedimiento administrativo en nuestro ordenamiento jurídico: su ámbito de aplicación: 1. Ámbito
subjetivo de aplicación de la LPAG

• Es aplicable a todos los procedimientos generales de la AP.


2. Ámbito objetivo de aplicación de la LPAG.

• Es aplicable a las actuaciones de la función administrativa del Edo y el procedimiento administrativo común
desarrollados en las entidades.

• Será aplicable supletoriamente a aquellos procedimientos especiales creados y regulados como tales por Ley
expresa, aunque al hacerlo deben seguirse los ppios establecidos en la LPAG.
63.D. Los principios generales del procedimiento: 1. Principios constitucionales con operatividad inmediata en el
procedimiento

• La función de los ppios del procedimiento administrativo es de servir de instrumento hermenéutico, ser norma
orientadora de la función interpretativa.

• Estos ppios pueden positivizados o no, circunstancia que se reflejará en la fuerza de imponerse.
• Al haber dispersión de procedimiento, la unidad de la actuación de la AP se consigue mediante la afirmación de
los ppios generales del procedimiento administrativo. Estos tienen la finalidad de asegurar el mínimo de unidad.
Ppios constitucionales con operatividad inmediata en el procedimiento.

• Ppio de igualdad: Obligación de los funcionarios de actuar de forma imparcial y garantizar el mismo trato a todos
los ciudadanos.

• Ppio de legalidad: Vinculación positiva y procedimiento establecido por la norma. Procedimiento se establecen
solo por Decreto Supremo o norma de mayor jerarquía, norma de la más alta autoridad regional, Ordenanza
municipal o de la decisión del titular de las entidades autónomas conforme a la Const.

• Ppio de transparencia: Derecho constitucional de cualquiera a solicitar sin expresión de causa, la información que
requiera, con el solo límite de la información que afecta a la intimidad, las señaladas por la ley y las que atañen a
razone de seguridad nacional.
64.2. Principios del procedimiento con clara conexión en principios constitucionales a) Principio de no-indefensión y de

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 36 de 40
presunción de inocencia:

• Ppio de recurribilidad universal de los actos: Todas las resoluciones administrativas que causan estado son
recurribles, en la vía judicial cuando causen estado, previamente lo son en vía administrativa cuando sean
susceptibles de recurso.

• Ppio de contradicción: Todos los interesados pueden interponer recursos, dar alegatos y pruebas. Además se
debe notificar a todos los interesados.

• Ppio de subsanabilidad de los actos de los interesados: La administración debe comunicar a los interesados los
defectos de sus solicitudes para que las corrijan.

• Ppio de publicidad: Tiene dos vertientes:


o La primera es el ppio constitucional de transparencia

o La segunda, los interesados tienen derecho a acceder al expediente en cualquier momento de su


tramitación y a recabar copias del mismo.

• Ppio de gratuidad: sólo permiten gravar determinados derechos de tramitación cuando impliquen bien un costo
para la AP o bien la prestación de un servicio individualizado, siempre y cuando no estén cubiertos por algún
tributo. No pueden establecerse cobros por derecho de tramitación.
65.2. Principios del procedimiento con clara conexión en principios constitucionales («versiones» de principios
constitucionales, que operan en el procedimiento administrativo): b) Principio de tutela del interés público:

• El interés de este ppio se encuentra en que hace prevalecer el interés general sobre los intereses particulares de
los ciudadanos o de los funcionarios.

• Ppio de imparcialidad: Imparcialidad es el deber de actuar neutralmente, sin favoritismos. Esta se caracteriza por
las abstenciones.

• Ppio de oficialidad: La AP está obligada a desarrollar la actividad que sea necesaria para llegar a la decisión final
sin necesidad de que sea movida por los particulares. Responde este ppio a las exigencias propias del interés
público. AP debe poner todos los medios necesarios para resolver, incluso dar los medios de prueba.
66.3. Principios generales no constitucionalizados, de amplia incidencia en el procedimiento.

• Ppio de los actos propios: nadie puede ir contra sus propios actos cuando éstos reúnen los requisitos previstos
para ello.

• Ppio por el que nadie puede alegar su propia torpeza.


• Ppio de irretroactividad de los actos: implica que los actos sancionatorios o desfavorables no tienen efectos
retroactivos

• Ppio de nulla executio sine titulo: la AP no puede realizar ninguna actuación material sin una resolución que sirva
de fundamento jurídico.

• Ppio de proporcionalidad: se refiere al elemento causal de los actos administrativos, en cuanto que se exige que
su contenido sea adecuado para los fines perseguidos. En el caso de procedimientos sancionadores debe haber
proporcionalidad entre infracciones y sanciones.
67.E. Clases de procedimientos:

• Atendiendo a la pluralidad de las actuaciones públicas:


o Procedimiento general: reguladas por la Ley por disposición de la LPAG.

o Procedimientos especiales: son creados y regulados como tales por Ley expresa.

• Atendiendo a su finalidad específica:


o Decisorios: se orientan a la elaboración de una decisión.

o Ejecutivos: tienden a la realización material de una decisión ya definitiva.

o Simple gestión: tiene una finalidad de tipo técnico y de carácter esencialmente interno, preparativa de

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 37 de 40
una decisión ulterior.

• Por la forma de desenvolverse:


o Ordinarios

o De urgencia.

• Por la exigencia de evaluación previa:


o Procedimientos de aprobación automática

o Procedimientos sometidos a evaluación previa.

68.F. La Iniciación del Procedimiento y sus efectos.

• Procedimiento puede iniciarse de oficio o a instancia del administrado.


• Los procedimientos sancionadores siempre serán iniciados de oficio mientras que aquellos cuyo contenido
consista en el otorgamiento de un beneficio para el interesado, normalmente serán iniciados a petición del addo.

• La ley no impone actuaciones ni diligencias previas al inicio de oficio de un procedimiento, solo será necesario
cuando así lo indique

• Tampoco se pedirá una motivación al inicio del acto.


• Todas las solicitudes de los particulares deberán presentarse a través de la oficina de trámite documentario.

• Adoptado el acuerdo de incoación por el órgano o el funcionario competente, o presentada la solicitud por el
particular, el procedimiento se entiende iniciado para todos los efectos, desde esa misma fecha.

• Iniciado el procedimiento nacen para el interesado los derechos a participar activamente en su tramitación y
desarrollo y para el órgano competente el deber de impulsarlo de oficio, así como la facultad de adoptar medidas
provisionales que estime necesarias para asegurar la eficacia de la resolución. Estas medidas tienen carácter
cautelar, no serán lícitas si prejuzgan el fondo de la cuestión o produzcan perjuicio a los interesados.
G. Tramitación del procedimiento: 1. Informes del interesado

• No hay fase de informes del interesado propiamente dicha, la posibilidad de formularlos permanece abierta a lo
largo de su tramitación ya sea por iniciativa de los interesados o por iniciativa del órgano encargado de resolver
el procedimiento.

• El valor de los informes de los ciudadanos no está tasado por lo que la AP sólo está obligada a tenerlos presentes
y estudiar su contenido, pues si no fuera así la eficacia del trámite sería nula.

• El hecho de que la AP deba resolver todas las cuestiones planteadas en el proceso, y motivar expresamente sus
decisiones salvo que incorpore dictámenes e informes en que se basa su decisión, la obliga específicamente a
tomar en consideración, aceptando o rehusando, todos los informes y cuantas observaciones hayan sido hechas
por los ciudadanos
2. Otros informes

• Son declaraciones de juicio emitidas por órganos especialmente cualificados en materias determinadas para
ilustrar al órgano decisor y proporcionarle elementos de juicio necesarios para dictar su resolución con garantías
de acierto.

• Desde el punto de vista de su obligatoriedad los informes pueden ser facultativos o preceptivos.
• Desde el punto de vista de su eficacia o fuerza jurídica, los informes podrán ser vinculantes o no vinculantes.
69.G. Tramitación del procedimiento: 3. La prueba: a) El principio de oficialidad (celeridad) y la carga de la prueba

• Cualesquiera que sean los intereses privados en presencia, la AP está obligada siempre a orientar su actividad
en orden a la pronta y eficaz satisfacción del interés general.

• Por ppio de oficialidad el órgano administrativo está obligado a desarrollar incluso de oficio todos los actos que
considere adecuados para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los que
debe pronunciarse la resolución.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 38 de 40
• Por eso no es necesario que se acuerde la apertura de un período de prueba que lo soliciten los interesados.
• La AP podrá rechazar los medios de prueba propuestos para el administrado sólo cuando no guarden relación
con el fondo del asunto, sean improcedentes o innecesarios.

• La simple alegación por el interesado de un hecho determinado coloca a la AP en la alternativa de aceptarlo


como cierto o abrir un período de prueba para resolver.
b) Duración del periodo de prueba

• El plazo no superior a 15 días, ni inferior a 3, contados a partir de su planteamiento.


• Las pruebas sobrevinientes pueden presentarse siempre que no se haya emitido resolución definitiva.
• La autoridad competente puede otorgar prórroga a los plazos establecidos para la actuación de pruebas o para la
emisión de informes o dictámenes, cuando así lo soliciten antes de su vencimiento los administrados o los
funcionarios, respectivamente.
c) Medios de prueba

• LPAG no excluye como medios de prueba a las declaraciones de parte de testigos, en la medida que establece
que podrán ser dispuestos todos los medios de prueba necesarios, salvo aquellos prohibidos por disposición
expresa, reconociendo la concesión de audiencias e interrogatorios.
d) Valoración de las pruebas.

• Valoración de la prueba es libre. Esta libertad en la apreciación no se traduce en inmunidad de la AP, por varias
razones:

o Concluida la etapa de la prueba las partes podrán presentar un informe, resumen de las actuaciones,
proponiendo conclusiones.

o Está previsto un recurso de apelación que se sustenta precisamente en diferente interpretación de la


prueba.

o La valoración de las pruebas que realiza el órgano administrativo, no vincula en absoluto a la


Jurisdicción competente para conocer de la acción contencioso-administrativa.
4. Términos y plazos.

• Todos los términos y plazos señalados para los procedimientos administrativos se consideran máximos.
• Los plazos expresados en días comienzan a contarse desde el siguiente día hábil de aquél en que se practique
notificación o publicación.

• Si es en años o meses se cuenta desde la notificación o la publicación.


• Si los plazos son en días se entiende días hábiles. Si es en meses o años se consideran de fecha a fecha.
• A los plazos establecidos, habrá que sumarse el término de la distancia, aprobado por la autoridad competente.
70.H. Terminación del procedimiento: 1. La resolución (en sentido estricto)

• El término resolución puede ser utilizado en sentido amplio, como forma genérica de terminación de un
procedimiento, haya habido o no decisión sobre el fondo.

• En sentido estricto: es la declaración de voluntad de un órgano administrativo, sobre el fondo de una cuestión
planteada, que pone fin a un procedimiento administrativo. La resolución suele ser expresa y adopta la forma
escrita.

• En la medida que la AP tutela el interés general, la resolución no debe limitarse a pronunciarse sobre las
cuestiones alegadas por los interesados, sino que, por el contrario, puede contener pronunciamientos sobre
cualquier extremo que se hubiera planteado en el expediente.

• La congruencia de la resolución debe medirse en función de los intereses particulares y también de los intereses
públicos que resulten del procedimiento mismo.
2. El desistimiento y la renuncia

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 39 de 40
• Son modos anormales de terminación del procedimiento. En ambos el interesado se aparta voluntariamente del
procedimiento.

• En el desistimiento: El interesado abandona el procedimiento, pero no renuncia al derecho en que se basa


aquella, que en su caso podrá hacerla valer en un procedimiento posterior.

• Por la renuncia: el interesado renuncia al derecho que sirve de fundamento a la pretensión y por tanto la acción no
podrá ser ejercitada en ninguna otra oportunidad.

• Los plazos son de caducidad, no de prescripción y, por tanto, lo derechos que deja a salvo el desistimiento, sólo
podrán ser ejercidos nuevamente en la medida que el transcurso del tiempo no los haya convertido en
inatacables.

• Se acepta el desistimiento o la renuncia dependiendo del interés general.


3. La caducidad.

• Es una forma anticipada de terminación del procedimiento.


• Consiste en una inactividad durante un plazo de 30 días que puede ser del addo o de la AP.
• Inactividad del addo: si este debe realizar un acto para que siga el procedimiento y no lo realiza, lleva a la
declaración de abandono del procedimiento.

• El abandono, en el Derecho Administrativo, no opera automáticamente, debe ser declarada por la AP, ya sea de
oficio o a pedido de parte.

• AP no crea el título, no crea la caducidad, la declara.


• Se debe evaluar si el abandono es compatible con el interés público.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/22554181_1021211282643…?oh=9f373b71dd19b00529b3ac7bd9549f7e&oe=5A04A961&dl=1 7/11/17 14F11


Página 40 de 40

Вам также может понравиться